Tecnología apropiada de filtrado del agua de lluvia destinada para el consumo humano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tecnología apropiada de filtrado del agua de lluvia destinada para el consumo humano"

Transcripción

1 Tecnología apropiada de filtrado del agua de lluvia destinada para el consumo humano Fecha de comisión: 12 y 13 de Diciembre de 2013 Destino: Las Lomitas, Provincia de Formosa. Participantes: Sr. Ricardo Ledesma (Productor), Sr. Ricardo Ledesma (H) (Productor), Sr. Ever Escalada (Albañil y Plomero de las Lomitas), Ing. Zoot. Héctor Vera (AER Las Lomitas), Ing. en RRNN y MA Patricia Jordán (EEA Ing. Juárez) e Ing. en RRNN y MA Fabián Tejerina Díaz (EEA Ing. Juárez). Objetivo general: Armado de un sistema de cosecha, tratamiento y almacenamiento de agua de lluvia para consumo humano con tecnología apropiada como Unidad Demostrativa para investigación en la casa de un Productor. Objetivos Específicos: Mejoras de un sistema de aprovechamiento del agua de lluvia para el consumo humano de una familia de Las Lomitas, Provincia de Formosa, como Unidad Demostrativa (PReT CHAFOR ). Investigación del sistema de aprovechamiento del agua de lluvia para consumo humano para validar/ajustar cada una de sus partes (Programa Nacional de Agua), especialmente lo concerniente al sistema de prefiltrado, decantación y filtrado propuesto para almacenar agua limpia en el aljibe. Desarrollo: Con motivo de la actividad planificada en el PReT CHAFOR : Contribución al desarrollo sustentable del Oeste Formoseño, donde la actividad consistió en Instalar un sistema de cosecha de agua de lluvia para consumo humano en la localidad de Las Lomitas, Provincia de Formosa, articulada con las actividades de investigación del Programa Nacional de Agua, se realizó una comisión para concretar y armar el mencionado sistema junto con el Productor y su familia. Se partió desde Ing. Juárez el día 12 del corriente mes a las 05 hs y se regresó el día 13 a las 21 hs. 1

2 Ubicación El sistema se instaló a 6 km de la localidad de Las Lomitas, Provincia de Formosa (Ilustración 1 y 2). Ilustración 1. Ubicación de la localidad de Las Lomitas en la Provincia de Formosa. 2

3 Ilustración 2. Ubicación del sistema de cosecha de agua para consumo humano respecto a la localidad de Las Lomitas, Provincia de Formosa. Actividades previas de Gabinete y de Terreno: Análisis probabilístico de las lluvias del lugar determinando la tormenta de diseño para asegurar el llenado del aljibe con la superficie de techo necesaria. Inspección del sistema de acopio de agua de lluvia existente y propuestas de mejoras en el sistema de canaletas, en la conducción hacia el aljibe, en el tapado del aljibe con material seguro y, fundamentalmente, diseñar un sistema de filtrado del agua proveniente del techo para asegurar el almacenamiento del agua limpia. Para el caso particular de la construcción del sistema de filtrado se utilizó el diseño que se fue consensuando entre los productores y Técnicos de INTA en reuniones realizadas en otras comisiones basándose en investigaciones efectuadas sobre alternativas técnicas de filtrado del agua de lluvia para aljibes llevadas a cabo en México, Brasil, Haití y Argentina (Ilustración 3). 3

4 Ilustración 3. Diagrama completo del sistema de tratamiento. Vista de Perfil y en Planta. Una de las premisas de este trabajo fue implementar un diseño de filtrado que los propios productores con sus familias lo puedan construir, ya sea para aljibes de mampostería, ferrocemento o placas de cemento, sobre la base de utilizar tecnologías apropiadas para cualquier escala de productores, especialmente aquellos enmarcados dentro de la Agricultura Familiar. Es esencial que el agua se almacene limpia en un aljibe por 3 aspectos: Porque el agua almacenada limpia difícilmente pierde calidad con el paso del tiempo. Porque garantizamos que el tratamiento posterior para eliminar gérmenes patógenos sea efectivo. Porque siempre para el ser humano es agradable tomar agua limpia y no con sedimento y que pueda tener algún olor/sabor no agradable. 4

5 Desarmado y limpieza del sistema inicial de aprovechamiento del agua de lluvia Se inició con el desarme de los materiales deteriorados utilizados anteriormente para la captación del agua de lluvia, con la limpieza del techo de la vivienda. Foto 1. Estado inicial del sistema de acopio del agua de lluvia. 5

6 Optimización del depósito de agua o aljibe El Productor contaba con un aljibe de 5,12 m litros (1,5 m de diámetro y 2,9 m de profundidad) con un brocal de 1 m de altura tapado precariamente. En esta comisión se instaló la tapa de hormigón para asegurar la calidad del agua almacenada en el tiempo, una capa de cemento por dentro y revoque por fuera. Quedó pendiente la colocación de la tapa para el ingreso dentro del aljibe para limpiezas periódicas y mantenimiento. Foto 2. Contraste del aljibe con y sin tapa. Es importante asegurar la estanqueidad del aljibe con un buen cierre superior y con un mecanismo de bombeo que no deje lugares expuestos por donde puedan ingresar insectos, roedores ni cualquier otro tipo de elemento que pueda contaminar el agua que se almacena asegurando así que se mantendrá en condiciones de ser consumida sin riesgos por parte de la población. Una vez realizadas las mejoras en el aljibe, éste debe ser uno de los lugares más higienizados de la casa, ya que se debe entender que el agua es un elemento esencial para la vida, pero también puede ser un vehículo transmisor de enfermedades, por lo que se debe prestar especial atención a esto, minimizando cualquier riesgo de contaminación del agua acumulada. Otro aspecto importante en este tipo de obras cuando se decide la ubicación del depósito, hacerlo lo más alejado posible de los pozos sépticos que se encuentren cerca o de cualquier otro potencial foco de contaminación, ya sea de la casa o de las casas vecinas. 6

7 Conducción del agua desde el techo al aljibe Luego se armó y colocaron el sistema de canaletas, el embudo y la cañería de bajada. Foto 3. Armado y colocación del sistema de canaletas y bajada por parte de los dueños de Casa Ricardo Ledesma y su hijo y por el Ing. Héctor Vera de la AER Las Lomitas. Esta parte del sistema es la menos costosa y la que muchas veces falla por diversos motivos, como por ejemplo subdimensionamiento del tamaño de las canaletas y caños de bajada, por falta de nivelación de las canaletas, por falta de mantenimiento, por subdimensionamiento del número de las bajadas, etc., lo que conspira fuertemente con el llenado del aljibe, por más que se tenga superficie suficiente para la cosecha del agua de lluvia y haya llovido normalmente. 7

8 Por todo ello se tomaron los siguientes recaudos para asegurar la llegada del agua desde el techo al aljibe (Foto 4): a) Se eligió una canaleta de buen material lo suficientemente amplia para aprovechar toda el agua que capte el techo, cualquiera sea la intensidad de la lluvia. b) Se colocaron ganchos de sujeción suficientes para que soporten la canaleta con el peso del agua en su máxima capacidad. En este caso se colocaron con un espaciamiento de 1 m, pero una opción válida también es colocarlos cada 1,5 m. c) Se niveló el sistema de canaletas con una pendiente de 5 por mil (desnivel de 5 cm por cada 10 m de longitud) para que el agua escurra sin dificultad hacia la bajada. Foto 4. Contraste entre el estado inicial (izquierda) y final de las canaletas (derecha). d) Se colocó 1 embudo con diámetro de 110 mm y 1 bajada utilizando cañería de PVC K6 de 110 mm de diámetro (Foto 5). Para el dimensionamiento del número de las bajadas se ha usado el criterio de colocar 1 bajada en las canaletas por cada 30 a 40 m 2 de superficie de captación de los techos. 8

9 Foto 5. Detalle de la canaleta implementada con el embudo y la cañería de bajada hasta el sistema de prefiltrado, decantación y filtrado, construido sobre el aljibe. Sistema de tratamiento del agua para almacenarla limpia El aljibe que posee la familia del Productor involucrado tiene un brocal que sobresale del terreno natural 1 metro por encima, por lo que la alternativa que se consideró más adecuada fue instalarle el sistema de tratamiento de agua (prefiltro, decantador y filtro) encima de la tapa del mismo. Considerando el criterio de diseño que por cada 100 m 2 de techo implica que se debe tener 1 m 2 de superficie filtrante de arena (largo por ancho de la arena filtrante, remarcada en rojo en la Foto 6), se diseñó el filtro para una superficie de 40 m 2. 9

10 Foto 6. Superficie filtrante de arena que se tiene en cuenta para diseñar el filtro. El Grupo Hídrico de Santa Fe (Basán Nickisch, Sánchez y Tosolini) incorporó modificaciones al diseño originalmente propuesto por el Productor Lahitte, para garantizar el no ingreso de material sólido al aljibe. (Ilustración 5) Ilustración 4. Vista en Perfil del Sistema de prefiltrado y decantación de agua diseñado por el Productor Alejandro Lahitte. 10

11 Ilustración 5. Detalle del sistema de prefiltrado, decantación y filtrado de arena propuesto por Técnicos del INTA (Basán Nickisch, Sánchez, Tosolini) utilizado en este caso. 11

12 Cabe destacar que al momento de construir el filtro el Sr. Ever Escalada (albañil y plomero) tenía una maqueta del mismo (Foto 7) en base a lo explicado por el Grupo Hídrico de Ing. Juárez (Tejerina Díaz, Jordán, Sanz). Foto 7. Maqueta preparada por el señor Ever Escalada (derecha). A la izquierda el señor Ricardo Ledesma (dueño de la casa donde se instaló el sistema) con su hijo. Ilustración 6. Detalle del recorrido del agua desde la cañería de llegada del techo, pasando por el sistema de prefiltrado, decantación y filtro de arena, hasta terminar en el aljibe. 12

13 Recorrido del agua en el sistema de filtrado implementado (Ilustración 6): 1) Llega por el caño desde el techo al compartimento de la derecha, se encuentra con la rejilla o prefiltro (Foto 14 izquierda). Allí quedan los materiales más gruesos: hojas, palitos, bichos, etc., pasando el sedimento al sector de decantación. Al sector del prefiltrado (rejilla) puede llegar más de un caño del techo, ya que eso depende de la superficie del techo, y por ende, de la cantidad de bajadas que tenga el sistema de canaletas, pero todas las cañerías de bajada deben converger acá. 2) Cae al decantador y empieza a subir el nivel hasta encontrar el caño de la curva o codo alargado que está cerca del fondo unos 5 cm o menos (Foto 11). De esa manera, a partir de allí, ni el material sobrenadante ni la mayor parte del sedimento pasarán al segundo compartimento. 3) El agua ahora sube por la curva o codo a 90º, terminando en una T con 2 laterales ranurados solo la parte superior = dren invertido, situado en el 2do. Compartimento (Foto 10 y 11). También está la opción que a esos laterales se les corte la mitad superior para que queden como canaletas (Ilustración 8). Es otra alternativa para distribuir el agua que llega en toda la superficie del filtro, minimizando la posibilidad que el chorro de agua que llega del techo se concentre y provoque la tubificación y rotura del material filtrante (capa de arena). 4) El agua pasa por el manto arenoso y luego por la capa de grava y se encuentra con el dren del fondo del segundo compartimento para ingresar limpia finalmente al aljibe (Foto 12). Ese caño se ranura solo la mitad inferior del perímetro = dren. La arena es el material filtrante. La grava o gravilla es el material sostén de la arena. 5) El caño de PVC o de PP en el fondo del primer compartimento es para que se elimine el agua con sedimento y vegetación que quedan retenidos en el decantador (Foto 14 derecha) una vez que ha pasado la lluvia. Esto (el drenaje y limpieza del decantador) es conveniente hacerlo después de cada lluvia, ya que si no se limpia, el material vegetal fácilmente se descompondrá y afectará la calidad del agua con la próxima lluvia. 13

14 Detalle de las modificaciones del sistema original y otra alternativa: En las modificaciones recomendadas por Basán Nickisch, Sánchez y Tosolini, se incorpora el sistema de filtrado de arena en la segunda cámara para asegurar el no paso de sedimentos y material vegetal al aljibe, uno de los factores claves para asegurar un tratamiento efectivo contra los gérmenes patógenos desde el punto de vista bacteriológico. Ilustración 7. Detalle de la modificación del caño vertical del diseño original (izquierda) en una Tee alargada y ranurada en el perímetro medio inferior = dren (derecha), que se deberá cargar con grava y arena de distinto diámetro. Una alternativa al sistema de ranurado de la Tee superior es un sistema tipo canaleta, bien nivelado horizontalmente, para que el agua proveniente del decantador vierta de manera pareja (homogénea) en toda la superficie de la arena: Ilustración 8. Alternativa de vertido del agua desde el decantador al sector del filtrado a través de una canaleta vertedora en ambos extremos (en el croquis faltan las 2 medias tapas al final de las canaletas). 14

15 Detalles constructivos del Sistema propuesto: Foto 9. Detalle de la construcción y estructura del filtro sobre la tapa del aljibe. 15

16 Detalles de las cañerías, accesorios hidráulicos y materiales utilizados para armar el filtro de arena: Tee con laterales alargados Curva o codo con caño alargado Foto 10. Detalle de la curva o codo y de la Tee con prolongaciones para el paso del agua desde el decantador a la zona de filtrado (comunicación entre las cámaras 1 y 2). La primeratee tiene los laterales alargados y, en este caso, se la ha ranurado solo la mitad superior. De esta forma el agua se distribuye homogéneamente a lo largo del manto arenoso, evitando que éste se tubifique en sectores puntuales (Foto 10). Es deseable que los laterales de esta Tee abarquen todo el largo del filtro. Curva con el caño alargado en el sector de decantación Tee con laterales alargados con ranuras en la parte superior Foto 11. Detalle de la primera Tee y la curva o codo a 90º con el caño alargado a unos pocos cm de la base. La curva o codo a 90º en el primer compartimento tiene una cañería de PVC hasta unos 5 cm del fondo o menos, y eso permite que el sedimento que llegue hasta ahí desde 16

17 el prefiltro decante, y el material sobrenadante no ingrese al segundo compartimento una vez superado ese nivel (Foto 11). El agua que ingresa al segundo compartimento a través del dren invertido superior pasa por el manto filtrante de arena y grava llegando finalmente al dren que está apoyado en el fondo del 2do compartimento (Ilustración 5 y Foto 12), que es un caño ranurado en la mitad inferior del perímetro, dejando ciega la mitad superior del perímetro para minimizar la posibilidad que se filtren sólidos que se apoyan en el caño de manera directa. Dren inferior en su lugar, listo para ser cargado con grava y arena Detalle de la Tee con laterales alargados ranurados en la parte inferior Foto 12. Tee con laterales alargados = dren, ubicado a lo largo de la extensión del filtro de arena, apoyado en el fondo y ranurado en la parte inferior. Una vez instalado el dren inferior en la zona de filtrado (Foto 12 de la derecha), se debe comenzar a cargar el filtro de arena con materiales limpios. Para ello es conveniente lavar previamente la grava y la arena antes de ubicarlos en el filtro (Foto 13). Es conveniente comenzar tapando el dren inferior con piedra partida de tamaño chico (la que se ocupa para el hormigón armado). Y a su vez es deseable que sea piedra partida y no canto rodado, porque funciona mejor como manto de apoyo de la arena, sin dejar pasar a ésta al aljibe. Este material debe utilizarse cubriendo el dren como mínimo unos 15 cm por encima de esa cañería en su parte más alta. En este caso se pusieron 30 cm de espesor de grava. Luego se debe colocar una capa de arena gruesa y encima de ésta una capa de arena más fina hasta terminar donde comienza el ranurado de la Tee superior (Foto 13). La arena fina es para lograr un mayor filtrado de sedimentos muy finos, pero no es esencial, con arena gruesa es suficiente. 17

18 De esa manera, el material que filtra el agua es la arena, no la piedra partida. Foto 63. Detalle del lavado de los materiales utilizados para armar la zona de filtrado y llenado del filtro con gravilla y arena. En el diseño está comprobado que con la relación de 100 m 2 de techo de cosecha de agua debe ir 1 m 2 de superficie filtrante nos aseguramos que cualquiera sea la intensidad de la lluvia, el filtro permite el paso de la totalidad del agua, sin atorarse. Y cuando hablamos de superficie filtrante nos referimos a la superficie en planta de la arena (Foto 6), no la de todo el filtro (tenerlo en cuenta a esto para los diseños que se planifiquen a futuro). Seguramente con menor superficie filtrante también puede pasar todo el caudal de agua que proviene de lluvias intensas, pero con la relación de diseño propuesta nos da más margen sobre la prolongación de los intervalos de limpieza de esta superficie sin desperdiciar el vital elemento. La zona del filtro de arena debe tener una tapa superior, no así la zona de prefiltrado. 18

19 En el primer compartimento, que actúa como prefiltro y decantador, se colocó la rejilla (Foto 14) y un caño de PVC en la parte inferior con su correspondiente tapa bien asegurada para poder drenar el agua que quede después de cada lluvia, limpiando ese sector después de cada lluvia, para que quede en óptimas condiciones para la lluvia siguiente. Allí puede ir también un caño de PP (más resistente a los golpes y a los rayos ultravioletas del sol) con su tapa roscada. La función de ese caño es drenar toda el agua que queda sin pasar al filtro y que de seguir allí con el material vegetal puede descomponerse y afectar la calidad del agua cuando se produzca la próxima lluvia. Quedó como tarea adicional la construcción de un borde para la sujeción de la rejilla (Foto 14 izquierda). Ésta debe ser fácilmente extraíble para limpiezas periódicas. Rejilla o prefiltro Caño de desagote Foto 74. Detalle de rejilla (prefiltro) y caño para desagote y limpieza del decantador. Aclaración importante: Si la superficie de cosecha de agua de lluvia (techo) hubiese sido superior a los 40 m 2, necesariamente se tendría que haber instalado una 2da. bajada desde las canaletas hacia el sistema de prefiltrado. Entonces también hubiese sido necesario complementar dentro del sistema de filtrado con otro caño y Tee adicional dentro del sistema de filtrado para que el agua pase del primer compartimento al 2do. compartimento sin dificultad. Y también habría que haberle instalado una 2da. Tee al sistema del dren inferior que comunica el 2do. compartimento con el aljibe. En síntesis: por cada bajada del sistema de canaletas necesariamente deben instalarse igual o mayor número de cañerías hasta llegar al aljibe, con mayor superficie de filtrado de arena, para que el agua fluya sin inconvenientes y el filtro no vea superada su capacidad de evacuación. 19

20 Resumen de especificaciones para la construcción del filtro para este caso particular: Se considera que para 100 m 2 de techo se necesita 1 m 2 de superficie filtrante, diseñándose el filtro de la arena propiamente dicho para una superficie del techo de 40 m 2. Para el dimensionamiento del número de las bajadas se ha usado el criterio de colocar una bajada de cañerías en las canaletas por cada 30 a 40 m 2 de superficie de captación del techo. Se construyó con paredes de 0,075 m de espesor (los ladrillos se pusieron de canto) y una losa inferior de 0,03 m de espesor. Se usaron la curva a 90º, las 2 Tee y la cañería y los caños ranurados de material PVC K6 de 110 mm de diámetro. Se rellenó el sector del dren inferior con 0,30 m de espesor con piedra partida de granulometría fina. Arriba de la piedra se colocaron 0,30 m de arena con 2 granulometrías distintas, empezando por la más gruesa y terminando con la más fina, hasta llegar al nivel de la Tee superior. Conclusiones Se cumplió con el objetivo de la comisión prefijado en Gabinete en base a lo consensuado con la familia Ledesma. Para optimizar el funcionamiento del sistema de cosecha, tratamiento y almacenamiento de agua de lluvia, como próximas actividades se plantean: Buscar alternativas de extracción del agua del aljibe que minimicen los riesgos de contaminar el agua almacenada. Para ello se debe elegir un mecanismo de bombeo que tenga un cierre hermético, inhibiendo la introducción de insectos, roedores, etc. al agua almacenada, ya que eso pone en riesgo la calidad del agua almacenada. 20

21 Capacitar en la operación y el mantenimiento de las instalaciones y en el tratamiento del agua para que el agua sea segura para el consumo humano (cloración, hervido del agua, tratamiento SODIS, por ejemplo). Realizar el seguimiento de cada una de las partes del Sistema y proponer modificaciones si hiciesen falta luego de las primeras lluvias. Realizar el monitoreo periódico de la calidad bacteriológica del agua. Realizar un informe con los costos de la construcción del sistema de aprovechamiento del agua de lluvia y del filtro propuesto en especial (su procentaje de incidencia en el costo total del sistema). Colocar un cartel que identifique la obra, con explicación del funcionamiento y los objetivos perseguidos. Realizar la difusión periódica de los avances del funcionamiento y ajustes de esta Unidad Demostrativa por los medios de comunicación institucionales y cualquier otro medio que se considere conveniente. Contactos: Ing. Fabián Tejerina: tejerina.fabian@inta.gob.ar de la EEA Ingeniero Juárez. Ing. Mario Basán Nickisch basannickisch.mario@inta.gob.ar de la EEA Reconquista o

Sistemas SCALL para la EEA Ingeniero Juárez. Ing. en Rec. Hídr. (M.Sc.) Mario Basán Nickisch INTA EEA Reconquista, 05 de agosto de 2016, Buenos Aires

Sistemas SCALL para la EEA Ingeniero Juárez. Ing. en Rec. Hídr. (M.Sc.) Mario Basán Nickisch INTA EEA Reconquista, 05 de agosto de 2016, Buenos Aires Sistemas SCALL para la EEA Ingeniero Juárez Ing. en Rec. Hídr. (M.Sc.) Mario Basán Nickisch INTA EEA Reconquista, 05 de agosto de 2016, Buenos Aires Sector de oficinas Superficie de captación: 432

Más detalles

Agua segura para consumo humano utilizando las precipitaciones

Agua segura para consumo humano utilizando las precipitaciones Agua segura para consumo humano utilizando las precipitaciones Mario Basán Nickisch 1, Tosolini, Rubén 2, Luciano Sánchez 1, Fabián Tejerina Díaz 3, Patricia Jordán 3 y Héctor Vera 4 En ambientes donde

Más detalles

Instalación de tanques australianos

Instalación de tanques australianos Instalación de tanques australianos Grupo LA MERCED Abril 2010 1º Toma de distancias Primero debe medirse la distancia que ocupará el tanque, en el caso de los de 100.000 litros será 10 metros y en los

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA INSTALACION DEL DIGESTOR ROTOPAM

RECOMENDACIONES PARA INSTALACION DEL DIGESTOR ROTOPAM 50 años RECOMENDACIONES PARA INSTALACION DEL DIGESTOR ROTOPAM Durante la instalación y a los efectos de evitar accidentes, se recomienda aplicar las medidas de seguridad que correspondan para el tipo de

Más detalles

DESAGÜES LOS DESAGÜES SE DIVIDEN EN: Desagües 23-1

DESAGÜES LOS DESAGÜES SE DIVIDEN EN: Desagües 23-1 MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO MINISTERIO TERRITORIAL DE VIVIENDA, Y MEDIO ORDENAMIENTO AMBIENTE TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE DESAGÜES J.G.BARCALA Carlitos,... para que una instalación de sanitaria

Más detalles

Proyecto de aprovechamiento de agua de lluvia para consumo humano y usos domésticos

Proyecto de aprovechamiento de agua de lluvia para consumo humano y usos domésticos Proyecto de aprovechamiento de agua de lluvia para consumo humano y usos domésticos Lugar: Escuela de la Familia Agrícola (EFA) de Educación Técnica Profesional Agropecuaria Nº 8205 de Colonia El Inca,

Más detalles

FICHA TÉCNICA E INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN. PLUSS 26 ton.

FICHA TÉCNICA E INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN. PLUSS 26 ton. FICHA TÉCNICA E INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN PLUSS 26 ton. 1. OBJETIVOS Establecer los principios adquiridos por nuestra empresa para realizar los procesos de ejecución del sistema de almacenamiento e

Más detalles

v CATALOGO TECNICO Decantadores Primarios - Fosas Sépticas con Prefiltro, tipo ECODEPUR Pequeño caudal

v CATALOGO TECNICO Decantadores Primarios - Fosas Sépticas con Prefiltro, tipo ECODEPUR Pequeño caudal v1.2-120710 0 Decantadores Primarios - Fosas Sépticas con Prefiltro, tipo ECODEPUR Pequeño caudal PRESENTACIÓN Los Decantadores Primarios - Fosas Sépticas con prefiltro, tipo ECODEPUR, son recipientes

Más detalles

Aguadas para Ganadería Experiencias de manejo del agua de lluvia complementada con agua subterránea

Aguadas para Ganadería Experiencias de manejo del agua de lluvia complementada con agua subterránea Aguadas para Ganadería Experiencias de manejo del agua de lluvia complementada con agua subterránea Ing. en Rec. Hídr. (M.Sc.) Mario Basán Nickisch INTA EEA Reconquista 07 de mayo de 2014, Jornada a Campo,

Más detalles

Capacitación en Manejo del agua de lluvia para consumo humano y/o riego de huertas = Agua Segura

Capacitación en Manejo del agua de lluvia para consumo humano y/o riego de huertas = Agua Segura Capacitación en Manejo del agua de lluvia para consumo humano y/o riego de huertas = Agua Segura Mario Basán Nickisch y Luciano Sánchez EEA Reconquista Escuela Familia Agraria Nº 8205, Colonia El Inca,

Más detalles

Cosecha de agua de lluvia. Aprovechamiento de los excedentes y manejo del agua subterránea. Unidades demostrativas

Cosecha de agua de lluvia. Aprovechamiento de los excedentes y manejo del agua subterránea. Unidades demostrativas Cosecha de agua de lluvia. Aprovechamiento de los excedentes y manejo del agua subterránea. Unidades demostrativas Octava Jornada Regional Manejo de pastizales naturales Junio 2012 Rubén Tosolini Porquéhablar

Más detalles

CANALETAS DE PISO ULTRAV TECCIÓN

CANALETAS DE PISO ULTRAV TECCIÓN CANALETAS DE PISO ULTRAVIOLETA CON PROTECCIÓN CATALOGO DE S 1. TAPA CIEGA 2. ESQUINERO 3. EMBUDO LATERAL 4. CANALETA 5. UNION 6. TAPA CIEGA CON SALIDA 7. 12 Tn 8. 8 Tn 9. 0.5 Tn mm 7 Tn 9 8 7 mm 5 Tn 1

Más detalles

Guía para a la. Instalación. de Tanques

Guía para a la. Instalación. de Tanques Guía para a la Instalación de Tanques 0 800 888 0808 Instalación de Tanques Verticales - Como instalar el tanque en forma segura - Como llevar el tanque a destino - Como limpiar un tanque - Sostén de la

Más detalles

INSTRUCCIONES DE MONTAJE E INSTALACIÓN DE LA DEPURADORA MONOBLOCK

INSTRUCCIONES DE MONTAJE E INSTALACIÓN DE LA DEPURADORA MONOBLOCK INSTRUCCIONES DE MONTAJE E INSTALACIÓN DE LA DEPURADORA MONOBLOCK 1.- Realizar una excavación superior a las medidas de la depuradora. Las medidas de la excavación serán de al menos 0,5 metros de más por

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Informe Técnico. Tratamientos del agua de lluvia validados para consumo humano

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Informe Técnico. Tratamientos del agua de lluvia validados para consumo humano Informe Técnico Tratamientos del agua de lluvia validados para consumo humano Lugar: Sistema de cosecha de agua en Las Lomitas, Provincia de Formosa. Fecha de comisión: 23 y 24 de febrero de 2014 Objetivos

Más detalles

INFORME SOBRE EL AVANCE DE LAS OBRAS EN EL EMPRENDIMIENTO SANTA CLARA AL SUR

INFORME SOBRE EL AVANCE DE LAS OBRAS EN EL EMPRENDIMIENTO SANTA CLARA AL SUR Estimados Fiduciantes de Santa Clara al Sur: A continuación se encuentra el informe de avance de obras para el futuro barrio Santa Clara. Aprovechamos para saludarlos muy cordialmente. Octubre, 2016 Flavio

Más detalles

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA GUÍA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Centro Panamericano

Más detalles

CANALETAS DE PISO ULTRAV TECCIÓN

CANALETAS DE PISO ULTRAV TECCIÓN CANALETAS DE PISO ULTRAVIOLETA CON PROTECCIÓN CATALOGO DE S 1. TAPA CIEGA 2. ESQUINERO. EMBUDO LATERAL 4. CANALETA 5. UNION 6. TAPA CIEGA CON SALIDA 7. 12 Tn 8. 8 Tn 9. 0. 9 8 7 1 mm 0. TAPA CIEGA mm 8

Más detalles

INSTRUCCIONES DE ENTERRAMIENTO DE DEPÓSITOS DE POLIÉSTER

INSTRUCCIONES DE ENTERRAMIENTO DE DEPÓSITOS DE POLIÉSTER INSTRUCCIONES DE ENTERRAMIENTO DE DEPÓSITOS DE POLIÉSTER INSTALACIÓN EN UN TERRENO HORIZONTAL, ESTABILIZADO, NO INUNDABLE Y SIN CAPA FREÁTICA 1. Descarga Se dispondrá de los medios de transporte necesarios

Más detalles

- CALDERERIA ANTICORROSIVA, DEPOSITOS, DECANTADORES, ETC

- CALDERERIA ANTICORROSIVA, DEPOSITOS, DECANTADORES, ETC DEPÓSITOS HORIZONTALES FONDOS KLOPPER PARA ENTERRAR RECOMENDACIONES GENERALES INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN PUESTA EN SERVICIO LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DEPÓSITOS EXTERIORES RECOMENDACIONES GENERALES Todos

Más detalles

' Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional' Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INFORME TÉCNICO

' Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional' Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INFORME TÉCNICO INFORME TÉCNICO Lugar: Villa Guillermina, Dpto. General Obligado, provincia de Santa Fe. Participantes de la comisión: Ing. en Rec. Hídr. Luciano Sánchez e Ing. en Rec. Hídr. (M.Sc.) Mario Basán Nickisch

Más detalles

SISTEMA DE TANQUE SÉPTICO MEJORADO INTEGRADO ELÍPTICO (TSMIE)

SISTEMA DE TANQUE SÉPTICO MEJORADO INTEGRADO ELÍPTICO (TSMIE) GUIA DE INSTALACIÓN SISTEMA DE TANQUE SÉPTICO MEJORADO INTEGRADO ELÍPTICO (TSMIE) Soluciones para Tratamiento de Aguas Residuales Económico / Duradero / Eficiente / Acorde con Reglas Sanitarias San Antonio

Más detalles

Situaciones producidas en los últimos años a consecuencia

Situaciones producidas en los últimos años a consecuencia Técnicas de captación, acumulación CAPÍTULO y aprovechamiento 2 de aguas lluvias SISTEMA DE COSECHA DE AGUAS LLUVIAS CON ACUMULACIÓN EN CISTERNAS FLEXIBLES. (PASOS A SEGUIR PARA SU INSTALACIÓN) Patricio

Más detalles

03 CA-MC-HS-00 MEMORIA DE CÁLCULO: HIDRÁULICA Y SANITARIA TITULACIÓN: INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 2ª CICLO

03 CA-MC-HS-00 MEMORIA DE CÁLCULO: HIDRÁULICA Y SANITARIA TITULACIÓN: INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 2ª CICLO PROYECTO DOC: 03 CA-MC-HS- MEMORIA DE CÁLCULO: SANITARIA DOCUMENTO GENERADO POR: JOSÉ MANUEL PEINADO AGUAYO TITULACIÓN: INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 2ª CICLO 2/8 Índice 1. INFORMACIÓN PREVIA...

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 06 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Norte Chihuahua Balleza El Trigueño Folio Proyecto Título DGEF.076.001.08.038.0007.0033.150.23062016.000001 Comité Pro Proyecto

Más detalles

oxitot Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% Agua reutilizable para riego 1. Depuradoras urbanas

oxitot Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% Agua reutilizable para riego 1. Depuradoras urbanas oxitot Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% Agua reutilizable para riego 1. Depuradoras urbanas 1. Depuración por oxidación total: OXITOT Sistema de depuración ideal

Más detalles

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*)

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*) Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*) Elementos de la captación de una manantial (fuente:the Pennsylvania State University y Organización Mundial de la Salud) Formulario

Más detalles

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. 1. Objetivos fundamentales Presa de Retención Manual de Construcción y Operación NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. a. Reducción de Nutrientes y Contaminantes una presa

Más detalles

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd Capacidades Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd Efluente/Capacidades Inodoro + Prep. Alimentos Desagües Totales 600 litros 1300 litros

Más detalles

SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA CONSUMO HUMANO, SINÓNIMO DE AGUA SEGURA

SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA CONSUMO HUMANO, SINÓNIMO DE AGUA SEGURA Aqua-LAC - Vol. 10 - Nº 1 - Mar. 2018. pp. 15-25 Septiembre 2017-Marzo 2018. ISSN: 1688-2873 SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA CONSUMO HUMANO, SINÓNIMO DE AGUA SEGURA Rainwater collection systems

Más detalles

CATALOGO TÉCNICO. v Decantador de Sólidos Lamelar, tipo ECODEPUR, Gama DEKTECH

CATALOGO TÉCNICO. v Decantador de Sólidos Lamelar, tipo ECODEPUR, Gama DEKTECH 0 Decantador de Sólidos Lamelar, tipo ECODEPUR, Gama DEKTECH PRESENTACIÓN Los Decantadores de Sólidos ECODEPUR DEKTECH son equipos destinados a la separación de las arenas y los fangos que son arrastrados

Más detalles

Región Estado Municipio Localidad. Norte Chihuahua Balleza El Trigueño DGEF

Región Estado Municipio Localidad. Norte Chihuahua Balleza El Trigueño DGEF REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 06 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Norte Chihuahua Balleza El Trigueño Folio Proyecto Título DGEF.076.001.08.038.0007.0033.150.23062016.000001 Comité Pro Proyecto

Más detalles

Diseño de desagües pluviales

Diseño de desagües pluviales Diseño de desagües pluviales El sistema de desagües pluviales es un aspecto diseñable y que como tal debe estar desde las primeras ideas, si bien en algunos casos será mas condicionante que en otros, tanto

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE OBRA: CONSTRUCCION SISTEMA DESAGUE CLOACAL SAN JOSE DE LA ESQUINA.

PROVINCIA DE SANTA FE OBRA: CONSTRUCCION SISTEMA DESAGUE CLOACAL SAN JOSE DE LA ESQUINA. RUBRO A:RED DE COLECTORAS Y CONEXIONES DOMICILARIAS. EXCAVACIÓN en cualquier clase de terreno y a cualquier profundidad incluye tapado y compactación de zanjas a cielo abierto (MANUAL Y MECÁNICA).- m3

Más detalles

DEPÓSITOS DE POLIÉSTER

DEPÓSITOS DE POLIÉSTER DEPÓSITOS DE POLIÉSTER DEPÓSITOS DE POLIÉSTER INDICE Características técnicas. 1 Depósitos verticales con base plana Depósito vertical abierto y Cisterna horizontal Instrucciones de instalación depósitos

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 13 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Victoria Mesita Del Tigre Folio Proyecto CONAZA 076.026.11.051.0007.0010.039.30062016.000001 Título Construcción

Más detalles

ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI

ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI 1.0 DATOS GENERALES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PAIS : Bolivia DEPARTAMENTO : La Paz PROVINCIA : Los

Más detalles

REPORTE DE CAMPO GEORREFENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE LAS OBRAS. Fin

REPORTE DE CAMPO GEORREFENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE LAS OBRAS. Fin REPORTE DE CAMPO Región Estado Municipio Día Mes Año 09 05 2018 Localidad Sur Sureste Guerrero Tecpán de Galeana Las Parotas Folio del Proyecto Título 17-PAPP-IPASSA-000014-L050-GR Proyecto Olla de agua

Más detalles

REPUBLICA DE HONDURAS. Captación de Aguas LLuvias

REPUBLICA DE HONDURAS. Captación de Aguas LLuvias REPUBLICA DE HONDURAS Captación de Aguas LLuvias INTRODUCCION *Debido Debido a que en los tiempos actuales nos encontramos cada vez con mayor dificultad para dar solución a las comunidades de suministrarle

Más detalles

Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión Rural Caucete EEA INTA San Juan

Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión Rural Caucete EEA INTA San Juan PRESENTACIÓN DE PROPUESTA TÉCNICA PARA CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS EN SISTEMAS GANADEROS DE REGIONES ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. SAN JUAN- ARGENTINA MAYO 2016 Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión

Más detalles

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 28 06 2018 Región Estado Municipio Localidad CENTRO OCCIDENTE JALISCO AHUALULCO DE MERCADO SAN IGNACIO Folio Proyecto 17-PAPP-IPASSA-000013-L181-JC Título Conservación de los

Más detalles

Plateas para viviendas prefabricadas. (Sobre terreno)

Plateas para viviendas prefabricadas. (Sobre terreno) Plateas para viviendas prefabricadas. (Sobre terreno) 1) Movimiento de Suelo: Se retira unos 40cm de todo tipo de vegetación y tierra que no sea apta para fundar. Posteriormente se realiza el relleno en

Más detalles

UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) FILTRO DE MESA DE ARENA GUÍA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) FILTRO DE MESA DE ARENA GUÍA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) FILTRO DE MESA DE ARENA GUÍA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias

Más detalles

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO o lj LJ..J -~ Gobierno Regional de Coquimbo Ministerio de Agricultura Comisión Nadonal de Riego Instituto de Investigadones Agropecuarias Convenio: FNDR - CNR - INIA COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO -

Más detalles

PODEMOS CONSTRUIR NUESTRA LETRINA FACILMENTE

PODEMOS CONSTRUIR NUESTRA LETRINA FACILMENTE PODEMOS CONSTRUIR NUESTRA LETRINA FACILMENTE Es posible mejorar nuestra salud a través del saneamiento, usando u n a letrina con arrastre de agua y sello hidráulico. VENTAJAS DE UNA LETRINA CON ARRASTRE

Más detalles

CAPTACIÓN DE LLUVIA Fuente de abastecimiento de agua sustentable en México COTIZACIÓN CDMX

CAPTACIÓN DE LLUVIA Fuente de abastecimiento de agua sustentable en México COTIZACIÓN CDMX CAPTACIÓN DE LLUVIA Fuente de abastecimiento de agua sustentable en México COTIZACIÓN CDMX La crisis de agua representa uno de los principales retos que enfrenta México, principalmente en las zonas de

Más detalles

Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Escuela Media Luna

Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Escuela Media Luna Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Escuela Media Luna Lugar: Escuela Nº 4679, Rivadavia, Banda Sur, Provincia de Salta. Personas de contacto: Maestra Gabriela Elizabeth Barboza gabitobarboza@gmail.com,

Más detalles

INSTALACIÓN DE MOLINOS DE VIENTO

INSTALACIÓN DE MOLINOS DE VIENTO INSTALACIÓN DE MOLINOS DE VIENTO 1º Paso: Realización de los pozos para colocar la torre 2º Paso: Armado de la torre Primero se pone una estaca en el centro de donde irá el molino y se hace un círculo

Más detalles

PROYECTO DE RED DE PLUVIALES del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO) PRESUPUESTO. PROYECTO DE RED DE PLUVIALES, Del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO)

PROYECTO DE RED DE PLUVIALES del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO) PRESUPUESTO. PROYECTO DE RED DE PLUVIALES, Del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO) PROYECTO DE RED DE PLUVIALES, Del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO) EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BOROX Plaza Constitución nº 1 CP. 45.222; BOROX (TOLEDO) MEDICIONES Y FASE II. CL VIRGEN CAPITULO 1. DEMOLICION PAVIMENTO/

Más detalles

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A D E G U A D A L A J A R A

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A D E G U A D A L A J A R A ALGUNAS CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO DE ROCA NATURAL M. en C. Pablo E. Zamudio Zavala, Centro de Investigación para el Desarrollo Industrial, UAG. 1. DISEÑO En el diseño de pavimento se

Más detalles

Agua segura para consumo humano utilizando las precipitaciones RESUMEN

Agua segura para consumo humano utilizando las precipitaciones RESUMEN Agua segura para consumo humano utilizando las precipitaciones Mario Basán Nickisch 1, Tosolini, Rubén 2, Luciano Sánchez 1, Fabián Tejerina Díaz 3, Patricia Jordán 3 y Héctor Vera 4 1 INTA EEA Reconquista.

Más detalles

Aprovisionamiento de Agua para Usos Múltiples en Comunidades Rurales de Los Llanos Riojanos

Aprovisionamiento de Agua para Usos Múltiples en Comunidades Rurales de Los Llanos Riojanos Aprovisionamiento de Agua para Usos Múltiples en Comunidades Rurales de Los Llanos Riojanos Amaro Romero; Diego Pereyra. INTA - E.E.A Ing. Juan C. Vera -La Rioja. Ruta Nac. 38 Km 267 Dpto. Gral. Belgrano,

Más detalles

B-125. Canaletas con rejilla NUEVA CLASE B-125. Dominio Público Ancho Carga 5 T. Dominio Privado Ancho Carga 1,5 T

B-125. Canaletas con rejilla NUEVA CLASE B-125. Dominio Público Ancho Carga 5 T. Dominio Privado Ancho Carga 1,5 T Canaletas con rejilla Dominio Público Ancho 130 - Carga 5 T NUEVA CLASE B-125 Dominio Privado Ancho 0 - Carga 1,5 T Dominio Privado Ancho 130 - Carga 3 T Dominio Privado Ancho 130 - Piscina B-125 Dominio

Más detalles

SISTEMA ESTÁTICO SISTEMA DINÁMICO

SISTEMA ESTÁTICO SISTEMA DINÁMICO SISTEMA ESTÁTICO SISTEMA DINÁMICO SISTEMA ESTÁTICO A los líquidos cloacales se los debe tratar y se los manda a la tierra. Este sistema no se utiliza en Buenos Aires. Como condición previa, es necesario

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS

CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS CREANDO JARDINES PARA LIMPIAR NUESTRA AGUA CONDICIONES DEL TERRENO El lugar debe ser más o menos plano (< 5% de pendiente) Debe estar más abajo de donde salen las aguas grises

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA. Sistema Cloacal Villa San Agustín- Valle Fértil. Departamento: Valle Fértil -Provincia de San Juan- Memoria Descriptiva 1

MEMORIA DESCRIPTIVA. Sistema Cloacal Villa San Agustín- Valle Fértil. Departamento: Valle Fértil -Provincia de San Juan- Memoria Descriptiva 1 MEMORIA DESCRIPTIVA Sistema Cloacal Villa San Agustín- Valle Fértil Departamento: Valle Fértil -Provincia de San Juan- Memoria Descriptiva 1 Obra: SISTEMA CLOACAL VILLA SAN AGUSTIN VALLE FÉRTIL Departamento:

Más detalles

Idea-Proyecto Acueducto Añatuya

Idea-Proyecto Acueducto Añatuya Objetivo Idea-Proyecto Acueducto Añatuya Garantizar el abastecimiento complementario de agua cruda para Parajes Rurales del área de influencia de la traza del Sistema y dotar de agua para el abrevado de

Más detalles

Guía de Manejo e Instalación de Subdrenes con Geotextil y Material Granular

Guía de Manejo e Instalación de Subdrenes con Geotextil y Material Granular Guía de Manejo e Instalación de Subdrenes con Geotextil y Material Granular Aplicación de Geotextiles de Alto Módulo FORTEX 1. Introducción Los subdrenes con geotextil y material granular son estructuras

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 14 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato San Miguel Allende Estancia de Canal Folio Proyecto CONAZA 076.026.11.051.0007.0010.039.09082016.000001 Título

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI INFORME DIAGNOSTICO HIDROGEOLOGICO TOSTADO PROVINCIA DE SANTA FE Autores: Guillermo A. Baudino

Más detalles

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS. ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS. 1 INDICE DEL ANEJO Nº-4. 1.- VERTIDO DEL EFLUENTE DEPURADO EN LA EDAR-1. 1.1.- Sistema de vertido por infiltración. 1.2.- Superficie

Más detalles

Diseño y Operación: Presa de Retención Karen Setty, The Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara

Diseño y Operación: Presa de Retención Karen Setty, The Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara Diseño y Operación: Presa de Retención Karen Setty, The Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara 1. Objetivos fundamentales NOTA: No es posible cumplir

Más detalles

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS GUÍA INSTRUCTIVA RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES CAPÍTULO V 5 ESTRUCTURAS Y OBRAS STINADAS A REDUCIR LOS EFECTO PELIGROS ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS El agente principal en

Más detalles

LETRINAS ABONERAS ADAPTADAS A INUNDACIONES

LETRINAS ABONERAS ADAPTADAS A INUNDACIONES LETRINAS ABONERAS ADAPTADAS A INUNDACIONES 1) Para su ubicación y construcción, se deberá considerar lo estipulado en la Norma Técnica Sanitaria para la Instalación, Uso y Mantenimiento de Letrinas Secas

Más detalles

En el Capítulo 7, se definió que la producción de forraje

En el Capítulo 7, se definió que la producción de forraje Técnicas de captación, acumulación CAPÍTULO y aprovechamiento 8 de aguas lluvias CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURA DE MADERA PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Patricio Abarca Reyes Cristian Aguirre

Más detalles

AER Chepes La Rioja Ing. Agr. C. Rebeca Mendez. Construcción de tanques de ferrocemento

AER Chepes La Rioja Ing. Agr. C. Rebeca Mendez. Construcción de tanques de ferrocemento Construcción de tanques de ferrocemento 1 2 metros AER Chepes La Rioja Ing. Agr. C. Rebeca Mendez. Estos tanques pueden construirse arriba del suelo o enterrados. Si se los entierra, los tanques resultan

Más detalles

CANALETAS DE TECHO CANALETAS AQUAPLUV LLUEVE... Y QUE? DESAGÜES PLUVIALES

CANALETAS DE TECHO CANALETAS AQUAPLUV LLUEVE... Y QUE? DESAGÜES PLUVIALES ULTRAVIOLETA CON PROTECCIÓN CANALETAS DE TECHO CANALETAS AQUAPLUV LLUEVE... Y QUE? DESAGÜES PLUVIALES 7 Tigre presenta AQUAPLUV STYLE el sistema de desagüe domiciliario de canaletas de techo. 7 2 8 1

Más detalles

MEMORIA EXPLICATIVA DE PROYECTO

MEMORIA EXPLICATIVA DE PROYECTO MEMORIA EXPLICATIVA DE PROYECTO www.casimiromaquinas.com Ctra. Gimenells s/n 25113 Sucs (Lleida) Telf. 973.740.202 Fax 973.741.552 Web: wwww.casimiromaquinas.com 1 1. OBJETIVOS DEL PROYECTO A efectos de

Más detalles

Como hacer UNA BANCA DE CONCRETO

Como hacer UNA BANCA DE CONCRETO Como hacer UNA BANCA DE CONCRETO De muy fácil construcción y de agradable terminación es este trabajo con elementos de albañilería que nos deparará al hacerlo un útil pasatiempo. Elegiremos para su emplazamiento

Más detalles

SISTEMA CLOACAL POCITO

SISTEMA CLOACAL POCITO MEMORIA DESCRIPTIVA SISTEMA CLOACAL POCITO DEPARTAMENTO: POCITO PROVINCIA DE SAN JUAN 1 Obra: SISTEMA CLOACAL POCITO Departamento: POCITO Provincia: SAN JUAN MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO Departamento

Más detalles

Construcción de Baño Seco Mejorado Cámaras de ladrillos

Construcción de Baño Seco Mejorado Cámaras de ladrillos Lima, Peru /www.rotaria.net/peru3/rotaria/ Tel. 01 421-1392 Construcción de Baño Seco Mejorado Cámaras de ladrillos Tipo AH Minas 2000, SJM, Lima Baño Ecológico Seco Cámaras de ladrillos Cámaras de ladrillo

Más detalles

1- SISTEMA DE ARMADO 2- CAPACIDADES DE CARGA 3- USOS 4- CONSEJOS DE ARMADO S I S T E M A D E M O N T A J E POSTE ANGULO ENTREPAÑO TORNILLERIA

1- SISTEMA DE ARMADO 2- CAPACIDADES DE CARGA 3- USOS 4- CONSEJOS DE ARMADO S I S T E M A D E M O N T A J E POSTE ANGULO ENTREPAÑO TORNILLERIA Estantería Angulo Ranurado Tel. 01(55) 6819.5703 o 6821.4701 1- SISTEMA DE ARMADO 2- CAPACIDADES DE CARGA 3- USOS 4- CONSEJOS DE ARMADO S I S T E M A D E M O N T A J E El sistema AR es una estantería metálica

Más detalles

Construcción. 1. Especificaciones

Construcción. 1. Especificaciones Construcción 1. Especificaciones ISD-1 Compuerta de tajadera Compuesta por : Gulas en U, de chapa de acero galvanizado De 5 mm de espesor, provistas de patillas para su anclaje a la fábrica.. Tapa deslizante

Más detalles

SEGUNDO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

SEGUNDO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO SEGUNDO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 07 07 2017 Región Estado Municipio Localidad Sur Oaxaca Ayoquezco de Aldama Ayoquezco de Aldama Folio Proyecto Título CONAZA.076.026.20.105.0398.0005.041.15062016.000001

Más detalles

SEGUNDO REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad

SEGUNDO REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad SEGUNDO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 20 03 2018 Región Estado Municipio Localidad CENTRO OCCIDENTE GUANAJUATO SAN LUIS DE LA PAZ MESA DE LOS PALOTES (MESA DEL Folio Proyecto 17-PAPP-IPASSA-0000011-L039-G

Más detalles

desbastes 5. Equipos para la depuración

desbastes 5. Equipos para la depuración desbastes 5. Equipos para la depuración Equipos de desbaste La instalación de equipos de desbaste es indispensable en cualquier depuradora, retirando al máximo las impurezas del agua para su eliminación

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: PROYECTO DE NUEVO ESTANQUE DE TORMENTAS DE BUTARQUE.

TÍTULO DEL PROYECTO: PROYECTO DE NUEVO ESTANQUE DE TORMENTAS DE BUTARQUE. TÍTULO DEL PROYECTO: PROYECTO DE NUEVO ESTANQUE DE TORMENTAS DE BUTARQUE. TIPO DE PROYECTO: SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN CLIENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL. AYUNTAMIENTO DE MADRID

Más detalles

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN I N D I C E INFRAESTRUCTURA SANITARIA 2 ANTECEDENTES...2 OBJETIVO GENERAL 2 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 3 SISTEMA

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES. Gerardo Ahumada Theoduloz (1) Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Profesor del Depto. de Ingeniería Civil

Más detalles

En el campo, las fuentes de agua más comunes son: Las obras más comunes de captación de agua son:

En el campo, las fuentes de agua más comunes son: Las obras más comunes de captación de agua son: Estación Experimental Agroforestal Esquel AGRICULTURA 24 OBRAS DE CAPTACION DE VERTIENTES Ing. Agr. Sergio Binda (1), Sr. Emilio Huenelaf (2), Med. Vet. Gustavo Ocampo (1), Ing. Agr. Cristina Dellacanónica

Más detalles

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 22 01 2018 Región Estado Municipio Localidad CENTRO OCCIDENTE GUANAJUATO SANTA CATARINA CORRAL FALSO Folio Proyecto 17-PAPP-IPASSA-000008-L039-G Título MANEJO RESPONSABLE DEL

Más detalles

PROVISIÓN AGUA POTABLE Y AMPLIACIÓN RED COLECTORA CALLE ALFONSO XIII ENTRE CALLES 11 Y 14 MEMORIA DESCRIPTIVA

PROVISIÓN AGUA POTABLE Y AMPLIACIÓN RED COLECTORA CALLE ALFONSO XIII ENTRE CALLES 11 Y 14 MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIA DESCRIPTIVA PROVISIÓN AGUA POTABLE Y AMPLIACIÓN RED COLECTORA CALLE ALFONSO XIII ENTRE CALLES 11 Y 14 DEPARTAMENTO: POCITO PROVINCIA DE SAN JUAN 1 Obra: PROVISIÓN AGUA POTABLE Y AMPLIACIÓN RED

Más detalles

INFORME DE CAPACITACIÓN DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE MOLINOS DE VIENTO

INFORME DE CAPACITACIÓN DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE MOLINOS DE VIENTO INFORME DE CAPACITACIÓN DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE MOLINOS DE VIENTO Fecha: 07 y 08 de agosto de 2012. LUGAR: AER Ing. Juárez (Formosa). Esta capacitación corresponde al Módulo 5 del Curso en Manejo de

Más detalles

ZONA JUEGOS DE AGUA EN EL PARQUE DE MALLABIA

ZONA JUEGOS DE AGUA EN EL PARQUE DE MALLABIA PRESUPUESTO 22 de marzo de 2017 Página 1 CAPÍTULO 01 OBRA CIVIL P.A INCLUYE 0101 PA RETIRADA DE SETOS Y ARBUSTOS AFECTADOS 0102 EXCAVACION APERTURA CAJA SOLERA Excavación de tierras, en cualquier tipo

Más detalles

CRITERIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CARCAMOS DE BOMBEO ENTERRADOS

CRITERIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CARCAMOS DE BOMBEO ENTERRADOS CRITERIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CARCAMOS DE BOMBEO ENTERRADOS 9 1.- CAPITULO 1 CRITERIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CÁRCAMOS DE BOMBEO ENTERRADOS. 1.1.- CONCEPTOS BASICOS Los cárcamos de bombeo se

Más detalles

SISTEMA CLOACAL ZONA CENTRO Y DON BOSCO

SISTEMA CLOACAL ZONA CENTRO Y DON BOSCO MEMORIA DESCRIPTIVA SISTEMA CLOACAL ZONA CENTRO Y DON BOSCO DEPARTAMENTO: SAN MARTÍN PROVINCIA DE SAN JUAN Memoria Descriptiva 1 Obra: SISTEMA CLOACAL ZONA CENTRO Y DON BOSCO Departamento: SAN MARTÍN Provincia:

Más detalles

PERMITE EL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS DRENADAS

PERMITE EL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS DRENADAS 4 PERMITE EL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS DRENADAS De gran utilidad en zonas sometidas a riegos frecuentes como: campos de golf, campos de fútbol, terrenos agrícolas, etc. El Sistema TUBODREN es, por lo

Más detalles

Tigre Resuelve. Canaletas de techo Canaletas de techo. Asistencia Técnica

Tigre Resuelve. Canaletas de techo Canaletas de techo. Asistencia Técnica Canaletas de techo Canaletas de techo Tigre Resuelve Asistencia Técnica 0800 999 8447 webtecnica@tigre.com.ar TeleTigre 0800 999 8447 0800 999 26 Tele Tigre Tel.: 2160203/2167547 Fax: 0800 8343 www.tigre.com.ar

Más detalles

Pozo de inspección Sanitario. Manual de Instalación

Pozo de inspección Sanitario. Manual de Instalación Pozo de inspección Sanitario Manual de Instalación 2 DESCRIPCIÓN El Pozo de Inspección Durman, es un sistema de acceso vertical a conexiones y colectores de tuberías sanitarias en un elemento único con

Más detalles

CURSO DE PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS

CURSO DE PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS 01 CURSO DE PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS BLOQUE I: CAUSAS DE FALLO EN ESTRUCTURAS : ROTURA DE FONDO O TAPONAZO DIONISIO PALOMAR MARCOS RICARDO VALIENTE SANZ Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Ingeniero

Más detalles

Válvulas Hidráulicas de upvc ESPECIFICACIONES DE DISEÑO INSTALACIÓN MANTENIMIENTO

Válvulas Hidráulicas de upvc ESPECIFICACIONES DE DISEÑO INSTALACIÓN MANTENIMIENTO Válvulas Hidráulicas de upvc ESPECIFICACIONES DE DISEÑO INSTALACIÓN MANTENIMIENTO SOPORTE DE HORMIGÓN Si la pared de la zanja no es el terreno original, la conexión en T debe sujetarse con una base de

Más detalles

COMO FUNCIONA UN SISTEMA SEPTICO CON FOSAS

COMO FUNCIONA UN SISTEMA SEPTICO CON FOSAS COMO FUNCIONA UN SISTEMA SEPTICO CON FOSAS CAMARA DESGRASADORA Esta cámara cumple la función de retener grasas y jabones de las aguas grises que se dirijan a la fosa séptica, con el único objetivo de impedir

Más detalles

Prensatelas mecánico. Rejilla para gravilla. Resistente a los rayos ultravioleta Para zonas cubiertas con gravilla Conforte EN 1253

Prensatelas mecánico. Rejilla para gravilla. Resistente a los rayos ultravioleta Para zonas cubiertas con gravilla Conforte EN 1253 Sistemas de evacuación para suelo y terraza Rejilla para gravilla Resistente a los rayos ultravioleta Para zonas cubiertas con gravilla Conforte EN 1253 Clips de conexión con sumidero autolimpiante Prensatelas

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 13 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Tierra Blanca La Chamacuera Folio Proyecto CONAZA 076.026.11.051.0007.0010.039.29042016.000002 Título Comentarios

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 1 de 10 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN PVC Página 2 de 10 ÍNDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DOCUMENTOS APLICABLES 5. TERMINOLOGIA 6. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 7. ACTIVIDADES DEL PROCESO

Más detalles

Fosa Séptica y Estanques

Fosa Séptica y Estanques Depósitos Fosa Séptica y Estanques Manual de Instalación Fosa Séptica 1 Descripción Consiste en una cámara de decantación y otra de fermentación, adecuadas para soluciones de asta 6 personas. Aprobado

Más detalles

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo Anejo 09 Drenaje ÍNDICE DEL ANEO 09. DRENAE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DRENAE PROYECTADO 3 2.1. Drenaje transversal 3 2.2. Drenaje longitudinal 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DRENAE PROYECTADA 3 3.1. Zanja drenante

Más detalles