Violencia escolar NO INTERVIENEN PARA PARAR LA ESCENA SOLO OBSERVAN REGISTRAN Y COMPARTEN. Introducción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Violencia escolar NO INTERVIENEN PARA PARAR LA ESCENA SOLO OBSERVAN REGISTRAN Y COMPARTEN. Introducción"

Transcripción

1 Violencia escolar Ensayo escrito por Ana Laguzzi. Marzo Introducción La violencia, instalada como conducta cotidiana, es uno de los problemas que atraviesan a la institución escolar. La conceptualizamos como toda conducta que lleva al sometimiento, control y/o destrucción del semejante, quien queda impotente ante la agresión sufrida. En este sentido podemos inferir que en la conducta violenta la relación entre agresor y agredido es asimétrica, siendo el agresor el que se posiciona en el lugar de poder (lugar de goce) sometiendo al agredido quién queda en posición deshumanizada, como objeto ( del goce del Otro). Esta particular relación vincular entre agresor y agredido se muestra en una amplia variación de conductas que se manifiestan desde una simple incomodidad y fastidio del agredido, hasta la destrucción física o simbólica del mismo. Y en esta escena que involucra al agresor y al agredido hay alguien que mira Presentación del tema El objeto del presente ensayo es centrar la mirada en los actos violentos protagonizados por los sujetos y en la posición que asumen los espectadores de dichos actos en el ámbito escolar. Muchos niños y adolescentes observan actos crueles de agresión física o psicológica de algún compañero contra un semejante y la reacción muchas veces es fotografiar o filmar esas escenas para hacerlas circular por las redes sociales. Pareciera que esto que observan despierta curiosidad y convoca la atención, pero solo para registrar ese hecho curioso: NO INTERVIENEN PARA PARAR LA ESCENA SOLO OBSERVAN REGISTRAN Y COMPARTEN

2 Por algunos comentarios que hacen se puede inferir que esas escenas no les generan angustia; las sienten naturales y parecen que experimentan cierta satisfacción en poder sacudir la monotonía de lo cotidiano. Para pensar esta cuestión utilizaremos los aportes del psicoanálisis y la sociología. Aportes del psicoanálisis. La escena que muestra a alguien como espectador de una agresión hacia otro nos remite al texto freudiano Pegan a un niño. Freud escribió ese artículo en 1919 para analizar la génisis de las perversiones sexuales. Describe una secuencia de tres escenas en las que un adulto golpea a un niño. El texto, complejo y rico en contenidos teóricos, aborda conceptos sobre masoquismo,sadismo y perversión, pasaje de lo pasivo a lo activo. Edipo, culpa, superyó, y describe las distintas posiciones identificatorias del espectador de las escenas quién puede ser, alternativamente, el agresor, el agredido y el que mira. Y también analiza los sentimientos del relator de la fantasía en cada una de las escenas. En el mencionado artículo, Freud relata la fantasía que sus pacientes, tanto hombres como mujeres, expresan en sus terapias: contemplar a un adulto pegando a un niño. Por las asociaciones de los pacientes Freud logra desplegar esta fantasía en tres escenas: - En la primera un adulto le pega a un niño: el paciente no identifica ni al adulto ni al niño y no experimenta angustia ni sentimientos de piedad ante la escena. Casi se diría que solo despierta curiosidad. Las elaboraciones posteriores durante el análisis muestran que ese adulto es un sustituto de la figura paterna y el niño alguien odiado por el paciente (posiblemente por rivalidad o celos por hermanos reales o fantaseados). Esta elaboración lleva a la segunda escena: - El adulto (padre) es quién pega al niño que esta vez sí es el paciente. Es acá donde Freud señala el cambio de lo sádico de la escena primera a lo masoquista de la segunda en la que el sujeto goza con el castigo que siente merecido. Se opera una vuelta de la pulsión sobre sí mismo, defensa propia del aparato psíquico cuando no se ha establecido la represión primaria. Y continuando con el trabajo elaborativo se llega a la tercera escena: - Similar a la primera: un adulto pega a un niño. Pero la diferencia fundamental entre la primera y la tercera escena es que en esta última el espectador experimenta angustia y culpa. Podemos inferir que entre la primera escena y la tercera el sujeto ha atravesado el Edipo y se ha instalado el superyó. Por lo tanto:

3 - La primera escena está atravesada por el proceso primario, mientras que la tercera es postedípica regida por el proceso secundario, con aparición de la culpa como indicador del superyó. -La escena segunda marca el proceso elaborativo entre lo primario y lo secundario. - Entonces la primera escena muestra predominio del proceso primario sin estructuración superyoica en la que se despliega la pulsión de dominio (del agresor) y la pulsión escópica (del espectador) con la satisfacción de la descarga pulsional sin evaluación ética de lo bueno o malo de la escena. - En la segunda escena el superyó empieza su estructuración y presenta los momentos primitivos de la formación, teñidos del sadismo manifestado en la primera escena de manera tal que el sujeto goza de ser castigado y la agresión recae sobre sí mismo. -En la tercera escena el superyó está instalado y el espectador puede sentir angustia, culpa, piedad, necesidad de reparación ( posición neurótica), o puede identificarse con el agresor y experimentar el goce del dominio del semejante, o con el agredido y sentir el goce del sufrimiento ( ambas posiciones perversas). Esta apretada síntesis nos permite rescatar los momentos constitutivos del aparato psíquico: en la primera escena el aparato está atravesado por la lógica narcisista, por lo pre-genital, momento estructurante en el que prevalece la función materna de sostén libidinal, mientras que en la tercera el psiquismo ha transitado el Edipo y predomina la función paterna que permite la simbolización y el acatamiento a las normas éticas. Y en esta tercera escena el sujeto puede acatar las normas superyoicas y estructurarse como neurótico, o renegar de dichas normas y estructurarse como perverso. Si analizamos lo elucidado hasta acá podemos pensar que la posibilidad de protagonizar hechos violentos solo va a estar determinada por la historia individual y por las vicisitudes que cada sujeto transita en su singularidad. Pero al hablar del superyó como internalización de normas éticas podemos preguntarnos: cuál es el grado de influencia del entorno social y cultural en este proceso de estructuración del sujeto? Recordemos algunos conceptos psicoanalícos que nos pueden ayudar a pensar esta cuestión.

4 La función paterna, determinante para la aparición del superyó, permite el acceso a lo simbólico dando sentido al sinsentido de la pulsión, ligando la misma a un objeto que brinde la satisfacción sin producir daño ni al sujeto ni a los semejantes, con lo que dicho objeto empieza a ser cultural y no determinado por la herencia genética. Y también esta función introduce el tiempo de espera entre la perentoriedad del impulso y la satisfacción, de manera tal que el sujeto puede esperar hasta el momento adecuado para la descarga pulsional evitando que la misma lo lesione o dañe a otros. Resumiendo, entonces, podemos decir que esta función permite la construcción de las variables espaciotemporales específicas del proceso secundario. Pero también el psicoanálisis nos enseña que esta función no solo es ejercida por los padres y/o familia primaria, sino también por los enunciados identificatorios trasmitidos por la cultura del contexto social al que pertenece el sujeto. En este punto conviene recurrir al marco sociológico para intentar comprender los indicadores de esta función contenida en los valores trasmitidos por la cultura que en la actualidad que nos atraviesa. Aportes de la sociología. En 2000 Zygmunt Bauman publicó Modernidad líquida para describir las características de la posmodernidad. En este texto examina los conceptos de emancipación, individualidad, espacio/tiempo, trabajo y comunidad, comparando el alcance que tenían en la modernidad y el actual, en la posmodernidad que califica de líquida. Este adjetivo remite a la fluidez manifestada en la flexibilidad y precariedad de los vínculos sociales, al reemplazar leyes rígidas por acuerdos normativos momentáneos que van cambiando periódicamente.. Bauman señala la desaparición del concepto espacio como lugar real, concreto, ocupado por la comunidad, reemplazado por un espacio virtual al que se accede sin necesidad de traslado físico del sujeto. También señala el cambio operado en el concepto tiempo que ha mutado de ser un concepto que incluye pasado, presente y futuro, a ser algo dinámico, flexible, actual, casi hiperkinético, exigiendo cuerpos livianos, ágiles, jóvenes y dinámicos, con rapidez de reflejos y con capacidad de respuesta inmediata, un cuerpo casi sin volumen ya que el mismo no es necesario para transitar el espacio virtual. El autor destaca el deslizamiento producido desde la categoría de ciudadano, en el modernismo sólido, al de individuo consumidor del modernismo líquido. Esto implica el refuerzo de los aspectos individualistas de cada sujeto que se traduce en un fuerte énfasis en sostener su identidad buscando dictarse reglas propias, armar su propio trayecto sin tener demasiado en cuenta los intereses sociales. Lo privado adquiere una relevancia tal que tiende a desvalorizar lo público. En este sentido es que lo que le suceda a cada uno es lo único importante y se desestima lo que le sucede a la mayoría. Como consecuencia de esto el concepto de emancipación entendido como libertad

5 unida a lo creativo que en el modernismo buscaba la crítica y reformulación de normas sociales, en el posmodernismo se manifiesta como desestima de estas reglas y su reemplazo por los intereses individuales. El individuo de la modernidad líquida afirma su esencia mediante el consumo de bienes que contribuyan a otorgar credibilidad a su identidad. Así es como pasa de consumir por necesidad a hacerlo por deseo al servicio de mantener la imagen de autosuficiencia. En la modernidad líquida el individuo es el único responsable de todo lo bueno o malo que le pueda ocurrir y es el único que puede encontrar los medios para mantenerse en la posición que ha elegido. Este perfil del individuo desestima la profundidad del lazo social y es más propenso al contacto momentáneo y fugaz, a ser individuos ágiles, livianos, rápidos, amantes de los placeres, a distanciarse de los displaceres, a buscar vínculos fugaces y lograr la satisfacción aquí y ahora. La comunidad líquida, en sus organizaciones políticas, educativas, económicas, culturales, se maneja con la lógica del corto plazo y excepcionalmente, el mediano plazo, y todo el que no se adecúe a este perfil queda en situación de no registro, como si no tuviera existencia. El largo plazo de la modernidad sólida ha que dado relegado a un lugar secundario. Articulación transdisciplinaria. La descripción que ofrece Bauman de la modernidad líquida y de los individuos que la habitan guarda similitudes con la lógica narcisista que describe el psicoanálisis. Son indicadores de esta similitud la ausencia de las variables espacio-tiempo, la urgencia en la satisfacción, la búsqueda del goce y la expulsión de lo no idéntico como displacentero. Así también, la autosuficiencia del individuo de la modernidad líquida es coherente con la omnipotencia narcisista, como también la fragilidad de los contactos sociales de la posmodernidad son coherentes con la falta del registro del otro propio del narcisismo. Una pregunta que podemos formularnos es: qué impacto producen estas características en la subjetividad? La modernidad líquida favorece la acentuación de los rasgos narcisistas que obstaculizan la construcción de una subjetividad creativa y autónoma. Es así como se favorece el fortalecimiento de la individualidad, pero con desestimación de las individualidades de los semejantes. Como consecuencia, si el otro no tiene valor ni es considerado sujeto de dignidad y respeto, entonces la violencia puede desplegarse sin obstáculos tanto en el agresor como en el que mira indiferente la escena: el agresor satisfaciendo la pulsión de dominio y el espectador la escópica. En la medida que estas pulsiones se rigen por la lógica narcisista lo que muestran es la satisfacción sin retrasos, sin intermediarios, casi a modo de descarga sin dirección predeterminada de dañar ni un plan elaborado de antemano, sino una respuesta más o menos inmediata a

6 lo que se siente como obstáculo que altera la homeostasis del aparato psíquico. En este sentido, cualquier gesto (una mirada, una palabra, un roce corporal, un equívoco ) puede suscitar una explosión violenta casi como acto reflejo sin que medie la reflexión ni la palabra. Y también generar la mirada curiosa del que observa como natural esa explosión, sin mediar la reflexión ante la escena. La descripción realizada hasta aquí coincide con la primera escena del texto Pegan a un niño con su lógica preedípica. Podemos inferir, entonces, que los sujetos que actúan de la forma descripta, presenta fallas en la construcción de la represión primaria, operación organizadora del psiquismo. En este punto conviene hacer una reflexión crítica de los marcos referenciales utilizados. Erróneamente podría pensarse que el narcisismo está siempre asociado a lo patológico, lo que no es del todo cierto. El psicoanálisis nos enseña que el momento narcisista es necesario para la construcción del aparato psíquico. Permite la formación del yo corporal como imagen inconsciente del cuerpo. Sin ese momento estructurante quedarán vacíos representacionales que son la etiología de muchos cuadros fronterizos entre las psicosis y neurosis. Es decir, es necesario que haya una adecuada investidura libidinal del yo para que después ese yo pueda investir el entorno. De esta manera la libido queda repartida entre el yo y los objetos. Cuando hay armonía entre la investidura yoica y la objetal podemos decir que el sujeto tiene adecuada imagen de sí y también de los otros, como semejantes que merecen respeto y cuidado. Del mismo modo podemos pensar que el modernismo sólido es el único modelo que permite organización social. Si esta solidez es demasiado contundente y rígida logra organizar, pero en forma estática, coagulada, casi paralizante, en la que cada sujeto ocupa un lugar sin posibilidad de cambio. Contrariamente, la liquidez extrema permite un devenir contínuo, un movimiento siempre permanente, cambiante que impide puntos de anclaje que otorguen forma al tejido social. Lo que nos muestran estos marcos referenciales es la necesidad de mantenerse en una zona intermedia y armónica entre lo narcisista y lo objetal, entre lo sólido y lo líquido. Esta zona intermedia es la que marca el grado de salud de cada sujeto y de cada sociedad, controlando, en los sujetos, los desbordes pulsionales o los brotes psicóticos, y en la sociedad, los fenómenos relacionados con violencia y exclusión. Podemos preguntarnos cómo se logra habitar esa zona intermedia. Y es en este punto donde, en lo singular, aparece el Otro como lugar de lo legalmente instituido que provee de sostén libidinal, que nutre el momento narcisista, pero también provee de una legalidad que se traduce en la instancia superyoica, delimitando la ética del sujeto. Y en lo social aparecen las instituciones que deben dar lugar a cada uno en el entramado social, reconocerlo, escucharlo, apoyarlo, pero también trasmitir las

7 normas que rigen el funcionamiento de cada institución junto a la necesidad de cumplir esas leyes para beneficio de todos. De todas las instituciones que se organizan en la sociedad actual, la escolar es una de las más importantes en la vida de los sujetos. Transitada por todos desde los primeros años de la vida hasta el comienzo de la adultez, se transforma en una articulación entre lo endogámico familiar y lo exogámico social. Es el primer espacio al que se accede fuera de la familia. Comparte con ésta el estilo familiar de los vínculos, más cuerpo a cuerpo, con gestos, palabras y códigos más estrechos y particulares, pero también comparte con lo social la responsabilidad de trasmitir los emblemas de la cultura a la que pertenecen los sujetos. Y es responsabilidad de la escuela trasmitir, por un lado, información y conocimientos, y por otro valores éticos que hacen a la formación de cada sujeto. Para que la información y la formación sean eficaces y se consoliden en cada uno, es objetivo principal que cada sujeto pueda instalarse en esa zona intermedia entre lo sólido y lo líquido, entre lo narcisista y lo objetal. Y esto nos lleva a pensar la intervención del profesional cuando se dan situaciones de violencia en la escuela. Posibles intervenciones. La primera escena rescatada del texto de Freud articulada con los aportes de la sociología nos permite hacer una lectura de los episodios violentos en los que predomina lo impulsivo, lo reflejo, episodios en los que la violencia se despliega como lenguaje que reemplaza a las palabras. Por lo tanto, no tener acceso a lo representacional del lenguaje y no tener posibilidad de un tiempo de espera para la descarga, nos ubica en el funcionamiento propio del proceso primario. Entonces las intervenciones tendrán como objetivo afianzar el yo, lograr el reconocimiento del otro como semejante, lograr el establecimiento de la distancia yo-otro, lograr el enlace de la pulsión con la palabra que le da sentido a la acción Esto se puede lograr mediante el uso de estrategias que incluyan contenidos informativos que la escuela debe impartir. Si el profesional tiene claro el objetivo que desea lograr, le será invalorable la ayuda del docente quién podrá aportar las estrategias didácticas pertinentes. En estos casos los actos violentos no son sintomáticos, son formas de ser de los sujetos por alteraciones en la construcción de su aparato psíquico, no solo por su historia personal, sino también por los enunciados identificatorios sociales que los ubican en una liquidez amorfa que en su incesante devenir dificulta el recorte del sujeto autónomo.

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes Cómo pensarlos psicoanalíticamente Jornada del Depto de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes en conjunto con el Depto de Psicosis. Asociacion Psicoanalitica Argentina

Más detalles

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS MÓDULO C: Segunda Tópica Segundo reordenamiento metapsicológico Introducción de la pulsión de muerte Más allá del Principio del Placer. Los tres referentes. Tercer

Más detalles

Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera.

Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera. Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera. Localización cronológica del Edipo Posterior al Narcisismo, como «paso lógico» que produce el 2 eje del psiquismo,

Más detalles

TEMARIO SEGUNDO PARCIAL PSICOANALISIS FREUD I

TEMARIO SEGUNDO PARCIAL PSICOANALISIS FREUD I TEMARIO SEGUNDO PARCIAL 2018. PSICOANALISIS FREUD I TEÓRICOS. Módulo B La especificidad de la sexualidad humana. Dos tiempos de la sexualidad humana. Características de la sexualidad humana a partir de

Más detalles

HITOS CLINICOS. Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión.

HITOS CLINICOS. Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión. PERVERSIONES YZZ HITOS CLINICOS Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión. Necesidad de una teoría de la perversión

Más detalles

Deseo, fantasma y clínica. El deseo y su interpretación sem. 6 - ( )

Deseo, fantasma y clínica. El deseo y su interpretación sem. 6 - ( ) 4. 3. 17 Deseo, fantasma y clínica. El deseo y su interpretación sem. 6 - (1958-59) El tema de la charla con la que Pommier cierra el próximo congreso de la Fundación europea: Qué es el deseo? Es interpretable?,

Más detalles

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL) UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL) Nuestra identidad personal posee una dimensión individual y una dimensión social y cultural. Como personas socializadas en la misma

Más detalles

Temario tercer parcial Teóricos

Temario tercer parcial Teóricos Temario tercer parcial 2017 Teóricos Complejo nuclear de las neurosis Edipo- castración. Premisa universal del falo. Organización genital infantil. Complejo de Edipo. Complejo de castración. Teorías sexuales

Más detalles

UN TEMA EN DISCUSIÓN

UN TEMA EN DISCUSIÓN PERVERSIÓN YZZ UN TEMA EN DISCUSIÓN La perversión plantea la interrogante sobre el limite normativo de la vida sexual que cambia con los avances culturales. Por la disposición sexual humana es perverso

Más detalles

A qué se refiere la expresión las relaciones con el contexto?

A qué se refiere la expresión las relaciones con el contexto? INTELIGENCIA: ALGUNOS APORTES DESDE LA LINGÜÍSTICA AL PSICOANÁLISIS. EL CONCEPTO SEGÚN LAS TEORÍAS DE JEAN PIAGET Lic. Ana Laguzzi 2016 Cómo conceptualizamos la inteligencia según Lacan? Lacan nos propone

Más detalles

La relación anaclítica de objeto

La relación anaclítica de objeto NODVS de La relación anaclítica de objeto Referencia presentada en el Seminario del Campo Freudiano de Barcelona en mayo de 2012. Fernando Juárez García. Resum El presente trabajo intenta realizar un recorrido

Más detalles

ACERCA DE LA PULSIÓN EN LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA 1

ACERCA DE LA PULSIÓN EN LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA 1 ACERCA DE LA PULSIÓN EN LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA 1 Adriana Hercman La pulsión es para Lacan uno de los cuatro conceptos que fundan un campo y una praxis particular que es la del psicoanálisis, por eso

Más detalles

Universitario Francisco de Asís

Universitario Francisco de Asís Universitario Francisco de Asís Asignatura: Psicología Docente: Lic. Angélica Cabanas Lic. en Administración de Empresas Contador 1. PSICOANÁLISIS. Sigmund Freud: 1856 1939. Médico austríaco. Afirmó que

Más detalles

Agresividad y Narcisismo. Lic. Silvia Elena Valdés

Agresividad y Narcisismo. Lic. Silvia Elena Valdés Agresividad y Narcisismo Lic. Silvia Elena Valdés Este trabajo conlleva la intención de pensar una posible articulación entre los conceptos de agresividad y narcisismo, a lo largo de las lecturas realizadas

Más detalles

Características esenciales de los mecanismos de defensa

Características esenciales de los mecanismos de defensa Características esenciales de los mecanismos de defensa Forma principal de procesamiento mental de afectos y derivados instintivos. Mecanismo inconsciente. Mecanismos individuales (diferenciables uno de

Más detalles

LA CONSTITUCIÓN DE LA MASCULINIDAD EN S. BLEICHMAR

LA CONSTITUCIÓN DE LA MASCULINIDAD EN S. BLEICHMAR LA CONSTITUCIÓN DE LA MASCULINIDAD EN S. BLEICHMAR TEORIZACIÓN La caída del mito de una concepción endógena de la sexualidad donde la función del adulto y las experiencias traumáticas no se consideran

Más detalles

EL LABERINTO DE NARCISO B. MONTEVECHIO YZZ

EL LABERINTO DE NARCISO B. MONTEVECHIO YZZ EL LABERINTO DE NARCISO B. MONTEVECHIO YZZ INTRODUCCION AL NARCISISMO- FREUD el individuo vive realmente una doble existencia, como fin en sí mismo y como eslabón de un encadenamiento al cual sirve independientemente

Más detalles

INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia

INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia EL MODELO DE DESARROLLO PSICOAFECTIVO DE SIGMUND FREUD Lic. Azucena

Más detalles

A continuación presentamos el resumen de algunos de los trabajos que los. integrantes de la Cátedra han presentado, quien esté interesado en leer el

A continuación presentamos el resumen de algunos de los trabajos que los. integrantes de la Cátedra han presentado, quien esté interesado en leer el ES DE TRABAJOS PUBLICADOS A continuación presentamos el resumen de algunos de los trabajos que los integrantes de la Cátedra han presentado, quien esté interesado en leer el trabajo completo, por favor

Más detalles

EL PSICOLOGO ANTE EL PACIENTE ORGÁNICAMENTE ENFERMO

EL PSICOLOGO ANTE EL PACIENTE ORGÁNICAMENTE ENFERMO EL PSICOLOGO ANTE EL PACIENTE ORGÁNICAMENTE ENFERMO Todos atendemos personas que padecen. Enfermar somáticamente es una forma de padecimento. La enfermedad somática se hace presente en la sesión. Puede

Más detalles

Título: Consecuencias de la ʻdeprivaciónʼ infantil en un adolescente con tendencia antisocial y el vínculo terapéutico como generador de simbolización

Título: Consecuencias de la ʻdeprivaciónʼ infantil en un adolescente con tendencia antisocial y el vínculo terapéutico como generador de simbolización Título: Consecuencias de la ʻdeprivaciónʼ infantil en un adolescente con tendencia antisocial y el vínculo terapéutico como generador de simbolización Autor: Agustina Pérez Gomar Director: Alicia Gamondi

Más detalles

(Por Yuri Miguel Ruiz Izundegui 1 )

(Por Yuri Miguel Ruiz Izundegui 1 ) Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental vol.3 nº7, 2010 (Por Yuri Miguel Ruiz Izundegui 1 ) F. Dolto principales aportaciones F. Dolto fue un autor que se preocupo por articular la práctica

Más detalles

Panorama general de la investigación y 5 explicaciones del acoso escolar

Panorama general de la investigación y 5 explicaciones del acoso escolar Panorama general de la investigación y 5 explicaciones del acoso escolar La investigación del acoso escolar tiene cerca de 40 años. El interés de la academia y de la prensa se incrementó a principios de

Más detalles

Pulsiones y destinos de pulsión (1915)

Pulsiones y destinos de pulsión (1915) NODVS de Pulsiones y destinos de pulsión (1915) Referencia preparada para el Seminario del Campo Freudiano de Barcelona, 20 de Marzo de 2004. Marta Serra Frediani Resum Este texto nos brinda una guía de

Más detalles

Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana

Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana Grupo de Estudio en Psicoanálisis: Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana Fundamentación El trabajo clínico exige de parte de quien lo conduce

Más detalles

Escuela de ayudantes 2012

Escuela de ayudantes 2012 Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología Escuela de ayudantes 2012 Psicoanálisis Freud Cátedra I Prof. Titular: Osvaldo Delgado Pulsión de Muerte y Síntoma Autora: Isoardi Marina Lorena Responsables

Más detalles

EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z

EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z COHERENCIA I.- Cuerpo teórico: A)Concepción de Hombre *.- plantea una concepción de un hombre pulsional determinado por su inconsciente, donde lo pulsional no ligado busca

Más detalles

Algunas consideraciones sobre el texto freudiano de La negación. Mariana Etchecolatz

Algunas consideraciones sobre el texto freudiano de La negación. Mariana Etchecolatz Algunas consideraciones sobre el texto freudiano de La negación. Mariana Etchecolatz Existe en Freud una línea teórica que abre al trabajo sobre la función intelectual del juicio. Si bien comienza esta

Más detalles

PSICOLOGIA SOCIAL ENRIQUE PICHON RIVIERE MATERIAL EXTRACTADO Y PREPARADO POR PROF. MAG. PSIC. JORGE SALVO AÑO LECTIVO 2011

PSICOLOGIA SOCIAL ENRIQUE PICHON RIVIERE MATERIAL EXTRACTADO Y PREPARADO POR PROF. MAG. PSIC. JORGE SALVO AÑO LECTIVO 2011 INTRODUCCION A LAS TEORIAS PSICOLOGICAS PSICOLOGIA SOCIAL ENRIQUE PICHON RIVIERE MATERIAL EXTRACTADO Y PREPARADO POR PROF. MAG. PSIC. JORGE SALVO AÑO LECTIVO 2011 Psicología social. Enrique Pichón Riviere.

Más detalles

Psicoanálisis y aprendizaje. Aportes de la teoría psicoanalítica a la comprensión del proceso de aprendizaje.

Psicoanálisis y aprendizaje. Aportes de la teoría psicoanalítica a la comprensión del proceso de aprendizaje. Psicoanálisis y aprendizaje. Aportes de la teoría psicoanalítica a la comprensión del proceso de aprendizaje. Lic. Ana María Laguzzi Psicóloga Los aprendizajes se logran cuando las estructuras cognitivas

Más detalles

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden?

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden? UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA ESTRUCTRUCTURA MICROCURRICULO 1. DATOS GENERALES DEL CURSO Facultad Programa Área Componente Macrocompetencia Curso

Más detalles

Enfoque Psicoanalítico Semestre

Enfoque Psicoanalítico Semestre UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA ESTRUCTRUCTURA MICROCURRICULO 1. DATOS GENERALES DEL CURSO Facultad Humanidades y ciencias sociales Programa Psicología

Más detalles

2) Según Freud en "Un caso de paranoia descrito autobiográficamente", cuál es el núcleo del conflicto en la paranoia del varón?

2) Según Freud en Un caso de paranoia descrito autobiográficamente, cuál es el núcleo del conflicto en la paranoia del varón? Freud, S. Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (dementia paranoides) descriptos autobiográficamente -Caso Schereber- Tomo XII. Parte II (Intentos de interpretación) y Parte III (Acerca

Más detalles

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE MODELO Es una construcción ad doc destinada a facilitar la comprensión de proposiciones teóricas abstractas y complejas mediante el uso de analogías figurativas y verbales mas fácilmente comprensibles.

Más detalles

Celos y masoquismo Mirtha Benítez

Celos y masoquismo Mirtha Benítez Jornada anual Por qué Freud no es Lacan. El psicoanálisis como práctica del lenguaje 2016. Celos y masoquismo Mirtha Benítez Mi investigación acerca de la pulsión en el grupo coordinado por María del Rosario

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Plan de trabajo para la realización de la Investigación de Pregrado

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Plan de trabajo para la realización de la Investigación de Pregrado Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología Plan de trabajo para la realización de la Investigación de Pregrado Alumnas: Mendiburu María. Matricula: 7257/05 Fallatti Florencia. Matricula:

Más detalles

Metapsicología de la angustia a lo largo de la obra de Freud.

Metapsicología de la angustia a lo largo de la obra de Freud. . Por Andrés Hernández Ortiz (andres@heortiz.net) Hablando de la importancia de las primeras etapas de la vida para el desarrollo de la personalidad y la capacidad de socialización de un ser humano, Igor

Más detalles

"El Inconsciente Está Estructurado Como Un Lenguaje Y En El Análisis Se Ordena En Discurso"

El Inconsciente Está Estructurado Como Un Lenguaje Y En El Análisis Se Ordena En Discurso "El Inconsciente Está Estructurado Como Un Lenguaje Y En El Análisis Se Ordena En Discurso" (*) Clase Dictada En El Seminario jacques Lacan: Una Aproximación A Su Lógica De Los Cuatro Discursos Y Su Articulación

Más detalles

CAPITULO II TEORIA DE LAS POSICIONES

CAPITULO II TEORIA DE LAS POSICIONES CAPITULO II TEORIA DE LAS POSICIONES Las posiciones constituyen polos entre los cuales oscila la vida psíquica; se definen a través, justamente, de la posición del niño en relación al objeto: características

Más detalles

VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA II

VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA II USP UNIVERSIDAD SAN PEDRO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA 2017 - II SILABO DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA DINÁMICA I. DATOS INFORMATIVOS

Más detalles

VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA I

VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA I USP UNIVERSIDAD SAN PEDRO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA 2017 - I SILABO DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA DINÁMICA I. DATOS INFORMATIVOS

Más detalles

PSICOANÁLISIS HOY Programa de cursos 2015/2016

PSICOANÁLISIS HOY Programa de cursos 2015/2016 CENTRO PSICOANALÍTICO VALENCIANO (ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE MADRID) Sociedad componente de la International Psycho-Analytical Association European psychoanalytical Federation PSICOANÁLISIS HOY Programa

Más detalles

NARCISISMO EN LA DEPRESIÓN YUBIZA ZÁRATE

NARCISISMO EN LA DEPRESIÓN YUBIZA ZÁRATE NARCISISMO EN LA DEPRESIÓN YUBIZA ZÁRATE VINCULO ENTRE DEPRESIÓN Y NARCISISMO DEPRESIÓN es una AFECCIÓN DEL YO. Padece una falla en la confirmación narcisista primaria. NARCISISMO: AMOR A SI MISMO. Fase

Más detalles

Trabajo presentado en UCES durante las Jornadas sobre el ADL durante el año 2005.

Trabajo presentado en UCES durante las Jornadas sobre el ADL durante el año 2005. Trabajo presentado en UCES durante las Jornadas sobre el ADL durante el año 2005. Aplicación del ADL en una adolescente judicializada y portadora de un tatuaje desafiante de las fuerzas policiales. José

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO E S C U E L A D E P S I C O L O G Í A S O C I A L D E L A P A T A G O N I A FUNDACIÓN HUILLICHE www.psicogonia.com.ar CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO La formación tiene el aval del INSTITUTO

Más detalles

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS Sociedad Componente de la International Psychoanalytical Association (I.P.A.) y de la Federación Psicoanalítica de América Latina (F.E.P.A.L.) INSTITUTO DE PSICOANALISIS

Más detalles

DEL RECHAZO DEL INCONSCIENTE AL CINISMO COMO IDEOLOGÍA MARIA ALEJANDRA PORRAS

DEL RECHAZO DEL INCONSCIENTE AL CINISMO COMO IDEOLOGÍA MARIA ALEJANDRA PORRAS Artículos y Ensayos DEL RECHAZO DEL INCONSCIENTE AL CINISMO COMO IDEOLOGÍA MARIA ALEJANDRA PORRAS Lo que distingue al discurso del capitalismo es esto: verwegung, el rechazo, el rechazo fuera de todos

Más detalles

SOBRE EL ODIO MARÍA ALEJANDRA PORRAS. El presente texto tiene por objetivo proponer una puntuación posible acerca de las

SOBRE EL ODIO MARÍA ALEJANDRA PORRAS. El presente texto tiene por objetivo proponer una puntuación posible acerca de las SOBRE EL ODIO MARÍA ALEJANDRA PORRAS El presente texto tiene por objetivo proponer una puntuación posible acerca de las modalidades clínicas del odio. Se tratará de exponer el debate entre algunas reflexiones

Más detalles

Alfred Adler. El sentido de la vida

Alfred Adler. El sentido de la vida Alfred Adler El sentido de la vida Primera edición cibernética, 2004 Sumario Presentación, por Chantal López y Omar Cortés. Preámbulo. Capítulo I Nuestra opinión acerca de nosotros mismos y del mundo:

Más detalles

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017 SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017 DICTADO: LIC. CARLOS C. GUERRA FUNDAMENTACION El Seminario toma como línea de trabajo los aportes del pensamiento freudiano al campo de la psicopatología, como así también

Más detalles

EL NARCISISMO Y LA ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA

EL NARCISISMO Y LA ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA EL NARCISISMO Y LA ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA Luisa Moi y Patricia Sanz Valer El presente artículo está basado en el trabajo final del Seminario de Estructuras Clínicas IA impartido por la profesora

Más detalles

LA PERSONALIDAD Y LO SOCIAL

LA PERSONALIDAD Y LO SOCIAL LA PERSONALIDAD Y LO SOCIAL Licda. Ma.Cristina Romero Saint Bonnet( ). La personalidad. Organización 2.2 Dinámica 2. Identidad 3. Campo Psicológico y Personalidad. LA P ERSONALIDAD. Organización: La personalidad

Más detalles

Ética, cuerpo y escritura

Ética, cuerpo y escritura Ética, cuerpo y escritura Mag.Lic. María Cristina Gartland Ante el imperio de la imagen y el rechazo a lo simbólico de la castración del discurso actual, que deja de lado las cosas del amor, en un intento

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO CONCEPCIÓN - TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología Asignatura: Psicoanálisis Curso: 3º año Año: 2011 Carácter:

Más detalles

ALGUNOS CONCEPTOS GENERALES ACERCA DEL NARCISISMO Y SU RELACIÓN CON LAS NEUROSIS

ALGUNOS CONCEPTOS GENERALES ACERCA DEL NARCISISMO Y SU RELACIÓN CON LAS NEUROSIS ALGUNOS CONCEPTOS GENERALES ACERCA DEL NARCISISMO Y SU RELACIÓN CON LAS NEUROSIS Múltiples sentidos del concepto de narcisismo. El narcisismo en la clínica y en la teoría psicoanalítica. El punto de vista

Más detalles

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 20 Diciembre de 2010

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 20 Diciembre de 2010 Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 20 Diciembre de 2010 Considerando que el presente escrito, es producto de la investigación antes citada, es importante aclarar que en

Más detalles

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado Simposio anual, APdeBA 2016 Edipo Rey? Vigencias e implicancias Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado Alicia Sirota Si una niña de nueve años dice que le da asco ver a sus padres mimándose;

Más detalles

Niveles de intervención de lo grupal: La Institución

Niveles de intervención de lo grupal: La Institución Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Ecatepec Niveles de intervención de lo grupal: La Institución Licenciatura: Psicología Unidad de aprendizaje: Proceso grupal Semestre:

Más detalles

- Se basa en la teoría psicoanalítica, y la teoría del vínculo propuesta por Pichón Riviere. Berenstein y Puget: psicoanálisis de las configuraciones

- Se basa en la teoría psicoanalítica, y la teoría del vínculo propuesta por Pichón Riviere. Berenstein y Puget: psicoanálisis de las configuraciones - Se basa en la teoría psicoanalítica, y la teoría del vínculo propuesta por Pichón Riviere. Berenstein y Puget: psicoanálisis de las configuraciones vinculares - El vínculo es concebido como una 0rganización

Más detalles

Qué sucede en nuestras escuelas?

Qué sucede en nuestras escuelas? Qué sucede en nuestras escuelas? Aprender a con-vivir constituye la base para la construcción de una sociedad más justa y una cultura de paz, porque se sustenta en la dignidad de la persona; en el respeto

Más detalles

La neurosis obsesiva

La neurosis obsesiva La neurosis obsesiva Colección PSIQUISMOS Directores Ramón Rodríguez Vicente Sanfélix Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública

Más detalles

Personalidad. Qué es la personalidad? Personalidad

Personalidad. Qué es la personalidad? Personalidad Personalidad. Personalidad Qué es la personalidad? Personalidad características relativamente perdurables que diferencian a las personas; aquellos comportamientos que hacen único a cada individuo 2 Enfoques

Más detalles

APUNTE DE CLASES: TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE OTTO KERNBERG

APUNTE DE CLASES: TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE OTTO KERNBERG Universidad Santo Tomás Escuela de Psicología Enfoques Psicológicos Prof.: Jaime Yasky P. APUNTE DE CLASES: TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE OTTO KERNBERG Esta teoría enfatiza la creación de estructuras

Más detalles

Título: Un recorrido por el concepto de Pulsión desde Freud. A partir de un caso clínico, el cual me ha acercado a interrogarme

Título: Un recorrido por el concepto de Pulsión desde Freud. A partir de un caso clínico, el cual me ha acercado a interrogarme Título: Un recorrido por el concepto de Pulsión desde Freud Autor: Valeria S. García Licenciada en Psicología Docente de la Universidad J.F. Kennedy Maestrando en Psicoanálisis Desarrollo A partir de un

Más detalles

Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX.

Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX. Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX. 3.1. Freud: Los primeros fundamentos de la metapsicología. La psicoterapia analítica. La mutación de los conceptos freudianos.

Más detalles

LOS CELOS GENERAN VIOLENCIA

LOS CELOS GENERAN VIOLENCIA LOS CELOS GENERAN VIOLENCIA CLAUDIA SANDRA PALAU DE SALAMONE 1- Los celos llevan a cometer actos violentos. A lo largo de la obra de Sigmund Freud, es muy notable la importancia que le otorga al tema de

Más detalles

Pulsión y destinos de pulsión (1915)

Pulsión y destinos de pulsión (1915) Pulsión y destinos de pulsión (1915) Seminario 2001/02 26 de octubre de 2001 Freud dijo en 1920 en Más allá del principio del placer la pulsión es el elemento más importante y oscuro de la investigación

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Estructuras clínicas en psicoanálisis Psicoanálisis

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Estructuras clínicas en psicoanálisis Psicoanálisis Página 1 de 8 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Estructuras clínicas en psicoanálisis 224580 4 Psicoanálisis Carácter

Más detalles

Planificación / Programa

Planificación / Programa Cursos: 4º 1ª Planificación / Programa Materia: Psicología General Docente: María Cecilia Arabia 1) La Psicología como ciencia Nacimiento y evolución de la Psicología como ciencia. Definición. Objeto de

Más detalles

No sé si es algo que hace signo de los tiempos o simplemente se ha tomado así sobredeterminadamente, como siempre.

No sé si es algo que hace signo de los tiempos o simplemente se ha tomado así sobredeterminadamente, como siempre. Estimad@s El tema de la sentencia de la denominada "la manada" a sacado a la luz pública algo que no es excesivamente inhabitual. Por desgracia ocurre más de lo que se comenta. Sólo hay que hablar con

Más detalles

Algunas Conceptualizaciones Sobre el Narcisismo

Algunas Conceptualizaciones Sobre el Narcisismo Algunas Conceptualizaciones Sobre el Narcisismo En este trabajo, nos proponemos principalmente hacer mención a este estadio del desarrollo libidinal formulado por Freud tan importante para la labor psicoanalítica

Más detalles

que se pone en juego en cada tan, teniendo en cuenta la S 1 contexto familiar y social en el que ese niño está inmerso.

que se pone en juego en cada tan, teniendo en cuenta la S 1 contexto familiar y social en el que ese niño está inmerso. Este libro es un intento de transmitir los interrogantes, las cuestiones y cuestionamientos que me he venido haciendo a lo largo de casi cuarenta años de práctica psicoanalítica con niños y adolescentes,

Más detalles

Aproximaciones Psicodinámicas a la Personalidad PSIC 3002

Aproximaciones Psicodinámicas a la Personalidad PSIC 3002 Aproximaciones Psicodinámicas a la Personalidad PSIC 3002 Teóricos Psicodinámicos de la Personalidad La personalidad es motivada por fuerzas y conflictos internos sobre los cuales las personas tiene poca

Más detalles

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS II

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS II Programa Académico de la Licenciatura en Psicología CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS II Elaboró: Revisó: Autorizó: Mtra María Del Carmen Hernández Villarreal Mtra María Del Carmen Hernández Villarreal

Más detalles

Las Construcciones como historizadoras de traumatismos

Las Construcciones como historizadoras de traumatismos Las Construcciones como historizadoras de traumatismos Clara Uriarte Resumen Uno de los grandes desafíos de la práctica analítica actual se centra en la búsqueda de caminos que hagan posible la reestructuración

Más detalles

Abordajes Terapéuticos en Oncología Pediátrica. Lic. SILVIA VILLANUEVA

Abordajes Terapéuticos en Oncología Pediátrica. Lic. SILVIA VILLANUEVA Abordajes Terapéuticos en Oncología Pediátrica Lic. SILVIA VILLANUEVA INTRODUCCIÓN "La enfermedad y la internación constituyen para el niño-paciente una situación potencialmente traumática Lo traumático

Más detalles

Título: Lugar del padre ausente en la estructuración psíquica de un adolescente.

Título: Lugar del padre ausente en la estructuración psíquica de un adolescente. Título: Lugar del padre ausente en la estructuración psíquica de un adolescente. Autor: Lic. Lorena Gabriela Blanco Director: Lic. José Andrés Cernadas Fecha: abril 2015 Tema: Articulación teórico-clínica

Más detalles

Irritabilidad en el Niño

Irritabilidad en el Niño Irritabilidad en el Niño El niño Sus padres El médico Irritabilidad en el Niño Marcar un Sujeto como enfermo. Medicalizar la Consulta. La Palabra del médicom Medicalización: Tendencia a contemplar como

Más detalles

PSICOPATOLOGÍA II LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa

PSICOPATOLOGÍA II LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Programa PSICOPATOLOGÍA II Profesores Titular: Dra. Silvia Elena Tendlarz Adjunto: Lic. Alejandro De Cristófano Docente Autorizado: Lic. Mauricio Beltran 2018 Carrera: Lic. en

Más detalles

PULSIÓN DE MUERTE, CUERPO Y MENTALIZACIÓN

PULSIÓN DE MUERTE, CUERPO Y MENTALIZACIÓN PULSIÓN DE MUERTE, CUERPO Y MENTALIZACIÓN Patricia Rivoire Menelli Goldfeld Eje temático: Cuerpo en la teoría Descriptores: psicosomática, pulsión de muerte, depresión esencial, psicoanálisis Resumen:

Más detalles

Teorías críticas del sujeto. De Freud y Lacan a Foucault, Touraine y Lévi-Strauss

Teorías críticas del sujeto. De Freud y Lacan a Foucault, Touraine y Lévi-Strauss Teorías críticas del sujeto De Freud y Lacan a Foucault, Touraine y Lévi-Strauss Marie-Astrid Dupret José Sánchez Parga Teorías críticas del sujeto De Freud y Lacan a Foucault, Touraine y Lévi-Strauss

Más detalles

Alejandra Loray. El principio del placer y el más allá. Simbólico y real.

Alejandra Loray. El principio del placer y el más allá. Simbólico y real. ACERCA DE REPETICION Y PULSION Alejandra Loray El principio del placer y el más allá. Simbólico y real. En 1920 Freud escribe Más allá del principio del placer, texto que constituye una bisagra en su obra,

Más detalles

PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA

PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA La enfermedad es patrimonio de la vida. Vivir implica la posibilidad de enfermarse. En un sentido amplio definiríamos la enfermedad como sentirse mal. El malestar es

Más detalles

"Sujeto Goce Y Castración"

Sujeto Goce Y Castración "Sujeto Goce Y Castración" (*) Coloquio De Verano De La Escuela Freudiana De Buenos Aires, 2014.- Silvia Wainsztein Acerca del tema del panel Se trata de tres conceptos correlativos a diferentes posiciones

Más detalles

Ps. PhD Doctorando Denis H. Villegas R.

Ps. PhD Doctorando Denis H. Villegas R. Ps. PhD Doctorando Denis H. Villegas R. Freud Nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (Moravia), o sea pocos años antes de que Charles Darwin (1809 1882) publicara su obra capital sobre el origen de las

Más detalles

LA HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA. UN RECURSO EN LA CLINICA CON NIÑOS

LA HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA. UN RECURSO EN LA CLINICA CON NIÑOS LA HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA. UN RECURSO EN LA CLINICA CON NIÑOS 25 de noviembre de 2005 Facultad de Psicología de la UNT Departamento de Extensión Dictante: Lic. Silvina Cohen Imach de Parolo Responsable

Más detalles

LA VIOLENCIA COMO FENÓMENO INTERACCIONAL

LA VIOLENCIA COMO FENÓMENO INTERACCIONAL LA VIOLENCIA COMO FENÓMENO INTERACCIONAL -TODOS LOS PARTICIPANTES SON RESPONSABLES (diferenciar responsabilidad interaccional, moral y legal) -Todas las personas tienen el deber y la capacidad para la

Más detalles

UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F. KENNEDY

UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F. KENNEDY UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F. KENNEDY MAG. MARIA ALEJANDRA PORRAS (Prof. Adjunta del departamento de psicoanálisis de la Universidad Kennedy) ENTRE DESTINO Y AZAR: EL PERJUICIO Resumen Pensar en el malestar

Más detalles

EL GOCE: ESO QUE HAY QUE SABER.

EL GOCE: ESO QUE HAY QUE SABER. EL GOCE: ESO QUE HAY QUE SABER. JORGE IVÁN ZAPATA La palabra gozar está definida en el lenguaje corriente por: el tener y poseer alguna cosa, como dignidad, mayorazgo o rentas ; pero igualmente puede ser

Más detalles

Hacer un vacío a las atribuciones estigmatizantes

Hacer un vacío a las atribuciones estigmatizantes 13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño Miércoles 12 de agosto 09:15 a 12:00 hs. Foro - Escuchas pendientes: niños que sufren Hacer un vacío a las atribuciones estigmatizantes Dr.

Más detalles

UNIVERSIDAD ARGENTINA J. F. KENNEDY. TEMA: Nuevas modalidades de violencia y sexualidad La represión, es un mecanismo vigente?

UNIVERSIDAD ARGENTINA J. F. KENNEDY. TEMA: Nuevas modalidades de violencia y sexualidad La represión, es un mecanismo vigente? UNIVERSIDAD ARGENTINA J. F. KENNEDY Actividad: Sede San Isidro Labrador TEMA: Nuevas modalidades de violencia y sexualidad La represión, es un mecanismo vigente? Docente: Zulma López Arranz Nuevas modalidades

Más detalles

CONCEPTOS FREUDIANOS

CONCEPTOS FREUDIANOS CONCEPTOS FREUDIANOS PROYECTO EDITORIAL PSICOANÁLISIS Directores: Manina Peiró Paloma Letamendía Manuel Espina CONCEPTOS FREUDIANOS Vicente Mira Piedad Ruiz Carmen Gallano (editores) EDITORIAL SINTESIS

Más detalles

Programa Académico de Bachillerato. Corrientes Teóricas (1)

Programa Académico de Bachillerato. Corrientes Teóricas (1) Programa Académico de Bachillerato Corrientes Teóricas (1) Psicoanálisis Tradición alemana: mente como entidad activa dinámica y autogenerativa Sigmund Freud (1856-1939): se educó en ciencias aunque poco

Más detalles

Clasificación: - Psicopatía Primaria: punto de fijación anal expulsivo (diferenciar con paranoia) - Psicopatía Secundaria: Psicopatía histérica

Clasificación: - Psicopatía Primaria: punto de fijación anal expulsivo (diferenciar con paranoia) - Psicopatía Secundaria: Psicopatía histérica Ficha de cátedra: Psicopatías Lic. Sofía Stocker Allí donde el neurótico sufre conflictos interiores, el psicópata hace sufrir a los demás por falta de conflictos interiores (Jenkins) Definiciones: - Psicopatía

Más detalles

Atracción e identidad sexual

Atracción e identidad sexual http://kidshealth.org/teen/en_espanol/sexual/sexual_orientation_esp.html Atracción e identidad sexual Tener sentimientos sexuales es parte natural de la vida. A medida que las personas abandonan la niñez

Más detalles

INTRODUCCION A LAS TEORIAS PSICOLOGICAS

INTRODUCCION A LAS TEORIAS PSICOLOGICAS INTRODUCCION A LAS TEORIAS PSICOLOGICAS PSICOLOGIA SOCIAL ENRIQUE PICHON RIVIERE MATERIAL EXTRACTADO Y PREPARADO POR PROF. MAG. PSIC. JORGE SALVO AÑO LECTIVO 2011 PSICOLOGIA SOCIAL Psiquiatra y Psicoanalista

Más detalles

Clínica Psicoanalítica: hacia una revalorización del amor1

Clínica Psicoanalítica: hacia una revalorización del amor1 290 Clínica Psicoanalítica: hacia una revalorización del amor1 Mariana Santoni En el contexto del posgrado Psicoanálisis y Feminidad: de Freud a Lacan, que se lleva a cabo en Mendoza, en la Facultad de

Más detalles