ESTUDIO METALÚRGICO DE UNA LATA DE CONSERVA DE FINES SIGLO XIX HALLADA EN FORTÍN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO METALÚRGICO DE UNA LATA DE CONSERVA DE FINES SIGLO XIX HALLADA EN FORTÍN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA"

Transcripción

1 CONAMET/SAM 2006 ESTUDIO METALÚRGICO DE UNA LATA DE CONSERVA DE FINES SIGLO XIX HALLADA EN FORTÍN DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA H. M. De Rosa (1), H. G. Svoboda (1,2) (1) Laboratorio de Materiales, Depto. Ing. Mecánica. (2) Laboratorio de Materiales y Estructuras, Deptos. Estabilidad y Construcciones. Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires, Paseo Colón 850 (1063), Buenos Aires, Argentina. hderosa@fi.uba.ar RESUMEN El estudio y análisis de materiales arqueológicos se ha constituido en el último tiempo un tópico de gran interés por parte de arqueólogos e ingenieros. En este sentido, la evolución de las tecnologías de obtención de materiales y de fabricación de bienes es un campo de estudio de mutuo interés para ambas ciencias. El empleo de técnicas de caracterización de materiales aporta, en muchos casos, información valiosa desde el punto de vista arqueológico, como ser origen y datación, además de aspectos vinculadas con la jerarquía de los objetos analizados. En el presente trabajo se realizó un estudio metalúrgico de una lata de conserva, de fines del siglo XIX, hallada en el Fortín La Perra en el norte de la provincia de La Pampa. La misma estaba constituida por tres partes: una cinta periférica (pared lateral), el fondo y la tapa. Las tres presentan procesos de conformado y fueron unidas mediante soldering. Se realizó un relevamiento dimensional y se analizaron los materiales y las tecnologías de fabricación empleadas. Se caracterizó el metal base (fases presentes, inclusiones, recubrimientos), las juntas soldadas, las zonas conformadas y el estado corrosivo. Las técnicas experimentales empleadas fueron microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido, microdureza y microanálisis por EDS. Por las dimensiones correspondería a una lata de sardinas. La chapa de acero de muy bajo contenido de carbono con un alto nivel inclusionario presenta una estructura ferrítica con un recubrimiento de estaño, que en muchas zonas se encuentra corroído. Se observó la presencia de corrosión generalizada. Las uniones soldadas fueron realizadas con un metal de aporte de Pb-Sn de composición eutéctica. Las mismas aparentan haber sido ejecutadas a mano y el tipo de junta empleado se corresponde a lo reportado para la época. Palabras Clave: arqueometalurgia, lata de conserva, hojalata, soldering, eutéctico

2 1. INTRODUCCIÓN El trabajo transdisciplinario que se desarrolla entre la Ciencia de Materiales y la Arqueología a probado ser de gran utilidad para el planteo y resolución de interrogantes de mutuo interés a ambas disciplinas del conocimiento [1,2]. La evolución de las técnicas constructivas, tecnologías de fabricación así como las causas, necesidades y modos de utilización histórica y social de los artefactos, estudiada en forma conjunta, brindan un acercamiento al conocimiento, más profundo que el que brinda la mera caracterización e identificación de los mismos. Origen, datación, rutas de comercio y otros aspectos de índole social y económica pueden ser determinados con diversos grados de aproximación en base a datos de caracterización metalúrgica. A su vez las estructuras observadas, los tipos de materiales utilizados, y la comprensión de los propósitos perseguidos para la fabricación de ciertos artefactos plantean un punto de contacto íntimo entre el estudio de propiedades y estructuras que es motivo de constante investigación desde la ciencia de materiales. La lata de conservas que se analiza en este trabajo fue recuperada durante una campaña de excavación efectuada en el año 2000 en el sitio Fortín La Perra, ubicado en el sur del departamento Loventué, provincia de La Pampa. Este fortín formaba parte de una línea de asentamientos militares que unía los fortines General Acha y Victorica. A partir de 1883 se comenzó a instalar El Fortín como estrategia de afianzamiento ocupacional del territorio recientemente conquistado a los ranqueles [3, 4]. El objetivo del presente trabajo es aplicar las técnicas de caracterización de materiales al estudio de un elemento de valor arqueológico a fin de aportar información respecto de los materiales empleados y los procesos de fabricación disponibles entre otros aspectos de interés desde el punto de vista arqueológico, como así también para la ciencia y tecnología de materiales. 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL En la mencionada campaña realizada en 2000 al Fortín La Perra, se halló entre otros objetos un elemento metálico que podría asociarse con un recipiente. En las figuras 1 y 2 se observan dos imágenes del elemento encontrado. En la figura 1 se puede ver una imagen superior del recipiente, mientras que en la figura 2 se observa una imagen inferior del mismo. A fin de analizar elemento, las técnicas de fabricación empleadas y su estado se realizó una inspección visual inicial y un relevamiento dimensional. Figura 1.- Elemento estudiado: vista superior. Figura 2.- Elemento estudiado: vista inferior. A los efectos de estudiar la composición, estructura y modo constructivo del recipiente se seccionó un pequeño trozo del material, tratando de extraer una parte del lateral y de la base en su encuentro con la zona de solape de los bordes laterales. Posteriormente se extrajeron tres pequeñas muestras, correspondientes a las distintas uniones soldadas detectadas, las que se prepararon para su observación metalográfica. Se realizó la caracterización microestructural, de la chapa empleada y de las uniones soldadas, mediante técnicas de microscopía óptica (LM) y electrónica de barrido (SEM). Se determinó la composición química local de la chapa y el metal de soldadura mediante espectrometría de energía dispersiva de rayos x (EDS). Se midió la microdureza Vickers en la chapa de la parte lateral y de la base. Se analizaron los tipos de juntas soldadas realizadas y el material de aporte, así como el proceso de conformado, la presencia de recubrimientos y el metal base. 3. RESULTADOS A partir de la inspección visual se detectó que el elemento presentó una forma de paralelepípedo

3 rectangular con un grado avanzado de corrosión, presentando productos de corrosión sobre toda su superficie y algunas zonas de picado, como puede verse en las figuras 1 y 2. A su vez se pudieron detectar técnicas de fabricación de conformado plástico y soldadura. Las dimensiones aproximadas del recipiente que se pueden apreciar a pesar de su estado de alteración son 105 mm x 75 mm de base y 25 mm de altura. El espesor de la chapa empleada es de 0,37-0,4 mm. Analizando la técnica de fabricación aplicada se observa que para formar la pared lateral del recipiente se utilizó una cinta de chapa de 20 a 25 mm de ancho y 360 a 365 mm de largo. Esta cinta se une en la parte media del lado menor por solapamiento y soldadura. La base y la tapa están formadas por chapas de similares características con un reborde embutido de aproximadamente 6 mm que se introduce en el interior de la cinta lateral y se encuentra unido a la misma por soldadura a lo largo de todo el perímetro del recipiente. En la figura 3 se observa ambas uniones soldadas mencionadas. Figura 4. Metalografía del espesor de la chapa. Estructura ferrítica, inclusiones, revestimiento y productos de corrosión. 1 Figura 3. Juntas soldadas sobre lado menor. 1: cinta. 2: tapa-cinta. La junta indicada como 1 corresponde a la pared lateral o cinta unida por solape. La junta indicada como 2 corresponde a la unión entre la tapa embutida y solapada con la cinta. A partir del análisis metalográfico de la chapa que conforma el recipiente se observó una estructura ferrítica con granos equiaxiales e inclusiones de óxidos y silicatos que siguen la dirección del conformado. Esta estructura corresponde a un acero de muy bajo contenido de carbono. En la figura 4 se puede ver una imagen de microscopía óptica que muestra la microestructura mencionada. En dicha figura se ve el espesor de la chapa observándose además restos de un recubrimiento en la superficie y productos de corrosión que penetran hacia el interior de la chapa. El espesor de la misma es de unos 350 micrones. En la figura 5 se observa un espectro de EDS correspondiente a la chapa. 2 Figura 5. Espectro EDS de la composición de la chapa. Como puede verse en el espectro, la chapa es base Fe y presenta un nivel de impurezas elevado, correspondiente a las inclusiones no metálicas observadas en la figura 4. En la figura 6 se puede ver el espectro EDS obtenido al analizar le recubrimiento superficial, el cual es de Sn. Figura 6. Espectro EDS de la composición del recubrimiento.

4 Como se mencionó anterioremente, las tres piezas que forman el recipiente (cinta, tapa y base) están unidas por soldadura con aporte de material. El proceso de soldadura empleado para la realización de dichas uniones es el conocido soldering, y corresponde a un proceso en fase sólido-líquido, donde lo que se funde es el material de aporte sin que se produzca la fusión del metal base. En la figura 7 se observa un corte de la unión soldada correspondiente a la cinta de la pared lateral. Figura 9. Interfase entre la chapa y el material de aporte. Figura 7. Corte de la unión soldada de la cinta. Puede verse el solape entre los dos extremos de la chapa y el material de aporte empleado. En la figura 8 se puede ver la unión soldada correspondiente a la base con la cinta de la pared lateral. 2 1 Figura 10. Estructura eutéctica del material de aporte empleado para las uniones soldadas. En la figura 11 se observa el espectro EDS obtenido del análisis del material de aporte, observándose que corresponde al eutéctico Pb-Sn conteniendo además impurezas principalmente de Al y Si. Figura 8. Corte de la unión soldada cinta-base. Puede verse la chapa de la base doblada indicada como 2, la cinta de la pared lateral indicada como 1 y el material de aporte que vincula ambas chapas. En la figura 9 se puede ver la interfase entre la chapa y le material de aporte en una de las uniones soldadas. En ninguna de las uniones soldadas observadas se detectaron defectos del proceso. Como puede observarse el material de aporte presenta una estructura eutéctica. En la figura 10 se ve un detalle de dicha estructura del material aportado. Figura 11. Espectro EDS del material de aporte: Eutéctico Pb-Sn con impurezas de Al y Si. En la figura 12 se puede ver una imagen SEM de esta estructura eutéctica del material de aporte.

5 Tabla I. Mediciones de Dureza VickersHV0,5 en la chapa. Chapa Dureza max Dureza min Dureza pormedio lateral base Se detectó una dureza levemente mayor para la chapa de la base. Figura 12. Imagen SEM del material de aporte: Eutéctico con partículas oscuras con centro claro. En dicha figura se observan las fases eutécticas y partículas oscuras dispersas, algunas de las que presentan una zona central brillante. En la figura 13 se puede ver el espectro EDS obtenido del análisis de dichas partículas oscuras. Figura 13. Espectro EDS de las partículas oscuras en el eutéctico del material de aporte. Como se ve en dicho espectro, las mismas corresponde a Si. En la figura 14 se muestra el espectro EDS obtenido para la zona brillante dentro de estas partículas oscuras. Como puede verse corresponde a lo que podría ser un óxido de Al. Figura 14. Espectro EDS de las partículas claras observadas dentro de las oscuras en el eutéctico del material de aporte. Finalmente se midió la dureza de dos de las chapas (base y lateral) en cortes de las mismas, en la escala Vickers con una carga de 0,5 kg. Los valores obtenidos se detallan en la tabla I. 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Analizando registros de envases de hojalata La morfología y dimensiones ubica a esta pieza dentro de las características que reunían los recipientes que se utilizaban a principios del siglo XX y probablemente a fines del XIX para el envasado de sardinas. Dichas forma y dimensiones derivan, con ligeras variantes, de las que originalmente se utilizaron en Francia para tal fin. [4,5,6]. Esta industria fue de gran desarrollo, a partir de la invención del francés Nicolás Appert (1908) para la conservación de alimentos y del inglés Meter Durand que utilizó recipientes de hierro estañado (1810) y tuvo un crecimiento sostenido durante el siglo XIX. En los países europeos y en los Estados Unidos comenzó una verdadera carrera para mejorar y abaratar la industria del envasado en recipientes de hojalata. Desde 1820 en adelante se desarrolló la industria del envasado en lata de la sardina mediterránea en el que compitieron Francia, España, Portugal y posteriormente Noruega procesando un especie de pescado similar [4,7]. Se presenta aquí un fenómeno de interés para el estudio de la integración de las industrias alimenticia y metalúrgica. Se hacía así necesario disponer de un material de cada vez menor costo que sea capaz de preservar los alimentos, ser de fácil conformado y resistente mecánica y químicamente. En un comienzo las latas se preparaban en forma casi artesanal y el sellado se realizaba por soldering actividad que desarrollaban verdaderos maestros hojalateros en forma manual [7]. Las chapas de acero de bajo carbono de buena ductilidad con reducido espesor, provistas con un recubrimiento protector probaron ser adecuadas para obtener la forma requerida y ser en partes de fácil unión. Si bien ya en 1880 existían máquinas para sellar las latas de cuerpo circular, las latas de forma de paralelepípedo como las que utilizaban para las sardinas o latas francesas (French cans) se siguieron cerrando a mano hasta casi entrado el siglo XIX [8]. Una de las formas más antiguas de cerrar las latas era haciendo un reborde embutido en fondo y tapa que se introducía en el cuerpo de la lata y se rellenaba con soldadura [9].

6 En nuestro país en la época del contexto de los materiales hallados se registran importaciones de este tipo de alimentos enlatados. También se encuentran referencias del consumo de los mismos por parte de ciertos grupos del ejército que podríamos llamar de élite ya que este tipo de alimento era de alto costo y considerado una delicadeza a tal punto que Fichuo asemeja su industrialización con de los perfumes, alajas y la alta costura [4, 8]. El envase analizado en nuestro caso tiene forma y dimensiones del tipo de las que se utilizaban en el enlatado de sardinas. La chapa es de un acero de bajo carbono, con valores de dureza consistentes con la microestructura observada, con un importante contenido inclusionario que denota una fabricación de calidad primitiva. El espesor es de 0,37-0,40 mm mayor que el que se utiliza actualmente en ese tipo de envases (0,17-0,22 mm). La chapa es hojalata con un recubrimiento de Sn que quedó adherido a la superficie a pesar del deterioro corrosivo de la pieza. La forma unión del las partes componentes está realizada con un material de aporte plomo-estaño de composición aproximadamente eutéctica con espesores del orden de 2 a 3 mm mediante un proceso de soldering, que muestra falta de uniformidad geométrica y ciertas chorreaduras hacia el interior. Esta última característica sería propia de una forma de confección manual. 5. CONCLUSIONES - El recipiente estaba conformado por tres piezas: lateral, base y tapa. - El material utilizado era hojalata de alrededor de 0,35 mm de espesor. - El acero de la chapa poseía un bajo contenido de carbono y gran cantidad de inclusiones de óxidos y silicatos. - La forma constructiva responde a patrones de fabricación utilizados entre mediados y fines del siglo XIX. - Las uniones de las partes constituyentes estaban formados por una aleación de Pb-Sn de composición eutéctica con impurezas de Si y Al que tenía contacto con el contenido. - Las dimensiones era consistentes con las que normalmente se utilizaban y aún hoy se utilizan para el envasado de sardinas o especies similares. - La comparación con datos de fuentes históricas confirman que en el país ingresaron este tipo de productos en el período histórico correspondiente al contexto del hallazgo. - Este tipo de alimentos eran consumidos por oficiales de alto rango del Ejército Argentino, constituyéndose en un indicador de jerarquía. 1. H. Lorusso, H. G. Svoboda, H. De Rosa, Simposio SAM/CONAMET-MATERIA, Bariloche, Noviembre De Rosa, D. Elkin, N. Ciarlo, F. Saporiti, Primer Congreso Nacional de Arqueometría, Rosario, A. H. Tapia, XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1998, (en prensa). 4. J-C. Fichou, XVII ème congrès de l AISLF, Tours, P. T. Crocker, Cannig Factories Standard wieghts an volumen for can and crates, Museo Nacional de Stavanger, Noruega, D. Warne, FAO fisheries technical paper 285 Rome, J. Hviding, The amazing story of the stavanger sardine industry, Published by Stavanger Museum, E. Gutiérrez, Croquis y siluetas militares. Editorial Eudeba, Buenos Aires, Intermountain Antiquities Computer System User's Guide. University of Utah, Bureau of Land Management, U.S. Forest Service AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la colaboración de Alicia Tapia, Carlos Landa y Emanuel Montanari de la Facultad de Filosofïa y Letras de la Universidad de Buenos Aires, a Piers T. Crocker, Director del Norwegian Canning Museum y al personal del Laboratorio de Microscopía electrónica de Barrido de INTI-Mecánica. 6. REFERENCIAS

INFORME TECNICO EVALUACION DEGRADACION ENVASES HOJALATAS CONSERVA DE DURAZNOS

INFORME TECNICO EVALUACION DEGRADACION ENVASES HOJALATAS CONSERVA DE DURAZNOS INFORME TECNICO EVALUACION DEGRADACION ENVASES HOJALATAS CONSERVA DE DURAZNOS 1. OBJETIVOS Estudiar el deterioro de la parte interior de envases de hojalata que contiene conserva de duraznos que muestran

Más detalles

SOLICITANTE: Sr. Fernando Amatriain F.A. Rodamientos PÁGINAS: 5 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE PISTA EXTERIOR DE RODAMIENTO

SOLICITANTE: Sr. Fernando Amatriain F.A. Rodamientos PÁGINAS: 5 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE PISTA EXTERIOR DE RODAMIENTO INFORME N LAB 16 0389 FECHA: 5 de abril de 2016 SOLICITANTE: Sr. Fernando Amatriain F.A. Rodamientos PÁGINAS: 5 TITULO: CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE PISTA EXTERIOR DE RODAMIENTO AUTORES: Juan Caro, Laboratorios

Más detalles

DESARROLLO DE ACEROS DUAL-PHASE EN ACEROS PARA REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

DESARROLLO DE ACEROS DUAL-PHASE EN ACEROS PARA REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN DESARROLLO DE ACEROS DUAL-PHASE EN ACEROS PARA REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN V. L. de la Concepción María (1), H. N. Lorusso (1,2), H. G. Svoboda (2,3) (1) INTI Mecánica, Instituto Nacional de Tecnología

Más detalles

SOLICITANTE: Ing. Fernando, Amatriain FA Rodamientos S.R.L. PÁGINAS: 7 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE RODAMIENTO

SOLICITANTE: Ing. Fernando, Amatriain FA Rodamientos S.R.L. PÁGINAS: 7 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE RODAMIENTO INFORME N LAB 13 0380 FECHA: 29 de abril de 2013 SOLICITANTE: Ing. Fernando, Amatriain FA Rodamientos S.R.L. PÁGINAS: 7 TITULO: CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE RODAMIENTO AUTORES: Juan Caro, Ezequiel Pasquali,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA A DE MATERIALES Y FABRICACIÓN ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS SÓLIDOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA A DE MATERIALES Y FABRICACIÓN ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS SÓLIDOS ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS SÓLIDOS Mediante los ensayos mecánicos y a nivel macroestructural, podemos obtener información del comportamiento de un material para ser aplicados a: a) Selección del material.

Más detalles

Ser la mejor opción para nuestros clientes.

Ser la mejor opción para nuestros clientes. FASAMCA Metallurgical and welding consultants C O N T E N I D O : Historia 1 Análisis metalúrgicos 2 Análisis no destructivos 3 En el año 2010 comenzamos nuestras operaciones como unidad de negocios de

Más detalles

Investigación de falla por fisuración en una cañería

Investigación de falla por fisuración en una cañería Investigación de falla por fisuración en una cañería Nombre de los autores: Ruben Caravia, rcaravia@ancap.com.uy Rodolfo Ibarrondo, ribarrondo@ancap.com.uy Silvia infanzón, sinfanzon@ancap.com.uy Resumen:

Más detalles

CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO

CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO Este capítulo contiene una descripción de las características del material al ser rolado y soldado. En la fabricación de tubo

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS MICROSCOPÍA ELETRÓNICA DE BARRIDO CON ESPECTROCOPIA DE ENERGÍA DISPERSIVA DE RAYOS X. Solicitud Nº S Muestras: Cliente:

INFORME DE RESULTADOS MICROSCOPÍA ELETRÓNICA DE BARRIDO CON ESPECTROCOPIA DE ENERGÍA DISPERSIVA DE RAYOS X. Solicitud Nº S Muestras: Cliente: INFORME DE RESULTADOS MICROSCOPÍA ELETRÓNICA DE BARRIDO CON ESPECTROCOPIA DE ENERGÍA DISPERSIVA DE RAYOS X Solicitud Nº S-17-117 Muestras: Vaina de cartucho metálico (1702117) Cliente: ASOCIACIÓN CULTURAL

Más detalles

Siderúrgico. Productos Semi-Elaborados. Lingotes

Siderúrgico. Productos Semi-Elaborados. Lingotes Productos Semi-Elaborados Lingotes Producto semielaborado, fabricado por el proceso de Vaciado por el Fondo, de sección poligonal. Son la materia prima para la laminación de tubos sin costura para la industria

Más detalles

ARQUEOMETALURGÍA EN EL SITIO DE PANAMÁ LA VIEJA, RESULTADOS PRELIMINARES

ARQUEOMETALURGÍA EN EL SITIO DE PANAMÁ LA VIEJA, RESULTADOS PRELIMINARES ARQUEOMETALURGÍA EN EL SITIO DE PANAMÁ LA VIEJA, RESULTADOS PRELIMINARES Leocadio Kantule (1), J. Emilio Moreno (1,2), *Alcides Muñoz (1,2) (1)Escuela de Física, F Universidad de Panamá (2)Departamento

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm

3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm 3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm A continuación se explican todos los materiales de partida empleados para la obtención del aluminio aleado mecánicamente con un 5% de Al 12Si

Más detalles

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL Este capítulo contiene una descripción de las características del material inicial. En la fabricación de tubo de

Más detalles

En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo. realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de

En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo. realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de 4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de Sevilla quienes sintetizaron la

Más detalles

Memoria de la reparación de los cojinetes de la turbina. propulsora del B.A.E. Rafael Morán Valverde. Año Presentado por: Jorge Muñoz Martinez

Memoria de la reparación de los cojinetes de la turbina. propulsora del B.A.E. Rafael Morán Valverde. Año Presentado por: Jorge Muñoz Martinez Memoria de la reparación de los cojinetes de la turbina propulsora del B.A.E. Rafael Morán Valverde Año 1999 Presentado por: Jorge Muñoz Martinez Egresado de Ing. Mecánica de la E.S.P.O.L. Auspiciado por:

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA FUNDICIÓN GRIS EN LA INDUSTRIA FUNDISHELL

CARACTERIZACIÓN DE LA FUNDICIÓN GRIS EN LA INDUSTRIA FUNDISHELL REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No. 1, 2002 CARACTERIZACIÓN DE LA FUNDICIÓN GRIS EN LA INDUSTRIA FUNDISHELL A. Cardona, C. Castaño, A. Jiménez, L. Urrea y L. Moreno Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

Análisis de Falla en Tornillo A325

Análisis de Falla en Tornillo A325 Análisis de Falla en Se presenta el análisis de falla, realizado a un tornillo de cabeza hexagonal, cuyo estampado de forja en la cabeza indica el tipo A325, correspondiente a tornillo estructural de alta

Más detalles

FERRITA FRÁGIL EN SOLDADURA POR FUSIÓN DE ACERO EXTRABAJO CARBONO CON RECUBRIMIENTO

FERRITA FRÁGIL EN SOLDADURA POR FUSIÓN DE ACERO EXTRABAJO CARBONO CON RECUBRIMIENTO FERRITA FRÁGIL EN SOLDADURA POR FUSIÓN DE ACERO EXTRABAJO CARBONO CON RECUBRIMIENTO Autor: Mario González Instituto de Ensayo de Materiales - Facultad de Ingeniería E-mail: mariog@fing.edu.uy Resumen En

Más detalles

MATERIALES METÁLICOS ALUMINIO Y SUS ALEACIONES

MATERIALES METÁLICOS ALUMINIO Y SUS ALEACIONES MATERIALES METÁLICOS ALUMINIO Y SUS ALEACIONES ALUMINIO Y SUS ALEACIONES Evolución de la producción mundial de Al y aleaciones en el siglo XX y su comparación con otros metales no ferrosos (en miles de

Más detalles

BOBINAS Y LÁMINAS DE HIERRO NEGRO

BOBINAS Y LÁMINAS DE HIERRO NEGRO BOBINAS Y LÁMINAS DE HIERRO NEGRO Definición y Uso del Producto DEFINICIÓN USO O APLICACIÓN BOBINAS Y LAMINAS EN CALIENTE LAMINADO: Es una banda o producto, plano o enrollado, en caliente a temperatura

Más detalles

Fundamentos de Ciencias de los Materiales FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES. Prácticas. I.- Metalografía de las aleaciones férreas

Fundamentos de Ciencias de los Materiales FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES. Prácticas. I.- Metalografía de las aleaciones férreas FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES Prácticas I.- Metalografía de las aleaciones férreas II.-Interpretación de microestructuras de aleaciones no férreas III.-Análisis Térmico Bibliografía recomendada

Más detalles

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS 7 ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS Se han conformado dos tipos de componentes finales por Thixocasting, una pletina de dirección de motocicleta y una rótula de

Más detalles

INFORME N ENSAYOS A DOS PERNOS DE TITANIO INSUMOS Y SERVICIOS MEDICOS S.A REV.0. División Estructuras y Materiales REF.: PR-DEM.

INFORME N ENSAYOS A DOS PERNOS DE TITANIO INSUMOS Y SERVICIOS MEDICOS S.A REV.0. División Estructuras y Materiales REF.: PR-DEM. INFORME N 1.132.627 ENSAYOS A DOS PERNOS DE TITANIO INSUMOS Y SERVICIOS MEDICOS S.A REV.0 División Estructuras y Materiales REF.: PR-DEM.2016-0789 Ejemplar N 001 Páginas N 13 NOMBRE FECHA Elaborado por:

Más detalles

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES Modalidad: ON-LINE DURACIÓN: 60 horas SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES CONTENIDOS Parte 1 Introducción Soldadura común Presentación Introducción Tecnologías de unión Clasificación de los Procesos de Soldeo

Más detalles

El papel aluminio, son hojas delgadas de aluminio de un grosor inferior a 0,2 mm. Así, la hoja de metal es sumamente flexible y puede ser doblada o

El papel aluminio, son hojas delgadas de aluminio de un grosor inferior a 0,2 mm. Así, la hoja de metal es sumamente flexible y puede ser doblada o Metales Papel aluminio El papel aluminio, son hojas delgadas de aluminio de un grosor inferior a 0,2 mm. Así, la hoja de metal es sumamente flexible y puede ser doblada o cubrir objetos con mucha facilidad.

Más detalles

Ensayos metalográficos y de composición química en muestras de acero provistas por AMBSA S.A.

Ensayos metalográficos y de composición química en muestras de acero provistas por AMBSA S.A. Informe de Ensayo Referencia: 20132406 MET P Ensayos metalográficos y de composición química en muestras de acero provistas por AMBSA S.A. De: Dr.Ing. Martín Duarte Guigou, Programa de Ingeniería de Materiales,

Más detalles

Curso MT-1113 Ciencia de los Materiales Introducción y TEMA 1

Curso MT-1113 Ciencia de los Materiales Introducción y TEMA 1 Curso MT-1113 Ciencia de los Materiales Introducción y TEMA 1 Introducción del Curso Relevancia del Curso Temario. Cronograma y Evaluaciones. TEMA 1: Importancia de la Ciencia e Ingeniería de los materiales,

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO: 220406 TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un recubrimiento bimetálico para metales de bancada y biela destinado a mejorar su desempeño tribológico y en fatiga EMPRESA BENEFICIADA:

Más detalles

ESPECIFICACION TECNICA DE LA SOLDADURA QP CJ

ESPECIFICACION TECNICA DE LA SOLDADURA QP CJ ESPECIFICACION TECNICA DE LA SOLDADURA QP CJ Esta especificación se aplica para la HOMOLOGACION del producto. Las tolerancias de las pruebas son válidas para soldaduras aplicadas en taller y NO en vía.

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNE Rafael María Baralt Programa de Ingeniería y Tecnología Proyecto de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico CONTENIDO PROGRAMÁTICO Asignatura: Preparado por: Prof. Roger Chirinos Qué es la ciencia e ingeniería

Más detalles

ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ENSAYO

ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ENSAYO Página 1 de 6 ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ENSAYO LABORATORIO: INTI Centro Regional Córdoba LABORATORIO DE ENSAYO Nº: LE 097 DOMICILIO: Av. Vélez Sarsfield 1561 Córdoba, Córdoba (X5000JKC),

Más detalles

Fleje acero bajo contenido en carbono: Recubrimiento en continuo por inmersión en caliente. Galvanizado.

Fleje acero bajo contenido en carbono: Recubrimiento en continuo por inmersión en caliente. Galvanizado. Fleje acero bajo contenido en carbono: Recubrimiento en continuo por inmersión en caliente. Galvanizado. Composición química Composición química simbólica numérica Norma Europea (EN) Tipos de recubrimiento

Más detalles

EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe

EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe M.A. Suarez *, R. Esquivel, H. J. Dorantes, J. A Alcantara J. F. Chavez Escuela Superior de Ingeniería

Más detalles

Índice de Contenido. Título... Dedicatoria... Agradecimiento... Resumen... Resum... Summary... Índice de Contenido... Nomenclatura...

Índice de Contenido. Título... Dedicatoria... Agradecimiento... Resumen... Resum... Summary... Índice de Contenido... Nomenclatura... Índice de Contenido Título... Dedicatoria... Agradecimiento... Resumen... Resum... Summary... Índice de Contenido... Nomenclatura... Capítulo I Revisión Bibliográfica... 1.1. Requisitos de Aplicaciones

Más detalles

FILTRADO DE RAYAS DE PULIDO EN IMÁGENES DE CHAPAS DE ACERO MEDIANTE PROCESAMIENTO DIGITAL

FILTRADO DE RAYAS DE PULIDO EN IMÁGENES DE CHAPAS DE ACERO MEDIANTE PROCESAMIENTO DIGITAL Jornadas SAM CONAMET AAS 2001, Septiembre de 2001 1105-1110 FILTRADO DE RAYAS DE PULIDO EN IMÁGENES DE CHAPAS DE ACERO MEDIANTE PROCESAMIENTO DIGITAL P. Benedetti (a), M. J. Yañez (b), J. W. Insausti (a),

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA LABORATORIO DE PROCESOS MECANICO CODIGO 15160 NIVEL 07 EXPERIENCIA C601 MEDICIÓN DE DUREZA 1 MEDICIÓN DE DUREZA 1.- OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Tecnologías Industriales. Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES I. Prácticas

Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Tecnologías Industriales. Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES I. Prácticas Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Tecnologías Industriales Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES I Prácticas Realización: En los Centros Asociados de la UNED Las prácticas se deben

Más detalles

Composición química en % (mm) EN Simbólica Numérica Cu mín. Cu máx. Al máx. Fe máx. Ni máx. Pb mín. Pb máx. Sn máx. Zn mín.

Composición química en % (mm) EN Simbólica Numérica Cu mín. Cu máx. Al máx. Fe máx. Ni máx. Pb mín. Pb máx. Sn máx. Zn mín. Fleje de latón Composición química Designación Composición química en % (mm) EN Simbólica Numérica Cu mín. Cu máx. Al máx. Fe máx. Ni máx. Pb mín. Pb máx. Sn máx. Zn mín. Otros total máx. CuZn10 CW501L

Más detalles

Corrosión Influenciada por Microorganismos (CIM) en Industrias Metal-mecánicas

Corrosión Influenciada por Microorganismos (CIM) en Industrias Metal-mecánicas Corrosión Influenciada por Microorganismos (CIM) en Industrias Metal-mecánicas Blanca M. Rosales CIDEPINT, Av. 52 2ntre 121 y 122, B1900AYB, La Plata, Argentina brosales@fibertel.com.ar INTRODUCCIÓN La

Más detalles

CONTENEDORES GRAN CAPACIDAD CARGA LATERAL Y VERTICAL

CONTENEDORES GRAN CAPACIDAD CARGA LATERAL Y VERTICAL CONTENEDORES GRAN CAPACIDAD CARGA LATERAL Y VERTICAL 036SC-C CONTENEDOR CARGA LATERAL 3200 1395,00 respetuosos con el medio ambiente. Los contenedores de carga lateral se adaptan 035SC-C CONTENEDOR CARGA

Más detalles

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Los procesos por arranque de viruta son ampliamente utilizados en la fabricación de componentes mecánicos La vida útil del filo de la herramienta

Más detalles

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302 ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302 A. Gallegos, C. Camurri Departamento de Ingeniería de Materiales, Universidad de Concepción

Más detalles

Una aleación es una mezcla homo génea, de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal.

Una aleación es una mezcla homo génea, de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal. Una aleación es una mezcla homo génea, de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal. Las aleaciones están constituidas por elementos metálicos:

Más detalles

ESTUDIO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE UN PUNZÓN PREHISPANICO DEL VALLE DE AMBATO, CATAMARCA, N. O. ARGENTINO

ESTUDIO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE UN PUNZÓN PREHISPANICO DEL VALLE DE AMBATO, CATAMARCA, N. O. ARGENTINO CONAMET/SAM 2006 ESTUDIO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE UN PUNZÓN PREHISPANICO DEL VALLE DE AMBATO, CATAMARCA, N. O. ARGENTINO ADRIAN ANGEL PIFFERETTI CEMAT, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional

Más detalles

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS RENDIMIENTO DE BROCS DE CERO ISI M2 CON DISTINTOS TRTMIENTOS D. Martinez Krahmer a, P. Corengia a, R. Mingo a y D. Russo a. a Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica - Instituto Nacional de Tecnología

Más detalles

Fleje de bronce. Composición química. Equivalencias. C/Bizkargi, 6 Pol. Ind. Sarrikola E LARRABETZU Bizkaia - SPAIN

Fleje de bronce. Composición química. Equivalencias. C/Bizkargi, 6 Pol. Ind. Sarrikola E LARRABETZU Bizkaia - SPAIN Fleje de bronce Composición química Designación Composición química en % (mm) Clasificación simbólica Clasificación numérica Norma Europea (EN) Cu mín. Fe máx. Ni máx. P mín. P máx. Pb máx. Sn mín. Sn

Más detalles

Ventajas del acero como material estructural:

Ventajas del acero como material estructural: LA IMPORTANCIA DE LA INSPECCIÓN DE SOLDADURA EN LA FABRICACIÓN Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS ANA MARIA FERNANDEZ ESPINOZA Ventajas del acero como material estructural: Alta resistencia Uniformidad

Más detalles

Acero de bajo contenido en carbono: Estañado

Acero de bajo contenido en carbono: Estañado Acero de bajo contenido en carbono: Estañado Composición química La composición química no queda especificada en Norma y queda determinada por las características mecánicas. Elemento % en peso (máximo,

Más detalles

CONJUNTO PICTÓRICO CASA DE ARGUIJO (PALACIO DE MONSALVES) SEVILLA

CONJUNTO PICTÓRICO CASA DE ARGUIJO (PALACIO DE MONSALVES) SEVILLA ESTUDIO ESTRATIGRÁFICO DE CAPAS PICTÓRICAS IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTO ORGÁNICOS CONJUNTO PICTÓRICO CASA DE ARGUIJO (PALACIO DE MONSALVES) SEVILLA Noviembre, 2013 1. INTRODUCCIÓN Las muestras analizadas

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE ÍTEM BANDEJA METÁLICA PARA AUTOSERVICIO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE ÍTEM BANDEJA METÁLICA PARA AUTOSERVICIO EJERCITO DE CHILE COMANDO DE INDUSTRIA MILITAR E INGENIERÍA Instituto de Investigaciones y Control DEPARTAMENTO SISTEMAS DE ARMAS COMITÉ DE PLANIFICACIÓN DE CALIDAD ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE ÍTEM BANDEJA

Más detalles

Soldadura: Fundamentos

Soldadura: Fundamentos Ingeniería de los Sistemas de Producción Soldadura: Fundamentos Rosendo Zamora Pedreño Dpto. Ingeniería de Materiales y Fabricación rosendo.zamora@upct.es Índice Fundamentos de Soldadura 1. Introducción

Más detalles

Composición química en % (mm) EN Simbólica Numérica Cu mín. Cu máx. Al máx. Fe máx. Ni máx. Pb mín. Pb máx. Sn máx. Zn mín.

Composición química en % (mm) EN Simbólica Numérica Cu mín. Cu máx. Al máx. Fe máx. Ni máx. Pb mín. Pb máx. Sn máx. Zn mín. Latón Composición química Designación Composición química en % (mm) EN Simbólica Numérica Cu mín. Cu máx. Al máx. Fe máx. Ni máx. Pb mín. Pb máx. Sn máx. Zn mín. Otros total máx. CuZn10 CW501L EN 1652

Más detalles

Caracterización morfológica.

Caracterización morfológica. Comportamiento mecánico y fractura de mezclas de poliestireno y microesferas de vidrio. 2.7. - Caracterización morfológica. Las características morfológicas de las muestras poliestireno-microesferas son

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA FALLA DE UNA BIELA DE AUTOMOTOR

EVALUACIÓN DE LA FALLA DE UNA BIELA DE AUTOMOTOR CONAMET/SAM-SIMPOSIO MATERIA 2002 EVALUACIÓN DE LA FALLA DE UNA BIELA DE AUTOMOTOR C.Cravino, G. Cardús, H. Svoboda, H. De Rosa Departamento de Ingeniería Mecánica y Naval, Facultad de Ingeniería, Universidad

Más detalles

Herramientas de precisión con recubrimientos metalúrgico anti-desgaste (Food Grade FDA) aspercoat.com

Herramientas de precisión con recubrimientos metalúrgico anti-desgaste (Food Grade FDA) aspercoat.com Herramientas de precisión con recubrimientos metalúrgico anti-desgaste (Food Grade FDA) aspercoat.com MISIÓN Promover el aumento de la productividad de nuestros clientes mediante el desarrollo y producción

Más detalles

CRISTALES REALES Y MICROSCOPÍA. Solidificación de un Policristal. Lingote de Aluminio de Fundición

CRISTALES REALES Y MICROSCOPÍA. Solidificación de un Policristal. Lingote de Aluminio de Fundición Lingote de Aluminio de Fundición CRISTALES REALES Y MICROSCOPÍA Fue obtenido por un proceso de fundición de colada semicontinua. Después será laminado, extruido, etc., para obtener planchas, barras, etc.

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13 GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13 15278 - ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS DE MATERIALES Y CORROSIÓN ASIGNATURA: 15278 - ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS DE MATERIALES Y CORROSIÓN CENTRO: Escuela de Ingenierias Industriales y

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR Silvia Camelli (Instituto Argentino de Siderurgia) Marcelo Labadie (Ternium Siderar) Dardo Lavarra y J. Luis Leguizamón

Más detalles

ANALISIS DE FALLA DE MOFLE DE ACERO INOXIDABLE FERRITICO 409

ANALISIS DE FALLA DE MOFLE DE ACERO INOXIDABLE FERRITICO 409 IBEROMET XI X CONAMET/SAM 2 al 5 de Noviembre de 2010, Viña del Mar, CHILE ANALISIS DE FALLA DE MOFLE DE ACERO INOXIDABLE FERRITICO 409 M.A. Neri (1), C. Carreño (1) y A. Martínez-Villafañe (1) (1) Departamento

Más detalles

Características mecánicas

Características mecánicas Bronce Composición química Designación Composición química en % (mm) Clasificación simbólica Clasificación numérica Norma Europea (EN) Cu mín. Fe máx. Ni máx. P mín. P máx. Pb máx. Sn mín. Sn máx. Zn mín.

Más detalles

Qué realizamos? Ensayos No Destructivos y Caracterización de Materiales. Ensayo macrográfico. Análisis químico In situ

Qué realizamos? Ensayos No Destructivos y Caracterización de Materiales. Ensayo macrográfico. Análisis químico In situ 18 de Agosto 2009 Qué realizamos? Ensayos No Destructivos y Caracterización de Materiales Ensayo macrográfico Análisis químico In situ I. Ensayos No Destructivos Inspección Visual Líquidos penetrantes

Más detalles

Técnicas de Obtención de Grano Metalográfico en el Rango Milimétrico y Centimétrico Mediante Diversos Tratamiento Térmicos y Mecánicos

Técnicas de Obtención de Grano Metalográfico en el Rango Milimétrico y Centimétrico Mediante Diversos Tratamiento Térmicos y Mecánicos Técnicas de Obtención de Grano Metalográfico en el Rango Milimétrico y Centimétrico Mediante Diversos Tratamiento Térmicos y Mecánicos Proyecto Fin de Carrera Mariola Roldán Galán 8 de julio de 2007 Índice

Más detalles

ET371 Bandeja de contención de derrames de aceites

ET371 Bandeja de contención de derrames de aceites ET371 Bandeja de contención de derrames de aceites ESPECIFICACIÓN TÉCNICA Elaborado por: DEPTO. NORMAS TÉCNICAS Revisado por: SUBGERENCIA DE INGENIERÍA Y OBRAS Revisión #: Entrada en vigencia: ET 371 25/08/2003

Más detalles

07/06/13 Flejes Gastaldi

07/06/13 Flejes Gastaldi Con la denominación genérica de inoxidables, se agrupan una serie de aceros que en determinadas condiciones resisten favorablemente - en menor o mayor grado, acorde a su aleación -, la acción de agentes

Más detalles

CAPÍTULO V: RESULTADOS

CAPÍTULO V: RESULTADOS 32 CAPÍTULO V: RESULTADOS 5.1 Determinación de espesores de recubrimientos Se determinó el grosor del recubrimiento de zinc en las láminas mediante el método electromagnético, como se describe en el punto

Más detalles

Soldadura por ultrasonidos de materiales compuestos: Ventana de proceso CF-PEI

Soldadura por ultrasonidos de materiales compuestos: Ventana de proceso CF-PEI Soldadura por ultrasonidos de materiales compuestos: Ventana de proceso CF-PEI Diseño y Producción de Estructuras Compuestas Berta Navarro Rodríguez ÍNDICE 1. INTRODUCCION... 2 2. OBJETIVOS... 3 3. MATERIAL

Más detalles

Aceros laminados. Confianza en acero.

Aceros laminados. Confianza en acero. Aceros laminados Confianza en acero. Ternium Siderar es una empresa siderúrgica que fabrica aceros laminados en caliente y en frío, galvanizados, electrocincados, prepintados y hojalata. Sus plantas industriales

Más detalles

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013 1 IES Valle del Sol No hay ejercicios de este tema No hay ejercicios de este tema. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013 1. Dos metales A y B solidifican a 1000 ºC y 500 ºC respectivamente

Más detalles

Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES. Prácticas Curso

Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES. Prácticas Curso Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES Prácticas Curso 2006-2007 Carreras: Ingenieros Técnicos Mecánicos (1º Cuatrimestre) Ingenieros Industriales (2º Cuatrimestre) Realización: En los Centros

Más detalles

AVANCES EN EL ESTUDIO SOBRE RECUPERACIÓN DE PARTES DE EQUIPOS DE CARGA USADOS EN LA MINERÍA

AVANCES EN EL ESTUDIO SOBRE RECUPERACIÓN DE PARTES DE EQUIPOS DE CARGA USADOS EN LA MINERÍA CONAMET/SAM 2006 AVANCES EN EL ESTUDIO SOBRE RECUPERACIÓN DE PARTES DE EQUIPOS DE CARGA USADOS EN LA MINERÍA Pablo Torres, Eduardo Castillo, Ricardo Castillo, Víctor Bermont Departamento de Ingeniería

Más detalles

Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES. Prácticas Curso

Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES. Prácticas Curso Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES Prácticas Curso 2007-2008 Carreras: Ingenieros Técnicos Mecánicos (1º Cuatrimestre) Ingenieros Industriales (2º Cuatrimestre) Realización: En los Centros

Más detalles

ELABORADO POR: ING. LINDVERGHT RUIZ E.

ELABORADO POR: ING. LINDVERGHT RUIZ E. ELABORADO POR: ING. LINDVERGHT RUIZ E. ACEROS INOXIDABLES Introducción: Aparece entre los años 1912 y 1914 Excelente combinación de propiedades Resistencia a la corrosión: Película pasivante (Cr 2 O 3

Más detalles

Ciencia de los Materiales (Cód. asig VI cuatrimestre)

Ciencia de los Materiales (Cód. asig VI cuatrimestre) Ciencia de los Materiales (Cód. asig. 40140 VI cuatrimestre) Año 2017 1 Ubicación en el Plan de Estudio Intro a la Ing. Análisis I Química Gral. Álgebra Análisis II y III Física I y II Química Ind. Estabilidad

Más detalles

5th Pan American Conference for NDT 2-6 October 2011, Cancun, Mexico

5th Pan American Conference for NDT 2-6 October 2011, Cancun, Mexico 5th Pan American Conference for NDT 2-6 October 2011, Cancun, Mexico CARACTERIZACIÓN DE INDICACIONES DETECTADAS EN CAMPO POR PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS EN DUCTOS E INSTALACIONES. Jorge L. GONZÁLEZ VELÁZQUEZ

Más detalles

solids solutions group

solids solutions group solids Basic Design El diseño solids Basic se emplea para procesos de materiales sólidos secos, no corrosivos, de dureza baja y media, para una carga industrial normal y para temperaturas bajas y medias,

Más detalles

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Tema de tesis: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y ESTRUCTURAL DE UNA ALEACIÓN Co-Cr-Mo ASTM F75, ENDURECIDA SUPERFICIALMENTE POR

Más detalles

GALVANIZADO EN BATERÍAS DE INTERCAMBIO TÉRMICO

GALVANIZADO EN BATERÍAS DE INTERCAMBIO TÉRMICO GALVANIZADO EN BATERÍAS DE INTERCAMBIO TÉRMICO GENERALIDADES GALVANIZADO EN BATERÍAS DE INTERCAMBIO TÉRMICO La galvanización en caliente es uno de los sistemas más eficaces de protección del hierro y

Más detalles

INGENIEROS INDUSTRIALES

INGENIEROS INDUSTRIALES ASIGNATURA: OBTENCION, SELECCIÓN, PROCESADO Y UTILIZACIÓN DE LOS MATERIALES CÓDIGO: 4958 DEPARTAMENTO: INGENIERÍA MECÁNICA Y MATERIALES, INGENIERIA QUIMICA Y NUCLEAR ÁREAS DE CONOCIMIENTO: CIENCIA DE MATERIALES

Más detalles

Durante 2016, Transportadora de Gas del Sur (TGS)

Durante 2016, Transportadora de Gas del Sur (TGS) Tema de tapa Las estadísticas demuestran que una falla en un gasoducto en operación es algo poco frecuente; sin embargo, frente a una falla se debe realizar un análisis exhaustivo de la causa raíz que

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA EMISIÓN DEL INFRARROJO EN EL TEJIDO DENOMINADO IONIZZED TURMALINA

DETERMINACIÓN DE LA EMISIÓN DEL INFRARROJO EN EL TEJIDO DENOMINADO IONIZZED TURMALINA DETERMINACIÓN DE LA EMISIÓN DEL INFRARROJO EN EL TEJIDO DENOMINADO IONIZZED TURMALINA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Departament d Enginyeria Tèxtil i Paperera INFORME 0303/15 SOLICITADO POR EL INSTITUTO

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA GUARDACABO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA GUARDACABO ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA CONTROL DE CAMBIOS Entrada en Fecha Elaboró y Aprobó Descripción vigencia Revisó DD MM AA DD MM AA 6 4 216 IDAD CET N&E CET N&E ELABORACIÓN 6 4 216 IDAD NORMALIZACIÓN Y ESPECIFICACIONES

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica Departamento: Ingeniería Mecánica Núcleo: Materiales y Procesos Asignatura:

Más detalles

Auxiliar de Laboratorio

Auxiliar de Laboratorio Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica Auxiliar de Laboratorio Perfil Profesional del Auxiliar de Laboratorio Alcance del Perfil Profesional El Auxiliar de Laboratorio está capacitado,

Más detalles

ESTUDIO ARQUEOMETALÚRGICO DE CLAVOS PERTENECIENTES A EMBARCACIONES BALLENERAS HALLADAS EN LA ANTARTIDA ARGENTINA.

ESTUDIO ARQUEOMETALÚRGICO DE CLAVOS PERTENECIENTES A EMBARCACIONES BALLENERAS HALLADAS EN LA ANTARTIDA ARGENTINA. ESTUDIO ARQUEOMETALÚRGICO DE CLAVOS PERTENECIENTES A EMBARCACIONES BALLENERAS HALLADAS EN LA ANTARTIDA ARGENTINA. Hernán Lorusso (1), Hernán G. Svoboda (1,2), Horacio M. De Rosa (1) (1) Universidad de

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DOBLE CIERRE. Examen visual externo Mediciones externas Corte, desmontaje y medición Examen interno del cierre

EVALUACIÓN DEL DOBLE CIERRE. Examen visual externo Mediciones externas Corte, desmontaje y medición Examen interno del cierre EVALUACIÓN DEL DOBLE CIERRE Examen visual externo Mediciones externas Corte, desmontaje y medición Examen interno del cierre 40 EXAMEN VISUAL EXTERNO Algunos Defectos se pueden apreciar más claramente

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA ARANDELAS

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA ARANDELAS ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA IDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS ET-TD-ME03-8 JEFE IDAD IDAD DE MEDIDA: de 0 CONTROL DE CAMBIOS Entrada en Fecha Elaboró y Aprobó Descripción vigencia Revisó DD MM AA DD MM

Más detalles

GUIA DE PRÁCTICA Nº. 03

GUIA DE PRÁCTICA Nº. 03 GUÍAS DE PRACTICAS Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Curso: Laboratorio de Ciencia de los Materiales Código: 16103 Créditos: 3 Cr. Formación: Ciencias Básicas de Ing. Semestre: II Requisitos: Química

Más detalles

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Kacper Wierzchos kacperwierzchos@gmail.com En el presente estudio se ha llevado a cabo un

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA U N I V E R S I D A D D E P I U R A FACULTAD DE INGENIERÍA Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas Tratamientos térmicos a fundiciones grises de la región Grau fabricadas en horno de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA Laboratorios del Programa Contacto: dmecanica@unipamplona.edu.co Tel: 57 7 5685303 ext:163-164-154 Laboratorio

Más detalles

ALCANCE TECNICO ESTUDIOS DE CONTACTO - MAGNETIC FLUX LEAKAGE (MFL) - ULTRASONIDO DE BARRIDO (R SCAN) - CONFORMABLE ARRAY (CORRIENTES PARASITAS)

ALCANCE TECNICO ESTUDIOS DE CONTACTO - MAGNETIC FLUX LEAKAGE (MFL) - ULTRASONIDO DE BARRIDO (R SCAN) - CONFORMABLE ARRAY (CORRIENTES PARASITAS) ALCANCE TECNICO ESTUDIOS DE CONTACTO - MAGNETIC FLUX LEAKAGE (MFL) - ULTRASONIDO DE BARRIDO (R SCAN) - CONFORMABLE ARRAY (CORRIENTES PARASITAS) 1 ÍNDICE Presentación de las técnicas... 3 Equipos para estudio

Más detalles

NTE INEN 2480 Primera Revisión 2014-xx

NTE INEN 2480 Primera Revisión 2014-xx Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2480 Primera Revisión 2014-xx ALAMBRE DE ACERO TREFILADO DE BAJO CONTENIDO DE CARBONO PARA USOS GENERALES. REQUISITOS STEEL WIRE SINKING CONTENT OF LOW

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO.

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. Silvia Camelli y Germán Pla (Instituto Argentino de Siderurgia) Dardo Lavarra, Arturo

Más detalles

LASER CLADDING. Polvos pre-depositados Alimentación con hilo Soplado de polvo (Lateral o Coaxial) Visita Técnica empresas FEMEVAL 06/05/2011

LASER CLADDING. Polvos pre-depositados Alimentación con hilo Soplado de polvo (Lateral o Coaxial) Visita Técnica empresas FEMEVAL 06/05/2011 LASER CLADDING Objetivo: recubrir un metal con otro formando una sólida unión interfacial o soldadura sin diluir el metal del clad con el sustrato. Formas de trabajo: Polvos pre-depositados Alimentación

Más detalles

MATERIALES METALICOS INTRODUCCION

MATERIALES METALICOS INTRODUCCION Materiales Metálicos 2do. Ingeniería Mecánica MATERIALES METALICOS INTRODUCCION Ing. Víctor Gómez U. T. N Facultad Regional Tucumán OBJETIVOS DE LA MATERIA -Estructuras interna y cristalográfica de los

Más detalles

Segundo Seminario de Forja Conceptos innovadores para el sector de la Forja argentina. Miguelete, 29 de Abril de 2016

Segundo Seminario de Forja Conceptos innovadores para el sector de la Forja argentina. Miguelete, 29 de Abril de 2016 Segundo Seminario de Forja Conceptos innovadores para el sector de la Forja argentina Miguelete, 29 de Abril de 2016 Tratamiento de defectos en piezas forjadas por simulación numérica Disertante: G. Abate

Más detalles

CAPÍTULO I PERFIL DEL PUESTO DESEMPEÑADO SUPERVISOR DE PROCESOS

CAPÍTULO I PERFIL DEL PUESTO DESEMPEÑADO SUPERVISOR DE PROCESOS CAPÍTULO I PERFIL DEL PUESTO DESEMPEÑADO PUESTO: DEPENDE DE: FUNCIÓN BÁSICA: SUPERVISOR DE PROCESOS Gerente de producción Encargado de todo lo referente a los procesos productivos para lograr la eficiencia

Más detalles

NORMAS DE MATERIALES PARA REDES AÉREAS APOYO PARA VIENTO FAROL

NORMAS DE MATERIALES PARA REDES AÉREAS APOYO PARA VIENTO FAROL 1. ALCANCE La norma hace parte del grupo de materiales normalizados y tiene como propósito fundamental determinar todas las características que deberán tener los herrajes y accesorios que se usen e instalen

Más detalles

MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO (SEM)

MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO (SEM) 1 MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO (SEM) 2 CONTENIDO Fundamentos Historia 4 Funcionamiento. 5 Aplicaciones... 8 Nuestros Equipos.. 10 SEM. 11 Evaporador de grafito... 12 Nuestros Servicios... 13 3 Fundamentos

Más detalles