SESIÓN 3 EL GOBIERNO DE DÍAZ ORDAZ Y EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SESIÓN 3 EL GOBIERNO DE DÍAZ ORDAZ Y EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968"

Transcripción

1 SESIÓN 3 EL GOBIERNO DE DÍAZ ORDAZ Y EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 I. CONTENIDOS: 1. El gobierno de Díaz Ordaz y las fases de evolución política y social de México a partir de Desarrollo Estabilizador de Gustavo Díaz Ordaz Continuación de la Política Estabilizadora El autoritarismo presidencial El movimiento estudiantil de II. OBJETIVOS: Al término de la Sesión, el alumno: Analizará los motivos y acontecimientos que originaron la manifestación estudiantil de Explicará los cambios políticos que se originaron en la sociedad civil después de los acontecimientos de Evaluará del periodo presidencial de Díaz Ordaz los puntos negativos y positivos de su gestión. III. PROBLEMATIZACIÓN: Comenta las preguntas con tu Asesor y selecciona las ideas más significativas Cómo influyó la Segunda Guerra Mundial en el desarrollo de México? Cómo era la personalidad de Gustavo Díaz Ordaz? Descríbela. Quiénes fueron los funcionarios de gobierno que participaron directamente en las decisiones y en las acciones contra los estudiantes en Tlatelolco en Octubre de 1968? IV. TEXTO INFORMATIVO-FORMATIVO: 1.1. El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y las fases de evolución política y social de México a partir de Gustavo Díaz Ordaz toma la presidencia en el año de 1964 y desde el primer momento se hizo sentir lo que iba a ser su forma de gobernar, sería un gobierno fuerte, represivo y castrante. Obligo a todos sus colaboradores a obedecer sus órdenes como si fueran mandatos divinos, su gobierno se parecía más a una monarquía que a una república. Todas sus propuestas de ley eran aceptas sin cuestionamientos, es decir, su palabra era ley. El gobierno de Díaz Ordaz sigue implementando la política estabilizadora y como consecuencia proporciona todos los medios necesarios para que la industria nacional y extranjera siguiera en aumento como créditos, eliminación de impuestos y la aplicación de formas de control político para la clase trabajadora. Este control desemboco en un autoritarismo unido a los pocos espacios de participación que el gobierno ofrecía a la sociedad. Jamás permitió la más pequeña revuelta, ya fuera estudiantil u obrera. Sin embargo este sexenio se caracterizo por conflictos sociopolíticos, no de la clase obrera, sino de la clase media o profesionales, a los cuales, se les había negado la posibilidad de participar en instituciones del gobierno. Como la huelga de maestros y ferrocarrileros donde a todos los líderes conflictivos los despidieron. También los médicos del hospital 20 de Noviembre que efectuaron una huelga fueron despedidos. 11

2 Durante estos años la economía del país iba prosperando, el peso se mantuvo estable y pudo enfrentar al dólar sin devaluarse para nada. Se puede mencionar que uno de sus mayores logros fue mantener en niveles bajos los precios de los productos, los bienes y servicios del mercado. Por lo que no existían dificultades económicas, es más los sueldos de los obreros estaban aumentando, no existía deuda pendiente, los intereses de los bancos estaban estables y se percibía un ambiente de progreso y estabilidad económica. Sin embargo el hecho de poner mucha atención en los asuntos financieros lo llevo a dejar de lado los problemas sociales que existían en el país y solo los atendía invitándolos a atacar sus órdenes a través de lo que fuera necesario. Para el gobierno primero era el orden, y luego, no importando a que precio, la libertad, si era posible. La postura estricta del presidente fue creando un ambiente de descontento entre los estudiantes, los cuales, anhelaban tener libertad para expresarse, pero este anhelo quedo solo en un sueño. A pesar de eso se generaron brotes de insurrección estudiantil entre 1965 y 1967 dentro de las escuelas, pero cuando se manifestaron en la calle la fuerza de la ley calló sobre ellos al grado de tener enfrentamientos con la policía, uno de los cuales concluyo con la muerte de un estudiante por lo que dio comienzo el movimiento estudiantil Desarrollo Estabilizador de Gustavo Díaz Ordaz. Este esquema económico como su nombre lo dice busca conservar la estabilidad económica, política y social. Tiene como objetivo principal, en lo económico, evitar el aumento de los precios de los productos básicos a través del mantenimiento de las tazas de interés en los bancos y el equilibrio del peso con el dólar para evitar que se afecte el salario de los trabajadores y con ello la vida de los mexicanos. Durante su gestión aumenta de manera considerable la producción, el gasto del gobierno es menor, lo que permite el ahorro interno orientado al mercado nacional y de esta manera dar un impulso a la inversión del sector industrial. Con esto se vieron a generar cambios importantes favoreciendo a la industria y afectando al campo y al área de servicios. Esto mismo se vio reflejado en el hecho de que la mano de obra agrícola se fue hacia la industria y los servicios, provocando el empobrecimiento de las clases bajas y el enriquecimiento de la clase media. Este desequilibrio interno cuestionaba las bases mismas del proyecto estabilizador así como la dependencia del país con respecto de E. U. y otras naciones Continuación de la Política Estabilizadora. En medio de los logros aparentes del desarrollo estabilizador aparecen una serie de problemas que ponen en riesgo la continuidad del proyecto: Como por ejemplo el desempleo, el cual, estaba creciendo a causa de la explosión demográfica, el crecimiento de las ciudades y la participación de la mujer en el trabajo. Podemos mencionar también la exigencia por más tierras y las promesas sin resultados respecto a la reforma agraria, el incremento de las diferencias entre ricos y pobres, el empuje de las voces que piden salarios más altos, los cuales, ya no se podían conseguir con marchas o manifestaciones, en endeudamiento que se venia arrastrando desde sexenios anteriores y que rea muestra evidente de la dependencia del capital externo, el debilitamiento de ingresos para el gobierno con fines de apoyo a la sociedad, y la inconformidad social tanto de los pueblos como de las ciudades. De entre todos estos aspectos sobresale el creciente desempleo y la pobreza. 12

3 En términos generales podemos visualizar, de la siguiente manera, la política económica y social de Díaz Ordaz: Colaboración del Crecieron las empresas del gobierno y las pequeñas empresas. Se Gobierno en la implemento el Plan de desarrollo económico y social. El gobierno economía canalizo más dinero para el desarrollo del país lo que le implicó una reforma sobre los impuestos. Esto aumento la deuda externa y la escasez de recursos para el campo, los servicios y la industria. Actuaciones en la industria Acciones en el campo Manejo de los pagos Acciones sociales Apoyo la industria productora que estaba en manos de unos pocos. Favoreció la inversión privada, nacional y extranjera con lo que ingreso dinero directo del extranjero y surgieron las maquiladoras. Incremento el reparto de tierras de manera significativa, así como las obras de riego. Los prestamistas extranjeros exigían sus pagos. Se acentúo la crisis económica mundial. Disminuyó la exportación y aumento la importación. Para 1965 y 1966 se obtuvieron excelentes ganancias. En el 67 comienza la crisis pero se conservan las ganancias. Del 69 al 70 se agudiza la deuda del país y baja mucho el comercio interior del país. Aquí concluye el desarrollo estabilizador. Se invirtió más dinero en las acciones del gobierno a favor del pueblo. Promovió la unidad de las fuerzas sindicales, las cuales, estuvieron a favor del gobierno y más cuando instituyo la Ley Federal del Trabajo en El autoritarismo presidencial. La postura autoritaria del presidente Díaz Ordaz aparece en un ambiente de estabilidad y crecimiento económico nacional por lo que busco que nada interrumpiera este proceso. Y comenzó quitando el derecho a la huelga y estableció un estándar fijo para los salarios. Esta postura es la causa de una serie de protestas que la clase media de la sociedad llevó acabo. De manera que podemos decir que la búsqueda de control en todos los ámbitos y, sobre todo, la forma de implementarlo es la manifestación más clara de su mano dura al extremo de usar las armas a través del ejército con fin de someter a las masas subversivas. Se puede decir que ese autoritarismo desemboco en un despotismo que es un autoridad única que esta sobre las leyes o por sobre la Constitución o puede ser también el uso excesivo del poder o de la fuerza sobre las personas. Dicha postura se manifestó también en la poca existencia de espacios que el gobierno ofrecía que pudieran servir como medios de diálogo y decisión entre el gobierno y la sociedad. Expresiones autoritarias del Gobierno de Díaz Ordaz Movimiento Protesta de Médicos Proyecto democrático de Carlos Madrazo Negativa de registro al partido de izquierda Frente Electoral del Pueblo Clausura de la revista Política Guerrilleros en Guerrero Manifestaciones de descontento en Sonora Movimiento estudiantil del 68 Método Autoritario-represivo Autoritario Dureza del régimen Dureza del régimen Estado de sitio La Violencia 13

4 El movimiento estudiantil de El movimiento estudiantil del 68 es un suceso que concluye con la trágica noche del 2 de Octubre el Tlatelolco, y sus efectos continuaron hasta el siguiente periodo gubernamental, se originó a causa de la protesta de los estudiantes en contra de la represión policíaca que habían sufrido los estudiantes de las escuelas vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional y contra la ocupación de esas escuelas por los granaderos. Pero también podemos señalar otras causas como: la incapacidad el gobierno para incorporar y representar las necesidades de los nuevos sectores de la sociedad, deficientes relaciones entre Universidad y Gobierno, la poca fuerza del pensamiento nacionalista y el apoyo del Gobierno a las clases ricas. El gobierno cambio su actitud represiva y se dispuso al diálogo pero ya el movimiento estudiantil había cobrado mucha fuerza sostenido en un ideal liberal-democrático. Los obreros no se involucraron y más bien apoyaron al gobierno pues había empleo seguro y excelentes beneficios para ellos. Sectores que participan en el movimiento del 68 La izquierda universitaria y estudiantil, formado por alumnos de las escuelas de Ciencias Sociales y Humanidades La base estudiantil radical constituida por alumnos de preparatorias, vocacionales y de educación superior. Iniciaron el movimiento El grupo de profesionales integrado por profesores, intelectuales, alumnos graduados o próximos a graduarse y trabajadores de la universidad Este acontecimiento se encuadra dentro de la influencia que la cultura estadounidense ejercía en nuestro país así como las rebeliones juveniles de Francia, Alemania y Estados Unidos que manifestaban el malestar de una generación de jóvenes inconformes con los valores que proponía la sociedad occidental en ese momento y que ellos consideraban falsos e hipócritas. Pero lo peculiar del movimiento juvenil en México era su perfil reformista y democrático, es decir, querían ser incluidos en la toma de decisiones. De entre los funcionarios que tuvieron responsabilidad directa en el acontecimiento del 68 podemos mencionar al Presidente de la Republica Gustavo Díaz Ordaz y el Secretario de Gobernación Luís Echeverría Álvarez. El Jefe del Estado Mayor Presidencial General Luís Gutiérrez Oropeza, el Secretario de la Defensa Marcelino García Barragán, el comandante de la operación militar en Tlatelolco General José Hernández Toledo y el comandante del Batallón Olimpia Coronel Ernesto Gutiérrez Gómez Tagle. Después de lo sucedido en 1968 grupos significativos de la sociedad mexicana expresan una inconformidad muy amplia con el sistema político vigente. Y Díaz Ordaz se daba cuenta de que era necesario llevar a cabo cambios por lo que suavizo su actitud autoritaria, impulso el desarrollo social, cambió el artículo 34 de la Constitución, con el fin de darles derecho de voto a los estudiantes mayores de 18 años, solteros o casados. Valorado en términos generales, el gobierno de Díaz Ordaz, se puede considerar como positivo, sobre todo, en lo que en materia de economía se refiere, incluso en el aspecto social pues es con él en donde se origina un fortalecimiento del capital financiero de México. 14

5 Aunque su propuesta económica era estabilizadora lográndose un crecimiento real, dicho crecimiento fue desequilibrado pues sacrifico la vida de los trabajadores en beneficio del ahorro de capital y a su vez la agricultura a favor de la industria. Por otro lado al final del periodo su gestión se vio ensombrecida por el descontento de la clase media que rechazaba su autoritarismo, por las presiones económicas del exterior y por el acontecimiento del 68 que vino a cambiar la dirección de la política mexicana. El Gobierno de Díaz Ordaz Aspectos Positivos: Derecho al voto a los jóvenes de 18 años, Ley del trabajo. Reparto Agrario. La unidad del movimiento obrero. Aspecto Negativo: Autoritarismo, Represión, Mayor dependencia Económica, El movimiento de estudiantes del 68. Los efectos de esta administración se pueden observar de inmediato cuando pretende implementar un régimen de control de masa, el cual, favorece más a los sindicatos a la clase media y a los profesionistas pues logra unificarlos y dirigirlos hacia el bien del partido. Por otra parte se percibe su objetivo claro de mejorar la industria a toda costa y sin importar los sacrificios que esto implique. Este impulso a la industria genero un crecimiento poblacional de las grandes ciudades y abandono de los pueblos con el consecuente desempleo a causa que eran más las personas que querían trabajar que los espacios de trabajo ofrecidos. Las consecuencias a mediano plazo fueron el enriquecimiento de un sector privilegiado de empresarios que en ese tiempo se vieron muy beneficiados por el gobierno. El mantenimiento del partido en su idea original permitió la continuidad de un estilo unilateral, el cual, garantizaba la permanencia de formas y estilos que conducían a mantenerse en el poder. Y como elementos que afectarían de manera trascendente la historia y la vida nacional podemos señalar las reformas a la Constitución, el derecho a votar de los jóvenes, la deuda externa, la matanza de Tlatelolco, el reparto agrario y el crecimiento de la dependencia económica del exterior. En esta gráfica observamos el reparto agrario hasta el sexenio De la Madrid. Díaz Ordaz estaba orgulloso del crecimiento económico. 15

Movimiento estudiantil de 1968

Movimiento estudiantil de 1968 LA IMAGEN CENTENARIA Movimiento estudiantil de 1968 Angélica Pérez Nava Jefa del Departamento de Normalización Archivo General de la Nación anperez@agn.gob.mx 2 de octubre no se olvida! Esta expresión

Más detalles

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso Una gran ilusión que terminó en gran fracaso La llegada de la República Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron la victoria en las ciudades a los republicanos. Estos resultados fueron

Más detalles

Capítulo 4. Periodo actual ( )

Capítulo 4. Periodo actual ( ) 1 Capítulo 4. Periodo actual (1960-1985) 4.1 Características históricas de este periodo 4.2 Control de la propiedad y utilización de las ganancias institucionales 4.3 Utilidades y Propiedades del Monte

Más detalles

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. Sesión 4: El Sindicalismo

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. Sesión 4: El Sindicalismo Contratos Laborales en Derecho del Trabajo Sesión 4: El Sindicalismo Contextualización La organización patronal en México se ha canalizado en la formación de sindicatos, entre las tareas más importantes

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

FRENTE NACIONAL Y SU IMPORTANCIA. olitica/el_frente_nacional

FRENTE NACIONAL Y SU IMPORTANCIA.  olitica/el_frente_nacional FRENTE NACIONAL Y SU IMPORTANCIA http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/p olitica/el_frente_nacional Qué es El Frente Nacional fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido

Más detalles

bloque i. los primeros años de vida independiente

bloque i. los primeros años de vida independiente bloque i. los primeros años de vida independiente Ubica procesos de la primera mitad del siglo XIX aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial. UBICACIÓN TEMPORAL

Más detalles

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes LA REVOLUCIÓN RUSA 1. Antecedentes La revolución rusa fue uno de los hechos clave de la historia del siglo XX. Rusia era una de las principales potencias europeas. Contaba con un territorio muy extenso

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

UNIDAD II. MODELOS ECONÓMINOS DE MÉXICO

UNIDAD II. MODELOS ECONÓMINOS DE MÉXICO UNIDAD II. MODELOS ECONÓMINOS DE MÉXICO Tema II. Inserción de México en el "Modelo Neoliberal" INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL MODELO NEOLIBERAL En este apartado de la segunda unidad se revisará lo referente

Más detalles

PROBLEMAS SOCIALES, POLITICOS Y ECONOMICOS DE MÉXICO 1616

PROBLEMAS SOCIALES, POLITICOS Y ECONOMICOS DE MÉXICO 1616 AREA 3 Primer Semestre PROBLEMAS SOCIALES, POLITICOS Y ECONOMICOS DE MÉXICO 1616 I. MARCO CONTEXTUAL. 1.1 METODOLOGICO a) Cuál es la metodología general para abordar problemas? b) Por qué la consulta a

Más detalles

Instituto Chapultepec Middle School Historia 5to Grado Temario Bimestre 4 Nombre de alumno: Grupo: Fecha:

Instituto Chapultepec Middle School Historia 5to Grado Temario Bimestre 4 Nombre de alumno: Grupo: Fecha: Nombre de alumno: Grupo: Fecha: INSTRUCCIONES. Contesta las siguientes preguntas de manera correcta. 1. Qué dispuso la constitución de 1917 y cuál fue la reacción de la población? 3. De dónde surgió el

Más detalles

SESIÓN 4 LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO DE 1970 A 1976

SESIÓN 4 LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO DE 1970 A 1976 SESIÓN 4 LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO DE 1970 A 1976 I. CONTENIDOS: 1. 1970 1976 El Desarrollo Compartido de Luís Echeverría Álvarez. 2. La política electoral. 3.

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) Durante el reinado de Alfonso XIII se mantuvo el sistema político de la Restauración, con el turno de partidos.

Más detalles

Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ Área Académica: HISTORIA II Tema: REVOLUCIÓN MEXICANA Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ Periodo: ENERO - JUNIO 2014 Abstract: The Mexican revolution, was a political movement that it comes

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 8 MODALIDAD Denominación de la asignatura: MÉXICO S. XX

Más detalles

PRINCIPALES HECHOS POLITICOS DURATE EL PERIODO DE LA VIOLENCIA

PRINCIPALES HECHOS POLITICOS DURATE EL PERIODO DE LA VIOLENCIA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

Instituto Alexander Dul

Instituto Alexander Dul Campo de Formación Académica Exploración y comprensión del mundo natural y social Historia Eje Tema Aprendizaje Esperado Temporalidad Evaluación Consolidación de los contenidos del 20 al 31 de agosto diagnóstica

Más detalles

INDICADOR DE DESMPEÑO Reconoce los presidentes de los últimos periodos de la República, relacionándolos con su plan de desarrollo

INDICADOR DE DESMPEÑO Reconoce los presidentes de los últimos periodos de la República, relacionándolos con su plan de desarrollo INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Conclusión. Al principio de la tesis se estableció la gran preocupación que genera el hecho

Conclusión. Al principio de la tesis se estableció la gran preocupación que genera el hecho Conclusión Al principio de la tesis se estableció la gran preocupación que genera el hecho de que las similitudes marcadas por el pasado nos indiquen cómo Estados Unidos, a pesar de haber estado en circunstancias

Más detalles

ESCENARIOS 2017 Y ahora?...

ESCENARIOS 2017 Y ahora?... ESCENARIOS 2017 Y ahora?... 1ro de Diciembre 2016 Consultora en materia de Planificación y Análisis estratégico. Encuéntrenos en www.poderyestrategia.com @podertactica @poderyestrategia Contacto control@poderyestrategia.com.

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936. EL FRENTE POPULAR 29 de noviembre de 1930 2 as elecciones de la Segunda República las primeras con sufragio

Más detalles

PIU SABATINO SERIE III HISTORIA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

PIU SABATINO SERIE III HISTORIA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES PIU SABATINO SERIE III HISTORIA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES 1.- Periódico de oposición y crítica contra el Porfiriato que actuó como agitador social en la última década de la dictadura:

Más detalles

Bloque de Integración

Bloque de Integración Bloque de Integración Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) North American Free Trade Agreement (NAFTA) Bloque comercial de ámbito regional, un acuerdo económico integrado por México,

Más detalles

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. SESIÓN #4 El Sindicalismo.

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. SESIÓN #4 El Sindicalismo. Contratos Laborales en Derecho del Trabajo SESIÓN #4 El Sindicalismo. Contextualización Cuál es la función de los sindicatos dentro de la sociedad? A lo largo de la historia una de las principales luchas

Más detalles

EUROPA: LA TRANSICIÓN ECONÓMICA

EUROPA: LA TRANSICIÓN ECONÓMICA EUROPA: LA TRANSICIÓN ECONÓMICA 155 EUROPA: LA TRANSICIÓN ECONÓMICA José María Casado Catedrático de Economía Aplicada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba. El primer impulso de la transición

Más detalles

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON ANTE LA MATRICULA DE LA UNION GENERAL DE

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON ANTE LA MATRICULA DE LA UNION GENERAL DE MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON ANTE LA MATRICULA DE LA UNION GENERAL DE TRABAJADORES EN EL CENTRO ME DICO 14 DE OCTUBRE DE 1988 Es motivo

Más detalles

EL fartido ^ DE LA REVOLUCIÓN Institución y conflicto ( )

EL fartido ^ DE LA REVOLUCIÓN Institución y conflicto ( ) EL fartido ^ DE LA REVOLUCIÓN Institución y conflicto (1928-1999) MIGUEL GONZÁLEZ COMPEÁN y LEONARDO LOMELÍ (coordinadores) Con la colaboración de PEDRO SALMERÓN SANGINÉS FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO

Más detalles

TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE HISTORIA

TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE HISTORIA TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE HISTORIA TEMA LIBRO SEP Comprender el periodo. 48, 49 Ideales de liberales y conservadores. 50 La Revolución de Ayutla. 51, 52, 53 La Constitución de 1857 54, 55 La Guerra de Reforma.

Más detalles

Evaluación del cuarto año de Gobierno de Salvador Sánchez Cerén

Evaluación del cuarto año de Gobierno de Salvador Sánchez Cerén Evaluación del cuarto año de Gobierno de Salvador Sánchez Cerén Aspectos metodológicos Fecha de realización: Del 21 de abril al 1 de mayo de 2018 Cobertura: Nacional, se visitaron los 14 departamentos

Más detalles

VICENTE FOX QUESADA. Mandato

VICENTE FOX QUESADA. Mandato VICENTE FOX QUESADA Mandato 2000-2006 Logros durante su mandato Ser el primer presidente del "cambio", aunque en verdad desde Salinas y Zedillo empezó la transición democrática. Aprobar mayores leyes de

Más detalles

REVOLUCIÓ N MEXICANA LÍNEA DEL TIEMPO

REVOLUCIÓ N MEXICANA LÍNEA DEL TIEMPO REVOLUCIÓ N MEXICANA LÍNEA DEL TIEMPO PRINCIPIOS 1900 Durante más de 30 años la situación social que se vivía en México era desigual, como consecuencia surgió un movimiento que cambió la historia. Un nombre

Más detalles

El Gobierno Provisional (14 de abril de de diciembre de 1931) el Gobierno Provisional. ejerció sus funciones

El Gobierno Provisional (14 de abril de de diciembre de 1931) el Gobierno Provisional. ejerció sus funciones Tema La II República 1 La II República. El Gobierno Provisional (14 de abril de 1931-9 de diciembre de 1931) - Cronología del Gobierno Provisional el Gobierno Provisional ejerció sus funciones el 14 de

Más detalles

Manuel Ávila Camacho.

Manuel Ávila Camacho. Página 1 Aspectos positivos. Presidentes del milagro económico mexicano. MILAGRO MEXICANO Manuel Ávila Camacho Miguel Alemán Valdés 1940-1946 1946-1952 DESARROLLO SOSTENIDO Adolfo Ruíz Cortines Adolfo

Más detalles

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES 1. Explica las causas que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial y cuál fue

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. CAUSAS CAUSAS Las causas que originaron la revolución fueron muy diversas: La Ilustración había dado unas bases para acabar

Más detalles

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental - Los PSD consideran la preocupación ambiental no solo como un lujo sino como una necesidad para su propio desarrollo. -Los PSD: es importante por lo tanto

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A. C. Temario de Historia 2. Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A. C. Temario de Historia 2. Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España Por qué la sociedad y cultura virreinal se formaron de los aportes prehispánicos, españoles, asiáticos y africanos?

Más detalles

LA RESIGNIFICACIÓN DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA Y

LA RESIGNIFICACIÓN DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA Y LA RESIGNIFICACIÓN DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA Y EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN 1968 COMO EVENTOS URBANOS CLAVE EN LA CONFRONTACIÓN DE IMAGINARIOS Y LA APERTURA DEMOCRÁTICA URB. JOSÉ ARMANDO ALONSO

Más detalles

PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto

PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto 1. Señala si las siguientes afirmaciones sobre la Europa del Antiguo Régimen

Más detalles

SEXTA UNIDAD: El período de entre guerras. 6.4 Los regímenes totalitarios ( ).

SEXTA UNIDAD: El período de entre guerras. 6.4 Los regímenes totalitarios ( ). SEXTA UNIDAD: El período de entre guerras. 6.4 Los regímenes totalitarios (1922-1945). Entre la década de 1920 y 1930 la situación en Europa se hacía cada vez más compleja en cuanto a que la aparente recuperación

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS 1. LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU. La Revolución Americana fue una revolución burguesa que rompió con la sociedad del Antiguo Régimen. La

Más detalles

Conocer las características fundamentales de la República Conservadora, considerando la Constitución de 1833 y el rol de Diego Portales.

Conocer las características fundamentales de la República Conservadora, considerando la Constitución de 1833 y el rol de Diego Portales. Conocer las características fundamentales de la República Conservadora, considerando la Constitución de 1833 y el rol de Diego Portales. Inicio Ensayos constitucionales Término Ensayos constitucionales

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

REPASO PARA EL EXAMEN ACUMULATIVO. De la lectura de los documentos que se encuentran en la wiki, podemos resumir algunos aspectos fundamentales

REPASO PARA EL EXAMEN ACUMULATIVO. De la lectura de los documentos que se encuentran en la wiki, podemos resumir algunos aspectos fundamentales REPASO PARA EL EXAMEN ACUMULATIVO De la lectura de los documentos que se encuentran en la wiki, podemos resumir algunos aspectos fundamentales Las reformas del quinquenio de Rafael Reyes (1904-1910) fueron

Más detalles

LA CONSTITUCIÓN Y EL BICENTENARIO

LA CONSTITUCIÓN Y EL BICENTENARIO LA CONSTITUCIÓN Y EL BICENTENARIO Por: Carlos Pacheco Loustaunau Toda ciudad, por pequeña que sea, está dividida tristemente por lo menos en dos ciudades enemigas: la de los pobres y la de los ricos...platón.

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

CONCLUSIONES Y APORTACIONES

CONCLUSIONES Y APORTACIONES CONCLUSIONES Y APORTACIONES Para el logro de una buena política económica, es necesario fijar los lineamientos a seguir de acuerdo a la situación que vive el país en un momento determinado para lograr

Más detalles

Los cuatro grandes problemas de España eran:

Los cuatro grandes problemas de España eran: Los cuatro grandes problemas de España eran: El problema social El problema de los nacionalismos La crisis del sistema de la Restauración El problema de Marruecos 1 El problema social (pp. 236-239, t 10)

Más detalles

Alimentos procesados (cárnicos y lácteos) 1/ Estructura sectorial

Alimentos procesados (cárnicos y lácteos) 1/ Estructura sectorial Alimentos procesados (cárnicos y lácteos) 1/ Estructura sectorial Número de Personal Consumo Valor Inversión Total Protección Arancel establecimientos ocupado intermedio agregado bruta activos efectiva

Más detalles

C O L E G I O M A N Z A N A R E S

C O L E G I O M A N Z A N A R E S AREA SOCIALES PERIODO 2 GRADO 5º TEMA A DOCENTE LUCIA CARMONA ALUMNO LEE CON ATENCION Y RESPONDE. Durante el siglo XIX en Colombia ocurrieron ocho guerras civiles generales, 14 guerras civiles locales,

Más detalles

los apoyos a la dictadura del general Franco fueron a) los institucionales b) los sociales

los apoyos a la dictadura del general Franco fueron a) los institucionales b) los sociales Tema 8 El Franquismo entre 1939 y 1959 1 Los apoyos a la dictadura del general Franco los apoyos a la dictadura del general Franco fueron a) los institucionales b) los sociales los apoyos composición Los

Más detalles

Enrique Peña Nieto a un año de gestión.

Enrique Peña Nieto a un año de gestión. Enrique Peña Nieto a un año de gestión. En diciembre, Enrique Peña Nieto cumplirá un año de gestión al frente de la presidencia de la república, lo que representa el primer corte de caja de la evaluación

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 21 El Fin de una Época I ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Resumen De La Clase Anterior T R A N S F O R M A C I O N E S C U L T U R A L E S A fines del siglo

Más detalles

ANTECEDENTES Y CAUSAS

ANTECEDENTES Y CAUSAS LA REVOLUCIÓN RUSA DONDE? ANTECEDENTES Y CAUSAS POLÍTICAS GRAN ATRASO RUSIA EN EL TRÁNSITO XIX - XX SOCIALES GRAN ATRASO ECONÓMICAS GRAN ATRASO Ausencia de Revolución Burguesa Autocrácia absolutista de

Más detalles

2do Gobierno de Ibáñez

2do Gobierno de Ibáñez 2do Gobierno de Ibáñez - Contexto chileno hacia 1950. - La escoba a la política tradicional. - Impacto en los sesentas. Para clase de hoy: Historia de Chile, pp. 244-246. Qué características propias del

Más detalles

TEMA 12 La construcción y consolidación del Estado liberal

TEMA 12 La construcción y consolidación del Estado liberal TEMA 12 La construcción y consolidación del Estado liberal 12.1. El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo [incluyendo cuestión sucesoria]: carlismo y guerra civil. La cuestión foral 12.2. Isabel

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Sociales 8 Unidad 4 Nombre: Curso: Fecha: INTERPRETO 1 Completa el esquema comparativo Racionalismo Empirismo Diferencias Semejanzas Diferencias 2 Explica cuáles fueron los principales

Más detalles

ÍNDICE. INTRODUCCIÓN 13 Agustín Morán

ÍNDICE. INTRODUCCIÓN 13 Agustín Morán ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 CAPÍTULO I: GLOBALIZACIÓN. MONEDA ÚNICA. CONSECUENCIAS 21 Qué es la globalización? 21 Capital financiero 23 Imperialismo y globalización 24 Deuda externa 25 Ventajas de la globalización

Más detalles

INTERNACIONAL

INTERNACIONAL Sexenio de Luis Echeverría Luis Echeverría Presidente de la Nación Mexicana 1970-1976 INTERNACIONAL El presidente Luis Echeverría estaba muy ligado al gobierno de Chile y Cuba, tanto así que dio asilo

Más detalles

Características generales de la dictadura franquista

Características generales de la dictadura franquista CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2015-16 Características generales de la dictadura franquista El levantamiento militar duró casi tres años (1936-1939). Fue una guerra larga y dura

Más detalles

Historia y Ciencias Sociales 2006

Historia y Ciencias Sociales 2006 Guía Cursos Anuales HCH- 8 Historia de Chile Historia y Ciencias Sociales 2006 Economía del salitre y Cuestión Social. Historia y Ciencias Sociales 2006 Guía Historia de Chile En esta guía Deberás resolver

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

EL PRD Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN GOBIERNO SOCIALDEMOCRATA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

EL PRD Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN GOBIERNO SOCIALDEMOCRATA EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL PRD Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN GOBIERNO SOCIALDEMOCRATA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Investigadora Mtra. Anabel Ortega M Facebook.com/prd.investigacion Dirección Ejecutiva de Estudios e Investigación Socioeconómica

Más detalles

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA A 372440 HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA 1875-1939 Juan Aviles Farré M. a Dolores Elizalde Pérez-Grueso Susana Sueiro Seoane \ ISTMO ÍNDICE PRÓLOGO. LA RESTAURACIÓN, 1875-1902

Más detalles

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Tema 4 Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Índice 1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial 1.a

Más detalles

10.2. autoritarismo, totalitarismo, fascismos

10.2. autoritarismo, totalitarismo, fascismos 10.2 autoritarismo, totalitarismo, fascismos Un régimen político es autoritario cuando Los poderes del Estado se encuentran en manos de una persona, grupo o elite El acceso al poder no se ha producido

Más detalles

Silvia Aguilar Martínez

Silvia Aguilar Martínez i INTRODUCCIÓN La política industrial tiene un papel esencial en la economía. En este caso se hará un análisis de los factores y variables que determinan el comportamiento de dicha política en la economía

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la asignatura: Historia de México del Siglo XX Clave 286 Semestre Séptimo, Octavo y Noveno Créditos 6 Horas teoría 3 Horas práctica

Más detalles

EL DEBATE DE POLITICA ECONÓMICA EN LA EUROZONA. Vicenç Navarro

EL DEBATE DE POLITICA ECONÓMICA EN LA EUROZONA. Vicenç Navarro EL DEBATE DE POLITICA ECONÓMICA EN LA EUROZONA Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University 8 de febrero de 2013

Más detalles

CURRICULAR VITAE DE JORGE VENEGAS ROMERO DATOS GENERALES: DOMICILIO CALLE 1821 NÚM. 206 FRACCIONAMIENTO MORELOS

CURRICULAR VITAE DE JORGE VENEGAS ROMERO DATOS GENERALES: DOMICILIO CALLE 1821 NÚM. 206 FRACCIONAMIENTO MORELOS CURRICULAR VITAE DE LIC JORGE VENEGAS ROMERO DATOS GENERALES: NOMBRE JORGE VENEGAS ROMERO FECHA DE NACIMIENTO 25 DE MARZO DE 1963 LUGAR DE NACIMIENTO AGUASCALIENTES DOMICILIO CALLE 1821 NÚM. 206 FRACCIONAMIENTO

Más detalles

INICIO DEL SEMESTRE EUROPEO 2017 ESTUDIO PROSPECTIVO ANUAL DE CRECIMIENTO E INFORME SOBRE MECANISMO DE ALERTA

INICIO DEL SEMESTRE EUROPEO 2017 ESTUDIO PROSPECTIVO ANUAL DE CRECIMIENTO E INFORME SOBRE MECANISMO DE ALERTA INICIO DEL SEMESTRE EUROPEO 2017 ESTUDIO PROSPECTIVO ANUAL DE CRECIMIENTO E INFORME SOBRE MECANISMO DE ALERTA NOTA 6 de diciembre de 2016 Departamento de Asuntos Económicos y Europeos 1. Introducción El

Más detalles

Ley de ingresos y presupuesto de egresos 2004

Ley de ingresos y presupuesto de egresos 2004 Ley de ingresos y presupuesto de egresos 2004 El 6 de noviembre del presente año el Ejecutivo Federal envió al Congreso de la Unión el Programa Económico para 2004. La característica fundamental del proyecto

Más detalles

II TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

II TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL II TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Los desafíos de la Salud y Seguridad Ocupacional frente a los mandatos de la IV Cumbre de las Americas y las experiencias sub-regionales Una Experiencia

Más detalles

Evaluación del gobierno de Mauricio Funes y del pasado proceso electoral

Evaluación del gobierno de Mauricio Funes y del pasado proceso electoral Evaluación del gobierno de Mauricio Funes y del pasado proceso electoral Error muestral nacional: +/- 2.7% Aspectos metodológicos Fecha de realización: Del 3 al 9 de mayo de 2014 Cobertura: Nacional, se

Más detalles

INDICADORES DE LOGRO:

INDICADORES DE LOGRO: Objetivo: Identificar los preconceptos de los estudiantes sobre HECHOS HISTÓRICOS Temática: HECHOS HISTÓRICOS EN COLOMBIA 1830-1884 Recomendaciones: Realizar la guía según como los criterios establecidos

Más detalles

Decadencia del Imperio Español

Decadencia del Imperio Español Decadencia del Imperio Español Federico García Lorca vivió una de las épocas más controversiales de España, desde 1898 hasta 1936, a inicios de la guerra civil. Todos los sucesos sucedidos en esta época

Más detalles

MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA CLASE N 5.1 PROF. LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ

MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA CLASE N 5.1 PROF. LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA CLASE N 5.1 PROF. LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ Historia y Evolución de los derechos y garantías de los trabajadores. EN EL MUNDO Antecedentes en el Mundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Más detalles

La corrupción como violencia institucional. Por: Alianza Ciudadana pro Justicia

La corrupción como violencia institucional. Por: Alianza Ciudadana pro Justicia La corrupción como violencia institucional Por: Alianza Ciudadana pro Justicia Que es la corrupción? Es el comportamiento deliberado de personas que prestan funciones y actividades, públicas o privadas,

Más detalles

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

EL RÉGIMEN FRANQUISTA EL RÉGIMEN FRANQUISTA Cómo definirías una dictadura? Durante el franquismo se dieron varias etapas Serrano Suñer, cuñado de Franco en Berlín en 1940. Burgos a inicios del franquismo Etapa Azul o fascista:

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

TEMA 9 ESPAÑA: DEL DESASTRE A LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018

TEMA 9 ESPAÑA: DEL DESASTRE A LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018 TEMA 9 ESPAÑA: DEL DESASTRE A LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1898-1931) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018 INTRODUCCIÓN (REPASO TEMA ANTERIOR) La Restauración: Etapa

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

Confederación granadina

Confederación granadina Confederación granadina En 1.854, los conservadores asumieron el gobierno y terminaron por darle autonomía a las regiones, con lo que el país pasó a tener un régimen federal. En 1.857 gobernó Mariano Ospina

Más detalles

Página 1 de 9 PREBORRADOR PONENCIA POLITICA

Página 1 de 9 PREBORRADOR PONENCIA POLITICA Página 1 de 9 PREBORRADOR PONENCIA POLITICA Página 2 de 9 LOS PARTIDOS POLITICOS TRADICIONALES LO HAN HECHO MAL Españoles como PP y PSOE están cansados y llenos de casos de corrupción que no solucionan.

Más detalles

DIRECTORIO MILITAR COSAS A COMENTAR: 1. Todos militares. 2. Reestablecer el orden público.

DIRECTORIO MILITAR COSAS A COMENTAR: 1. Todos militares. 2. Reestablecer el orden público. Este documento es el manifiesto que hace Primo de Rivera el día que se alzó en armas y pidió al Rey Alfonso XIII el gobierno para él. Podemos dividir el manifiesto en dos partes, en una primera parte el

Más detalles

LA LUCHA POR LOS DERECHOS

LA LUCHA POR LOS DERECHOS LA LUCHA POR LOS DERECHOS LA LUCHA CONTRA LA ESCLAVITUD La esclavitud ha estado presente en todas las culturas desde el rigen de los tiempos. Un ser humano se convertía en esclavo por la fuerza y quedaba

Más detalles

San Luis Potosí ELBIBLIOTECOM

San Luis Potosí ELBIBLIOTECOM de Don Pedro Diez Gutiérrez hubo un levantamiento importante en la huasteca potosina. Se le llamó Levantamiento de Tamazunchale y fue originado por los problemas de la tenencia de la tierra entre los indígenas

Más detalles

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES MEPU El Mecanismo de Examen Periódico Universal (MEPU) fue establecido en el marco de la creación

Más detalles

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN RECORDACION DE MARTIN LUTHER KING

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN RECORDACION DE MARTIN LUTHER KING MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN RECORDACION DE MARTIN LUTHER KING 20 DE ENERO DE 1992 SAN JUAN, PUERTO RICO Celebramos hoy el impacto

Más detalles

LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON. Profesor Juan Ramón Alarcón

LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON. Profesor Juan Ramón Alarcón LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON 1 Política y sociedad española en el primer tercio del siglo XX: Los líderes de los partidos políticos dinásticos (conservadores

Más detalles

MATERIA: HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS Dra. Patricia E. de los Ríos Lozano.

MATERIA: HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS Dra. Patricia E. de los Ríos Lozano. MATERIA: HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS Dra. Patricia E. de los Ríos Lozano. Ronald Reagan y el neoconservadurismo. Los fundamentos intelectuales del viraje político Política económica Política interna A pesar

Más detalles

Tema 8. Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial:

Tema 8. Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Tema 8. Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: 1. El patrón oro. Su funcionamiento: La economía internacional en 1913: Libre movimiento de capitales. Patrón oro. Integración comercial ( Cómo se

Más detalles

Exposición de Motivos

Exposición de Motivos CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE EL SENADO DE LA REPÚBLICA RECONOCE EL AUMENTO HISTÓRICO DEL SALARIO MÍNIMO, A CARGO DEL SENADOR PEDRO MIGUEL HACES BARBA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA El suscrito,

Más detalles