Recorrido 3. Paraula de Seu

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Recorrido 3. Paraula de Seu"

Transcripción

1 Recorrido 3 Paraula de Seu 1

2 Cuaderno del profesor 2

3 Paraula de Seu Paraula de Seu Cuaderno del profesor RECORRIDO 3: DE LA PALABRA AL ARTE 3

4 Cuaderno del profesor 4

5 Paraula de Seu Índice de contenidos 1. Bienvenida 7 2. Antes de la visita: a. Contextualización 8 b. La Seu Gótica 11 c. La Seu Renacentista y Barroca 14 d. La Seu Modernista 17 e. La Seu Actual Aspectes didácticos a tener en cuenta: a. Características de los recorridos 19 b. Orientaciones para la realización de la visita 20 c. Itinerarios y actividades para realizar en el recorrido escogido Propuestas de trabajo y continuación: el cuaderno didáctico Solucionario del cuaderno didáctico del alumno Recursos: a. Cómo explicar una obra de arte? 27 b. Glosario 28 c. Bibliografía 43 d. Webgrafía 44 5

6 Cuaderno del profesor 6

7 Paraula de Seu 1. BIENVENIDA Bienvenido/bienvenida a la Seu! En este dossier didáctico encontrarás toda la información necesaria para explicar la Catedral de Mallorca a tus alumnos, uno de los monumentos más importantes de nuestra isla. Se ha tenido en cuenta, a la hora de elaborar el presente cuaderno, el currículum de Primaria, en el cual se incluye el estudio del patrimonio y el fomento de su comprensión, valoración y conservación entre los alumnos. De hecho, el objetivo final de la visita es que los niños conozcan y entiendan nuestro patrimonio para después apreciarlo, valorarlo y conservarlo. Es fundamental inculcar este respeto hacia el patrimonio histórico-artístico en el seno de las escuelas, porque constituye un testimonio de los acontecimientos vividos por nuestros antepasados y un único vestigio material que nos puede contar lo que sucedió en una determinada época. En las siguientes páginas tienes a tu disposición los contenidos teóricos, algunas recomendaciones para realizar la visita, un glosario con términos específicos, las explicaciones de las actividades, así como también el solucionario de las mismas. Finalmente, deseamos que este material didáctico se convierta en una herramienta útil y eficiente para poder transmitir e inculcar el valor e importancia de nuestro patrimonio, en general, y de la Seu, en particular. 7

8 Cuaderno del profesor 2. ANTES DE ENTRAR a. Contextualización Jaume II, el promotor de la Seu Después de la muerte del rey Jaume I el Conquistador, la Confederación Catalanoaragonesa se dividió en dos monarquías: la Corona de Aragón y el Reino de Mallorca. Según el testamento, datado el 1262, Jaume I otorgó a Pere, su hijo primogénito, el Principado de Cataluña y los Reinos de Valencia y de Aragón. Jaume, el hijo menor, recibió un conjunto de pequeños territorios muy dispersos, conformado por las islas de Ibiza y Mallorca en el archipiélago balear, entre otros territorios. Así pues, en el año 1276, el Reino de Mallorca iniciaba su camino como un estado plenamente independiente y con una nueva dinastía. Jaume II ascendió al trono de Mallorca a los 33 años, después de confirmar los privilegios y libertades de los mallorquines el día 12 de septiembre del mismo año. La capital del Reino se estableció en Perpiñán, y el rey se trasladó allí con su esposa Esclarmunda de Foix, hija de un conde de un territorio fronterizo del condado del Rosellón. Sus hijos nacieron pocos años después y recibieron los nombres de Jaume, Sanç, Ferran e Isabel. Desde la llegada al trono de Mallorca del rey Jaume II, manifestó una especial atención en la construcción de nuevos edificios. Una de sus primeras iniciativas, a nivel urbanístico, fue la remodelación de la Ciutat de Mallorca nombre que se le otorgaba a la actual Palma-, que conservaba en gran parte la estructura de la antigua ciudad musulmana. Por otro lado, en la Part Forana, el rey también encargó la construcción de diversas residencias, como el Palacio de Sineu, donde vivieron Jaume II y el infante Sanç, y el Palacio de Valldemossa. No obstante, una de las obras más emblemáticas de su reinado fue el Castillo de Bellver, construido entre 1300 i 1309, la planta circular del cual le convierte en un ejemplar único en la España medieval, adelantándose a las plantas circulares renacentistas. Vista área del Castillo de Bellver 8

9 Paraula de Seu Dentro del ámbito de las artes plásticas, Jaume II fue igualmente un gran promotor y mecenas. Podemos mencionar, a modo de ejemplo, los diversos encargos que el rey hacía a la república italiana de Siena para importar obras de temática religiosa. En lo que respecta a la arquitectura religiosa, destaca especialmente la construcción de la Catedral de Mallorca, dedicada a la Virgen María. A pesar de que Jaume II fue el principal impulsor de las obras, el verdadero promotor e iniciador de la misma fue su padre, Jaume I el Conquistador. Según cuenta la leyenda, Jaume I, cuando se encontraba de camino hacia Mallorca, estuvo a punto de naufragar con su expedición a causa de una tempesta. En ese momento, el rey prometió a la Virgen la construcción de una catedral si conseguía culminar su empresa, lo cual ocurrió y pudo llegar a la isla sin problema. Jaume I, entonces, decidió llevar a cabo su promesa y la Seu es el resultado. No obstante, Jaume I sólo se limitó a poner en marcha la conversión de la mezquita mayor de Madina Mayurqa en templo cristiano, y todo parece indicar que fue su hijo, Jaume II, quien se encargó de iniciar las obras. Para apreciar el importante peso del primer monarca en la empresa catedralicia disponemos del testamento de Jaume II, datado en A partir de este documento, sabemos que Jaume II legó la cuantiosa suma de 2000 libras a la obra de la Seu, realizando así una importante aportación financiera para las obras de la nueva catedral. Se trata, a grandes rasgos, de un templo gótico de grandes proporciones (concretamente consta de 120 metros de largo, 70 de nacho y una altura de 44 metros en la nave central), con tres naves separadas por altas columnas que ayudan a crear un ambiente de espacio majestuoso con el refuerzo de la luminosidad que penetra por los vitrales policromados y por los dos rosetones. Ahora bien, debemos señalar que en la época del reinado de Jaume II, durante los primeros años del siglo XIV, sólo se limitaron a construir un nuevo presbiterio sobre el este de la antigua mezquita, a modo de capilla (actual Capilla de la Trinidad), siendo proyectada por el arquitecto de Perpiñán, Ponç Descoll, para acoger los restos de los reyes de Mallorca a la manera de un panteón real. Más tarde, se ampliaron las dimensiones durante una segunda fase que dio como resultado el presbiterio o Capella Real, aproximadamente hacia el En aquellos momentos, la idea de una sola nave estaba vigente, pero fue a finales del siglo XIV cuando se decidieron a construir un nuevo tramo, ahora con tres tramos y así continuaron las obras hasta finales del siglo XVI. Algunas notas sobre el arte gótico Antes de adentrarnos en la Seu conviene repasar, aunque sea brevemente, qué entendemos por estilo gótico. La palabra gótico sirve para designar la fase arquitectónica y decorativa que sucedió al arte románico en la Europa cristiana. Esta denominación se comienza a utilizar en los siglos del Renacimiento (siglos XV-XVI) con un significado negativo, como sinónimo de arte bárbaro y equivalente a un estilo no sujeto a los patrones de la antigüedad clásica. En Palma encontramos diversos monumentos que ilustran el pasado gótico de la ciudad, a pesar de los daños perpetrados a lo largo de los siglos como consecuencias de reformas, destrucciones o añadidos. Entre estos monumentos debemos destacar de forma especial cuatro, considerados como auténticas joyas del gótico mallorquín: el Palacio de la Almudaina, el Castillo de Bellver, la Lonja y la Seu. No obstante, no se puede dejar de lado otros aspectos del patrimonio cultural gótico, como obras de escultura y pintura, cerámica, mobiliario, monedas, lápidas y demás. 9

10 Cuaderno del profesor Lonja de Palma (exterior e interior) Para una mejor comprensión de las características del arte gótico, se ha realizado una división según los campos artísticos con sus respectivos rasgos: 1. Arquitectura: - Se caracteriza por el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, bien elegante con nervios y decoraciones vegetales. Estos elementos permitieron la construcción de edificios altos y amplios, con muchos vitrales. - Los muros macizos dejan paso a los ventanales que filtran la luz a través de los vitrales de colores. - Los templos dejan de ser esquemáticos como fortalezas. Para repartir el peso de los muros, se utilizan contrafuertes y pináculos que proporcionan una elegancia y majestuosidad sin precedentes. - En las fachadas de los templos góticos, solemos encontrar siempre los mismos elementos. Los portales se decoran con gran cantidad de elementos escultóricos, como figuras religiosas, arquivoltas donde se colocan las figuras, estatuas-columna en las jambas, etc. 2. Artes plásticas: pintura y escultura: Nos centraremos en la pintura y la escultura, pero en realidad el arte gótico engloba otras manifestaciones artísticas, como la orfebrería, los vitrales, la miniatura, etc. En el campo de la escultura, supondrá una nueva expresión con rostros dulces y mucho más humanos que en el románico. Las figuras comienzan a adoptar formas más reales y naturales, y con una tendencia a la humanización de los personajes religiosos. El gótico comienza a tratar con detalle los pliegues de las vestimentas y otros objetos representados: libros, instrumentos musicales, etc. Además, destacan las llamadas estatuascolumna, es decir, estatuas con formas humanas de grandes dimensiones adosadas a las pilastras laterales de las portadas. En cuanto a la pintura gótica, debemos señalar que nos encontramos en un período de esplendor de los retablos. Estos se componen de elementos verticales con diversos compartimentos que reciben el nombre de calles. La parte superior del conjunto se llama ático y la que sirve de zócalo, bancal o predela. Las figuras que llenan los retablos dejan de ser esquemáticas y hieráticas, como ocurre en el románico, y se caracterizan por el naturalismo, el detallismo, y un cierto interés por el movimiento y la perspectiva. 10

11 Paraula de Seu b. La Seu Gótica Como ya hemos señalado, los orígenes de la Seu se remontan a principios del siglo XIV, en el contexto del afán constructivo del primer rey de Mallorca, Jaume II, a pesar de que su padre, Jaume I, fue quien ordenó la utilización de la antigua mezquita como templo para el culto cristiano. La primera fase constructiva va desde el 1306 hasta el Las obras comenzaron por la cabecera, es decir, por la parte de la Capilla de la Trinidad y el presbiterio, conocido como Capilla Real, porque era el lugar que debía acoger los restos de la casa real mallorquina. En esta época también pertenece la cátedra episcopal hecha en mármol, que servía para que el obispo oficiase desde allí la ceremonia. Cátedra Episcopal (presbiterio) Capilla Real o Presbiterio La segunda fase constructiva comprende del 1327 al Este período coincide con la reincorporación de Mallorca a la Corona de Aragón (1343), lo que provocó el abandono de la fábrica por parte de la corona, y a partir de ahora, las obras fueron financiadas por el obispo y por el cabildo catedralicio, con la ayuda de los fieles y de diversas instituciones. Como evidencia de este hecho tenemos las claves de los arcos de la nave mayor y de las laterales, con los escudos de armas de las instituciones y personas que ayudaron económicamente con sus donacions a seguir adelante con la fábrica de la Seu. También fue en estos momentos cuando se comenzaron a construir las tres naves, alzando en una mayor altura la nave central, lo cual requirió un cuerpo constructivo más voluminoso en la parte exterior, con el aumento del volumen de los contrafuertes. Además, para solucionar la diferencia de altura entre el presbiterio y las naves se construyeron tres rosetones en los muros del ábside, siendo el del centro uno de los más grandes de la arquitectura gótica. Precisamente éste, el rosetón central, es conocido como el ojo del gótico. Tiene unas medidas de 12,8 y 13,8 de diámetro, y cuenta con casi 100 metros cuadrados de superficie y un total de 1236 vidrios. Dibuja una perfecta estrella de David, formada por 24 triángulos. 11

12 Cuaderno del profesor Rosetón mayor (vista exterior e interior) A finales del siglo XIV, se construyeron las capillas laterales, los arbotantes y los contrafuertes exteriores, pero de todas las intervenciones que se llevaron a cabo en esta fase la más importante es, sin duda, el conjunto del Portal del Mirador, acabado por el maestro mayor de la Catedral, Guillem Sagrera. Destacan las figuras ubicadas en el tímpano, sobre todo el Pantocrator en el primer registro, y la última cena, en el registro inferior. También son destacables las estatuas-columna que flanquan la puerta, de características más humanizadas y naturalistas. Tímpano del Portal del Mirador También de esta época es el llamado Retablo Mayor Gótico, construido en madera dorada y policromada, y con temática mariana. Lo que vemos actualmente no es lo que vieron sus contemporáneos. Actualmente, el retablo permanece desmembrado: el cuerpo único se ha convertido en doble, con dos partes sobrepuestas, mientras que las esculturas se reparten por los muros de la Capilla Real y la imagen principal, Nostra Señora de la Seu, preside el templo desde el fondo de la Capilla de la Trinidad. 12

13 Paraula de Seu Nostra Dona de la Seu (Capilla de la Trinidad) Retablo Mayor Gótico (aspecto actual) Ya en el siglo XV, nos encontramos con la construcción de otro portal: el Portal de la Almoina, obra de Francesc Sagrera hijo del maestro albañil, Guillem-, considerada como una obra tardogótica, ya que se encuentra en un período de transición hacia el Renacimiento. Portal de la Almoina (1498) En lo que respecta a las pinturas de esta época, caben destacar especialmente las tablas y retablos que se encuentran en la Sala Capitular Gótica, siendo todos ellos una verdadera muestra del arte gótico mallorquín. Una de las más interesantes es la tabla del Martirio de San Sebastián, realizada por Alonso de Sedano a finales 13

14 Cuaderno del profesor del siglo XV, la cual destaca por sus colores vivos y la posición de las figuras, acercándonos ya a un estilo más naturalista y fiel a la realidad. Martirio de San Sebastián (Alonso de Sedano, 1486) c. La Seu Renacentista y Barroca Durante el siglo XVI, se edificó otra parte del templo catedralicio, la Casa de la Almoina. Se trata de un edificio adosado al campanar, que actualmente alberga el Archivo Capitular lugar donde se guardan todos los documentos referentes a la Seu-. También hemos de añadir que fue en estos momentos cuando se finalizaron los últimos tramos de bóveda y se alzó la fachada que cerraba todo el edificio, la cual contiene el Portal Mayor, construido entre 1594 y 1601 por el escultor Antoni Verger, cuya finalización condujo a la consagración del templo por el obispo Vic i Manrique en el De hecho, estas dos fechas aparecen en la porta, en una columna y en el friso, motivo por el cual se cree que se construyó entre estos años. Se representa en el tímpano a la Inmaculada Concepción acompañada de todos sus elementos. Portal Mayor ( ) 14

15 Paraula de Seu También de esta época tenemos el coro, en la construcción del cual intervinieron diversos artífices, pero de entre los cuales destaca el escultor aragonés Juan de Sales. Su construcción comenzó a principios del siglo XVI, con la realización de la sillería del coro en madera de noguera, en los plafones del cual se representan historias del Antiguo y del Nuevo Testamento. Detalles de la sillería del coro (siglo XVI) Debemos señalar, además, que el coro estaba emplazado en la nave mayor, ocupando desde la mitad del segundo tramo hasta el cuarto, cerrado por un muro alto, coronado por una crestería gótica, y abierto por un gran arco triunfal de medio punto. También contaba con dos púlpitos, a cada lado del templo. Actualmente, y como consecuencia de la reforma gaudiniana, la sillería está invertida, colocada en el presbiterio, mientras que el resto de elementos que también conformaban el coro han sido trasladados a otros emplazamientos, como es el caso del portal de acceso, ahora situado en la entrada a la Sagristia dels Vermells, en la cuarta capilla del lado del Evangelio. Púlpito o trona de la Seu ( ) 15

16 Cuaderno del profesor Ubicación original y actual del antiguo portal de acceso al coro ( ) Pasamos a la época barroca, con la construcción de una nueva Sala Capitular, que se comenzó en 1696 y se finalizó en 1701, cuyo autor se desconoce. La portada es un bello ejemplo del barroco mallorquín, con tres figuras que representan las Virtudes Teologales: la Fe, la Esperanza y la Caridad, presidiendo todo el conjunto y acompañadas de una gran ornamentación vegetal, cabezas de ángeles, delfines, etc. Se trata de un ejemplo totalmente contrapuesto a la sencillez y austeridad del Renacimiento. También es importante por su planta y su cúpula, ambas de forma elíptica, toda una novedad en el arte mallorquín de esta época. Portada de la Sala Capitular Barroca ( ) Durante el período barroco, la Seu también transformó la apariencia de sus capillas laterales al acoger un gran número de retablos que presidían éstas. Es el caso, por ejemplo, del retablo del Corpus Christi del escultor mallorquín Jaume Blanquer, que se ubica en la capilla homónima en uno de los ábsides laterales. Fue obrado entre 1626 y 1636, siendo un retablo completamente escultórico. La calle central es plana, mientras que las laterales son ligeramente convergentes. Sus proporciones son espectaculares y predomina el dorado dentro de todo el conjunto. 16

17 Paraula de Seu Retablo del Corpus Christi ( ) c. La Seu Modernista Ya en el siglo XX, concretamente a partir del año 1904, comenzaron las reformas del templo, promovidas por el obispo Pere Joan Campins con motivo de las nuevas exigencias litúrgicas y pastorales. El obispo mallorquín decidió encargar la dirección de las obras a un arquitecto catalán, Antoni Gaudí, perteneciente a la corriente modernista. Su intervención se centró, básicamente, en la ordenación y decoración del espacio de la nave central y de la Capilla Real. Para llevar a cabo estas reformas trasladó el coro, que se encontraba en el centro de la nave central, y lo colocó en el presbiterio; eliminó el retablo mayor gótico y el retablo barroco que presidían el altar; realizó el baldaquino e incorporó la cátedra episcopal que hasta entonces había quedado escondida por los retablos-. Además, també se encargó de la iluminación del templo a base de ventanales, luz artifical y candelabros, así como también diseñó y elaboró un variado mobiliario litúrgico. Fotografía antigua de las reformas de Gaudí 17

18 Cuaderno del profesor Candelabro del Presbiterio Decoración mural del Presbiterio Baldaquino (vista desde abajo) d. La Seu Actual Como hemos podido ver a través de la evolución de la Seu, su proceso constructivo y ornamental no ha parado nunca. Durante los siglos, ha ido cambiando algunos elementos por otros, ha añadido nuevos, ha eliminado otros, etc. Este afán de evolución y actualización del edificio ha persistido hasta la actualidad. La intervención más destacada de los últimos años ha sido, sin duda, la decoración de la Capilla del Santísimo por parte del artista Miquel Barceló, en el La reforma de la capilla de traza gótica ha consistido en la creación de un mural cerámico policromado, de unos 300 metros cuadrados, que cubre prácticamente todos los muros arquitectónicos, y que representa la multiplicación de los panes y los peces, y las bodas de Caná. Además, también completan la intervención los cinco vitrales de 12 metros de altura, con unas tonalidades grises, y un conjunto de mobiliario litúrgico realizado en piedra y compuesto por el altar, la silla presidencial y los dos bancos que recorren la capilla. La iluminación y la representación de los peces y del mar acentúan la atmósfera marina de la catedral mediterránea. Capilla del Santísimo (2007) 18

19 Paraula de Seu 3. ASPECTOS DIDÁCTICOS A TENER EN CUENTA: a. Características de los recorridos Nos encontramos a punto de iniciar el primero de los tres recorridos que ofrecemos en nuestra visita a la Catedral de Mallorca. Antes de centrarnos en la ruta que nos ocupa, debemos decir que las tres visitas nos muestran la Seu desde perspectivas diferentes, abarcando el desarrollo de las competencias básicas y englobando aspectos curriculares relacionados con todas las áreas de aprendizaje y enlazados de manera interdisciplinar. Los tres recorridos coinciden en el objetivo de conocer la Seu y sus características básicas. Todos ellos tienen como eje común la palabra, palabra como conversación provocadora de aprendizaje y palabra como expresión para ser escuchada. Pero con este proyecto pretendemos que no sólo hablen las personas, sino que también hable la Catedral por ella misma, que hablen las piedras, que hablen los vitrales, que hable el arte, que hable todo el edificio y nos explique su historia, su vida y el significado de su paso por la humanidad. Por esta razón, en las tres rutas tenemos la oportunidad de observar el edificio, conocer su historia y lo que representa, siempre partiendo de la motivación, el descubrimiento y la investigación, estrategias imprescindibles para crear interés entre los niños de estas edades. No obstante, cada recorrido tiene su propia personalidad, de forma que los maestros puedan escoger hacia dónde quieren orientar la visita de sus alumnos: - De manera general, partiendo de los elementos básicos que la forman: la piedra y el vidrio, y de cómo éstos han constituido la base para construir un edificio tan significativo para la historia de las Islas; - observando el edificio desde sus cimientos hasta las alturas, de manera que la observación de sus espacios y de cómo éstos se han llenado al largo del tiempo nos ayude a descubrir su historia; - o centrándonos en cómo la tradición oral, ligada a las huellas del arte, han dado solidez y personalidad al edificio y lo han convertido en un símbolo del paso del tiempo y de las personas en la vida de Mallorca. Los tres recorridos tienen la misma estructura: 1. La visita ofrece unas propuestas de trabajo previo en el aula que es común en todos los recorridos. Aquí hablamos del edificio en general, dándoles datos orientativos de la construcción, haciéndoles observar imágenes del edifico por fuera y por dentro, proponiendo una lectura resumen de las características principales del edifico, etc. Para esta parte inicial, ofreceremos al profesor una pequeña guía y un Cd con las imágenes que consideremos necesarias. 2. Una vez en la Catedral, comenzamos la visita en el espacio didáctico con una actividad de observación, diálogo y manipulación inicial, para descubrir lo que saben, lo que nos pueden aportar, lo que quieren averiguar y aprender En esta fase, siempre hay un momento de observación de láminas ligada al diálogo, y una parte de juego/manipulación inicial, ambas actividades con el objetivo de motivar y preparar para la visita. 3. La visita continúa dentro del propio edificio. Aquí las actividades son diferentes según cada recorrido, pero todas consisten en observar, buscar, descubrir y hablar. El objetivo aquí es que los niños construyan aprendizajes desde diferentes visiones y perspectivas, observando los elementos principales del edificio, tales como vitrales, rosetones, retablos, columnas, tumbas, etc. Pensamos que es imprescindible que en los tres recorridos se repita una actividad enfocada en conocer la estructura de la Seu, las bases de la arquitectura gótica y los datos básicos de su construcción, ya que creemos que, sea cuál sea el recorrido escogido, es necesario que los alumnos salgan del edificio con estos conceptos básicos adquiridos. 4. Para finalizar la visita, nos dirigimos de nuevo al espacio didáctico donde realizaremos alguna actividad plástica relacionada con el arte de la Seu: crear vitrales, mosaicos, esculpir con barro Además, esta última fase també sirve para evaluar lo que se ha aprendido y presentar propuestas de trabajo para continuar tanto en casa como en la escuela. 5. Proponemos hacer recapitulación en el aula de todo lo que se ha aprendido durante la visita: utilizando las imágenes y el cuaderno didáctico, revisando las actividades que se han realizado en la visita y acabando las que se han dejado. Serán actividades que servirán de evaluación y síntesis y que nos ayudarán a integrar y explicitar los conocimientos adquiridos. 19

20 Cuaderno del profesor b. Orientaciones para la realización de la visita: A la hora de realizar la visita es importante poner a los alumnos en una situación de predisposición hacia ésta. En estas edades, los niños necesitan una motivación para realizar las actividades. No se trata de explicar las actividades y hacerlas, sino de buscar estrategias para despertar su interés y las ganas de saber y aprender. Es necesario, por ello, presentar las cosas con intriga, dejando respuestas a medias para provocar las ganas de continuar aprendiendo y sabiendo más. Cuando son más pequeños, les basta con un cuento o una pequeña historia para despertar en ellos el ansia de saber más, pero a medida que aumenta la edad es más importante el hecho de buscar actividades de motivación que sean diferentes, originales y atractivas para ellos. Implicación en la tarea A los niños les gusta y motiva participar de aquello que están aprendiendo. Por eso, es imprescindible tenerlos en cuenta en todo momento. No debemos entender la sesión como una explicación por parte del monitor en la cual los alumnos se limitan a mirar, escuchar y aprender alguna cosa. Es necesario hacer que participen, aprovechando lo que puedan saber del tema y lo que nos aporten con sus comentarios para explicar aquello que consideremos necesario. A partir de lo que ellos comenten, opinen o sugieran podemos construir los personajes que queremos transmitirles. Además, también podemos hacerlos participar pidiéndoles que aguanten láminas, colocándolas, etc., pues ésta es una buena estrategia para utilizar con niños que puedan desviar la atención o desbaratar el ritmo de la visita. El papel del adulto - Debe potenciar el pensamiento de los alumnos y animarlos a que hagan preguntas. - Es el conductor y mediador, el que motiva e ilusiona hacia el aprendizaje. - Debe ser un modelo para los niños y debe tener mucho cuidado con el lenguaje, el cual ha de ser claro, explícito y adecuado a la edad de los niños, sin utilizar demasiados tecnicismos. - Es necesario que cree un clima para pensar, de confianza, respeto y tolerancia hacia todos los puntos de vista y opiniones. - Debe organizar muy bien el espacio, respetando siempre la igualdad entre los participantes, así como también el tiempo, que estar previamente definido para saber cuándo y qué es lo que se debe hacer en cada momento. - Es el responsable de establecer las reglas del juego. Teniendo en cuenta estas premisas, es necesario tener en cuenta: 1. Cómo organizar el espacio A la hora de realizar diálogos en grupo es muy importante que todos los que participamos nos veamos las caras. Por eso, es necesario organizar el espacio ya sea el espacio didáctico o en el interior del edificio- con este fin. Lo ideal es colocar a los alumnos en semicírculo, de forma que todos se puedan ver y, a la vez, puedan observar lo que el monitor les está mostrando y explicando. Cuando los alumnos lleguen a cada espacio donde trabajarán, es necesario que lo encuentren todo colocado (sillas, material para el monitor ), de forma que no tengan la sensación de desorden o falta de preparación, ya que esto provoca un mal comienzo y dificulta el bueno curso de la sesión. Si los niños llegan tranquilos y se sientan, habrá una mejor predisposición a escuchar atentamente y participar de aquello que se está haciendo. 2. Establecimiento de normas Antes de comenzar las sesiones de diálogo es importante establecer las normas. No hace falta una larga lista de normas a cumplir, sino simplemente marcar unas pocas para que los niños las puedan recordar fácilmente. 20

21 Paraula de Seu A los niños de estas edades los podemos hacer partícipes del establecimiento de normas si las dicen entre todos. Las normas principales que deben cumplir son: - Respetar: tanto el espacio y los materiales, como los compañeros y los adultos. Debemos hacerles entender el valor histórico y cultural del edificio, y la importancia de respetarlo en todo momento. - Escuchar (al monitor, a los compañeros, al maestro ) - Observar lo que se nos enseña. - Pensar, reflexionar nuestras respuestas. - Alzar la mano, respetar los turnos de palabra y las respuestas de los compañeros. - Hablar (dar su opinión, reflexionar, criticar ) 3. Estrategias para mantener la atención Además de las que ya hemos comentado, existen otras estrategias que podemos tener en cuenta para despertar y mantener la atención de los alumnos. Entre ellas podemos destacar: - Explicar a los niños en qué consistirá la sesión (tanto si es en el espacio didáctico como si se realiza en el interior de la Seu). Les va muy bien tener una idea general de lo que se realizará y de lo que esperamos de ellos. Contra más pautas les demos, más sabrán responder a aquello que les pedimos. - Mostrar las cosas con intriga, crear expectativas, etc. - Proponer la realización de actividad (no imponerlas). Debemos utilizar frases como y si fuésemos queréis ver os gustaría? - Relacionar las diferentes actividades, como proponer ver las fotografías de las carpetas, y contemplar los lugares reales para identificarlos. - Pactar con el profesor lo que esperamos de ellos. Es necesario que sepan cómo actuar, si pueden participar o no, como lo deben hacer Se trata de mantener el orden en todo momento. - Hablar con los alumnos directamente, dirigirnos a los niños que muestran menos atención o distorsionan la visita, hacerles cómplices, etc. 4. Estrategias para conducir el diálogo Como ya hemos señalado, es necesario que los niños se sientan partícipes y protagonistas de lo que están aprendiendo. Por tanto, partiremos siempre de sus aportaciones y aprovecharemos aquellas que se acerquen más a lo que queremos explicar, sin menospreciar las aportaciones del resto de compañeros. Intentaremos atender a todas las opiniones y construir nuestro diálogo a partir de éstas. Si el diálogo no resulta activo por parte de los niños, podemos darles pistas, comentar nosotros algunos aspectos, pedir al profesor c. Itinerarios y actividades a realizar en el recorrido escogido RECORRIDO 3: De la palabra al arte Este recorrido pretende comenzar por la palabra, como máximo exponente de la cultura popular, y acabar en las diferentes expresiones artísticas que encontramos en la Seu. Utilizaremos frases hechas y dichos surgidos a lo largo de tiempo, espejos de la historia de la Catedral. A partir de las frases, hablaremos del arte que llena el templo: arte medieval, barroco, contemporáneo Viviremos el arte de su interior y entenderemos la proyección exterior que éste dio a nuestra Catedral. Los pasos que seguiremos con este recorrido serán: En el espacio didáctico: - Acogida de los alumnos y diálogo inicial. Toda la conversación que se lleva a cabo, tanto en el aula como en el edificio, se dirige a que los alumnos deduzcan sus propios aprendizajes, establezcan relaciones y lleguen a conclusiones certeras sobre los temas que vamos tratando: Dónde estamos? Qué esperamos de esta visita? Qué conocemos de la Seu? Qué temas hemos trabajado en el aula? 21

22 Cuaderno del profesor - Componemos frases hechas: dispondremos de una serie de frases hechas relacionadas con la Seu, tanto con su edificio como con su historia. A partir de una selección de las mismas intentaremos que los alumnos descubran diferentes aspectos esenciales de la Seu, que les servirán para relacionarlos con lo que verán después en el interior del edificio. Según el objetivo de la visita, a partir de un diálogo con el tutor/a de la visita, se decidirá qué frases son las que más interesan para profundizar. Intentaremos que los alumnos hablen de los que queremos explicar a partir de las frases, y deduzcan el significado de cada una de ellas. También hablaremos del por qué y de cómo surgieron estas frases, utilizando la historia para hacerlo. Las propias frases nos dan ofrecen informaciones puntuales de la historia, la religión, la situación y la construcción de la Catedral, por tanto, las podemos utilizar para animarlos a que conozcan esta historia. - Paralelamente a este diálogo sobre las frases hechas, se mostrarán imágenes ilustrativas que ayuden a los alumnos a hacerse una idea de lo que encontrarán durante la visita. - Presentaremos las frases hechas divididas en dos partes, de forma que los alumnos las unan, empezando a deducir su significado. Las frases que se utilizarán y los aspectos de los que se hablará en cada uno son los siguientes: Semblar o paréixer l obra de la Seu, Tenir un cor com la Seu (ser muy valiente), Més gran que la Seu, Ja tenim la Seu plena d ous. Hablaremos de la grandiosidad del edificio y de lo que significa dicha monumentalidad. No hi ha església com la Seu ni capellà com el bisbe, La Seu no espera parròquies. Se tratará el tema de los estamentos religioso y del papel de la Seu en la iglesia de Mallorca. Ja és mort el qui va fer la Seu, Durar com les obres de la Seu. Aquí se hablará de historia, fechas, construcción Fer almoina o caritat a la Seu. Se hablará de lo que significa la Seu dentro de la sociedad mallorquina y de la historia de la ciudad. Ja tenim la Seu plena d ous. Podemos realizar un trabajo matemático calculando el volumen del edificio. Portar més fúria que el llevant de darrera la Seu. Hablaremos de geografía, de los vientos del mundo, etc., e incluso nos servirá para situar el edificio en un eje de coordenadas. Otras frases: Mal caigui la Seu plena d ous i jo que arribés a sa truita. Tenir més porra que el porrer de la Seu. - Antes de comenzar la visita, repartiremos los cuadernillos guía para el seguimiento de las actividades y para poder ir realizando las tareas puntuales a lo largo de la visita y, posteriormente, a la escuela. Entramos en la Catedral: Observación general: - Entramos en el edificio: pediremos que lo hagan en silencio para que podamos percibir todo aquello que nos transmite el edificio, y nos dirigiremos directamente al centro, donde nos colocaremos de forma que podamos realizar una observación global, haciendo una vuelta completa sobre nosotros mismos. - Iniciamos el diálogo en el interior del templo: qué es lo que más nos ha llamado la atención? dónde hemos dirigido la mirada? qué es lo que más nos ha impactado? A partir de este diálogo nos haremos una idea inicial de lo que es la Seu, de las sensaciones que aporta y de los elementos principales que la integran. - Pondremos especial atención en el arte que llena la Seu, animando a los alumnos a que observen las diferentes manifestaciones artísticas presentes en el edificio, y les propondremos hablar de algunas de ellas. Los retablos: - Comenzaremos nuestro contacto con el arte de la Seu hablando de los retablos, de su importancia en la historia del edificio y de su forma de revelar el paso del tiempo y de una determinada época, así como también de su función como transmisores de los pasajes bíblicos. Centraremos este punto de la visita para observar directamente tres retablos, de forma que los alumnos se puedan hacer una idea general de los diferentes estilos artísticos presentes en la Catedral. 22

23 Paraula de Seu - Propondremos dividir la clase en tres grupos, con el objetivo de cada uno busque el retablo que corresponde a una de las tres imágenes que les mostraremos. Cada grupo observará el retablo y escribirá en el cuaderno qué les ha llamado la atención, qué destacarían, qué se representa, etc. - Una vez finalizada esta tarea, pondremos en común las ideas que ha anotado cada grupo y, a partir de lo que aporten, explicaremos las características básicas de cada uno de los retablos. Los retablos que se trabajarán serán los siguientes: El retablo mayor gótico, como paradigma de retablo gótico (aprovecharemos para explicar su historia, cómo estaba estructurada, donde se ubicaba originariamente, por qué fue colocado donde se encuentra actualmente, qué iconografía representaba, etc.) El retablo del Corpus Christi, de Jaume Blanquer, como ejemplo de retablo barroco. El retablo de San José, para explicar el estilo neogótico, también presente en la fachada principal. En este punto aprovecharemos también para realizar descripciones de los retablos, escribir detalles, conocer nombres, autores, fechas, iconografía, etc., anotándolo todo en el cuadernillo. La música: - Una vez vistos los retablos, pasaremos a hablar de otra forma de arte que llena la Seu: la música. Buscaremos los principales elementos musicales presentes en el edificio y nos centraremos en el órgano y el púlpito, desde donde cada noche de Navidad la Sibila canta su profecía al pueblo. De esta manera, ofreceremos a los alumnos la posibilidad de conocer, por un lado, un órgano monumental y poder entender su funcionamiento, y por el otro, descubrir uno de los símbolos más importantes de nuestra historia tradicional, el canto de la Sibila. - Alternaremos la observación de los elementos musicales con imágenes de la Sibila y con la escucha de algunos fragmentos de este canto y de piezas interpretadas por el órgano de la Seu. - En el cuaderno, encontraremos actividades relacionadas con las partes del órgano, así como también con la letra y la indumentaria de la Sibila, que se podrían realizar tanto en la vista como posteriormente en la escuela. - Para completar nuestra búsqueda musical en la Seu, propondremos a los alumnos que busquen, en el resto de retablos, imágenes relacionadas con escenas musicales. Esta actividad se puede hacer en pequeño grupo y poniendo en común los resultados conseguidos. Las claves de la construcción de la Seu: - Aprovecharemos el hecho de hablar de las columnas para sacar el tema de la estructura del edificio, dando los datos generales sobre el proceso de su construcción y algunos datos básicos sobre el gótico, como estilo arquitectónico con el que se construyó el templo. Por ejemplo, hablaremos del tipo de planta utilizada de tres naves y cruz latina-, de cuáles son las capillas más destacadas Capilla del Santísimo, del Corpus Christi, de la Trinidad-, de la importancia del presbiterio como lugar privilegiado en el templo allí es donde se encuentra la sillería del coro y la cátedra episcopal-, de las salas capitulares gótica y barroca-, y de otros elementos interesantes como pueden ser las bóvedas de crucería podríamos explicar aquí las constantes reparaciones que se han llevado a cabo y que queda constancia en las mismas bóvedas, donde se escribió el año en que se reconstruyó-, de las claves de bóveda, de los arcos apuntados u ojivales, etc. Todo ello, explicado de una manera general, para que puedan tener una visión amplia de los elementos constructivos que conforman el edificio. - Podemos hablar también sobre los años de construcción para dar a entender a los niños del largo período de tiempo que conllevó y cómo este hecho ha influido en su estructura y decoración. Para hacerlo, dispondremos de un plano en el cuadernillo que representa la planta del edificio. Utilizaremos este plano para situar a los alumnos en el espacio y explicaremos el proceso que se siguió en la construcción de la Seu desde su inicio, con la construcción de la Capilla Real hacia el 1300, hasta la realización del Portal Mayor, en el 1600, que marcó el final de las obras. Para ello, marcaremos en la planta los años más significativos de la construcción en cada una de sus fases. ç La Capilla del Santísimo Sacramento: - En este camino por la historia del arte, acabaríamos con la obra más moderna y actual del edificio, la Capilla del Santísimo Sacramento, obra de Miquel Barceló (2007). Observaremos los materiales, los colores, la evolución en la forma de crear y expresar Compararemos los vitrales, los colores, los motivos, etc. Propondremos a los alumnos que observen la capilla e identifiquen todos los elementos icono- 23

24 Cuaderno del profesor gráficos que aparecen: Cristo (que sólo se le reconoce por la silueta), los panes, los peces, las calaveras, las ánforas y las frutas. Mostraremos imágenes con cada uno de los detalles para poder llamar la atención de los alumnos y que se fijen más en los detalles. Hablaremos de los materiales utilizados, de cómo está realizado y de su iconografía. El tema central que se representa es Jesús, pan de vida para el mundo. En los laterales, se representa el mar con los peces (a la izquierda) y la tierra con sus frutos (a la derecha). En la parte central, encontramos la silueta de Cristo resucitado, que ha vencido a la muerte, que se representa a través de las calaveras. Propondremos que, posteriormente en la escuela, pinten algunos de los elementos de Barceló, con el objetivo de destacar las dificultades con la que se encontró el artista y, a la vez, que hagan interpretaciones de su obra. Acabar la visita en este espacio nos servirá para entender como, a través del tiempo, han sido muchos los artistas que han participado en la construcción y creación de un edificio emblemático, que refleja su historia y su fe en sus muros y paredes. Volvemos al espacio didáctico: - Comenzamos el último tramo de la visita con un debate con los alumnos y maestros que nos servirá como recapitulación de todo lo que hemos observado. Este resumen lo utilizaremos como evaluación, para captar aquello que les ha llamado más la atención, lo que más les ha gustado, etc. - Una vez realizada esta recopilación, propondremos a los alumnos realizar una experimentación con barro. Intentaremos hacer relieves verticales de forma que entiendan la técnica utilizada por Barceló en la capilla. Como en otras actividades, ésta se comenzará en el espacio didáctico y podrá ser finalizada y perfeccionada en la escuela, momento en que se aprovechará para hacer recopilación y evaluación de los aprendizajes surgidos durante la visita. 4. PROPUESTAS DE TRABAJO Y CONTINUACIÓN. EL CUADERNO DIDÁCTICO El cuaderno didáctico del alumno que se adjunta con este dossier tiene como objetivo hacer el seguimiento de la visita y, a la vez, dar continuidad en el aula de las actividades que se han comenzado durante la visita. Por ello, para cada una de las actividades, os proponemos: Actividad 1. Dónde está la Seu? Con esta actividad pretendemos trabajar planos y mapas. Proponemos no sólo localizar el entorno de la Seu, sino también marcar en un plano o mapa actual el itinerario seguido desde vuestro centro hasta la Seu. A partir de aquí, podemos trabajar la orientación sobre mapas y planos. Actividad 2: El interior del edificio En esta actividad queremos trabajar el sentido estético de la Seu, así como también hacer llegar a los alumnos las sensaciones y sentimientos que nos transmite. Podemos generalizar hacia un trabajo de empatía hacia lo estético, de apreciar la belleza en el arte y la sensibilización hacia este mundo. Actividad 3: Frases hechas de la Seu La actividad 3 consiste en relacionar un conjunto de frases que hacen referencia a la Seu. Aquello que se pretende es que los alumnos, a parte de unir las frases que están descompuestas, comprendan el significado de cada una de ellas. Actividad 4: La construcción Con esta actividad intentaremos que los alumnos entiendan cuál es el proceso de construcción del edificio y la magnitud de años que éste necesitó. En el aula podemos aprovechar para buscar fechas de la construcción de la escuela, planos, imágenes y hacer comparaciones de tiempo. En un trabajo más exhaustivo, también podemos comparar con datos de crecimiento de la ciudad de Palma. Actividades 5 y 6: Características del gótico y El gótico en la catedral La idea es que los alumnos aprendan las ideas y conceptos más generales del arte gótico, y que sean capaces de señalar sus características más importantes a partir de aquello que ven en la Seu. Actividad 7: La catedral por dentro Esta actividad servirá, igual que en los dos anteriores casos, para que los alumnos aprendan a identificar las características, así como también para utilizar terminología específica referente a arte y arquitectura gótica. 24

25 Paraula de Seu Actividades 8 y 9: Características en el exterior y La fachada También aquí deberán señalar los elementos arquitectónicos propiamente góticos a través de un dibujo del exterior de la Seu y, además, conocerán la fachada original de la catedral y la compararán con la actual. Actividad 10: Los retablos Con esta actividad intentaremos que los alumnos entiendan la importancia de los retablos como manifestaciones artísticas de un determinado período y como reveladoras de historias sagradas. Por ello, se han escogido tres ejemplares que resultan paradigmáticos porque representan cada uno de ellos un estilo artístico diferente. Así pues, tenemos en primer lugar el retablo mayor gótico, como símbolo del gótico mallorquín; en segundo lugar, el retablo de San Jerónimo, como ejemplo de renacimiento; y en tercer lugar, el retablo del Corpus Christi, todo un paradigma del barroco en Mallorca. Actividades 11 y 12: Música en la Seu Otro tema que se tratará en la visita es el de la música, dirigiendo la atención hacia el canto de la Sibila. A partir de un texto, los alumnos deberán explicar el contenido de un fragmento del canto. La actividad 6 consistirá en escuchar el sonido del órgano de la Seu, y describir con palabras o con un dibujo las sensaciones que transmite la música que crea este instrumento. Actividades 13: la Capilla del Santísimo Sacramento La siguiente actividad se centra en la contemplación de la decoración de la capilla creada por Miquel Barceló, a partir de la cual los alumnos deberán identificar todos aquellos elementos que aparecen representados. Actividades 14: Mi Catedral El último ejercicio del cuaderno didáctico del segundo recorrido es de libre realización. Los alumnos deberán dibujar la catedral el interior, el exterior, un retablo o algún detalle que les haya llamado la atención-. La intención de esta actividad es que recuerden la Seu y la plasmen en un dibujo propio. 5. SOLUCIONARIO DEL CUADERNO DEL ALUMNO ACTIVIDAD 1: Dónde está la Seu? La Seu se encuentra en el casco antiguo de Palma. Señala el espacio que ocupa la Catedral en el plano y marca el camino que has realizado hasta llegar: ACTIVIDAD 2: El interior del edificio Explica cuáles han sido tus sensaciones cuando has entrado en el edificio por primera vez. Qué es lo que más te ha llamado la atención? Qué te ha sorprendido? Esta actividad está orientada hacia la reflexión del alumno. 25

26 Cuaderno del profesor ACTIVIDAD 3: El interior del edificio Explica cuáles han sido tus sensaciones cuando has entrado en el edificio por primera vez. Qué es lo que más te ha llamado la atención? Qué te ha sorprendido? Semblar l obra... de la Seu. Se refiere a algo que haya requerido mucho trabajo, ya sea por tiempo o por complicación, y que no se llega a acabar nunca. Tenir un cor... com la Seu. Ser buena persona, tener un gran corazón, ser muy valiente. Ja tenim la Seu... plena d ous. Se dice irónicamente cuando alguno cree haber conseguido un gran éxito, pero que en realidad es insignificante. No hi ha església com la Seu... ni capellà com el Bisbe. Destaca la magnitud e importancia de la Seu como principal templo religioso. Ja és mort... el qui va fer la Seu. No hace falta hablar más de una cosa que ya no tiene remedio ni solución. Durar... com les obres de la Seu. Realizar una empresa que dura mucho tiempo. Portar més fúria que... el llevant de darrere de la Seu. Ser valiente. ACTIVIDAD 4: La construcción Aprovecha esta planta del edificio para señalar el proceso de construcción y las partes principales que conforman el edificio. SEGUNDA FASE Ábsides laterales y primeros tramos de nave PRIMERA FASE Cabecera: Capilla Real y Capilla de la Trinidad TERCERA FASE tramos de nave y portales del Mirador y de la Almoina CUARTA FASE Últimos tramos de nave y Portal Mayor 26

27 Paraula de Seu ACTIVIDAD 5: Características del gótico Utiliza esta imagen para señalar las características básicas del gótico que has podido observar durante la visita. clave nervio crucero arco toral pilar ménsula pilar nervio crucero clave ménsula arco toral 27

28 Cuaderno del profesor ACTIVIDAD 6: El gótico en la catedral Señala cuáles de estas características se pueden encontrar en la Seu: gótica X barroca renacentista planta iluminación cubierta fachada bóveda de cañón envigado bóveda de crucería ventanales de bóveda de cañón ventanales de arco ojival rosetones X de una sola nave de tres naves de cinco naves X X X 28

29 Paraula de Seu ACTIVIDAD 7: La Catedral por dentro Señala los elementos del interior de la catedral que consideres más importantes. Clave de bóveda Bóveda de crucería Vitrales Roseton Columna Capilla Lateral Presbiterio 29

30 Cuaderno del profesor ACTIVIDAD 8: Características en el exterior Señala sobre estas fotografías las principales características del gótico que podemos encontrar en el exterior de la Seu. Pináculo Arbotante Contrafuerte Rosetón Gárgola Vitral Portal 30

31 Paraula de Seu ACTIVIDAD 9: La fachada Aquí tienes una imagen de la Catedral realizada antes de la intervención de Peyronnet. Señala las similitudes y diferencias entre la imagen antigua y la actual. La fachada antigua de la Seu presenta muchas diferencias respecto a la que construyó en el siglo XIX el arquitecto Peyronnet, utilizando un estilo historicista, concretamente el neogótico, haciendo referencia así a los orígenes de la Seu como templo gótico. La fachada antigua sólo tenía dos torres, a cada lado, acabadas en pináculo y una bola. Además, se construyeron dos ventanas y tres rosetones, dos de menores dimensiones a los lados y la más grande en el centro. La intervención de Peyronnet, después del terremoto que produjo el derrocamiento de la antigua fachada, consistió básicamente en la decoración más exhaustiva, siguiendo el estilo gótico con florones en los ventanales, gabletes, doseletes con figuras, arquerías ciegas- y substituyó los rosetones por los ventanales actuales. Pero la reforma más importante es la que realizó en la parte superior de la fachada: incorporación de dos torres flanqueando la portada, acabadas en grandes pináculos, y la construcción de un frontón en el centro con un relieve y dos arbotantes de grandes dimensiones a cada lado del frontón. ACTIVIDAD 10: Los retablos Haz una breve descripción de los retablos que hemos podido observar durante la visita. Retablo de San Jerónimo. Realizado por Gaspar Oms entre 1604 y Estilo artístico: prerrenacimiento. Se trata de un retablo casillero, de tipología mixta, porque une pintura y escultura, dividido en predela, dos cuerpos y ático en forma de tímpano triangular. Se estructura verticalmente en tres calles situadas en un mismo plano, y divididos por columnas de orden compuesto que sustentan los frisos. El programa iconográfico se desarrolla a partir de la imagen central, con la representación del santo titular San Jerónimo-, en forma de escultura exenta, y la de María Magdalena, dentro de la hornacina del cuerpo superior. En las pinturas centrales aparecen Santa Lucía, San Gerardo, Santa Catalina de Alejandría y San José, mientras que en la predela se representan los martirios de Santa Bibiana y Santa Quiteria, y la entrega de las llaves a San Pedro por parte de Cristo. En los laterales del cuerpo superior, aparece la Anunciación, y rematando el conjunto, en el ático, encontramos la imagen de San Jerónimo eremita. El hecho de que el retablo esté dedicado a San Jerónimo se debe a que el canónigo y humanista, Jerónimo Garau, escogió a su santo para construir el retablo que debía presidir la capilla destinada a sepultura familiar. 31

Recorrido 2. Paraula de Seu

Recorrido 2. Paraula de Seu Recorrido 2 Paraula de Seu 1 Cuaderno del alumno 2 Paraula de Seu Paraula de Seu Cuaderno de actividades 3 Cuaderno del alumno 4 Paraula de Seu Índice de contenidos - Bienvenido a la Seu! 7 - Dónde se

Más detalles

Recorrido 1. Paraula de Seu

Recorrido 1. Paraula de Seu Recorrido 1 Paraula de Seu 1 Cuaderno del alumno 2 Paraula de Seu Paraula de Seu Cuaderno de actividades 3 Cuaderno del alumno 4 Paraula de Seu Índice de contenidos - Bienvenido a la Seu!.. 7 - Dónde se

Más detalles

DOSSIER VISITA ESCOLAR

DOSSIER VISITA ESCOLAR DOSSIER VISITA ESCOLAR Museo Diocesano de Mallorca PRESENTACIÓN El Museo Diocesano de Mallorca es un museo con una larga trayectoria, de hecho es una de las instituciones museísticas más antiguas de la

Más detalles

14/08/ :39:00. Dossier VISITA ESCOLAR DESCUBRE LA CATEDRAL

14/08/ :39:00. Dossier VISITA ESCOLAR DESCUBRE LA CATEDRAL 14/08/2014 11:39:00 Dossier VISITA ESCOLAR DESCUBRE LA CATEDRAL 1. PRESENTACIÓN La Catedral de Mallorca es un edificio con una gran historia, unas grandes dimensiones y una gran simbología religiosa. Es

Más detalles

Recorrido 2. Paraula de Seu

Recorrido 2. Paraula de Seu Recorrido 2 Paraula de Seu 1 Cuaderno del profesor 2 Paraula de Seu Paraula de Seu Cuaderno del profesor RECORRIDO 2: DE LA TIERRA AL CIELO 3 Cuaderno del profesor 4 Paraula de Seu Índice de contenidos

Más detalles

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN PÁGINA 1 CUESTIONARIO PARA EL ALUMNADO Centro Nivel Fecha ACTIVIDAD REALIZADA: 1. Has realizado actividades relacionadas con nuestro Patrimonio Histórico? SÍ NO 2. Cuántas veces? Una Dos Tres Más de tres

Más detalles

Una Historia con Arte

Una Historia con Arte Unidad 10 El arte de la Edad Media Geografía e Historia 2º ESO Qué vamos a aprender? En esta unidad vamos a continuar estudiando la Edad Media a través de las fuentes histórico-artísticas. En la Edad Media

Más detalles

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos. vocabulario Partes de las catedrales. Contenidos funciones gramática comunicativas cultura y sociedad Principales catedrales de España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Más detalles

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. 1. EL ARTE MEDIEVAL, UN ATEINTERNACIONAL Y RELIGIOSO. Un arte internacional En el siglo X hasta el siglo XV hay en Europa dos artes : el arte románico y el arte gótico.

Más detalles

INTRODUCCIÓN El equipo de educación del Museo Catedral de la Almudena ha elaborado un proyecto dentro del propio recorrido que englobe toda la vida académica del alumno. Este proyecto está pensado para

Más detalles

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO ARTE ROMÁNICO ARTE GÓTICO EJEMPLOS DEFINICIÓN Se desarrolla en Europa entre los siglos XI y XIII Se desarrolla en Europa entre los siglos XIII

Más detalles

Arquitectura civil y religiosa: sistemas constructivos Y elementos ornamentales

Arquitectura civil y religiosa: sistemas constructivos Y elementos ornamentales Curso: Arte Medieval Arquitectura civil y religiosa: sistemas constructivos Y elementos ornamentales Ejemplos en Francia, Alemania, Inglaterra e Italia. Desarrollo urbano DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA

Más detalles

Por: Belén Iglesias taller de Reflexión Artística II. Profesora: Carla Ferrari (p 1) Catedral. de San Isidro. Arquitectura Neogótica

Por: Belén Iglesias taller de Reflexión Artística II. Profesora: Carla Ferrari (p 1) Catedral. de San Isidro. Arquitectura Neogótica taller de Reflexión Artística II (p 1) Catedral de San Isidro Arquitectura Neogótica LA CATEDRAL La catedral de San Isidro católica en Argentina se encuentra ubicada en la Avenida del Libertador al frente

Más detalles

Características de la escultura gótica:

Características de la escultura gótica: Características de la escultura gótica: - Creciente naturalismo de las figuras, que se llenan de vida, pareciendo más humanas, con actitudes y gestos cada vez más realistas y expresivos, dejando traslucir

Más detalles

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO 1. EL LENGUAJE DEL ARTE Entendemos por lenguaje artístico aquél que utiliza un medio específico para expresar y representar ideas

Más detalles

1- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

1- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA NOMBRE: CURSO: 1 1- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA Edificios: iglesias, monasterios y catedrales. Con qué material se construían los edificios? Con piedra. Qué utilizaban para sostener por el interior los edificios?

Más detalles

MONASTERIO S. PEDRO DE GALLIGANS Una joya del Románico

MONASTERIO S. PEDRO DE GALLIGANS Una joya del Románico Por Cruz Celdrán MONASTERIO S. PEDRO DE GALLIGANS Una joya del Románico Este bello monasterio benedictino, está considerado una joya del Románico, declarada su Iglesia y Museo Arqueológico Monumento Nacional,

Más detalles

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z S A N E S T E B A N D E G O R M A Z Hola, chicos y chicas. Soy un gato guardián y me llamo, yo estoy siempre de la iglesia de San Miguel a la del Rivero, cuidando y vigilando a ambas, si me queréis acompañar

Más detalles

Proyecto didáctico del Monasterio de Moreruela

Proyecto didáctico del Monasterio de Moreruela Proyecto didáctico del Monasterio de Moreruela ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA Cuaderno 1 Diseño y coordinación José Baluja Barreiro El monasterio de Santa Maria de Moreruela Cuaderno de trabajo de campo

Más detalles

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL Tema 3 1 TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL OBJETIVOS Conocer las razones de la revitalización o el origen de la ciudad medieval. Identificar los principales espacios de la ciudad medieval. Reconocer los grandes

Más detalles

El Arte Gótico. Trabajo realizado por: Salomé Gómez Fernández.

El Arte Gótico. Trabajo realizado por: Salomé Gómez Fernández. El Arte Gótico Trabajo realizado por: Salomé Gómez Fernández. Índice. Definición del Arte Gótico..Arquitectura..Definición de las Esculturas.Escultura..Definición de la Pintura..Pintura..Catedrales más

Más detalles

Recorrido 1. Paraula de Seu

Recorrido 1. Paraula de Seu Recorrido 1 Paraula de Seu 1 Cuaderno del profesor 2 Paraula de Seu Paraula de Seu Cuaderno del profesor RECORRIDO 1: DE LA OSCURIDAD DE LA PIEDRA A LA CLARIDAD DEL VIDRIO 3 Cuaderno del profesor 4 Paraula

Más detalles

Elementos destacados son las puertas de acceso y, sobre todo, la torre.

Elementos destacados son las puertas de acceso y, sobre todo, la torre. 8075 RESOLUCIÓN de 25 de marzo de 2013, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural para la Iglesia Parroquial de Santa Olalla de Puebla de la Reina, en la

Más detalles

Iglesia de Ntra. Sra. de la Buena Dicha. Calle Silva, 21 (Madrid)

Iglesia de Ntra. Sra. de la Buena Dicha. Calle Silva, 21 (Madrid) Iglesia de Ntra. Sra. de la Buena Dicha Calle Silva, 21 (Madrid) La iglesia de Nuestra Señora de la Buena Dicha, situada en la calle Silva, se edificó en el antiguo solar del hospital de Nuestra Señora

Más detalles

LA RUTA DE LOS MONASTERIOS DEL MONASTERIO DE LA CARTUJA AL DE SAN JERÓNIMO

LA RUTA DE LOS MONASTERIOS DEL MONASTERIO DE LA CARTUJA AL DE SAN JERÓNIMO LA RUTA DE LOS MONASTERIOS DEL MONASTERIO DE LA CARTUJA AL DE SAN JERÓNIMO Granada es una ciudad repleta de antiguos conventos y monasterios; los dos que aquí se tratan, el de Cartuja y el de San Jerónimo,

Más detalles

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL Tema 3 1 TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL CONTENIDOS 1. La recuperación de la vida urbana La expansión agraria y crecimiento demográfico Las ciudades, nuevos centros económicos Las ciudades medievales. Cómo

Más detalles

Altar Mayor del Monasterio de San Julián de Samos.

Altar Mayor del Monasterio de San Julián de Samos. CAMINO de SANTIAGO Etapa 29ª de Tricastela a Sarria. Altar Mayor del Monasterio de San Julián de Samos. Etapa 29ª de Tricastela a Sarria Día: Martes 9 Km: 25 T/Km: 689 Iniciamos esta etapa por la trayectoria

Más detalles

Virgen del Patrocinio, en Tamarite de Litera

Virgen del Patrocinio, en Tamarite de Litera CAMINO de SANTIAGO Etapa 7ª de: Algerri a Tamarite de Litera. Virgen del Patrocinio, en Tamarite de Litera CAMINO DE SANTIAGO Desde Montserrat por Huesca 7ª Etapa; Algerri a Tamarite de Litera 1 Etapa

Más detalles

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Manuel A. Torremocha Jiménez I.E.S. Las Musas GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Supone realizar una descripción pormenorizada del edificio, siguiendo un orden lógico e identificando

Más detalles

Arte Gótico. Principal forma arquitectónica: CATEDRAL Principales elementos arquitectónicos (PLANTA):

Arte Gótico. Principal forma arquitectónica: CATEDRAL Principales elementos arquitectónicos (PLANTA): Arte Gótico Arte Gótico Surge en Francia en el s. XIII (hacia fines de la Edad Media). Situación en Europa: Se completa la evangelización (monasterios románicos). Se establecen jerarquías en la iglesia

Más detalles

Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia

Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia Iglesia de santo domingo de Santo Domingo Capilla del y

Más detalles

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA. TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA. INTRODUCCIÓN. LA ARQUITECTURA. LA ESCULTURA. LA PINTURA. EL ROSETÓN CATEDRALES E IGLESIAS GÓTICAS. FIN El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa

Más detalles

Santuario de Nuestra Señora de Pastoriza

Santuario de Nuestra Señora de Pastoriza Santuario de Nuestra Señora de Pastoriza De origen románica, actualmente es una iglesia barroca del siglo XVII, de una sola nave y con un presbiterio que tiene forma de ábsida semicircular románica, reminiscencia

Más detalles

ROMÁNICO EN CENTELLES

ROMÁNICO EN CENTELLES ROMÁNICO EN CENTELLES El Románico El feudalismo fue un sistema social, político y económico que se formó en Europa Occidental durante los siglos IX y X, unos siglos después de la desintegración del Imperio

Más detalles

La capilla del Obispo

La capilla del Obispo La capilla del Obispo Plaza de la Paja, Madrid Ana González Situada en la Plaza de la Paja. Forma parte del complejo parroquial de San Andrés. La fachada exterior es renacentista, realizada en sillarejo

Más detalles

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial Monasterio de San Lorenzo de El Escorial CRONOLOGIA o 1º: Desde 1500 a 1560, que coincide con el reinado de Carlos V. o 2º: Último tercio del siglo XVI, que coincide con el reinado de Felipe II (l558-l598)

Más detalles

ARQUITECTURA RENACENTISTA

ARQUITECTURA RENACENTISTA ARQUITECTURA RENACENTISTA Quattrocento Principales arquitectos: Alberti, Brunelleschi Características: -uso e interpretación del lenguaje arquitectónico de la antigüedad clásica: arcos de medio punto,

Más detalles

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso 2005-2006 U N Asignatura: HISTORIA DEL ARTE Tiempo máximo de la prueba: 1:30 h 1. Estructura de la prueba: se presentan dos opciones (A y B) para

Más detalles

Icono de San Mateo 2017

Icono de San Mateo 2017 Icono de San Mateo 2017 La tradición de encargar una obra de arte para representar a nuestro Santo Patrono, San Mateo, este año nos trae un icono de España. En mi última peregrinación a la tumba de Santiago,

Más detalles

1º La arquitectura gótica

1º La arquitectura gótica Arte Gótico Índice 1º La arquitectura gótica... -Caracteres generales... -Los tipos de edificios. -Las catedrales góticas mas famosas del mundo -Catedrales Góticas de España... 2º Partes de una catedral

Más detalles

ARTE GÓTICO. 1. Arquitectura

ARTE GÓTICO. 1. Arquitectura ARTE GÓTICO 1. Arquitectura A mediados del siglo XII surge en Francia un nuevo estilo, el Gótico, que rompe con la tradición del Románico. Esta ruptura se dará tanto en los aspectos constructivos y simbólicos

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2012 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2012 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2012 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153 El examen consta de dos opciones, A y B. Cada una de ellas se compone de tres partes: 1-tema,

Más detalles

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas) NOMBRE Y APELLIDOS 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas) LÁMINA 1 A) Naos o cella: lugar donde se colocaba la imagen del Dios al que se dedicaba el templo. B) Pronaos: entrada

Más detalles

Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo.

Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo. CAMINO JACOBEO Ebro del Etapa 17ª de: Alcanadre a Agoncillo. Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo. CAMINO JACOBEO DEL EBRO Etapa nº 17ª de Alcanadre a Agoncillo 1 Etapa 17ª: de Alcanadre a

Más detalles

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior.

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior. BREVE DICCIONARIO ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior. ÁBSIDE: Parte de la Iglesia situada en su cabecera, de planta

Más detalles

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII.

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII. CAMINO de SANTIAGO Etapa 6ª de: Zorita a Aguaviva. Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII. CAMINO DE SANTIAGO Desde 6ª Etapa;

Más detalles

Cúpula del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de Zorita del Maestrazgo

Cúpula del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de Zorita del Maestrazgo CAMINO de SANTIAGO Etapa 5ª de:morella a Zorita. Cúpula del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de Zorita del Maestrazgo CAMINO DE SANTIAGO Desde 5 ª Etapa; desde Morella a Zorita 1 Etapa 5ª: de Morella

Más detalles

Arte Gótico. Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte I Escuela de Artes Plásticas

Arte Gótico. Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte I Escuela de Artes Plásticas Arte Gótico Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte I Escuela de Artes Plásticas Producción: Noviembre 2007 Revisión: Diciembre 2007 Introducción El arte gótico es un estilo que se difunde por

Más detalles

La Edad Media Desde el 476 (caída de Roma) Hasta el 1453 (caída de Constantinopla) José Manuel Roás Triviño

La Edad Media Desde el 476 (caída de Roma) Hasta el 1453 (caída de Constantinopla) José Manuel Roás Triviño La Edad Media Desde el 476 (caída de Roma) Hasta el 1453 (caída de Constantinopla) 1 Esquema y sesiones de clase. Características generales de la Edad Media. Bizancio. Los reinos cristianos de occidente.

Más detalles

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA)

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA) IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA) NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN: IP-037- CSJ NOMBRE: IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA ZONA: ALTO

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE o Analizar

Más detalles

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA Trabajo Práctico de Teorías Teatrales Profesor: Alfredo Marino Alumno: Cepeda Marisol Características de la Edad Media EDAD MEDIA La edad media es un proceso de larga duración (1000 años de duración) que

Más detalles

ARTE GÓTICO EN EUROPA

ARTE GÓTICO EN EUROPA ARTE GÓTICO EN EUROPA Se inició en Francia en el siglo XII y se desarrolló en Europa occidental entre los siglos XIII y XV Este estilo refleja la nueva espiritualidad religiosa de la época Este arte es

Más detalles

EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA WEBQUEST. Por Sebastià Capella Priu. Profesor de Primaria.

EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA WEBQUEST. Por Sebastià Capella Priu. Profesor de Primaria. EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA WEBQUEST Por Sebastià Capella Priu. Profesor de Primaria. Como todo proceso de creación no hay un manual para seguir, cada persona tendrá su proceso, su forma de hacer. Personalmente

Más detalles

LA IGLESIA DE LARA DE LOS INFANTES ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. ANGEL L. PALOMINO LÁZAROL Arqueólogo

LA IGLESIA DE LARA DE LOS INFANTES ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. ANGEL L. PALOMINO LÁZAROL Arqueólogo LA IGLESIA DE LARA DE LOS INFANTES ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO ANGEL L. PALOMINO LÁZAROL Arqueólogo METODOLOGIA ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA (estudio estratigráfico) Identificación como

Más detalles

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO 1.- ANEXOS 1.1.- ESQUEMA DE COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE ARQUITECTURA Clasificación: tipo de construcción de la que se trata. Material: materiales constructivos

Más detalles

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias) (ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2012 HISTORIA Situado en Puelles a 7 Km. de Villaviciosa y según la historia lugar habitado hace miles de años, es donde podemos ver la arquitectura cisterciense

Más detalles

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona).

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona). Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona). Página 1: Portada. Pagina 2: Índice. Página 3: Qué es el arte románico? Página 4: Arquitectura. Página 5:Escultura. Página 6:Pintura.

Más detalles

Inventario Artístico de Teruel y su provincia.

Inventario Artístico de Teruel y su provincia. Inventario Artístico de Teruel y su provincia. Ministerio de Educación y Ciencia. Año 1.974 Santiago Sebastián López Pag. 242 247 Iglesuela del Cid, La Iglesia de la Purificación: Parece que el templo

Más detalles

ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción

ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción románica del S. XII, en mampostería, cuenta con una sola

Más detalles

Arquitectura Medieval. Románico y Gótico

Arquitectura Medieval. Románico y Gótico Arquitectura Medieval Románico y Gótico Edad Media Jaques Le Goff habla sobre dos símbolos de la Edad Media: el Castillo y la Catedral El Castillo, en un medio fragmentado y constantemente amenazado por

Más detalles

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo - Siglo XVII IGLESIA PARROQUIAL DE SAN CRISTÓBAL - 3 naves, cuatro tramos: cabecera poligonal que prolonga nave central Bóvedas de 1/2 cañón con lunetos con pilares cruciformes - Mampostería - Diferencia

Más detalles

TEMA 5. ARTE DE LA EDAD MEDIA.

TEMA 5. ARTE DE LA EDAD MEDIA. 2. E.S.O. HISTORIA, ARTE Y CINE VIRGEN BLANCA. CATEDRAL DE LEÓN TEMA 5. ARTE DE LA EDAD MEDIA. ARQUITECTURA CRISTIANA: GÓTICO Y MUDÉJAR. París o Chartres se convierten en centros comerciales e intelectuales

Más detalles

En 1993 se acondicionó el interior de la iglesia, se pintaron la nave, las capillas y 11

En 1993 se acondicionó el interior de la iglesia, se pintaron la nave, las capillas y 11 2 Debido al crecimiento de la población, a principios del siglo siglo XV I la vieja Iglesia de Santa M aría, situada en las faldas del castillo, había quedado pequeña. En 1993 se acondicionó el interior

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2010 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2010 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2010 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153 El examen consta de dos opciones, A y B. Cada una de ellas se compone de tres partes: 1-tema,

Más detalles

La vida en al-ándalus

La vida en al-ándalus La vida en al-ándalus Las ciudades Las ciudades de al-ándalus estaban rodeadas por una muralla que protegía la ciudad. En la parte más alta de la ciudad se levantaba la alcazaba, que era una gran fortaleza

Más detalles

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO)

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO) IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO) Nº DE IDENTIFICACIÓN: IP 094 ARP NOMBRE: IGLESIA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA

Más detalles

ABADÍA DE FONTENAY. Angélica Tostado Érika Ávila Karina luna

ABADÍA DE FONTENAY. Angélica Tostado Érika Ávila Karina luna ABADÍA DE FONTENAY Angélica Tostado Érika Ávila Karina luna HISTORIA Fundada en 1119 mediante el sistema cisterciense Situada en Francia, cerca del río Brenne en la región de Borgoña. Fontenay = entre

Más detalles

Arquitectura Románica y Gótica

Arquitectura Románica y Gótica Arquitectura Románica y Gótica Temas a cubrir: 1.) Introducción y características del Gótico. Sesión 2 2do. 20/ Parcial 02/ 09 Historia de la Arquitectura y la Ciudad II Prof. Historia : M. de Arq. la

Más detalles

Nuestra Señora de la Nava

Nuestra Señora de la Nava VALENZUELA DE CALATRAVA el culto a Nuestra Señora de la Nava Texto: Máximo Galindo Barderas Fotografía: Manuel Ruiz Toribio y autor Los orígenes más remotos de Valenzuela de Calatrava habría que buscarlos

Más detalles

ARTEAREKIN JOLASEAN: EDUARDO CHILLIDA

ARTEAREKIN JOLASEAN: EDUARDO CHILLIDA Zuloaga plaza 1 20003 Donostia San Sebastián Telefonoa: 943 48 15 80 santelmo@donostia.org www.santelmomuseoa.com San Telmo Museoa ARTEAREKIN JOLASEAN: EDUARDO CHILLIDA Cuaderno para el profesorado Para

Más detalles

Fachada del IES Santísima Trinidad. Dos vistas del Palacio de Jabalquito (Universidad Internacional de Andalucía).

Fachada del IES Santísima Trinidad. Dos vistas del Palacio de Jabalquito (Universidad Internacional de Andalucía). PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO El conjunto arquitectónico que conforma el IES Santísima Trinidad es fruto de sucesivas ampliaciones. Lo más destacable lo constituye el conjunto renacentista integrado por dos

Más detalles

Iglesia de Santa María de Gracia en La Granadella.

Iglesia de Santa María de Gracia en La Granadella. CAMINO de SANTIAGO Etapa 3ª de: Uldemolins. a Llardecans. Iglesia de Santa María de Gracia en La Granadella. CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 3ª Etapa de Uldemolins a Llardecans 1 Etapa 3ª: de

Más detalles

Torre y ábside de la Iglesia de San Esteban, románico tardío S. XII y XIII en Urriés. CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de: Longás a Urries 1

Torre y ábside de la Iglesia de San Esteban, románico tardío S. XII y XIII en Urriés. CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de: Longás a Urries 1 CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de: Longás a Urriés. Torre y ábside de la Iglesia de San Esteban, románico tardío S. XII y XIII en Urriés CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de: Longás a Urries 1 Etapa 4ª: de Longás

Más detalles

QUINTO. U.1 EL TALLER DE LA BIBLIA Nº Sesiones: 5 Primer trimestre 12 Septiembre -14 Octubre ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA O EXTRAESCOLAR

QUINTO. U.1 EL TALLER DE LA BIBLIA Nº Sesiones: 5 Primer trimestre 12 Septiembre -14 Octubre ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA O EXTRAESCOLAR QUINTO QUINTO U1 EL TALLER DE LA BIBLIA Nº Sesiones: 5 Primer trimestre 12 Septiembre -14 Octubre 3 Distinguir y memorizar los distintos tipos de libros del Antiguo y Nuevo Testamento 3 Conocer y manejar

Más detalles

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA ARQUITECTURA Se inicia en España en el siglo XVI Llega a España por artistas italianos, o por españoles formados en Italia La principal razón de la tardanza fue la fuerte pervivencia

Más detalles

Proyecto cultural. El sueño de la luz. a través del pórtico en la Catedral de León

Proyecto cultural. El sueño de la luz. a través del pórtico en la Catedral de León Adaptación de los textos a Lectura Fácil: Beatriz Hoyos Porro (Asociación Lectura Fácil Castilla y León) Revisión de los textos: Asociación Lectura Fácil Castilla y León Textos originales, diseño y maquetación:

Más detalles

I-Criterios de evaluación

I-Criterios de evaluación I-Criterios de evaluación Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 CRITERIOS - Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período. - Describir la

Más detalles

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 221 HISTORIA DEL ARTE. SEPTIEMBRE 2017

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 221 HISTORIA DEL ARTE. SEPTIEMBRE 2017 221 HISTORIA DEL ARTE. SEPTIEMBRE 2017 El examen consta de: 1) 2 TEMAS (1,5 puntos x 2 temas) = 3 puntos. 2) 4 CUESTIONES SEMIABIERTAS (0,25 puntos x 4 cuestiones) = 1 punto. 3) 5 IMÁGENES (1,20 puntos

Más detalles

Iglesia de Santo Domingo de Guzmán

Iglesia de Santo Domingo de Guzmán Iglesia de Santo Domingo de Guzmán Sebastian Novoa Peña 1 F N de Lista 29 Asignatura Estatal Mtra. Hilda Zamudio Enciso Secundaria Matutina C.E.N.H.CH. Ciclo 2010-2011 Atrio y conjunto de Santo Domingo.

Más detalles

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural SITUACIÓN: Calle la Trinidad, 13 BARRIO: 3-TRINITAT DISTRITO: 5-LA SAIDIA CÓDIGO: BIC 05. 03. 02 CATEGORÍA: MONUMENTO BIEN DE INTERES CULTURAL (BIC) 1. PARCELA: REF. CATASTRAL VIGENTE: Cartografía Catastral:

Más detalles

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso 2005-2006 U N Asignatura: HISTORIA DEL ARTE Tiempo máximo de la prueba: 1:30 h CRITERIOS GENERALES DE JUNIO Y SEPTIEMBRE DE 2006 1. Estructura de

Más detalles

Santo Cristo de la iglesia de Santa María de Mansilla de las Mulas.

Santo Cristo de la iglesia de Santa María de Mansilla de las Mulas. CAMINO de SANTIAGO Etapa 20ª de Burgo Ranero a Mansilla Santo Cristo de la iglesia de Santa María de Mansilla de las Mulas. Etapa: 20ª de Burgo Ranero a Mansilla de las Mulas. Día: Lunes 22 Km: 19 T/Km:

Más detalles

Las primeras manifestaciones de arquitectura renacentista surgen en Italia, en Florencia, ciudad que, por su prosperidad material y gustos refinados,

Las primeras manifestaciones de arquitectura renacentista surgen en Italia, en Florencia, ciudad que, por su prosperidad material y gustos refinados, Renacimiento ARQUITECTURA Las primeras manifestaciones de arquitectura renacentista surgen en Italia, en Florencia, ciudad que, por su prosperidad material y gustos refinados, ofrecen condiciones brillantes

Más detalles

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo CAMINO de SANTIAGO Etapa 8ª de: Andorra a Albalate del Arzobispo. Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo CAMINO DE SANTIAGO Desde 8 ª Etapa; desde Andorra a Albalate del

Más detalles

Prerrománico Asturiano. 4. CARACTERÍSTICAS DE CADA PERIODO: 4.1. Alfonso II El Casto ( ): Características especiales:

Prerrománico Asturiano. 4. CARACTERÍSTICAS DE CADA PERIODO: 4.1. Alfonso II El Casto ( ): Características especiales: 4. CARACTERÍSTICAS DE CADA PERIODO: 4.1. Alfonso II El Casto (791-842): Características especiales: Alfonso II, el Rey Casto, tuvo un fructífero reinado de 50 años (791-842), amplía el territorio del reino

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE ELEMENTOS DEL ENTOR La iglesia se ubica en la amunategui, hacia el borde sur y dentro de la zona típica. Se encuentra cercano a colegios creados para el Plan Serena como el Javiera Carrera entre otros.

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 153 HISTORIA DEL ARTE. JUNIO 2014

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 153 HISTORIA DEL ARTE. JUNIO 2014 El examen consta de dos opciones, A y B. Cada una de ellas se compone de tres partes: 1-tema, 2-comentario de láminas y 3-test. Opción A= 1A+2A+3 Opción B= 1B+2B+3 Como se observa, la tercera parte es

Más detalles

VISITA CULTURAL A AGUILAFUENTE Y CUÉLLAR (SEGOVIA) MARTES 17 DE OCTUBRE 2017

VISITA CULTURAL A AGUILAFUENTE Y CUÉLLAR (SEGOVIA) MARTES 17 DE OCTUBRE 2017 VISITA CULTURAL A AGUILAFUENTE Y CUÉLLAR (SEGOVIA) MARTES 17 DE OCTUBRE 2017 Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional de España Paseo de Recoletos, 20-22. Despacho 003 pl. 0 norte Tel. 91 516 89 39 amigos@fabne

Más detalles

La época del Gótico 5 ACTIVIDADES DE REPASO

La época del Gótico 5 ACTIVIDADES DE REPASO Los ejercicios que hay a continuación han sido extraídos de la editorial Vicens Vives y Santillana, y han sido adaptados para la siguiente recopilación. Para cualquier notificación escribir a juanjoromeroruiz@gmail.com

Más detalles

Cuaderno del alumno Educación Primaria

Cuaderno del alumno Educación Primaria Villacantid, Campoo de Suso Educación Primaria Cuaderno didáctico del alumno Educación Primaria Programa educativo Centros Culturales de Cantabria Cuadernos del alumno Coordinación: Daniel Garrido Pimentel

Más detalles

RENACIMIENTO CINQUECENTO.

RENACIMIENTO CINQUECENTO. RENACIMIENTO CINQUECENTO http://www.youtube.com/watch?v=yd6usxo7bpm ETAPAS DEL RENACIMIENTO QUATTROCENTO CINQUECENTO Siglo: Dónde: Siglo: Dónde: Mecenas: Mecenas: Principales edificios: Principales edificios:

Más detalles

Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí

Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí CAMINO de SANTIAGO Etapa 3ª de: Sierra de Engarcerán a Catí. Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí CAMINO DE SANTIAGO Desde 3 ª Etapa; desde Sierra de Engarcerán a Catí 1 Etapa 3ª: de Sierra

Más detalles

Catedral del Cusco. Historia. Vista parcial de la Catedral

Catedral del Cusco. Historia. Vista parcial de la Catedral Catedral del Cusco Vista parcial de la Catedral La Catedral del Cusco o Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción es el principal templo de la ciudad del Cusco, en el Perú y alberga la sede de la Diócesis

Más detalles

Catedral del Cusco. Historia. Vista parcial de la Catedral

Catedral del Cusco. Historia. Vista parcial de la Catedral Catedral del Cusco Vista parcial de la Catedral La Catedral del Cusco o Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción es el principal templo de la ciudad del Cusco, en el Perú y alberga la sede de la Diócesis

Más detalles

Detalle del Altar Mayor de la Iglesia de San Miguel, en Batea.

Detalle del Altar Mayor de la Iglesia de San Miguel, en Batea. CAMINO JACOBEO Ebro del Etapa 3ª de: Gandesa a Fabara. Detalle del Altar Mayor de la Iglesia de San Miguel, en Batea. CAMINO JACOBEO DEL EBRO Etapa nº 3ª de Gandesa a Fabara 1 Etapa 3ª: de Gandesa a Fabara

Más detalles

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU)

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU) IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU) Nº DE IDENTIFICACIÓN: IP-113- BOR NOMBRE: IGLESIA DE STA. EULALIA COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA ZONA: VALLE DEL ARAGÓN TÉR.

Más detalles