Programa de Inversión Ecuador Estratégico Macro Sector Social

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa de Inversión Ecuador Estratégico Macro Sector Social"

Transcripción

1 Programa de Inversión Ecuador Estratégico Macro Sector Social Marzo

2 1 DATOS INICIALES DEL PROYECTO 1.1 Tipo de Solicitud de dictamen Actualización de Dictamen de Prioridad a Programa de Inversión 1.2 Nombre del Proyecto Programa de Inversión Ecuador Estratégico Macro Sector Social Período , con CUP Entidad (UDAF) La Unidad de Administración Financiera encargada del Programa es la Empresa Pública de Desarrollo Estratégico Ecuador Estratégico EP. 1.4 Entidad Operativa desconcentrada (EOD) El Programa de Inversión Ecuador Estratégico Macro Sector Social será ejecutado por la Empresa Pública de Desarrollo Estratégico Ecuador Estratégico EP. De acuerdo a la tipología de las obras a ejecutar, la Empresa podrá: contratar su ejecución de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y sus Reglamentos; al Reglamento de Régimen Especial contenido en el Decreto Ejecutivo No. 989, al Giro del Negocio debidamente aprobado por el SERCOP; y, a través de la suscripción de convenios de complementariedad y colaboración, de financiamiento, específicos y otros con entidades habilitadas para dicho propósito. 1.5 Ministerio Coordinador Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos 1.6 Sector, subsector y tipo de inversión En la tabla 1, se ilustran los subsectores de intervención de la Empresa para el presente programa de inversión, conforme a la codificación de la inversión pública realizada por la SENPLADES: Macro Sector Social Tabla 1. Sector y subsectores de intervención Sector Código Subsector Cultura A0302 Arte y Cultura A0602 Agua Potable Equipamiento A0603 Alcantarillado Urbano y A0604 Vivienda Vivienda A0606 Desechos Sólidos A0607 Otro Equipamiento Urbano Protección Social y A0703 Atención Primera Infancia Social Deporte A0904 Deporte Recreativo 2

3 Tabla 2. Tipologías de intervención definidas Cod Tipología Conceptualización Actividades relacionadas T01 Infraestructura Son todos aquellos procesos encaminados a la adquisición, construcción, ampliación, mantenimiento, reparación, reposición, restauración de acervo físico que permitirá la prestación de servicios. Generalmente relacionadas con: carreteras, ferrocarriles, puentes, represas, alcantarillado, vivienda, hospitales, centros educativos, suministro de energía y agua potable, etc. Adquisición Ampliación Conservación Construcción Explotación Habilitación Implementación Mejoramiento Reparación Reposición Restauración 1.7 Plazo de Ejecución El plazo de ejecución de este programa de inversión es de 4 años, es decir, para el periodo comprendido entre el 2014 al Monto total El monto de inversión del Programa de Inversión Ecuador Estratégico Macro Sector Social en el período asciende a USD ,71 (VENTITRÉS MILLONES NOVECIENTOS SESENTA Y SIETE MIL VEINTE CON 71/100 DÓLARES AMERICANOS), todos son recursos fiscales procedentes con base al Artículo 4 del Decreto Ejecutivo 1135, de la riqueza generada por concepto de utilidades de los operadores en hidrocarburos y minería, regalías mineras y excedentes en hidrocarburos. Dicho monto se encuentra dividido por períodos de la siguiente manera: Tabla 3. Monto de Inversión Programa de Inversión Macro Sector Social Año Monto de Inversión (USD) , , , ,90 Total Programa de Inversión Macro Sector Social ,71 3

4 En tal virtud, y considerando la Reforma del Art. 2 del Decreto de creación de la Empresa, - Decreto Ejecutivo No. 753 de 10 de Agosto de 2015-, EEEP requiere la Actualización de Dictamen de Prioridad del Programa de Inversión Ecuador Estratégico Macro sector Social, con CUP , conforme a los montos indicados en la Tabla No. 3. El 31 de diciembre de 2015, el Directorio aprueba el Programa de Inversión 2016 de la Empresa, mismo que contempla 15 proyectos de Inversión dentro del presente Programa de Inversión, por un monto de USD ,71, de los cuales los que constan en el año 2016, son proyectos de arrastre DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1 Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del programa o proyecto Con base en la información de los proyectos en los sectores estratégicos, la de su zona de influencia directa e indirecta, las Necesidades Básicas Insatisfechas y de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se ha elaborado un plan de intervención en las zonas de influencia de los proyectos estratégicos. A partir del 10 de agosto de 2015 mediante Decreto Ejecutivo 753, el objeto principal de Ecuador Estratégico EP fue modificado por el siguiente: Planificar, diseñar, evaluar, priorizar, financiar y ejecutar los planes, programas y proyectos de inversión social en el ámbito de: construcción de centros integrales del Buen Vivir2, unidades de Policía Comunitaria, y edificaciones de educación, y otras que fueran dispuestas por el Presidente de la República en las zonas de influencia de los proyectos en los sectores estratégicos ; sin embargo, el proyecto de vialidad del presente Programa de Inversión se encuentran en ejecución, por lo que se ha considerado los recursos necesarios que garanticen su finalización. En este plan de intervención se contempla la ejecución de estudios y la realización de obras de infraestructura para alcanzar el desarrollo social en los diferentes sectores, con el objetivo de cubrir las necesidades básicas en las zonas de influencia directa e indirecta. Las zonas de intervención, es decir provincias, parroquias y localidades fueron identificadas y seleccionadas en concordancia a las zonas de influencia de los proyectos estratégicos relacionados con los siguientes sectores: Petrolero Minería a gran escala, Pequeña Minería, 1 No obstante, cabe indicar que EEEP había previsto la ejecución de 3 proyectos en Salud en el 2017 bajo modalidad de Plan de Financiamiento Especial, propuesta que fue presentada a conocimiento del Directorio del 31 Dic Del texto se presume la construcción de Centros Infantiles del Buen Vivir CIVB. 4

5 Hidroeléctricos y Multipropósito. En este contexto, la priorización de intervención está dada por 4 factores: a) Zonas de Influencia b) Social c) Económico d) Redistribución a) Zonas de Influencia: Las zonas de influencia son determinadas de acuerdo a la ubicación del proyecto estratégico relacionado para ello se considera una priorización para la Región Amazónica y otra para las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Azuay y El Oro. El identificador para la priorización está dado por tres niveles: Prioridad 1: Prioridad alta Prioridad 2: Prioridad media Prioridad 3: Prioridad baja Priorización en la región Amazónica: Prioridad 1: Que tiene relación con las localidades del circuito y/o parroquia de intervención. Prioridad 2: Que tiene relación con las localidades del distrito y/o cantón de intervención. Prioridad 3: Que tiene relación con las localidades de la provincia de intervención. Priorización no Amazónica: Prioridad 1: Se establece de acuerdo a las localidades en un área definida por un radio de 10 km del punto o zona de explotación. Prioridad 2: Se establece con las localidades del circuito y/o parroquia de intervención. Prioridad 3: Se establece con las localidades de la provincia de intervención. Para conocer la distribución completa de la prioridad de intervención de la Empresa, véase el Anexo 1. b) Social: La prioridad se establece de acuerdo al nivel de conflictividad existente en las zonas de influencia de los proyectos de los sectores estratégicos. c) Económico: La prioridad se establece de acuerdo al nivel de ingresos que el proyecto estratégico genera para el país. 5

6 En este contexto, los proyectos se los ha priorizado de acuerdo a: Prioridad 1: Proyectos Petroleros y Proyectos Mineros a Gran Escala Prioridad 2: Proyectos de pequeña exploración petrolera y de gran producción de energía eléctrica. Prioridad 3: Proyectos Hidroeléctricos, multipropósito y Pequeña Minería. Tabla 4. Prioridad por recursos económicos Proyectos Estratégicos Fuentes Prioridad por recursos económicos Petroleros Utilidades- Excedentes 1 Mineros a Gran escala Utilidades- Excedentes 1 2 Eléctricos Presupuesto General del Estado 3 Multipropósito Presupuesto General del Estado 3 Pequeña Mineria Utilidades 3 d) Redistribución: En este punto lo que se busca es la intervención en las zonas y localidades pertenecientes a las zonas de influencia que no han sido atendidas en su totalidad, con el fin de disminuir las brechas de necesidades en los sectores y subsectores relacionados a infraestructura en los siguientes aspectos: Saneamiento ambiental Recursos naturales y energía Educación 2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema Para lograr un desarrollo integral de las comunidades asentadas en los sectores de influencia de los proyectos estratégicos, Ecuador Estratégico EP ha priorizado sectores de intervención, los cuales responden a su relevancia en la satisfacción de las necesidades básicas. A continuación se presenta una breve descripción de la problemática en cada uno de estos sectores de intervención: Problemática Sector Cultura: La construcción del Estado plurinacional e intercultural se enmarca en la búsqueda de alternativas de superación del racismo estructural, institucionalizado en una matriz colonial del carácter del Estado, legitimado en relaciones de poder y dominación de unas culturas sobre otras. Hay que transformar el Estado bajo el reconocimiento de los principios de 6

7 pluralidad política y democracia, basados en el reconocimiento de las diversidades, la autodeterminación cultural y el ejercicio de formas propias de gobierno. (PNBV ). A pesar de los avances en la consolidación normativa (COOTAD y Ley Orgánica de Participación Ciudadana) y de políticas públicas, aun se puede visualizar la existencia de discriminación y una alta brecha en los niveles de bienestar en las comunidades, nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios versus los de la población blanca y mestiza. Todas las personas poseen el derecho a desarrollar su capacidad creativa, el ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a participar en la vida cultural de la comunidad según lo que establece la Constitución. Consecuentemente, constituye un compromiso del Estado el hecho de fomentar la creación de espacios públicos (físicos, mediáticos y simbólicos), como lugar de encuentro común para incentivar la participación, la interlocución, la deliberación, el respeto y la expresión diversa, para construir una cultura de convivencia democrática, intercultural, creativa e igualitaria entre la población. Con el fin de fomentar la cultura EEEP plantea realizar el estudio y posterior construcción del Centro de Culturas en la provincia de Esmeraldas, por lo que el análisis de la problemática en este sector se limita a dicha provincia. La provincia de Esmeraldas se encuentra en la frontera norte de Ecuador, tiene una extensión de km² y una población multiétnica de habitantes, está conformada de norte a sur por siete cantones: Esmeraldas, San Lorenzo, Eloy Alfaro, Río Verde, Quinindé, Atacames y Muisne. La población de la provincia se distribuye de la siguiente manera: Tabla 5. Población de la Provincia, distribuida por sexo Cantón Grupos de edad Hombre Mujer Total De 0 a 14 años Esmeraldas De 15 a 64 años De 65 años y más Subtotal De 0 a 14 años Eloy Alfaro De 15 a 64 años De 65 años y más Subtotal Muisne De 0 a 14 años

8 Cantón Grupos de edad Hombre Mujer Total De 15 a 64 años De 65 años y más Subtotal De 0 a 14 años Quinindé De 15 a 64 años De 65 años y más Subtotal De 0 a 14 años San Lorenzo De 15 a 64 años De 65 años y más Subtotal De 0 a 14 años Atacames De 15 a 64 años De 65 años y más Subtotal De 0 a 14 años RioVerde De 15 a 64 años De 65 años y más Subtotal Total Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC, 2010 Es importante destacar que la población de la provincia de Esmeraldas es predominantemente joven, como los demuestran estas cifras: el 49,13% de sus habitantes son menores a 20 años; y el siguiente grupo de edad, de 21 a 40 años, alcanza el 27,93% (INEC, 2010). Existe un gran potencial para dinamizar la economía en la provincia mediante programas específicos de implementación de emprendimientos e industrias culturales. La provincia de Esmeraldas acoge a la mayor cantidad de población afrodescendiente. Se calcula que el 80 % de la población afroecuatoriana habita en esta zona. 8

9 Tabla 6. Población de la provincia de Esmeraldas por autoidentificación étnica Autoidentificación étnica Casos Porcentaje Acumulado % Indígena 15, Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 123, Negro/a 56, Mulato/a 54, Montubio/a 13, Mestizo/a 238, Blanco/a 31, Otro/a 1, Total 534, Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC, 2010 Cultura y patrimonio en la provincia de Esmeraldas Esmeraldas es territorio ancestral de tres nacionalidades indígenas: Chachi, Épera y Awá. La nacionalidad Chachi es la más numerosa y está formada por personas, que se asientan principalmente en los cantones Eloy Alfaro, San Lorenzo, Rioverde, Muisne y Quinindé. La segunda en número es la nacionalidad Awa, que tiene habitantes, distribuidos en un territorio comunitario de hectáreas, ubicadas entre las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura. La tercera nacionalidad es la Épera, que bordea los 150 habitantes, que están asentados en la zona urbana y rural de la parroquia de Borbón 3. El proyecto objeto del presente Programa de Inversión se alinea con la construcción del Buen Vivir, a través del cumplimiento del Objetivo 4: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Al respecto, el Plan Nacional del Buen Vivir afirma que: La construcción colectiva del espacio público, como lugar de encuentro común, es fundamental para sustituir formas de convivencia autoritarias y violentas por formas de cohabitación que puedan dirimir la conflictividad social y construir una cultura libre y pacífica de diálogo intercultural. 4 El Centro Cultural en la provincia de Esmeraldas tiene como objetivo brindar a la población un espacio de encuentro común, en el cual se puedan expresar todas las manifestaciones artísticas y culturales de la provincia, además, de convertirse en un enlace para el trabajo nacional y binacional que potencie el desarrollo de una cultura de paz en la frontera norte. Las expresiones tradicionales de la provincia son: Bambucos o cantos con Marimba, son cantos a ritmos bambuquiao inspirados, generalmente, en las actividades cotidianas de la gente. El torbellino, es un canto y una danza dedicada a las travesuras e inquietudes de los niños. 3 Fuente: Dirección Intercultural Bilingüe de Esmeraldas. 4 SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir

10 Los Arrullos, son cantos dirigidos a lo divino cuando se canta al niño Dios, a los santos y a las vírgenes; pero también puede ser a lo humano, en este caso, los cantos tienen relación con las actividades cotidianas. Mapalé, consiste en un canto y un baile para ahuyentar al maligno y todas sus manifestaciones. Décimas, Es una combinación de diez versos que mantienen una rima desde el principio hasta el final. Pueden ser a lo divino cuando se quiere alejar al diablo y a lo humano cuando se pretende reflejar acontecimientos ocurridos, situaciones cotidianas. 5 Para la presentación de las distintas expresiones culturales, Esmeraldas cuenta con el Salón Cívico Tácito Ortiz Urriola que fue construido por el Gobierno Provincial, dentro de sus instalaciones, en el año 2011, tiene capacidad para 500 personas y fue construido con la finalidad de realizar en el lugar eventos cívicos y culturales. Los eventos masivos de la provincia se realizan en la Plaza Cívica Nelson Estupiñan Bass o en el Coliseo del Colegio fiscomisional Sagrados Corazones. Sin embargo, la provincia no cuenta con un Centro Cultural que pueda potenciar la riqueza cultural y patrimonial de la Provincia, atendiendo a la población tanto de Esmeraldas como de la frontera norte del país. De este análisis se deriva la necesidad de atender de forma integral la demanda cultural de la provincia y concentrar diversas expresiones en un Centro Cultural, mismo que se constituye en el objeto del presente Programa de Inversión. Problemática Equipamiento Urbano y Vivienda Saneamiento Ambiental: Las condiciones de vivienda y la disponibilidad de servicios básicos definen, en gran medida, la forma y la calidad de vida de la población. La vivienda influye sobre la satisfacción de otras necesidades como salud y educación, en tal sentido el acceso de los hogares a servicios de agua potable para el consumo humano y a un sistema de eliminación de excretas incide en forma directa en la salud de sus habitantes y en el impacto sobre el ecosistema circundante a la vivienda. Es así que, según información del INEC correspondiente al año 2012, el porcentaje de viviendas que obtienen agua por red pública pasó del 69% en el año 2006 al 74.5% en el año 2012; sin embargo, al analizar solamente el año 2012, este porcentaje es de apenas el 36,3% en zonas rurales, frente al 93,7% en el área urbana, evidenciándose una clara brecha entre el sector rural y urbano. 5 GADPE y MINTUR, Registro de atractivos turísticos,

11 Gráfico 1. Hogares con acceso a agua por red pública (por área) De manera similar, según el INEC a nivel nacional, se pasó del 52,6% en el año 2006 al 65,5% en el año 2012 de viviendas con acceso a alcantarillado sanitario, en el área urbana se pasó del 70,9% en el año 2006 al 88% y en el área rural se pasó de 13.2% en el año 2006 a apenas el 20.6% en el Gráfico 2. Hogares con acceso a alcantarillado sanitario (por área) En cuanto a la recolección de basura domiciliaria, se observa que en el año 2012 el 78.91% de viviendas del país disponía de este servicio; sin embargo, en el área urbana este porcentaje asciende a 98.5% mientras que en el área rural alcanza apenas el 39.73%. Gráfico 3. Hogares con acceso a medios de eliminación de basura (carro recolector, por área) 11

12 Multisectorial - Comunidades del Milenio: Ecuador Estratégico en su afán de atender a las poblaciones y localidades cercanas a la zona de influencia de los proyectos estratégicos, ha establecido la necesidad de desarrollar obras de infraestructura enmarcadas dentro del concepto de Comunidad del Milenio : La Comunidad del Milenio es una unidad territorial de base, ubicada en el área de influencia de los proyectos estratégicos, en la que sus habitantes, asumen la responsabilidad de ejercer su derecho a la participación ciudadana, para organizadamente y en coordinación con el estado hacer realidad el Buen Vivir, fundamentado en los principios de la función social y ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios El Proyecto Comunidades del Milenio conceptualmente se basa en el Plan del Buen Vivir y especialmente en los principios del Buen Vivir Rural que plantean la movilización de los recursos y activos que tienen dichas poblaciones (naturales, físicos, financieros, humanos, sociales y culturales-identitarios) así como impulsar la democratización del acceso a los medios de producción (agua, tierra, capital, conocimiento) y la generación de condiciones que permitan incidir sobre las fallas de mercado a través de la provisión de infraestructura de apoyo, educación, salud, tomando en cuenta la cultura e interculturalidad, la ciencia y tecnología, la recuperación de conocimientos y saberes ancestrales, el impulso a las dinámicas de asociatividad, entre otros. Por lo tanto las Comunidades del Milenio constituyen una intervención integral. Durante los últimos años, se han intensificado en el Ecuador los esfuerzos para cumplir con el derecho a un hábitat digno, mediante incrementos en la cobertura de varios de los principales indicadores sociales en materia de vivienda y servicios básicos, priorizando los estratos de menores y bajos ingresos. Para desarrollar las comunidades de manera integral y sostenible es necesario contar con un hábitat seguro, equitativo y con calidad. 12

13 Los análisis teóricos muestran que brindar acceso a un hábitat con calidad y equidad reduce brechas de desigualdad socio-económica y potencia el desarrollo de la sociedad como un todo, puesto que los mejoramientos en vivienda y saneamiento reducen problemas de salud, mejoran el rendimiento escolar y disminuyen la pobreza territorial. En el siguiente cuadro se puede evidenciar que la mayor parte de los hogares en la zona rural habitan en viviendas con características físicas inadecuadas en el año 2010: Tabla 7. Hogares que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas Provincias Urbano Rural Total AZUAY , , ,00 BOLÍVAR 2.657, , ,00 CAÑAR 7.143, , ,00 CARCHI 4.143, , ,00 CHIMBORAZO 7.111, , ,00 COTOPAXI 6.794, , ,00 EL ORO , , ,00 ESMERALDAS , , ,00 GALAPAGOS 1.477,00 727, ,00 GUAYAS , , ,00 IMBABURA 9.729, , ,00 LOJA , , ,00 LOS RÍOS , , ,00 MANABÍ , , ,00 MORONA SANTIAGO 2.743, , ,00 N.D. 0, , ,00 NAPO 2.283, , ,00 ORELLANA 5.946, , ,00 PASTAZA 2.588, , ,00 PICHINCHA , , ,00 SANTA ELENA , , ,00 SANTO DOMINGO , , ,00 SUCUMBÍOS , , ,00 TUNGURAHUA 6.850, , ,00 ZAMORA CHINCHIPE 2.399, , ,00 Fuente: Sistema Nacional de Información SIN En este sentido, la construcción de las Comunidades del Milenio, permitirá Mejorar la calidad de vida de la población, lo que conlleva a contribuir al cumplimiento del Objetivo N 3 PNBV , dotando de infraestructuras adecuadas al desarrollo actual, en correspondencia con la Política 3.8 del PNBV : Propiciar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro e incluyente ; aportando al logro de las siguientes metas: Alcanzar el 95,0% de viviendas en el área rural con sistema adecuado de eliminación de excretas. (Meta 3.10 del PNBV ), además de favorecer a Alcanzar el 95,0% de viviendas con acceso a red pública de agua (Meta 3.11 del PNBV ). 13

14 Vivienda: Según la Constitución del Ecuador, en su parte pertinente manifiesta que Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y salud able, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica. Durante los últimos años, se han intensificado en el Ecuador los esfuerzos para cumplir con el derecho a un hábitat digno, mediante incrementos en la cobertura de varios de los principales indicadores sociales en materia de vivienda y servicios básicos, priorizando los estratos de menores y bajos ingresos. Los análisis teóricos muestran que brindar acceso a un hábitat con calidad y equidad reduce brechas de desigualdad socio-económica y potencia el desarrollo de la sociedad como un todo, puesto que los mejoramientos en vivienda y saneamiento reducen problemas de salud, mejoran el rendimiento escolar y disminuyen la pobreza territorial. Es así que, el Gobierno duplico el bono de la vivienda de USD en el año 2007 a USD en el año 2012, y se creó un bono para las personas que se ocupan del cuidado de personas con discapacidad. Según la información del CPV 2010, en la siguiente tabla se puede apreciar que el 70.48% de la población a nivel nacional habita en una casa o villa, el 11.67% vive en cuartos o departamentos, el 1.21% en covachas y el 0.87% en chozas. Tabla 8. Porcentaje y tipo de infraestructura de Vivienda Tipo de Vivienda Infraestructura CASA O VILLA CUARTO(S) / DEPARTAMENTO EN CASA DE INQUILINATO MEDIAGUA RANCHO COVACHA CHOZA OTRO VIVIENDAS COLECTIVAS 70,48 11,67 4,65 5,25 5,28 1,21 0,87 0,47 0,11 Fuente: CPV-2010 Desarrollo Urbano: El Plan del Buen Vivir, menciona que: El espacio público es escaso y de baja calidad, con insuficientes espacios verdes y recreativos. Ecuador tiene 4,69 m2 de espacios verdes por habitante, cuando el parámetro establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 9 m2 (INEC, 2012a). El proceso de crecimiento urbano acelerado no ha generado dinámicas que mejoren la calidad de vida de la población de modo equitativo. Algunos municipios como los de Quito, Cuenca e Ibarra han iniciado procesos de recuperación del espacio público; sin embargo, estos esfuerzos son aislados y se evidencia la necesidad de 14

15 generar marcos de regulación y control nacional como parte de un desarrollo territorial inequitativo y de reconocimiento de las capacidades de cada territorio en función de un sistema de ciudades. Es parte fundamental para el Estado ecuatoriano invertir en espacios recreacionales para garantizar de forma segura actividades de turismo, educativas, ambientales, de salud, deportivas y de transporte no motorizado para diversas poblaciones de las comunidades ubicadas en las zonas de influencia de los proyectos estratégicos. En los últimos años, la actividad turística se ha constituido en una de las principales fuentes de ingreso económico del país, generando una serie de beneficios reflejados en el incremento de fuentes de trabajo que permiten mejorar el nivel de vida de la población local, así como crear una cultura turística local en sus habitantes, dándoles la oportunidad de compartir sus costumbres, creencias y tradiciones con los turistas, generando un intercambio cultural y a la vez una alternativa económica a través del desarrollo de espacios recreacionales en las comunidades. Es por eso que a lo largo del territorio ecuatoriano, se están aprovechando los recursos o patrimonios tanto naturales como culturales, a través de proyectos de desarrollo local que generan beneficios económicos a los involucrados. Por tal razón, es importante esta acción prioritaria sobre la dotación de zonas recreativas de uso público, ya que ha sido considerada como espacio fundamental dentro del ordenamiento y planificación espacial urbana, por lo tanto, desde el punto de vista macroeconómico se espera que los proyectos de desarrollo urbano como son la construcción del Malecón de Zamora, la Casa Administrativa y la construcción y mejoramiento del ingreso a la vía para la Comunidad San José de Palora, permitan mejorar las actividades en el sector turístico, generación de riqueza, creación de empleo, interacción de la ciudadanía con otras culturas con el aumento del porcentaje de sus visitas turísticas, y además se evite la migración de la ciudadanía a otros lugares del País dando lugar una pérdida de identidad cultural. Problemática del Sector Deportes: El deporte constituye un aporte esencial para mejorar la calidad de vida de la población, ya que contribuye directamente en la mejora de la salud de los individuos, en la consecución de las destrezas motoras, cognitivas y afectivas necesarias para aprovechar los conocimientos, que permiten al individuo integrarse plenamente al mundo social. Los altos niveles de sedentarismo en el Ecuador han provocado que más del 50% de la población presente sobrepeso y obesidad, según información del Ministerio del Deporte este indicador es de 6,5% en niños y niñas menores de 5 años, de 22% en adolescentes y de 60% en adultos. De manera global, apenas el 11% de la población realiza actividad física de manera habitual. Por otro lado, lo que más ha influido en los hábitos deportivos de la gente ha sido el colegio; con esto, se confirma la importancia de recuperar la educación física también en centros educativos de todo nivel. 15

16 Es por estos motivos, desde hace mucho tiempo la dirigencia deportiva, los deportistas y la población de nuestro país ha reclamado por mayores accesos para la práctica de la actividad física y del deporte, la Administración Pública conforme a sus capacidades tanto económicas como administrativas ha tratado de atender dichos requerimientos sin que hasta el momento se haya logrado satisfacer dicha aspiración en su totalidad. En el siguiente gráfico se puede observar que los ecuatorianos dedican mayor parte de su tiempo a dormir, y el tiempo promedio dedicado para realizar deporte es de 4.64 horas a la semana en el año 2010 y de 4.24 horas a la semana en el año Gráfico 4. Horas semanales dedicadas a actividades personales y esparcimiento En el siguiente gráfico se observa que los adultos mayores registran una mayor actividad deportiva de 4.93 horas semanales en el año 2012: Gráfico 5. Horas semanales dedicadas a deportes por edad Las obras en el sector Deportes que se realizan en el presente programa de Inversión, contribuirán a cumplir las metas establecidas en el Plan Nacional del Buen Vivir para mejorar la calidad de vida de la población y construir espacios de encuentro común y 16

17 fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. 2.3 Línea base del proyecto Se considera la línea de base como un punto de partida que permitirá comparar objetivamente los impactos reales que genere el Programa con los previstos. Para este aspecto, los responsables del establecimiento de la situación actual del Sector le corresponde a los organismos rectores, en este caso, Ministerio de Cultura y Patrimonio, Secretaría del Agua, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ministerio de Inclusión Económica y Social y Ministerio del Deporte, a través de su planificación. Ecuador Estratégico EP desempeña un rol de ejecutor de las obras contempladas dentro de dicha planificación, conforme al nuevo modelo de desconcentración del Estado. 2.4 Análisis de oferta y demanda Demanda Puede ser definida como la totalidad de los habitantes de la parroquia (incluyendo todas sus comunidades, recintos y uniones) hasta el nivel de provincia, que resultan estar al interior de la zona de influencia de los proyectos en los sectores estratégicos. Con esta definición, es posible desglosar a continuación, toda la información requerida para llegar a la definición numérica de la población de referencia para las inversiones del presente Programa de Inversión. Tabla 9. Población Demanda Provincias Población (CPV 2010 ) Azuay Esmeraldas Imbabura Morona Santiago Napo Orellana Pastaza Pichincha Sucumbíos Zamora Chinchipe Total Población demandante potencial: Constituye la parte de la población de referencia que potencialmente requiere los bienes o servicios a ser ofertados por el proyecto; esto es, aquella que necesita el bien o servicio, pero no necesariamente lo requerirá del proyecto. 17

18 Ejemplo: La población potencialmente demandante representa el 70% de la población de la Zona de Influencia. Con esta definición, es posible desglosar a continuación, toda la información requerida para llegar a la definición numérica de la Población Demandante Potencial para las inversiones presentadas en este documento. Tabla 10. Población Demandante Potencial POBLACIÓN PROYECTADA Provincias Azuay Esmeraldas Imbabura Morona Santiago Napo Orellana Pastaza Sucumbíos Zamora Chinchipe Total La Población Demandante Efectiva es aquella población que requiere efectivamente los bienes o servicios ofrecidos por el proyecto. Es importante notar que parte de esta población puede ya estar obteniendo, de otras fuentes, el bien o servicio que se propone por medio del presente documento de programación. Ejemplo: El 50% de la población efectivamente demandante de la Zona de Influencia, desagregada por sexo. Con esta definición, es posible desglosar a continuación, toda la información requerida para llegar a la definición numérica de la Población Demandante Efectiva para las inversiones presentadas en este documento. Provincias Tabla 41. Población Demandante Efectiva 0 a 14 años 15 a 64 años 65 años y más Total Azuay Esmeraldas Imbabura Morona Santiago Napo Orellana Pastaza Sucumbíos Zamora Chinchipe Total

19 Oferta En el caso del ámbito de intervención de Ecuador Estratégico EP, la oferta puede ser definida como la capacidad actual, proyectada y optimizada de los organismos rectores y/o competentes de brindar, con sostenibilidad, los servicios básicos necesarios para garantizar la calidad de vida de las poblaciones en la zona de influencia de los proyectos en los sectores estratégicos. En la tabla 15 se indica la oferta actual y demanda poblacional insatisfecha: Tabla 12. Oferta y Demanda para Población Referencia Provincias Total de Viviendas Viviendas con Conexión Red Pública de Agua Potable - CPV 2010 Viviendas con Conexión Red Pública de Alcantarillado - CPV 2010 Viviendas con Servicio - CPV 2010 Total Viviendas con Energía Eléctrica CPV Total Viviendas con Carro recolector de basura CPV-2010 Azuay Esmeraldas Imbabura Morona Santiago Napo Orellana Pastaza Sucumbíos Zamora Chinchipe Total Cultura: Como se mencionó en el numeral literal 2.2 Descripción de la problemática del Sector Cultura, la provincia de Esmeraldas cuenta únicamente con el Salón Cívico Tácito Ortiz Urriola con una capacidad de 500 personas, en el cual se realizan eventos cívicos y culturales. La provincia cuenta también con a Plaza Cívica Nelson Estupiñan Bass o en el Coliseo del Colegio Sagrados Corazones para eventos de concurrencia masiva, por lo que, estos establecimientos son insuficientes para atender la demanda cultural de los habitantes de la provincia de Esmeraldas. Agua Potable: 19

20 Determinada gracias al CPV 2010, considera como oferta el número de habitantes que cuentan con agua entubada o de pozo, y como demanda (insatisfecha) el número de habitantes que se abastecen por medio de otras soluciones. En realidad, más que considerarse la calidad del suministro, se centra en el acceso digno (enfoque NBI). Tabla 53. Viviendas con abastecimiento de agua por tubería en su interior Provincias Total Urbano Rural AZUAY , , ,00 ESMERALDAS , , ,00 IMBABURA , , ,00 MORONA SANTIAGO , , ,00 Alcantarillado: NAPO 9.676, , ,00 ORELLANA 9.599, , ,00 PASTAZA 9.769, , ,00 SUCUMBÍOS , , ,00 ZAMORA CHINCHIPE , , ,00 Fuente: Sistema Nacional de Información S.N.I. (CPV 2010) Determinada gracias al CPV 2010, considera como oferta el número de habitantes que cuentan con conexión de sus acometidas de las aguas servidas al alcantarillado o a pozos sépticos, y como demanda (insatisfecha) el número de habitantes que acuden a otras soluciones. En realidad, más que considerarse la presencia de alcantarillado, se evalúa la solución disponible en términos de saneamiento ambiental (enfoque NBIs). Finalmente, cabe mencionar que la presencia de una red de alcantarillado no implica ni garantiza un buen tratamiento de aguas servidas ya que, por un lado, en muchos casos sencillamente falta la planta de tratamiento y, en otros, no funciona o es sub-dimensionada. En estas condiciones, no es posible pensar en una expansión de la oferta optimizada versus la actual. A nivel operativo, estas debilidades son consideradas con mucha atención para poder garantizar la sostenibilidad de la inversión. La competencia de la provisión es de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales. Estos gobiernos, se encuentran con importantes limitaciones que van desde el presupuesto de autogestión, a la capacidad de autogestión, al personal técnico y los medios para dar correcto uso y mantenimiento a la infraestructura. Tabla 14. Viviendas con un adecuado sistema de eliminación de excretas Provincias Total Urbano Rural AZUAY , , ,00 ESMERALDAS , , ,00 IMBABURA , , ,00 MANABÍ , , ,00 20

21 Provincias Total Urbano Rural MORONA SANTIAGO , , ,00 NAPO , , ,00 ORELLANA , , ,00 PASTAZA , , ,00 SUCUMBÍOS , , ,00 ZAMORA , , ,00 CHINCHIPE Fuente: Sistema Nacional de Información S.N.I. (CPV 2010) Vivienda: Tabla 15. Viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado Provincias Total Urbano Rural AZUAY , , ,00 ESMERALDAS , , ,00 IMBABURA , , ,00 MORONA SANTIAGO , , ,00 NAPO 9.654, , ,00 ORELLANA 8.485, , ,00 PASTAZA 9.798, , ,00 SUCUMBÍOS , , ,00 ZAMORA CHINCHIPE , , ,00 Fuente: Sistema Nacional de Información S.N.I. (CPV 2010) Determinada gracias al CPV 2010, considera como oferta el número de habitantes que cuentan con una vivienda digna, y como demanda (insatisfecha) el número de habitantes que cuentan con tipo de vivienda: mediagua, covacha, choza y otras. En este caso, el criterio de análisis de la información de CPV 2012 se aleja parcialmente del indicador de NBI, pues no incluye directamente factores tales como los materiales o el nivel de hacinamiento. El Ministerio rector es el MIDUVI pero la ejecución depende en buena parte de la proactividad del Gobierno Autónomo Municipal Cantonal o Parroquial. En este sentido, las limitaciones de los GAD quedan claras y se presentan con mayor intensidad en el momento en el que se plantea la necesidad de estudios de pre-inversión para poder llegar a presentar un plan de vivienda al MIDUVI o al Banco del Estado. De parte del MIDUVI, el factor crítico más significativo es sin lugar a duda la disponibilidad de recursos. Aunque no se puede olvidar la herencia de antiguos planes de vivienda que, a menos de diez años de ejecución, han dejado a los beneficiarios con la misma necesidad por la escasa calidad de la solución aplicada. 21

22 Con este análisis de sectores emblemáticos de la relación entre demanda y oferta (actual, potencial y optimizada), se presenta a continuación una tabla resumen de las criticidades identificadas en cada uno de los sectores de intervención de la Empresa. Sector Cultura Saneamiento Ambiental Vivienda Desarrollo Urbano Deportes Tabla 16. Criticidades Identificadas Criticidad para Crecimiento Oferta Rectoría: Ministerio Coordinador de Patrimonio Criticidad: Proceso de transformación y reorientación de las infraestructuras en función de la oportunidad de empate con otros; contenidos territoriales (por ejemplo, museo del cacao, enlace con el sector agrícola); Debilidad de los GAD competentes en términos de recaudación de recursos para mantenimiento y buen uso, además de la disponibilidad de recursos humanos especializados. Rectoría: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Criticidad: Debilidad de los organismos competentes (GAD); Proceso de descentralización del cobro de impuestos muy incipiente; Dificultad cultural de parte de un segmento significativo de la población objetivo en aceptar pagar impuestos a cambio de un servicio; Población dispersa y comunidades de difícil acceso generan costos unitarios de provisión de los servicios muy altos. Rectoría: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Criticidad: Debilidad de los organismos competentes (GAD); Población dispersa y comunidades de difícil acceso generan costos unitarios de provisión de los servicios básicos para garantizar la calidad de la solución habitacional muy altos; Proceso de priorización e identificación de beneficiarios en fase de optimización. Rectoría: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Criticidad: Modelo de gestión en fase de definición con distribución optima de camales en el territorio, que indica la necesidad de reducción de la infraestructura existente; GAD competente con dificultad en garantizar un modelo de gestión eficiente y los servicios complementarios (accesibilidad, planta de tratamiento de los residuos sólidos y líquidos, etc.). Rectoría: Ministerio del Deporte Criticidades: Ninguna en especial 2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo 22

23 La población objetivo del Programa de Inversión Ecuador Estratégico es definida como el conjunto de localidades y parroquias definidas en base a los criterios identificados por la metodología de planificación de la Empresa y ratificados por las labores del Compromiso Presidencial 17851, mismos que fueron descritos en el Numeral 3.2 y se resumen en las siguientes cuatro categorías: 1. Condición de existencia en la zona de influencia de los proyectos en los sectores estratégicos. 2. Nivel de conflictividad social: hay que recordar que una de las funciones de la Empresa es precisamente la detección, prevención, mitigación y resolución de los conflictos sociales que puedan surgir alrededor de los proyectos en los sectores estratégicos. 3. Económico: los proyectos en los sectores estratégicos son muy importantes para el bienestar de la población; y, 4. Redistributivo: determinado en función del nivel de Necesidades Básicas Insatisfechas, es uno de los principales objetivos de la Empresa y de la política de Estado. La cuantificación objetiva y medible de estos criterios ha requerido de una base informativa completa que describiera detalladamente la población de las localidades en la zona de influencia. Por esta razón, el proceso de planificación que ha generado la propuesta de PI de la Empresa se ha apoyado en la información recopilada y proporcionada por levantamientos en campo (especialmente por lo que concierne los conflictos sociales), los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, la información del Sistema Nacional de Información SNI, etc. Priorización de la Zona de Influencia de los Proyectos en los Sectores Estratégicos: En base a los criterios mencionados, se ha realizado una priorización de la zona de influencia de los proyectos en los sectores estratégicos que se articula en tres niveles: Prioridad de Intervención 1; Prioridad de Intervención 2; y, Prioridad de Intervención 3. Se presenta a continuación, la representación geográfica de estas áreas priorizadas. Gráfico 6. Priorización de la Zona de Influencia 23

24 Caracterización de la Población Objetivo por Criterio y Prioridad: Población Objetivo por Nivel de Priorización: La población objetivo identificada en la zona de influencia de los proyectos en los sectores estratégicos y factor determinante para la generación del Programa de Inversión Ecuador Estratégico se presenta continuación de acuerdo a su priorización en términos de cantones, parroquias, circuitos y distritos. Tabla 17. Zonas de influencia Provincias Cantón Parroquia Distritos Circuitos Directa Indirecta Nacional Total AZUAY EL ORO ESMERALDAS MANABÍ MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA PASTAZA SANTA ELENA SUCUMBÍOS ZAMORA CHINCHIPE Total: Población Objetivo por Necesidades Básicas Insatisfechas: 24

25 El NBI, conocido también como método directo o de los indicadores sociales, se basa en la clasificación de los hogares como pobres o no pobres de acuerdo a la satisfacción de sus necesidades básicas detectada por el CPV 2010 y se presenta a continuación, para la población en la zona de influencia en términos de viviendas. Provincias Vivienda Cb.Agua Def.Agua Cb.Saneamiento Def.Saneamiento Cb.Electricidad Def.Electricidad Cb.ManejoD Def.ManejoD AZUAY % 20% 44% 17% 58% 3% 41% 20% EL ORO % 13% 63% 18% 79% 2% 69% 13% ESMERALDAS % 4% 78% 9% 84% 3% 84% 3% MANABÍ % 23% 60% 24% 78% 6% 66% 18% MORONA SANTIAGO % 23% 37% 35% 55% 16% 37% 35% NAPO % 26% 44% 33% 67% 10% 49% 28% ORELLANA % 23% 46% 31% 63% 13% 46% 31% PASTAZA % 23% 46% 29% 62% 13% 50% 26% SANTA ELENA % 10% 54% 27% 75% 5% 77% 4% SUCUMBÍOS % 17% 51% 28% 69% 11% 51% 29% ZAMORA CHINCHIPE % 24% 40% 30% 62% 8% 49% 30% Total: % 19% 51% 26% 68% 8% 56% 21% Tabla 18. Necesidades básicas insatisfechas- Nivel 1 Población Objetivo por Etnia: A continuación se presenta el desglose de la población de las provincias en zona de influencia a intervenirse en el Programa de Inversión, de acuerdo a su etnia: Tabla 19. Población por Etnia Provincias Blanco Indígena Mestizo Negro Montubio Otro Total AZUAY EL ORO ESMERALDAS MANABÍ MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA PASTAZA SANTA ELENA SUCUMBÍOS ZAMORA CHINCHIPE Total: Población Objetivo por Nacionalidad: 25

26 Es la población de las provincias a intervenirse de acuerdo a los rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, etc. que tienen en común y que son identificadas en el país. Tabla 60. Población por Nacionalidad Finalmente, el Programa de Inversión Ecuador Estratégico Macro Sector Social beneficiará de forma directa a habitantes y de forma indirecta a habitantes de las parroquias en las que se va a implementar los diferentes proyectos de inversión. Tabla 21. Beneficiarios del Programa de Inversión a Nivel de Provincia, Cantón y Parroquia Provincia No. Nacionalidades Población (hab) 1 Andoa Achuar Cofan Secoya Shiwiar Shuar Siona Waorani Kichwa Zápara Total: Cantón Beneficiarios directos Beneficiarios Indirectos Azuay Cuenca San Fernando Esmeraldas Esmeraldas Imbabura Cotacachi Napo Tena Pastaza Pastaza Pichincha Cayambe Cuyabeno Sucumbíos Lago Agrio Putumayo Zamora Chinchipe Zamora Total general Ubicación geográfica e impacto territorial Conforme a lo establecido por su Decreto constitutivo, la Empresa tiene como objeto la ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo territorial y/o productivo en las zonas de influencia de los proyectos de los sectores estratégicos. Por lo que para definir la cobertura y localización, es necesario considerar los aspectos geográfico y sectorial. 26

27 El aspecto geográfico en las zonas a intervenir por Ecuador Estratégico EP se determina por la identificación y ubicación de los proyectos en los sectores estratégicos, definidos en la Constitución de la República del Ecuador (generación de energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico y el agua). Para la definición y elaboración del Programa de Inversión Ecuador Estratégico Macro Sector Social, se han considerado los siguientes proyectos estratégicos, identificados conjuntamente por el Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos y la Secretaría Nacional de Planificación para el Desarrollo y ratificados por el Directorio, de acuerdo a la metodología definida en el marco del Compromiso Presidencial 18751: Tabla 22. Proyectos Estratégicos Prioridad Proyecto Estratégico Sector Zona Senplades Provincia Cantón Parroquia 1 Bloque 1 Hidrocarburos Zonal 5 Santa Elena Salinas Anconcito Bloque 10, 17, 21, 22, 66,74 Hidrocarburos Zonal 3 Pastaza Arajuno Curaray Bloque 10,22 Hidrocarburos Zonal 3 Pastaza Arajuno Arajuno Bloque 10,28 Hidrocarburos Zonal 3 Pastaza Pastaza Canelos El Triunfo Bloque 10,28,70,75 Hidrocarburos Zonal 3 Pastaza Pastaza Simon Bolivar (Cab. En Mushullacta) Bloque 10,74,75 Hidrocarburos Zonal 3 Pastaza Pastaza Sarayacu Bloque 11 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Cascales Santa Rosa De Sucumbios Sevilla Lago Agrio Jambeli Bloque 11, 49 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Cascales El Dorado De Cascales Sucumbíos Gonzalo Pizarro Lumbaqui Bloque 11, 56 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Lago Agrio Santa Cecilia Bloque 12 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Cuyabeno Cuyabeno Sucumbíos Shushufindi Pañacocha Bloque 12, 15 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Shushufindi San Roque (Cab. En San Vicente) Bloque 12, 62 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Cuyabeno Tarapoa 27

28 Prioridad Proyecto Estratégico Sector Zona Senplades Provincia Cantón Parroquia Bloque 12, 67 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Orellana El Eden Bloque 14 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Aguarico Capitan Augusto Rivadeneyra Bloque 14, 15, 16, 67 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Orellana Alejandro Labaka Bloque 14, 17, 21, 22, 55, 61, 66 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Orellana Ines Arango (Cab. En Western) Bloque 14, 43 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Aguarico Santa Maria De Huiririma Bloque 14, 65,61,45 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Orellana Dayuma Bloque 15 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Shushufindi Limoncocha Zonal 2 Orellana La Joya De Los Sachas Bloque 15, 46 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana La Joya De Los Sachas Bloque 15, 60 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana La Joya De Los Sachas Pompeya Union Milagreña La Joya De Los Sachas Bloque 16, 31 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Aguarico Cononaco Bloque 18, 44, 47 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana La Joya De Los Sachas San Sebastian Del Coca Bloque 18, 48 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Orellana San Jose De Guayusa Bloque 18, 54, 56, 57 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Lago Agrio El Eno Bloque 18, 56 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana La Joya De Los Sachas Rumipamba Tres De Noviembre Bloque 2 Hidrocarburos Zonal 5 Santa Elena La Libertad La Libertad Salinas Santa Elena José Luis Tamayo (Muey) San Jose De Ancon Bloque 20 Hidrocarburos Zonal 2 Napo Archidona Archidona Tena Pano San Juan De Muyuna Talag 28

29 Prioridad Proyecto Estratégico Sector Zona Senplades Provincia Cantón Parroquia Tena Bloque 20,22,28 Hidrocarburos Zonal 2 Napo Carlos Julio Arosemena Tola Carlos Julio Arosemena Tola Bloque 20,29 Hidrocarburos Zonal 2 Napo Archidona Cotundo San Pablo De Ushpayacu Tena Puerto Misahualli Puerto Napo Bloque 21,29 Hidrocarburos Zonal 2 Napo Tena Ahuano Orellana Loreto San Jose De Dahuano Bloque 22,28 Hidrocarburos Zonal 3 Pastaza Santa Clara San Jose Santa Clara Bloque 28 Hidrocarburos Zonal 3 Pastaza Mera Madre Tierra Mera Shell Pastaza Diez De Agosto Fatima Pomona Puyo Tarqui Teniente Hugo Ortiz Veracruz (Indillama) (Cab. En Indillama) Bloque 29 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Loreto San Vicente De Huaticocha Bloque 3 Hidrocarburos Zonal 7 El Oro El Guabo Barbones (Sucre) Tendales (Cab. En Puerto Tendales) Bloque 31, 43 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Aguarico Tiputini 29

30 Prioridad Proyecto Estratégico Sector Zona Senplades Provincia Cantón Parroquia Bloque 43 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Aguarico Nuevo Rocafuerte Yasuni Bloque 47 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana La Joya De Los Sachas Lago San Pedro Bloque 47, 48 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Orellana Nuevo Paraíso (Cab. En Union ) Bloque 47, 61 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Orellana El Dorado Bloque 49 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Gonzalo Pizarro Puerto Libre Sucumbíos El Playon De San Francisco La Bonita La Sofia Rosa Florida Santa Bárbara Bloque 50,56 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Lago Agrio Nueva Loja Bloque 51,52,53 57 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Lago Agrio Pacayacu Bloque 53, 58, 59 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Putumayo Palma Roja Bloque 54, 57, 60 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Shushufindi San Pedro De Los Cofanes Bloque 56, 57 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Lago Agrio General Farfan Bloque 57 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Lago Agrio Dureno Sucumbíos Shushufindi Shushufindi Sucumbíos Siete De Julio Bloque 58 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Putumayo Santa Elena Bloque 59 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Putumayo Puerto El Carmen Del Putumayo Puerto Rodriguez Bloque 60 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana La Joya De Los Sachas Enokanqui San Carlos 30

31 Prioridad Proyecto Estratégico Sector Zona Senplades Provincia Cantón Parroquia Bloque 62 Hidrocarburos Zonal 1 Sucumbíos Cuyabeno Aguas Negras Putumayo Puerto Bolivar (Puerto Montufar) Bloque 64,61 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Orellana Taracoa (Nueva Esperanza: Yuca) Bloque 7 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Loreto Loreto Puerto Murialdo Orellana Garcia Moreno La Belleza Bloque 7, 18 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Orellana San Luis De Armenia Bloque 7, 21 Hidrocarburos Zonal 2 Napo Tena Chontapunta Bloque 7, 47 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Orellana Puerto Francisco De Orellana (El Coca) Bloque 7,29 Hidrocarburos Zonal 2 Orellana Loreto Avila (Cab. En Huiruno) San Jose De Payamino Bloque 70 Hidrocarburos Zonal 6 Morona Santiago Bloque 70,71 Hidrocarburos Zonal 6 Morona Santiago Bloque 71 Hidrocarburos Zonal 6 Morona Santiago Huamboya Pablo Sexto Palora Huamboya Morona Huamboya Pablo Sexto 16 De Agosto Arapicos Cumanda (Cab En Colonia Agricola Sevilla Del Oro) Palora (Metzera) Sangay (Cab En Nayamanaca) Chiguaza Cuchaentza Macas 31

32 Prioridad Proyecto Estratégico Sector Zona Senplades Provincia Cantón Parroquia Bloque 71,72,73 Hidrocarburos Zonal 6 Morona Santiago Bloque 71,75,76 Hidrocarburos Zonal 6 Morona Santiago Bloque 72 Hidrocarburos Zonal 6 Morona Santiago Bloque 72,73 Hidrocarburos Zonal 6 Morona Santiago Morona Taisha Logroðo Sucua Logroðo Rio Blanco San Isidro Sinai General Proaño Sevilla Don Bosco Macuma Shimpis Huambi Santa Marianita De Jesus Sucua Yaupi Bloque 74,75,79,80,81,82,83 Hidrocarburos Zonal 3 Pastaza Pastaza Montalvo (Andoas) Bloque 76,77 Hidrocarburos Zonal 6 Morona Santiago Bloque 76,78,82 Hidrocarburos Zonal 6 Morona Santiago Bloque 77 Hidrocarburos Zonal 6 Morona Santiago Bloque 77,78 Hidrocarburos Zonal 6 Morona Santiago Taisha Taisha Taisha Taisha Taisha Huasaga (Cab En Wampuik) Tuutinentza Pumpuentsa Bloque 81,82,85,86 Hidrocarburos Zonal 3 Pastaza Pastaza Rio Corrientes Bloque 83,84,85,86,87 Hidrocarburos Zonal 3 Pastaza Pastaza Rio Tigre Fruta Del Norte Minería Zonal 7 Zamora Chinchipe Centinela Del Condor Panguintza Triunfo-Dorado Zumbi 32

33 Prioridad Proyecto Estratégico Sector Zona Senplades Provincia Cantón Parroquia Chinchipe El Chorro La Chonta Pucapamba San Andres Zumba Palanda El Porvenir Del Carmen La Canela Palanda San Francisco Del Vergel Valladolid Paquisha Yacuambi Bellavista 28 De Mayo (San Jose De Yacuambi) La Paz Tutupali Yantzaza Los Encuentros Yantzaza (Yanzatza) Zamora Cumbaratza Guadalupe Imbana (La Victoria De Imbana) Sabanilla Timbara Zamora Fruta Del Norte, Pequena Mineria Minería Zonal 7 Zamora Chinchipe Nangaritza Nuevo Paraiso Zurmi Mirador Minería Zonal 7 Zamora El Pangui El Guisme 33

34 Prioridad Proyecto Estratégico Sector Zona Senplades Provincia Cantón Parroquia Chinchipe El Pangui Pachicutza Tundayme Yantzaza Chicaña Quimsacocha Minería Zonal 6 Azuay Cuenca Tarqui Victoria Del Portete (Irquis) Baños Giron Giron San Gerardo San Fernando Chumblin San Fernando Rio Blanco Minería Zonal 6 Azuay Cuenca Chaucha Molleturo San Carlos Pananza Minería Zonal 6 Morona Santiago 2 Bloque 71 Hidrocarburos Zonal 6 Morona Santiago Bloque 72 Hidrocarburos Zonal 6 Morona Santiago Gualaquiza Tiwintza Morona Logroðo Sucua El Ideal Gualaquiza San Jose De Morona Santiago Alshi (Cab En 9 De Octubre) Zuña (Zuñac) Logroño Asuncion Coca Codo Sinclair Electricidad Zonal 1 Sucumbíos Gonzalo Pizarro El Reventador Gonzalo Pizarro Zonal 2 Napo El Chaco El Chaco 34

35 Prioridad Proyecto Estratégico Sector Zona Senplades Provincia Cantón Parroquia Gonzalo Diaz De Pineda (El Bombon) Linares Oyacachi Santa Rosa Sardinas Quijos Cosanga Papallacta San Francisco De Borja (Virgilio Davila) Sumaco Coca Codo Sinclair, Quijos Electricidad Zonal 2 Napo Quijos Baeza Conguime Minería Zonal 7 Zamora Chinchipe Fruta Del Norte Minería Zonal 7 Zamora Chinchipe Paquisha Paquisha Cuyuja Nuevo Quito Paquisha Fruta Del Norte, Pequena Mineria Minería Zonal 7 Zamora Chinchipe Nangaritza Guayzimi Llurimagua Minería Zonal 1 Imbabura Cotacachi 6 De Julio De Cuellaje (Cab. En Cuellaje) Apuela Cotacachi Imantag Plaza Gutierrez (Calvario) Quiroga Vacas Galindo (El Churo) (Cab. En San Miguel Alto) Peñaherrera 35

36 Prioridad Proyecto Estratégico Sector Zona Senplades Provincia Cantón Parroquia Manduriacu, Llurimagua Paute-Sopladora, Mazar Dudas Electricidad Zonal 1 Imbabura Cotacachi Garcia Moreno (Llurimagua) Electricidad Zonal 6 Azuay Sevilla De Oro Amaluza Refineria Del Pacifico Excedentes Zonal 4 Manabí Manta San Lorenzo Santa Marianita (Boca De Pacoche) Montecristi La Pila Montecristi Hidrocarburos Zonal 4 Manabí Manta Manta Refineria Esmeraldas Hidrocarburos Zonal 1 Esmeraldas Esmeraldas Vuelta Larga San Carlos Pananza Minería Zonal 6 Morona Santiago Gualaquiza Limon Indanza San Juan Bosco Amazonas (Rosario De Cuyes) Bermejos Bomboiza Chiguinda El Rosario Nueva Tarqui San Miguel De Cuyes Gral. Leonidas Plaza Gutierrez Indanza San Antonio (Cab En San Antonio Centro) San Miguel De Conchay Sta Susana De Chiviaza (Cab En Chiviaza) Yunganza (Cab En El Rosario) Pan De Azucar San Carlos De Limon 36

37 Prioridad Proyecto Estratégico Sector Zona Senplades Provincia Cantón Parroquia San Jacinto De Wakambeis San Juan Bosco Santiago De Pananza Santiago Chupianza Copal Patuca San Francisco De Chinimbimi San Luis De El Acho (Cab En El Acho) Santiago De Mendez Tayuza 3 Dauvin Recursos Hídricos Zonal 5 Los Ríos Babahoyo La Union Termo Esmeraldas Electricidad Zonal 1 Esmeraldas Esmeraldas Esmeraldas El presente Programa de Inversión, de acuerdo al objeto de la Empresa definido en el Decreto Ejecutivo No. 870, sucesivamente modificados por los DE 1135 y 753, se enfoca en satisfacer los requerimientos de las comunidades en las zonas de influencia de los proyectos en los sectores estratégicos. Es a partir de la zona de influencia de estos proyectos estratégicos, que se procedió a determinar la zona de intervención del presente Programa de Inversión que comprende las comunidades pertenecientes a las siguientes provincias: Azuay Esmeraldas Imbabura Morona Santiago Napo Pastaza Sucumbíos Zamora Chinchipe 3 ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN 37

38 3.1 Alineación objetivo estratégico institucional Tabla 237. Alineación objetivo estratégico institucional Objetivo Estratégico Institucional Lograr el desarrollo territorial sostenible de las comunidades en las áreas de influencia de los proyectos de los sectores estratégicos Indicadores Número de estudios e infraestructuras culturales finalizadas en los tiempos programados Número de estudios e infraestructuras de saneamiento ambiental entregadas en los tiempos planificados. Número de Comunidades del Milenio entregadas de acuerdo a los tiempos programados Número de proyectos en vivienda entregados en los tiempos planificados. Número de proyectos de desarrollo urbano concluidos en los tiempos programados Número de infraestructuras deportivas finalizadas 3.2 Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo En el sector saneamiento ambiental, del Programa de Inversión Ecuador Estratégico Macro Sector Social se plantea la elaboración de 10 obras de infraestructura y estudio al término del 2016, las cuales contribuirán a lograr las siguientes metas del PNBV : META Alcanzar el 95% de viviendas en el área rural con un sistema adecuado de eliminación de excretas META Alcanzar el 95% de viviendas con acceso a red pública de agua. El presente programa de inversión plantea la construcción de 1 Comunidad del Milenio, la construcción de 1 vivienda, mismas que contribuirán a Reducir el déficit habitacional cuantitativo nacional a 9% y el rural en 5 puntos porcentuales al finalizar el año 2017 de acuerdo a lo establecido en el PNBV. Finalmente, se plantea la elaboración de un estudio de inversión para la construcción del Centro de Culturas de Esmeraldas, la construcción de una infraestructuras deportivas y la construcción de 1 proyecto para fomentar el desarrollo urbano de los habitantes asentados en las zonas de influencia de los proyectos estratégicos, dichas inversiones contribuirán a alcanzar la Meta 5.2 del PNBV que consiste en Revertir la tendencia en la participación de la ciudadanía en actividades culturales, sociales, deportivas y comunitarias y superar el 13% en el año Cabe señalar que, Ecuador Estratégico EP no es la única entidad que ejecuta obras en el territorio de intervención, por tanto la gestión de medición del aporte a las metas del PNVB 38

39 le corresponde cuantificar y evaluar al organismo rector, para el caso del presente Programa. Ecuador Estratégico EP ha realizado la medición de las metas alcanzadas de acuerdo a los proyectos priorizados por la SENPLADES (metas planificadas). Las metas reprogramadas corresponden a aquellos proyectos contemplados en la presente actualización del Programa, a continuación un detalle: Sector Comunida des del Milenio Cultura Deportes Desarrollo Urbano Salud Saneamie nto Ambiental Vivienda Tabla 248. Metas planificadas, alcanzadas y reprogramadas. Meta Ejecutar Comunidades del milenio de acuerdo a la planificación de EEEP Ejecutar proyectos de cultura de acuerdo a la planificación de EEEP Ejecutar infraestructuras de deportes de acuerdo a la planificación de EEEP Ejecutar infraestructuras de desarrollo urbano de acuerdo a la planificación de EEEP Ejecutar infraestructuras de salud de acuerdo a la planificación de EEEP Ejecutar infraestructuras de saneamiento ambiental de acuerdo a la planificación de EEEP Ejecutar proyectos de vivienda de acuerdo a la planificación de EEEP Metas Metas planificadas Metas alcanzadas Reprogramadas Período Cantidad Período Cantidad Período Cantidad TOTAL MATRIZ DE MARCO LÓGICO 4.1 Objetivo general y objetivos específicos Objetivo General Mejorar la calidad de la vida de los habitantes asentados en las zonas de influencia de los proyectos de los sectores estratégicos mediante la dotación y mejora de los servicios de salud, cultura, saneamiento ambiental, vivienda, desarrollo urbano y deportes, en concordancia con los objetivos y políticas del Plan Nacional del Buen Vivir gracias a los recursos procedentes del aprovechamiento responsable de los recursos naturales estratégicos. Objetivos Específicos Sector Cultura 39

40 Proveer de infraestructura para fortalecer el desarrollo cultural, la identidad nacional y la interculturalidad, contribuyendo a la materialización del Buen Vivir. Sector Saneamiento Ambiental Ampliar y mejorar la cobertura de los servicios básicos más relevantes para la higiene ambiental, particularmente en la provisión de agua segura y el manejo de desechos líquidos y sólidos. Comunidades del Milenio Dotar de infraestructura básica para solucionar problemas que poseen los habitantes asentados en las zonas de influencia de los proyectos de los sectores estratégicos, respecto a servicios básicos, vivienda, salud, educación vialidad, etc. Sector Desarrollo Urbano Dotar y ampliar la infraestructura necesaria para mejorar la calidad de vida urbana y el fomento del desarrollo en las comunidades ubicadas en las zonas de influencia de los proyectos de los sectores estratégicos. Sector Deportes Dotar y ampliar la infraestructura necesaria para el fomento de actividades físicas y deportivas para la población ubicada en las zonas de influencia de los proyectos de los sectores estratégicos. 4.2 Indicadores de Resultado Tabla 25. Indicadores de Resultado Descripción del Propósito: Sector Indicador Meta Tiempo Propósito: Mejorar la calidad de la vida de los habitantes asentados en las zonas de influencia de los proyectos de los sectores estratégicos mediante la dotación y mejora de los servicios de cultura, saneamiento ambiental, vivienda, desarrollo urbano, y deportes en concordancia con los objetivos y políticas del Plan Nacional del Buen Vivir gracias a los recursos procedentes del aprovechamiento Cultura Saneamiento Ambiental Número de estudios de pre inversión del sector cultura entregadas conforme los estándares de la institución rectora Número de infraestructuras de saneamiento ambiental entregadas en los tiempos planificados Efectuar un estudio de pre inversión en cultura Concluir 10 obras de infraestructura hasta el año Meses 36 meses 40

41 Descripción del Propósito: Sector Indicador Meta Tiempo responsable de los recursos naturales estratégicos. Vivienda Número de proyectos de vivienda entregados en los tiempos planificados Efectuar 1 proyecto de vivienda hasta el año Meses Desarrollo Urbano Número de infraestructuras de desarrollo urbano entregadas en los tiempos planificados y conforme a los requerimientos establecidos Construir 1 obra de desarrollo urbano hasta el año Meses Deportes Número de infraestructuras deportivas entregadas conforme los estándares de la institución rectora Construir 1 infraestructura deportivas hasta el año Meses 4.3 Marco Lógico Resumen Narrativo de Objetivos Fin: Materializar la Política Pública del Gobierno Nacional para el Buen Vivir de las comunidades en las zonas de influencia de los proyectos de los sectores estratégicos, a través de la ejecución de programas integrales de desarrollo local, redistribuyendo equitativa y planificadamente los ingresos generados por el aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos naturales y operando bajo normativa vigente, con eficiencia, eficacia y transparencia. Propósito: Mejorar la calidad de la vida de los habitantes asentados en las zonas Tabla 26. Marco lógico Indicadores Verificables Objetivamente Número de estudios y proyectos de inversión finalizados. Número de estudios de pre inversión para obras Medios de Verificación PI Anual, Actas cierre de obra Reporte de fiscalización y cierre de contrato Supuestos Cumplimiento de los acuerdos y compromisos de recepción, buen uso y mantenimiento por parte de los organismos competentes Contar con el presupuesto 41

42 Resumen Narrativo de Objetivos de influencia de los proyectos de los sectores estratégicos mediante la dotación y mejora de los servicios de cultura, saneamiento ambiental, vivienda, desarrollo urbano, y deportes en concordancia con los objetivos y políticas del Plan Nacional del Buen Vivir gracias a los recursos procedentes del aprovechamiento responsable de los recursos naturales estratégicos. Indicadores Verificables Objetivamente culturales entregados Número estudios de pre inversión e infraestructuras de saneamiento ambiental entregadas en los tiempos planificados Número de proyectos destinados a solucionar dos o más problemas que tiene una determinada población entregados en los tiempos planificados Medios de Verificación Reporte de fiscalización y cierre de contrato Reporte de fiscalización y cierre de contrato Supuestos comprometido en los tiempos necesarios para la ejecución de las obras. COMPONENTES: C.2. Cultura C.3. Saneamiento Ambiental C.4. Vivienda C.5. Desarrollo Urbano C.6. Deportes Número de proyectos de vivienda entregados en los tiempos planificados Número de infraestructuras de desarrollo urbano entregadas en los tiempos planificados y conforme a los requerimientos establecidos Número de infraestructuras deportivas entregadas conforme los estándares de la institución rectora (Número de estudios de cultura concluidos en el periodo / Número de estudios de cultura planificados en el PI)*100 (Número de proyectos de saneamiento ambiental finalizados/ Número de proyectos de saneamiento ambiental planificados)*100 Número proyectos de vivienda concluidos / Número de proyectos de vivienda planificados en el PI) *100 Número de infraestructuras de desarrollo urbano concluidas / Número de infraestructuras de desarrollo urbano planificadas en el PI) *100 (Número de proyectos deportivos concluidos en el período/ Número de proyectos deportivos planificados en el PI)*100 Reporte de fiscalización y cierre de contrato Reporte de fiscalización y cierre de contrato Reporte de fiscalización y cierre de contrato Reportes de avance y estudio finalizado Reportes de fiscalización y cierre de contrato Actas de entrega y conformidad de las obras realizadas Actas de entrega y conformidad de las obras realizadas Reportes de fiscalización y cierre de contrato 42

43 Resumen Narrativo de Objetivos ACTIVIDADES: A.2.1. Realización de estudios de pre inversión de cultura planificados A.3.1. Realización de estudios de pre inversión e infraestructuras de saneamiento ambiental planificadas A.4.1. Realización de las comunidades del milenio planificadas A.5.1. Construcción de viviendas planificadas A.6.1. Realización de obras e infraestructuras de desarrollo urbano A.7.1. Construcción de infraestructura deportiva planificada TOTAL PROGRAMA DE INVERSIÓN MACRO SECTOR SOCIAL: Indicadores Verificables Objetivamente , , , , , , ,71 Medios de Verificación Pliegos y documentos para contratación Pliegos y documentos para contratación; Reportes de fiscalización y cierre de contrato Pliegos y documentos para contratación; Reportes de fiscalización y cierre de contrato Pliegos y documentos para contratación; Reportes de fiscalización y cierre de contrato Pliegos y documentos para contratación; Reportes de fiscalización y cierre de contrato Pliegos y documentos para contratación; Reportes de fiscalización y cierre de contrato Supuestos Contar con el presupuesto, Contratos y Convenios suscritos en los tiempos necesarios para la ejecución de estudios de inversión y obras de infraestructura Anualización de las metas de los indicadores del propósito Indicador de Propósito Unidad de Medida Tabla 27. Anualización de las metas Meta Propósito Ponderación % Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Total Infraestructuras de salud entregadas de acuerdo a los tiempos programados y los estándares establecidos por la institución rectora. Número de estudios e infraestructuras de salud 9 100% Meta Anual Ponderada 0% 0% 0% 0% 0% Número de estudios de pre inversión para obras culturales entregados Número de estudios de pre inversión e infraestructuras culturales 1 100% Meta Anual Ponderada 0% 0% 0% 100% 100% 43

44 Indicador de Propósito Unidad de Medida Meta Propósito Ponderación % Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Total Infraestructuras de saneamiento ambiental entregadas en los tiempos planificados Número de proyectos de saneamiento ambiental % Meta Anual Ponderada 0% 0% 100% 100% Proyectos destinados a solucionar dos o más problemas que tiene una determinada población entregados en los tiempos planificados Número de Comunidades del Milenio y estudios* 1 100% Meta Anual Ponderada 0% 0% 100% 100% Número de proyectos de vivienda entregados en los tiempos planificados Número de proyectos de vivienda 1 100% Meta Anual Ponderada 0% 0% 100% 100% Número de infraestructuras de desarrollo urbano entregadas en los tiempos planificados y conforme a los requerimientos establecidos Número de infraestructuras para desarrollo urbano 1 100% Meta Anual Ponderada 0% 0% 100% 100% 44

45 Indicador de Propósito Unidad de Medida Meta Propósito Ponderación % Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Total Número de infraestructuras deportivas entregadas conforme los estándares de la institución rectora Número de infraestructuras deportivas 1 100% Meta Anual Ponderada 0% 0% 100% 0% 100% 5 ANÁLISIS INTEGRAL 5.1 VIABILIDAD TÉCNICA De acuerdo al artículo 56 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas - Viabilidad de programas y proyectos de inversión pública los ejecutores de los programas y proyectos de inversión pública 6 deberán disponer de la evaluación de viabilidad y de los estudios que los sustenten. Adicionalmente, en términos de modus operandi de Ecuador Estratégico EP, es importante indicar que, conforme a lo establecido por el Numeral 2 de la Resolución Nro. DIR-EEEP del 6 de febrero de 2012 se debe: Disponer a la Administración, que previo a la ejecución de los proyectos, cuente con la viabilidad técnica de la entidad u organismo competente. Con estos antecedentes, queda claro que la consecución de la viabilidad técnica de la entidad u organismo competente es condición necesaria pero no suficiente para que la Empresa pueda dar trámite a la ejecución de cualquier proyecto de su Programa de Inversión. Pasando a analizar de manera más detallada los componentes del Programa de Inversión Ecuador Estratégico Macro Sector Social, podemos indicar lo siguiente: Sector Cultura: La generación de las inversiones del sector cultura se realiza en estrecha colaboración con el Ministerio rector y, en este caso, se trata de una propuesta desarrollada enteramente por el mismo organismo asegurando así su viabilidad técnica. Sector Equipamientos Urbano y Vivienda: 6 La inversión pública es definida por el Artículo anterior del mismo documento como el conjunto de egresos y/o transacciones que se realizan con recursos públicos para mantener o incrementar la riqueza y capacidades sociales y del Estado, con la finalidad de cumplir los objetivos de la planificación. 45

46 Saneamiento Ambiental Las actividades planificadas para la implementación del presente componente del Programa de Inversión prevén principalmente la realización de infraestructuras para la provisión de agua potable y para la recolección y procesamiento de las aguas servidas, as. En ambos casos, se cuenta con unos lineamientos de la institución rectora SENAGUA- y la competencia para el abastecimiento del servicio a cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal. Adicionalmente, se cuenta con algunos lineamientos procedentes de las labores realizadas en el marco del Compromiso Presidencial en lo que concierne la estandarización de las plantas de potabilización. Ante lo expuesto, es importante analizar la procedencia de las obras a realizarse que se distinguen en dos grupos: 1. Obras solicitadas por el MIDUVI (ahora Secretaría del Agua según transferencia de competencias): cuentan necesariamente con la viabilidad técnica al ser propuestas por el Ministerio Rector. 2. Obras solicitadas por un Gobierno Autónomo Descentralizado: conforme a lo establecido por el Instructivo para Presentación de Propuestas de Proyecto a Ecuador Estratégico EP, no son encaminadas a ejecución en el marco del Programa de Inversión de la Empresa si no cuentan con la viabilidad técnica respectiva. Vivienda: Las obras que conforman este componente son en su totalidad identificadas como la realización de nuevas viviendas. El organismo rector para este sector es el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Para comprender la seguridad de consecución de la viabilidad técnica es necesario analizar el mecanismo de generación de la propuesta de proyecto y de ejecución. En este caso también, las solicitudes llegan a ser consideradas por la Empresa solamente una vez que cuenten con la aprobación del MIDUVI, mismo Ministerio que participa activamente en su desarrollo ya que, además de haber definido estándares para la construcción de las viviendas, está a cargo de la delicada actividad de identificación de los beneficiarios. Queda claro entonces, que para la realización de nuevas viviendas, la consecución de la viabilidad técnica es un proceso garantizado por el mismo mecanismo de implementación del proyecto que, desde la primera etapa de identificación de los beneficiarios involucra activamente al organismo rector Descripción de la ingeniería del proyecto 46

47 Los aspectos técnicos a considerarse el siguiente Programa de inversión tienen que ver con diferentes actividades de intervención, los mismos que se encuentran vinculados con los sistemas descritos en el desarrollo integral del buen vivir, y que son obligatorios de estudio y aplicación en los sectores multisectoriales, los cuales se describen a continuación: Sistemas Sociales Sistema ambiental Sistema económico Sistema sociocultural Sistema político-institucional Sistemas vinculados al Ordenamiento Territorial: Sistema de asentamientos humanos. Sistema de movilidad, energía y conectividad. Sin embargo según el análisis de competencia señalado en este documento, el marco legal que faculta las acciones de Ecuador Estratégico EP, se encuentran orientadas al Sistema Social económico y a los Sistemas de Ordenamiento Territorial (Sistemas de Asentamientos Humanos y Sistema de movilidad, energía y conectividad). Componente de Sistemas Económicos: Dentro de este sistema se debe intervenir sobre las potencialidades que brinda el territorio para un crecimiento equitativo y sostenible. Las cadenas productivas y de valor que tengan asiento o influencia en el territorio comunitario son importantes para la toma de decisiones. Dos aspectos que deben considerarse como estructura ineludible en la intervención productiva es lo referente a la seguridad alimentaria y a los elementos de sostenibilidad, que permita el desarrollo normal de los beneficiarios y permita mantener en el tiempo los beneficios del programa. Los Subcomponentes de esta intervención contemplan la actividad agroproductiva, forestal, y otras significativas o potenciales en la comunidad (turismo, recreación, investigación, servicios, otros. Componente de Asentamientos Humanos: Relacionados a todos los elementos de infraestructura urbana, necesarios para el desenvolvimiento social y productivo de los beneficiarios. Los subcomponentes de Asentamientos Humanos contemplan el uso y ocupación del suelo, seguridad y convivencia ciudadana, acceso de la población a los Servicios Básicos (sistemas de agua para consumo humano, aguas servidas, energía eléctrica y desechos sólidos dentro del territorio de la comunidad), acceso de la población a servicios de salud y educación, acceso de la población a la vivienda y análisis de necesidades en Equipamiento Urbano. Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad 47

48 Es el que estructura las actividades que la población lleva a cabo en el territorio. De su buen funcionamiento depende, en alto grado, la posibilidad de alcanzar los objetivos de desarrollo. Para este sistema tenemos los siguientes subcomponentes: redes de movilidad y de transporte: terrestre, fluvial, aéreo y sistemas de conectividad eléctrica y de telecomunicaciones Especificaciones técnicas Sector Cultura: El proyecto cultural considerado en el presente Programa de Inversión corresponde los estudios de la Construcción del Centro de las culturas de Esmeraldas cuyo objetivo justamente pretende fomentar actividades culturales en esta provincia. Los estudios permitirán que la construcción de la infraestructura sea diseñada con características que permitan conseguir los objetivos de fomentar actividades culturales en beneficio de los habitantes asentados en las zonas de influencia de los proyectos de los sectores estratégicos. La propuesta consiste en agrupar en un solo espacio las diversas expresiones culturales de la provincia, implementando para el efecto un Centro Cultural que incluya entre sus servicios Teatro, Museo, Biblioteca, salas de ensayo y de exposiciones y un conservatorio de música, que sea construido en los terrenos que serán traspasados al Ministerio de Cultura y Patrimonio, mismos que cuentan con una privilegiada ubicación al ubicarse frente a la Plaza Nelson Estupiñan Bass, calle que será peatonizada para generar un diseño urbanístico integrado. El área de construcción supera por más del 200% a los terrenos en los que se estaba construyendo el proyecto de la Casa de la Cultura, mismos que carecen de espacio para parqueaderos y adecuadas distribuciones internas debido a que el terreno es de 700 m2. Sector Equipamiento Urbano y Vivienda Saneamiento Ambiental: Los proyectos de saneamiento ambiental considerados en el presente Programa de Inversión corresponden a proyectos en agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial. Los sistemas de abastecimiento de agua potable contemplan un conjunto de obras necesarias para captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir el agua potable hacia la población beneficiada con la implementación del proyecto, mientras que, los sistemas de alcantarillado incluyen obras necesarias para captar, conducir, almacenar, tratar y descargar las aguas servidas y/o aguas lluvias hacia su disposición final sin alterar el medio ambiente. 48

49 Los estudios incluidos en el programa de saneamiento ambiental están sujetos a la utilización de distintos coeficientes de diseño en razón de las funciones que cumple cada elemento dentro del sistema, es así que, es necesario conocer el comportamiento de los materiales y sistemas a utilizar para obtener de ellos un máximo rendimiento y eficiencia ajustados a los criterios económicos. Respecto al periodo de diseño y durabilidad de los sistemas, se ha considerado su capacidad de captar, procesar, tratar y conducir el caudal requerido por el sistema, así como también por la resistencia física de las instalaciones y la calidad del servicio. En la definición del período de diseño intervienen varios factores como: la vida útil de las instalaciones, obras civiles, equipos, tuberías, facilidades de construcción, tendencia de crecimiento de la población y de la misma manera la capacidad económica de las entidades que financiarán la construcción. Se ha tomado en cuenta que debe realizarse la proyección para satisfacer las necesidades de la comunidad durante un determinado periodo de tiempo, durante este tiempo el sistema debe ser 100% funcional sin necesidad de ampliaciones. De acuerdo al análisis de la situación actual y características propias de las comunidades y/o localidades donde se implantarán los sistemas, se ha determinado, la población beneficiaria, considerando el crecimiento poblacional utilizando métodos matemáticos para obtener datos aproximados y brindar un servicio óptimo a la población actual y futura beneficiaria de los proyectos que se ejecutan en territorio. En el caso del agua potable, los sistemas consideran obras de captación, almacenamiento, conducción y distribución, diseñados bajo las normas vigentes en el país y cumpliendo estrictamente los estándares de calidad para consumo humano. Y en el caso del alcantarillado sanitario y pluvial, los proyectos disponen de viabilidades técnicas y ambientales considerando el tratamiento y descarga adecuado de las aguas provenientes de las redes de recolección de los sistemas. Las características de las viviendas a ser implementadas en las Comunidades del Milenio poseen acceso a todos los servicios básicos y contemplan las siguientes características técnicas: Un área de construcción en la planta baja de 84 mt2 Un área de construcción en la planta alta de mt2 Un recibidor, sala, comedor, 3 dormitorios y un baño Las características de los materiales a ser utilizados implican: estructura de hormigón armado, paredes de bloque de hormigón, ventanas de marco de aluminio y vidrio, contrapiso paleteado de hormigón simple, instalaciones eléctricas y sanitarias empotradas, cubierta de teja metálica y recubrimientos de cerámica. Vivienda: 49

50 Las características de las viviendas a ser implementadas poseen acceso a todos los servicios básicos y contemplan las siguientes características técnicas: Un área de construcción en la planta baja de 84 mt2 Un área de construcción en la planta alta de mt2 Un recibidor, sala, comedor, 3 dormitorios y un baño Las características de los materiales a ser utilizados implican: estructura de hormigón armado, paredes de bloque de hormigón, ventanas de marco de aluminio y vidrio, contrapiso paleteado de hormigón simple, instalaciones eléctricas y sanitarias empotradas, cubierta de teja metálica y recubrimientos de cerámica. Desarrollo Urbano: El programa de Inversión contempla la construcción del Malecón en la parroquia Zamora, de la provincia Zamora Chinchipe. A continuación una descripción técnica: Construcción de 600 m. de muro de contención. Caminerías de adoquín de color: m2 Área aproximada de malecón: m2 (longitud: 600 m., ancho promedio 25m.): 4 zonas para juegos infantiles 2 piletas 2 miradores 3 chozas Patio de comidas de 300 m2 aproximadamente. Muestra de "La casa Shuar" (réplica de la vivienda indígena) Vía longitudinal (580 m) de 12 m de sección junto a malecón con superficie de adoquín vehicular ornamental en aprox m2. Deportes: Uno de los proyectos objeto del presente Programa de Inversión, consiste en la construcción de una infraestructura deportiva apta para entrenamiento, misma que contempla los siguientes componentes: Pista de velódromo Sótano 2 Adecuación accesos Instalaciones provisionales para la iluminación y electricidad Cerramiento perimetral provisional Instalaciones de vestuarios y aseos provisionales La pista será de madera de una longitud de 250 m, homologable por la UCI(Pista Categoría 1 e instalación Categoría 3), tendrá capacidad para espectadores, camerinos para jueces y 2 camerinos para competidores, servicio médico, control de dopaje, oficinas de Administración, cabinas de transmisión, puestos de ventas de alimentos, taquillas, baterías sanitarias, bodegas, utilerías y parqueaderos 50

51 La Planta Sótano 2 comprenderá una sala con tableros eléctricos, sala grupo electrógeno, túnel bajo pista de acceso a pelousse para vehículos y bicicletas, sanitarios de pista, camerinos personal de mantenimiento y taller de reparaciones, bodegas (almacén central y mantenimiento), bodega (almacén material deportivo y equipos de pista), calderas y grupo de presión, depósito y túnel de acceso a área central (pelousse) bajo pista de uso peatonal. Para la iluminación de la pista se ha previsto una iluminación tipo campo de fútbol mediante 4 báculos de 20 m con proyectores, colocados de tal manera que garanticen unos 300 lux. La previsión incluye las cimentaciones y el cableado, toma de tierra, etc. Para la adecuación del entorno se incluye la nivelación y compactado del terreno de acceso a la pista a pie. No incluye los caminos de acceso desde la carretera ni la rotonda ni ningún acabado, únicamente material apto compactado. Se dispondrá de una planta de tratamiento doméstica para poder tratar los fecales del sótano 2 y de los vestuarios provisionales. 5.2 VIABILIDAD FINANCIERA FISCAL El desarrollo de proyectos sociales, por sus características, no genera ingresos o beneficios de tipo monetario, sin embargo generan bienestar y mejoran las condiciones de vida de las comunidades beneficiarias. Por tal motivo, se procederá con la evaluación de viabilidad económica correspondiente. 5.3 VIABILIDAD ECONÓMICA Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios La metodología empleada se basa en una estimación de supuestos entre la situación con proyecto y sin él, sobre la base del bien para el conjunto, no para individuos particulares, estableciendo de esta forma, beneficios y ahorros que generarían el proyecto a los beneficiarios Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios Los beneficios y costos que generaría el Programa de Inversión Ecuador Estratégico Macro Sector Social se resumen a continuación por sector de intervención: SECTOR CULTURA: Desde el punto de vista social, el proyecto aportará a la construcción de un ambiente propicio para el desarrollo cultural, que permita crear actividades para el desarrollo psicológico y emocional de la población beneficiaria, lo que a su vez permitirá el fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo ecuatoriano. 51

52 Por otro lado, los beneficios locales en impulsar las actividades culturales, permitirá en buena medida, reducir las brechas culturales que existen en este sector, entre las poblaciones rurales y las grandes ciudades. Finalmente, cabe destacar que la construcción colectiva del espacio público, como lugar de encuentro común, es fundamental para sustituir formas de convivencia autoritarias y violentas, por formas de cohabitación que puedan dirimir la conflictividad social y construir una cultura libre y pacífica de diálogo intercultural. 7 El proyecto cultural que se pretende efectuar con el presente Programa de Inversión considera como beneficios para sus habitantes los ingresos que se percibirán por el incremento de las actividades comerciales debido a la implantación del proyecto cultural, mismas que consideran los siguientes supuestos: Tabla 28. Ingresos por la actividad comercial generada por la implantación del Proyecto Cultural Ingresos por la actividad comercial generada por la implantación del Proyecto No. personas que se benefician del proyecto Porcentaje de la población ocupada en actividades comerciales 1,00% No. de personas que dedicadas a actividades comerciales 102 Costo del Salario Básico Unificado $ 354,00 Ingresos generados por la actividad comercial $ ,00 SECTOR EQUIPAMIENTO URBANO Y VIVIENDA: Saneamiento Ambiental: La intervención en el sector de saneamiento ambiental prevé la realización de obras de infraestructura para la provisión de agua potable, para el tratamiento de aguas servidas, para disposición segura de los desechos sólidos y estudios de pre-inversión; que proporcionará beneficios en la salud, ya que se deduce que la población atendida por estos servicios se enfermará menos y mejorará las condiciones de salubridad y por el lado económico incurrirá en menos gastos y frecuencia de visitas al médico, compra de medicinas y exámenes de laboratorio, debido a la eliminación de focos de contaminación. De acuerdo un análisis epidemiológico realizado por el Instituto Ecuatoriano de Salud Pública en la zona de influencia de los proyectos de los sectores estratégicos, de las diez principales causas de morbilidad atendidas en consultas [véase el Gráfico], por lo menos cinco están estrictamente relacionadas con las condiciones ambientales determinadas por la falta de acceso a agua segura y la ausencia de servicio de tratamiento de las aguas servidas. Gráfico 7. Morbilidad Consulta Externa SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir , Quito,

53 Tabla 29. Costo anual de egresos hospitalarios por enfermedades relacionadas al consumo de agua no segura Costo Total Enfermedad Casos Observación USD Cólera 14 5 días de hospitalización y 2 de rehidratación en la casa 9.433,21 Leptospirosis Pacientes no alérgicos a la penicilina ,81 Diarrea y gastroenteritis ,66 Dengue clásico No hemorrágico ,00 Tracoma 1 De no existir complicaciones 758,92 Ascariasis ,16 Fiebre Tifoidea Caso de niños ,48 Hepatitis A Giardiasis 61 Caso de personas adultas Caso de personas adultas , ,45 Valor Total Causas Directas USD ,74 Fuente: Dirección de Economía de la SALUD-CGDES, MSP. Para la demostración de la viabilidad económica de la inversión pública que requiere la implementación de los proyectos de saneamiento ambiental, nos centramos justamente en el beneficio sobre la salud generado por la mejora de las condiciones de higiene ambiental. En base a la información levantada directamente por el personal de planificación de la Empresa, el número promedio de pacientes atendidos en un Subcentro de Salud de la zona 53

54 de influencia oscila entre 30 y 45 al día, de las que el 50% aproximadamente, vendría a ser reducido gracias a las inversiones propuestas para la provisión de servicios de agua segura y tratamiento de aguas servidas. Adicionalmente, suponiendo que esta menor incidencia de las enfermedades ambientales relacionadas con la mala calidad del agua implique una reducción de tres visitas médicas anuales y considerando que cada visita tiene un costo de USD 25, es posible calcular el ahorro en gasto médico generado por los proyectos sociales del presente componente, de la siguiente manera: Tabla 90. Ahorros Saneamiento Ambiental Descripción No. de intervenciones que permiten contar con buena calidad ambiental No. de personas que experimentan una mejora en las condiciones de salud Reducción de visitas médicas en un año por cada persona beneficiada Costo mínimo estimado por cada visita médica ahorrada [USD] Situación Actual Situación con Implantación de Proyectos Ahorro Generado Ahorro Total Generado Los egresos de los habitantes beneficiados por la implementación de las obras de infraestructura en el sector Saneamiento Ambiental están constituidos por el pago del servicio de agua potable y alcantarillado. Por lo tanto, para establecer los egresos se consideró la información del Registro Oficial No. 139 del 9 de diciembre de 2013 que trata de la Reforma a la Ordenanza Sustitutiva a la Regulación, Administración y Tarifas de Agua Potable del GAD Municipal del Cantón Gonzalo Pizarro, en donde se establece que el costo por servicio de agua potable por metro cúbico es de USD 0.19 dólares, para un consumo mensual promedio de 10m3; por lo que, el costo por el consumo anual asciende a USD por vivienda. Suponiendo que el valor del alcantarillado corresponde al 50% del costo de brindar el servicio agua potable (USD 90.00), se tiene que el costo total por la implementación del servicio de agua potable y alcantarillado en una vivienda asciende a USD al año, tal y como se muestra a continuación: Tabla 31. Pagos del servicio de agua potable y alcantarillado Costo m3 por brindar el servicio de agua potable ( en un rango de consumo 0,19 de 0-25 m3)* Consumo mensual (10 m3 agua potable) * 15,00 Valor consumo promedio anual de agua potable para una vivienda 180,00 54

55 Valor de alcantarillado (50% del costo del agua potable)* 90,00 Total Costo Promedio del Servicio por vivienda al año 270,00 Número de beneficiarios 4.717,00 Número de viviendas 786,17 Total Ingresos por recaudación percibidos promedio al año ,00 * Fuente: RO Nro. 139 del 9 de diciembre de 2013, Reforma a la Ordenanza Sustitutiva a la Regulación, Administración y Tarifas de Agua Potable del GAD Municipal del Cantón Gonzalo Pizarro Del cuadro anterior se desprende que al considerar el número de familias a ser beneficiadas por los proyectos de saneamiento ambiental, el pago promedio anual asciende a USD ,00 dólares. Multisectorial Comunidades del Milenio: Las Comunidades del Milenio como ya se mencionó anteriormente, son infraestructuras integrales que comprenden obras de saneamiento ambiental, educación, vivienda, electricidad. Por lo tanto, se presentan a continuación los beneficios y costos relacionados a estos sectores, tomando en cuenta que los beneficiarios directos de estas obras son habitantes. Los beneficios que genera una vivienda a sus habitantes es ofrecer condiciones de seguridad, abrigo y protección, mismos que son difíciles de cuantificar. Para el análisis de costos pertinentes se debe considerar la vivienda social desde una perspectiva integral que incorpore el entorno, lo cual implica incluir otros costos (servicios de agua potable, electricidad y evacuación de aguas servidas; áreas verdes y juegos infantiles; educación y salud; vialidad y transporte) además de los directamente involucrados en la ejecución del proyecto. Para este componente se ha identificado que el ahorro de las familias beneficiarias corresponde a los pagos de cuotas de arriendo mensual, agua potable, electricidad y mantenimiento de vivienda que dejarían de pagar, considerando que se van a construir 2 viviendas, a continuación se presenta el ahorro generado, considerando los siguientes supuestos: Tabla 32. Ahorros en vivienda No. de nuevas viviendas a construir 2 Pago promedio mensual en arriendo, agua potable, electricidad y mantenimiento de vivienda 80 Ahorro anual generado [USD] $ 1.920,00 Adicionalmente, se generan ahorros por la implementación de servicios de saneamiento ambiental, tal y como se muestra a continuación: 55

56 Tabla 33. Ahorros por contar con el servicio de saneamiento ambiental Ahorros por la implantación de servicios de saneamiento ambiental No. de viviendas a beneficiarse con servicio de saneamiento ambiental No. de personas que experimentan una mejora en las condiciones de salud Reducción de visitas médicas en un año por cada persona beneficiada Costo mínimo estimado por cada visita médica ahorrada [USD] Situación Actual Situación con Implantación de Proyectos Ahorro Generado Ahorro Total Generado Otro beneficio que genera la implementación de las Comunidades del Milenio es a nivel de educación ya que se implementan Unidades Educativas del Milenio para disposición de los habitantes de las parroquias de las zonas de influencia de los proyectos de los sectores estratégicos. Consecuentemente se presentan los ahorros en educación en torno a los siguientes supuestos: Tabla Ahorros por Implantación de proyectos educativos en las Comunidades del Milenio Ahorros por proyectos educativos 2017 Potenciales beneficiarios Pago anual del Bono de Desarrollo Humano por 1 beneficiario (Se supone que el valor del bono incrementa en USD 6 dólares cada año) $ 600,00 Ahorro anual para el Estado $ ,00 Ahorros por implantación de los proyectos educativos Matrícula anual (*) $ 40,00 Pensión anual (*) $ 300,00 Uniformes $ 120,00 Libros $ 100,00 Lunch (USD 0,50 centavos de dólar por 10 meses de clases) $ 100,00 Transporte (USD 0,50 centavos de dólar por 10 meses de clases) $ 100,00 Ahorro por estudiante con la implantación de proyectos educativos $ 760,00 Número de beneficiarios de proyectos educativos Total ahorro de los beneficiarios de la implantación de proyectos educativos $ ,00 (*) El incremento de la matrícula y pensión es del 5% anual según información del Ministerio de Educación Por otro lado, los costos que se generan por la implantación de Comunidades del Milenio corresponden a pagos por servicios de agua potable, alcantarillado por USD 144,00 dólares, pagos por implantación de servicios educativos por USD ,00 y USD 864,00 dólares promedio anual por pagos del servicio de energía, tal y como se muestran a continuación: 56

57 Tabla 35. Pagos por servicio de agua potable y alcantarillado Costo m3 por brindar el servicio de agua potable ( en un rango de consumo de 0-25 m3)* 0,80 Consumo mensual (10 m3 agua potable) * 15,00 Valor consumo promedio anual de agua potable para una vivienda 144,00 Valor de alcantarillado (50% del costo del agua potable)* 72,00 Total Costo Promedio del Servicio por vivienda al año 216,00 Número de beneficiarios 50,00 Número de viviendas 2,00 Total Ingresos por recaudación percibidos promedio al año 432,00 * Fuente: RO Nro. 139 del 9 de diciembre de 2013, Reforma a la Ordenanza Sustitutiva a la Regulación, Administración y Tarifas de Agua Potable del GAD Municipal del Cantón Gonzalo Pizarro Tabla 36. Pagos por servicio de energía eléctrica Consumo mensual promedio de energía eléctrica por familia [kilovatio/hora]* 90 Tarifa de la dignidad (consumo inferior a 130 kilovatio/hora) * 0,4 Costo mensual promedio por servicio de energía eléctrica $ 36,00 Costo anual por consumo de energía eléctrica y servicio de alumbrado público por familia $ 432,00 Número de familias beneficiadas por los proyectos eléctricos 2 Pago promedio anual por consumo de energía eléctrica $ 864,00 *Información obtenida del CONECEL Año 2013 Vivienda: Los proyectos de vivienda constituyen uno de los problemas sociales más importantes del país y que afecta mayormente a las áreas rurales donde se visualiza altos niveles de pobreza. Los beneficios que genera una vivienda a sus habitantes es ofrecer condiciones de seguridad, abrigo y protección, mismos que son difíciles de cuantificar. Para el análisis de costos pertinentes se debe considerar la vivienda social desde una perspectiva integral que incorpore el entorno, lo cual implica incluir otros costos (servicios de agua potable, electricidad y evacuación de aguas servidas; áreas verdes y juegos infantiles; educación y salud; vialidad y transporte) además de los directamente involucrados en la ejecución del proyecto. 57

58 Para este componente se ha identificado que el ahorro de las familias beneficiarias corresponde a los pagos de cuotas de arriendo mensual y de pago por adquisición de terrenos que dejarían de pagar, considerando que se van a construir 2 viviendas, a continuación se presenta el ahorro generado en este sector, considerando los siguientes supuestos: Tabla 37. Ahorro en arriendos y pagos de terrenos No. de nuevas viviendas a construir 2 Pago promedio mensual en arriendo, agua potable, electricidad y mantenimiento de vivienda Pago mensual por adquisición de terreno 250 Ahorro anual generado [USD] $ , Adicionalmente, se generan ahorros por la implementación de servicios de saneamiento ambiental y ahorros por cambio de fuente de energía es decir de uso de diésel a energía eléctrica, tal y como se muestra a continuación: Tabla 38. Ahorros por contar con el servicio de saneamiento ambiental No. de personas que experimentan una mejora en las condiciones de salud 15 No. visitas médicas en un año por cada persona beneficiada 10 Costo mínimo estimado por cada visita médica ahorrada [USD] 15,00 Ahorro Total Generado $ 2.500,00 Tabla 39. Ahorros por contar con el servicio de energía eléctrica N. de familias beneficiadas por cada proyecto 2 Gasto mensual promedio de cada familia [kilovatio/hora]* 80 Ahorro unitario debido al cambio de fuente [USD/(kilovatio/hora)] $ 0,55 Ahorro Total por Cambio de Fuente [USD] $ 1.056,00 Por otro lado, los costos que se generan por la implantación de proyectos de vivienda corresponden a pagos por servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, por USD 74,16 y USD dólares promedio anual, tal y como se muestran a continuación: Tabla 40. Pagos por servicio de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica Pagos por servicio de agua potable y alcantarillado 2017 Costo m3 por brindar el servicio de agua potable ( en un rango de consumo de 0-25 m3)* 0,19 Consumo mensual ( m3 agua potable) 11,00 Valor consumo promedio anual de agua potable para una vivienda 25,08 Valor de alcantarillado (50% del costo del agua potable)* 12,00 Total Costo Promedio del Servicio por vivienda al año 37,08 Número de viviendas 2,00 Pago promedio al año de servicios de agua potable y alcantarillado 74,16 Pagos por servicio de energía eléctrica 2017 Consumo mensual promedio de energía eléctrica por familia 70 58

59 Pagos por servicio de agua potable y alcantarillado 2017 [kilovatio/hora]* Tarifa de la dignidad (consumo inferior a 130 kilovatio/hora) * 0,04 Costo mensual promedio por servicio de energía eléctrica $ 2,80 Costo anual por consumo de energía eléctrica y servicio de alumbrado público por familia $ 33,60 Número de familias beneficiadas por los proyectos eléctricos 2 Pago promedio anual por consumo de energía eléctrica $ 67,20 * Información obtenida del CONELEC - Año 2013 Desarrollo Urbano: Como es el caso del desarrollo urbano, el aporte que la Empresa proporciona a las comunidades de las zonas de influencia de los proyectos estratégicos, es la dotación y mejoramiento del espacio público que garanticen una mejor calidad de vida. De esta manera se podría suponer la obtención de ingresos generados para los beneficiarios por el aumento de actividades económicas generadas por implementar los proyectos de desarrollo urbano en las zonas de influencia, tal y como se detallan a continuación: Tabla 41. Ingresos por la implementación de proyectos de desarrollo urbano No. personas que se benefician del proyecto Población ocupada en actividades de comercio* 230 Sueldo básico Unificado $ 354,00 Ingresos Generados (USD) $ ,80 Del cuadro anterior se desprende que al considerar el número de personas a ser beneficiadas por los proyectos de desarrollo urbano, el ingreso promedio anual asciende a USD ,80 dólares. Para la estimación de los gastos incurridos se consideró el pago de arriendo de locales comerciales cercanos a los proyectos de desarrollo urbano a implantarse, de acuerdo a los siguientes rubros: Tabla 42. Gastos por la implementación de proyectos de desarrollo urbano No. de locales comerciales disponibles para arrendar dentro de las instalaciones (aproximado). Costo de arriendo de los locales comerciales en áreas cercanas a los proyectos de desarrollo urbano 7 $ 150 Gastos en desarrollo urbano [USD] $ ,00 59

60 De acuerdo a la tabla anterior, se estima un gasto de USD dólares durante el primer año de implantación de proyectos para el desarrollo urbano, valor que se incrementará a una tasa del 3.58% anual, considerando el promedio de las 4 últimas inflaciones anuales. SECTOR DEPORTE: Para determinar los ahorros para los beneficiarios de la implementación de proyectos deportivos se considera al costo por consultas médicas al año para atender enfermedades coronarias, de obesidad, diabetes y relacionadas a la falta de ejercicio físico, en base a lo siguiente: Tabla 43. Ahorros por la implantación de proyectos deportivos Descripción Situación Actual Situación con Implantación de Proyectos Ahorro Generado No. de personas que experimentan una mejora en las condiciones de salud por el aprovechamiento de instalaciones deportivas Reducción de visitas médicas en un año por cada persona beneficiada Costo mínimo estimado por cada visita médica ahorrada [USD] $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00 Ahorro Total Generado $ ,00 $ ,00 $ ,00 Los egresos para los beneficiarios, están relacionados al uso de las instalaciones deportivas, se consideró que el número de personas que harían uso de la infraestructura construida es de habitantes, con una frecuencia de visitas de 13 veces al año y un costo aproximado por uso de la instalación de USD 2 dólares; consecuentemente, el pago total anual asciende a USD ,00 dólares. Tabla 44. Pago Anual por uso de la Instalación Deportiva No. personas con acceso a la instalación deportiva No. promedio de visitas a las instalaciones deportivas por usuario y por año 13 Precio estimado por uso de la instalación deportiva [USD] $ 2,00 Pago anual por el uso de la instalación deportiva $ ,00 Las infraestructuras deportivas tienen la capacidad para realizar eventos especiales, por lo que, se consideró que el precio promedio de visita sería de USD 7 dólares por persona (obteniendo así un pago promedio anual por eventos especiales de USD dólares, tal como se muestra a continuación: Tabla 45. Pago Anual por Eventos Especiales No. de personas con acceso a la instalación deportiva

61 Precio promedio de visita a la instalación deportiva por persona Pago por eventos especiales al año $ 7,00 $ , Indicadores económicos (TIR, VAN y otros) Considerando tanto los beneficios y egresos a ser obtenidos, en virtud de los flujos financieros detallados en el Anexo 2, a continuación se muestran los indicadores económicos del Programa de Inversión Ecuador Estratégico Macro Sector Social: Tabla 46. Indicadores Financieros INDICADORES ECONÓMICOS: Tasa de referencia: 12% TIR: 15% VAN: Costo /Beneficio: 1,32 Del cuadro anterior se desprende que la TIR del Programa de Inversión asciende al 15%, el valor actual neto VAN es de de dólares y el costo beneficio de la implementación de estos proyectos es de 1,32 lo que indica que económicamente el Programa es viable para su ejecución. 5.4 Viabilidad Ambiental y Sostenibilidad Social Análisis de Impacto Ambiental y riesgos Los principios de protección y conservación del ambiente, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos, sostenibilidad ambiental, coordinación interinstitucional, participación social y responsabilidad objetiva; son los que se acogerán y se implementarán en las actividades que Ecuador Estratégico EP (EEEP) ejecuta; basados en la normativa ambiental aplicable, entre los que se puede hacer constar al Texto Unificado de Legislación Secundaria, los Acuerdos Ministeriales No. 068 y No. 006 del 31 de julio del 2013 y 18 de febrero del 2014; respectivamente. En tal sentido, es necesario contar con instrumentos técnicos y metodológicos que orienten la toma de decisiones en cuanto a los impactos ambientales que se vayan a generar, considerando que no solo se deben tramitar los negativos sino también los positivos; relacionando a la gestión ambiental con la planificación y ejecución en base a los principios de sustentabilidad, equidad, precaución, prevención, mitigación y remediación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de recursos en general, minimización de desechos, uso de tecnologías más limpias, tecnologías alternativas ambientalmente responsables. 61

62 Prevención Protección Mitigación Control Recuperación Compensación Por lo expuesto, a continuación se presenta los principales impactos ambientales que se generan en la fase de la construcción de los proyectos: Tabla 47. Principales impactos ambientales Tipo de Medida Impacto Aire Alteración de la calidad del aire x x Ruido Aumento en los niveles de ruido x Agua Alteración de la calidad físico-química x x x Suelo Contaminación del suelo x x Erosión del suelo x x Vegetación y fauna Pérdida de la cobertura vegetal x x x Alteración de la calidad del hábitat x x x PIsaje Alteración PIsajística x x x Factores sociales Afectación a la salud de los habitantes x x Deterioro y obstrucción temporal de caminos x x Obstrucción temporal de infraestructura pública y privada x x Factores económicos Generación de empleos Aumento en la demanda de servicios locales Salud y calidad de vida de los habitantes x x x Necesariamente los impactos ambientales negativos deben ser gestionados bajo el planteamiento de un Plan de Manejo Ambiental, el mismo que tiene por objetivos: Cumplir con los requerimientos previstos por la normativa ambiental ecuatoriana vigente y con las exigencias determinadas por la autoridad ambiental competente. Minimizar, controlar, mitigar y prevenir los efectos sociales y ambientales derivados de la interacción del proyecto en sus diversas etapas con el medio social, medios físico y biótico. 62

63 Brindar las herramientas necesarias para el manejo adecuado de los elementos constituyentes del medio físico, biótico y social durante todas y cada una de las actividades de construcción que se hagan y ejecuten en el proyecto. Promover la cultura de la seguridad y la protección laboral, fomentando un lugar de trabajo libre de accidentes, minimizando la exposición a sustancias o condiciones de riesgo y proporcionando los sistemas para la prevención de accidentes. Potenciar los impactos positivos derivados por la implementación del proyecto. El Plan de Manejo Ambiental deberá, entonces difundirse a todos los entes involucrados en la etapa de construcción del proyecto; para lo cual se deberá cumplir como mínimo con las siguientes consideraciones: La organización prevista para el Plan de Manejo Ambiental durante la construcción del proyecto, se propone que sea estructurada de la siguiente manera: Un nivel corporativo, en el que se destaca la Empresa Pública de Desarrollo Estratégico Ecuador Estratégico y su organización representada en el Proyecto por la Fiscalización. La Fiscalización del proyecto contará con personal especializado en gestión ambiental. Este personal podrá ser interno o contratado externamente con consultores calificados para el desarrollo de tales actividades. Un nivel operativo, representado por la empresa constructora ejecutora de la obra. La empresa constructora deberá contar con un técnico especialista en medio ambiente. La o las autoridades ambientales competentes también formarán parte de esta organización, ya que ellas recibirán y requerirán información para efectuar el correspondiente seguimiento y monitoreo del plan de manejo ambiental durante su desarrollo. La comunicación y capacitación previstas para el Plan de Manejo Ambiental durante la construcción del proyecto, se propone que sea estructurada de la siguiente manera: La comunicación se realizará en forma directa e interna entre las respectivas organizaciones del nivel corporativo (ECUADOR ESTRATEGICO EP) y operativo (Empresa Constructora), es decir se informarán sobre el cumplimiento y avance en la implementación del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto. La información entre las respectivas organizaciones provendrá de la directa verificación en obra de sus correspondientes supervisores. Los supervisores tanto del nivel corporativo como operativo interactuarán de manera colaborativa en la obra a fin de suministrar la información clara y concisa a sus respectivos niveles de comunicación. La comunicación hacia las autoridades ambientales competentes lo realizará de forma directa la Empresa Pública de Desarrollo Estratégico ECUADOR ESTRATÉGICO EP. La capacitación para la implementación del Plan de Manejo Ambiental para el proyecto consistirá principalmente en conocer y difundir el Plan de manejo ambiental. Se incluirán todos los temas relacionados con la normativa ambiental vigente, aspectos 63

64 contractuales y determinantes ambientales en el área de influencia del proyecto. De acuerdo a lo anterior tanto los niveles Corporativo y Operativo deberán organizar y realizar talleres para el conocimiento de la información anteriormente indicada. El seguimiento, monitoreo y verificación del Plan de Manejo Ambiental, se realizará con las siguientes herramientas: La verificación del Plan de Manejo Ambiental, mediante una inspección a las actividades del proyecto durante la fase de construcción, el mismo que está sujeto a las especificaciones técnicas ambientales del Proyecto. Todos los formatos de inspección, informes de seguimiento y monitoreo e informes de los representantes del proyecto en los distintos niveles serán archivados, controlados y distribuidos de acuerdo con el sistema de documentación establecido por el ECUADOR ESTRATEGICO EP. Los sistemas de documentación en los niveles definidos anteriormente deberán ser compatibles. Una evaluación a la efectividad de las medidas implementadas por el Plan de Manejo y a los efectos ambientales atribuibles a la construcción y operación del proyecto, mediante un monitoreo a los elementos físico-bióticos y sociales en el área del proyecto. Los instrumentos diseñados para la verificación del Sistema de Manejo Ambiental (Inspección y Monitoreo) están definidos para reportar y corregir en forma proactiva cualquier eventualidad que se registre durante el desarrollo del proyecto y sus etapas. En el Anexo 3 se adjunta la Matriz de Buenas Prácticas Ambientales que es utilizada por la Empresa para el monitoreo del Impacto Ambiental de los proyectos objeto del presente Programa de Inversión Sostenibilidad Social Considerada en función del fomento de la equidad e igualdad social, según enfoques de género, interculturalidad, grupos etáreos y participación ciudadana; se trata de un análisis procedente en el caso del presente programa de inversión, al ser finalidad el desarrollo local trabaja sobre la totalidad de las poblaciones en la zona de influencia de los proyectos en los sectores estratégicos sin discriminar en función de género, multiculturalidad, clase de edad, etc. Sin embargo, vale la pena mencionar un par de políticas implementadas por la Empresa en la ejecución de obras enfocadas a maximizar el alcance del efecto redistributivo de la riqueza: 100% mano de obra local no especializada en la realización de obras, independientemente de la modalidad de ejecución. Desarrollo del mayor número de convenios de colaboración posible con los gremios de profesionales en la zona de intervención con la finalidad de asegurar la participación 64

65 también de la mano de obra especializada en la provisión de bienes y servicios a la Empresa. 6 FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO Tabla 48. Presupuesto de Inversión por Fuente de Financiamiento PROYECTOS Cooperación Crédito Fiscales Autogestión Comunidad Total Construcción del proyecto integral Comunidad del Milenio Dureno. Construcción del centro de la cultura de Esmeraldas. Construcción del Velódromo de la ciudad de Zamora Construcción del Malecón del Zamora, en la ciudad de Zamora, Cantón Zamora. Estudios técnicos y Ambientales para la construcción de un sistema de agua entubada para la comunidad de Champintsa, Comunidad Etsa, Comunidad Villaflora y comunidad el Paraíso, parroquia Simón Bolívar Construcción del sistema de agua potable para la Comunidad Naranjito. Sistema de Agua Potable para la comunidad de Chalguayacu Bajo. Sistema de Agua Potable para la comunidad de Villadorita. Estudios y diseños definitivos para el sistema de agua potable mediante la implementación de un tanque elevado y sistema de bombeo. Estudio de agua para siete comunidades en el Cantón Cuyabeno. Construcción del sistema de agua potable para la comunidad de San Agustín, en la parroquia de Victoria del Portete. Construcción del sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la comunidad de Chumblín, parroquia de Chumblin. Construcción del sistema de Agua Potable para las comunidades Gareno, Konipare y Meñipare, en la Parroquia Chonta Punta. Construcción del sistema de agua potable en la comunidad de San Gabriel, de la parroquia de Chaucha. Construcción de 2 viviendas en beneficio de los damnificados del proyecto de agua potable en la comunidad Waodani Tiwino , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,78 TOTAL , ,71 7 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 7.1 Estructura operativa 65

66 Como se ha indicado anteriormente, Ecuador Estratégico EP es una Empresa Pública creada mediante Decreto Ejecutivo No. 870 de 5 de septiembre del 2011, como entidad de derecho público, con personería jurídica y patrimonio propio. La Empresa cuenta con un Directorio, mismo que orienta, supervisa y valida el funcionamiento de la Institución, y está conformado por el Ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos, el Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo; y, el Ministro de Finanzas. En un segundo nivel, se identifica a los socios rectores, son aquellas carteras u otras instituciones del Estado que, además de poder colaborar en la ejecución de los proyectos y programas, determinan las características de los mismos para que éstos puedan ser realizados. En un tercer nivel en donde se sitúan los GAD, organismos rectores de la planificación a escala territorial, que representan la primera fuente de insumos para la programación de las inversiones y su aprobación en fase de ejecución. Finalmente, se propone un nivel de actores estratégicos y/o de apoyo; es decir, aquellos que pueden intervenir en una o más etapas de la operatividad de la Empresa. Pueden ser diferentes, por ejemplo: una empresa eléctrica ejecutora a través de convenio de una obra de electrificación, empresa operadora encargada de la realización de una obra, etc. La ejecución de los proyectos que integran el PI estará a cargo de la Gerencia Técnica de la Empresa, misma que cuenta con un grupo de profesionales en áreas específicas requeridas para dirigir la ejecución de las obras, objeto de los proyectos. Además, se está estructurando unidades operativas descentralizadas, -Agencias Zonales con el fin de efectivizar la gestión en territorio, en donde se cuenta con equipos técnicos multidisciplinarios y administrativo financiero. Para una visión más amplia de la estructura operativa de la Empresa, se presenta a continuación, su organigrama en la versión aprobada provisionalmente por el Directorio. 66

67 ESTRUCTURA ORGÁNICA ECUADOR ESTRATÉGICO EP. G O B E R N A N T E S AUDITORIA INTERNA DIRECTORIO GERENCIA GENERAL A S E S O R Í A Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional GERENCIA JURÍDICA Subgerencia de Comunicación S U S T A N T I V O S Subgerencia de Planificación GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN Subgerencia de Inversión Subgerencia de Control de Gestiòn Subgerencia de Análisis Técnico y Estudios Subgerencia de Administración de Contratos, Convenios y Fiscalización GERENCIA TÉCNICA Subgerencia de Proyectos de Telecomunicaciones Subgerencia de Proyectos de Electrificaciòn Subgerencia de Gestión Social GERENCIA SOCIAL Subgerencia de Gobernabilidad H A B I L I T A N T E D E Subgerencia Administrativa Unidad de Talento Humano GERENCIA ADMINSTRATIVA Subgerencia de Tecnologías de la Información Subgerencia de Gestiòn Documental GERENCIA FINANCIERA Subgerencia Financiera Contabilidad Presupuesto GERENCIA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA Simbología Gerencia A P O Y O Unidad de Servicios Administrativos Inventarios y Bodegas Tesorería Subgerencia Asesoría Unidad Área (Proceso) AGENCIA Gestión de Planificación Gestión Técnica Gestión Social Gestión de Comunicaciòn Gestión Administrativa Financiera Aprobado: Gerencia General Fecha: 67

68 7.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución La actividad de Ecuador Estratégico EP, se caracteriza por un elevado nivel de coordinación interinstitucional con Ministerios Coordinadores, Ministerios Sectoriales, GAD y Operadores a fin de asegurar la intervención de manera articulada, coordinada e integral, de acuerdo y en el respeto de los ámbitos de competencia. Para esto se han suscrito y se suscribirán convenios marco que sirvan de instrumento que viabilice la ejecución de los proyectos y que involucre a la Empresa, la institución rectora y el GAD. A continuación se detallan los aspectos cruciales de estos convenios ya fueron presentados anteriormente para mostrar la estrategia de sostenibilidad de las intervenciones: Priorización institución rectora y cesión temporal de competencias para la ejecución de los proyectos. Compromisos de recepción, uso y mantenimiento de las obras. Mecanismos de transferencia del bien u obra. Descripción de detalles técnicos de parte de la institución rectora para ejecución del proyecto. Propiedad intelectual: liberatoria para el uso (fines ejecución del proyecto) de los estudios. Manejo de la información: Ecuador Estratégico EP coordina de todo el manejo de la información relativa al proyecto. Reportes de avances: cada 15 días. Fiscalización: Ecuador Estratégico EP tiene acceso directo al proceso de fiscalización. Adicionalmente, se ha consolidado la Subgerencia de Control de Gestión, misma que integra herramientas informáticas de gerencia de proyectos que brinden el apoyo necesario para la administración de los proyectos y aseguren su ejecución dentro del alcance, tiempo, costo y calidad requerida. La ejecución de los proyectos se realiza bajo tres modalidades: contrato de obra a un operador, convenio de colaboración con una institución pública o privada y ejecución directa a cargo de la Empresa. En los tres casos, queda para Ecuador Estratégico EP la responsabilidad del seguimiento y control, independientemente de la forma de ejecución. Al respecto, se presenta el siguiente gráfico: 68

69 Gráfico 8. Modelo de Gestión Interinstitucional 69

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón INFORME ECUADOR ENTIDAD RECTORA MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA MIDUVI SUBSECRETARÍA DE AGUA

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:08/07/2015 Nombre del Proyecto: ATENCION INTEGRAL E INTEGRADORA

Más detalles

Elaborado por: DPDS-ECORAE

Elaborado por: DPDS-ECORAE Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:28/05/2014 Nombre del Proyecto: PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:28/05/2014 Nombre del Proyecto: DESCONCENTRACIÓN DE PROCESOS AGREGADORES

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:28/05/2014 Nombre del Proyecto: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Fecha:01/02/2016 Datos Generales del Proyecto Nombre del Proyecto: CUP: 30390000.0000.379845 Unidad

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Fecha:05/01/2017 Datos Generales del Proyecto Nombre del Proyecto: CUP: 30390000.0000.379845 Unidad

Más detalles

Arq. María de los Ángeles Duarte

Arq. María de los Ángeles Duarte Arq. María de los Ángeles Duarte Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda Marzo 2016 EJES DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL MIDUVI Promover el desarrollo urbano sostenible y ordenado Priorizar el aprovechamiento

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:02/07/2015 Nombre del Proyecto: FORTALECIMIENTO TEGNOLÓGICO Y

Más detalles

Arq. María de los Ángeles Duarte

Arq. María de los Ángeles Duarte Arq. María de los Ángeles Duarte Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda Marzo 2016 EJES DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL MIDUVI Promover el desarrollo urbano sostenible y ordenado Priorizar el aprovechamiento

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

El Censo informa: Educación.

El Censo informa: Educación. El Censo informa: Educación www.inec.gob.ec La tasa de analfabetismo se redujo de 9,0% a 6,8% entre 2001 y 2010. Analfabetismo* Censos 1990-2001 - 2010-2,7% -2,2% La brecha educacional entre hombres y

Más detalles

Qué son las zonas, distritos y circuitos? El Estado a tu lado, más servicios cerca de ti.

Qué son las zonas, distritos y circuitos? El Estado a tu lado, más servicios cerca de ti. Qué son las zonas, distritos y circuitos? El Estado a tu lado, más servicios cerca de ti. 1 HOSPITAL ESCUELA Los contenidos del libro se pueden citar y reproducir, siempre que sea sin fines comerciales,

Más detalles

METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE AGREGADOS TERRITORIALES PARA LA SUBASTA INVERSA CORPORATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE AGREGADOS TERRITORIALES PARA LA SUBASTA INVERSA CORPORATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE S ES PARA LA SUBASTA INVERSA CORPORATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA AGOSTO 2016 CONTENIDOS GENERALES I. ANTECEDENTES II. III. METODOLOGÍA

Más detalles

Mapa 25. Migración en el área Rural (Distribución Geográfica de Población Emigrante según principal continente de residencia)

Mapa 25. Migración en el área Rural (Distribución Geográfica de Población Emigrante según principal continente de residencia) Los sectores relacionados con la población emigrante hacia España en su mayoría se ubican al Sur-Este y Sur Oeste del cantón, estas localidades corresponden a: El Rosario, Ulpán, Champatug, San José de

Más detalles

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador Misión Solidaria Manuela Espejo 2013 2009 2007 2008 La Constitución de la República, menciona 21 artículos la defensa

Más detalles

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO 2015 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica. Principales definiciones. Conformación del DIEE. Resultados

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CÓDIGO: ECU-050-B ECUADOR Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL Incrementar la cobertura y mejorar las condiciones de

Más detalles

V INTRODUCCIÓN EN EL MARCO DE UN ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIA, ES ESENCIAL CONSTRUIR INSTITUCIONES PÚBLICAS TRANSPARENTES CUYA CULTURA INSTITUCIONAL ESTE FUNDAMENTADA EN UNA RENDICIÓN DE

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO

RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO Resultados preliminares del Censo Los datos preliminares del Censo se obtuvieron de los conteos realizados en el campo. Los resultados definitivos* de esta

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos Año 2012

Directorio de Empresas y Establecimientos Año 2012 Directorio de Empresas y Establecimientos Año 2012 Contenido Antecedentes Qué es el Directorio de Empresas? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura y empresas Indicadores económicos de la

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008 MISIÓN: VISIÓN: OBJETIVOS: PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008 La Municipalidad de Pichincha, será una institución moderna, competitiva, de alta productividad,

Más detalles

ACUERDO No CG EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO:

ACUERDO No CG EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO: ACUERDO No. 09 - CG - 2012 EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 211, atribuye a la Contraloría General del Estado el control de

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN EL ECUADOR NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN EL ECUADOR NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN EL ECUADOR ENCUESTA REALIZADA POR EL INSTITUTO ENCUESTA REALIZADA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Qué incluye? Breve análisis de resultados

Más detalles

emblemáticos Sucumbíos

emblemáticos Sucumbíos Proyectos emblemáticos Sucumbíos SENPLADES Proyectos emblemáticos en Sucumbíos 88 p., 15 x 15 cm Los contenidos de este folleto se pueden citar y reproducir, siempre que sea sin fines comerciales, y con

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS CONADIS 2015, A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS CONADIS 2015, A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS CONADIS 2015, A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANTECEDENTES El artículo 156 de la Constitución de la República 2008, y el Art. 3 de la

Más detalles

BOLETÍN SECTOR FINANCIERO BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO. No. Entidades. Segmento. Total COAC

BOLETÍN SECTOR FINANCIERO BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO. No. Entidades. Segmento. Total COAC BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO Aspectos relevantes El 59% de las cooperativas de ahorro y crédito se especializan en microcrédito, en los segmentos 4 y 5 existe mayor participación de entidades

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:06/11/2017 Nombre del Proyecto: PLAN INTEGRAL DE LA CTEA Y PROPUESTA

Más detalles

CIERRE DEFINITIVO DE LAS DIRECCIONES PROVINCIALES DE EDUCACIÓN HISPANAS Y BILINGÜES * (CODIFICACIÓN NO OFICIAL) ACUERDO No.

CIERRE DEFINITIVO DE LAS DIRECCIONES PROVINCIALES DE EDUCACIÓN HISPANAS Y BILINGÜES * (CODIFICACIÓN NO OFICIAL) ACUERDO No. PROVINCIALES DE CIERRE DEFINITIVO DE LAS DIRECCIONES PROVINCIALES DE HISPANAS Y S * (CODIFICACIÓN NO OFICIAL) ACUERDO No. 0015-14 Augusto X. Espinosa A. MINISTRO DE EDUCACION Considerando: la Constitución

Más detalles

La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios. La Paz, agosto 2015

La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios. La Paz, agosto 2015 La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios La Paz, agosto 2015 CONTENIDO 1. Marco Normativo: Constitución Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria LOEPS-

Más detalles

INFORME DE OBSERVANCIA

INFORME DE OBSERVANCIA INFORME DE OBSERVANCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL Secretaría Técnica 25 de abril de 2018 Competencia del CNII Asegurar los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes

Más detalles

Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO. (Permisos de Construcción)

Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO. (Permisos de Construcción) Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO (Permisos de Construcción) Contenido 1. Objetivos 2. Ficha Metodológica 3. Definiciones 4. Estructura del Formulario 5. Principales Resultados Objetivo General Proporcionar

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Fecha:15/09/2017 Datos Generales del Proyecto Nombre del Proyecto: CREACION DE REDES DE MEDIOS COMUNITARIOS,

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP k) Planes y programas de la institución en ejecución Plan Estratégico Institucional PEI 2015 POA ENERO 2016 Plan Operativo

Más detalles

Visiones territoriales y proyectos mineros: Ordenamiento y desarrollo local

Visiones territoriales y proyectos mineros: Ordenamiento y desarrollo local Visiones territoriales y proyectos mineros: Ordenamiento y desarrollo local Octubre, 2012 Kinross Ecuador Minería Responsable Beneficiar a la sociedad Podemos generar valor sostenible en los países y las

Más detalles

KHÍEMÍÍfeÍ. (ssssm i. ACUERDO No CG-2017 EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO:

KHÍEMÍÍfeÍ. (ssssm i. ACUERDO No CG-2017 EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO: KHÍEMÍÍfeÍ (ssssm i ACUERDO No. 0 16-CG-2017 EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 211, atribuye a la Contraloría General del Estado

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014.

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014. SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014. 1. Introducción La Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) es la entidad

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018 2,348,016,689 999,913,845 216,806,814 610,550,482 113,942,296 59,313,268 347,489,984 0 0 1.1.1 - REALIZAR ACCIONES QUE PERMITAN EL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS, INDEPENDIENTEMENTE DE

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos PROCESOS

Más detalles

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL - Dirección Nacional de Registro Electoral - Dirección Nacional de VOTO FACULTATIVO DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL 1 - Dirección Nacional

Más detalles

Informe de Rendición de Cuentas 2017

Informe de Rendición de Cuentas 2017 Informe de Rendición de Cuentas 2017 01 de marzo de 2018 Ibarra, Ecuador 1 Introducción A partir de la Constitución de 2008 la rendición de cuentas es reconocida como derecho ciudadano y obligación de

Más detalles

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6.1 ANTECEDENTES Suscripción del convenio: Con fecha 21 de enero de 2011, en la ciudad de Nueva Loja se suscribe el Convenio de creación de la Mancomunidad del

Más detalles

BOLETÍN SECTOR FINANCIERO BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO. Agosto 2018 (corte de información junio 2018) 160% 140% 120% 100% 80%

BOLETÍN SECTOR FINANCIERO BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO. Agosto 2018 (corte de información junio 2018) 160% 140% 120% 100% 80% BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO Agosto 218 (corte de información junio 218) Aspectos relevantes El 6% de las cooperativas de ahorro y crédito se especializan en microcrédito, en los segmentos

Más detalles

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO 2016.

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO 2016. DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO 2016. Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica. Principales definiciones. Conformación del DIEE. Resultados

Más detalles

Pueblo: Awa. I.- Identificación. Llanura Costera del Pacífico. Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo. Familia lingüística

Pueblo: Awa. I.- Identificación. Llanura Costera del Pacífico. Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo. Familia lingüística Pueblo: Awa I.- Identificación Región País(es) Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo Familia lingüística Lengua de uso Otros nombres de lengua Otras lenguas indígenas de

Más detalles

PROYECTO: INTEGRACIÓN REGIONAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD ANDINA INPANDES

PROYECTO: INTEGRACIÓN REGIONAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD ANDINA INPANDES PROYECTO: INTEGRACIÓN REGIONAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD ANDINA INPANDES 1. Título del proyecto Desarrollo e Integración Urbana de localidades vecinales fronterizas de Ecuador y Perú 2. Países Proponentes

Más detalles

Definiciones Importantes

Definiciones Importantes Definiciones Importantes Defunción Es la desaparición total y permanente de todo signo de vida en un momento cualquiera posterior al nacimiento, sin posibilidad de resurrección. Defunción Fetal Es la muerte

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Índice Qué es? Cómo se hizo? Beneficios para el país Relación con otras herramientas Visualizador de información empresarial Datos más relevantes de la información

Más detalles

SECRETARÍA TÉCNICA PROVINCIAL DE SUCUMBÍOS

SECRETARÍA TÉCNICA PROVINCIAL DE SUCUMBÍOS SECRETARÍA TÉCNICA PROVINCIAL DE SUCUMBÍOS MISIÓN Diseñar y ejecutar una estrategia consensuada con los actores locales, nacionales e internacionales, basada en un sistema de evaluación y rendición de

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en GADs Provinciales 2014

Censo de Información Ambiental Económica en GADs Provinciales 2014 Censo de Información Ambiental Económica en GADs Provinciales 2014 Contenido 1.- Objetivo 2.- Cronología 3.- Ficha Técnica 5.- Definiciones 6.- Resultados Objetivo Generar información de la gestión ambiental,

Más detalles

Re gión Cos ta. Tarjeta pedagógica. Esmeraldas. Manabí. División política del Ecuador. Capital: Portoviejo Extensión: km2 Habitantes:

Re gión Cos ta. Tarjeta pedagógica. Esmeraldas. Manabí. División política del Ecuador. Capital: Portoviejo Extensión: km2 Habitantes: Entregar al azar dos tarjetas de la provincia. Solicitar que generen un pequeño diálogo presentándose y hablando de las provinciaselincluyendo información presente yenlalacreatividad tarjeta. al momento

Más detalles

emblemáticos Imbabura

emblemáticos Imbabura Proyectos emblemáticos Imbabura SENPLADES Proyectos emblemáticos en Imbabura 88 p., 15 x 15 cm Los contenidos de este folleto se pueden citar y reproducir, siempre que sea sin fines comerciales, y con

Más detalles

2,043,966, ,998, ,827, ,433,530 80,592,000 18,072, ,042,

2,043,966, ,998, ,827, ,433,530 80,592,000 18,072, ,042, 2,043,966,471 837,998,379 203,827,621 449,433,530 80,592,000 18,072,778 454,042,163 0 0 1.1.1 - REALIZAR ACCIONES QUE PERMITAN EL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS, INDEPENDIENTEMENTE DE

Más detalles

Taller de Socialización de las funciones del CCS y la ANINP Segunda Reunión del Consejo Ciudadano Sectorial Nacional- Senplades

Taller de Socialización de las funciones del CCS y la ANINP Segunda Reunión del Consejo Ciudadano Sectorial Nacional- Senplades Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Zona: 2 Cuadro Resumen de eventos realizados Fecha del evento Lugar de realización Datos del evento N participantes dd/mm/aa Zona Provincia Cantón Tipo*

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO:

EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO: ACUERDO No. ycj -CG-2017 EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 211, atribuye a la Contraloría General del Estado el control de la

Más detalles

4 Frecuencia Porcentaje 2013 2014 2013 2014 Azuay 1 1 1,5 2 Bolívar 0 1 0 2 Cañar 1 1 1,5 2 El Oro 3 3 4,6 6 Guayas 19 1 29,2 2 Loja 1 10 1,5 20 Morona Santiago 1 1 1,5 2 Napo 2 1 3,1 2 Pastaza

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Subsecretaría de Acceso a la Educación Superior. Problemática de acceso Compina, Julio, 2018 Proceso de admisión I semestre 2018 1.200.000

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS

INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS Abg. Eduardo Esparza Paula Superintendencia de Control del Poder de Mercado Diciembre, 2015 Socialización: Talleres y seminarios

Más detalles

Hoja de ruta de la actuación pública para construir los derechos de las personas.

Hoja de ruta de la actuación pública para construir los derechos de las personas. POR TU CULPA Hoja de ruta de la actuación pública para construir los derechos de las personas. El buen vivir: Un cambio de paradigma Implica la ampliación de los derechos, libertades, oportunidades y

Más detalles

Informe de Rendición de Cuentas Coordinación Zonal 5 Enero Diciembre 2015

Informe de Rendición de Cuentas Coordinación Zonal 5 Enero Diciembre 2015 Informe de Rendición de Cuentas Coordinación Zonal 5 Enero Diciembre 2015 Versión Preliminar Documento para conocimiento de la ciudadanía y generación de aportes para la gestión INDICE DE CONTENIDOS 1.Introducción

Más detalles

SEMINARIO- TALLER LOS CENSOS DE 2010 Y LA MIGRACIÒN INTERNA, INTERNACIONAL Y OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD TERRITORIAL

SEMINARIO- TALLER LOS CENSOS DE 2010 Y LA MIGRACIÒN INTERNA, INTERNACIONAL Y OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD TERRITORIAL SEMINARIO- TALLER LOS CENSOS DE 2010 Y LA MIGRACIÒN INTERNA, INTERNACIONAL Y OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD TERRITORIAL PREGUNTAS DE MIGRACION INTERNA SEGÚN LOS CENSO REALIZADOS EN EL PAÍS CUATRO SON LAS PREGUNTAS

Más detalles

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES Intendencia de Abogacía de la Competencia Diciembre, 2014 Versión 1 ANTECEDENTES CONSTITUCIÓN 2008 La Constitución de la República del Ecuador

Más detalles

Políticas de desarrollo territorial, instrumentos, financiamiento y presupuesto Una mirada desde la Planificación en Ecuador.

Políticas de desarrollo territorial, instrumentos, financiamiento y presupuesto Una mirada desde la Planificación en Ecuador. Políticas de desarrollo territorial, instrumentos, financiamiento y presupuesto Una mirada desde la Planificación en Ecuador Agosto, 2018 Contenido 1 Los ODS y su vinculación con la Planificación Nacional

Más detalles

INFORME DE GESTION Dr. Jorge Eduardo Calvas SECRETARIO EJECUTIVO

INFORME DE GESTION Dr. Jorge Eduardo Calvas SECRETARIO EJECUTIVO INFORME DE GESTION 2012 Dr. Jorge Eduardo Calvas SECRETARIO EJECUTIVO ÓRDEN DEL DÍA 1. Informe de Gestión ECORAE 2012 2. Presentación y Aprobación de POA 2013 3. Resoluciones PROGRAMAS DESARROLLO SALUD

Más detalles

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación Folleto Informativo Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación SENPLADES Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Más detalles

Descentralización y Desconcentración del Gasto Público

Descentralización y Desconcentración del Gasto Público Descentralización y Desconcentración del Gasto Público Abril de 2012 Contenido Descentralización Marco legal y Modelo de descentralización Asignación de recursos a Gobiernos Subnacionales - Modelo de equidad

Más detalles

REPORTE NO. 1. Frenzel Apolo Viceministro de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social - MIES

REPORTE NO. 1. Frenzel Apolo Viceministro de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social - MIES REPORTE NO. 1 Para: De: Frenzel Apolo Viceministro de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social - MIES Eliana Toro Serrano Asunto: Reporte de los Servicios del Programa de Protección Social a Marzo

Más detalles

a ingae (Ecuador) cofán (Colombia)

a ingae (Ecuador) cofán (Colombia) Pueblo: A i (Ecuador), Cofán (Colombia) I.- Identificación Región País(es) Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo Familia lingüística Lengua de uso Otros nombres de lengua

Más detalles

Apoyo a la Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina

Apoyo a la Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina Apoyo a la Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina PROYECTO 1 COOPERACIÓN UE - CAN Apoyo a la Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina Nuestro objetivo Construir una estrategia andina

Más detalles

Reporte de estadís,cas de Matrimonios y divorcios 2011

Reporte de estadís,cas de Matrimonios y divorcios 2011 Reporte de estadís,cas de Matrimonios y divorcios 2011 CONTENIDO 1. Obje'vos 2. Ficha Técnica 3. Etapas de la Inves'gación 4. Caracterís'cas Sociodemográficas 5. Serie Histórica 2002 2011 Ficha Técnica

Más detalles

Clic para editar título

Clic para editar título Clic para editar título Quito, agosto 2014 MISIÓN El Ministerio es el organismo rector de la Actividad Física y el Deporte que define las políticas, los objetivos y las estrategias del sector, como generador

Más detalles

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) Contenido Objetivo General Ficha Metodológica y flujo de presentación de resultados. Principales Resultados Estructura del Formulario Glosario

Más detalles

Registro de Defunciones 2011

Registro de Defunciones 2011 Registro de Defunciones 2011 Contenido 1. Definiciones importantes 2. Objetivos 3. Ficha Técnica 4. Características Sociodemográficas 5. Serie Histórica 2002 2011 6. Mapas Temáticos Definiciones importantes

Más detalles

Experiencias exitosas de monitoreo subnacional de los indicadores ODM. Informe ODM departamentales en Ecuador

Experiencias exitosas de monitoreo subnacional de los indicadores ODM. Informe ODM departamentales en Ecuador Experiencias exitosas de monitoreo subnacional de los indicadores ODM Informe ODM departamentales en Ecuador Ecuador Ecuador tiene 24 provincias 4 Regiones Naturales Costa Sierra Oriente Insular 7 Subsecretarías

Más detalles

El proceso de reforma de la educación técnica evidenciando el cambio

El proceso de reforma de la educación técnica evidenciando el cambio Boletín Nº 0 En Quito a 28 de Octubre 2008 El proceso de reforma de la educación técnica evidenciando el cambio La Educación Técnica constituye uno de los pilares claves del desarrollo económico y social

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

La planificación en el nuevo Estado ecuatoriano

La planificación en el nuevo Estado ecuatoriano La planificación en el nuevo Estado ecuatoriano La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) es la entidad encargada de consolidar el ideario programático del gobierno en el Plan Nacional

Más detalles

Antecedentes Históricos de la CONAFIPS

Antecedentes Históricos de la CONAFIPS Antecedentes Históricos de la CONAFIPS Decreto Ejecutivo No.303, del 16 de mayo del 2007, crea Programa Sistema Nacional de Microfinanzas (PSNM) Decreto Ejecutivo No. 1669 del 27 de abril del 2009, sustituye

Más detalles

LA AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA ES UN DERECHO

LA AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA ES UN DERECHO LA AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA ES UN DERECHO Según la Constitución Política de la Republica del Ecuador la autoidentificación étnica es un derecho. El Art. 21 establece:..las personas tienen derecho a construir

Más detalles

INFORME PARA LA MODIFICACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA PARA EL SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN SONORA EN FRECUENCIA MODULADA ANALÓGICA

INFORME PARA LA MODIFICACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA PARA EL SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN SONORA EN FRECUENCIA MODULADA ANALÓGICA INFORME PARA LA MODIFICACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA PARA EL SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN SONORA EN FRECUENCIA MODULADA ANALÓGICA 1. OBJETIVO Modificar la Norma Técnica para el Servicio de Radiodifusión Sonora

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

EVENTOS POR PROVINCIA TIEMPO DE DERECHOS 2016

EVENTOS POR PROVINCIA TIEMPO DE DERECHOS 2016 EVENTOS POR PROVINCIA TIEMPO DE DERECHOS 2016 CARCHI ZONAL 1 Tulcán Casa Comunal de la Parroquia Santa Marta de Cuba del Cantón Tulcán Hora: 10h30 a 12h30 Adulto Mayores. ESMERALDAS San Lorenzo Lugar:

Más detalles

Transferencia de la competencia de cooperación internacional no reembolsable

Transferencia de la competencia de cooperación internacional no reembolsable Transferencia de la competencia de cooperación internacional no reembolsable ESTADO ACTUAL Y DESAFÍOS María Caridad Vázquez Secretaria Ejecutiva CNC 30 de Septiembre de 2015 Contenido 1. Proceso de transferencia

Más detalles

Informe de Rendición de Cuentas a la ciudadanía

Informe de Rendición de Cuentas a la ciudadanía Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) Zona 1 Norte Informe de Rendición de Cuentas a la ciudadanía Jorge Martínez Vásquez Subsecretario de Planificación Zona 1 Norte 20 de febrero

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 6 Y 7 (Cañar, Azuay, Morona Santiago) (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe)

Más detalles

Nuevos productos y mecanismos alternativos que generan inclusión financiera

Nuevos productos y mecanismos alternativos que generan inclusión financiera Nuevos productos y mecanismos alternativos que generan inclusión financiera Contenidos 1. Inclusión financiera orientada a la Economía Popular y Solidaria 2. Corporación Nacional de Finanzas Populares

Más detalles

GERENCIA DE GESTIÓN SOCIAL. FECHA DE LA ACTIVIDAD 10 de Noviembre de 2014

GERENCIA DE GESTIÓN SOCIAL. FECHA DE LA ACTIVIDAD 10 de Noviembre de 2014 GERENCIA DE GESTIÓN SOCIAL FECHA DE LA ACTIVIDAD 10 de Noviembre de 2014 ASUNTO UBICACIÓN ASISTENTES Asamblea Zonal del Consejo Ciudadano Sectorial de Hábitat, Asentamientos Humanos y Vivienda (CCSHAHV).

Más detalles

III SEMINARIO INTERNACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA

III SEMINARIO INTERNACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA República del Ecuador III SEMINARIO INTERNACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA Lima, 23 de octubre de 2014 ECUADOR: ESTRATEGIAS DE MODERNIZACIÓN DE INSTANCIAS DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA EN LATINOAMÉRICA

Más detalles

Base Legal. Constitución. Art Deber de las y los. Art Participación de. Ley Orgánica de. Participación Ciudadana

Base Legal. Constitución. Art Deber de las y los. Art Participación de. Ley Orgánica de. Participación Ciudadana Constitución Ley Orgánica de Participación Ciudadana Base Legal Art. 83.- Deber de las y los ecuatorianos: Asumir funciones públicas como un servicio de la colectividad y rendir cuentas a la sociedad Art.

Más detalles

II. Clasificación de la población

II. Clasificación de la población Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Principales Indicadores de la población Urbana IV. Principales Indicadores de la población Rural Población en Edad de Trabajar (PET) Población

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC CENTRO DE INFORMACIÓN BIBLIOTECARIO CD'S DE INSTITUCIONES NACIONALES

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC CENTRO DE INFORMACIÓN BIBLIOTECARIO CD'S DE INSTITUCIONES NACIONALES INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC CENTRO DE INFORMACIÓN BIBLIOTECARIO CD'S DE INSTITUCIONES NACIONALES # CÓDIGO TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN AUTOR TEMÁTICA IDIOMA PROCEDENCIA ADQUISICIÓN OBSERVACIÓN

Más detalles

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES NUEVO PROGRAMA PRESUPUESTAL POR ENFOQUE POR RESULTADOS - ANEO 2 PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL Julio 2012 Programa

Más detalles

1,731,549, ,165,875 99,496, ,889,305 39,035, ,900, ,061,

1,731,549, ,165,875 99,496, ,889,305 39,035, ,900, ,061, 1,731,549,123 928,165,875 99,496,784 312,889,305 39,035,250 112,900,000 239,061,909 0 0 1.1.1 - REALIZAR ACCIONES QUE PERMITAN EL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS, INDEPENDIENTEMENTE DE

Más detalles

Registro Electoral para las Elecciones Seccionales 2014

Registro Electoral para las Elecciones Seccionales 2014 REGISTRO ELECTORAL 2 REGISTRO ELECTORAL Construyendo Democracia Dr. Domingo Paredes Castillo PRESIDENTE Ing. Paúl Salazar Vargas VICEPRESIDENTE Lcda. Nubia Villacís C. CONSEJERA Dr. Juan Pablo Pozo B.

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Fecha:29/01/2016 Datos Generales del Proyecto Nombre del Proyecto: CUP: 109350000.0000.375348 Unidad

Más detalles

Diagnóstico institucional y del sector

Diagnóstico institucional y del sector Se encontró una ejecución presupuestaria del 13,84% al mes de mayo y se alcanzó una ejecución del 89,27% a diciembre 2017. Diagnóstico institucional y del sector 17 millones en bienes no codificados Funcionamiento

Más detalles