Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores al sustrato dentinario, desproteinizado a través del Hipoclorito de Sodio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores al sustrato dentinario, desproteinizado a través del Hipoclorito de Sodio"

Transcripción

1 Actas Odontológicas Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores al sustrato dentinario, desproteinizado a través del Hipoclorito de Sodio Bond strenght of the self etching adhesive systems on the dentinal substrate, and deproteinized by means of the Sodium Hypochlorite Autores José David Ruan-Antury Alumno del curso de Maestría en Clínica Integrada, Facultad de Odontología, Universidad Estadual de Ponta Grossa, Paraná (Brasil). João Carlos Gomes Profesor Doctor, Director del curso de Maestría en Clínica Integrada y Profesor de Biomateriales, Facultad de Odontología, Universidad Estadual de Ponta Grossa, Paraná (Brasil). Jorge Uribe-Echevarría Profesor Doctor del curso de Odontologia de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Osnara Maria Mongruel Gomes Profesora Doctora, del curso de Maestría en Clínica Integrada y Profesora de Biomateriales, Facultad de Odontología, Universidad Estadual de Ponta Grossa, Paraná-Brasil. Resumen El objetivo de esta investigación fue, evaluar la resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores Self Etch Bond (Vigodent â ) y XENO â III (Dentsply), por medio del test de resistencia adhesiva por micro-tracción, después de la desproteinización dentinaria mediante la aplicación de hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5,2% por 40 segundos. Fueron seleccionados 35 terceros molares humanos, y sus superficies oclusales cortadas 3mm, ±1mm. Las superficies de dentina expuestas fueron pulidas con lijas de carburo de silicio de granulación 600 (3M Co) por 1 minuto, en una Politriz. Cada grupo (n=5) recibió los respectivos sistemas adhesivos, GI: control; GII y GIV: adhesivos autoacondicionadores sin desproteinización; GIII y GV: adhesivos autoacondicionadores con desproteinización. Los dientes fueron restaurados con resina compuesta Filtek Z-250 y 24 horas después seccionados en una máquina de corte LABCUT 1010 (Extec, USA), resultando en secciones perpendiculares a la interfase adhesiva, con una área de sección transversal de aproximadamente ±0,7mm 2. Posteriormente fueron sometidos al test de microtracción, en la máquina de ensayos universal (EMIC ). Los valores de resistencia adhesiva fueron analizados por análisis de variancia ANOVA, a través del test estadístico de Kruskal-Wallis. Los resultados permitieron observar que, el sistema adhesivo autoacondicionador XENO â III después de la DESPROTEINIZACIÓN presento los mayores valores de resistencia adhesiva (43,60, ±11,44MPa). Los menores valores fueron observados en el sistema adhesivo autoacondicionador Self Etch Bond sin DESPROTEINIZACIÓN (28,74, ±12,40MPa). Para este estudio fue posible demostrar que, la desproteinización dentinaria por medio de la aplicación de NaOCl al 5,2% por 40 segundos, no tuvo influencia en la resistencia adhesiva del adhesivo autoacondicionador XENO â III. También se constató que la resistencia adhesiva del adhesivo autoacondicionador Self Etch Bond después de la desproteinización, aumentó significativamente. Palabras clave: Adhesivos dentinarios; Hipoclorito de Sodio; resistencia adhesiva a la micro-tracción. Abstract The purpose of this study was to evaluate the bond strength of the self etch adhesive systems Self Etch Bond (Vigodent â ) and XENO â III (Dentsply), by means of the microtensile bond strength test, after dentin deproteinization by way of the application of sodium hypochlorite (NaOCl) 5.2% per 40 seconds. Thirty five human third molars were chosen. Theirs occlusal surfaces were cut 3mm, ±1mm. The dentin surfaces were polished with silicon carbide sandpaper of granulation 600 (3M Co) during 1minute, in a politriz. Each group(n=5) received its respective adhesive systems, GI: controle; GII and GIV: self etch adhesive systems without deproteinization; GIII and GV: self etch adhesive systems with deproteinization. The teeth were restored with resin composite Filtek Z hours after, the teeth were sectioned in a Labcut 1010 machine (Extec, USA), and was possible to get perpendicular sections to the bonding interface with a cross-sectional area to the approximately 0,7mm 2. The specimens were submitted to microtensile bond strength test in an EMIC universal testing machine. The values of bond strength were submitted to statistical analysis using the Kruskal-Wallis test. The results had shown that the self etch adhesive system XENO â III, after the deproteinization with NaOCl 5.2% (43.60, ±11.44MPa) presented the higher values of bond strength. The lowest values were observed in the self etch adhesive system Self Etch Bond without deproteinization (28.74, ±12.40MPa). By this study was possible demonstrated that the dentin deproteinization through the application of NaOCl 5.2% per 40 seconds, not influenced on the bond strength of the self etch adhesive systems XENO â III. The microtensile bond strength of the self etch adhesive system Self Etch Bond after of the deproteinization increased significantly. Key words: Dentinal adhesive; Sodium Hypochlorite; microtensile bond strength. Entregado para revisión: Aceptado para publicación:

2 Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores El mecanismo de adhesión al esmalte dental, constituye un procedimiento seguro y efectivo. El mayor problema para la obtención de una adecuada adhesión a las estructuras dentales, se presenta en el sustrato dentinario, debido a su composición química de alto contenido orgánico, y de agua, y también a su estructura tubular con presencia del proceso odontoblástico y a la presencia de fluido intratubular dentinario (Chain et al, 2000). Otra dificultad en la obtención de una adecuada adhesión a la dentina es la eliminación de la capa de smear layer, con el objetivo de exponer la red de fibrillas de colágeno de la matriz dentinaria, lo que se puede obtener a través del acondicionamiento ácido, que amplia los túbulos dentinarios, aumentando el diámetro de éstos y exponiendo la red de fibrillas de colágeno eliminando el contenido mineral, para posteriormente ser impregnada por los sistemas adhesivos (Xavier, 2005). Nakabayashi et al, en 1982, definieron la hibridización dentinaria, como el mecanismo de retención micro-mecánico de la resina en la red de fibrillas de colágeno. Para ello, la dentina se debe mantener relativamente húmeda para evitar el colapso de las fibrillas, pero esta humedad no puede ser excesiva, ya que puede influenciar negativamente la penetración del adhesivo (Cardoso; Sadek, 2003). Este grado de humedad dentinaria depende de la técnica e influye el sistema adhesivo a ser utilizado y del tipo de solvente que ellos contienen (Reis et al, 2003). Los sistemas adhesivos convencionales, que requieren de un acondicionamiento ácido del sustrato dentinario previo a su aplicación, han demostrado un desempeño favorable, en los estudios realizados in vivo e in vitro (Perdigão et al, 2002; Batista et al, 2004; Gomes, 2004), aunque el tratamiento del sustrato dentinario a través del ácido fosfórico, presenta algunas dificultades, como el hecho de penetrar en la dentina en una profundidad mayor que la de los sistemas adhesivos, generando una interface no impregnada por parte de los sistemas adhesivos, susceptible a fallas en dicha interface adhesiva, con alto riesgo de alteración pulpar (Uribe-Echevarría et al, 2004). Los sistemas adhesivos autoacondicionadores han demostrado un buen desempeño y similar al observado en los sistemas adhesivos convencionales (Cardoso; Sadek, 2003; Ogata et al, 2002; Actas Odontológicas Özok et al, 2004). Su uso, además de ser simple, disminuye la sensibilidad de la técnica adhesiva, por el hecho de poseer monómeros ácidos débiles, los cuales producen un acondicionamiento de las superficies dentinarias, y al mismo tiempo una penetración por parte de los monómeros adhesivos, evitando una discrepancia entre el sustrato acondicionado e impregnado por parte del sistema adhesivo, que podría generar una sensibilidad post operatoria, al contrario de lo que ocurre con los sistemas adhesivos convencionales. Otra de las ventajas que poseen los sistemas adhesivos autoacondicionadores, es el hecho de no precisar de una humedad relativa para poder penetrar en el sustrato dentinario y producir una adecuada interface adhesiva. Con el objetivo de obtener una interface adhesiva con mejores cualidades físico-mecánicas, actualmente, algunos investigadores (Bianchi et al, 2000; Frankenberger et al, 2000; Osório et al, 2000; Perdigão et al, 2000; Osório et al, 2002; Uceda et al, 2003; Yamauti et al, 2003; Shinohara et al, 2004) vienen utilizando agentes desproteinizantes como el hipoclorito de sodio (NaOCl), el cual elimina parcialmente las fibrillas de colágeno, y si se quiere cuestionando así, la efectividad del mecanismo de retención micromecánico o hibridización dentinaria. El uso del NaOCl, crea espacios en el sustrato dentinario, los cuales son mayores que los obtenidos en la red de fibrillas de colágeno a través del acondicionamiento con ácido fosfórico, por lo cual, la impregnación de los sistemas adhesivos autoacondicionadores, se puede obtener con mayor efectividad (Uribe-Echevarría et al, 2003; Uribe-Echevarría et al, 2004). El objetivo de este estudio fue evaluar in vitro la resistencia adhesiva de sistemas adhesivos autoacondicionadores con el sustrato dentinario por medio del test de resistencia adhesiva de micro-tracción, después de la desproteinización dentinaria a través de la aplicación del hipoclorito de sodio en una solución de concentración 5,2%. MATERIALES Y MÉTODO El proyecto de investigación fue aprobado por el comité de ética de la Universidad Estadual de Ponta Grossa-Paraná (Brasil). Luego fueron seleccionados 25 terceros molares humanos enteros, recién extraídos y libres de caries, de pacientes 61

3 Actas Odontológicas Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores con edades entre 19 y 22 años. Después de la extracción, los tejidos blandos de los dientes fueron eliminados por medio de curetas de Gracey #11/ 12 (Delta Ò ), lavados con piedra pómez y cepillos profilácticos, luego evaluados a través de un microscopio óptico (HMV-2, Shimadzu, Tokyo, Japan) en un aumento de x20. Los dientes fueron almacenados a temperatura ambiente en suero fisiológico con timol al 2% por un período máximo de 3 meses. Las superficies oclusales de los dientes fueron cortadas 3mm, ±1mm (Figura 1), utilizando una máquina de corte de yeso (VH Softline), con abundante refrigeración. En seguida, las superficies de dentina fueron pulidas con hojas de carburo de silicio de granulación 600 (3M Co) por 1 minuto, en una Politriz (Polipan-2, PANAMBRA), refrigerados abundantemente con agua, con el objetivo de uniformizar la capa de smear layer en todos los dientes. Figura 2. Adhesivo convencional. Figura 3. Adhesivo autocondicionador Self Etch Bond Adper Single Bond TM /3M TM -ESPE TM /Vigodent â. Figura 1. Remoción del esmalte oclusal en la máquina de corte de yeso - VH Softline. Veinticuatro horas después, los dientes fueron divididos aleatoriamente en 5 grupos (n=5) y posteriormente aplicados los sistemas adhesivos Adper Single Bond /3M -ESPE (Figura 2), sistema adhesivo convencional en el grupo I (grupo control) después del acondicionamiento ácido con ácido fosfórico al 37% por 15 segundos; y de los sistemas adhesivos autoacondicionadores Self Etch Bond/Vigodent â (Figura 3) de dos pasos y el XENO â III/Dentsply (Figura 4) de un paso, los cuales fueron aplicados con y sin desproteinización de la superficie de dentina a través del NaOCl en solución al 5,2% por 40 segundos, con ayuda de un micro-aplicador. En la Tabla 1, podemos observar los sistemas adhesivos y procedimientos adhesivos realizados en cada uno de los grupos Figura 4. Adhesivo autocondicionador XENO â III/Dentsply. experimentales. Después de la aplicación y fotoactivación de los sistemas adhesivos en la dentina según los objetivos del estudio, fue realizada la reconstrucción de los dientes en resina compuesta Filtek Z-250 3M /ESPE a través de la técnica incremental, 62

4 Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores Actas Odontológicas TABLA 1 Sistemas adhesivos y procedimientos realizados en cada uno de los grupos experimentales con un espesor total de 4mm, ±0,1mm y con ayuda de una espátula de Thompson Ò nº4 (Hu Friedy). Cada incremento de 2mm de resina fue fotoactivado por 40 segundos, con la lámpara de luz halógena Optilux 500 Ò (Demetron Research Corporation), con una intensidad de 600 mw/cm 2, calibrada por medio de un radiómetro digital (CureRite EFÓS) Los dientes fueron almacenados en recipientes oscuros con suero fisiológico. Veinticuatro horas después, los dientes fueron fijados en soportes de PVC (Figura 5) con cera pegajosa (Technew NewWax) y cortados con el auxilio de un disco de diamante (DIAMOND WAFER BLADE 4 x 12 x ½ High Concentration Extec) montado en una máquina de cortes seriados Labcut 1010 (Extec), a una velocidad de 250 rpm. Los cortes se realizaron en sentido vestíbulo-lingual y mesiodistal (Figuras 6, 7, 8) con abundante irrigación de agua, con un espesor de ±0,7mm 2, y luego fue realizado un corte paralelo al plano oclusal, obteniéndose así especimenes con forma de palito de ±0,7mm 2 de sección transversal (Figura 9). Los especimenes que presentaban esmalte o Figura 5. Cuerpo de prueba fijado. 63

5 Actas Odontológicas Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores Figura 9. Esquema de la obtención de los especimenes en forma de palito. Figura 6. Esquema del Cuerpo de prueba en el soporte de PVC cortado en los sentidos mesio-distal. fallas estructurales fueron eliminados, y los que se fracturaron durante el corte fueron considerados como perdidos. Los especimenes estructuralmente íntegros fueron almacenados en suero fisiológico a temperatura ambiente por un período máximo de 4 horas, hasta ser sometidos al test de resistencia adhesiva de micro-tracción. TEST DE RESISTENCIA ADHESIVA Figura 7. Esquema del corte vestíbulo-lingual. Los especímenes fueron medidos en su sección transversal a nivel del área de unión por medio de un paquímetro digital con lectura electrónica Digimatic Caliper Ò (Mitutoyo Absolute) (Figura 10), para realizar posteriormente el cálculo de las resistencias adhesivas, los cuales fueron expresados en la unidad de medida Mega Pascal (MPa). Posteriormente, los especimenes fueron fijados individualmente por medio de una pinza especial (MEDIX INOX) al dispositivo de micro-tracción, Figura 8. Cuerpo de prueba cortado en los del cuerpo de prueba sentidos vestíbulo-lingual y mesio-distal. Figura 10. Paquímetro digital con lectura electrónica. 64

6 Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores Figura 11. Espécimen fijado Digimatic Caliper Ò en el dispositivo de micro-tracción. Actas Odontológicas superficies de dentina y resina correspondientes al área de adhesión fueron observadas con ayuda de un microscopio óptico (HMV-2, Shimadzu, Tokyo, Japan) sobre un aumento de x20, verificando el modo de fractura y clasificándoselos en cuatro tipos : Adhesiva (A), Cohesiva de Dentina (CD), Cohesiva de Resina (CR) y Mixta (M). Los datos de resistencia adhesiva fueron analizados por ANOVA y el test no paramétrico de Kruskal-Wallis (p<0,05) con ayuda del programa estadístico SPSS for Windows. RESULTADOS Figura 12. Máquina de ensayos universal EMIC Ò. (Figura 11) con un adhesivo instantáneo Super Bonder Ò (Éster de Cianocrilato), posicionándose el área de adhesión, perpendicular a la fuerza de tracción. El test fue realizado a una velocidad de 1mm/min, utilizando la máquina de ensayos universal EMIC Ò (Figura 12) con adaptación de una célula de carga de 10 Kg. (EMIC Ò ). En el momento de la fractura, el movimiento fue inmediatamente detenido y los datos de las resistencias adhesivas calculados con ayuda del Software de la máquina de ensayos EMIC Ò, y expresados en MPa. Después de la fractura de los especimenes, las Los datos de resistencia adhesiva y la estadística descriptiva de cada uno de los grupos experimentales por medio del test de micro-tracción, pueden ser observados en la Tabla 2. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los grupos (p<0,03), por lo cual, fueron realizadas comparaciones múltiples para identificar entre cuales grupos hubieron diferencias. El GV (43,60, ±11,44MPa) presentó los mayores valores de resistencia adhesiva, siendo estadísticamente diferente a los valores observados en el grupo GII (28,74, ±12,40MPa). En el gráfico 1, se puede observar que los valores medios de resistencia adhesiva para el sistema adhesivo autoacondicionador Self Etch Bond/ Vigodent â, aumentaron después del tratamiento del sustrato dentinario con NaOCl al 5,2% (p=0,01), al contrario de lo observado en el sistema adhesivo autoacondicionador XENO â III/Dentsply. Modos de fractura Los números y porcentajes de los modos de fractura de acuerdo con los grupos experimentales, son presentados en la Tabla 3. En el gráfico 2, se pueden observar los porcentajes de los modos de frac- TABLA 2 Estadística descriptiva de los valores de micro-tracción 65

7 Actas Odontológicas Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores GRÁFICO 1 Valores medios y desviación de la media de la resistencia adhesiva por micro-tracción (MPa) de los grupos experimentales tura para cada uno de los cinco grupos experimentales. DISCUSIÓN TABLA 3 Porcentaje (%) de los modos de fractura para cada uno de los grupos experimentales GRÁFICO 2 Porcentaje (%) de los modos de fractura para cada uno de los grupos experimentales Según Pashley, 1995, gracias a los avances de los sistemas adhesivos actuales, se pueden alcanzar mayores valores de resistencia adhesiva. Pero el número de fallas cohesivas presentadas en los estudios realizados a través de los tests convencionales de tracción y de cizalla, ha incentivado a los investigadores a desarrollar otro tipo de test de evaluación de la interface adhesiva, como la medición de la resistencia adhesiva por medio del test de micro-tracción. Sano et al, en 1994, evaluaron la relación entre el área de adhesión de la dentina y la resistencia adhesiva, por medio del test de micro-tracción. Estos autores, observaron una relación inversamente proporcional entre la resistencia adhesiva y la superficie de área adherida, variando el área de adhesión de los especimenes de 0,5 a 3,0mm 2, y por lo tanto demostrando así la utilidad de este nuevo test de resistencia adhesiva. El mismo señala preponderantemente fallas de tipo adhesiva en áreas menores, observaciones que fueron corroboradas en esta investigación, donde el modo de fractura fue predominantemente adhesivo. El test de micro-tracción empleado en este estudio, presenta algunas ventajas frente a los tests convencionales, como ser la obtención de mayores valores de resistencia adhesiva, concordando a su vez con las observaciones de esta investigación. Otras ventajas del test de micro-tracción, son la posibilidad de evaluar áreas restrictas o irregulares que no pueden ser evaluadas por medio de otros métodos; permitir obtener varios especimenes de un único diente; facilita la evaluación en el microscopio electrónico de barrido, y permitir la evaluación de distintas áreas en el mismo sustrato como: dentina normal, superficial, profunda, cariada o esclerótica (Pashley et al, 1999). Múltiples factores determinan una adecuada unión de los sistemas adhesivos al sustrato dentinario. Los sistemas adhesivos convencionales son mas sensibles técnicamente que los sistemas adhesivos autoacondicionadores, y esto se debe principalmente a la dificultad de obtener un sustrato relativamente húmedo, adecuada evaporación del solvente, y al modo de aplicación del adhesivo por parte del operador (Perdigão et al, 2002). En la presencia de una cantidad excesiva de humedad, es mas difícil obtener una completa remoción del agua en el sustrato dentinario antes de la polimerización del adhesivo, lo que se puede reflejar en una inadecuada polimerización del sistema adhesivo, disminución de la resistencia adhesiva, aumento de la micro-infiltración, menor longevidad de la interface adhesiva y consecuen- 66

8 Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores Actas Odontológicas temente caries secundaria e irritación pulpar (Cardoso, Sadek, 2003). Los sistemas adhesivos autoacondicionadores, por el hecho de no necesitar del acondicionamiento ácido, eliminan los inconvenientes del control de la humedad, alteraciones dimensionales, sensibilidad a la técnica y sensibilidad pos-operatoria. También eximen de la necesidad de mantener una humedad superficial del sustrato dentinario, al contrario de lo que sucede con los sistemas adhesivos convencionales. Debido a la sensibilidad de la técnica y dificultad en obtener un grado de humedad ideal del sustrato dentinario en el momento de ser aplicados determinados sistemas adhesivos, algunos investigadores vienen proponiendo la eliminación de la red de fibrillas de colágeno de la superficie dentinaria, por medio de agentes desproteinizantes como el NaOCl en diferentes concentraciones y tiempos de aplicación (Prati et al, 1999; Bianchi et al, 2000; Frankenberger et al, 2000; Osório et al, 2000; Perdigão et al, 2000; Russo et al, 2000; Uceda et al, 2003; Yamauti et al, 2003; Uribe- Echevarría et al, 2004), cuestionando la efectividad del mecanismo de adhesión micro-mecánica del adhesivo en dicha red y argumentando que su eliminación parcial, crea espacios en la fase mineral con un diámetro mayor que los espacios interfibrilares, por lo cual la impregnación de los sistemas adhesivos se puede lograr con mayor efectividad. El uso del NaOCl, permite la obtención de una mejor adhesión-adaptación al sustrato dentinario por parte de los sistemas adhesivos autoacondicionadores (Uribe-Echevarría et al, 2004). Perdigão et al. en 1999 y 2000, observaron por medio del microscopio electrónico de barrido, un número mayor de túbulos dentinarios abiertos y amplios, así como un extenso laberinto de túbulos laterales secundarios en la dentina superficial y profunda desproteinizadas con NaOCl al 5% por 2 minutos y después del acondicionamiento con ácido fosfórico. Alteraron la ultra-morfología de la superficie dentinaria, produjeron tags de resina con un diámetro mayor, lo que permitió un mayor contacto también de la resina y la dentina y por lo tanto incrementaron la resistencia adhesiva. Algunos autores como Bianchi et al, en 2000 y Russo et al, en 2000, observaron una disminución de la resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos convencionales con solvente a base de agua, después del acondicionamiento con ácido fosfórico seguido de la desproteinización con NaOCl, hecho que no fue observado en los sistemas adhesivos que contienen solvente a base de acetona (Osório et al, en 2000), pero discordando sin embargo, con observaciones realizadas por autores como Uceda et al, 2003, los cuales evidenciaron una disminución de los valores de resistencia adhesiva de sistemas adhesivos convencionales por medio del test de micro-tracción, después de la desproteinización del sustrato dentinario con NaOCl al 10% por 60 segundos. En esta investigación, fue observado que el sistema adhesivo autoacondicionador XENO â III con solvente a base de agua/etanol, no presentó aumento o disminución de los valores de resistencia adhesiva. De esta manera, demostraron que la desproteinización del sustrato dentinario por medio de agentes como el NaOCl, no afecta el desempeño de algunos sistemas adhesivos convencionales (Bianchi et al, 2000; Osório et al, 2000), ni de los sistemas adhesivos autoacondicionadores que fueron utilizados en esta investigación. Esta disminución de la resistencia adhesiva, se debe posiblemente al hecho de haber sido utilizados períodos de tiempo superiores a los relatados en otros estudios (Bianchi et al, 2000; Osório et al, 2000; Frankenberger et al, 2000; Perdigão et al, 2000; Uceda et al, 2003), y concentraciones de NaOCl superiores, las que pueden permitir la liberación de cierta cantidad de oxígeno en el sustrato dentinario, e interferir en la polimerización del sistema adhesivo (Uceda et al, 2003). Sin embargo, los mecanismos Red-Ox se pueden generar químicamente en ausencia o presencia de oxígeno y el oxígeno presente no se debería a la oxidación-desproteinización producida por el hipoclorito de sodio, sino al oxígeno del aire que siempre está presente en las preparaciones cavitarias. Estos resultados no concuerdan con las observaciones de esta investigación, lo que puede ser explicado por el hecho de haber sido empleada una concentración y tiempo de aplicación menor (NaOCl al 5,2% por 40 segundos), la cual no permitió una liberación de oxígeno que pudiera interferir con la polimerización de los sistemas adhesivos. En esta investigación fue realizado el acondicionamiento con ácido fosfórico sólo en el grupo control, en el cual fue empleado el sistema adhesivo convencional Adper Single Bond TM. En los grupos experimentales en que fueron aplicados los sistemas adhesivos autoacondicionadores, con y 67

9 Actas Odontológicas Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores sin desproteinización dentinaria, no fue realizado el acondicionamiento con ácido fosfórico previo a su aplicación. En el sistema adhesivo autoacondicionador Self Etch Bond utilizado en esta investigación, fueron observados valores de resistencia adhesiva, estadísticamente superiores, después de la desproteinización dentinaria (41,79MPa). En el sistema adhesivo autoacondicionador XENO III, los valores de resistencia adhesiva, fueron estadísticamente similares en los grupos experimentales, con y sin desproteinización dentinaria, no siendo observada una disminución en la resistencia adhesiva después de la desproteinización, para ninguno de los sistemas adhesivos empleados en esta investigación. CONCLUSIONES Según los resultados de la investigación, se puede concluir que: el sistema adhesivo autoacondicionador XENO III, presentó los mayores valores de resistencia adhesiva después de la desproteinización del sustrato dentinario. La desproteinización del sustrato dentinario con NaOCl al 5,2% no afectó la resistencia adhesiva del sistema adhesivo autoacondicionador XENO III. El sistema adhesivo autoacondicionador Self Etch Bond, presentó un aumento en los valores de resistencia adhesiva, después de la desproteinización del sustrato dentinario. Los modos de fractura fueron predominantemente adhesivos (91,8%). REFERENCIAS Batista AL de N, Mezzalira HT, Nóbrega PRP, Batista PLde N. (2004) Propriedades Físicas dos Sistemas Adesivos. In: Gomes, J. C.; Calixto, A. L. et al. Estética em Clínica Odontológica. Curitiba: Maio Bianchi J, Rodrigues Filho LE, César PF, Beck H, Gonzaga CC. (2000) Effect of NaOCl on tensile bond strength of dental adhesives. J Dent Res (IADR Abstracts);79: 194. Cardoso PEC, Sadek FT. (2003) Microtensile bond strength on dentin using new adhesive systems with self etching primers. Bras J Oral Sci; 2(4): Chain MC, Aust S, Heleno RTB, Lopes GC. (2000) Avaliação laboratorial de sistemas adesivos de última geração. JBC J Brás Clín Estét Odontol; 4(20): Frankenberger R, Kramer N, Oberschachtsiek H, Petschelt A. (2000) Dentin bond strength and marginal adaptation after NaOCl pre-treatment. Oper Dent; 25(1): Gomes JC. (2004) Histórico e perspectivas da odontologia estética adesiva, In: Gomes, J. C.; Calixto, A. L. et al. Estética em Clínica Odontológica. Curitiba: Maio, Nakabayashi N, Kojima K, Masuhara E. (1982) The promotion of adhesion by the infiltration of monomers into tooth substrates. J Biomed Mater Res; 16(3): Ogata M, Harada N, Yamaguchi S, Nakajima M, Tagami J. (2002) Effect of self-etching primer vs. phosphoric acid etchant on bonding to bur-prepared dentin. Operat Dent; 27(5): Osório E, Osório R, Perdigão J, Toledano M. (2000) Influence of NaOCl deproteinization on shear bond strength of Prime & Bond 2.1. J Dent Res (IADR Abstracts); 79: 194. Osório R, Ceballos L, Tay F, Cabrerizo-Vilchez MA, Toledano M. (2002) Effect of sodium hypochlorite on dentin bonding with a polyalkenoic acid-containig adhesive system. J Biomed Mater Res; 60(2): Özok AR, Wu MK, Gee AJ, Wesselink PR. (2004) Effect of dentin perfusion on the sealing ability and microtensile bond strength of a total-etch versus an all-in-one adhesive. Dent Mater; 20(5): Pashley DH, Sano H, Ciucchi B, Yoshiyama M, Carvalho RM. (1995) Adhesion testing of dentin bonding agents: a review. Dent Mater; 11(2): Pashley DH, Carvalho RM, Sano H, Nakajima M, Yoshiyama M, Shono Y, Fernandes CA, Tay F. (1999) The microtensile bond test: a review. J Adhes Dent. 1(4): Perdigão J, Thompson JY, Toledano M, Osório R. (1999) Ultra-morphological characterization of collagen-depleted etched dentin. Am J Dent.; 12(5): Perdigão J, Lopes M, Geraldeli S, Lopes GC, Garcia F. (2000) Effect of a sodium hypochlorite gel on dentin bonding. Dent Mater; 16(5): Perdigão J, Geraldeli S, Carmo ARP, Dutra HR. (2002) In vivo influence of residual moisture on microtensile bond strength of one-bottle adhesives. J Esthet Restor Dent; 14(1): Prati C, Chersoni S, Pashley D H. (1999) Effect of removal of surface collagen fibrils on resin - dentin bonding. Dent Mater; 15(5):

10 Resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autoacondicionadores Actas Odontológicas Reis A, Loguercio A D, Azevedo CLN, Carvalho RM, Singer JM, Grande RHM. (2003) Moisture spectrum of demineralized dentin for adhesive system with different solvent bases. J Adhes Dent.; 5(3): Russo EMA, Carvalho RCR, Matson E, Garcia JFZ. (2000) Adhesive strength to dentin after deproteinization of collagem layer. J Dent Res (IADR Abstracts); 79: 194. Sano H, Shono T, Sonoda H, Takatsu T, Ciucchi B, Carvalho R, Pashley DH. (1994) Relationship between surface area for adhesion and tensile bond strength - evaluation of a micro-tensile bond test. Dent Mater; 10: Shinohara MS, Castro AKB de B, Amaral CM, Pimenta LAF. (2004) The effect of sodium hypochlorite on microleakage of composite resin restorations using three adhesive systems. J Adhes Dent; 6: Uceda NG, Reis A, Carrilho MR de O, Loguercio AD, Rodrigues LE. (2003) Effect of hypochlorite on the bond strength of an adhesive system to superficial and deep dentin. J Appl Oral Sci; 11(3): Uribe-Echevarría J, Priotto EG, Lutri P. (2003) Adhesión a esmalte y dentina con adhesivos poliméricos, In: Henostroza, G. Adhesión en Odontología Restauradora. Curitiba: Maio, Uribe-Echevarría J, Lutri P, Sezin M. (2004) Adhesión a dentina a través de distintos tratamientos del sustrato, Estudio con Confocal Láser Scanning Microscope. Rev Asoc Odontol Arg; 92(4): Xavier CCG. (2005) Análise In Vitro da resistência de união de quatro distintos sistemas adesivos. Estudo comparativo. 2005, 157 f. Tesis (Doctorado en Dentística Restauradora) - Faculdad de Odontologia de Araraquara, Universidad Estadual Paulista, Araraquara. Yamauti M, Hashimoto M, Sano H, Ohno H, Carvalho RM, Kaga M, Tagami J, Aguchi H, Kubola, M. (2003) Degradation of resin-dentin bonds using NaOCl storage, Dent Mater; 19(5): Dr. José David Ruan-Antury jdracamacho@hotmail.com 69

INFLUENCIA DE LA DESPROTEINIZACIÓN DENTINARIA SOBRE LA RESISTENCIA ADHESIVA

INFLUENCIA DE LA DESPROTEINIZACIÓN DENTINARIA SOBRE LA RESISTENCIA ADHESIVA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN/INVESTIGATION INFLUENCIA DE LA DESPROTEINIZACIÓN DENTINARIA SOBRE LA RESISTENCIA ADHESIVA INFLUENCE OF THE DENTIN DEPROTEINIZATION ON THE BOND STRENGTH José David Ruan-Antury*,

Más detalles

microhybrid composite Estudio de adhesión Microfiltración en clase V Estabilidad del color Dureza Compresión Módulo de elasticidad

microhybrid composite Estudio de adhesión Microfiltración en clase V Estabilidad del color Dureza Compresión Módulo de elasticidad microhybrid composite Estudio de adhesión Microfiltración en clase V Estabilidad del color Dureza Compresión Módulo de elasticidad LUGAR DEL ESTUDIO Estudio de las propiedades reológicas del sistema de

Más detalles

Un adhesivo autograbador: XENO III Dra. Sebastiana Arroyo Bote. Dr. Javier Martínez Osorio.

Un adhesivo autograbador: XENO III Dra. Sebastiana Arroyo Bote. Dr. Javier Martínez Osorio. Un adhesivo autograbador: XENO III Dra. Sebastiana Arroyo Bote. Profesora Asociada. Dr. Javier Martínez Osorio. Profesor Asociado. Unidad de Patología y Terapéutica Dental. Universidad de Barcelona. Los

Más detalles

CIENTIFICA ~ DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA

CIENTIFICA ~ DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA UNIVERSIDAD v ' ~. CIENTIFICA ~ 1 DEL SUR 1\ 1 1 ( 1 1 / ' >- 1 1 \ ' 11 - F FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA "ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE LA RESISTENCIA DE UNIÓN DE CERÁMICA

Más detalles

JUAN NORBERTO CALVO RAMIREZ

JUAN NORBERTO CALVO RAMIREZ JUAN NORBERTO CALVO RAMIREZ Nombre: JUAN NORBERTO CALVO RAMIREZ E-mail: jncalvor@unal.edu.co Teléfono: 3165000 Extensión 16017 Oficina: Facultad de Odontología Grupo de Inv.: Grupo de Investigación en

Más detalles

Método de preparación del espécimen para evaluar la micromorfología de la interfase adhesiva resina-dentina con un microscopio electrónico de barrido

Método de preparación del espécimen para evaluar la micromorfología de la interfase adhesiva resina-dentina con un microscopio electrónico de barrido Albaladejo A Método de preparación del espécimen para evaluar la micromorfología de la interfase adhesiva resina-dentina con un microscopio electrónico de barrido Método de preparación del espécimen para

Más detalles

Espacio virtual existente entre el órgano dentario y la obturación con resina

Espacio virtual existente entre el órgano dentario y la obturación con resina Espacio virtual existente entre el órgano dentario y la obturación con resina Karol Falcó Salazar 1, Dr. José Italo Cortez 1 1 Facultad de Estomatología - BUAP Resumen La obturación con resina es indicada

Más detalles

Adhesión. La unión química con un adhesivo totipotencial es la que asegurara un sellado hermético entre dos superficies

Adhesión. La unión química con un adhesivo totipotencial es la que asegurara un sellado hermético entre dos superficies Adhesión Adhesión Es el estado o fenómeno por el cual dos superficies o materiales diferentes se mantienen unidos por fuerzas interfaciales, ya sea por uniones físicas,por uniones químicas o por ambas.

Más detalles

Trabajo de Investigación

Trabajo de Investigación REVISTA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES Trabajo de Investigación RESISTENCIA ADHESIVA DE UN CEMENTO AUTOADHESIVO CON DIFERENTES TIPOS DE TRATAMIENTOS DENTINARIOS SHEAR BOND STRENGTH OF A SELF-ADHESIVE

Más detalles

A) Metodología del sellado dentinopulpar

A) Metodología del sellado dentinopulpar 16 Odontología restauradora Metodología del sellado dentinopulpar (segunda parte) Por Leonardo J. Uribe Echevarría 1, Ismael A. Rodríguez 2, Andrea Uribe Echevarría 3, Carlos Rozas 4 y Jorge Uribe Echevarría

Más detalles

JORGE ALEXANDER RAMÍREZ OSSES. CIRUJANO DENTISTA.

JORGE ALEXANDER RAMÍREZ OSSES. CIRUJANO DENTISTA. INFLUENCIA DEL TIPO DE CEMENTO EN LA MICROFILTRACIÓN MARGINAL DE RESTAURACIONES TIPO INLAYS DE CERÓMERO CON SU MARGEN CERVICAL BAJO EL LÍMITE AMELO-CEMENTARIO. ESTUDIO IN VITRO. JORGE ALEXANDER RAMÍREZ

Más detalles

INFLUENCIA DE LA TÉCNICA DE EVAPORACIÓN DEL SOLVENTE SOBRE LA ADAPTACIÓN A DENTINA Y EL ESPESOR DE CAPA DE DISTINTOS ADHESIVOS

INFLUENCIA DE LA TÉCNICA DE EVAPORACIÓN DEL SOLVENTE SOBRE LA ADAPTACIÓN A DENTINA Y EL ESPESOR DE CAPA DE DISTINTOS ADHESIVOS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN/INVESTIGATION INFLUENCIA DE LA TÉCNICA DE EVAPORACIÓN DEL SOLVENTE SOBRE LA ADAPTACIÓN A DENTINA Y EL ESPESOR DE CAPA DE DISTINTOS ADHESIVOS INFLUENCE OF TECHNIQUE OF EVAPORATION

Más detalles

Control del colapso del colágeno: desproteinización

Control del colapso del colágeno: desproteinización Osario Ruiz E Control del colapso del colágeno: desproteinización Control del colapso del colágeno: desproteinización Osario Ruiz E* RESUMEN La penetración de la resina y su reacción con los componentes

Más detalles

XENO III Adhesivo auto-grabador y auto-primer de alto rendimiento en un solo paso

XENO III Adhesivo auto-grabador y auto-primer de alto rendimiento en un solo paso XENO III Adhesivo auto-grabador y auto-primer de alto rendimiento en un solo paso Tanto dentistas como pacientes demandan sistemas adhesivos más fiables, que ofrezcan seguridad en su manejo. El objetivo

Más detalles

Odontología mínimamente invasiva con resinas compuestas. Adscripción: Certificado por la Asociación Dental Mexicana.

Odontología mínimamente invasiva con resinas compuestas. Adscripción: Certificado por la Asociación Dental Mexicana. Odontología mínimamente invasiva con resinas compuestas. Autor: C.D Manuel Delgado Morón Egresado de la Universidad Justo n Sierra Adscripción: Certificado por la Asociación Dental Mexicana. Práctica privada

Más detalles

Métodos de investigación in vitro de los factores que afectan la durabilidad de la adhesión a dentina

Métodos de investigación in vitro de los factores que afectan la durabilidad de la adhesión a dentina Albaladejo A Métodos de investigación in vitro de los factores que afectan la durabilidad de la adhesión a dentina Métodos de investigación in vitro de los factores que afectan la durabilidad de la adhesión

Más detalles

Capacidad de penetración del adhesivo Adper-Silorano en dentina humana

Capacidad de penetración del adhesivo Adper-Silorano en dentina humana Capacidad de penetración del adhesivo Adper-Silorano en dentina humana Penetration Capability of Adper-Silorane Adhesive on Human Dentin Resumen La reciente aparición de resinas compuestas en base a sistemas

Más detalles

Adhesives & Bonding ADHESIVO AUTOCURADO DE UN PASO. Adhesivo Ortodóntico SPIRE Un Paso Autocurado

Adhesives & Bonding ADHESIVO AUTOCURADO DE UN PASO. Adhesivo Ortodóntico SPIRE Un Paso Autocurado Adhesives & Bonding ADHESIVO AUTOCURADO DE UN PASO Adhesivo Ortodóntico SPIRE Un Paso Autocurado Nuestro Adhesivo Ortodóntico Aspire Un Paso está hecho de un sistema composite único que fácilmente adhiere

Más detalles

MICROFILTRACIÓN MARGINAL DE RESTAURACIONES CERVICALES DE VIDRIO IONÓMERO CONVENCIONAL E HÍBRIDO: ESTUDIO IN VITRO

MICROFILTRACIÓN MARGINAL DE RESTAURACIONES CERVICALES DE VIDRIO IONÓMERO CONVENCIONAL E HÍBRIDO: ESTUDIO IN VITRO MICROFILTRACIÓN MARGINAL DE RESTAURACIONES CERVICALES DE VIDRIO IONÓMERO CONVENCIONAL E HÍBRIDO: ESTUDIO IN VITRO SOFÍA LORENA JADUE CAMPOS CIRUJANO DENTISTA RESUMEN Introducción Independientemente del

Más detalles

Departamento de Estomatología Universidad de Sevilla

Departamento de Estomatología Universidad de Sevilla TESIS DOCTORAL RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO DE UNA RESINA COMPUESTA AL APLICAR DIFERENTES AGENTES BLANQUEADORES Y SU EFECTO SOBRE LA MICROESTRUCTURA DEL ESMALTE Alumno: MARIA ANTONIETA CORNEJO PEÑA Calle

Más detalles

Trabajo de investigación

Trabajo de investigación REVISTA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES Trabajo de investigación EVALUACIÓN DE LA MICROFILTRACIÓN DE SISTEMA DE RESINA Y ADHESIVO UNIVERSAL 3M MICROFILTRATION EVALUATION OF 3M ADHESIVE/RESIN UNIVERSAL

Más detalles

Revista ADM. Artículo de investigación / Research article

Revista ADM. Artículo de investigación / Research article Revista ADM Artículo de investigación / Research article Resistencia al cizallamiento utilizando adhesivo de grabado total y autograbante con y sin hipoclorito de sodio en dentina. Shear strength using

Más detalles

ADHESIVO MONOCOMPONENTE FOTOPOLIMERIZABLE, AUTOGRABANTE

ADHESIVO MONOCOMPONENTE FOTOPOLIMERIZABLE, AUTOGRABANTE ADHESIVO MONOCOMPONENTE FOTOPOLIMERIZABLE, AUTOGRABANTE UN COMPONENTE UNA CAPA... es un adhesivo innovador todo en uno de 7ª generación, para la adhesión de resinas de composite al esmalte y dentina naturales

Más detalles

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/cyd/index Recibido 15 de agosto, 2016 - Aceptado 15 de septiembre, 2016 Estudio in vitro de la resistencia adhesiva

Más detalles

REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL EFECTO DEL ÁCIDO FOSFÓRICO USADO EN RESINAS COMPUESTAS SOBRE LA DESMINERALIZACIÓN DENTINAL*

REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL EFECTO DEL ÁCIDO FOSFÓRICO USADO EN RESINAS COMPUESTAS SOBRE LA DESMINERALIZACIÓN DENTINAL* REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL EFECTO DEL ÁCIDO FOSFÓRICO USADO EN RESINAS COMPUESTAS SOBRE LA DESMINERALIZACIÓN DENTINAL* HÉCTOR IVÁN GARCÍA**, MARÍA ELENA CUARTAS***, ANA CATALINA CASTAÑO****, ELIZABETH LLANO*****

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Operatoria Caracas, 23 de Noviembre de 2013

Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Operatoria Caracas, 23 de Noviembre de 2013 Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Operatoria Caracas, 23 de Noviembre de 2013 CRITERIOS DE REEMPLAZO DE LAS RESTAURACIONES Los criterios para decidir reemplazar una restauración

Más detalles

RESISTENCIA ADHESIVA Y PADRON DE FRACTURA EN ESMALTE BOVINO DE UN SISTEMA ADHESIVO DE GRABADO ÁCIDO TOTAL VERSUS UN ADHESIVO UNIVERSAL

RESISTENCIA ADHESIVA Y PADRON DE FRACTURA EN ESMALTE BOVINO DE UN SISTEMA ADHESIVO DE GRABADO ÁCIDO TOTAL VERSUS UN ADHESIVO UNIVERSAL UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA RESISTENCIA ADHESIVA Y PADRON DE FRACTURA EN ESMALTE BOVINO DE UN SISTEMA ADHESIVO DE GRABADO ÁCIDO TOTAL

Más detalles

ABSTRACT RESUMEN. Key words: Dentin-Bonding Agents, Dental Bonding, Dental Acid Etching, Composite Resins

ABSTRACT RESUMEN. Key words: Dentin-Bonding Agents, Dental Bonding, Dental Acid Etching, Composite Resins Revista de Operatoria dental y biomateriales Trabajo de investigación Comparación del espesor de película de dos sistemas adhesivos observados en microscopio electrónico de barrido. Comparison of film

Más detalles

Palabras claves: Dentina, Hipoclorito de sodio, Resistencia a la tracción, Adhesivos dentales.

Palabras claves: Dentina, Hipoclorito de sodio, Resistencia a la tracción, Adhesivos dentales. P á g i n a 1 Trabajos Originales: INFLUENCIA DEL TIEMPO DE ALMACENAMIENTO EN LA RESISTENCIA DE UNIÓN A LA DENTINA DESPROTEINIZADA, UTILIZANDO TRES DIFERENTES ADHESIVOS DENTALES Recibido para arbitraje:

Más detalles

Scotchbond Universal Nuevo Adhesivo

Scotchbond Universal Nuevo Adhesivo Soluciones adhesivas Nuevo Adhesivo Imágenes SEM del adhesivo Scotchbond Universal Descubra la Solución Adhesiva Universal! Único en su clase La elección correcta para cualquier técnica Descubra la Solución

Más detalles

Efectos del método de aplicación y tiempo de fotopolimerización de un nuevo adhesivo autograbador.

Efectos del método de aplicación y tiempo de fotopolimerización de un nuevo adhesivo autograbador. Artículo Original / Original Article Rev Estomatol Herediana. 2014 Ene-Mar;24(1):5-10. Efectos del método de aplicación y tiempo de fotopolimerización de un nuevo adhesivo autograbador. Effects of application

Más detalles

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B UNIDAD N 1 -Ubicar la materia dentro de la currícula y su relación con las demás ciencias. -Reconocer las diferentes características anátomo-estructurales de los elementos

Más detalles

Comparación de la fuerza adhesiva de un medio de unión autograbador usando dos técnicas en esmalte dental

Comparación de la fuerza adhesiva de un medio de unión autograbador usando dos técnicas en esmalte dental i n v E s t i g a c i ó n D o c E n t E y F o r m a c i ó n i n v E s t i g a t i v a c i E n c i a s b á s i c a s Comparación de la fuerza adhesiva de un medio de unión autograbador usando dos técnicas

Más detalles

Estudio comparativo de adhesivos dentinarios de diferente constitución Adhesiónadaptación a las paredes cavitarias de preparaciones próximo-oclusales

Estudio comparativo de adhesivos dentinarios de diferente constitución Adhesiónadaptación a las paredes cavitarias de preparaciones próximo-oclusales Estudio comparativo de adhesivos dentinarios de diferente constitución Adhesiónadaptación a las paredes cavitarias de preparaciones próximo-oclusales y estructura de capa formada. Resistencia adhesiva

Más detalles

Investigaciones originales Originals researchs

Investigaciones originales Originals researchs Investigaciones originales Originals researchs Análisis comparativo in vitro del grado de microfiltración entre un sistema adhesivo de quinta y séptima generación* Comparative analysis in vitro microfiltration

Más detalles

Germán Gómez, Reinaldo Rodríguez, Mauricio Naranjo, Patricia Ortiz Grupo de Investigación en Bioingeniería GIB

Germán Gómez, Reinaldo Rodríguez, Mauricio Naranjo, Patricia Ortiz Grupo de Investigación en Bioingeniería GIB Germán Gómez, Reinaldo Rodríguez, Mauricio Naranjo, Patricia Ortiz Grupo de Investigación en Bioingeniería GIB A N T E C E D E N T E S Buonocore (1955) Era adhesiva Buenos resultados Resistencia Disminución

Más detalles

INFLUENCIA DEL ALMACENAMIENTO EN LA DUREZA DE CEMENTOS RESINOSOS DE POLIMERIZACIÓN DUAL

INFLUENCIA DEL ALMACENAMIENTO EN LA DUREZA DE CEMENTOS RESINOSOS DE POLIMERIZACIÓN DUAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN/INVESTIGATION INFLUENCIA DEL ALMACENAMIENTO EN LA DUREZA DE CEMENTOS RESINOSOS DE POLIMERIZACIÓN DUAL INFLUENCE OF STORAGE IN THE HARDNESS OF DUAL RESIN CEMENTS Grau Grullón, Patricia*,

Más detalles

Sistema de Adhesión Universal. Instrucciones de Uso

Sistema de Adhesión Universal. Instrucciones de Uso Sistema de Adhesión Universal Instrucciones de Uso INSTRUCCIONES DE USO DE COMPLETE DE COSMEDENT Composite Directo Solo se utiliza Primer/Resina sin Carga (tapa roja) 1. Grabar la estructura del diente

Más detalles

Resolución 412 y sus modificaciones. Resolución 2003 de 2014.

Resolución 412 y sus modificaciones. Resolución 2003 de 2014. Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Caries Dental Código:PA-GU-10-PT-68 Versión: 0 Fecha de actualización: 23-03-2017 Página 1 de 10 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la

Más detalles

Comparación de la fuerza de adhesión entre el ionómero de vidrio y la resina compuesta, con y sin grabado ácido

Comparación de la fuerza de adhesión entre el ionómero de vidrio y la resina compuesta, con y sin grabado ácido Comparación de la fuerza de adhesión entre el ionómero de vidrio y la resina compuesta, con y sin grabado ácido Comparison of the bond strength between the glass ionomer and composite resin, with and without

Más detalles

Estudio comparativo in vitro del ph de los sistemas adhesivos autograbantes presentes en el mercado nacional.

Estudio comparativo in vitro del ph de los sistemas adhesivos autograbantes presentes en el mercado nacional. Trabajo de Investigación Estudio comparativo in vitro del ph de los sistemas adhesivos autograbantes presentes en el mercado nacional. Ph of self-etch adhesives: An in vitro comparison. Revista Dental

Más detalles

TEMA VIII RESINAS COMPUESTAS (COMPOSITES) Juan Carlos Pérez Calvo María Teresa Ruiz Navas Alberto de la Trinidad Forcén Baez Ildefono Serrano Belmonte

TEMA VIII RESINAS COMPUESTAS (COMPOSITES) Juan Carlos Pérez Calvo María Teresa Ruiz Navas Alberto de la Trinidad Forcén Baez Ildefono Serrano Belmonte TEMA VIII RESINAS COMPUESTAS (COMPOSITES) Juan Carlos Pérez Calvo María Teresa Ruiz Navas Alberto de la Trinidad Forcén Baez Ildefono Serrano Belmonte 1 Definición Combinación de dos o más materiales de

Más detalles

CLEARFIL Universal Bond

CLEARFIL Universal Bond D E N TA L B O N D I N G A G E N T Simplemente EL INDICADO Estás a un paso de conocer el adhesivo que utilizarás para toda tu vida, en cada cita. Perfecto para cualquier adhesión y pre tratamiento, tan

Más detalles

Revista Odontológica Mexicana Vol. 16, Núm. 3 Julio-Septiembre 2012 pp 188-192 Facultad de Odontología TRABAJO ORIGINAL Microfiltración in vitro de tres sistemas adhesivos con diferentes solventes In vitro

Más detalles

Recibido: 30 de enero de 2017 * Corregido: 9 de febrero de 2017 * Aceptado: 14 marzo de 2017

Recibido: 30 de enero de 2017 * Corregido: 9 de febrero de 2017 * Aceptado: 14 marzo de 2017 Número Publicado el 15 de marzo de 2017 http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.2.943-962 URL:http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index Ciencias Médicas Artículo Científico Estudio

Más detalles

Influencia del protocolo de pulido sobre las propiedades flexurales de diversos tipos de resinas compuestas.

Influencia del protocolo de pulido sobre las propiedades flexurales de diversos tipos de resinas compuestas. XLII Reunión SAIO. Influencia del protocolo de pulido sobre las propiedades flexurales de diversos tipos de resinas compuestas. R. A. Ramírez, Odontólogo. Profesor Asistente de la Facultad de Odontología

Más detalles

CONCEPTOS MODERNOS EN ADHESIÓN Y SU APLICACIÓN EN ODONTOLOGÍA RESTAURADORA

CONCEPTOS MODERNOS EN ADHESIÓN Y SU APLICACIÓN EN ODONTOLOGÍA RESTAURADORA CONCEPTOS MODERNOS EN ADHESIÓN Y SU APLICACIÓN EN ODONTOLOGÍA RESTAURADORA Los mecanismos de adhesión se han convertido en uno de los fundamentos primordiales en la odontología contemporánea. La evolución

Más detalles

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012 ANEXOS Anexo. 1 Paciente Operador Anexo.2 Rx periapical pieza dentaria #34 Anexo. 3 Presentación del Caso Anexo.4 Apertura de la cavidad y su respectiva conformación cavitaria. Anexo. 5 Eliminación del

Más detalles

Resumen. Abstract. Recibido: Febrero de 2012. Aceptado para publicación: Febrero de 2012.

Resumen. Abstract. Recibido: Febrero de 2012. Aceptado para publicación: Febrero de 2012. REVISTA ADM/MARZO-ABRIL 2012/ VOL. LXIX NO. 2. P.P. 76-82 Adaptación marginal e hibridación de los adhesivos de auto grabado. Estudio in vivo. Marginal adaptation and hybridization of self-etch adhesives.

Más detalles

UNIVERSAL, DUO SHADE, NANO COMPOSITE. BRILLIANT NG Simplemente natural MADE IN SWITZERLAND

UNIVERSAL, DUO SHADE, NANO COMPOSITE. BRILLIANT NG Simplemente natural MADE IN SWITZERLAND UNIVERSAL, DUO SHADE, NANO COMPOSITE BRILLIANT NG Simplemente natural MADE IN SWITZERLAND BRILLIANT NG Simplemente natural Estética de excelencia Técnica simple BRILLIANT NG es un composite universal enfocado

Más detalles

Los protocolos restauradores en odontología varían con la finalidad de obtener resultados

Los protocolos restauradores en odontología varían con la finalidad de obtener resultados In Crescendo. Institucional. 2015; 6(2): 145-152 Fecha de recepción: 25 de octubre de 2015 Fecha de aceptación: 10 de noviembre de 2015 Técnica de sandwich cerrado en restauraciones directas con resina

Más detalles

Tokuyama Bond Force II. Tokuyama Dental INFORME TÉCNICO

Tokuyama Bond Force II. Tokuyama Dental INFORME TÉCNICO Tokuyama Bond Force II Tokuyama Dental INFORME TÉCNICO TOKUYAMA BOND FORCE INFORME TÉCNICO Via dell Artigianato,7-36030 Montecchio Precalcino (VI) - ITALY Tel. 0445 334545 - Fax. 0445 339133 Email. info@tokuyama.it

Más detalles

Monobond N es el primer universal para el acondicionamiento adhesivo de todo tipo de superficies de la restauración al material de cementación

Monobond N es el primer universal para el acondicionamiento adhesivo de todo tipo de superficies de la restauración al material de cementación Used Products DIENTE - Carilla - Cerámicas vitreas - Variolink N LC - Syntac Variolink N LC Sistema de cementación con microrellenos, fotopolimerizable Proxyt sin fluoruro Pasta de profilaxis sin fluoruro

Más detalles

Documentatión Científica SYNTAC SPRINT

Documentatión Científica SYNTAC SPRINT Documentatión Científica SYNTAC SPRINT Investigación y Desarrollo Servicio Cientiífico / Mayo 1997 Documentatión Científica Syntac Sprint Página 2 de 16 Table of contents 1. Introducción... 3 1.1. Objetivos

Más detalles

GUIA DE MANEJO LAMPARAS DE FOTOCURADO FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

GUIA DE MANEJO LAMPARAS DE FOTOCURADO FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PÁGINA: 1 DE GUIA DE MANEJO LAMPARAS DE FOTOCURADO FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Dr. NORBERTO CALVO DOCENTE ASOCIADO U.N (Cargo) (Cargo) Elaboró Validó Aprobó PÁGINA: 2 DE 1.

Más detalles

Sílabo de Cariología

Sílabo de Cariología Sílabo de Cariología I. Datos Generales Código Carácter Créditos Periodo académico Prerrequisito A0880 Obligatorio. 03 2016 Anatomía de Cabeza y Cuello Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla de la

Más detalles

Monobond N es el primer universal para el acondicionamiento adhesivo de todo tipo de superficies de la restauración al material de cementación

Monobond N es el primer universal para el acondicionamiento adhesivo de todo tipo de superficies de la restauración al material de cementación Used Products DIENTE - Carilla - Disilicato de litio - Variolink N LC - Tetric N-Bond Variolink N LC Sistema de cementación con microrellenos, fotopolimerizable Proxyt sin fluoruro Pasta de profilaxis

Más detalles

SÍLABO DE CARIOLOGÍA

SÍLABO DE CARIOLOGÍA SÍLABO DE CARIOLOGÍA I. DATOS GENERALES CÓDIGO A0880 CARÁCTER Obligatorio. CRÉDITOS 03 PERIODO ACADÉMICO 2016 PRERREQUISITO Anatomía de Cabeza y Cuello HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. SUMILLA DE LA

Más detalles

SHEAR BOND STRENGTH OF TWO SELF-ETCHING ADHESIVE IN PRIMARY DENTIN - IN VITRO STUDY

SHEAR BOND STRENGTH OF TWO SELF-ETCHING ADHESIVE IN PRIMARY DENTIN - IN VITRO STUDY Página 1 RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO DE DOS SISTEMAS ADHESIVOS AUTOCONDICIONANTES EN DIENTES DECÍDUOS - ESTUDIO IN VITRO SHEAR BOND STRENGTH OF TWO SELF-ETCHING ADHESIVE IN PRIMARY DENTIN - IN VITRO STUDY

Más detalles

< 1% El primer composite para posteriores que presenta menos de un 1% de contracción. de Contracción

< 1% El primer composite para posteriores que presenta menos de un 1% de contracción. de Contracción Filtek Silorane Material restaurador para posteriores de baja contracción < 1% de Contracción El primer composite para posteriores que presenta menos de un 1% de contracción Siloranos Estableciendo un

Más detalles

Estudio de adhesión entre una cerámica feldespática y estructuras de cromo-cobalto fresadas PROTECH, coladas y sinterizadas

Estudio de adhesión entre una cerámica feldespática y estructuras de cromo-cobalto fresadas PROTECH, coladas y sinterizadas Estudio de adhesión entre una cerámica feldespática y estructuras de cromo-cobalto fresadas PROTECH, coladas y sinterizadas Autor: Dr. Josep Serra-Prat Licenciado en Odontología Título de especialista

Más detalles

Microtensión en Tejidos Dentarios Duros: Desarrollo Tecnológico. Martha Liliana Prieto Enciso

Microtensión en Tejidos Dentarios Duros: Desarrollo Tecnológico. Martha Liliana Prieto Enciso Microtensión en Tejidos Dentarios Duros: Desarrollo Tecnológico Martha Liliana Prieto Enciso Universidad Nacional de Colombia Facultad de odontología, Departamento de Salud Oral Bogotá, Colombia 2015 Microtensión

Más detalles

Puente de adherencia epoxi para hormigón

Puente de adherencia epoxi para hormigón Hoja técnica de producto Edición 18/02/2015 N de identificación: 01 04 02 03 001 0 000135 Sikadur 32 Gel Sikadur 32 Gel Puente de adherencia epoxi para hormigón Descripción del producto Usos Sikadur 32

Más detalles

Alianza por un Futuro Libre de Caries Detenga la Caries AHORA por un Futuro Libre de Caries

Alianza por un Futuro Libre de Caries Detenga la Caries AHORA por un Futuro Libre de Caries Crema Dental con Alta Concentración de Fluoruro Resumen Completo Descripción: Los dentífricos con fluoruro fueron introducidos por primera vez en la década de los 50s. [1] El primer dentífrico con fluoruro

Más detalles

Trabajos Originales: ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LOS EXPERIMENTOS MECANICOS DE CIZALLAMIENTO Y MICROCIZALLAMIENTO

Trabajos Originales: ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LOS EXPERIMENTOS MECANICOS DE CIZALLAMIENTO Y MICROCIZALLAMIENTO Página 1 Trabajos Originales: ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LOS EXPERIMENTOS MECANICOS DE CIZALLAMIENTO Y MICROCIZALLAMIENTO Recibido para arbitraje : 18/06/2007 Aceptado para publicación: 12/11/2007 Prof.

Más detalles

Resistencia microtraccional de capa de adhesivo contaminada con sangre

Resistencia microtraccional de capa de adhesivo contaminada con sangre Trabajo de Investigación Resistencia microtraccional de capa de contaminada con sangre Microtensile bond strength of adhesive layer contaminated with blood on human sound enamel 1 2, Montecinos V 2, Báez

Más detalles

cient. dent. VOL. 13 NÚM. 1 ENERO-FEBRERO-MARZO-ABRIL PÁG RESUMEN ABSTRACT

cient. dent. VOL. 13 NÚM. 1 ENERO-FEBRERO-MARZO-ABRIL PÁG RESUMEN ABSTRACT Artículo Original Efecto del termociclado y del grabado ácido previo en la resistencia adhesiva al esmalte de distintos adhesivos autograbadores Baracco Cabañes, B., Fuentes Fuentes, Mª. V., Ceballos García,

Más detalles

COMPOSITE PARA OBTURACIÓN Máxima estética, Mínima contracción CONTRACCIÓN 0,85%

COMPOSITE PARA OBTURACIÓN Máxima estética, Mínima contracción CONTRACCIÓN 0,85% COMPOSITE PARA OBTURACIÓN Máxima estética, Mínima contracción CONTRACCIÓN 0,85% Nuevo y único Durabilidad y estética superiores, combinadas con contracción de polimerización y estrés bajas: LS (Low Shrinkage

Más detalles

Alejandro Bertoldi Hepburn REHABILITACIÓN POSENDODÓNTICA Base racional y consideraciones estéticas

Alejandro Bertoldi Hepburn REHABILITACIÓN POSENDODÓNTICA Base racional y consideraciones estéticas Alejandro Bertoldi Hepburn REHABILITACIÓN POSENDODÓNTICA Base racional y consideraciones estéticas AUTOR Alejandro Bertoldi Hepburn EAN: 9789500602655 Especialidad: Odontología Páginas: 432 Encuadernación:

Más detalles

''INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO DE

''INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO DE FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ''INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO DE SUPERFICIE DEL ESMALTE Y LA RESINA COMPUESTA EN LA RESISTENCIA DE UNIÓN DE RESTAURACIONES INDIRECTAS USANDO CEMENTOS AUTOADHESIVOS." Tesis para

Más detalles

Colores Revolucionarios y fácil Manejo

Colores Revolucionarios y fácil Manejo Resina Nano-Híbrida, Universal, Duo Shade Colores Revolucionarios y fácil Manejo Sistema exclusivo de color DUO SHADE: dos tonos Vita en cada jeringa Uso Universal (anterior/posterior) Nano-Tecnología

Más detalles

Trabajo de Investigación. Resumen. Summary

Trabajo de Investigación. Resumen. Summary R e v i s t a De n t a l d e Ch i l e 2012; 103 ( 2) 5-13 Trabajo de Investigación Análisis comparativo in vitro del sellado marginal obtenido en restauraciones de resina compuesta realizadas con la técnica

Más detalles

Todo. en un click. Adhese Universal. El adhesivo universal DESENSITIZING EFFECT

Todo. en un click. Adhese Universal. El adhesivo universal DESENSITIZING EFFECT Adhese El adhesivo universal DESENSITIZING EFFECT Directas Indirectas Grabado total Grabado selectivo Autograbado Húmeda y Seca Todo en un click Se requiere funda protectora para su uso oral. 1 Adhesión

Más detalles

Carillas directas con resina compuesta.

Carillas directas con resina compuesta. PUBLICADO EN: AUSTRALIAN DENTISTRY 2010 Dr. Roberto Espinosa Fernández Profesor del postgrado de rehabilitación oral e investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.

Más detalles

Profesora Asistente Paula Alejandra Baldión Elorza - Perfil biográfico DOCENTE ODONTÓLOGA - REHABILITADORA ORAL

Profesora Asistente Paula Alejandra Baldión Elorza - Perfil biográfico DOCENTE ODONTÓLOGA - REHABILITADORA ORAL Profesora Asistente Paula Alejandra Baldión Elorza - Perfil biográfico 2010 1 Nombre: Paula Alejandra Baldión Elorza Profesión: ODONTÓLOGA Ocupación actual: DOCENTE ODONTÓLOGA - REHABILITADORA ORAL Dirección

Más detalles

G-ænial. Bond de GC. Manual técnico

G-ænial. Bond de GC. Manual técnico G-ænial Bond de GC Manual técnico Índice 1.0 Introducción 4 2.0 Descripción del producto 5 3.0 Indicaciones de uso 5 4.0 La técnica de grabado selectivo 5 4.1 Por qué un grabado selectivo en esmalte? 5

Más detalles

Onlay de opallis utilizando adhesivo universal una alternativa sencilla para rehabilitar dientes posteriores

Onlay de opallis utilizando adhesivo universal una alternativa sencilla para rehabilitar dientes posteriores Onlay de opallis utilizando adhesivo universal una alternativa sencilla para rehabilitar dientes posteriores Paciente del género femenino, 52 años. QUEJA Diente fracturado. ASPECTO INICIAL Destruición

Más detalles

Fuerza de adhesión en dentina intracameral tratada con diferentes irrigantes endodónticos. Joaquín Vega Montoya 1*

Fuerza de adhesión en dentina intracameral tratada con diferentes irrigantes endodónticos. Joaquín Vega Montoya 1* Universitas,Volumen 3, Número 2, 2009, 55-64, ISSN 2071-2575 2009 UNAN-León, Editorial Universitaria Fuerza de adhesión en dentina intracameral tratada con diferentes irrigantes endodónticos. Joaquín Vega

Más detalles

EFECTO DE LA FECHA DE CADUCIDAD EN LA FUERZA DE ADHESIÓN DE DOS SISTEMAS ADHESIVOS AUTOGRABANTES APLICADOS A DENTINA (ESTUDIO IN VITRO)

EFECTO DE LA FECHA DE CADUCIDAD EN LA FUERZA DE ADHESIÓN DE DOS SISTEMAS ADHESIVOS AUTOGRABANTES APLICADOS A DENTINA (ESTUDIO IN VITRO) Artículo de Investigación EFECTO DE LA FECHA DE CADUCIDAD EN LA FUERZA DE ADHESIÓN DE DOS SISTEMAS ADHESIVOS AUTOGRABANTES APLICADOS A DENTINA (ESTUDIO IN VITRO) Jhon Rangel 1, Alejandro Pellegrini 2 y

Más detalles

Promociones 3M Dental

Promociones 3M Dental Promociones 3M Dental Del 1 de mayo al 31 de julio 2018 Cepillo interactivo diseñado para niños Compatible con ios y Android Batería AAA con duración de 3 meses www.grush.com.mx arie@grush.com.mx No. de

Más detalles

CURSO DE RECONSTRUCCIÓN ESTÉTICA PARA ALTERACIONES DE DIFÍCIL MANEJO EN EL SECTOR ANTERIOR. PLANEAMIENTO, DESARROLLO Y SOLUCIÓN.

CURSO DE RECONSTRUCCIÓN ESTÉTICA PARA ALTERACIONES DE DIFÍCIL MANEJO EN EL SECTOR ANTERIOR. PLANEAMIENTO, DESARROLLO Y SOLUCIÓN. CURSO DE RECONSTRUCCIÓN ESTÉTICA PARA ALTERACIONES DE DIFÍCIL MANEJO EN EL SECTOR ANTERIOR. PLANEAMIENTO, DESARROLLO Y SOLUCIÓN. La reproducción de las características de los dientes naturales, ha sido

Más detalles

Promociones Enero Marzo 2017

Promociones Enero Marzo 2017 No te lo pierdas: Simposium 3M Oral Care 18 de febrero de 2017 Kinépolis Madrid eventmobi.com/oralcare2017 3M Oral Care Promociones Enero Marzo 2017 Adhesivos Por la compra de 2 reposiciones de Scotchbond

Más detalles

Influencia del espesor de una Resina de Laboratorio de Segunda Generación y la lámpara fotopolimerizadora en la dureza Vickers de un cemento resinoso.

Influencia del espesor de una Resina de Laboratorio de Segunda Generación y la lámpara fotopolimerizadora en la dureza Vickers de un cemento resinoso. Influencia del espesor de una Resina de Laboratorio de Segunda Generación Actas Odontológicas Influencia del espesor de una Resina de Laboratorio de Segunda Generación y la lámpara fotopolimerizadora en

Más detalles

FACTORES MECÁNICOS EN PREPARACIONES DENTARIAS

FACTORES MECÁNICOS EN PREPARACIONES DENTARIAS Universidad Andrés Bello - Facultad de odontología - Viña del Mar FACTORES MECÁNICOS EN PREPARACIONES DENTARIAS Dr. Claudio Gandarillas F. Lesiones de Caries Lesiones No Cariosas Malformaciones Problemas

Más detalles

Diferentes Protocolos de Grabado Ácido en Dentina; Estudio Micromorfológico. Different protocols for acid etching in dentin; micromorphological study

Diferentes Protocolos de Grabado Ácido en Dentina; Estudio Micromorfológico. Different protocols for acid etching in dentin; micromorphological study Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(2); 91-97, 2018. DOI: 10.4067/S0719-01072018000200091 trabajo de investigación Diferentes Protocolos de Grabado Ácido en Dentina; Estudio Micromorfológico.

Más detalles

Adhesión a dentina radicular tratada con Arginina utilizando sistemas de auto-grabado

Adhesión a dentina radicular tratada con Arginina utilizando sistemas de auto-grabado utilizando sistemas de auto-grabado Abate PF, Zúccaro PS, Nastrun NJ, Carballo PF y Tamini Elicegui LE Cátedra de Odontología Integral Adultos, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires Recibido:

Más detalles

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO: MÓDULO 1 2-4 de Febrero Diagnóstico y planificación en Odontología Estética: ü Principales parámetros estéticos faciales y dentales. ü La importancia del diagnóstico y planificación en Odontología Estética.

Más detalles

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOG ÍA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO PARA EVALUAR

Más detalles

CONTENIDO TEÓRICO CONTENIDO PRÁCTICO. Los alumnos realizarán de forma individual un DSD sobre un caso clínico real. Encerado diagnóstico paso a paso.

CONTENIDO TEÓRICO CONTENIDO PRÁCTICO. Los alumnos realizarán de forma individual un DSD sobre un caso clínico real. Encerado diagnóstico paso a paso. MÓDULO 1: 23-25 DE NOVIEMBRE DE 2017 Diagnóstico y planificación en Odontología Estética: Principales parámetros estéticos faciales y dentales. La importancia del diagnóstico y planificación en Odontología

Más detalles

Control del colapso del colágeno: sistemas autograbadores

Control del colapso del colágeno: sistemas autograbadores Sánchez Aguilera F, Osorio R, Toledano M Control del colapso del colágeno: sistemas autograbadores Control del colapso del colágeno: sistemas autograbadores Sánchez Aguilera F*, Osario R**, Toledano M***

Más detalles

3M Oral Care Promociones Abril - Junio 2017

3M Oral Care Promociones Abril - Junio 2017 3M Oral Care Promociones Abril - Junio 2017 Adhesivos Por la compra de 2 reposiciones de Scotchbond Universal, 1 reposición 3M Filtek One La simplicidad de la colocación en bloque hasta 5mm. Bajo desgaste

Más detalles

Departamento de Estomatología Universidad de Sevilla

Departamento de Estomatología Universidad de Sevilla TRABAJO DE TESIS DOCTORAL ESTUDIO IN VITRO DEL ESPESOR RADICULAR RESIDUAL DEJADO POR DIFERENTES SISTEMAS ROTATORIOS EN LA ZONA DE PELIGRO Alumno: Carlos Alberto Luna Lara Calle cuarte 129 col. Lomas del

Más detalles

adhesion de ionomeros vítreos convencionales a distintos tipos de dentina

adhesion de ionomeros vítreos convencionales a distintos tipos de dentina 34 Área rehabilitación Oral adhesion de ionomeros vítreos convencionales a distintos tipos de dentina AUTORES MAríA E. CArrAzCO JTP Clínica Operatoria Dental I. Profesora Titular de la Cátedra Operatoria

Más detalles

Sistemas de resinas para incrustaciones y su fijación

Sistemas de resinas para incrustaciones y su fijación Materiales para relleno de la preparación Sistemas de resinas para incrustaciones y su fijación Ionómeros Vítreos Convencionales Híbridos Selección del material para relleno Consistencia Opacidad /color

Más detalles

PROTOCOLO 5 RESTAURACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA

PROTOCOLO 5 RESTAURACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA Autores: Laura López González, Elisa Martínez Hernández, Antonio José Ortiz Ruiz PROTOCOLO OBTURACIÓN DE AMALGAMA MATERIAL. Instrumental de exploración, de aislamiento y bandeja de anestesia. Instrumental

Más detalles