LA CAÑA DE AZÚCAR COMO MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE ALCOHOL CARBURANTE 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA CAÑA DE AZÚCAR COMO MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE ALCOHOL CARBURANTE 1"

Transcripción

1 LA CAÑA DE AZÚCAR COMO MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE ALCOHOL CARBURANTE 1 INTRODUCCION El inminente peligro de enfrentar una crisis energética desencadenada a partir del incremento brusco en los precios internacionales del petróleo, como la ocurrida en la década de los años 70, reviste en la actualidad una gran preocupación e incertidumbre por las consecuencias desastrosas que generaría para los países que como Costa Rica, no disponen de reservas naturales propias de combustibles fósiles (Chaves, 1993, 2003). No resulta nada difícil predecir que el petróleo siendo un combustible fósil de amplio uso y por tanto potencialmente agotable, podría disminuir significativamente en el mediano o largo plazo sus reservas naturales, debido al notable y significativo incremento del consumo mundial, elevando con ello sus precios a niveles imprevisibles como viene aconteciendo en los actuales momentos (agosto y setiembre del 2004). Es por otra parte de todos conocido, el efectivo instrumento de dominio y manipulación política que significa el petróleo para las naciones que lo poseen, lo cual representa un peligro real y permanente de crisis que no debe obviarse y mucho menos descuidarse o desatenderse. Esta situación debe por su importancia, trascendencia y actualidad, despertar el interés y la atención de los países potencialmente afectados, entre ellos Costa Rica, sometiendo a revisión y estudio los recursos disponibles y sus necesidades energéticas, procurando diagnosticar y principalmente evaluar la viabilidad real de aprovechamiento de las Fuentes Alternativas de Energía Renovables en el plano nacional. El uso de la energía solar surge desde esta perspectiva como una opción inteligente que ofrece una elevada viabilidad técnica y también económica, por el empleo racional de los recursos naturales renovables y las enormes capacidades que el país dispone en esta materia. La energía solar es utilizada a través del mecanismo de Conversión Fotosintética (Fotobiológica) de las plantas, por medio de la cual el CO 2 de la atmósfera es fijado por el vegetal en diversos compuestos de naturaleza orgánica, formando Carbohidratos. La biomasa producida es luego transformada en productos que poseen la capacidad energética de sustituir los derivados del petróleo, tal como ocurre con el Alcohol (Anhidro) Carburante o Etanol (Barreto, 1980). Las materias primas vegetales que pueden potencialmente emplearse para producir Alcohol es muy diverso, aunque genéricamente se incluye preferencialmente aquellas ricas 1 Ing.Agr. Marco A. Chaves Solera, Director Ejecutivo, Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA). Tel: (506) ; Fax: (506) mchavezs@laica.co.cr. En: Memorias Seminario Antecedentes y Capacidad Potencial de Cogenerar Energía y Producir Etanol por Parte del Sector Azucarero Costarricense, 30 de setiembre, 2004, Hotel Best Western Irazú, San José, Costa Rica.

2 en Hidratos de Carbono, las cuales pueden agruparse en dos categorías desde el punto de vista de la fermentación: a) Directamente Fermentables b) Indirectamente Fermentables De acuerdo con esas categorías, las primeras (Directamente Fermentables) no requieren de transformación previa en Hidratos de Carbono, como acontece con la Sacarosa, la Glucosa y la Fructuosa. En el caso de las fuentes Indirectamente Fermentables si es necesario realizar la conversión previa en Carbohidratos, para someterlas luego a Fermentación con el objeto de que puedan ser asimiladas por la Levadura Alcohólica, tal es el caso de los Almidones y la Celulosa. Las principales fuentes de Carbohidratos de acuerdo con esos criterios son: Glucosa: Pulpa de Frutas Directamente Fermentables Fructuosa: Pulpa de Frutas Sacarosa: Caña de Azúcar, Remolacha Azucarera, Sorgo Sacarino (tallos) Indirectamente Fermentables Almidón: Yuca, Maíz, Camote, Papa, Granos de Cereales, Tubérculos, Bananos Celulosa: Madera, Bagazo y Paja de Caña, Cáscaras de Maní, Tusa de Maíz, Paja de Arroz, Palma. Aunque todas esas fuentes de Carbohidratos puedan ser Fermentadas, deben considerarse inicialmente aquellas que presentan alta concentración de ese componente en la materia prima, para lo cual debe a su vez presentar alta productividad agrícola (t/ha), rendimientos de Alcohol y rentabilidad ( /litro). Tanto el Almidón como la Celulosa deben en primera instancia ser convertidos (Desdoblados) en Azúcares Fermentables, antes de ser sometidos a la Fermentación Alcohólica; la transformación de la Celulosa es en este caso un proceso químico mucho más difícil y onerosa. La Conversión de las Sustancias Amiláceas se conoce como Sacarificación, la cual se puede realizar por medio de Procesos Ácidos (Sulfúrico y Clorhídrico) o preferentemente Biológicos (Enzimas Amilolíticas). El proceso de Desdoblamiento del Almidón envuelve la Hidrólisis de los Puntos de Unión (enlaces) de las Moléculas de Glucosa. En las Destilerías la Sacarificación el proceso es desarrollado en el Sacarificador, que es un Tanque dotado de dispositivos que favorecen el calentamiento, enfriamiento y agitación de la materia prima tratada. 2

3 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CAÑA Los tallos corresponden a la sección anatómica y estructural de la planta de Caña de Azúcar, que presenta mayor valor económico e interés para la fabricación de azúcar y la elaboración de Alcohol, motivo por el cual su composición química reviste especial significado. En términos generales, la composición química de la caña de azúcar es la resultante de la integración e interacción de varios factores que intervienen en forma directa e indirecta sobre sus contenidos, variando los mismos entre lotes, localidades, regiones, condiciones del clima, variedades, edad de la caña, estado de madurez de la plantación, grado de despunte del tallo, manejo incorporado, periodos de tiempo evaluados, características físico-químicas y microbiológicas del suelo, grado de humedad (ambiente y suelo), fertilización aplicada, entre muchos otros, como se anota en el Cuadro 1 adjunto según Meade y Chen (1977). CUADRO 1. Promedio de la Composición Química (%) de los Tallos y los Jugos de la Caña de Azúcar. CONSTITUYENTE QUÍMICO PORCENTAJE* EN LOS TALLOS: Agua Sólidos Sólidos Solubles (Brix) Fibra (Seca) EN EL JUGO: Azúcares - Sacarosa Glucosa Fructuosa 2-4 Sales - Inorgánicas 3,0 3,4 - Orgánicas 1,5 4,5 Ácidos Orgánicos 1-3 Aminoácidos 1,5 5,5 Otros No Azúcares - Proteína 0,5 0,6 - Almidones 0,001 0,050 - Gomas 0,3 0,6 - Ceras, Grasas, etc. 0,15 0,50 - Compuestos Fenólicos 0,10 0,80 *En los tallos, el porcentaje se refiere a la planta de caña y en el jugo a sólidos solubles Fuente: Meade y Chen (1977) 3

4 En términos globales la Caña está constituida principalmente por Jugo y Fibra, siendo la Fibra la parte insoluble en agua formada por Celulosa, la que a su vez se compone de azúcares simples como la Glucosa (Dextrosa). A los Sólidos Solubles en agua expresados como porcentaje y representados por la Sacarosa, los Azúcares Reductores y otros componentes, comúnmente se les conoce como Brix. La relación entre el contenido de Sacarosa presente en el jugo y el Brix se denomina Pureza del Jugo. El contenido Aparente de Sacarosa, expresado como un % en peso y determinado por polarimetría, se conoce como Pol. Los Sólidos Solubles diferentes de la Sacarosa, que contempla los Azúcares Reductores como la Glucosa y la Fructuosa y otras sustancias orgánicas e inorgánicas, se denominan usualmente No Pol o No Sacarosa, los cuales corresponden porcentualmente a la diferencia entre Brix y Pol. El Cuadro 1 revela que en la Caña de Azúcar el contenido de agua representa entre el 73 y el 76%. Los Sólidos Solubles Totales (Brix % Caña) fluctúan entre 10 y 16%, y la Fibra (% de Caña) varía entre 11 y 16%. Entre los Azúcares más simples se encuentran la Glucosa y la Fructuosa (Azúcares Reductores), que existen en el jugo de cañas con grado avanzado de madurez en una concentración entre 1 y 5%. La calidad del Azúcar Crudo y de otros productos como el color y el grano (dureza) del dulce- dependen en buena parte, de la proporción de estos Azúcares Reductores, los cuales cuando aumentan por causa del deterioro o la inmadurez de la planta, pueden producir incrementos en el color y grano defectuoso en el dulce o panela. Además de los Azúcares contenidos en el jugo, existen también otros constituyentes químicos de naturaleza orgánica e inorgánica, representados por Sales de Ácidos Orgánicos, Minerales, Polisacáridos, Proteínas y otros No Azúcares. La calidad de los jugos afecta el procesamiento de la Caña y la recuperación de la Sacarosa en la fábrica. El contenido de Almidones en el jugo es bajo (aproximadamente entre 50 y 70 mg/l); se ha encontrado que esta es una característica muy ligada a las variedades, que puede ser modificada (reducida) mediante prácticas agrícolas como el riego y la fertilización con potasio. De la composición de la Caña, el 99% corresponde a los elementos Hidrógeno, Carbono y Oxígeno. Su distribución en el tallo es de aproximadamente un 74,5% de agua, 25% de Materia Orgánica y 0,5% de Minerales. Para muchos tecnólogos y especialistas, la Caña como materia prima se constituye fundamentalmente de Fibra y Jugo, donde: CAÑA = JUGO + FIBRA CAÑA = FIBRA + SÓLIDOS SOLUBLES (BRIX) La Fibra se define como la fracción de sustancias insolubles en agua que tiene interés no sólo por su cantidad sino también por su naturaleza, y el jugo como una solución diluida e impura de Sacarosa. La calidad y contenido del jugo depende en un alto grado de la materia prima que le dio origen. 4

5 Los altos contenidos % de Fibra dificultan la extracción del jugo retenido en las células del tejido parenquimatoso del tallo, lo que implica y obliga a efectuar una excelente preparación de la materia prima para su molienda, procurando alcanzar una mayor desintegración y ruptura de las células que contienen el jugo. Un bajo contenido % de Fibra resulta por su parte negativa, debido a que la cantidad de Bagazo se reduce, afectando el Balance Energético del Ingenio. Los Sólidos Solubles están representados como se indicó, por los Azúcares y los No Azúcares Orgánicos e Inorgánicos. Los Azúcares se representan a su vez por la Sacarosa, la Glucosa y la Fructuosa, manteniendo la primera el mayor porcentaje, el cual puede alcanzar valores próximos al 18%. Los otros azúcares del jugo aparecen en proporciones variables, dependiendo del estado de maduración de la materia prima. La Sacarosa se Hidroliza con facilidad en soluciones ácidas según la siguiente reacción: C 12 H 22 O 11 + H 2 O C 6 H 12 O 6 + C 6 H 12 O 6 Sacarosa Glucosa Fructuosa A esta reacción Hidrolítica se le aplica generalmente el nombre de Inversión y los Monosacáridos: Glucosa y Fructuosa producidos reciben el nombre de Azúcares Reductores. Altos contenidos de estos azúcares en los tallos denuncian un estado de inmadurez, con presencia de otras sustancias indeseables como Almidón. En el caso de Cañas maduras, los Azúcares Reductores contribuyen relativamente poco en la mayor recuperación de azúcar en forma de cristales. En la producción de Alcohol, el empleo de Cañas que aún no alcanzaron un estado de madurez satisfactorio puede generar problemas, debido a la posible presencia de sustancias indeseables para la Fermentación, pues como se indicó, en la producción de Alcohol lo que interesa es la la cantidad de Azúcares Fermentables Totales (AFT). La Glucosa es un componente normal de la Caña de Azúcar en cualquier fase de Desarrollo de la planta, encontrándosele en el jugo en mayor o menor cantidad. La Fructuosa o Levulosa se encuentra en mayores concentraciones en Cañas que aún no alcanzan su madurez fisiológica y disminuye conforme este estado avanza y la planta madura. Los No Azúcares Orgánicos están representados por sustancias como: materias nitrogenadas (proteínas, aminoácidos, amidas, etc.), grasas y ceras, pectinas, ácidos libres y combinados (málico, succínico, oxálico, etc.). Los No Azúcares Inorgánicos que representan las cenizas, tienen como componentes principales: Sílice, Potasio, Fósforo, Calcio, Sodio, Magnesio, Azufre, Hierro, Aluminio, Cobre, Zinc, etc. En este caso, el Potasio es el mineral que aparece en mayor proporción entre el contenido mineral del jugo, debido a su elevada solubilidad en agua. Cuando se 5

6 adicionan por irrigación Vinazas a las plantaciones de Caña, la concentración de Potasio puede aumentar de manera sensible, pudiendo acarrear problemas en la fase industrial de Cristalización en el Ingenio, debido a su alto Poder Melasigénico interfiriendo directamente en la formación de los cristales de sacarosa. El Calcio, el Magnesio y el Silicio se depositan en las Tuberías de los Vasos Evaporadores provocando incrustaciones. Los demás constituyentes de las Cenizas también se comportan negativamente, excepto el Fósforo Inorgánico que auxilia de manera positiva en la Clarificación del jugo; la concentración de este mineral es limitante para alcanzar una buena Clarificación de los jugos. FABRICACION DEL ALCOHOL El Alcohol se fabrica a partir de la Fermentación de los Carbohidratos (Azúcares o Almidón), cuya materia prima originaria dependerá de los recursos y facilidades particulares que disponga cada país. El Rendimiento que se obtenga en Alcohol resulta determinante como criterio selectivo, para lo cual se exponen en el Cuadro 2 adjunto, algunos índices reportados a nivel internacional, los cuales sin embargo, han sido ampliamente mejorados en muchos casos en los últimos años. CULTIVO CUADRO 2 RENDIMIENTOS DE VARIOS CULTIVOS RICOS EN CARBOHIDRATOS EN PRODUCCIÓN DE ALCOHOL RENDIMIENTO AGRICOLA (t/ha/año) RENDIMIENTO EN ALCOHOL l/t l/ha/año Caña de Azúcar Yuca Camote Remolacha Azucarera Sorgo Dulce Maíz Fuente: Bennett (1980) y Menezes (1980a) Se infiere de la información contenida en ese Cuadro, la alta eficiencia que potencialmente posee la Caña de Azúcar en cuanto a producción de Alcohol, respecto a otras alternativas agrícolas también potenciales y accesibles para el país. 6

7 PRODUCCIÓN DE ALCOHOL EN BRASIL Se dice que actualmente el Alcohol Brasileño es el más competitivo de todo el mundo. Con una producción estimada en 13 mil millones de litros y exportaciones del orden de los 500 millones de litros en el 2002, Brasil es el actor más importante en el mercado mundial del Alcohol. El crecimiento de la producción brasileña de Alcohol está sustentado en una moderna infraestructura industrial, constituida por 307 fábricas, cuyos ingresos en función de la cosecha 2002/2003 serán de aproximadamente 16 mil millones de reales (algo más de cuatro mil millones de dólares). Las actividades sucro alcoholeras emplean cerca de un millón de trabajadores en el campo y en la industria. La actividad Alcoholera en Brasil es altamente eficiente, pues mientras una planta Brasileña produce Alcohol a us$17,60 por barril (sin impuestos), los productores norteamericanos por ejemplo, necesitan us$44,10 para producir el mismo barril. La diferencia se fundamenta en la ventaja brasileña que reposa sobre el mayor rendimiento de Alcohol obtenido con la Caña de azúcar, en comparación con otras materias primas empleadas por los del norte como es el caso del maíz (aún subsidiado). Las ventajas comparativas y competitivas de la Caña de azúcar se han venido sistemáticamente desarrollando y consolidando, a través de la investigación y el desarrollo tecnológico de plantaciones más eficientes, el mejoramiento genético logrado en los últimos años, esfuerzo que se traduce en crecientes ganancias de productividad. Con un área total plantada de 6,5 millones de hectáreas, Brasil mantiene un rendimiento de campo de 85 TM de caña/ha. La moderna tecnología garantiza que actualmente se obtengan en la Región Centro/Sur del país, volúmenes de 85 a 90 litros de Etanol por tonelada de caña procesada, lo que genera un costo muy bajo a la unidad Alcohol producida. PRODUCCIÓN DE ALCOHOL EN COSTA RICA Es importante puntualizar respecto a las grandes ventajas que ofrecen tanto la Organización Azucarera Nacional en lo Institucional como la Caña de Azúcar como cultivo respecto a otras opciones agrícolas, para ser empleada como materia prima para la producción de Alcohol Carburante, entre las cuales se tienen las siguientes: 1) El Sector Azucarero organizado y representado por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), es un Sector Agroindustrial muy bien estructurado en todos los sentidos, lo que facilita y asegura el desarrollo exitoso de cualquier Programa Alcoholero que pudiera implementarse a nivel regional o nacional. 2) El Sector cuenta con un Marco Jurídico moderno y apropiado para desempeñarse y operar satisfactoriamente en estas materias, en virtud de la condición de figura de Corporación No Estatal sometida al Derecho Público en el ejercicio de sus facultades y deberes de imperio que presenta LAICA; y al Derecho Privado en el 7

8 ejercicio de las actividades de Comercialización y de las demás de carácter empresarial que le asigna la Ley N 7818 del 22 de setiembre de ) Están integrados en LAICA todos los productores de Caña del país (grandes, pequeños, independientes o bajo la figura de Ingenios) cuyo destino es la fabricación de azúcar (no el dulce o la panela), lo que habilita y posibilita desarrollar Proyectos de Producción de Alcohol en diferentes localidades y condiciones. 4) El grado de Desarrollo Tecnológico alcanzado actualmente por la agroindustria azucarera, permiten obtener alta productividad agrícola y eficiencia industrial que la posicionan como una actividad altamente competitiva. 5) La planta de Caña de Azúcar es Fotosintéticamente (grupo C 4 ) muy eficiente, manteniendo Tasas de Asimilación y Conversión Energética elevadas, superior a la de otros vegetales. 6) La Caña es una planta de adaptabilidad y rusticidad comprobada, que la hacen viable de cultivar aún bajo condiciones productivas limitantes, donde otras plantas son productivamente poco accesibles. 7) La Caña genera su propia Energía de Procesamiento Industrial a través del Bagazo que se quema en las Calderas del Ingenio, lo que minimiza costos por concepto de gastos en Energía de Transformación, aporta Valor Agregado al Residuo Celulósico y resuelve satisfactoriamente el problema de salud pública que alternativamente podría generarse. 8) Existen actualmente en el país dos modernas Destilerías Anexas a los Ingenios CATSA y TABOGA, con capacidad para elaborar en forma conjunta (200 y 150 mil litros, respectivamente) aproximadamente litros de Alcohol por día. Considerando un periodo continuo de procesamiento de aproximadamente 120 días (periodo de zafra), la cantidad de Alcohol potencial es de 42 millones de litros equivalentes a 11,1 millones de galones (Chaves, 2003). 9) LAICA posee complementariamente instalada en Punta Morales, provincia de Puntarenas, una Planta de Deshidratación y Rectificación de Alcoholes cuya capacidad potencial de procesamiento actual es de aproximadamente 110 millones de litros de Etanol por zafra, lo que es equivalente a 29,1 millones de galones. Próximamente la capacidad de procesamiento de esta planta será significativamente incrementada (Chaves, 2003). 10) El Sector Azucarero posee el conocimiento, la experiencia, el personal técnico y la infraestructura necesaria para producir eficientemente Caña y fabricar Alcohol Anhidro e Hidratado, lo que se constituye en un activo muy importante y en una ventaja competitiva determinante. 8

9 11) Actualmente se puede producir Alcohol en el país en cantidades importantes a partir de la Caña de Azúcar, sin tener que incorporar ajustes o realizar grandes inversiones que impliquen erogaciones significativas, como ocurriría en el caso de desarrollar otras opciones agrícolas, por ejemplo con la Sacarificación. 12) Es factible alternativamente producir el Alcohol a partir del Jugo y/o la Melaza de la Caña, lo que amplía enormemente la Capacidad de Conversión e incorporación de Valor Agregado a los Derivados agroindustriales. 13) Existen complementariamente en el país varias alternativas agrícolas interesantes y con capacidad de ser empleadas también como materia prima para la producción de Alcohol, destacando entre ellas los granos (maíz, sorgo) y la yuca entre muchas otras. Perfectamente podría (y debería) establecerse un Plan de Producción Continuo y sostenido durante todo el año, que complemente el periodo de zafra (diciembre-mayo) de la Caña de azúcar, con el ciclo de cultivo de otras plantas sembradas en condición de invierno (mayo-noviembre), lo que resolvería el problema de la estacionalidad productiva. Como se infiere de toda la información anterior, son muchas las ventajas que la Agroindustria Azucarera como Organización y la Caña de Azúcar como cultivo ofrecen para producir Alcohol en el país. Siendo objetivos y realistas, resulta realmente difícil encontrar iguales condiciones en otras Instituciones y actividades productivas potencialmente alternativas, las cuales resultan en muchos casos limitantes. Es importante destacar que no existe diferencia ni selectividad en los criterios agroindustriales que tipifican una Caña como idónea para producir Alcohol, respecto a otra destinada a la Fabricación de Azúcar, puesto que toda Caña que posea una alta Concentración de Sacarosa es buena para producir Alcohol. No resulta inclusive limitante que la Pureza (%) del Jugo (Relación Sacarosa/Brix) sea baja, puesto que en la obtención del Alcohol lo que interesa es el contenido (%) de Azúcares Fermentables Totales (AFT) o Azúcares Reductores Totales (ART). Esta condición tan particular y especial de la materia prima, amplia significativamente las Zonas idóneas y con Potencial para sembrar Caña de Azúcar destinada a la Producción de Alcohol. Los Ingenios nacionales mantienen grados aceptables de ART (%) en la Melaza empleada como materia prima para la producción de Alcohol Carburante. Los promedios nacionales de % de ART obtenidos en las últimas 4 zafras en el país fueron los siguientes: zafra 2000/2001 para 9 Ingenios (57,35%); zafra 01/02 para 5 Ingenios (56,31%); zafra 02/03 para 10 Ingenios (56,23%) y zafra 03/04 para 15 Ingenios, exceptuando La Argentina (55,38%); los cuales mostraron a su vez un equivalente en % de AFT del 59,31%; 58,22%; 58,13% y 57,26%, respectivamente, para las mismas 4 zafras. Para la zafra 2003/2004 los promedios regionales de ART (%) en las mieles de los 15 Ingenios valorados mostraron un máximo de 57,85% en el Ingenio Quebrada Azul de San Carlos, y un mínimo de 53,89% en el Ingenio el Porvenir (Grecia). Como región San Carlos obtuvo en sus 3 Ingenios un valor % promedio de ART del 56,34% que fue el más alto; seguido por los 3 Ingenios de Guanacaste que alcanzaron un valor promedio durante 9

10 esa zafra del 55,84%; Turrialba del 54,75%; el Valle Central del 54,72%; Puntarenas del 53,89% y la Zona Sur del 53,73% como más bajo. VINAZAS Es importante señalar que algunas personas le atribuyen como elemento negativo a la Caña de Azúcar, la limitante de producir Vinazas como residuo del proceso de Fermentación; sustancia que por sus características químicas se constituye en un poluente con fuerte potencial contaminante si no se adoptan las medidas preventivas y correctivas necesarias (Chaves, 1985). Hay que reconocer sin embargo, que la Vinaza es el resultado del proceso de Fermentación, por lo que su producción no es exclusiva apenas de la Caña; sino que se origina también a partir de otros productos, como lo indica el Cuadro 3 para tres materias específicas. CUADRO 3 CARACTERIZACION QUIMICA DE LA VINAZA PRODUCIDA POR VARIAS MATERIAS PRIMAS DURANTE LA FERMENTACION ALCOHÓLICA COMPONENTE UNIDAD MELAZA YUCA SORGO AZUCARERO ph ,40 3,50 4,50 DBO 5 Días g / l 25,8 31,4 46,0 DQO g / l 48,0 81,1 79,9 Sólidos Totales g / l 68,0 44,5 34,1 Sólidos Solubles g / l 57,1 40, Sólidos Fijos g / l 48,4 4, Sólidos en Suspensión g / l 38, Materia Orgánica g / l 19,5 37, Carbohidratos g / l 8,0 21,1 3,4 Nitrógeno Total g / l 0,82 0,65 0,8 Fosfatos Totales g / l 0,48 0,38 0,1 Cenizas g / l 10,7 10,5 6,1 Fuente: Menezes (1980a) La Vinaza es un residuo de la Fermentación y Destilación del Alcohol, cuya composición varía ampliamente con el Proceso de Destilación empleado, la materia prima utilizada, el sistema de preparación del medio, la conducción de la Fermentación y el tipo de Levaduras empleadas en el proceso, etc. El tema vinculado con el tratamiento, reducción de la carga poluente y posible uso de la Vinaza reviste gran interés ambiental y económico, y constituye uno de los elementos que posibilita o inhabilita en un alto grado el desarrollo de un Plan para producir Alcohol Anhidro con fines carburantes. 10

11 Genéricamente las opciones de manejo técnico de las Vinazas pueden resumirse en las siguientes acciones: Aplicación al suelo como fertilizante Concentración por evaporación Fermentación anaeróbica para la producción de Metano. Bioconversión para la producción de Biomasa Incineración de Vinaza concentrada Otros tratamientos que reducen su carga poluente se basan en principios de índole: químico, microbiológico, incorporación en Medios de Cultivo, proceso Cascuella (dilución y adición de bacterias amoniacales), etc. VENTAJAS DEL ETANOL La producción y uso del Alcohol (Etanol) Anhidro con fines carburantes le generan al país importantes ventajas como: 1) Sustituir el Metil - Ter- Butil- Éter o MTBE, sustancia Oxidante y aumentadora del Octanaje adicionado actualmente a la Gasolina de uso nacional por el Etanol, con lo cual se promueve una política de limpieza ambiental y salud pública. El Etanol en mezcla con la Gasolina reduce las Emisiones de Monóxido de Carbono (CO), sin incrementar la de Óxidos Nitrosos (N0 x ). 2) Se reduce el gasto de producto importado (Petróleo, Gasolina), contribuyendo positivamente con la Balanza Comercial del país. 3) Se incorpora Valor Agregado al producto nacional (Caña de Azúcar y Melazas) y aprovecha la capacidad instalada. 4) Se generan nuevas fuentes de trabajo y activan zonas nuevas o tradicionales a la producción agrícola. 5) Se disminuye en algún grado la dependencia nacional de los Hidrocarburos fósiles. Es importante que las personas y organizaciones a quienes corresponde dirigir y orientar el Desarrollo Nacional y los destinos del país, estudien y ponderen objetivamente las enormes ventajas, capacidades y necesidades que posee Costa Rica en materia Bioenergética y de producción a partir de Fuentes Renovables como la Caña de Azúcar. 11

12 LITERATURA CITADA 1) Barreto De Menezes, T.J. 1980a. Producción de Alcohol de Yuca El Caso Brasileño. En: Simpósio Colombiano Sobre Alcohol Carburante, 1, Cali, Colombia, Memorias. Cali, CIAT, mayo p: ) Barreto De Menezes, T.J. 1980b. Etanol, O Combustível Do Brasil. São Paulo, Brasil: Ed. Agronộmica Ceres. 233 p. 3) Bennett, M.C Algunas Implicaciones Económicas del Alcohol Carburante. En: Simpósio Colombiano Sobre Alcohol Carburante, 1, Cali, Colombia, Memorias. Cali, CIAT, mayo p: ) Chaves Solera, M.A Las Vinazas en la Fertilización de la Caña de Azúcar. El Agricultor Costarricense 43(9-10): ) Chaves Solera, M.A Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas de la Agroindustria Azucarera y Alcoholera Costarricense. En: Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales, 9, San José, Costa Rica, Resúmenes. San José, Colegio de Ingenieros Agrónomos, octubre. 116 p. 6) Chaves Solera, M Producción de Alcohol Carburante (Etanol) en Costa Rica: Consideraciones Sobre su Potencial Real de Uso. En: Congreso de ATACORI, 15, Carrillo, Guanacaste, Costa Rica, Memoria. San José, Asociación de Técnicos Azucareros de Costa Rica, setiembre. p: ) Meade, G.P.; Chen, J.P Sugar Cane Handbook. 10 ed. Willey-Interscience Publication. John Wiley and Sons, New York. 947 p. 12

Producción de bioetanol combustible a partir de jugo de sorgo dulce

Producción de bioetanol combustible a partir de jugo de sorgo dulce 1 Producción de bioetanol combustible a partir de jugo de sorgo dulce Proyecto ANII - FSE - 2009-1- 37 Claudia Lareo, Mario Daniel Ferrari, Valeria Larnaudie, María Eloísa Rochón, Florencia Álvarez, Virginia

Más detalles

IMPACTOS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

IMPACTOS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES IMPACTOS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES El caso costarricense de la producción de caña y su transformación al etanol Adriana Cárdenas, Abigail Fallot Primer Congreso Nacional Fuentes Alternativas de Energía y

Más detalles

Petróleo, Alimentos, Biocombustibles y Ambiente.

Petróleo, Alimentos, Biocombustibles y Ambiente. Petróleo, Alimentos, Biocombustibles y Ambiente. Por: Ing. Químico Ángel Gabriel Del Toro (CODIA 3925) La humanidad tiene un problema serio. Todos los vaticinios indican que no habrá petróleo más allá

Más detalles

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA PROCESOS BIOQUÍMICOS ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA ermentación por bacterias: DIGESTIÓN ANAEROBIA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA nergía almacenada en los vegetales como hidratos de carbono:

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles

COSTA RICA. Marco A. Chaves Solera. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar - LAICA - ESPACIO PARA LOGO ASOCIACIÓN

COSTA RICA. Marco A. Chaves Solera. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar - LAICA - ESPACIO PARA LOGO ASOCIACIÓN COSTA RICA Marco A. Chaves Solera Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar - LAICA - ESPACIO PARA LOGO ASOCIACIÓN Presentado en: XI Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Latinoamérica

Más detalles

Ing. Freddy Flores Herrera, M.B.A. Gerente General. 16 de Mayo de 2006

Ing. Freddy Flores Herrera, M.B.A. Gerente General. 16 de Mayo de 2006 Ing. Freddy Flores Herrera, M.B.A. Gerente General 16 de Mayo de 2006 1 2 3 4 MOLIENDA BAGAZO CALDERAS TURBO GENERADORES CAÑA A DE AZUCAR JUGOS ENERGIA ELECTRICA EVAPORADORES MELAZA ALCOHOL ETILICO ALCOHOL

Más detalles

Marco Chaves Solera LAICA-DIECA. ITCR Santa Clara, San Carlos 4 Marzo 2005

Marco Chaves Solera LAICA-DIECA. ITCR Santa Clara, San Carlos 4 Marzo 2005 POTENCIAL DEL ETANOL COMO BIOCOMBUSTIBLE PARA USO NACIONAL Marco Chaves Solera LAICA-DIECA ITCR Santa Clara, San Carlos 4 Marzo 2005 Presentado en Seminario Especializado Organizado por el Instituto Tecnológico

Más detalles

(LAICA). Se amplían aspectos técnicos, comerciales, económicos y productivos referentes al Sector Azucarero.

(LAICA). Se amplían aspectos técnicos, comerciales, económicos y productivos referentes al Sector Azucarero. AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE CARTIF Valladolid, España 06 Diciembre 2007 Marco Chaves Solera Jesús Villalobos Gamboa LAICA COSTA RICA Presentado en: Centro de Automatización, Robótica y Tecnologías

Más detalles

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador Organización de Estados Americanos IV Foro del Sector Privado Energía para el Desarrollo de las Américas: El Rol de las Alianzas Público-Privadas

Más detalles

DIVERSIFICACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR

DIVERSIFICACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR DIVERSIFICACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN La caña de azúcar es una planta de características excepcionales, capaz de sintetizar carbohidratos solubles y material fibroso a un ritmo muy superior

Más detalles

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

BIOETANOL. Ing. Jorge Scandaliaris

BIOETANOL. Ing. Jorge Scandaliaris BIOETANOL Ing. Jorge Scandaliaris CONSUMO PER CÁPITA ANUAL DE ENERGÍA COMBUSTIBLES RENOVABLES: Comparación costos combustibles fósiles y biocombustibles VENTAJAS DEL BIOETANOL Energía renovable Mitiga

Más detalles

PRODUCCIÓN POTENCIAL DE BIOMASA Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES POR LA CAÑA DE AZÚCAR. Marco Chaves Solera LAICA-DIECA

PRODUCCIÓN POTENCIAL DE BIOMASA Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES POR LA CAÑA DE AZÚCAR. Marco Chaves Solera LAICA-DIECA PRODUCCIÓN POTENCIAL DE BIOMASA Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES POR LA CAÑA DE AZÚCAR Marco Chaves Solera LAICA-DIECA San José, Costa Rica 9 Octubre 2013 AGROINDUSTRIA AZUCARERA BASURA DESECHO RESIDUO SUBPRODUCTO

Más detalles

Realidad, Impacto y Oportunidades de los Biocombustibles en Guatemala (Sector Productivo) BIOGAS

Realidad, Impacto y Oportunidades de los Biocombustibles en Guatemala (Sector Productivo) BIOGAS Realidad, Impacto y Oportunidades de los Biocombustibles en Guatemala (Sector Productivo) BIOGAS Temas 1. Qué es biogas? 2. Esquema básico de la producción de biogas 3. Esquema básico de un biodigestor

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOS

BIOCOMBUSTIBLES Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOS Seminario Internacional en Seguridad Alimentaria y Agronegocios: Retos y oportunidades para las MIPYMES Rurales" BIOCOMBUSTIBLES Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOS Alonso Acuña PROGRAMA AGROBIOCOMBUSTIBLES Temática:

Más detalles

MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL. El bioetanol es un compuesto que se obtiene de la fermentación

MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL. El bioetanol es un compuesto que se obtiene de la fermentación MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL Dario Leon Gonzalez Ing Agrop, Est MVZ, cmsc 1. Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Química. Maestría en Biotecnología. Montería,

Más detalles

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1 Motivación Los combustibles fósiles tardan millones de años en formarse y las reservas se están agotando mucho más rápidamente de lo que tardan las nuevas en formarse. Estos combustibles se forman a partir

Más detalles

Producción de bioetanol a partir de vaina de algarrobo. Oportunidades para la diversificación en la producción de biocombustibles

Producción de bioetanol a partir de vaina de algarrobo. Oportunidades para la diversificación en la producción de biocombustibles Producción de bioetanol a partir de vaina de algarrobo. Oportunidades para la diversificación en la producción de biocombustibles Luis Javier Lozano Blanco Grupo de Investigación INQUICA Dpto. Ingeniería

Más detalles

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Barbados (Sigla B) en Costa Rica. Periodo (30 años).

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Barbados (Sigla B) en Costa Rica. Periodo (30 años). Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Barbados (Sigla B) en Costa Rica. Periodo 1986-2016 (30 años). Marco A. Chaves Solera 1 Introducción Las variedades de caña

Más detalles

Presentación del Sector agroindustrial de la Caña de Azúcar

Presentación del Sector agroindustrial de la Caña de Azúcar Presentación del Sector agroindustrial de la Caña de Azúcar PROCAÑA NUESTRA MISIÓN Representar a los productores de caña de azúcar, promoviendo la sostenibilidad social, ambiental y económica a través

Más detalles

Etanol del sorgo dulce (Sorghum bicolor (L.)) Carlos Rolz Roberto de León

Etanol del sorgo dulce (Sorghum bicolor (L.)) Carlos Rolz Roberto de León Etanol del sorgo dulce (Sorghum bicolor (L.)) Carlos Rolz Roberto de León Contenido Rendimiento de variedades en costa del Pacífico y comparación con otros países Acumulación de azúcares en el tallo Extracción

Más detalles

CARLOS VILLALOBOS M. MARCO CHAVES SOLERA. Agosto 2006

CARLOS VILLALOBOS M. MARCO CHAVES SOLERA. Agosto 2006 EFECTO DE LA APLICACIÓN FRACCIONADA DEL N - P K, SOBRE LOS RENDIMIENTOS AGROINDUSTRIALES DE LA CAÑA DE AZÚCAR, CULTIVADA EN UN INCEPTISOL DE ESPARZA, PUNTARENAS. PROMEDIO DE DOS COSECHAS. CARLOS VILLALOBOS

Más detalles

La energía de la biomasa LA ENERGÍA DE LA BIOMASA

La energía de la biomasa LA ENERGÍA DE LA BIOMASA LA FORMACIÓN DE LA BIOMASA LA ENERGÍA DE LA BIOMASA FUENTES DE BIOMASA PARA FINES ENERGÉTICOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS COMBUSTIÓN GASIFICACIÓN PIRÓLISIS

Más detalles

XXXIII CONVENCIÓN ATAM ING. IGNACIO GURZA IGLESIAS El Cambio Climático, responsabilidad de todos

XXXIII CONVENCIÓN ATAM ING. IGNACIO GURZA IGLESIAS El Cambio Climático, responsabilidad de todos UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS XXXIII CONVENCIÓN ATAM ING. IGNACIO GURZA IGLESIAS El Cambio Climático, responsabilidad de todos CONFERENCIA Aprovechamiento de

Más detalles

CONCLUSIONES. 1. La producción nacional de azúcar significó, en el 2002, el 0,6% de la

CONCLUSIONES. 1. La producción nacional de azúcar significó, en el 2002, el 0,6% de la 108 CONCLUSIONES 1. La producción nacional de azúcar significó, en el 2002, el 0,6% de la producción mundial; el 1,9% de la producción de América Latina y el Caribe, y el 17,4% de la producción en la Comunidad

Más detalles

CAÑA DE AZÚCAR PARA BIOENERGÍA AGREGAR VALOR PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

CAÑA DE AZÚCAR PARA BIOENERGÍA AGREGAR VALOR PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL CAÑA DE AZÚCAR PARA BIOENERGÍA AGREGAR VALOR PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Alejandro Valeiro Programa Nacional de Cultivos Industriales Programa Nacional de Bioenergìa LA CAÑA de AZÚCAR en ARGENTINA 2011

Más detalles

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR Variables de medición Campo Superficie sembrada Sistema de labranza y método de siembra Régimen de humedad Fertilización Control de plagas Programa

Más detalles

SECTOR AZUCARERO. Sector 2 DICIEMBRE INTRODUCCIÓN

SECTOR AZUCARERO. Sector 2 DICIEMBRE INTRODUCCIÓN DICIEMBRE 2016. Sector 2 SECTOR AZUCARERO 1. INTRODUCCIÓN En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para distinguir los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen

Más detalles

APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA BIOMASA. CONCEPTO DE BIORREFINERIA

APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA BIOMASA. CONCEPTO DE BIORREFINERIA APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA BIOMASA. CONCEPTO DE BIORREFINERIA Dr. Gregorio Antolín Giraldo Director División Químico mico-alimentaria de CARTIF Madrigal de las Altas Torres, 24 de Mayo de 2012 Quién

Más detalles

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP Salvador Fernández Rivera Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Desafíos Energéticos

Más detalles

SECTOR AZUCARERO. Sector 2 SEPTIEMBRE INTRODUCCIÓN

SECTOR AZUCARERO. Sector 2 SEPTIEMBRE INTRODUCCIÓN SEPTIEMBRE 2016. Sector 2 SECTOR AZUCARERO 1. INTRODUCCIÓN En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para distinguir los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen

Más detalles

Compostaje por volteo mecánico a gran escala

Compostaje por volteo mecánico a gran escala Compostaje por volteo mecánico a gran escala Santiago, 17 de Octubre 2013 Introducción El objetivo de BACKHUS es crear la tecnología y equipos para tratar los desechos de plantas agro-industriales y obtener

Más detalles

1 Introducción Producción de etanol a partir de Buffel

1 Introducción Producción de etanol a partir de Buffel 1 Introducción Actualmente estamos viviendo de manera acelerada, donde los patrones de consumo de combustibles fósiles se están reduciendo drásticamente los recursos naturales con los que se cuenta y emitiendo

Más detalles

Universidad Politécnica de Valencia. Estudio del interés agronómico de los cereales para la obtención de biocombustibles

Universidad Politécnica de Valencia. Estudio del interés agronómico de los cereales para la obtención de biocombustibles Universidad Politécnica de Valencia Estudio del interés agronómico de los cereales para la obtención de biocombustibles Escuela Asignatura Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Productividad

Más detalles

TEMA 4: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (1): CLASIFICACIÓN. EXTRACCIÓN DIRECTA

TEMA 4: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (1): CLASIFICACIÓN. EXTRACCIÓN DIRECTA TEMA 4: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (1): CLASIFICACIÓN. EXTRACCIÓN DIRECTA F. Jarabo GENERALIDADES En general, la baja densidad física y energética de gran parte de la biomasa, tal como se recupera de los

Más detalles

Marco A. Chaves Solera 1. Introducción

Marco A. Chaves Solera 1. Introducción Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Caribeño procedentes de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico (Siglas C-Ja-RD-PR) en Costa Rica. Periodo 1986-2016 (30 años).

Más detalles

SECTOR AZUCARERO. Sector 2 SEPTIEMBRE INTRODUCCIÓN

SECTOR AZUCARERO. Sector 2 SEPTIEMBRE INTRODUCCIÓN SEPTIEMBRE 2015 Sector 2 SECTOR AZUCARERO 1. INTRODUCCIÓN En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para distinguir los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen

Más detalles

MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA

MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA EFECTO DE LA GRANULOMETRÍA DE LA CAL SOBRE LA PRODUCTIVIDAD AGROINDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN UN ULTISOL DE PÉREZ ZELEDÓN. PROMEDIO DE CUATRO COSECHAS MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA Agosto

Más detalles

Alternativas Energéticas de la Caña de Azúcar. Ing.Manuel Enríquez Poy Junio 19 de 2009

Alternativas Energéticas de la Caña de Azúcar. Ing.Manuel Enríquez Poy Junio 19 de 2009 PANORAMA DE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LOS BIOCOMBUSTIBLES EN MÉXICO Alternativas Energéticas de la Caña de Azúcar Ing.Manuel Enríquez Poy poymanuel@prodigy.net.mx Junio 19 de 2009 VI. Diversificación c) Los

Más detalles

BIOENERGÉTICOS AVANCES EN SU DESARROLLO

BIOENERGÉTICOS AVANCES EN SU DESARROLLO BIOENERGÉTICOS AVANCES EN SU DESARROLLO Lic. Jordy Herrera Flores Subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico México, D.F. Septiembre 2008 A B Bioenergéticos: Conceptos básicos Los

Más detalles

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km)

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km) 1 Ubicación Proyecto Caña Brava Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km) 2 Proyecto Caña Brava Objetivo: Producción de Etanol Capacidad: 350,000 lts/día Implementación: > Componente Agrícola:

Más detalles

SORGO AZUCARADO EN LA COSTA NORTE

SORGO AZUCARADO EN LA COSTA NORTE SORGO AZUCARADO EN LA COSTA NORTE Jaime Gianella Monder S.A.C. Proyecto Biocombustibles GEF-IFC IFC-Monder Lima, mayo 2007 TAXONOMÍA Familia: Poaceae Subfamilia: Panicoideae Género: Sorghum Especie: Sorghum

Más detalles

APORTACIÓN DE LA BIOMASA AL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

APORTACIÓN DE LA BIOMASA AL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES APORTACIÓN DE LA BIOMASA AL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES DESARROLLOS EN TECNOLOGÍA Y APLICACIONES INDUSTRIALES DE BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS Mercedes Ballesteros Perdices Departamento de Energías

Más detalles

LAS VINAZAS EN LA FERTILIZACION DE LA CAÑA DE AZUCAR 1

LAS VINAZAS EN LA FERTILIZACION DE LA CAÑA DE AZUCAR 1 LAS VINAZAS EN LA FERTILIZACION DE LA CAÑA DE AZUCAR 1 La actividad azucarera se considera uno de los ejemplos más claros de lo que ha dado en llamarse la agroindustria, por su lata y directa vinculación

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS FACTORES QUE HACEN POSIBLE LA VIDA EN LA TIERRA La distancia de la Tierra al Sol La masa y la gravedad de la Tierra: Permiten la existencia de la atmósfera, que nos protege

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO BIOCOMBUSTIBLES Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán -0- Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Cuadro resumen -1- Perfil sectorial

Más detalles

POLÍTICAS PARA LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE 1 INTRODUCCIÓN

POLÍTICAS PARA LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE 1 INTRODUCCIÓN POLÍTICAS PARA LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE 1 Marco Chaves Solera Director DIECA, mchavezs@laica.co.cr Edgar Herrera Echandi Director Ejecutivo LAICA, eherrera@laica.co.cr INTRODUCCIÓN La agroindustria

Más detalles

Aguas de reúso en el sector avícola

Aguas de reúso en el sector avícola Aguas de reúso en el sector avícola Alejandro Hurtado, Alejandro Ruíz, Carlos A. Peláez Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares (GIEM) Instituto de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de

Más detalles

Palabras claves: Clima, rendimientos, caña de azúcar. Key words: Climatic, Yields, Sugar Cane

Palabras claves: Clima, rendimientos, caña de azúcar. Key words: Climatic, Yields, Sugar Cane IMPACTO DE LA SEQUÍA Y SU EFECTO SOBRE LOS RENDIMIENTOS AGRÍCOLA E INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA REGIÓN PACÍFICO SECO DE COSTA RICA, DURANTE LAS ZAFRAS 2013-2014, 2014-2015 Y 2015-2016 Alvaro Angulo

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLECULAS

IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLECULAS COLEGIO SANTO DOMINGO PADRES DOMINICOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS, BIOLOGÍA ALIZABATCH VON DER FECHT CADET. LABORATORIO 1º MEDIO IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLECULAS OBJETIVOS: 1. Comprobar la presencia de algunas

Más detalles

La Bioquímica de la Caña de Azúcar

La Bioquímica de la Caña de Azúcar La Bioquímica de la Caña de Azúcar Propósitos Conocer las variedades de caña de azúcar. Determinar las concentraciones de azúcar en la planta de caña según su tamaño. Valorizar el proceso y productos de

Más detalles

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años Temario Breve descripción de la situación energética argentina.

Más detalles

BIOETANOL DE CAÑA DE AZÚCAR: UNA EXPERIENCIA EN BRASIL

BIOETANOL DE CAÑA DE AZÚCAR: UNA EXPERIENCIA EN BRASIL BIOETANOL DE CAÑA DE AZÚCAR: UNA EXPERIENCIA EN BRASIL Seminario Internacional: Energías Renovables Asociación de Universidades Grupo Montevideo Ciudad del Este, 14 de Abril de 2011 Prof. Dr. Octávio Antonio

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIOMATERIALES A PARTIR DE DESCARTES DE LA AGROINDUSTRIA LOCAL

PRODUCCIÓN DE BIOMATERIALES A PARTIR DE DESCARTES DE LA AGROINDUSTRIA LOCAL PRODUCCIÓN DE BIOMATERIALES A PARTIR DE DESCARTES DE LA AGROINDUSTRIA LOCAL Dr. Juan Carlos Yori Investigador Principal INCAPE-UNL-CONICET Grupo de Valorización de Descartes Agroindustriales (FIQ-UNL)

Más detalles

Se Presentan Aportaciones en Biocombustibles Avanzados y Productos. Químicos de Base Biológica

Se Presentan Aportaciones en Biocombustibles Avanzados y Productos. Químicos de Base Biológica ecología Fuente: Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Instituto Mexicano del Petróleo. Se Presentan Aportaciones en Biocombustibles Avanzados y Productos Químicos de Base Biológica

Más detalles

POTENCIAL ENERGÉTICO DE BIOCOMBUSTIBLES RESIDUOS AGRÍCOLAS Y ETANOL EN LA COSTA DEL PERÚ

POTENCIAL ENERGÉTICO DE BIOCOMBUSTIBLES RESIDUOS AGRÍCOLAS Y ETANOL EN LA COSTA DEL PERÚ POTENCIAL ENERGÉTICO DE BIOCOMBUSTIBLES RESIDUOS AGRÍCOLAS Y ETANOL EN LA COSTA DEL PERÚ Jaime Gianella Monder S.A.C. Proyecto Biocombustibles GEF IFC - Monder Lima, mayo 2007 Razones para Biocombustibles!

Más detalles

DĂŶĞũŽ ĂƉůŝĐĂĐŝſŶ LJ ǀĂůŽƌ ĨĞƌƟůŝnjĂŶƚĞ ĚĞ ůă ǀŝŶĂnjĂ ƉĂƌĂ ĐĂŹĂ ĚĞ ĂnjƷĐĂƌ LJ ŽƚƌŽƐ ĐƵůƟǀŽƐ ĨĞĐƚŽ ĚĞ ůă ǀŝŶĂnjĂ ĞŶ ůă ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĚĞ ĐĂŹĂ ĚĞ ĂnjƷĐĂƌ

DĂŶĞũŽ ĂƉůŝĐĂĐŝſŶ LJ ǀĂůŽƌ ĨĞƌƟůŝnjĂŶƚĞ ĚĞ ůă ǀŝŶĂnjĂ ƉĂƌĂ ĐĂŹĂ ĚĞ ĂnjƷĐĂƌ LJ ŽƚƌŽƐ ĐƵůƟǀŽƐ ĨĞĐƚŽ ĚĞ ůă ǀŝŶĂnjĂ ĞŶ ůă ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĚĞ ĐĂŹĂ ĚĞ ĂnjƷĐĂƌ www.tecnicana.org 23 - - 24 y la emisión de brotes responsables de la producción en la soca siguiente. La aplicación de vinaza en muchos química, como se observa en los Cuadros 1, 3 y 4. En el Cuadro 5

Más detalles

DE LAS REFINERÍAS DE PETRÓLEO A LAS BIORREFINERÍAS: Uso sostenible de la Biomasa

DE LAS REFINERÍAS DE PETRÓLEO A LAS BIORREFINERÍAS: Uso sostenible de la Biomasa 1 DE LAS REFINERÍAS DE PETRÓLEO A LAS BIORREFINERÍAS: Uso sostenible de la Biomasa JAVIER MAURICIO NARANJO. Docente del programa de Ingeniería Ambiental Universidad Católica de Manizales DESARROLLO SOSTENIBLE

Más detalles

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS 1. INTRODUCCIÓN SUGAR TRANSFER es un producto que incorpora carbohidratos y ácidos orgánicos de origen natural en su composición. El término "hidrato de carbono"

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS SERES VIVOS: Un ser vivo es un organismo que nace, crece, se reproduce y muere. CONSTITUIDOS POR BIOELEMENTOS BIOMOLECULAS PRIMARIOS SECUNDARIOS ORGANICOS INORGANICOS CARBONO

Más detalles

LAS MOLÉCULAS DE LOS SERES VIVOS LA QUÍMICA CELULAR

LAS MOLÉCULAS DE LOS SERES VIVOS LA QUÍMICA CELULAR LAS MOLÉCULAS DE LOS SERES VIVOS LA QUÍMICA CELULAR La molécula de agua libre y aislada, formada por un átomo de Oxigeno unido a otros dos átomos de Hidrogeno, es triangular. El ángulo de los dos enlaces

Más detalles

P OD O UCCIÓ I N Ó Y Y U SO S

P OD O UCCIÓ I N Ó Y Y U SO S PRODUCCIÓN Y USO DE BIOETANOL EN COSTA RICA MARCO CHAVES SOLERA LAICA COSTA RICA Valladolid, España 06 Diciembre 2007 Presentado en: Centro de Automatización, Robótica y Tecnologías de la Información y

Más detalles

Análisis de Alimentos. ING LUIS ARTICA M.

Análisis de Alimentos. ING LUIS ARTICA M. Análisis de Alimentos. ING LUIS ARTICA M. Macronutrientes Glúcidos o hidratos de carbono : Almidones, azúcares y fibra Lípidos o Grasas : Triglicéridos, ácidos grasos y fosfolípidos Proteínas : Están formadas

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 196716 EMPRESA BENEFICIADA: AGRICOLA HUMEDALES SPR DE RL TÍTULO DEL PROYECTO: DISEÑO Y ESCALAMIENTO PILOTO DE UN PROCESO INNOVADOR PARA PRODUCCION DE RON DE JUGO DE CAÑA OBJETIVO DEL

Más detalles

LA ACIDEZ Y EL ENCALADO DE LOS SUELOS

LA ACIDEZ Y EL ENCALADO DE LOS SUELOS LA ACIDEZ Y EL ENCALADO DE LOS SUELOS Ing. Agr. Marco A. Chaves Solera 1/ Actualmente los fertilizantes constituyen insumos de gran importancia en el cultivo de la caña de azúcar, no solo por su papel

Más detalles

Bioetanol. Ing. Ignacio Lazcano Martínez. XXXIV CONVENCION ATAM Sergio Villa Godoy. Veracruz, 31 de julio del 2012.

Bioetanol. Ing. Ignacio Lazcano Martínez. XXXIV CONVENCION ATAM Sergio Villa Godoy. Veracruz, 31 de julio del 2012. Bioetanol Ing. Ignacio Lazcano Martínez. XXXIV CONVENCION ATAM Sergio Villa Godoy Veracruz, 31 de julio del 2012. 1 Epígrafes: Al fin topamos con el enemigo y resultó que somos nosotros mismos. El futuro

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

ENERGIA RENOVABLE, BIOCOMBUSTIBLES Y CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA

ENERGIA RENOVABLE, BIOCOMBUSTIBLES Y CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA ENERGIA RENOVABLE, BIOCOMBUSTIBLES Y CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA OLADE IICA - FAO V Seminario Latinoamericano y Caribeño de Biocombustibles Santiago de Chile, 17-18 de agosto de 2010 El futuro de la humanidad

Más detalles

AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE: UN MODELO ORGANIZACIONAL EJEMPLAR

AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE: UN MODELO ORGANIZACIONAL EJEMPLAR AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE: UN MODELO ORGANIZACIONAL EJEMPLAR Marco Chaves Solera Jesús Villalobos Gamboa LAICA COSTA RICA Antigua, Guatemala 05 Junio 2008 Presentado en: Jornadas Iberoamericanas

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM PATRICIA TORRES-LOZADA, PhD. LUIS FERNANDO MARMOLEJO R.,PhD BRAYAN ALEXIS PARRA O., MSc Agosto

Más detalles

I+D+i en procesos de producción de bioetanol en Castilla y León

I+D+i en procesos de producción de bioetanol en Castilla y León I Jornada de la Biomasa en Soria I+D+i en procesos de producción de bioetanol en Castilla y León Pablo Gutiérrez Gómez Junio 2004 Medidas Legales Plan de Fomento establece una producción de 400KTep de

Más detalles

Breve introducción a los principales. compuestos. de la química de la Vida

Breve introducción a los principales. compuestos. de la química de la Vida Breve introducción a los principales compuestos de la química de la Vida AGUA DIOXIDO DE CARBONO MACROMOLÉCULAS ORGÁNICAS La molécula de agua libre y aislada, formada por un átomo de Oxigeno unido a otros

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 213108 EMPRESA BENEFICIADA: MEZCLAS Y FERTILIZANTES, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: GENERACION DE UN NUEVO NUTRIENTE VEGETAL GRANULADO A BASE DE ARCILLAS Y MICRONUETRIENTES QUE OPTIMIZA

Más detalles

QUÍMICA PARA COMPRENDER LA VIDA

QUÍMICA PARA COMPRENDER LA VIDA CIENCIAS BIOLÓGICAS 2 - UNIDAD 1 Prof. María Paula García 1 QUÍMICA PARA COMPRENDER LA VIDA Todo lo que nos rodea está constituido por materia. La materia es todo lo que existe, ocupa un lugar en el espacio,

Más detalles

Diversificación de la caña de azúcar para otros fines

Diversificación de la caña de azúcar para otros fines Nota Técnica Informativa del sector de la caña de azúcar Diversificación de la caña de azúcar para otros fines Abril 2016 www.conadesuca.gob.mx Como se ha mencionado en notas anteriores, la caña de azúcar

Más detalles

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Mediante equipos sencillos y de bajo costo se propone el tratamiento de los residuales orgánicos

Más detalles

MOL LABS Quimiométricas

MOL LABS Quimiométricas Aguas, Alimentos, Otras matrices Ensayos de aptitud Desarrollados de acuerdo a las exigencias de la norma ISO/ IEC 17043:2010. Los ensayos de aptitud buscan evaluar la competencia técnica de los laboratorios

Más detalles

Potencialidades de la producción de biodiesel y otros productos agro energéticos en Bolivia

Potencialidades de la producción de biodiesel y otros productos agro energéticos en Bolivia Potencialidades de la producción de biodiesel y otros productos agro energéticos en Bolivia Ing. Miguel Barba Moscoso MBA, especialidad en adm. de empresas energéticas Diciembre, 2009 BIODIESEL GENERALIDADES

Más detalles

Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel II

Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel II Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel II SUMARIO 1 2 3 4 Composición Química de los organismos vivos. Sustancias orgánicas e inorgánicas. Biomoleculas, tipos y fuciones. Bioenergetica Composición

Más detalles

Biocombustibles. Para un Planeta Límpio

Biocombustibles. Para un Planeta Límpio Biocombustibles Para un Planeta Límpio 1 Energías Renovables Solar Energías que provienen de fuentes inagotables por su enorme contenido energético. Mareomotriz Olamotriz Duración: 1 billón de años Eólica

Más detalles

Profesora Lucía Muñoz

Profesora Lucía Muñoz Profesora Lucía Muñoz Qué son? Son polímeros, es decir, macromoléculas que se forman por la unión de muchas moléculas más pequeñas. En este caso, la unidad estructural de las proteínas son los aminoácidos.

Más detalles

VENTAJAS Y RESULTADOS ECOLOGICOS Y ECONOMICOS DEL COMBUSTIBLE A PARTIR DE LA CAÑA DE AZUCAR JUAN CARLOS OCHOA JEFE DESTILERIA INGENIO RISARALDA

VENTAJAS Y RESULTADOS ECOLOGICOS Y ECONOMICOS DEL COMBUSTIBLE A PARTIR DE LA CAÑA DE AZUCAR JUAN CARLOS OCHOA JEFE DESTILERIA INGENIO RISARALDA VENTAJAS Y RESULTADOS ECOLOGICOS Y ECONOMICOS DEL COMBUSTIBLE A PARTIR DE LA CAÑA DE AZUCAR JUAN CARLOS OCHOA JEFE DESTILERIA INGENIO RISARALDA VENTAJAS Y RESULTADOS ECOLÓGICOS Y ECONÓMICOS DEL BIOCOMBUSTIBLE

Más detalles

RECONVERSIÓN DE AZUCARERAS: PRODUCCIÓN DE BIOETANOL. Vicente Merino Febrero José Luis Alonso Miñambres

RECONVERSIÓN DE AZUCARERAS: PRODUCCIÓN DE BIOETANOL. Vicente Merino Febrero José Luis Alonso Miñambres RECONVERSIÓN DE AZUCARERAS: PRODUCCIÓN DE BIOETANOL Vicente Merino Febrero José Luis Alonso Miñambres Qué es el etanol? El compuesto químico etanol es un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición

Más detalles

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Costarricense (Sigla LAICA) en Costa Rica. Periodo (30 años).

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Costarricense (Sigla LAICA) en Costa Rica. Periodo (30 años). Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Costarricense (Sigla LAICA) en Costa Rica. Periodo 1986-2016 (30 años). Marco A. Chaves Solera 1 Introducción Darle trazabilidad

Más detalles

Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados. PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio

Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados. PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio 1 2 La fotosíntesis es el proceso que mantiene la vida en nuestro

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE Segundo Seminario de Divulgación Ventajas y Desventajas de las Energías Alternativas: El Caso de los Biocombustibles BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE UNIDAD CUAJIMALPA Dr. Rodolfo Quintero

Más detalles

Posibilidad de usar todo tipo de biomasa. Opción de investigación sobre diversas fuentes. Por un Ambiente

Posibilidad de usar todo tipo de biomasa. Opción de investigación sobre diversas fuentes. Por un Ambiente 2es, es una empresa dedicada a generar soluciones sostenibles a sus clientes, mediante el balance entre el uso de energías en sus procesos productivos y el impacto generado sobre el medio ambiente en el

Más detalles

Programa de Oxigenación de la Gasolina en Colombia

Programa de Oxigenación de la Gasolina en Colombia Programa de Oxigenación de la Gasolina en Colombia asocaña Sector Azucarero Colombiano Agosto 2011 Beneficios ambientales Reducción de emisiones de GEI: Análisis de Ciclo de Vida Caña Maíz Trigo Remolacha

Más detalles

Desarrollo Histórico del Sector Agroindustrial de la Caña de Azúcar. Económicos, Institucionales y Tecnológicos.

Desarrollo Histórico del Sector Agroindustrial de la Caña de Azúcar. Económicos, Institucionales y Tecnológicos. Comentarios al Informe: Desarrollo Histórico del Sector Agroindustrial de la Caña de Azúcar en el Siglo XX: Aspectos Económicos, Institucionales y Tecnológicos. Marco Chaves Solera Gerente DIECA-LAICA

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN

UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN José Miguel Oliva Unidad de Biocarburantes División de Energías Renovables CIEMAT Madrid, 24 de mayo 2012

Más detalles

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Canal Point (Sigla CP) en Costa Rica. Periodo (30 años).

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Canal Point (Sigla CP) en Costa Rica. Periodo (30 años). Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Canal Point (Sigla CP) en Costa Rica. Periodo 1986-2016 (30 años). Marco A. Chaves Solera 1 Introducción Las variedades de

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

PRODUCCIÓN DE AZÚCAR EN COSTA RICA

PRODUCCIÓN DE AZÚCAR EN COSTA RICA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR EN COSTA RICA Marco Chaves Solera 1 La siembra de caña y la obtención de azúcar, miel (melaza), dulce (panela), aguardiente y licor, constituyen actividades productivas muy tradicionales

Más detalles

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012 ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo 21-22 de noviembre 2012 FUENTES DE BIOENERGIA ETANOL Caña de azúcar Sorgo dulce Yuca BIOMASA RESIDUAL

Más detalles

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

ENERGÍA SOLAR DIRECTA ENERGÍA SOLAR DIRECTA índice Energías procedentes del sol 1. Captacion térmica 1. Sistemas arquitectónicos pasivos 2. Centrales térmicas solares 2. Captación fotónica (luz) 1. Centrales solares fotovoltaicas

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles