Las estrellas enanas marrones: qué son, qué nos enseñan y cómo las estudiamos desde el OAN de Venezuela

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Las estrellas enanas marrones: qué son, qué nos enseñan y cómo las estudiamos desde el OAN de Venezuela"

Transcripción

1 Las estrellas enanas marrones: qué son, qué nos enseñan y cómo las estudiamos desde el OAN de Venezuela Juan José Downes Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), Mérida, Venezuela Date Seminarios del la Sociedad Uruguaya de Astronomía Instituto Alfredo Vázquez Acevedo - Observatorio de Montevideo Montevideo, 14 de mayo de 2013

2 Cómo se forma una estrella? Producto del colapso local de una nube molecular.

3 Cuál es la masa mínima para que una nube colapse? Gravedad Presión Masa de Jeans: T,! M Jeans T 3/2! -1/2

4 Cómo se miden T y ρ en nubes moleculares? T: El polvo emite como un cuerpo negro y el ancho de las líneas moleculares de absorción es proporcional a T. ρ: Una densidad columnar dada produce una atenuación medible en las estrellas

5 Comienzan los problemas... 10<T/[K]< < "/[p/cm 3 ] > 10 3 M Jeans > 2M! De las leyes de Kepler conocemos la masa del Sol ( Kg = M )

6 Qué puede estar ocurriendo? I) Estamos midiendo mal! y T II) Las estrelllas se forman con M>M Jeans y luego pierden masa III) El modelo clásico de Jeans es incompleto! IV) El colapso de la nube comienza para M>M Jeans pero algo lo interrumpe la acreción! V) Las estrellas de más baja masa no necesariamente se forman en medios típicos!

7 El modelo clásico de Jeans es incompleto? Sí. El modelo de Jeans no considera mecanismos adicionales que pudieran, localmente, aumentar la densidad de la nube. NOTA: la temperatura ya es muy baja (T~10K) Turbulencia Campos magnéticos Feedback radiativo

8 Qué podría interrumpir la acreción? Fotoevaporación Eyección prematura de cores

9 En qué otro medio se podrían formar estrellas? Discos circumestelares masivos!

10 Resumen del problema 1) La masa de Jeans es varias veces mayor que la masa del Sol y el Sol existe 2) El formalismo de Jeans es correcto pero muy simplificado pues no considera aspectos importantes como la turbulencia, el feedback radiativo y los campos magnéticos 3) Además, algunos procesos podrían interrumpir la acreción y la formación pudiera ocurrir en otros medios 4) Aunque conocemos sus generalidades, desconocemos la importancia relativa de los mecanismos que regulan la formación de estrellas de baja masa

11 El problema es más grave aún: Existen estrellas de hasta ~0.01 MJeans y son las más numerosas Siendo sensacionalistas: No entendemos cómo se forman la mayoría de las estrellas.

12 Disgresión: Qué es una enana marrón? M/M Estrella que nunca fusiona H de manera estable Sus emisiones se originan en la energía térmica almacenada durante el colapso del que se formó Se forman y luego se enfrían y atenúan lentamente

13 Débiles, frías, emiten en el IR cercano y son muy difíciles de detectar L/L Secuencia principal 2500 K M9 Enana marrón L Kirkpatrick et al. (1999) 3000 T efe L Mo 1 Myr Teff ~ 3500K, Log(L/Lo) ~ Mo 100 Myr Teff ~ 2800K, Log(L/Lo) ~ -2.9

14 Cómo se intenta resolver este problema? MODELOS HIDRODINÁMICOS Y DINÁMICOS OBSERVACIONES

15 Modelos de formación: Fotoevaporación Fragmentación turbulenta Fragmentación de discos Stamatellos et al. (2011) Whitworth & Zinnecker (2004) Fragmentación gravitatoria Padoan & Nordlund (2002) Eyección de cores SON PLAUSIBLES Siguiente simulación NO SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES Bate (2011) Reipurth & Clarke (2001)

16 Cuáles son los observables predichos? Distribución espacial Cinemática Función de masa LAS PREDICCIONES SON TODAVÍA LIMITADAS Discos circumestelares Multiplicidad

17

18

19 Algunas cosas que sí sabemos (Luhman, 2012) 1) No hay un exceso de EM en el campo respecto de los cúmulos 2) Las simulaciones sugieren que las interacciones dinámicas no producen diferencias en el ancho de las FIM 3) La FIM no cambia en regiones con estrellas O y B 4) La cantidad de estrellas G y de EM no escalan juntas 5) En el campo la fracción de binarias y su separación decrece para masas menores mientra la razón de masas aumenta. Cualitativamente reproducido por los modelos de fragmentación gravitatoria. 6) Las EM presentan discos de tipo estelar, aunque su dependencia con la masa del objeto central es poco entendida. 7) Los discos viven más en EMBM y EM que en estrelllas de tipo solar. 8) Existen EM aisladas

20 Qué hacemos en el CIDA?

21 Qué hacemos en el CIDA? El flujo de una enana marrón en Orión es similar al recibido desde un fósforo ubicado a km

22 Algunos resultados... Downes et. al. 2008, 2011, 2013a, b, c (in prep.) Las zonas más dispersas de Orión están constituidas por numerosas sobredensidades espaciales.

23 En estas sobredensidades las distribuciones espaciales de enanas marrones y estrellas son indistinguibles.

24 Las propiedades de los discos circumestelares y su evolución son similares a ambos lados del límite subestelar (e.g. Luhman, 2012) EXCESOS ACRECIÓN

25 El cúmulo 25 Orionis muestra un número de enanas marrones menor al predicho por los modelos. EXTINCIÓN CONTAMINACIÓN POR ESTRELLAS DE CAMPO

26 Cuál es, concretamente, nuestra contribución? Son pocas las RFE con EM caracterizadas. En Orión, que es una RFE muy importante, nosotros las buscamos, las encontramos, las caracterizamos y las comparamos (cuando es posible) con los modelos de formación Dadas las pocas observaciones disponibles y los resultados limitados de los modelos actuales esta información es relevante para establecer restricciones a los modelos Estudiamos regiones de ~10 Myr con las cuales es posible establecer cómo es la evolución temprana de las EM

27 Conclusiones Qué son? Las enanas marrones son las estrellas de más baja masa. Qué nos enseñan? Entender cómo se forma una enana marrón es clave para entender cuál es la masa mínima para la formación de una estrella, cuáles son los mecanismos que operan en su formación y bajo qué condiciones la formación de estrellas da paso a la formación planetaria. Cómo las estudiamos desde Venezuela? Empleando fotometría de nuestros telescopios y luego espectroscopía con otros instrumentos hemos descubierto y caracterizado nuevas poblaciones de EM en Orión. Contribuimos comprobando o estableciendo restricciones observacionales a los modelos de formación.

28 Colaboradores: César Briceño, Cecilia Mateu, Jesús Hernández, Kathy Vivas & Carlos Abad (CIDA) Nuria Calvet & Lee Hartmann (University of Michigan) Monika Petr-Gotzens (ESO, Garching) Javier Ballesteros, Carlos Román-Zuñiga & Karina Mauco (UNAM, México) Alfredo Núñez (LUZ) Date

29 Proyecto 1: Análisis de sistemas binarios muy separados Son su número y propiedades consistentes con las predicciones de los modelos de formación estelar? Separación final vs. separación inicial según los modelos de Bate et al. (2011) Candidatos forométricos a miembros de Orión con una separación de 10 (~ UA). Imagen: Downes (2011, tesis doctoral).

30 Proyecto 2: Dependencia de la segregación espacial con la masa estelar Es posible distinguir cinemáticamente estrellas de distintas masas pertenecientes a una población estelar muy joven? Distribución espacial de estrellas de baja masa y enanas marrones en la agrupación 25 Ori. (Downes et al. 2013a). Árbol de expansión mínima (Downes et al. 2013b in prep).

31 Proyecto 3: Variabilidad fotométrica a través del límite subestelar Varían las enanas marrones y las estrellas por las mismas razones? R I SCHMIDT 2MASS

32 Proyecto 4: Evolución de la acreción magnetosférica en enanas marrones muy poco masivas Cómo varía la acreción magnetosférica en enanas marrones muy poco masivas durante sus primeros 10 7 años? NaI 12 de marzo de 2012 M M M 0.01 M

33 Proyecto 5: Cinemática de la población pre-secuencia principal de Orión Cómo se están dispersando las estrellas de Orión? 0.01 segundos de arco de precisión Y [pixeles] arcsec X [pixeles] Diagrama de punto vector Briceño et al UCAC3 Downes et al. 2011

34 Cómo puedo involucrarme? Primero: Leer a Luhman (ARAA, 2012, 50:65-106) El CIDA ofrece pasantías de investigación para estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado. Es posible realizar tesis de licenciatura, maestría y doctorado en el CIDA. jdownes@cida.ve

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional La Formación de las Estrellas y sus Discos Protoplanetarios El caso de nuestro Sistema Solar

Más detalles

Características infrarrojas de estrellas de masa intermedia en la asociación estelar Orión OB1

Características infrarrojas de estrellas de masa intermedia en la asociación estelar Orión OB1 Características infrarrojas de estrellas de masa intermedia en la asociación estelar Orión OB1 Centro de Investigación de Astronomía (CIDA) Universidad de Los Andes Lcda. Yolanda Landaeta Dr. Jesús Hernández

Más detalles

ESTUDIO DE PERTENENCIA EN LA REGIÓN DE FORMACIÓN ESTELAR LND1588 NICOLÁS AMADO PIÑEROS

ESTUDIO DE PERTENENCIA EN LA REGIÓN DE FORMACIÓN ESTELAR LND1588 NICOLÁS AMADO PIÑEROS ESTUDIO DE PERTENENCIA EN LA REGIÓN DE FORMACIÓN ESTELAR LND1588 NICOLÁS AMADO PIÑEROS Director: Giovanni Pinzón (Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Colombia) Co-director: Jesús Hernández

Más detalles

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo AST 0111 Temario Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo Distribución de Cúmulos Abiertos en la Vía Láctea Distribución de Cúmulos Globulares en

Más detalles

LA ESCALA DEL UNIVERSO

LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO Tierra Sistema solar Estrellas vecinas Vía Láctea Grupo Local galáctico Supercúmulo de Virgo Supercúmulo Local Universo observable DISPOSICIÓN DE LAS GALAXIAS

Más detalles

primeras etapas nube de gas interestelar rotante inestabilidad de Jeans fuerza de gravedad > presión del gas colapso gravitatorio fragmento de la nube

primeras etapas nube de gas interestelar rotante inestabilidad de Jeans fuerza de gravedad > presión del gas colapso gravitatorio fragmento de la nube evolución estelar primeras etapas nube de gas interestelar rotante inestabilidad de Jeans fuerza de gravedad > presión del gas colapso gravitatorio fragmento de la nube protoestrellas brillan por el calor

Más detalles

Estrellas, nebulosas y evolución estelar. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco

Estrellas, nebulosas y evolución estelar. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Estrellas, nebulosas y evolución estelar Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Curso Introducción a la Astronomía SAG 29.07.2017 1 Una estrella es una esfera luminosa de gas que brilla gracias a las reacciones

Más detalles

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR En el MI se observan valores de parámetros físicos muy diferentes. Sin embargo sólo existen algunas fases o regímenes distintos. Jaime Zamorano -- Universidad

Más detalles

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA ASIGNATURA: Formación Estelar AÑO: 2010 CARÁCTER: Especialidad DOCENTE ENCARGADO: Gómez, Mercedes CONTENIDOS Unidad I: Nubes Moleculares Diferentes tipos de nubes moleculares. Clasificación.

Más detalles

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR En el MI se observan valores de parámetros físicos muy diferentes. Sin embargo sólo existen algunas fases o regímenes distintos. Jaime Zamorano -- Universidad

Más detalles

T 2 - La Tierra en el Universo Las Estrellas Evolución estelar

T 2 - La Tierra en el Universo Las Estrellas Evolución estelar Las Estrellas Evolución estelar Por qué son importantes las estrellas? Nuestro sol es una estrella, de él recibimos luz que calienta la Tierra y permite la fotosíntesis de la que depende mayor parte la

Más detalles

Noticias: (Inscripción los jueves al final de la clase)

Noticias: (Inscripción los jueves al final de la clase) Abril 17: N. Kappes, M. Fuhrmann, J.B. Puel Abril 19: J. Celhay, P. Morandé, A. Navarrete Abril 24: P. Güentulle, J. Arrau, G. Pérez Abril 26: R. Gómez, F. Maturana, V. Covarrubias Mayo 3: C. Richard Mayo

Más detalles

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas Hasta principios del siglo XX se pensaba que el MIE estaba vacío Alnitak (ζ Orionis)

Más detalles

Nuestra galaxia: la Vía Láctea

Nuestra galaxia: la Vía Láctea Nuestra galaxia: la Vía Láctea Las estrellas y los cúmulos de estrellas, el gas y el polvo, rayos cósmicos, radiación, campos magnéticos se agrupan en estructuras denominadas Galaxias. Nosotros formamos

Más detalles

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna C a r t a D e s c r i p t i v a I. Identificadores del Programa: Carrera: Ingeniería Física Depto: Física y Matemáticas Materia: ASTROFÍSICA Clave: CBE-3149-06 No. Créditos: 8 Tipo: _X Curso Taller Seminario

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Matemática, Astronomía y Física

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Matemática, Astronomía y Física UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Matemática, Astronomía y Física PROGRAMA DE CURSO DE POSGRADO TÍTULO: Formación Estelar AÑO: 2016 CUATRIMESTRE: segundo CARGA HORARIA: 60 hs No. DE CRÉDITOS:

Más detalles

Mediendo las estrellas: distancias, luminosidades, temperaturas, tamaños, espectros

Mediendo las estrellas: distancias, luminosidades, temperaturas, tamaños, espectros Mediendo las estrellas: distancias, luminosidades, temperaturas, tamaños, espectros estrellas con luminosidades diferentes se pueden aparecer iguales! > distancia es necesaria para saber los parametros

Más detalles

Cúmulos estelares. Asociados generalmente a regiones HII

Cúmulos estelares. Asociados generalmente a regiones HII Cúmulos estelares Los procesos de formación estelar tienen lugar en las nubes moleculares. Como consecuencia se originan los cúmulos abiertos o galácticos. Asociados generalmente a regiones HII Los cúmulos

Más detalles

SUPERNOVA! Jane Arthur. Centro de Radioastronomía y Astrofísica UNAM, Morelia

SUPERNOVA! Jane Arthur. Centro de Radioastronomía y Astrofísica UNAM, Morelia SUPERNOVA! Jane Arthur Centro de Radioastronomía y Astrofísica UNAM, Morelia El Cielo de Noche Hemisferio norte de la Tierra: Oso Mayor Jane Arthur (CRyA-UNAM) SUPERNOVA! 19 febrero 2010 2 / 53 El Cielo

Más detalles

ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR

ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR La Evolución de la Vía-Láctea Dr. César A. Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato escenarios de formación 1 El Colapso monolítico Observaciones:

Más detalles

Formación Estelar Jerárquica (II)

Formación Estelar Jerárquica (II) Formación Estelar Jerárquica (II) Emilio J. Alfaro Instituto de Astrofísica de Andalucía IV Escuela Colombiana de Astronomía y Astrofísica Observatorio Astronómico Nacional Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo CÚMULOS Y GALAXIAS Las Mega estructuras del Universo Introducción Hasta el momento hemos visto los componentes básicos del Universo... Pero, Cómo interactúan estos objetos? Nos afecta a nosotros lo que

Más detalles

Gigante Roja vs Sol. Nebulosas planetarias. Evolución para masa baja (1 M )

Gigante Roja vs Sol. Nebulosas planetarias. Evolución para masa baja (1 M ) Durante su etapa de juventud y madurez, las estrellas consumen el Hidrógeno del que disponen en su núcleo y almacenan el Helio que obtienen como residuo. Recordemos que a este período de la vida de una

Más detalles

El Universo en mi bolsillo. El universo nebular. Grażyna Stasińska. No. 1. Observatorio de Paris ES 001

El Universo en mi bolsillo. El universo nebular. Grażyna Stasińska. No. 1. Observatorio de Paris ES 001 El Universo en mi bolsillo El universo nebular No. 1 ES 001 Grażyna Stasińska Observatorio de Paris Todos hemos visto las estrellas por la noche. Parecen tan aisladas en la oscuridad del cielo! Pero, esto

Más detalles

El Origen de los Planetas y de las Estrellas

El Origen de los Planetas y de las Estrellas El Origen de los Planetas y de las Estrellas Formación de Estrellas y Planetas 5 de Setiembre de 2008 Dra. Mercedes Gómez Feria del Libro Academia de Ciencias Formación Estelar y Planetaria: Etapas de

Más detalles

Ayudantía 11. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Goicovic

Ayudantía 11. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Goicovic Ayudantía 11 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Felipe Garrido Goicovic fagarri1@uc.cl 1.- Remanentes estelares provenientes del colapso nuclear de una supernova, con diámetro ~ 20 km y una inmensa densidad.

Más detalles

El Sol Conceptos Clave:

El Sol Conceptos Clave: AST 0111 1 El Sol Conceptos Clave: Porqué brilla el Sol? Cuál es la estructura del Sol? Cómo se da la fusión nuclear en el Sol? Cómo sale la energía de fusión de la estrella? Cómo sabemos qué ocurre dentro

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- Los brazos espirales en una galaxia son delineados por: a) Enanas blancas. b) Estrellas tipo O y B. c) Estrellas de tipo solar.

Más detalles

Discos circunestelares: la cuna de los planetas. Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas. Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Discos circunestelares: la cuna de los planetas Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Formación de estrellas Estudiando la formación estelar 1/13 Formación de estrellas Estudiando

Más detalles

Noticias: (Inscripción los jueves al final de la clase)

Noticias: (Inscripción los jueves al final de la clase) Abril 12: L. Marfán, F. Holz, N. Mertens Abril 17: N. Kappes, M. Fuhrmann, J.B. Puel Abril 19: J. Celhay, P. Morandé, A. Navarrete Abril 24: P. Güentulle, J. Arrau, G. Pérez Abril 26: R. Gómez, F. Maturana,

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- Cuales de las siguientes propiedades son necesarias para determinar la distancia a una estrella? : (Mas de una puede ser correcta)

Más detalles

Qué hay entre las estrellas? MEDIO INTERESTELAR.

Qué hay entre las estrellas? MEDIO INTERESTELAR. Qué hay entre las estrellas? Nuestra galaxia contiene unos 100.000 millones de estrellas en las que está contenida el 90% de su masa. Sin embargo las estrellas solo ocupan una pequeña parte del volumen

Más detalles

Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN!

Astrofísica  Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! INTRODUCCIÓN Un sistema estelar es un grupo de estrellas ligadas gravitacionalmente. Varian en ~14 ordenes de magnitud en tamaños y masas: desde estrellas binarias

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- La cantidad fundamental que determina la presión y temperatura central de una estrella es: a) Masa. b) Luminosidad. c) Temperatura

Más detalles

Masas estelares. Estrellas binarias

Masas estelares. Estrellas binarias Capítulo 7 Masas estelares. Estrellas binarias 7.1. Masas estelares # Masa magnitud fundamental de las estrellas Determina la producción de energía ( ) evolución Constante durante la mayor parte de la

Más detalles

Introducción Estrellas de neutrones y púlsares Primera detección El peculiar púlsar en la nebulosa del cangrejo. Cuántos púlsares hay en nuestra

Introducción Estrellas de neutrones y púlsares Primera detección El peculiar púlsar en la nebulosa del cangrejo. Cuántos púlsares hay en nuestra Introducción Estrellas de neutrones y púlsares Primera detección El peculiar púlsar en la nebulosa del cangrejo. Cuántos púlsares hay en nuestra galaxia? Púlsar binario y Relatividad general Avance del

Más detalles

Nebulosas. Las estrellas (I) Nubes Moleculares. Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media.

Nebulosas. Las estrellas (I) Nubes Moleculares. Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media. Las estrellas (I) Nebulosas Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media. Nubes Moleculares Se clasifican en muchos tipos según su composición, condiciones de temperatura,

Más detalles

FIA0111 Temario Completo. Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Distancias Las Galaxias El Universo

FIA0111 Temario Completo. Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Distancias Las Galaxias El Universo FIA0111 Temario Completo Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Distancias Las Galaxias El Universo Temas post interrogación Planetas rocosos Composición típica Geología de planetas

Más detalles

Planetas Extrasolares. Juan José Blanco Avalos

Planetas Extrasolares. Juan José Blanco Avalos Juan José Blanco Avalos 1 Lo que vamos a ver Qué es un planeta extrasolar? Los planetas que conocemos Métodos de observación Planetas descubiertos Misiones espaciales -Corot- y -Kepler- 2 Definición de

Más detalles

Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo Temario Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo Gas en la Vía Láctea El gas (nubes de HI, HII, CO) y polvo se mueven de manera más ordenada que

Más detalles

Variabilidad IR en objetos estelares jóvenes

Variabilidad IR en objetos estelares jóvenes Variabilidad IR en objetos estelares jóvenes Erick Nagel Vega Universidad de Guanajuato Congreso Nacional de Astronomia, 2017 Monterrey, Nuevo León Desgloze de la plática Motivación Mecanismos para explicar

Más detalles

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias Antxon Alberdi Odriozola Dpto. de Radioastronomía y Estructura Galáctica Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) antxon@iaa.es

Más detalles

Astrofísica, origen y evolución estelar

Astrofísica, origen y evolución estelar Astrofísica, origen y evolución estelar José Gregorio Portilla Observatorio Astronómico Nacional Universidad Nacional de Colombia Colóquenme entre las estrellas imperecederas para que no muera Texto de

Más detalles

Curso básico de estrellas dobles

Curso básico de estrellas dobles Lección 3 bis Clasificación de las Estrellas Dobles parte III 1 Sistema estelares múltiples: En muchos casos podemos encontrar sistemas compuesto por más de dos estrellas gravitacionalmente unidos. Es

Más detalles

10: Las Estrellas. Distancia Brillo Temperatura Diagrama Hertzprung-Russell Clasificación. L. Infante 1

10: Las Estrellas. Distancia Brillo Temperatura Diagrama Hertzprung-Russell Clasificación. L. Infante 1 10: Las Estrellas Distancia Brillo Temperatura Diagrama Hertzprung-Russell Clasificación L. Infante 1 Distancias Como podemos medir la distancia a las estrellas? Paralajes Comparando brillos de estrellas

Más detalles

Astronomía Planetaria

Astronomía Planetaria Astronomía Planetaria Clase 21 Objetos Compactos Mauricio Suárez Durán Escuela de Física Grupo Halley de Astronomía y Ciencias Aeroespaciales Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, II semestre

Más detalles

La forma tridimensional de los frentes de ionización

La forma tridimensional de los frentes de ionización La forma tridimensional de los frentes de ionización William Henney Centro de Radioastronomía y Astrofísica Universidad Nacional Autónoma de México Campus Morelia Taller de Formación Estelar, febrero 2005

Más detalles

Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife

Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife Las galaxias barradas Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, 38200 La Laguna, Tenerife Introducción Las estrellas forman parte de galaxias, y nuestra estrella, el Sol, forma parte de nuestra

Más detalles

VEGA S DEBRIS DISK. Un análogo a nuestro Sistema Solar? Sara Rodríguez Berlanas Sistema Solar y Exoplanetas Master Astrofísica UCM 2014

VEGA S DEBRIS DISK. Un análogo a nuestro Sistema Solar? Sara Rodríguez Berlanas Sistema Solar y Exoplanetas Master Astrofísica UCM 2014 VEGA S DEBRIS DISK Un análogo a nuestro Sistema Solar? Sara Rodríguez Berlanas Sistema Solar y Exoplanetas Master Astrofísica UCM 2014 Qué son los debris disks? Discos circumestelares (partículas de polvo

Más detalles

StreetLights of the Universe

StreetLights of the Universe Estrellas StreetLights of the Universe Introducción Sólo podemos ver pequeños puntos brillantes aún con telescopios! Muy pocas se encuentran lo suficientemente cerca para estudiarlas. Muy, muy lejos...

Más detalles

Flujos de fotoevaporación en regiones H II tipo ampolla

Flujos de fotoevaporación en regiones H II tipo ampolla Flujos de fotoevaporación en regiones H II tipo ampolla William Henney Jane Arthur Ma. Teresa García Díaz Centro de Radioastronomía y Astrofísica Universidad Nacional Autónoma de México Campus Morelia

Más detalles

Agujeros Negros en los nucleos de todas las galaxias? Deborah Dultzin Instituto de Astronomia, UNAM. Congreso de la AMC 2012

Agujeros Negros en los nucleos de todas las galaxias? Deborah Dultzin Instituto de Astronomia, UNAM. Congreso de la AMC 2012 Agujeros Negros en los nucleos de todas las galaxias? Deborah Dultzin Instituto de Astronomia, UNAM Congreso de la AMC 2012 Muerte de estrellas tipo solar: eyectan la atmosfera y dejan una enana blanca

Más detalles

ESTRELLAS. d = DISTANCIAS. Temas a discutir: Andrea Sánchez, versión 2008

ESTRELLAS. d = DISTANCIAS. Temas a discutir: Andrea Sánchez, versión 2008 ESTRELLAS Andrea Sánchez, versión 008 Instituto de ísica - Dpto. de Astronomía, 318 andrea@fisica.edu.uy, 696593, 0991187 Temas a discutir: Distancia, Luminosidad, Temperatura, Radio, Masa Espectros composición

Más detalles

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Los elementos

Más detalles

Las Estrellas: Su Vida y Muerte

Las Estrellas: Su Vida y Muerte Las Estrellas: Su Vida y Muerte Jane Arthur IRyA, UNAM: Morelia Escuela de Verano en Astrofísica, 2017 El Cielo de Noche: Estrellas Inmutables? Medir la luz de las estrellas: Fotometría Mediciones del

Más detalles

Galaxias. Yago Ascasibar. Introducción a la Astronomía Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012

Galaxias. Yago Ascasibar. Introducción a la Astronomía Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012 Yago Ascasibar Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012 1 2 Eĺıpticas Espirales Otros tipos 3 La Vía Láctea La Vía Láctea La Vía Láctea Galileo Galilei (1564 1642) La Vía Láctea William

Más detalles

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MI

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MI MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MI ~ Gas atómico caliente ~ Nubes atómicas frías En el MI se observan valores de parámetros físicos muy diferentes. Sin embargo sólo existen algunas fases o regímenes distintos.

Más detalles

Formación estelar y las Cáscaras de HI: un fuerte vínculo

Formación estelar y las Cáscaras de HI: un fuerte vínculo Formación estelar y las Cáscaras de HI: un fuerte vínculo Mariela A. Corti 1,2 (1) Instituto Argentino de Radioastronomía, CONICET (2) Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP Licenciatura

Más detalles

Formación estelar y rayos gamma

Formación estelar y rayos gamma Formación estelar y rayos gamma 1. Introducción Las estrellas se clasifican de acuerdo a su masa M en masivas (M 8M ) y poco masivas (M 8M ). Entre estas últimas podemos incluir, por ejemplo, al Sol cuya

Más detalles

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS Si miramos al cielo veremos una banda blanquecina que lo cruza de Norte-Sur, esta banda es la Vía Láctea, con poco que este un poco oscuro y mostremos un poco más de atención

Más detalles

Dimension Fractal: Un enfoque para la Teoria de Ondas de Densidad

Dimension Fractal: Un enfoque para la Teoria de Ondas de Densidad Dimension Fractal: Un enfoque para la Teoria de Ondas de Densidad Vladimir Jearim PENA SUAREZ, Fis Grupo Halley de Astronomia, Universidad Industrial de Santander Bucaramanga Escuela de Fisica Matematica:

Más detalles

Noticias: (Inscripción los jueves al final de la clase)

Noticias: (Inscripción los jueves al final de la clase) Marzo 27: M. Lyon, B. Escobar, C. Castillo Marzo 29: H. Herreros, P. Grifferos, G. Ibacache Abril 3: N. Camacho, G. Wenzel, R. Sallaberry Abril 10: P. Vildoso, M. Schöll, J. Vera Abril 12: L. Marfán, F.

Más detalles

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR PLANETAS EXTRASOLARES INTRODUCCION De donde venimos?... Para responder esta pregunta tratamos de comprender nuestro entorno. Su origen y evolución. Para esto se desarrollan modelos teóricos en busca de

Más detalles

Formación y evolución colisional de Objetos del Cinturón de Kuiper. Kenyon, Bromley O Brien & Davis

Formación y evolución colisional de Objetos del Cinturón de Kuiper. Kenyon, Bromley O Brien & Davis Formación y evolución colisional de Objetos del Cinturón de Kuiper Kenyon, Bromley O Brien & Davis Secciones de la charla: 1. Introducción. 2. Teoría de coagulación. 3. Simulaciones de coagulación. a.

Más detalles

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A. . Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A. está formado por el Sol y 8 planetas. Los planetas son Mercurio,Venus, Tierra, Marte, Jupiter, Saturno y Urano. Nuestra estrella,

Más detalles

Ayudantía 9. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva

Ayudantía 9. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva Ayudantía 9 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Camila Navarrete Silva canavar2@uc.cl 1.- Si la estrella X tiene una magnitud aparente de 14 y la estrella Y tiene magnitud aparente de 4, cuál estrella es intrínsecamente

Más detalles

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS PROPUESTA DE RESOLUCION PROVISIONAL SUBPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010 Proyectos Preseleccionados Proyectos I+D: Área de Gestión de Astronomía y Astrofísica

Más detalles

Energía Solar (salida)

Energía Solar (salida) Energía Solar (salida) Relaciones entre la actividad solar y el clima Alejandro Lara IGEF UNAM Índice 1. El Sol: estado actual y futuro cercano 2. El espectro electromagnético solar 3. Generación de energía

Más detalles

Estudios Observacionales en el Halo

Estudios Observacionales en el Halo Estudios Observacionales en el Halo Estrellas locales con propiedades propias del halo (mov propios grandes, excesos ultravioleta) Cuentas de estrellas Trazador de la población del halo Cúmulos Globulares

Más detalles

Estudio de las atmósferas planetarias de las enanas blancas Espectroscopía bidimensional de la nebulosa planetaria K 3-4

Estudio de las atmósferas planetarias de las enanas blancas Espectroscopía bidimensional de la nebulosa planetaria K 3-4 Estudio de las atmósferas planetarias de las enanas blancas Espectroscopía bidimensional de la nebulosa planetaria K 3-4 Lic. Alfredo Gómez Blanco Objeto de Estudio PK 032+05 1 PN ARO 279 PN K 3-4 Datos

Más detalles

MATERIA OSCURA. Motivos de su existencia Distribución Candidatos a materia oscura Formas de medida Conclusiones

MATERIA OSCURA. Motivos de su existencia Distribución Candidatos a materia oscura Formas de medida Conclusiones MATERIA OSCURA Motivos de su existencia Distribución Candidatos a materia oscura Formas de medida Conclusiones Segunda Ley de Kepler: Cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es

Más detalles

Observables e Instrumentación en Astronomía

Observables e Instrumentación en Astronomía Observables e Instrumentación en Astronomía Información sobre el Universo: Radiación electromagnética, distribución. Otros observables: neutrinos, rayos cósmicos, ondas gravitatorias Efectos de la atmósfera

Más detalles

Tamaño Galáctico. Sistema Solar. Distancia de la Tierra al Sol = 150.000.000 Km. = 8 minutos-luz. Tamaño del Sistema Solar = 5,5 horas-luz

Tamaño Galáctico. Sistema Solar. Distancia de la Tierra al Sol = 150.000.000 Km. = 8 minutos-luz. Tamaño del Sistema Solar = 5,5 horas-luz GALAXIAS Sistemas estelares como nuestra vía láctea Contienen desde unos pocos miles hasta decenas de miles de millones de estrellas. Gran variedad de tamaños y formas Tamaño Galáctico Sistema Solar Distancia

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar SGUICTC028TC32 - A16V1 Solucionario guía El universo y el sistema solar Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 A Reconocimiento

Más detalles

Un paseo por el Universo. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas

Un paseo por el Universo. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas Un paseo por el Universo Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas 2016 1 Astronomía 2 La astronomía estudia los componentes del Universo 3 Y estudia su evolución 4 Explica los fenómenos que observamos

Más detalles

Qué diferencia hay entre espectroscopía y fotometría? Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una?

Qué diferencia hay entre espectroscopía y fotometría? Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una? AST 0111 1 Y otras estrellas? Qué diferencia hay entre espectroscopía y fotometría? Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una? Qué diferencia hay entre magnitudes y luminosidades aparentes y absolutas?

Más detalles

QUÍMICA INORGÁNICA I

QUÍMICA INORGÁNICA I QUÍMICA INORGÁNICA I QUÍMICA INORGÁNICA I QUÍMICA INORGÁNICA I 22/08/17 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA 0 22/08/17 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA 1 22/08/17 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

Más detalles

La destrucción de la galaxia enana de Sagitario

La destrucción de la galaxia enana de Sagitario La destrucción de la galaxia enana de Sagitario La cosmología standard predice que las galaxias enanas son las primeras en formarse en el Universo y que muchas de ellas se fusionan para formar las galaxias

Más detalles

Sala Examen: E11 Viernes 17/6 Modulo 5

Sala Examen: E11 Viernes 17/6 Modulo 5 Temario Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo n n Tipos de galaxias Escala de distancias Sala Examen: E11 Viernes 17/6 Modulo 5 Cómo medir distancias

Más detalles

Supernovas y sus remanentes

Supernovas y sus remanentes Supernovas y sus remanentes Jane Arthur VII Escuela de Verano Julio 2011 Walter Baade y Fritz Zwicky diferenciaron novas comunes de super-novas. Novas comunes Brillo máximo corresponde a 20,000 luminosidades

Más detalles

Efecto de los grupos de estrellas masivas en el MI

Efecto de los grupos de estrellas masivas en el MI Efecto de los grupos de estrellas masivas en el MI (Dyson & Willians fig 7.6) Distorsión de una burbuja inflada por viento cuando la densidad58 del gas decrece con la dirección z. NGC 2359 59 Burbuja en

Más detalles

Protocolo de investigación. Antecedentes

Protocolo de investigación. Antecedentes Protocolo de investigación Antecedentes 1.1 Resumen En este trabajo de investigación se aborda el tema de la interacción de estrellas masivas con su medio ambiente. Esta interacción puede ser por dos caminos:

Más detalles

Ciencias de la Tierra y el Espacio I. Origen del Sistema Solar

Ciencias de la Tierra y el Espacio I. Origen del Sistema Solar Ciencias de la Tierra y el Espacio I Origen del Sistema Solar OBJETIVOS Después de esta clase el estudiante debe ser capaz de: Entender la estructura solar y los fenómenos relevantes para el clima espacial.

Más detalles

Seminario de Postgrado

Seminario de Postgrado . p.1/18 Seminario de Postgrado EL ESPACIO TRANSNEPTUNIANO Clase 3 . p.2/18 Propiedades físicas de los objetos menores del Sistema Solar Para un objeto en general se define: Albedo (p): es el porcentaje,

Más detalles

Formación estelar. Gerardo Martínez Avilés. Las estrellas son componentes fundamentales de las estructuras más

Formación estelar. Gerardo Martínez Avilés. Las estrellas son componentes fundamentales de las estructuras más Formación estelar Gerardo Martínez Avilés Las estrellas son componentes fundamentales de las estructuras más grandes de nuestro universo: las galaxias y los cúmulos de galaxias. Pese a que estas estructuras

Más detalles

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas Familia que agrupa varias clases de galaxias cd: masivas y luminosas,

Más detalles

Estrellas de Neutrones Pulsares Supernovas Campos Magnéticos Binarias de Rayos X

Estrellas de Neutrones Pulsares Supernovas Campos Magnéticos Binarias de Rayos X 1 Estrellas de Neutrones Pulsares Supernovas Campos Magnéticos Binarias de Rayos X 3 Valle de México 4 Una Estrella de Neutrones en el Valle de México 5 Una Estrella de Neutrones en el Valle de México

Más detalles

Una nueva vision de los Cúmulos Globulares

Una nueva vision de los Cúmulos Globulares Una nueva vision de los Cúmulos Globulares Dr. Oscar Mario Martinez Bravo FCFM-BUAP Seminario del Cuerpo de Gravitacion, Particulas y Campos FCFM-BUAP " Cuando el grupo esta formado por mas de una docena

Más detalles

CURSO BASICO DE ESTRELLAS DOBLES. Lección Nº 10: Elementos de astrofísica

CURSO BASICO DE ESTRELLAS DOBLES. Lección Nº 10: Elementos de astrofísica Lección Nº 10: Elementos de astrofísica En esta lección se hace un paréntesis en el estudio de las estrellas dobles para dar algunos conceptos astrofísicos que nos permitirán conocer el tipo de estrellas

Más detalles

Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias

Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias Desde el Big Bang Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias Épocas del Universo Materia-antimateria, antimateria, partículas y átomos Galaxias (H, He) Estrellas (nuevos elementos:

Más detalles

Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora

Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora Conceptos Básicos Espectro: resultado de dividir la luz de un objeto en sus colores fundamentales. En general, en lugar de colores, hablamos

Más detalles

Conceptos elementales de la observación astronómica. Introducción a la reducción de datos astronómicos.

Conceptos elementales de la observación astronómica. Introducción a la reducción de datos astronómicos. Conceptos elementales de la observación astronómica. Introducción a la reducción de datos astronómicos. Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Area de Astronomia Depto. de Inves>gación en Física Etapas de un proyecto

Más detalles

9. Evolución Estelar 08 de mayo de 2009

9. Evolución Estelar 08 de mayo de 2009 9. Evolución Estelar 08 de mayo de 2009 1. La secuencia principal El diagrama de Hertzsprung-Russell Estrellas de la secuencia principal Gigantes Gigantes rojas Supergigantes Enanas blancas 1 El interior

Más detalles

11: La Vida de las Estrellas

11: La Vida de las Estrellas 11: La Vida de las Estrellas Nacimiento Evolución Muerte L. Infante 1 Medio Interestelar Espacio entre las estrellas no es vacío. Existe un medio (ISM) Baja densidad 100 átomos/cc Como sabemos que ISM

Más detalles

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno:

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: 914975569 angeles.diaz@uam.es Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía Ángeles I. Díaz 1 Astronomía

Más detalles

2 Evolución Estelar. Importancia para el estudio de las poblaciones. estelares

2 Evolución Estelar. Importancia para el estudio de las poblaciones. estelares 2 Evolución Estelar Importancia para el estudio de las poblaciones estelares Objetivo: Entender el diagrama H-R R de las estrellas más cercanas/brillantes: Secuencia principal (SP) Enanas blancas (EB)

Más detalles

La formación del Sistema Solar. Ricardo Hueso Alonso Grupo de Ciencias Planetarias / Aula Espazio Gela Universidad del País Vasco (UPV-EHU)

La formación del Sistema Solar. Ricardo Hueso Alonso Grupo de Ciencias Planetarias / Aula Espazio Gela Universidad del País Vasco (UPV-EHU) La formación del Sistema Solar Ricardo Hueso Alonso Grupo de Ciencias Planetarias / Aula Espazio Gela Universidad del País Vasco (UPV-EHU) Nuestro hogar distancia = 380.000 km La escala del Sistema Solar

Más detalles

4 00:00:15,1 --> 00:00:19,0 la humanidad ha observado el cielo intentando comprender el Cosmos

4 00:00:15,1 --> 00:00:19,0 la humanidad ha observado el cielo intentando comprender el Cosmos The Hot And Energetic Universe - Spanish 1 00:00:05,500 --> 00:00:09,0 El Universo fue siempre la última frontera 2 00:00:09,200 --> 00:00:12,0 de la búsqueda humana del conocimiento. 3 00:00:13,0 -->

Más detalles