Universidad de Friburgo Semestre de otoño 2009 Marjorie Jordan Proseminario literatura medieval: la poesía lírica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad de Friburgo Semestre de otoño 2009 Marjorie Jordan Proseminario literatura medieval: la poesía lírica"

Transcripción

1 Documentos para la presentación del 5 de noviembre 2009 A) El Índice 1. Introducción 2. Surgimiento del interés por la Virgen en el siglo XIII 3. La persona de Gonzalo de Berceo 3.1. Informaciones básicas 3.2. Los versos de Antonio Machado sobre Gonzalo de Berceo 4. El mester de clerecía 4.1. Las diferentes representaciones 4.2. Argumentación de María Uría Maqua 5. Estructura general del Duelo de la Virgen (Ver el documento que sigue) 6. Elementos del Duelo que se parecen al teatro 6.1. Alternancia de voz 6.2. Inspiración del arte 7. Temas líricos 7.1. Tocar el cuerpo del muerto 7.2. Manifestación constante del dolor 7.3. Gemidos y lamentos 7.4. Pérdida de la palabra 7.5. Locura 8. Figuras retóricas líricas 8.1. Repeticiones 8.2. Exclamaciones e interrogaciones 8.3. Simbolismo de la naturaleza 8.4. Lexaprén 9. Canción Eya Velar! 9.1. Temas 9.2. Descuento de las sílabas 9.3. Ordenación de las coplas 9.4. Sentido de la canción 10. Conclusión B) Bibliografía utilizada Obra principal: RAMONEDA, Arturo M., Signos que aparecerán antes del juicio final. Duelo de la Virgen. Martirio de San Lorenzo, Madrid, Castalia, Obras secundarias: CANAS MURILLO, Jesús, La poesía medieval: de las jarchas al Renacimiento, Madrid, Anaya, BARBADILLO DE LA FUENTE, María Teresa, Milagros de Nuestra Señora, Madrid, Castalia, URIA MAQUA, Isabel, Panorama crítico del mester de clerecía, Castalia, Madrid, 2000.

2 DOMINGUEZ CAPARROS, José, Diccionario de métrica española, Madrid, colección Filología, Paraninfo, RICO, Francisco, Poesía española Edad Media: lírica y cancioneros, Barcelona, Crítica, Artículos de revista: FRADEJAS LEBRERO, José, «Una opinión más sobre la Cántica Eya Velar», Berceo, (1978), pp LOPEZ MORALES, Humberto, «El Eya Velar y el teatro medieval castellano», Berceo, (1978), pp GARCIA JIMENEZ, María Emilia, «Un compendio de tópicos elegíacos: El Duelo de Berceo», Berceo, 125 (1993), pp DUTTON, Brian, «Berceo s Watch song "Eya Velar"», Modern Language Notes, 89(1974), pp RUIZ RUIZ, Luis Angel, «La lectura en las obras de Gonzalo de Berceo como propuesta para una campaña de animación a la lectura en primaria a partir de la pragmática. Presentación de un caso práctico», Interlinguística,17(2007), pp Artículos sobre internet: CARRILLO MARTINEZ, José Carlos, Característica de la lírica, Santa Catalina de Alejandría de Jaén, curso del instituto, 2003, Salvador Miguel, Loores de Nuestra Señora, edición y comentario, Madrid, Espasa-Calpe, 1992, Biblioteca Gonzalo de Berceo, CRISTINA LOPEZ FRAZAO DA SILVA, Andréia, «La trayectoria intelectual de Gonzalo de Berceo», Plures-Humanidades, 1(2001), Biblioteca Gonzalo de Berceo, CRISTINA LOPEZ FRAZAO DA SILVA, Andréia, «La trayectoria intelectual de Gonzalo de Berceo», Plures-Humanidades, 1(2001), Biblioteca Gonzalo de Berceo, GARCIA LOPEZ, Jorgue, CLAVERIA, Carlos, Obras completas de Gonzalo de Berceo, Madrid, 2003, Biblioteca Gonzalo de Berceo, C) Estructura del poema Métrica: Poema escrito con la cuaderna vía: cuatro versos de catorce sílabas con una rima consonante. El verso se divide gracias a la cesura en dos hemistiquios de siete sílabas. Jamás se utiliza la sinalefa. Temas: Estrofas 1-4: Gonzalo de Berceo explica el deseo de San Bernardo de conocer la manera con la cual la Virgen vivió la Pasión de su hijo. Estrofas 5-15: Diálogo de San Bernardo con la Virgen a la que pide el relato de su estado del alma durante la Pasión de su hijo. Ella acepta y empieza un monólogo, contando el dolor que sintió. Estrofas 15-38: Cuenta la llegada de los soldados que vinieron a buscar Jesús, la flagelación y las burlas de los soldados.

3 Estrofas 39-45: Cuenta la furia de los judíos frente a Cristo que tiene sed. Estrofas 46-73: Cuenta su lamentación, maldice los judíos y los moros (enemigos de la fe cristiana) Estrofas : Para aumentar el lado lírico, la Virgen cuenta al presente el momento de la Pasión de Cristo, como si lo viviera de nuevo una vez más y habla con su hijo. Estrofa 108: Se anuncia la muerte de Cristo Estrofa : La virgen habla con su hijo muerto. Estrofa : Descendimiento de la Cruz de Cristo Estrofa : Los judíos piden a Pilatos guardas para vigilar la tumba de Cristo porque temen que los discípulos roben el cuerpo. Pilatos les explica que tienen que cantar para quedar despiertos y poder vigilar la tumba. Estrofa : La canción Eya Velar! Estrofa : Gonzalo de Berceo explica la Resurrección de Cristo Estrofa : Alabanza a la Virgen y petición personal de la protección de la Madre por parte de Gonzalo de Berceo D) Ejemplos de Leixaprén «Non avía de vida cobdicia nin sabor.» (copla 46, v.4) «Non avía de vida nin sabor nin cobdicia,» (copla 47, v.1) «Faziéndoli bocines judíos e paganos.» (copla 49, v.4) «Judíos e paganos faziéndoli bocines,» (copla 50, v.1) «Ca nunca parió madre fijo de tal natura.» (copla 60, v.4) «Fijo de tal natura, de madre non nasció,» (copla 61, v.1) E) La canción Eya Velar! Número de sílabas 1 : Estrofa Número «Eya velar, eya velar, eya velar (178) 1 10 Velat el aljama de los judíos eya velar! 11 Que non vos furten el fijo de dios eya velar!» 8 «Ca furtárvolos querrán eya velar! (179) 2 9 Andrés e Peidro e Johán ella velar!» 9 «Non sabedes tanto descanto eya velar! (180) 3 9 Que salgades de so el canto ella velar!» 7 «Todos son ladronciellos eya velar! (181) 4 9 Que assechan por los pestiellos ella velar!» 9 «Vuestra lengua tan palabrera ella velar! (182) 5 9 Havos dado mala carrera ella velar!» 1 DUTTON, Brian, «Berceo s Watch-Song Eya Velar», Modern Language Notes, 89(1974), pp

4 9 «Todos son omnes plegadiços eya velar! (183) 6 9 Rioaduchos, mescladiços eya velar!» 8 «Vuestra lengua sin recabdo ella velar! (184) 7 9 Por mal cabo vos ha echado ella velar!» 10 Non sabedes tanto de engaño eya velar! (185) 8 11 Que salgades ende este un año ella velar!» 9 «Non sabedes tanta razón eya velar! (186) 9 9 Que salgades de la presión ella velar!» 8 «Tomaseio e Matheo ella velar! (187) 10 9 De furtarlo han grant deseo ella velar! 9 «El discípulo lo vendió eya velar! (188) El maestro non lo entendió eya velar!» 9 «Don Philipo, Simón e Judas eya velar! (189) 12 8 Por furtar buscan ayudas eya velar!» 9 «Si lo quieren acometer eya velar! (190) 13 9 Oy es día de parecer eya velar!» F) Extractos 1. Unión de la Madre y Cristo en el dolor «Otra guisa non puede esti mal guarecer, Nin por otro escanto nin por otro saber, Fuera por esti vaso que debemos beber, Yo e tú, madre mía, nol podemos verter.» (copla 91) «Yo e tú, madre mía, lo debemos gostar, Yo sufriendo las penas e tú el grant pesar; Deven todas las gentes por ende te loar: Laçdrar tú e tu fijo por las almas savlar.» (copla 92) 2. Diálogo entre la Madre y el hijo «Fijo, siempre oviemos yo e tú una vida, Yo a ti quissi mucho e fui de ti querida; Yo siempre te creí e fui de ti creída, La tu pïadad larga ahora me oblida.» (copla 78) «Fijo non me oblides e liévame contigo, Non me finca en sieglo más de un buen amigo, Jüán, quem dist por fijo, aquí plora conmigo; Ruégote quem condones esto que yo te digo.» (copla 79)

5 «Madre, bien te lo dixi, mas áslo oblidado: Tuélletelo el duelo, que es grant e pesado, Porque fúi del Padre del Cielo enviado, Por recibir matirio, ser crucifigado.» (copla 82) «Madre, tú bien lo sabes de omnes bien certeros, De quál guisa pecaron los parientes primeros, Cómo los decibieron los diablos arteros, Diciéndolis mentiras los malos losengeros.» (copla 83) 3. Consejo de Pilatos «Cercat bien el sepulcro de buenos veladores, Non sean embrïagos nin sean dormidores; Non lis cala de man fazer otras labores, Nin vayan esta noche visitar las uxores.» (copla 175)

LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas

LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas Nagore Zapiain 3ºESO A LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas 172-175 La Edad Media La Edad Media es un período histórico que abarca diez siglos (X-XV). La sociedad se organizaba

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -

Más detalles

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos:

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos: La LÍRICA medieval LÍRICA CULTA LÍRICA CULTA Obras compuestas por autores cultos, generalmente clérigos, por lo que se las denomina mester de clerecía. LÍRICA CULTA Obras compuestas por autores cultos,

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA I

LITERATURA ESPAÑOLA I LITERATURA ESPAÑOLA I Primer cuatrimestre: Literatura Española de la Edad Media Profesora: Encarnación Alonso Valero Temario: Tema I. Introducción. Qué es literatura medieval? Precisiones conceptuales.

Más detalles

Escritos en mozárabe. Una sola estrofa. Transmisión oral Cantigas de Amigo Escritos en galaicoportugués.

Escritos en mozárabe. Una sola estrofa. Transmisión oral Cantigas de Amigo Escritos en galaicoportugués. PERIODO QUE ABARCA: desde 476 desaparición del Imperio romano hasta 1492, descubrimiento de América. CONTEXTO HISTÓRICO CONVIVENCIA ENTRE DIVERSAS CULTURAS NACIMIENTO DEL REINO CRISTIANO: En las montañas

Más detalles

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE Contenidos 1º ESO asignatura pendiente CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE PRIMER PARCIAL (16 ENERO 2018) LENGUA A) Modalidades textuales: a. La narración b. El diálogo c.

Más detalles

El mundo medieval. Cronología (siglos V XV) Dos civilizaciones

El mundo medieval. Cronología (siglos V XV) Dos civilizaciones El mundo medieval Cronología (siglos V XV) V: Fin del imperio romano y entrada de los visigodos. 711: Llegada de los árabes. 711-1492: Reconquista hasta que cae el Reino de Granada. Dos civilizaciones

Más detalles

La Edad Media III. Poesía narrativa Tania Pérez Terol

La Edad Media III. Poesía narrativa Tania Pérez Terol La Edad Media III Poesía narrativa Tania Pérez Terol ÍNDICE 1. EL MESTER DE JUGLARÍA 1.1. EL CANTAR DEL MÍO CID 2. EL MESTER DE CLERECÍA 2.1. GONZALO DE BERCEO 2.2. ARCIPRESTE DE HITA 1. EL MESTER DE JUGLARÍA

Más detalles

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE MESTER DE CLERECÍA S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA Mester de clerecía MESTER DE CLERECÍA (Oficio de clérigos) Escriben en monasterios. Autores cultos. No épica. Finalidad

Más detalles

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna. 1 Siglos X al XV 2 Edad Media: Siglos X al XV. Renacimiento: S. XVI Siglo de Oro Barroco: S. XVII. Neoclasicismo: S XVIII. Romanticismo Siglo XIX Realismo-Naturalismo 3 Sociedad es es es Se refleja en

Más detalles

LÍRICA POPULAR MEDIEVAL

LÍRICA POPULAR MEDIEVAL LÍRICA POPULAR MEDIEVAL CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL Periodo de tiempo entre caída del I. Romano (s. V) y conquista de Constantinopla por los turcos (s. XV) Alta Edad Media (hasta s. XII): invasiones

Más detalles

- EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES (2) - LA POESÍA NARRATIVA MEDIEVAL (15) TEMA 2

- EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES (2) - LA POESÍA NARRATIVA MEDIEVAL (15) TEMA 2 - EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES (2) - LA POESÍA NARRATIVA MEDIEVAL (15) TEMA 2 ENUNCIADO VS. TEXTO T2: COMUNI- CACIÓN: EL TEXTO Y SUS PROPIE- DADES COHERENCIA COHERENCIA Esquema Resumen Tema COHESIÓN Recurrencia

Más detalles

Silva Al inventor de la pieza de artillería de Quevedo (Las tres musas últimas castellanas, segunda cumbre del Parnaso español [Madrid,

Silva Al inventor de la pieza de artillería de Quevedo (Las tres musas últimas castellanas, segunda cumbre del Parnaso español [Madrid, 3.1.18. Silva Al inventor de la pieza de artillería de Quevedo (Las tres musas últimas castellanas, segunda cumbre del Parnaso español [Madrid, Imprenta Real, 1670], edición facsímil de Felipe B. Pedraza

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA (S. V- SXV)

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA (S. V- SXV) CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA (S. V- SXV) SOCIEDAD Religión. Guerras. Sistema Feudal. Convivencia judíos, musulmanes y cristianos. CULTURA Monasterios --> centros culturales. Se crean universidades.

Más detalles

LA LITERATURA MEDIEVAL

LA LITERATURA MEDIEVAL LA LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Periodo de tiempo entre caída del I. Romano (s. V) y conquista de Constantinopla por los turcos (s. XV) Alta Edad Media (hasta s. XII): invasiones

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación

Más detalles

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS Proyecto editorial creado y dirigido por FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS B51797 I IIEUM01 ANDALUZ 1. LOS ANDALUCES Y EL HUMOR José Antonio González Alcantud EL HUMOR EN ANDALUCÍA: IDENTIDAD, TIEMPO Y ESPACIO

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2011-2012 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Código 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: LITERATURA Y CULTURA

Más detalles

Prof. Veríssimo Ferreira

Prof. Veríssimo Ferreira Prof. Veríssimo Ferreira Edad Media Largo período histórico que empieza para unos con la caída del Imperio Romano (476) y para otros con la llegada a la península Ibérica de los árabes (711). Edad Media

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [ARTEAGA AUQUILLA MARIA

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [ARTEAGA AUQUILLA MARIA SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: ARTEAGA AUQUILLA MARIA TERESA(maria.arteagaa@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN] Escuela:

Más detalles

TEXTO LITERARIO 9. TEXTO LITERARIO 17 Por el robledal de Corpes entran los de Carrión 1. Resume su contenido.

TEXTO LITERARIO 9. TEXTO LITERARIO 17 Por el robledal de Corpes entran los de Carrión 1. Resume su contenido. TEXTO LITERARIO 5 Gentil caballero 1. Explica qué ha ocurrido y en qué situación se hallan los personajes. 2. Analiza la métrica de las dos estrofas que constituyen esa misma composición. TEXTO LITERARIO

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA 1 Primer semestre del curso 2015/16 Prof. Carlos A. Custodia CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

Milagros de Nuestra Señora Milagro XIV. La imagen respetada por el incendio Gonzalo de Berceo. Pau Miralles Rovira Oriol Soler Casanella

Milagros de Nuestra Señora Milagro XIV. La imagen respetada por el incendio Gonzalo de Berceo. Pau Miralles Rovira Oriol Soler Casanella Milagros de Nuestra Señora Milagro XIV. La imagen respetada por el incendio Gonzalo de Berceo Pau Miralles Rovira Oriol Soler Casanella Gonzalo de Berceo Gonzalo de Berceo (1197 1264), fue un poeta español,

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XIX y la Época Contemporánea"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Literatura Española del Siglo XIX y la Época Contemporánea PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XIX y la Época Contemporánea" Grupo: GRUPO I(881667) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA HISPANICA ( Plan 97 ) Curso: 2009-2010 DATOS BÁSICOS

Más detalles

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

RENACIMIENTO (s. XV y XVI) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) RENACIMIENTO (s. XV y XVI) BARROCO (s. XVII) NEOCLASICISMO (s. XVIII) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) Cantar del mío Cid Jorge Manrique La Celestina Mester de Juglaría Gonzalo de Berceo

Más detalles

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n.

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n. LITERATURA Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA DEL LENGUAJE En la literatura importa más la forma en que se dice

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Literatura Española Medieval PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval" Grupo: ALUMNOS DE LA AGRUPACIÓN B DEL GRADO EN F. HISPÁNICA(941346) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2016-2017 DATOS BÁSICOS DE

Más detalles

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ).

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ). 1º ESO LENGUA El 19 de junio a las 8.30 tendrás ocasión de recuperar la asignatura de Lengua 1º de ESO. Para ello, se te examinará sobre los siguientes contenidos mínimos: Comunicación y sus elementos

Más detalles

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA. 3. a edición corregida y aumentada

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA. 3. a edición corregida y aumentada NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA 3. a edición corregida y aumentada Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Queda prohibida, salvo

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO. 1º Bachillerato.

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO. 1º Bachillerato. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO 1º Bachillerato mjsanchez@arabell.org LA EDAD MEDIA HISTÓRICA Se inicia en el 476 d.c., después de la caída

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Literatura Española Medieval PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval" Grupo: ALUMNOS DE LAS AGRUPACIONES C Y D DEL GRADO EN F. HISPÁNICA Y DOBLE GRADO(923447) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2017-2018

Más detalles

IES ICHASAGUA. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES ICHASAGUA. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºESO 1. La realidad plurilingüe de España. Lengua y dialecto. 2. La comunicación. Elementos de la comunicación. 3. Formación de palabras: morfemas flexivos y derivativos. Palabras simples, compuestas

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

1- Qué son los poemas?

1- Qué son los poemas? 1- Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Literatura Española Medieval PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval" Grupo: ALUMNOS DE LA AGRUPACIÓN A DEL GRADO EN F. HISPÁNICA(919967) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2016-2017 DATOS BÁSICOS DE

Más detalles

Catálogo de Ediciones Cristo Rey

Catálogo de Ediciones Cristo Rey Catálogo de Ediciones Cristo Rey CASSETTES Y CDs: Se trata de meditaciones, pláticas, homilías y conferencias de nuestro Padre Fundador sobre diversos temas, grabadas en vivo, para luego brindarlas a quienes

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Literatura Española PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española" Grupo: Grp Clases Teoricas-Prácticas Literatura Esp. (M. Ed. Especial)(971703) Titulacion: Grado en Educación Primaria Curso: 2016-2017 DATOS BÁSICOS

Más detalles

Biltokia Cristiana c/ Abejeras 26, bajo Pamplona (Navarra) tel

Biltokia Cristiana c/ Abejeras 26, bajo Pamplona (Navarra) tel Biltokia Cristiana c/ Abejeras 26, bajo Pamplona (Navarra) tel. 948 19 95 60 Tú puedes hacerlo y te necesitamos! (Romanos 12:1-2 una ofrenda viva ) Visión La visión de Biltokia Cristiana Vino Nuevo es

Más detalles

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros La poesía lírica Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros Significados del término poesía El término poesía presenta al menos tres significados: El más común:

Más detalles

CAPÍ TULO ÍÍÍ LA FORMA DE LOS VERSOS

CAPÍ TULO ÍÍÍ LA FORMA DE LOS VERSOS CAPÍ TULO ÍÍÍ LA FORMA DE LOS VERSOS Existen versos de arte menor y de arte mayor, según el número de sus sílabas fonéticas. Versos de arte menor los primeros son versos desde dos hasta ocho o nueve sílabas

Más detalles

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo ANÁLISIS DE UN POEMA 1- Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA Código: 2831115 Curso 2018-2019 (Fecha última actualización: 07/06/18) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 07/06/18) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS

Más detalles

Hora Santa Vocacional (A)

Hora Santa Vocacional (A) Hora Santa Vocacional (A) 2012 Siervas Seglares de Jesucristo Sacerdote Semana Vocacional El Espíritu Santo se me dará del todo y me Santificará si yo le abro enteramente las puertas de mi alma, entregándole

Más detalles

Escultura 1. LA ÚLTIMA CENA.

Escultura 1. LA ÚLTIMA CENA. Escultura 1 1. LA ÚLTIMA CENA. 2. La Última Cena de Francisco Salzillo. 3. Madera policromada. 4. Representa una celebración. 5. Esta obra se encuentra en el museo de Salzillo de Murcia. 6. Jesús celebra

Más detalles

DOMINGO III ORDINARIO (B) Atrévete a ser Misionero. 21 de enero de 2018

DOMINGO III ORDINARIO (B) Atrévete a ser Misionero. 21 de enero de 2018 DOMINGO III ORDINARIO (B) Atrévete a ser Misionero 21 de enero de 2018 (El texto del evangelio de este domingo describe la llamada de Jesús a algunos discípulos. Una llamada a seguirle más de cerca para

Más detalles

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Hablar, escuchar, leer y escribir: - Aspectos formales de los textos escritos: el orden y la limpieza, los márgenes, el sangrado de los párrafos. Los conectores (uso de preposiciones

Más detalles

LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO

LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO ESTRUCTURA SOCIAL LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO ESTRUCTURA POLÍTICA MANIFESTACIONES CULTURALES DESARROLLO DE LA LITERATURA REY: ORIGEN DIVINO NOBLEZA. SE DEDICA A LA GUERRA: -RICOSHOMBRES -INFANZONES

Más detalles

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS Si tenemos que comentar la métrica de un poema, debemos decir cuántos versos componen el texto, el nombre de dichos versos, si son de arte mayor o menor, el nombre de las estrofas

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

BLOQUE 3. TEMA 7 EJERCICIOS

BLOQUE 3. TEMA 7 EJERCICIOS BLOQUE. TEMA 7 EJERCICIOS.- Qué es lo que permite diferenciar la prosa del verso en la escritura?.- Qué es la sinalefa?.- Di el tipo de rima, el número de sílabas, el nombre de los siguientes versos: Ej.

Más detalles

Apocalipsis 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas.

Apocalipsis 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas. Los Mil Años Apocalipsis 20:1-15 Apocalipsis 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas. Apocalipsis 20:10 Y el diablo que los engañaba fue lanzado en el

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES Orientación y control del alumnado con materias pendientes Los exámenes, salvo en el primer ciclo

Más detalles

Programa de Estudios Hispánicos y Europeos

Programa de Estudios Hispánicos y Europeos Título del curso: Literatura española de la Edad Media y del Siglo de Oro Lengua de instrucción: Castellano Profesor/a: Anna Serra Horas de contacto y despacho del profesor/a: Horas de instrucción: 45

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Teoría de la Literatura PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura" Grupo: Para alumnos de los Supuestos C y D del Grado en Filología Hispánica(923631) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2014-2015 DATOS

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Teoría de la Literatura PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura" Grupo: Para alumnos del Grado en Lengua y Literatura Alemanas(923771) Titulacion: Grado en Filología Clásica Curso: 2014-2015 DATOS BÁSICOS DE LA

Más detalles

ÉPOCA MEDIEVAL, MESTER DE JUGLARÍA, CLERECÍA Y EL POEMA DE MIO CID. Hecho por: Iván Jareño Olmedo

ÉPOCA MEDIEVAL, MESTER DE JUGLARÍA, CLERECÍA Y EL POEMA DE MIO CID. Hecho por: Iván Jareño Olmedo ÉPOCA MEDIEVAL, MESTER DE JUGLARÍA, CLERECÍA Y EL POEMA DE MIO CID Hecho por: Iván Jareño Olmedo La edad media surgió tras la caída del Imperio Romano en el año 476, y abarca hasta la edad Moderna, cuyo

Más detalles

Departamento de Español Noveno grado Profa. Brenda Ortiz Nevárez. Nombre del estudiante: salón hogar: Fecha de hoy:

Departamento de Español Noveno grado Profa. Brenda Ortiz Nevárez. Nombre del estudiante: salón hogar: Fecha de hoy: Departamento de Español Noveno grado Profa. Brenda Ortiz Nevárez Nombre del estudiante: salón hogar: Fecha de hoy: Examen del Mester de Clerecía en la Literatura Española; Los elementos de la comunicación

Más detalles

CANCIONES PARA EL MES DE MARÍA. AVE Vamos a cantar ave noche y día, Y el Ave María no cese jamás. //Ave Ave Ave María.//

CANCIONES PARA EL MES DE MARÍA. AVE Vamos a cantar ave noche y día, Y el Ave María no cese jamás. //Ave Ave Ave María.// CANCIONES PARA EL MES DE MARÍA AVE Vamos a cantar ave noche y día, Y el Ave María no cese jamás. //Ave Ave Ave María.// El mismo saludo que el ángel te dio Repiten tus hijos cantando a una voz. //Ave Ave

Más detalles

Queridos hermanos y hermanas en el Carmelo:

Queridos hermanos y hermanas en el Carmelo: ÁVILA-ESPAÑA 14-06-2013 Queridos hermanos y hermanas en el Carmelo: La lectura de Santa Teresa un propósito fundamental del Carmelo para el V Centenario de su nacimiento- está siendo fuente de revitalización,

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

LA SEMANA SANTA EN PAMPLONA

LA SEMANA SANTA EN PAMPLONA LA SEMANA SANTA EN PAMPLONA La Semana Santa comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. Los días más importantes de la Semana Santa son el Jueves Santo; el Viernes Santo, en el

Más detalles

PRUEBA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA CLEI 6,

PRUEBA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA CLEI 6, PRUEBA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA CLEI 6, SEGUNDO PERÍODO 1 Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabr/a, en especial aquella que está sujeta a la medida

Más detalles

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 EL CORPUS JOÁNICO EN SU CONTEXTO Juan Chapa

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 EL CORPUS JOÁNICO EN SU CONTEXTO Juan Chapa ÍNDICE Índice INTRODUCCIÓN... 15 CAPÍTULO 1 EL CORPUS JOÁNICO EN SU CONTEXTO 1. SITUACIÓN DEL CRISTIANISMO A FINALES DEL SIGLO 1... 23 1.1. El judaísmo del siglo 1 d.c... 23 1.2. La primera expansión del

Más detalles

SOBRE LA CÁNTICA EYA

SOBRE LA CÁNTICA EYA 5o NOTAS NRFH, IV SOBRE LA CÁNTICA EYA VELAR Es muy curioso que la cántica de veladores que Gonzalo de Berceo incluye en el Duelo que fiso la Virgen aparezca en nuestras antologías, desde la de Sánchez

Más detalles

OCTUBRE MES DEL ROSARIO

OCTUBRE MES DEL ROSARIO OCTUBRE MES DEL ROSARIO + Por la señal de la Santa Cruz, + de nuestros enemigos, + líbranos Señor Dios nuestro. + En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Señor mío, Jesucristo, Dios

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES CURSO 2016-2017 ALUMNOS PENDIENTES. Todos los alumnos del actual curso con áreas o materias pendientes tienen continuidad de su asignatura

Más detalles

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con cánticos, Señor 9 15 Al Dios de Abraham, loor 12 20 Alabad

Más detalles

Guía de Estudios de Mi Próximo Paso

Guía de Estudios de Mi Próximo Paso Guía de Estudios de Mi Próximo Paso La guía de estudio de Mi Próximo Paso presenta el material del libro en un formato que puede ser usado como el curriculum de grupos pequeños, grupos de estudio y grupos

Más detalles

TRIDUO ESCOLAR A MARÍA AUXILIADORA DE LOS CRISTIANOS EDUCACIÓN INFANTIL

TRIDUO ESCOLAR A MARÍA AUXILIADORA DE LOS CRISTIANOS EDUCACIÓN INFANTIL PRIMER DÍA: MARÍA DICE SÍ A DIOS AMBIENTACIÓN Buenos días. Hoy comenzamos el Triduo a la Virgen, es decir, los tres días que vamos a venir a verla antes de su santo. Sabéis que día es su santo?... Sííí

Más detalles

17 de enero. II Domingo Tiempo Ordinario C. Invitados a las Bodas de Caná

17 de enero. II Domingo Tiempo Ordinario C. Invitados a las Bodas de Caná 17 de enero II Domingo Tiempo Ordinario C Invitados a las Bodas de Caná INICIO A Dios nuestro Padre, queremos dar gracias en todo tiempo, pero más particularmente en este domingo en que celebramos la Resurrección

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL Y MODERNA

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL Y MODERNA LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL Y MODERNA Grado en Humanidades Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 1er. Curso 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 252005 Literatura Española

Más detalles

Título del curso: Culturas hispánicas de la Edad Media al Siglo de Oro: textos y contextos Lengua de instrucción: Castellano

Título del curso: Culturas hispánicas de la Edad Media al Siglo de Oro: textos y contextos Lengua de instrucción: Castellano Título del curso: Culturas hispánicas de la Edad Media al Siglo de Oro: textos y contextos Lengua de instrucción: Castellano Profesor/a: Anna Serra Horas de contacto y despacho del profesor/a: Antes/después

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

INSTRUCCIONES CRITERIOS PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN DE LA PARTE GENERAL

INSTRUCCIONES CRITERIOS PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN DE LA PARTE GENERAL PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR /TÉCNICOS DEPORTIVOS SUPERIORES Y ENSEÑANZAS DEPORT. DE NIVEL III Convocatoria de 23 de junio de 2006 (Resolución de 23 de febrero de 2006, DOCM

Más detalles

ESTILÍSTICA Y MÉTRICA ESPAÑOLAS

ESTILÍSTICA Y MÉTRICA ESPAÑOLAS ASIGNATURA DE GRADO: ESTILÍSTICA Y MÉTRICA ESPAÑOLAS Curso 2015/2016 (Código:64019037) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Estilística y métrica españolas es una optativa y se imparte en el

Más detalles

EL REGALO MÁS VALIOSO

EL REGALO MÁS VALIOSO EL REGALO MÁS VALIOSO Hay un regalo sin abrir, el más valioso de los regalos. Su dueño son millones de personas en el mundo que no lo han querido recibir. Es el regalo más preciado que cualquier ser humano

Más detalles

Jesús es condenado a muerte

Jesús es condenado a muerte I ESTACIÓN Jesús es condenado a muerte Qué te daremos Señor, por tantas mercedes, sino conocer entrañablemente que por ti tenemos y valemos y somos agradables a Dios, y darte gracias y alabanzas porque

Más detalles

Hispanic and European Studies Program. Título del curso: Lengua de instrucción: Profesor/a:

Hispanic and European Studies Program. Título del curso: Lengua de instrucción: Profesor/a: Título del curso: Lengua de instrucción: Profesor/a: Literatura española del Siglo de Oro Castellano Anna Serra Horas de contacto y despacho del profesor/a: A concertar Horas de instrucción: 45 Número

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

08 JESUCRISTO ES EL HIJO DE DIOS, PERFECTO DIOS Y PERFECTO HOMBRE MONS. JAIME PUYOL

08 JESUCRISTO ES EL HIJO DE DIOS, PERFECTO DIOS Y PERFECTO HOMBRE MONS. JAIME PUYOL 08 JESUCRISTO ES EL HIJO DE DIOS, PERFECTO DIOS Y PERFECTO HOMBRE MONS. JAIME PUYOL Material de apoyo para profesores de Catequésis proporcionado por cursos y por gentileza de Mons. Jaime Puyol, Arzobispo

Más detalles

Honrando a María: La primera discípula

Honrando a María: La primera discípula 3 Honrando a : La primera discípula Quién es para nosotros? Crecer en la Fe Católica significa conocer y amar a! Dios le pidió a que fuese la Madre de Jesús! dijo sí Porque dijo sí a Dios, la honramos

Más detalles

LITERATURA DE LA BAJA EDAD MEDIA

LITERATURA DE LA BAJA EDAD MEDIA QUÉ FUE LA EDAD MEDIA? ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA LITERATURA DE LA BAJA EDAD MEDIA QUÉ FUE LA EDAD MEDIA? SE LLAMÓ EDAD MEDIA AL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LA CAÍDA DEL IMP.ROMANO DE OCCIDENTE A MANOS

Más detalles

PRIMERA DE CORINTIOS

PRIMERA DE CORINTIOS PRIMERA DE CORINTIOS INTRODUCCIÓN 1. En cuál provincia se encuentra Corintio? 2. Cuántos puertos tenía Corinto? 3. Cuál era la razón por la riqueza de Corinto? 4. Cuáles juegos se llevaban a cabo en Corinto?

Más detalles

Oración de petición * Por la Iglesia, por nuestra parroquia; fe a lo largo de este año. Roguemos. R/ Te lo pedimos, Señor

Oración de petición * Por la Iglesia, por nuestra parroquia; fe a lo largo de este año. Roguemos. R/ Te lo pedimos, Señor Sentaos alrededor de una mesa; colocad sobre ella una cruz, una Biblia abierta, una vela encendida y, si tenéis, una varita de incienso «Compendio del Catecismo de la Por qué es tan importante el Misterio

Más detalles

DOMINGO II ORDINARIO (C) Una boda en Caná de Galilea

DOMINGO II ORDINARIO (C) Una boda en Caná de Galilea DOMINGO II ORDINARIO (C) Una boda en Caná de Galilea 20 de enero de 2019 (Después de estas fiestas que hemos celebrado de navidad llega una cierta normalidad en las celebraciones. Entroncamos con el Tiempo

Más detalles

EL VIVE. Canción. canción ME GOZARE

EL VIVE. Canción. canción ME GOZARE Canciones volumen 4 NADA ES CASULDAD Canción EL VVE Ven a la presencia del señor y glorifica su nombre y glorifica su nombre y glorifica su nombre ven a la presencia del señor y bendice su nombre y bendice

Más detalles

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas. Métrica El género lírico o poético, como ya sabes, aunque pueda aparecer escrito en prosa, lo normal es que se decante por el verso. Los versos son cada una de las líneas que conforman un poema y su estudio

Más detalles

JOSÉ LUIS MARTÍN DESCALZO DIÁLOGOS DE MARÍA MAGDALENA

JOSÉ LUIS MARTÍN DESCALZO DIÁLOGOS DE MARÍA MAGDALENA JOSÉ LUIS MARTÍN DESCALZO DIÁLOGOS DE MARÍA MAGDALENA EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2006 Cuatro ediciones en la colección Pedal Cubierta diseñada por Christian Hugo Martín Ediciones Sígueme S.A.U., 2006

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO 2008-09 OBJETIVOS: 1. Utilizar la lengua oral para presentarse. 2. Leer y comprender un texto teatral. 3. Conocer los

Más detalles

y la visita que cambió su vida 2014 hermanamargarita.com

y la visita que cambió su vida 2014 hermanamargarita.com Nicodemo y la visita que cambió su vida 2014 hermanamargarita.com Nicodemo y la visita que cambió su vida 1. 2014 hermanamargarita.com Nicodemo y la visita que cambió su vida 2. 2014 hermanamargarita.com

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO 1. Comprensión, identificación de la estructura y de las características de: Textos narrativos. Textos descriptivos. Textos dialogados. 2. Elaboración de resúmenes o esquemas

Más detalles

Cuaresma Viernes de Dolores

Cuaresma Viernes de Dolores Cuaresma 2014 14 DE MARZO en la Ermita de San Sebastián a las 20,30 horas. CABILDO GENERAL ORDINARIO DE SEMANA SANTA. 22 DE MARZO en la Biblioteca Municipal a las 20,30 horas presentación del CARTEL DE

Más detalles

Tema 2 La Edad Media. Diferencias y similitudes entre el cantar de gesta y la novela cortés. Culta: autor conocido, transmisión escrita.

Tema 2 La Edad Media. Diferencias y similitudes entre el cantar de gesta y la novela cortés. Culta: autor conocido, transmisión escrita. Tema 2 La Edad Media Primeras manifestaciones La épica: Los cantares de gesta: La Canción de Roldán. Los Nibelungos. El Cantar del Cid. El Beowulf La novela cortés: Chretien de Troyes. Materia de Bretaña.

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles