PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG"

Transcripción

1 PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG DOCUMENTO PRINCIPAL MEMORIA PLANES DE INTERVENCIÓN PLAN DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN PLAN DE GESTIÓN PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN PRESUPUESTO Y DIAGRAMA DE PLAZOS JULIO 2013 V11/015

2

3 ÍNDICE DE CONTENIDO PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA MEMORIA... 9 OBJETIVOS ÁMBITO DE ACTUACIÓN EL NOMBRE DEL CASTILLO SITUACIÓN GEOGRÁFICA LA ELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO DEL CASTILLO LA VÍA AUGUSTA O HERACLIA SECUENCIA HISTÓRICA Y CRONOLÓGICA FACTORES QUE DETERMINARON LA EXISTENCIA DEL CASTILLO EL NACIMIENTO DEL CASTILLO EL CASTILLO MEDIEVAL PODIENSE EL CASTILLO DE LA PATÀ ENTRA EN LA HISTORIA EL CID ASEDIA EL CASTILLO DE EL PUIG EL PAPEL DE EL PUIG Y SU CASTILLO EN LA CONQUISTA DE VALENCIA DESCRIPTIVA DEL CASTILLO Y SU ENTORNO ESTRUCTURA DEL CASTILLO ÁRABE. LA RESIDENCIA DEL ALCAIDE EL ACCESO AL CASTILLO LA TORRE ALBARRANA DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL LA CONSTRUCCIÓN DEL CASTILLO EL CASTILLO MUSULMÁN Y EL CASTILLO CRISTIANO EL CASTILLO: NUEVA CONSTRUCCIÓN O RECONSTRUCCIÓN? OTRAS DEPENDENCIAS DEL CASTILLO LOS CONSTRUCTORES LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS ÁRABES EL MURO DE TAPIAL LA CIMENTACIÓN LAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL CASTILLO DEL PUIG LOS MATERIALES ANALISIS MEDIANTE RAYOS X ANÁLISIS CON MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ REFLECTADA LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA LAS FORTIFICACIONES DE LA GUERRA CIVIL LA NATURALEZA DEL PATRIMONIO DE LA GUERRA CIVIL EL PATRIMONIO BELICO DE LA GUERRA CIVIL LA DESTRUCCION DEL PATRIMONIO HISTORICO VALENCIANO EL PATRIMONIO FRANQUISTA LA ACTITUD FRENTE AL PATRIMONIO DE LA GUERRA CIVIL ANÁLISIS DEL ESTADO DEL INMUEBLE ESTUDIO DE LAS PATOLOGÍAS PATOLOGÍAS POR CAUSAS ANTROPOGÉNICAS Por la ejecución de edificaciones Ejecución de Instalaciones Urbanización Elementos singulares Otras EFECTOS DE LA PATOLOGÍA POR CAUSA ANTROPOGÉNICA PATOLOGÍAS POR CAUSAS NATURALES Agentes causantes Pérdidas de masa o desprendimientos de material Presencia biológica Grietas y Fisuras Erosiones Eflorescencias Suciedad V11/015 PÁGINA 1

4 ESTADO DE CONSERVACIÓN LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS MEDIEVALES Cimentaciones Muros Otras estructuras LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS MODERNAS Trincheras Fortines IINCIDENCIA DEL ENTORNO EN LA IMAGEN DEL CASTILLO LA VISIBILIDAD DEL CASTILLO EL ACCESO HASTA EL CASTILLO EL ACCESO AL RECINTO SUPERIOR DIAGNÓSTICO FINAL CONFIGURACIÓN ESPACIAL Y ARQUITECTÓNICA LECTURA HISTÓRICA USOS Y ACTIVIDADES INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS LA IMAGEN DEL CASTILLO Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO PROPUESTAS DE ACTUACIÓN CONFIGURACIÓN ESPACIAL Y ARQUITECTÓNICA LECTURA HISTÓRICA USOS Y ACTIVIDADES INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS LA IMAGEN DEL CASTILLO Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO COMPATIBILIDAD DE LAS PROPUESTAS PLANES DE INTERVENCIÓN METODOLOGÍA METAS GENÉRICAS META 1.- PROFUNDIZAR EN EL CONOCIMIENTO DEL CASTILLO TRABAJO 1.A.- INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL TRABAJO 1.B.- INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS META 2.- RECUPERAR LA IMAGEN DEL MONUMENTO Y DE LA MONTAÑA TRABAJO 2.A.- ACLARADO DEL ARBOLADO DE LA MONTAÑA TRABAJO 2.B.- EJECUCIÓN DE OBRAS DE CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN TRABAJO 2.C.- ELIMINACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y ELEMENTOS AÑADIDOS TRABAJO 2.D.- ACTUACIÓN SOBRE ELEMENTOS SINGULARES Los depósitos de agua Las antenas de telefonía El vértice geodésico TRABAJO 2.D.- ADECUACIÓN DE SERVICIOS E INSTALACIONES META 3.- DIFUNDIR EL MONUMENTO Y LAS INTERVENCIONES TRABAJO 3.A.- DIVULGACIÓN DE LAS ACTUACIONES TRABAJO 3.B.- CENTRO DE INTREPRETACIÓN PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN SECTORIZACIÓN Y ORDEN DE INTERVENCIÓN SECUENCIA DE ACTUACIÓN FASE A.- INVESTIGACIÓN FASE B.- CONSTRUCCIÓN CONTENIDO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CONTENIDO DE LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN PREPARACIÓN DEL TERRENO ELIMINACIÓN DE ELEMENTOS IMPROPIOS MEDIOS AUXILIARES ESTRUCTURAS MURARIAS ESTRUCTURAS HORIZONTALES Y PAVIMENTOS INSTALACION DE ALUMBRADO DEPÓSITOS DE AGUA CENTRO DE INTERPRETACIÓN ADECUACIÓN FUNCIONAL Y AJARDINAMIENTO OTRAS ACTUACIONES E IMPREVISTOS SECTOR 1.- LA TORRE OESTE SECTOR 2.- LA MURALLA NOROESTE SECTOR 3.- LA MURALLA NORTE V11/015 PÁGINA 2

5 SECTOR 4.- LA MURALLA SUR SECTOR 5.- LA MURALLA ESTE Y EL ALJIBE SECTOR 6.- LA TORRE ALBARRANA SECTOR 7.- LAS TRINCHERAS ACABADAS SECTOR 8.- LAS ESTRUCTURAS MEDIEVALES Y TRINCHERAS INACABADAS SECTOR LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS SECTOR EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CASTILLO SECTOR 10.- EL ENTORNO PLAN DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN CONCEPTOS GENERALES OBJETIVOS CONTENIDO SEGUIMIENTO ELECCIÓN DE MEDIOS VALORACIÓN INSPECCIÓN Y CONTROL MANTENIMIENTO PREVENTIVO REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN MODO DE ELABORACIÓN FICHAS PREVISIÓN PRESUPUESTARIA PLAN DE GESTIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN ÓRGANO ENCARGADO DE LA GESTIÓN COMPOSICIÓN COMETIDOS NIVELES PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS RECURSOS PÚBLICOS A NIVEL LOCAL, COMARCAL Y DE COMUNIDAD AUTÓNOMA A NIVEL NACIONAL A NIVEL INTERNACIONAL RECURSOS PRIVADOS GENERACIÓN DE RECURSOS PROPIOS CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CASTILLO DE EL PUIG TALLERES DE ARQUEOLOGÍA Y RESTAURACIÓN LA SEGURIDAD DEL CASTILLO Y SU ENTORNO PREVISIÓN PRESUPUESTARIA PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN CONSIDERACIONES PREVIAS LA NECESIDAD SOCIAL, ÉTICA Y POLÍTICA MOTIVOS DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y DE DIFUSIÓN EL CASTILLO DEL PUIG: NACIMIENTO, IDENTIDAD Y FUTURO DE LOS VALENCIANOS. 167 NECESIDAD DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN OBJETIVOS EL A PRIORI DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN ESTRATEGIAS Y ARGUMENTARIO RECUPEREMOS NUESTRA MEMORIA RECUPEREMOS NUESTRO PATRIMONIO COMPROMETÁMONOS CON LAS NUEVAS GENERACIONES GABINETE DE COMUNICACIÓN PLAN DE MEDIOS CAMPO DE ACCIÓN EL PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN A NIVEL LOCAL ACCIONES DE ÁMBITO LOCAL V11/015 PÁGINA 3

6 Dirigidas a la ciudadanía Empresas y Entidades Responsables de política local DIFUSIÓN EN EL ÁMBITO COMARCAL Y AUTONÓMICO ACCIONES DE ÁMBITO COMARCAL Y AUTONÓMICO DIFUSIÓN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL ACCIONES DE ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL DIFUSIÓN DEL PLAN DIRECTOR LA APROBACIÓN DEL PLAN DIRECTOR LOS TRABAJOS QUE SE VAYAN REALIZANDO OTRAS PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN PREVISIÓN PRESUPUESTARIA PRESUPUESTO GENERAL ANUAL PRESUPUESTO PARA LAS INTERVENCIONES PRESUPUESTO Y DIAGRAMA DE PLAZOS ESTIMACIÓN DE COSTES DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PRECIOS BÁSICOS O ELEMENTALES DURACIÓN DE LOS TRABAJOS PRESUPUESTO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR RESUMEN DE TODOS LOS SECTORES ESTIMACIÓN DE LOS COSTES DE LAS OBRAS PRECIOS BÁSICOS O ELEMENTALES DURACIÓN DE LOS TRABAJOS PRESUPUESTO DE LOS TRABAJOS DE EJECUCIÓN DE OBRA SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR RESUMEN DE TODOS LOS SECTORES RESUMEN DEL PRESUPUESTO DIAGRAMA GENERAL DE PLAZOS Y COSTES DIAGRAMA GENERAL DE PLAZOS DESGLOSE ANUAL DE COSTES V11/015 PÁGINA 4

7 EQUIPO REDACTOR El equipo de trabajo que ha elaborado y redactado el presente Plan Director del castillo de El Puig de Santa María está compuesto por los siguientes miembros: Dirección: José Vicente Ferrer Casaña (Arquitecto. VALDAR S. L.) Coordinación: José Vicente Ferrer Casaña Julio Samuel Badenes Almenara (Filósofo, Historiador y Gestor cultural) Enric Vicent Flors Ureña (Arqueólogo) Memoria: José Vicente Ferrer Casaña Julio S. Badenes Almenara Enric Vicent Flors Ureña Planes de Intervención: José Vicente Ferrer Casaña Enric Vicent Flors Ureña Plan de Mantenimiento: José Vicente Ferrer Casaña Plan de Gestión: Julio S. Badenes Almenara Plan de Com. y Difusión: Julio S. Badenes Almenara Benjamín Marín Pérez (Periodista C9. Profesor-doctor U.V. y Esic-Valencia) Estudio arqueológico: Enric Vicent Flors Ureña Carmen Marcos Díaz (Arqueóloga) ARX Arxivística i Arqueologia S. L. Estudio geológico: José Ramón Jiménez Salas (Geólogo. Profesor UJI) Comaypa S.A. Estudio medioambiental: Lluís Montero i Vicente (Ingeniero agrónomo) Peritación estructural: José Vicente Ferrer Casaña Bernat Ibáñez Oliver (Ingeniero calculista. VALDAR S. L.) VALDAR S. L. Análisis normativo: José Vicente Ferrer Casaña Documentación histórica: Julio S. Badenes Almenara Arquitectura: José Vicente Ferrer Casaña Enrique Martín Gimeno (Arquitecto) Esther Roig Abad (Arquitecta Técnica. VALDAR S. L.) Marc Vicente Porcar (Arquitecto Técnico. VALDAR S. L.) Delineación: David Huguet Besalduch (VALDAR S. L.) Raúl Gonzalo Seguir (VALDAR S. L.) Verónica Beltrán Cruz (VALDAR S. L.) Carolina Gallardo Miguel (VALDAR S. L.) Topografía: Agrocertificadora, S. L. AGRADECIMIENTO: A Francesc Martínez i Gallego, director de la revista El Puig. El nostre poble. V11/015 PÁGINA 5

8

9 PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA V11/015 PÁGINA 7

10

11 MEMORIA V11/015 PÁGINA 9

12

13 Por qué tanto interés por un castillo medieval? La respuesta a esta pregunta es crucial para saber quiénes somos, para descubrir nuestra propia naturaleza. Nuestra lengua, las técnicas agrícolas que utilizamos, nuestras creencias y costumbres no surgieron de la nada o de un acuerdo repentino. No, no es así de simple! Entre el pasado histórico cultural medieval y nuestro mundo actual hay una continuidad, una conexión, un proceso cultural a través del cual se fraguó nuestra sociedad, nuestra civilización occidental, nuestra naturaleza cultural que se suma a la biológica. Nuestras tradiciones, nuestras formas de actuar, no son más que la punta de un iceberg. Pero bajo ese trozo de hielo que emerge está la mayor parte del iceberg cultural del que formamos parte de manera esencial, al que estamos unidos formando un todo. Nuestro deber es sacarlo a flote, respetarlo y conocerlo porque de este modo nos descubrimos a nosotros mismos. A partir de ese autoconocimiento podemos actuar con conocimiento de causa, de forma consciente, y por ello libremente. Pues el que desconoce por qué actúa como lo hace, o sea, su historia cultural, no es libre sino esclavo de lo que ignora y, por tanto, un irresponsable. Imagen 1.- Vista aérea de El Puig de Santa María, con la Sierra Calderona al fondo. Por eso vamos a emprender un viaje sobre el mundo medieval, en particular sobre el Castillo de La Patà, emplazado en El Puig de Santa María, para que nos hable y nos diga desde donde partimos y quienes somos. Sus torres al igual que las del resto de castillos de la Península Ibérica son las antorchas que debemos encender y no apagar para que alumbren el camino hacia una humanidad más libre y nos guíen en nuestras decisiones sociales al ser conocedores de nuestra herencia medieval. V11/015 PÁGINA 11

14 OBJETIVOS El Castillo de Enesa, como lo llamaba Jaume I, es un monumento esencial para explicar a nivel local la historia del Puig y de la Comunidad Valenciana por tres razones principales: porque el pueblo del Puig nació al amparo del él, porque constituyó el vértice de toda la estructura reticular de las alquerías musulmanas que defendían a Valencia y por su papel fundamental en la conquista de Valencia por parte de Jaume I. Sin embargo, su actual estado de deterioro obliga a realizar intervenciones urgentes para garantizar su mantenimiento y puesta en valor con fines culturales, recreativos y turísticos. El objeto del Plan Director del Castillo de Enesa es la realización de un diagnóstico adecuado del estado del castillo y de los refugios y trincheras ubicados en la montaña de la Patà, la definición de los procesos, técnicas, metodologías y materiales a emplear en su restauración y puesta en valor, y la formulación de los criterios de intervención más adecuados, estableciendo de forma priorizada, las distintas actuaciones recomendables en cada área. ÁMBITO DE ACTUACIÓN El ámbito del presente Plan Director es el definido en el Plano I-01 de Situación y Emplazamiento, coincidente con la delimitación que se ha hecho del Bien de Interés Cultural en el Plan Especial de Protección del Castillo de la Patá y de su entorno, actualmente en trámite. Tiene una superficie de metros cuadrados. EL NOMBRE DEL CASTILLO El nombre de Castillo de Enesa es el que daba el rey Jaime I a esta fortaleza. El nombre de La Patà que recibe tanto la montaña como también el castillo que se erigió en ella, se debe a una leyenda que muy bien podría tener su origen en hechos históricos. Así, se cuenta cómo los soldados árabes del rey de la taifa valenciana, Zayyan, en 1237 al destruir el edificio castral para que no lo pudiese utilizar Jaime I en la conquista de Valencia, taparon el aljibe del castillo. Mas el caballo del rey Conquistador, al caracolear junto al depósito de agua hundió una de sus patas en él, descubriéndolo de esta manera. Esta tradición que ha perdurado oralmente hasta nuestros días, hace referencia a dos hechos que realmente ocurrieron. En primer lugar se comenta la destrucción del castillo (Llibre dels Fets de Jaime I, 208) y en segundo término todos los castillos sarracenos tenían su cisterna de agua para poder hacer frente a un largo asedio del enemigo. V11/015 PÁGINA 12

15 SITUACIÓN GEOGRÁFICA Las poblaciones humanas sedentarias se han configurado en entornos ambientales favorables para satisfacer sus necesidades básicas de proveerse de alimentos y resguardarse frente a las inclemencias naturales. A estas se le suma la necesidad de protegerse de otros grupos humanos. A partir de esta idea básica, y conociendo las características naturales de El Puig, es posible contextualizar la presencia humana en la zona, cuyas primeras referencias materiales han sido datadas en el periodo denominado Neolítico. El Puig de Santa María está ubicado a 14 Km al norte de la ciudad de Valencia y a 2 Km del mar Mediterráneo. El término municipal se encuentra en una zona llana que forma parte de la denominada depresión costero valenciana, de carácter sedimentario, con materiales cuaternarios de origen fundamentalmente fluvial, aunque también se encuentran sedimentos lacustres, eólicos y marinos. Los sedimentos marinos se fueron depositando a causa de los cambios secuenciales y relativos del nivel del mar, ocurridos fundamentalmente en el cuaternario y explicables por los procesos de glaciación y descongelación ocurridos en esas épocas. Al noroeste y muy próxima a El Puig se encuentra la Sierra Calderona caracterizada por sus montañas de areniscas rojas del Buntsandstein o piedra de rodeno. La sierra desciende en altura hacia el mar en gradería, y al adentrarse en la zona sedimentaria próxima al litoral, confiere a El Puig de Santa María una de sus principales peculiaridades, los pequeños montes-isla que conforman el casco urbano de la población. Estos montes-isla son los últimos afloramientos de la Sierra Calderona en su descenso hacia el mar y se encuentran inmersos en la planicie de la huerta valenciana. Actualmente quedan en pie tres de las cuatro colinas que formaban el entorno de El Puig. La montaña conocida como el Cabeç, fue utilizada entre los siglos XIX y XX como cantera para la construcción del puerto de Valencia y de los espigones que hay entre El Puig y la ciudad del Turia. Desgraciadamente, con ella también desaparecieron los restos de un poblado ibérico. Las tres restantes montañas, La Patà (54 m), Santa Bárbara (48 m) y la montaña del monasterio, sobre la cual está edificado el magnífico convento mercedario de Santa María de El Puig, configuran el actual y característico perfil de la población. Ya desde tiempos prehistóricos hubo asentamientos en la montaña de La Patà, pues, reunía las condiciones ideales para el establecimiento de poblaciones humanas. Por una parte un punto elevado en el que otear el horizonte, abarcando varias decenas de kilómetros a la redonda, que permitía a su vez, el control de otros grupos humanos. Por otra parte un entorno llano, de materiales sedimentarios ricos en nutrientes y con abundantes manantiales, configurando este conjunto un lugar ideal para la agricultura y la ganadería, V11/015 PÁGINA 13

16 elementos clave para la permanencia de poblaciones. Todas estas condiciones proporcionan a El Puig un marco ideal que evidentemente fue aprovechado estratégicamente por los diversos ejércitos que, a lo largo de la historia, tuvieron pretensiones tanto en la antigua ciudad de Sagunto, a 6 Km. al norte de El Puig como en la ciudad de Valencia. Imagen 2.-Mapa de El Puig y alrededores. LA ELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO DEL CASTILLO Una meseta, en forma de óvalo prolongado, remata la colina, dándole aspecto de gigantesca ciudadela. (Llorente, 1887: 420). De este modo describía Teodor Llorente el emplazamiento donde se ubicaba el Castillo. Así lo vio en el siglo XIX subiendo con sus propios medios a la montaña de La Patà. Esta...forma de óvalo prolongado es la que siguieron los constructores, adaptando la forma triangular del Castillo a la silueta en forma de huevo...que remata la colina. De las cuatro colinas situadas junto a la población de El Puig, se eligió para construirlo la montañita de La Pata, por ser la mas elevada de todas, facilitando, por eso la vigilancia de una amplia zona. Al norte se encontraba, a unos 6 km, la ciudad de Sagunto y al sur la ciudad de Valencia. La Vía Augusta, principal vía de comunicación mediterránea durante la Edad Media, pasaba a escasos metros de la fortaleza del Puig. La vía marítima era otro elemento con el que se podía contar, puesto que el mar se encuentra a unos 2km de distancia. Era una importante zona agrícola y disponía de abundante agua dulce gracias a los numerosos manantiales. V11/015 PÁGINA 14

17 Todos estos elementos fueron cruciales en la elección del emplazamiento del castillo y en su construcción durante la Edad Media, primero por los árabes y más tarde por las tropas de Jaime I. Imagen 3.-: La montaña del Castell o de la Patà. Donde esta situado el Castell del Puig, dentro del casco urbano de la población. V11/015 PÁGINA 15

18 Imagen 4.- aérea del Puig tomada el año 1956.en la parte superior izquierda señalamos el trazado del camino de subida y la ubicación de la torre albarrana por la parte noroeste, que corresponde a la zona de menos pendiente. Imagen 5.- Mapa de los castillos de la zona norte del antiguo Reino de Valencia. Encontramos que el castillo del Puig es el único entre Sagunto y la ciudad de Valencia. Fuente Nuestra Historia, vol III. V11/015 PÁGINA 16

19 LA VÍA AUGUSTA O HERACLIA En el término municipal de El Puig, se encuentra el Camino del Pelec o de Cebolla, topónimo muy frecuente en las fuentes documentales históricas, siendo también una vía pecuaria (Colada de Alicante) de 8 metros de ancho y señalizada por la Conselleria d Obres Publiques, Urbanisme i Transport como parte de la ruta cicloturística de la Vía Augusta que pasa por el centro de la población. La Vía Augusta actúa como eje principal en la comunicación del territorio valenciano en época romana y se comporta igualmente como un elemento vertebrador del mismo. En líneas generales su trazado coincidiría con un viejo camino ibérico que los romanos siguieron en la conquista de la península 1. El trazado completo de la Vía aparece en el Itinerario de Antonino, si bien el estudio del trazado en tierras valencianas adolece de diferencias en el grado de conocimiento sobre la Vía, derivadas de la escasez de miliarios en parte del trazado sur así como en el reaprovechamiento de su curso en carreteras o caminos posteriores 2. Imagen 6.- Vista actual de la CV-300 que fosilizaría el trazado de la Vía Augusta. El área que nos ocupa se incluye en el tramo entre Saguntum y Valentia. Eran 16 milliapassum (23,7 km) y su trazado era rectilíneo por el Camino Viejo de Llíria, pasando por 1 Arasa i Gil, F. - Roselló i Verger, Vicenç M. (1995): Les vies romanes del territorivalencià, Generalitat Valenciana, Conselleriad Obres Publiques, Urbanisme i Transports, pág Arasa i Gil, F. - Roselló i Verger, Vicenç M. (1995), pág. 100 V11/015 PÁGINA 17

20 los asentamientos del Penoso y del Corral dels Xurros hasta Puçol, donde se conoce la villa del Trull de los Moros. A continuación la carretera N-340 (en la actualidad renombrada como CV-300) dibuja un eje casi recto desde Rafelbuñol hasta Meliana, donde la Vía hacía de kardomaximus de la centuriación de l Horta Nord. A los lados de la Vía se situaban diversas villas como la de El Vilar en El Puig 3. Imagen 7.- En azul, trazado cicloturista señalizado por la Conselleriad Obres Publiques, Urbanisme i Transport como parte de la Vía Augusta. En rojo, trazado más aceptado de la Vía Augusta (antigua N- 340). En verde, el Camino Viejo de Sagunto junto a la acequia de Montcada. En referencia a la villa romana del Puig, H. Pérez i Edo indica que la ocupación romana se produciría en dos áreas, situando la primera en el núcleo urbano del Puig y la segunda en la zona del Palau, en la partida de Villar. Teodoro Llorente describe los hallazgos localizados en su obra España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia 4 : Refiere el Príncipe Pío que en 1608 al roturar un campo, llamado el Villar, distante trescientos pasos del Puig, en dirección a Puzol, aparecieron muchas ruinas y una lápida en la que consigna que Publio Cecilio Rufo y su mujer Valeria consagran para 3 Arasa i Gil, F. (2006): El trazado de la Vía Augusta en tierras valencianas, Catastros, Hábitats y Vía Romana, Paisajes Históricos de Europa (Proyecto Interreg 3C Vistoria), Generalitat Valenciana, Valencia, pp , pág Op. cit. pàg V11/015 PÁGINA 18

21 sí y sus hijas un monumento funerario, con cercas, baños y jardines. En 1745 hiciéronse nuevas excavaciones en aquel punto, hallándose una estatua de Cúpido encorvando el arco; una cabeza de Venus, de mármol blanco; trozos de basas, columnas y cornisamentos, losas ó tableros de mármol, mosaicos y otros restos de construcciones. El arzobispo Mayoral pidió al dueño del campo aquellas antigüedades y las llevó al museo que estaba formando en su palacio. La cabeza de Venus y la inscripción citada se pusieron en una capilla de Nuestra Señora de la Concepción, que estaba en aquel sitio. El arzobispo Fabián hizo nuevas excavaciones en 1777 y se descubrió el área de un edificio, con pavimentos de mosaico y de mármol, baños y columnatas; debió ser una suntuosa casa de recreo. Halláronse nuevos fragmentos de estatuas, entre ellos un torso de Baco. El Príncipe Pío... cita también dos láminas romanas, sepulcrales, empotradas en casas del Puig... Datos más recientes se recogen en el Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la Consellería de Cultura. Según la ficha existente en dicho Inventario, se trataría de una necrópolis tardo romana localizada en el año 1979 durante el desarrollo de la prospección arqueológica dirigida por Carmen Aranegui y Vicent Lerma en el término del Puig. Los trabajos dieron como resultado la documentación en la calle Teodoro Llorente nº 2, 4, y 6 de diversos restos arqueológicos como tégulas, huesos humanos, cerámica común romana y terrasigillata. En el año 2004, en la calle Pintor Peiró n º 14, durante la intervención arqueológica previa al proyecto de rehabilitación de la vivienda, se documentaron tres enterramientos de época romana cubiertos con tégulas. Las dos primeras inhumaciones se encontraban muy deterioradas, debido a que la cimentación del muro de la fachada de la casa había alterado los restos. La tercera inhumación (UE 4008) presentaba un mejor estado de conservación, conservando parcialmente su cubrición con tégulas así como de restos de un dolium, localizándose junto a la tibia de la pierna derecha los restos de una lucerna como ajuar, con una cronología aproximada establecida entre el último cuarto del siglo I y el primer cuarto del siglo II de nuestra era. Para algunos autores como F. Gasulla, la desaparición 5 de la villa romana de Publio Cecilio Rufo 6, propiciaría la creación de un nuevo asentamiento, el de Cebolla, situado a 5 Badenes, J. S. Montero, L. (2004): El Castell de la Patà i el naixement del Puig de Santa María. Ajuntament del Puig, pág. 76. Los autores datan la desaparición de la villa romana en el siglo III d.c. 6 Pérez Edo, H.(1997): Aproximació a la història del Puig, Ajuntament del Puig, pág. 25. V11/015 PÁGINA 19

22 unos veinte minutos al sur del Puig y a mitad de camino entre la Puebla de Farnals y el mar 7. Imagen 8.- Restos de la inhumación UE SECUENCIA HISTÓRICA Y CRONOLÓGICA FACTORES QUE DETERMINARON LA EXISTENCIA DEL CASTILLO Varios son los factores que convirtieron a El Puig en un punto estratégico de primer orden en la conquista de Valencia y fueron decisivos a la hora de construir un castillo en una de sus montañas. El primer factor estratégico que tuvo en cuenta el hombre en el camino entre la Prehistoria y la Historia de El Puig fue la elevación de las montañas, en particular la de La Patà. Así, durante la Edad del Bronce y en la etapa ibérica, los poblados se situaban en lugares elevados. La montaña de la Patà constituyó un emplazamiento estratégico que la naturaleza ofrecía a aquellos primeros podienses (pobladores de El Puig). Simplemente por situarse en su cima iban a estar más protegidos frente a ladrones e invasores por el hecho de que el ascenso a la cumbre era difícil a causa de la pendiente de la elevación y la defensa era fácil para los que moraban en la cima. La montaña era una atalaya natural que servía para dominar el entorno y defenderse del enemigo. 7 En Pérez Edo, H. (1997), pág. 25. Según referencia de F. Gasulla (1985): La Orden de Nuestra Señora de la Merced. Estudios histórico-críticos. Introducción, trascripción y notas de J. Devesa, Llibre II, cap. I. V11/015 PÁGINA 20

23 Además de otear el llano circundante, el cerro de La Patà permitía controlar un nuevo elemento crucial, estratégica y culturalmente hablando, como es la ruta o camino que se construye en la etapa ibera, se mejora en tiempos del emperador Augusto y se siguió utilizando durante la Edad Media. Estamos hablando de la vía Heraclea o Augusta, ruta litoral que atravesaba toda la Comunidad Valenciana de norte a sur, y que pasaba a unos 300 metros al oeste de la montaña de La Patà. A través de ella se hacían intercambios culturales y los militares conducían sus ejércitos. Un tercer elemento que vamos a considerar es la cercanía del mar. Sobre todo fue Jaime I el estratega que mejor supo ponderarlo como un factor que incrementaba el valor estratégico del Castillo de El Puig. Pensando en ello, después de reedificar la fortaleza en tan sólo dos meses (Llibre dels fets de Jaime I, 211) mandó crear una calzada que unía el mar, que dista 2 Km de El Puig, con el Castillo de La Patà. Así, a través del mar, los barcos podían suministrar las vituallas necesarias al ejército cristiano, transportándolas hasta la misma puerta de la fortificación castral medieval. Además, complementaba la vía Augusta y era su alternativa cuando su paso estaba cerrado por las huestes árabes. Nos queda por valorar un último elemento que podemos considerar fundamental al hablar de El Puig de Santa María como enclave estratégico de primer orden: su cercanía a importantes ciudades como Sagunto, Líria y Valencia. Durante toda la Edad Media y hasta nuestros días, Valencia se erigirá como la más importante de las urbes de la zona y por ello será ambicionada por árabes y cristianos. Pero sus aspirantes a conquistadores, al- Musta in, el Cid, Alfonso VI, Jaime I, y otros, que también los hubo, se dan perfecta cuenta de que para llevar a cabo tal empresa deben conseguir primero la fortaleza de La Patà y desde ella comenzar la conquista de la ciudad del Turia. El Puig de Santa María, nombre con el que Jaime I bautizó a la población en su crónica (Cáp. 96) se encontraba a unas dos leguas de Valencia (unos 14 Km) y era el punto ideal, por su cercanía y buen castillo, para convertirse en campamento base desde el cual asediar Valencia. Así, tanto el Cid Campeador como Jaime I, desde el castillo podiense pusieron en marcha una serie de medidas como enviar incursiones para asolar los alrededores de la capital y, al mismo tiempo, hacer mortandad entre los guerreros árabes. De esta manera se desencadenó una guerra psicológica que iba minando al enemigo, anulando su voluntad de luchar y preparando el asalto definitivo en la toma de Valencia. En este punto, debemos tener en cuenta que las algaradas afectaron a todas aquellas poblaciones o alquerías árabes de la huerta valenciana, situadas entre la ciudad del Turia y el Castillo de La Patà que proveían de alimentos a los de la urbe, para que la misma hambre acelerara su rendición. V11/015 PÁGINA 21

24 Imagen 9.- Vista desde la torre del homenaje del castillo. En primer término vemos el imponente monasterio mercedario. Al fondo el mar y a la derecha el puerto de Valencia. EL NACIMIENTO DEL CASTILLO A lo largo de la Edad Media va a nacer otro elemento que constituirá la clave estratégica para las diferentes conquistas o intentos de conquista en esta etapa medieval. La capacidad defensiva de un elemento natural como la montaña de La Patà va a ser incrementada a través de medios artificiales hasta conseguir de esta posición un punto defensivo sin parangón en la conducción de la guerra, la vigilancia de la calzada romana que siguen utilizando los guerreros del medioevo y la defensa de la población. Por supuesto, estamos hablando del Castillo de El Puig. Cómo logra este tipo de fortificación podiense su efectividad frente a un ataque del enemigo? La clave para entender esto está en el principio de escalonamiento que supone necesariamente su ubicación en lo alto de la colina de La Patà. El primer gran escalón e impedimento lo constituye la misma altura y pendiente de la montaña. El segundo peldaño, ante la necesidad de prolongar la resistencia frente al atacante, es la muralla del castillo, con su adarve en la zona superior que permite a los defensores defender la zona amurallada frente a los sitiadores situados fuera de la muralla y en un nivel inferior. Las torres constituían el último reducto o nivel en la defensa cuando el enemigo había conquistando los anteriores. Desde ellas, por ser los elementos más altos del castillo, podían prolongar la defensa con la esperanza de vencer en el último momento. Otro aspecto por el que los conquistadores de Valencia desean obtener el Castillo de la Patà es porque era bueno, fuerte y bien construido (Crónica 206). Las gruesas murallas del edificio militar protegían y obstaculizaban el asalto de los combatientes contrarios aunque estuvieran utilizando proyectiles u otros medios. V11/015 PÁGINA 22

25 Un castillo asentado sobre una montaña, aspecto que facilitaba su defensa, y desde el que se controlaba la principal ruta hacia Valencia desde el norte, fue el elegido como trampolín en la toma de la ciudad del Turia. Imagen 10.- Simulación del pueblo de El Puig de Santa María y su castillo en la baja edad media. EL CASTILLO MEDIEVAL PODIENSE La fortaleza medieval podiense es un castillo que estuvo activo, por lo que sabemos, desde el siglo XI hasta finales del siglo XIV. Entre sus principales funciones destacamos la de defensa de las poblaciones de los alrededores, la de vigilar y controlar las comunicaciones hacia Valencia por el norte a través de la Vía Augusta, y la de ejercer de punto de partida en los diferentes intentos de conquista de la ciudad de Valencia desde la época árabe hasta el siglo XIV. Hay que tener en cuenta que dada su función principal de control y defensa, el castillo no era un palacio residencial, mas bien era un lugar incomodo, de difícil acceso y escasamente apto para la guarnición y alcaide que tenían que estar alerta en todo momento. Hoy en día, los altos edificios y la persistente contaminación nos impiden apreciar la enorme distancia que se podía ver desde el castillo. Es Fray Faustino Gazulla quién nos hace conscientes de esto al apuntar...el magnífico panorama que desde allí se desde allí se descubre. Al Este, la inmensidad del mar [...]. Al Oeste, el verde oscuro de las huertas y olivares [...]. Al Sur, la gran campiña, extraordinariamente poblada, distinguiéndose perfectamente los pueblos y caseríos de Rafelbuñol, Puebla de Farnals, Masamagrell, Museros, Masalfasar, Emperador, Albuixech, Albalat, Mahuella, Teuladella, Foyos y V11/015 PÁGINA 23

26 Meliana; y más allá, confundidos entre las arboledas, Mirambell, Casas de Bárcena, Bonrepós, Almácera, Tabernes Blanques, Alboraya, Orriols y el Cabañal, destacándose en último término, El Micalet y algunos otros campanarios y cúpulas de la capital. (Gazulla, 1985: 4, tomo II). Si esto es lo que percibió este historiador mercedario a principios del siglo XX, imaginémonos qué control de las alquerías y arrabales, en un radio de 15 Km. a la redonda, pudo tener Cid en el siglo XI o Jaume I en el siglo XIII. Cada movimiento podía ser advertido desde la fortaleza podiense. Otra función de las fortalezas, castillos o alquerías, era la de comunicarse entre ellas cualquier tipo de peligro. Así, observamos cuando llega Jaime I...prop d Almenara, anant vora la mar, ens feren cinc o sis alimares pel pendent avall [...] i de seguida en feren una altra a la mola de la serra que és entre Morvedre i Puçol; i la feien per tal que se sabés que una gran cavalcada venia a la Ribera del Xúquer, que aquell era el seu senyal. I, quan nós anàrem cap a la serra de Morvedre, hom les començà a fer per totes les torres de València. (Fets, 187). El Castillo del Puig estaba entre Morverde y Valencia; y con una señal de fuego desde cualquier de sus torres podía poner en comunicación a todas las poblaciones que estaban entre aquellas dos ciudades. Las señales eran de fuego por la noche y de humo por el día, para poder ser percibidas con claridad. EL CASTILLO DE LA PATÀ ENTRA EN LA HISTORIA La primera referencia escrita que cita el Castillo de El Puig se encuentra en la Primera Crónica General de España de Alfonso X El Sabio (1977: 561). Debemos señalar que en esta crónica el castillo es llamado Juballa o Cebolla. En el siglo XI el Castillo de El Puig de Santa María formaba parte de una red de fortalezas que se había construido para defender la taifa musulmana de Valencia. Su buen o mal funcionamiento iba a depender de los que en cada momento detentaban el poder. En el año 1086, al-qadir comenzó a reinar la taifa de Valencia con un gobierno débil que dependía de la presencia de sus protectores castellanos, a los que pagaba inmensas sumas para tenerlos a su lado. Las parias que obtenía a base de cargar de impuestos a los súbditos de la taifa valenciana hicieron que estos no lo quisieran como rey. Por ello los reyes de las taifas vecinas al detectar la ausencia de un poder político sólido y de una fuerza militar acorde con aquel, intentaron adueñarse de Valencia. Al conocer por una parte la ausencia del Cid, protector de al-qadir, y por otra la nula alianza de los alcaides de la red castral, al-musta in, rey de la taifa de Zaragoza y su aliado el conde de Barcelona, Berenguer Ramón II, intentan destronar al rey valenciano en el año V11/015 PÁGINA 24

27 1088. Consiguen tomar El Puig, dada su importancia estratégica, y el rey de Zaragoza decide construir una bastida o recinto fortificado de madera para controlar el paso de la vía Augusta y así que non pudiesse ninguno entrar en Valencia nin salir por el norte (Primera Crónica, 561 b 9-13). Al mismo tiempo el conde de Barcelona combatie cada día Valencia, et en tod esto renovava el castiello que dezien Cebolla a que se pudiesse acoger quando mester le fuese (Primera Crónica 561, b 13-16). Pero Ramón Berenguer II y al-musta in tuvieron que desistir de sus propósitos, ya que el Cid les impidió realizarlos. Imagen 11.- La torre del homenaje, por su cuidada construcción, es la parte del castillo que más sobresale y mejor se conserva- EL CID ASEDIA EL CASTILLO DE EL PUIG Tras el asesinato de al-qadir el 28 de octubre de 1092 los sirvientes et los castrados et la otra companna que era deste rey de Valencia que mataron, fuxieronse para un castiello que dizen Juballa (Primera 567 b). Al enterarse el Cid del asesinato de al-qadir y de la ocupación de Valencia por los almorávides, no se detuvo más tiempo en Zaragoza y se dirigió con su companna (hueste) para Juballa (Primera 568 a). Pero el alcaide del Castillo de El Puig (Juballa o Cebolla) que era de Santa María de Alvarrazin, et teniel de mano de Abencaçin, señor de Alpuente, se negó a dar la fortaleza al Cid. Así que a partir de este momento el Cid va a proceder a sitiar la fortificación y para ello lo primero que hace es asentarse cerca del castillo con su hueste (Primera 568 a). De este modo sus guerreros vigilan y tienen cercada la fortaleza de guisa que non salie uno nin entrava otro esperando que los sitiados se rindieran por hambre y sed al acabarse sus provisiones o el agua del aljibe que tenía el castillo. Durante el cerco del Castillo de El Puig, el Cid enviaba sus algaras que corriessen a Valencia dos veces al dia, los unos yvan a la mannana et los otros contra la noche, et robavan los ganados et cativavan a quantos que fallavan (hallaban) (568 b). Así, la hueste del Cid asentada en El Puig pendiente de que se rindiese el castillo, estaba V11/015 PÁGINA 25

28 bien abondada (bien abastecida) y Valencia comenzaba a padecer la acción del Campeador (569 a y b). Pero una vez conquistado el castillo, el cual le permitía una visión de altura de la red defensiva valenciana y su control, el Cid incrementó el ataque destruyendo las alquerías entre El Puig y Valencia, que actuaban como una gran red defensiva previa a la ciudad, y que la abastecían de todo lo necesario para vivir. Así dexo el Cid su alcayt en Juballa, et vinose el con toda su hueste para Valencia. Desde el Castillo de El Puig el Cid cuydava aver Valencia. Y por fin, el 17 de junio del año 1094 Valencia se rindió al Campeador. EL PAPEL DE EL PUIG Y SU CASTILLO EN LA CONQUISTA DE VALENCIA Cuando en 1236 Jaime I convoca las Cortes en Monzón para tratar el asedio y conquista de la ciudad del Turia, está convencido de que la posesión del Castillo de El Puig es una condición sine qua non, la única llave sin la que es imposible la conquista de Valencia y su reino (Fets, 234). Jaime I estaba seguro de que era el momento para iniciar y acometer la conquista porque era conocedor de la debilidad de la taifa valenciana, que se plasmaba en la inoperancia del sistema castral por falta de un ejército que lo custodiase y en la debilidad del monarca árabe Zayyan, dispuesto a ser tributario del rey aragonés a cambio de no asediar Valencia y su reino (Fets, 242). En julio de 1237, tras reconstruir el Castillo de El Puig de Santa María, deja a su tío Bernat Guillém d Entença como alcaide del castillo y a mediados de agosto tiene lugar un enfrentamiento decisivo, la Batalla de El Puig, en la que los cristianos vencen a las huestes árabes. Esta batalla mostró la superioridad militar de Jaime I. Así, el 9 de octubre de 1238, Jaime I entra victorioso en Valencia gracias a que durante un año, el Castillo de La Patà había servido como base de operaciones desde la que se fue preparando el asalto final a la ciudad. Imagen 12.- Pintura del año 1866 realizada por Isabel Pascual, que representa la Batalla de El Puig. A la derecha del cuadro vemos el castillo (ampliado). V11/015 PÁGINA 26

29 Imagen 13.- Sepulcro de Bernat Guillem d Entença, alcaide del castillo y tío de Jaime I, ubicado en el Real Monasterio de El Puig. DESCRIPTIVA DEL CASTILLO Y SU ENTORNO La descripción más antigua de la planta del castillo es la de Beuter, que, en su obra Chronica General de España publicada en 1551, dice que...hízose en triángulo, con sus torres. (Beuter, 1551: LXXXVIII). La otra reseña es la del mercedario Boyl que comenta que...quedan las antiguas ruinas del Castillo de suerte que apenas se puede percibir su figura. Pero en la planta antigua suya, y en lo que se saca de memorias manuscritas, se sabe que era de figura triangular. (Boyl, 1631: 50 i 51). Ambos autores, Beuter y Boyl, son testimonios de como estaba el castillo durante los siglos XVI y XVII. Con toda probabilidad y por las descripciones que hace, Beuter vería un castillo muy deteriorado, pero con las dependencias aún bien diferenciadas. En el siglo XX también encontramos descripciones del castillo, como la realizada por el padre Millán en los años 70 y más recientemente, la realizada por Toni Cucala, ESTRUCTURA DEL CASTILLO ÁRABE. LA RESIDENCIA DEL ALCAIDE. Tenemos diversas razones para pensar que el alcaide de Jubal la residía en el castillo. Así, leemos que tenie aquel castillo uno que era de Santa Maria de Alvarrazin, et teniel de mano de Abencaçin (Primera ).También cuando la fortaleza se rinde dio el alcayat de Juballa el castiello al Çid, et fincosse (es quedà l alcaid) el con el Çid. Et dexo el Çid su alcayt en Juballa (Primera 570a). En primer lugar, vemos como el alcaide está a cargo del castillo, y la mejor manera de cumplir adecuadamente con su cometido es residiendo en él. En segundo lugar, observamos como el Cid, una vez rendido el castillo, deja al alcaide en Jubal la, es decir, en el castillo de Jubal la, porque en aquél momento la villa de Cebolla todavía no la había construido el Cid, por lo que el alcaide debía residir necesariamente en la fortaleza de La Patá. La villa comenzó a construirse después de haberse rendido el castillo. V11/015 PÁGINA 27

30 Por otra parte los servidores de al-qadir fuxieronse pora un castiello que dizen Juballa (...) et resçebio toda aquella campanna del rei un judio que tenie el almoxerifadgo (Primera ). Por tanto este judío recaudador de rentas también vivía en el castillo, porque es él que recibe en el castillo los huidos de Valencia. Finalmente, el Castillo del Puig, al estar estratégicamente situado junto a la Vía Augusta, aparte de la función fiscal, tenía una función de vigilancia o control, lo cual suponía que el alcaide y una guarnición estuvieron siempre alerta. Por eso tenían que habitar el castillo de forma permanente. Respecto a que posiblemente había una guarnición también hay que tener presente que al asediar al Cid la fortaleza, no se rindió repentinamente, y para hacer frente al Campeador debería de contar el castillo musulmán con un cierto número de soldados. De lo contrario no se explica como pudo aguantar ocho meses de asedio. Después de lo expuesto podemos afirmar que en el castillo árabe de Jubal la se distinguen dos zonas: en primer termino un edificio residencial de pequeñas dimensiones donde residía el alcaide, el judío recaudador y puede que la guarnición que defendía y vigilaba el paso hacia Valencia desde el norte. La otra zona la constituía todo el espacio interior restante del castillo limitado por las murallas y torres que, más o menos, formaban un triangulo. Esta parte era la de mayor dimensión y era donde se refugiaban los habitantes de las alquerías de los alrededores en tiempos de peligro. Esta zona se denomina albacar (López Elum, 2002: 77-81, vol I). El recinto amurallado estaba formado por elementos rectilíneos, es decir los muros, con torres rectangulares o cuadradas, típicas de los castillos musulmanes, y con una torre albarrana cuadrada, proyectada como avanzada de las murallas para proteger mejor la puerta de entrada (Guichard i Bazzana, 1980: 268, vol. II). La forma triangular del castillo se debe a la obligación de adaptarse a la orografía de la montaña de La Patà. Esta práctica de ajustarse al relieve, según Terrasse, era la seguida en una fecha no anterior a la formación se los reinos de taifas (Guichard i Bazzana, 1980: 268 vol. II). Por último, el castillo poseía un aljibe o cisterna que subsistió hasta el siglo XX. En caso contrario es imposible explicar como pudo resistir el castillo durante ocho meses el asedio llevado a cabo por Cid, donde nadie entraba ni salía de la fortaleza, según la Primera Crónica General. V11/015 PÁGINA 28

31 EL ACCESO AL CASTILLO En el siglo XIX ya no quedaban vestigios del camino por el cual se accedía al castillo. Así, Teodor Llorente, hablando de las lomas podienses, dice que llegó a un...punto por donde puede escalarse la del castillo, no porque haya camino abierto, sino porque sus estratos de arenisca roja, ofrecen natural aunque no cómoda subida. (Llorente, 1887: 420). A pesar de lo que hemos dicho podemos dibujar con bastante seguridad cual fue la zona de acceso al castillo durante la Edad Media. El inicio de la subida a la fortaleza se encontraba en la vertiente noroeste de la montaña de La Patà, y seguía hasta encontrarse con la torre albarrana conocida popularmente como La Forca. Siendo las razones las siguientes: a) La zona noroeste es la que tiene menos pendiente hasta la cima de la montaña y por eso es la zona mas adecuada para trazar el acceso a la fortaleza. b) Esta zona noroeste es la que conecta más fácilmente con al Vía Augusta, sin necesidad de realizar ningún giro incómodo, lo cual facilitaba la entrada de carros y de todos aquellos que llegaban al castillo provenientes de la calzada romana. c) La torre albarrana era la que defendía el acceso a la fortaleza. Por eso, era un lugar de paso obligatorio para llegar a la entrada del castillo. Esta torre se encuentra situada a la zona norte de la montaña, delante de la Vía Augusta. LA TORRE ALBARRANA La torre albarrana o Forca tiene también planta triangular, con las siguientes medidas. El muro que está paralelo al camino de bajada tiene 10 metros de largo y 2,10 metros de espesor. A continuación, en la parte norte, tenemos dos muros, uno de 8 metros de largo y 2,20 metros de grosor y el otro de 4,80 metros de largo y 2,35 metros de grueso. La parte sur de la torre tiene una longitud de 9,80 metros, con un espesor de 1,95 metros. Desde este último muro y de forma perpendicular, parte un muro que con toda probabilidad unía la torre albarrana con el recinto castral. Este muro tiene un espesor de 1,76 metros y tan solo afloran unos pocos metros a la superficie. Todos estos datos se podrían concretar más si se realizase una excavación arqueológica en la torre albarrana. Además, podríamos ver el punto de unión con el castillo del muro que parte de la albarrana, en caso de que fuera así realmente puesto que, hoy por hoy, sólo hacemos deducciones teóricas sin un fundamento material. V11/015 PÁGINA 29

32 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL El estado actual del Castillo de El Puig es el resultado de un proceso de deterioro, intensificado en el siglo XX por intervenciones inadecuadas. No obstante, podemos vislumbrar perfectamente las principales partes del castillo. Su planta es triangular, con una torre en cada vértice. De las tres torres, la única que queda en pie es la torre del homenaje, con una fachada de unos 7 m y una altura de unos 9 m. Las otras dos torres se distinguen, más bien se intuyen, solamente en su fachada exterior. Fijándonos, es posible percibir una cuarta torre en el lado sur de la fortaleza. En algunas zonas del castillo se pueden apreciar las murallas exteriores y las interiores mucho más altas que las primeras, separadas por la liza. En el interior del castillo, aunque muy deteriorado, encontramos restos de las construcciones y estancias, así como del antiguo pavimento del patio de armas y de una escalera que descendía a los sótanos de la fortaleza. Todo ello se encuentra en la zona que denominamos Recinto Superior, ubicada en la cima de la montaña. Se trata de un área de unos metros cuadrados, bordeada por un camino de tierra, que rodea el lugar donde se ubicaban las construcciones más importantes del Castillo, lamentablemente ahora muy arruinadas por el paso del tiempo, la falta de actuaciones de conservación, la reutilización de sus sillares para otras construcciones y la ejecución de obras sobre las antiguas estructuras del Castillo como, por ejemplo, los depósitos de agua y las antenas de telecomunicaciones, en donde probablemente estaban los edificios más nobles del Castillo; el parque en lo que fuera el patio de armas; el vértice geodésico, la bandera y la cruz en la torre del homenaje, así como otras edificaciones para servicios y almacenajes dispersos por el recinto. En su interior también se construyó una fuente, ahora inutilizada, cuyos elementos decorativos han sido destruidos; y es especialmente destacable la presencia del vértice geodésico denominado Muntanya de la Patá. Este Recinto Superior está bordeado por la falda de la montaña. Es un anillo, de aproximadamente metros cuadrados, que originariamente carecía de arbolado y que ahora está plantado con numerosos pinos que dificultan tanto la visión del Castillo como la comprensión de sus estructuras. En la vertiente norte de este anillo encontramos los restos medievales de la torre albarrana y del muro, apenas visible ahora, que la mantendría unida a la parte alta de Castillo. En la vertiente orientada al este nos encontramos con los fortines y las trincheras de la Guerra Civil, algunas materializadas en una zanja de tierra apenas iniciadas y otras sólidamente construidas con hormigón, aunque ahora parcialmente enterradas. También aparecen los refugios subterráneos, con sus accesos cegados, así como otras estructuras murarias del siglo XX. V11/015 PÁGINA 30

33 Para el acceso rodado hasta el recinto superior hay un camino que entra por el norte y va rodeando la ladera en sentido antihorario hasta la cima de la montaña. Está pavimentado con adoquines, y flanqueado por una barandilla de madera a un lado y por un murete de piedra al otro, y se alumbra con farolas de diseño moderno. Por el sur, la colina está atravesada por dos zigzagueantes senderos peatonales que le dan una cierta permeabilidad con la trama viaria urbana. LA CONSTRUCCIÓN DEL CASTILLO Senyor, què és això que ens diuen, que porteu tapieres? (Fets 208) preguntaban En Pero Ferrandes d Asagra y En Eixemén d Urrea al rey Conquistador de camino hacia el Puig de Cebolla o d Enesa. La respuesta era que Jaume I sabía que los musulmanes de Zayyan han desfet el castell que hi havia (Fets 209) en nuestro pueblo. Sin embargo, el monarca tot i el pesar que en tinguérem, diguérem que allò no ens perjudicava, perquè nos hi faríem un altre castell quan hi aniríem amb la host (Fets 208) en el Puig, i hi instal larem la nostra frontera, bona i forta (Fets 209) que servió para conquistar Valencia. Con miras a levantar de nuevo el castillo podiense manàrem fer, a Terol, vint parells de tapieres (Fets 208). Sin embargo, por qué el tapial y no cualquier otra técnica constructiva?. Jaime I expone dos razones. La primera es que por ser una estructura de madera ya preparada para ser rellenada en el momento de construir el edificio militar, permite levantar paredes con mayor rapidez. De esta forma anaren venint els nostres rics-homens [...]. I quan hagueren vingut, assignàrem a cadascun, segons la gent que hi tenia, unes braces de l obra, perquè ho fessen (Fets 211). Y era tal la prisa que tenia el rey de Aragón que pensaba que les podien acabar en quinze dies o en tres setmanes, però l obra va durar dos mesos. La prisa era normal ya que, mientras la fortaleza no estuviese acabada, la frontera no estaría segura. La segunda razón tiene que ver con el nacimiento de la población del Puig de Santa María, pues el rey afirma que les he fetes (les tapieres) per tal com vull poblar el puig que ara és anomenat Enesa i que s anomenarà el Puig de Santa Maria (Fets 209). Claramente el rey está poniendo como condición para repoblar la población que previamente existiera un castillo en el que se pudiera proteger. V11/015 PÁGINA 31

34 EL CASTILLO MUSULMÁN Y EL CASTILLO CRISTIANO Además, también contemplamos la hipótesis de que el castillo árabe era más pequeño que el que después reconstruirían los cristianos dirigidos por Jaume I, y que por lo tanto aprovecharon también parte de los restos del castillo musulmán. Para justificar esta última conclusión iremos por partes. Imagen 14.- Detalle de la torre del homenaje donde observamos los restos de un muro que rodea la torre y que posiblemente fueron construidos en diferentes épocas. En primer lugar, el hecho de suponer que el castillo islámico era más pequeño que el cristiano esta basado en: a. La función del castillo islámico era la de controlar la entrada a Valencia y no la de mantener un gran ejercito como el que necesitaba Jaime I, por tanto no era necesario una gran construcción para mantener un pequeño destacamento. b. Los restos visibles a la cima de La Patà, principalmente los de la torre del homenaje, denotan la existencia de una primitiva construcción, con un enlucido de color ocre, sobre la cual se superpuso un muro de tapial. Posiblemente este muro fue construido por los cristianos, puesto que su factura es un poco más basta. c.) Los estudios de la altura del encofrado hecho al castillo del Puig, determinan que hay varias medidas. Hemos hecho mediciones a la torre del homenaje y a V11/015 PÁGINA 32

35 diversos muros del castillo. A la parte interior de la torre del homenaje, la altura de encofrado, es decir, la medida entre las líneas de las agujas, es de 85 cm en unos casos y de 88 cm. en otros. Esta diferencia no es representativa y podemos concluir que las distancias siguen una tónica correcta. A la doble fila de muros que hay a la zona sur del castillo hemos hecho varias mediciones que dan como resultado la misma distancia que en la torre del homenaje, 85cm. Estas medidas nos proporcionan interesantes conclusiones, que nos permiten deducir si los muros son árabes o cristianos. Numerosos estudiosos han determinado que la unidad de medida más utilizada para las construcciones musulmanas es el codo (López Elum, 2002: 162). De entre los distintos tipos de codos musulmanes, el que parece más utilizado es el ma muni, que equivale aproximadamente a unos 42cm. Por tanto, como cada encofrado estaba formado por dos codos, deducimos que la altura del encofrado es de unos 85 cm. Curiosamente, como hemos visto antes, muy aproximada a las medidas que obteníamos de la que pensábamos era la zona musulmana del castillo. Por otra parte, los cristianos tomaron como base de medida para sus construcciones el palmo, equivalente a unos 22,75 cm. Las tapias habitualmente utilizadas por los cristianos tenían una altura de entre 4 y 5 palmos. Las medidas de la distancia entre las agujas de una de las zonas del castillo, al bloque caído a la zona sur, ofrecen el resultado de 115 cm y podemos deducir que este trozo de muralla con toda probabilidad pudo ser construido por los cristianos. Lo que no sabemos si por las tropas de Jaime I o en las sucesivas reparaciones del castillo. Finalmente, la zona interior del castillo es la que ofrece unas medidas de tapia correspondientes a las típicas árabes y por lo tanto, son las que delimitan una superficie del castillo más pequeña. En conclusión, tanto el primitivo castillo árabe como el posterior castillo cristiano fueron construidos mayoritariamente mediante la técnica tapial. Es evidente la utilización de esta técnica, puesto que aún son visibles los agujeros que dejaron las agujas del encofrado de madera con los que se construyeron los muros o tapias, tal como hemos visto en la fotografía. Además, también podemos ver secciones transversales de los muros que nos permiten identificar los materiales utilizados y el grosor de los muros. El gran bloque de tapial mencionado antes, que se desprendió del muro sur del castillo, nos ayuda a comprender, in situ, las características más importantes de la construcción tapial. Para hacer un resumen, las características conseguidas con las obras hechas con tapias son: 1. La gran compacidad de la obra conseguida gracias a la dureza que proporciona el mortero, y que sirve como elemento aglutinador de los materiales V11/015 PÁGINA 33

36 más gruesos (piedras, cerámica, etc.) constituyendo todo junto lo que se denomina hormigón árabe. 2. El espesor del muro, que en el caso del Puig varía entre los 150 cm y los 250 cm según zonas del castillo. 3. Las marcas rectas dejadas por las traviesas de madera (agujas) que unían las dos caras del encofrado. Imagen 15.- Detalle de un trozo de muro caído donde observamos los espacios dejados por las agujas que unían los laterales de los encofrados. La distancia entre ellas es de 115 cm, correspondiente con toda probabilidad a la construcción cristiana. El enlucido de cal con el que se remataban las construcciones de tapial también está presente en el castillo del Puig, aunque algunas murallas lo han perdido. A pesar de que la técnica del tapial ha sido la principal empleada en el castillo del Puig, también encontramos otras técnicas en el propio castillo. En la zona noreste, entre las dos torres y debajo de los depósitos encontramos un muro construido con sillares de rodeno. Como se comentará más adelante, esta zona posiblemente fue una de las entradas del castillo, de forma que recibió un trato especial por parte de los constructores. Tenemos vestigios, pero, que este muro de sillar no era estructural, sino que más bien pudiera ser para recubrir parte de la fachada. EL CASTILLO: NUEVA CONSTRUCCIÓN O RECONSTRUCCIÓN? Si tratamos de dilucidar como se construyó el castillo, la Crónica de Jaime I nos ofrece dos posibilidades diferentes. Por una parte, cuando el rey se enteró de que han enderrocat el castell del Puig, no se desanima y afirma que nos hi faríem un altre castell quan hi aniríem amb la host (Fets 208).Por otra parte, en el capitulo 209 del libro dels Fets o Crónica de Jaume I, los musulmanes han desfet el castell que hi havia, i jo el V11/015 PÁGINA 34

37 vull refer; i quan l haurem refet, hi instal larem la nostra frontera bona i forta (Fets209). Analizando los dos textos adivinamos dos intenciones diferentes en el monarca a la hora de iniciar la construcción del castillo: hacer un altre castell nuevo, diferente del anterior castillo musulmán o rehacer el castillo aprovechando la construcción musulmana anterior. Nosotros defenderemos que rehizo la fortaleza, pero, al mismo tiempo, añadió nuevas dependencias. Por que pensamos que rehizo el castillo? Cuando la hueste de Jaime I llega al Puig de Cebolla el castillo esta destruido y al rey le interesa rehacerlo lo más pronto posible, a poder ser acabar en quince días o en tres semanas. Por eso debió aprovechar todo aquello que permaneció en pie del castillo musulmán, porque este era bo, fort i ben construït (Fets 206). Por lo cual hay que suponer que aprovecharon unas estructuras tan bien construidas. En esta línea Pedro López Elum, basándose en una gran cantidad de documentación, afirma que gran parte de los documentos que cubren el periodo comprendido entre 1240 y 1297 aluden a reparaciones a realizar en diversos castillos. Con toda probabilidad, los constructores del castillo podiense aprovecharon la planta triangular del castillo árabe y sobre ella lo rehicieron, puesto que, entre el castillo musulmán y el cristiano habrá diferencias, pero éstas no consistieron en transformar su planta (López Elum, 2002: 45, vol II).Por tanto, muchos lienzos de recintos se vuelven a construir a partir del siglo XIII sobre la base de una cimentación musulmana (López Elum, 2002: 55, vol II) como ocurrió, con toda seguridad, en reconstruir el castillo de la montaña de La Patà. OTRAS DEPENDENCIAS DEL CASTILLO Habiéndose acabado la edificación del castillo del Puig, el rey paso pasó allí tres mesos esperant don Bernat Guillem d Entença -el qual havia de venir per rebre el lloc [...] (Fets 213), es decir, el castillo. Cuando por fin llego eixírem defora, cap a ell, per rebre l. Después de hablar el rey y su tío Entràrem dins, i ell menjà. I quan hagué menjat i nós haguérem dormit, li enviarem missatge que vingués a nós. I vingué i digué que volia parlar amb nós a part, i que ningú no hi fos. I ens retirarem a una part, que ningú no hi fou. (Fets 214). Esta descripción debió suceder al interior del castillo, puesto que no sería lógico que después de pasar dos meses construyéndolo para permanecer bien seguros en él, estuvieran acampados en el exterior de la fortaleza. Como observamos, en la narración el rey sale fuera del castillo, recibe a su tío, y entran los dos dentro del edificio militar. Y aquí V11/015 PÁGINA 35

38 podemos adivinar diferentes dependencias. Un comedor, donde come Bernat Guillem d Entença. Suponemos por tanto que había una cocina donde preparar la comida. El monarca duerme en dependencia a parte. Y finalmente, rey y tío se retiran a una part, que ningú no hi fou. Y esta frase parce referirse a otra dependencia del castillo donde no había nadie y da ideaque parece ser interior, puesto que en caso contrario el texto no hubiese dicho a una part sino fuera del castillo. Adivinamos de esta forma diferentes partes del castillo construido por Jaime I. A pesar de esto la estancia en el castillo no debía de ser muy cómoda para Jaime I porque estando en el Puig después de entierro de Bernat Guillem d`entença, recibió a Fernando Dies, el rey afirma que ens retirarem a una casa on nós dormíem (Fets 242). Así mismo, suponemos que las dependencias del castillo no eran muy acogedoras, por lo que el rey prefería quedarse en una casa. Esta última afirmación nos hace suponer también que el pueblo del Puig empezaba a poblarse de casas o que esas casas ya existían. LOS CONSTRUCTORES Parece ser que en la reconstrucción del castillo del Puig por los cristianos dirigidos por Jaime I participaron maestros de obra expertos en construcción. Eso lo podemos deducir por los estudios realizados del hormigón del castillo del Puig, que demuestran que el castillo se rehizo con mucho cuidado y sin ahorrar medios. En la misma Crónica del rey dice que al cap de pocs dies, anaren venint els nostres rics-homes, que encara no havien vingut, i els consells de Saragossa, de Daroca i de Terol. I, quant hagueren vingut, assignàrem a cadascun, segons la gent que hi tenia, unes braces de l obra, perquè ho fessen, i si les podien acabar en quinze dies o en tres setmanes, que se n tornassen, mentre fessen obra bona. I l obra va durar dos mesos (Fets 211). LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS ÁRABES La técnica constructiva utilizada de forma general por la arquitectura de los árabes en el territorio de la Comunidad Valenciana fue el tapial, aunque pueden encontrase otros tipos de técnicas como la mampostería, la sillería o los ladrillos de barro cocido, que normalmente se utilizaban para reforzar o enmarcar las partes más débiles o singulares de la tapia como son las puertas y ventanas, las esquinas, los arcos y las bóvedas. También utilizaban la técnica de la piedra en seco, pero restringida a los vallados para el ganado, delimitación de huertos o contención de los bancales agrícolas. Hay numerosos ejemplos de construcciones cristianas realizadas con la técnica del tapial, pero el texto más antiguo que hace referencia a la utilización del tapial por los V11/015 PÁGINA 36

39 cristianos en el actual territorio de la Comunidad Valenciana, es la Crónica o Llibre dels Fets refiriéndose al Castillo de El Puig, cuando fue reconstruido por el rey Jaime I (Fets, 208). Imagen 16 Representación de las diferentes partes de un encofrado de tapial. Fuente: Contribución al estudio del arabismo, de Basilio Pavón Maldonado. EL MURO DE TAPIAL El tapial es una técnica constructiva consistente en la realización de un encofrado de madera, que era rellenado con tierra y otros materiales que son compactados mediante el uso de un pisón, cuidando de no dejar bolsas de aire. Los diferentes encofrados se construían uno al lado del otro, formando una primera línea horizontal. Una vez se alcanza el nivel superior del cajón, se colocaba sobre la primera línea una segunda línea de tapial y se repetía la operación. Los dos encofrados, estaban unidos en su base por unos listones de madera llamados agujas, que sobresalían por los lados. Durante la construcción, estos listones podían servir de escalera a los constructores para acceder a las partes más altas del muro. Una vez finalizada la obra, las agujas eran retiradas, si bien para las obras de mayor envergadura como las murallas, podían ser cortadas y las maderas quedaban formando parte del muro. Después, el muro así levantado podía ser enlucido para tapar los huecos dejados por los listones de madera y para que no entrara la humedad, considerada la peor enemiga de los muros construidos con esta técnica, a la vez que constituía un acabado más uniforme de la obra. Actualmente, en muchas construcciones hechas con tapial, al perderse la capa de enlucido, podemos ver las filas de agujeros dejados por las agujas, cuando éstas se han podrido por el paso del tiempo. También era frecuente reutilizar materiales procedentes de otras construcciones por lo que no es de extrañar que podamos encontrar hoy en día restos visibles de piedras de edificios de cronología anterior, así como restos de cerámica incrustados en los muros. Las variables que se consideran en la realización y en la clasificación de las construcciones de tapial son diversas y están en función del tipo de material que conforma V11/015 PÁGINA 37

40 el muro, su anchura y altura, la utilización de otras técnicas complementarias y los diferentes acabados aplicados. Imagen 17.- Detalle que muestra la técnica constructiva del tapial. Fuente: Construire en terre, de Dota, Hays, Hauben, Matux y Vitoux. La anchura de los muros dependía fundamentalmente de la carga que tenían que soportar y de la altura del muro a construir. Hay diversos tipos de muros en función de la utilidad a la que se destinaban. Los muros exteriores o murallas eran de un grosor considerable, puesto que tenían que soportar directamente los ataques de las maquinas de guerra utilizadas en la Edad Media para el asedio de un castillo. En aquella época era habitual el uso de arietes, catapultas que lanzaban piedras etc. y las murallas debían de estar preparadas para resistir estas amenazas. Como técnicas de asedio teníamos la construcción de minas por debajo de las murallas, destinadas a producir la caída del muro. La distribución interior de las fortificaciones hechas con la técnica de la tapial también se hacia habitualmente de esta forma. Además, la mayoría de los muros interiores de los castillos eran también muros de carga que soportaban el forjado de las estancias superiores. Los diferentes castillos valencianos presentan alturas de encofrado diferentes que no siguen una tónica concreta. La determinación de la altura del encofrado ha sido estudiada por diversos autores y de forma generalizada se piensa que la unidad métrica que utilizaban era el codo, aunque esta medida no es uniforme, presentando diferentes longitudes en función de variaciones constructivas, de medición de los restos actuales y en función de que los constructores fuesen musulmanes o cristianos. V11/015 PÁGINA 38

41 Imagen 18.- Restos de la muralla interior norte del castillo donde podemos apreciar los agujeros dejados por las agujas de madera de los encofrados. LA CIMENTACIÓN Como en toda construcción, la cimentación era un aspecto importante en los castillos y se resolvía de diversas formas. Podía consistir en la propia roca viva del lugar en el caso que fuera una superficie plana y regular. Mediante una lechada de mortero combinada o no con mampostería en el caso que la roca del lugar presentara irregularidades o directamente, con mampostería, también salvando las irregularidades del terreno. Imagen 19.- Podemos apreciar una hilada de mampostería, realizada encima de la propia roca del lugar, sobre la que se eleva el tapial. LAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL CASTILLO DEL PUIG No hay ninguna duda que en la montaña de la Patà había un castillo árabe. Podemos asegurar que este estaba construido mediante la técnica de la tapial puesto que era la típica de ellos, que eran los poseedores del castillo antes de la llegada de Jaime I. Cuando los musulmanes supieron de las intenciones de Jaime I, y que estas suponían una V11/015 PÁGINA 39

42 seria amenaza para la ciudad de Valencia, hicieron derribar el castillo de el Puig (Crónica, 208). El mismo Jaime I expone su intención de volver a edificar el castillo, con la certeza de su importante valor estratégico para la conquista de Valencia (Crónica, 209) La técnica del tapial, atribuida principalmente como hemos dicho antes a la arquitectura de los árabes, fue también utilizada por los cristianos dirigidos por Jaime I. El mismo rey afirma que para reconstruir el castillo del Puig manarem fer, a Terol, vint parells de tapieres d amagat, que ningú ho sabés. (Crònica, 208). I l obra va durar dos mesos (Crònica 211). El castillo del Puig cumplió su promesa y los cristianos conquistaron Valencia. Por otra parte, es un hecho común el aprovechamiento de restos de antiguas edificaciones para que formen parte de las nuevas construcciones levantadas por las sucesivas generaciones de pobladores. En el castillo del Puig, siguiendo esta tónica habitual, también encontramos vestigios de aprovechamientos que los diferentes constructores del castillo hacen de restos de antiguas edificaciones en la cima de la Patà. Aunque la técnica del tapial ha sido la principal técnica constructiva utilizada en el Castillo de El Puig, también encontramos ejemplos de otras técnicas constructivas. En algunos muros, encontramos una cimentación realizada con mampostería, cuya finalidad es la de nivelar zonas irregulares del terreno, para que los encofrados con los que se construyeron los muros se asentaran sobre una superficie plana y al mismo tiempo evitar la humedad y la erosión provocada por las escorrentías de agua. En la zona nordeste, entre dos de las torres, encontramos un muro construido con sillares de rodeno. Esta zona posiblemente fue una de las entradas del castillo, de manera que recibió un trato especial por parte de los constructores, aunque por lo que se puede deducir de las observaciones realizadas in situ, el muro de sillares no era estructural sino que fue realizado para cubrir parte del muro realizado con tapial. Los materiales constructivos utilizados en las obras se obtenían básicamente del propio entorno del castillo, incluyendo también restos de construcciones anteriores. En este sentido cabe destacar la presencia en los muros de piedra azul, posiblemente obtenida de la antigua villa romana próxima a El Puig. LOS MATERIALES De manera general, para la construcción con la técnica del tapial se necesitaba tierra, grava, piedras y cal (Elum, 2002:161). Pero el elemento más importante que en muchos casos condicionaba la utilización del tapial o cualquier otra técnica era la disponibilidad de agua. La mezcla de tierra, cal y grava o piedras, debía ser amasada con V11/015 PÁGINA 40

43 agua, todo constituyendo el mortero. Además, debía de ser utilizado de forma rápida para que no se endureciera e inutilizará su función. Una vez colocadas las tapieras, se tiraban de forma alternativa capas de mortero con piedras, presionando la mezcla para que quedara bien compacta y no hubiese bolsas de aire. Los materiales utilizados para la obra se obtenían básicamente del propio entorno del castillo. En el caso del castillo del Puig es evidente eso, puesto que se ven piedras de rodeno, que es el material propio de las montañitas, grava de río, extraída probablemente del barranco o del mar y tierra, bien de la propia montaña o bien del llano. Muchos de estos materiales fueron reaprovechados por los constructores cristianos de los restos del antiguo castillo musulmán destruido un tiempo antes. También es posible que los constructores del Castillo musulmán aprovecharan restos de antiguas construcciones y materiales de épocas anteriores para incorporarlas al mortero del castillo que ellos construían. Si nos fijamos con detalle, podemos ver que el grado de aprovechamiento era tal que hasta hay restos de cerámica formando parte del hormigón de los muros. Imagen 20.- Detalle de hormigón constituyente de las murallas con fragmentos de cerámica utilizada como áridos. Otro ejemplo del aprovechamiento de elementos de edificaciones anteriores, en la construcción del castillo, lo tenemos en diversos sillares de piedra azul, posiblemente sacada de la villa romana del Puig, en el campo de los Palau. V11/015 PÁGINA 41

44 Imagen 21.- Sillar de piedra azul procedente posiblemente de la villa romana del Puig. Para profundizar en el estudio de los materiales utilizados en la construcción del Castillo del Puig, realizaremos una investigación en el laboratorio del Departamento de Física Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Se analizaron las costras externas de la torre del homenaje, con el objetivo de establecer su composición y detectar la posible existencia de enlucido coloreado en las paredes, mediante la observación de muestras e le microscopio óptico. Para el análisis de los morteros se utilizo la técnica de difracción de rayos X. El equipo utilizado fue el difractómetro de rayos X ubicado en el Departamento de Física Aplicada de la UPV. La técnica de la difracción permite identificar la composición de los morteros utilizados, proporcionando información de tipo estructural. De esta forma se recogieron dos muestras pertenecientes a la torre del homenaje, en el punto donde observamos dos capas de construcción superpuestas. La muestra 1 corresponde a la capa interna del muro de la torre, que supones es la mas antigua. La Muestra 2 corresponde a la capa más externa. También se recogieron muestras de la superficie de los muros con la finalidad de detectar la posible presencia de enlucido coloreado. ANALISIS MEDIANTE RAYOS X El análisis de las muestras de los morteros 1 y 2 reflejan una composición muy similar, con predominio de la calcita (CaCO3) como elemento aglutinante. Este resultado no es nada extraño, puesto que el mortero de cal fue el más utilizado hasta la aparición del cimiento Portland. El color blanco de los morteros analizados permitía intuir unos resultados como los esperados, que fueron confirmados por los análisis. También se detecto la presencia de cuarzo, posiblemente proveniente de la utilización de arenas cuarcíferas en los áridos. Las arenas cuarcíferas pueden provenir de la degradación de la piedra de rodeno, V11/015 PÁGINA 42

45 con lo cual vemos como el mortero utilizado en el castillo del Puig, utiliza materiales de su propio entorno, como es lógico. ANÁLISIS CON MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ REFLECTADA Con la observación directa se analizaron dos muestras procedentes de los muros. En una de ellas se detectaron restos de material colorante, lo que hace suponer que los muros se encontraban enlucidos con pasta de cal, como era habitual en las construcciones con tapial, a la que se le había añadido alguna fina capa de tierra natural para obtener un efecto colorante. Este enlucido, realizado con arena más fina, ofrecía un acabado más fino y estético. Imagen 22.- Detectamos la presencia de una capa muy fina de cal coloreada a la parte inferior derecha de la fotografía. Imagen 23.- Tras el análisis con el microscopio óptico observamos como es de basto el mortero y la presencia de puntos negros que indican contaminación por hollín. Un hecho importante que se detectó principalmente en la muestra que no tenia indicios de enlucido coloreado, es que el mortero presentaba una proporción importante de grava. Además se observó que había un grado de contaminación importante por partículas V11/015 PÁGINA 43

46 de tizne, acumulada en los muros en los últimos años. Para delimitar de una forma más concisa la posible existencia de una capa de enlucido coloreado, utilizaremos una técnica consistente en la inclusión en resina transparente de una muestra correspondiente a un corte transversal de la costra exterior de la muralla. Una vez seca la resina, la muestra queda incluida dentro de ella y después de un procedimiento de pulido de la superficie plana de la resina solidificada, se obtiene una clara visión de los materiales que componen el corte transversal. Se ve claramente que hay una capa de tierra coloreada de color ocre. Los detalles los podemos observar a las fotografías. Imagen 24.- Fotografías que representan un mismo pedazo de muro a tres aumentos diferentes, fotografiados con microscopio óptico de luz reflejada. Podemos concluir que el castillo del Puig fue construido con mucho cuidado y que no se escatimó en esfuerzos y materiales para hacer una obra fuerte. Los análisis revelan que hay una importante proporción de gravas i cal como elemento aglutinante, lo cual confiere una extraordinaria resistencia a los muros. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA En agosto de 1811 Napoleón ordenó la invasión del territorio valenciano. El destino de la ciudad de Valencia y su territorio iban a depender de la crucial Batalla de Puzol, que tuvo lugar el 25 de octubre de V11/015 PÁGINA 44

47 Imagen 25.- Mapa de la Batalla de Sagunto de 1811 y la situación de la montaña de la Patà. Imagen 26.- La montaña de la Patá y el término de El Puig de Santa María como puntos estratégicos en la Batalla de Sagunto o Puzol, en El Puig de Santa María y su término, al igual que ocurrirá en posteriormente en la Guerra Civil española con la línea defensiva Puig-Carasols preparada para frenar a Franco, tendrá un protagonismo esencial a la hora de paralizar al enemigo francés. El ejército español tomó posiciones en los términos de El Puig, Puzol, Rafelbunyol, Naquera y Bétera. Una parte del ejército ocupó las colinas de El Puig y Puzol. El centro quedó apoyado en la Cartuja de Ara Christi y el Camino Real. El ala izquierda se situó en el camino de la Calderona, ocupando Els Germanells, El Cabeç Bort y parte de Náquera. 8 8 Julio S. Badenes Almenara y Lluís Montero i Vicente, El Castell de La Patà i el naixement del Puig de Santa María, Ajuntament del Puig, 2004, págs 206, 207. V11/015 PÁGINA 45

48 LAS FORTIFICACIONES DE LA GUERRA CIVIL Durante la Guerra Civil española el castillo de El Puig y la montaña de la Patà, sobre la que se sitúa, fueron elegidos para construir refugios, trincheras y fortines. Hay que tener en cuenta que estos elementos defensivos no estaban aislados, sino que formaban parte de todo un cinturón defensivo que abarcaba todo el término municipal de El Puig de Santa María y se expandía a otros términos municipales formando la línea defensiva El Puig- Carasols. Por tanto, hay que considerar estos elementos defensivos dentro del Plan Director del castillo y su sentido y existencia dentro de este cinturón defensivo del que forma parte y con el que toma significado integro su construcción. Debemos tener muy presente que existe un espacio que ha pasado desapercibido hasta ahora en la montaña de la Pata, que se sitúa en la zona noreste de dicha montaña, junto al cuartel de la Guardia Civil. Como decimos este espacio no puede ser desaprovechado y debe integrarse dentro del resto de la montaña de la Pata mediante lo planteado en el Plan director. Además en el año 2009, el historiador y filósofo Julio S. Badenes Almenara catalogó en dicha zona varios elementos (bunker, zanjas, preparaciones de nuevos refugios) de la Guerra Civil española. Algunas de ellas, por su ubicación próxima al Castillo, son bastante conocidas pero otras no lo son tanto, Por ejemplo, el bunker destruido después de la contienda de la Guerra Civil, que está situado el las proximidades del cuartel de la Guardia Civil, al este. Junto a él observamos también la preparación de nuevos refugios y trincheras que quedaron a medio construir, seguramente, porque la guerra terminó antes. Esta parte de la montaña está prácticamente abandonada, por eso casi nadie ha sido consciente de estos elementos patrimoniales que se descubrieron al participar Julio S. Badenes Almenara en la catalogación que realizaba para el proyecto Paisajes de guerra del Consell Valencià de Cultura y la Consellería de Cultura. Por tanto, es un espacio a integrar dentro de toda la zona a recuperar y restaurar. Imagen 27.- Restos del bunker destruido. Imagen 28.- Vemos la piedra de rodeno trabajada para un nuevo refugio-bunker. V11/015 PÁGINA 46

49 Imagen 29.- Inicio de nuevas zanjas para trincheras. Imagen 30.- Observamos el bunker y el Cuartel de la Guardia Civil al fondo. Imagen 31.- Inicio de una nueva zanja. Imagen 32.- Trincheras de la Guerra Civil. El patrimonio de la Guerra Civil de El Puig de Santa María no sólo ha estado abandonado sino que se ha ido destruyendo sorprendente e impunemente. Los ropajes democráticos del último cuarto de siglo tampoco fueron muy halagüeños respecto a su recuperación y conservación. Hoy, al comienzo del siglo XXI, empieza a tener fuerza esa razón histórica que nos hace conscientes de que sin historia no somos más que monos desnudos, ciegos y perdidos ante el futuro. LA NATURALEZA DEL PATRIMONIO DE LA GUERRA CIVIL Al igual que el alimento, el patrimonio también necesita un proceso de digestión que hay que respetar para que pueda sentar bien a nuestro cuerpo histórico. En este sentido, el patrimonio de la Guerra Civil es un alimento que acabamos de tomar y aún estamos digiriéndolo, por ello debemos ser muy cautos a la hora de relacionarnos con él y trabajarlo. Mientras que el patrimonio anterior al siglo XX ya se ha digerido, despersonalizado y convertido en un objeto patrimonial que podemos estudiar, valorar, medir, desde una perspectiva lo suficientemente lejana para no ser miopes ; sin embargo, el patrimonio de la Guerra Civil, y su contexto anterior y posterior, aún no se ha despersonalizado y convertido en objeto, en fósil o huella material, sino que el proceso histórico que representa aún forma V11/015 PÁGINA 47

50 parte de nuestra psicología más profunda, de nuestras convicciones morales, de nuestra percepción cultural y de nuestra forma de enjuiciar. De las creencias que mueven nuestras vidas personales, sociales y políticas. Los lazos sentimentales, personales, familiares aún están presentes y prendidos del patrimonio de la Guerra Civil e imposibilitan que se convierta en un objeto patrimonial exento. Aún falta perspectiva, distancia, para valorarlo y asumirlo totalmente. Manuel Tuñón de Lara ha sostenido que un mínimo de veinte años es lo menos que se puede pedir para que las fuentes sean más accesibles, las generaciones protagonistas vayan pasando a otro plano, la carga ideológica sea menor, la perspectiva más desapasionada 9 (2). Pero yo, añadiría que la cultura material de la Guerra Civil y su carga espiritual o moral aún están en suspensión en medio de nuestra visión de la realidad, y para que formen un poso compacto, que ya no está suspendido en medio de nuestra perspectiva psíquica sino definiéndonos y formando parte del remolque de la historia, de nuestro cuerpo histórico, deben pasar al menos cuatro o cinco generaciones. Irremediablemente, debemos concluir que para la sociedad valenciana, española y europea, la recuperación del patrimonio de la Guerra Civil debe ser un derecho que haga posible la libertad y la comprensión entre los ciudadanos del presente y del futuro. Así, aunque las tres generaciones de derechos humanos constituyen las bases de una vida digna, podemos comenzar a hablar de nuevas generaciones de derechos humanos entre los que debe incluirse el derecho al patrimonio histórico de cada pueblo o cultura, sin el cual no podemos reconocernos como verdaderos hombres libres. EL PATRIMONIO BELICO DE LA GUERRA CIVIL Tras la Guerra Civil y la victoria franquista el patrimonio bélico de El Puig de Santa María se ha ido deteriorando y destruyendo debido a varios motivos. En primer lugar, al franquismo, como a toda ideología fascista, le interesaba borrar los vestigios patrimoniales que podían dar lugar a una perspectiva o visión distinta a la del dictador. El estudio de los búnkeres y los testimonios de los habitantes que vivieron en este periodo confirma su paulatina destrucción. Por otra parte, hay testimonios de labradores que destruyeron algún elemento defensivo, búnker, trinchera, etc. porque reducía la zona de cultivo o impedía alguna actividad agrícola. 9 Manuel Tuñón de Lara y Ángel Viñas, Historia de España, vol. 12, Madrid, Historia 16, 1982, págs. 5, 6. V11/015 PÁGINA 48

51 Pero lo peor para el patrimonio bélico y lo más humillante es el estado de deterioro y destrucción, por motivos urbanísticos, que ha tenido lugar en plena etapa democrática. Recientemente, la iniciativa Landscapes of War ha supuesto un redescubrimiento y una revaloración de un patrimonio fundamental para el pueblo valenciano. Cabe señalar la exhaustiva catalogación que está llevando a término el especialista Pep Durbán, a la cual Julio S. Badenes ha aportado nuevos elementos que incrementan el conocimiento de esta cultura material bélica. En estos hallazgos ha sido fundamental el testimonio de varios habitantes de El Puig. En la línea de costa, pues el Puig tiene cuatro kilómetros de playa, se han encontrado varios búnkeres y el hallazgo, gracias al testimonio de Julio Badenes Gausí, vecino de El Puig de 87 años, de una plataforma en la que se anclaron varios cañones, situada casi en la línea divisoria entre el término de la Pobla de Farnals y el Puig. Todas las montañas de la población tienen refugios, trincheras, búnkeres u otros elementos bélicos. En la desaparecida montaña de La Cantera había refugios y debido a la distancia entre las dos torres con cañones de 30,5 de protección de los puertos de Sagunto y Valencia, no se podía llegar a un cruce perfecto de las áreas de fuego batidas por cada batería, y quedaba un área en forma de triángulo curvilíneo entre ambas zonas sin batir que podía ser utilizada por el enemigo para aproximarse y hostigar sin gran peligro las zonas próximas a ambos puertos. Como artillería complementaria y para cubrir esta área, se emplazó una batería en el mogote denominado La Cantera, compuesta de dos piezas de 15,24 cm. 10 La montaña de Santa Bárbara, la de La Patà, el Cabeçolet y la montaña de el Piló poseen una gran riqueza patrimonial de la contienda española. Y en varios puntos que van desde la costa hasta la frontera con Rafelbunyol y Náquera, se hallan búnkeres, refugios y otros elementos bélicos que completaban el cinturón defensivo de El Puig. Debemos tener en cuenta que en 1938, el 14 de junio, en reunión extraordinaria, el Consejo Provincial analiza los sistemas defensivos con que cuenta la provincia de Valencia, y se evidencia la situación precaria de los mismos. Urge tomar la iniciativa, y el Consejo se pone a disposición del gobernador civil para intervenir en las obras de defensa. Se presenta un plan de fortificaciones para la provincia que el Consejo Provincial hace suyo y ponen en marcha 10 Enrique R. Gil Hernández y Edelmir Galdón Casanoves, La Guerra Civil en la Comunidad Valenciana, tomo 17, Valencia, Editorial Prensa Valenciana, SA, 2007, págs. 52, 53. V11/015 PÁGINA 49

52 las fortificaciones del Puig con la finalidad de asegurar la principal ruta de acceso hacia Valencia desde el Norte. 11 También hemos localizado varios refugios para la protección de la población civil, el más grande perforado en la misma montaña del monasterio mercedario. Los demás están localizados en el interior de casas situadas en las laderas de las montañas de El Puig de Santa María, fundamentalmente en la montaña de La Patà y en Santa Bárbara. Respecto a la utilización de estos refugios, tras el fin de la guerra, hay que destacar que algunos de ellos, debido a las dificultades que se pasaron en la posguerra, fueron utilizados como vivienda por algunas familias. Imagen 33.- Restos de un bunker de la Guerra Civil construido en el interior de la torre albarrana medieval del castillo. LA DESTRUCCION DEL PATRIMONIO HISTORICO VALENCIANO La Guerra Civil causó importantes daños en el patrimonio histórico-artístico valenciano. Por un lado, la destrucción de obras y de edificios religiosos y civiles, así momo la desaparición de documentos archivísticos e históricos, fue notable. Por otro, sin embargo, dejó un rico patrimonio de carácter bélico, como los refugios antiaéreos o la línea defensiva XYZ. 12 Evidentemente, todo es patrimonio, pero de distinta naturaleza. Aquel patrimonio que se destruyó define la identidad de los valencianos y, por ello, constituye un material antropológico e histórico esencial para saber quienes somos y hacia donde queremos ir. 11 Ibidem, pág Enrique R. Gil Hernández y Edelmir Galdón Casanoves, La Guerra Civil en la Comunidad Valenciana, tomo 17, Valencia, Editorial Prensa Valenciana, SA, 2007, pág V11/015 PÁGINA 50

53 El monasterio de El Puig de Santa María atesoraba uno de los conjuntos patrimoniales más simbólicos y representativos del ser de los valencianos. Tras el comienzo de la guerra su patrimonio es destruido impune y ciegamente. Aquellos que lo destruyeron estaban imbuidos por la ingenua creencia de que destruyendo este patrimonio destruían al enemigo, cuando realmente se estaban destruyendo a sí mismos, a su cuerpo cultural e histórico. Uno puede ser creyente, agnóstico o ateo, pero ni puede ni debe anular lo que le define antropológica e históricamente porque entonces es cuando cae presa de las garras de la historia que desconoce, de la ignorancia que en vez de liberarnos nos esclaviza, al no ser conscientes y conocedores de los ingredientes históricos que nos hacen actuar como lo hacemos en la actualidad. Aquel patrimonio se podía haber utilizado como elemento que diese fuerza a un proyecto político y democrático coherente, que definiese la oposición contra cualquier actitud totalitaria como la de Franco y sus aliados fascistas. Pero la actitud de esta destrucción desproporcionada e irreparable se convirtió en lo mismo que pretendía anular, en una actitud totalitaria y antidemocrática. Una de las causas que propició esta barbarie fue que ciertos ideólogos y políticos republicanos de aquel momento mostraron una ignorancia y una inmadurez totales frente al valor antropológico de nuestro patrimonio histórico cultural. Era una actitud propiciada por discursos tan faltos de una mínima comprensión de lo que significa el patrimonio histórico para la identidad y futuro de los hombres, y tan dogmáticos a la hora de comenzar una verdadera democracia, como el de Lerroux al increpar a los jóvenes diciendo: entrad a saco en la civilización decadente y miserable de este país sin ventura, destruid sus templos, acabad con sus dioses.,penetrad en los registros de la propiedad y haced hogueras con sus papeles para que el fuego purifique la infame organización social. 13 La otra actitud que llevó a este error en muchos españoles con buena voluntad, pero con una ceguera democrática peligrosa, fue debida a los ideólogos de corrientes ideológicas totalitarias de izquierdas que pensaban ingenuamente que la revolución significa destruir todo lo anterior. Desconociendo que todo lo anterior, nuestro pasado histórico, es lo que nos socializa y nos convierte en seres humanos. De lo contrario, estaríamos abocados a convertirnos en niños salvajes o menos que animales. Porque el ser humano es un ser cultural y sus conductas son fundamentalmente histórico culturales, y no instintivas. Por desgracia, aún no estábamos preparados para un marxismo crítico como el de la escuela de Frankfurt. 13 Alejandro Lerroux, La Rebeldía, en García Nieto y otros, Bases documentales de la Hª de España, vol. V, Madrid, Ed. Guadiana de publicaciones V11/015 PÁGINA 51

54 EL PATRIMONIO FRANQUISTA En el Puig de Santa María el patrimonio de la etapa franquista hace referencia, totalmente, a los hechos acaecidos en la Guerra Civil. Entre los más importantes destacamos una cruz de los caídos y un cartel de ensalzamiento a la figura del dictador en una pared, justamente frente a las escaleras de la iglesia. Este patrimonio nos habla de una actitud dictatorial, fascista, en la que no es posible ni la historia ni la democracia verdadera. Al igual que el totalitarismo tipo estalinista, congela la historia, destruye todo el patrimonio cultural que no sirva para sus intereses y, por tanto, inventa la historia a su medida, haciendo imposible una verdadera convivencia democrática. LA ACTITUD FRENTE AL PATRIMONIO DE LA GUERRA CIVIL Hubo verdaderos republicanos democráticos que tenían la clave para crear una verdadera democracia y conservar el patrimonio histórico. Su actitud fue ejemplar, pero la mayoría no estaba preparada para entenderles y seguirles. La Agrupación al Servicio de la República condenó las atrocidades que se llevaron a cabo en la quema y destrucción del patrimonio monástico. Junto a ellos, los miembros de la Junta Delegada del Tesoro Artístico valenciano mostraron una valentía enorme al defender y custodiar todo nuestro legado histórico frente a masas ciegas que al quemar, pues, conventos e iglesias no demuestran ni verdadero celo republicano ni espíritu de avanzada, sino más bien un fetichismo primitivo o criminal que lleva lo mismo a adorar las cosas materiales que a destruirlas.la imagen de la España incendiaria, la España del fuego inquisitorial, les habría impedido, si fuesen de verdad hombres de esta hora, recaer en esos estúpidos usos crematorios. 14 Será Teodoro Llorente Falcó, al hablar sobre el patrimonio histórico de El Puig, el que dirá, como republicano que el ministro de Instrucción Pública, que tanto interés muestra por todo lo que afecta al recuerdo glorioso de nuestra historia, debiera llamar la atención de las autoridades del Puig, a fin de que el viejo monasterio se le dé una aplicación que permita su conservación, y que no se consumen esos proyectos, que, más que un fin de utilidad, encierran el propósito de que desaparezca toda huella de su historia. 15 Siguiendo la actitud de estos hombres que iban más allá de la perniciosa y falsa dicotomía de izquierdas y derechas, hoy, el patrimonio histórico de la Guerra Civil tiene un papel fundamental en la construcción de una sociedad europea, española y valenciana más 14 Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset, R. Pérez de Ayala, La Agrupación al Servicio de la República condena la quema de conventos, El. Sol, 11 de mayo, Teodoro Llorente Falcó: La iglesia del monasterio del Puig, en las Provincias, Almanaque para 1932, Valencia, pág V11/015 PÁGINA 52

55 democráticas. Por ello, tenemos el deber de conservarlo y recuperarlo. Porque es el patrimonio histórico el que al darnos nuestra identidad, nuestra personalidad y nuestra diferencia, nos capacita para participar democráticamente dialogando y aportando algo enriquecedor junto con la diferencia y el diálogo de otras personas, pueblos y culturas también distintas porque parten del patrimonio que les creó. En este sentido, no es la democracia la que posibilita la conservación del patrimonio sino que la recuperación y conocimiento del patrimonio histórico es el que hace posible la verdadera democracia, al hacer posible el diálogo entre perspectivas culturales diferentes. Si nos fijamos en la práctica psicoanalítica, observaremos que cuando se intenta curar a la persona del problema que le traumatiza, el psicoanalista es el que hace que el paciente evoque y recuerde los hechos que han producido el trauma. El paciente narra, cuenta la historia que causó el trauma y el psicoanalista le ayuda a superarlo. En este sentido, si borramos todo lo que ha hecho posible la sociedad actual, el patrimonio histórico y el legado de la contienda española de la Guerra Civil, y no lo conectamos con los problemas y los traumas que ha comportado, haremos imposible el recuerdo, la memoria, que al permanecer en el inconsciente histórico y social nos esclaviza y nos imposibilita ser conscientes y dueños de la medicina que nos puede llevar hacia la verdadera convivencia democrática, superando políticas falsas, partidistas, interesadas y simplonas. Queramos o no, el patrimonio de la guerra Civil nos pertenece a todos, nos afecta y nos constituye a todos. Nos une y nos ha construido como personas históricas y como sociedad actual. Por tanto, es el instrumento que tenemos que utilizar para reflexionar éticamente y dirigir un futuro conjunto, aunando, que no destruyendo, nuestras diferencias. Los encargados de hacer emerger esa memoria que las dictaduras y las falsas políticas democráticas esconden y destruyen porque no quieren la paz sino el poder ilegítimo, son los historiadores y los filósofos. La paz y la convivencia se han de trabajar, no se consiguen pasivamente. Destruir el patrimonio y renunciar a la historia hará imposible la catarsis curativa y de reconocimiento que necesita la ciudadanía democrática. El presente y las jóvenes generaciones necesitan el patrimonio de la Guerra Civil para convertirlo en un material didáctico que les haga reflexionar éticamente sobre lo que no han de cometer en el futuro. Por todo lo dicho es fundamental que todo este patrimonio de la Guerra Civil sea contemplado dentro del Plan Director del Castillo de la Patà. V11/015 PÁGINA 53

56 ANÁLISIS DEL ESTADO DEL INMUEBLE El presente apartado alcanza exclusivamente al ámbito de las estructuras defensivas existentes en la montaña de La Patà, ya sean medievales o modernas. Por lo tanto, no se considera como elemento constituyente del Castillo a ninguna de las construcciones o edificaciones impropias que coexisten actualmente con ellas y que, en su caso, son tratadas como agentes activos causantes de la patología y no como agentes pasivos que las soportan. ESTUDIO DE LAS PATOLOGÍAS Resulta interesante realizar el estudio de las patologías del Castillo clasificando sus daños o enfermedades en función de su origen. Esto permite catalogarlas en dos grandes grupos, las antropogénicas y las naturales. Las provocadas directamente por la acción humana son las más importantes, ya que han producido la completa destrucción, irrecuperable en la mayoría de los casos, de diversas estructuras medievales que conformaban el Castillo. En lo relativo al actual estado de conservación del monumento, este hecho relega a un segundo plano la importancia de las patologías de origen natural, es decir, las que tienen su origen en causas en las que no participa la mano del hombre. Veamos, pues, con más detalle cuales son estas patologías. PATOLOGÍAS POR CAUSAS ANTROPOGÉNICAS Para analizar de una manera ordenada las enfermedades o los daños padecidos por el Castillo que han sido provocados por la mano humana consideraremos los siguientes tipos de acciones: la construcción de nuevos edificios, la ejecución de infraestructuras para instalaciones urbanas, la realización de obras de urbanización en superficie y la implantación de elementos singulares, así como otras que no caben en ninguno de los tipos anteriores. No vamos a considerar las acciones destructivas que, por motivos de estrategia defensiva ya explicados en otros apartados, fueron ejecutadas en el Castillo en otros tiempos y que, a la vista del estado actual de la fortificación, debieron ser muy intensas. Por la ejecución de edificaciones El depósito de agua potable El edificio que por su mayor tamaño y más inconveniente ubicación ha sido levantado en el Castillo es, sin duda, el depósito de agua potable que, desde hace varias décadas, suministra este elemento a la población. Está constituido por dos vasos, uno de V11/015 PÁGINA 54

57 forma sensiblemente rectangular construido antes de 1940, que mide 21,15 metros de largo y 8,.50 metros de ancho, es decir, de aproximadamente 170 metros cuadrados de superficie en planta; y otro de forma irregular construido después de 1980, de 20,40 metros de largo por 11,75 metros de ancho, con una superficie en planta de 195 metros cuadrados, por lo que la ocupación total resulta ser de 365 metros cuadrados. Su ubicación coincide con la del primitivo aljibe, cuya mejor descripción nos la ofrece el mercedario Francisco Boyl al escribir en el siglo XVII que la cisterna de agua pluvial tiene dos grandes estancias, o quadras como de más de cuarenta pies de largo, y treinta en ancho cada una, dentro del corazón del monte La obra mirada por de dentro está perfectísima, con sus cintas, arcos, y bóveda fuerte de ladrillo cocido, y unido con betún, de tanto lustre y fortaleza, que parece vidriado a trechos. Dos o tres veces he subido a mirarla despacio No puede ser diligencia natural el conservarse en ella tantos años el agua, porque destruidos los caños por donde se recogía, y sólo patente un boquerón para sacarla, es mucho que no se agote. Según Boyl, las dos grandes estancias o cuadras serían de unos 11 metros de largo por 8 de anchura cada una. Parece lógico pensar que fueran dos cámaras unidas por su lado más largo (11 x 16) pero Boyl no lo específica y Agustín Arqués afirma que...la cisterna del Castillo del Puig tiene su cavidad de largo nueve varas, un palmo y un cuarto, o sea, poco más de 8 metros. No sabemos exactamente en que estado se encontraba este aljibe cuando fue construido el depósito que ahora observamos, pero lo cierto es que actualmente ha desaparecido lo que pudiera quedar de tan notable aljibe descrito por Francisco Boyl. Únicamente queda visible, en el exterior, junto a una de las paredes del depósito, una antigua canalización construida con piezas de ladrillo cocido. Según testimonio del alcalde que lo mandó construir, la estructura era de arcos (es decir, que en aquel momento aún quedaba parte del aljibe medieval) y que las máquinas apenas podían destruirlo, tal era su potencial constructivo. Pero la ejecución de este depósito no solo ha provocado daños materiales en las construcciones antiguas, sino que también ha alterado la imagen del Castillo. Al tratarse de un masivo edificio, de volumen poderoso, situado en la parte más elevada del conjunto, con paredes fuertes para contener el empuje del agua y con solo unos pocos y pequeños huecos para su ventilación, su imagen puede llevar a engaño a algunos haciéndoles pensar que, realmente, se trata de una edificación de carácter defensivo. V11/015 PÁGINA 55

58 En cualquier caso, a pesar de la gran afección que este edificio supone para el Castillo, no puede obviarse la importancia que esta infraestructura tiene para la población y las enormes dificultades que conllevaría su eliminación. Las casetas para las instalaciones de agua Otras edificaciones que han sido levantadas también en el siglo XX para servir a la red de abastecimiento de agua potable de la población son las dos casetas destinadas a albergar determinados equipos e instalaciones. La mayor de ellas, que tiene unas dimensiones de 4,50 metros de ancho por unos 4,80 metros de largo, destinada básicamente a albergar los equipos de cloración, está situada al norte del depósito, por donde acomete la tubería de llenado de los vasos. Esta caseta, además de las afecciones que su construcción pueda haber provocado en la zona ocupada por su extensión en planta, también ha afectado a uno de los muros de tapial del Castillo al estar adosada a él. En el exterior de la caseta, en la esquina con el citado muro de tapial antiguo, se ha construido una pequeña pileta de agua, que ahora se encuentra inutilizada. La segunda caseta, de tamaño menor que la anterior ya que solo tiene unas dimensiones de 3,00 metros de ancho por 2,80 metros de largo, está situada al sur del depósito y adosada él, justo debajo de la caseta de las antenas, y alberga equipos de regulación de la tubería de salida de suministro a esta zona de la población. La caseta para las instalaciones de telecomunicaciones Se trata de una edificación situada al sur del depósito, justamente debajo de las antenas, que forma una unidad constructiva con la segunda caseta citada en el apartado anterior. Tiene unas dimensiones de 1,70 metros de ancho por 2,10 metros de largo, y alberga equipos de telecomunicaciones de ámbito local, dependientes del Ayuntamiento. La caseta de riego Se trata de una pequeña caseta, con unas dimensiones de 2,60 metros de ancho por 1,90 metros de largo, construida para ubicar los equipos de regulación y control de la red de bocas de riego que discurre por el camino que bordea el recinto superior del Castillo y que, además de para riego, cumple funciones de prevención de posibles incendios. Esta adosada a uno de los muros de la zona este del Castillo, el cual ha sido objeto de muchas alteraciones por actuaciones efectuadas sobre él. V11/015 PÁGINA 56

59 Los aseos Se trata de una edificación aislada que tiene unas dimensiones de 4,40 metros de ancho por 3,50 metros de largo. Tiene un pasillo central abierto desde el cual se accede a dos aseos, uno a cada lado, que actualmente se encuentran cerrado al público. La afección que produce este edificio al Castillo es más bien de tipo visual, ya que se trata de un elemento impropio; independientemente de que en la construcción de sus cimientos se pudiera haber producido algún daño a estructuras enterradas preexistentes. Ejecución de Instalaciones Red de abastecimiento de agua La existencia del depósito de agua potable en el punto más alto de la colina de La Patá implica la de una red enterrada de tuberías que dan servicio a esta infraestructura. Su alimentación se produce mediante una tubería de fibrocemento de 300 milímetros de diámetro que discurre por un tramo de la ladera norte de la colina, libre de arbolado, hasta la caseta de cloración; y de allí salen otras dos tuberías similares, cada una a uno de los vasos que conforman el depósito. Cada uno de estos vasos tiene una tubería de salida, también enterrada de fibrocemento, de 175 milímetros de diámetro, que alimenta a los diferentes sectores de la población. Ambos vasos están comunicados por otra tubería enterrada que bordea el Castillo por su lado este. La ejecución de todas estas obra enterradas, sobre todo en la parte más próxima al depósito donde se encontraban sus estructuras más significativas, las ha debido destruir parcialmente al tener que haberse realizado excavaciones para el trazado de sus zanjas. Además, dependiendo de la cota a la cual se hayan colocado, pueden producir algunos inconvenientes añadidos cuando se intervenga en las futuras actuaciones para la recuperación del Castillo. Red de riego Para dotar a la colina de una red de bocas de riego enterradas que, además, sirven de prevención contra incendios, existe un anillo que bordea el recinto superior del Castillo por el camino de tierra que va uniendo los diferentes puntos de toma. Las afecciones que ha provocado la ejecución de canalización enterrada de riego son idénticas a las explicadas para la red de abastecimiento de agua. V11/015 PÁGINA 57

60 Telecomunicaciones Las mimas afecciones reseñadas para la red de abastecimiento de agua se dan para el resto de canalizaciones enterradas, entre ellas la de telecomunicaciones. No obstante, en este caso, debido al menor diámetro de los tubos y zanjas, su impacto resulta ser un poco menos agresivo. Electricidad y Alumbrado La red de energía eléctrica es una línea que atraviesa la colina y pasa por el centro de transformación al pie de la colina junto a las casas de vivienda al final de la calle Mestre Serrano. Con respecto a la red de alumbrado, se observan dos actuaciones diferentes en el tiempo. Una más antigua que se manifiesta en farolas de tipo jardín, con un báculo troncocónico de unos 3 metros de altura, rematado con una luminaria esférica; y otra más moderna de farolas de diseño que se van situando en el margen exterior del vial de acceso hasta la cima de la colina. Las farolas más modernas se encuentran en buen estado de conservación, sin embargo, las más antiguas están bastante deterioradas y en algunos casos, como en el margen del citado camino, han sido eliminadas dejando a la vista su base de cimentación. La patología que esta infraestructura en el Castillo es la ya mencionada como consecuencia de la apertura de zanjas para canalizaciones y arquetas enterradas, y pozos de cimentación de farolas. Saneamiento La infraestructura de saneamiento que atraviesa la montaña es para servir de aliviadero a los vasos del depósito y discurre por la ladera del este de la colina, cerca del edificio de los aseos a los cuales también presta servicio aunque, como se ha dicho, se encuentran actualmente en desuso. La problemática que estas instalaciones han generado al Castillo son las mismas que ya se han expuesto para las otras infraestructuras enterradas. Urbanización La ejecución de las obras de urbanización que han sido realizadas, casi todas ellas en el siglo XX, para facilitar el uso y disfrute de estos espacios ha generado una patología similar a la descrita en los apartados anteriores. Puede decirse que, en general, el germen está en una concepción obsoleta de estas actuaciones que pensaban en estos espacios solo como áreas libres de desahogo de la edificación, sin considerar la presencia del V11/015 PÁGINA 58

61 Castillo como elemento de singular interés histórico y cultural, al que se debe proteger. Solo así puede comprenderse la plantación de tan denso arbolado alrededor de toda la montaña; o la construcción de un monolito y la colocación de un parque infantil, ahora desaparecidos, justamente en el centro del recinto superior del Castillo. Esta concepción, muy característica de determinadas épocas, es lo que ha llevado a efectuar actuaciones como éstas, agresivas para el monumento, que se hubieran podido evitar con otros planteamientos. Las actuaciones a las que nos referimos son diversas y, dependiendo de ellas y de su ubicación, de distintos grados o intensidades de afección. Entre ellas podemos describir las siguientes. Plantación de arbolado La plantación indiscriminada de arbolado alrededor de toda la colina, efectuada a mediados del siglo pasado, en su mayoría pinos que han adquirido un gran tamaño, impide casi completamente la percepción de los restos del Castillo desde los entornos lejano (desde el exterior de la población) y próximo (desde el casco urbano de la población), siendo menor la alteración de la percepción desde un entorno inmediato (la propia colina). Además, hay que señalar que durante el tiempo en el que el castillo estuvo operativo como tal, no su hubiera permitido en ningún caso la existencia de semejante arbolado ya ello hubiera reducido considerablemente la capacidad defensiva de la fortificación. Por otra parte, en los lugares ocupados por las estructuras murarias medievales, las raíces de estos árboles podrían estar perjudicando sus cimentaciones. Apertura de caminos y pavimentaciones Se trata de obras, aunque son necesarias para el acceso a la zona, han alterado la topografía natural del terreno y, durante su ejecución, pueden haber producido la destrucción de algunas estructura antiguas, lo cual implicaría un daño físico irreparable. Obviamente, la alteración de la topografía supone también una afección permanente a la percepción y comprensión del Castillo, pero debemos compensarlas atendiendo a las ventajas que supone para el monumento la facilidad de acceso a él. Escaleras y rampas Las escaleras y rampas existentes en el Castillo están casi todas en el recinto superior, donde los desniveles a salvar son mayores y las pendientes más acusadas; y están repartidas discrecionalmente por todas las vertientes y orientaciones de la montaña con lo que, si bien es cierto que se facilita mucho el acceso al recinto superior, no es menos cierto que tal permeabilidad va en contra de la esencia de lo que debe ser una fortificación de este tipo. V11/015 PÁGINA 59

62 Entendemos que este hecho dificulta enormemente la compresión de lo que debió ser en su día este Castillo, independientemente de las alteraciones físicas, menoscabos y destrucciones que puedan haberse producido durante la construcción de estos elementos. Estructuras, muretes y plataformas En algunas zonas del recinto superior se detecta la existencia de algunas construcciones, ejecutadas en el siglo XX, que han modificado la volumetría del Castillo sin ningún fundamento o rigor científico. Como ejemplo, citaremos los bancos curvos de mampostería situados en el centro de la cima de la colina que, sin serlo, se confunden por su semejanza con restos de antiguos muros; los revestimientos de mortero realizados sobre la superficie de los restos de muros medievales para convertir su imagen en la de un banco de obra; o la alteración de la topografía con la construcción de una plataforma para la habilitación de un espacio en el cual ubicar una fuente. La falta de rigor y de criterio en este tipo de actuaciones provoca dos clases de alteraciones, el daño físico a las estructuras del Castillo y el perceptual a la imagen del monumento. Otros elementos En el estudio de la patología del Castillo por la ejecución de obras de urbanización se incluyen elementos menores, cuya presencia es necesaria para el disfrute de estos espacios, como son barandillas y vallados, mobiliario urbano, señalización viaria, etc. Las alteraciones que producen son leves, y de carácter casi exclusivamente visual. Elementos singulares En el estudio de la patología del Castillo aparecen algunos elementos singulares o puntuales que se deben considerar. Tales elementos son: el vértice geodésico, la cruz y la bandera, ubicadas en lo alto de la torre denominada del homenaje; las antenas de telecomunicaciones y el pararrayos, ubicados en la caseta junto al depósito de agua potable; y la lápida conmemorativa colocada sobre los restos de lo que se asemeja a una escalera del Castillo medieval. Aunque en la colocación de estos elementos en la torre del homenaje se hayan provocado leves daños a las estructuras murarias de la torre, la afección fundamental, lo mismo que ocurre con las antenas de telecomunicaciones, se produce en el efectos sobre la visualización del Castillo. V11/015 PÁGINA 60

63 Otras En este apartado se incluyen determinadas acciones humanas que a lo largo de la historia han sido habituales en el patrimonio construido, como son el expolio y la destrucción vandálica. El primero se da con la extracción de sillares de piedra de edificaciones abandonadas para su reaprovechamiento en otras nuevas; y en el Castillo se ha materializado en uno de los muros de la ladera este, del cual solamente se conserva la primera hilada de los sillares de rodeno que reforzaban su cara exterior, habiendo desaparecido todos los demás dejando su impronta en la textura del muro que ahora ha quedado a la vista. La destrucción vandálica, practicada habitualmente en tiempos de guerra, la hemos encontrado en elementos decorativos ubicados en construcciones no originales del Castillo, como son los pináculos que remataban el murete de la fuente, de los cuales queda constancia fotográfica de su forma. También incluimos aquí las actuaciones de reconstrucción volumétrica efectuadas para garantizar la estabilidad de algunos tramos de muro tapial del recinto superior ya que, aunque son beneficiosas para el mantenimiento y conservación del Castillo, producen una alteración de su imagen. EFECTOS DE LA PATOLOGÍA POR CAUSA ANTROPOGÉNICA Así pues, la patología del Castillo de Enesa como consecuencia de todas estas acciones de origen humano podemos resumirla como el resultado de una o varias de las siguientes afecciones: Afecciones puntuales producidas en el momento de la ejecución de obras e instalaciones enterradas, que finalizan con la terminación de las mismas, y que normalmente provocan una destrucción parcial de alguna de las estructuras del Castillo para permitir la implantación de nuevo elemento de la nueva infraestructura. Afecciones puntuales producidas en el momento de la ejecución de obras e instalaciones sobre rasante, que finalizan con la terminación de las mismas, y que normalmente producen un menoscabo o una destrucción parcial de alguna de las estructuras visibles del Castillo para permitir la implantación de nuevo elemento de la nueva infraestructura. Afecciones permanentes producidas por la ejecución de obras e instalaciones sobre rasante, que no finalizan con la terminación de las mismas, y que normalmente V11/015 PÁGINA 61

64 consisten en la alteración de la imagen del Castillo dificultando o impidiendo la correcta percepción y compresión de su estructura. Como resumen, pues, podemos decir que los efectos directos producidos son dos: la destrucción parcial de elementos del Castillo y la alteración de su imagen, dificultando o impidiendo la correcta percepción y compresión de su estructura. PATOLOGÍAS POR CAUSAS NATURALES Para analizar las enfermedades o los daños padecidos por el Castillo que han sido provocados por causas naturales debemos considerar factores de tipo climático, físico, químico y biológico, que habitualmente no actúan de forma aislada sino simultánea, por lo que para estudiar el cuadro patológico del Castillo originado por causas naturales, en lugar de analizar estos factores, consideramos más adecuado atender a los efectos que estos producen y que son: las pérdidas de masa y desprendimientos de material, la presencia biológica, los agrietamientos y figuraciones y las erosiones. En mucho menor grado, también podemos hablar de las eflorescencias y de la suciedad. Aunque los efectos de la patología por causas naturales puedan manifestarse solamente en algunas zonas concretas del Castillo, la acción de estos factores actúa sobre la generalidad del monumento, al contrario de lo que es habitual en la patología por causa antropogénica cuya acción, normalmente, se reduce al ámbito de cada actuación. Agentes causantes Aunque el viento o la temperatura puedes ser agentes naturales causantes de patologías, sin duda el más importante es la humedad, por lo que hablaremos de ella antes de hacerlo de los efectos que produce. En general, la presencia anómala de agua en un elemento constructivo suele implicar un riesgo para su buen estado de conservación. Más todavía si, como es el caso, los elementos constructivos son en una gran mayoría muros de tapial. Al tratarse de un sistema constructivo basado en la compactación in situ de diversos materiales, el deterioro que pueda llagar a provocar la presencia de agua en los muros de tapial depende de manera directa de su nivel de contenido en cal. Si la proporción de cal es baja, la facilidad de descomposición de la mezcla es mayor. Tipos de humedades Aunque, realmente, resulta difícil determinarlas e identificarlas de forma aislada debido a que en la mayoría de los casos un tipo de humedad lleva asociado otros, conceptualmente podemos distinguir los siguientes tipos: V11/015 PÁGINA 62

65 Humedades de filtración: Se dan cuando el agua se introduce directamente en el elemento constructivo a través de huecos, grietas o fisuras de tamaño macroscópico, siendo posible que tal acción se vea favorecida por la acción del viento o de la fuerza de gravedad. Son las humedades más importantes en el caso que nos ocupa. Humedades de absorción: Se dan cuando el agua se introduce en el elemento constructivo a través de los poros o huecos microscópicos del material constituyente del mismo. En presencia de humedad ambiental exterior, la fuerza que las provoca es la tensión superficial; y depende de la capilaridad del material. Humedades por condensación: Se dan cuando el vapor de agua que hay en el aire alcanza su punto de rocío en el interior o en la superficie del elemento constructivo. Este tipo de humedades no se dan en este caso ya que los elementos constructivos no son de delimitación de ningún espacio cerrado que separe ambientes distintos. Origen de la humedad El agua procedente de la lluvia es el origen más importante de las humedades detectadas en el Castillo de Enesa, ya sea por afección directa sobre sus estructuras produciendo humedades de filtración y de absorción, o por afección indirecta al humedecer los rellenos de tierras ubicados en el trasdosado de algunos muros, los cuales van soltando lentamente el agua almacenada a través del tapial. Por fortuna, el terreno sobre el que se asienta el Castillo es poco absorbente, muy permeable y de rápida escorrentía, por lo cual no almacena agua durante periodos prolongados de tiempo, reduciendo el perjuicio que se provoca a las estructuras del Castillo. El agua procedente de riego no es causa importante de humedades, porque la red de bocas de riego existente alrededor del recinto superior del Castillo es más un sistema de prevención de incendios que una red de riego de las especies vegetales que hay en la montaña de La Patá. Otra causa de aparición de humedades podría ser por pérdidas en las tuberías pertenecientes al sistema de abastecimiento de agua potable que atraviesan el Castillo. Consideramos que esta tampoco es una causa importante ya que, en caso de existir, serían de carácter puntual y temporal, hasta la detección y reparación de la fuga que la motivaría. V11/015 PÁGINA 63

66 Efectos de la humedad La aparición del agua y su tránsito a través de los paramentos del Castillo tiene los siguientes efectos y lleva a las siguientes situaciones: Ambiente inadecuado para la cohesión de los diferentes materiales que conforman cada elemento constructivo y, en especial, el tapial. Cambios en las características cualitativas del elemento (disociación, disgregación y descomposición física, química o biológica). Alteraciones estéticas por aparición de manchas, cambios de color o de textura, etc. Pérdidas de masa o desprendimientos de material Considerando las características propias del sistema utilizado en la construcción de estas estructuras castrales, la pérdida de masa y los desprendimientos de material son la lesión más importante y habitual. Origen En el caso del tapial, que es el elemento contractivo más abundante en este Castillo, esta patología viene producida por una descomposición de los materiales que conforman el tapial. El origen podemos buscarlo en las siguientes causas: Defectuosa ejecución del elemento constructivo. No vamos a tener en cuenta esta hipótesis ya que, con toda probabilidad, los elementos que podrían haberla padecido ya no existen. Uso de materiales de baja calidad o poco aglomerante (cal). En general, no es el caso que nos ocupa porque, como ya se ha explicado en otros apartados, el Castillo está construido con materiales de buena calidad y además, salvo algunas partes de la cimentación que se han construido con mampostería en seco, el contenido de aglomerante no parece que resulte insuficiente. Deficiente grado de mantenimiento. Un factor a considerar es la antigüedad de la construcción, que está muy relacionada con el grado de cohesión de los materiales constituyentes, y que se puede ver agravada por la acción de los agentes climatológicos y atmosféricos, aunque en este caso, probablemente debido a la bondad del clima por la proximidad al mar, no se hace patente en las distintas orientaciones de los elementos constructivos. La deficiencia de mantenimiento en una construcción tan antigua es la causa fundamental por la que se han provocado estas lesiones. V11/015 PÁGINA 64

67 En lo referente a otros elementos constructivos como, por ejemplo las defensas de hormigón de la Guerra Civil, podemos decir que por su menor antigüedad y su mayor resistencia, prácticamente no se ven afectadas por pérdidas de masa o desprendimiento de material. Los restos de elementos de hormigón que aparecen dispersos por el entorno son debidos a causas antropogénicas. Efectos La aparición de estas lesiones en los elementos del Castillo tiene los siguientes efectos y lleva a las siguientes situaciones: Pérdida de volumetría del elemento, variable desde la desaparición del calicostrado hasta afectar a la masa interna, con riesgo de su integridad en caso de afección avanzada. Pérdida de terreno en la base de algunos elementos de cimentación, provocando el descalce de la estructura. Alteraciones estéticas por cambios de superficie, color y textura. Deseamos dejar constancia aquí que, para resolver estas lesiones, resultará necesaria la eliminación de las partes de los elementos que estén deterioradas, y la reposición del mismo con nuevos materiales y las mismas características, garantizando la solidaridad y adhesión entre la parte vieja sana y la nueva. En el caso del tapial, tal reconstrucción debe hacerse de dos formas según la gravedad del daño. Si éste es grande y la reconstrucción lo permite (como, por ejemplo, en el recrecido de un muro), se ejecutará por tongadas, del modo similar a la construcción original. Si el daño es menor, se ejecutará por capas, con áridos más gruesos al interior y más finos al exterior. En ambos casos, es muy importante el contenido de cal de la mezcla ya que, si fuera muy rica podría provocar nuevas lesiones al resultar más fuerte el nuevo revestimiento añadido que la base de soporte. La posible utilización de armaduras de malla o varillas de fibras debe valorarse en cada caso específico. Presencia biológica Consiste en la presencia seres vivos que también son causa de lesiones o alteraciones de los elementos constructivos del Castillo. Origen Vamos a dividirlas en dos clases, según sean micro o macro organismos. V11/015 PÁGINA 65

68 Microorganismos La presencia continuada de humedad y poca incidencia solar produce la aparición de mohos, de hongos y de líquenes que se adhieren a las superficies de los elementos constructivos, ya sean los medievales como los modernos. Macroorganismos La presencia de árboles, en su mayoría pinos y algunos ya de gran porte, provoca daños en las cimentaciones por efecto del crecimiento de sus raíces. Si bien ahora se reproducen espontáneamente, su origen ha sido por plantación voluntaria, por lo que esta patología se ha consideran ya dentro de las causas antropogénicas. También se incluyen aquí los pequeños arbustos, hierbas y plantas menores que crecen en la coronación de los muros o en los depósitos terrosos que se forman al pie de las paredes. Efectos La presencia biológica tiene los siguientes efectos: Alteración de su imagen por ensuciamiento con manchas de color variable, normalmente verdosas o pardas, producidas por microorganismos. Daños en cimentaciones por causa de las raíces de los macroorganismos. La importancia del daño, obviamente, depende del tamaño de la planta o del árbol. En el primer caso, el tratamiento pasa por una limpieza con productos fungicidas que, por tener una duración limitada, su aplicación debe formar parte de un programa de mantenimiento. En el segundo pasa, además, por el desbroce o tala controlada en el caso de los árboles. Grietas y Fisuras Esta lesión se materializa en la aparición de roturas o aperturas longitudinales que manifiestan un comportamiento no adecuado de un elemento constructivo. Para establecer una diferencia, normalmente se habla de fisuras cuando el espesor de estos agrietamientos no supera un milímetro; y de grietas cuando son mayores. Se dice que las fisuras y las grietas están vivas cuando su espesor o longitud varía en función de solicitaciones o acciones externas; y muertas cuado son estables. Origen Tienen su origen en disfunciones o fallos estructurales del elemento en respuesta a los siguientes posibles tipos de acciones: externas, ya sean gravitatorias, horizontales o las V11/015 PÁGINA 66

69 propias del proceso constructivo; o internas como, por ejemplo, las acciones térmicas o reológicas. Por supuesto, una lesión puede estar producidas por una combinación de varias de las citadas acciones. Por acciones gravitatorias: Son las provocadas por las cargas verticales que soportan los elementos estructurales. También podemos incluir en este tipo los denominados asientos diferenciales. En el Castillo no se detecta este tipo de agrietamientos o figuraciones. Por acciones horizontales: Son las provocadas por la componente horizontal de las cargas debidas al viento, sismo o impactos, y también de los empujes del terreno en el caso de rellenos y muros de contención de tierras. Tampoco tiene incidencia importante en este caso. Por acciones del proceso constructivo: Son las aperturas provocadas en el proceso de elaboración del elemento como, por ejemplo, por golpes en el desencofrado, mal curado del hormigón, acelerada desecación de la masa, etc. No se han detectado lesiones significativas de este tipo. Por acciones térmicas: Son las aperturas provocadas en el elemento por sus propios movimientos de dilatación y contracción, por la retracción de fraguado del hormigón, o por las variaciones de volumen del tapial, que aumenta o disminuye dependiendo de su composición y del grado de humedad interno. En este apartado incluimos las grietas que, en algunas partes, se han producido coincidiendo con las juntas constructivas de las estructuras (los distintos cajones constructivos en el caso del tapial y las juntas de hormigonado en el caso de las estructuras modernas). Efectos La existencia de fisuras y grietas en los elementos del Castillo tiene los siguientes efectos: Debilitamiento de la estructura y aparición de un foco que permita posibles actuaciones de otras patologías. Pérdida de verticalidad o desplazamientos por acciones horizontales de empuje del terreno. Estos efectos han desaparecido con la realización de las obras de consolidación y refuerzo realizadas hace pocos años en diversas zonas de los muros de tapial. V11/015 PÁGINA 67

70 Erosiones Descripción Esta lesión consiste en la pérdida de masa producida de modo gradual o progresivo por el arrastre de los materiales constituyentes del elemento por acción de los agentes atmosféricos. Normalmente se hace más visible en las zonas de los muros de tapial que todavía conservan, aunque sea parcialmente, su capa de calicostrado. Afección En el caso del tapial, depende de dos factores, las características intrínsecas del material (físicas, como son la dimensión de las tongadas que influye en su grado de compactación; o químicas, como es su composición) y el grado de agresividad de los agentes naturales, que pueden actuar de forma física (por ejemplo, la erosión del viento y las partículas que arrastra) o química (por ejemplo, por efecto disolvente del tránsito de agua o la lluvia ácida). En lo referente a otros elementos constructivos como son las defensas de hormigón de la Guerra Civil, por su menor antigüedad y su mayor resistencia, prácticamente no se ven afectadas por estas lesiones. Efectos La aparición de erosiones en los elementos del Castillo tiene los siguientes efectos y lleva a las siguientes situaciones: Alteraciones superficiales por cambios de textura. Ligera pérdida de volumetría del elemento, con leve riesgo de su integridad en caso de afección avanzada. Eflorescencias Son sales que estaban disueltas en agua y que, al evaporarse ésta, han cristalizado ya sea en la superficie del elemento constructivo (eflorescencias externas) o próximo a ella pero en su interior (eflorescencias internas o criptoeflorescencias). Las sales más comunes suelen ser los sulfatos de calcio, magnesio, sodio o potasio. Origen La causa que las produce es el tránsito de agua, que arrastra la sales disueltas, y que puede proceder de la propia construcción del elemento, de la lluvia, de condensaciones internas o de cualquier otro tipo de causa accidental. V11/015 PÁGINA 68

71 Efectos Aunque en este caso no se han detectado efectos dignos de consideración, la aparición de eflorescencias tiene generalmente los siguientes efectos: Formación de manchas, generalmente de tonos blancos, en el caso de eflorescencias superficiales Desprendimientos de capas superficiales por rotura interna del material debido al aumento de volumen de las sales al cristalizar, en el caso de criptoeflorescencias. Suciedad Consiste en la alteración del elemento constructivo al depositarse sobre su superficie determinadas partículas que están en suspensión en el aire. Las partículas pueden ser simplemente polvo atmosférico (arena, semillas, polen, etc.) o de tipo mineral, provenientes de contaminación, generalmente por combustión (hollín, ceniza, óxido o monóxido de carbono, compuestos sulfurados, nitrogenados o de plomo, hidrocarburos, etc.). Origen Las partículas son retenidas por las rugosidades de la superficie del elemento constructivo, y también por la tensión superficial, la cual aumenta con la humedad llegando incluso a introducir la suciedad por los poros del material de superficie. Si la escorrentía de agua es importante puede producirse el efecto contrario, es decir, el lavado de dicha superficie. Los agentes que transportan estas partículas son el agua y el viento. Efectos La presencia de suciedad tiene los siguientes efectos: Formación de manchas superficiales, generalmente de tonos oscuros, o claros en el caso citado del lavado. Alteraciones químicas en la composición de los materiales, en caso de substancias contaminantes. Dado que la presencia de suciedad se da con carácter extensivo sobre todos los elementos del Castillo y es siempre inevitable, para su prevención podemos intentar que se manifieste de modo homogéneo, afectando por igual a toda la superficie del elemento. Puede efectuarse un tratamiento hidrofugante (nunca de impermeabilización o cerramiento de poros). V11/015 PÁGINA 69

72 En el caso del tapial, no suele ser recomendable el uso de resinas, poliéster, clorocaucho o ésteres de silicona. Es mejor la utilización de productos de carbonato cálcico, procurando mantener los valores de ph de los materiales de superficie, que normalmente están entre 7 y 9. ESTADO DE CONSERVACIÓN Del anterior análisis de patologías podemos deducir que el actual estado en que se encuentra el Castillo de Enesa es consecuencia, sobre todo, de la actuación humana, ya sea por acción o por omisión. No obstante, todavía se pueden sacar conclusiones si nos fijamos en los restos que quedan en la cima de la montaña para conocer los materiales empleados, la posible forma de las estructuras, sus dimensiones y otras características. A continuación se describe cual es el estado físico en que se encuentran los diferentes elementos constructivos del Castillo. LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS MEDIEVALES Son las construcciones más interesantes del Castillo y también las más antiguas, por lo que también son las que han sufrido más y mayores agresiones que las han llevado a un estado de conservación que, de modo general, podemos calificar como deficiente o muy deficiente. Cimentaciones Casi todas las cimentaciones de los muros medievales del Castillo permanecen ocultas por los depósitos de tierra y restos vegetales acumulados a sus pies. Independientemente de que muchas de ellas hayan desaparecido como consecuencia de la ejecución de obras de infraestructura y urbanización, en general, entendemos que el estado de conservación de las que todavía permanecen no es malo, ya que los muros existentes sobre ellas no han manifestado defectos constructivos derivados de deficiencias en la capacidad portante de sus cimentaciones. No obstante, en algunos casos en que tales cimientos se encuentran visibles, se puede constatar que su estado de conservación es deficiente al observarse pérdidas de masa que provocan el descalce de los muros. Muros Como hemos podido ver en el estudio de las patologías, los muros medievales que se conservan del Castillo están afectados por diversas de ellas. Al igual que ocurre con sus cimentaciones, muchos han desaparecido como consecuencia del abandono y de la V11/015 PÁGINA 70

73 ejecución de obras de infraestructura y urbanización; y los que todavía se conservan se encuentran en un estado lamentable. Se podría decir que, de lo que estrictamente son muros, no queda ni uno. Lo que permanece es tan solo una parte inferior, que hace de elemento de contención de los rellenos efectuados para habilitar las plataformas de lo que debieron ser los distintos niveles del recinto fortificado superior. De esta manera, solamente percibimos una de las caras de los muros, ya que la otra está enterrada. En esta cara visible de los muros es casi generalizada la pérdida del revestimiento superficial del calicostrado con lo que, no solo se altera la percepción de su imagen (acentuada por los cambios de color y textura producidos por las presencias biológicas y las erosiones), sino que su interior, ahora muy debilitado, ha quedado expuesto a nuevas agresiones que han provocado la desaparición progresiva de su masa. La dispersión de restos de muro por el entrono del Recinto Superior y de la Torre Albarrana es también generalizada, siendo algunos de ellos de considerable tamaño. Desconocemos si este hecho viene provocado por derrumbamientos naturales o por demoliciones voluntarias por acción humana. Lo que sin duda si es consecuencia de la acción humana es el expolio de los sillares del muro ubicado en la vertiente este del Recinto Superior, donde probablemente estaba el acceso al Castillo y que, sin duda, debía ser uno de los de mejor factura de todo el conjunto. Otras estructuras Son restos de otras partes del Castillo, puntuales y diseminados, que apenas asoman sobre el perfil actual del terreno. Los hay tanto en el Recinto Superior como en la vertiente oeste de la falda de la montaña, y se trata de trozos de antiguos pavimentos o masas informes de mampostería con argamasa, en algunos casos puede que fuera de su ubicación original, cuyo estado de conservación es difícil de determinar al estar casi completamente enterrados. No obstante, confiamos en que su excavación pueda aportar valiosa información para desvelar algunas de las incógnitas actuales sobre las trazas del Castillo. LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS MODERNAS Al tratarse de construcciones mucho más recientes, de apenas 75 años de antigüedad, y construidas con materiales modernos más resistentes y compactos, estas estructuras se encuentran en un relativo buen estado de conservación, si es que no han sido voluntariamente destruidas, como en algunas zonas ha ocurrido. V11/015 PÁGINA 71

74 Trincheras Es un elemento lineal que recorre de norte a sur la ladera este de la montaña. Las trincheras de la zona norte se encuentran en buen estado de conservación, sobre todo las construcciones realizadas en hormigón, que tan solo presentan algunas grietas en las juntas de hormigonado de los cambios de dirección de su trazado. Las partes de trinchera consistentes solamente en una excavación en el terreno también se encuentran en un estado de conservación aceptable, ya que recientemente han sido objeto de consolidaciones con mampostería de piedra de rodeno. Tan solo cabe señalar la existencia de suciedad, bien sea por presencias biológicas o por la acción humana en forma de graffiti, y de algunos encharcamientos de agua de lluvia en las partes más bajas de la trinchera. La parte sur de la trinchera, que parece no haber sido terminada nunca, apenas es una zanja escavada en el terreno y no ha sido objeto de consolidación alguna, por lo que se estado de conservación no es tan bueno. En todo caso, el valor de esta parte de trinchera es más testimonial que constructivo. Fortines Los fortines están construidos con hormigón en masa o muy ligeramente armado con elementos metálicos diversos, y su estado de conservación de variado. Algunos de ellos, que forman parte de la trinchera, tienen sus paredes, saeteras, troneras y bóvedas completas y en muy buen estado de conservación, solamente alterado por la colocación de unas puertas metálicas enrejadas para proteger el acceso de vándalos a su interior y por alteraciones en el perfil del terreno que mantienen su estructura parcialmente oculta. En ellos, al igual que en las trincheras, también se detecta suciedad por presencias biológicas y por la acción humana, así como los citados encharcamientos. Sin embargo, otros fortines solo conservan su estructura inferior y a su alrededor hay restos dispersos de hormigón, por lo que podemos imaginar que fueron desprovistos voluntariamente de las partes altas de sus paredes y de su cubierta. IINCIDENCIA DEL ENTORNO EN LA IMAGEN DEL CASTILLO En el apartado anterior se ha descrito el estado actual de las construcciones que conforman el Castillo haciéndolo desde lo que es la materialidad física que lo constituye. Pero, dentro de lo que es su conservación hay otro aspecto que debemos tener en consideración y que es de carácter inmaterial: se trata de su imagen, y de cómo esta percepción es capaz de transmitir el concepto de castillo. Desde este punto de vista, consideramos que su estado de conservación es muy deficiente. V11/015 PÁGINA 72

75 Muy probablemente esta circunstancia deriva del hecho de haberse considerado los terrenos ocupados por el Castillo tan solo como una zona verde de esparcimiento para los ciudadanos, dejando al margen su auténtico significado histórico y cultural. Un castillo es una fortaleza ubicada en un sitio elevado, con buena visibilidad y, por lo tanto, también él muy visible; a la cual debería ser difícil llegar y muy difícil penetrar. Pues bien, es obvio que el Castillo se encuentra en la cima de una pequeña montaña, por lo que se cumple la primera condición; pero es la única ya que ninguna de las demás se satisface actualmente. LA VISIBILIDAD DEL CASTILLO Como hemos explicado a lo largo de este documento, las razones de la falta de visibilidad del Castillo no hay que buscarlas solamente en la desaparición de la mayor parte de sus estructuras, cosa que evidentemente ocurre, sino en otras actuaciones externas a él que han alterado sus circunstancias. La plantación indiscriminada de arbolado, efectuada a mitad del siglo XX, ha convertido el entorno del Castillo en un auténtico bosque de coníferas en el cual encuentran su hábitat algunas especies animales. La mayoría de estos árboles han alcanzado un gran porte, de tal manera que ahora resulta imposible percibir la presencia del Castillo desde fuera del núcleo de la población, y muy difícil hacerlo si no se está ya en la cima de la colina. No debe servir de consuelo el hecho de que con ello, tampoco se perciba la presencia de los depósitos. EL ACCESO HASTA EL CASTILLO La construcción de los viales para dar continuidad a la calle Mestre Serrano y para habilitar el acceso rodado hasta la cima de la montaña (cosa justificada por la necesidad de mantenimiento de las instalaciones e infraestructuras urbanas ubicadas en ella) no solo va en contra del concepto de la dificultad de llegada a cualquier castillo sino que, además, ha alterado con explanaciones y desmontes la topografía original de la montaña a la cual, sin duda, estaría muy vinculadas las trazas primitivas del Castillo. EL ACCESO AL RECINTO SUPERIOR Los accesos a las partes más elevadas de los castillos de origen árabe suelen ser únicos y sinuosos, para facilitar su defensa en el caso de que los asaltantes llegaran hasta su puerta. En este caso, no solo ha desaparecido el acceso original, sino que se han habilitado diversas escaleras para facilitar la subida hasta el interior del Recinto Superior por V11/015 PÁGINA 73

76 varios itinerarios. El resultado es una agresión a la imagen del castillo, que en esta zona alta debería ser la de una construcción inexpugnable, y que es imprescindible recuperar para la correcta compresión del Castillo. DIAGNÓSTICO FINAL CONFIGURACIÓN ESPACIAL Y ARQUITECTÓNICA La forma en la que los cristianos dejaron el castillo del Puig en 1237 fue posiblemente la definitiva, en el sentido de que no hubo ninguna otra modificación importante, si bien sí hubo reparaciones en los siglos sucesivos para mantener su valor estratégico. Desde entonces, los efectos del paso del tiempo y las acciones humanas improcedentes (ya se ha dicho que tanto por acción como por omisión) han ido deteriorando las construcciones que daban forma al Castillo. Si bien las trazas generales todavía se intuyen, la pérdida prácticamente completa de muchas estructuras no permite actualmente conocer con detalle como era la configuración espacial del Castillo ni de su acceso, ni cuales eran y donde estaban los elementos arquitectónicos que lo formaban. LECTURA HISTÓRICA La labor intensa y continuada labor de los investigadores e historiadores nos ha permitido conocer muchos hechos vinculados a la vida del Castillo, y también explicar el por qué de algunas circunstancias que percibimos hoy en día al observar sus ruinas. Sin embargo, realizar el camino en sentido contrario, es decir, intentar comprender la historia del Castillo por el simple hecho de observar las ruinas que hoy en día quedan de él, resulta muy dificultoso (por no decir prácticamente imposible) por el reducido número de restos que quedan visibles, por su deficiente estado de conservación y por las alteraciones que dificultan la comprensión del conjunto. USOS Y ACTIVIDADES No cabe ninguna duda de que en el corazón de todos los podienses permanece el Castillo como causa y razón de la existencia de su pueblo. Sin embargo, el uso cotidiano que hacen de la montaña de La Patà no es muy intenso. Si obviamos la presencia del Castillo en su cima, podríamos decir que la montaña es como un gran parque, un lugar agradable y tranquilo, bastante silencioso, al que no acude mucha gente. Es un espacio libre, una zona verde de esparcimiento donde se acercan a pasear, a leer, a hacer deporte o a estar un rato con los amigos. Parece como si, incluso estando sentado sobre los restos de un muro construido por un árabe hace mil años, la ya habitual presencia de estas V11/015 PÁGINA 74

77 construcciones tan antiguas y con tanta historia detrás, pasara desapercibida y quedara al margen su auténtico significado histórico y cultural. Resulta pues necesario, llevar a cabo actuaciones para resolver esta disfunción entre el sentimiento de la población por el Castillo y el uso que se hace de él. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS La montaña alberga las instalaciones de unos servicios de infraestructura urbana de carácter básico para el funcionamiento de la localidad. Como ya se ha dicho, la ejecución de las obras de algunas de estas instalaciones ha provocado daños al Castillo, ya sea por la destrucción parcial de sus estructuras o por la alteración de su imagen. Pero aún a pesar de esto no podemos dejar al margen, por un lado, la importancia de los servicios que se presta con estas instalaciones a toda la población, y por otro lado el enorme esfuerzo de todo tipo que supondría su traslado manteniendo los servicios. LA IMAGEN DEL CASTILLO Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO Desde este punto de vista de su imagen, consideramos que el Castillo se ha visto maltratado y que, en este sentido, su estado de conservación es muy deficiente. Las actuaciones a realizar debe encaminarse a resolver o mejorar tres asuntos: la visibilidad del Castillo, la comprensión de cómo era el camino hasta él y la percepción del Castillo como un recinto de muy difícil entrada. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Después de conocer su historia, su materialidad actual, su patología y su estado de conservación, se ha procedido a efectuar un diagnóstico de la situación en que actualmente se encuentra del Castillo. Ahora, como parte final de esta Memoria, queda la tarea de elaborar la receta que permita resolver del mejor modo posible su problemática. Cuando decimos posible estamos apelando a la viabilidad de ejecución de las propuestas ya que, en caso contrario, por muchas y muy buenas intenciones que se persigan, estas quedarían anuladas por completo. CONFIGURACIÓN ESPACIAL Y ARQUITECTÓNICA Para avanzar en el conocimiento de cual era la configuración espacial y arquitectónica del castillo sería necesaria la realización de excavaciones arqueológicas dirigidas concretamente a descubrir la existencia de nuevas estructuras enterradas o restos que nos permitan desvelar algunas de las incógnitas que ahora hay planteadas. Entre ellas estaría, por ejemplo, completar las trazas del Castillo, confirmar algunas sospechas sobre V11/015 PÁGINA 75

78 cual era la ubicación de algunos de los tramos de sus murallas, descubrir algún indicio sobre donde estaba y como era el acceso al interior, o conocer como se comunicaba la torre albarrana con el Castillo. A partir de los conocimientos aportados por estas nuevas excavaciones arqueológicas, se podrá analizar con fundamento suficiente cuales son los trabajos de consolidación, de reconstrucción o de cualquier otra clase, que será necesario ejecutar para garantizar la correcta conservación de los restos del Castillo. LECTURA HISTÓRICA Mejorar y facilitar la lectura histórica del Castillo resulta posible hacerlo desde dos líneas de actuación diferentes, una material y otra conceptual, que tienen como finalidad única la puesta en valor de los restos. La primera línea, la material, consiste en la ejecución de obras encaminadas a que la percepción de los restos facilite la comprensión del conjunto. Incidimos otra vez en lo ya dicho sobre la importancia de obtener nuevos conocimientos con la realización de más excavaciones arqueológicas. La segunda, la conceptual, es una labor de gestión y consiste en la puesta en práctica de un mecanismo de publicidad y difusión, tanto del Castillo como realidad material e histórica, como de las actuaciones que paulatinamente se vayan ejecutando en él. USOS Y ACTIVIDADES Consideramos que los usos y actividades que se realizan en la montaña y el Castillo son adecuados y compatibles con los fines pretendidos en la elaboración del presente Plan Director, pero para resolver la disfunción entre el sentimiento de la población por el Castillo y el uso que se hace de él puede conllevar ligeras implicaciones en este último. Las actuaciones que se proponen en el presente documento no solo pretenden mantener sino incluso reforzar, la capacidad del Castillo y la montaña para servir como el gran parque que es, de manera que pueda ser utilizado incluso con mayor intensidad que hoy en día. Pero ello, además, comprendiendo que el lugar que hasta ahora había servido de asiento para descansar en nuestro paseo, en realidad, es una antigua muralla desde la que los habitantes árabes se defendían del asedio del Cid en el año INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS Este es, probablemente, el apartado más delicado en lo que se refiere a la anteriormente mencionada viabilidad de las propuestas. Por un lado debe considerarse el V11/015 PÁGINA 76

79 elevado coste económico que supondría el traslado de las infraestructuras actuales, y estudiar la posibilidad de alternativas menos drásticas pero más realistas tal vez. Por otro lado, también se debe efectuar una planificación de forma que se pueda asegurar que la dificultad para llevar a cabo determinadas propuestas no llegue a retrasar ni paralizar la puesta en práctica de otras. LA IMAGEN DEL CASTILLO Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO Hemos dicho que las actuaciones para mejorar la imagen del Castillo deben encaminarse a resolver o mejorar tres aspectos: la visibilidad del Castillo, la comprensión de cómo era el camino hasta él y la percepción del Castillo como un recinto inexpugnable y de muy difícil entrada. La mejora o recuperación de la visibilidad del Castillo obliga al aclarado del arbolado existente, sobre todo en la zona más alta y en los conos visuales más importantes, y su sustitución por especies vegetales de menor porte. Con ello, además, se evitará que continúe el daño que las raíces provocan en las estructuras del Castillo y se facilitará la comprensión espacial del conjunto fortificado. La comprensión de cómo era el camino de llegada conlleva la recuperación del acceso hasta el recinto superior y para ello se necesita ejecutar, además de los trabajos arqueológicos previos, las ya mencionadas obras de consolidación y reconstrucción, las cuales deben fundamentarse con el apoyo de los datos obtenidos de las nuevas campañas arqueológicas. Lo mismo ocurre con la mejora de su percepción como fortificación inexpugnable necesita de las ya mencionadas obras de consolidación y reconstrucción, a realizar con el apoyo de los datos obtenidos de las nuevas campañas arqueológicas. COMPATIBILIDAD DE LAS PROPUESTAS Las propuestas de actuación deben tener en consideración todas las determinaciones legales establecidas que afectan al Castillo, haciendo que las acciones que se ejecuten para la protección y mejora del monumento sean compatibles con otros intereses públicos. Las que le afectan más directamente, por su propia condición de Bien de Interés Cultural, son las de patrimonio histórico y cultural. Por ejemplo, la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español obliga a los poderes públicos a procurar por todos los medios de la técnica la conservación, consolidación y mejora de los Bienes declarados de Interés Cultural (Artículo 39. 1) V11/015 PÁGINA 77

80 Por otra parte, el planeamiento urbanístico municipal, en las Normas Urbanísticas de Protección Especial, considera oportuno proteger especialmente los fondos visuales que constituyen el perímetro de las montañas características de El Puig y el casco antiguo situado en sus laderas, con la presencia monumental del Monasterio al Sur, teniendo en cuenta que los puntos de perspectiva más relevantes se ofrecen desde la autopista en dirección a Barcelona, así como el entorno de la Cartuja. (Apartado 2 del Artículo 8.4.1). Además, los yacimientos arqueológicos (como es el caso del Castillo) tendrán la condición de inedificables a todos los efectos. (Condiciones de la edificación establecidas en el Artículo 8.4.2). La ordenanza C.15, que afecta a la montaña de La Patá, dice que Toda actuación de edificación o urbanización tanto en las parcelas calificadas como espacios libres de las dos montañas tenderá a integrarse en las características naturales de éstas, evitando transformaciones significativas de su relieve e imagen. (Artículo El tratamiento de las montañas y su entorno inmediato). Por último, las actuaciones de protección del Castillo habrá que hacerlas compatibles con la protección que al vértice geodésico le establece la Ley 11/1975, sobre Señales Geodésicas y Geofísicas. CONCLUSIÓN Con todo lo anteriormente expuesto, junto con el resto de documentos que se acompañan, el Equipo Redactor considera que está suficientemente justificada la Memoria del Plan Director del Castillo de Enesa. El Puig de Santa María, julio de Por el Equipo Redactor: José Vicente Ferrer Casaña Arquitecto V11/015 PÁGINA 78

81 PLANES DE INTERVENCIÓN V11/015 PÁGINA 79

82

83 METODOLOGÍA Para determinar los planes de intervención partiremos de unas metas genéricas, que son los objetivos que se pretenden con la redacción del presente documento y que, por su condición básica y elemental, es necesario definir. La consecución de estas metas genéricas no es directa, sino que llegaremos a ellas mediante la realización de una serie de trabajos concretos. Pues bien, la organización en el espacio y planificación en el tiempo de los diferentes trabajos, así como la evaluación de su coste económico, es lo que va a determinar cuáles son los planes o propuestas de intervención del presente Plan Director, y cuál es el contenido de cada una de ellas. METAS GENÉRICAS De acuerdo con la exposición anterior, se establece tres metas genéricas que son las siguientes: Meta 1.- Profundizar en el conocimiento del castillo. Meta 2.- Recuperar la materialidad y la imagen del monumento y de la montaña. Meta 3.- Difundir y publicitar el monumento. A continuación se describen estas metas y se exponen los trabajos que consideramos que deben realizarse para su consecución. META 1.- PROFUNDIZAR EN EL CONOCIMIENTO DEL CASTILLO Aunque desde el aspecto histórico se cuenta con mucha información, tanto del castillo como de las trincheras y fortines, y de su devenir en el tiempo; no ocurre lo mismo en lo referente a su aspecto formal, por lo que se pretende llegar a un mayor conocimiento de cuales pueden haber sido las diferentes trazas del castillo a lo largo de su historia. Para la consecución de esta meta se considera necesaria la realización de los siguientes trabajos concretos. TRABAJO 1.A.- INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Este trabajo pretende alcanzar un mayor grado de conocimiento del bien mediante la investigación documental en archivos y fondos de cualquier tipo, escritos, gráficos o fotográficos. V11/015 PÁGINA 81

84 TRABAJO 1.B.- INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS Las nuevas intervenciones arqueológicas que se deben realizar aportarán nuevos datos sobre la historia, la construcción y la vida en el castillo, y nos ayudarán a mejorar nuestro conocimiento sobre cómo ha sido su evolución a lo largo del tiempo. Cosa similar ocurre con las fortificaciones del siglo XX. META 2.- RECUPERAR LA IMAGEN DEL MONUMENTO Y DE LA MONTAÑA Para dar sentido a la existencia del Castillo resulta necesario recuperar su deteriorada y deformada imagen, además de la de su entorno. Por una parte, tal y como se encuentran actualmente las estructuras del castillo medieval, a un ciudadano no experto le resulta imposible hacerse una idea de cómo podría haber sido hace unos cientos de años. Lo que era un recinto amurallado y difícilmente accesible se ha convertido en un montículo al cual se puede acceder desde cualquier parte de su perímetro, poblado de árboles y con algunos muretes de época medieval que ahora se utilizan como bancos para sentarse. Resulta fundamental recuperar la imagen y el aspecto de fortaleza del primitivo Castillo, y eliminar la permeabilidad de su accesibilidad limitando el acceso al interior de este recinto únicamente por las vías originales. Otro tanto ocurre con las trincheras de la Guerra Civil Española, que en algunas zonas fueron destruidas y en otras se han visto ocultadas por movimientos de tierra, naturales o, en algunos casos, intencionados. Por otra parte, la presencia de un abundante arbolado resulta sumamente incoherente con la propia existencia de una fortaleza en la cima, tanto por razones defensivas como de visualización del y desde el monumento. Para la consecución de esta meta se propone la realización de los siguientes trabajos. TRABAJO 2.A.- ACLARADO DEL ARBOLADO DE LA MONTAÑA El aclarado de arbolado debe ser completo en el recinto superior y muy intenso en otras zonas de la montaña. Resulta imprescindible llevarlo a cabo para dar sentido al monumento y proteger sus cimentaciones. Para minimizar su impacto, esta actuación debe realizarse suave y progresivamente, actuando por zonas, adecuándose a las excavaciones arqueológicas; y debe ser compensada con la habilitación de nuevas especies vegetales de menor porte. En la medida de lo posible, según lo permitan las diferentes especies, debe priorizarse la posibilidad del trasplante frente a su talado. V11/015 PÁGINA 82

85 TRABAJO 2.B.- EJECUCIÓN DE OBRAS DE CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN Siempre con posterioridad a los trabajos de excavación arqueológica (necesarios para avanzar en el conocimiento de cual era la configuración espacial y arquitectónica del castillo, para completar las trazas del Castillo, reconstruir su acceso o mostrar como se comunicaba con él la torre albarrana), será necesaria la ejecución de obras de consolidación, restauración, reconstrucción, etc. clase, para garantizar la correcta conservación e interpretación de los restos del Castillo y de las trincheras y fortines. TRABAJO 2.C.- ELIMINACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y ELEMENTOS AÑADIDOS A lo largo del tiempo se han ido levantando en el castillo una serie de construcciones y edificaciones que tienen muy poco o nada que ver con su función y usos primitivos. Algunas de ellas, aunque han supuesto un gran impacto en la imagen del monumento, prestan un gran servicio a la población, y su eliminación y traslado comportan un elevado grado de complejidad y un gran coste económico, por lo que tratarán posteriormente. Sin embargo, otras actuaciones como el parque circular, la lápida de la virgen, la cruz, los aseos o la fuente, son de menor impacto y, al no prestar un servicio urbano fundamental, su eliminación o traslado puede ser asumida más fácilmente. TRABAJO 2.D.- ACTUACIÓN SOBRE ELEMENTOS SINGULARES Existen tres elementos singulares cuya ubicación en el recinto del castillo ha tenido lugar por causas completamente ajenas a él, aprovechando su elevado emplazamiento. Estos tres elementos son los depósitos de agua, con sus instalaciones vinculadas, las antenas de telefonía, también con sus instalaciones anejas, y el vértice geodésico. Los depósitos de agua Por su tamaño y ubicación, los depósitos son las edificaciones más vistosas de todo el conjunto, seguidas por las casetas para sus instalaciones complementarias y equipos, y su visibilidad aumentará en el caso de que se procediera a ejecutar las operaciones de aclarado vegetal. La propuesta debe ser su traslado a otro lugar para reaprovecharlos como Centro de Interpretación del Castillo, pero resultará muy dificultosa debido al elevado coste económico y a la necesidad de mantener el servicio de suministro de agua potable. Las antenas de telefonía Se trata de unas instalaciones impropias para esta ubicación que, al ser de dependencia municipal exclusiva, no hacen prever muchas dificultades para su traslado a otro lugar elevado de la localidad. Sin embargo, la existencia de dificultades técnicas para V11/015 PÁGINA 83

86 mantener la cobertura a toda la población, que conllevan un sobrecoste económico, probablemente aconsejen diferir su traslado al momento en que existan sistemas técnicos más asequibles. El vértice geodésico Al igual que el Castillo, se trata, de un elemento protegido pero, en este caso, por la Ley sobre Señales Geodésicas y Geofísicas. Su sustitución o traslado, incluso su modificación, se platea muy dificultosa, debiéndose valorar como más viable o conveniente la opción de compatibilizar ambas existencias. Según el Real Decreto 2421/1978, de 2 de junio, por el que se aprobó el Reglamento que desarrolla la citada Ley, su custodia se encomienda al Alcalde y obliga a que las licencias de obras o instalaciones en los predios sujetos a servidumbre estén condicionadas al informe favorable del Instituto Geográfico Nacional, al cual deberá el Ayuntamiento remitir una copia del proyecto para que este emita su informe en plazo reglamentario (Artículo 2). TRABAJO 2.D.- ADECUACIÓN DE SERVICIOS E INSTALACIONES Las actuales instalaciones que actualmente sirven al monumento deben irse manteniendo o renovando, bien para que no queden obsoletas o bien porque no se adaptan a las actuaciones que irán ejecutándose conforme a las previsiones del presente Plan Director. META 3.- DIFUNDIR EL MONUMENTO Y LAS INTERVENCIONES Todas las intervenciones que se puedan llevar a cabo, ya sea en este o en cualquier monumento, deben venir acompañadas de su correspondiente actuación para divulgarlas, de forma que la población tenga fácil acceder al conocimiento de las tareas que se están llevando a cabo para la recuperación de su patrimonio. TRABAJO 3.A.- DIVULGACIÓN DE LAS ACTUACIONES Para dar a conocer las actuaciones que se vayan ejecutando en el Castillo, así como cualquier otra iniciativa para su promoción, al Plan Director se incorpora un Plan de Comunicación y Difusión. El objetivo de este Plan Director no es tan solo la restauración formal o la repristinación de unas estructuras más o menos antiguas, sino que se pretende realizar una propuesta de intervención global o integral que, además de restaurarlas sea capaz de integrarlas en la vida social municipal y supramunicipal. V11/015 PÁGINA 84

87 La experiencia en la aplicación de las diferentes teorías de intervención en el patrimonio histórico, especialmente en los últimos años, ha puesto de manifiesto la gran importancia que tiene dar una utilidad social a un monumento en el momento de recuperarlo, haciéndolo atractivo y justificando el coste de las obras y de las investigaciones que se hagan en él. Además, si se consigue una adecuada utilización socio-cultural, la restauración efectuada en el monumento será duradera en el tiempo y contribuirá al fortalecimiento del patrimonio histórico y cultural en general. Este Plan Director, siguiendo las líneas actuales de la normativa científica internacional establecidas en la Carta de Ename del ICOMOS, apoya las iniciativas que consideran que la comunicación y la difusión de las intervenciones en el patrimonio es una importante parte integrante de su restauración y conservación TRABAJO 3.B.- CENTRO DE INTREPRETACIÓN El Plan Director determina acerca de la procedencia de establecer un Centro de Interpretación del Castillo como órgano dinamizador de todas las iniciativas relativas al monumento y propone ubicarlo en el lugar actualmente ocupado por los depósitos de agua. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN SECTORIZACIÓN Y ORDEN DE INTERVENCIÓN Como ya hemos comentado, la organización en el espacio y planificación en el tiempo de los diferentes trabajos expuestos anteriormente es lo que va a determinar cuáles son los planes de intervención del presente Plan Director, cuál es el contenido de cada uno de ellos y cual es su coste económico. Para ello, y con el fin de abordar las actuaciones de una forma ordenada y compatible con la continuidad de uso público de los espacios del Castillo, se han establecido los siguientes sectores de intervención: Nombre Denominación Tipo Orden de intervención Superficie Sector 1 La Torre Oeste Continuo 1º 815 m 2 Sector 2 La Muralla Noroeste Continuo 2º 445 m 2 Sector 3 La Muralla Norte Continuo 3º 980 m 2 Sector 4 La Muralla Sur Discontinuo 4º m 2 Sector 5 La Muralla Este y el Aljibe Continuo 5º m 2 Sector 6 La Torre Albarrana Continuo 6º m 2 Sector 7 Las Trincheras acabadas Continuo 7º m 2 Sector 8 Las estructuras medievales y trincheras inacabadas Discontinuo 8º m 2 Sector 9.1 Las infraestructuras urbanas Libre Discontinuo 430 m 2 Sector 9.2 En Centro de Interpretación Después del 5 y del 9.1 Sector 10 El entorno Discontinuo Libre m 2 V11/015 PÁGINA 85

88 Las actuaciones en los sectores 1 al 8 incluyen trabajos que son conceptualmente similares, diferenciándose unas de otras en la zona de actuación, y las dos últimas proponen la realización de trabajos de carácter diferente a las anteriores. Sin embargo, la secuencia de desarrollo y tramitación puede exponerse conjuntamente para todos ellos. SECUENCIA DE ACTUACIÓN Las actuaciones en cada sector se han dividido en dos fases. La Fase A pretende la investigación de las zonas, por lo que es de mayor relevancia arqueológica y es la que aportará los nuevos conocimientos que servirán de base para la realización de la Fase B, de mayor importancia arquitectónica, que es la que recuperará las estructuras al intervenir materialmente sobre las estructuras para su consolidación, restauración y/o reconstrucción. La secuencia que se propone es la siguiente: FASE A.- INVESTIGACIÓN 1. Licitación de los trabajos de intervención arqueológica. 2. Elaboración del proyecto de excavación arqueológica. 3. Solicitud de autorización a la Generalitat Valenciana. 4. Obtención de la autorización. 5. Limpieza y preparación del terreno con aclarado de árboles. 6. Ejecución de la excavación arqueológica. 7. Redacción del informe preliminar de la excavación. 8. Redacción de la memoria de la excavación. 9. Trabajos de publicidad y difusión de la intervención arqueológica. FASE B.- CONSTRUCCIÓN 1. Redacción del proyecto arquitectónico, con su estudio de seguridad y salud y su estudio de gestión de residuos 2. Solicitud de autorización a la Generalitat Valenciana. 3. Obtención de la autorización. 4. Licitación de las obras. 5. Ejecución de obras, con Dirección técnica y Coordinación de seguridad y salud. 6. Trabajos de publicidad de la actuación arquitectónica. V11/015 PÁGINA 86

89 CONTENIDO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Los trabajos de investigación que se prevé realizar están dentro de la disciplina de la arqueología son los siguientes: Documentación, Estudio Previo y Proyecto de Intervención para la obtención de la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, incluyendo la gestión y su tramitación. Excavación arqueológica con medios manuales siguiendo la metodología arqueológica, recogida y acarreo de tierras hasta terrera, delimitación y limpieza de las estructuras arqueológicas, excavación y perfilado de restos materiales mediante el uso de herramientas finas y preparación previa para su registro arqueológico. Recogida y carga de tierras con medios mecánicos desde terrera a camión de transporte. Transporte de tierras con camión volquete de carga máxima 10 m 3 y velocidad media de 45 km/h hasta vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta. Dirección de la intervención arqueológica en campo, registro de datos, (fichas, mediciones, fotografiado, etc.) y excavación y extracción de materiales especiales (engasado de piezas, extracciones controladas, etc.). Transporte hasta laboratorio de los restos muebles. Registro en campo de datos planimétricos de los restos mediante aplicación de sistemas de fotometría digital georeferenciada. Procesado de datos en gabinete para la elaboración de las plantas, secciones y alzados en sistemas CAD georeferenciados. Informe Preliminar, incluyendo documentación fotográfica y planimétrica, así como la valoración y las medidas propuestas de actuación sobre los restos aparecidos. Limpieza, clasificación e inventario definitivo de los materiales recuperados, incluyendo la catalogación, dibujo y fotografiado de los materiales más significativos y procesado informático de datos para su interpretación y análisis. Estudio de los restos constructivos documentados, incluyendo planimetrías, alzados, el análisis de la secuencia estratigráfica y el estudio de las estratigrafías verticales de las estructuras murarias con la finalidad de determinar la evolución de las diferentes estructuras constructivas y las V11/015 PÁGINA 87

90 modificaciones sufridas, con una cronología de las mismas. Redacción final de la memoria científica. CONTENIDO DE LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN Los trabajos de consolidación, restauración y reconstrucción que se prevé realizar dentro de la disciplina de la arquitectura y, divididos en capítulos y partidas, son los siguientes: PREPARACIÓN DEL TERRENO Los trabajos de este capítulo son de ejecución previa a los de la Fase A de Investigación aunque, debido a su carácter, se incluyen dentro de esta Fase B de obras de construcción. Son los siguientes: Limpieza y preparación del terreno, para dotarlo de las condiciones propias de la actuación que se va a ejecutar. Trasplante o eliminación de arbolado, incluyendo la excavación del cepellón con vigilancia arqueológica, l ELIMINACIÓN DE ELEMENTOS IMPROPIOS Demolición manual de elementos horizontales impropios, que estén a la vista o que hayan aparecido durante las excavaciones, tales como pavimentos, soleras, forjados, etc. Incluso traslado de escombros hasta el lugar de carga sobre camión. Demolición estructuras murarias inadecuadas, que estén a la vista o que hayan aparecido durante las excavaciones, tales como muretes de mampostería, paredes de ladrillo o bloques, etc. Incluso traslado de escombros hasta el lugar de carga sobre camión. Levantado de elementos enterrados, que estén a la vista o que hayan aparecido durante las excavaciones, tales como cimentaciones de viejos monolitos, muros de carga y mobiliario urbano. Incluye el picado manual de los elementos y el traslado de escombros hasta el lugar de carga sobre camión. Carga de escombros sobre camión y transporte hasta vertedero autorizado. V11/015 PÁGINA 88

91 MEDIOS AUXILIARES Montaje, alquiler mensual y desmontaje de andamiajes y plataformas para acceder en las debidas condiciones hasta el punto de trabajo. ESTRUCTURAS MURARIAS Restauración de estructuras murarias medievales, incluyendo las siguientes actuaciones: - Reparación de deficiencias en cimentación. - Preconsolidación de fisuras, grietas y desprendimientos, si fuera necesarias. - Limpieza de la superficie del paramento. - Consolidación de fisuras, grietas y desprendimientos. - Reconstrucción de faltantes, empleando los mismos materiales y técnicas originales. - Patinados de entonación y/o protección. Reconstrucción volumétrica de estructuras desaparecidas y que son esenciales para devolver la forma y la imagen al castillo, ejecutadas con la misma técnica original, probablemente muro de tapial. Incluso la formación de la cimentación. - Preparación del terreno para el apoyo de la cimentación. - Ejecución de la cimentación con mampostería u hormigón armado, de calidad y textura apropiadas a la zona. - Encofrado de la nueva estructura muraria. - Formación de muros de tapial. - Desencofrado cuidadoso del muro. - Revestidos de la cara externa, si procede, mediante extendido de mortero de cal de calidad y textura adecuadas a cada zona. - Patinado final de la superficie para entonarla en su entorno, en caso de ser necesario. Intervención en las trincheras de la guerra civil, incluyendo - Movimientos de tierra de su alrededor, necesarios para recuperar los niveles originales. - Limpieza de la superficie del paramento. - Reconstrucción de faltantes, empleando los mismos materiales y técnicas originales. - Patinados de entonación y/o protección. V11/015 PÁGINA 89

92 Intervención en los fortines y búnkeres de la guerra civil, incluyendo: - Movimientos de tierra de su alrededor, necesarios para recuperar los niveles originales. - Limpieza de la superficie del paramento. - Reconstrucción de faltantes, empleando los mismos materiales y técnicas originales. - Patinados de entonación y/o protección. ESTRUCTURAS HORIZONTALES Y PAVIMENTOS Recuperación de elementos horizontales, suelos y pavimentos, (sin determinar) que pudieran aparecer tras las excavaciones arqueológicas, incluyendo: - Reparación del terreno y de deficiencias en base de cimentación. - Preconsolidación de fisuras, grietas y desprendimientos, si fuera necesarias. - Limpieza de la superficie del pavimento. - Consolidación de fisuras, grietas y desprendimientos. - Reconstrucción de faltantes, empleando los mismos materiales y técnicas originales. - Patinados de entonación y/o protección. Rellenos, nivelaciones y pavimentos en trasdosados de muros para obtener las plataformas necesarias para devolver la forma y la imagen al castillo, perdida por efectos naturales o por excavaciones arqueológicas. - Relleno y compactado de tierras de préstamo ejecutado por tongadas. - Nivelación y acabado superficial a determinar en proyecto. INSTALACION DE ALUMBRADO Instalación de alumbrado funcional para el adecuado uso nocturno de los espacios, incluyendo el conexionado, líneas de alimentación, equipos de medida y control, automatismos, temporizadores, red de distribución completa con cableado, luminarias, lámparas y complementos necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación, en compatibilidad con el alumbrado monumental. Instalación de iluminación monumental, incluyendo el conexionado, líneas de alimentación, equipos de medida y control, automatismos, temporizadores, red V11/015 PÁGINA 90

93 de distribución completa con cableado, luminarias, lámparas y complementos necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación. DEPÓSITOS DE AGUA Las actuaciones de este capítulo proponen la construcción de un nuevo depósito que sustituya al existente en la cima del Castillo, y colocarlo en terrenos de aportación externa (municipal o de la compañía suministradora) cuya obtención no se incluye en el Plan Director. La alimentación de este nuevo depósito se efectuaría desde un punto de la tubería que abastece al depósito actual, a determinar, situado en la base de la montaña del Castillo y, desde él, volver de nuevo al pie de la montaña para conectar con las actuales tuberías que dan servicio a la población. De este modo no sería necesario reformar la red municipal de distribución y los cortes en el servicio serían pocos y muy breves, solamente para efectuar las tres conexiones previstas. Las partidas de obra a ejecutar serían las siguientes: Construcción de depósito de agua, completamente terminado, incluyendo cimentaciones, muros y cubierta del vaso y de las casetas de equipos e instalaciones. No se incluye la obtención del suelo. Conexionado de las nuevas tuberías de abastecimiento al nuevo depósito y a la red de distribución con las existentes. Suministro y colocación de tubería de PE de 400 mm de diámetro, incluso juntas, piezas de empalme, etc. Completamente colocada y en funcionamiento. Suministro y colocación de tubería de PE de 250 mm de diámetro, incluso juntas, piezas de empalme, etc. Completamente colocada y en funcionamiento. Excavación de la zanja necesaria para la instalación de las anteriores tuberías, en cualquier clase de terreno, incluso retirada de material sobrante. Relleno de la zanja con tierras de préstamo, compactadas por tongadas según normativa vigente. Incluso ensayos de compactación. Relleno de zanja con arena para protección de tuberías. Reposición pavimento, considerando todas las capas de formación del mismo, a determinar según zonas. Reposición de servicios afectados. V11/015 PÁGINA 91

94 Suministro y colocación de elementos auxiliares, válvulas, etc. necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación. Suministro e instalación de equipos de presión, bombeo, etc. Acondicionamiento de parcela, incluyendo vallado y obras de pavimentación en superficie. Traslado de materiales existentes en los actuales depósitos y casetas de equipos. CENTRO DE INTERPRETACIÓN Construcción de un edificio de nueva planta, para albergar el Centro de Interpretación de Castillo, ubicado en los actuales depósitos de agua, con características y calidades a determinar en proyecto. Completamente terminado. Acondicionamiento de espacios alrededor del Centro de Interpretación, consistente en la adecuación de espacios externos a los que actualmente ocupa el depósito para habilitación de acceso y zonas accesorias. ADECUACIÓN FUNCIONAL Y AJARDINAMIENTO Acondicionamiento de ladera con plantación de nueva vegetación de menor porte. Suministro y colocación en lugares adecuados de elementos de mobiliario urbano, tales como, bancos, mesas, papeleras, vallado, áreas de contenedores de residuos, marquesinas o pérgolas, paneles informativos, etc. Las características de los mismos serán adecuadas al entorno, tanto en el material como en el diseño, y cumplirán las determinaciones del Plan Especial de Protección del Castillo y su entorno. OTRAS ACTUACIONES E IMPREVISTOS Este capítulo es una reserva económica, sin justificar, para la ejecución de obras e instalaciones de carácter general que no se han previsto en las anteriores partidas y para acometer posibles imprevisto del Plan Director. V11/015 PÁGINA 92

95 SECTOR 1.- LA TORRE OESTE Descripción Está situado en la zona oeste del recinto superior y, además de varios lienzos de muralla, incluye la torre que hemos denominado celoquia, o del homenaje, por ser actualmente la más elevada de las construcciones del Castillo; aunque probablemente, por su tamaño y otros indicios, no debió ser residencia del alcalde ni lugar de prestar juramento. Es la zona más interesante del Castillo por el relativo buen estado de conservación de algunas zonas (aunque recientemente, otras han tenido que ser objeto de consolidación), y por tener claramente a la vista partes construidas en diversas épocas, con actuaciones que se superponían y modificaban unas a otras. Su superficie es de 815 metros cuadrados. V11/015 PÁGINA 93

96 Objetivos y expectativas Con esta intervención se intentará descubrir posibles elementos o estructuras ocultas para completar el conocimiento de las trazas del Castillo y poder ejecutar obras de consolidación y puesta en valor del mismo, para mejorar la configuración espacial y arquitectónica, y facilitar su lectura histórica. Relación y descripción de los trabajos a realizar Fase A: Limpieza del terreno y eliminación del arbolado inconveniente. Excavación arqueológica de las zonas todavía no excavadas, Trabajos de difusión y publicidad. Fase B: Recuperación de la topografía del terreno y de los niveles de pavimento medievales. Reparación de las patologías detectadas: Descalces de cimentación, Pérdidas de masa y desprendimientos de material, Erosiones, Suciedad y Presencias biológicas, Recuperación de infraestructuras medievales (drenaje). Actuación sobre elementos singulares impropios: Escalera de acceso, Vértice geodésico, Bandera y Cruz. Obras de consolidación, restauración y reconstrucción para garantizar la conservación y facilitar su lectura histórica y constructiva con la recuperación de trazas. Trabajos de difusión y publicidad. V11/015 PÁGINA 94

97 Plazo de ejecución y Valoración económica FASE A.- INVESTIGACIÓN SECTOR 1 SUP = 815 m2 PLAZO COSTE Licitación de los trabajos de intervención arqueológica 3 meses Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV 1 meses Obtención de la autorización 6 meses Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal 1 meses Excavación arqueológica y Dirección Técnica 8 meses Informe preliminar de la excavación 1 meses Memoria de la excavación (1) 24 meses SUMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA 20 meses Publicidad y difusión de la intervención arqueológica SUMA FASE A 20 meses FASE B.- CONSTRUCCIÓN Proyecto arquitectónico+ess+egr y autorización GV 3 meses ,00 Obtención de la autorización 6 meses Licitación de las obras 4 meses Ejecución de las obras meses Dirección de las obras y CSS SUMA EJECUCIÓN DE OBRAS 19 meses Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica SUMA FASE B 19 meses TOTAL SECTOR 39 meses Los costes que figuran en la tabla NO incluyen el I.V.A. (1) Es el plazo máximo legal establecido para la entrega de la memoria. No se ha considerado en la suma del plazo del sector. Programación Se propone como la primera intervención para solucionar lo antes posible los problemas de descalces de cimentación y, también, para impulsar la dinámica de actuaciones de recuperación del Castillo, debido a que probablemente será la más vistosa de todas ellas. V11/015 PÁGINA 95

98 SECTOR 2.- LA MURALLA NOROESTE Descripción Está situado en la zona noroeste del recinto superior, al norte del sector 1 y, aunque contiene solamente un lienzo de muralla a la vista y un bloque desprendido, el volumen de depósitos de terrosos y vegetales es abundante. Ha sido objeto de consolidaciones recientes. Es una zona interesante del Castillo porque, aunque hay grietas, descalces y erosiones, el estado de conservación de los lienzos a la vista no es del todo malo, conservando todavía partes del calicostrado. Su superficie es de 445 metros cuadrados. Objetivos y expectativas Se persigue descubrir posibles restos de estructuras ocultas que permitan completar las trazas de la muralla en esta zona del Castillo y poder ejecutar después los trabajos de V11/015 PÁGINA 96

99 limpieza de tierras para reconfigurar el perfil del terreno, y las obras consolidación y puesta en valor para mejorar la configuración espacial y arquitectónica, y facilitar su lectura histórica con la recuperación de la imagen mediante la redefinición de los desniveles originales, ahora convertidos en ladera de la colina. Relación y descripción de los trabajos a realizar Fase A: Limpieza del terreno y eliminación del arbolado inconveniente. Excavación arqueológica. Trabajos de difusión y publicidad. Fase B: Recuperación de la topografía original del terreno y de los desniveles medievales. Reparación de las patologías detectadas: Descalces de cimentación, Pérdidas de masa y desprendimientos de material, Erosiones, Suciedad y Presencias biológicas. Actuación sobre elementos singulares impropios: Escalera de acceso. Obras de consolidación y restauración para garantizar la conservación y facilitar su lectura histórica y constructiva con la recuperación de trazas y niveles. Trabajos de difusión y publicidad. V11/015 PÁGINA 97

100 Plazo de ejecución y Valoración económica FASE A.- INVESTIGACIÓN SECTOR 2 SUP = 445 m2 PLAZO COSTE Licitación de los trabajos de intervención arqueológica 3 meses Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV 1 meses Obtención de la autorización 6 meses Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal 1 meses Excavación arqueológica y Dirección Técnica 4 meses Informe preliminar de la excavación 1 meses Memoria de la excavación (1) 24 meses SUMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA 16 meses Publicidad y difusión de la intervención arqueológica SUMA FASE A 16 meses FASE B.- CONSTRUCCIÓN Proyecto arquitectónico+ess+egr y autorización GV 3 meses 9.100,00 Obtención de la autorización 6 meses Licitación de las obras 4 meses Ejecución de las obras meses Dirección de las obras y CSS SUMA EJECUCIÓN DE OBRAS 16 meses Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica SUMA FASE B 16 meses TOTAL SECTOR 32 meses Los costes que figuran en la tabla NO incluyen el I.V.A. (1) Es el plazo máximo legal establecido para la entrega de la memoria. No se ha considerado en la suma del plazo del sector. Programación Se propone como la segunda para resolver los problemas de descalces de cimentación y para dar una solución de continuidad con la recuperación de las trazas y los desniveles del sector 1. Aunque no tanto como la intervención anterior, también dinamizará las actuaciones de recuperación del Castillo, debido a que será muy vistosa. V11/015 PÁGINA 98

101 SECTOR 3.- LA MURALLA NORTE Descripción Está situado en la zona norte del recinto superior, siguiendo a los sectores 1 y 2 en sentido horario. A la vista solamente contiene un par de lienzos de muralla, uno bastante deteriorado y otro no tanto; pero asoman diversas estructuras enterradas y el volumen de depósitos de terrosos y vegetales es abundante. El interés del sector radica en la posibilidad de rematar el cerramiento amurallado por el norte, desde la torre del sector 1 hasta la actual caseta de equipos de cloración de agua. Su superficie es de 980 metros cuadrados. Objetivos y expectativas Se persigue descubrir posibles restos de estructuras, ocultas debajo de las escaleras y depósitos de tierra, que permitan completar las trazas de la muralla en esta V11/015 PÁGINA 99

102 zona del Castillo y determinar la posible existencia de una torre. En este caso se podría realizar los trabajos de limpieza de tierras para devolver al terreno su perfil original, así como las obras consolidación y puesta en valor para mejorar la configuración espacial y arquitectónica, y facilitar su lectura histórica con la recuperación de la imagen mediante la redefinición de los desniveles originales, ahora convertidos en ladera de la colina. Relación y descripción de los trabajos a realizar Fase A: Limpieza del terreno y eliminación del arbolado inconveniente. Excavación arqueológica. Trabajos de difusión y publicidad. Fase B: Recuperación de la topografía original del terreno y de los desniveles medievales. Reparación de las patologías detectadas: Pérdidas de masa y desprendimientos de material, Erosiones, Suciedad y Presencias biológicas. Actuación sobre elementos singulares impropios: Viejas cimentaciones en la cima, Escaleras de acceso y banco circular. Obras de consolidación y restauración para garantizar la conservación y facilitar su lectura histórica y constructiva con la recuperación de trazas y niveles. Trabajos de difusión y publicidad. V11/015 PÁGINA 100

103 Plazo de ejecución y Valoración económica FASE A.- INVESTIGACIÓN SECTOR 3 SUP = 980 m2 PLAZO COSTE Licitación de los trabajos de intervención arqueológica 3 meses Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV 1 meses Obtención de la autorización 6 meses Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal 1 meses Excavación arqueológica y Dirección Técnica 11 meses Informe preliminar de la excavación 1 meses Memoria de la excavación (1) 24 meses SUMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA 23 meses Publicidad y difusión de la intervención arqueológica SUMA FASE A 23 meses FASE B.- CONSTRUCCIÓN Proyecto arquitectónico+ess+egr y autorización GV 3 meses ,00 Obtención de la autorización 6 meses Licitación de las obras 4 meses Ejecución de las obras meses Dirección de las obras y CSS SUMA EJECUCIÓN DE OBRAS 19 meses Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica SUMA FASE B 19 meses TOTAL SECTOR 42 meses Los costes que figuran en la tabla NO incluyen el I.V.A. (1) Es el plazo máximo legal establecido para la entrega de la memoria. No se ha considerado en la suma del plazo del sector. Programación Se propone como la tercera intervención para terminar con la recuperación de las trazas y los desniveles de la zona norte, desde la torre hasta los depósitos, con la consiguiente mejora en la imagen del Castillo como lugar de difícil acceso. V11/015 PÁGINA 101

104 SECTOR 4.- LA MURALLA SUR Descripción Está situado en la zona sur del recinto superior, tiene una superficie de metros cuadrados y está dividido en dos subsectores. El de mayor tamaño, con una superficie de 900 metros cuadrados, está al este y a continuación del sector 1; y contiene unos lienzos de muralla y un bloque desprendido. El volumen de depósitos de terrosos y vegetales es abundante, aunque probablemente no tanto como en la zona norte. Ha sido objeto de consolidaciones recientes. El interés de este subsector radica en la posibilidad de vincular entre sí los diversos restos de estructuras murarias que ahora parecen inconexos. El de menor tamaño, con una superficie de 105 metros cuadrados, esta al sur del recinto superior y. aparentemente desligado de él. Son restos de estructuras murarias de piedra seca, y su interés está en descubrir su traza y la función para la que fueron construidos. V11/015 PÁGINA 102

105 Objetivos y expectativas En el primer subsector se persigue descubrir posibles restos de estructuras ocultas que permitan completar determinar sobre la existencia de una torre y sobre las trazas de la muralla en esta zona del Castillo. Con ello se podrán realizar los trabajos de limpieza de tierras para reconfigurar el perfil del terreno, y las obras consolidación y puesta en valor para mejorar la configuración espacial y arquitectónica, y facilitar su lectura histórica con la recuperación de la imagen mediante la redefinición de los desniveles originales, ahora convertidos en ladera de la colina. En el segundo subsector se pretende investigar y, en su caso documentar, la existencia de posibles construcciones complementarias próximas al castillo. Relación y descripción de los trabajos a realizar Fase A: Limpieza del terreno y eliminación del arbolado inconveniente. Excavación arqueológica, con eliminación del arbolado inconveniente. Trabajos de difusión y publicidad. Fase B: Recuperación de la topografía original del terreno y de los desniveles medievales. Reparación de las patologías detectadas: Pérdidas de masa y desprendimientos de material, Erosiones, Suciedad y Presencias biológicas. Actuación sobre elementos singulares impropios: Viejas cimentaciones en la cima, Banco circular y Revestidos de mortero. Obras de consolidación y restauración para garantizar la conservación y facilitar su lectura histórica y constructiva con la recuperación de trazas y niveles. Trabajos de difusión y publicidad. V11/015 PÁGINA 103

106 Plazo de ejecución y Valoración económica FASE A.- INVESTIGACIÓN SECTOR 4 SUP = m2 PLAZO COSTE Licitación de los trabajos de intervención arqueológica 3 meses Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV 1 meses Obtención de la autorización 6 meses Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal 1 meses Excavación arqueológica y Dirección Técnica 10 meses Informe preliminar de la excavación 1 meses Memoria de la excavación (1) 24 meses SUMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA 22 meses Publicidad y difusión de la intervención arqueológica SUMA FASE A 22 meses FASE B.- CONSTRUCCIÓN Proyecto arquitectónico+ess+egr y autorización GV 3 meses ,00 Obtención de la autorización 6 meses Licitación de las obras 4 meses Ejecución de las obras meses Dirección de las obras y CSS SUMA EJECUCIÓN DE OBRAS 21 meses Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica SUMA FASE B 21 meses TOTAL SECTOR 43 meses Los costes que figuran en la tabla NO incluyen el I.V.A. (1) Es el plazo máximo legal establecido para la entrega de la memoria. No se ha considerado en la suma del plazo del sector. Programación Se propone como la cuarta intervención para completar la recuperación de las trazas y los desniveles por la vertiente sur, desde la torre hasta la fuente, con la consiguiente mejora en la imagen del Castillo como lugar de difícil acceso. En caso de necesidad, ambos subsectores pueden ejecutarse independientemente, siendo preferible mantener la programación del subsector 4 y, si es el caso, posponiendo la del subsector 4. V11/015 PÁGINA 104

107 SECTOR 5.- LA MURALLA ESTE Y EL ALJIBE Descripción Este sector está situado al este del recinto superior, bordeando los depósitos. Se trata de una zona muy alterada por la actuación humana con obras de urbanización como la fuente, las escaleras o las tuberías enterradas, por ejemplo. Contiene diversos lienzos de muralla de tapial, muy alterados, entre los que se encuentra el único que estaba reforzado con sillares, ahora expoliados; y restos del trazado de una canalización de ladrillo. También aquí es abundante el volumen de depósitos de terrosos y vegetales, en la zona norte. Ha sido objeto de consolidaciones recientes. La superficie total del sector es de metros cuadrados. Objetivos y expectativas Se persigue descubrir restos de estructuras ocultas que permitan completar las trazas de la muralla y conformar la existencia de alguna torre, el acceso al recinto superior y V11/015 PÁGINA 105

CASTELLAR DE MECA. Se puede apreciar perfectamente el trazado de las calles, y los cimientos de sus casas de muy variadas dimensiones.

CASTELLAR DE MECA. Se puede apreciar perfectamente el trazado de las calles, y los cimientos de sus casas de muy variadas dimensiones. CASTELLAR DE MECA A 300 metros del suelo y a 700 del nivel del mar, sobre el monte Mugrón, se elevan majestuosas las ruinas de la colosal ciudad ibérica de Meca. En una meseta del monte, sólo accesible

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDO DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

ÍNDICE DE CONTENIDO DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA ÍNDICE DE CONTENIDO DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA EL CASTILLO Y SU IMAGEN A LO LARGO DE LA HISTORIA...7 EL SIGLO XVI...9 EL SIGLO XVII...10 UNA PINTURA DE ZURBARÁN...11 LA VISIÓN PICTÓRICA DEL CASTILLO EN

Más detalles

La Alcazaba de Málaga

La Alcazaba de Málaga La Alcazaba de Málaga Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Málaga Cuaderno en Experimentación. Ciclo Medio de E.G.B. La Alcazaba de Málaga. Cuaderno en Experimentación. Ciclo Medio de E.G.B. GABINETE

Más detalles

Durante los primeros años, Al-Ándalus fue un emirato, una provincia, dependiente del Califato de Damasco. En el año 756 se convirtió en el Emirato de

Durante los primeros años, Al-Ándalus fue un emirato, una provincia, dependiente del Califato de Damasco. En el año 756 se convirtió en el Emirato de AÑO 1085 Habían pasado ya más de tres siglos desde que en el año 711 los musulmanes derrotaran a Don Rodrigo, el último rey visigodo, conquistando y ocupando muy rápidamente casi toda la Península Ibérica,

Más detalles

Palacio Real de Pamplona. 1995

Palacio Real de Pamplona. 1995 Palacio Real de Pamplona. 1995 M.ª ÁNGELES MEZQUÍRIZ IRUJO M.ª INÉS TABAR SARRÍAS Con motivo de los trabajos iniciados para la adecuación del edificio del Palacio Real de Pamplona, se preparó un proyecto

Más detalles

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS La ciudad de Cartagena fue fundada, con el nombre de Quart Hadast, hacia el año 227 a. C. por el general cartaginés Asdrúbal. Bajo el poder cartaginés se mantuvo hasta el

Más detalles

PROGRAMA DEL VIAJE. 9:30 h.: Yacimiento de Fuente Álamo. 11:00 h.: Desayuno en Cuevas del Almanzora.

PROGRAMA DEL VIAJE. 9:30 h.: Yacimiento de Fuente Álamo. 11:00 h.: Desayuno en Cuevas del Almanzora. PROGRAMA DEL VIAJE 8:45 h.: Salida: - Avenida Pío XII - Plaza de San Francisco 9:30 h.: Yacimiento de Fuente Álamo 11:00 h.: Desayuno en Cuevas del Almanzora. 11:30 h.: Recorrido por Cuevas del Almanzora:

Más detalles

ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL ÁMBITO AMPLIADO

ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL ÁMBITO AMPLIADO 1 ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL ÁMBITO AMPLIADO 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO AMPLIADO ESTRUCTURA FORMAL SISTEMAS DE VEGETACIÓN IMPLANTACIÓN HUMANA ESTRUCTURA VISUAL DEL PAISAJE DINÁMICA

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE MERINDAD DE VALDIVIELSO (BURGOS)

CATÁLOGO DE BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE MERINDAD DE VALDIVIELSO (BURGOS) TORRE Nº 060 de 064 Localidad: VALHERMOSA Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0014-01 Coordenadas: UTM : 0458063-4741080 M.T.N. E: 1/25.000: 136-I (Trespaderne) Ref. Catastral: - Planos: 0-002.14 Extensión:

Más detalles

4-15 de julio de 2016

4-15 de julio de 2016 I CURSO ARQUEOLOGIA MEDIEVAL CASTELL DE VILAFAMES (CASTELLÓ) 4-15 de julio de 2016 ORGANIZA: Ajuntament de Vilafamés Vilafamés es una población de poco más de 2.000 habitantes, situada en la comarca de

Más detalles

EL CASTILLO DE ENESA, CEBOLLA, DE LA PATÀ O DE SANTA MARIA DEL PUIG

EL CASTILLO DE ENESA, CEBOLLA, DE LA PATÀ O DE SANTA MARIA DEL PUIG EL CASTILLO DE ENESA, CEBOLLA, DE LA PATÀ O DE SANTA MARIA DEL PUIG Miguel Jover Cerdá Tomaron luego Cebolla y cuanto hay más allá; hay tanto miedo en Valencia que nadie sabe que hará; la fama del Cid

Más detalles

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca. MONTE ALBAN UBICACION Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca. UBICACION El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas es objeto

Más detalles

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR ALICANTE BIEN DE RELEVANCIA LOCAL DEL PATRIMONIO CULTURAL C54 CALAFUIG Área de Vigilancia Arqueológica (AVA nº 7) Fotografía general Fotografía de detalle Goolzoom.

Más detalles

MORELLA, CIUDAD MEDIEVAL Por el Dr. Arquitecto don Carlos García Martín

MORELLA, CIUDAD MEDIEVAL Por el Dr. Arquitecto don Carlos García Martín MORELLA, CIUDAD MEDIEVAL Por el Dr. Arquitecto don Carlos García Martín En la comarca Dels Ports situada en el extremo noroeste de la provincia de Castellón, a 40 km del mar Mediterráneo y en el centro

Más detalles

ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE,

ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE, ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE, Dionisio Urbina La iglesia de Santa María de Melque. La iglesia de Santa María de Melque es uno de los mejores

Más detalles

ANEXO Fichas de Bienes Catalogados

ANEXO Fichas de Bienes Catalogados ANEXO Fichas de Bienes Catalogados BIENES INMUEBLES BIENES DE INTERÉS CULTURAL Monumentos CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE LA VILLA DE SONEJA TIPO / DENOMINACIÓN: Muralla carlista CÓDIGO

Más detalles

Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre

Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre Agua y fuego Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son, esta es mi insignia y mi blasón. Así rezaba la leyenda del primer emblema medieval

Más detalles

Grado de Historia Arqueología Histórica II - Curso 2012/2013

Grado de Historia Arqueología Histórica II - Curso 2012/2013 Grado de Historia Arqueología Histórica II - Curso 2012/2013 Clase práctica 2: Visita a Alcalá de Guadaira Tema 3: Territorio y poblamiento en Época Medieval y Postmedieval OBJETIVOS: 1) Conocimiento morfológico

Más detalles

Situación del Bien de Ciquilines IV sobre catastral

Situación del Bien de Ciquilines IV sobre catastral 12 11 13 10 1 9 2 3 5 6 7 8 4 Situación del Bien de Ciquilines IV sobre catastral 62 12 11 13 10 1 9 2 3 5 6 7 8 4 Situación del Bien de Ciquilines IV sobre topográfico 63 6.- USO ACTUAL Y RIESGOS. - VALORACIÓN

Más detalles

Los pueblos de colonización: Valmuel y Puigmoreno

Los pueblos de colonización: Valmuel y Puigmoreno 7 Los pueblos de colonización: Valmuel y Puigmoreno SANTIAGO MARTÍNEZ FERRER La explotación de la tierra ha sido uno de los principales factores que han contribuido a la expansión de la especie humana

Más detalles

OBRAS DE CONSOLIDACIÓN DEL CASTILLO DE LA IRUELA

OBRAS DE CONSOLIDACIÓN DEL CASTILLO DE LA IRUELA OBRAS DE CONSOLIDACIÓN DEL CASTILLO DE LA IRUELA Localidad y Provincia: La Iruela, Jaén. Andalucía registra un extenso patrimonio de castillos, torres y murallas, como resultado de las numerosas culturas

Más detalles

TEATRO ROMANO DE SAGUNTO

TEATRO ROMANO DE SAGUNTO TEATRO ROMANO DE SAGUNTO Alumna: Ángela Belmar Toral. Profesor: Luis Arciniega. Curso: 3º Historia del Arte. Índice. 1.Localización y contexto histórico... página 1. 2.Teatro romano de Sagunto... página

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, CON LA CARRETERA CV SEGORBE.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, CON LA CARRETERA CV SEGORBE. NOVIEMBRE 2002 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 52-C-1699 AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, CON LA CARRETERA CV-2160. SEGORBE. EL PROBLEMA En la actualidad, el acceso a Segorbe desde

Más detalles

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS FICHA 1 ELEMENTO: Convento de los Paúles DIRECCIÓN: Carretera de Madrid

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS FICHA 1 ELEMENTO: Convento de los Paúles DIRECCIÓN: Carretera de Madrid CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS FICHA 1 ELEMENTO: Convento de los Paúles 7367308TL7376N0001YR DIRECCIÓN: Carretera de Madrid Nº CATASTRAL 7367302TL7376N0001ZR 7367303TL7376N0001UR LOCALIZACIÓN FOTOGRAFÍA

Más detalles

La pasión por los. La importancia de los apuntes arquitectónicos. Sistemas y materiales constructivos en los monumentos históricos*

La pasión por los. La importancia de los apuntes arquitectónicos. Sistemas y materiales constructivos en los monumentos históricos* La importancia de los apuntes arquitectónicos. Sistemas y materiales constructivos en los monumentos históricos* Virginia Guzmán/María del Carmen Olvera/ Ana Eugenia Reyes/Leopoldo Rodríguez** La pasión

Más detalles

VARIANTE DE CABANES EN LA CV-10

VARIANTE DE CABANES EN LA CV-10 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 41-C-1533 VARIANTE DE CABANES EN LA CV-10 OBJETO DEL FOLLETO El presente folleto tiene por objeto dar a conocer las características de las obras de construcción correspondientes

Más detalles

MOTILLA DE MALVECINOS

MOTILLA DE MALVECINOS Las "motillas", uno de los tipos más singulares de asentamiento prehistórico, se extendieron por la región manchega durante la Edad del Bronce aproximadamente del 2200 al 1500 a.c. Estos asentamientos

Más detalles

ITINERARIOS. Paleontología y fósiles. Ciudad Real hace tres millones de años. Sede: Museo de Ciudad Real (calle Prado, 4)

ITINERARIOS. Paleontología y fósiles. Ciudad Real hace tres millones de años. Sede: Museo de Ciudad Real (calle Prado, 4) El Museo de Ciudad Real/Antiguo Convento de la Merced, durante el curso escolar 2013/2014, ofrece un programa de visitas guiadas y talleres destinados a la Comunidad Educativa. Podrán participar alumnos

Más detalles

SABÍAS QUE parte de la Sierra Calderona se encuentra en el puerto de Valencia?

SABÍAS QUE parte de la Sierra Calderona se encuentra en el puerto de Valencia? SABÍAS QUE parte de la Sierra Calderona se encuentra en el puerto de Valencia? La última estribación de la Sierra Calderona podíamos verla en el término municipal del El Puig (como nos comentaba Josep

Más detalles

ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA A-316 AUTOVÍA DEL OLIVAR Úbeda - Jaén

ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA A-316 AUTOVÍA DEL OLIVAR Úbeda - Jaén ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA A-316 AUTOVÍA DEL OLIVAR Úbeda - Jaén Principales yacimientos arqueológicos A continuación, se detallan las intervenciones arqueológicas realizadas a lo largo de la traza

Más detalles

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR ALICANTE B IEN DE RELEVANCIA LOCAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Fotografía general Goolzoom. 2013, Microsoft Corporation Fotografía de detalle CLASEYCATEGORÍA Tipo: Suelo:

Más detalles

PR-CV Los Tres Picos

PR-CV Los Tres Picos PR-CV 101 Los Tres Picos Esta ruta es conocida como ruta de los tres picos o sendero "Domingo Fletcher". Discurre por los tres picos que rodean al noroeste, la fosa tectónica de Chera: el Pico Ropé (1.140

Más detalles

La Alhambra de Granada

La Alhambra de Granada La Alhambra de Granada INDICE. -Alhambra. -Historia. -Palacios Nazaríes. Tipos. -Palacio de los Leones. -Palacio de Carlos V LA ALHAMBRA. La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada,

Más detalles

Historia de la Judería de Castelló d Empúries

Historia de la Judería de Castelló d Empúries Historia de la Judería de Castelló d Empúries HISTÒRIA DE LA JUDERÍA DE CASTELLÓ D EMPÚRIES La judería de Castelló d Empúries, después de la de Girona y Perpiñán, fue una de las más importantes del noreste

Más detalles

Sara González Bailo e Iván Gómez Miguel. Noviembre de 2018.

Sara González Bailo e Iván Gómez Miguel. Noviembre de 2018. Sara González Bailo e Iván Gómez Miguel. Noviembre de 2018. Acueducto de Segovia Es un acueducto romano que llevaba aguas a la ciudad de Segovia. Construcción de principios del siglo II, final del reinado

Más detalles

La Alhambra ARTE. thetourist

La Alhambra ARTE. thetourist ARTE La Alhambra Es difícil decir algo que no se haya dicho antes sobre la Alhambra, sólo se me ocurre repetir un adjetivo, y es magnífica. Es la construcción más magnífica que he visto hasta el momento,

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS ONCINS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARAGUÁS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 1 1. DENOMINACIÓN Ermita de Santa Magdalena ONCINS 2. TUACIÓN Polígono 2 - Parcela

Más detalles

070 FICHA RESUMEN DEL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Torre de la calle Caleros

070 FICHA RESUMEN DEL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Torre de la calle Caleros 070 FICHA RESUMEN DEL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO TA19 Torre de la calle Caleros Situación Foto aérea Detalle Fotogrametría TORRE ALBARRANA Función: Elemento constructivo del conjunto defensivo, ubicado en

Más detalles

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS). JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERIA DE CULTURA Y TURISMO Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS

Más detalles

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 EL REALEJO

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 EL REALEJO RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 EL REALEJO FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT GRANADA: SÁBADO 18 DE MAYO Y DOMINGO 19 DE MAYO DEL 2013 EL REALEJO ITINERARIO

Más detalles

DOCUMENTO PARA APROBACIÓN INICIAL

DOCUMENTO PARA APROBACIÓN INICIAL TIPO DE PROYECTO: CLAVE: INNOVACIÓN DE LAS NN.SS.MM UR/215/13 TÍTULO: DOCUMENTO PARA APROBACIÓN INICIAL INNOVACIÓN DE LAS NN.SS.MM, ÁMBITO E-8, AMPLIACIÓN PIBO, SECTORES SUS-14 Y SUS-13, T.M. DE BOLLULLOS

Más detalles

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA 1 El yacimiento se sitúa al norte del núcleo urbano de Beniganim. Se ubica sobre el espolón más elevado de la Sierra de la Solana o Serra de la Creu, a 645 m sobre

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbanística de El Rubio. Aprobación inicial: CATÁLOGO MARZO 2016

Plan General de Ordenación Urbanística de El Rubio. Aprobación inicial: CATÁLOGO MARZO 2016 Aprobación inicial: MARZO 2016 Arquitecto colegiado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (nº1668). En Sevilla, Marzo de 2016 Este Catálogo se desarrolla en cumplimiento del artículo 16 de La

Más detalles

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE ÍNDICE 3.4 CATÁLOGO DE ARTE RUPESTRE 3.4.1 LISTADO DE ARTE RUPESTRE 3.4.2 FICHAS DE

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El Centro Histórico de la ciudad de Puebla se distingue por su historia, arquitectura, traza,

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El Centro Histórico de la ciudad de Puebla se distingue por su historia, arquitectura, traza, CAPÍTULO I 1.1 Marco Contextual El Centro Histórico de la ciudad de Puebla se distingue por su historia, arquitectura, traza, comercio, entre otros, pero debido a las rápidas transformaciones que han ocurrido

Más detalles

LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS DEL BRONCE MEDIO

LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS DEL BRONCE MEDIO LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS DEL BRONCE MEDIO F. Gusi - C. Olària Sin duda la construcción de la torre y muralla del poblamiento durante el Bronce medio, constituyen ambas un ejemplo de técnica constructiva

Más detalles

2.0 MARCO TERRITORIAL LOCALIZACIÓN Y CONTEXTO: EL ÁREA METROPOLITANA DE VALENCIA LOS GRANDES ELEMENTOS DE PAISAJE

2.0 MARCO TERRITORIAL LOCALIZACIÓN Y CONTEXTO: EL ÁREA METROPOLITANA DE VALENCIA LOS GRANDES ELEMENTOS DE PAISAJE 2.0 MARCO TERRITORIAL 2.0.1. 2.0.2. LOCALIZACIÓN Y CONTEXTO: EL ÁREA METROPOLITANA DE VALENCIA LOS GRANDES ELEMENTOS DE PAISAJE 17 18 PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA

Más detalles

Anejo 1: Catálogo de Paisaje. Estudio de Paisaje del Plan General de Museros. Estudio de Paisaje del Plan General de Museros. Contratista de proyecto

Anejo 1: Catálogo de Paisaje. Estudio de Paisaje del Plan General de Museros. Estudio de Paisaje del Plan General de Museros. Contratista de proyecto Contratista de proyecto Estudio de Paisaje del Plan General de Museros Anejo 1: Catálogo de Paisaje 04UR173_EP_Anejo 1_Catalogo Paisaje_R07-07-26 HUERTA Terrenos empleados para la agricultura de la comarca,

Más detalles

La vida en al-ándalus

La vida en al-ándalus La vida en al-ándalus Las ciudades Las ciudades de al-ándalus estaban rodeadas por una muralla que protegía la ciudad. En la parte más alta de la ciudad se levantaba la alcazaba, que era una gran fortaleza

Más detalles

El Cuarto Recinto, es la cerca exterior de los recintos; esta zona es el nexo de unión entre la Nueva y la Vieja Melilla.

El Cuarto Recinto, es la cerca exterior de los recintos; esta zona es el nexo de unión entre la Nueva y la Vieja Melilla. Murallas de la Alcazaba El Cuarto Recinto, es la cerca exterior de los recintos; esta zona es el nexo de unión entre la Nueva y la Vieja Melilla. A principios del siglo XVIII la artillería enemiga era

Más detalles

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Lo que nos tenemos que aprender en este tema - Saber diferenciar entre poblamiento rural y poblamiento urbano. - Conocer y saber sintetizar el proceso

Más detalles

enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú.

enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú. enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú. Vista aérea del Llano de Los Millares entre la rambla de Huéchar y el río Andarax El yacimiento arqueológico de Los Millares se localiza en el municipio

Más detalles

Biel. ruta del batallador

Biel. ruta del batallador Biel ruta del batallador Alfonso I, el Batallador, (1073-1134), fue rey de Aragón y de Navarra (1104-1134) al morir su hermano sin descendencia. Se hizo llamar (1109-1114): "Rey y Emperador de Castilla,

Más detalles

FICHA DEL CATÁLOGO DE PROTECCIÓN ESPACIOS Y EDIFICIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL: ENTORNO DE PROTECCIÓN B.I.C. CASTILLO-PALACIO DELS SORELLS (EP-BIC)

FICHA DEL CATÁLOGO DE PROTECCIÓN ESPACIOS Y EDIFICIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL: ENTORNO DE PROTECCIÓN B.I.C. CASTILLO-PALACIO DELS SORELLS (EP-BIC) FICHA DEL CATÁLOGO DE PROTECCIÓN ESPACIOS Y EDIFICIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL: ENTORNO DE PROTECCIÓN B.I.C. CASTILLO-PALACIO DELS SORELLS (EP-BIC) EP-A01 ARQ-01 SITUACIÓN: - MUNICIPIO - ZONA IDENTIFICACIÓN

Más detalles

INFORME DE PATOLOGÍAS COLEGIATA de SANTA MARIA LA MAYOR. VALLADOLID

INFORME DE PATOLOGÍAS COLEGIATA de SANTA MARIA LA MAYOR. VALLADOLID INFORME DE PATOLOGÍAS COLEGIATA de SANTA MARIA LA MAYOR. VALLADOLID ARQUITECTO: JESÚS GIGOSOS PÉREZ VALLADOLID, MAYO 2012 INFORME DE PATOLOGÍAS COLEGIATA de SANTA MARIA LA MAYOR. VALLADOLID D. Jesús Gigosos

Más detalles

VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI

VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI FEBRERO 2006 PROYECTO BÁSICO 11-V-1945(2) VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI EL PROBLEMA Actualmente el inicio de la CV-50 se localiza en Tavernes de la Valldigna, terminando en la

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE LA MURALLA DE CÁCERES

PLAN DIRECTOR DE LA MURALLA DE CÁCERES Presidencia Secretaría General de Cultura PLAN DIRECTOR DE LA MURALLA DE CÁCERES En el marco de las competencias sobre el patrimonio cultural, histórico, monumental, artístico y científico de interés para

Más detalles

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR ALICANTE BIEN DE RELEVANCIA LOCAL DEL PATRIMONIO CULTURAL C49 SAMBO Área de Vigilancia Arqueológica (AVA nº 4) Fotografía general Fotografía de detalle Goolzoom. 2013,

Más detalles

PUENTE DE ALCANTARA (CÁCERES) M. CARMEN VALERO BUSO HISTORIA Y GESTION DEL PATRIMONIO ARTISTICO

PUENTE DE ALCANTARA (CÁCERES) M. CARMEN VALERO BUSO HISTORIA Y GESTION DEL PATRIMONIO ARTISTICO PUENTE DE ALCANTARA (CÁCERES) M. CARMEN VALERO BUSO HISTORIA Y GESTION DEL PATRIMONIO ARTISTICO Curso 2012-2013 PUENTE DE ALCANTARA (CÁCERES) Autor : JULIO CAIO LACER Fecha finalización obra: Año 103 d.c

Más detalles

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO ESCALA URBANA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI

UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI VICENTE PASCUAL UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI En marzo de este año (1968) ingresaban en el Museo Arqueológico de Alcoy dos piezas que constituían el ajuar de un enterramiento

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz M. en C. A., Arqueóloga, Centro INAH Morelos. Correo: hdevega40@hotmail.com

Más detalles

Peña Alta. 1 Km 2 Km 3 Km. Emplazamiento de Peña Alta con su castro y de las pinturas rupestres respecto a núcleo de población de Sésamo

Peña Alta. 1 Km 2 Km 3 Km. Emplazamiento de Peña Alta con su castro y de las pinturas rupestres respecto a núcleo de población de Sésamo 1 Km 2 Km 3 Km 0 Peña Alta Ficha técnica Distancia total aproximada: 3 km Duración total aproximada: inferior a 1 hora Desnivel acumulado: 140 m Nivel físico: medio Dificultad de orientación: nula Dificultad/complejidad

Más detalles

eterna la ciudad Tesoros artísticos de Roma Paseando por HISTORIA CIUDADES QUE HAN HECHO HISTORIA MUY INTERESANTE 26 muyinteresante.com.

eterna la ciudad Tesoros artísticos de Roma Paseando por HISTORIA CIUDADES QUE HAN HECHO HISTORIA MUY INTERESANTE 26 muyinteresante.com. MUY INTERESANTE HISTORIA CIUDADES QUE HAN HECHO HISTORIA Tesoros artísticos de Roma Paseando por la ciudad eterna FOTO: ZUMA PRESS/EFEVISUAL 26 muyinteresante.com.mx A orillas del río Tíber Apenas hay

Más detalles

Ruta 1. Observaciones:

Ruta 1. Observaciones: I Ruta 1 Ruta urbana por Laxe Plaza de Ramón Juega. Paseo Marítimo de Laxe - Plaza de Ramón Juega - Calle Real - Calle Pracer - Iglesia de Santa María de la Atalaya - Calle Hospital - Calle do Campo -

Más detalles

Ermita del Santo Sepulcro P. de la Constitución.Jarandilla de la Vera. Cáceres Héctor Fernández Elorza Manuel Fernández Ramírez

Ermita del Santo Sepulcro P. de la Constitución.Jarandilla de la Vera. Cáceres Héctor Fernández Elorza Manuel Fernández Ramírez Ermita del Santo Sepulcro P. de la Constitución.Jarandilla de la Vera. Cáceres Héctor Fernández Elorza Manuel Fernández Ramírez 2008-2012 obras Jarandilla de la Verá creció alrededor de un enorme promontorio

Más detalles

PROYECTO DE RESTAURACIÓN Y ORDENACIÓN DEL ENTORNO DE LA PUERTA DE TOLEDO. CIUDAD REAL

PROYECTO DE RESTAURACIÓN Y ORDENACIÓN DEL ENTORNO DE LA PUERTA DE TOLEDO. CIUDAD REAL PROYECTO DE RESTAURACIÓN Y ORDENACIÓN DEL ENTORNO DE LA PUERTA DE TOLEDO. CIUDAD REAL VALOR HISTÓRICO DE LA PUERTA DE TOLEDO La Puerta de Toledo es el único vestigio de arquitectura militar que queda del

Más detalles

LAS MOTILLAS, CASTILLOS DE LA EDAD DEL BRONCE EN LA LLANURA MANCHEGA, por Dionisio Urbina

LAS MOTILLAS, CASTILLOS DE LA EDAD DEL BRONCE EN LA LLANURA MANCHEGA, por Dionisio Urbina LAS MOTILLAS, CASTILLOS DE LA EDAD DEL BRONCE EN LA LLANURA MANCHEGA, por Dionisio Urbina Motilla del Azuer, Daimiel, Ciudad Real. Desde hace siglos han venido llamando la atención del hombre unos montículos

Más detalles

VIATOR JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL CATÁLOGO MUNICIPAL CONFIGURACIÓN

VIATOR JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL CATÁLOGO MUNICIPAL CONFIGURACIÓN Viator no tiene un patrimonio histórico o artístico destacable. No tiene antecedentes de ningún elemento catalogado. No obstante, ante el crecimiento que está experimentando, conviene señalar y poner en

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA AYUNTAMIENTO ESPADILLA NOVIEMBRE 2013 Impreso en papel libre de cloro EQUIPO REDACTOR Dirección y coordinación Arquitecto... Fdo. Víctor García Gil AUG-ARQUITECTOS, S.L.P. Patrimonio arquitectónico y etnológico

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 086 Denominación: Castillo de Santa Catalina Otras denominaciones: Castillo y Murallas de Santa Catalina Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Otros municipios:

Más detalles

Tercer Día: Portillo y Peñafiel

Tercer Día: Portillo y Peñafiel Tercer Día: Portillo y Peñafiel Mapa del Itinerario del tercer día. Castillo de Portillo. Castillo de Peñafiel. Mapa del Itinerario del tercer día Íscar-Portillo 18 kilómetros. Portillo-Peñafiel 50 kilómetros.

Más detalles

PROGRAMA ITINERARIO Y ACTIVIDADES OTROS

PROGRAMA ITINERARIO Y ACTIVIDADES OTROS PROGRAMA ITINERARIO Y ACTIVIDADES OTROS Us proporcionem l experiència, professionalitat i entusiasme que ens caracteritza en el nostre projecte d empresa i treball. Agraïm la confiança que mostreu pels

Más detalles

ÍNDICE GENERAL: TOMO I: - Capítulo 1 Introducción general..pg Objeto de la investigación. Algunas consideraciones previas.pg.

ÍNDICE GENERAL: TOMO I: - Capítulo 1 Introducción general..pg Objeto de la investigación. Algunas consideraciones previas.pg. LAS MURALLAS DE VALENCIA. HISTORIA, ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA. ANÁLISIS Y ESTADO DE LA CUESTIÓN. PROPUESTA PARA SU PUESTA EN VALOR Y DIVULGACIÓN DE SUS PREEXISTENCIAS. ÍNDICE GENERAL: TOMO I: - Capítulo

Más detalles

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal. LÁMINAS LÁMINA I 1. Vista desde la ermita de Santa Llúcia de Alcossebre hacia el sur. En primer plano se puede ver la prominencia costera del abanico del Riu de les Coves. Al fondo, la llanura del Prat

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

tectonicablog.com 18 vpo en iznájar Iznájar, Córdoba solinas + verd arquitectos 2008 obras

tectonicablog.com 18 vpo en iznájar Iznájar, Córdoba solinas + verd arquitectos 2008 obras 18 vpo en iznájar Iznájar, Córdoba solinas + verd arquitectos 2008 obras Justo en la confluencia de las provincias de Granada, Málaga y Córdoba, la villa de Iznájar se asienta en una colina sobre el río

Más detalles

JORNADAS DE DESCUBRIMIENTO DE L HORTA Plan de Dinamización y Gobernanza Turística MANCOMUNITAT DEL CARRAIXET

JORNADAS DE DESCUBRIMIENTO DE L HORTA Plan de Dinamización y Gobernanza Turística MANCOMUNITAT DEL CARRAIXET JORNADAS DE DESCUBRIMIENTO DE L HORTA Plan de Dinamización y Gobernanza Turística MANCOMUNITAT DEL CARRAIXET 3, 18 y 23 de octubre, 5 de noviembre de 2018 La huerta de Valencia constituye un territorio

Más detalles

053 FICHA RESUMEN DEL ESTUDIO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Lienzo intradós calle Hernando Pizarro

053 FICHA RESUMEN DEL ESTUDIO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Lienzo intradós calle Hernando Pizarro 053 FICHA RESUMEN DEL ESTUDIO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS LI TA13-TA14 Lienzo intradós calle Hernando Pizarro Situación Foto aérea Detalle Fotogrametría Elemento: Materiales: Lienzo de la muralla Intradós

Más detalles

ASÍ ES NUESTRA HISTORIA Cómo se vivía en la Prehistoria?

ASÍ ES NUESTRA HISTORIA Cómo se vivía en la Prehistoria? Cazadores en cuevas ASÍ ES NUESTRA HISTORIA Cómo se vivía en la Prehistoria? L a Prehistoria es la época en la que aparecieron las personas en el planeta Tierra. Al principio, las personas vivían todos

Más detalles

FICHAS YACIMIENTOS CATALOGADOS EN EL IACyL

FICHAS YACIMIENTOS CATALOGADOS EN EL IACyL FICHAS YACIMIENTOS CATALOGADOS EN EL IACyL ARENALES, LOS YAC 01 Código Yacimiento Junta de Castilla y León 40-0001-01 Municipio ABADES Localidad Abades Coordenadas Geográficas Hoja y escala 40º 55 40-4º

Más detalles

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial A partir de Augusto, Tarraco se convirtió en capital de la Hispania citerior. Por ello, en la segunda mitad del siglo I d.c., se construyó un gran

Más detalles

La Huella de la Guerra en Brest

La Huella de la Guerra en Brest La Huella de la Guerra en Brest La guerra esta presente todavía por une parte con la memoria de los contemporáneos, los relatos hechos por los que sufrieron la guerra pero también por muchos monumentos,

Más detalles

La ciudad de Javier se ubica en la región Navarra de España. Destaca por sus edificios de valor arquitectónico y monumentos.

La ciudad de Javier se ubica en la región Navarra de España. Destaca por sus edificios de valor arquitectónico y monumentos. Ruta por Navarra: Olite y sus alrededores Día 1 Javier La ciudad de Javier se ubica en la región Navarra de España. Destaca por sus edificios de valor arquitectónico y monumentos. Los apasionados por la

Más detalles

El legado andalusí. Cómo se conserva el legado ar1s2co de al-ándalus en la España actual? Arnaud LEONARD DNL oct2016

El legado andalusí. Cómo se conserva el legado ar1s2co de al-ándalus en la España actual? Arnaud LEONARD DNL oct2016 El legado andalusí Cómo se conserva el legado ar1s2co de al-ándalus en la España actual? Arnaud LEONARD DNL oct2016 AI-Andalus era el nombre de la zona ocupada por el estado musulmán en la Península Ibérica.

Más detalles

RELOJES DE SOL EN CANTABRIA. Comarca: Costa Oriental (*) No catalogado.

RELOJES DE SOL EN CANTABRIA. Comarca: Costa Oriental (*) No catalogado. RELOJES DE SOL EN CANTABRIA Comarca: Costa Oriental (*) No catalogado. José Luis Gutiérrez Llovio. Año 2016 1 INDICE Página Mapa de la comarca... 3 Inventario de la comarca... 4 Castro Urdiales... 6 Colindres...

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS ONCINS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARAGUÁS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 1 1. DENOMINACIÓN Ermita de Santa Magdalena ONCINS 2. TUACIÓN Polígono 2 - Parcela

Más detalles

Actuación en un muro de tapia, en las huertas del Generalife

Actuación en un muro de tapia, en las huertas del Generalife 185 Actuación en un muro de tapia, en las huertas del Generalife Francisco Javier López Martínez INTRODUCCIÓN La intervención de la cual se da noticia en esta comunicación se está ejecutando sobre uno

Más detalles

S C.F.

S C.F. Rif. 0562 Lionard Luxury Real Estate Via dei Banchi, 6 - ang. Piazza S. Maria Novella 50123 Firenze Italia Tel. +39 055 0548100 Fax. +39 055 0548150 Milán MAGNÍFICO CASTILLO EN VENTA EN LOMBARDÍA, MILÁN,

Más detalles

15 La ciudad y lo urbano

15 La ciudad y lo urbano 15 La ciudad y lo urbano Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Conocer los factores que hacen que un núcleo de población sea una ciudad. Saber identificar y analizar distintos modelos de trama urbana

Más detalles

VIAJE A LA ALCARRIA Y LOS PUEBLOS NEGROS

VIAJE A LA ALCARRIA Y LOS PUEBLOS NEGROS VIAJE A LA ALCARRIA Y LOS PUEBLOS NEGROS La Arquitectura Negra está constituida por una serie de pueblos que forman un conjunto singular al utilizar en la construcción de sus viviendas, pizarra y piedra

Más detalles

A solo 30 km al oeste de Lisboa se encuentra esta hermosa ciudad, a los pies de la sierra del mismo nombre, sus características únicas han llevado a

A solo 30 km al oeste de Lisboa se encuentra esta hermosa ciudad, a los pies de la sierra del mismo nombre, sus características únicas han llevado a !! A solo 30 km al oeste de Lisboa se encuentra esta hermosa ciudad, a los pies de la sierra del mismo nombre, sus características únicas han llevado a la UNESCO a clasificarla como patrimonio de la Humanidad.

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA MUDEM

GUÍA DIDÁCTICA MUDEM GUÍA DIDÁCTICA MUDEM Bienvenido al Museo del Enclave de la Muralla (MUDEM), aquí van a visitar y disfrutar de los restos de la fortaleza andalusí de la ciudad. Son unos restos arqueológicos muy especiales

Más detalles

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Arquitectura y arte neoclásico. Siglos XVIII y XIX

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Arquitectura y arte neoclásico. Siglos XVIII y XIX IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Arquitectura y arte neoclásico. Siglos XVIII y XIX ALGAR Se debe la fundación de la población de Algar al impulso personal de Domingo López de Carvajal quien

Más detalles

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARÁGUAS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 21 1. DEMINACIÓN Casa del Arrendador ARAGUÁS 2. TUACIÓN Calle D nº 3 3. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN

Más detalles