PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V."

Transcripción

1 PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

2 PRESENTACIÓN... 6 SÍNTESIS DEL PROYECTO (RESUMEN EJECUTIVO) I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE I.1. NOMBRE DEL PROYECTO I.2. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOVENTE I.3. UBICACIÓN (DIRECCIÓN) DEL PROMOVENTE I.4. SUPERFICIE SOLICITADA DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y TIPO DE VEGETACIÓN FORESTAL I.5. DURACIÓN DEL PROYECTO II. USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO II.1. OBJETIVO DEL PROYECTO II.2 NATURALEZA DEL PROYECTO II.3. TRABAJOS A DESARROLLAR PARA ESTABLECER LA VIALIDAD Infraestructura Infraestructura básica II.4. JUSTIFICAR POR QUÉ LOS TERRENOS SON APROPIADOS AL NUEVO USO II.5. PROGRAMA DE TRABAJO III. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACIÓN DE LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USOS DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEORREFERENCIADOS III.1. UBICACIÓN DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS DONDE SE UBICA EL PROYECTO III.2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOPOLÍTICA III.3. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN FÍSICA DE LA SUPERFICIE DEL PROYECTO III.4 INDICAR SI EL PROYECTO SE UBICA DENTRO DE ALGUNA MODALIDAD DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA (ANP) IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FISICOS Y BIOLOGICOS DE LA CUENCA HIDROLOGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DONDE PRETENDE ESTABLECERSE EL PROYECTO IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CUENCA HIDROLÓGICO-FORESTAL IV.2.1. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL SISTEMA AMBIENTAL DE LA CUENCA.. 47 IV Medio físico IV Geomorfología IV Marco Geológico IV Fisiografía IV Tipo de Carso IV Morfología IV Suelos IV Hidrología IV Acuífero Miocénico IV Acuífero Eocénico IV Acuífero IV Clima IV Temperatura PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 2

3 IV Precipitación IV Fenómenos meteorológicos IV Medio biológico IV Provincias Bióticas IV Vegetación IV Plantas Nativas IV Fauna IV Estado de conservación de la fauna V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LOS FINES A QUE ESTE DESTINADO, CLIMA, TIPO DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIDROGRAFIA Y TIPOS DE VEGETACION Y FAUNA.. 69 V.1 CONDICIÓN ACTUAL DEL PREDIO V.2 CLIMA V.2.1. Clima V.1.2. Temperatura V.1.3. Precipitación V.1.4. Meteorología V.3. GEOLOGÍA V.4 SUELO: V.5. PENDIENTE MEDIA V.6. HIDROGRAFÍA: V.7 TIPOS DE VEGETACIÓN: V Vegetación V Principales asociaciones vegetales V Selva Mediana Subperennifolia V Metodología del inventario forestal en el predio del proyecto V Diseño de muestreo V Forma y tamaño de los sitios V Intensidad de muestreo V Parámetros considerados V Procesamiento de la información V Estimaciones realizadas V Caracterizando la vegetación V Indicadores de Diversidad V Indicadores de Estructura V Parámetros específicos V Los principales resultados V Especies y familias botánicas (Indice de riqueza de especies) V Función de acumulación de especies por sitio y estrato V Diversidad específica por sitio de muestreo y estrato V Cantidad de individuos por sitio de muestreo y estrato V Indices de Riqueza específica, de Simpson y, de Shannon-Wiener V Índice de Valor de Importancia V Abundancia y densidad de arbolado V Diámetros V Alturas V Area basal V.8 FAUNA: V.8.1. Presencia y Riqueza específica (S) PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 3

4 V.8.2. Especies en la NOM. 059-SEMARNAT V.8.3. Distribución V.8.4. Abundancia por grupo V.8.5. Indices del valor de importancia (I.V.I) V.8.6. Densidad absoluta V.8.7. Índices de diversidad y equitabilidad VI. ESTIMACION DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO VII. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO VII.1. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO VII.1. 1 Fases de construcción y trabajos preparatorios y de puesta en marcha VII Fase de ejecución VII Forma de ejecución del Cambio de Uso de Suelo VII Programa de trabajo de la ejecución del Cambio de Uso de Suelo VIII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRAGILES IX. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IX.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS IX.1.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales IX Indicadores de impacto IX.1.3. Lista indicativa de indicadores de impacto IX.1.4. Criterios y metodologías de evaluación IX.2. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA IX.2.1. Metodología IX.2.2. Identificación de Impactos Potenciales IX.2.3. Descripción de los impactos IX.3. CONCLUSIONES X. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO X.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN X.2. IMPACTOS RESIDUALES X.3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO X.4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CON PROYECTO X.5. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CONSIDERANDO LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN X.6. PRONÓSTICO AMBIENTAL XI. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO PROPUESTO XII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO XII.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA No se compromete a la Biodiversidad: PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 4

5 1.2 No se provocara la erosión de los suelos No se deteriora la calidad del agua, ni la disminución en su captación: Establecer que el uso alterno que se propone, será más productivo a largo plazo que el uso actual que presenta el predio: XII.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA XII.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL XIII. DATOS DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE HAYA FORMULADO EL ESTUDIO Y EN SU CASO DEL RESPONSABLE DE DIRIGIR LA EJECUCION RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL ESTUDIO XIV. VINCULACION Y APLICACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO XIV.1. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET) XIV.1.1 INSTRUMENTOS REGULADORES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA DEL PROYECTO XIV Lineamientos y Estrategias ecológicas de las Unidades de Gestión Ambiental CONSIDERANDO LAS DEFINICIONES ANTERIORES, LOS CRITERIOS ECOLÓGICOS QUE APLICAN A LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL 6, SON LOS 58 CRITERIOS GENERALES APLICABLES A DICHA UNIDAD XIV.2. DECRETOS Y PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS XIV.3. NORMAS OFICIALES MEXICANAS XV. ESTIMACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS BIOLOGICOS FORESTALES DEL AREA SUJETA AL CAMBIO DE USO DE SUELO XVI. ESTIMACION DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACION CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO XVII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES XVII.1 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN XVII.2 CARTOGRAFÍA XVII.3 FOTOGRAFÍAS XVII.4 VIDEOS XVII.5 OTROS ANEXOS PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 5

6 PRESENTACIÓN El presente Documento Técnico Unificado Modalidad A está realizado con el objetivo de tramitar de manera conjunta ante la SEMARNAT, el cambio de uso del suelo en terrenos forestales de acuerdo a los establecido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley General del equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, para la Validad de Acceso al fraccionamiento Residencial Real Mallorca en la ciudad de Cancún, Quintana Roo. El trámite de cambio de uso del suelo se sustenta en materia forestal, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 117 de la LGDFS y121 de su Reglamento, mientras que en materia ambiental, en el artículo 12 de la LGEEPA. De esta manera y en base al Decreto publicado el 22 de diciembre de 2010 en el que se establece la procedencia de realizar un trámite único en materia forestal y ambiental para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, se ha realizado y estructurado el presente DTU modalidad A. En base a lo anterior y a las competencias en materia de evaluación de impacto ambiental de orden federal y estatal, es que este DTU Modalidad A se presenta para su valoración en lo referente estrictamente al cambio de uso del suelo. Así las cosas, el presente DTU modalidad A, se ha estructurado tomando en cuenta el INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO (DTU) DEL TRÁMITE DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL, MODALIDAD A, emitido por la SEMARNAT como una guía para verter la información necesaria para la evaluación del proyecto. La promovente hace patente a la Autoridad, el interés de cumplir con las disposiciones ambientales que permitan llevar a cabo y a feliz término este importante proyecto. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 6

7 SÍNTESIS DEL PROYECTO (Resumen ejecutivo). El proyecto de Vialidad de acceso al Fraccionamiento Residencial Real Mallorca, se ubicara en una porción del el Lote , Manzana 01 de la Supermanzana 260 de la ciudad de Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, el predio en cuestión cuanta con una superficie total de hectáreas. Sin embargo para esta vialidad solo se ocupara una superficie de has.(en base a un contrato de servidumbre legal, para esta superficie). El proyecto pretende establecer solo una vialidad de acceso de 15 metros de ancho por 510 metros de largo, con el fin de accesar al Fraccionamiento Residencial Real Mallorca, no se crearan camelones, ni banquetas. La propuesta del proyecto está fundamentada en las consideraciones de carácter ambiental definidas por los criterios de regulación ecológica y urbanos establecidos por el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo publicado en el periódico oficio del Gobierno del Estado el 21 de julio del 2005; en la Modificación del Programa Parcial de Desarrollo urbano para el Polígono 11 del Mapa de Tendencias de Expansión de la Mancha Urbana de la Ciudad de Cancún, Quintana Roo, publicado el 28 de julio de 2008, así como en el Acuerdo mediante el cual se aprueba la corrección geográfica, actualización y estandarización de la cartografía del modelo del ordenamiento ecológico local de Benito Juárez, Quintana Roo, publicado el 15 de Octubre de 2009 de tal manera que el proyecto cumple con tales disposiciones normativas previstas las cuales están regulando el crecimiento de la ciudad de Cancún. Superficies y distribución de los elementos del plan maestro. El proyecto consistirá en la vialidad de acceso al fraccionamiento habitacional y será ubicado en una fracción del predio del Lote , Manzana 01 de la Supermanzana 260 de la ciudad de Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, para lo cual la empresa propietaria del predio realizo un contrato de servidumbre legal con causa de utilidad pública y privada, con la empresa Promotora de Viviendas Integrales S.A. de C.V., la cual es la encargada de tramitar el presente cambio de uso de suelo de terrenos forestales.. Se incorpora en el proceso solo el concepto de vialidad primaria. Para lo cual se propone el cambio de uso del suelo en las hectáreas del predio. El terreno donde se habrá de implementar el proyecto tiene ventajas competitivas importantes que definen la viabilidad ambiental y la toma de decisión para que dichos terrenos sean incorporados a la Vialidades de la zona, de acuerdo al objetivo del proyecto. Tales criterios son los siguientes: PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 7

8 El predio muestra una vegetación fuertemente deteriorada derivado de impactos de fenómenos meteorológicos como el huracán Gilberto (1988) y el Huracán Wilma (2005) y la afectación de incendios forestales en el año de 1989 posterior al paso del Gilberto. La cobertura forestal que aún queda está fuertemente deteriorada y la biodiversidad encontrada en el predio es baja en comparación con zonas o áreas bien conservadas. Existe un Programa de Desarrollo urbano en el cual se contempla a la zona del predio, como parte del área de crecimiento de la ciudad de Cancún definida como el Polígono 11 de la ciudad de Cancún, creado para el desarrollo habitacional de esa ciudad. Por su parte, el Programa Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez establece que la ubicación del predio se circunscribe dentro de una UGA 06 con política de Aprovechamiento Urbano como se describirá y quedará evidenciado posteriormente en el capítulo XIV de este documento. Una de las consideraciones importantes que el sitio tiene es que existen las condiciones propicias de logística que requiere un proyecto de esta naturaleza al encontrar la infraestructura para dotar de inmediato de servicios al proyecto como es la energía eléctrica, y drenaje pluvial, lo cual se encuentra disponible por ser parte de la planeación y desarrollo de la ciudad de Cancún ya que es la zona donde se están desarrollando diversos proyectos de carácter inmobiliario. Dentro del área existe una parte de un camino, por lo que el proyecto pretende complementar esta vialidad para accesar al Fraccionamiento Residencial Real Mallorga (el cual se encuentra en construcción) En el proceso de largo plazo, se reducirán costos a la población y se reducirán las emisiones de carbono por movilidad en distancias cortas, y con vialidades en buen estado, comparado con un camino que requeriría mayores consumos de energía y mayores tiempos aplicados para llegar al destino dentro de la ciudad de Cancún. Debido a la necesidad de esta validad, se solicita un tiempo para la ejecución por el cambio de uso del suelo por 8 meses, a la planeación del proyecto. Respecto a las condiciones físicas destaca que el predio, al igual que el resto de la Península de Yucatán, es de una era geológica reciente, con suelos jóvenes tipo Leptosol, con gran capacidad de infiltración, lo que motiva que no existan cuerpos de agua superficiales. La topografía del predio es plana, aunque se observan microdepresiones y microelevaciones, que son típicas en la Península de Yucatán. Respecto al clima, destaca que la región, como todo el resto del estado de Quintana Roo, está en una zona de impacto de Huracán de tal manera que la historia reciente indica que dos fenómenos de gran magnitud han influenciado sensiblemente las condiciones de vegetación en la zona, el huracán Gilberto (1988) y el Huracán Wilma (2005). PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 8

9 Respecto a la vegetación, el análisis demuestra que la selva original que allí se encontraba se consideraba típicamente del tipo selva mediana subperennifolia, con especies dominantes como Bursera simaruba y Lysiloma latisiliqum, Metopium brownei, Vitex gaumeri, entre otras. Actualmente es evidente una asociación de Bursera simaruba-lysiloma latisiliqum y una dominancia en el estrato arbustivo de Thrinax radiata. Entre los parámetros más importantes destaca que de la totalidad de individuos reportados por hectárea (10,787 individuos) en el predio, sólo se contabilizaron 152 árboles/ha, con un area basal de poco más de m2/ha y un volumen de m3/ha lo que indica claramente un fuerte deterioro en la masa arbolada del predio. Se detectó como especie listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, con estatus de Amenazada, a Thrinax radiata, la cual es particularmente abundante en el predio y resulta ser la especie dominante para el estrato arbustivo. En caso de que se localicen otras especies listadas en esta norma oficial, éstas serán rescatadas para su posterior reubicación dentro del mismo predio. Para el caso de la fauna silvestre, se detectó que existen pocas especies y que las más abundantes son las aves, mientras que no se reportaron mamíferos mayores. Se reportan en el predio dos especies de fauna listada en la NOM-059- SEMARNAT-2010, una pertenecientes a los reptiles y otra a las aves. De los 70 impactos que podría ocasionar el proyecto, 13 fueron calificados como nulos, 53 como adversos y 4 como benéficos. Destacan entre los impactos más negativos la pérdida de cobertura forestal y de suelo. Para garantizar un menor impacto por el proyecto en la flora y fauna silvestre del predio y de la región se han propuesto medidas de mitigación como es el caso de llevar a cabo los siguientes programas: Establecimiento de un vivero de carácter temporal. Rescate de especies de flora Rescate de fauna silvestre Adicionalmente a ello, se seguirán prácticas adecuadas durante las diferentes etapas del proyecto en lo referente a: Manejo de residuos sólidos mediante colocación de depósitos en las áreas de trabajo y cuando el proyecto esté operando. Manejo de residuos líquidos, particularmente el contrato de letrinas portátiles en las etapas de preparación de sitio y construcción. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 9

10 Manejo de residuos peligrosos: Se establecen criterios para el caso de requerir almacenar combustibles y manejo de sucios en el proceso de preparación del terreno y construcción. Señalización para el proceso en la obra: fauna silvestre, flora silvestre, velocidad, áreas específicas, etc. Respecto a la justificación técnica económica y social del proyecto se establece en la discusión principalmente los siguientes argumentos: Que existe un programa de ordenamiento ecológico local (PELBJ) y un PPDU POLÍGONO 11, que han destinado a la zona del proyecto para el desarrollo y expansión de la ciudad de Cancún, y que el proyecto de vialidad cumple con los criterios y límites establecidos para tales fines, por lo que no se contrapone ningún criterio, lo cual queda demostrado en el capítulo de vinculación con los ordenamientos aplicables. Que si bien el proyecto causará afectaciones e impactos al predio, el ecosistema se encuentra sensiblemente deteriorado, presionado y aislado, de tal manera que el escenario de no realizar el proyecto propuesto, no garantiza la permanencia y ni siquiera la recuperación de las condiciones originales que alguna vez existieron en el predio. De esta manera, el proyecto se inserta en una dinámica de urbanización debidamente planificada y prevista, considerando para ello, las afectaciones para la vialidad que el proyecto está proponiendo. La biodiversidad no se compromete en virtud de que el predio se encuentra en un estado de fuerte deterioro debido a la urbanización de la zona, por lo que al contrario, con el proyecto se delimitaran claramente el área donde se establecerá la vialidad y no se continuaran deteriorando las otras áreas aledañas la misma. En lo que respecta a la captación y calidad del agua y recarga de acuíferos, si solo tomamos el área del derecho de servidumbre, podemos determinar que se verá afectada, ya que el proyecto solo afecta 3.22% del total del predio (que corresponde al derecho de paso), toda la demás superficie se mantiene con su vegetación natural. No se debe perder de vista que las condiciones de suelos de la Península de Yucatán, permiten que la infiltración del agua de lluvia sea rápida y que los acuíferos subterráneos mantengan un nivel estable. En términos económicos y sociales, el proyecto de alguna manera está ligado a la promoción de una necesidad primordial en el estado, que es el de contar con vialidades adecuadas, ya que este es uno de los rubros importantes y necesarios en las áreas de urbanización. Por todo lo anterior, se considera que el proyecto de Vialidad de Acceso del Fraccionamiento Real Mallorca, tiene la viabilidad para autorizarse en materia de cambio de uso del suelo, tal y como se solicita a esa H. Autoridad. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 10

11 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE. I.1. Nombre del proyecto. Vialidad de Acceso del Fraccionamiento Residencial Real Mallorca. Ubicado en la Ciudad de Cancún, Quintana Roo. I.2. Nombre o Razón Social del Promovente Promotora de Viviendas Integrales S.A. de C.V. I.4. Superficie solicitada de cambio de uso de suelo y tipo de vegetación forestal. La vialidad se ubica en una fracción del Lote , Manzana 01 de la Supermanzana 260 de la ciudad de Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, el cual cuenta con una superficie total por el orden de las hectáreas, sin embargo para la vialidad de Acceso (Servidumbre Legal) solo se utilizara una superficie de ha (7, metros cuadrados). La legítima posesión del los 7,682,29 m 2, (0.768 has), se acreditan con un Contrato de Servidumbre legal con Causa de Utilidad Pública Privada Conjuntamente de Carácter Discontinuo y no Aparente y por Consecuencia Vitalicia de Derecho de Paso, Notariado, entre la Empresa Promotora de Viviendas integrales S.A. de C.V. representada por el Ing. Sergio Alejandro Peralta Serrano, y por la otra parte la empresa Conjunto Parnelli S.A. de C.V., representada por Ari Adler Brotman en su carácter de propietaria del predio Lote Supermanzana 260, manzana 001. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 11

12 El tipo de vegetación localizado en el predio de interés corresponde a Selva Mediana Subperennifolia fuertemente deteriorada por impactos naturales y antropogénicos. Se solicita el cambio de uso del suelo en una superficie de hectáreas de selva mediana subperennifolia de acuerdo al planteamiento que se desarrolla a lo largo del presente documento. I.5. Duración del proyecto. Debido a que el proyecto corresponde a una Vialidad de acceso, se considera una etapa de preparación y construcción de 8 meses y una vigencia de operación por 90 años. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 12

13 II. USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO II.1. Objetivo del Proyecto. El proyecto pretende establecer una Vialidad de Acceso al Fraccionamiento Residencial Real Mallorca. La propuesta del proyecto está fundamentada en las consideraciones de carácter ambiental definidas por los criterios de regulación ecológica y urbanos establecidos por el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo publicado en el periódico oficio del Gobierno del Estado el 21 de julio del 2005; en la Modificación del Programa Parcial de Desarrollo urbano para el Polígono 11 del Mapa de Tendencias de Expansión de la Mancha Urbana de la Ciudad de Cancún, Quintana Roo, publicado el 28 de julio de 2008, así como en el Acuerdo mediante el cual se aprueba la corrección geográfica, actualización y estandarización de la cartografía del modelo del ordenamiento ecológico local de Benito Juárez, Quintana Roo, publicado el 15 de Octubre de 2009 de tal manera que el proyecto cumple con tales disposiciones normativas previstas las cuales están regulando el crecimiento de la ciudad de Cancún. En el Capítulo XIV del presente DTU modalidad A referente a la Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos, se hace un análisis completo de la compatibilidad y el cumplimiento del proyecto con los criterios establecidos en dichos ordenamientos regulatorios. Otra consideración importante para promover el proyecto Vialidad de Acceso del Fraccionamiento Residencial Real Mallorca está la definición de carácter socioeconómica ya que con este proyecto se pretende crear la infraestructura para el acceso a las áreas del fraccionamiento, ya que no obstante que el fraccionamiento busca disminuir el déficit que actualmente se tiene en la demanda de vivienda para el segmento con nivel de ingreso medio y no se puede dejar de lado uno de los componentes muy importante que se deben tomar muy en cuenta como es la implementación de las vialidades, por esta razón es que la promovente basa la decisión de inversión en este tipo de proyecto precisamente en los parámetros económico y social, sin perder de vista su viabilidad ambiental. En el Capítulo XII referido a la justificación técnica, económica y social del proyecto se hace un análisis amplio al respecto de la viabilidad del proyecto en términos ambientales, económicos y sociales. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 13

14 II.2 Naturaleza del proyecto. El terreno de referencia de acuerdo a las características y distribución de los elementos que integrarán el proyecto corresponderá a una vialidad de 510 metros de largo y 15 metros de ancho, en una superficie de hectáreas. Cuadro No. 1. Superficies del proyecto Lote Superficie del predio has. superficie a afectar por la vialidad has. superficie con vegetación nativa has Figura 1. Poligonal del Predio lote y la servidumbre de paso.. El área solicitada para el cambio de uso del suelo para la implementación de la vialidad corresponde a has PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

15 Plano No. 1. Vialidad de acceso al fraccionamiento Residencial Real Mallorca A continuación se identifica la ubicación del proyecto Vialidad de acceso al fraccionamiento Residencial Real Mallorca en base a los elementos que se tienen en la zona, como son las vialidades existentes y el propio fraccionamiento Residencial Real Mallorca y las superficies correspondientes para cada uno de ellos. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 15

16 Plano No. 2. Distribución del proyecto con los otros elementos existentes en la zona. El predio donde se pretende realizar el proyecto tiene en lo general una vegetación de tipo selva mediana subperennifolia con vegetación secundaria arbustiva, fuerte impactada por fenómenos hidrometeorológicos de alto impacto como lo fueron el huracán Gilberto en 1988 y el huracán Wilma en el 2005 con categorías H5 y H4 al momento de pasar por la zona de estudio. Eventos ambos de características desastrosas para las áreas forestales de la zona norte del estado de Quintana Roo. Trayectoria Huracán Gilberto (2005) Trayectoria Huracán Wilma (2005) Figura No.2 Ubicación del predio con respecto a la trayectoria de los huracanes Gilberto y Wilma. El predio se ubica ilustrado en el círculo rojo. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 16

17 Adicionalmente a ello, dada la cercanía a la mancha urbana de la ciudad de Cancún, el predio ha sido fuertemente afectado por tala ilegal para la extracción de palmas, palizada y arbolado motoaserrado, lo que ocasiona que el predio acuse una condición de evidente deterioro. A pesar de ello, el antecedente histórico denota que el predio no ha sido sometido a procesos de cultivos o actividades agropecuarias, por lo que el terreno se considera en su totalidad de carácter forestal, que para efectos del presente análisis y para la propuesta que se realiza, se considera que las hectáreas del predio son de carácter forestal. Ilustración1. Areas con selva mediana subperennifolia fuertemente deteriorada Ilustración 2. Presencia de Palma chit (Thrinax radiata) en el predio y áreas con arbolado mejor conservado. Ilustración 3. Camino al Oeste que limita con el límite del predio. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 17

18 Existen también evidencias de los efectos que dejó el huracán Gilberto en 1988 y posteriormente el Huracán Wilma en el año 2005, con un alto porcentaje de arbolado derribado y que aún es posible observar para poder transitar a través del predio. Ilustración 4. Arbolado derribado por efectos del huracán Wilma en el año Con el análisis de campo y revisión de imágenes de satélite y ortofotos se identificaron los tipos de vegetación. No se localizaron zonas completamente desprovistas de vegetación forestal en el predio, por lo que se considera que las hectáreas del predio donde se encuentra inmerso el área del proyecto son terrenos forestales con una cobertura forestal de selva mediana subperennifolia fuertemente deteriorada por fenómenos hidrometeorológicos y antropogenicos, por eso se determina que las has que se utilizaran para la implementación del proyecto presentan una vegetación de Selva Mediana Subperenifolia. Plano No. 2. Cobertura forestal de selva mediana subperennifolia (fuertemente deteriorada) dentro del predio. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 18

19 El predio se encuentra en una zona de alta presión antropogénica y con un sistema ambiental fraccionado debido a la presencia de dos accesos que colinda con el predio en su parte norte y oeste, así como a la cercanía de otros proyectos inmobiliarios cercanos al sitio del proyecto, ya que es una zona con un proceso de crecimiento urbano bastante dinámico. Ilustración 5. Condición del predio (recuadro rojo) y zona de influencia. Nótese la mancha urbana de la ciudad de Cancún, Quintana Roo en donde la presión de expansión hacia la zona del proyecto es evidente. Es a partir de éste análisis que se ha generado el plano en el cual se identifican las áreas consideradas para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales y que serán ocupadas por el proyecto de la vialidad. Plano No. 4. Vértices de la poligonal donde se pretende llevar a cabo el cambio de uso del suelo en el predio del proyecto (En el anexo se localiza el listado completo de coordenadas. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 19

20 II.3. Trabajos a desarrollar para establecer la vialidad. Para las actividades de preparación del predio que implica además el cambio de uso del suelo, se prevén las siguientes acciones Notificación de inicio de las actividades con motivo del cambio de uso de suelo; Previo al inicio de las actividades se procederá a presentar el aviso ante la delegación de PROFEPA y SEMARNAT. Delimitación física de las áreas de desmonte; Se delimitaran físicamente las áreas de desplante con respecto al área arbolada colindante al proyecto y áreas verdes. Se colocarán letreros informativos y preventivos relacionados con las actividades de seguridad, peligro, respeto por la flora y la fauna, límites de velocidad y otros que se consideren necesarios para el buen desarrollo de la obra. Colocación de un tapial y/o Malla, Se colocara un tapial y/o malla u otro material que cumpla la función requerida para proteger las áreas de vegetación nativa colindante al proyecto Preparación y rescate de especies de flora a rescatar; Para el rescate de individuos de flora se procederá a su identificación, marcado y proceso de extracción y traslado hacia un área del predio donde se instalara el vivero provisional. Antes de iniciar las obras se instalará un vivero temporal con el fin de que los ejemplares de la vegetación que se rescaten se mantengan en el predio hasta su reforestación, la cual se planea llevar a cabo cuando se concluya el proyecto. En caso que en las áreas a desmontar existan especies que por su fase de crecimiento, estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010, endemismo o utilidad, serán rescatadas y conservadas en un vivero. Una vez delimitadas las áreas de desplantes y de áreas verdes se procederá a realizar el rescate ecológico de flora. El rescate estará dirigido por un Ingeniero Forestal con amplio conocimiento de la flora nativa se encargará de marcar con cinta de color visible las plantas que deberán ser rescatadas, tomando como base las disposiciones establecidas en el oficio de autorización y en su caso del DTU-A y lo señalado por la autoridad ambiental Municipal; el rescate de flora incluirá tanto individuos completos como partes vegetativas o reproductivas (frutos y semillas). PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 20

21 Rescate de fauna (solo en caso de detectarse); En caso de detectarse individuos de fauna silvestre se procederá a implementar el programa de rescate y su reubicación ya sea en áreas aledañas al predio o donde la autoridad juzgue conveniente. En el caso de la fauna, un Biólogo se encargará de localizar los especímenes que por diversas razones no tengan posibilidad de desplazamiento cuando inicie el despalme de la vegetación. En estos casos se emplearán técnicas adecuadas de captura y transporte, según el grupo al que pertenezca la especie (reptiles, aves o mamíferos), para reubicarlos en las zonas que aseguren al máximo su sobrevivencia. Desmonte y despalme de las áreas de desplante previamente señalizadas; El desmonte del predio será dirigido por personal debidamente capacitado de acuerdo a los criterios ambientales que se emitan en las disposiciones oficiales y en este Documento técnico Unificado-modalidad A. En las áreas liberadas se utilizará machete, hacha y motosierra para el corte de la vegetación en las áreas colindantes con vegetación nativa y con maquinaria pesada en el resto de las áreas liberadas. Los individuos arbóreos de mayor talla se derribarán hacia las zonas de corte de vegetación y en ningún caso se realizará hacia las zonas de vegetación natural colindante al predio. En el caso de los troncos de árboles, serán seccionados en dimensiones que permitan su traslado por trabajadores hacia zonas de acopio temporal. Los árboles con potencial de aprovechamiento como producto de escuadría o palizada serán seleccionados para aprovecharse en estructuras constructivas en el mismo proyecto. Durante el proceso de despalme, se realizará acopio de tierra vegetal donde las condiciones de abundancia y/o espesor de la capa del suelo lo permitan. Este material será concentrado temporalmente en el sitio y transportado a la zona de vivero provisional para su uso en la propagación de plantas o producción de composta. La limpieza del terreno en la parte ya impactada, consistirá en remover los restos de escombros y la maleza, por medio de chapeo y limpieza con medios manuales y mecánicos. Acopio y triturado del material vegetal resultante del desmonte; Los troncos seleccionados obtenidos del derribo direccional se trasladarán a un sitio donde se almacenarán su posterior triturado con la ayuda de un molino a fin de obtener composta para jardinados o bien el material se retirará a sitios de disposición de residuos sólidos autorizado por la autoridad municipal. El sitio de almacenamiento tendrá un acceso restringido para evitar que puedan presentarse accidentes o posibles incendios por descuido o negligencia. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 21

22 Manejo de las especies vegetales para su conservación dentro del área del vivero provisional en el predio; El vivero provisional contara con las condiciones adecuadas para el mantenimiento de las especies rescatadas y posterior reforestación en sitios que se usarán para jardinería o para su entrega al municipio. Entrega del informe de final del CUS. Una vez terminado el proceso de despalme se precederá a presentar el informe final del cambio de uso del suelo avalado por el Responsable técnico (Ingeniero forestal), a la Delegación de la PROFEPA y de la SEMARNAT. Se redactarán los informes que a Autoridad considera necesarios durante el proceso de desarrollo del proyecto. Posterior a la remoción de la vegetación y ya en la etapa constructiva del proyecto se procederá a realizar las siguientes acciones Infraestructura Infraestructura básica Vialidades y acceso-. Las vialidades serán con terraplenes nivelados y compactados al 95 % de la prueba Proctor y con base hidráulica compactada al 100% de la prueba Proctor sobre la cual se colocara una carpeta asfáltica de 5 cm de espesor compactad con rodillo liso. Drenaje pluvial.- El drenaje pluvial será superficial por las vialidades y con descarga a pozos de absorción con capacidad de 50 lts de acuerdo con las recomendación de la CNA, considerando la superficie a drenar, será necesario contar con pozos de absorción 40 metros de profundidad y diámetro de perforación de 14 pulgadas, con ademe de 30 metros con tubería de 10 pulgadas de diámetro, cada pozo deberá contar con un desarenador y con trampa de grasas, el diseño deberá estar revisado por Comisión Nacional del Agua. Alumbrado público-. La instalación será en cumplimiento con la normatividad municipal respecto a los niveles de iluminación y características de imagen urbana. Nomenclatura en vías públicas.- Se presenta en el proyecto y se realizo en cumplimiento a la normatividad existente y los reglamentos municipales aplicables. Señalización vial.- Se realizará en base al reglamento de tránsito del municipio de Benito Juárez y con la nomenclatura correspondiente de acuerdo con catastro municipal. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 22

23 II.4. Justificar por qué los terrenos son apropiados al nuevo uso. El terreno donde se habrá de implementar el proyecto tiene ventajas competitivas importantes que definen la viabilidad ambiental y la toma de decisión para que dichos terrenos sean incorporados a la urbanización, de acuerdo al objetivo del proyecto. Tales criterios son los siguientes: El predio muestra una vegetación fuertemente deteriorada derivado de impactos de fenómenos meteorológicos como el huracán Gilberto (1988)y el Huracán Wilma (2005) y la afectación de incendios forestales en el año de 1989 posterior al paso del Gilberto. La tala ilegal ha sido un factor de impacto reciente en arbolado adulto en pie o ya derribado por el huracán. La cobertura forestal que aún queda está fuertemente deteriorada y la biodiversidad encontrada en el predio es baja en comparación con zonas o áreas bien conservadas (Ver capítulo V). La zona está fragmentada por lo que la condición ecosistémica del área del predio está limitada ya que la presión antropogénica es evidente en el área del proyecto, al encontrar infraestructura que aisla la zona del predio. Ilustración 6. Nivel de fragmentación del ecosistema en la zona local del predio. Existe un Programa de Desarrollo urbano en el cual se contempla a la zona del predio, como parte del área de crecimiento de la ciudad de Cancún definida como el Polígono 11 de la ciudad de Cancún, creado para el desarrollo habitacional de esa ciudad. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 23

24 Por su parte, el Programa Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez establece que la ubicación del predio se circunscribe dentro de una UGA con política de Aprovechamiento como se describirá y quedará evidenciado posteriormente en el capítulo XIV de este documento. Existen diversos fraccionamientos en la zona por lo que el proyecto sería importante ya que permitiría una mejor acceso a estos desarrollos habitacionales. Ilustración 7. Desarrollo inmobiliario Villas Otoch en las inmediaciones del predio. Ilustración 8. Desarrollo inmobiliario Urbi villas El Rey inmediaciones del predio. Asi mismo existe un camino que lleva a los desarrollos antes mencionados y del cual se continuara la vialidad propuesta en el presente proyecto. Entre estos desarrollos de la zona también se debe tomar en cuenta el Fraccionamiento Residensial Real Mallorca el cual se encuentra en la etapa de construcción. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 24

25 Figura 4. Fraccionamiento Residencial Real Mallorca en proceso de construcción. Una de las consideraciones importantes que la propia LGEEPA establece en el tema de Regulación ambiental de los asentamientos humanos es precisamente reducir las tendencias a la suburbanización y evitar la afectación de áreas con alto valor ambiental. De ahí que el predio del proyecto esté alineado con estos criterios ya que el uso del predio está destinado para el crecimiento de la ciudad de Cancún; existe una fragmentación ecosistémica puesto que la vegetación identificada está fuertemente impactada y por tanto, no se considera una zona de alto valor ecológico. La cercanía a la ciudad reducirá la presión en las áreas forestales y el riesgo de fragmentación de otras áreas con mayor valor ecológico ya que el predio se localiza inclusive fuera de áreas consideradas por la CONABIO como de regiones terrestres prioritarias. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 25

26 Figura No.5. Ubicación del predio con respecto a las Areas Terrestres Prioritarias (CONABIO). II.5. Programa de trabajo El proyecto requiere de un calendario de trabajo que implicará un periodo de aproximadamente 8 meses. Se ha incluido el tiempo previsto para la construcción de la vialidad. Cuadro No. 1. Programa de trabajo para el proyecto Vialidad de Acceso al Fraccionamiento Real Mallorca MESES CONCEPTO PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA PRIMARIA DELIMITACION RESCATE DE VEGETACION MOVIMIENTO DE TIERRAS a) Desmonte del terreno b) Despalme del terreno REPORTE Y CIERRE DE LA ETAPA DE DE CUS 1 Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q 2 Q PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 26

27 III. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACIÓN DE LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USOS DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEORREFERENCIADOS III.1. Ubicación del predio o conjunto de predios donde se ubica el proyecto. El predio se ubica en la zona Oeste de la ciudad de Cancún, en la región conocida como Polígono 11 que corresponde a la zona destinada para crecimiento urbano de la ciudad de Cancún, Quintana Roo. Figura No. 6. Identificación general de la ubicación del predio del proyecto. III.2. Representación gráfica de la ubicación geográfica y geopolítica. El proyecto de Vialidad de acceso al Fraccionamiento Residencial Real Mallorca quedará localizado en el Lote , Manzana 01 de la Supermanzana 260 de la ciudad de Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo con una superficie total por el orden de las hectáreas. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

28 Figura 7. Ubicación geopolítica del predio. III.3. Ubicación y delimitación física de la superficie del proyecto Como se ha mencionado el proyecto corresponde a una vialidad que se unirá a un camino ya existente, que desemboca en el arco Norte y que se unirá con las vialidades del Fraccionamiento Residencial Real Mallorca, dicho fraccionamiento se encuentra en la etapa de construcción (cuenta con su respectiva autorización de CUS). Plano No. 5. Ubicación del proyecto en referencia a la infraestructura ya existente o en etapa de implementación. Como ya se indicó, el predio donde se realizara el proyecto de vialidad cuenta con una superficie de hectáreas y el área del proyecto corresponderá a has. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 28

29 Plano No. 6. Predio de donde se tomara la superficie para la implementación del proyecto Vialidad de Acceso al Fraccionamiento Residencial Real Mallorca La superficie del proyecto es de has, y la poligonal georeferenciada en coordenadas UTM y DATUM WGS 84 se identifica en el Plano No. 12 Plano No. 7. Poligonal usada para el diseño del proyecto Vialidad de Acceso al Fraccionamiento Residencial Real Mallorca. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 29

30 De esta manera y con el análisis realizado en el Capítulo II y Capítulo III se puede apreciar que el proyecto requiere un total de hectáreas propuestas para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales con selva mediana subperennifolia fuertemente deteriorada de acuerdo al presente DTU Plano No. 8. Identificación de las áreas para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales. III.4 Indicar si el proyecto se ubica dentro de alguna modalidad de Área Natural Protegida (ANP) El área del proyecto corresponde a una zona destinada al crecimiento urbano de la ciudad de Cancún por lo que no se identifica ninguna ANP dentro del predio ni alguna Región Terrestre Prioritaria definida por la CONABIO. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 30

31 IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FISICOS Y BIOLOGICOS DE LA CUENCA HIDROLOGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO. IV.1. Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto. El proyecto se encuentra ubicado en el límite Oeste de la ciudad de Cancún, Quintana Roo, municipio de Benito Juárez. Se ubica dentro de la Región hidrológica 32 ubicada en la Península de Yucatán y denominada R.H. Yucatán Norte. Esta región hidrológica ocupa casi el 47% de la Península de Yucatán. La parte Norte del estado se encuentra dentro de la cuenca (A) Quintana Roo dentro de la región RH32, y comprende las ciudades principales de Cancún, Cozumel e Isla Mujeres, con una superficie aproximada de 1,474,565 Ha. La Región hidrológica (RH32) también denominada Yucatán Norte, comprende la parte norte de la Península y colinda: al oeste y norte con el Golfo de México, al este con el mar Caribe En ella se incluyen las islas de Cozumel e Isla Mujeres, ambas del estado de Quintana Roo. Además abarca gran extensión del estado de Yucatán y fracciones de los estados de Quintana Roo y Campeche. Queda comprendida entre los a los de latitud Norte, y entre los y los de longitud Oeste. Región Hidrológica % Nombre Superficie Ha. YUCATAN-NORTE 5,680, YUCATAN-ESTE 3,845, YUCATAN-OESTE 2,587, TOTAL 12,112, Figura No.8. Identificación de la Región hidrológica Yucatán Este, en donde se ubica la ciudad de Cancún y el área del proyecto. A su vez, la Región Hidrológica RH32 se subdivide en dos cuencas, a saber, la cueca Quintana Roo y la cuenca Yucatán. En la primera de éstas es donde se ubica el predio. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 31

32 Figura No.9. Cuencas hidrológicas en la Península de Yucatán Figura 10. Cuencas hidrológicas Quintana Roo La cuenca hidrológica Quintana Roo, donde se encuentra el proyecto tiene una superficie total aproximada de 1,474, hectáreas. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 32

33 IV.2. Caracterización y análisis de la Cuenca Hidrológico-Forestal. Fisiografía Debido a la conformación de la Península de Yucatán, las condiciones generales son similares, sin embargo, algunos factores ambientales suelen variar, aunque los rangos de variación sueles ser limitados. De esta manera, la ubicación de la zona de estudio está considerada dentro del área de la provincia Fisiográfica denominada Karts Yucateco, cuya extensión alcanza las 6.09 millones de hectáreas y que corresponde a un 50.0% de la superficie total de la Península de Yucatán. Figura No.11. Provincia fisiográfica en el área del proyecto. Geología y Geomorfología Geológicamente la Península de Yucatán es una estructura relativamente joven, su origen sedimentario se remonta a las formaciones rocosas del Mesozóico, sobre las cuales se han depositado arenas y estructuras de origen orgánico marino que han dado forma a una gigantesca loza caliza. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 33

34 Los tipos de calizas sedimentarias que se encuentran en la formación son principalmente de tipo boundstone, grainstone y wackstone, dependiendo de las proporciones entre los elementos componentes y la velocidad de deposición que se dio en su momento en la zona. Sin embargo, lejos de permanecer estática, la formación empezó a ascender a pausas y retrocesos durante toda la era Cenozóica. En la superficie de la Península de Yucatán ocupada por el estado de Quintana Roo se observan tres unidades o geosistemas principales (Lugo-hubp, 1992): Al norte domina una planicie estructural altamente permeable con una ligera inclinación al norte y con un sistema de fallas dirección (NO-SE), Cozumel es una isla formada por una estructura de tipo anticlinal básico a manera de pilar, los estratos calizos que forman tanto la planicie principal como la estructura insular conservan su actitud casi horizontal, el drenaje superficial es típicamente cárstico debido a la naturaleza suave y porosa de los sedimentos que conforman la estructura, domina una planicie con lomeríos de poca altura y se manifiesta por la misma naturaleza del terreno una ausencia total de escurrimientos superficiales dificultando la delimitación de cuencas o subsistemas en la región. Al sur alternan planicies internas con mesetas de desarrollo cárstico que alcanzan los 380 m de sobre el nivel del mar, en ésta región se pueden observar diversas unidades litológicas de origen sedimentario con depósitos calcáreos y detríticos de diferentes edades, en esta unidad encontramos expuestos algunos afloramientos del terciario inferior que presentan en su base lutitas de color verde con abundantes formaciones yesosas. Al Oriente sobre la línea de costa se aprecia un geosistema conformado por bloques de hundimiento producto de actividad tectónica en el que abundan los depósitos detritícos, eólicos, litorales, lacustres y palustres, la conformación principal está dada por materiales ligeros sedimentados, arena con conchas, lodo calcáreo, arcilla y arena. Hacia el final del periodo Jurásico, hubo una extensa intrusión marina en la base de la península y toda la península quedó sumergida durante el cretáceo temprano convertida en un mar somero. Las rocas más antiguas de Yucatán son rocas metamórficas del paleozoico con un geosinclinal hundido en el Petén guatemalteco y Norte de Belice, la cual queda de manifiesto en los actuales terrenos bajos del norte de Belice y noroeste de Guatemala. El nivel del mar oscilante durante el cenozoico originó grandes depósitos someros de plataforma. En la región Oriente y sur del estado, dominan rocas calizas del Paleoceno, son calizas arcillosas, parcialmente silicificadas, de color café amarillento, con presencia de nódulos de pedernal y microfauna mal preservada. Normalmente se encuentran cubiertas por una capa de caliche y por arenas margosas. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 34

35 Estas rocas corresponden al Cretáceo superior y según Butterlin y Bonet (1962) subyacen a calizas del Eoceno medio, formando los afloramientos más antiguos del área. La geología encontrada en el predio corresponde a calizas del terciario. Figura No.12. Mapa geológico del estado de Quintana Roo. (Fuente: INEGI, 2005). Desde el punto de vista geomorfológico, se considera que la Península de Yucatán en su mayoría es de carácter platafórmico desde el Paleozoico, es decir, se trata de una formación básicamente sedimentaria de gran espesor en la cual la roca volcánica original formara la placa de Yucatán se encuentra a gran profundidad y cubierta en toda su extensión por calizas de distinta naturaleza y antigüedad (Wyatt, 1985). Esta gran placa estuvo sumergida hasta el Triásico - Jurásico, periodo en el cual la deposición de carbonatos se debió fundamentalmente a la deposición química natural de los océanos y a la actividad bacteriana y microorgánica de los mismos. Sin embargo, la geomorfología fina de la península dista mucho de ser monótona y refleja la gran cantidad y diversidad de eventos geológicos por los cuales ha pasado la formación triásica original para constituirse en lo que hoy es la parte emergida de la península. Con base en la información geológica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI) específicamente para el área de estudio el suelo tuvo su origen en el Terciario Superior, con una composición de roca caliza. En esta unidad quedan comprendidas las rocas calcáreas de la formación Carrillo Puerto, asignadas al Mioceno Superior-Plioceno, formada por las calizas microcristalinas y de diferentes texturas: biomicriticas, biospati, ooespatita, oolítica o biocalcarenita, de facies de plataforma somera y color café claro, amarillo, rojo y blanco. Su estratificación no es claramente observable, aunque aparentemente es de estratos mediados y gruesos, de echado casi horizontal, está constituida por una calcurrudita fosilífera de aproximadamente un metro de espesor que contiene abundantes fragmentos de corales, equinodermos, pelecípodos y gasterópodos, además de foraminíferos, Pyogo sp, Textulariella sp, y Planulina sp y minerales como calcita diseminada, trazas de yeso y aragonito; también encuentran calizas compactas con Peneroplidae del género Archaias considerado como fósil índice de esta producen arcillas rojas lateríticas.dentro del área de estudio esta unidad geológica ocupa el total de área de estudio. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 35

36 Para el caso de la geomorfología, la Península de Yucatán está dividida en dos grandes provincias, la denominada Yucatanense y la Campechano-Petenense, la primera de ellas con influencia sobre el área de estudio por ser donde se ubica el proyecto y la ciudad de Cancún. Figura No.13. Provincias geomorfológicas en la Península de Yucatán. Clima El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre. García (1988), señala que se trata del estado más frecuente de la atmósfera en un lugar determinado y comprende a los extremos y todas las variaciones a lo largo del ciclo climático. El clima es un factor que afecta y determina, en mayor o menor medida, a todos los otros recursos superficiales, principalmente al suelo, la vegetación y la fauna. En el estado por estar situado dentro la zona intertropical mundial se caracteriza por la presencia de todo un conjunto de condiciones generales, las que comparte con las demás áreas que comprende esta porción del globo terrestre. La temperatura media anual del estado de Quintana Roo es de 26 C, la temperatura máxima promedio es de 33 C y se presenta en los meses de abril a agosto, la temperatura mínima promedio es de 17 C durante el mes de enero PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 36

37 (INEGI, 2009). Esto debido principalmente a su relieve, su localización con respecto al Ecuador y a la humedad proveniente del Mar Caribe. Figura No Unidades climatológicas para la Península de Yucatán y en el área del proyecto. De esta manera es posible observar las isoyetas e isotermas que condicionan el tipo climático para la zona de estudio. Figura No Isotermas e isoyetas que condicionan los tipos climáticos en la Península de Yucatán y la zona del proyecto. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 37

38 De acuerdo con la Carta de Climas de Yucatán (CONABIO, 1997) basada en la clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García, el estado de Quintana Roo presenta los siguientes climas: Ax' (wo)iw" Cálido subhúmedo, es el menos subhúmedo de dentro de esta categoría, es isotermal con presencia de sequía intraestival Ax' (w1)iw" Cálido subhúmedo, está clasificado como intermedio por su régimen de humedad dentro de esta categoría, es isotermal con presencia de sequía intraestival Ax' (w2)iw" Cálido subhúmedo, es el más húmedo dentro de esta categoría, es isotermal con presencia de sequía intraestival Am (f) iw" Cálido húmedo con lluvias todo el año, isotermal con sequía intraestival. El área de estudio se encuentra dentro del territorio del municipio de Benito Juárez el cual está localizado por debajo de los 23 de latitud Norte, en la zona térmica denominada Zona Tropical Norte, la superficie en esta región tiene elevadas temperaturas y baja presión atmosférica debido a la incidencia de los rayos solares (García, 1988). El clima predominante para el municipio de Benito Juárez corresponde al Grupo A, del tipo Aw, que es el cálido subhúmedo, con lluvias todo el año, aunque estas son más abundantes en verano. Una característica de referencia para la categorización en este grupo climático es que la temperatura media del mes más frío es mayor de 18 C. Por otra parte, las isoyetas se encuentran cercanas a los 1,500 mm y el cociente precipitación/temperatura es mayor que 55.3, estando los valores medios de humedad relativa en un rango del 80 al 90% como consecuencia del régimen de lluvias prevaleciente. El balance de escurrimiento anual es de 0-20 mm mientras que el déficit por evapotranspiración para la región es de 600 a 700 mm anuales. Según la carta de climas Mérida escala 1:1 000,000 (SPP, 1981) en el territorio que comprende el Municipio Benito Juárez se presentan dos subtipos climáticos, el Aw0 y el Aw1, de acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por García. La diferencia entre estos subtipos climáticos radica en la variación del cociente precipitación/ temperatura (P/T) de acuerdo con lo siguiente: Símbolo Cociente P/T Designación Aw0 menor que 43.2 El más seco de los subhúmedos Aw1 entre 43.2 y 55.3 Intermedio entre Aw0 y Aw2 Aw2 mayor que 55.3 El más húmedo de los subhúmedos PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 38

39 En la siguiente figura puede verse la línea imaginaria que divide en dos partes el municipio de acuerdo con los subtipos climáticos observados, el primero aproximadamente en la mitad del centro al Norte, mientras que el segundo aparece del centro hacia el Sur Figura No Zonificación de los subtipos climáticos registrados en el territorio del Municipio Benito Juárez, según la Carta de Climas Mérida 1:1 000,000 (SPP, 1981). De acuerdo con García (1988), el subtipo climático Aw0 presente en la zona norte del municipio corresponde a la variedad Ax (w0)iw, que corresponde a los climas con regímenes de lluvia repartidos en todo el año, oscilación anual de las temperaturas medias mensuales menor de 5 ºC y presencia de canícula. Así mismo el autor menciona que el subtipo climático Aw1 presente en la zona norte del municipio corresponde a la variedad Ax (w1)(i )w, que corresponde a los climas con regímenes de lluvia repartidos en todo el año, oscilación anual de las temperaturas medias mensuales entre 5 y 7 ºC y presencia de canícula. Vientos En el Municipio, los vientos alisios predominan durante todo el año, debido a la influencia de las corrientes descendentes subtropicales que emigran de las zonas de alta presión hacia las zonas de baja presión ecuatorial, manifestando cambios en su dirección y velocidad en el transcurso del año. De acuerdo con los registros de la Comisión Nacional del Agua de los años 1998 y 1999, en los primeros meses del año (enero-mayo), los vientos tienen una dirección Este-Sureste y mantienen velocidad promedio de 3.2 m/seg. Para el lapso de Junio a Septiembre, los vientos PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 39

40 circulan en dirección Este, incrementando su velocidad promedio hasta 3.5 m/seg. Finalizando el año, en Noviembre y Diciembre, la dirección del viento cambia hacia el Norte y presenta velocidades de 2 m/seg, lo que coincide con el inicio de la temporada de nortes El municipio frecuentemente se ve afectado por fenómenos meteorológicos de gran magnitud conocidos como huracanes, que son masas de viento tropical que giran alrededor de un centro de muy baja presión a velocidades del orden de 150 Km/hr o mayores. Los huracanes se originan entre los 8 y 15 grados de latitud en ambos hemisferios y su dirección es generalmente de Este a Oeste. El Estado de Quintana Roo, se encuentra en la ruta de paso de estos intemperismos y está permanentemente expuesto a depresiones atmosféricas que pueden llegar a presentar vientos superiores a los 300 Km/hr. El período de huracanes abarca de mayo a noviembre, aunque los meses de mayor ocurrencia son agosto y septiembre, principalmente este último, que históricamente registra los huracanes más potentes que han afectado la Península de Yucatán. En el siguiente cuadro se citan los huracanes más importantes que se han registrado a partir de 1988 al 2007 para el estado de Quintana Roo. Cuadro No. 2. Principales Huracanes que han afectado a Quintana Roo de 1988 a Fecha Nombre 1988 Gilberto 1995 Opal 1995 Roxanne 1996 Dolly 1998 Mitch 2000 Keith 2002 Isidore 2005 Emily 2005 Wilma 2007 Dean En la figura siguiente se observa la trayectoria de los huracanes y tormentas tropicales más cercanas al área de estudio. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 40

41 Figura No.17. Huracanes, y tormentas tropicales más cercanas al área de estudio. Cabe señalar que el último huracán que afecto fuertemente al estado de Quintana Roo fue el huracán Dean en el 2007, el cual se originó como una depresión tropical en la costa occidental de África el 13 de agosto del Las altas temperaturas superficiales del mar tuvieron como resultado un rápido desarrollo e intensificación de la depresión. Las previsiones meteorológicas lo llevaban hacia el Mar Caribe atravesando las Antillas Menores, el 17 de agosto el huracán tocó Martinica y Santa Lucía con categoría 2, al entrar al Caribe, sus cálidas aguas elevaron su intensificación y fue categorizado como huracán de intensidad 4. El 21 de agosto tocó tierra finalmente en la península de Yucatán, con una magnitud de 5. El ojo del huracán contactó territorio continental a 50 kilómetros al norte de Chetumal. Otro de los resultados de los huracanes a menudo son los incendios que generalmente se presentan en la próxima temporada de estiaje tras el paso de un huracán de gran intensidad, debido a la gran cantidad de material vegetal seco que es defoliado por los fuertes vientos y la brisa marina. En 1989 se registraron en Quintana Roo 40 incendios forestales, de los cuales la zona Norte registró 12 incendios de gran magnitud que tuvieron su origen en un número no determinado de incendios pequeños que, al no tener una asignación de recursos oportuna, crecieron en superficie hasta unirse unos con otros. Otro fenómeno atmosférico que afecta la región, tiene su origen en las masas de aire polar provenientes del ártico, las cuales se desplazan hacia el Sur, afectando la península y el Golfo de México durante los meses que abarcan el otoño y el invierno. Se trata de los Nortes que se presentan como ráfagas de aire frío, que llegan a alcanzar velocidades de hasta 100 Km/h y causan el rápido descenso de la temperatura. Al considerar los cambios en la temperatura ambiente, aportes a la precipitación pluvial y dirección de sus vientos, los Nortes no representan un fenómeno natural que produzca alguna alteración significativa del paisaje por donde pasen, razón por la cual se les denomina intemperismos no severos. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 41

42 Suelos El suelo puede ser definido desde diferentes puntos de vista: para un agricultor el suelo es el medio donde se desarrollan los cultivos o como "hábitat" para el desarrollo de las plantas (Ortiz, 1980), desde el punto de vista general el suelo se define como cuerpo natural que posee tanto profundidad como extensión, es un producto de la naturaleza, resultante tanto de fuerzas destructivas como constructivas (Velázquez, 1988). Los suelos pueden tener profundidades que van desde solo unos centímetros a partir de la superficie, hasta tres metros o más. En la formación de un suelo a partir de roca intervienen los siguientes factores: el material madre, el clima, el tiempo, el relieve, la vegetación y los organismos. Los cuales actuando en conjunto dan origen a los diferentes tipos de suelos. La unidad de estudio en los suelos es el perfil, formado por una sucesión de capas llamadas horizontes. Un horizonte se diferencia de otro por características que se pueden medir en campo como el color, estructura y textura y también mediante análisis en los laboratorios. A los horizontes se les ha dado denominaciones abreviadas de acuerdo a sus características: con letras mayúsculas los horizontes principales que van en orden descendiente en el suelo desde H (hístico), O (orgánico), A (eluvial), B (iluvial), C (material no consolidado), hasta R (roca endurecida). Para el estudio, descripción y clasificación de los suelos se utilizan las propiedades físicas y químicas de los suelos que aparecen en el cuadro siguiente: Cuadro No. 3. Propiedades Físicas y Químicas de los suelos. Propiedades físicas Textura Estructura Densidad real Densidad aparente Espacio poroso Color Drenaje Contenido de K, Ca, Mg y P Propiedades químicas Porcentaje de materia orgánica Capacidad de intercambio catiónico Conductividad eléctrica PH Porcentaje de saturación de bases Contenido de sodio Porcentaje de saturación de sodio Estas propiedades permiten comparar los perfiles de los suelos en un área dada y de esta forma agruparlos en diferentes niveles de generalización, logrando así una clasificación de ellos. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 42

43 El Municipio de Benito Juárez presenta diversos tipos de suelo, con características muy particulares como las del resto de la Península de Yucatán, dado que el relieve es casi plano y carece de corrientes superficiales, el proceso de arrastre y acumulación de materiales no ocurre de manera importante, y en consecuencia los suelos son poco profundos en toda la superficie y poco evolucionados, sometidos a frecuentes alteraciones que determinan su baja fertilidad (CIQRO, 1980). Son suelos pedregosos a causa del basamento rocoso y calcáreo, y las texturas predominantes son las arcillosas y pesadas, con drenaje deficiente. Frecuentemente carecen de Horizonte B, sin embargo, el subsuelo es muy permeable y permite la infiltración de lluvia que disuelve los componentes de las rocas calizas, dando origen a los cenotes, grutas, cavernas y sumideros (Escobar Nava, 1986). Estos suelos presentes en el estado están conformados por los litosoles, rendzinas, gleysoles, luvisoles, vertisoles, solonchaks, regosoles y nitosoles; sin embargo la gran cantidad de agua de lluvia y las afectaciones que sufren las rocas calizas por las altas temperaturas, han provocado que los suelos de redzinas sean los que cubren la mayor parte de Quintana Roo de acuerdo al mapa creado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática en su carta Edafológica. Figura No Carta Edafológica del Estado de Quintana Roo. (Fuente: CGSNEGI, 2005). En el área de estudio los tipos de suelo más representados son Litosol y Rendzina, de acuerdo a lo señalado por la carta edafológica del INEGI (F16-8). A este respecto el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Quintana Roo (PEOT) señala que estos corresponden a Leptosol lítico y réndsico, según la modificación a las unidades y subunidades de suelos presentes en el estado de Quintana Roo. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 43

44 El nombre Leptsol proviene del griego leptos que significa delgado. Son los suelos más abundantes, abarcan más del 50% de la superficie de Quintana Roo, se encuentran distribuidos a todo lo largo del estado predominando en la parte centro y norte, son poco profundos, limitados por una roca dura continua o por material muy calcáreo (CaCO 3 mayor al 40%) o por una capa continua cementada dentro de los primeros 30 cm; o con gran cantidad de pedregosidad y menos del 20% de tierra fina hasta una profundidad de 75 cm.; sus horizontes de diagnóstico son: A mólico, úmbrico, ócrico o petrocálcico. Para la zona de interés se reportan dos subunidades de Leptosol, nombradas Leptosol lítico y Leptosol rendzico mismo que se describen a continuación: Leptosol lítico (LPq): equivalen a los Tzek'el en la clasificación maya. Son Leptosoles muy delgados, con una profundidad de apenas 10 cm hasta una roca continua dura o una capa continua cementada, presentan color negro o café oscuro acompañados por gran cantidad de rocas fragmentadas. Se localizan en todo el estado y predominan sobre otros suelos en la parte norte, en los Municipios de Lázaro Cárdenas, Isla Mujeres, Benito Juárez, Solidaridad, la parte norte de Felipe Carrillo Puerto y unas pequeñas áreas en la parte más al noroeste de José María Morelos. Leptosol réndsico (LPk): corresponden en la clasificación maya a los suelos Pus-Lu'um. Son suelos de color café con menos de 60 cm de espesor, tienen un horizonte A móllico que contiene o está situado inmediatamente encima del material calcáreo, presentan pedregosidad en menor cantidad que los suelos anteriores y su textura es principalmente franca. Estos suelos predominan en la parte centro del estado en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y en la Isla de Cozumel. Su predominancia va disminuyendo hacia el sur y como suelos asociados constituyen un grupo importante en el municipio de Othón P. Blanco. Hidrología superficial En la parte norte del estado de Quintana Roo no hay corrientes de agua superficiales relevantes debido al escaso relieve, la alta permeabilidad del sustrato geológico y al poco espesor del suelo. La excepción de esta particularidad lo constituye el río Hondo, que sirve de límite natural entre México y Belice. Los cuerpos de agua son principalmente costeros y los que se ubican hacia el interior, se encuentran en su mayoría en la parte sur del estado (Merino y Otero 1983, INEGI, 2002). Para el municipio Benito Juárez, las únicas manifestaciones de agua superficial son los cenotes, las lagunas y las aguadas. Estos últimos originados en las llanuras de inundación, que permanecen temporal o permanentemente inundadas. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 44

45 El ejemplo más notable para el municipio de Benito Juárez lo constituye el Sistema Lagunar Nichupté (SLN), que se alimenta de las abundantes corrientes subterráneas, la precipitación pluvial y el agua de mar. Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática (INEGI), el área de estudio se encuentra dentro de la zona de la unidad de escurrimiento superficial cuyo coeficiente es de 0 a 5 %.. Hidrología subterránea La hidrología de la Península de Yucatán es muy peculiar debido a las elevadas precipitaciones y a la naturaleza cárstica de un suelo altamente permeable que no hace posible la formación de corrientes superficiales y que, por el contrario, permite la infiltración rápida hacia el subsuelo, generando la presencia de cenotes y dolinas que establecen todo un sistema de redes fluviales subterráneas llegando a lentes profundas y a cavernas de disolución cárstica previamente iniciadas por un tectonismo antiguo muy eficiente. En el caso del estado de Quintana Roo, aproximadamente el 80 % de la precipitación media anual penetra al subsuelo incorporándose a las aguas subterráneas, siendo la porción Sur- Occidental donde se originan sus principales flujos que circulan con dirección Este y Noreste en busca de salida. A su paso por la llanura, parte importante del agua es extraída por la vegetación, el resto sigue su curso subterráneo hacia la costa y aflora en lagunas y áreas de inundación o escapa subterráneamente al mar. Figura No.19. Flujo del agua subterránea de la Península de Yucatán. (Fuente: CNA, 2005). Debido a la gran permeabilidad del acuífero, el movimiento del agua es inducido por un gradiente hidráulico sumamente pequeño, de 2 a 20 cm. por Km.; en PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 45

46 consecuencia, la carga hidráulica sobre el nivel del mar es menor a dos metros en una faja de 10 a 50 Km. de ancho a partir de la costa, de 10 a 20 metros en la porción alta de la llanura y de 20 a 30 metros en el borde sur-occidental del estado. A escala regional no se han provocado cambios apreciables en las direcciones principales de flujo ni en la elevación de los niveles del agua, lo cual se debe, por una parte, a que el volumen de agua extraído del subsuelo es despreciable en comparación con la recarga, y por otra, a que los efectos de bombeo se propagan rápidamente. Por otro lado debido al poco aprovechamiento que se tiene de las aguas superficiales, el subsuelo se convierte en la única fuente permanente de agua dulce que posee la región XII; de aquí se desprende la importancia vital del agua subterránea en la región, siendo el recurso que complementa a las aguas meteóricas en la práctica de la agricultura y el que sustenta el desarrollo de los demás sectores. Con respecto al área de estudio se ubica dentro la unidad geohidrológica denominada material consolidado con posibilidades altas de comportarse como un acuífero, misma que ocupa el 100% de la superficie del proyecto. Vegetación La vegetación localizada en la Península de Yucatán corresponde a aquella de carácter tropical siguiendo por lo general un patrón de distribución en función de la humedad y los suelos. Para la zona del proyecto prevalecen las selvas tropicales, en particular la selva mediana subperennifolia, como lo es para el área del proyecto. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 46

47 Figura No.20. Distribución de la vegetación para la Península de Yucatán y en el área del proyecto. IV.2.1. Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del sistema ambiental de la cuenca. La siguiente información se presenta de manera general para toda la Península de Yucatán, debido a que su estructura geológica es muy similar y solo presenta diferencias en su tipo de carso y fisiografía. IV Medio físico. IV Geomorfología IV Marco Geológico Quintana Roo está formado por rocas sedimentarias originadas en los periodos Terciario y Cuaternario. La estructura geológica de la superficie y subsuelo, demuestra que la plataforma de la Península actual inició su emersión sobre el nivel del mar durante el Oligoceno y Mioceno en la porción meridional, el resto se levantó gradualmente a partir del Plioceno, y finalmente en el Cuaternario. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 47

48 Quintana Roo pertenece a la Unidad Geomorfológica III denominada Planicies; en la provincia geomorfológica Península de Yucatán, con tres regiones: 1) Planicies del norte 2) Planicies y lomeríos del sur 3) Planicies del suroeste IV Fisiografía Raisz (1959), ubica a Q. Roo en la provincia fisiográfica Península de Yucatán. Con 3 subprovincias: 1) Llanura con dolinas 2) Plataforma 3) Costa baja de Yucatán IV Tipo de Carso Las formas cársticas varían de una zona a otra, y están presentes en toda la península. El tipo de karst que se desarrolle dependerá, fundamentalmente, de factores litológico-estructurales, del espesor de las capas, la inclinación y la composición mineralógica, además de las condiciones geohidrológicas y climáticas. Se presentan en general dos tipos de carsos: I. De planicie de plataforma Con manantiales y resurgencias horizontal subhorizontal numerosas en ciénegas costeras. II. De planicies de plataforma de Cuencas cársticas rellenas de suelos; bloques escalonados cavidades horizontales inundadas, con influencia de cambios en el nivel freático. a) En el norte, en las planicies de acumulación marina y en el litoral, dominan los manantiales y las resurgencias en general pequeñas; estos representan el proceso de descarga del agua subterránea hacia el mar. b) En la planicie suroriental (centro-sur de Q. Roo), el relieve cárstico tiene un desarrollo amplio, representado sobre todo por cenotes, hoyas y aguadas. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 48

49 IV Morfología Porción noroccidental: Predomina la planicie con menos de 10 m de altitud, presenta pocas evidencias de un relieve cárstico, el cual está reducido a lapiaz del tipo tinajas y algunos cenotes de boca ancha con nivel somero del agua. Hay cuevas pequeñas de origen freático que culminan en sifones a unos 10 m de profundidad. En apariencia, el desarrollo cárstico escaso se debe a cuatro factores: a) poca precipitación, b) relieve muy joven (Cuaternario), c) débil contraste, y d) una estructura geológica que consiste en calizas dispuestas en estratos delgados. Planicie nororiental: Altitud de 10 a 50 m, relieve cárstico con desarrollo amplio, representado sobre todo por cenotes, hoyas y aguadas. Se hace referencia con estos términos a dolinas formadas por disolución de las rocas, las cuales llegan a alcanzar hasta 100 m de diámetro y 30 m de profundidad, se caracterizan por un fondo plano debido al relleno de suelos; a las que tienen agua en el fondo se les denomina aguadas. Presenta cuevas que se encuentran por debajo del nivel freático, es decir, totalmente inundadas. Esto se explica por la litología homogénea de calizas en estratos gruesos, una mayor energía del relieve, inclinación de las capas, mayor precipitación, movimientos tectónicos posiblemente más intensos durante el Cuaternario y una mayor antigüedad. Porción oriental: Desde el nivel del mar hasta los 50 m, tiene varios pisos de altitud diferente, controlados por fallas. Esto se puede explicar por la margen activa de Quintana Roo, donde la plataforma y el talud continentales describen una morfología de terrazas escalonadas muy estrechas; así mismo aproximadamente a 4,000 m bajo el nivel del mar de la cuenca de Yucatán se encuentra la planicie abisal. En esta región de tierra firme dominan las cuencas alargadas sin desagüe superficial y rellenas de suelos salinos, también son comunes las grandes depresiones con bordes escarpados, ocupadas por lagos salobres. Entre éstas destaca la laguna Bacalar, en el extremo meridional de la costa, con más de 30 km de longitud. Las costas del mar Caribe pueden interpretarse que están controladas por fracturas, lo que está apoyado con la batimetría; por su tipo rectilíneo, por su forma escarpada en gran parte, y por el desarrollo cárstico intenso en la zona de Tulúm y la depresión alineada de la laguna Bacalar (in Lugo-Hubp et al, 1992) IV Suelos De acuerdo con la modificación al sistema de clasificación de la FAO UNESCO, realizada por el INEGI en 1985; en el estado de Quintana Roo se presentan las siguientes unidades taxonómicas de suelo. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

50 Cuadro No. 4. Unidades taxonómicas de los suelos presentes en el estado de Quintana Roo. SÍMBOLO UNIDAD DEFINICIÓN DE UNIDADES DOMINANTES G GLEYSOL Suelo formado por materiales no consolidados que muestran propiedades hidromórficas. Con horizonte A hístico, B cámbico, cálcico a gypsico. Carece de alta salinidad. I LITOSOL Suelo sin horizontes de diagnóstico, limitado par un estrato duro, continuo y coherente, de poco espesor.**2 L LUVISOL Suelo con horizonte B argílico que presenta una saturación de cationes mayor del 50%. **3 N NITOSOL Suelo con horizonte B argílico que contiene por Io menos 55% de arcilla hasta 150 cm de profundidad. Con horizonte ócrico o mólico. R REGOSOL Suelo sin horizontes de diagnóstico. En ocasiones desarrolla un horizonte ócrico incipiente. **4 E RENDZINA Suelo con horizonte A mólico que sobreyace directamente a un material calcáreo, con un contenido de carbonato de calcio mayor del 40%. Presenta menos de 50 cm de espesor. Z SOLONCHAK Suelo derivado de materiales con propiedades flúvicas. Durante parte del año contiene alta salinidad en los primeros 30 cm de profundidad. Puede presentar los siguientes horizontes: A, hístico, B cámbico, un cálcico o gypsico. V VERTISOL Suelo que contiene 30% a más de arcilla en los primeros 50 cm de profundidad. Muestra grietas al menos de 1 cm de ancho y 50 cm de profundidad en la época de sequía, salvo que estén sujetos a riego. Tienen una o más de las siguientes características: gilgai, facetas de presión y estructuras poliédricas entre los 25 a 100 cm de profundidad. El orden de las claves indica el predominio de la unidad de suelos: Ejemplo: I.R. H. I (Litosol) dominante R (Regosol) subdominante H (feozem) menos dominante. El color corresponde a la unidad de suelo IV Hidrología La península carece de corrientes superficiales, principalmente en la porción norte; hacia el sur sólo se manifiesta un drenaje incipiente que desaparece en PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 50

51 resumideros o en cuerpos de agua superficiales. Así, gran parte de la precipitación pluvial se evapotranspira y el resto se infiltra a través de fracturas, oquedades y conductos kársticos en las calizas. En el subsuelo el agua sigue diferentes trayectorias de flujo, controladas por el desarrollo o evolución del Karst profundo. Es evidente que las regiones de mayor karsticidad se presentan al sur de la península, donde se encuentran los sedimentos más viejos (del Paleoceno- Eoceno). Por consiguiente, deberá existir una diferencia en las características hidráulicas del medio por donde circula el agua. De esta forma, la ocurrencia del agua subterránea está supeditada a la presencia de dos grandes regiones kársticas: la porción noreste, asociada con las provincias geomórficas II y IV de la Península y la porción sur, formadas por la provincia geomórfica Ill. Se plantea así, la existencia de dos acuíferos regionales de carácter kárstico distinto, que se denominaron, en función de la edad de las rocas; Miocénico y Eocénico. IV Acuífero Miocénico. La unidad hidrogeológica que integra los depósitos carbonatados del Mioceno al Pleistoceno es de tipo hidrológico permeable y constituye un acuífero kárstico regional, cuya distribución superficial es, como se ha mencionado, la asociación de las provincias II y IV. Esta unidad acuífera está limitada al SSO por la Sierrita de Ticul, al oeste, parcialmente, por el afallamiento Bacalar-Rio Hondo y, hacia el N, NO, NE y SE, por las áreas costeras (véase ilustración). Al NO integra un acuífero limitado localmente a profundidad por depósitos impermeables del área de Mérida, Yucatán. Al oeste de la provincia geomórfica IV-B se comunica parcialmente con el acuífero eocénico, del que es zona de descarga (Rio Hondo, Bacalar). Esta unidad acuífera se caracteriza por: alta permeabilidad y transmisividad, poca carga hidráulica, nivel freático estable y dirección de flujo radial desde el área de recarga hacia las costas. Esta, al parecer, está supeditada a la distribución del patrón de la precipitación pluvial, y, de acuerdo con el análisis de los datos climáticos (CPNH, 1977), una porción de la misma se encuentra al noroeste de la península áreas de Cobá y Leona Vicario, Quintana Roo- en donde se forma un máximo de precipitación, Io que establece hacia esa región el área de recarga. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 51

52 IV Acuífero Eocénico Los depósitos calcáreos y evaporíticos de Eoceno-Paleoceno forman una unidad hidrogeológica con alta permeabilidad y un acuífero kárstico regional cuya distribución superficial la constituye la provincia geomórfica III. Esta unidad acuífera está limitada al O y SO por la planicie costera de la península y al NO, entre la ciudad de Campeche y la población de Maxcanu, por un arco afallado; al norte se encuentra separada por el frente estructural de la Sierrita de Ticul. Al oriente su limite es transicional y Io constituyen los bloques afallados y escalonados del Sistema Bacalar- Río Hondo. Esta unidad presenta subdivisiones hidrogeológicas, aunque contiene varios acuíferos colgados de carácter local. Su nivel freático es profundo (60 a 100 m) y estable, y en los acuíferos colgados, somero y variable. En ella existen zonas topográficamente bajas de menor permeabilidad que soportan cuerpos de agua superficial. Al oriente tiene comunicación lateral con el acuífero miocénico, constituyendo hacia esta zona su área de descarga (Río Hondo y L. Bacalar). De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CNA), aproximadamente el 69% de la superficie del estado está comprendida en la región hidrológica número 33 (Yucatán Este, sub-región Quintana roo); la porción complementaria corresponde a la número 32 (Yucatán Norte). La principal corriente superficial es el río Hondo (que nace en Guatemala con el nombre de río Azul), su curso tiene una longitud total de 125 Km y está orientado de suroeste a noreste, constituye el límite sur de Quintana Roo y el límite internacional entre México y Belice, y desemboca en el mar Caribe en la bahía de Chetumal. El río Hondo tiene régimen permanente y escurrimiento medio anual de 1,500 millones de metros cúbicos (Mm 3 ), llegando a estimarse que un 15% de este volumen es generado en las temporadas de lluvia, durante las cuales conduce caudales de 40 a 60 m 3 /seg; el restante 85% del volumen escurrido tiene su procedencia en el subsuelo, que le aporta un caudal base de 20 a 30 m 3 /seg. En general, este río presenta una salinidad del orden de las 700 ppm. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 52

53 Todas las demás corrientes de la entidad son de régimen transitorio, bajo caudal y muy corto recorrido, y desembocan a depresiones topográficas donde forman lagunas; Éstas son efímeras, con excepción de las de Bacalar, Chicnancanab, Paiyegua y Chunyaxche, que son permanentes debido a que en ellas aflora la superficie freática. La laguna Bacalar de mayor extensión, posee una longitud de unos 50 Km y un ancho de 2 a 3 Km. De acuerdo con Carranza (1985), se ubica en la región G. Costa del Caribe, presentando seis lagunas costeras y bajo relieve de 250 por 450 Km de plataforma: Laguna Nichupté Laguna Campechén Laguna Chunyaxche Bahía de la Ascensión Bahía del Espíritu Santo Bahía de Chetumal Quintana Roo recibe un volumen medio anual de lluvia del orden de 60,000 Mm 3, que en su mayor parte precipitan durante los meses de mayo a octubre. Adicionalmente, a la entidad ingresa, por su borde sur, el escurrimiento superficial que el río Hondo colecta en territorio de Guatemala y de Belice; considerando el área de la cuenca que corresponde a esos países, se estima que ésta aportación es del orden de 500 Mm 3 /año. Debido a la gran capacidad de infiltración y a la mínima pendiente topográfica del terreno, alrededor del 80% de la precipitación pluvial se infiltra, el 20% restante se distribuye entre la intercepción de la densa cobertura vegetal, el escurrimiento superficial y la captación directa de los cuerpos de agua (áreas de inundación, lagunas y cenotes). El agua que recibe la entidad es descargada principalmente por evaporación de agua superficial subterránea en los citados cuerpos de agua, y por la transpiración de la vegetación que extrae del subsuelo la mayor parte del volumen infiltrado. IV Acuífero Generalmente formado por calizas de características variadas y depósitos de litoral, el acuífero de Quintana Roo tiene un espesor máximo del orden de 400 m. La porosidad y la permeabilidad primarias del acuífero dependen de su litología, sus valores son altos en los estratos constituidos por conchas de esqueletos y organismos, mientras que son bajos en los estratos de caliza masiva. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

54 A escala estatal, se trata de un acuífero de tipo libre o freático, con marcada heterogeneidad respecto a sus características hidráulicas. En la llanura, el acuífero presenta un notable desarrollo cárstico al que se debe su gran permeabilidad secundaria, con espectaculares manifestaciones en la superficie (cenotes de gran tamaño); en tanto que en el área de lomeríos, la red de drenaje subterráneo está menos desarrollada que en la llanura y no tiene manifestaciones importantes en la superficie del terreno La elevada precipitación pluvial y su amplia distribución a lo largo del año, son circunstancias que favorecen la infiltración del agua del subsuelo y su posterior circulación hacia el nivel freático, aunque no todo este volumen alcanza la superficie freática: una parte retorna a la atmósfera por evaporación directa y transpiración de la cubierta vegetal. En las zonas con niveles freáticos someros, las principales zonas de recarga al acuífero se ubican en Nuevo X-can y H. De Nacozari-Leona Vicario-Central, Vallarta-Puerto Morelos y Santa Teresita. En algunos lugares, no existen límites bien definidos entre el mar y la tierra sino una zona de transición en la que la tierra firme se desvanece gradualmente, transformándose en mar sobre una amplia extensión de fango y aguas de variada salinidad. Este tipo de terreno se encuentra en los bordes de las Bahías de la Ascensión y el Espíritu Santo. En cambio, en los lugares expuestos al embate de las olas, la franja de terrenos inundados se encuentra separada del mar por una serie de dunas arenosas presentes en la mayor parte de Quintana Roo. En esta zona se presenta un pequeño acuífero secundario localizado en la berma de la playa a lo largo de toda la costa; la porosidad de la arena permite la recarga en época de lluvias, el agua de lluvia se filtra y se colecta por encima del agua salada debido a la diferencia de densidad. Este acuífero es usado a lo largo de la costa y es la única fuente de agua dulce para los residentes de la zona. Algunos esteros y lagunas costeras se encuentran directamente comunicados con el mar subterráneamente; aparentemente esta agua de baja salinidad descarga mar adentro en la región arrecifal. Por las características del flujo de aguas subterráneas, las amenazas de contaminación por aguas residuales podrían repercutir en la fuente principal de agua potable, en la calidad del agua en las zonas inundables, en los arrecifes coralinos y en las pesquerías. Es fundamental que para el establecimiento de nueva infraestructura se tomen en cuenta las características geológicas e hidrológicas de la región, así como los procesos costeros a fin de evitar los impactos adversos al ambiente. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 54

55 IV Clima Quintana Roo se ubica en la Región climática 11, Península de Yucatán, en las regiones hidrológicas 32 y 33. El clima, de acuerdo a la clasificación de Köepen, modificada por E. García (1968) corresponde a un clima cálido subhúmedo, con lluvias todo el año y mayor abundancia en verano; la nomenclatura reportada por el INEGI es Aw con tres variantes en base a un gradiente de humedad dentro de los tipos subhúmedos que definen los AW 0, Aw 1 y AW 2. La costa del estado de Quintana Roo se encuentra afectada principalmente por la presencia de los vientos dominantes del Este provenientes del mar Caribe, el cual mantiene temperaturas superficiales por arriba de los 25ºC durante todo el año. Figura 21. Unidades climatológicas en la península de Yucatán Los vientos en la región tienen una alta humedad específica y la temperatura media se mantiene por encima de los 20ºC durante todo el año. La región está dominada por la influencia del mar Caribe y los frentes que vienen del norte. Su clima es tropical con temperaturas medias mensuales que varían de 23ºC a 27ºC a lo largo del año. Las temperaturas medias máximas alcanzan los 33ºC y las medias mínimas alcanzan los 17ºC. Los vientos dominantes son del Este, con velocidades promedio de 3 m/s. Los eventos extremos que afectan a la región son, en primer lugar los huracanes y tormentas tropicales, en segundo lugar, los frentes fríos que se presentan todos los años durante el invierno. La precipitación media anual de la zona es de PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 55

56 alrededor de 1300 mm (1266 mm en Felipe Carrillo Puerto, 1489 mm en Cozumel y 1473 mm en Cancún), con una alta variabilidad interanual producida principalmente por la presencia o no de tormentas tropicales y huracanes en la zona. En el estado se presentan tres tipos de climas principales, que varían localmente, de acuerdo a las características físico-bióticas de la zona. Influenciados por los vientos y la precipitación local. IV Temperatura La temperatura media anual es en general de 22 a 26 ºC en su porción central del estado y en sus extremos norte y sur se incrementa por arriba de los 26 ºC. Las temperaturas máximas promedio anuales registradas, son de 38 ºC con oscilación anual menor a 5 ºC. En tanto que la temperatura mínima promedio anual es de 18 ºC Figura No Tipos de temperaturas de la Península de Yucatán PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 56

57 IV Precipitación En el estado se presentan 3 regímenes de precipitación 1._ de 1500 a 2000 mm 2._ de 1200 a 1500 mm 3._ de 800 a 1200 mm Precipitación máxima en 24 hrs: 200 a 400 mm en la mayor parte del estado. En la Bahía de Chetumal es de: 100 a 200 mm. Se presentan de 80 a 120 días con precipitación apreciable al año. La precipitación varía muy poco local y estacionalmente, de acuerdo a los fenómenos meteorológicos y su incidencia. La Evapotranspiración total anual es de 1400 a 1600 mm en la mayor parte del estado; hacia el sur fluctúa entre 1600 a 1800 mm llegando hasta 2000 mm en la Bahía de Chetumal Figura No.23. Precipitación media anual de la Península de Yucatán PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

58 IV Fenómenos meteorológicos En la Península de Yucatán, Quintana Roo es el estado más expuesto a fenómenos meteorológicos como son las tormentas tropicales, huracanes y nortes, particularmente la zona norte del litoral que se encuentra comprendida entre Cabo Catoche y la costa a la altura de la población de Carrillo Puerto. Estos fenómenos juegan un papel importante en la economía debido a la actividad turística que se desarrolla en el estado. Si la presencia de estos fenómenos meteorológicos no es considerada en el proceso de planeación pueden tener un fuerte impacto; su presencia no se puede evitar, sin embargo una actitud de previsión activa que combine la protección ante el peligro de éstos fenómenos y la conservación de los recursos naturales, simplifica los procesos de manejo y permite establecer un balance en la toma de decisiones sobre el tipo y la ubicación de las construcciones. A pesar de los desastres que pueden ocasionar, no son fenómenos completamente destructores. El abastecimiento de agua en muchas regiones de México y en especial en la Península de Yucatán -carente de ríos superficialesdepende en gran medida de la visita de estos sistemas atmosféricos. Las tormentas tropicales y los huracanes se presentan en las costas de Quintana Roo en los meses de julio a octubre, los daños que ocasionan se deben a tres fuerzas destructoras: las marejadas, las inundaciones y los vientos. Las marejadas pueden producir olas de 10 m o más de altura que llegan a demoler macizas obras portuarias, alterar radicalmente la configuración de la playa, como ocurrió en Cancún después del huracán Gilberto y hundir o lanzar a la costa buques de gran calado como los barcos camaroneros que quedaron varados en 1988 en Puerto Juárez debido también a los efectos del mismo huracán. La acción de las marejadas puede llegar a 30 o 40 m de profundidad por lo que destrozan o sepultan bajo gruesas capas de arena las formaciones coralinas. Las inundaciones son ocasionadas por las fuertes lluvias y a las marejadas que impiden el desfogue de las aguas interiores que han sido acumuladas durante la temporada de lluvias sobre suelo arcilloso y poco permeable que tarda muchos días en infiltrarse o evaporarse. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

59 Los vientos huracanados son particularmente peligrosos; derriban árboles, líneas eléctricas y telefónicas, antenas y construcciones de muy variado tipo, arrasan la vegetación silvestre y cultivada. Los daños no se deben solo al efecto directo del viento, sino también al impacto de los objetos que son transportados. Los huracanes reducen o ensanchan las playas, forman bajos arenosos y en ocasiones abren o cierran bocas de comunicación entre el mar y los humedales. El huracán Gilberto en 1988 casi hizo desaparecer las playas de Isla Cancún, modificó la topografía de los fondos arenosos en el área y cortó en varios puntos las playas de barrera presentes en las costas de Yucatán formando canales a través de ellas. En Cancún de acuerdo con los reportes de FONATUR, resultaron perjudicados 3,977 cuartos de hotel y 1,362 en Cozumel además de otras construcciones no hoteleras. El reciente impacto del Huracán Wilma ha tenido severas consecuencias en la zona norte de Quintana Roo. Los nortes no guardan parentesco alguno con los huracanes. Son fenómenos meteorológicos totalmente distintos en su origen y su formación. Mientras los huracanes son de carácter marítimo, tropical y veraniego, los nortes son de naturaleza continental, extratropical e invernal, se presentan de octubre a enero. A pesar de las diferencias en su origen causan efectos similares a los de los huracanes. Debido a que los huracanes y los nortes son eventos consecutivos que modifican el litoral, en algunos lugares se complica la restauración de las playas. Los procesos naturales de transporte y depositación de la arena se ven contrarrestados por los efectos de los nortes que comienzan poco después de la temporada de huracanes y que cada año hacen retroceder temporalmente la línea de costa. IV Medio biológico. IV Provincias Bióticas En los Estados Unidos de América, Dice (1943) reconoció como provincias bióticas a las unidades geográficas caracterizadas por el clima, la fisiografía, los suelos y las comunidades bióticas mayores que se desarrollan en función de éstas. Las provincias bióticas son, en esencia, unidades del paisaje, en cuya definición se enfatizan las comunidades bióticas características. Su uso principal ha sido como unidades biogeográficas o faunísticas apropiados para la interpretación de distribuciones de especies y la diferenciación evolutiva de especies y subespecies. 1 1 Pagina del INE; ine gob mx/publicaciones/libros/443/cap4 html PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 59

60 La península de Yucatán se encuentra principalmente en 2 Provincias Bióticas Figura No.24. Tipos de Provincias Bióticas de la Península de Yucatán IV Vegetación La Península de Yucatán, situada en la región sureste de México, no es una de las más diversas, sin embargo, presenta una flora nativa muy característica referida vegetación tropical de diferentes tipos de selvas (Figura No. 17) Quintana Roo se ubica en la región Biogeográfica de Dominio Neotropical, en las siguientes Provincias. Provincia Yucatanense. Provincia Campechano - Petenense; Subprovincia Roeña. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 60

61 Figura No.25. Tipos generales de vegetación de México. SEMARNAP. Estudios realizados de la riqueza de especies de la península sugieren la existencia de cerca de 23,000 especies de plantas con flores. De acuerdo con Rzedowski (1991) se estima que en todo el territorio mexicano existen en forma silvestre alrededor de 22 mil especies de plantas fanerógamas. La mayor parte de esa riqueza vegetal se concentra en las selvas húmedas del sur y sureste del país. Para el estado de Quintana Roo se presentan en general los siguientes sistemas terrestres: Selva Mediana subperennifolia. Selva Mediana subcaducifolia Selva baja caducifolia y/o perennifolia Vegetación secundaria Litorales con costas de manglares dominantes en zonas pantanosas o marismas. Costas con vegetación acuática y subacuatica sin manglar dominante en zonas pantanosas o marismas. Seibadales, vegetación de dunas costeras, petenes tulares, carrizales y sabanas PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

62 La riqueza florística del estado es relativamente baja tomando en cuenta su tamaño (50,350 Km 2 ). Se presentan 130 familias, 25 de ellas representan un 70.06% de las 1257 especies reportadas (Cuadro No. 8). Esto puede ser resultante de la poca diversidad en el ambiente físico del estado, tanto climático, geológico-edáfico, como del poco relieve orográfico. Además de considerarse la reciente emersión de la Península que debe actuar como un factor determinante de la poca diversidad. En el cuadro siguiente, se enlistan las familias con mayor número de especies, apreciándose, que las tres primeras familias y el orden que guardan es el mismo, que las consideradas secundarias de las selvas altas perennifolias, por ejemplo las del norte de Oaxaca. Esto es muy significativo ya que las tres familias son, en general, de colonización rápida y su predominancia debe estar dada tanto por factores históricos, como climáticos, y de sequedad de la Península. Cuadro No. 5. Diversidad florística estimada en Quintana Roo Familias Leguminosae Gramineae Compositae Euphorbiaceae Rubiaceae Cyperaceae Verbenaceae Convolvulaceae Solanaceae Sapindaceae Apocynaceae Orchidaceae Boraginaceae Bignoniaceae Palmae Malpighiaceae Acanthaceae Myrtaceae Bromeliaceae Moraceae Malvaceace Schrophulariaceae Cactaceae Asclepiadaceae Núm. de sp. Infraespecificas % del Total Rutaceae Total: % Total de las 130 familias: % PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 62

63 Llama la atención además de las anteriores aquellas con escasos representantes o faltantes, que en altitudes semejantes son frecuentes en lugares como Tabasco o Belice, por ejemplo: Cyatheaceae Musaceae Gesneriaceae Salicaceae Melastomataceae Vochysiaceae Monimiaceae Zingiberaceae Son familias de tendencia hidromórfica, las cuales tienden a estar en climas más húmedos. En el caso de las Salicaceae, su ausencia debe estar condicionada a la carencia de corrientes superficiales, excepto en el Río Hondo, de vegetación riparia. En la zona costera de la Península de Yucatán (incluyendo Quintana Roo), la distribución de la vegetación es en bandas orientadas de norte a sur de amplitud variable, correspondientes a los diferentes tipos de sustrato y al relieve de la zona (Figura No. 18). La salinidad y la humedad del suelo también son factores importantes que determinan su distribución, por lo que las plantas presentan características y adaptaciones especiales dependiendo del medio en el que se presentan. Figura No.26. Principales asociaciones vegetales en la Península de Yucatán y Quintana Roo PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 63

64 A continuación se presenta un cuadro con los tipos de vegetación y asociaciones que se presentan en Quintana Roo, así como en la Península, su nombre maya y tipo de suelos en los que se presenta. Cuadro No. 6. Asociaciones vegetales y los suelos asociados en el estado de Quintana Roo. Tipo de vegetación Nombre maya del tipo de vegetación Suelos Saibadal Arenoso submarino Vegetación de dunas costeras Tsakanche (matorral espinoso) K aak che il; (monte que esta en contacto Suelo arenoso, calcáreo o coralíneo. con el agua de mar). Manglar K aak che il; Kanche il (monte en contacto con el agua de mar). Con mucha materia orgánica Peten Peten (vegetación aislada con un ojo de Con mucha materia Tular, carrizal, tasistal y popal Selva baja caducifolia Selva baja subperennifolia Selva mediana subcaducifolia Selva mediana subperennifolia IV Plantas Nativas agua del mar). Yo tsat, yo ko op (monte bajo herbáceo en una hondonada pequeña e inundable en época de lluvia). Koo k aax o koolche (monte que tira sus hojas) Akalche (monte de suelo inundado) Ya ax sak ab kool (monte que tira sus hojas) Ka anal ya ax k aax (monte alto y verde) orgánica Ak alche chaltun. Chak lu um, box lu um, akalche Ak alche Chaclu um, k ankab, tzek eloob Box lu um, k ankab, tzek eloob Las especies nativas son aquellas que crecen de manera natural en una región, sin la intervención ni ayuda del hombre. Son las especies que se desarrollan de forma silvestre. Las especies de plantas nativas no se distribuyen de manera homogénea a lo largo de todo el territorio, sino que se desarrollan de forma diferencial entre los distintos ambientes o ecosistemas. Tampoco son igualmente abundantes, ya que algunas especies son muy comunes, numerosas y las vemos por todas partes, en tanto que otras son muy raras y sólo se les encuentra en un determinado sitio o ambiente y en ocasiones con muy pocos individuos. De acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, para el estado de Quintana Roo se reportan 22 especies que presentan alguna categoría de protección. De estas especies algunos géneros son poco conocidos; por ejemplo el pino tropical Pinus caribea, aun dentro de la península de Yucatán, el único sitio donde se localiza es en un sitio llamado El Jaguactal, al sureste del ejido Caobas en el municipio de Othón P. Blanco; otra especie importante es la cactácea Aporocactus fageliformis, referida en los listados florísticos, y que sin embargo es difícil su ubicación dentro del estado. En la siguiente lista se mencionan aquellas especies que están dentro de la NOM 059 SEMARNAT 2010 y si son endémicas. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 64

65 Cuadro No. 7. Listado de las especies de la flora de Quintana Roo que presentan alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO CATEGORIA ANACARDIACEAE 1. Astronium graveolens Jacq. A AGAVACEAE 2. Beucarnea pliabilis A BIGNONIACEAE 3. Tabebuia chrysantha Jacq A BROMELIACEAE 4. Tillandsia elongata var. subimbricata A (Baker) 5. Tillandsia festucoides Brongniart ex Pr Mez T CACTACEAE 6. Aporocactus flagelliformis (L.) P* Lemaire 7. Mammillaria gaumeri Orcutt P* COMBRETACEAE 8. Conocarpus erectus L. C. A 9. Laguncularia racemosa (L.) A PALMAE O VERBENACEAE 10. Bactris balanoidea (Oersted) Pr 11. Coccothrinax readii Quero A* 12. Crysophila argentea H. Bartlett Q. A 13. Gaussia maya (Opsiandra maya) A 14. Pseudophoenix sargentii H. W. ex A Sargent Q. 15. Roystonea dunlapiana Allen Q. Pr 16. Thrinax radiata Lodd. ex H. A.&H. A H. Schult. D. A 17. Avicennia germinans (L.) A PINACEAE 18. Pinus caribaea hondurensis P RHIZOPHORACEAE 19. Rhizophora mangle L. C. A* ZAMIACEAE 20. Dioon spinulosum P* 21. Zamia loddigesii A ZYGOPHYLLACEAE 22. Guaiacum sanctum L. C Ar En peligro de extinción (P), Amenazadas (A) Sujetas a protección especial (Pr), Especies endémicas (*) Para la determinación de las especies presentes en los sitios a estudiar, se pueden consultar entre otros: los manuales y claves de identificación existentes en la Flora de Yucatán (Standley, 1930); la Flora de Guatemala (Standley, et. al., 1946; 1977); La lista florística de Quintana Roo (Sousa y Cabrera, 1983); el listado de Etnoflora Yucatanense (Sosa, et. al. 1984) y Arboles Tropicales de México (Pennington y Sarukhán, 2005) PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 65

66 IV Fauna La fauna de Quintana Roo se presenta dentro de la regionalización biogeográfica del Dominio Neotropical; Región Mesoamericana de la Provincia Biótica Yucateca. La región presenta una fauna terrestre de afinidades netamente tropicales, compuesta por aproximadamente 669 especies, de las cuales la mayoría son aves, seguidas de mamíferos, reptiles y anfibios, además de peces. Esta diversidad de especies es bastante consistente con lo observado en selvas tropicales estaciónales y caducifolias, como las de la Península de Yucatán y la costa del Pacífico. Para Quintana Roo se han registrado 56 especies endémicas, 4 endémicas para México en el continente y una con distribución muy limitada. El mayor número fue registrado en la Clase Aves; seguida por la Clase Reptiles y finalmente la Clase Anfibios, sin embargo, no se han registrado de la Clase Mamíferos, a pesar de que un número considerable de especies son endémicas para esta Clase en la Península, si se incluye a Belice y a Guatemala. Las selvas estaciónales de la Península de Yucatán presentan grados relativamente bajos de endemismo de vertebrados terrestres, muy por abajo de los niveles que hay en las selvas de la vertiente del Pacífico, pero mayores de los que presentan otros ecosistemas, incluyendo a las selvas altas perennifolias. Las especies endémicas de la región son de tamaños corporales pequeños. En general para la región se observan las siguientes clases de fauna (cabe hacer notar que es un estimado de las especies reportadas, puede variar el número de especies o familias y géneros de pendiendo el autor que se consulte). Cuadro No. 8. Diversidad faunística reportada para el estado de Quintana Roo CLASE FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS PECES TOTAL PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 66

67 IV Estado de conservación de la fauna En general las especies animales de la península se distribuyen en ecosistemas bien conservados, o que presenten un alto grado de conservación, sin embargo se han observado especies como el venado cola blanca en reductos de selva bajo fuerte presión antropogénica y en terrenos que están siendo perturbados. De acuerdo con los registros de especies reportadas para Quintana Roo, para la fauna de vertebrados terrestres, se presentan en los siguientes cuadros el número de especies y su categoría de protección de acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT ANFIBIOS Y REPTILES Número de familias y géneros, con número de especies endémicas para el estado. Grupo Familias Géneros Endémicas Anfibios Reptiles Número de especies que se encuentran bajo alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT Grupo A P Pr Anfibios Reptiles AVES Número de Familias, géneros y especies, con el número de especies residentes, visitantes, migratorias y pasajeras. Familias Géneros Especies Residentes Visitantes Migratorias Pasajeras MAMÍFEROS Número de especies que se encuentran bajo alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT A P Pr End Número de Familias, géneros y especies, con especies endémicas para México y Mesoamérica. Clase Familias Géneros Especies End* mamiferos PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 67

68 PECES Número de especies que se encuentran bajo alguna categoría NOM-059-SEMARNAT-2010, e incluidas en el CITES Clase A P Pr CITES mamiferos Número de Familias, géneros y especies para Quintana Roo. Grupo Familias Géneros Especies Peces Número de especies de peces endémicas para Quintana Roo y el número de especies con alguna categoría de estatus. Grupo Endémicas Amenazadas En Peligro Peces PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 68

69 V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LOS FINES A QUE ESTE DESTINADO, CLIMA, TIPO DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIDROGRAFIA Y TIPOS DE VEGETACION Y FAUNA. V.1 Condición actual del predio El predio se ubica en las orillas de la traza urbana de de la ciudad de Cancún lo que repercute en una fuerte presión hacia el interior del predio. Figura No.27. Condición actual del predio. Nótese la fragmentación de vegetación y la presión antropegénica de la traza urbana. El predio donde se pretende realizar el proyecto tiene en lo general una vegetación de tipo selva mediana subperennifolia fuertemente impactada por fenómenos hidrometeorológicos de alto impacto como lo fueron el huracán Gilberto en 1988 y el huracán Wilma en el 2005 con categorías H5 y H4 al momento de pasar por la zona de estudio. Eventos ambos de características desastrosas para las áreas forestales de la zona norte del estado de Quintana Roo. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 69

70 Trayectoria Huracán Gilberto (2005) Trayectoria Huracán Wilma (2005) Figura No.28. Ubicación del predio con respecto a la trayectoria de los huracanes Gilberto y Wilma. El predio se ubica ilustrado en el círculo rojo. Posteriormente al paso del huracán Gilberto, se presentaron incendios de gran magnitud en el año de 1989 que afectaron al predio, motivo por el cual. Actualmente se pueden apreciar vestigios de arbolado que quedó derribado por el huracán y que no fue consumido totalmente por el fuego. Ilustración 91. Zona del predio en recuperación afectada por huracanes y el incendio de Adicionalmente a ello, dada la cercanía a la mancha urbana de la ciudad de Cancún, el predio ha sido fuertemente afectado por tala ilegal para la extracción de palmas, palizada y arbolado motoaserrado, lo que ocasiona que el predio acuse una condición de evidente deterioro. A pesar de ello, el antecedente histórico denota que el predio no ha sido sometido a procesos de cultivos o actividades agropecuarias, por lo que el terreno se considera en su totalidad de carácter forestal, pese a que existen accesos por dos lados del polígono, lo que implica cierta afectación de orilla que para efectos del presente análisis se ha despreciado y para la propuesta que se realiza, se considera que las hectáreas del predio son de carácter forestal. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 70

71 Ilustración 102. Areas con selva mediana subperennifolia fuertemente deteriorada Ilustración 11. Presencia de Palma chit (Thrinax radiata) en el predio. Ilustración 12. Caminos ya existentes que limitan con el área del proyecto. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 71

72 Debido a que el predio estaba abandonado y sin vigilancia formal durante varios años y el acceso público al predio no tenía restricción de ahí que personas ajenas al predio lo hayan usado extraer madera (palizada y motoaserrada). Existen también evidencias de los efectos que dejó el huracán Gilberto en 1988 y posteriormente el Huracán Wilma en el año 2005, con un alto porcentaje de arbolado derribado y que aún es posible observar para poder transitar a través del predio. Ilustración 13. Arbolado derribado por efectos del huracán Wilma en el año Con el análisis de campo y revisión de imágenes de satélite y ortofotos se identificaron los tipos de vegetación. No se localizaron zonas desprovistas de vegetación forestal en el predio, por lo que se considera que las hectáreas del predio son terrenos forestales con una cobertura forestal de selva mediana subperennifolia fuertemente deteriorada por fenómenos hidrometeorológicos y antropogénicos. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 72

73 V.2 Clima. V.2.1. Clima El clima de la zona donde se localiza el predio de estudio, está clasificado como Awo (x ) Cálido subhúmedo con lluvias en verano y oscilaciones entre 5 y 7 grados de temperatura de acuerdo a la clasificación climática de Koppen (García 1973). Figura 29. Tipo de clima en la cuenca hidrológica y en el predio. Los vientos dominantes provienen del sureste con una velocidad promedio de 2.6 m/seg. Durante la época seca de noviembre a abril se presenta los nortes que aportan aproximadamente el 30% de la lluvia anual, y hacen descender la temperatura y aportan Humedad en la época invernal. En ocasiones tienen velocidades de hasta100 km/hr. Una característica de referencia para la categorización en este grupo climático es que la temperatura media del mes más frío es mayor de 18 C. Por otra parte, las isoyetas se encuentran cercanas a los 1,500 mm y el cociente precipitación/temperatura es mayor que 55.3, estando los valores medios de humedad relativa en un rango del 80 al 90 % como consecuencia del régimen de lluvias prevaleciente. El balance de escurrimiento anual es de 0-20 mm mientras que el déficit por evapotranspiración para la región es de 600 a 700 mm anuales. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

74 V.1.2. Temperatura El municipio de Benito Juárez registra una temperatura mínima promedio de 22.0 C y una Máxima de 30 C, siendo la temperatura promedio anual de 25 C; se localiza dentro de la zona intertropical de convergencia. Figura 30. Temperatura media en el área del predio V.1.3. Precipitación La mayor cantidad de lluvia se presenta en el verano y parte del otoño teniendo como promedio de precipitación media anual los 1,200 mm. En el mes de septiembre, el promedio de precipitaciones es de 208 mm, mientras que para el mes de marzo es de 29 mm en promedio. La humedad relativa media anual es del 67%. El régimen de lluvias está afectado por los ciclones del Caribe que se presenta entre los meses de junio y noviembre, y con una mayor incidencia el mes de Octubre, siendo el más importante por la velocidad alcanzada por sus vientos en los últimos años el huracán Wilma, que pasó por la región en el mes mencionado, cuyos vientos alcanzaron hasta 270 km/hr; este fenómeno denota la alta incidencia de estos fenómenos localmente y la necesidad de contar con mecanismos de acción y protección ante contingencias. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 74

75 Figura 31. Precipitación media en el área del predio V.1.4. Meteorología Durante el invierno, en la zona de interés se presenta la época de Nortes. Su manifestación y presencia se debe a la formación de masas húmedas y frías en la región polar del continente y el norte del océano Atlántico, las cuales alcanzan una velocidad promedio de 5.5 m/seg y manifiestan un desplazamiento hacia el Sudeste, hasta que son disipados por la predominancia de condiciones cálidas en las cercanías del Ecuador. Durante este periodo, los días despejados pueden reducirse hasta un 50%, debido a que estos frentes fríos arrastran consigo grandes extensiones de nubes densas. Durante el verano, en el Caribe y el Golfo de México se generan fenómenos ocasionados por inestabilidades de baja presión, que dan lugar a las tormentas tropicales, dependiendo de la energía acumulada se puede formar una tormenta o un huracán. En particular para el estado, existe la posibilidad de que estos fenómenos climáticos generados principalmente en el Caribe afecten las castas del estado y en general la zona de estudio ya que el mismo se encuentra en su radio de acción, sin embargo las tormentas tropicales y huracanes se desplazan con una trayectoria de este a oeste y posteriormente hacia el norte (UADY, 1999). Por lo que puede o no ser afectado. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página

76 Las fechas de mayor incidencia de estos fenómenos son a partir de junio, tomando mayor fuerza en septiembre y octubre (Servicio Meteorológico Nacional, ciclones tropicales). V.3. Geología Con base en la información geológica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI) específicamente para el área de estudio el suelo tuvo su origen en el Terciario Superior, con una composición de roca Caliza. UNIDAD CALIZA (cz). En esta unidad quedan comprendidas las rocas calcáreas de la formación Carrillo Puerto, asignadas al Mioceno Superior-Plioceno, formada por las calizas microcristalinas y de diferentes texturas: biomicriticas, biospati, ooespatita, oolítica o biocalcarenita, de facies de plataforma somera y color café claro, amarillo, rojo y blanco. Su estratificación no es claramente observable, aunque aparentemente es de estratos mediados y gruesos, de echado casi horizontal, está constituida por una calcurrudita fosilífera de aproximadamente un metro de espesor que contiene abundantes fragmentos de corales, equinodermos, pelecípodos y gasterópodos, además de foraminíferos, Pyogo sp, Textulariella sp, y Planulina sp y minerales como calcita diseminada, trazas de yeso y aragonito; también encuentran calizas compactas con Peneroplidae del género Archaias considerado como fósil índice de esta producen arcillas rojas lateríticas.dentro del área de estudio esta unidad geológica ocupa el total de área de estudio. Figura No.32. Geología del predio (INEGI) PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 76

77 V.4 Suelo: Los suelos reportados por INEGI para la zona del predio corresponden a un Litosol como suelo primario y la presencia de un suelo secundario denominado Rendzina (Leptosoles) este suelo cuenta con una textura media; lo que significa que es un suelo pobre con un ausencia de horizontes A y muy pedregoso o con afloramiento rocoso, derivado de la condición que tiene la Península de Yucatán que en general se caracteriza por tener suelos jóvenes. Está representado por la clave I+ E/2. Plano No. 8. Tipos de suelo (INEGI). V.5. Pendiente media La condición de la topografía para el estado de Quintana Roo es generalmente plana derivado de la condición geológica que priva para la Peninsula de Yucatán, en el sentido de que es una región que está emergiendo del mar por lo que no se identifican elevaciones. En el predio la pendiente promedio es menor al 3% por lo que se le considera sensiblemente plano. El área del proyecto es plana y en su caso, el predio tiene microdepresiones y microelevaciones que no son evidentes para el tema de identificar tierras frágiles o con riesgo de erosión por arrastre de partículas de suelo. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 77

78 Figura No. 33. Identificación de las condiciones topográficas dentro del predio. Nótese la existencia de microdepresiones y microelevaciones en todo el predio. V.6. Hidrografía: Por la condición general geológica de la Península de Yucatán el agua de lluvia es infiltrada al subsuelo, por lo que los cuerpos de agua superficiales no son evidentes. Para Quintana Roo sólo el Rio Hondo y el Rio Azul son los afluentes constantes de agua. En el predio no se observaron afloramientos o cuerpos de agua. Con respecto a la hidrografía subterránea, al área de estudio se ubica dentro la unidad geohidrológica denominada material consolidado con posibilidades altas de comportarse como un acuífero, misma que ocupa el 100% de la superficie del proyecto. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 78

79 Figura No. 34. Identificación de la Unidad Geohidrologica donde se encuentra el predio. V.7 Tipos de vegetación: V Vegetación. V Principales asociaciones vegetales La condición de suelo y humedad son poco variables y debido a que el predio es pequeño, la variación en el ecosistema no es relevante, esto determina que en el predio exista sólo un tipo de vegetación que corresponde al de Selva Mediana Superrenifolia con alto grado de afectaciones. De acuerdo con lo indicado por el INEGI, en la zona del predio y dentro del predio se localiza una vegetación de selva mediana suabperennifolia con vegetación secundaria arbustiva, lo cual coincide con lo observado a nivel de campo mediante la realización de un muestreo forestal para definir los parámetros cuantitativos de la masa forestal presente en el predio; se ratifica la existencia de un solo tipo de vegetación: Selva mediana subperennifolia con alto grado de impacto con afectaciones por actividades antropogénicas diversas y por fenómenos hidrometeorológicos. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 79

80 Plano No. 9. Tipos de vegetación reportados por el INEGI. V Selva Mediana Subperennifolia. Pennington (2005) describe lo siguiente para este tipo de vegetación: Este tipo de selva se presenta tanto en las zonas más húmedas del clima A, al igual que la selva alta perennifolia, como en zonas con precipitaciones de orden de 1,00 a 1,300 mm anuales, con una época de sequía bien marcada que puede durar de tres a cuatro e incluso cinco- meses. Las temperaturas de las zonas donde se desarrolla esta selva son muy semejantes a las de la selva alta perennifolia, aunque llegan a presentar oscilaciones de 6 a 8 C entre el mes más frío y el más cálido, en especial hacia el norte de su distribución en México. No se presentan heladas en el área de distribución de esta selva y ningún mes tiene una temperatura promedio inferior a los 18 C. Los suelos de estas selvas derivan principalmente de materiales calizos de diversas características, o bien de materiales metamórficos muy antiguos o, con menos frecuencia, de rocas de origen ígneo. En la mayoría de los casos los suelos son muy someros en terrenos con topografía cárstica, de colores oscuros, con abundantes contenidos de materia orgánica y valores de ph cercanos a la neutralidad; es común encontrar roca aflorante, especialmente caliza. El drenaje de estos suelos es por lo general muy rápido debido a la fuerte pendiente de los terrenos donde se encuentran o a la naturaleza porosa de las rocas y el material calizo. Es probable que esta característica sea la que hace que la vegetación a pesar de encontrarse en un clima de selva alta perennifolia, reduzca de manera notable, en 25 a 50% de sus especies, el follaje en la época de sequía. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 80

81 La altura de esta selva puede en ocasiones igualar a la de la selva alta perennifolia, pero es frecuente que los árboles no sean tan altos, muchas veces debido a la naturaleza rocosa y a la inclinación de los terrenos donde se encuentra, lo que impide el desarrollo de árboles gigantescos que necesitan una amplia área de sujeción en el suelo para que no los derriben los vientos. En consecuencia, los diámetros de los troncos de los árboles de esta selva pueden ser en promedio similares a los de la selva alta, pero no llegan a sobrepasar los 2.5 m. También en los árboles de esta selva son frecuentes las raíces tabulares o contrafuertes, en particular en Brosimum allicastrum. La forma de la copa de los árboles del estrato superior tiende a ser más angulosa que redondeada debido a la inclinación del terreno. En esta selva también puede distinguirse tres estratos arbóreos: uno inferior de 4 o 5 a 10 o 12 m, uno intermedio de 11 o 13 a 20 o 22 m, y uno superior de 21 o 23 a 35 m. Con frecuencia la distancia entre los árboles es mayor que la de la selva alta perennifolia debido sobre todo al estorbo físico que implican los afloramientos de roca madre. Esta selva comparte muchas de las características fisonómicas de la selva alta perennifolia; una en la que con cierta frecuencia difieren es la presencia de una mayor cantidad de palmas en el estrato inferior de la selva alta o mediana subperenifolia. La característica diferencial más importante, aunque perceptible en lo más crítico de la temporada seca, es la pérdida de follaje de casi una cuarta parte de los elementos arbóreos. La especie que mejor caracteriza esta selva es Brosimun allicastrum, cuya presencia, por lo general dominante, es constante en las tres áreas de selva subperenifolia de la vertiente del Golfo; otras especies con frecuencia la acompañan en gran parte de su extensión son Manilkara zapota, Pimenta dioica, Aphananthe monoica y Bursera simaruba. La zona de selva mediana subperenifolia que se encuentra en la Península de Yucatán presente una composición florística diferente al resto de la encontrada en otras partes del país. Siguen como especies abundantes B. alicastrum y Manilkara zapota. Miranda (1958) citado por Pennington (2005), considera tres variantes para este tipo de vegetación en la península: 1) la selva con Manilkara zapota, Bucida buseras y Crysophila stauracantha (guano kurn) en la que se encuentran como componentes arbóreos principales Alseis yucatanenses, Exothea diphylla (Guayam cox), Dendropanax arboreus, Maclura tinctoria, Pouteria reticulata, Pseudobombax ellipticum, Sabal mauritiiformis (Botam)Melicocus oliviformis, Thouinia paucidentata (K anchunup) Trichilia minutiflora (morgao clorado); esta selva puede presentar infinidad de variantes, según se modifiquen las características de drenaje del suelo; Swietenia macrophylla abunda hacia el centro y sur de Campeche y en Quintana Roo en PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 81

82 suelos profundos, y Metopium brownei en terrenos planos inundables, con características de vegetación de bajos como en la zona de Escárcega y Champotón, Campeche y el norte de la península; 2) la selva con Manilkara zapota, pero sin Bucida buseras ni Thrinax parviflora se encuentra en casi toda la mitad norte de Quintana Roo y se parece mucho a la anterior; en algunas zonas Caesalpinea gaumeri llega a ser muy abundante, y 3) la selva con Manilkara zapota y Thrinax parviflora se caracteriza porque el estrato superior está dominado por M. zapota y el estrato medio por T. parviflora se desarrolla sobre mantos de caliza coralífera con escaso suelo rojizo en las grietas. Las selvas altas o medianas subperenifolias tienen también una buena cantidad de especies útiles para la industria forestal, entre ellas la más importante es nuevamente Swietenia macrophylla; otras especies que han recibido atención industrial y se han usado o se usan en la actualidad son: Manilkara zapota, Bursera simaruba, Pimenta dioica, Dendropanax arboreus, Zuelania guidonia, Astronium graveolens, Simira salvadorensis, Vatairea lundellii, Myroxylon balsamum, Platymiscium yucatanum, Pouteria reticulata, Pseudobombax ellipticum, Maclura tinctoria y Bucida buseras. V Metodología del inventario forestal en el predio del proyecto V Diseño de muestreo Para la obtención de los datos dendrométricos, se aplicó un muestreo sistemático en sitios ubicados de manera equidistante, obteniéndose la coordenada de referencia para cada sitio como se indica en el plano No. 10. V Forma y tamaño de los sitios Las unidades de muestreo son sitios rectangulares de 15 m de ancho (lo que abarca el ancho de la vialidad) por 20 m de largo, significando sitios de de 300 m2 (0.03 ha), en ellos se midieron todos los árboles o individuos de especies que por su abundancia tuvieran más de 10 cm. de diámetro normal (DN). Adicionalmente, para el estrato arbustivo se levantaron sitios de forma cuadrada de 5 x 5 m tomando como origen la esquina derecha inferior de la parcela (donde se ubica la coordenada de referencia del sitio). En estos sitios se levantó la información de arbustivos con diámetros menores a 10 cm. Para las herbáceas se procedió de igual manera, y se hicieron sitios cuadrados de 2 x 2 m en el que se levantó la información de las especies encontradas. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 82

83 V Intensidad de muestreo En la realización del inventario forestal se llevó a cabo el levantamiento de 5 sitios de muestreo que significó una intensidad de muestreo del orden del 19.5% con respecto a la superficie total del predio que es de hectáreas. La intensidad de muestreo para arbustivas alcanzó el 1.62% con respecto a la superficie del predio. Para las herbáceas, la muestra fue más pequeña, alcanzando apenas el 0.26% con respecto a la superficie del predio. Plano No. 10. Ubicación y distribución de los sitios de muestreo en el proyecto. V Parámetros considerados Número de sitio.- Se asignaron números consecutivos a cada sitio. Este número se anotó en una cinta fluorescente colocada en una rama verde del árbol o una baliza. Marcado de árbol muestreado.- Se marcaron todos y cada uno de los árboles conforme a la ubicación de la base del fuste. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

84 Especie. - Se anotó el nombre común y/o científico para cada uno de los árboles localizados. Código de la especie. - Con base en una lista previamente establecida, se asignaron números para cada una de las especies, conforme a una lista elaborada a partir de los nombres comunes más conocidos. Diámetro.- Se midió el diámetro a 1.30 m a la altura del árbol, lo que se conoce comúnmente como diámetro normal (DN) o diámetro a la altura del pecho (DAP), utilizando para ello una cinta diamétrica. Para especies con estatus que no dieron la talla para medir DN se midió el diámetro basal. Altura.- Se midió la altura total y la altura del fuste comercial, utilizando una regla telescópica. Sanidad.- El estado fitosanitario del arbolado se determinó a simple vista, considerando tres categorías dependiendo de la severidad del daño. De esta manera, se calificó con "1" a los individuos sanos; con "2" a los árboles con algún daño físico aparente (descopados, sámagos, huecos, etc.). Se calificó con "3" a los individuos con presencia de daños físicos severos. Forma.- La forma del fuste se expresa numéricamente en tres categorías: con "1" para aquellos individuos con fuste recto, cilíndrico, libre de torceduras, curvaturas o nudos; con "2" a aquellos individuos cuyo fuste es ligeramente irregular, ovoide o tablado; y con "3" a aquellos individuos que presenten fustes con torceduras, curvaturas y/o nudos muy pronunciados. Observaciones.- Se incluyen además, algunos otros registros relacionados con el sitio en general, ubicación geográfica, condiciones generales del terreno, etc. V Procesamiento de la información El procesamiento de los datos se realizó con la hoja de cálculo EXCEL. Los resultados se presentan en forma tabulada en los anexos. V Estimaciones realizadas El cálculo del número de árboles, el área basal, y el volumen, se expresan por hectárea y por la totalidad de la superficie inventariada. Para el primer caso, se obtiene el promedio de la suma de los valores encontrados en los sitios y se relaciona con la superficie de todas las parcelas de muestreo. Los valores para el área total se calculan a partir del valor por hectárea, multiplicado por la superficie del área inventariada. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 84

85 Volumen de fuste limpio El volumen de fuste limpio se calcula a partir del área basal de cada individuo y especie, multiplicada por la altura total y un coeficiente de 0.5 como coeficiente mórfico general. Se consideró igual que el volumen total para el caso de este estudio, ya que no se pretende obtener producción maderable ni comercializar madera. V Caracterizando la vegetación. El análisis de los principales parámetros florísticos y dendrométricos se llevaron a cabo tomando en cuenta los resultados de los sitios de muestreo realizados en el predio. A partir de dicha información se han estimado diversos parámetros y estimadores que describen la condición de la vegetación en su composición y estructura considerando los estratos principales de selva mediana subperennifolia encontrada en el sitio y que corresponde al arbóreo, arbustivo y herbáceo. Las determinaciones de las características ecológicas de esta asociación vegetal se cuantificaron considerando su diversidad e importancia ecológica mediante los siguientes parámetros tanto para la riqueza específica como para la estructura de la asociación vegetal. V Indicadores de Diversidad. Indice de Riqueza de especies (S) La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. (S) es el número total de especies obtenido por un censo o muestreo de la comunidad. Curva de acumulación En esta condición se identifica las especies nuevas que pueden incorporarse a medida que se incorporan más sitios de muestreo; de tal manera que al graficar las especies acumuladas la curva se vuelve asintótica. Hay varios modelos predictivos, sin embargo, para el caso de este estudio sólo se mostraran los gráficos acumulativos en cada estrato con el objeto de determinar si el esfuerzo de muestreo en los diferentes estratos fue suficiente y las especies del sitio están siendo representadas en la mayor proporción posible. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 85

86 V Indicadores de Estructura Indice de Simpson (IS): Este parámetro es un indicador que manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes. Como su.ג- 1 valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como Donde p = a la proporción de individuos encontrados en la i ésima especie estimado por n/n, n = número de individuos de las i esima especie, N = número total de individuos. Indice de equidad Indice de equidad de Shannon-Wiener La equidad se ha calculado de acuerdo al índice de Shannon_Wiener que expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre 0 cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos. Adicionalmente se estimaron parámetros específicos como se indican a continuación: V Parámetros específicos PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 86

87 Valor de Importancia (VI) o Valor de Importancia Relativa (VIR) La suma de las tres medidas relativas mencionadas arriba y calculadas para cada especie constituye un índice denominado el Valor de Importancia (VIi) VIi = DRi + Fri + CRi. El valor de VI puede fluctuar de 0 a 3.00 (o 300%). Al dividir el VI por 3, se obtiene una cifra que fluctúa de 0 a 1.00 (o 100%). Este valor se conoce como el porcentaje de importancia. El valor de importancia, o el porcentaje de importancia, provee un estimado global de la importancia de una especie en una comunidad determinada. V Los principales resultados V Especies y familias botánicas (Indice de riqueza de especies) En el inventario forestal fueron registradas 35 especies localizadas en tres estratos para los cuales se aplicaron diferentes intensidades de muestreo como ya se ha descrito previamente. Se registran en este inventario la presencia de 19 familias botánicas en total y a nivel de estratos las especies se cuentan en 15, 14 y 8 especies para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, respectivamente. Se identificó que 2 especies del estrato arbustivo también se encuentran en el estrato arbóreo. Las Leguminosas y Sapotáceas y Sapindáceas aportan más del 36% del total de especies registradas en el inventario y que además se localizan en los estratos arbóreo y arbustivo. Le siguen en orden de importancia las Euphorbiaceas y las Palmas que son dominantes, al menos éstas últimas, en el estrato arbustivo; en su conjunto aportan el 16.18% del total de especies; con la participación de estas 4 familias se alcanza una participación del 52.78% con respecto a todas las especies del predio. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 87

88 Cuadro No. 9. Familias representadas en el predio. FAMILIA ANACARDICACEAE APOCYNACEAE ARALIACEAE ASTERACEAE BIGNONIACEAE BOMBACACEAE BROMELIACEAE BURSEARACEAE EBENACEAE EUOHORBIACEAE LEGUMINOSAE MORACEAE NYCTAGINACEAE PALMAE RUBIACEAE SAPINDACEAE SAPOTACEAE SMILIACEAE VERBENACEAE Aportación de especies por familia botánica RESTO FAMILIAS 34% LEGUMINOSAE 14% SAPINDACEAE 11% MORACEAE 6% BIGNONIACEAE 6% PALMAE 9% SAPOTACEAE 11% EUPHORBIACEAE 9% Figura No. 35. Participación de las familias botánicas presentes en el predio en función de la cantidad de especies representadas. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 88

89 De las 35 especies registradas 15 se localizan en el estrato arbóreo, 14 en el arbustivo y 8 en el herbáceo; sólo 2 especies están presentes en los estratos arbóreo y arbustivo.. Cuadro No. 10. Especies y familias botánicas registradas en el inventario forestal del predio. No. N. COMUN N. CIENTIFICO FAMILIA ESTRATO ARBORE O ESTRATO ARBUSTIV O ESTRATO HERBÁCE O 1 Akitz Thevetia gaumeri APOCYNACEAE 1 2 Box canan Cydista sp BIGNONIACEAE 1 3 Chaca Bursera simaruba BURSEARACEAE Chaya de Cnidosculos multilobus EUPHORBIACEAE 1 monte 5 Chechen negro Metopium brownei ANACARDICACEA 1 E 6 Chicozapote Manilkara sapota SAPOTACEAE 1 7 Chit Thrinax radiata PALMAE 1 8 Coke Smilax spinosa SMILIACEAE 1 9 Copochi'b Ficus cotinifolia MORACEAE 1 10 Dzizil yah Sideroxylon SAPOTACEAE 1 salicifolium 11 Ekulub Drypetes lateriflora EUOHORBIACEAE Huano Sabal yapa PALMAE 1 13 Ik bach Allophylus cominia SAPINDACEAE 1 14 Jabin Piscidia piscipula LEGUMINOSAE 1 15 Jupich Acasia glomerosa LEGUMINOSAE 1 16 Kanchunup Thouinia paucidentata SAPINDACEAE 1 17 Kaniste Pouteria campechiana SAPOTACEAE 1 18 Kitanche Caesalpinea gaumeri LEGUMINOSAE 1 19 Optzimin Critoniopsis oolepis ASTERACEAE 1 20 Pim Ceiba pentandra BOMBACACEAE 1 21 Piñuela Bromelia pinguin BROMELIACEAE 1 22 Ruda de monte Diphysa carthaginensis LEGUMINOSAE 1 23 Sac away Ficus maxima MORACEAE 1 24 Sacchacah Dendropanax arboreus ARALIACEAE 1 25 Silil Dyospiros cuneata SAPOTACEAE 1 26 Tadzi Neea psychotrioides NYCTAGINACEAE 1 27 Tres lomos Serjania goniocarpa SAPINDACEAE 1 28 Tzalam Lysiloma latisiliqum LEGUMINOSAE 1 29 Tzo bach Stizophyllum riparium BIGNONIACEAE 1 30 Uchulche Diospyrus verar-crucis EBENACEAE 1 PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 89

90 No. N. COMUN N. CIENTIFICO FAMILIA ESTRATO ARBORE O ESTRATO ARBUSTIV O ESTRATO HERBÁCE O 31 Xiat Chamaedora sifrizii PALMAE 1 32 Spaj sakán Serjania adiantoides SAPINDACEAE 1 33 Yaiti Gymnanthes lucida EUPHORBIACEAE 1 34 Ya'ax canan Psychotria pubescens RUBIACEAE 1 35 Ya'axnik Vitex gaumeri VERBENACEAE 1 Nota: 1=Presente; 0=Ausente TOTAL: Los resultados de la composición florística en cada estrato se aprecia en las figuras No. 36, 37 y 38. Estrato arbóreo En el estrato arbóreo se localizaron 15 especies de 9 familias botánicas. Resaltan por su importancia las Leguminosas que contribuyen con 4 especies y un 26.67% del total de especies en este estrato. Otras tres familias que aportan dos especies cada una de ellas son Euphorbiaceae, Sapotaceae y Moraceae que al participar con 6 especies, contribuyen con el 40% del total de especies, por lo que en conjunto con las Leguminosas, estas cuatro familias contribuyen con dos tercios de las especies registradas para este estrato. FAMILIA ESPECIES % LEGUMINOSAE EUOHORBIACEAE MORACEAE SAPOTACEAE ANACARDICACEAE BOMBACACEAE BURSEARACEAE SAPINDACEAE VERBENACEAE TOTAL Figura No.36. Participación por familia botánica en la riqueza específica para el estrato arbóreo. En el cuadro No. 11 se identifican las especies registradas para este estrato y la familia a la que pertenecen. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 90

91 Cuadro No. 11. Principales familias botánicas y especies presentes en estrato arbóreo de selva mediana subperennifolia. N. COMUN N. CIENTIFICO FAMILIA Chechen negro Metopium brownei ANACARDICACEAE Pim Ceiba pentandra BOMBACACEAE Chaca Bursera simaruba BURSEARACEAE Ekulub Drypetes lateriflora EUOHORBIACEAE Yaiti Gymnanthes lucida EUPHORBIACEAE Jabin Piscidia piscipula LEGUMINOSAE Jupich Acasia glomerosa LEGUMINOSAE Kitanche Caesalpinea gaumeri LEGUMINOSAE Tzalam Lysiloma latisiliqum LEGUMINOSAE Copochi'b Ficus cotinifolia MORACEAE Sac away Ficus maxima MORACEAE Kanchunup Thouinia paucidentata SAPINDACEAE Chicozapote Manilkara sapota SAPOTACEAE Kaniste Pouteria campechiana SAPOTACEAE Ya'axnik Vitex gaumeri VERBENACEAE Estrato arbustivo Para el estrato arbustivo se contabilizó la presencia de 22 especies de las cuales la familia botánica de las leguminosas participa con 4 especies siendo la más relevante en este estrato, mientras que otras cuatro familias aportan 8 especies más, conjuntando en total más del 54% de las especies del estrato arbustivo en sólo 5 familias. Las leguminosas, en este estrato, al igual que en el arbóreo, son las dominantes, lo que indica que la vegetación tiene un proceso de regeneración, por lo que es común que las leguminosas, con características heliófitas, tiendan a ser las dominantes en el proceso regenerativo de las selvas medianas supperennifolias y mantener inclusive su dominancia específica aún en las etapas clímax de este tipo de vegetación. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 91

92 FAMILIA ESPECIES % PALMAE SAPOTACEAE APOCYNACEAE ARALIACEAE BROMELIACEAE BURSEARACEAE EBENACEAE EUOHORBIACEAE LEGUMINOSAE NYCTAGINACEAE SAPINDACEAE TOTAL Figura No. 37. Participación por familia botánica en la riqueza específica en el estrato arbustivo. En el cuadro No. 12 se pueden identificar las especies localizadas y las familias botánicas a las cuales pertenecen. Cuadro No. 12. Principales familias botánicas y especies presentes en estrato arbustivo de selva mediana subperennifolia. N. COMUN N. CIENTIFICO FAMILIA Akitz Thevetia gaumeri APOCYNACEAE Sacchacah Dendropanax arboreus ARALIACEAE Piñuela Bromelia pinguin BROMELIACEAE Chaca Bursera simaruba BURSEARACEAE Uchulche Diospyrus verar-crucis EBENACEAE Ekulub Drypetes lateriflora EUOHORBIACEAE Ruda de monte Diphysa carthaginensis LEGUMINOSAE Tadzi Neea psychotrioides NYCTAGINACEAE Chit Thrinax radiata PALMAE Huano Sabal yapa PALMAE Xiat Chamaedora sifrizii PALMAE Ik bach Allophylus cominia SAPINDACEAE Dzizil yah Sideroxylon salicifolium SAPOTACEAE Silil Dyospiros cuneata SAPOTACEAE Estrato herbáceo En el estrato herbáceo se han identificado 8 especies pertenecientes a 6 familias botánicas. Las bignoniáceas y sapindaceas aportan la mitad del total de especies en este estrato. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 92

93 FAMILIA ESPECIES % BIGNONIACEAE SAPINDACEAE ASTERACEAE EUPHORBIACEAE RUBIACEAE SMILIACEAE TOTAL: Figura No.38. Participación de famlias botániza en la riquza específica en el estrato herbáceo En el cuadro No. 13 se identifican las especies y familias registradas en los sitios del predio. Cuadro No. 13. Principales familias botánicas y especies presentes en estrato herbáceo de selva mediana subperennifolia N. COMUN N. CIENTIFICO FAMILIA Optzimin Critoniopsis oolepis ASTERACEAE Box canan Cydista sp BIGNONIACEAE Tzo bach Stizophyllum riparium BIGNONIACEAE Chaya de monte Cnidosculos multilobus EUPHORBIACEAE Ya'ax canan Psychotria pubescens RUBIACEAE Tres lomos Serjania goniocarpa SAPINDACEAE Spaj sakán Serjania adiantoides SAPINDACEAE Coke Smilax spinosa SMILIACEAE V Función de acumulación de especies por sitio y estrato Para identificar el esfuerzo e muestreo se empleo la curva de acumulación de especies obteniendo como resultado el gráfico que se presenta a continuación en el cual se observa que el muestreo cumple con el registro de la mayoría de las especies presentes en el predio toda vez que para los tres estratos, las curvas generadas resultan áceo; para el caso del estrato arbustivo esta condición no se alcanza del todo, sin embargo la diferencia incremental en la acumulación de especies entre el sitio 4 y el sitio 5 es de apenas 1 especie, lo que permite estimar que se cuenta con la mayoría de las especies y que prácticamente ya no se incoporen más especies nuevas. De esta manera se garantiza que todas o la gran mayoría de las especies del predio están representadas en el muestreo y por tanto en las estimaciones que se realizarán a partir del análisis de los registros generados. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 93

94 No. esepcies No. esepcies acumuladas DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO Curva de acumulación de especies en sitios de muestreo por estrato Arbóreo Arbustivo Herbáceo Figura No. 39. Curva de acumulación de especies en sitios de muestreo para cada estrato. V Diversidad específica por sitio de muestreo y estrato Para el caso de la cantidad de especies registradas para cada sitio se observa en general una reducida presencia específica, derivado de las afectaciones que el predio tiene y que ya ha quedado evidenciado con respecto a la diversidad específica general del predio. De esta manera es posible encontrar que en los sitios 2 y 5 presentan la menor cantidad de especies total para los tres estratos, con 4 y 6 especies respectivamente, mientras que el sitio 4 destaca por alcanzar un registro de 12 especies, siendo la mayoría de éstas, del estrato arbóreo. Diversidad específica por sitio de muestreo y por estrato Sitios Arbóreo Arbustivo Herbáceo Figura No.40. Diversidad específica por sitio de muestreo y por estrato. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 94

95 V Cantidad de individuos por sitio de muestreo y estrato De acuerdo al muestreo, se encontró que el número de individuos por sitio se distribuye de una manera heterogénea, encontrando que se contabilizaron entre 8 y 45 individuos respectivamente para los sitios 2 y 3 respectivamente. A excepción del sitio 2, el resto de los sitios cuenta con más de 25 individuos registrados, destacando el sitio número 3, en el que se reportan hasta 45 ejemplares. El estrato arbustivo es en todos los casos el que contiene la mayor cantidad de individuos para todos los sitios. En el caso del estrato arbóreo, en el sitio 5 sólo se registro a un (1) individuo. Figura No. 41. Cantidad de individuos por sitio de muestreo por estrato. V Indices de Riqueza específica, de Simpson y, de Shannon-Wiener. El análisis de cada estrato se realizó en sus diferentes parámetros por lo que se presenta un resumen de ellos y posteriormente se hará una descripción específica para el caso del estrato arbóreo y arbustivo. En el cuadro No. 14 se hace un resumen de los índices obtenidos en cada uno de los estratos destacando que en lo general los valores registrados para la riqueza específica tanto para el predio en lo general, como para los tres estratos son bastante bajos, consecuencia de la condición de impactos y presión antropogénica que el predio tiene y ha tenido por varios años, lo que ocasiona que se haya perdido su estructura y diversidad específica original. A manera de ejemplo, una selva mediana subperennifolia bien conservada puede contabilizar más de 60 especies tan sólo en el estrato arbóreo y más de 30 para el estrato arbustivo, en tanto que en el predio apenas se reportan 15 y 14 respectivamente, lo cual nos ofrece un claro indicadro de la ausencia de muchas especies que en condiciones normales de desarrollo, este tipo de vegetación debería de contener en su estructura. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 95

96 Cuadro No. 15. Indicadores de diversidad y estructura en tres estratos de vegetación de selva mediana subperennifolia. Riqueza Específica Dominancia Equidad Estrato S Indice de Simpson Indice de Shannon- Wiener Arbóreo Arbustivo Herbáceo De este cuadro se desprende que el estrato arbóreo contiene la mayor cantidad de especies (apenas 15) mientras que en el arbustivo se localizan 14 de ellas, en tanto que el estrato herbáceo sólo aporta 8 especies. Figura No. 41. Gráfico de la riqueza específica por estrato En el caso del Índice de Simpson en los estratos arbóreo y herbáceo están por encima de 0.8 lo cual indica que existe una buena distribución de los individuos de las especies encontradas en el predio de tal manera que la probabilidad de encontrar dos individuos de la misma especie con distribución dominante es alta en cualquier sitio de muestreo. En el estrato arbustivo se tiene un valor por debajo que lo estimado en los otros estratos lo que se entiende como una mediana posibilidad de que ocurra lo mismo para individuos en este estrato. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 96

97 Figura No. 42. Gráfica del Indice de Simpson por estrato. Para el índice de Equidad se establece que el estrato arbóreo y herbáceo tiene una estructura específica bien distribuida en el predio. Esta situación es menos fuerte en el estrato arbustivo. Figura No.43. Gráfico del Indice de Shannon-Wiener para los estratos del predio. V Índice de Valor de Importancia Como este valor es un indicador de la importancia ecológica de cada especie, a continuación se presentan dichos valores de acuerdo al estrato en que se muestreó. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 97

98 Estrato arbóreo Destacan como especies con mayor relevancia ecológica en este estrato Lysiloma latisiliqum con un 19.98% seguida por Busrsera simaruba (9.72%) Ficus maxima, con el 9.32% y Piscidia piscipula con el 8.86%, especies que en su conjunto participan con el 39%. Sin embargo es evidente que L. latisiliqum es la especie con mayor dominancia en este estrato. Cuadro No. 16. Valor de Importancia de las especies en el estrato arbóreo Nombre comun Especie IVI % IVI Tzalam Lysiloma latisiliqum Chaca Bursera simaruba Sac away Ficus maxima Jabin Piscidia piscipula Copochi'b Ficus cotinifolia Chicozapote Manilkara sapota Pim Ceiba pentandra Kaniste Pouteria campechiana Kitanche Caesalpinea gaumeri Ekulub Drypetes lateriflora Kanchunup Thouinia paucidentata Yaiti Gymnanthes lucida Chechen negro Metopium brownei Jupich Acasia glomerosa Ya'axnik Vitex gaumeri Total general PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 98

99 Figura No.44. IVI para el estrato arbóreo En este sentido, se presenta el cuadro No. 17 en el que se observan los parámetros para construir la curva del IVI que permiten señalar porqué existen sólo 2 especies altamente importantes en el estrato arbóreo, mientras que el resto tienen parámetros más bajos. Cuadro No. 17. Parámetros ecológicos para el estrato arbóreo ordenados por IVI Nombre comun Especie Densidad específica Frecuencia Dominancia Abundanc ia Da Dr F Fr Doa Dor IVI % IVI Tzalam Chaca Lysiloma latisiliqum Bursera simaruba Sac away Ficus maxima Jabin Piscidia piscipula Copochi'b Ficus cotinifolia Chicozap ote Manilkara sapota Pim Ceiba pentandra Kaniste Pouteria campechiana Kitanche Caesalpinea gaumeri Ekulub Drypetes lateriflora Kanchunu p Thouinia paucidentata Yaiti Gymnanthes lucida PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 99

100 Nombre comun Chechen negro Jupich Densidad específica Frecuencia Dominancia Abundanc Especie ia Da Dr F Fr Doa Dor IVI % IVI Metopium brownei Acasia glomerosa Ya'axnik Vitex gaumeri Total general Es evidente que las especies de mayor importancia ecológica prevalecen con parámetros altos en Densidad y Dominancia con respecto al resto de las especies del estrato. Así las cosas es que se observa en la figura No. 45 que Lysiloma latisiliqum prevalece sobre el resto debido particularmente a su Dominancia y Densidad principlamente. Figura No.45. Curvas que integran al IVI en el estrato arbóreo. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 100

101 Estrato Arbustivo En el estrato arbustivo es evidente que existe una especie con una fuerte importancia ecológica debido a su frecuencia, densidad y dominancia para este estrato y se refiere a Thrinax radiata que aporta casi el 49% del IVI. Cuadro No. 18. Valor de importancia para el estrato arbustivo Nombre comun Especie IVI % IVI Chit Thrinax radiata Huano Sabal yapa Xiat Chamaedora sifrizii Dzizil yah Sideroxylon salicifolium Chaca Bursera simaruba Ik bach Allophylus cominia Akitz Thevetia gaumeri Uchulche Diospyrus verar-crucis Piñuela Bromelia pinguin Sacchacah Dendropanax arboreus Tadzi Neea psychotrioides Ekulub Drypetes lateriflora Ruda de monte Diphysa carthaginensis Silil Dyospiros cuneata Total general Como se puede observar en el gráfico, las especies Thrinax. radiata refleja su clara dominancia con respecto al resto de las especies. Figura No. 46. IVI para el estrato arbustivo. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

102 Tal dominancia ecológica de esta especie está ratificada por su aportación a los parámetros de construcción del IVI, especialmente los referidos a la Frecuencia, Dominancia y a la Densidad. Cuadro No. 19. Parámetros ecológicos para el estrato arbustivo Densidad específica Frecuencia Dominancia Especie Da Dr F Fr Doa Dor IVI % IVI Thrinax radiata Sabal yapa Chamaedora sifrizii Sideroxylon salicifolium Bursera simaruba Allophylus cominia Thevetia gaumeri Diospyrus verarcrucis Bromelia pinguin Dendropanax arboreus Neea psychotrioides Drypetes lateriflora Diphysa carthaginensis Dyospiros cuneata Total general 2, En la figura No. 47 se observa la construcción de las curvas que integran el IVI para todas las especies del estrato y la importancia de Thrinax radiata con los parámetros de Densidad y Dominancia. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 102

103 Figura No.47. Gráfico del índice de valor de importancia para especies localizadas en el estrato arbustivo. Estrato herbáceo Para este estrato se ha registrado una importancia ecológica alta para dos especies, a saber Serjania goniocarpa y Cydista sp. que aportan entre las dos poco más del 41% del IVI para el estrato herbáceo convirtiéndose en las especies de mayor importancia en este estrato. Cuadro No. 20. Valor de importancia para el estrato herbáceo. Nombre comun Especie IVI % IVI Tres lomos Serjania goniocarpa Box canan Cydista sp Coke Smilax spinosa Tzo bach Stizophyllum riparium Spaj sakán Serjania adiantoides Ya'ax canan Psychotria pubescens Chaya de monte Cnidosculos multilobus Optzimin Critoniopsis oolepis Total general PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 103

104 Figura No.48. Gráfico de la curva del valor de importancia para las especies del estrato herbáceo. Con los datos del inventario se obtuvieron los parámetros para construir el IVI correspondiente a este estrato. Cuadro No. 21. Parámetros ecológicos para el estrato herbáceo. Densidad específica Frecuencia Dominancia Especie Da Dr F Fr Doa Dor IVI % IVI Cydista sp 1, Cnidosculos multilobus Smilax spinosa 1, Critoniopsis oolepis Serjania goniocarpa 2, Stizophyllum riparium 1, Serjania adiantoides 1, Psychotria pubescens 1, Total general 8, V Abundancia y densidad de arbolado Se ha estimado que en total existen 10,786 individuos/ha distribuidos en los tres estratos que integran la estructura vertical de la vegetación de selva mediana subperennifolia del predio, teniendo, como es esperado, una alta abundancia en los estratos bajos y menos indiviudos en el estrato arbóreo. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 104

105 Estrato arbóreo. Para el caso del estrato arbóreo se han contabilizado un número total de individuos/ha lo cual se puede interpretar como un número bajo comparado con una selva del mismo tipo y con buen estado de conservación en la que es posible encontrar más de 400 árboles/ha. Esto deja claro que el estrato arbóreo está seriamente afectado y disminuido por las afectaciones mencionadas en los capítulos correspondientes. Las especies de Lysiloma latisiliqum como especie más abundante y posteriormente las especies Bursera simaruba, Piscidia piscipula y Ficus máxima son evidentemente las más abundantes ya que aportan sólo ellas cuatro un total de 80 individuos que significan el 52.2% del total de árboles del predio. Estrato arbustivo Para el caso de este estrato se ha estimado con el muestreo que existen alrededor de 2,133 individuos/ha de los cuales Thrinax radiata aporta más de una cuarta parte de los individuos registrados en el estrato (27.2%). Le sigue por su aportación Sideroxylon salicifolium que contribuye con 320 individuos (15%). Estas dos especies aportan entonces el 42.2% de los individuos que se localizan en el estrato arbustivo. Al encontrar pocas especies del estrato arbóreo como individuos de regeneración en el estrato arbustivo, se evidencia un proceso de suscesión vegetal en proceso, como consecuencia de los impactos antropogénicos y climáticos que ha recibido la masa forestal del predio en años anteriores. Bursera simaruba se refleja como una especie abundante en el estrato arbustivo y que será incorporada con el tiempo al estrato arbóreo. Estrato herbáceo Para el estrato herbáceo, que por su condición es el más abundante y el que más individuos aporta en el muestreo, se estima que existen 8,500 individuos/ha de las cuales, poco más de una quinta parte de ellos la aporta Serjania goniocarpa seguida en importancia por Cydista sp. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 105

106 Cuadro No. 22. Cantidad de individuos por unidad de superficie (1 hectárea) en el predio. No. individuos/ha NOMBRE COMUN ESPECIE FAMILIA ARBOLES ARBUSTOS HERBÁCEO TOTAL Tzalam Lysiloma latisiliqum LEGUMINOSAE BURSEARACEA Chaca Bursera simaruba E Jabin Piscidia piscipula LEGUMINOSAE Sac away Ficus maxima MORACEAE Chechen negro Metopium brownei ANACARDICAC EAE Chicozapot e Manilkara sapota SAPOTACEAE Copochi'b Ficus cotinifolia MORACEAE EUOHORBIACE Ekulub Drypetes lateriflora AE Jupich Acasia glomerosa LEGUMINOSAE Kanchunup Thouinia paucidentata SAPINDACEAE Kaniste Pouteria campechiana SAPOTACEAE Kitanche Caesalpinea gaumeri LEGUMINOSAE Pim Ceiba pentandra BOMBACACEAE EUPHORBIACE Yaiti Gymnanthes lucida AE Ya'axnik Vitex gaumeri VERBENACEAE Akitz Thevetia gaumeri APOCYNACEAE Box canan Cydista sp BIGNONIACEAE - - 1, , Chaya de Cnidosculos EUPHORBIACE monte multilobus AE Chit Thrinax radiata PALMAE Coke Smilax spinosa SMILIACEAE - - 1, , Sideroxylon Dzizil yah salicifolium SAPOTACEAE Huano Sabal yapa PALMAE Ik bach Allophylus cominia SAPINDACEAE PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 106

107 No. individuos/ha NOMBRE COMUN ESPECIE FAMILIA ARBOLES ARBUSTOS HERBÁCEO TOTAL Optzimin Critoniopsis oolepis ASTERACEAE Piñuela Bromelia pinguin BROMELIACEA E Ruda de monte Diphysa carthaginensis LEGUMINOSAE Sacchacah Dendropanax arboreus ARALIACEAE Silil Dyospiros cuneata SAPOTACEAE NYCTAGINACE Tadzi Neea psychotrioides AE Tres lomos Serjania goniocarpa SAPINDACEAE - - 2, , Stizophyllum Tzo bach riparium BIGNONIACEAE - - 1, , Uchulche Diospyrus verarcrucis EBENACEAE Xiat Chamaedora sifrizii PALMAE Spaj sakán Serjania adiantoides SAPINDACEAE - - 1, , Psychotria Ya'ax canan pubescens RUBIACEAE - - 1, , , , , V Diámetros Se encontró que el promedio general diamétrico de los individuos muestreados alcanzó apenas los 5.03 cm y que se registró un diámetro máximo de 29 cm que correspondió a un individuo de Ficus cotinifolia. Otras dos espeies reportando individuos de una talla mayor a 25 cm son la palma de Sabal yapa (sólo un ejemplar está reportado en el muestreo del predio) y a Lysiloma latisiliqum. Cuadro No. 23. Diámetros mínimos, promedio y máximos por especie. Diámetro (cm) Nombre común Nombre cientifico Minimo Promedio Máximo Frecuencia Copochi'b Ficus cotinifolia Huano Sabal yapa Chicozapote Manilkara sapota PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 107

108 Diámetro (cm) Nombre común Nombre cientifico Minimo Promedio Máximo Frecuencia Pim Ceiba pentandra Kaniste Pouteria campechiana Tzalam Lysiloma latisiliqum Sac away Ficus maxima Kitanche Caesalpinea gaumeri Jabin Piscidia piscipula Kanchunup Thouinia paucidentata Yaiti Gymnanthes lucida Chechen negro Metopium brownei Jupich Acasia glomerosa Ya'axnik Vitex gaumeri Ekulub Drypetes lateriflora Chaca Bursera simaruba Piñuela Bromelia pinguin Ik bach Allophylus cominia Sacchacah Dendropanax arboreus Tadzi Neea psychotrioides Dzizil yah Sideroxylon salicifolium Akitz Thevetia gaumeri Ruda de monte Diphysa carthaginensis Uchulche Diospyrus verar-crucis Silil Dyospiros cuneata Chit Thrinax radiata Xiat Chamaedora sifrizii Box canan Cydista sp Chaya de monte Cnidosculos multilobus Coke Smilax spinosa Optzimin Critoniopsis oolepis Tres lomos Serjania goniocarpa PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 108

109 Diámetro (cm) Nombre común Nombre cientifico Minimo Promedio Máximo Frecuencia Tzo bach Stizophyllum riparium Spaj sakán Serjania adiantoides Ya'ax canan Psychotria pubescens En la figura No. 49 se pueden apreciar las condiciones diamétricas de los individuos muestreados de acuerdo a las especies registradas; están ordenadas de acuerdo al promedio de cada una de las especies, por lo que es fácil observar que los picos superiores corresponden a los máximos alcanzados por los individuos registrados para la especie en particular y, por el contrario, los picos inversos, indican el diámetro mínimo para esa especie, de tal manera que ubicando el pico superior e inferior de la especie se identifica el rango de variación de los individuos registrados en el muestro para cada una de ellas. Asi las cosas es que se puede identificar que Ficus Cotinifolia y Manilkara sapota presentan lo diámetros más altos, pero sólo existe un individuo registrado en el muestreo; en tanto, Lysiloma latisiliqum, que también registra el mayor diámetro del muestreo, tiene un rango de variación que baja hasta los 15 cm aproximadmaente; con un rango parecido está Ficus máxima. Otras especies que presentan variación, aunque en diámetros menores es Drypetes lateriflora y Bursera simaruba, especies en que todos los individuos registrados están por debajo de los 15 cm. la otra especie destacada por su abundancia y por su variación, anque siempre con individuos menores a 10 cm, es Thrinax radiata. Figura No. 49. Diámetros mínimos, promedio y máximos en individuos muestreados en el predio. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 109

110 Como se puede observa en la figura No. 50, la distribución diamétrica en lo general sigue un patrón normal considerando que la mayor cantidad e individuos deben concentrarse en los diámetros menores, en tanto que los individuos corpulentos serán en cantidades menores. De los datos de la estructura diamétrica se infiera que existen sólo 33 árboles/ha con diámetros mayores a 25 cm, lo cual denota el grado de deterioro del arbolado. Ra ngo o ca te goría dia mé trica (cm) No. individuos en muestreo No. individuos/ha 1 a , a a a a T ota l: 151 2, % Figura No. 50. Distribución diamétrica de los individuos en el predio. V Alturas En este parámetro se observaron rangos que van desde los 0.40 m, que corresponden a especies herbáceas o de regeneración, hasta arbolado de 12.5 m, La altura promedio de los individuos muestreados es de apenas 2.58 m lo cual evidencia una fuerte densidad de arbolado arbustivo de talla pequeña y pocos árboles dominando el estrato superior. El promedio general de cada una de las especies está por debajo de los 10 cm, con excepción de Piscidia piscipula cuyo diámetro promedio es de 10.6 cm. El individuo más alto registrado corresponde a la especie Lysiloma latisiliqum, seguido de un árbol de Piscidia piscipula con 11 m. Cuadro No. 24. Alturas mínimas, promedio y máximas de individuos localizados en el predio. NOMBRE COMUN ALTURA ESPECIE MINIMO PROMEDIO MAXIMO FRECUENCIA Jabin Piscidia piscipula Jupich Acasia glomerosa PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 110

111 NOMBRE COMUN ALTURA ESPECIE MINIMO PROMEDIO MAXIMO FRECUENCIA Chicozapote Manilkara sapota Sac away Ficus maxima Chechen negro Metopium brownei Ya'axnik Vitex gaumeri Copochi'b Ficus cotinifolia Tzalam Lysiloma latisiliqum Pim Ceiba pentandra Chaca Bursera simaruba Ekulub Drypetes lateriflora Yaiti Gymnanthes lucida Kaniste Pouteria campechiana Uchulche Diospyrus verarcrucis Ik bach Allophylus cominia Sideroxylon Dzizil yah salicifolium Kitanche Caesalpinea gaumeri Diphysa Ruda de monte carthaginensis Huano Sabal yapa Silil Dyospiros cuneata Tadzi Neea psychotrioides Akitz Thevetia gaumeri Sacchacah Dendropanax arboreus Kanchunup Thouinia paucidentata Xiat Chamaedora sifrizii Stizophyllum Tzo bach riparium Optzimin Critoniopsis oolepis Spaj sakán Serjania adiantoides Coke Smilax spinosa PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 111

112 NOMBRE COMUN ALTURA ESPECIE MINIMO PROMEDIO MAXIMO FRECUENCIA Chit Thrinax radiata Tres lomos Serjania goniocarpa Psychotria Ya'ax canan pubescens Box canan Cydista sp Cnidosculos Chaya de monte multilobus Piñuela Bromelia pinguin En el gráfico se observan los rangos de variación para cada especie, destacando entre ellas Lysiloma latisiliqum, Bursera simaruba, Drypetes lateriflora, Ficus máxima y Thrinax radiata. Figura No. 51. Alturas mínimas, promedio y máximas para individuos localizados en el predio. De acuerdo a la distribución en altura que prevalece en los individuos del predio para los estratos arbóreo y arbustivo se identifica casi el 98% de los individuos está por debajo de los 9 m de altura y casi el 94% de los individuos muestreados tienen menos de 6 m, razón por la cual se observa una vegetación en recuperación. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 112

113 Ra ngo o No. individuos No. ca te goría a ltura en censo individuos/ha (m) % < a , a a a > T ota l: , Figura No. 52. Distribución de los individuos muestreados de acuerdo a categorías de alturas. V Area basal Con el muestreo realizado se ha podido estimar que existen apenas 4.47 m2 de áreas basal/ha, lo cual es muy bajo considerando que una selva con buen estado de conservación en Quintana Roo reporta entre 18 y 22 m2/ha aproximadamente. Este parámetro refuerza pues, la afirmación del grado de deterioro que se tiene en la vegetación del predio. En el valor tota obtenido para el área basal del predio por unidad de superficie se encontró que el arbolado aporta 3.33 m2/ha y el saldo 1.13 m2 por el estrato arbustivo. A manera de confirmación la especie de Lysiloma latisiliqum resulta la dominante aportando una quinta parte del área basal estimada para el predio. La segunda especie en importancia es Thrinax radiata con el 12.3% lo cual ratifica que la primera domine en el estrato arbóreo y la segunda en el estrato arbustivo. Cuadro No. 25. Area basal por hectárea y por estrato estimada para el predio. NOMBRE ESPECIE ABA/HA ARBOREO ARBUSTIVO TOTAL % Tzalam Lysiloma latisiliqum Chit Thrinax radiata Copochi'b Ficus cotinifolia Huano Sabal yapa Chicozapote Manilkara sapota Sac away Ficus maxima PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 113

114 NOMBRE ESPECIE ABA/HA ARBOREO ARBUSTIVO TOTAL % Jabin Piscidia piscipula Chaca Bursera simaruba Pim Ceiba pentandra Kaniste Pouteria campechiana Kitanche Caesalpinea gaumeri Ekulub Drypetes lateriflora Kanchunup Thouinia paucidentata Yaiti Gymnanthes lucida Chechen negro Metopium brownei Jupich Acasia glomerosa Ya'axnik Vitex gaumeri Dzizil yah Sideroxylon salicifolium Ik bach Allophylus cominia Akitz Thevetia gaumeri Piñuela Bromelia pinguin Uchulche Diospyrus verar-crucis Sacchacah Dendropanax arboreus Tadzi Neea psychotrioides Ruda de monte Diphysa carthaginensis Silil Dyospiros cuneata Xiat Chamaedora sifrizii Total general En la figura No. 53 se muestra la clara dominancia de Lysiloma latisiliqum y Thrinax radiata seguida de las otras especies ya referidas, aunque con una aportación mucho menor. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 114

115 V.8 Fauna: Figura No. 53. Area basal por especie en el predio. Para el estudio de la fauna presente en el predio, se esta tomando en cuenta la información del area del proyecto, asi como la información reportada en el predio lote , que es donde se realizo el proyecto del Fraccionamiento Residencial Real Mallorca, lo anterior, debido a que en el area del proyecto no se detecto fauna (solo el sobrevuelo de algunas aves ) y por ser el predio del fraccionamiento con las mismas condiciones de vegetación y colindante al area del proyecto, se realizó la metodología de evaluación ecológica rápida, adaptada a grupos focales, es decir, una metodología diferente para cada grupo faunístico tomando en cuenta los diferentes tipos de hábitats, las conductas y formas de vida. Los diferentes grupos faunísticos bajo estudio fueron anfibios, reptiles, aves y mamíferos. El estudio fue realizado por la Biol. Elena Torres Mejía y sus colaboradores, por lo que sólo se expresan los resultados en el presente acápite. V.8.1. Presencia y Riqueza específica (S) Se registro un total de 20 especies repartidas en 9 órdenes y 14 familias. De las 20 especies, 4 representan al grupo de reptiles, 15 al grupo de aves y 1 para el grupo de mamíferos. Cuadro No. 26. Listado de fauna presente en área de estudio. Orden Familia Especie Nombre común Reptiles Culebracaracolera Squamata Colubridae Dipsas brevifacies PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 115

116 Orden Familia Especie Nombre común Sceloporus Lagartija Phrynosomatidae chrysostictus escamosa Squamata Norops lemurinus Lagartija Polychrotidae Norops sericeus Lagartija 2 3 S=4 Aves Paloma alas Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica blancas Columbina passerina Tortolita Galliformes Cracidae Ortalis vetula Chachalaca vetula Corvidae Cyanocorax yncas Chara verde Cotingidae Tityra semisfaciata Titira enmascarada Mimus gilvus Cenzontle Mimidae Dumetella carolinensis Pájaro gato gris Passeriformes Dives dives Tordo cantor Icteridae Calandria de Icterus gularis Altamira Tyrannus Tyrannidae melancholicus Tirano tropical Myiarchus Papamoscas tyrannulus tirano Melanerpes Carpintero Piciformes Ramphastidae aurifrons frentidorado Carpintero Dryocopus lineatus Lineado Psittaciformes Psittacidae Amazona albifrons Loro frentiblanco Trogon Trogón Trogoniformes Trogonidae melanocephalus cabecinegra 6 10 S= 15 Mamíferos Carnívora Procyionidae Nasua narica Tejón 1 1 S= S=20 Por otro lado, en el análisis de grupos resultó que el grupo menos representado son los mamiferos con un 5 %, el grupo medianamente representado son los reptiles con 20 % y el más importante en términos de riqueza específica son las aves con un 75 %. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 116

117 Figura No. 54. Porcentaje de especies por grupo faunístico. V.8.2. Especies en la NOM. 059-SEMARNAT-2010 De las 20 especies registradas, solo 2 especies se enlistan en la NOM-059- SEMARNAT-2010, el cual está representado por 1 reptil y 1 ave. Cuadro No. 27 Especies enlistados en la NOM-059-SEMARNAT Grupo Orden Familia Especie Nombre común NOM-059- SEMARNAT-2010 Reptiles Colubridae Dipsas Dipsas brevifacies Aves Psittaciformes Psittacidae Amazona albifrons Loro frentiblanco Pr NE P=Peligro de extinción, NE= No Endémica. Categoría Culebracaracolera Pr NE Distribución V.8.3. Distribución PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 117

118 Cabe señalar que todas las especies se registraron por medio de transectos en puntos, por lo que lo métodos empleados como trampas Tomahawk, Sherman, cámaras trampa y redes ornitológicas, su eficiencia fue nula. Con base en los resultados obtenidos de los recorridos se observó que la distribución de los diferentes grupos es relativamente homogéneo sobre el predio, con base a la distribución no es posible detectar áreas que puedan ser vitales en los diferentes grupos faunísticos. Algunos sitios donde se concentraban algunos grupos, como el de las aves, se decía principalmente a que esas zonas presentaban diversas fuentes de alimentación. V.8.4. Abundancia por grupo REPTILES En el área se registraron 4 especies de herpetofauna, las cuales representan a 2 órdenes y 3 familias. De las 4 especies reportadas de reptiles, solo una está enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 correspondiente a Dipsas brevifacies (Culebra-caracolera) como protegida, no endémica. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 118

119 Cuadro No. 28. Listado de reptiles registrados en el área de estudio y su reporte en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Orden Familia Especie NOM-059- Nombre común SEMARNAT-2010 Reptiles Categoría Distribución Culebracaracolera Colubridae Dipsas Dipsas brevifacies Pr NE Sceloporus Lagartija Phrynosomatidae chrysostictus escamosa Squamata Norops lemurinus Lagartija Polychrotidae Norops sericeus Lagartija 2 3 S=4 Pr= Protegida, NE= No endémica. Las especies reportadas se identificaron en base a sus características morfológicas observadas, su forma de vida y el hábitat donde fueron observados. A continuación se presentan fotografías de algunas de las especies de reptiles registradas en el área de estudio (Ver figura 55). Norops sericeus (Lagartija) Sceloporus chrysostictus (Lagartija escamosa) PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

120 Norops lemurinus (Lagartija) Dipsas brevifacies (Culebra caracolera) Figura No.55. Especies de reptiles registradas en el área de estudio. AVES Para este grupo se registraron 15 especies repartidas en 6 órdenes y 10 familias. De estas solo una especie es mencionada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, como protegida, no endémica. Cuadro No. 29. Listado de la avifauna registrado en el área de estudio y su reporte en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Orden Familia Especie Aves Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica Columbina passerina Galliformes Cracidae Ortalis vetula Cyanocorax Corvidae yucatanicus Passeriformes Cotingidae Mimidae Icteridae Tyrannidae Tityra semisfaciata Mimus gilvus Dumetella carolinensis Dives dives Icterus gularis Tyrannus melancholicus Myiarchus tyrannulus Nombre común Paloma alas blancas Tortolita Chachalaca vetula Chara yucateca Titira enmascarada Cenzontle Pájaro gato gris Tordo cantor Calandria de Altamira Tirano tropical Papamoscas tirano NOM-059- SEMARNAT-2010 Categoría Distribución PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 120

121 Orden Familia Especie Piciformes Ramphastidae Melanerpes aurifrons Dryocopus lineatus Psittaciformes Psittacidae Amazona albifrons Trogon Trogoniformes Trogonidae melanocephalus 6 10 S= 15 Pr= Protegida, NE= No endémica. Nombre común NOM-059- SEMARNAT-2010 Carpintero frentidorado Carpintero Lineado Loro frentiblanco Pr NE Trogón cabecinegra De las especies registradas según Howell y Webb (1995) solo la especie Dumetella carolinensis (Pájaro gato gris) se reporta como migratoria, las restantes como especies residentes, es decir, aquellas especies que se reproducen y que se encuentran en México durante todas las estaciones del año. A continuación se muestran algunas imágenes de las especies reportadas. Tityra semisfaciata (Titira enmascarada) Myiarchus tyrannulus (Papamoscas tirano) Columbina passerina (Tortolita) Amazona albifrons (loro frentiblanco) PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 121

122 Ortalis vetula (Chachalaca) Tyrannus melancholicus (Tirano tropical) Dumetella carolinensis (Pájaro gato gris) Icterus gularis ( Calandria de Altamira) Figura No. 56. Imágenes de especies de aves registradas en el área de estudio. MAMÍFEROS En el área de estudio únicamente se registro la especie Nasua narica (Tejón, Coaty, especie observada en el área de estudio. Figura No Imagen de un macho adulto de tejón (Nasua narica), PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 122

123 V.8.5. Indices del valor de importancia (I.V.I) Con los resultados de los registros por transectos en puntos se calcularon las densidades absolutas y relativas para todas las especies registradas, así como las frecuencias. Con esto se evaluó la importancia ecológica por especie. Así resultó que de las 20 especies registradas por este método, la especie Ortalis vetula es la más importante y junto con Cyanocorax yucatanicus y Nasua narica son las que obtuvieron el mayor indice de valor de importancia. Cuadro No. 30. Índices del Valor de Importancia de la fauna registrada en los transectos en puntos. OIR Orden Familia Especie 1 Galliformes Cracidae Ortalis vetula 2 Passeriformes Corvidae Cyanocorax yucatanicus Nombre común Dr Fr IVI Chachalaca vetula Chara yucateca Carnívora Procyionidae Nasua narica Tejón Piciformes Ramphastidae Melanerpes aurifrons Carpintero frentidorado Titira 5 Passeriformes Cotingidae Tityra semisfaciata enmascarada Loro 6 Psittaciformes Psittacidae Amazona albifrons frentiblanco Pájaro gato 7 Passeriformes Mimidae Dumetella carolinensis gris Passeriformes Icteridae Dives dives Tordo cantor Lagartija 9 Squamata Phrynosomatidae Sceloporus chrysostictus escamosa Trogón 10 Trogoniformes Trogonidae Trogon melanocephalus cabecinegra Passeriformes Mimidae Mimus gilvus Cenzontle Passeriformes Icteridae Icterus gularis Calandria de Altamira Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical Paloma alas 14 Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica blancas Carpintero 15 Piciformes Ramphastidae Dryocopus lineatus Lineado Columbiformes Columbidae Columbina passerina Tortolita Culebracaracolera 17 Colubridae Dipsas Dipsas brevifacies Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano Squamata Polycrotidae Norops sericeus Lagartija Squamata Polychrotidae Norops lemurinus Lagartija S= PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 123

124 V.8.6. Densidad absoluta En el cuadro siguiente se observa los valores de densidad absoluta calculada para cada especie registrada por método de transectos en puntos. Cuadro No. 31. Densidad absoluta para la fauna silvestre presente en el área de estudio. Grupo Nombre científico Nombre común Reptiles Aves (No. Ind./m2) (No. Ind./ha) Sceloporus chrysostictus Lagartija escamosa Dipsas brevifacies Culebracaracolera Norops sericeus Lagartija Norops lemurinus Lagartija Chachalaca Ortalis vetula vetula Paloma alas Zenaida asiatica blancas Columbina passerina Tortolita Cyanocorax yucatanicus Chara yucateca Titira enmascarada Tityra semisfaciata Dumetella carolinensis Pájaro gato gris Dives dives Tordo cantor Mimus gilvus Cenzontle Calandria de Icterus gularis Altamira Tyrannus melancholicus Tirano tropical Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano Melanerpes aurifrons Carpintero frentidorado Dryocopus lineatus Carpintero Lineado Amazona albifrons Loro frentiblanco Trogon melanocephalus Trogón cabecinegra Mamíferos Nasua narica Tejón S=20 PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 124

125 V.8.7. Índices de diversidad y equitabilidad El índice de diversidad de Simpson señaló que además de ser una comunidad faunística con una riqueza específica baja, es una comunidad poco diversa, ya que su índice de diversidad es bajo (muy diferente a 1) y a 0.95 que sería el índice esperado. Por otro lado, se calculó también una baja equitabilidad, lo que suguiere que se trata de una comunidad dominada por un pequeño grupo de especies especie como Ortalis vetula (Chachalaca vetula), Cyanocorax yucatanicus (Chara yucateca) y Nasua narica (Tejón), mismos que son consideradas como especies asociadas a zonas urbanas. Cuadro No. 32. Índice de diversidad de Simpson Índice Valor D= 0.07 Dmax= 0.95 E= 0.08 S= 20 PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 125

126 VI. ESTIMACION DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO En la estimación de volumen se calcula que existen alrededor de m3/ha de los cuales el estrato arbóreo aporta m3/ha, mientras que el estrato arbustivo participa apenas con 2.37 m3/ha. La especie más relevante por su aportación es Lysiloma latisiliqum con casi un cuarto del volumen total, seguido por dos especies que juntas aportan un 20% adicional, éstas son Ficus cotinifolia y Manilkara sapota. De esta manera, las tres especies referidas contribuyen con el 46% del volumen total estimado porunidad de superficie. Cuadro No. 33 Volumen total estimado por hectarea NOMBRE ESPECIE VOL/HA ARBOREO ARBUSTIVO TOTAL % Tzalam Lysiloma latisiliqum Copochi'b Ficus cotinifolia Chicozapote Manilkara sapota Sac away Ficus maxima Jabin Piscidia piscipula Chit Thrinax radiata Huano Sabal yapa Chaca Bursera simaruba Pim Ceiba pentandra Kaniste Pouteria campechiana Ekulub Drypetes lateriflora Kitanche Caesalpinea gaumeri Jupich Acasia glomerosa Chechen negro Metopium brownei Ya'axnik Vitex gaumeri Yaiti Gymnanthes lucida Kanchunup Thouinia paucidentata Dzizil yah Sideroxylon salicifolium PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

127 NOMBRE ESPECIE VOL/HA ARBOREO ARBUSTIVO TOTAL % Ik bach Allophylus cominia Akitz Thevetia gaumeri Uchulche Diospyrus verar-crucis Tadzi Neea psychotrioides Sacchacah Dendropanax arboreus Ruda de monte Diphysa carthaginensis Silil Dyospiros cuneata Piñuela Bromelia pinguin Xiat Chamaedora sifrizii Figura-58 Grafica del Volumen total por hectarea PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 127

128 Para el caso del volumen a afectar se muestra el cuadro No. 34 en el cual se indican los volúmenes aprovechables en función de las especies de acuerdo a la afectación que se pretende hacer que es del orden de los hectáreas, es decir, el 100% del predio, toda vez que será una vialidad de acceso y se requiere hacer el desplante en la totalidad del predio. De esta manera, el volumen aprovechable estimado es el indicado en el cuadro, con excepción de aquellas especies que serán sujetas a rescate por estar en la Norma oficial mexicana NOM- 059-SEMARNAT Asi mismo, las especies herbáceas no se contabliizan en esta estimación por su condición preciamente de ser herbáceas. De esta manera, el volumen aprovechable queda como se indica a continuación Cuadro No. 34 Volumen total y volumen para el aprovechamiento- VOLUMEN TOTAL A OBTENER POR APROVECHAMIENTO CUS EN NOMBRE ESPECIE TOTAL m3/ha HECTÁREAS (m3) Tzalam Lysiloma latisiliqum Copochi'b Ficus cotinifolia Chicozapote Manilkara sapota Sac away Ficus maxima Jabin Piscidia piscipula Chit Thrinax radiata Huano Sabal yapa Chaca Bursera simaruba Pim Ceiba pentandra Kaniste Pouteria campechiana Ekulub Drypetes lateriflora Kitanche Caesalpinea gaumeri Jupich Acasia glomerosa Chechen negro Metopium brownei Ya'axnik Vitex gaumeri Yaiti Gymnanthes lucida Kanchunup Thouinia paucidentata Dzizil yah Sideroxylon salicifolium Ik bach Allophylus cominia Akitz Thevetia gaumeri Uchulche Diospyrus verar-crucis Tadzi Neea psychotrioides Sacchacah Dendropanax arboreus Ruda de monte Diphysa carthaginensis Silil Dyospiros cuneata Piñuela Bromelia pinguin PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 128

129 Xiat Chamaedora sifrizii Box canan Cydista sp Chaya de monte Cnidosculos multilobus Coke Smilax spinosa Optzimin Critoniopsis oolepis Tres lomos Serjania goniocarpa Tzo bach Stizophyllum riparium Spaj sakán Serjania adiantoides Ya'ax canan Psychotria pubescens De esta manera y considerando que se está proponiendo un cambio de uso del suelo en una superficie de has, por lo que el volumen que se esperaría afectar por esta actividad sería de m3, considerando las proporciones para cada especie indicada en el cuadro. Las especies que no reportan volumen corresponden a aquellas consideradas como herbáceas o arbustivas en regeneración. Cuadro No. 35. Volumen a obtener por la remoción de la vegetación forestal en el predio de proyecto. No. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO No. INDIVIDUOS POR HA AREA BASAL (M2) VOLUMEN TOTAL SUPERFICIE A AFECTAR (M3) 1 Akitz* Thevetia gaumeri Box canan** Cydista sp 1, Chaca Bursera simaruba Chaya de monte** Cnidosculos multilobus Chechen negro Metopium brownei Chicozapote Manilkara sapota Chit* Thrinax radiata Coke ** Smilax spinosa 1, Copochi'b Ficus cotinifolia Dzizil yah* Sideroxylon salicifolium Ekulub* Drypetes lateriflora Huano* Sabal yapa PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 129

130 13 Ik bach* Allophylus cominia Jabin Piscidia piscipula Jupich Acasia glomerosa Kanchunup Thouinia paucidentata Kaniste Pouteria campechiana Kitanche Caesalpinea gaumeri Optzimin ** Critoniopsis oolepis Pim Ceiba pentandra Piñuela* Bromelia pinguin Ruda de monte* Diphysa carthaginensis Sac away Ficus maxima Sacchacah* Dendropanax arboreus Silil* Dyospiros cuneata Tadzi* Neea psychotrioides Tres lomos ** Serjania goniocarpa 2, Tzalam Lysiloma latisiliqum Tzo bach ** Stizophyllum riparium 1, Uchulche* Diospyrus verar-crucis Xiat* Chamaedora sifrizii Spaj sakán** Serjania adiantoides 1, Yaiti Gymnanthes lucida Ya'ax canan** Psychotria pubescens 1, Ya'axnik Vitex gaumeri * Arbustivas ** herbaceas o arbustivas en regeneracion 10, PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 130

131 VII. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO VII.1. Características particulares del proyecto. El proyecto de vialidad se realizará siguiendo el proceso en tres fases, preparación de terreno que tiene que ver con las acciones de trazado, desmonte, desplante y nivelación del área; la construcción de la vialidad primaria y finalmente la operación que consistirá como un primer momento. VII.1. 1 Fases de construcción y trabajos preparatorios y de puesta en marcha. En estas fases los objetivos básicos son velar por el cumplimiento del diseño proyectado y de las especificaciones definidas de los materiales, así como garantizar la seguridad de todas las obras o componentes de la estructura para que funcionen adecuadamente durante el período de operación. En esta fase se requiere de la participación de recursos humanos, maquinaria y equipos, para la preparación del sitio, desmonte y disposición final de los materiales producto del cambio de uso de suelo forestal y comprende entre otras actividades las siguientes: Aviso del inicio de las actividades con motivo del cambio de uso de suelo Delimitación física de las áreas de desmonte Preparación de especies a respetar Rescate de vegetación Rescate de fauna Desmonte y despalme de las áreas de desplante previamente señalizadas Manejo de las especies vegetales para su conservación dentro del predio Acopio y triturado del material vegetal resultante del desmonte Reporte y cierre de la etapa de CUS. VII Fase de ejecución. Los objetivos previstos son: Cumplir con los requerimientos ambientales y constructivos autorizados por las diferentes instancias de gobierno, así como la seguridad del personal y del proyecto para evitar situaciones de riesgo. El desmonte del predio será dirigido por personal debidamente capacitado de acuerdo a los criterios ambientales que se emitan en las disposiciones oficiales y en este estudio. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

132 VII Forma de ejecución del Cambio de Uso de Suelo La ejecución del cambio de uso de suelo con motivo del desarrollo del proyecto se encuentra íntimamente relacionada con el desarrollo constructivo. Las actividades específicas del proceso se mencionan a continuación. Notificación de inicio de las actividades con motivo del cambio de uso de suelo; Previo Al inicio de las actividades se procederá a presentar el aviso ante la delegación de SEMARNAT y PROFEPA. Delimitación física de las áreas de desmonte; Se delimitaran físicamente las áreas de desplante con respecto al área con vegetación nativa que se dejará fuera del área del proyecto. Se colocarán letreros informativos y preventivos relacionados con las actividades de seguridad, peligro, respeto por la flora y la fauna, límites de velocidad y otros que se consideren necesarios para el buen desarrollo de la obra. Preparación y rescate de especies de flora a rescatar; Para el rescate de individuos de flora se procederá a su identificación, marcado y proceso de extracción y traslado hacia un área del predio donde se instalara el vivero provisional. Antes de iniciar las obras se instalará un vivero temporal con el fin de que los ejemplares de la vegetación que se rescaten se mantengan en el predio hasta su reforestación, o su entrega al municipio. En caso que en las áreas a desmontar existan especies que por su fase de crecimiento, estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010, endemismo o utilidad, serán rescatadas y conservadas en un vivero. Una vez delimitadas las áreas de desplantes y las áreas con vegetación nativa se procederá a realizar el rescate ecológico de flora. El rescate estará dirigido por un Ingeniero Forestal con amplio conocimiento de la flora nativa se encargará de marcar con cinta de color visible las plantas que deberán ser rescatadas, tomando como base las disposiciones establecidas en el oficio de autorización y en su caso del DTU y lo señalado por la autoridad ambiental Municipal; el rescate de flora incluirá tanto individuos completos como partes vegetativas o reproductivas (frutos y semillas). Rescate de fauna (solo en caso de detectarse); En caso de detectarse individuos de fauna silvestre se procederá a implementar el programa de rescate y su reubicación ya sea en áreas aledañas al predio o donde la autoridad juzgue conveniente. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 132

133 En el caso de la fauna, un Biólogo se encargará de localizar los especímenes que por diversas razones no tengan posibilidad de desplazamiento cuando inicie el despalme de la vegetación. En estos casos se emplearán técnicas adecuadas de captura y transporte, según el grupo al que pertenezca la especie (reptiles, aves o mamíferos), para reubicarlos en las zonas que aseguren al máximo su sobrevivencia. Desmonte y despalme de las áreas de desplante previamente señalizadas; El desmonte del predio será dirigido por personal debidamente capacitado de acuerdo a los criterios ambientales que se emitan en las disposiciones oficiales y en este DTU. En las áreas liberadas colindantes con las áreas de vegetación nativa aledañas a la zona del proyecto, se utilizará machete, hacha y motosierra para el corte de la vegetación. Los individuos arbóreos de mayor talla se derribarán hacia las zonas de corte de vegetación y en ningún caso se realizará hacia las zonas de vegetación nativa (conservación colindante del proyecto). En el caso de los troncos de árboles, serán seccionados en dimensiones que permitan su traslado por trabajadores hacia zonas de acopio temporal. En general la vegetación será derribada con maquinaria pesada. Durante el proceso de despalme, se realizará acopio de tierra vegetal donde las condiciones de abundancia y/o espesor de la capa del suelo lo permitan. Este material será concentrado temporalmente en el sitio y transportado a la zona de vivero para su uso en la propagación de plantas o producción de composta. Retiro del material vegetal resultante del desmonte; Los troncos obtenidos del derribo direccional se trasladarán a un sitio donde se almacenarán para su su posterior triturado para realizar composta. El sitio de almacenamiento tendrá un acceso restringido para evitar que puedan presentarse accidentes o posibles incendios por descuido o negligencia. Entrega del informe de final del CUS. Una vez terminado el proceso de despalme se precederá a presentar el informe final del cambio de uso del suelo avalado por el Responsable técnico (Ingeniero forestal), a la Delegación de la SEMARNAT y de la PROFEPA. Estructuras provisionales. Se instalarán sanitarios tipo SANIRENT a razón de 1 por cada 10 trabajadores en obra. Las aguas residuales en esta etapa se irán a tanques sépticos fijos rotoplas que tendrán mantenimiento continuo mediante pipas que ofrecen este servicio, con el fin de que no existan derrames directos al suelo o PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 133

134 fugas y que podrán recepcionar las aguas jabonosas generadas en áreas de apoyo para posteriormente trasladarlas a un sitio de disposición final autorizado. En los accesos de obra se contará con caseta de vigilancia, donde se tendrá el control de las listas de fuerza de trabajo por contratista y frente de obra. Se propone la implementación de un vivero temporal que se ubicara dentro del predio con las especies rescatadas. VII Programa de trabajo de la ejecución del Cambio de Uso de Suelo El proyecto requiere de un calendario de trabajo que implicará un periodo de aproximadamente 8 meses. Se ha incluido el tiempo previsto para la construcción de la vialidad. Cuadro No. 36. Programa de trabajo para el proyecto Vialidad de Acceso al Fraccionamiento Real Mallorca CONCEPTO PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA PRIMARIA DELIMITACION RESCATE DE VEGETACION a) Preparación de especies a rescatar b) Rescate de vegetación MOVIMIENTO DE TIERRAS a) Desmonte del terreno b) Despalme del terreno Retiro o en su caso triturado del material c) vegetal resultante del desmonte REPORTE Y CIERRE DE LA ETAPA DE DE CUS 1 Q MESES Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q 2 Q PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 134

135 VIII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRAGILES Es necesario mencionar que de acuerdo a la definición establecida en el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable sobre tierras frágiles, las cuales corresponden a aquéllas ubicadas en terrenos forestales o preferentemente forestales que son propensas a la degradación y pérdida de su capacidad productiva. Podríamos determinar que en este momento en el predio no existen áreas que puedan determinarse como tierras frágiles y no existe riesgo de que los suelos del predio, sean propensos a la degradación y perdida de su capacidad productiva, en vista de que al predio no se le ha dado un uso distinto al forestal; lo anterior pese a que el predio se encuentra dentro del área urbana de la Ciudad de Cancún sin embargo es necesario mencionar que el propio desarrollo de la Ciudad ha generado un proceso de fraccionamiento que mantienen al predio en un aislamiento parcial, siendo este el riesgo más relevante en cuanto a la presencia de fauna silvestre. El predio donde se desarrollara el proyecto se encuentra dentro de la MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO PARA EL POLIGONO 11 DEL MAPA DE TENDENCIAS DE EXPANCIÓN DE LA MANCHA URBANA DE LA CIUDAD DE CANCUN,, Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo el 28 de julio del El polígono del predio ha sido impactado debido a los diversos huracanes que han afectado la zona, a las fuertes actividades antropogenicas, por los habitantes de las diversas colonias que están proliferando en la zona, contribuye de la misma manera a deteriorar los ecosistemas forestales principalmente las que tienen alto valor comercial, como consecuencia se podría tener una disminución del banco semillero propiciando la perdida de especies forestales importantes, aunado a la poca fauna silvestre ocasional dentro del predio de especies dispersoras de semillas, no permite la viabilidad natural para su germinación, dificultando dicho proceso natural. Sin embargo en base a lo establecido por la SEMARNAT en la Agenda 21, adoptada en la Cumbre de la Tierra de 1992, reconoce dos ecosistemas como sumamente frágiles. Se trata de las zonas secas y las de montaña.2 Por otra parte también menciona que en las montañas el 32% de las superficies presentan degradación ligera y moderada. Cerca del 67% de la erosión hídrica que ocurre en el país se presenta en las montañas. 2 Pagina de SEMARNAT 3_Fragiles/index.shtml PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 135

136 Con respecto a la superficie de suelos degradados en las montañas, el 17% corresponde a erosión hídrica (con pérdida de suelo superficial, 15%; y con formación de cárcavas, 2%), el 12% a la degradación química y el 4% a la erosión eólica. 3. La Península de Yucatán y en particular Quintana Roo se observa sin montañas y en consecuencia sin degradación. Figura No 59 procesos de degradación de suelos en las montañas (Semarnat 2003) Así mismo de acuerdo a la página de SEMARNAT (informe 2008) 4 en el capítulo de suelos, tierras frágiles: el problema de la desertificacion mencionan que En México, el concepto de desertificación se ha ampliado hacia todos los ecosistemas, debido a que la degradación de la tierra no está restringida a las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Sin embargo, se considera que éstas son las más vulnerables a la desertificación (Conaza- Sedesol, 1994). De esta manera puede decirse que las tierras frágiles están directamente ligadas a la degradación o a la erosión de los suelos. Para el caso de la Península de Yucatán se reporta degradación química en Yucatán y Campeche o Chiapas, pero no para Quintana Roo /03 suelos/cap3 3.html 4 PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 136

137 Figura No 60 procesos de degradación de suelos en zonas muy áridas, áridas, semiáridas subhúmedas secas (Semarnat 2003 Por lo anterior podemos determinar que las tierras donde se realizara el proyecto no están catalogadas como zonas frágiles, no obstante que se va eliminar parte de la vegetación, sin embargo no existe degradación hídrica o eólica y no presentan pendientes, ni condiciones climáticas extremas (precipitación escasa y variable, temperaturas elevadas o muy bajas), y sus suelos son altamente permeables (lo anterior en base al plano temático de tipos de suelo de INEGI, que se presenta dentro del Capítulo IV del presente DTU en donde se establece que el suelo corresponde a Litosol con Rendzina, cuya característica corresponde a Suelos muy delgados, su espesor es menor de 10 cm, descansa sobre un estrato duro y continuo, tal como roca, tepetate o caliche y Suelos poco profundos (10-15 cm) que sobreyacen directamente a material carbonatado (ejemplo roca caliza) 5. 5 Pagina PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 137

138 Plano No. 11. Tipos de suelo en el predio (INEGI, 1997). Sin embargo conforme a la descripción de los tipos de suelos que se distribuyen en las superficies solicitadas para CUSTF se puede determina que el tipo de suelo encontrado en el predio (Litosoles y Rendzinas), es susceptible a la pérdida de la capacidad productiva si se les elimina la cobertura vegetal, sin embargo esta pérdida es mínima. Atendiendo a lo anterior, a continuación se enlistan algunas de las principales medidas que se tomarán en cuenta durante la ejecución del CUSTF para disminuir los riesgos de pérdida de la capacidad productiva de los terrenos que se encuentren colindantes a las áreas a afectar; Con estacas y cintas fluorescentes se delimitarán las áreas a ser desmontadas para evitar causar daños a la vegetación de áreas de colindantes que no se consideraron para CUSTF. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 138

139 IX. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IX.1. Identificación de impactos. IX.1.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales La efectividad de la metodología utilizada para la evaluación de los impactos ambientales depende del tipo de proyecto, de la cantidad de información ambiental con la que se cuente y principalmente, de la identificación de los principales factores en los que incidirá el proyecto en cada una de las acciones del desarrollo. Para evaluar los impactos potenciales por el cambio de uso de suelo en terrenos forestales debido a la construcción de las obras del proyecto de Vialidades de Acceso al Fraccionamiento Residencial Real Mallorca, se usó la metodología de lista de control, por medio de la cual se analizaron e identificaron los impactos que se provocarían en las diferentes etapas de desarrollo, con el fin de no obviar ningún efecto que pueda ser mitigado. La magnitud del daño sobre el medio ambiente depende de la calidad de los factores ambientales que pueden ser impactados por el desarrollo del proyecto, si consideramos tanto las afectaciones locales, como las potenciales a los diferentes niveles del sistema ambiental. Para identificar adecuadamente los impactos al sistema ambiental del proyecto se propuso una serie de indicadores de impacto, que consideran factores físicos, biológicos, sociales y económicos, ya que todos conforman el marco donde se desenvuelve el proyecto. IX Indicadores de impacto Una definición genéricamente utilizada de Indicador establece que este es un elemento del medio ambiente afectado o potencialmente afectado por un agente de cambio (SEMARNAT, 2002). Por indicadores de impacto ambiental se entiende la expresión medible de un impacto ambiental, es decir, aquella variable simple o expresión más o menos compleja que mejor representa la alteración, de esta manera, un indicador debe ser capaz de representar numéricamente aquello que se pretende valorar (Gómez-Orea, 2003). PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 139

140 Para realizar el análisis de los impactos del proyecto se buscaron indicadores de impacto que fueran: Representativos: Se refiere al grado de información que posee el indicador respecto al impacto global de la obra. Relevantes: La información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. Excluyentes: No existe una superposición de los distintos indicadores. Cuantificables: Medible siempre que sea posible en términos cuantitativos, de manera que sea posible estimar la magnitud del impacto. Fácil identificación: Definidos conceptualmente de modo claro y conciso. IX.1.3. Lista indicativa de indicadores de impacto Se buscaron indicadores que reflejaran impactos significativos, considerando las características y cualidades del sistema. Dentro de cada uno de estos indicadores se señalan las principales actividades que pueden afectarlos para de esta manera poder calificar e identificar adecuadamente el sistema (Cuadro No. 37. Cuadro No. 37. Lista de indicadores de impacto utilizados para la valoración de los impactos ambientales del proyecto Indicador 1. Formas del terreno y suelo Descripción Considera el impacto a la forma del terreno y al uso del suelo por la destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos importantes, así como el impacto al uso del suelo a largo plazo y la formación de pendientes o terraplenes inestables. 2. Agua Considera tanto la contaminación de los recursos hidráulicos, como el aumento del uso de este recurso. También hay una acción relativa a la modificación de los cursos o caudales de cuerpos de agua. 3. Residuos sólidos 4. Residuos peligrosos Considera la cantidad y tipo de residuos sólidos generados y su destino así como el impacto de éstos al ambiente y a la salud humana. Considera el tipo y cantidad de residuos peligrosos generados, su destino y su impacto al ambiente y a la salud humana. 5. Atmósfera Dentro de este indicador se evalúan los impactos ocasionados en la calidad del aire, afectaciones al microclima, así como el impacto producido por el aumento de ruido. 6. Vegetación En este indicador se evalúan los cambios a la extensión, estructura, composición y/o función de la vegetación del predio o del área de influencia en cada etapa de desarrollo del proyecto. 7. Fauna Contempla los cambios en la distribución, abundancia y ecología de la PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 140

141 Indicador Descripción fauna local causados en cualquier etapa del proyecto, así como los efectos indirectos del mismo, como la interrupción de los movimientos de la fauna. 8. Uso de suelo 9. Transporte y flujo de tráfico 10. Creación de Infraestructu ra Contempla los daños producidos por el cambio de uso de suelo considerando las disposiciones del ordenamiento y usos del suelo previstos de la zona. Considera los posibles efectos del desarrollo del proyecto en cuanto al flujo vehicular dentro del sistema ambiental del proyecto. Contempla si el desarrollo del proyecto demandará la construcción de nueva infraestructura de comunicación, saneamiento, abastecimiento de agua potable, etc. 11. Población El aumento de la población que participa en las etapas del desarrollo de un proyecto puede acarrear varios impactos, que deben ser considerados, para evaluarlo se propone este indicador. 12. Salud humana Como resultado de las actividades de un proyecto puede haber repercusiones a la salud, dependiendo del rubro y las actividades del mismo, se usa este indicador para identificar y proponer medidas para evitar impactos en la salud. 13. Economía Considera cambios en indicadores económicos del sistema ambiental regional, como ingreso per cápita, oferta de empleo y valor del suelo. 14. Paisaje (estética) 15. Cultura e historia Considera cambios en el paisaje debidos al desarrollo del proyecto. Considera modificaciones a usos y costumbres locales, así como daños o protección a monumentos arqueológicos e históricos dentro del sistema ambiental. IX.1.4. Criterios y metodologías de evaluación La incidencia de las actividades del proyecto sobre los anteriores indicadores se identificó y evaluó considerando los siguientes criterios: Las condiciones actuales del predio. Las condiciones del sistema ambiental. Los impactos específicos en cada etapa de desarrollo del proyecto. Los actores que intervienen en cada una de estas etapas. Las disposiciones del ordenamiento territorial aplicable, y la legislación ambiental competente. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 141

142 Es común limitar la evaluación de impacto ambiental sólo a aquellos impactos que por su magnitud o trascendencia son fáciles de identificar. Sin embargo, los impactos indirectos traen consigo consecuencias que son, en algunos casos, mayores al impacto que las generó. No es fácil identificar este segundo nivel de impactos y mucho menos cuantificarlos ya que su reconocimiento queda en muchos casos, relacionado con la experiencia de campo del evaluador. Para evitar subestimar o sobreestimar los impactos analizados, cada indicador se calificó en el nivel que se consideró más adecuado de acuerdo con sus características y la acción creadora del impacto. Para evaluar todos los aspectos anteriores se aplicaron dos metodologías diferentes, por medio de las cuales se analizaron e identificaron los impactos que se pudieran provocar en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto, con el fin de no obviar ningún efecto que pueda ser mitigado. Para analizar si el desarrollo del proyecto modificará la ecología de su zona de influencia al impedir la continuidad de los procesos ecológicos existentes, se realizó un análisis a mayor escala, considerando los efectos de las actividades del proyecto en el sistema ambiental regional, además del local. Los impactos a los ecosistemas generados por el desarrollo de un proyecto se deben a las modificaciones, directas o indirectas, de la composición, estructura y función de las comunidades bióticas y a su entorno. La magnitud y duración de estas modificaciones dependen tanto de la resiliencia y resistencia del ecosistema, como de su estado de conservación previo al desarrollo del proyecto y la forma en que se realicen las actividades. Para identificar las posibles alteraciones que se generarán por el desarrollo del proyecto se identificaron la estructura de las comunidades, así como los procesos geofísicos, químicos y biológicos que pueden resultar afectados, los cuales inciden en la forma en que trabaja y se desarrolla el ecosistema como procesador de energía y nutrientes (Krebs, 1985). Los elementos principales para definir la estructura de las comunidades fueron: Diversidad Estructura Conectividad Flujo de energía y nutrientes PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 142

143 Se tomaron en cuenta los siguientes procesos ecológicos durante el análisis de impactos. Se consideraron vulnerables debido a que por las actividades del proyecto, y aunque sea de manera sinérgica o indirecta, pueden llegar a tener modificaciones. Se consideró tanto el ambiente terrestre como el marino debido a que los sistemas costeros tienen una estrecha relación con el mar y con los ecosistemas marinos. La evaluación de los impactos a dichos procesos se apoyó en las publicaciones de Alongi (1998), Hogarth (1999), Mann (2000) y Morris y Therivel (2004) y fueron los siguientes: Cuadro No. 38. Procesos ecológicos considerados durante la evaluación de impactos. Medio terrestre 1. Captación de agua 2. Corredores biológicos 3. Disminución hábitat 4. Ciclos nutrientes 5. Sucesión 6. Reproducción 7. Intercambio de material genético IX.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada IX.2.1. Metodología Las listas de control pueden ser usadas para la planificación y dirección de un estudio de impacto ambiental, especialmente si se usan una o más listas específicas para el tipo de proyecto, estos proporcionan un enfoque estructural para identificar los impactos claves y factores ambientales afectados. Los factores o impactos de una lista de control simple, o descriptiva, pueden agruparse para demostrar impactos secundarios y terciarios y/o interrelaciones del sistema ambiental, lo que permite ordenar los impactos de acuerdo con su tipo e intensidad. Para identificar los impactos se analizaron los 15 indicadores descritos previamente, mismos que se analizaron con los impactos que probablemente podrían ser ocasionados por el proyecto, donde a cada uno se le calificó en cuanto a los siguientes criterios: PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 143

144 Signo.- Se refiere a si un impacto es benéfico o adverso en general para la zona donde se desarrolla el proyecto considerando aspectos ambientales, económicos y sociales, a corto, mediano y largo plazos. En la lista de control se definirá si los impactos son nulos, adversos o benéficos, clasificando a estos últimos dos de acuerdo a su significancia en no significativo, moderado y severo. SIGNIFICANCIA No significativo Moderado Severo DESCRIPCIÓN Los impactos al ambiente y las poblaciones se dan a nivel local (inmediato al proyecto), de forma puntual al sitio, de tal forma que no alteran las funciones normales del sistema ambiental, son temporales y reversibles. Los impactos al ambiente y las poblaciones son temporales pero permanecen el tiempo que duren las actividades del proyecto, y las condiciones previas son recuperables. Los impactos al ambiente y las poblaciones son permanentes o de duración mayor de un año, visibles, perceptibles, el efecto puede ser local o regional e irreversible. Efecto o Directo.- se refiere a los impactos cuya fuente principal es el proyecto evaluado. o Indirecto.- Se refiere a los impactos ocasionados por fuentes asociadas al proyecto pero no directamente por éste. Persistencia (Tiempo de permanencia de un impacto, definiciones según REAL DECRETO 1131/1988, de 30 de septiembre, España). o Temporal. Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede estimarse o determinarse. Los impactos pueden ser de tipo temporal por diversas razones. Entre ellas: porque cuando desaparece la acción que lo causa, desaparece el impacto. porque la alteración causada tiende a desaparecer de forma natural paulatinamente. o Permanente. Aquél que supone una alteración indefinida en tiempo a factores ambientales o socioeconómicos. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 144

145 Reversibilidad (definición según la guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental vías generales de comunicación SEMARNAT). o Reversible.- Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural, puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento y procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. o Irreversible.- Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Interrelación (definición según el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental). o Impacto ambiental acumulativo: el efecto en el ambiente, que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado, o que están ocurriendo en el presente. o Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto de la presencia simultánea de varias acciones, supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. o Impacto ambiental residual: el impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. IX.2.2. Identificación de Impactos Potenciales. En un primero procesos de análisis se incluye la lista de control como medio para identificar los impactos potenciales, posteriormente se realiza el análisis de los resultados obtenidos de los impactos de cada uno de los componentes ambientales identificados, así como las etapas y acciones del proyecto. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 145

146 Cuadro No. 39. Lista de control para evaluar la significancia, efecto, temporalidad y reversibilidad de los impactos potenciales. Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador Impacto Nulo No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal Reversible Acumulativo Sinérgico Cambios en las topoformas. * * * * * * Formas del terreno y suelo Creación de pendientes o terraplenes inestables que puedan provocar deslizamientos, derrumbes, vuelcos. Efectos que impidan determinados usos del área a largo plazo * * * * * * * Pérdida de suelo (capa vegetal y mineral) * * * * * * Erosión del suelo (hídrica o eólica) * * * * * * Residuos sólidos y líquidos no peligrosos. Contaminación del suelo con residuos sólidos o lixiviados (inorgánicos) Contaminación del suelo con residuos sólidos o lixiviados (orgánicos) Contaminación del agua por residuos sólidos, líquidos o lixiviados (inorgánicos) * * * * * * * * * * * * PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 146

147 Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador Impacto Contaminación del agua por residuos sólidos, líquidos o lixiviados (orgánicos) Nulo No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal Reversible Acumulativo * * * * Sinérgico Residuos inorgánicos depositados sobre la vegetación * * * * Residuos orgánicos depositados sobre la vegetación * * * * Generación de residuos potencialmente perjudiciales para la fauna * * * * Contaminación del suelo con residuos peligrosos * * * * * Residuos peligrosos La contaminación del manto freático, cuerpos de agua o caudales por derrame de residuos peligrosos Implicará la afectación de la vegetación por derrame de residuos peligrosos * * * * * * * * * * Contacto de la fauna con residuos peligrosos. * * * * * El contacto humano con residuos peligrosos * * * * * PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 147

148 Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador Agua Impacto Nulo No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal Reversible Acumulativo Sinérgico Altos consumos de agua * * * * * * Afectación en la escorrentía superficial * * * * * Alteraciones en el curso o en los caudales de avenidas * * * * * Afectación a microcuencas, subcuencas o cuencas * * * * * * Atmósfera Cambios en la calidad del aire del área causados por la emisión de partículas de CO 2 y otras partículas Cambios en la calidad del aire en el área por causa de la suspensión de partículas de polvo Aumento en el rango de afectación por los niveles sonoros * * * * * * * * * * * * * * * Afectación al microclima * * * * * * Vegetación Cambio en la abundancia de alguna especie * * * * * * Cambios en la diversidad biológica del sitio * * * * * * PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 148

149 Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador Impacto Propiciará condiciones de establecimiento de especies exóticas o invasoras Nulo No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal Reversible Acumulativo * * * * * Sinérgico Afectación a especies bajo protección * * * * * * Afectación a especies endémicas * * * * * * Afectación a especies silvestres de interés comercial * * * * * Reducción o daño en la extensión de algún cultivo agrícola * La pérdida de hábitat * * * * * * Fragmentación de ecosistemas * * * * * * Cambio en la abundancia de alguna especie * * * * * * Fauna Cambios en la diversidad biológica del sitio * * * * * * Propiciará condiciones para el establecimiento de fauna nociva o invasora * * * * * * PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 149

150 Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador Impacto Nulo No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal Reversible Acumulativo Afectación a especies bajo protección * * * * * Sinérgico Afectación a especies reportadas como endémicas a nivel estatal o regional * * * * * Afectación a especies de interés comercial * Afectación a especies de interés cinegético * Afectará la movilidad de la fauna (efecto barrera) * * * * * * Creación y colonización de nuevos hábitats * * * * * Ocasionará la fragmentación del hábitat específico de alguna especie protegida * Modificación de la conducta, reproducción o desplazamiento de la fauna silvestre por ruidos elevados * * * * * * Usos del Alterará los usos actuales o previstos del área * * * * * PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 150

151 Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador suelo Impacto Alterará los usos previstos del área en los programas de desarrollo urbano o programas de ordenamiento ecológico Nulo * No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal Reversible Acumulativo Sinérgico Provocará un impacto en una superficie forestal * * * * * * Provocará un impacto en una superficie bajo protección * Ocupación de terrenos agrícolas * Un movimiento adicional de vehículos * * * * * * Transporte y flujo de tráfico Impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte Un aumento en el riesgo de circulación para vehículos motorizados o bicicletas * * Creación de Infraestructur a La construcción de vías de comunicación * * * * * Población Alterará la distribución de la población humana * * * * * PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 151

152 Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador Impacto Nulo No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal Reversible Acumulativo Alterará el tamaño de la población actual * * * * * Sinérgico Salud Humana Expondrá a las personas a riesgos potenciales para su seguridad (atropellamientos, accidentes vehiculares, accidentes de trabajo etc.) * * * * * Mayor exposición de la gente a ruidos elevados * * * * * Tendrá un efecto sobre las condiciones económicas locales o regionales * * * * * Economía Afectará la oferta de empleo * * * * * Cambiará el valor del suelo * * * * * Paisaje Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público Creará una ubicación estéticamente ofensiva a la vista del público (en contradicción con el diseño natural o urbano) * * * * * * * * * * Cambiará significativamente la escala visual o el * * * * * PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 152

153 Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador Impacto carácter del entorno próximo Nulo No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal Reversible Acumulativo Sinérgico Alterará sitios o construcciones de interés arqueológico o histórico * Afectará objetos de importancia histórica que no puedan ser redireccionados * Cultura o historia Afectará de alguna manera el uso de un sitio con valor cultural-tradicional. * Afectará la cultura de la región * Afectarán obras reguladas y protegidas * T O T A L E S PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 153

154 QUINTANA ROO IX.2.3. Descripción de los impactos. De los 70 impactos que podría ocasionar el proyecto, 13 fueron calificados como nulos, 53 como adversos y 4 como benéficos. Tipo de impacto generado Nulos Adversos Benéficos Figura No. 7. Descripción de los impactos. Impactos nulos. En los impactos que fueron calificados como nulos tenemos para el factor formas del terreno se considero nulo la Creación de pendientes o terraplenes inestables que puedan provocar deslizamientos, derrumbes esto debido a que el predio del proyecto presenta una topografía plana, por lo que no se generaran terraplenes elevados que puedan ocasionar este tipo de impacto. Tal y como lo muestra el siguiente modelo donde se observa que los rangos de elevaciones del predio se encuetaran entre 4.8 y 8.6 msnm. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 154

155 QUINTANA ROO Figura No. 61. Plano topográfica del predio donde se puede apreciar que su topografía es prácticamente plana. Otro impacto que fue calificado como nulo es en el factor vegetación, y es la reducción o daño en la extensión de cultivos agrícolas, ya que el terreno no presenta ningún tipo de cultivo, y en las áreas que se someten a evaluación se presenta una vegetación de selva mediana subperennifolia con alto grado de afectación debido principalmente a fenómenos naturales como lo son los huracanes los incendios forestales ocurridos en 1989 y la extracción ilegal de productos forestales, como ha quedado evidenciado a lo largo de este documento. Figura No Imágenes de la vegetación presente en predio del proyecto. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 155

156 QUINTANA ROO En el factor fauna fueron calificados como nulos 3 posibles impactos mismos que son: afectación a especies de interés comercial, afectación a especies de interés cinegético y fragmentación del hábitat específico de alguna especie protegida. Estos impactos fueron calificados como nulos debido a que dentro de los polígonos que se someten a evaluación no se encontraron especies de interés comercial o cinegético, en lo que se refiere a la fragmentación del hábitat específico de alguna especie protegida, dentro de esta categoría únicamente se han reportado hasta la fecha las especies Dipsas brevifacies (Culebra caracolera) y Amazona albifrons (loro frentiblanco). Sin embargo, no son especies que presenten su habitad específicamente en la Selva Mediana Subperennifolia, además de que son relativamente adaptables a la presencia humana, ya que se ha observado perchando tanto en las áreas verdes urbanas, como en zonas bien conservadas. Otros de los impactos que fueron calificados como nulos son algunos relacionados con el factor uso de suelo, estos impactos son: alteración de los usos previstos del área en programas de desarrollo urbano y/o de ordenamiento ecológico, impactos sobre superficies bajo protección y ocupación de terrenos agrícolas. Estos impactos fueron calificados como nulos ya que el proyecto se apega a los usos de suelo permitidos por el Plan Parcial de Desarrollo Urbano para el polígono 11 del mapa de tendencias de expansión de la mancha urbana de la Ciudad de Cancún, Quintana Roo, aprobado en la trigésima primera sesión extraordinaria de fecha 11 de marzo de 2008 (publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el 28 de julio del 2008), así como con lo especificado en el Programa de Ordenamiento Ecológico del municipio de Benito Juárez. Otro factor en donde se encontraron impactos nulos es el de cultura e historia, esto debido a que dentro del predio no se han encontrado construcciones de interés arqueológico, objetos de importancia histórica, el predio no es un sitio de valor culturaltradicional, ni se han encontrado obras reguladas o protegidas tal y como consta en la carta del INAH. En lo que se refiere a la cultura de la región esta no se verá afectada, ya que en la ciudad Cancún, así como en las ciudades como Playa del Carmen y Chetumal, son centros de población cosmopolitas. Esto gracias a que su principal fuente de empleo es el turismo, lo que han permitido que gente de muchos lugares venga a trabajar o simplemente a vivir en estas ciudades, por lo que hoy en día se puede decir que no hay una cultura especifica. Impactos negativos Dentro de los 53 impactos que fueron calificados como negativos, se considera que 40 son no significativos y 13 moderadamente significativos, ninguno de estos impactos fue considerado como severo. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 156

157 QUINTANA ROO Impactos adversos 0% 26% Adverso No significativo 74% Adverso Moderadamente significativo Adverso Severo Figura No.63. Significancia de los impactos negativos. Estos impactos se dividen de la siguiente manera entre los indicadores. Cuadro No.40. Clasificación de los impactos negativos. Factor No significativo Moderadamente significativo Formas del terreno y suelo 1 3 Agua 5 0 Residuos sólidos 5 2 Residuos peligrosos 5 0 Atmósfera 3 1 Vegetación 2 6 Fauna 7 1 Uso de suelo 2 0 Transporte y flujo de tráfico 3 0 Población 2 0 Salud humana 2 0 Paisaje (estética) 3 0 Total A continuación se presenta una explicación de los impactos por cada uno de los factores biológicos que serán afectados por el proyecto. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 157

158 QUINTANA ROO -Factor: Formas del terreno. Impactos moderadamente significativos: Cambios en las topoformas, pérdida de suelo (vegetal y mineral), efectos que impidan determinados usos de suelo a largo plazo. Los dos primeros impactos se darán en la etapa de preparación del sitio, debido a que es en esta etapa donde se retira la vegetación y el suelo del área donde se realizarán las obras posteriores, por tal motivo se cambia la topografía y se retira el suelo vegetal y parte del suelo mineral. En lo que se refiere a los efectos que impidan determinados usos del suelo a largo plazo, este impacto se consideró moderadamente significativo debido a que aquellas áreas en las que se construirán el proyecto, ya la superficie será pavimentada, y perderá sus cualidades naturales, por lo que no podrá ser utilizado para otros fines. Impactos no significativos: erosión del suelo hídrica y/o eólica. Este impacto fue calificado como poco significativo debido a que a pesar de que se ha solicitado el cambio de uso del suelo de todo el predio, sin embargo debido a las características de suelo y a la alta infiltración de los mismos no existe riesgo de erosión hídrica, y en lo que corresponde a la erosión eólica debido a que las áreas que serán desmontadas quedarán cubiertas por asfalto o concreto, por lo que no serán susceptibles a erosionarse. -Factor: Residuos sólidos y líquidos no peligrosos. Impactos moderadamente significativos: Contaminación del suelo con residuos sólidos o lixiviados (inorgánicos y orgánicos). Debido a la naturaleza del proyecto este impacto se califica como moderadamente significativo, ya que desde su etapa de preparación se generará una gran cantidad de residuos principalmente sólidos, desde el material de desmonte hasta los residuos domésticos que generan los empleados de las diferentes etapas del proyecto. Muchas veces los empleados no tienen el cuidado de poner la basura en contenedores para que estos no se dispersen hacia otros lados donde se depositan en el suelo y permanecen largos periodos principalmente los residuos inorgánicos. Los residuos orgánicos también pueden causar algún tipo de contaminación. Sin embargo, esta puede ser biodegradada. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 158

159 QUINTANA ROO Impactos no significativos: La contaminación del agua por residuos sólidos, líquidos y lixiviados fue considerado como un impacto poco significativo debido a que en el predio no se cuenta con algún tipo de cuerpo de agua abierto donde pudiera darse la contaminación, y la posibilidad de que se contamine el manto freático por residuos líquidos o lixiviados es muy baja, ya que antes de llagar al manto freático serían absorbidos por el suelo. En lo que se refiere al depósito de residuos sobre la vegetación, así como de la generación de residuos potencialmente perjudiciales para la fauna, se consideraron dentro de esta categoría, debido a que los residuos que se generan son relativamente pocos y estos se colocan en lugares específicos así como en contenedores. -Factor: Atmósfera. Impacto moderadamente significativo: Afectación al microclima. La remoción de la cubierta vegetal aunado a la colocación de carpeta asfáltica, provoca un aumento en la temperatura de las zonas donde la cubierta vegetal es sustituida por dicha infraestructura, esto debido a que la cubierta asfáltico absorben el calor del sol en vez de reflejarlo como sucede con la vegetación, debido a que el proyecto contempla la remoción de la cubierta vegetal del predio, se califico a este impacto como moderadamente significativo. Impacto no significativo: cambios en la calidad del aire por la emisión de partículas de CO 2, por la suspensión de partículas de polvo y aumento en el rango de afectación por los niveles sonoros. Estos impactos fueron considerados no significativos, ya que las labores de desmonte y despalme se realizarán de manera paulatina para evitar que el suelo permanezca descubierto por un tiempo prolongado y con eso evitar la suspensión de partículas de polvo. En lo que se refiere a la emisión de partículas de CO 2 la maquinaria y equipo que se utilizará en las obras se mantendrán en buenas condiciones de funcionamiento con la finalidad de evitar la generación excesiva de este tipo de partículas contaminantes. -Factor: Vegetación. Impactos moderadamente significativos: Cambios en la abundancia de algunas especies, en la diversidad biológica, afectación a especies bajo protección, especies endémicas, pérdida del hábitat y fragmentación de ecosistemas. Estos impactos sobre la vegetación fueron considerados moderadamente significativos, debido a que si bien se promueve el cambio de uso del suelo en la totalidad del predio. Asi mismo, a pesar de que la implementación del proyecto infiere ya un proceso de pérdida de vegetación, el efecto de la fragmentación del ecosistema en el contexto local PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 159

160 QUINTANA ROO conlleva a una disminución en la abundancia de las especies presentes en el predio y por ende cambios en la diversidad biológica del sitio. También se afectaran especies en algún estatus de protección como es la palma Thrinax radiata (Chit). Al realizar la pavimentación de las calles se perderán hábitats. Sin embargo, también se realizará el rescate de flora y la entrega de la misma al municipio. En el contexto regional la fragmentación del ecosistema donde se ubica el proyecto ya está evidenciado e inclusive tanto el POEL del municipio de Benito Juárez como el PDU del Polígono 11 señalan la zona como áreas afectadas y fragmentadas, por lo que la pérdida del valor ecológico del sitio se ha valorado como moderadamente significativo. Impactos no significativos: Propiciará condiciones de establecimiento de especies exóticas o invasoras y afectación a especies silvestres de interés comercial. El establecimiento de especies exóticas o invasoras se calificó como no significativo, ya que dentro del predio no se encontraron este tipo de especies, por lo que al no haber ejemplares que pudieran favorecer el crecimiento de este tipo de plantas; es poco probable que se presenten. En caso de que esto sucediera, se tomarían medidas para evitar su proliferación, cabe destacar que dentro del programa de reforestación y jardinado se da prioridad a las especies nativas y el uso de especies ornamentales se hará en menor proporción. En lo que respecta a la afectación de especies de interés comercial este se consideró no significativo, debido a que a pesar de que hay especies maderables dentro del predio, la mayor parte de los individuos no cuentan con las características de tamaño y grosor para ser comercializadas, ya que los ejemplares que pudieron haberse utilizado han sido saqueados por pobladores de las áreas cercanas o taladores clandestinos. -Factor: Fauna. Impacto moderadamente significativo: Modificación de la conducta, reproducción o desplazamiento de la fauna silvestre por ruidos elevados. Este impacto se calificó como moderadamente significativo, ya que la fauna que se presenta en el predio se moverá al comenzar las actividades de preparación y algunas se irán desplazando antes, ya que cerca del predio se están construyendo varios fraccionamientos, lo cual ha aumentado los niveles de ruido, si bien no es un efecto que se da únicamente por los ruidos elevado, ya que también podría deberse a la perdida de la cobertura vegetal, los ruidos si afectan en gran medida, ya que en zonas donde la maquinaria deja de trabajar y los ruidos son menos fuertes, la avifauna tiende a regresar paulatinamente a las áreas aledañas que están sin afectación. Impactos no significativos: Estos impactos fueron calificados como no significativos debido a las siguientes razones: PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 160

161 QUINTANA ROO Gran parte de la fauna que se presenta actualmente en el predio se irá desplazando hacia otras zonas, en cuanto se presente la maquinaria y el equipo de trabajo, por lo que irán quedando prácticamente las especies más tolerantes a la presencia humana. Así, se espera poca migración de la fauna del predio, por ello se prevé que el impacto a la abundancia y diversidad sea poco significativo. En lo que se refiere a especies bajo protección y especies endémicas, solo se registró la presencia de dos especies, que son Dipsas brevifacies (Culebra caracolera) y Amazona albifrons (Loro frentiblanco), ambas especies son de fácil adaptación a la presencia humana. -Factor: Agua Impactos no significativos: Cambios en los índices de absorción y pautas de drenaje, afectación en la escorrentía superficial, alteraciones en los cursos o en los caudales de avenidas y afectación a microcuencas. Estos impactos fueron considerados no significativos, ya que a pesar de que se perderá la capacidad de absorción natural del agua en el suelo, el proyecto contempla pozos de absorción, lo que permitirá dirigir las aguas pluviales hacia el subsuelo, lo que mitigará los cambios en la absorción y se garantizará que no se merma significativamente la recarga de acuíferos. Es importante destacar que la condición geológica y por el tipo de suelo, un alto porcentaje del agua de lluvia es filtrada al subsuelo, por lo que los acuíferos no resentirán sensiblemente las afectaciones del proyecto. -Factor: Transporte y flujo de tráfico. Impactos no significativos: Movimiento adicional de vehículos, impacto sobre los sistemas actuales de transporte y aumento en el riesgo de circulación de vehículos motorizados. Estos impactos se calificaron como no significativos debido a que en la zona donde se construirá el proyecto hay poco tránsito de vehículos particulares, el sistema de transporte tampoco presenta un gran impacto, ya que los contratistas se encargarán del transporte de su personal, por lo que no harán uso del transporte urbano. -Factor: Paisaje. Impactos no significativos: Cambios en una vista escénica o un panorama abierto al público, creará una ubicación estéticamente ofensiva a la vista del público, y cambiará significativamente la escala visual o el carácter del entorno próximo. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 161

162 QUINTANA ROO Estos impactos se consideraron no significativos debido a que el predio del proyecto se encuentra en una zona de reciente crecimiento, por lo que el impacto visual se reduce a un número limitado de personas, además de que el desmonte se realizará paulatinamente para disminuir tanto el impacto visual, como el impacto por suspensión de partículas de polvo. El cambio de paisaje en el predio, está previsto dentro del modelo de desarrollo urbanístico de la ciudad de Cancún. -Factor: Salud humana Impactos no significativos: Expondrá a las personas a riesgos potenciales para su seguridad, mayor exposición de la gente a ruidos elevados. Los riesgos a la salud humana fueron calificados como no significativos, ya que el personal que laborará en el proyecto contará con el equipo de seguridad necesario como botas, casco y chaleco, etc. También se darán pláticas al personal sobre la importancia del uso del equipo, respetar los límites de velocidad y dar el paso al peatón. En cuanto a la exposición de la gente a ruidos elevados, estos se generan principalmente por la maquinaria misma que se mantendrá apagada cuando no se esté ocupando y las jornadas laborales serán de 8 horas como máximo. Así mismo tampoco todas las maquinas serán ocupadas al mismo tiempo, con la intención de respeta a los habitantes de los fraccionamientos adyacentes al proyecto. -Factor: Residuos peligrosos: Impactos no significativos: Contaminación del suelo con residuos peligrosos, la contaminación del manto freático, cuerpos de agua o caudales por derrame de residuos peligrosos, implicará la afectación de la vegetación por derrame de residuos peligrosos. Dentro del predio del proyecto no se almacenarán residuos peligroso como combustibles, aceites o pinturas de aceite, ya que se contará con empresas contratistas que renten la maquinaria y equipo que se utilizará en el predio, y ellos se encargarán de traerlas con combustible suficiente para las jornadas laborares, así mismo las empresas se encargarán de llevarse sus residuos como estopas o brochas, ya que no les estará permitido dejarlas dentro del predio del proyecto. Impacto positivos El factor que se verá afectado positivamente es el cambio en el valor del suelo, ya que el proyecto cuenta con un concepto en el cual con la implementación de una vialidad se le dará mayor facilidad a la venta de los lotes del fraccionamiento, PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 162

163 QUINTANA ROO Entre los impactos que fue considerado como positivo se encuentra la creación de vías de comunicación, ya que la empresa realizará la urbanización de una vialidad municipal (contemplada en el PDU), por lo que se crearan nuevas vialidades que favorecerían y facilitarían el movimiento de los vehículos en esta parte de la ciudad. Se consideran 4 impactos positivos del proyecto de los cuales 1 es no significativo y 3 son moderadamente benéficos. 75% Impactos Benéficos 0% 25% Benéfico No significativos Benéfico Moderadamente significativo Benéfico Severo Efecto de los impactos. Figura No. 64. Significancia de los impactos positivos De los 57 impactos detectados para el proyecto, 29 fueron calificados como directos y 28 como indirectos, los impactos directos más importantes del proyecto son los ocasionados a las formas del terreno y suelo, así como a la vegetación, esto debido a que el desmonte y el despalme causan impactos directamente a la vegetación y al suelo, y estos a su vez desencadenan una serie de impactos indirectos a la fauna, a la atmósfera, y al agua entre otros. Efecto de los impactos 49% 51% Efecto Directo Efecto Indirecto Figura No. 65. Efecto de los impactos. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 163

164 QUINTANA ROO Reversibilidad De los 57 impacto 18 fueron calificados como reversibles y 39 como irreversibles. Lo reversibles son relacionados con la contaminación del suelo y el agua con residuos sólidos y lixiviados orgánicos, con la afectación a microcuencas, subcuencas o cuencas y con la alteración en el cauce de los caudales de avenidas. También se calificaron como reversibles los cambios en la calidad del aire por partículas contaminantes y de polvo, así como el aumento en el rango de afectación por niveles sonoros. Los impactos irreversibles más significativos y son los relacionados con las formas del terreno y el suelo así como los impactos generados a la vegetación y a la fauna. Reversibilidad 77% 23% Reversibilidad Reversible Reversibilidad Irreversible Figura No. 66. Reversibilidad de los impactos. Permanencia En lo que se refiere a la permanencia 14 de los 57 impactos detectados se calificaron como temporales, mientras que 43 fueron considerados como permanentes. Los mayor cantidad de impactos temporales están relacionados con la contaminación del agua y el suelo por residuos sólidos líquidos y lixiviados orgánicos, la afectación en los cursos o caudales de avenidas y afectación a microcuencas, subcuencas y cuencas, mientras que los impactos permanentes está más relacionados a la afectación de las formas de terreno, a la vegetación y a la fauna, así como al valor del suelo, los altos consumos de agua, los cambios en los índices de absorción o pautas de drenaje por mencionar algunos de los más sobresalientes. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 164

165 QUINTANA ROO Persistencia 77% 23% Persistencia Temporal Persistencia nente Figura No Permanencia de impactos. Interrelación La mayor parte de los impactos fueron calificados como acumulativos, esto debido a que el proyecto se encuentra ubicada dentro de la zona de crecimiento actual de Cancún. Por ello, la mayor parte de los impactos descritos se están generando también alrededor del proyecto y son ocasionados por otros proyectos. Así estos se van acumulando, siendo los de mayor significación la pérdida de la cobertura vegetal, y el suelo. Como se ha mencionado anteriormente estos impactos generan a su vez más impactos sobre la fauna, el agua, y la atmósfera, como son cambios en la biodiversidad, pérdida de habitas para las especies de fauna, cambios en la abundancia de especies, afectación al microclima, entre otros. En los impactos sinérgicos tenemos todos los relacionados la afectación a las formas de terreno y suelo, gran parte de los impactos a la vegetación y a la fauna. Mientras que los impactos simples están relacionados con la oferta de empleo, el valor del suelo, cambios en la calidad del aire por suspensión de partículas de polvo, entre otros. 25% 8% Interrelación 67% Interrelación Acumulativo Figura No.68. Interrelaciones de impactos. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 165

166 QUINTANA ROO IX.3. Conclusiones. El análisis de los impactos identificados muestra que la mayoría de ellos son de bajo nivel, es decir, que repercuten muy poco con respecto a los diferentes factores ambientales. Sin duda, los impactos relevantes, aunque locales, corresponden dos factores: la vegetación y el suelo. El primero de ellos porque definitivamente se perderá cobertura forestal por la construcción del proyecto, lo que redundará en varios consecuencias: menos cobertura forestal, menor captación de agua, menos área para refugio de fauna, menor cantidad de captura de carbono; sin embargo, esto es de carácter puntual ya que se establecen medidas de mitigación y de compensación para reducir este impacto, por ser el de mayor relevancia. Respecto al tema del suelo, al construir el proyecto se verá impactada la microtopografía del terreno por efecto del desplante y nivelación del terreno, lo que repercute en una pérdida de la capa de suelo y la captación de agua. Este impacto igualmente es relevante, aunque puntual ya que se afectará la captación de agua y la pérdida de suelo que será remplazado por otros materiales que soportarán las estructuras. Respecto a la calidad del agua y su captación, es posible que durante la construcción se puedan tener algunos problemas por el arrastre de partículas hacia el subsuelo, sin embargo, esto será temporal en tanto concluya la obra. La captación de agua, aunque se verá mermado en cuanto a superficie disponible, en realidad esto no será un problema ya que el agua de lluvia será canalizada hacia el subsuelo a través de un sistema de pozos de absorción de aguas pluviales, los cuales contarán con trampas para evitar la contaminación del as aguas profundas. Si bien el proyecto definitivamente habrá de efectuar impactos ambientales, estos serán puntuales y mitigables dentro de los esquemas previstos por los propios ordenamientos de carácter ambiental y urbanístico que rigen este proyecto. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 166

167 QUINTANA ROO X. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO. X.1. Descripción de las medidas de prevención y mitigación En el presente capítulo, se describen las acciones que se deberán llevar a cabo con el objeto de poder minimizar o reducir los efectos e impactos sobre los elementos ambientales en las distintas fases del proyecto. No obstante que para el cambio de uso del suelo solo se podrían establecer las medidas de prevención y mitigación para la etapa de preparación, a continuación, se hace una descripción de las medidas a aplicar de acuerdo a 2 etapas del proyecto que serán la de: Preparación del sitio (P) y Construcción (C) Así mismo se reconoce que algunas de ellas aplican a todas las etapas, entendiendo que en algunos casos corresponden a toda la vida media del proyecto. Cuadro No. 41. Medidas de mitigación. Etapa del proyecto P C Medidas de mitigación USO DE SUELO Se deberán respetar los linderos del terreno para evitar afectaciones a las propiedades aledañas, por lo cual se deben colocar balizas. De esta manera se espera que las actividades a realizar se circunscriban exclusivamente a la superficie de 7,680 m 2 (0.768 Has) que corresponde a la fracción del predio del Lote Se deberán colocar estacas que sirvan de guía a los operadores de maquinaria pesada que realizarán las vialidades para que se respete la superficie colindante al proyecto. CALIDAD DEL SUELO Y AMBIENTE: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. En caso de existir productos forestales aprovechables para usos maderables como madera aserrada, palizada u otro producto, se podrá realizar el aprovechamiento respectivo. Los residuos resultantes de la remoción de la vegetación que no sean aprovechados serán triturados y utilizados para enriquecer el suelo de las áreas jardinadas que el municipio establezca. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 167

168 QUINTANA ROO Etapa del proyecto P C Medidas de mitigación Se tendrá cuidado al cargar los camiones encargados del transporte del material obtenido en el desmonte, para dañar la menor superficie posible de vegetación por proteger, ubicada dentro de la zona y las aledañas al proyecto. Los residuos propios de la construcción como son materiales sobrantes, deberán ser retirados de la zona para ser depositados posteriormente en el relleno sanitario municipal. Los residuos sólidos se dispondrán en contenedores en su área específica y se enviarán al relleno sanitario. Para evitar que los diversos residuos sólidos generados por los obreros y empleados contaminen el lugar, deberán existir depósitos para basura en todas las áreas de trabajo. Estos recipientes deberá ser cerrados, con tapas de balancín y capacidad mínima de 40 Kg, el recipiente deberá estar provisto de asas que permitan su fácil transporte, para el vaciado y estar construidos de material impermeable o de fácil aseo. Se recomienda el reciclaje de materiales como son: latas de aluminio, cartón, papel, etc. CALIDAD DEL SUELO Y AMBIENTE: GENERACIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS Desde la fase de preparación del sitio se deberán instalar sanitarios portátiles tipo "Sanirent" a razón de 1 por cada 10 trabajadores. Además se hará del conocimiento de los empleados de la obra para evitar prácticas inadecuadas de micción y defecación a ras del suelo y para evitar las actividades de defecación al aire libre. Cada sanitario portátil deberá contar con un recipiente de plástico para que sean depositados los papeles y desechos sanitarios y bajo ninguna circunstancia se permitirá que su capacidad sea rebasada. También toda fuga proveniente de los inodoros, mingitorios o lavabos deberá ser reparada de inmediato. Se deberá concientizar a la plantilla laboral del correcto uso de los sanitarios portátiles y las necesidades de mantener el terreno libre de desechos sanitarios, puesto que estos pueden ser focos o infección y transmisión de enfermedades. VEGETACIÓN Previo a las acciones de desmonte se llevará a cabo el rescate de la vegetación susceptible a ser rescatada, tal y como lo marca el Programa de colecta selectiva de flora y material de propagación Durante la fase de desplante que implica la preparación del sitio se llevara a cabo el desmonte de forma paulatina de la vegetación. Por lo que sólo se desmontara lo requerido. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 168

169 QUINTANA ROO Etapa del proyecto P C Medidas de mitigación Durante la fase de Construcción la superficie desmontada deberá permanecer el menor tiempo posible expuesto, para evitar el transporte de polvos por el viento y la erosión. La vegetación removida que no sea destinada a otros usos, deberá ser picada con maquinaria especial y se entregara al municipio para que este pueda usar este producto en áreas ajardinadas o verdes, se debe evitar el amontonamiento de material vegetal y su permanencia en el sitio debe ser el menor tiempo posible, para prevenir incendios una vez que esta se haya secado. Se establecerá un vivero temporal para el cuidado de las plantas producto del rescate previo a las actividades de desmonte. Esta infraestructura permitirá el mantenimiento de planta rescatada para su posterior entrega al municipio. FAUNA SILVESTRE. EI desmonte de la vegetación se deberá llevar de manera paulatina y programada, para permitir el desplazamiento de la fauna hacia las zonas aledañas que están cubiertas de vegetación densa. En el caso de especies animales de lento o escaso desplazamiento estas deberán ser capturadas mediante trampas (que no produzcan daño al ejemplar, solo confinamiento o inmovilización), para ser trasladadas y posteriormente liberadas en ecosistemas similares en los cuales no se vislumbre próximo un proceso de afectación. Se deberán llevar a cabo platicas de educación ambiental con los trabajadores de la obra, en donde planteen los señalamientos de evitar molestar a las especies de fauna silvestre que puedan deambular por la zona. Durante el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto, no se permitirá alterar, molestar o atrapar los ejemplares de fauna silvestre que se encuentren en el sitio. La limpieza se deberá realizar por etapas de tal forma que la fauna silvestre del predio no se vea afectada drásticamente, se permita su desplazamiento a los predios aledaños. PAISAJE Se deberán respetar los límites del predio. La construcción del proyecto se deberá llevar a cabo dentro del plazo mencionado en el Programa de Obra, para recuperar el paisaje urbano y PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 169

170 QUINTANA ROO Etapa del proyecto P C Medidas de mitigación citadino, limitar el transporte de polvos por el viento y la erosión. FORMAS DEL TERRENO Y SUELO EI material de despalme que origine el trazo de la obra, puede emplearse como sustituto de tierra vegetal, con lo cual se reducirá el impacto sobre el suelo de la zona. Solo se extraerá la tierra fértil (escombro) a la profundidad que marca el proyecto con el fin de evitar la remoción innecesaria de este material, de manera tal que se asegure la estabilidad de las calles y de la construcción. Se excavará únicamente a la profundidad requerida por el proyecto para no dañar zonas más profundas. No se prepararán mezclas asfálticas en el sitio, con la finalidad de evitar el escurrimiento de hidrocarburos a las zonas del proyecto. EI material que se emplee para el relleno y compactación, deberá ser descargado directamente sobre las áreas proyectadas al remover la tierra y por ningún motivo se acumulará sobre los suelos o sobre la vegetación adyacente. Para prevenir la contaminación del suelo por hidrocarburos, se establecerán sistemas de control de derrames de combustibles y lubricantes de la maquinaria pesada y equipos durante las etapas de preparación del sitio y Construcción. Así en el almacén se dispondrá de un área con borde de 15 a 20 centímetros correctamente impermeabilizada con cemento finamente pulido en donde se dispondrán los tambos de acero o bidones plásticos con combustible. EI almacenamiento de agregados deberá realizarse en lugares específicos, para evitar su dispersión en caso de lluvia fuerte. Los materiales que se utilicen durante las etapas de preparación del sitio y construcción deben provenir de bancos de material que cuenten con las autorizaciones correspondientes en materia de impacto ambiental. Para el suministro del combustible a utilizar en la etapa de construcción del proyecto, se recomienda realizarlo diariamente utilizando bidones de 50 litros de capacidad. El llenado de los tanques del equipo de construcción deberá realizarse con la ayuda de un sifón con manivela de seguridad, para evitar posibles derrames del combustible en el medio terrestre. No se almacenará combustible en el área del proyecto durante las etapas de preparación de construcción y si por necesidad se requiere de ello se debe disponer de un área específica, perfectamente impermeabilizada con cemento fino y con un borde de 15 a 20 centímetros de altura. Se deberá evitar el vertimiento de residuos de plaguicidas y solventes a través del drenaje público, por lo que estos deben ser almacenados en contenedores con tapa hermética, letrero alusivo y disponerse donde las PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 170

171 QUINTANA ROO Etapa del proyecto P C Medidas de mitigación autoridades correspondientes así lo destinen. Los solventes y plaguicidas no deben ser almacenados en envases de refrescos, cerveza, y en general de uso común que pueden ser confundidos por terceros y afecta su salud y bienestar. ÁTMOSFERA La maquinaria y camiones de volteo deberán contar con sistemas de reducción de ruido (mofles y/o silenciadores) para no rebasar los Límites permitidos. Se respetará en todo momento los límites del predio. En casos extremos, se proveerá de tapial de triplay o polietileno a manera de paredes. Sólo se laborará con luz del día, a fin de minimizar los ruidos generados por la revolvedora, vibrocompactadora, compresora, martilleo, taladros, etc. En cuanto a los vehículos automotores de carga sólo descargarán lo permitido por el reglamento de Tránsito Municipal, por lo tanto el ruido deberá ubicarse por debajo de los niveles permisibles los cuales marcan 79 decibeles. Estará prohibida la quema de basura y material orgánico resultante de la limpieza o deshierbe. Así como el uso de leña en la preparación de los alimentos. Los equipos, maquinaria y camiones en los que se trasladaran los materiales de construcción, etc., deberán estar en buenas condiciones mecánicas y de afinación, con la finalidad de que la emisión de humo, polvo y partículas suspendidas sea mínima. Para reducir al máximo este tipo de impactos, será necesario que los vehículos de carga que surten al proyecto cierren sus escapes, que no efectúen acelerones o calentamiento innecesarios y solo mantengan en funcionamiento el vehículo cuando se encuentran en tránsito dentro del predio e instalaciones. Los materiales pétreos como grava, arena y polvo de piedra, durante su transporte al sitio deberán estar cubiertos con una lona y ser transportados en húmedo para evitar la dispersión de partículas. EI almacenamiento de cemento, cal, etc., deberá ser en lugares cubiertos para evitar que sobrantes puedan ser dispersados por el viento. Durante la conformación de vialidades y áreas para la construcción o equipamiento, se deberá humedecer el material para reducir el incremento de polvo en el aire. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 171

172 QUINTANA ROO Etapa del proyecto P C Medidas de mitigación Se limitará la velocidad de los vehículos a 10 Km/Hr en la zona de construcción. Los niveles mínimos permisibles en fuentes móviles como automóviles, camiones y similares, deberán ajustarse a la NOM-080-ECOL AGUA Se perforarán pozos de absorción a lo largo de la vialidad, para evitar los encharcamientos en las calles y propiciar la normalización de flujos laminares del agua en la zona. Las superficies de rodamiento de la vialidad tendrán una pendiente de la parte central hacia los lados para evitar encharcamientos y se colocaran rejillas para la captación y desalojo del agua pluvial. Será necesaria la instalación de sanitarios portátiles con la finalidad de evitar contaminación del manto freático, así como evitar el fecalismo al aire libre, para lo cual se colocará un sanitario por cada 10 trabajadores. No se prepararán mezclas asfálticas en el sitio, con la finalidad de disminuir el riesgo de escurrimientos de hidrocarburos a las zonas aledañas. La construcción del pozo de absorción de agua de lluvia, se llevará a cabo de acuerdo a los lineamientos de Comisión Nacional del Agua. EI material de relleno no podrá ser abandonado en las orillas de la calle, ya que ocasionará el azolve de las rejillas o alterará el patrón de escurrimiento en la zona. SALUD HUMANA A los trabajadores se les proporcionará agua purificada o potable para evitar enfermedades gastrointestinales. Se contratará con personal que resida en la región para evitar migraciones de gente de otros lugares. Los trabajadores contarán con servicio médico y pasaran por un chequeo médico por parte de las Autoridades del sector salud, con la finalidad de detectar a tiempo posibles brotes infecciosos o enfermedades contagiosas. Los residuos generados durante esta actividad permanecerán en el sitio el menor tiempo posible, para evitar accidentes y contaminación por dejarlos de manera permanente. Proporcionar a los trabajadores el equipo de seguridad necesario, dependiendo de su actividad, por ejemplo cascos, guantes de carnaza e impermeables, entre otros. Los residuos sólidos se colocarán en un sitio específico dentro de la obra. Los residuos de productos perecederos se colocarán en tambos con tapa y serán trasladados periódicamente al relleno sanitario. Asimismo, el fraccionamiento durante la construcción deberá contar con área para almacenamiento temporal de basura y poder esperar la disposición final de los residuos. Los desperdicios tanto orgánicos (vegetación) como inorgánicos que se generen, serán acumulados en un lugar determinado para su posterior traslado al sitio que designe la autoridad competente. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 172

173 QUINTANA ROO Etapa del proyecto P C Medidas de mitigación AI termino de la preparación del sitio y construcción se retiraran todos los residuos producidos durante esta etapa para evitar la propagación de plagas e incendios. Colocar botiquines de primeros auxilios con los medicamentos e instrumentos mínimos necesarios de primeros auxilios en lugares estratégicos dentro de la obra Para evitar la aparición de fauna nociva como son: cucarachas, moscas y ratas. Se requerirá que diariamente sean limpiados los depósitos y las bolsas de plástico con la basura sean llevadas al relleno sanitario municipal. En caso que existan vendedores ambulantes, deberán contar con la licencia sanitaria correspondiente. Colocar colectores de basura en sitios estratégicos dentro de las instalaciones temporales para evitar la proliferación de fauna nociva. En la etapa de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento cualquier incidente será atendido por las instituciones públicas de emergencia, tales como la Cruz Roja, bomberos, seguridad pública o protección civil o en cualquiera de las clínicas del IMSS de esta ciudad, por lo cual todos los obreros de la construcción o empleados deberán estar afiliados al IMSS. X.2. Impactos residuales. Los impactos que permanecerán con carácter residual serán el de la pérdida de cobertura forestal, ya que se está considerando el cambio de uso del suelo en la totalidad del área del proyecto, que son las hectáreas. A pesar de ello, es claro que la masa forestal se verá disminuida, sin embargo, estas áreas ya están bastante deterioradas y su biodiversidad es muy baja por lo que las afectaciones por la apertura de las vialidades ya están calculadas para permitir el crecimiento del áreas urbana de la ciudad de Cancún y no repercutirá sensiblemente en el ecosistema de selva mediana subperennifolia. El otro impacto residual relevante corresponde a la perdida de la capa de suelo y los recursos o servicios asociados a este factor ambiental que si bien es poco, en términos de superficie disponible para el crecimiento de los elementos de un ecosistema como el que actualmente sostiene, sí se verá disminuido. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 173

174 QUINTANA ROO X.3. Descripción y análisis del escenario sin proyecto. El escenario sin proyecto es el siguiente: El predio seguirá siendo presionado por las actividades antropogénicas que derivará en la extracción de madera y la poca fauna que existe en el predio. La recuperación de la vegetación del predio en el mediano plazo se antoja complicada, a menos que las autoridades y el propietario tomen medidas para la conservación del predio de manera específica, lo cual redundará en costos a la promovente y ningún beneficio, puesto que tal predio se adquirió con el objetivo de darle el uso propuesto en el presente estudio. De esta manera, se espera que en el mediano y largo plazo, el predio muestre signos de degradación más acentuada y que por el crecimiento urbano periférico, se continúe la extracción ilegal de madera aserrada y palizada para construcción, se arrojen residuos sólidos urbanos dentro del predio y se generen fuentes de infección y de contaminación local, así como de la proliferación de fauna nociva. Definitivamente la cobertura forestal se verá más presionada y altamente fragmentada por lo desarrollo urbanos periféricos que ya están operando o que se están construyendo, por lo que la capacidad ecosistémica y de los servicios ambientales que pudieran brindar, serán sensiblemente disminuidos. X.4. Descripción y análisis del escenario con proyecto. La realización del proyecto generará el siguiente escenario: a) EI presente proyecto permitirá la creación de una vialidad que permita mejorar los accesos a los fraccionamientos ya existentes o en etapa de construcción, por lo que se verá beneficiada la población con el equipamiento de infraestructura urbana ordenada para el crecimiento poblacional en el polígono 11 de la ciudad de Cancún. b) La vialidad producirá impactos negativos, en su mayoría no significativos debido a: Que el predio en cuestión es parte del polígono 11 el cual está destinado al crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de Cancún. La mayor parte de los materiales propios del proceso constructivo no liberan sustancias ni compuestos tóxicos al ambiente. El impacto al paisaje en el ámbito local, es moderado, ya que actualmente manifiesta un fuerte grado de deterioro principalmente por la tala clandestina. d) Se contribuirá a Fomentar el crecimiento urbano organizado en la región, con áreas comerciales, escuelas y áreas verdes para el disfrute de los habitantes. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 174

175 QUINTANA ROO e) EI proyecto durante el proceso constructivo evitará en lo posible, su afectación a través de las medidas de prevención y mitigación de los impactos antes mencionados. Como ya se mencionó en el área de estudio se desarrolla un tipo de vegetación que se conoce como secundaria, producto de la Selva Mediana Subperennifolia. Ya que es claro que es el producto de factores ambientales, relacionados con antiguos incendios, y huracanes como el huracán Wilma, así como por las actividades humanas como es la tala clandestina de especies maderables y saqueo de especies ornamentales. Como ya se mencionó, esta es la zona destinada al nuevo crecimiento de la ciudad de Cancún donde ya se construyen diversos fraccionamientos que de alguna forma ayudarían a que esta vialidad este inmersa en la mancha de crecimiento. De lograr su desarrollo en los términos que se plantean en el presente estudio, contribuirá a un desarrollo urbanizado que atienda las necesidades de acceso de una forma ordenada. De esta manera, el escenario es un cambio en términos de paisaje de un tema natural con alto impacto antropogénico a uno urbano. X.5. Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación. El proyecto mantiene una viabilidad ambiental porque en el tema de manejo de aguas pluviales se prevé un sistema de pozos de absorción que permitirá la recarga de manto freático y apoyará el desfogue del agua para evitar inundaciones. Durante el proceso de preparación del terreno y de construcción se llevará a cabo un programa para el manejo de residuos sólidos y líquidos a través de estrategias específicas como es el uso de contenedores para los residuos sólidos en la construcción y de sanitarios portátiles a razón de 1 por cada 10 trabajadores en obra. El riesgo de contaminación por combustibles o aceites durante la preparación del terreno y la construcción se reducirá sustancialmente con la aplicación de las medidas preventivas. También se ha considerado atender alguna emergencia por derrame de este tipo de sustancias. Se prevé minimizar las afectaciones a la flora y la fauna silvestre que se distribuye en el área mediante acciones de rescate de flora y fauna, así como con la reforestación áreas que determine el municipio como áreas verdes, principalmente de áreas aledañas al proyecto, también se implementará un plan de fomento a la fauna silvestre, este con el fin de que la fauna más adaptable a la presencia humana regrese y ocupe las áreas verdes aledañas al proyecto. Se realizará el adecuado manejo de los residuos sólidos y líquidos que se generen en las distintas etapas del proyecto, mismos que serán dispuestos a través de los servicios públicos municipales, y el material que sea reciclable será llevado a los centros de acopio correspondientes. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 175

176 QUINTANA ROO La vegetación que se afectará debido al desarrollo del proyecto consiste en vegetación secundaria de Selva Mediana Subperennifolia, y únicamente se encuentra una especie de flora incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010 misma que es Thrinax radiata (palma chit), por lo cual se realizará el rescate de la mayor parte de los ejemplares que se encuentren en las áreas que serán desmontadas. El llevar a cabo las medidas pertinentes para evitar los posibles impactos en cada una de las etapas, permitirá que el proyecto se realice ordenada y limpiamente. Con base a lo anterior, la realización del proyecto vialidad de acceso del Fraccionamiento Residencial Real Mallorca se considera ambientalmente viable, siempre y cuando se cumpla con las disposiciones manifestadas en las medidas de prevención y mitigación expresadas en el presente estudio. En resumen, se puede decir que los impactos sobre el medio natural que generará el presente proyecto son moderados para la zona en que este se realizará, ya que es una zona que se encuentra en expansión y pronto quedará inmerso en la mancha urbana del municipio. X.6. Pronóstico ambiental. Considerando las tendencias actuales de la zona en la que se ubica el predio y considerando el diseño del crecimiento de la ciudad de Cancún, es inminente que dicha zona será destinada al establecimiento de vialidades y áreas para vivienda y por ende, al crecimiento urbano de la ciudad y que no existe posibilidad de mantenerla como área de conservación, dado el nivel de deterioro y fragmentación que se tiene en el predio. En el análisis de la vegetación del capítulo V se ha dejado la evidencia de las condiciones de riqueza específica y la estructura de la vegetación, indicando que la cobertura forestal del predio está bastante deteriorada y que su capacidad ecosistémica se ha disminuido sensiblemente. La apertura del proyecto no afectará un ecosistema totalmente sano por lo que la reducción de la cobertura forestal en la zona no será sensible, toda vez que el área del proyecto ya se encuentra aislada por la infraestructura urbana de la zona. A partir de estas circunstancias, el pronóstico ambiental es que existirá un cambio en el área, una pérdida de cobertura forestal deteriorada y un ordenamiento en el diseño y trazado urbano, una eficiencia en el uso de la energía y de recursos urbanos que permitirá reducir la presión antropogénica hacia otras áreas cercanas a la ciudad y que aún conservan cobertura forestal y fauna silvestre. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 176

177 QUINTANA ROO XI. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO PROPUESTO De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, los Servicios ambientales son: XXXVII. Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros; Los ecosistemas de una cuenca brindan numerosos servicios ambientales no sólo a la zona en la que se encuentran, sino también a regiones cercanas y, de manera indirecta, al resto del país. Entre estos servicios se cuentan la regulación de los ciclos biogeoquímicos (por ejemplo, por la captura de carbono y generación de oxígeno), el mantenimiento de los flujos hidrológicos, la recarga de los acuíferos, el mantenimiento de la productividad biológica y la biodiversidad, la regulación climática, la oferta de agua dulce, la protección y recuperación de suelos, el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales, el reciclaje de nutrientes y la generación de espacios habitables para las poblaciones humanas La SEMARNAT señala que los servicios ambientales o ecosistémicos, son los beneficios intangibles que los diferentes ecosistemas ponen a disposición de la sociedad, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable. En consecuencia, la base de los servicios ambientales se hallan en los componentes y procesos que integran los ecosistemas. El artículo 7 fracción XXXVII de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable establece Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros; Por lo anterior de los servicios ambientales se destacan los siguientes: PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 177

178 QUINTANA ROO La captura de carbono y La generación de Oxígeno La provisión de agua en calidad y cantidad suficientes La asimilación de diversos contaminantes La regulación del clima y el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales El control de la erosión, así como la generación, conservación y recuperación de suelos La protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y las formas de vida La belleza del paisaje y la recreación Podemos entender los servicios ambientales como los procesos y las funciones de los ecosistemas que, además de influir directamente en el mantenimiento de la vida, generan beneficios y bienestar para las personas y las comunidades. Cada una de nuestras acciones enfocadas a obtener bienes y servicios del medio natural así como los fenómenos naturales, pueden tener la capacidad de vencer la resiliencia de los ecosistemas y suspender de manera temporal o permanente la capacidad de generar servicios ambientales. En relación a lo solicitado en el presente apartado solo se van a analizar y determinar la afectación puntual que se generara por el cambio de uso del suelo en terrenos forestales del predio en cuestión, indicando marco de referencia; para aquellos servicios ambientales que puedan ser cuantificables y que brinda la superficie forestal actual del predio y que pudiese ponerse en riesgo con la implementación del Cambio de Uso de Suelo para el desarrollo del proyecto. Tal y como se establece en el capítulo IV del DTU, el proyecto ubica dentro de la Región hidrológica 32 ubicada en la Península de Yucatán y denominada R.H. Yucatán Norte. Esta región hidrológica ocupa casi el 47% de la Península de Yucatán. La parte Norte del estado se encuentra dentro de la cuenca (A) Quintana Roo dentro de la región RH32, y comprende las ciudades principales de Cancún, Cozumel e Isla Mujeres, con una superficie aproximada de 1,474,565 Ha. Y en lo que respecta a la Cuenca Hidrológico-Forestal, la ubicación de la zona de estudio está considerada dentro del área de la provincia Fisiográfica denominada Karts Yucateco, cuya extensión alcanza las 6.09 millones de hectáreas y que corresponde a un 50.0% de la superficie total de la Península de Yucatán. Por otro lado como se ha mencionado en el capitulo V, de acuerdo con lo establecido por INEGI, en la zona del predio se localiza una vegetación de selva mediana subperennifolia lo cual coincide con lo observado a nivel de campo mediante la realización de un muestreo forestal para definir los parámetros cuantitativos de la masa PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 178

179 QUINTANA ROO forestal presente en el predio; por lo cual se ratifica la existencia de un solo tipo de vegetación: Selva mediana subperennifolia con diversos niveles de impacto con afectaciones por actividades antropogénicas diversas y por fenómenos hidrometeorológicos Los suelos de estas selvas derivan principalmente de materiales calizos de diversas características, o bien de materiales metamórficos muy antiguos o, con menos frecuencia, de rocas de origen ígneo. En la mayoría de los casos los suelos son muy someros en terrenos con topografía cárstica, de colores oscuros, con abundantes contenidos de materia orgánica y valores de ph cercanos a la neutralidad; es común encontrar roca aflorante, especialmente caliza. El drenaje de estos suelos es por lo general muy rápido, debido principalmente a la naturaleza porosa de las rocas y el material calizo. Es probable que esta característica sea la que hace que la vegetación a pesar de encontrarse en un clima de selva alta perennifolia, reduzca de manera notable, en 25 a 50% de sus especies, el follaje en la época de sequía. Los árboles, además de bajos, suelen ser ramificados desde la base, y en muchos casos retorcidos. En este tipo de selva abundan principalmente el Chechen (Metopium brownei), Zapote (Manilkara zapota), Sacchaca (Dendropanax arboreus). Otras plantas de esta selva son las del género Beaucarnea, que tienen las hojas agrupadas en rosetas, de modo que el agua que les cae escurre a lo largo de ellas y se concentra en su base. La vegetación juega un rol fundamental ya que favorece la recarga de los mantos acuíferos (aguas subterráneas) de donde obtenemos gran parte del agua que utilizamos en nuestra vida diaria; es el hogar de la fauna silvestre, plantas, insectos y de muchos organismos microscópicos importantes para el equilibrio de la vida y la biodiversidad. Los árboles y las plantas capturan el bióxido de carbono del aire y liberan oxígeno al ambiente, creando de esta manera tan compleja hermosos paisajes, lugares de descanso y espacios para llevar a cabo actividades educativas, recreativas y turísticas; también disminuyen los efectos de fenómenos naturales como huracanes, ciclones o tormentas que pueden causar inundaciones, deslaves u otros, desastres y nos proporcionan frutos, madera y diversas materias primas para fabricar medicinas, y alimentos Bajo las condiciones actuales de cómo se encuentra la actual vegetación que se desarrolla en el predio, es de notarse que aun prevalece la generación de algunos servicios ambientales importantes. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 179

180 QUINTANA ROO Captura de Carbono. Los árboles, al convertir el C0 2 en madera, almacenan muy lentamente sólo una pequeña parte del mismo que producimos en grandes cantidades por el uso de combustibles fósiles (petróleo, gasolina, gas, etc.) para el transporte y la generación de energía eléctrica en las actividades humanas que diariamente contaminan el medio ambiente. Después de varios años, cuando los árboles han llegado a su madurez total, absorben (capturan) únicamente pequeñas cantidades de C0 2 necesarias para su respiración y la de los suelos. El dióxido de carbono atmosférico (C0 2 ) es absorbido por los árboles mediante la fotosíntesis, y es almacenado en forma materia orgánica (biomasa-madera). El C0 2 regresa de manera natural a la atmósfera mediante el proceso fotosintético en los árboles y las plantas y por descomposición de la materia orgánica muerta en los suelos (oxidación). Los ecosistemas tropicales representan una opción para mitigar las emisiones de los gases con efecto invernadero, ya que tienen la capacidad de almacenar y fijar el carbono emitido a la atmosfera debido, entre otras cosas, al rápido ritmo de sucesión y el elevado consumo neto de CO 2. 6 De acuerdo a estudios realizados en Noh Bec (J. Bautista Hernández y J:A Torres Pérez 2003) 7 en una hectárea de Selva mediana subperennifolia con un volumen total por hectárea de m3/ha totales (en la cual predominaron las 11 especies con mayor valor económico dentro de este tipo de selva y un conjunto de 88 especies de las cuales no tienen ningún uso potencial o no cuentan con un valor económico) presentando una densidad de biomasa de Toneladas por ha, se tiene un contenido de toneladas de carbono. Especie Vol. total (m3*ha) Dens Bas (t*m) Biomsa (t*m) FACT. DE EXPA. BIOMASA Dens. Biomasa (t*ha) % de Contenido de Carbono Carbono (TC*ha) Chicozapote Ramon Chacte kok Katalox Caoba Sac Chaca Chechen Paasak Tzalam Milenia Segura madrigal, Articulo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 7 Artículo Valoración económica del almacenamiento de carbono del bosque tropical del ejido NOB BEC, Quintana Roo México J. Bautista Hernández y J.A. Torres Pérez Universidad Autónoma de Chapingo, 2003 PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 180

181 QUINTANA ROO Jabin Chacteviga Otras especies (88 especies) Bosque tropical De los resultados obtenidos en el estudio antes mencionado y reportados en el cuadro anterior determinaron el contenido de carbono de las especies seleccionadas y se confirma lo mencionado por Smith et.al. (1993) y mencionado por J Bautista (2003) 8 en donde establece que aproximadamente el 50% del peso seco de cualquier organismo lo constituye el carbono. En los resultados del estudio se observa que en lo que respecta a volumen por hectárea, las 11 especies representan el 70% del volumen cuantificado y las demás especies categorizadas como otras especies solo representan casi el 30% del volumen total/ha, y en lo que respecta a la densidad de biomasa y la fijación de carbono las 11 especies representan más del 80% y las 88 especies que se agruparon tienen menos del 20 %. En el inventario forestal realizado en el predio fueron registradas 35 especies localizadas en tres estratos; 15 se localizan en el estrato arbóreo, 14 en el arbustivo y 8 en el herbáceo, del total de las especies al menos 2 especies están presentes en dos de los estratos (arbóreo y arbustivo). De las especies registradas en el predio 5 corresponden a las reportadas J Bautista (2003) como las de mayor valor económico. NOMBRE Volumen TOTAL m3 /ha Des. Bas (T/m) Biomasa (T/ha) FAC. EXP. BIOMASA DENS. BIOMASA (T/HA) % DE CONT. DE C CARBONO (TC/HA) Chicozapote Tzalam Chechen negro Jabin Sacchacah otras especies Volumen Total Artículo Valoración económica del almacenamiento de carbono del bosque tropical del ejido NOB BEC, Quintana Roo México J. Bautista Hernández y J.A. Torres Pérez Universidad Autónoma de Chapingo, 2003 PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 181

182 QUINTANA ROO Que en base a los cálculos realizados podemos decir que la vegetación del predio solo presenta existencias de toneladas de carbono /ha, por lo que si tomamos como referencia los datos establecidos por J. Bautista (2003), que reporta existencias de TC/ha, las existencias de carbono de una hectárea del predio solo corresponden en un 8.89% de las existencias de una hectárea de selva mediana. Lo cual se puede decir es a consecuencia del grado de impacto que ha sufrido el predio y que para este caso, no obstante que todo el predio cuenta con vegetación, sus características no son las óptimas de una selva. Con la implementación del proyecto se estarían afectando las has, que multiplicado por las toneladas de carbono/has, nos da que con la implementación del proyecto en la cuenca, o sea que la disminución del potencial de fijación del carbono, por la afectación del predio seria mínima si tomamos en cuenta la superficie de la cuenca donde se encuentra el predio. Por otra parte, tal como se planteado en diversas ocasiones para poder realizar una evaluación de este servicio ambienta es necesario tomar en cuenta que el predio se encuentra dentro del POEL Benito Juárez, en una UGA con una política ambiental de aprovechamiento urbano y el PPDU del polígono 11 de la mancha urbana de la Cd. de Cancún le da un uso de suelo Habitacional, mixto y comercial y que dentro de políticas dichos ordenamientos, ya se prevé la afectación de algunas áreas y la conservación otras con el fin de seguir manteniendo el equilibrio para la captura de carbono. Considerando todo lo anterior es que se plantea que la afectación de este servicio ambiental, por la implementación del proyecto va a ser mínimo, ya que en las condiciones actuales solo aporta el 8.89% de las existencias de carbono y por lo mismo su afectación solo seria a nivel del predio, y no se considera se ponga en riesgo este servicio ambiental dentro del área de la cuenca hidrológica en que se encuentra. Generación de oxígeno: Aunque este servicio ambiental está muy ligado a la captura de carbono, podemos decir que el restablecimiento y protección de la vegetación favorecerá la fotosíntesis, incrementando la cantidad de oxígeno en la atmósfera y tomando en cuenta que el predio se disminuirá el 100% de su vegetación, en lo que corresponde a la generación de oxigeno este disminuirá en un 8.89%, sin embargo si tomamos en cuenta que del predio total solo se está tomando la superficie establecida como derecho de paso, podemos determinar que esta disminución no es gran impacto. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 182

183 QUINTANA ROO Por lo anterior, no se considera que este servicio ambiental se ponga en riesgo o se afecte significativamente, en vista de que como se ha mencionado se encuentra afectado, sin embargo existen una gran parte del predio que se quedaran como áreas de vegetación nativa hasta en tanto no se establezca un proyecto para dicho predio, por lo cual se considera que el impacto es puntual, por otro lado, en el contexto de que los Programas de ordenamiento definen claramente las áreas a urbanizar (donde está tomada en cuenta las vialidades) y las áreas a conservar su vegetación forestal, así como la valoración de que una gran parte de esa región está cubierto con selvas medianas subperennifolia, podemos determinar que el impacto a este servicio no es significativo. La provisión de agua en calidad y cantidad suficientes. El subsuelo de la Península de Yucatán está conformado por roca calcárea; es decir, porosa, lo que lo hace sumamente permeable; asimismo, la zona carece de cuerpos de agua superficiales, pues la mayoría corren de forma subterránea entrelazándose a manera de intrincadas redes de ríos localizados a niveles de poca profundidad. Por lo que la presencia de una cubierta vegetal le sirve como receptor y purificador del agua proveniente de la lluvia misma que es conducida hacia el subsuelo; a nivel local la demanda de agua de la ciudad de Cancún crece de manera exponencial, lo que confirma la relevancia en este servicio que muchas veces pasa inadvertido. De acuerdo a la CONABIO, la hidrología de la península es del cretácico medio e inferior, terciario, con rocas sedimentarias marinas predominantemente calcáreas (calizas y areniscas), con alta permeabilidad PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 183

184 QUINTANA ROO Por otra parte y de acuerdo a las referencias bibliográficas los suelos originales presentaban las características siguientes: Suelos de tipo Litosol (I). Son suelos muy someros y con un espesor de 0 a 10 cm, limitados por un estrato duro, continuo y coherente. Presentan una estructura granular fina y bien desarrollada, la textura es arcillosa y son de color pardo oscuro. Tienen un contenido de materia orgánica relativamente alto. Debido a la escasa profundidad de estos suelos se recomienda, que no se lleven a cabo prácticas agrícolas en ellos, por lo cual se deberá mantener la cubierta vegetal natural que en ellos se desarrolla. Para este tipo de suelo y de acuerdo con la información que refiere en INEGI (1984), se encuentra un punto de verificación ubicado en la periferia de la ciudad para el cual se reportan el siguiente análisis de campo. La profundidad del suelo es de 11 cm, misma que se ve limitada por la roca madre; tienen una textura fina; con una reacción muy débil ante el HCl/NaF; la forma es de bloques subangulares; el tamaño es medio; y, el desarrollo moderado. Suelos tipo Rendzinas (E). Estos son suelos someros, que para la zona presenta un espesor no mayor a los 12 cm, son de color pardo claro, ricos en materia orgánica, el drenaje interno es eficiente y con buena penetración de agua. Además, tienen una presencia moderada de carbonato de calcio y la textura es arcillosa. Se considera que estos suelos al poseer poco espesor, cuando se ubican en lomeríos suaves o llanuras sensiblemente planas, tienen un carácter sumamente erosionable, por lo que se deberá mantener la capa vegetal que ahí se desarrolla de manera natural. Por otra parte, aun cuando se consideran aptos para la práctica de actividades agrícolas, esta se ve limitada por la escasa profundidad, la resequedad, agrietamiento y por la pedregosidad que suelen presentar. La Comisión Nacional del Agua, en sus Estadísticas del Agua en México. Edición 2010, indica que las aguas de la región Península de Yucatán tienen los siguientes atributos: Considerar que en los estados de la Península de Yucatán se cuenta con 7,442 m3/hab/año de agua renovable en tanto que a nivel nacional la media es de 4,288 m3/hab/año y de ocupar el primer lugar a nivel nacional en la recarga de acuíferos (entre los tres estados) al contabilizar un total de 25,316 Hm3/año, parámetros que indican la cantidad de agua disponible para la región. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 184

185 QUINTANA ROO Figura 69 Regiones Hidrológicas Administrativas Los recursos de agua renovable de una región o país se refieren a la cantidad de agua máxima que es factible explotar anualmente, es decir, la cantidad de agua que es renovada por la lluvia y por el agua proveniente de otras regiones o países (importaciones). El agua renovable se calcula como el escurrimiento natural medio superficial interno anual, más la recarga total anual de los acuíferos, más las importaciones de agua de otras regiones o países, menos las exportaciones de agua a otras regiones o países. En el caso de México, para el escurrimiento natural medio superficial interno anual y la recarga de los acuíferos se utilizan los valores medios determinados a partir de los estudios que se hayan hecho en la región. La cantidad de agua renovable anual dividida por el número de habitantes en la región o país da como resultado el agua renovable per cápita. Se considera que un país o región vive en estado de estrés hídrico si su agua renovable es de m3/hab/año o menos (FUENTE: Gleick, P. The World s Water The biennial report on freshwater resources citado por CNA, 2010) Para el caso de los acuíferos de la Región Península de Yucatán la CNA (2010) establece que existen 4 grandes acuíferos de los cuales ninguno está sobreexplotado y uno de ellos tiene aguas subterráneas salobres (corresponde al acuífero de Xpujil, en Campeche). PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 185

186 QUINTANA ROO Figura 70 Acuíferos en las Regiones Hidrológicas Administrativas En la figura se identifican los acuíferos sobreexplotados y los acuíferos con intrusión salina o con aguas salobres. Figura 71 Acuíferos sobreexplotados y acuíferos con problemas de aguas salobres o intrusión salina (CONAGUA, 2010) Finalmente en el tema de la calidad del agua, la misma CONAGUA reporta que las aguas de la Península de Yucatán, tienen altos niveles de calidad y que cumplen con la mayoría de los estándares requeridos por las Normas Oficiales aplicables en este tema. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 186

187 QUINTANA ROO La evaluación de la calidad del agua se lleva a cabo utilizando tres indicadores: la Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5), la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST). La DBO5 y la DQO se utilizan para determinar la cantidad de materia orgánica presente en los cuerpos de agua provenientes principalmente de las descargas de aguas residuales de origen municipal y no municipal. La primera determina la cantidad de materia orgánica biodegradable y la segunda mide la cantidad total de materia orgánica. El incremento de la concentración de estos parámetros incide en la disminución del contenido de oxígeno disuelto en los cuerpos de agua con la consecuente afectación a los ecosistemas acuáticos. Por otro lado, el aumento de la DQO indica presencia de sustancias provenientes de descargas no municipales. Los SST tienen su origen en las aguas residuales y la erosión del suelo. El incremento de los niveles de SST hace que un cuerpo de agua pierda la capacidad de soportar la diversidad de la vida acuática. Estos parámetros permiten reconocer gradientes que van desde una condición relativamente natural o sin influencia de la actividad humana hasta agua que muestra indicios o aportaciones importantes de descargas de aguas residuales municipales y no municipales, así como áreas con deforestación severa. Para medir la calidad del agua se indican los estándares previstos en los monitoreos realizados por la CONAGUA en el cuadro siguiente. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 187

188 QUINTANA ROO Los resultados emitidos por la CONAGUA 2010 en base a los muestreos realizados para los principales parámetros utilizados en la calidad del agua se muestran en el cuadro siguiente, en el que se destaca que las aguas muestreadas para la Península de Yucatán, y en particular para la zona sur del estado de Quintana Roo (puesto que es en esta zona donde se llevaron a cabo los muestreos), la calidad del agua está dentro del rango de excelente o de buena calidad para los tres parámetros en comento. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 188

189 QUINTANA ROO Figura 72 Demanda Bioquímica de Oxígeno (CONAGUA, 2010) Figura 73 Demanda Química de Oxígeno (CONAGUA, 2010) PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 189

190 QUINTANA ROO Figura 74 Sólidos disueltos Totales (SST), (CONAGUA, 2010) Que en base a lo descrito anteriormente, al planos hidrológicos elaborados por la CONABIO y al plano de suelos presentado en el capítulo IV del DTU-A, del predio podemos determinar que los suelos en el sitio del proyecto no obstante que se han modificado por los procesos de urbanización de la ciudad de Cancún, siguen manteniendo su característica de ser suelos altamente permeables. No obstante que con la implementación del proyecto se afectara totalmente la superficie por la implementación de la vialidad, es importante mencionar que se establecerá una medida de mitigación como serian: para el drenaje pluvial considerando la superficie a drenar, será necesario contar con pozos de absorción, cada pozo deberá contar con un desarenador y con trampa de grasas, el diseño deberá estar revisado por Comisión Nacional del Agua. Por todo lo anterior es que se considera que la afectación de este servicio ambiental, por la implementación del proyecto, va ser a nivel del área de influencia del proyecto, y no se considera se ponga en riesgo este servicio ambiental dentro del área de la cuenca hidrológica en que se encuentra el proyecto. El aumento de contaminantes y componentes naturales No obstante que con la implementación del proyecto se generaran contaminantes a la atmosfera tanto por las actividades de despalme y construcción del proyecto, sin embargo es necesario mencionar que para las actividades de despalme solo se realizara en forma manual y en lo que corresponde al nivelado, solo se utilizara equipo y maquinaria en algunas áreas y de manera temporal, es por esta razón que podemos determinar que la emisión de contaminante a la atmosfera, el impacto que se genera es poco significativo y de bajo impacto. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 190

191 QUINTANA ROO Se considera que estos efectos son puntuales y de carácter temporal por lo que tales efectos no afectan sustancialmente al ecosistema, por lo tanto no se ponen en riesgo este servicio ambiental. Considerando todo lo anterior es que se plantea que la afectación de este servicio ambiental, por la implementación del proyecto va a ser mínimo, ya que en las condiciones actuales solo aporta el 8.89 % de las existencias de carbono, con respecto a una condición normal de selva conservada y por lo mismo su afectación solo seria a nivel del predio, y no se considera se ponga en riesgo este la captura de carbono y la generación de Oxigeno dentro del área de la cuenca hidrológica en que se encuentra. Amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales. La Península de Yucatán cada año es amenazada por intemperismos severos afectando grandes extensiones de vegetación; por la ubicación del sitio del proyecto, también es propenso de afectación con estos tipos de fenómenos naturales y siempre se deben de llevar acciones tanto para el mejoramiento como para ayudar a la naturaleza a su recuperación a través de actividades de fomento como la reforestación o forestación en las áreas afectadas o de las áreas de protección de establecidas en el POEL. De esta manera se puede evitar que el suelo sea erosionado por acción del viento y a través del agua. Considerando todo lo anterior es que se plantea que la afectación de este servicio ambiental, por la implementación del proyecto no sufrirá ningún cambio ya que el área esta prevista dentro del Ordenamiento como un área urbana y su afectación solo será a nivel de predio y no se considera se ponga en riesgo este servicio ambiental dentro del área de la cuenca hidrológica en que se encuentra. El control de la erosión, así como la generación, conservación y recuperación de suelos; En definitiva, una de las debilidades de los suelos que conforma la península de Yucatán, es que son de una casi inexistente capa de materia orgánica y pedregosos, por lo que la presencia de la vegetación así como las características de las mismas, que en época de lluvias cuentan con abundante follaje y que éste follaje cae al suelo (proceso de Abscisión) durante los meses de sequía, el suelo se enriquece por la descomposición convirtiéndose en materia orgánica; de la misma manera, el sistema radicular vegetativo ayuda a evitar la erosión producida por el agua o el viento. En la degradación de suelos se reconocen dos procesos: 1) el que implica el desplazamiento del material del suelo, que tiene como agente causal a la erosión hídrica y la eólica y 2) el que se refleja en un detrimento de la calidad del suelo, tal PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 191

192 QUINTANA ROO como la degradación química y la biológica (física).y sus características son las siguientes 9 : Erosión Hídrica: Es el desprendimiento de las partículas del suelo bajo la acción del agua dejándolo desprotegido y alterando su capacidad de infiltración, lo que propicia el escurrimiento superficial. Erosión eólica: Corresponde a la provocada por el viento. Erosión Química: Está muy asociada a la intensificación de la agricultura, ésta se debe a la reducción de su fertilidad por pérdida de nutrientes Erosión Física: Se refiere principalmente a la pérdida de la capacidad del sustrato para absorber y almacenar agua, esto ocurre cuando el suelo se compacta, se endurece o es recubierto. De acuerdo a los planos elaborados por la SEMARNAT y el Colegio de posgraduados (2003) 10, establece que para el estado de Quintana Roo la degradación de los suelos por causas hídricas o eólicas corresponde a ceros o no existe erosión. 9 Articulo degradación del suelos 10 Planos presentados en la Pagina semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/03_suelos/cap3_1.html Con base a la evaluación de la degradación de los suelos causados por el hombre en la republica mexicana memoria nacional , elaborada por el Colegio de Posgraduados en 2003 PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 192

193 QUINTANA ROO Así mismo se observa que la degradación química en la península de Yucatán, se da principalmente en el estado de Yucatán y en el estado de Quintana Roo solo están reportadas en las zonas agropecuarias de la parte centro sur del estado..es necesario mencionar que en la zona de estudio las características de los suelos se han deteriorado (esto sin llegar a establecerse como suelos erosionados) debido al resultado de los impactos de huracanes resientes en la zona, así como los incendios forestales recurrentes que son ocasionados por las actividades humanas, que puede ocasionar el empobrecimiento del suelo al grado de generar cambios en la estructura de la vegetación con el consecuente desplazamiento de las especies arbóreas y la proliferación de especies arbustivas y herbáceas más adaptadas a suelos pobres, no obstante este tipo de afectación podría encuadrar dentro de la degradación química, sin embargo estos parámetros no están tomados en cuenta dentro de dicha degradación. José Ibáñez (2006) 11 establecen que la degradación física de los suelos viene propiciada por la pérdida de materia orgánica y/o el efecto del tránsito de la maquinaria pesada, y/o por eliminar la cobertura vegetal y permitir que el suelo quede desnudo frente al impacto de las gotas de lluvia. Obviamente la acción conjugada de los tres procesos genera que se refuercen unos a otros, afectando negativamente a sus propiedades hidrológicas (disminución de la infiltración del agua en el suelo y promoviendo la escorrentía superficial) y como corolario favoreciendo los procesos de erosión. Los efectos se acentúan cuando la estructura de los agregados del suelo es deficiente, por la ausencia de materia orgánica y/o por padecer de una textura descompensada (suelos muy arcillosos, pero especialmente en los que poseen sobreabundancia de limos). La estabilidad de los agregados y su resiliencia frente al impacto de las gotas de lluvia, resulta ser pues una propiedad de suma importancia. 11 Articulo Costras y Sellados del Suelo: La Degradación Física de la Superficie del Suelo Publicado por Juan José Ibáñez el 27 diciembre, 2006 pag. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 193

194 QUINTANA ROO Que debido a las características del proyecto que se pretende implementar, el cual corresponde a una vialidad de acceso a un fraccionamiento habitacional, se puede determinar que la afectación se considerada como un proceso más de la degradación de los suelos; sin embargo para el caso del proyecto se puede decir que no se realizaran actividades que generen su erosión, pero si se tiene una pérdida de suelo, debido a la nivelación, compactación y sellado de las áreas a construir, principalmente en el desplante de las vialidades, no obstante está perdida ya está considerada dentro de los criterios que se tomaron en cuenta para la elaboración de los mecanismos de ordenamiento que rigen la zona (POEL y PPDU), como parte del desarrollo urbano de la ciudad de Cancún. Por otro lado en las áreas donde no se realizara el sellado de la superficie y que sean parte de la autorización del cambio de uso del suelo, por esta razón no obstante que el cambio de uso de suelo propone la afectación del 100% del área, debido al tipo de degradación (degradación física), se puede determinar que el proyecto solo creara un impacto es moderado, sin embargo esta afectación solo corresponde al área del proyecto Modulación o regulación climática Por las dimensiones y características del proyecto, no se considera que este servicio ambiental se ponga en riesgo o se afecte significativamente. Si bien es cierto que a nivel local y puntual, la pérdida de cobertura y pavimentación puede generar un incremento local de temperatura (en las áreas descubiertas), en el plano regional no es significativo ya que se mantienen amplias zonas de selva mediana subperennifolia en la región y en la cuenca hidrológica, así como otros tipos de vegetación que contribuyen al proceso de regulación climática. La protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y las formas de vida Diversidad biológica es el número de especies presentes en una determinada región. La biodiversidad es dinámica, por lo que varía en el tiempo y el espacio en función de la extinción de las especies, su variación genética en el tiempo y/o el espacio. Tipos de Biodiversidad 12 Diversidad alfa: es el número de especies en un área pequeña siendo ésta área uniforme. El índice de Shannon mide este tipo de diversidad. Diversidad beta: es la diversidad que hay entre hábitats dentro de un mismo ecosistema, es decir, la variación en el número de especies que se produce entre un 12 Articulo de biodiversidad pagina PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 194

195 QUINTANA ROO hábitat y otro, o también definido por Jefe & Carroll en 1997 como recambio de especies de un hábitat a otro. Para medir este tipo de biodiversidad se utilizan índices de similitud y disimilitud entre muestras. Diversidad gamma: es el número total de especies observadas en todos los hábitats de una determinada región que no presenta barreras para la dispersión de los organismos. Medida de la Biodiversidad La diversidad tiene dos componentes fundamentales: 1. Riqueza específica: número de especies que tiene un ecosistema 2. Equitabilidad: mide la distribución de la abundancia de las especies, es decir, cómo de uniforme es un ecosistema Para medir la biodiversidad existen varios índices que se utilizan para poder comparar la biodiversidad entre diferentes ecosistemas o zonas. Es importante tener en cuenta que la utilización de estos índices aporta una visión parcial, pues no dan información acerca de la distribución espacial de las especies, aunque sí intentan incluir la riqueza y la equitabilidad. Indicadores de Diversidad. Índice de Riqueza de especies (S): La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. Curva de acumulación: En esta condición se identifica las especies nuevas que pueden incorporarse a medida que se incorporan más sitios de muestreo; de tal manera que al graficar las especies acumuladas la curva se vuelve asintótica. Hay varios modelos predictivos, sin embargo, para el caso de este estudio sólo se mostraran los gráficos acumulativos en cada estrato con el objeto de determinar si el esfuerzo de muestreo en los diferentes estratos fue suficiente y las especies del sitio están siendo representadas en la mayor proporción posible. Indicadores de Estructura Índice de Simpson (IS): Este parámetro es un indicador que manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes. Como su valor es.ג- 1 inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 195

196 QUINTANA ROO Donde p = a la proporción de individuos encontrados en la i ésima especie estimado por n/n, n = número de individuos de las i esima especie, N = número total de individuos. Índice de equidad: La equidad se ha calculado de acuerdo al índice de Shannon_Wiener que expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre 0 cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos. En el DTU-A además de calcular el volumen total con las formulas prestablecidas por el programa SELVA. También se consideraron diversos parámetros y estimadores que describen la condición de la vegetación en su composición y estructura considerando los diferentes estratos principales de las selvas medianas subperennifolias (arbolado, arbustivo y herbáceo). Las determinaciones de las características ecológicas de esta asociación vegetal se cuantificaron considerando su diversidad e importancia ecológica mediante los siguientes parámetros tanto para la riqueza específica como para la estructura de la asociación vegetal. Vialidad de Acceso al fraccionamiento Residencial Real Mallorca En el inventario forestal fueron registradas (Índice de riqueza de especies) En el inventario forestal fueron registradas 35 especies localizadas en tres estratos para los cuales se aplicaron diferentes intensidades de muestreo como ya se ha descrito previamente. Se registran en este inventario la presencia de 19 familias botánicas en total y a nivel de estratos las especies se cuentan en 15, 14 y 8 especies para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, respectivamente. Se identificó que 2 especies del estrato arbustivo también se encuentran en el estrato arbóreo. Las Leguminosas y Sapotáceas y Sapindáceas aportan más del 36% del total de especies registradas en el inventario y que además se localizan en los estratos arbóreo y arbustivo. Le siguen en orden de importancia las Euphorbiaceas y las Palmas que son dominantes, al menos éstas últimas, en el estrato arbustivo; en su conjunto aportan el 16.18% del total de especies; con la participación de estas 4 familias se alcanza una participación del 52.78% con respecto a todas las especies del predio. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 196

197 No. esepcies acumuladas DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO QUINTANA ROO Función de acumulación de especies por sitio y estrato Para identificar el esfuerzo e muestreo se empleo la curva de acumulación de especies obteniendo como resultado el gráfico que se presenta a continuación en el cual se observa que el muestreo cumple con el registro de la mayoría de las especies presentes en el predio toda vez que para los tres estratos, las curvas generadas resultan áceo; para el caso del estrato arbustivo esta condición no se alcanza del todo, sin embargo la diferencia incremental en la acumulación de especies entre el sitio 4 y el sitio 5 es de apenas 1 especie, lo que permite estimar que se cuenta con la mayoría de las especies y que prácticamente ya no se incorporen más especies nuevas. De esta manera se garantiza que todas o la gran mayoría de las especies del predio están representadas en el muestreo y por tanto en las estimaciones que se realizarán a partir del análisis de los registros generados Curva de acumulación de especies en sitios de muestreo por estrato Arbóreo Arbustivo Herbáceo Diversidad específica por sitio de muestreo y estrato Para el caso de la cantidad de especies registradas para cada sitio se observa en general una reducida presencia específica, derivado de las afectaciones que el predio tiene y que ya ha quedado evidenciado con respecto a la diversidad específica general del predio. De esta manera es posible encontrar que en los sitios 2 y 5 presentan la menor cantidad de especies total para los tres estratos, con 4 y 6 especies respectivamente, mientras que el sitio 4 destaca por alcanzar un registro de 12 especies, siendo la mayoría de éstas, del estrato arbóreo. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 197

198 No. esepcies DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO QUINTANA ROO Diversidad específica por sitio de muestreo y por estrato Sitios Arbóreo Arbustivo Herbáceo Cantidad de individuos por sitio de muestreo y estrato El número de individuos por sitio se distribuye de una manera heterogénea, encontrando que se contabilizaron entre 8 y 45 individuos respectivamente para los sitios 2 y 3 respectivamente. A excepción del sitio 2, el resto de los sitios cuenta con más de 25 individuos registrados, destacando el sitio número 3, en el que se reportan hasta 45 ejemplares. El estrato arbustivo es en todos los casos el que contiene la mayor cantidad de individuos para todos los sitios. En el caso del estrato arbóreo, en el sitio 5 sólo se registro a un (1) individuo.. Indices de Riqueza específica, de Simpson y, de Shannon-Wiener. El análisis de cada estrato se realizó en sus diferentes parámetros por lo que se presenta un resumen de ellos y posteriormente se hará una descripción específica para el caso del estrato arbóreo y arbustivo. Se hace un resumen de los índices obtenidos en cada uno de los estratos destacando que en lo general los valores registrados para la riqueza específica tanto para el predio en lo general, como para los tres estratos son bastante bajos, consecuencia de la condición de impactos y presión antropogénica que el predio tiene y ha tenido por varios años, lo que ocasiona que se haya perdido su estructura y diversidad PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 198

199 QUINTANA ROO específica original. A manera de ejemplo, una selva mediana subperennifolia bien conservada puede contabilizar más de 60 especies tan sólo en el estrato arbóreo y más de 30 para el estrato arbustivo, en tanto que en el predio apenas se reportan 15 y 14 respectivamente, lo cual nos ofrece un claro indicador de la ausencia de muchas especies que en condiciones normales de desarrollo, este tipo de vegetación debería de contener en su estructura. Riqueza Específica Dominancia Equidad Estrato S Indice de Simpson Indice de Shannon-Wiener Arbóreo Arbustivo Herbáceo Índice de Valor de Importancia Estrato arbóreo Como este valor es un indicador de la importancia ecológica de cada especie, a continuación se presentan dichos valores de acuerdo al estrato en que se muestreó. Destacan como especies con mayor relevancia ecológica en este estrato Lysiloma latisiliqum con un 19.98% seguida por Busrsera simaruba (9.72%) Ficus maxima, con el 9.32% y Piscidia piscipula con el 8.86%, especies que en su conjunto participan con el 39%. Sin embargo es evidente que L. latisiliqum es la especie con mayor dominancia en este estrato. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 199

200 QUINTANA ROO Es evidente que las especies de mayor importancia ecológica prevalecen con parámetros altos en Densidad y Dominancia con respecto al resto de las especies del estrato. Así las cosas es que se observa en la grafica que Lysiloma latisiliqum prevalece sobre el resto debido particularmente a su Dominancia y Densidad principalmente. Estrato Arbustivo En el estrato arbustivo es evidente que existe una especie con una fuerte importancia ecológica debido a su frecuencia, densidad y dominancia para este estrato y se refiere a Thrinax radiata que aporta casi el 49% del IVI. Como se puede observar en el gráfico, las especies Thrinax. radiata refleja su clara dominancia con respecto al resto de las especies. Tal dominancia ecológica de esta especie está ratificada por su aportación a los parámetros de construcción del IVI, especialmente los referidos a la Frecuencia, Dominancia y a la Densidad. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 200

201 QUINTANA ROO Estrato herbáceo Para este estrato se ha registrado una importancia ecológica alta para dos especies, a saber Serjania goniocarpa y Cydista sp. que aportan entre las dos poco más del 41% del IVI para el estrato herbáceo convirtiéndose en las especies de mayor importancia en este estrato. Con los resultados analizados en el cuadro anterior podemos concluir que con la implementación del proyecto no se compromete a el servicio ambiental de la Biodiversidad de las especies que se encuentran en el predio, lo anterior principalmente porque en el predio solo está afectando una superficie de has, y se encuentran sin afectar por el momento más del 96 % de su superficie con vegetación nativa, y dicha superficie presenta las mismas especies que se van a afectar en el área del proyecto, asi mismo que en otras áreas de la cuenca donde se encuentra el proyecto se tienen PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 201

202 QUINTANA ROO selvas medianas subperenifolias con mejores condiciones de conservación, las cuales cuentan con la vegetación característica de este tipo de vegetación, en los cuales existen la mayoría de especies encontradas en el predio. No se debe de perder de vista que la cuenca Hidrologica donde se encuentra el predio (Quintana Roo) existen más de 1,400, hectáreas de selvas por lo que el impacto del proyecto es puntual por ser de poca extensión y no se pondrá en riesgo este servicio ambiental. Alteración de la calidad paisajística original del Predio. El concepto de paisaje ha sido muy discutido y controvertido en los últimos años, sin embargo, no existe una definición que satisfaga completamente todos los puntos de vista. Esto se debe a la jerarquía taxonómica que se asigna a uno o algunos de sus componentes, a su extensión o cobertura y a la temporalidad con que se le conciba. No obstante, en las diferentes definiciones que aparecen en la literatura, se aprecia una tendencia a relacionar y concatenar los componentes físicos y bióticos que conforman el medio natural. En general, por territorio se entiende el medio natural que ha sido construido y transformado por el hombre. Un espacio sobre el que se ha intervenido buscando un determinado tipo de aprovechamiento, el desarrollo de este territorio. De lo que se construye para desarrollar el territorio, lo que tiene más voluntad de permanencia y sirve de soporte a todo tipo de actividades son las infraestructuras El desarrollo del proyecto afectara el paisaje, sin embargo esta afectación será de manera puntual en el área del proyecto, en vista de que el proyecto está dentro de un zona donde se han desarrollado diversos fraccionamientos habitacionales los cuales ya incidieron de manera negativa sobre el paisaje, cabe recordar que dicha zona estaba considerada como un área con aprovechamiento urbano, tanto en el PDU, como el Ordenamiento territorial de la zona. La percepción visual puede ser atenuada, ya que se está dejando un área de conservación, es por esta razón que podemos determinar que la afectación del paisaje no es de manera directa por la implementación del proyecto y aunque este servicio ambiental está parcialmente afectado no es por la implementación del proyecto. Diagnostico ambiental Las ciudades desempeñan un papel central en el proceso de desarrollo. Son, en general, lugares productivos que hacen un aporte importante al crecimiento económico de la nación. Sin embargo, el proceso de crecimiento urbano acarrea a menudo un deterioro de las condiciones ambientales circundantes. Como lugar de crecimiento demográfico, actividad comercial e industrial, las ciudades concentran el uso de energía PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 202

203 QUINTANA ROO y recursos y la generación de desperdicios al punto en que los sistemas tanto artificiales como naturales se sobrecargan y las capacidades para manejarlos se ven abrumadas. El ambiente se define por una serie de servicios que presenta. Sin embargo, estos servicios pueden variar cuando ocurre una afectación ambiental, de forma que sus características son diferentes antes y después de la afectación. Para poder evaluar dicha afectación ambiental, se necesita estimar estos dos estados, pues la afectación o daño comprendería la diferencia entre el estado ambiental antes de la intervención por la implementación del proyecto y después de la implementación del proyecto que ocasionó la afectación. Los servicios ambientales que interesaron evaluar son los directamente relacionados con la afectación por la implementación del proyecto. O sea, no se evaluó todas las afectaciones, ni se valoraron factores que no hayan sido afectados. Por ello, se determinó cuáles servicios o recursos fueron afectados y analizar las características de ellos antes y después de la afectación para poder valorar la magnitud e incidencia de dicha afectación. Y entre las afectaciones, se colecto información de las características que pudieron ser las más indicativas de lo sucedido..en la revisión de los servicios ambientales que pudieron verse afectados y su impacto, se tomaron en cuenta principalmente los establecidos en el párrafo de la fracción XXXVII, del Artículo 7 Fracción de la LGDFS, en este ejercicio se pudo concluir que los factores ambientales más afectados por las obras del proyecto en términos de impactos en una escala de mayor a menor son: el agua, el suelo y la Biodiversidad, lo anterior sin dejar de tomar en cuenta los demás servicios que de alguna manera también se vieron afectados. También se determinó que algunos de los impactos a los servicios, se generaran principalmente durante uno de los componentes que sería en la fase de preparación del sitio y construcción, así mismo se realizó un análisis de cada uno de los componentes de los servicios, explicando, justificando y proponiendo en su caso alguna medida de protección y mitigación, y su área de influencia. El tramo de mayor sensibilidad ambiental se ubica en el espacio que ocupará la vialidad, sin embargo los impactos significativos son mitigables y si bien la residualidad se concretará en la pérdida de cobertura forestal en una superficie acotada a la alteración de varios sub factores del suelo (estabilidad, erosión y calidad) y de la fauna (modificación de hábitats, rutas de paso, etc.), la identificación, descripción y evaluación de los impactos no reporta otros niveles significativos de impacto a los restantes factores del ambiente. Una forma de integrar la problemática ambiental al planeamiento y la administración de las ciudades es a través de una visión estratégica, desarrollando e implementado planes de acción ambientales locales. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 203

204 QUINTANA ROO Para el caso del proyecto vialidad de acceso del Fraccionamiento Residencial Real Mallorca, se determina que en efecto con la implementación del proyecto se realizaran diversas afectaciones, sin embargo estas ya han sido contempladas en el diseño y planeación de mediano y largo plazo de los ordenamientos ambientales y urbanos de la zona del proyecto. En lo que corresponde a las áreas que por sus condiciones sean más vulnerables a los impactos, en necesario mencionar que en el área del proyecto no se detectaron ecosistemas frágiles o de alta biodiversidad, vegetación amenazada, o alguna otra condición que pueda determinar que el área sea muy venerable debido a los a los impactos generados con el proyecto. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 204

205 QUINTANA ROO XII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO. De acuerdo al Artículo 117 de la Ley General de desarrollo forestal sustentable, el cambio de uso de suelo en terrenos forestales procederá cuando: CAPITULO I Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales Artículo 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando prácticas permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales. El proyecto Vialidad de Acceso del fraccionamiento Residencial Real Mallorca. se enmarca en el contexto del crecimiento demográfico de la entidad, particularmente la zona norte y la consecuente demanda de vías de comunicación, dentro del área urbana de Cancún. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 205

206 QUINTANA ROO La congruencia de los ordenamientos territoriales como el POEL del Municipio de Benito Juárez, en dejar una UGA con una política Aprovechamiento Urbano, que permita el establecimiento y crecimiento de Cancún, sin embargo este crecimiento debe venir de manera conjunta con el crecimiento de vialidades que permitan cubrir la demanda de los desarrollos habitacionales que se están desarrollando en la zona, lo que permitirá un crecimiento urbano ordenado que deriva de la política ambiental local. De esta manera el concepto de vialidades se enmarca en un contexto de planeación y orden en el esquema de crecimiento de la Ciudad de Cancún. Todo proyecto como el que nos ocupa, tiene un impacto a nivel de predio, debido a la necesidad obligada de desmonte y despalme, sin embargo, el sistema y la carga que ha de recibir es mitigable y viable y no pone en riesgo la biodiversidad, procesos ecológicos a nivel de cuenca ni amenaza la vida humana, ya que el área del proyecto está planeada precisamente en el POEL del Municipio de Benito Juárez y del PDU de, polígono 11, como una zona de aprovechamiento urbano, y subsecuentemente plantea la creación de vialidades. El proyecto Vialidad de Acceso del fraccionamiento Residencial Real Mallorca. pretende la afectación de una superficie de Has, respetando los ordenamientos ecológicos y los usos del suelo urbano definidos en el correspondiente PDU por lo tanto, se considera que existe viabilidad para su ejecución. Sin embargo tal como lo establece el artículo 117 la Ley General de Desarrollo Forestal sustentable a continuación se plantean diversos criterios mediante los que se demuestra que con la implementación del proyecto no se compromete la biodiversidad, ni se provocara la erosión de los suelos, ni se deteriorara la calidad del agua, ni la disminución en su captación y que los usos alternos de suelo propuestos, son más redituables que el uso actual que presenta el predio: XII.1. Justificación Técnica En este sentido, el proyecto Vialidad de acceso del Fraccionamiento Residencial Real Mallorca, está diseñado en el marco de los establecido por los ordenamientos ambientales y urbanos vigentes de tal manera que no se contravienen las políticas ni lo usos propuestos para el predio, toda vez que dichos ordenamientos, tal y como ha queda demostrado a lo largo del presentes Documento Técnico Unificado Modalidad A, para el Cambio de Uso del suelo en Terrenos Forestales, han previsto que el predio sea incorporado al aprovechamiento urbano bajo un esquema ordenado de la ciudad de Cancún, Quintana Roo. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 206

207 QUINTANA ROO Así mismo, es importante considerar que el uso propuesto para vialidad de acceso al fraccionamiento urbano está previsto por el POEL del Municipio de Benito Juárez y el PPDU del polígono 11 de la mancha urbana de la Cd. de Cancún vigentes. Debido a que la región es una zona afectable por huracanes, las evidencias de daños por estos fenómenos están patentes en el área del proyecto ya que es posible apreciar arbolado, muerto, seco en pie o derribado. Este tipo de fenómenos como lo fue el Huracán Gilberto en 1988 y posteriormente el Huracán Wilma en el 2005 afectaron una gran cantidad de arbolado, desramándolos o derribándolos, lo que ocasionó que se abrieran grandes huecos que a la postre han sido cubiertos por nuevo arbolado; de ello se desprende que el área de proyecto muestre una gran cantidad de arbolado joven y sólo se encuentren algunos individuos dispersos de arbolado adulto, De acuerdo con lo anterior el área de estudio ha permanecido bajo constante deterioro por lo tanto no ofrece los recursos necesarios e indispensables (alimento, refugio, entre otros) para que se desarrollen en su interior gran diversidad y abundancia de especies animales. Tal y como se ha mencionado la vegetación corresponde a una vegetación de selva mediana subperennifolia en recuperación, dominado principalmente por el estrato arbóreo caracterizado por especies de individuos jóvenes, delgados y de escasa cobertura, sin embargo durante los muestreos realizados en campo se registraron solo una especie de palmas registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059 SEMARNAT-2010; se trata de la palma Chit (Thrinax radiata), que aunque dichas especies se encuentran principalmente en el estrato arbustivo por su importancia al encontrarse dentro de la norma se están contabilizaron en el muestreo del arbolado. Cabe señalar que la palma Chit, es una especie que posee una amplia distribución en el Estado de Quintana Roo, y de manera general en la Península de Yucatán, de tal manera que es posible encontrarla en vegetación de selva mediana subperennifolia, selva baja e incluso de manera predominante en matorral costero; en donde se le observa integrando los diferentes estratos que componen la vegetación. Por otra parte el desplante del proyecto no pondrá en riesgo las poblaciones de esta especie de flora con importancia legal, ya que previo al desarrollo del proyecto, se realizara el rescate de vegetación nativa, dándosele prioridad a la palma Chit, planteándose que de ser posible se rescaten el mayor número de los ejemplares de esta especie incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010; adicionalmente los ejemplares de esta y otras especies que se rescaten serán reubicados en las áreas verdes destinadas a jardinería o a enriquecer las áreas de conservación. Por lo que respecta a la fauna registrada dentro del predio, las especies registradas corresponde a individuos con alta tolerancia a la presencia humana y ambientes urbanos, y no se registraron individuos protegidos por la legislación ambiental aplicable. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 207

208 QUINTANA ROO Con relación al recurso agua, debido a la gran capacidad de infiltración y a la mínima pendiente topográfica de la zona, alrededor del 80% de la precipitación pluvial se infiltra, el 20% restante se distribuye entre la intercepción de la densa cobertura vegetal, el escurrimiento superficial y la captación directa de los cuerpos de agua, aunado a esto el proyecto está diseñado conforme a lo establecido en los diferentes órganos de planeación (POEL y PPDU) que rigen la zona en la que se ubica el predio en estudio; además de que se prevé que el drenaje pluvial será construido de manera independiente al drenaje sanitario y será enviado al subsuelo a través de pozos de absorción los cuales deberán cumplir la normatividad respectiva. Con respecto a la erosión de los suelos, ésta se considerada como un proceso más de la degradación de los suelos; sin embargo para el caso del proyecto se puede determinar que no se realizaran actividades que generen su erosión, sin embargo si se tiene una pérdida de suelo, debido a la nivelación, compactación y sellado de las áreas a construir, principalmente en el desplante de las viviendas y las vialidades, sin embargo, se puede decir que está perdida ya está considerada dentro de los criterios que se tomaron en cuenta para la elaboración de los mecanismos de ordenamiento que rigen la zona (POEL y PPDU), como parte del desarrollo urbano de la ciudad de Cancún. En conclusión, se considera que el proyecto no compromete la biodiversidad, porque la afectación a este componente ambiental será puntual, su alcance se limita al área de cambio de uso de suelo, además que el proyecto contempla realizar rescate de flora y fauna silvestre y llevar a cabo un programa de reforestación y jardinería, donde el municipio lo determina o en dado caso entregar la planta al municipio. Así mismo en lo que corresponde a la capacidad de captación del agua y a la erosión, estas se verán parciamente afectada, sin embargo estas afectaciones ya están prevista por los ordenamientos que rigen el desarrollo urbano de la Ciudad de Cancún, por otro lado no se provocará cambio a la calidad del agua subterránea debido a que la posible fuente contaminante estará controlado a través de la conexión de la red sanitaria interna al sistema de drenaje municipal (en los fraccionamientos colindantes) y a la separación del drenaje sanitario y el drenaje pluvial 1.1 No se compromete a la Biodiversidad: Si bien en el capítulo IV, se presenta la información referente los cálculos que sustentan lo referente a los índices de Riqueza, Simpson y de Shannon-Wiener, en este capítulo se hace una justificación para determinar fehacientemente que con la implementación del proyecto no se afectaran los índices de biodiversidad para el predio y con mayor razón con la cuenca en donde se encuentra el mismo. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 208

209 QUINTANA ROO Diversidad biológica es el número de especies presentes en una determinada región. La biodiversidad es dinámica, por lo que varía en el tiempo y el espacio en función de la extinción de las especies, su variación genética en el tiempo y/o el espacio. Tipos de Biodiversidad 13 Diversidad alfa: es el número de especies en un área pequeña siendo ésta área uniforme. El índice de Shannon mide este tipo de diversidad. Diversidad beta: es la diversidad que hay entre hábitats dentro de un mismo ecosistema, es decir, la variación en el número de especies que se produce entre un hábitat y otro, o también definido por Jefe & Carroll en 1997 como recambio de especies de un hábitat a otro. Para medir este tipo de biodiversidad se utilizan índices de similitud y disimilitud entre muestras. Diversidad gamma: es el número total de especies observadas en todos los hábitats de una determinada región que no presenta barreras para la dispersión de los organismos. Medida de la Biodiversidad La diversidad tiene dos componentes fundamentales: 3. Riqueza específica: número de especies que tiene un ecosistema 4. Equitabilidad: mide la distribución de la abundancia de las especies, es decir, cómo de uniforme es un ecosistema Para medir la biodiversidad existen varios índices que se utilizan para poder comparar la biodiversidad entre diferentes ecosistemas o zonas. Es importante tener en cuenta que la utilización de estos índices aporta una visión parcial, pues no dan información acerca de la distribución espacial de las especies, aunque sí intentan incluir la riqueza y la equitabilidad. Indicadores de Diversidad. Índice de Riqueza de especies (S): La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. 13 Articulo de biodiversidad pagina PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 209

210 QUINTANA ROO Curva de acumulación: En esta condición se identifica las especies nuevas que pueden incorporarse a medida que se incorporan más sitios de muestreo; de tal manera que al graficar las especies acumuladas la curva se vuelve asintótica. Hay varios modelos predictivos, sin embargo, para el caso de este estudio sólo se mostraran los gráficos acumulativos en cada estrato con el objeto de determinar si el esfuerzo de muestreo en los diferentes estratos fue suficiente y las especies del sitio están siendo representadas en la mayor proporción posible. Indicadores de Estructura Índice de Simpson (IS): Este parámetro es un indicador que manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes. Como su valor es.ג- 1 inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como Donde p = a la proporción de individuos encontrados en la i ésima especie estimado por n/n, n = número de individuos de las i esima especie, N = número total de individuos. Índice de equidad: La equidad se ha calculado de acuerdo al índice de Shannon_Wiener que expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre 0 cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos. En el DTU-A además de calcular el volumen total con las formulas prestablecidas por el programa SELVA. También se consideraron diversos parámetros y estimadores que describen la condición de la vegetación en su composición y estructura considerando los diferentes estratos principales de las selvas medianas subperennifolias (arbolado, arbustivo y herbáceo). Las determinaciones de las características ecológicas de esta asociación vegetal se cuantificaron considerando su diversidad e importancia ecológica mediante los siguientes parámetros tanto para la riqueza específica como para la estructura de la asociación vegetal. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 210

211 Cuadro N. 42 Análisis de los índices establecidos para determinar que no se compromete la biodiversidad En el inventario forestal fueron registradas (Índice de riqueza de especies) Función de acumulaci Vialidad de Acceso al fraccionamiento Residencial Real Mallorca En el inventario forestal fueron registradas 35 especies localizadas en tres estratos para los cuales se aplicaron diferentes intensidades de muestreo como ya se ha descrito previamente. Se registran en este inventario la presencia de 19 familias botánicas en total y a nivel de estratos las especies se cuentan en 15, 14 y 8 especies para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, respectivamente. Se identificó que 2 especies del estrato arbustivo también se encuentran en el estrato arbóreo. Las Leguminosas y Sapotáceas y Sapindáceas aportan más del 36% del total de especies registradas en el inventario y que además se localizan en los estratos arbóreo y arbustivo. Le siguen en orden de importancia las Euphorbiaceas y las Palmas que son dominantes, al menos éstas últimas, en el estrato arbustivo; en su conjunto aportan el 16.18% del total de especies; con la participación de estas 4 familias se alcanza una participación del 52.78% con respecto a todas las especies del predio. Para identificar el esfuerzo e muestreo se empleo la curva de acumulación de especies obteniendo como resultado el gráfico que se presenta a continuación en el cual se observa que el FRACCIONAMIENTO VILLAS MORELOS IV, Se identificaron 95 especies identificadas en tres estratos para los cuales se aplicaron diferentes intensidades de muestreo con 51 sitios (25,500 m2 para el arbóreo, 1,870 m2 para arbustivo y 300 m2 para herbáceas). Se registran en este inventario la presencia de 39 familias botánicas en total y a nivel de estratos las especies se cuentan en 68, 51 y 17 especies para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, respectivamente. De todas las especies registradas 39 de ellas están presentes en el estrato arbóreo y en el estrato arbustivo, mientras que sólo Coccotrhinax readii se presenta en los tres estratos y sólo Randia aculeta se localiza tanto en el arbustivo como en el estrato herbáceo; En el estrato arbóreo se localizaron 68 especies de 39 familias botánicas. Resaltan por su importancia 5 familias que en su conjunto aportan 32 especies, es decir, el 47% del total reportado en este estrato. Para el estrato arbustivo se contabilizó la presencia de 51 especies aportadas por 26 familias botánicas. En el estrato herbáceo la cantidad de especies y familias disminuye sustancialmente con respecto a los otros estratos, encontrándose un total de 17 especies aportadas por 11 familias. Se considera que el muestreo fue bueno en los tres estratos ya que la función de acumulación que se representa en las figura, permite observar que la representación de especies alcanzó su objetivo ya PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 211

212 No. esepcies acumuladas DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO ón de especies por sitio y estrato muestreo cumple con el registro de la mayoría de las especies presentes en el predio toda vez que para los tres estratos, las curvas generadas resultan áceo; para el caso del estrato arbustivo esta condición no se alcanza del todo, sin embargo la diferencia incremental en la acumulación de especies entre el sitio 4 y el sitio 5 es de apenas 1 especie, lo que permite estimar que se cuenta con la mayoría de las especies y que prácticamente ya no se incoporen más especies nuevas. De esta manera se garantiza que todas o la gran mayoría de las especies del predio están representadas en el muestreo y por tanto en las estimaciones que se realizarán a partir del análisis de los registros generados. que en el estrato arbóreo la curva se hace asintótica en el sitio 44; para el caso del estrato arbustivo, no se tiene un equilibro en la curva, pero se estima que existe un alto porcentaje de representación en la muestra. Para el caso del estrato herbaceo, la curva muestra su equilibrio en el sitio 35, lo que denota que habrá poca o casi nada de especies adicionales para este estrato. En resumen, el muestreo se cumple al 100% para la representación de la mayoría de las especies encontradas en el muestreo Curva de acumulación de especies en sitios de muestreo por estrato Arbóreo Arbustivo Herbáceo Diversidad específica por sitio de muestreo y estrato Para el caso de la cantidad de especies registradas para cada sitio se observa en general una reducida presencia específica, derivado de las afectaciones que el predio tiene y que ya ha quedado evidenciado con respecto a la diversidad específica general del predio. De esta manera es posible encontrar que en los sitios 2 y 5 presentan la menor cantidad de especies total para los tres estratos, con 4 y 6 especies respectivamente, mientras que el sitio 4 destaca por alcanzar un registro de 12 especies, siendo la Destacan por su alta diversidad específica, al menos para el estrato arbóreo, los sitios 23, 32, 44, 40, 41, 8, 13 y 16, en orden de importancia, los cuales muestran, al menos los tres primeros, más de 20 especies distintas de árboles También se registraron sitios con pocas especies arbóreas o arbustivas como es el caso de los sitios 3, 6, 7, 12, 18 cuyos registros están cercanos a 0 especies arbóreas y sólo algunas PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 212

213 No. esepcies No. esepcies DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO mayoría de éstas, del estrato arbóreo. herbáceas o arbustivas están presentes Diversidad específica por sitio de muestreo y por estrato Arbóreo Arbustivo Herbáceo Diversidad específica por sitio de muestreo y por estrato Sitios Arbóreo Arbustivo Herbáceo Sitios Cantidad de individuos por sitio de muestreo y estrato El número de individuos por sitio se distribuye de una manera heterogénea, encontrando que se contabilizaron entre 8 y 45 individuos respectivamente para los sitios 2 y 3 respectivamente. A excepción del sitio 2, el resto de los sitios cuenta con más de 25 individuos registrados, destacando el sitio número 3, en el que se reportan hasta 45 ejemplares. El estrato arbustivo es en todos los casos el que contiene la mayor cantidad de individuos para todos los sitios. En el caso del estrato arbóreo, en el sitio 5 sólo se registro a un (1) individuo. La cantidad de individuos registrados por sitio es variables desde 0 para el estrato arbóreo en el caso del sitio 3, 6, 7 y 18 o de poco menos de 10 especies incluidos los tres estratos. En este caso, se presentan 7 sitios para el estrato arbóreo, 15 sitios para el estrato arbustivo y por obvias razones todos los del estrato herbáceo. También es importante resaltar que existen sitios que han registrado más de 40 individuos para el caso del estrato arbóreo solamente. Sitios como el 23 registran en total en los tres estratos 100 individuos, otros sitios destacados son el 32 con más de 80 individuos, el 44 y 16 que tienen casi 80 individuos contabilizados con una mayoría de carácter arbóreo. De esta manera se tiene que a nivel de estratos el promedio por sitio para la cantidad de árboles es de 22, mientras que para los arbustos alcanza un promedio de 17.2 y en el herbáceo sólo es de 2.1 individuos. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 213

214 No. individuos DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO 120 Cantidad de individuos registrados por sitio de muestreo y por estrato Arbóreo Arbustivo Herbáceo Acumulado Sitios. Indices de Riqueza específica, de Simpson y, de Shannon- Wiener. El análisis de cada estrato se realizó en sus diferentes parámetros por lo que se presenta un resumen de ellos y posteriormente se hará una descripción específica para el caso del estrato arbóreo y arbustivo. Se hace un resumen de los índices obtenidos en cada uno de los estratos destacando que en lo general los valores registrados para la riqueza específica tanto para el predio en lo general, como para los tres estratos son bastante bajos, consecuencia de la condición de impactos y presión antropogénica que el predio tiene y ha tenido por varios años, lo que ocasiona que se haya perdido su estructura y diversidad específica original. A manera de ejemplo, una selva mediana subperennifolia bien conservada puede contabilizar más de 60 especies tan sólo en el estrato arbóreo y más de 30 para el estrato arbustivo, en tanto que en el predio apenas se reportan 15 y 14 respectivamente, lo cual nos ofrece un claro indicador de la ausencia de muchas especies que en condiciones normales de desarrollo, este tipo de vegetación debería de contener en su estructura. El análisis de cada estrato se realizó en sus diferentes parámetros por lo que se presenta un resumen de los índices obtenidos en cada uno de los estratos, en una selva mediana subperennifolia bien conservada puede contabilizar más de 60 especies tan sólo en el estrato arbóreo y más de 30 para el estrato arbustivo. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 214

215 Riqueza Específica Dominancia Equidad Riqueza Específica Dominancia Equidad Estrato S Indice de Simpson Arbóreo Arbustivo Herbáceo Indice de Shannon-Wiener Estrato S Indice de Simpson Arbóreo Arbustivo Herbáceo Indice de Shannon-Wiener Índice de Valor de Importancia Estrato arbóreo Como este valor es un indicador de la importancia ecológica de cada especie, a continuación se presentan dichos valores de acuerdo al estrato en que se muestreó. Estrato arbóreo PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 215

216 Destacan como especies con mayor relevancia ecológica en este estrato Lysiloma latisiliqum con un 19.98% seguida por Busrsera simaruba (9.72%) Ficus maxima, con el 9.32% y Piscidia piscipula con el 8.86%, especies que en su conjunto participan con el 39%. Sin embargo es evidente que L. latisiliqum es la especie con mayor dominancia en este estrato. Destacan como especies con mayor relevancia ecológica en este estrato Manilkara sapota con un 14.4% del IVI mientras que otras cinco especies aportan cada una entre 6.49 y 4.22% en ese rango de importancia. Esto es que menos de una décima parte de las especies arbóreas contribuye con el 40% de la importancia ecológica, lo que refiere una fuerte asociación y dominancia de este pequeño grupo de especies para esta selva (Manilkara sapota-coccothrinax readii-bursera simaruba-ottoschulzia pallida-metopuim browneii-lonchocarpus foetidissimum). Relevante es también conocer que 48 especies contribuyen con menos del 1% del IVI, es decir, ecológicamente no son especies dominantes en ninguno de los parámetros de diversidad que permiten construir el índice de valor de importancia. Es evidente que las especies de mayor importancia ecológica prevalecen con parámetros altos en Densidad y Dominancia con respecto al resto de las especies del estrato. Así las cosas es PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 216

217 que se observa en la grafica que Lysiloma latisiliqum prevalece sobre el resto debido particularmente a su Dominancia y Densidad principlamente. Valores en % IVI y sus curvas que lo integran en el estrato arbóreo Man lka a sapota Coccoth nax ead Bu se a s ma uba Ottoschulz a pall da Metop um b owne Lonchoca pus foet d ss mum V tex gaume F cus max ma Acac a dol costachya P sc d a p sc pula Ps d um sa to anum Tal s a ol vaefo m s Tabemaemontana alba Thou n a pauc dentata Gymnanthes luc da Neea psychot o des B os mum all cast um Th nax ad ata Thevet a gaume D ypetes late flo a Ce ba pentand a F cus cot n fol a Ot as du as Lys loma lat s l qum Caesalp nea gaume Coccoloba d ve s fol a Coccoloba acapulcens s Ast on um g aveolens Swa tz a cubens s Lonchoca pus ugosus Coccoloba acapulsenc s Calypant es pallens Leochoca pus yucatanenss Poute a campech ana Co d a d decand a Rand a standleyana Hyppoc atea excelsa By son ma bub cdaefol a Gl c d a sep um Leucaena glauca Exothea d phylla Coccoloba cozumelens s Poute a un locula s Co d a a l odo a Cec op a peltata T ch l a a bo ea Rand a long loba Dyosp os cuneata Cupan a glab a Laet a thamn a Phyllantus acum natus D phyasa ca thag nens s K ug odend on fe eum Sabal yapa Guetta da combs Plume a ub a Came a a lat fola Platym sc um yucatanaum Nectanda sal c fol a Acac a co n ge a Cas m oa tet ame a Gymnopod um flo bundum D ospy us ve a -c uc s Acac a sp. Caesalp nea v olaceae Cent osema v g n anum Spond as momb n Hampea t lobata Dr Fr Dor IVI Estrato Arbustivo En el estrato arbustivo es evidente que existe una especie con una fuerte importancia ecológica debido a su frecuencia, densidad y dominancia para este estrato y se refiere a Thrinax radiata que aporta casi el 49% del IVI. En este sentido, se observan los parámetros para construir la curva del IVI que permiten señalar porqué existen sólo 6 especies altamente importantes en el estrato arbóreo, mientras que otras 48 tienen parámetros muy bajos. Es evidente que las especies de mayor importancia ecológica prevalecen con parámetros altos en Densidad, Frecuencia y Dominancia con respecto al resto de las especies del estrato. La excepción de este grupo la tiene Coccothrinax readii que debe su posición a su alta densidad ya que se ubicaron individuos en este estrato porque se contabilizaron aquellos que entraban dentro de los límites establecidos para este tipo sitio. Manilkara sapota, Bursera simaruba y Lonchucarpus foetidissimum por el contrario, tienen más bien parámetros altos en Dominancia y una frecuencia o distribución en la mayoría de los sitios muestreados. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 217

218 Estrato Arbustivo Como se puede observar en el gráfico, las especies Thrinax. radiata refleja su clara dominancia con respecto al resto de las especies. Tal dominancia ecológica de esta especie está ratificada por su aportación a los parámetros de construcción del IVI, especialmente los referidos a la Frecuencia, Dominancia y a la Densidad. En el estrato arbustivo es evidente que existen tres especies que adquieren la mayor relevancia ecológica, a saber, Coccothrinax readii, Thrinax radiata y Bromelia pinguin. La primera de ellas es, con mucho, una especie altamente dominante al aportan más del 50% del IVI en este estrato. Las especies de carácter arbóreo ubicadas ahora como arbustivas y que se presentan como dominantes ecológicas corresponden a Manilkara sapota, Calypantres pallens, coccoloba diversifolia, entre otras, aunque muy distantes de las primeras tres mencionadas. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 218

219 Estrato herbáceo IVI y sus curvas que lo integran para el estrato arbustivo Coccoth nax ead Th nax ad ata B omel a p ngu n Chamaedo a s f z Man lka a sapota Calypant es pallens Coccoloba d ve s fola F cus max ma Neea psychot o des Nectanda sal c fol a Thou n a pauc dentata Dyosp os cuneata Malmea dep essa Gymnopod um flo bundum D ypetes late flo a Gymnanthes luc da Poute a un locula s Caesalp nea gaume Metop um b owne Bu se a s ma uba Poute a campech ana B os mum a l cast um Lonchoca pus ugosus Bahu n a d va cata Ast on um g aveolens Hampea t lobata Laeth a tamn a C oton glabe lus Tal s a ol vaefo m s Thevet a gaume Pa athes s cubana V tex gaume Coccoloba acapulsenc s Came a a lat fola Ps d um sa to anum D phyasa ca thag nens s Guetta da combs Leochoca pus yucatanenss Coccoloba acapulcens s Laet a thamn a Ottoschulz a pall da Leucaena glauca P sc d a p sc pula Co d a a l odo a Attophyllus com n a Esembeck a pentaphylla Ot as du as Acac a dol costachya Rabd a aculeata C oton eflex fol a P thece lob um stevenson Urvillea ulmacea Stizophyllum riparium Cydista sp. Psychotria pubescens Rabdia aculeata Rourea glabra Malvabiscus arboreus Coccothrinax readii Phragmites australis Koanophyllon albicaulis Ceratophylum tetragonolobus Smilax spinosa Sida abutifolia Cissus verticillata Vigiera dentata var. helianthoides Passiflora foetida Valores en % Panicum sp. Valor IVI Dr Fr Dor IVI Para este estrato se ha registrado una importancia ecológica alta para dos especies, a saber Serjania goniocarpa y Cydista sp. que aportan entre las dos poco más del 41% del IVI para el estrato herbáceo convirtiéndose en las especies de mayor importancia en este estrato. Tal dominancia ecológica de estas tres especies está ratificada por su aportación a los parámetros de construcción del IVI, especialmente los referidos a la Dominancia y a la Densidad. Estrato herbáceo IVI en el estrato herbáceo PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 219

220 En las herbáceas, Urvillea ulmácea, Stizophyllum riparium y Cydista sp. son las de mayor importancia ecológica, aunque la primera de ellas es altamente relevante al participar con el 33.8% del IVI. Estas tres especies acaparan el 64% del IVI, de ahí su relevancia ecológica en este estrato. Otras dos especies de menor relevancia son Psychotria pubescens y Randia aculeata. Para el caso de estas especies, el parámetro de dominancia estuvo valorado por la cobertura de copa y no del área basal, dada la imposibilidad de medirla. De esta manera, se obtuvieron los parámetros para construir el IVI. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 220

221 QUINTANA ROO Que para realizar el análisis comparativo para los diversos parámetros, como son los indicadores de Diversidad y de estructura, así como los valores de importación, se tomaron los datos con otro predio que se encuentran en el mismo tipo de vegetación (selva mediana) y en un área cercana al predio, sin embargo es necesario mencionar que una de las diferencias importantes que se establecen en cada uno de los estudios de estos dos predios corresponde al grado de afectavilidad o conservación, lo que se nos refleja en el número de especies que para el predio donde se realizara el proyecto son 35 especies en 19 familias, mientras en el otro predio solo se tienen 95 especies en 39 familias. Es destacable que los indicadores de biodiversidad en general indican que el predio motivo de estudio en el DTU-A que nos interesa es menor sensiblemente en el índice de Shannon-Wiener y de Equidad, lo que en resumen permite inferir que el predio de interés está más afectado y que ha perdido buena parte de su biodiversidad con respecto al predio de comparación, el cual es un predio relativamente más conservado. Ahora bien, si estos datos se comparan aún con un predio con una selva bien conservado, la brecha de los indicadores será aún más amplia. Por lo anterior podemos concluir que con la implementación del proyecto no compromete a la Biodiversidad, ya que el predio donde se realizo el levantamiento del inventario se encontraron la mayoría de especies reportadas en el predio tomado como testigo, así mismo en otras áreas de la región como del estado, se tienen mejores condiciones de conservación, en los cuales existen la mayoría de especies encontradas en el predio. No se debe de perder de vista que el Inventario Nacional Forestal indica que para el estado de quintana Roo existen un total de 3,686, hectáreas de selvas por lo que el impacto del proyecto es puntual por ser de poca extensión, por otra parte si tomamos en cuenta la superficie del área del proyecto el cual equivale a has, y la consideramos con la superficie de la cuenca hidrológica la cual equivale a más de 1,400, has, podemos determinar que la implementación del proyecto no pondrá en riesgo la Biodiversidad de la cuenca Hidrológica. PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 221

222 1.2 No se provocara la erosión de los suelos. Esta evaluación ya fue realizada en el capitulo anterior, sin embargo con el fin de cubrir el criterio para justificar que la implementación del proyecto no provocara la erosión de los suelos, se vuelve a presentar parte de dicha información. En la degradación de suelos se reconocen dos procesos: 1) El que implica el desplazamiento del material del suelo, que tiene como agente causal a la erosión hídrica y la eólica y, 2) El que se refleja en un detrimento de la calidad del suelo, tal como la degradación química y la biológica (física). La erosión hídrica es el desprendimiento de las partículas del suelo bajo la acción del agua, dejándolo desprotegido y alterando su capacidad de infiltración, lo que propicia el escurrimiento superficial. Este tipo de erosión presenta dos modalidades, la primera con pérdida de la capa superficial, que ocurre cuando el agua fluye en forma más o menos homogénea por una zona arrastrando la capa superior del suelo que es la que contiene más nutrientes y materia orgánica, reduciendo su fertilidad. La segunda se presenta cuando el flujo del agua se concentra en un cauce donde la erosión es más rápida, de modo que va abriendo una zanja cada vez más profunda, conocida como cárcava, en cuyo caso se dice que hay deformación del terreno. De acuerdo a un estudio realizado por la SEMARNAT y el Colegio de Posgraduados sobre la Evaluación de la degradación de los suelos, elaborado en el 2003, publicado en la página de SEMARNAT se establece que en el estado de Quintana Roo, no existe Erosión Hídrica PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

223 Figura 75 Niveles de erosión hídrica en la Republica mexicana Figura 76 Estadística de los Niveles de erosión hídrica en la Republica mexicana PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 223

224 Cuando el viento es el agente que provoca la erosión, ésta se conoce como erosión eólica y afecta poco más del 9% del territorio nacional (17.6 millones de hectáreas), sin embargo este tipo de degradación no se presenta en el estado de Quintana Roo, o en su defecto es mínima por lo que no se ha cuantificado, es por esta razón que se reporta en ceros. Figura 77 Niveles de erosión eólica en la Republica mexicana Figura 78 Estadística de los Niveles de erosión eólica en la Republica mexicana PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V. Página 224

C E R T I F I C A D O AREA DE PROTECCIÓN DEL ÁGUILA REAL DE LA SERRANÍA DE JUAN GRANDE

C E R T I F I C A D O AREA DE PROTECCIÓN DEL ÁGUILA REAL DE LA SERRANÍA DE JUAN GRANDE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, POR CONDUCTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, A TRAVÉS DE SU PRESIDENTE, EL DR. ERNESTO ENKERLIN HOEFLICH, EXPIDE EL PRESENTE C E R T I

Más detalles

SÍNTESIS DEL PROYECTO (RESUMEN EJECUTIVO)... 7 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE II. USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO...

SÍNTESIS DEL PROYECTO (RESUMEN EJECUTIVO)... 7 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE II. USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO... PRESENTACIÓN 6 SÍNTESIS DEL PROYECTO (RESUMEN EJECUTIVO).... 7 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE.... 15 I.1. NOMBRE DEL PROYECTO.... 15 I.2. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOVENTE... 15 I.3.

Más detalles

CAPITULO SEGUNDO DEFINICIONES E INTEGRACION DEL CATASTRO

CAPITULO SEGUNDO DEFINICIONES E INTEGRACION DEL CATASTRO ARTICULO 4.- Las disposiciones contenidas en la presente Ley serán ejercidas por el Gobernador del Estado por conducto del Director del Catastro del Estado, o por los presidentes municipales por conducto

Más detalles

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL INSTRUCCIONES La Matriz del Entorno Ambiental es la síntesis gráfica y escrita de las características del terreno donde se desarrollará

Más detalles

ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO. Términos de Referencia

ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO. Términos de Referencia Anexo h) ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO Términos de Referencia México D.F. a Noviembre de 2010 Página 1 de 6 Términos de Referencia para el Estudio Análisis del

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 8 de Diciembre de 1980 Decreto por el que se declara Parque Nacional, con el nombre de Cañón del Sumidero el área descrita en el Considerando Quinto, y se expropia en favor del Gobierno Federal una superficie

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Benito Juárez, Quintana Roo Clave geoestadística 23005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Benito Juárez, Quintana Roo Clave geoestadística 23005 Clave geoestadística 23005 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL II FORO TECNICO SOBRE REASENTAMIENTO DE POBLACION EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PANEL II: MARCOS LEGALES Y POLITICAS

Más detalles

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile -Enero de 2015- I.- ANTECEDENTES SOBRE

Más detalles

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 2.0 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMA A RESOLVER.. 4 2.1 Recursos naturales.... 4 2.1.1 Características hidrológicas. 4 2.1.2 Cobertura vegetal.. 6 2.1.3 Suelos.. 6 2.1.4 Recursos minerales

Más detalles

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES CONCLUSIONES De acuerdo a lo presentado en el de la Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC- Tramo Nicaragua, se enumeran las conclusiones de la identificación y descripción de los impactos

Más detalles

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Qué es la Línea Base? Condiciones del sitio a ser estudiadas, recogidas, inspeccionadas que

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PATIO DE RESGUARDO DE GRÚAS Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS

RESUMEN EJECUTIVO PATIO DE RESGUARDO DE GRÚAS Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS Nombre del proyecto. Patio de resguardo de grúas y oficinas administrativas. Ubicación del proyecto Calle 67 cruzamiento avenida Juárez, Colonia Playa Norte, Cd. del Carmen, Campeche, México. La superficie

Más detalles

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Secretaría General Departamento de Desarrollo Sostenible Organización de los Estados Americanos

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN MÉXICO. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS.

LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN MÉXICO. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS. LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN MÉXICO. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS. BIOL. RAÚL. E. ARRIAGA BECERRA. CONSULTOR AMBIENTAL La Evaluación de (EIA) en México ha tenido una evolución en su

Más detalles

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1994.

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1994. NORMAS TECNICAS PARA LA LOCALIZACION, DESLINDE Y FRACCIONAMIENTO DE LAS ZONAS DE URBANIZACIÓN DE EJIDOS Y COMUNIDADES, DE SU AMPLlAClON Y DE SUS RESERVAS DE CRECIMIENTO. Publicadas en el Diario Oficial

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D Actividad: 010.Fabricación de productos para higiene animal Descripción:

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACIÓN JUAN JOSÉ GUERRA ABUD, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales y ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con fundamento en los

Más detalles

MODALIDAD PARTICULAR RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO UNO

MODALIDAD PARTICULAR RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO UNO RESUMEN EJECUTIVO I. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO El Proyecto Uno consiste en la ampliación de las instalaciones actuales de la Planta Atotonilquillo que opera desde 1965, después de un proceso de selección

Más detalles

9. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

9. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 9. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para el proyecto que enmarca la ejecución de un nuevo desarenador en la captación del rio Ilá, el reemplazo de la tubería de conducción entre cámara de quiebre de presión

Más detalles

Normas Jurídicas de Nicaragua

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos Normas Jurídicas de Nicaragua - POLÍTICA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE NICARAGUA DECRETO No. 61-2005, Aprobado el 6 de Septiembre del 2005 Publicado en la Gaceta

Más detalles

Dirección de Protección al Ambiente

Dirección de Protección al Ambiente GUÍA PARA EL LLENADO DEL FORMATO DE LICENCIA AMBIENTAL Instrucciones para el llenado de este formato: 1. Antes de empezar a llenar este formato, lea todas las instrucciones de llenado. 2. Llene este formato

Más detalles

Importación definitiva. 4012.20.01 y 4012.20.99

Importación definitiva. 4012.20.01 y 4012.20.99 DIRECCIÓN GENERAL DE. FICHA INFORMATIVA PERMISO PREVIO PARA LA IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE NEUMÁTICOS USADOS PARA RECAUCHUTAR, PARA COMERCIALIZAR Y PARA PRUEBAS DE LABORATORIO I. ASPECTOS GENERALES A) BENEFICIARIOS:

Más detalles

ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO - IDU BOGOTÁ D.C, 2015 CAPÍTULO 9: ZONIFICACIÓN DE

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS para el seguimiento de la rentabilidad de los programas y proyectos de inversión de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán Ciudad Hidalgo, Morelia, Santuario Mariposa Monarca DR. DANIEL

Más detalles

MODELO GEOESTADÍSTICO CONTENCIÓN URBANA 2015 RENARET PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE. Diciembre 2013

MODELO GEOESTADÍSTICO CONTENCIÓN URBANA 2015 RENARET PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE. Diciembre 2013 MODELO GEOESTADÍSTICO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA 2015 Diciembre 2013 RENARET Enero 2015 El ámbito de aplicación del Modelo Geoestadístico para la Actualización de los

Más detalles

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL 1. INTRODUCCIÓN El presente Informe de Reconocimiento Arqueológico refiere al área del Proyecto Pinco Pinco, ubicado en el distrito de Capilla, perteneciente

Más detalles

SECTOR FORESTAL, SUBSECTOR D ACTIVIDAD:

SECTOR FORESTAL, SUBSECTOR D ACTIVIDAD: SECTOR FORESTAL, SUBSECTOR D ACTIVIDAD: 003.Fabricación de pasta de madera. DESCRIPCION: Fabricación de pasta de madera como base para artículos de papel, cartón y derivados. No. Tema Descripcion 1. Descripción

Más detalles

ANEXO F CRONOGRAMA DE OBRA

ANEXO F CRONOGRAMA DE OBRA ANEXO F CRONOGRAMA DE OBRA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO PRETRONCAL CARRERA 26 DEL MUNICIPIO DE GIRÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA 1. PRESENTACIÓN El presente

Más detalles

DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVIII. N. 44893. 7, AGOSTO, 2002. PAG. 104. DECRETO NUMERO 1729 DE 2002 (Agosto 6)

DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVIII. N. 44893. 7, AGOSTO, 2002. PAG. 104. DECRETO NUMERO 1729 DE 2002 (Agosto 6) DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVIII. N. 44893. 7, AGOSTO, 2002. PAG. 104. DECRETO NUMERO 1729 DE 2002 (Agosto 6) Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM)

PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM) PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM) Entre las principales presiones y amenazas que se tienen identificadas en las Áreas Naturales Protegidas

Más detalles

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA En la región del Pacífico predomina el clima tropical de sabana, con una estación relativamente seca de 6 meses de duración, entre noviembre y abril, y otra lluviosa de igual extensión entre mayo y octubre.

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO

LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO ELABORADO POR: FELIPE OCHOA Y ASOCIADOS S.C. PARA: FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO, PROGRAMA PARCIAL MUNICIPAL DE DESARROLLO TURÍSTICO

Más detalles

PERMISO DE ALMACENAMIENTO DE PETROLÍFEROS OTORGADO A PEMEX LOGÍSTICA

PERMISO DE ALMACENAMIENTO DE PETROLÍFEROS OTORGADO A PEMEX LOGÍSTICA PERMISO DE ALMACENAMIENTO DE PETROLÍFEROS Núm. PL/11041/ALM/2015 PERMISO DE ALMACENAMIENTO DE PETROLÍFEROS OTORGADO A PEMEX LOGÍSTICA Este Permiso definitivo de almacenamiento de petrolíferos autoriza

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN OBJETIVO DE ELABORAR EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN El Manual de Organización es un elemento fundamental para facilitar la comunicación, la coordinación,

Más detalles

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015 Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015 FINALIDAD Fortalecer la preparación de las entidades integrantes del SINAGERD estableciendo

Más detalles

ARRENDADORA CONSTRUCTO, S.A DE C.V.

ARRENDADORA CONSTRUCTO, S.A DE C.V. Integración del Informe Preventivo 1.- Datos de identificación 1.1.- Nombre del proyecto y ubicación del proyecto 1.1.1.- Nombre del proyecto Instalación temporal de un tanque de diesel de 30, 000 litros

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO Apreciados emprendedores: A continuación, encontrarán una serie de lineamientos para realizar el estudio de mercado y el estudio técnico de un proyecto. Estas orientaciones

Más detalles

Estudio T áctico sin Reasignación Menor Proyecto Loteo Fundadores, Comuna de Machalí INDICE GENERAL

Estudio T áctico sin Reasignación Menor Proyecto Loteo Fundadores, Comuna de Machalí INDICE GENERAL Estudio T áctico sin Reasignación Menor Proyecto Loteo Fundadores, INDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...4 2.1. Características Generales del Proyecto...4 2.2. Ubicación...5

Más detalles

FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO.

FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. 1 FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. PROGRAMA PARCIAL MUNICIPAL DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE PACHUCA, ESTADO DE HIDALGO CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 1.- Marco de

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

PROYECTO INTEGRAL DE MEJORA DEL MALECÓN Y PLAYA SUSTENTABLE, EN TIJUANA, B.C.

PROYECTO INTEGRAL DE MEJORA DEL MALECÓN Y PLAYA SUSTENTABLE, EN TIJUANA, B.C. PROYECTO INTEGRAL DE MEJORA DEL MALECÓN Y PLAYA SUSTENTABLE, EN TIJUANA, B.C. M.C. Brenda Ahumada Cervantes Dirección COMITÉ LOCAL DE PLAYAS LIMPIAS Agosto de 2009 Comité Local de Playas Limpias del Municipio

Más detalles

Estudio: Consolidación de demanda de productos agroalimentarios de los principales centros turísticos del país

Estudio: Consolidación de demanda de productos agroalimentarios de los principales centros turísticos del país Anexo j) Términos de Referencia Estudio: Consolidación de demanda de productos agroalimentarios de los principales centros turísticos del país México, D.F., Septiembre del 2010 Términos de Referencia para

Más detalles

III. Deslindes, Replanteos, Mediciones y Tasaciones

III. Deslindes, Replanteos, Mediciones y Tasaciones 0. PARÁMETROS Para la definición de los Baremos de este capitulo se establecen los siguientes parámetros generales: I a K NOTA Casos Límites Índice de actualización. Valor de incremento periódico en base

Más detalles

8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA

8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA 8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA 8.1. PRESUPUESTO Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total Tanques de 55 galones para barricadas u 24 31,74 761,76 Barreras de Hormigón,

Más detalles

DOCUMENTOS GENERALES PARA TODA SOLICITUD DE LICENCIA URBANÍSTICA DEBERÁ ACOMPAÑARSE DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

DOCUMENTOS GENERALES PARA TODA SOLICITUD DE LICENCIA URBANÍSTICA DEBERÁ ACOMPAÑARSE DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS: DOCUMENTOS GENERALES PARA TODA SOLICITUD DE LICENCIA URBANÍSTICA DEBERÁ ACOMPAÑARSE DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS: 1. Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles objeto de la

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES Junio 9 de 2006 MANEJO DE BIENES INMUEBLES ORGANIZACIÓN Información Políticas y Procedimientos ADMINISTRACIÓN Mantenimiento y Mejoramiento Construcción Nueva

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR Cámara de Origen

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR Cámara de Origen ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR Cámara de Origen No. Expediente: M307-2PO3-12 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA MINUTA 1. Nombre de la Minuta. Que reforma el artículo 34 de la Ley General del Equilibrio Ecológico

Más detalles

DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS I. OBJETIVO GENERAL Lograr la especialización profesional de los responsables de construir la infraestructura del transporte

Más detalles

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Viernes 31 de julio de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ACUERDO 001/DIR y su Anexo Único por el cual el Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de la Dirección

Más detalles

Reglamento de Practicas. Facultad de Ingeniería. Página 1

Reglamento de Practicas. Facultad de Ingeniería. Página 1 Reglamento de Practicas Facultad de Ingeniería 2010 Página 1 Artículo 1. De las prácticas Los alumnos deben desarrollar y aprobar durante sus estudios dos prácticas profesionales, en función de lo indicado

Más detalles

LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO

LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO III FORO DE ESTRATEGIAS DE ENERGÌAS LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO Qué hacer con ellas y como invertir en ellas? Rubén F. Flores García Agosto 18, 2015 México D.F. Ley de la Comisión Federal de Electricidad

Más detalles

Procedimiento para la Identificación y Evaluación de Cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros Aplicables.

Procedimiento para la Identificación y Evaluación de Cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros Aplicables. Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación del documento 30-Septiembre-2013 Página: 2 de 7 Contenido

Más detalles

CICLO ESCOLAR 2016-2017

CICLO ESCOLAR 2016-2017 PLAN DE CLASE CON FUNDAMENTO EN EL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011: GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO PRIMER GRADO CICLO ESCOLAR 2016-2017 Plan de clase

Más detalles

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS El papel de la legislación y los sistemas de información Ángela de la Cruz Mera Subdirectora General de Urbanismo Ministerio de Fomento 1. INTRODUCCIÓN En España,

Más detalles

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA.

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA. LA EVALUCION DE IMPACTOS Página: 1 de 13 1. OBJETIVO Establece los lineamientos generales para la identificación de aspectos y la evaluación de los impactos ambientales producto de las actividades de COMTECOL

Más detalles

ACTA DE CONFERENCIA PREVIA

ACTA DE CONFERENCIA PREVIA ACTA DE CONFERENCIA PREVIA REFERENCIA: Solicitud de Propuesta - : 3489 PAN 2015 Servicios de Consultoría para Demarcación y Señalización de Manglares en San Lorenzo, San Félix y Remedios, en la Provincia

Más detalles

Las operaciones que el Banco de México, en su carácter de Fiduciario, podrá realizar consigo mismo, como Banco Central, son las siguientes:

Las operaciones que el Banco de México, en su carácter de Fiduciario, podrá realizar consigo mismo, como Banco Central, son las siguientes: Lineamientos para evitar conflicto de interés del Banco de México en las contrataciones consigo mismo, en su función de banco central y como fiduciario El Comité Técnico del Fideicomiso Público del Estado

Más detalles

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que:

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: 1 4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: a) Los costos de construcción no sean elevados b) La red sea funcional

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Nombre del Servicio Solicitar en concesión el uso de inmuebles federales del dominio público de la Federación que no sean compartidos. Fecha de Actualización 31 de marzo de 2014 Unidad Administrativa Dirección

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN... 4 I.1 Nombre y ubicación Proyecto...

Más detalles

Problemas ambientales en áreas de transición rural urbana en el Centro de México

Problemas ambientales en áreas de transición rural urbana en el Centro de México Problemas ambientales en áreas de transición rural urbana en el Centro de México Dra. Naxhelli Ruiz Rivera Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México Contenido de la presentación Los

Más detalles

REDES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN VICEPRESIDENCIA DE ENERGIAS RENOVABLES

REDES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN VICEPRESIDENCIA DE ENERGIAS RENOVABLES REDES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN VICEPRESIDENCIA DE ENERGIAS RENOVABLES Junio, 2014 1 El acceso oportuno a la red de transmisión del Sistema Interconectado Nacional es un factor esencial para el desarrollo

Más detalles

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informático existen una serie de recursos que están constantemente expuestos a diferentes tipos de riesgos: aquellos

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales problemas enfrentados en áreas urbanas. El crecimiento de la población, el desarrollo económico

Más detalles

Guía de Servicios de Inversión

Guía de Servicios de Inversión Guía de Servicios de Inversión Contenido 1. Introducción 1 2. Servicios de Inversión 2 3. Productos Financieros 3 4. Comisiones 3 5. Reclamaciones 3 6. Conflictos de interés 4 7. Diversificación en Servicios

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 6 de Junio de 1995 DECRETO por el que se declara área natural protegida con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Cabo Pulmo, ubicada frente a las costas del Municipio de Los Cabos,

Más detalles

CAPITULO V DISEÑO FINAL

CAPITULO V DISEÑO FINAL CAPITULO V DISEÑO FINAL 72 5.1 POBLACION DE DISEÑO Calculo de K: Considerando los cuadros de población presentados en el capitulo III tenemos: Es decir: K = P 2 - P 1 N K 1 + K 2 + K 3 +... K n K promedio

Más detalles

Diplomado: Gestión del Suelo para Desarrollos Urbanos Integrales (DUIS) Sustentables Programa Académico

Diplomado: Gestión del Suelo para Desarrollos Urbanos Integrales (DUIS) Sustentables Programa Académico Diplomado: Gestión del Suelo para Desarrollos Urbanos Integrales (DUIS) Sustentables Programa Académico DIPLOMADO GESTIÓN DEL SUELO PARA DESARROLLOS URBANOS SUSTENTABLES TEORÍA, INSTRUMENTOS Y PRÁCTICAS

Más detalles

Introducción, objetivos y contenido del Informe

Introducción, objetivos y contenido del Informe Introducción, objetivos y contenido del Informe i Introducción, objetivos y contenido del Informe INTRODUCCIÓN En los últimos años el gobierno del estado de Jalisco y algunos ayuntamientos han hecho un

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DE GESTION

INSTRUCTIVO PARA ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DE GESTION INSTRUCTIVO PARA ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DE GESTION Código: INLP02-I Versión: 06 1. OBJETIVO: Organizar los Archivos de Gestión con base a las normas legales vigentes y políticas de la Institución. 2.

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE CONSIDERANDO:

GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE CONSIDERANDO: PUBLICADO EN LA G.O.E., MARTES 31 DE MARZO DE 2015 NÚM. EXT. 128 GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE MTRO. EN ING. VÍCTOR J. ALVARADO MARTÍNEZ, Secretario de Medio Ambiente, con fundamento

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

Acuerdo de Interpretación Sobre las Obligaciones Establecidas en los Artículos Transitorios de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

Acuerdo de Interpretación Sobre las Obligaciones Establecidas en los Artículos Transitorios de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Acuerdo de Interpretación Sobre las Obligaciones Establecidas en los Artículos Transitorios de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. El 31 de diciembre de 2008 fue publicada en el Diario Oficial

Más detalles

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre.

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre. 9: MAPAS Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre. Orientación La mayoría de los mapas están orientados hacia el norte. Para indicarlo se emplea un símbolo

Más detalles

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS INSTITUTO DE

Más detalles

MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA

MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA El sistema de Micro Riego por Goteo consiste en hacer llegar el agua en forma de gotas directamente al pie de cada planta, de manera que ésta

Más detalles

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Viernes 5 de abril de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1 SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ACUERDO General por el que se suspende provisionalmente el

Más detalles

Programa Nacional de Vivienda 2014-2018

Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 El pasado 30 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Programa Nacional de Vivienda (Programa), 1 mismo que plasma los Objetivos, Estrategias

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción práctica.

El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción práctica. Los Organigramas El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción práctica. Concepto de organigrama Para Henri Fayol: Una

Más detalles

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO COES SINAC PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC PR 07 CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO Aprobado en S.D. N 18 del 18 de octubre de 1995. Modificación

Más detalles

PRESENTADO POR: 5.1.3. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA TRAMOS NUEVOS Y MEJORAMIENTO. 5.1.3.8. ESTUDIOS Y ANÁLISIS ADICIONALES

PRESENTADO POR: 5.1.3. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA TRAMOS NUEVOS Y MEJORAMIENTO. 5.1.3.8. ESTUDIOS Y ANÁLISIS ADICIONALES PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA LEY No. 1508 del 10 de Enero de 2012 CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DE LA COORDINACIÓN DE FOMENTO ECONÓMICO

REGLAMENTO INTERIOR DE LA COORDINACIÓN DE FOMENTO ECONÓMICO REGLAMENTO INTERIOR DE LA COORDINACIÓN DE FOMENTO ECONÓMICO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- El objeto de este Reglamento es regular orgánica y funcionalmente a la Coordinación de Fomento

Más detalles

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO El período de evaluación de un PIP comprende el período de ejecución del proyecto más un máximo de diez (10) años de generación

Más detalles

Tratado de Libre Comercio Bolivia-México (ACE Nº 31)

Tratado de Libre Comercio Bolivia-México (ACE Nº 31) Tratado de Libre Comercio Bolivia-México (ACE Nº 31) Objetivos Signatarios Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTROL DE REGISTROS 1. OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTROL DE REGISTROS 1. OBJETIVO CONTROL DE S 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos básicos para la identificación, almacenamiento, protección, recuperación, tiempo de retención y disposición de los registros del Sistema de Gestión

Más detalles

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema.

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema. TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION CAPITULO I.- TEMA DE INVESTIGACION: El tema es el área donde se encuentra el problema. El titulo del tema siempre partirá del problema que se investiga. El titulo

Más detalles

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería Objetivos: DESARROLLO DE SOFTWARE - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1. Determinar la factibilidad técnica, económica, operativa y jurídica (y de ser necesarias otras) del proyecto. 2. Lograr el conocimiento general

Más detalles

Resolución N 40. Años 193 y 144 REQUISITOS PARA EL REGISTRO Y AUTORIZACION DE MANEJADORES DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS.

Resolución N 40. Años 193 y 144 REQUISITOS PARA EL REGISTRO Y AUTORIZACION DE MANEJADORES DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS. Resolución N 40 Caracas, 29-05-03 Años 193 y 144 REQUISITOS PARA EL REGISTRO Y AUTORIZACION DE MANEJADORES DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS. Por disposición del ciudadano Presidente de la

Más detalles

PROGRAMA DE AUTOGESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MÉXICO

PROGRAMA DE AUTOGESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MÉXICO PROGRAMA DE AUTOGESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MÉXICO Institución o agencia gubernamental que presenta la experiencia: Web-site: Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Dirección General

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA JUNIO 2016 1 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DEL POA MICROCUENCA LA ROSA... 4 III.

Más detalles

JEFE DE DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR DIRECCION GRAL. DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL NO APLICA NO APLICA NO APLICA

JEFE DE DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR DIRECCION GRAL. DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL NO APLICA NO APLICA NO APLICA Tema RIESGO AMBIENTAL CONCEPTOS BÁSICOS STORCH DE GRACIA, J.M. 1998. MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN PLANTAS QUÍMICAS Y PETROLERAS. MCGRAWHILL. CAPÍTULO I, CAPÍTULO II, CAPÍTULO VI Y CAPÍTULO IX 2 CASAL

Más detalles

Guía informativa de las Areas de Rehabilitación Integral

Guía informativa de las Areas de Rehabilitación Integral ARIS Guía informativa de las Areas de Rehabilitación Integral Áreas de Rehabilitación Integral (ARI) 1. Qué es un ARI? Se trata de una figura de gestión, convenida entre el Ministerio y la Generalitat,

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Apoyo Técnico para facilitar la implementación del trabajo conjunto entre Conservación Internacional

Más detalles

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA Nuestros países han suscrito instrumentos nacionales, regionales e internacionales, en materia de medio ambiente y

Más detalles

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Taller regional de capacitación técnica sobre financiación climática. (Guatemala, 22-25de Septiembre del 2015)

Más detalles