Buscadores de aromas. Informes de actividades experimentales. Proyecto: Actividades científicas experimentales en. enseñanza primaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Buscadores de aromas. Informes de actividades experimentales. Proyecto: Actividades científicas experimentales en. enseñanza primaria"

Transcripción

1 Actividades científicas experimentales en [Escriba una cita del documento o del resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del documento. Utilice la ficha Herramientas de cuadro de texto para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.] enseñanza primaria Proyecto: Buscadores de aromas Informes de actividades experimentales ESCUELA Nº84 ABEL PÉREZ EDUCACIÓN INICIAL 5 AÑOS, GRUPOS A Y B. MONTEVIDEO Integrantes del equipo: MAESTRA ADRIANA CARINA PEDROZO DUARTE MAESTRA BETTINA LORELEY CURBELO PEDROUZA PROFESORA CECILIA ESTHER QUINTÁNS FERNÁNDEZ Año 2011

2 informe de La actividad experimental: maceración de flores. Realizar la maceración de las flores de lavanda con dos solventes diferentes (agua y alcohol etílico). Extraer por solubilidad los aceites esenciales de la lavanda ( fragancia ). Elegir cuál es el solvente más apropiado en función de lo que se pretende, extraer la fragancia de la lavanda. 2 recipientes de vidrio con cierre hermético. Flores de lavanda. Alcohol etílico 95ºGL. Agua destilada. PARTE A: Maceración de flores de lavanda con agua. 1. Colocar en un recipiente de vidrio flores de lavanda. 2. Cubrir las flores con agua destilada. 3. Tapar herméticamente. 4. Guardar durante 21 días en un lugar oscuro y cálido. 5. Remover cada día (se agita sin destapar el recipiente). 6. Registrar lo observado en el cuaderno de campo. 7. Al transcurrir los días indicados destapar y observar con sumo cuidado. PARTE A: Maceración de flores de lavanda con alcohol. 1. Colocar en un recipiente de vidrio flores de lavanda. 2. Cubrir las flores con alcohol etílico. 3. Tapar herméticamente. 4. Guardar durante 21 días en un lugar oscuro y cálido. 5. Remover cada día (se agita sin destapar el recipiente). 6. Registrar lo observado en el cuaderno de campo. 7. Al transcurrir los días indicados destapar y observar. Se puede con precaución percibir la fragancia. IMPORTANTE: realizar ambos procedimientos el mismo día para comparar en el transcurso del tiempo ambas maceraciones. 1. Qué ocurre con las flores de lavanda en el agua al transcurrir los días? 2. Cuáles son las observaciones que apoyan su conclusión? 3. Ocurre lo mismo con las flores de lavanda y el alcohol? 4. Cuál es la maceración más apropiada para extraer los aceites esenciales de la lavanda? Por qué?

3 informe de La actividad experimental: maceración de cáscaras de cítricos con alcohol. Realizar la maceración de las cáscaras de cítricos con alcohol etílico. Extraer por solubilidad los aceites esenciales ( fragancia ). Introducir una técnica mecánica de extracción de aceites esenciales en los cítricos. Recipientes de vidrio con cierre hermético. Cáscaras de bergamota, limón, naranja o mandarina (recién arrancada la fruta es mejor). Alcohol etílico 95ºGL. Cuchillo para pelar si se usa limón. Rallador. Maceración de cáscaras de limón con alcohol. 1 Pelar el limón. Rallar las cáscaras del mismo en el recipiente de vidrio. Observar cuidadosamente. 2 Registrarlo en el cuaderno de campo. 3 Cubrir las cáscaras con alcohol etílico. 4 Tapar herméticamente. 5 Guardar durante 21 días en un lugar oscuro y cálido. 6 Remover cada día (se agita sin destapar el recipiente). 7 Registrar lo observado en el cuaderno de campo. 8 Al transcurrir los días indicados destapar y observar. Se puede con precaución percibir la fragancia. 9 Conservar la maceración en un recipiente de vidrio cerrado (para usarlo posteriormente). IMPORTANTE: Si se rallan las cáscaras en otro recipiente, este debe ser de vidrio o acero inoxidable. Enjuagarlo con alcohol y verter el líquido de enjuague en el recipiente final de maceración. Se realiza el mismo procedimiento para todas las cáscaras de los cítricos mencionados en los materiales. 1 Cuando pela el limón y ralla la cáscara, qué observa? Busque información que le pueda explicar lo sucedido. 2 Qué ocurre con las cáscaras al transcurrir los días? 3 Cuáles son las observaciones que apoyan su conclusión? 4 Por qué puede afirmar que se pueden extraer los aceites esenciales de las cáscaras?

4 informe de La actividad experimental: filtración de Las maceraciones. Realizar la Filtración de las maceraciones de flores de lavanda y de las cáscaras de cítricos con alcohol etílico. Conservar los líquidos de las filtraciones para elaborar posteriormente aromatizantes de ambiente. Recipientes de vidrio con cierre hermético. Maceraciones de flores de lavanda y de las cáscaras de cítricos con alcohol etílico obtenidas en las actividades anteriores. Embudo. Papel de filtro. Soporte universal con aro para el embudo. 1 Armar el dispositivo como lo indica la figura. 2 Doblar el papel de filtro en cuatro y armar un cono. 3 Colocarlo en el embudo y humedecerlo con alcohol o agua para fijarse el papel al mismo. 4 Realizar la filtración de la maceración para separar las cáscaras del líquido. Se puede con precaución percibir la fragancia. 5 Conservar el líquido de la maceración en un recipiente de vidrio cerrado (para usarlo posteriormente). 6 Realizar los pasos anteriores para la maceración de flores de lavanda. 1 Para qué se emplea la filtración? 2 Indique ejemplos de la vida cotidiana en la que emplee filtraciones. 3 Los líquidos de las maceraciones los utilizaremos para realizar los aromatizantes de ambiente: qué componentes faltan? Busque información.

5 informe de La actividad experimental: extracción de aceites esenciales Por destilación simple. Realizar la destilación simple de un sistema integrado por agua destilada y cáscaras de cítricos. Visualizar en el destilado la formación de dos fases, una con el aceite esencial y otra con el hidrolato. Balón de 500mL para destilación. Tapón. Conexiones de goma. Refrigerante con tapón de goma monoperforado y tubo de vidrio recto. Mechero. Vaso de bohemia. Agua destilada. Soporte universal con pinzas y aro. Rejilla con cerámica. Cuchillo si se emplea limón o naranja. Probeta de 100mL. IMPORTANTE. Si el balón no es como el de la figura utilizar un Tapón monoperforado con un tubo acodado para desprendimiento de vapor. Se pueden rallar las cáscaras con la parte gruesa del rallador en un recipiente de vidrio o de acero inoxidable. En este caso enjuagar con el agua destilada el recipiente y verter el líquido en el balón. Si no hay un refrigerante se puede emplear un tubo de vidrio de unos cm y regular el mechero para que la ebullición sea de tal manera que se observe que en el extremo del tubo sale destilado y no vapor. En este caso hay que controlar constantemente que se de esta situación, sino se perderá destilado. Destilación simple con agua. 1 Armar el dispositivo para una destilación simple. Como lo indica la figura. Imagen extraída del sitio: 2 Destapar el balón. 3 Colocar las cáscaras del cítrico trozadas hasta aproximadamente la mitad del volumen del balón.

6 4 Medir con la probeta 200mL de agua destilada. 5 Cubrir las cáscaras con el agua destilada. 6 Tapar herméticamente. 7 Conectar el refrigerante a la canilla como lo indica la figura a contracorriente. Abrirla. 8 Encender el mechero. 9 Observar, regulando el mechero y esperar hasta obtener una cantidad apreciable de destilado. 10 Registrar lo observado en el cuaderno de campo. 11 Al terminar. Primero se apaga el mechero. Luego se cierra la canilla. 12 Pasar el destilado a una probeta. 13 Esperar unos minutos hasta que se separen las dos fases líquidas. Observar. 14 Registrar lo observado en el cuaderno de campo. 1. Cómo quedan dispuestas las dos fases líquidas en el destilado obtenido? 2. Por qué se formarán dos fases? 3. Qué olor percibe en el ambiente después de realizar la destilación? Por qué será? 4. Busque información de cómo se puede extraer el aceite esencial del destilado y a que le conoce como hidrolato. IMPORTANTE: Se obtiene muy poca cantidad de aceite esencial. Cada 250g de cáscaras se obtiene aproximadamente 1 ml de aceite esencial.

7 informe de La actividad experimental: elaboración de un aromatizante de ambiente. Elaborar aromatizantes de ambiente empleando los líquidos de las maceraciones y el destilado de las actividades anteriores. Recipientes de vidrio con cierre hermético. Agua de rosas. Glicerina. Líquido de Maceraciones de flores de lavanda y de cáscaras de cítricos. Probetas de 100mL. Aceite esencial de lavanda. Aceite esencial de limón, bergamota, naranja o mandarina. IMPORTANTE: La cantidad de aceite esencial obtenido en la destilación es muy poca para elaborar la suficiente cantidad de aromatizante para poder realizar las pruebas de persistencia de la fragancia, por lo tanto es recomendable comprar aceites esenciales aparte. La función de la glicerina es la de fijar la fragancia, pero si se desea se puede comprar otro fijador universal. Se puede agregar agua de colonia, que ya tiene fijador universal. Proporciones: alcohol de maceración 100mL; agua de rosas 50mL; aceite esencial 1mL y glicerina 1mL. PARTE A: Elaboración de un aromatizante de lavanda. 1 Medir con una probeta el volumen total del alcohol de la maceración de flores de lavanda. 2 Calcular la cantidad requerida de glicerina, aceite esencial de lavanda y agua de rosas para elaborar el aromatizante, en función del volumen del alcohol de la maceración de flores de lavanda. 3 Medir con probeta los volúmenes calculados del ítem 2. 4 Verter todos los líquidos en un recipiente de vidrio con cierre hermético. 5 Tapar y agitar. Observar. Anotar en el cuaderno de campo. 6 Dejar reposar 14 días. 7 Destapar y percibir la fragancia con precaución. 8 Guardar el aromatizante para la siguiente actividad. PARTE B: Elaboración de un aromatizante cítrico. 1 Medir con una probeta el volumen total del alcohol de la maceración de cáscaras de cítricos. 2 Calcular la cantidad requerida de glicerina, aceite esencial del cítrico y agua de rosas para elaborar el aromatizante, en función del volumen del alcohol de la maceración de cáscaras de cítricos. 3 Medir con probeta los volúmenes calculados del ítem 2. 4 Verter todos los líquidos en un recipiente de vidrio con cierre hermético. 5 Tapar y agitar. Observar. Anotar en el cuaderno de campo. 6 Dejar reposar 14 días. 7 Destapar y percibir la fragancia con precaución. 8 Guardar el aromatizante para la siguiente actividad. 1. Qué ocurre al mezclar todos los líquidos? 2. Cómo se percibe la fragancia al preparar el aromatizante? Y al transcurrir los 14 días?

8 INFORME DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: cuánto dura La fragancia del aromatizante en el ambiente?. Realizar ensayos para constatar cuánto dura la fragancia del aromatizante en el ambiente. Introducir, en lo posible, que la persistencia de la fragancia depende de que tan volátil es. Recipientes con válvula espray. Aromatizantes elaborados en la actividad anterior. Reloj. IMPORTANTE: Elegir una habitación que se pueda mantener cerrada por varias horas. Realizar los ensayos en distintos días. PARTE A: Cuánto dura la fragancia de lavanda?. 1 Colocar el aromatizante de lavanda en el recipiente con válvula espray. 2 Rociar por unos segundos en toda la habitación. Percibir el aroma. 3 Dejar cerrada la habitación por una hora. 4 Transcurrido el tiempo, abrir y percibir el aroma. 5 Comparar la intensidad de la fragancia con el aroma anterior. Anotar en el cuaderno de campo. 6 Repetir los pasos 3,4 y 5 hasta no percibir más aroma. 7 Anotar en el cuaderno de campo el tiempo transcurrido hasta no percibir más la fragancia. PARTE B: Cuánto dura la fragancia del cítrico?. Realizar el mismo procedimiento para el aromatizante cítrico. 1. Qué ocurre con la intensidad de la fragancia al transcurrir las horas? 2. Cuál de las dos fragancias perduran más en el tiempo? Por qué será? 3. Busque información sobre las notas de los perfumes.

9 informe de La actividad experimental: PreNsado de cáscaras de cítricos. Realizar una técnica mecánica de extracción de aceites esenciales en los cítricos. Recipiente de vidrio con cierre hermético. Cáscaras de bergamota, limón, naranja o mandarina (recién arrancada la fruta es mejor). Cuchillo para pelar si se usa limón o naranja. Papel de filtro. Guantes descartables. Lentes de seguridad. 1 Pelar el limón. Apretar las cáscaras del mismo envueltas en un papel de filtro. Observar cuidadosamente. 2 Registrarlo en el cuaderno de campo. 3 Colocar el papel de filtro en el recipiente. 4 Tapar herméticamente. 5 Conservar los papeles en un recipiente de vidrio cerrado (para usarlo posteriormente). IMPORTANTE: Se realiza el mismo procedimiento para todas las cáscaras de los cítricos mencionados en los materiales. 1 Por qué puede afirmar que se pueden extraer los aceites esenciales de las cáscaras al apretarlas? 2 Si le agrego alcohol etílico a los papeles de filtro dentro del recipiente, cierro herméticamente y agito. qué le parece que ocurrirá? Piense en la Actividad Experimental Nº 2. 3 Busque información de que otro modo se puede extraer mecánicamente el aceite esencial de las cáscaras de los cítricos. VARIANTES A REALIZAR EN LA ACTIVIDAD: Al responder en la pregunta 2 que el aceite esencial se disuelve o solubiliza en el alcohol, se puede introducir como actividad agregar 100mL de alcohol etílico 95ºGL en el recipiente con los papeles de filtro. Tapar herméticamente y agitar vigorosamente durante 5 minutos (para facilitar la disolución del aceite esencial). Extraer los papeles con una pinza. Y agregar al recipiente 100mL de agua destilada. Tapar herméticamente y agitar. Dejar 21 días en ambiente cálido y oscuro para que madure el preparado.

10 informe de La actividad experimental: PreParacióN del agua de hungría. Introducir una técnica de elaboración de un aromatizante aplicando lo aprendido en las dos primeras actividades. Realizar maceraciones con alcohol etílico de pétalos de flores, hojas y cáscaras de cítricos. Extraer por solubilidad los aceites esenciales ( fragancia ). Recipiente de vidrio con cierre hermético. 4 recipientes (de vidrio o acero inoxidable). Limón (recién arrancada la fruta es mejor). Rosas. Romero fresco. Menta fresca. Alcohol etílico 95ºGL. Rallador. Embudo. Papel de filtro. Agua de Azahar. 2 Probetas de 100mL. Cuchara. 1 Rallar las cáscaras del limón con rallador en el recipiente de vidrio. 2 Trozar las hojas de romero y colocarlas en otro recipiente. 3 Realizar lo mismo con la menta fresca. 4 Sacar los pétalos de la rosa y trozarlas. Colocarlas en un recipiente. 5 En el recipiente de vidrio con tapa colocar: 4 cucharadas del romero, 3 cucharadas de la menta, 3 cucharadas de los pétalos de la rosa y 1 cucharada de la cáscara del limón rallada. 6 Medir con la probeta 150mL de alcohol etílico. 7 Verterlo en el recipiente que contiene el romero, la menta, etc. 8 Medir con la probeta 150mL de agua de azahar. 9 Agregar el agua de azahar en el recipiente, junto con los demás componentes. 10 Tapar herméticamente. 10 Agitar. Observar cuidadosamente. 11 Registrar lo observado en el cuaderno de campo. 12 Guardar durante 21 días en un lugar oscuro y cálido. 13 Remover cada día (se agita sin destapar el recipiente). 14 Registrar lo observado en el cuaderno de campo. 15 Al transcurrir los días indicados destapar y observar. 16 Realizar la filtración para separar los sólidos del líquido. Se puede con precaución percibir la fragancia. 17 Conservar el líquido de la maceración en un recipiente de vidrio cerrado (para usarlo posteriormente). El Agua de Hungría es un aromatizante muy conocido. Busque información sobre: desde que época se le conoce y las variantes de Agua de Hungría que existen en aromaterapia, con sus virtudes en este campo.

CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO KCl (ac)

CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO KCl (ac) Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 5. Reactivo Limitante Problema Qué especie actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química? CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO 3 + 2 KCl (ac) Tarea previa.

Más detalles

Práctica 6. Reactivo Limitante. NOTA: Para esta práctica deberás llevar al laboratorio una regla con graduación en milímetros

Práctica 6. Reactivo Limitante. NOTA: Para esta práctica deberás llevar al laboratorio una regla con graduación en milímetros UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 1 Nombre: Grupo: Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Problema Práctica 6. Reactivo Limitante Qué especie

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación.

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. PRÁCTICA Nº 2 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de una muestra problema. Realizar la destilación

Más detalles

Práctica 6. Reactivo Limitante

Práctica 6. Reactivo Limitante UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 1 Grupo: Equipo: Problema Práctica 6. Reactivo Limitante Qué especie actúa como reactivo limitante en la siguiente

Más detalles

6 Oxidación de Alcoholes. Obtención de n-butiraldehído.

6 Oxidación de Alcoholes. Obtención de n-butiraldehído. PRÁCTICA 6 Oxidación de Alcoholes. Obtención de n-butiraldehído. I. OBJETIVOS. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes. b) Formar un derivado sencillo

Más detalles

CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES NOMBRE DEL ALUMNO: PROFESOR: GRUPO: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples. 3. Desempeño y habilidades: 4. Marco Teórico: 1. Obtiene, registra y sistematiza

Más detalles

Practica No 6. Reactivo Limitante. Determinar la especie que actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química:

Practica No 6. Reactivo Limitante. Determinar la especie que actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química: Practica No 6 Reactivo Limitante Objetivo Determinar la especie que actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química: Material y Reactivos Disolución de cloruro de calcio 1M. Disolución de

Más detalles

ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA: SOLUBILIDAD Y DENSIDAD

ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA: SOLUBILIDAD Y DENSIDAD Práctico 2 Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 2: ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA: SOLUBILIDAD Y DENSIDAD Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten;

Más detalles

Guía de Laboratorio 3. Asignatura: Química General Básica. Práctica 6: Estudio de las Soluciones

Guía de Laboratorio 3. Asignatura: Química General Básica. Práctica 6: Estudio de las Soluciones Guía de Laboratorio 3 Asignatura: Química General Básica Práctica 6: Estudio de las Soluciones I. Objetivos 1. Valorar la importancia de las soluciones. 2. Interpretar los factores que afectan la solubilidad

Más detalles

PRACTICA o. 8 SOLUBILIDAD E I SOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTA

PRACTICA o. 8 SOLUBILIDAD E I SOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTA 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA o. 8 SOLUBILIDAD E I SOLUBILIDAD FACTORES

Más detalles

LABORATORIO 1. TITULO: Reconocimiento del material de laboratorio y medición de Volúmenes.

LABORATORIO 1. TITULO: Reconocimiento del material de laboratorio y medición de Volúmenes. 15 LABORATORIO 1 TITULO: Reconocimiento del material de laboratorio y medición de Volúmenes. OBJETIVOS : Familiarizar al estudiante con los implementos usados en el Laboratorio de Química. Capacitar al

Más detalles

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES - Materia Es todo lo que posee masa, y ocupa un lugar en el espacio. - Sistema Materi al Porción de materia que se aisla para su estudio. - Sistema Homogéneo Es

Más detalles

Reglamento. 1. Dentro del laboratorio es obligatorio el uso de la bata de algodón, perfectamente cerrada.

Reglamento. 1. Dentro del laboratorio es obligatorio el uso de la bata de algodón, perfectamente cerrada. Reglamento 1. Dentro del laboratorio es obligatorio el uso de la bata de algodón, perfectamente cerrada. 2. Todos los alumnos, durante la sesión de laboratorio, deberán usar zapato cerrado con un tacón

Más detalles

TÉCNICAS DE LABORATORIO QA CLASE # 17 PRÁCTICA # 6 DECANTACIÓN - FILTRACIÓN

TÉCNICAS DE LABORATORIO QA CLASE # 17 PRÁCTICA # 6 DECANTACIÓN - FILTRACIÓN OBJETIVOS: PRÁCTICA # 6 DECANTACIÓN - FILTRACIÓN 1. Identificar las condiciones generales para separar mezclas de sustancias de uso industrial a través de técnicas como: decantación y filtración. 2. Aplicar

Más detalles

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2 Equipo: Preguntas a responder al final de la sesión Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2 Qué tipo de mezcla se te proporcionó y cómo lo determinaste? Cuántos y cuáles son los métodos de separación

Más detalles

PRACTICA No.7 DENSIDAD Y USO DEL TERMOMETRO

PRACTICA No.7 DENSIDAD Y USO DEL TERMOMETRO PRACTICA No.7 DENSIDAD Y USO DEL TERMOMETRO INTRODUCCION. El conocimiento de las propiedades físicas puede ser una herramienta útil en la identificación de materiales desconocidos. Ciertas propiedades

Más detalles

PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES

PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Identificar y manejar el material básico de laboratorio. 2) Preparar

Más detalles

QG II Reactivo limitante Página 1

QG II Reactivo limitante Página 1 6. Problema Reactivo limitante Modificaciones realizadas por: QFB Rosario Velázquez Miranda Q. Brenda Lizette Ruiz Herrera Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar Qué especie actúa como reactivo limitante en

Más detalles

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana Material de uso frecuente en el laboratorio de química. En un Laboratorio de Química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio.

Más detalles

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL I 1. INTRODUCCION: PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL Los cambios químicos

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Química Año: 3 A, B y C Prof. Luis Aguilar TRABAJO

Más detalles

PROCEDIMIENTO. Observar cómo se rompe un enlace químico durante un cambio químico Escribir una ecuación química

PROCEDIMIENTO. Observar cómo se rompe un enlace químico durante un cambio químico Escribir una ecuación química Edit File ACTIVIDAD RÁPIDA DE LABORATORIO Romper enlaces en una reacción química Los enlaces químicos mantienen unidos a los átomos de los compuestos. Cuando estos enlaces se rompen, ocurre un cambio químico

Más detalles

TALLER DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS. Seminario CEIP Loranca, Fuenlabrada. Ponente: Mª José Morales. Febrero-2014

TALLER DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS. Seminario CEIP Loranca, Fuenlabrada. Ponente: Mª José Morales. Febrero-2014 TALLER DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS Seminario CEIP Loranca, Fuenlabrada Ponente: Mª José Morales Febrero-2014 Seminario CEIP Loranca 2013-14 Mª José Morales Abad Página 1 El preparado: Aceite de

Más detalles

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL INTRODUCCION: Los cambios químicos implican interacciones partícula con partícula(s) y no gramo a gramo,

Más detalles

Práctica No. 3 SISTEMAS DISPERSOS NOMBRE DEL ALUMNO: PROFESOR: GRUPO:

Práctica No. 3 SISTEMAS DISPERSOS NOMBRE DEL ALUMNO: PROFESOR: GRUPO: SISTEMAS DISPERSOS NOMBRE DEL ALUMNO: PROFESOR: GRUPO: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples. 3. Desempeño y habilidades: 1. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología

Más detalles

Teórico Experimental SESIONES DE LABORATORIO 1 Y 2

Teórico Experimental SESIONES DE LABORATORIO 1 Y 2 Teórico Experimental SESIONES DE LABORATORIO 1 Y 2 Prof. María Eugenia Disetti Normas de seguridad PERSONALES Guardapolvo Gafas Guantes Barbijo Cabello atado Calzado cerrado Pantalones largos Normas de

Más detalles

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA PIPETA AFORADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA BURETA DE FONDO REDONDO DE FONDO PLANO AFORADO DE DESTILACIÓN ERLENMEYER PROBETA FRASCO TRANSPARENTE FRASCOS TOPACIO

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2 Página: 1/5 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 9: EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2 Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown,

Más detalles

Instrumentos de medida y material de laboratorio

Instrumentos de medida y material de laboratorio El estudio y comprensión de la Física y la Química requiere de cierto trabajo en el laboratorio. Para poder llevarlo a cabo necesitamos, además de una serie de reactivos químicos, distinto material de

Más detalles

Cálculo del rendimiento de una reacción química

Cálculo del rendimiento de una reacción química COLEGIO INTERNACIONAL SEK-CATALUNYA Curso 2011/12 Práctica Química 1 4º ESO Cálculo del rendimiento de una reacción química Introducción Para interpretar una reacción de manera cuantitativa, es necesario

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES - Materia Es todo lo que posee masa, y ocupa un lugar en el espacio. - Sistema Material Porción de materia que se aisla para su estudio. - Sustancia Pura - Sistema

Más detalles

Recursos materiales necesarios: proyector, grifo con agua en el aula, material de laboratorio

Recursos materiales necesarios: proyector, grifo con agua en el aula, material de laboratorio Guía docente Laboratorio del agua Características Edades: ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos Idioma: Castellano Duración: 90 minutos Espacio: Aula o laboratorio Alumnos: 25-30 Recursos materiales necesarios:

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO: MASA Y VOLUMEN

GUÍA DE TRABAJO: MASA Y VOLUMEN GUÍA DE TRABAJO: MASA Y VOLUMEN 1 1_ Qué harías para determinar la masa de agua que absorbe un trozo de papel secante? Con una balanza se mide la masa del trozo de papel secante. Se humedece el papel secante

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Materia: Ciencia (Química) Nivel: 4 6 Preparado por: Héctor A. Reyes Medina, UPR-Río Piedras

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Materia: Ciencia (Química) Nivel: 4 6 Preparado por: Héctor A. Reyes Medina, UPR-Río Piedras Actividad: Vamos a medir un poco. Materia: Ciencia (Química) Nivel: 4 6 Preparado por: Héctor A. Reyes Medina, UPR-Río Piedras Estándares de ciencia La naturaleza de la ciencia Expectativas generales 1.

Más detalles

Actividad Práctica Estudio de algunas transferencias de energía en procesos físicos y químicos

Actividad Práctica Estudio de algunas transferencias de energía en procesos físicos y químicos Actividad Práctica Estudio de algunas transferencias de energía en procesos físicos y químicos - Clasificar los procesos en físicos o químicos. - Clasificar el intercambio de energía en calor y trabajo.

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDADES

TRABAJO PRÁCTICO N 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDADES 0 TRABAJO PRÁCTICO N 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDADES a) Determinación de la densidad de hidrógeno Objetivos Determinar la densidad de un gas Conceptos Gases ideales, presión de vapor, rendimiento, pureza,

Más detalles

Evaluación del Período Nº 3 Materia y sus transformaciones Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO

Evaluación del Período Nº 3 Materia y sus transformaciones Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO Evaluación del Período Nº 3 Materia y sus transformaciones Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 2 Marca la respuesta correcta a cada una de las preguntas que

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 57 FAMILIA 51100024 EMBUDOS PARA USO EN LABORATORIO

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 57 FAMILIA 51100024 EMBUDOS PARA USO EN LABORATORIO PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 57 FAMILIA 51100024

Más detalles

FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN

FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Tecnología Programa de Química Química I FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN Objetivos Aplicar adecuadamente las técnicas de filtración por gravedad y al vacío. Separar

Más detalles

MATERIALES DE LABORATORIO

MATERIALES DE LABORATORIO MATERIALES DE LABORATORIO Instrumentos para realizar diversas medidas Balanza de laboratorio Se utiliza para medir la masa de un cuerpo. Su sensibilidad no llega más allá del centígramo. Instrumentos para

Más detalles

Experimental Intercolegial. Mezclas

Experimental Intercolegial. Mezclas Prueba experimental intercolegial 25 de junio de 2010 Experimental Intercolegial Mezclas Introducción En nuestra vida, diariamente tenemos contacto con algún tipo de mezcla, como por ejemplo, el aire que

Más detalles

CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo: CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples. 3. Desempeños y habilidades. 1.Obtiene, registra

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA CUARTA SESIÓN DE PRÁCTICAS

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA CUARTA SESIÓN DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Y DE MONTES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA CUARTA SESIÓN DE PRÁCTICAS 6.- Principio de Arquímedes.

Más detalles

Escuela Técnica de Pando BIORGÁNICA - 3º BG Profª Anarella Gatto

Escuela Técnica de Pando BIORGÁNICA - 3º BG Profª Anarella Gatto Actividad Práctica 1 Extracción y reconocimiento de lípidos en alimentos a) Qué son los lípidos? b) Cuáles son las propiedades físicas y químicas de los lípidos más comunes en los alimentos? c) Selecciona

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas. Química General para Ingenieros: QUIM 2115

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas. Química General para Ingenieros: QUIM 2115 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Química General para Ingenieros: QUIM 115 Experimento No. : ESTEQUIOMETRIA DE UNA REACCION EN MEDIO ACUOSO

Más detalles

Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química II Medio Primer Semestre Preparación de disoluciones

Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química II Medio Primer Semestre Preparación de disoluciones Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química II Medio Primer Semestre 2017 Preparación de disoluciones Objetivos Conocer los distintos instrumentos de laboratorio para preparar disoluciones.

Más detalles

Práctica 6. Reactivo limitante

Práctica 6. Reactivo limitante Práctica 6. Reactivo limitante PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Qué especie actúa como reactivo limitante en el siguiente proceso químico? CaCl 2 (ac) + K 2 CO 3 (ac) CaCO 3 + 2 KCl (ac) PRIMERA

Más detalles

PR-SSI ACTIVIDAD 9: JUNTOS Y SEPARADOS GUÍA DEL MAESTRO(A) 1. Usarán las técnicas de decantación y filtración para separar una mezcla de agua y arena.

PR-SSI ACTIVIDAD 9: JUNTOS Y SEPARADOS GUÍA DEL MAESTRO(A) 1. Usarán las técnicas de decantación y filtración para separar una mezcla de agua y arena. Tiempo sugerido: 100 minutos Objetivos específicos: PR-SSI ACTIVIDAD 9: JUNTOS Y SEPARADOS GUÍA DEL MAESTRO(A) 1. Usarán las técnicas de decantación y filtración para separar una mezcla de agua y arena.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA PRÁCTICA 6: PRUEBAS GENERALES PARA LÍPIDOS 1. INTRODUCCION Los lípidos son compuestos insolubles en el agua pero

Más detalles

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA. Física II. Actividad experimental No.1. Propiedades Particulares de la Materia

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA. Física II. Actividad experimental No.1. Propiedades Particulares de la Materia Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA Física II ALUMNO(A): GRUPO: EQUIPO: PROFESOR(A): FECHA: CALIFICACION: Actividad experimental No.1 Propiedades Particulares de la Materia EXPERIMENTO No.

Más detalles

Soluciones y solubilidad Capítulo 3

Soluciones y solubilidad Capítulo 3 Soluciones y solubilidad Capítulo 3 Editorial Contexto 010 - www.editorialcontexto.com.uy - 9019493 Una solución es todo sistema homogéneo formado por más de una sustancia. Al mencionar soluciones es necesario

Más detalles

TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA.

TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 1. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA SUSTANCIAS PURAS. Son las que tienen siempre las mismas propiedades físicas y químicas. - Elemento. Es una sustancia

Más detalles

MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL DE LABORATORIO MATERIAL DE LABORATORIO Vasos de precipitado. Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o graduados y nos dan un volumen aproximado (los vasos al tener mucha anchura nunca dan volúmenes precisos).

Más detalles

PRACTICA No.8 ENLACE QUIMICO PROPIEDADES QUE GENERA

PRACTICA No.8 ENLACE QUIMICO PROPIEDADES QUE GENERA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL I PRACTICA No.8 ENLACE QUIMICO PROPIEDADES QUE GENERA 1. INTRODUCCION: Los elementos se enlazan para formar compuestos, este enlace se

Más detalles

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DETERMINACIÓN DE LA MASA DE UNA SUSTANCIA 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS Reactivos: La pureza de los reactivos es de fundamental importancia para la exactitud de los resultados

Más detalles

Práctica 1: Magnesio, aluminio y boro

Práctica 1: Magnesio, aluminio y boro Práctica 1: Magnesio, aluminio y boro Reacciones del magnesio y del aluminio. Síntesis del acido bórico. Objetivos: Se examinaran algunas reacciones de los elementos metálicos magnesio y aluminio y además,

Más detalles

NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA LAS CARACTERISTICAS DE DIVERSAS SUSTANCIAS

NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA LAS CARACTERISTICAS DE DIVERSAS SUSTANCIAS NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA LAS CARACTERISTICAS DE DIVERSAS SUSTANCIAS Nombre del Alumno: Profesor: Grupo: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples. 3. Desempeños y habilidades. 1. Identifica

Más detalles

Actividades de consolidación

Actividades de consolidación Actividades de consolidación 1 Define los siguientes conceptos: Las definiciones de los distintos conceptos son: a) Magnitud: todo aquello que se puede medir. b) Propiedad intensiva: propiedad de la materia

Más detalles

PROGRAMA LCVE ESCUELA N 30 JUANA AZURDUY DE PADILLA Monterrico Prov. Jujuy

PROGRAMA LCVE ESCUELA N 30 JUANA AZURDUY DE PADILLA Monterrico Prov. Jujuy PROGRAMA LCVE -2016 ESCUELA N 30 JUANA AZURDUY DE PADILLA Monterrico Prov. Jujuy PROGRAMA: LOS CIENTÍFICOS VAN A LA ESCUELA. TEMA: LA MOLÉCULA DE LA VIDA: ADN PROF. ANA MARÍA ZINGARIELLO (ESCUELA N 30

Más detalles

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Curso de Laboratorio Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Más detalles

MANUAL DE USO DEL SENSOR DE PH CON EL DISCO GLOBILAB

MANUAL DE USO DEL SENSOR DE PH CON EL DISCO GLOBILAB MANUAL DE USO DEL SENSOR DE PH CON EL DISCO GLOBILAB Sensores Fisicoquímicos del Plan Ceibal. Autor Plan Ceibal Lab. Digitales Sensores Versión 1 Fecha 21/08/14 Ubicación Índice Introducción...3 Como Funciona?...3

Más detalles

PRACTICA No.2 REACCIONES QUÍMICAS II

PRACTICA No.2 REACCIONES QUÍMICAS II 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No.2 REACCIONES QUÍMICAS II INTRODUCCION:

Más detalles

Comité Nacional Sistema Producto Jamaica, S.C. TALLER Elaboración de Productos Derivados de la Jamaica MANUAL DEL EVENTO

Comité Nacional Sistema Producto Jamaica, S.C. TALLER Elaboración de Productos Derivados de la Jamaica MANUAL DEL EVENTO Comité Nacional Sistema Producto Jamaica, S.C. TALLER Elaboración de Productos Derivados de la Jamaica MANUAL DEL EVENTO Santo Domingo de Morelos, Oax,. a 30 de Octubre de 2013. Este Programa es público,

Más detalles

JARABE DE TOMILLO FORMULA: 1. Jarabe simple de Tomillo. 200 cc 2. Vitamina C. 10grs 3. Aceites esenciales: Tomillo. 6gotas Limón: 10gotas MATERIAL:

JARABE DE TOMILLO FORMULA: 1. Jarabe simple de Tomillo. 200 cc 2. Vitamina C. 10grs 3. Aceites esenciales: Tomillo. 6gotas Limón: 10gotas MATERIAL: JARABE DE TOMILLO 1. Jarabe simple de Tomillo. 200 cc 2. Vitamina C. 10grs 3. Aceites esenciales: Tomillo. 6gotas Limón: 10gotas MATERIAL: 1. Tomillo en planta, Azúcar moreno, Vitamina C y Aceites esenciales

Más detalles

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados FUNCIONES QUÍMICAS Guía de Química EXPERIMENTO N 8 IDENTIFICACIÓN DE FUNCIONES QUIMICAS OBJETVOS: Que el estudiante logre identificar experimentalmente las funciones químicas: Óxido, Ácido, Base y Sal.

Más detalles

DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN GESTION EMPRESARIAL

DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN GESTION EMPRESARIAL DIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN GESTION EMPRESARIAL FUNDAMENTOS DE QUIMICA PRACTICA NO. NOMBRE DE LA RÁCTICA. GRUPO: EQUIPO: ALUMNOS: COMPETENCIA ESPECÍFICA: Diferenciar una mezcla de un

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO

FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO 1. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA SUSTANCIAS PURAS. Son las que tienen siempre las mismas propiedades físicas y químicas. Por ejemplo siempre tienen

Más detalles

MUESTRARIO DE FORMULAS VARIAS PARA REALIZAR PRODUCTOS

MUESTRARIO DE FORMULAS VARIAS PARA REALIZAR PRODUCTOS MUESTRARIO DE FORMULAS VARIAS PARA REALIZAR PRODUCTOS www.fabricaproductos.com Copyright Prohibida la Reproducción Total o Parcial de esta Información LIMPIA VIDRIOS Materiales que se Utilizan 5 Galones

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DE UNA MUESTRA METÁLICA

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DE UNA MUESTRA METÁLICA Práctico 10 Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 10: DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DE UNA MUESTRA METÁLICA Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L.Brown, H.E.LeMay, Jr.,

Más detalles

Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA. Transformación de materias primas

Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA. Transformación de materias primas Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA Transformación de materias primas OBJETIVO DEL TALLER Conocer los diferentes pasos en la elaboración de productos manufacturados, valorando el coste económico

Más detalles

AÑO 2002 http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/rincon- C/Practica/PR-25/PR-25.htm ISBN TEXTO.

AÑO 2002 http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/rincon- C/Practica/PR-25/PR-25.htm ISBN TEXTO. ASIGNATURA Ciencias Naturales CURSO 4º ESO CENTRO IESO Azagra FUENTE AUTOR Mª Luisa Tato TÍTULO EDITORIAL Internet AÑO 2002 PÁGINA http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/rincon- C/Practica/PR-25/PR-25.htm

Más detalles

PRACTICA No. 8 SOLUBILIDAD E INSOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTAN

PRACTICA No. 8 SOLUBILIDAD E INSOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTAN ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 8 SOLUBILIDAD E INSOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTAN 1. INTRODUCCIÓN: La bibliografía indica que el agua es considerada

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Código-Materia: 26116- Química de Sabores y Aromas Período académico: 2016-2 Intensidad semanal: 3 horas Créditos: 0 Descripción En este

Más detalles

TEORÍA CINÉTICA. CAMBIOS DE ESTADO 3ºESO

TEORÍA CINÉTICA. CAMBIOS DE ESTADO 3ºESO 1. ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA La materia se puede encontrar en la naturaleza en tres estados de agregación o estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. Estos estados poseen unas propiedades que

Más detalles

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ INTEGRANTES: LUIS STALIN PATAJALO VILLALTA EDWIN PAUL SORIA POZO

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ INTEGRANTES: LUIS STALIN PATAJALO VILLALTA EDWIN PAUL SORIA POZO INGENIERÍA AUTOMOTRIZ INTEGRANTES: LUIS STALIN PATAJALO VILLALTA EDWIN PAUL SORIA POZO 26/06/2013 OBJETIVOS Establecer el proceso de transesterificación, aplicado en la obtención de biocombustible. Seleccionar

Más detalles

-- PROCESO DE DESTILACION -- Parque La Reja 28 de Febrero de 2015

-- PROCESO DE DESTILACION -- Parque La Reja 28 de Febrero de 2015 -- PROCESO DE DESTILACION -- Parque La Reja 28 de Febrero de 2015 El proceso de destilación fue perfeccionado por los alquimistas árabes que toman los conocimientos de Alejandría, en donde se inventó el

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 3 SOLUCIONES. Concepto de solución: Una solución es un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes.

TRABAJO PRÁCTICO N 3 SOLUCIONES. Concepto de solución: Una solución es un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes. TRABAJO PRÁCTICO N 3 SOLUCIONES Introducción Concepto de solución: Una solución es un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes. Concentración de soluciones: En su forma más amplia de

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA PRÁCTICA Nº 3 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de diversas muestras problema. I. FUNDAMENTOS

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y USO DEL MECHERO ESTUDIO DE LA LLAMA. OBJETIVOS.

CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y USO DEL MECHERO ESTUDIO DE LA LLAMA. OBJETIVOS. EXPERIMENTO I CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y USO DEL MECHERO ESTUDIO DE LA LLAMA. OBJETIVOS. a) Identificar los diferentes equipos y materiales utilizados en el laboratorio de química. b) Utilizar

Más detalles

PRACTICA No.8 ENLACE QUIMICO PROPIEDADES QUE GENERA

PRACTICA No.8 ENLACE QUIMICO PROPIEDADES QUE GENERA PRACTICA No.8 ENLACE QUIMICO PROPIEDADES QUE GENERA INTRODUCCION: Los elementos se enlazan para formar compuestos, este enlace se clasifica como: IONICO O ELECTROVALENTE, COVALENTE Y METALICO. La clase

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS. Índice

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS. Índice FARMACIA PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS ELABORACIÓN Y CONTROL DE JARABES Procedimientos relacionados: PN/L/OF/001, PN/L/CP/001/00, PN/L/FF/004/00 Página 1 de 6 Rev.: 0 Fecha de Edición:

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 2 CAMBIOS DE ESTADO SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO Manteniendo constante la presión, a baja temperatura los cuerpos se presentan en forma sólida tal que los átomos se encuentran entrelazados

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DEPARTAMNETO DE INGENIERIA QUIMICA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DEPARTAMNETO DE INGENIERIA QUIMICA Práctica Nº1: Introducción a las técnicas fundamentales del Laboratorio Químico En el laboratorio existen una variedad materiales, y cada uno de ellos debe ser utilizado apropiadamente. Por esta razón,

Más detalles

Antes de comenzar el procesamiento, lavarse las manos y colocarse gorro, y guantes.

Antes de comenzar el procesamiento, lavarse las manos y colocarse gorro, y guantes. Directrices Banco de Leche Humana Itinerario al Ingresar al BLH: 1) Control de temperatura de freezer (menor a -20 ºC) y estufa (36 +/- 1ºC) y registro el cuaderno correspondiente 2) Limpieza y Desinfección

Más detalles

PRACTICA No. 8 SOLUBILIDAD E INSOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTAN

PRACTICA No. 8 SOLUBILIDAD E INSOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTAN ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 8 SOLUBILIDAD E INSOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTAN 1. INTRODUCCIÓN: La bibliografía indica que el agua es considerada

Más detalles

Práctica 7 Algunas propiedades térmicas del agua

Práctica 7 Algunas propiedades térmicas del agua Página 1/20 Práctica 7 Algunas propiedades térmicas del agua Página 1 Página 2/20 1. Seguridad en la ejecución 1 2 Peligro o fuente de energía La resistencia de inmersión debe estar cubierta de agua. No

Más detalles

Composición Alcohol etílico, perfume, conservante y dispersante. Modo de uso Colocar el producto en un pulverizador y rociar sobre la prenda.

Composición Alcohol etílico, perfume, conservante y dispersante. Modo de uso Colocar el producto en un pulverizador y rociar sobre la prenda. Desinfectante Hospitalario PQR Institucional ha elaborado un desinfectante exclusivo para uso hospitalario. Cuenta con materias primas como el cloruro de benzanconio de alta calidad. Su patrón de desinfección

Más detalles

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 1º ESO 2015

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 1º ESO 2015 LA MATERIA ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 1º ESO 2015 1.- Indica si cada una de éstas palabras es una magnitud o no. Velocidad Ternura Longitud Masa simpatía belleza superficie temperatura 2.- Realiza las

Más detalles

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO Trasfondo y Contenido En un laboratorio se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio. Pueden

Más detalles

REACCIONES REDOX. Tubos de ensayo, permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno, ácido sulfúrico.

REACCIONES REDOX. Tubos de ensayo, permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno, ácido sulfúrico. REACCIONES REDOX PRÁCTICA 1 Cápsula de porcelana, mechero, limaduras de cobre Se coloca en una capsula de porcelana limaduras de cobre y se calienta. Al cabo de cierto tiempo se observa que las limaduras

Más detalles

SOL 1 Química Básica e Industrial

SOL 1 Química Básica e Industrial SOL 1 Química Básica e Industrial - 2016 Materiales de laboratorio de vidrio y porcelana.- Embudo Embudo Buchner Embudo de decantación Desecadores Vaso de bohemia Matraz Erlenmeyer Probetas Buretas Pipetas

Más detalles

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido.

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido. cenizas es ácida o básica y su reacción de neutralización correspondiente. Del mismo modo se medirá la cantidad de ácido acético que contiene el vinagre usado en el país. En las titulaciones y/o valoraciones

Más detalles

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y.

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA OBJETIVO Familiarizar al estudiante

Más detalles

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 27 LIPIDOS SIMPLES PROPIEDADES FÍSICAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 27 LIPIDOS SIMPLES PROPIEDADES FÍSICAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 27 LIPIDOS SIMPLES PROPIEDADES FÍSICAS Elaborado por:

Más detalles

Ficha Técnica Elaboración de Vino 32

Ficha Técnica Elaboración de Vino 32 Ficha Técnica Elaboración de Vino 32 1. Introducción El vino es una buena posibilidad para industrializar las frutas, en este caso se describe una producción a pequeña escala, usando tecnología muy simple:

Más detalles

PRACTICA No.2 REACCIONES QUÍMICAS II

PRACTICA No.2 REACCIONES QUÍMICAS II ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No.2 REACCIONES QUÍMICAS II 1. INTRODUCCION: Los cambios químicos, siempre tienen manifestaciones energéticas entre las cuales

Más detalles