PLAN DE DIÁLOGO PARA EL AÑO 2013 SUBCOMISION DE CONCERTACIÓN DE POLITICAS SALARIAL Y LABORAL DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ POR:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE DIÁLOGO PARA EL AÑO 2013 SUBCOMISION DE CONCERTACIÓN DE POLITICAS SALARIAL Y LABORAL DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ POR:"

Transcripción

1 PLAN DE DIÁLOGO PARA EL AÑO 2013 SUBCOMISION DE CONCERTACIÓN DE POLITICAS SALARIAL Y LABORAL DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ POR: YOVANNY BENITEZ HURTADO SECRETARIO TÉCNICO PROFESIONAL ESPECIALIZADO TP: RIS QUIBDÓ - CHOCÓ 07 DE ENERO DE

2 CONTENIDO I. COTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO Estructura Demográfica Por grupos étnicos del departamento Proyección de la Población del Departamento del Chocó Distribución Urbano-Rural de la Población Proyección de la Población Urbana y rural del Departamento Participación de la Población por municipios Proyección Población total por Municipios Estructura Demográfica del Departamento por Edad y Sexo COMPORTAMIENTO CONDICIÓN DE POBREZA EN EL DEPARTAMENTO PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ PIB Departamental por habitante Empresas Activas y Activos por Actividad Económica en el Departamento SECTOR EXTERNO Exportaciones Importaciones MERCADO LABORAL DEL DEPARTAMENTO Variación de la Población en Edad de Trabajar Población Económicamente Activa (PEA) e Inactivos del Departamento Evolución Tasa de Ocupación en el Departamento Evolución Tasa de Desempleo en el Departamento Informalidad en el Departamento II. SUBCOMISION DEPARTAMENTAL DE CONCERTACIÓN DE POLÍTICAS SALARIAL Y LABORAL

3 III. PLAN DE ACCIÓN PARA EL AÑO 2013 DE LA SUBCOMISIÓN DE CONCERTACIÓN DE POLÍTICAS SALARIAL Y LABORAL DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ Reunión ordinaria del jueves 1 de noviembre de Descripción de actividades Logros y avances obtenidos Tabla No. 10. Temas prioritarios de la región Reunión ordinaria del lunes 3 de diciembre de Descripción de actividades Logros y avances obtenidos PLANIFICACIÓN PARA EL AÑO IV. DESARROLLO ESTRATÉGICO: PROGRAMACIÓN DE SESIONES ORDINARIAS PARA EL AÑO Mecanismos de divulgación a la comunidad de las actividades de la subcomisión

4 LISTA DE GRÁFICAS Gráfica No. 1. Ubicación del departamento del Chocó Gráfica No. 2. Estructura Demográfica por grupos étnicos... 9 Gráfica No. 3. Proyección de la población del departamento Gráfica No. 4. Población del departamento del Chocó por Área, Gráfica No.5. Población urbana y rural Gráfica No. 6. Participación de la Población por municipios Gráfica No. 7. Estructura demográfica por sexo Gráfica No. 8. Proyección estructura demográfica por edad y sexo Gráfico 9. Incidencia de la pobreza por departamentos Gráfica No. 10. Incidencia de la pobreza extrema por departamentos Gráfico No. 11. Necesidades Básica Insatisfechas NBI por municipios del Departamento del chocó, Gráfica No. 12. Evolución de la participación porcentual del PIB departamental.. 19 Gráfico No. 13. PIB Departamental por habitante a precios corrientes Gráfico No. 14. Participación de las empresas por actividad en el departamento. 24 Gráfica No. 15. Empresas Activas por tamaño Gráfico No. 16. Distribución de exportaciones: Chocó, Gráfico No. 17. Distribución de importaciones: Chocó, Gráfica No. 18. Tasa de Ocupación y la Tasa de Desempleo del Departamento. 28 Gráfica No. 19. Variación del % de la población en edad de trabajar Gráfica No. 20. Población (en miles) activa e inactiva Gráfico No.21. Evolución tasa de ocupación Gráfica No. 22. Proporción de ocupados por actividad económica Gráfico No.23. Evolución tasa de desempleo

5 LISTA DE TABLAS Tabla No. 1. Municipios del departamento del Chocó Tabla No. 2. Ficha técnica del departamento del Chocó Tabla No. 3. Proyección población total por municipios Tabla No. 4. Estructura demográfica por edad y sexo Tabla No. 5. Valor agregado según actividad económica, a precios constantes de Tabla No. 6. Participación del valor agregado, por ramas de actividad económica en Chocó y Colombia. Promedio anual año Tabla No. 7. Número de empresas activas, y activos en miles de pesos por actividad económica Tabla No. 8. Principales variables e indicadores del mercado laboral. Promedio anual Tabla No.9. Actores de la Subcomisión de Concertación de Políticas Salarial y laboral del departamento del Chocó Tabla No. 10. Temas prioritarios de la región

6 I. COTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. El Departamento del Chocó se encuentra ubicado en la esquina noroccidental de Colombia, en la región del Pacífico denominada igualmente Chocó Biogeográfico, bañado por los océanos Atlántico y Pacífico. De este modo, sus fronteras terrestres son: por el norte con la República de Panamá, San Andrés y Providencia; por el este con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, por el sur con el departamento del Valle de Cauca. Tiene una extensión de Km2 ( acres), que corresponde al 4% de la extensión del país. Su localización en la región pacífica al noroccidente de Colombia le da acceso directo al mar Caribe y al Océano Pacífico. El Chocó cuenta con 30 municipios y 147 corregimientos. Los municipios más poblados y con mayor actividad económica y comercial son: Quibdó (la capital), Istmina, Acandí, Bahía Solano y Condoto. Tabla No. 1. Municipios del departamento del Chocó. 1. Acandí 2. Alto Baudó (Pie de Pato) 3. Atrato 4. Bagadó 5. Bahía Solano 6. Bajo Baudó (Pizarro) 7. Bojayá (Bellavista) 8. Cantón de San Pablo 9. Cértegui 10. Condoto 11. El Carmen de Atrato 12. El Carmen del Darién 13. Istmina 14. Juradó 15. Litoral de San Juan 16. Lloró 17. Medio Atrato 18. Medio Baudó 19. Medio San Juan 20. Nóvita 21. Nuquí 22. Quibdó 23. Riosucio 24. Río Iró 25. Río Quito 26. San José del Palmar 27. Sipí 28. Tadó 29. Unguía 30. Unión Panamericana 6

7 Gráfica No. 1. Ubicación del departamento del Chocó. Fuente: Google Earth. Cálculos Propios. 7

8 Tabla No. 2. Ficha técnica del departamento del Chocó. Localización y extensión Ubicado en la esquina noroccidental de Colombia y de Sudamérica. Con fronteras en el mar Pacifico, en el Caribe y con Panamá. Límites político - administrativo Límites geográficos Número de Municipios Población y densidad poblacional Hidrografía Condiciones básicas de la Población Limita por el norte con la República de Panamá y el mar Caribe, por el este con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca; por el sur con el departamento del Valle del Cauca y por el oeste con el océano Pacifico. Están definidos entre los y de latitud norte y los y de longitud oeste. El departamento del Chocó está conformado por 30 municipios. Población de habitantes. Densidad (habitantes por Kilometro cuadrado): 7,86 vs promedio nacional 31,43. Principales ríos: Atrato, San Juan; Baudó Índice de 48,7% de pobreza extrema y de 78,5% de pobreza, frente a los índices nacionales de 15% y 49%. Necesidades Básicas Insatisfechas NBI en el Chocó es de 82,8%, mientras que en el país es de 45,6%. La esperanza de vida en el departamento es de 58,3 años, mientras que el promedio nacional es de 70,3. El 79% de los habitantes del Chocó presentan al menos una Necesidad Básica Insatisfecha, mientras que a nivel nacional es de 27,7%. El indicador de calidad de vida es el mas bajo del país (58 puntos frente a un promedio nacional de 79) Fuente: Plan de Desarrollo Departamental Un Nuevo Chocó para Vivir

9 1. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE, el departamento de Chocó actualmente tiene una población de habitantes distribuidos en cuatro (4) zonas geográficas: Atrato, San Juan y Uraba Chocuano. El 70% de los municipios son rurales y los principales centros urbanos son Quibdó, Alto Baudó, Istmina, Tadó y Bajo Baudó, donde se concentra alrededor del 50% de la población del departamento. La población del choco equivale al 1,08% del total de los colombianos, siendo los municipios más poblados Quibdó, Alto Baudó, Riosucio, Istmina, Medio Atrato. Tardó y Bajo Baudó, en donde se concentra alrededor del 53,2% de los habitantes del Chocó, de los cuales 48,6 ( habitantes) correspondes a Población urbana y el 50,2% ( habitantes) de la población son mujeres Estructura Demográfica Por grupos étnicos del departamento. En el Chocó predominan los afrodescendientes con el 82,1, quienes representan el 6,6 % de la población nacional de esta etnia, seguido de los grupos indígenas con el 12,7 (equivalente al 3,2% del país) mientras que la población correspondiente al 5,1% restante no se identifica con ningún grupo étnico. Gráfica No. 2. Estructura Demográfica por grupos étnicos Fuente: Plan de Desarrollo Departamental Un Nuevo Chocó para Vivir Cálculos propios. 9

10 1.2. Proyección de la Población del Departamento del Chocó. Según proyecciones del DANE se estima que para el año 2015 la población del departamento del Chocó sea de habitantes y para el 2020 sea de habitantes. Gráfica No. 3. Proyección de la población del departamento. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios Distribución Urbano-Rural de la Población. El 48,6% ( habitantes) de los chocoanos viven en las cabeceras municipales, mientras que el 50,5% ( habitantes) viven en la zona rural. Gráfica No. 4. Población del departamento del Chocó por Área, Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios. 10

11 1.4. Proyección de la Población Urbana y rural del Departamento. Se estima que para el año 2015 la población del departamento del Chocó en la cabecera municipales habitantes, mientras que en la zona rural será de habitantes y para el 2020 sea de habitantes en cabecera y en zona rural. Gráfica No.5. Población urbana y rural. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios Participación de la Población por municipios La ciudad de Quibdó es el municipio con mayor población en el departamento con una participación del 24% que representa habitantes, seguido del Alto Baudó con 7% que equivalen a habitantes, los demás municipios presentan una participación entre el 1% y el 6%. 11

12 Gráfica No. 6. Participación de la Población por municipios Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios Proyección Población total por Municipios. Según proyecciones del DANE en el año 2015 la población de la ciudad de Quibdó será de habitantes y para el 2020 será de habitantes. Tabla No. 3. Proyección población total por municipios. Municipio Año Quibdó Acandí Alto Baudo Atrato Bagadó Bahía Solano Bajo Baudó Bojaya El Cantón del San Pablo Carmen del Darien Cértegui

13 Condoto El Carmen de Atrato El Litoral del San Juan Istmina Juradó Lloró Medio Atrato Medio Baudó Medio San Juan Nóvita Nuquí Río Iro Río Quito Riosucio(2) San José del Palmar Sipí Tadó Unguía Unión Panamericana Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios Estructura Demográfica del Departamento por Edad y Sexo. Por grupos de edad, la estructura de la población del Chocó difiere a la del país, presentando una mayor participación en los rangos de menor edad y una menor participación en los rangos de 25 años en adelante. El grupo poblacional con mayor participación es el de menores de 6 años con correspondiente al 17% del total de la población del departamento. La población femenina del departamento representa el 50, 2% que equivalen a mujeres y la población masculina es de hombres. Tabla No. 4. Estructura demográfica por edad y sexo Grupos de edad Total Hombres Mujeres Total

14 Y MÁS Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios. Gráfica No. 7. Estructura demográfica por sexo. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios. 14

15 Gráfica No. 8. Proyección estructura demográfica por edad y sexo. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios. 2. COMPORTAMIENTO CONDICIÓN DE POBREZA EN EL DEPARTAMENTO. El comportamiento de las condiciones de pobreza en el departamento del Chocó es crítico, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE La incidencia de la pobreza en el país para 2011 fue de 34,1%; al desagregar el indicador por departamentos se encuentra una alta disparidad. Por ejemplo, la incidencia en Chocó en 2011 (64,0%) es cercana al doble del valor nacional, mientras que la de Bogotá D.C. (13,1%) es menos de la mitad de la cifra nacional. 15

16 Gráfico 9. Incidencia de la pobreza por departamentos Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Pobreza Extrema: La incidencia de la pobreza extrema en el país para 2011 fue de 10,6%; al observar el comportamiento por departamentos se diferencia un grupo de cinco de ellos que para 2011 presentan incidencias mayores al 20%, muy por encima del resto. Estos son en su orden: Cauca, Chocó La Guajira, Córdoba y Magdalena. La incidencia en Cauca y Chocó fue de 34,3%, es decir que una tercera parte de la población de estos departamentos se encuentra en pobreza extrema, cuando sólo un poco más de una décima parte de la población nacional enfrenta esta situación. 16

17 Gráfica No. 10. Incidencia de la pobreza extrema por departamentos Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Desigualdad de ingresos: El coeficiente de Gini a nivel nacional fue de 0,548 en el Los cinco departamentos con mayor desigualdad en 2011 fueron en su orden: Chocó, La Guajira, Córdoba, Huila y Cauca. Todos estos tienen valores similares en el coeficiente de Gini, entre 0,554 y 0,

18 Gráfico No. 11. Necesidades Básica Insatisfechas NBI por municipios del Departamento del chocó, Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios. 3. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. El departamento de Chocó está rezagado en su desarrollo económico, con relación al resto del país, debido principalmente a su economía extractiva, con muy pocas actividades de transformación y donde no se ha aprovechado su potencial económico y si biodiversidad. Actualmente el PIB del Chocó es de (miles de millones de pesos) que representa el 0,46% del PIB nacional el cual es de (miles de millones de pesos). Dicho aporte en el año era del 0,3%, es decir hubo un incremento del 0,16% en 11 años. Aunque el PIB del Departamento es poco representativo para el nivel nacional, a partir de ha tenido un crecimiento progresivo atribuido principalmente al aumento en la producción de sus principales actividades. 18

19 Gráfica No. 12. Evolución de la participación porcentual del PIB departamental. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios PIB Departamental por habitante. La relación entre el Producto Interno Bruto del Departamento y su población muestra un crecimiento promedio anual de 8.3% entre los años 2005 y PIB per-cápita del departamento es de y comparado con el PIB per-cápita de la nación el valor observado es pequeño, teniendo en cuenta que el promedio nacional duplica al observado en el departamento. Gráfico No. 13. PIB Departamental por habitante a precios corrientes. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios. 19

20 Tabla No. 5. Valor agregado según actividad económica, a precios constantes de ACTIVIDADES ECONOMICAS Cultivo de otros productos agrícolas Producción pecuaria y caza incluyendo las actividades veterinarias Silvicultura, extracción de madera y actividades conexas Pesca, producción de peces en criaderos y granjas piscícolas; actividades de servicios relacionadas con la pesca Extracción de minerales metalíferos Extracción de minerales no metálicos Alimentos, bebidas y tabaco Resto de la industria Generación, captación y distribución de energía eléctrica Captación, depuración y distribución de agua Construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones; acondicionamiento de edificaciones Construcción de obras de ingeniería civil Comercio Mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos Hoteles, restaurantes, bares y similares Transporte por vía terrestre

21 47. Transporte por vía acuática Transporte por vía aérea Actividades complementarias y auxiliares al transporte; actividades de agencias de viajes Correo y telecomunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda Actividades de servicios a las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios 54. Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria Educación de mercado Educación de no mercado Servicios sociales y de salud de mercado Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y acividades similares 59. Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de mercado 60. Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de no mercado Hogares privados con servicio doméstico

22 Impuestos 4 5 PIB TOTAL DEPARTAMENTAL PIB COLOMBIA Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios. En relaciona a las actividades económicas que se desarrollan en el departamento la actividades de servicios sociales, comunales y personales y la extracción minera son las actividades con mayor prevalencia sobre el PIB del departamento con una participación del 31% y el 30% respectivamente. Ahora bien, en cuanto a la vocación productiva, se destaca la importancia de la rama agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con una participación del 13% en el valor agregado del departamento, sobresaliendo los cultivos de plátano, arroz, coco y frutales orgánicos. Asimismo, la producción maderera y pesquera hace parte de la base económica de la región. Tabla No. 6. Participación del valor agregado, por ramas de actividad económica en Chocó y Colombia. Promedio anual año ACTIVIDAD ECONÓMICA Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca Participación (%) Chocó Colombia 13 7 Explotación de Minas y Canteras 30 7 Industria Manufacturera 2 13 Electricidad, Gas y Agua 1 4 Construcción 4 6 Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

23 Establecimientos Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y Servicios a las Empresas Actividades de Servicios Sociales, Comunales y Personales Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios Empresas Activas y Activos por Actividad Económica en el Departamento. Según diagnóstico de la RED ORMET (Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo) el departamento del Chocó a 31 de diciembre de 2011 contaba con empresas registradas en la Cámara de Comercio de Quibdó, de las cuales el 47.57% se encontraban activas, equivalente a 5.213; e inactivas el 52.43%, correspondiente a unidades productivas. Tabla No. 7. Número de empresas activas, y activos en miles de pesos por actividad económica Actividad Activos Miles de pesos Empresas Número Agropecuario Explotaciones mineras y Canteras Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio, restaurante y hoteles Transporte y comunicaciones Seguros y finanzas Servicios sociales y personales

24 Sin actividad Total Fuente: Cámara de Comercio de Quibdó. Sobre este total de empresas activas, los sectores más representativos en número de empresas es el de restaurantes y hoteles con un 65%, seguido de servicios sociales y personales con el 11.2%, y transporte y comunicaciones con un 6.5%, como las tres actividades más representativas a través de este indicador. El valor de los activos más representativo corresponde al grupo sin actividad específica que corresponde a empresas que en el momento de su registro no se les fue asignado el código correspondiente. Gráfico No. 14. Participación de las empresas por actividad en el departamento. Fuente: Oficina de Planeación, Cámara de Comercio de Quibdó. Cálculos propios La estructura empresarial del departamento se basa en la micro y pequeña empresa. Del total de empresas activas a diciembre de 2011 el 99.9% correspondía a micro y pequeñas empresas, aunque en términos de activos solo representaban el 28.2%. 24

25 En el departamento, son casi inexistentes las empresas medianas y grandes, aunque entre ellas poseen el 71.8% de los activos del total de las que se encuentran activas. La única gran empresa del Departamento en este registro de Cámara de Comercio corresponde a la Distribuidora del Pacífico S.A (empresa de energía del Chocó), empresa de character mixto y que representa el 60% del total de activos observados en el Gráfica No. 15. Empresas Activas por tamaño. Fuente: Oficina de Planeación, Cámara de Comercio de Quibdó. Cálculos propios 25

26 4. SECTOR EXTERNO 4.1. Exportaciones. Según el Informe de Coyuntura Económica Regional ICER del DANE y El Banco de la República, en 2010 las exportaciones no tradicionales del departamento de Chocó sumaron US$ 11,9 millones y disminuyeron 16,5% en relación con El sector con mayor variación en el comercio exterior del departamento del Choco fue el agropecuario, caza y silvicultura, específicamente por la silvicultura y extracción de madera (161,3%). En las demás maderas tropicales en bruto paso de US$ 2,1 millones a US$5,6 millones con destino a China y participo con el 46,8% del total departamental. El sector minero registro US$ 6,0 millones en extracción de minerales metalíferos, cayó 37,6% en comparación con el ano anterior y participo con 50,3% del total; en 2010 se comercializaron minerales de cobre y sus concentrados con destino a México. Gráfico No. 16. Distribución de exportaciones: Chocó, Fuente: Informe de Coyuntura Económica Regional ICER, DANE y El Banco de la República,

27 4.2. Importaciones. En 2010, las importaciones de Choco crecieron en 163,6% con relación al ano inmediatamente anterior y llegaron a US$ 896 mil, además fueron destinadas en su totalidad al sector industrial. Las importaciones aumentaron en productos de fabricación de maquinaria y autopropulsadas con US$0,4 millones, traídos del Japón; y en actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones con US$0,2 millones comprados en Ecuador. Los principales países de origen de las importaciones en 2010 fueron Japón (44,7%), Estados Unidos (20,7%), Ecuador (18,4%) y Perú (7,4%). Gráfico No. 17. Distribución de importaciones: Chocó, Fuente: Informe de Coyuntura Económica Regional ICER, DANE y El Banco de la República,

28 5. MERCADO LABORAL DEL DEPARTAMENTO Para el 2011, la tasa global de participación del departamento del Chocó fue 55,2%, la tasa de ocupación 48,6 % y la tasa de desempleo fue del 11,9% en comparación con el año 2010 con tasas de 51,5. 46% y 9,9 % respectivamente. Gráfica No. 18. Tasa de Ocupación y la Tasa de Desempleo del Departamento. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios. Tabla No. 8. Principales variables e indicadores del mercado laboral. Promedio anual Concepto Promedio enero - diciembre % población en edad de trabajar 69,4 69,8 70,1 70,5 70,8 TGP 47,3 46,6 51,0 51,0 55,2 TO 40,5 40,4 44,8 46,0 48,6 TD 14,2 13,2 12,3 9,9 11,9 T.D. Abierto 11,3 11,3 10,2 8,6 9,4 T.D. Oculto 3,0 1,9 2,1 1,2 2,5 Tasa de subempleo subjetivo 33,4 21,4 12,7 14,4 22,5 Insuficiencia de horas 5,7 4,0 1,2 1,6 3,1 Empleo inadecuado por competencias 18,1 12,3 7,1 9,1 15,3 Empleo inadecuado por ingresos 31,6 20,6 12,2 13,9 21,5 Población total (Miles)

29 Población en edad de trabajar Población económicamente activa Ocupados Desocupados Inactivos Subempleados Subjetivos Insuficiencia de horas Empleo inadecuado por competencias Empleo inadecuado por ingresos Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios Variación de la Población en Edad de Trabajar. La Población en edad de trabajar es aquella conformada por las personas mayores de 12 años en la zona urbana y 10 años en adelante en la zona rural. A si pues, en el 2011 el porcentaje de la población en edad de trabajar fue de 70,8%, es decir personas, de las cuales eran económica activos de estos trabajaban y eran desempleados. Para el 2007 la población en edad de trabajar registrada fue de 69,4, es decir hubo un incremento leve de 1,4% en 5 años. Gráfica No. 19. Variación del % de la población en edad de trabajar. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios 29

30 5.2. Población Económicamente Activa (PEA) e Inactivos del Departamento. La Población Económicamente Activa es la conformada por las poblaciones de ocupados y desocupados. Actualmente el choco presentan personas activas económicamente y inactivas, es decir que estando en edad de trabajar deciden no participar en la producción de bienes y servicios de la economía. Gráfica No. 20. Población (en miles) activa e inactiva. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios. 5.3 Evolución Tasa de Ocupación en el Departamento. La tasa de ocupados registrada para el año 2011 en el departamento fue de 48, 6% que representa personas, mientras que promedio nacional fue de 57%, la población ocupada no solo ha aumentado en proporción con relación a la PEA sino también en número. 30

31 Gráfico No.21. Evolución tasa de ocupación. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios La actividad económica que mayor proporción de ocupados concentra es la agricultura (35%), seguida de servicios (19%); comercio, restaurantes y hoteles (16%), y minas y canteras (13%). Gráfica No. 22. Proporción de ocupados por actividad económica. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios 31

32 5.4 Evolución Tasa de Desempleo en el Departamento. La tasa de desempleo registrada para el año 2007 fue de 11,2% superior al promedio nacional de 14%, en el año 2010 la tasa cayó a 9,9%, sin embargo en el 2011 subió nuevamente a 10,8 que equivalen a desocupados, mientras el promedio nacional fue de 11,9% Gráfico No.23. Evolución tasa de desempleo. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios En el departamento la tasa de desempleo afecta en mayor proporción a las mujeres que a los hombres. Superando el promedio nacional de 44% para hombres y 56% para mujeres. El departamento muestra una proporción porcentual femenina en el empleo u ocupación muy por debajo del promedio nacional Informalidad en el Departamento. La definición legalista de la informalidad considera a un ocupado como informal si no cotiza a salud o no está afiliado a pensiones, a si pues, se observa una situación de vulnerabilidad de la población chocoana ocupada. En el 2010 de los mil trabajadores del departamento, 127 mil el 82.5% no se encontraba afiliado al régimen contributivo de salud y el 87% 135 mil no cotizaban a pensión. Si bien casi totalidad de estos trabajadores en realidad tiene cobertura en salud, gracias a las prestaciones del régimen subsidiado, el hecho de no ser afiliados 32

33 por el trabajo que desarrollan a pesar de la obligatoriedad legales indicador de desprotección frente a riesgos ocupacionales o profesionales que no son cubiertos por el régimen subsidiado. Chocó es el departamento del país con la más baja cobertura del sistema contributivo de salud (82.5% vs 52.7% de no afiliados en el resto del país) Gráfica No. 24. Ocupados y afiliación al Sistema de Seguridad Social. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia DANE. Cálculos Propios. 33

34 II. SUBCOMISION DEPARTAMENTAL DE CONCERTACIÓN DE POLÍTICAS SALARIAL Y LABORAL. La Ley 278 de 1996 reglamenta el funcionamiento y la composición tripartita de la Comisión Nacional de Concertación de Políticas Salarial y Laboral y constituye las Subcomisiones Departamentales como espacios de diálogo y concertación en los 32 Departamentos del país, otorgándoles las siguientes funcione: a) Fomentar las buenas relaciones laborales dentro de su departamento con el fin de lograr la justicia dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social. b) Contribuir a la solución de los conflictos colectivos de trabajo que se presenten en su departamento. c) Definir estrategias de desarrollo para los trabajadores independientes y de la economía solidaria. d) Fijar de manera concertada la política laboral mediante planes estratégicos en su departamento, en concordancia con lo que al respecto haya fijado la Comisión Nacional, sobre estos asuntos: Bienestar de los trabajadores; adopción de nuevas formas de capacitación laboral; creación de empleo; mejoramiento de la producción y la productividad; redistribución equitativa del ingreso; reconversión industrial y recalificación laboral; participación de los trabajadores en la gestión de las empresas; universalización de la seguridad social; garantía de los derechos de la mujer, el menor trabajador y otros trabajadores vulnerables y garantía de los derechos sindicales 34

35 Tabla No.9. Actores de la Subcomisión de Concertación de Políticas Salarial y laboral del departamento del Chocó. NOMBRE CARGO ENTIDAD LUIS GILBERTO MURILLO URRUTIA Gobernador GOBERNACIÓN DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ NELLY MARGOT RIOS Jefe Talento Humano GOBERNACIÓN DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ LAURA LOZANO ROSERO Gestión Administrativa GOBERNACIÓN DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ ZULIA MENA GARCÍA Alcaldesa de Quibdó ALCALDIA DE QUIBDÓ LUZ MARINA AGUALIMPIA BENITEZ Directora Territorial MINISTERIO DEL TRABAJO SULLY PATRICIA ARAGON MAYO Coordinadora Grupo MINISETRIO DE TRABAJO MARIA LUISA PARRA Directora SENA CHOCÓ JENIXE MENA Funcionaria CODECHOCÓ DANIEL OVIDIO DIAZ PADILLA Control Interno CONTRALORIA DEPARTAMENTAL HAROL A. VERGARA Coordinador de Planeación y Gestión CAMARA DE COMERCIO DE QUIBDÓ JOSE ALEJANDRO RIOS Comerciante COMERCIANTES CARLOS ALBERTO SERNA Comerciante COMERCIANTES EMIR CASTILLO PEREA Presidente CUT- Chocó CUT - CHOCO HERMENCIA PALACIOS Secretaria General CUT - CHOCO JESUS MOYA Presidente CGT - Chocó CGT - CHOCÓ DIOGENES PACHECO Fiscal CGT CGT - CHOCÓ ELIECER CORDOBA L. Presidente - SINDESS MALARIA JOSE ELIN RIVAS Presidente - SINTRAESSCH MALARIA WILMR ENRIQUE RIVAS Vicepresidente - SINTRAESSCH 35

36 ERNESTO CUESTA ASPRILLA Secretario General - MALARIA SINTRAESSCH JOSE CUESTA CONTO Asuntos Jurídicos - ANTOCH HOSPITAL SAN FRANCISCO DE ASIS JOSE CIRO HURTADO Secretario de Prensa- MALARIA SINTRAESSCH HUMBERTO MOSQUERA Coordinador Pastoral - Proyecto DIOCESIS DE QUIBDO Social MARCIAL MORENO MENA Secretario General- Asociación de PENSIONADOS - Jubilados del Chocó DEPARTAMENTO ANNE YADIRA MOSQUERA Fiscal SINTRAAMBIENTE MILTON H. ESCOBAR Tesorero - SINTRAESSCH MALARIA MARIA LASTENIA ESPAÑA Organización de Mujeres y ONG Comerciantes REYES E. MARTINEZ Afiliado- ANTOCH HOSPITAL SAN FRANCISCO DE ASIS TEÓFILO CUESTA BORDA Coordinador Observatorio Social del Chocó UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ "DIEGO LUÍS CÓRDOBA" - UTCH ERIKA ASPRILLA Vocera Departamental MIRA JAMILTON MARTINEZ LEMOS Ciudadano 36

37 III. PLAN DE ACCIÓN PARA EL AÑO 2013 DE LA SUBCOMISIÓN DE CONCERTACIÓN DE POLÍTICAS SALARIAL Y LABORAL DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. El Plan de Acción para el año 2013 de la Subcomisión de Concertación de Políticas Salarial y Laboral del departamento del Chocó fue construido concertadamente con todos los actores de la subcomisión durante dos (2) sesiones ordinarias de dicho ente tripartita. Actividades Realizadas: Reunión ordinaria del jueves 1 de noviembre de Reunión ordinaria del lunes 3 de diciembre de Reunión ordinaria del jueves 1 de noviembre de Descripción de actividades. La reunión del jueves 1 de noviembre del año en curso se realizó con la presencia del doctor John Jairo Acuña funcionario del Ministerio del Trabajo a las 8:30 am, en la Sala de Juntas del SENA Regional Chocó, ubicado en la Carrera 1 No Quibdó Chocó, cumpliendo el siguiente orden del día: Presentación del nuevo secretario técnico Yovanny Benítez. Presentación de los miembros de la subcomisión. Exposición del doctor Jhon Jairo Acuña Pérez, funcionario de la dirección de Derechos Fundamentales del trabajo del Ministerio del Trabajo. Elaboración del listado de temas prioritarios de la región para incluir en el Plan de Actividades del año Programación de reuniones de la subcomisión para el año Logros y avances obtenidos. 37

38 Claridad a propósito de las funciones de la Subcomisión departamental. Descripción de los temas prioritarios de la región incluidos en el Plan de Acción de la subcomisión para el año Tabla No. 10. Temas prioritarios de la región. EJE TEMÁTICO FORTALECIMIENTO DE LA SUBCOMISIÓN TEMA Diálogo social y funciones de la SDCPSL TRABAJO DECENTE Generación de empleos con calidad y calidad de trabajo Diálogo sobre la problemática del sector salud en la región. PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL Protección social Enfermedades transmitidas por vectores - La Malaria. POBLACIÓN JUBILADA DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL - INFORMALIDAD Dialogo sobre la situación actual de los jubilados en el departamento del Chocó Emprendimiento empresarial e Informalidad POBLACIÓN VULNERABLE Trabajo infantil y desprotección del adulto mayor en el departamento del Chocó. EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ Minería en el departamento del Chocó 38

39 Derechos fundamentales y laborales DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO Resolución de Conflictos laborales MOTO-TAXISMO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: QUIBDÓ COMO CASO DE ESTUDIO Moto-taxismo 1.2. Reunión ordinaria del lunes 3 de diciembre de Descripción de actividades. Durante la reunión del lunes 3 de diciembre de 2012 realizada en el auditorio de la Cámara de Comercio de Quibdó (Calle 26 No Piso 2) se conto nuevamente con la presencia del doctor Jhon Jairo Acuña Pérez y se desarrolló el siguiente Orden del Día: Llamado a lista y verificación del quórum. Lectura y aprobación orden del día. Consolidación de los temas prioritarios de la región incluidos en el plan de diálogo social Discusión y aprobación del Plan de Diálogo para el año Proposiciones y varios Logros y avances obtenidos. Aprobación del Plan de Actividades de la Subcomisión para el año Programación de sesiones ordinarias para el año

40 2. PLANIFICACIÓN PARA EL AÑO El Plan de Acción para el año 2013 de la Subcomisión cuenta con diez (10) ejes temáticos los cuales se dividen en catorce (14) temas con sus respectivos objetivos; dichos temas contienen unas actividades a las cuales se les definieron e identificaron los requerimientos, responsables, metas, indicadores y fuentes de verificación: EJE TEMÁTICO TEMA OBGETIVO ACTIVIDAD REQUERIMIENTOS RESPONSAB LES METAS Y PRODUCTOS INDICADORE S FUENTES DE VERIFICACIÓN FORTALECIMIENTO DE LA SUBCOMISIÓN Diálogo social y funciones de la SDCPSL Fortalecer la subcomisión, aumentar el reconocimiento y credibilidad de la subcomisión en la región. Aprobar el Reglamento Interno de la Subcomisión y campañas de socialización y difusión. Asistencia técnica de Mintrabajo, redes sociales, cuñas radiales. SDCPSL Aprobar el Reglamento Interno de la subcomisión y aumentar el reconocimiento de la SDCPSL # de cuñas radiales, surgidores en redes sociales. Actas de reunión, páginas en redes sociales. TRABAJO DECENTE Generación de empleos con calidad y calidad de trabajo Análisis de una estrategia para el mejoramiento del clima laboral. Mejorar la empleabilidad en la región a través de programas de capacitación e inserción laboral Capacitaciones y diagnóstico socio laboral del departamento. Recursos económicos y espacio para la realización de las actividades. SDCPSL, Mintrabajo. Diagnóstico Sociolaboral de la región. Número de trabajadores participantes. Listas de asistentes a las capacitaciones 40

41 PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL Diálogo sobre la problemática del sector salud en la región. Protección social Contribuir a la mejora de las condiciones laborales en materia de seguridad, derechos laborales y de protección laboral. Capacitación, campañas socialización difusión. de y Espacio para la realización de las actividades, refrigerios, conferencistas, cuñas radiales, cartillas. SDCPSL, Mintrabajo. Aumentar el conocimiento en materia de promoción y protección social. Número de Capacitados. Listas de asistentes a las capacitaciones. Enfermedades transmitidas por vectores - La Malaria. POBLACIÓN JUBILADA DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ Debate y análisis de la situación actual de los jubilados en el departamento del Chocó. Reuniones, elaboración diagnóstico. de Reuniones, elaboración diagnóstico. de Espacio para la realización de las actividades, refrigerios, análisis de casos similares en otras regiones. SDCPSL, Mintrabajo. Un diagnóstico. Informes. Informes, actas. EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL - INFORMALIDAD Emprendimien to empresarial e Informalidad Diagnóstico de la informalidad en el departamento del Chocó. Análisis de una estrategia para logra capacitaciones en emprendimiento empresarial y proyectos productivos con el objetivo de fomentar la creación de unidades productivas. Cámara de Comercio de Quibdó con apoyo del SENA Regional Chocó y la SDCPSL. Cámara de Comercio de Quibdó, SENA Chocó y SDCPSL. Implementar el 100% de los programas de capacitación propuestos de la subcomisión. Número de Capacitados. Listas de asistentes a las capacitaciones. 41

42 POBLACIÓN VULNERABLE Trabajo infantil y desprotección del adulto mayor en el departamento del Chocó. Contribuir a la erradicación del trabajo infantil y lograr la protección del adulto mayor Diálogos para conocer el estado actual de la población vulnerable del departamento. Espacio para la realización de las actividades, refrigerios. SDCPSL, Mintrabajo. Un borrador de propuesta que contribuya a la erradicación del trabajo infantil y lograr la protección del adulto mayor. Informes. Informes, actas. EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ Minería en el departamento del Chocó Diálogo sobre la situación actual de la minería en el departamento del Chocó Dialogó con los actores mineros del departamento. Espacio para la realización de las actividades, refrigerios, SDCPSL. Informe y diagnóstico de la minería en el departamento. Informes. Informes, actas. DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO Derechos fundamentales y laborales Lograr que las empresas y los trabajadores incrementen sus conocimientos e información sobre los derechos fundamentales del trabajo en aras de propiciar mejora de las condiciones laborales, de protección t seguridad del trabajador, así como la productividad de la empresa. Campañas Socialización difusión de Capacitación sobre derechos de los sindicalistas. Espacio para la realización de las actividades, refrigerios. SDCPSL, Mintrabajo Aumentar el conocimiento a propósito de los derechos fundamentales en el trabajo. Número de Capacitados. Listas de asistentes a las capacitaciones. 42

43 Resolución de Conflictos laborales Contribuir a la resolución de conflictos laborales que se presenten en la región Análisis para la implementación de alertas tempranas. Análisis de las desvinculaciones laborales injustificadas. Apoyo del Observatorio sociolaboral del departamento. Contribuir en la resolución de todos los conflictos laborales en el departamento del Chocó. Informes Informes, actas MOTO-TAXISMO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: QUIBDÓ COMO CASO DE ESTUDIO Moto-taxismo Diálogo sobre la situación actual y problemáticas del moto-taxismo en la ciudad de Quibdó. Diálogo para conocer las problemáticas del moto-taxismo. Espacio para la realización de las actividades, refrigerios, SDCPSL. Informe y borrador de diagnóstico del moto-taxismo. Informes. Informes, actas 43

44 IV. DESARROLLO ESTRATÉGICO: PROGRAMACIÓN DE SESIONES ORDINARIAS PARA EL AÑO Con el objetivo de lograr el desarrollo de las actividades propuestas en el Plan de Diálogo del 2013 de la subcomisión, se concertó y aprobó la implementación de un cronograma de sesiones ordinarias que permita discutir, desarrollar y hacerle seguimiento a todas y cada una de las actividades programadas para el año Dicho cronograma es el siguiente: CALENDARIO DE SESIONES ORDINARIAS TEMA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE lunes 28 de enero Lunes 25 de febrero Lunes 18 de marzo Lunes 29 de abril Lunes 27 de mayo lunes 17 de junio Lunes 8 de Julio Lunes 5 de agosto Lunes 2 de septiembre Martes 1 de octubre Lunes 4 de noviembre Lunes 2 de diciembre Diálogo social y funciones de la SDCPSL Generación de empleos con calidad y calidad de trabajo Diálogo sobre la problemática del sector salud en la región. Protección social Enfermedades transmitidas por vectores - La Malaria. 44

45 Dialogo sobre la situación actual de los jubilados en el departamento del Chocó Emprendimiento empresarial e Informalidad Trabajo infantil y desprotección del adulto mayor en el departamento del Chocó. Minería en el departamento del Chocó Derechos fundamentales y laborales Resolución de Conflictos laborales Moto-taxismo 45

46 4.1. Mecanismos de divulgación a la comunidad de las actividades de la subcomisión. Con el objetivo de informar a la comunidad de todas y cada una de las actuaciones de la subcomisión se creó el correo institucional subcomisionchoco@hotmail.com en el cual se centraliza toda la información y comunicación de la subcomisión, además también se creó nuestra página en Facebook: en la cual publicamos todas las actividades de la subcomisión. 46

4-1. B.V.Q.I. COLOMBIA LTDA.

4-1. B.V.Q.I. COLOMBIA LTDA. 4-1. B.V.Q.I. COLOMBIA LTDA. Contacto: Martha Angélica Triana Bejarano Dirección: Calle 72 No 7-82 piso 3, Bogotá, D.C. PBX: (+1) 3129191 - Fax: (+1) 2110009 - e-mail: martha-angelica.triana@co.bureauveritas.com

Más detalles

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área COSTA RICA INDICADORES CANTONALES 189 Ficha metodológica En este apartado se presenta la definición y la forma de cálculo de los indicadores contenidos en esta publicación. Están organizados según las

Más detalles

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más Contenido: 1. Migración del Marco Maestro 2. Aspectos Metodológicos

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LIMA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LIMA Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LIMA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

MOQUEGUA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

MOQUEGUA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 135 118 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 73 144 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS DE QUÍMICAS FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS DE QUÍMICAS FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS DE QUÍMICAS UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA ÍNDICE 1. DATOS DE ANTIGUOS ALUMNOS DE QUÍMICAS DADOS DE ALTA A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB DE LA... 1 ANEXO..........

Más detalles

Ayuntamiento de Gijón/Xixón

Ayuntamiento de Gijón/Xixón AGENCIA LOCAL DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO Ayuntamiento de Gijón/Xixón ANÁLISIS DE DATOS DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN GIJÓN DURANTE EL 2015 Fuente: INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Más detalles

Sistema de Información Económica

Sistema de Información Económica Sistema de Información Económica Principales Indicadores Económicos I Trimestre 2012 Enero- Marzo 2012. Índice. Presentación.... 1 Capítulo 1 Quintana Roo. Indicadores Económicos... 2 1 Población Total....

Más detalles

presencia de trabajadores y trabajadoras

presencia de trabajadores y trabajadoras organizaciones sindicales presencia de trabajadores y trabajadoras ENCLA 2008 La presencia de sindicatos en las empresas encuestadas en el marco de la ENCLA 2008 es débil. Sólo un 5,1% cuenta con organización

Más detalles

Cuentas Trimestrales de Bogotá D.C. Producto Interno Bruto (PIB) Primer, segundo y tercer Trimestre de 2013

Cuentas Trimestrales de Bogotá D.C. Producto Interno Bruto (PIB) Primer, segundo y tercer Trimestre de 2013 Febrero 20 de 2014 Cuentas Trimestrales de Bogotá D.C. Producto Interno Bruto (PIB) Primer, segundo y tercer Trimestre de 2013 (Cifras preliminares) Resumen Durante el periodo 2000-2012pr el PIB de Bogotá

Más detalles

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72%

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72% De enero a marzo, de 2011: EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72% En el primer trimestre del año 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) 1 de Bolivia registró crecimiento de 5,72%, respecto

Más detalles

Por qué debe incrementarse el salario mínimo por encima del IPC de la población de ingresos bajos

Por qué debe incrementarse el salario mínimo por encima del IPC de la población de ingresos bajos Agencia de Información Laboral Por qué debe incrementarse el salario mínimo por encima del IPC de la población de ingresos bajos Héctor Vásquez Fernández Escuela Nacional Sindical En primer lugar por un

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre 2014 15 años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre 2014 15 años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre 2014 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

RESULTADOS GENERALES. Total nacional. Febrero: - La tasa de desempleo fue 11,8%. Total 13 áreas

RESULTADOS GENERALES. Total nacional. Febrero: - La tasa de desempleo fue 11,8%. Total 13 áreas Bogotá, D. C., 27 de marzo de 213 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Febrero de 213 Contenido Resultados Generales 1. Indicadores del mercado laboral - febrero de 213. Total nacional y total 13

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LA LIBERTAD

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LA LIBERTAD Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LA LIBERTAD 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE),

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer Trimestre de 2006

PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer Trimestre de 2006 Bogotá, 23 de junio de 2006 PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer Trimestre de 2006 1. PIB POR EL LADO DE LA OFERTA Contenido 1. PIB por el lado de la oferta 1.1. Síntesis trimestral Bogotá (Oficina de Prensa

Más detalles

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 Julio de 2013 CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 La Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia del Chubut presenta los resultados de las estimaciones provisorias del cálculo

Más detalles

SUMARIO. Preliminares: PRIMERA PARTE: EL MARCO DE REFERENCIA, LA COYUNTURA Y EL ANÁLISIS SECTORIAL PRESENTACIÓN... EQUIPO DE TRABAJO...

SUMARIO. Preliminares: PRIMERA PARTE: EL MARCO DE REFERENCIA, LA COYUNTURA Y EL ANÁLISIS SECTORIAL PRESENTACIÓN... EQUIPO DE TRABAJO... Preliminares: SUMARIO PRESENTACIÓN... EQUIPO DE TRABAJO... CERTIFICACIÓN... PRIMERA PARTE: EL MARCO DE REFERENCIA, LA COYUNTURA Y EL ANÁLISIS SECTORIAL XI XIII XV CAPÍTULO 1: EL MARCO DE REFERENCIA 1.1.

Más detalles

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Lecciones aprendidas Ana Ferigra Stefanovic División de Asuntos de Género Comisión Económica para América

Más detalles

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Indicadores por variable Indicadores entre variables Indicadores por variable

Más detalles

Indicadores Básicos en Salud Departamento del. Chocó

Indicadores Básicos en Salud Departamento del. Chocó Indicadores Básicos en Salud Departamento del 2008 Indicadores Básicos en Salud 2008 Catalogación en la fuente - Centro de conocimiento de Colombia Organización para el Bienestar y la Equidad Social (ORBES)

Más detalles

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado 3 de agosto de 2010 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2010 El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones

Más detalles

INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS.

INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS. INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS. Dewin Pérez Fuentes Director del OML Cartagena Junio 4 de 2015 Objetivo

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana y Rural. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana y Rural. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana y Rural 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa e Inactiva (PEI)

Más detalles

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73 Censo General 2 Perfil MAGDALENA 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 8.84 88.47 383.991

Más detalles

Mujeres y Empleo. Porcentajes 2008 100 47.28 52.72 100 81.35 18.65

Mujeres y Empleo. Porcentajes 2008 100 47.28 52.72 100 81.35 18.65 Mujeres y Empleo En el año 2008 en El Salvador, las mujeres que formaron parte de la Población en Edad de Trabajar, PET fueron 2,177,757 y los hombres 1,802,430, hay más mujeres que hombres en edad de

Más detalles

Proyecto de Cambio de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo Producto 2011. División Económica 20 de enero del 2014

Proyecto de Cambio de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo Producto 2011. División Económica 20 de enero del 2014 Proyecto de Cambio de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo Producto 2011 División Económica 20 de enero del 2014 Antecedentes Antecedentes Dada la creciente importancia del estudio de las cadenas

Más detalles

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Personería Jurídica del 14 de julio 1975 Nit

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Personería Jurídica del 14 de julio 1975 Nit El Empleo en Diciembre Y Año 2017 AÑO 2017 Grafico 1. Tasa global de participación, ocupación y desempleo Total nacional año 2008 2017. La tasa de desempleo (TD) para el año 2017 fue de 9,4%, aumento 0.2

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa (PEA) 6 Renta Primaria

Más detalles

Entorno Socioeconómico Departamental

Entorno Socioeconómico Departamental Entorno Socioeconómico Departamental Propósito La Cámara de Comercio del Cauca acudiendo a fuentes de información secundarias, recopila y procesa información económica relevante del Departamento del Cauca

Más detalles

Capítulo III: Empleo y salarios

Capítulo III: Empleo y salarios Capítulo III: Empleo y salarios CONTENIDO 1. Mercado laboral...79 1.1 Estadísticas de empleo...79 Asegurados del INSS (cuadro III-1)...79 Empleo en el gobierno central (cuadro III-2)...79 1.2 Estadísticas

Más detalles

Unidad de Prospección Ocupacional

Unidad de Prospección Ocupacional Unidad de Prospección Ocupacional Universidad de Málaga Informe sobre la situación laboral de los egresados por la Universidad de Málaga en el curso académico 2006-2007 Datos Generales Abril 2009 DATOS

Más detalles

Producto Interno Bruto Total anual y Cuarto Trimestre de 2007

Producto Interno Bruto Total anual y Cuarto Trimestre de 2007 Bogotá D.C. Marzo 28 de 2008 Oficina de prensa DANE Producto Interno Bruto Total anual y Cuarto Trimestre de 2007 En el cuarto trimestre del año 2007 la economía colombiana creció en 8,24% sin cultivos

Más detalles

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43 Censo General 25 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 99.713 1.946 358.681 383.623 12

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013 16 de septiembre de 2015 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2013 Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011 24 de septiembre de 2013 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Más detalles

DESIGUALDADES DE GENERO EN EL ÁMBITO LABORAL: UNA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

DESIGUALDADES DE GENERO EN EL ÁMBITO LABORAL: UNA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DESIGUALDADES DE GENERO EN EL ÁMBITO LABORAL: UNA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES San Salvador, 30 de abril de 2010 De qué hablamos cuando nos referimos al trabajo que realizan las mujeres?

Más detalles

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 2.764 2.82 12.489 13.889 Resto.164

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA PRODUCTO INTERNO BRUTO Entre los años 2000 y 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano mantuvo tasas de crecimiento positivas. Sin embargo, se destacan 3 momentos principales. Una fase de recuperación

Más detalles

Informe Semestral 1er Semestre 2015 (Enero - Junio)

Informe Semestral 1er Semestre 2015 (Enero - Junio) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACION INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA Informe Semestral

Más detalles

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA LA PAZ BOLIVIA Coordinador:

Más detalles

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO Todos por un Nuevo Pacífico CUENCA INTERNACIONAL DEL PACÍFICO Importancia del Pacífico para Colombia Dinamismo

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA. MEDICIÓN DEL EMPLEO INFORMAL Trimestre Abril - junio de 2011. Bogotá, D. C., 5 de agosto de 2011

BOLETÍN DE PRENSA. MEDICIÓN DEL EMPLEO INFORMAL Trimestre Abril - junio de 2011. Bogotá, D. C., 5 de agosto de 2011 BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 5 de agosto de 2011 MEDICIÓN DEL EMPLEO INFORMAL Trimestre Abril - junio de 2011 Contenido 1. Medición del empleo informal. 2. Comportamiento del empleo informal con seguridad

Más detalles

10. Contabilidad INE. Anuario Estadístico de España 2013

10. Contabilidad INE. Anuario Estadístico de España 2013 Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Contabilidad Nacional de España. Base 2008 Servicio responsable: Nivel de desagregación: Objetivo general: Variables de estudio:

Más detalles

Análisis multinivel de la mortalidad materna e infantil en Colombia. Observatorio Nacional de Salud Grupo de análisis Agosto 12 de 2014

Análisis multinivel de la mortalidad materna e infantil en Colombia. Observatorio Nacional de Salud Grupo de análisis Agosto 12 de 2014 Análisis multinivel de la mortalidad materna e infantil en Colombia Observatorio Nacional de Salud Grupo de análisis Agosto 12 de 2014 Introducción Reducción de la mortalidad materna e infantil como ODM

Más detalles

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores Ministerio de Desarrollo Social Dirección Nacional de Política Social Área de las Personas Adultas Mayores Misión del Área de las Personas Adultas Mayores: Propender a la configuración de un sistema de

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA 2014

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA 2014 Bogotá D.C., 24 de marzo 2015 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Incidencia de la Pobreza Monetaria por Dominio 2002- Fuente: DANE, calculos con base en ECH (2002-2005) y GEIH (2008-). Para,

Más detalles

15. Ciencia y tecnología

15. Ciencia y tecnología INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Estadística sobre Actividades en I+D en el Sector Empresas Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel

Más detalles

SECTOR SOLIDARIO Y COOPERATIVO DE ANTIOQUIA 2008

SECTOR SOLIDARIO Y COOPERATIVO DE ANTIOQUIA 2008 SECTOR SOLIDARIO Y COOPERATIVO DE ANTIOQUIA 2008 OBJETIVO: Informar sobre el estado general del sector solidario de Antioquia y las particularidades del sector cooperativo durante el año 2008. PREMISAS

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

Secretaria de Salud. Alcaldia Municipal. Metodología General de Formulación. Proyecto

Secretaria de Salud. Alcaldia Municipal. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Mantenimiento de los afiliados al Regimen Subsidiado Roldanillo, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN: Impreso el 20 de enero de 2014 Datos del Formulador

Más detalles

CENSO EMPRESARIAL DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ. Dirección de Estudios e Investigaciones

CENSO EMPRESARIAL DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ. Dirección de Estudios e Investigaciones CENSO EMPRESARIAL DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ Dirección de Estudios e Investigaciones Datos Básicos Ubicada al noroccidente de Bogotá. Superficie Total: 35.56 km2 Población (2005): 781.138 habitantes Densidad:

Más detalles

Fuentes y metodología

Fuentes y metodología Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en el período 1990 2010 a escala parroquial. Se analizan las dimensiones de educación,

Más detalles

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO 12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO SECTOR EDUCACION Programa:001: Infraestructura Educativa Subprograma: Construcción, Remodelación y Mantenimiento de los planteles educativos. Proyectos

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO 2016

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO 2016 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO IMAE: serie original (Variación porcentual) 14 12 10 Acumulada en el período (Ti,12) Interanual

Más detalles

DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007

DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007 DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007 TABLA DE CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. EVOLUCIÓN N RECIENTE 3. FACTORES ASOCIADOS AL DESPLAZAMIENTO

Más detalles

Salarios y costos laborales en la economía y en la competitividad de las empresas

Salarios y costos laborales en la economía y en la competitividad de las empresas www.kavilando.org www.revistakavilando.weebly.com Salarios y costos laborales en la economía y en la competitividad de las empresas Por : Héctor Vásquez F. Escuela Nacional Sindical. Una noticia reciente

Más detalles

externos/as en las empresas

externos/as en las empresas trabajadores y trabajadoras externos/as en las empresas ENCLA 2008 La ENCLA 2008 permite constatar que la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras que laboran en empresas encuestadas son contratados

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA. MEDICIÓN DEL EMPLEO INFORMAL Trimestre julio - septiembre de 2011. Bogotá, D. C., 8 de noviembre de 2011

BOLETÍN DE PRENSA. MEDICIÓN DEL EMPLEO INFORMAL Trimestre julio - septiembre de 2011. Bogotá, D. C., 8 de noviembre de 2011 BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 8 de noviembre de 2011 MEDICIÓN DEL EMPLEO INFORMAL Trimestre julio - septiembre de 2011 Contenido 1. Medición del empleo informal. 2. Comportamiento del empleo informal

Más detalles

COMPOSICIÓN EMPRESARIAL GUADALAJARA DE BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN PRESIDENTA EJECUTIVA YAMILY PEDRAZA ARANDA COMPETITIVIDAD

COMPOSICIÓN EMPRESARIAL GUADALAJARA DE BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN PRESIDENTA EJECUTIVA YAMILY PEDRAZA ARANDA COMPETITIVIDAD COMPOSICIÓN EMPRESARIAL GUADALAJARA DE BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN 2015 PRESIDENTA EJECUTIVA YAMILY PEDRAZA ARANDA COMPETITIVIDAD JEAN FABIÁN TABORDA CASTILLO Jefe ENERO DE 2016 CÁMARA DE COMERCIO DE BUGA

Más detalles

Tasa de crecimiento Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes 2005 COLOMBIA CALDAS RISARALDA QUINDIO ANTOQUIA

Tasa de crecimiento Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes 2005 COLOMBIA CALDAS RISARALDA QUINDIO ANTOQUIA Octubre de 2015 Tasa de crecimiento Producto Interno Bruto (PIB) 2001 2013 a precios constantes 2005 16,0 15,0 14,0 13,0 12,0 11,0 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-6,0-7,0-8,0

Más detalles

DIRECTOR TIC ALCALDIA DISTRITAL DE RIOHACHA. direcciontic@riohacha-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación. Proyecto

DIRECTOR TIC ALCALDIA DISTRITAL DE RIOHACHA. direcciontic@riohacha-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento para la Administracion, Soporte y Funcionamiento de los Puntos Vive Digital del Distrito de Riohacha, La Guajira, Caribe Código BPIN: Impreso

Más detalles

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL 7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL La metodología y los proyectos a desarrollar tendrán como marco de referencia el Plan Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, enfocado HACIA UNA NUEVA CULTURA

Más detalles

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000.

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000. CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000. 30 de noviembre de 2015 El Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla y León registró un crecimiento interanual del 3,4% en el tercer trimestre

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa (PEA) 6 Renta Primaria

Más detalles

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

INFORMACION GENERAL SOBRE COLOMBIA

INFORMACION GENERAL SOBRE COLOMBIA INFORMACION GENERAL SOBRE COLOMBIA Ubicación geográfica Colombia se encuentra localizada en el costado noroeste de América del Sur, tiene territorio en los dos hemisferios y costas sobre los océanos Pacífico

Más detalles

Coordinador de Innovación en Métricas y Análisis de Información: Edwin Buenaño

Coordinador de Innovación en Métricas y Análisis de Información: Edwin Buenaño INDICADORES LABORALES SEPTIEMBRE 2014 Reporte de Economía Laboral Septiembre 2014 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: DIRECCIÓN DE ESTUDIOS LABORALES Y ECONÓMICOS Realizadores:

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de Agosto de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR- IMPORTACIONES Enero de 2006

COMERCIO EXTERIOR- IMPORTACIONES Enero de 2006 Bogotá, D.C., 29 de marzo de 26 COMERCIO EXTERIOR- IMPORTACIONES Enero de 26 Contenido 1 Comportamiento general de las importaciones 1.1 Importaciones según uso o destino económico. CUODE 1.2 Importaciones

Más detalles

23.781.788, 24.487.035, 25.386.833, 26.481.945, 27.651.735, 21.754.595, 22.399.738, 23.222.946, 24.224.738, 25.294.791,

23.781.788, 24.487.035, 25.386.833, 26.481.945, 27.651.735, 21.754.595, 22.399.738, 23.222.946, 24.224.738, 25.294.791, PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Volumen a precios del año anterior encadenado, referencia 2012 Millones de colones encadenados, tasas de variación y contribución porcentual Concepto 2013

Más detalles

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Los indicadores han sido elaborados de acuerdo a las definiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Estas definiciones

Más detalles

BALANCE DE SEGUIMIENTO A LOS SECTORES: SOCIAL Y COMUNITARIO EN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014. Luz Deicy Florez Espinal

BALANCE DE SEGUIMIENTO A LOS SECTORES: SOCIAL Y COMUNITARIO EN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014. Luz Deicy Florez Espinal BALANCE DE SEGUIMIENTO A LOS SECTORES: SOCIAL Y COMUNITARIO EN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 CONTEXTO REGIONAL Luz Deicy Florez Espinal UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Julio 2014 ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

Perfil Económico de Santa Catarina. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Santa Catarina. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana INFORME TÉCNICO N 09 Setiembre 2004 Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Agosto 2004 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desde marzo del año realiza mensualmente en1600

Más detalles

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como:

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como: CICLOS ECONÓMICOS Ciclos económicos Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes, no periódicas, en el nivel de actividad económica a lo largo de los años, Se caracterizan por la expansión o la

Más detalles

Director DAPM. 7417100 EXt 308. Municipio de Armenia. ccasadiego@armenia.gov.co. Metodología General de Formulación. Proyecto

Director DAPM. 7417100 EXt 308. Municipio de Armenia. ccasadiego@armenia.gov.co. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Desarrollo programa ahorro y uso eficiente del agua en el municipio de Armenia, Quindio, Occidente Código BPIN: Impreso el 29 de enero de 2015 Datos del Formulador

Más detalles

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998.

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. 3.1 - Estratificación En general la industria pequeña y mediana

Más detalles

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Cabo de Hornos, Región de Magallanes y la Antártida 1 Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

Anexo Estadístico Electrónico

Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico, Informe de pobreza en 2 A continuación se describe el contenido del disco compacto que contiene el Anexo Estadístico Electrónico del Informe

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

W W W. D A T A C U C U T A. C O M

W W W. D A T A C U C U T A. C O M PRODUCTO INTERNO BRUTO 2016 Pr TASA DE CRECIMIENTO Ranking por departamentos 2016Pr Precios Constantes base 2005 Media Nacional -0,5-0,7 - -2,4-4,3-6,2-6,3-6,6 4,8 4,5 4,1 3,6 3,0 2,6 2,4 2,4 2,3 1,2 1,1

Más detalles

Presentan: Artesanías de Colombia S.A. Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL

Presentan: Artesanías de Colombia S.A. Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL Dirección de responsabilidad integral Proyecto Organización de la producción para el mercado de las artesanías y manualidades de Barrancabermeja, Santander Presentan: Artesanías de Colombia S.A. Empresa

Más detalles

La competitividad de Colombia: un reto de liderazgo a todo nivel

La competitividad de Colombia: un reto de liderazgo a todo nivel La competitividad de Colombia: un reto de liderazgo a todo nivel Rosario Córdoba Presidente Consejo Privado de Competitividad TBL 6/ Bogotá, Colombia 27 de abril de 2015 Agenda 1. Cómo está Colombia en

Más detalles

SECA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN EL CONCEJO DE NAVIA

SECA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN EL CONCEJO DE NAVIA SECA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN EL CONCEJO DE NAVIA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias (SECA) Avda del Cristo s/n 33071 Oviedo (Asturias)

Más detalles

METODOLOGÍA DE ANALISIS

METODOLOGÍA DE ANALISIS ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL MAGDALENA Y SANTA MARTA 2006-2010 DOCUMENTO ACTUALIZADO CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DE PLANEACION Y DESARROLLO DIRECTORA: ANA CONCEPCION DAVID DE SAID SECCION:

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE LA LUZ

IMPACTO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE LA LUZ IMPACTO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE LA LUZ Introducción Objetivo Estimación del impacto económico sobre la producción, la renta y el empleo de la Comunidad Valenciana derivado de la construcción y funcionamiento

Más detalles

Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento. La importancia económica del Turismo en Gipuzkoa

Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento. La importancia económica del Turismo en Gipuzkoa Diputación Foral de Gipuzkoa Departamento para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento La importancia económica del Turismo en Gipuzkoa INDICE Página 1. EL GASTO TURÍSTICO EN GIPUZKOA...1 2. TURISMO

Más detalles

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Conceptos del mercado laboral Introducción Metodología Clasificación Conceptos Introducción A partir de septiembre de 2007,

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia Bogotá, D.C., Marzo de 2012 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN... 3 CONTEXTO...

Más detalles

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama 1 Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Cuentas Departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) 2015 preliminar Comportamiento del PIB departamental año 2015 Pr Contenido Introducción

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

CONTENIDO. Conclusiones. Estadísticas Estructura de la fuerza de trabajo. Indicadores Tasa global de participación Tasa de ocupación.

CONTENIDO. Conclusiones. Estadísticas Estructura de la fuerza de trabajo. Indicadores Tasa global de participación Tasa de ocupación. Propósito Que es? Variables utilizadas CONTENIDO Indicadores Tasa global de participación Tasa de ocupación Tasa de desempleo Tasa de subempleo Conclusiones Estadísticas Estructura de la fuerza de trabajo

Más detalles

Indicador de actividad económica regional

Indicador de actividad económica regional Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas de febrero de 12 Aysén lidera crecimiento acumulado de la actividad económica regional durante 11 Servicios

Más detalles

Cuentas Trimestrales de Bogotá D.C. Producto Interno Bruto (PIB) Primer, segundo y tercer Trimestre de 2013

Cuentas Trimestrales de Bogotá D.C. Producto Interno Bruto (PIB) Primer, segundo y tercer Trimestre de 2013 Febrero 20 de 2014 El día de hoy se publica la serie del Producto Interno Bruto trimestral de Bogotá (PIB) desde el primer trimestre del año 2000 hasta el tercer trimestre de 2013, como un nuevo resultado

Más detalles

Crónica económica de Colombia Cuarto trimestre de 2000. Tabla de contenido

Crónica económica de Colombia Cuarto trimestre de 2000. Tabla de contenido Crónica económica de Colombia Cuarto trimestre de 2 Tabla de contenido 1. Empleo 2 2. Indicadores monetarios, cambiarios y financieros 3 2.1. Crecimiento monetario 3 2.2. DTF 4 2.3. Tasa Representativa

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles