MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA DURANTE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALEVIN, EMPLEANDO UN FILTRO BIOLÓGICO AERÓBICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA DURANTE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALEVIN, EMPLEANDO UN FILTRO BIOLÓGICO AERÓBICO"

Transcripción

1 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA DURANTE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALEVIN, EMPLEANDO UN FILTRO BIOLÓGICO AERÓBICO José Mariano Rigoberto MONTIEL GONZÁLEZ 1, Humberto DIAZ MARTINEZ 2, Pedro Rafael VALENCIA QUINTANA 1 1 Centro de Investigación en Genética y Ambiente; Posgrado en Ciencias Ambientales. Secretaria de Investigación Científica y Posgrado, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Km Carretera San Martín Texmelucan Tlaxcala; C.P correo electrónico leomonti26@hotmail.com.teléfono y Fax ; 2 Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología de la UATx.; Calzada Apizaquito s/n Apizaco; Tlaxcala, C.P ; Teléfono y Fax Palabras clave: alevín, filtro biológico, aeróbico, calidad del agua, producción. RESUMEN Tlaxcala, por su ubicación geográfica es un estado limitado de recursos hídricos. Sin embargo, a la fecha se tienen registrados 886 cuerpos de agua susceptibles de aprovechamiento acuícola, de los cuales 550 tienen actividad. Las especies introducidas que se cultivan actualmente son: la carpa en tres variedades (barrigona, espejo y herbívora) en menor escala la trucha arco-iris y la tilapía, las especies nativas que también son aprovechadas son el ajolote, el charal y el acocil. El carácter orgánico de los desechos pecuarios permite que éstos se puedan incorporar a las cadenas y ciclos del nitrógeno y del carbono en la naturaleza, por lo que, bien usados, por otro lado constituyen una fuente potencial de riqueza. El principal objetivo del trabajo esta enfocado hacia verificar el desempeño del filtro en la fase de reproducción de las especies de carpa; observando el aumento en la producción de alevines. Este trabajo se realizó en el Centro Acuícola de Atlangatepec, donde se cuenta con piletas destinadas a la producción de Alevín de carpas (C. Carpio rubrofucus, C. Carpio specularis, C. Tenopharyngodon idella). Se manejan dos piletas para el proceso de desove y otras dos piletas, donde crecen los alevines, en una de ellas, se instaló un filtro biológico relleno de material sintético, y de esta manera se tenía un testigo y la prueba al mismo tiempo, se monitoreaba la concentración de oxígeno, nitritos, dureza, ph y temperatura. Se obtuvieron resultados en nitritos con una concentración inferior en un 50% en las piletas donde se colocó el filtro biológico, en relación a donde no había filtro; en lo referente a ph y Temperatura no se observaron diferencias. Se observó que al disminuir la concentración de nitritos en el agua de las piletas, la producción de algas disminuyó (observación visual), aumento la producción de Alevín y se mantiene la concentración de oxígeno disuelto, lo que permite recomendar la instalación de filtros biológicos en el proceso de desove y producción de Alevín del Centro Acuícola Atlangatepec. Se están haciendo pruebas para poder aumentar la densidad de población en los sitos de producción. 1

2 INTRODUCCION La piscicultura es una actividad generadora de alimento y empleo y es realizada por productores campesinos como complementaria a las labores agropecuarias, actualmente se tienen 126 organizaciones pesqueras en 195 localidades de 51 municipios del estado. El 90 % de la producción acuícola se destina al autoconsumo y el 10 % restante se comercializa en los mercados ( El centro acuícola Atlangatepec (C.A.A.), como principal proveedor de cría en el estado tiene el compromiso de dotar de cría libre de enfermedades, a la mayoría de productores, el centro acuícola produjo una cantidad de 850 mil crías en el año 2005, para este año (2006), la meta mínima es de 800 mil crías de las tres especias antes mencionadas. (Dato proporcionado por SAGARPA -Unidad Pesca-) El C.A.A. se ubica geográfica al norte del estado de Tlaxcala, a una altitud de 2500 msnm, sus característica climatológicas son subgrupos de climas templados subhumedo, cuenta con una infraestructura de 26 estanques rústicos, 9 estanques de concreto, 1 sala de desove, 1 sala de incubación, área de oficinas, bodega, 1 laboratorio y 1 albergue con capacidad para 30 personas. (Dato proporcionado por SAGARPA -Unidad Pesca-) El principal objetivo del Centro Acuícola Atlagatepec es de producir, criar y proveer crías para el cultivo de carpa como es: Carpa barrigona (C. Carpio rubrofucus) Carpa espejo o Israel (C. Carpio specularis) Carpa herbívora (. Tenopharyngodon idella) Además de ofrecer otros servicios como son el de dotación de crías, asistencia técnica, visitas guiadas y cursos de capacitación. (Dato proporcionado por SAGARPA -Unidad Pesca-) El método utilizado en el centro acuícola para la producción de carpa es el método natural, el cual consiste en el desove natural de las especies sin la utilización de hormonas o intervención del hombre. El periodo de en el cual se reproducen y crían las especias empieza entre los meses de abril y mayo y finaliza entre los meses de agosto y septiembre, el ciclo de desove ocurre de 48 a 72 horas y el tiempo de incubación es de 48 horas que es el tiempo que tarde en eclosionar la especie para poder sembrar las crías, estas se mantienen de 5 a 7 días en las piletas de alevín, habiendo sacado el alevín en cada estanque, se siembran un promedio de 400 mil crías en 25 estanques lo que nos da un promedio de 8 a 10 millones de alevín con una mortandad del 90 al 93% debido a las condiciones del agua utilizada para su crecimiento. El ciclo del nitrógeno (Fig. 1) es el proceso biológico que si se hace de la forma correcta, mantiene al estanque sano, cabe aclarar que este ciclo es general, es decir se aplica en estanques como en acuarios. En pocas palabras es la oxidación del amoníaco (NH 3 ) a nitritos (NO - 2) y luego de nitritos (NO - 3) a nitratos a través de diferentes bacterias benéficas. ( 2

3 Figura 1. Ciclo del Nitrógeno en sistemas acuáticos El ciclo tarda en madurar unas 8 a 12 semanas en los estanques dependiendo de su tamaño. Este tiempo es el que denominamos maduración del estanque. Si colocamos peces antes de este tiempo corremos el riesgo de que se mueran por intoxicación de los elementos antes mencionados. Los niveles de amoníaco comenzarán a resaltarse una semana a diez días después de que el pez es introducido y seguirá elevándose por varias semanas. Mientras este amoníaco aumenta, la bacteria nitrosomonas, también se desarrolla. Esta bacteria oxida, come, el amoníaco que lo convierte en nitritos (NO - 2). Una vez que haya suficiente bacterias en la colonia bacteriana, los niveles deberían caerse al cero. Este proceso de desarrollo tarda de 3 a 5 semanas. El NH 3 es bastante tóxico cuando hay en exceso, sobre todo cuando hay niveles de ph mayores que 8, entonces el cuidado debería ser orientado a mantener niveles de ph en 7. ( Cuando hay altos niveles de amoníaco el pez mostrará síntomas como jadeo, rayas rojas en sus aletas y cuerpo, se caerá hacia el sustrato. Los cambios de agua por agua nueva sin cloro ayudan a bajar los niveles tóxicos, aunque esos cambios no deben superar el 20% total del volumen del estanque. ( El resultado de la oxidación biológica da como resultado los nitritos (NO - 2). Luego en una segunda etapa se comienza a desarrollar una bacteria llamada nitrospira o nitrobacter. Esta bacteria oxida los nitritos en nitratos. Este proceso tarda en desarrollarse de 4 a 8 semanas para que los niveles de nitritos caigan de su punto máximo a cero. Temperaturas más altas ayudan a la nitrospira a desarrollarse más rápido. En esta etapa, si se introducen peces de seguro les costará respirar. La última fase del ciclo es la producción del nitrato (NO - 3). Esta sustancia química no es generalmente toxica para los peces pero en niveles altos pueden llegar a molestarlos. Para bajar la concentración de nitratos se debe hacer cambios de agua con agua nueva sin cloro. La escala a tener en cuenta es la siguiente: 0 ppm ideal, 12 ppm no hay problemas, 25 ppm se formaran algas pero no hay peligro, 50 ppm habrá muchas algas unicelulares y se morirán las plantas, mas de 100 ppm hay que cambiar el 3

4 agua para bajar la concentración. En un estanque maduro, con varias plantas (consumen los nitratos) la escala debería estar en 0. En un estanque maduro, no debería realizarse los cambios de agua, para eliminar los NO - 3 ya que las plantas los consumen porque son sus nutrientes. Para eso, es conveniente colocar muchas plantas acuáticas, flotantes, etc. No es solo una decoración las plantas en los estanques, es una etapa del ciclo biológico. Pero como, las plantas consumen algo de NO - 3, es conveniente que el filtro que utilicemos tenga carga biológica que consuma los NO - 3. ( En total, después de 8 a 12 semanas, a veces más rápido y a veces más lento, tanto el amoníaco como los nitritos deberían estar en el cero, si ellos no están en cero teniendo filtro, plantas, etc., en algo nos equivocamos. Esas equivocaciones pueden ser: el flujo del filtro es muy lento, le damos mucho de comer a los peces y por lo tanto queda alimento sin ser comido que se descompone o tenemos pocas plantas para el tamaño del estanque. Si eso pasa, empiece a ver cual de esos causantes puede ser, mientras, realice cambios de agua con agua nueva sin cloro para mantener los niveles en concentraciones estables. ( En los estanques, las colonias bacterianas siempre son más grandes que la capacidad de producción del estanque. Esto se debe a que como los estanques están al aire libre, siempre hay algún insecto que cae al agua y muere (si no es comido por los peces), el aire libre posee otros elementos que no hay en los acuarios, etc. Por lo tanto, en los estanques es conveniente colocar los peces al mismo tiempo, claro tampoco abusemos de esto. A lo sumo, podremos poner 10 peces en un mismo día cuando las medidas de esos peces sean de hasta 15 cm. cada uno. ( Uno de los aspectos más importantes para el mantenimiento de nuestros peces y acuarios es la filtración biológica y su función en el ciclo del Nitrógeno (Fig. 2). Conocido como el "Síndrome del tanque nuevo" los peces son envenenados por los altos niveles de amoníaco (NH 3 ) que se produce por la mineralización de los desechos de los peces, exceso de comida y descomposición de tejidos animales y vegetales; además, los peces excretan amoníaco tras la digestión de los alimentos. Los efectos de cómo el amoníaco envenena a los peces están bastante bien documentados, e incluyen daños a tejidos, especialmente branquias y riñones, desequilibrio físico, disminución del apetito, caída de la resistencia a las enfermedades y finalmente muerte. El Nitrito (NO - 2) envenena a los peces inhibiendo la capacidad de los glóbulos rojos de la sangre para intercambiar oxígeno. Parece que los tanques de agua dulce son más propensos a este problema ya que los iones de cloro (Cl - ) inhiben la acumulación de nitrito en la corriente sanguínea de los peces. Finalmente el Nitrito (NO - 2) vuelve a oxidarse y se convierte en Nitrato (NO - 3) mucho menos tóxico ya que los peces, según las especies y con algunas excepciones, aguantan sin problemas concentraciones de hasta 200 y 300 ppm. Lo ideal sería que el proceso siguiera y estos Nitratos se convirtieran en Nitrógeno 4

5 gaseoso (N 2 ) y se liberara por fin a la atmósfera, pero esto es muy difícil que ocurra en un entorno cerrado y con mucha densidad biológica como es un acuario. Este último paso lo solemos solucionar cambiando parte del agua y diluyendo así la concentración de Nitratos. Figura. 2. Ciclo resumido del nitrógeno en un acuario típico. Antiguamente, la eliminación de las aguas residuales era resuelto mediante la construcción de sistemas de conducción de agua, sistemas de recolección y conducción de aguas residuales hacia una corriente natural de agua, generalmente a un arroyo o canal a cielo abierto, localizado en las partes bajas y alejadas de las comunidades (García, 1999). Esta contaminación, sin embargo, sigue trayendo como consecuencia que algunas actividades del ser humano, como la acuicultura, se vean afectadas significativamente, debido a que la calidad del agua es un factor limitante de desarrollo dentro de esta actividad. La producción de las granjas acuícolas depende directamente de la calidad del agua y su cantidad, es decir, la capacidad de carga de una granja es el balance entre los factores bióticos (animales acuáticos) y los factores abióticos (agua). Para un desarrollo óptimo (crecimiento, salud y conversión alimenticia) de un determinado cultivo, la producción estará en función a un buen soporte de vida (calidad de agua) y la cantidad de agua que puede ser administrada (Hipólito, 1999). Otro problema frecuentemente encontrado en algunas granjas es el uso de la misma agua a través de diferentes estanques, esto ha traído como consecuencia que los animales que reciben esta agua, tengan problemas sanitarios o de supervivencia, debido a la baja calidad de oxigeno disuelto, la alta cantidad de sólidos suspendidos, ocasionando generalmente la muerte (Hipólito, 1999, Klontz, 1991). Una vez identificada la fuente de abastecimiento de agua serás necesario conocer si la misma, es la apropiada para la especie que queremos cultivar tantos en calidad como en cantidad. (Dato proporcionado por el Comité 5

6 Estatal de Sanidad Acuícola de Tlaxcala-SAGARPA, SEFOAwww.redquimica.unam.mx; 3.html). Las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua determinan que especies son adecuadas son para ser empleadas en un cultivo determinado. La forma más directa de saber si el agua es buena para la piscicultura es observar directamente de la fuente de abastecimiento si ya existe alguna especie silvestre o adaptada, si proviene de un pozo o manantial se recomienda habilitar un pequeño estanque y colocar algunos ejemplares de la especie y observar su adaptación y sobrevivencia. (Dato proporcionado por el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Tlaxcala.-SAGARPA, SEFOA; Las aguas superficiales que forman ríos y lagos, tiene la calidad muy variada dependiendo de los terrenos por los que atraviesa y los asentamientos humanos próximos a ellos ( Las aguas subterráneas por lo general se encuentran libres de contaminación y de materia orgánica pero tienen disueltas sales minerales que toman de las rocas y de los suelos por donde atraviesan y su característica principal es el poco oxigeno disuelto. La calidad del agua a utilizar para una unidad de producción acuícola es uno de los parámetros más importantes que deben ser cuidadosamente estudiados y analizados antes de definir que tan adecuada es la fuente de abastecimiento. ( METODOLOGIA Este trabajo se realizó en el Centro Acuícola de Atlangatepec, donde se cuenta con piletas destinadas a la producción de Alevín de carpas (C. Carpio rubrofucus, C. Carpio specularis, C. Tenopharyngodon idella), para distribuir en todo en estado de Tlaxcala. El agua suministrada hacia el C.A.A. se toma de la presa Atlangatepec, ubicada en los limites de los municipios de Tlaxco y Atlangatepec, al Norte del Estado de Tlaxcala, se le efectúa un proceso de precipitación con cal y sedimentación para disminuir la concentración de sólidos suspendidos, y a través de un canal revestido el agua así tratada es conducida hasta las piletas de desove y de cría de alevín. Se manejan cuatro piletas para el proceso de desove por el método tradicional, el cual consiste en el desove natural de las especies, sin el empleo de hormonas o intervención directa del hombre, únicamente se ponen hembras y machos en el estanque y soportes plásticos para la fijación de los huevecillos, esto generalmente se inicia entre los meses abril o mayo y finaliza en los meses agosto o septiembre. El ciclo de desove ocurre entre dos o tres días, y posteriormente se traspasan los soportes con los huevecillos a otras dos piletas por un periodo de 48 horas que es el tiempo que tardan en eclosionar las especies para poder sembrar las crías en los estanques de siembra, donde crecen los alevines. 6

7 Se construyó un filtro biológico aerobio, empleando material sintético para cubrir el material de relleno (PVC y ducto de polietileno) de 4, 2 y 1 y media pulgada, con un área de contacto de (Solís, 1991) m 2 /m 3, en un tanque de 500 litros de capacidad, dejando un falso fondo para permitir la circulación de aire a través del material de relleno. Se instalo en dos de las cuatro piletas donde eclosionan los alevines, misma que contaba con un sistema de aireación cíclica, empleando un sistema de electro niveles para activar una bomba centrifuga y lanzar un chorro de agua hacia la pileta, lo que mantenía la concentración de oxigeno disuelto en cada una de las piletas. El filtro biológico aerobio se instalo en un de las piletas y la salida de la bomba centrifuga se tomo como alimentación al filtro, entonces podíamos tener un sistema de comparación entre piletas, una con filtro y otra funcionando con el chorro de agua. Los análisis efectuados (concentración de Oxígeno disuelto, de nitritos; así como el ph, la temperatura y dureza total al agua), se llevaron a cabo con equipo y material disponible en el C.A.A. Se les media ph, temperatura, concentración de oxígeno disuelto, nitritos y dureza del agua. En ambas piletas, además de las otras dos piletas donde se llevaba a cabo el desove. Para el análisis de Nitritos dureza total se emplea el equipo Aquamerck, por colorimetría; para la determinación de Oxígeno disuelto, se empleo un equipo marca YSI DO Meters 550A, el cual permite medir concentración de oxigeno disuelto y temperatura. Durante el año 2005, se inicio con las pruebas en el mes de junio, en las piletas de alevín, de las cuales dos de ellas contiene un filtro biológico-aeróbico y dos sin filtro, los huevecillos fertilizados permanecían un promedio de 5 a 7 días, se realizo una muestra por día al agua en la hora que la temperatura dentro de la sala de desove y nacimiento de alevín era la mas alta en el agua ( C), al mismo tiempo se muestreaba el agua del filtro, estas muestras era llevadas y realizadas en el laboratorio del C.A.A. RESULTADOS No hubo variación en las temperaturas en ninguna de las piletas tanto en las que había filtro como en las que no contenían filtro la temperatura promedio era de 20 0 C a 22 0 C, Gráfica 1. DATOS TEMPERATURA GRADOS CENTIGRADOS PILETA 5 SF PILETA 6 SF PILETA 7 CF PILETA 8 CF DIAS Grafica 1 valores de temperatura observada durante el periodo de pruebas 7

8 El ph en las piletas y el filtro se mantenía en un promedio de 7.0 a 7.1 como se muestra en la Gráfica 2 DATOS ph ALEVIN 7.2 ph PILETA 5 SF PILETA 6 SF PILETA 7 CF PILETA 8 CF DIAS Gráfica 2. Valores de ph observados durante el periodo de pruebas Se observó que en las piletas que contiene filtro, la concentración de nitritos fue menor en comparación con las piletas que no contiene el filtro Gráfica 3. DATOS NITRITOS ALEVIN 0.8 CONCENTRACION NITRITOS PILETA 5 SF PILETA 6 SF PILETA 7 CF PILETA 8 CF DIAS Gráfica 3. Valores de nitritos observados durante el periodo de prueba El oxigeno disuelto en las piletas de alevín no vario tanto en las piletas que son areadas a través del filtro, en comparación con la aireada a través de chorro de agua, como se observa en la Gráfica 4. 8

9 DATOS OXIGENO ALEVIN 6 5 mg/l OXIGENO PILETA 5 SF PILETA 6 SF PILETA 7 CF PILETA 8 CF DIAS Gráfica 4. Valores de oxígeno observados durante el periodo de prueba. En los resultados de dureza se observo que hubo disminución en la concentración tanto en el blanco como en la prueba como se observa en la Grafica DATOS DUREZA ALEVIN ppm CaCO PILETA 5 SF PILETA 6 SF PILETA 7 CF DIAS PILETA 8 CF Gráfica 5. Valores de dureza observados durante el periodo de prueba. DISCUSIÓN Se obtuvieron resultados en nitritos con una concentración inferior en un 50% en las piletas donde se colocó el filtro biológico, en relación a donde no había filtro, se inicia con una concentración de 0.05mg/L y al quinto día se tienen concentraciones de 0.75 y 0.25 mg/l, respectivamente, en una de las ocasiones el agua de las piletas que no contenían filtro fue retirada al quinto día puesto que las condiciones visuales del agua era malas observándose verdosa dejando solo las piletas con el filtro durante dos días mas, en cuanto a la concentración de oxigeno disuelto, esta se mantuvo más constante en las piletas de alevín con filtro, en lo referente a ph y Temperatura no se observaron diferencias. Se observó que al disminuir la concentración de nitritos en el agua de las piletas, la producción de algas disminuyó (observación visual), aumento la producción de Alevín 9

10 observándose una mayor cantidad en las piletas con filtro y se mantuvo la concentración de oxígeno disuelto, lo que permite recomendar la instalación de filtros biológicos en el proceso de desove y producción de Alevín del Centro Acuícola Atlangatepec. Con respecto a la dureza se observo que los valores se comportan un modo que tienden a disminuir en ambos sistemas. Actualmente se están realizando pruebas por medio de espectrofotometría de color con un equipo HANNA INSTRUMENTS modelo C 99 & C 200 para determinación de agentes nitrificantes, y poder aumentar la población en los sitios de producción. REFERENCIAS Dato proporcionado por SAGARPA (Unidad Pesca) Dato proporcionado por el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Tlaxcala. (SAGARPA, SEFOA) Solís, M. C. y Solís F. F. (1991). Filtros Biológicos de Dos Fases Alternas. Revista IDEAS del Centro de Investigaciones en Arquitectura, Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma del Estado de México No 2, jul-sep. García, P.D. (1999) Planta Experimental de Aguas Residuales por medios Biológicos ; tesis para la obtención de grado de maestría, UAEM, 232. Hipólito, M. (1999) Doenças na ranicultura. En: Manejo Sanitario na criçao de ras, X Encontro Nacional de ranicultura, Brasil, 24. Klontz, W.G. (1991) Producción de Trucha Arco iris en Granjas Familiares. Universidad de Idazo, USA,

Ruth Montenegro Ortega

Ruth Montenegro Ortega Ruth Montenegro Ortega Sistemas en donde el agua es usada varias veces, incluyen un proceso de limpieza o filtración para mantener la calidad. Que son? Crecimiento o engorda Medio ambiente controlado (parámetros)

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIC. BIBIANA RAUDDI SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL Pretratamiento Tratamiento Primario

Más detalles

Capítulo 7. SISTEMA DE RECIRCULACIÓN DE AGUA PARA CRÍA DE ALEVÍN DE TRUCHA ARCOIRIRS (Oncorhynchus mykiss) Y CARPA COMÚN (Cyprinus carpio)

Capítulo 7. SISTEMA DE RECIRCULACIÓN DE AGUA PARA CRÍA DE ALEVÍN DE TRUCHA ARCOIRIRS (Oncorhynchus mykiss) Y CARPA COMÚN (Cyprinus carpio) Capítulo 7 SISTEMA DE RECIRCULACIÓN DE AGUA PARA CRÍA DE ALEVÍN DE TRUCHA ARCOIRIRS (Oncorhynchus mykiss) Y CARPA COMÚN (Cyprinus carpio) Resumen En el desarrollo de la acuicultura, el agua juega un papel

Más detalles

1. Proceso de Fangos Activados.

1. Proceso de Fangos Activados. 1. Proceso de Fangos Activados. El proceso de fangos activados es un tratamiento de tipo biológico comúnmente usado en el tratamiento secundario de las aguas residuales industriales, que tiene como objetivo

Más detalles

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales 1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua 2 Obras de captación para aguas subterráneas 3 Obras de captación para aguas superficiales 4 Obras de conducción 5 Bombas y estaciones de bombeo Fuentes disponibles

Más detalles

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA. Ing. Jairo Quintero

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA. Ing. Jairo Quintero BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA Ing. Jairo Quintero jairo@tqi.co ANTECEDENTES Protección Personal: Tecnologías lo requieren (mascaras, guantes) Costos Producción: Tecnologías requieren de infraestructura

Más detalles

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA El oxígeno disuelto OD en el agua, además de ser un elemento básico para la supervivencia de los organismos acuáticos, se constituye en un parámetro indicador del estado de

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

PWC. Mejora la calidad del agua e inhibe patógenos POND CLARIFIER

PWC. Mejora la calidad del agua e inhibe patógenos POND CLARIFIER PWC POND W AT E R CLARIFIER Mejora la calidad del agua e inhibe patógenos QUÉ ES? PWC es un producto biológico completamente natural, diseñado para mejorar la calidad del agua e inhibir patógenos en los

Más detalles

CAPTURA DE HECES DE PECES

CAPTURA DE HECES DE PECES CAPTURA DE HECES DE PECES 1. EL GREMIO La Federación Colombiana de Acuicultores FEDEACUA es el gremio nacional que representa la Piscicultura Continental con la producción de Tilapia, Trucha, Cachama y

Más detalles

Monitoreo de la calidad del agua

Monitoreo de la calidad del agua Monitoreo de la calidad del agua 3. La temperatura Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola La temperatura La temperatura mide cuan caliente o frío está

Más detalles

2.3 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

2.3 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS 2.3 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Instituto Tecnológico de Toluca Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica 'Desarrollo Sustentable' (ACD-0908) Elaboró: M.C. Yenissei Hernández Castañeda Ciclos Biogeoquímicos

Más detalles

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA CASE STUDY BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA ANTECEDENTES Protección Personal: Tecnologías lo requieren (mascaras, guantes) Costos Producción: Tecnologías requieren de infraestructura Productividad:

Más detalles

ESTANDARES DE LA CALIDAD DEL AGUA: AMONIACO DE NITROGENO TOTAL ADVOCATE, Agosto 2001: Claude E. Boyd

ESTANDARES DE LA CALIDAD DEL AGUA: AMONIACO DE NITROGENO TOTAL ADVOCATE, Agosto 2001: Claude E. Boyd EDITORIAL Estamos cerrando el año 2002 y al mismo tiempo la ultima campaña de producción, pero a su vez se inicia la nueva temporada de siembra del año venidero, donde por las condiciones benignas de temperatura

Más detalles

Objetivos. Identificar los ecosistemas como unidades funcionales de la naturaleza.

Objetivos. Identificar los ecosistemas como unidades funcionales de la naturaleza. ECOSISTEMAS Objetivos Identificar los ecosistemas como unidades funcionales de la naturaleza. Demostrar como fluye la energía química a través de los organismos de un ecosistema. Definición de ecosistema

Más detalles

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing. Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing. Pablo Monge Monge Objetivos Objetivo general Evaluar la composición química y

Más detalles

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos La importancia de los peces Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile Fundamentos de Alimentación de Salmónidos Jurij Wacyk, Ing Agr PhD jwacyk@u.uchile.cl prodam@uchile.cl DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Middle School Version-Bilingual Water Ways: Stream Ecology and Monitoring Aug 2017

Middle School Version-Bilingual Water Ways: Stream Ecology and Monitoring Aug 2017 Middle School Version-Bilingual Water Ways: Stream Ecology and Monitoring Aug 2017 Oxígeno disuelto El oxígeno disuelto es la medida del oxígeno que se encuentra disuelto en el agua. Casi todos los organismos

Más detalles

ACTIVIDADES DE INOCUIDAD EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN COMUNIDADES DEL ESTADO DE PUEBLA, MÈXICO.

ACTIVIDADES DE INOCUIDAD EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN COMUNIDADES DEL ESTADO DE PUEBLA, MÈXICO. ACTIVIDADES DE INOCUIDAD EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN COMUNIDADES DEL ESTADO DE PUEBLA, MÈXICO. Pimentel D. C. I. 1 RESUMEN Las actividades se realizaron en unidades de producción acuícola ubicadas

Más detalles

El rol del Ingeniero Ambiental en la restauración ecológica de ambientes degradados por eutrofización

El rol del Ingeniero Ambiental en la restauración ecológica de ambientes degradados por eutrofización 1 El rol del Ingeniero en la restauración ecológica de ambientes degradados por eutrofización Bianca Garcés Salinas Juan Pablo Montoya Muñoz Mariana Ramírez Moreno Lina Marcela Berrio Duque Estudiantes

Más detalles

SANEAMIENTO AMBIENTAL. Tema 4. Estudio descriptivo de las aguas naturales y residuales. Nociones Sobre calidad del agua. Prof.

SANEAMIENTO AMBIENTAL. Tema 4. Estudio descriptivo de las aguas naturales y residuales. Nociones Sobre calidad del agua. Prof. SANEAMIENTO AMBIENTAL Tema 4 Estudio descriptivo de las aguas naturales y residuales Nociones Sobre calidad del agua Prof. Jaime Sánchez Email: sjaime@ula.ve twiter: @jaimesanchezch Tema 4 1.- Fuentes

Más detalles

BPA s BUENAS PRACTICAS EN ACUICULTURA.

BPA s BUENAS PRACTICAS EN ACUICULTURA. BPA s BUENAS PRACTICAS EN ACUICULTURA. Seminario Técnico: SANIDAD Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA ACUICULTURA Dr. Juan Battaglia Aljaro DMV AB&T, PERU SAC juan.battaglia@gmail.com +51 958 338 999

Más detalles

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses Unidad 11, 12, 13, 14 en lagos y embalses Amplificación biológica de pesticidas en cadena trófica de un estuario Formación de lagos Ecosistemas en lagos y embalses: Luz y Zonificación Clasificación y tipos

Más detalles

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido Qué es? Causas por las que se provoca Consecuencias que acarrea Medidas y soluciones Un río,

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

Porque tilapia? Tezontepec de Aldama, Hidalgo, 5 unidades de producción de tilapia, las cuales adquieren el producto de embalses aledaños de tamaño

Porque tilapia? Tezontepec de Aldama, Hidalgo, 5 unidades de producción de tilapia, las cuales adquieren el producto de embalses aledaños de tamaño Porque tilapia? Tezontepec de Aldama, Hidalgo, 5 unidades de producción de tilapia, las cuales adquieren el producto de embalses aledaños de tamaño comercial, para después venderlo de diferentes formas,

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE AIRE AIR STRIPPING. Tratamiento convencional de tipo físico

TECNOLOGÍAS DE EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE AIRE AIR STRIPPING. Tratamiento convencional de tipo físico TECNOLOGÍAS DE EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE AIRE AIR STRIPPING Tratamiento convencional de tipo físico Remoción Directa: Nitrógeno (Amoniaco), Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), Trihalometanos (THM),

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PREFACTIBILIDAD DEL CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES ASOCIADOS A UNA GRANJA PORCINA EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

Más detalles

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3 3 O ^ 1 O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3 Contenido Agradecimientos Prólogo Presentación xv xvii xix Sección i El ambiente acuático 1 1 Reseña histórica de la limnología Definición de limnología Albores de la limnología

Más detalles

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR Sebastián Arias Asistente Técnico Nicovita Alicorp Ecuador S.A. Introducción El manejo de raceways, sistema

Más detalles

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la Revisión bibliográfica Aguas residuales Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la mezcla de ellas.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS DOCENTE: Dr. Abrahan Mora LOJA ECUADOR 2015 DEFINICIÓN DE ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA

Más detalles

CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS. Daniel Cross O.

CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS. Daniel Cross O. Daniel Cross O. CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS Daniel Cross O. La utilización de lagunas para tratamiento de residuos líquidos con carga orgánica biodegradable se ha utilizado desde mediados

Más detalles

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO Séminaire de Formation Grupo TAR. Universidad de Sevilla Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranées 3-7 Avril 2006 à Tetouan 1- INTRODUCCIÓN REUTILIZACIÓN COMPONENTE DEL CICLO DEL AGUA

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

A BASE DE FERTILIZACION CON LOMBRICOL

A BASE DE FERTILIZACION CON LOMBRICOL Nit 900.085.560-2 A BASE DE FERTILIZACION CON LOMBRICOL JORGE MARIO ROJAS MORALES INTRODUCCION : Los organismos vivos son el alimento natural de los peces, los cuales, son producidos en el agua donde los

Más detalles

CET Mar 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpeten, Yucatán

CET Mar 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpeten, Yucatán Eficiencia de la degradación del sistema Bio-Floc Technology (BFT) en la degradación de compuestos nitrogenados en el cultivo del camarón blanco del Pacifico Litopenaeus vannamei XX Congreso Nacional de

Más detalles

Influencia de los niveles de oxígeno disuelto sobre la alimentación, metabolismo y crecimiento de la tilapia

Influencia de los niveles de oxígeno disuelto sobre la alimentación, metabolismo y crecimiento de la tilapia Influencia de los niveles de oxígeno disuelto sobre la alimentación, metabolismo y crecimiento de la tilapia An Tran-Duy 1, Anne van Dam 2, Johan Schrama 1 1 Departamento de Ciencias Animales, Universidad

Más detalles

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA Introducción -Organismos bentónicos -Aguas lenticas y loticas -Territorialitas

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

FISICO QUIMICA DE LOS HUMEDALES Dr. Luis F. Bertello Variación del O 2 con la profundidad ph O 2 dis. mg/l 8,60 142,50 11,51 Superficie 1,00 8,70 134,40 11,62 2,00 8,70 139,00 11,36 3,00 8,70 131,00 10,85

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Determinación de los parámetros cinéticos

Más detalles

CICLO DE NUTRIENTES. I. Introducción Energía en la Biósfera Nutrientes.

CICLO DE NUTRIENTES. I. Introducción Energía en la Biósfera Nutrientes. UNIVERSIDAD DE CHILE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS CURSO ECOLOGIA COORDINADOR: Dr. Pedro Cattan 2009 CICLO DE NUTRIENTES I. Introducción Energía en la Biósfera Nutrientes Laura G. Huaquín M. lhuaquin@uchile.cl

Más detalles

El agua de los vasos debe ser filtrada, desinfectada y con poder desinfectante, y cumplir, en cualquier caso, las siguientes características:

El agua de los vasos debe ser filtrada, desinfectada y con poder desinfectante, y cumplir, en cualquier caso, las siguientes características: 5. AGUA 5.1. Características físico-químicas del agua El agua de abastecimiento de las piscinas debe proceder, preferentemente, de una red de distribución pública. Se podrán utilizar aguas de otros orígenes

Más detalles

Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo.

Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo. Córdoba, febrero de 27 Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo. En el presente informe se detallan los muestreos efectuados por la Subdirección del

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Ingeniería Sanitaria. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0618

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Ingeniería Sanitaria. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0618 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ingeniería Sanitaria Ingeniería en Pesquerías PEM 0618 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Hoja de ruta del curso Sistemas de Producción Acuícola (Piscicultura) Practica 1:

Hoja de ruta del curso Sistemas de Producción Acuícola (Piscicultura) Practica 1: Hoja de ruta del curso Sistemas de Producción Acuícola (Piscicultura) 201508 Esta hoja de ruta es una herramienta para que los estudiantes del curso Sistemas de Producción Acuícola se orienten en el desarrollo

Más detalles

NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE NORMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS NTON ,

NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE NORMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS NTON , NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE NORMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS NTON 05 007-98, Publicado en La Gaceta Nº 30 el 11 de Febrero del 2000 1. OBJETO Esta norma establece los parámetros

Más detalles

Contenido FICHA TECNICA PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Serie PK

Contenido FICHA TECNICA PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Serie PK Contenido 1. Presentación... 2 2. Diseño conceptual de proceso... 3 3. Descripción de las etapas de proceso... 4 3.1 Pretratamiento... 4 3.2 Planta emesa (Tratamiento secundario y terciario)... 4 3.3 Sedimentación

Más detalles

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.-

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- PRODUCTOS: OXYDOL AL AGUA. HYDROYEAST AQUACULTURE AL ALIMENTO. Resumen: El sistema tiene 16

Más detalles

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S REGENERACION AMBIENTAL L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S 21.11.2015 Introducción Referencias Selva/ Ribera/ Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay Pradera/ Pastizal/ Pampa Pradera con monte/

Más detalles

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Ivette Echeverría Rojas Una fotografía representativa del trabajo TALLER

Más detalles

CONSULTORÍA ESTRATÉGICA PARA EL PROYECTO DE LA PLANTA DESALADORA PARA LAS CIUDADES DE GUAYMAS Y EMPALME, ESTADO DE SONORA.

CONSULTORÍA ESTRATÉGICA PARA EL PROYECTO DE LA PLANTA DESALADORA PARA LAS CIUDADES DE GUAYMAS Y EMPALME, ESTADO DE SONORA. CONSULTORÍA ESTRATÉGICA PARA EL PROYECTO DE LA PLANTA DESALADORA PARA LAS CIUDADES DE GUAYMAS Y EMPALME,. CALIDAD DEL AGUA DE MAR B - 4 CONTRATO: CV-B03-012/2016 CIUDAD DE MÉXICO, OCTUBRE DE 2016 CONTENIDO

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN 2.6 TRUCHA ARCOÍRIS ENTIDADES CON CULTIVO GENERALIDADES Nombre común: Trucha arcoíris. Nombre científico: Oncorhynchus mykiss. Nivel de dominio de biotecnología: Completo. Origen: Costa Este del Océano

Más detalles

ECOSISTEMA COMUNIDAD METAPOBLACION INDIVIDUO POBLACION POBLACION POBLACION FLUJO GENETICO

ECOSISTEMA COMUNIDAD METAPOBLACION INDIVIDUO POBLACION POBLACION POBLACION FLUJO GENETICO ECOSISTEMA COMUNIDAD INDIVIDUO METAPOBLACION POBLACION FLUJO GENETICO POBLACION POBLACION FACTORES LIMITANTES FACTORES LIMITANTES Los factores limitantes son todos aquellos que regulan el crecimiento y

Más detalles

TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES

TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES HIDROSTANK TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES Catalogo 75.1 INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA TERMINODOUR El sistema de control de olores Terminodour usa una tecnología patentada de ionización mediante

Más detalles

LUIS CRUZ CASTRO CULTIVO INTENSIVO INVERNADERO EN EL NORTE DEL PERÚ

LUIS CRUZ CASTRO CULTIVO INTENSIVO INVERNADERO EN EL NORTE DEL PERÚ LUIS CRUZ CASTRO CULTIVO INTENSIVO INVERNADERO EN EL NORTE DEL PERÚ LA ACUICULTURA EN EL PERÚ Langostinos Tilapia Trucha Concha de abanico Paiche Fuente: Catastro Acuícola Nacional-PRODUCE 5000 Has 550

Más detalles

CAPÍTULO V MATERIALES Y MÉTODOS. Se utilizó un filtro a escala de laboratorio que se alimentó con dos tipos distintos de

CAPÍTULO V MATERIALES Y MÉTODOS. Se utilizó un filtro a escala de laboratorio que se alimentó con dos tipos distintos de CAPÍTULO V MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Materiales Se utilizó un filtro a escala de laboratorio que se alimentó con dos tipos distintos de agua residual sintética. 5.1.1 Filtro percolador El filtro percolador

Más detalles

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano Objetivos Explicar los principios generales del metabolismo microbiano.

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

Cra. 65 # Barrio Caribe PBX.: Medellín. Col. Pag. 1

Cra. 65 # Barrio Caribe PBX.: Medellín. Col.  Pag. 1 Es un proceso de filtración por membrana semipermeable a alta presión, que elimina los sólidos disueltos (principalmente sales minerales) en el agua. Es una aplicación de la ingeniería para revertir el

Más detalles

43 INCUMBENCIAS PRODUCCION ANIMAL 15

43 INCUMBENCIAS PRODUCCION ANIMAL 15 43 INCUMBENCIAS PRODUCCION ANIMAL 15 Introducción a la Producción Agropecuaria 2015 Producción Acuícola Acuicultura Área de Productos Pesqueros y Acuicultura- Departamento de Tecnología y Calidad de

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS ING. ESP. KARENA RODRÍGUEZ

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS ING. ESP. KARENA RODRÍGUEZ FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS ING. ESP. KARENA RODRÍGUEZ FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS La atmósfera Concepto Estructura Composición natural Importancia de la atmósfera en la ecología Perfil de

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 1. El medio que se está convirtiendo en el más utilizado en la desinfección de aguas residuales de la Unión Europea es: a) La luz ultravioleta (UV).

Más detalles

Por: Director: ANGELA MARÍA CARVAJAL GÓMEZ. LEIDY JOHANA JIMÉNEZ COQUECO. VLADIMIR ARIAS RAMÍREZ QUÍMICO INDUSTRIAL ESTUDIANTE DE MAESTRIA EN QUÍMICA.

Por: Director: ANGELA MARÍA CARVAJAL GÓMEZ. LEIDY JOHANA JIMÉNEZ COQUECO. VLADIMIR ARIAS RAMÍREZ QUÍMICO INDUSTRIAL ESTUDIANTE DE MAESTRIA EN QUÍMICA. Por: ANGELA MARÍA CARVAJAL GÓMEZ. LEIDY JOHANA JIMÉNEZ COQUECO. Director: VLADIMIR ARIAS RAMÍREZ QUÍMICO INDUSTRIAL ESTUDIANTE DE MAESTRIA EN QUÍMICA. 1 2 INTRODUCCIÓN Uso de Compuestos Orgánicos Sintéticos

Más detalles

GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE L. VANNAMEI EN COEXISTENCIA CON EL VIRUS DE LA MANCHA BLANCA EN GUATEMALA

GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE L. VANNAMEI EN COEXISTENCIA CON EL VIRUS DE LA MANCHA BLANCA EN GUATEMALA GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE L. VANNAMEI EN COEXISTENCIA CON EL VIRUS DE LA MANCHA BLANCA EN GUATEMALA Por: Emilio Eva MSc. en Acuacultura Brasil, Noviembre 2017 ANTECEDENTES Problemas con WSSV.

Más detalles

Ilusión y realidad. Los jagüeyes y la participación de los actores sociales en la construcción del desarrollo rural en Hueyotlipan, Tlaxcala.

Ilusión y realidad. Los jagüeyes y la participación de los actores sociales en la construcción del desarrollo rural en Hueyotlipan, Tlaxcala. Ilusión y realidad. Los jagüeyes y la participación de los actores sociales en la construcción del desarrollo rural en Hueyotlipan, Tlaxcala. Agosto 18, 2010 Guillermo Carrasco Rivas Josué Méndez Cano

Más detalles

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DE AGUA POTABLE. Profesor: Arq. Aleixandre D. Villarroel M.Sc.

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DE AGUA POTABLE. Profesor: Arq. Aleixandre D. Villarroel M.Sc. PROCESO DE POTABILIZACIÓN DE AGUA POTABLE Profesor: Arq. Aleixandre D. Villarroel M.Sc. MENU QUE ES EL AGUA? PROCESO DE POTABILIZACIÓN QUE ES PLANTA DE POTABILIZACIÓN? PASOS PARA OPTIMIZAR LA POTABILIZACIÓN

Más detalles

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA 1.- TOMA DE MUESTRA 1.1 Introducción La toma de muestra de aguas es una operación delicada, que debe llevarse a cabo con el mayor cuidado, dado que condiciona los

Más detalles

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA)

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) 1. Definición El ICA se define como el grado de contaminación existente en el agua a la fecha de un muestreo, expresado como un porcentaje de agua pura. Así, agua altamente

Más detalles

Actividad III: Energías renovables y no renovables

Actividad III: Energías renovables y no renovables Actividad III: Energías renovables y no renovables De entre estos recursos utilizados para la obtención de energía, señala y relaciona los que son renovables y no renovables. Carbón Agua Uranio Gas Natural

Más detalles

El cuidado del agua EHEIM el complemento útil a la técnica EHEIM. Productos excepcionales. Sin química agresiva. Muy cercano a la naturaleza.

El cuidado del agua EHEIM el complemento útil a la técnica EHEIM. Productos excepcionales. Sin química agresiva. Muy cercano a la naturaleza. El suave cuidado del agua El cuidado del agua EHEIM el complemento útil a la técnica EHEIM. Productos excepcionales. Sin química agresiva. Muy cercano a la naturaleza. es como una caricia para la vida

Más detalles

Eliminación de nitrógeno en retornos de deshidratación de lodos de EDAR. Proceso BIOMOX

Eliminación de nitrógeno en retornos de deshidratación de lodos de EDAR. Proceso BIOMOX Eliminación de nitrógeno en retornos de deshidratación de lodos de EDAR. Proceso BIOMOX Índice Presentación de la empresa WEHRLE El impacto de los retornos de deshidratación Procesos biológicos de eliminación

Más detalles

Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones

Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones Los valores de excreción de amonio por día observados en el presente trabajo coinciden con los indicados anteriormente para la dorada y otros

Más detalles

Sistemas de recirculación en estanques de acuicultura marina y continental

Sistemas de recirculación en estanques de acuicultura marina y continental Sistemas de recirculación en estanques de acuicultura marina y continental 1. Antecedentes La producción acuícola de agua dulce en estanques son los sistemas de producción más extendidos en todo el mundo.

Más detalles

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 2 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. 3 Define ecología. Slide 3 / 130 Slide 4 / 130 4 Identifica

Más detalles

Slide 1 / 130. Slide 2 / 130. Slide 3 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 1 / 130. Slide 2 / 130. Slide 3 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. Slide 2 / 130 3 Define ecología. Slide 3 / 130 4 Identifica dos tipos

Más detalles

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE BAYAMÓN Math and Science Partnership for the 21st Century Elementary and Secondary School MSP-21 Phase IV PROFESORA

Más detalles

I Congreso Internacional del Agua. SED CERO YA!!! Master en Ingeniería del Agua Sostenible 1- INTRODUCCIÓN:

I Congreso Internacional del Agua. SED CERO YA!!! Master en Ingeniería del Agua Sostenible 1- INTRODUCCIÓN: TÍTULO: LA ESCALERA: SISTEMA DE OXIGENACIÓN POR GRAVEDAD AUTOR: Benoît Batut INSTITUCIÓN/EMPRESA: GRUPOTAR PAÍS: Francia MAIL: benoit.batut@hotmail.fr 1- INTRODUCCIÓN: De toda el agua que hay en la Tierra,

Más detalles

LAGUNAS DE ESTABILIZACION

LAGUNAS DE ESTABILIZACION LAGUNAS DE ESTABILIZACION LAGUNAS DE ESTABILIZACION Son grandes tanques excavados en la tierra, de profundidad reducida, generalmente menores a los 5 metros, diseñados para el tratamiento de aguas residuales,

Más detalles

Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio

Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio Disponibilidad de agua Si bien el 70% de la superficie del planeta lo cubre el agua 3% es agua dulce

Más detalles

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE (Arapaima gigas), MEDIANTE LA UTILIZACION DE TANQUES CIRCULARES, EN LA FASE DE ENGORDE. CONVENIO N 328-FIDECOM-PNICP-PIMEN-2015 INNOVATE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 4. USO Y CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA. NORMATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN MATERIA DE AGUA DOCENTE: Dr. Abrahan

Más detalles

Tecnologías para tratamiento del agua residual

Tecnologías para tratamiento del agua residual Tecnologías para tratamiento del agua residual Tipos de tratamiento de aguas residuales Tratamiento primario: Se realiza para remover materia suspendida tal como sólidos sedimentables y grasas y aceites.

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Tratamiento de aguas residuales Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Objetivos Conocer la naturaleza de las aguas residuales y

Más detalles

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE PROYECTO Sistemas participativos de Gestión del Agua en Petorca INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE Dra. Cecilia Rivera

Más detalles

V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL CAPITULO V V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL La modelación matemática de procesos de tratamiento de agua residual es una herramienta actualmente útil, dependiendo de

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación

Más detalles

Vigilancia y Control de Calidad de Aguas

Vigilancia y Control de Calidad de Aguas Vigilancia y Control de Calidad de Aguas El tema a desarrollar en esta sala, denominado: Vigilancia y Control de Calidad de Agua en diferentes fuentes y propósitos múltiples, es una tarea muy compleja

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL SAN JUAN BOSCO CUESTIONARIO DE NIVELACION PRIMER PERIODO AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL SAN JUAN BOSCO CUESTIONARIO DE NIVELACION PRIMER PERIODO AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL SAN JUAN BOSCO CUESTIONARIO DE NIVELACION PRIMER PERIODO AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO SEPTIMO NOMBRE: FECHA: ACTIVIDAD No. 3 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Más detalles

Diferentes tipos de ecosistemas

Diferentes tipos de ecosistemas Diferentes tipos de ecosistemas ECOSISTEMA ACUÁTICO Los cuerpos de agua como ríos, lagos, pantanos y demás fuentes acuáticas son ecosistemas acuáticos. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Por qué es necesario?

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Por qué es necesario? Por qué es necesario? Ante la escasez de agua en el planeta los Gobiernos de los países tratan de regular la calidad del agua al objeto de poder garantizar la salud pública p y la protección medioambiental.

Más detalles

Novozymes BioRemove 5805

Novozymes BioRemove 5805 Wastewater Solutions Novozymes BioRemove 5805 Ficha de aplicación BioRemove 5805 es una mezcla de bacterias nitrificantes que elimina el amoníaco de las aguas residuales. Se utiliza en diferentes industrias

Más detalles

Soluciones Amiad para el Mercado de la Acuacultura

Soluciones Amiad para el Mercado de la Acuacultura Soluciones Amiad para el Mercado de la Acuacultura Quién necesita filtración en la acuacultura? Todos los sitios en los que se mantienen o crian organismos acuáticos. Fuentes de agua Las fuentes de agua

Más detalles