LAS MARIPOSAS DEL CORREDOR BIOLOGICO NOGAL LA SELVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LAS MARIPOSAS DEL CORREDOR BIOLOGICO NOGAL LA SELVA"

Transcripción

1 LAS MARIPOSAS DEL CORREDOR BIOLOGICO NOGAL LA SELVA RESERVA NOGAL: NATURALEZA Y COMUNIDAD Por: Leslie Ragde Sánchez Noviembre 2012 CONTENIDO

2 RESUMEN EJECUTIVO... COSTA RICA Y SU DIVERSIDAD... QUE ES UNA MARIPOSA?... EL CICLO DE VIDA DE UNA MARIPOSA... POR QUÉ ESTUDIAMOS LAS MARIPOSAS?... CORREDOR BIOLOGICO LOCAL NOGAL LA SELVA... QUE ES EL CORREDOR BIOLOGICO LOCAL NOGAL - LA SELVA? LAS MARIPOSAS DEL CORREDOR BIOLOGICO LOCAL NOGAL - LA SELVA... LITERATURA CONSULTADA GENEROS DE LA FAMILIA NYMPHALIDAE REGISTRADOS EN EL CBLNS. 16 AGRADECIMIENTOS El Staff del Refugio de Vida Silvestre Privado Nogal y el Proyecto Naturaleza y Comunidad agradecen a Isidro Chacón del INBio, Santo Domingo, Costa Rica, por su indispensable ayuda en identificar las mariposas capturadas en esa investigación. Además por la contribución de sus fotografías. El proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo de los socios Chiquita Brands, MIGROS, GiZ, y IPL del Proyecto Naturaleza y Comunidad, también la Compañía Bananera Atlántica. 02

3 RESUMEN EJECUTIVO La fragmentación y la pérdida de hábitat ocasionada por las actividades humanas amenazan considerablemente a la biodiversidad. Como respuesta, se han creado corredores biológicos, cuya finalidad es conectar los fragmentos remanentes para promover su uso por la vida silvestre. Diversos estudios han demostrado, que aún en fragmentos pequeños de bosque, se pueden encontrar poblaciones viables, por lo que es importante su conservación a largo plazo. Para poder identificar el valor de estos fragmentos, así como las especies que habitan en ellos, se realizan inventarios o monitoreos a corto o largo plazo de grupos focales. El uso de grupos focales, nos da un vistazo general del bosque, y disminuye los gastos y el tiempo invertido. El Corredor Biológico Local Nogal-La Selva (CBLNS), es parte del Proyecto Chiquita Naturaleza y Comunidad. Tiene como objetivo el unir 600 ha de bosque lluvioso tropical en la vertiente Caribe de Costa Rica. Hasta el momento se han registrado 854 especies de flora y fauna. Por su alta diversidad y facilidad de captura, las mariposas de la familia Nymphalidae, se usan ampliamente en el estudio de la diversidad y distribución de los insectos tropicales, extrapolando estos resultados al campo de la biología de la conservación. Entre los estudios a largo plazo realizados en el CBLNS se encuentra el de mariposas. Para conocer las especies de mariposas de la familia Nymphalidae en el corredor, se realizo un monitoreo por 31 meses (abril octubre 2011), donde se capturaron individuos, de 03

4 100 especies y 49 géneros (20,6% de las especies del país). Comparando nuestros resultados con los obtenidos en la Reserva Biológica La Tirimbina, observamos que en un menor tiempo (2,5 vs 5 años), capturamos un mayor número de individuos, pero se registraron un número de especies muy similar. Aunque el número de especies es casi idéntico, la composición de las especies difiere, con una amplia dominancia del género Caligo en el CBLNS, cuya planta hospedera es el banano. Además cabe resaltar las especies Memphis herbacea, primer registro en la vertiente Caribe de Costa Rica; y Harjesia oreba, primer registro en Costa Rica en los últimos cien años. Los resultados del monitoreo demuestran que aún los fragmentos de bosque pequeños y rodeados de plantaciones agrícolas a gran escala, pueden albergar especies raras o pocos comunes. La presencia de estas especies le atribuyen a los fragmentos y al corredor en general, un alto valor en temas de conservación. La realización y financiamiento de estos estudios, es muy importante ya que brinda información valiosa para tomar decisiones de conservación a largo plazo. COSTA RICA Y SU DIVERSIDAD Costa Rica esta situado entre las masas continentales de Norteamérica y Suramérica, y es bañado por el mar Caribe y el océano Pacífico. Tiene un pequeño territorio de km 2, aproximadamente el tamaño de West Virginia. Este país es famoso a nivel mundial debido a la gran cantidad de especies de plantas y animales que posee, ya que alberga alrededor de un 4% de las 13 a 14 millones de especies estimadas en el mundo. 04

5 Se calcula que el país posee unas especies de insectos, de las cuales entre y son mariposas. Este número corresponde al 18% de las especies de las mariposas en el mundo, el 66% de las mariposas neotropicales, y el 90% de las mariposas de Centroamérica. QUE ES UNA MARIPOSA? Las mariposas son insectos que pertenecen al Orden Lepidoptera; habitan en la Tierra desde hace millones de años. Algunas mariposas están activas de día (diurnas) y otras de noche (nocturnas), a estas últimas se les conoce como polillas. En el mundo hay alrededor de especies de mariposas, sin embargo, la mayor concentración (90%) y diversidad se encuentra en los Trópicos. Para dar una idea, en Estados Unidos y Canadá se han registrado 800 especies, mientras que para los Neotrópicos (Centro y Sur América) se estiman especies. En el Viejo Mundo, se han encontrado 440 especies para Europa y Bretaña, comparado con las especies encontradas en los Afrotrópicos. Las mariposas son insectos con seis patas, sus cuerpos están formados por tres segmentos: cabeza, tórax y abdomen. Además se caracterizan por tener dos pares de alas cubiertas por escamas, un par de ojos, un par de antenas que usan para oler y para mantener el equilibrio, tres pares de patas y una probóscide (semejante a una lengua enroscada) que usan para comer. Para alimentarse los adultos liban néctar, carroña, heces, orina, sudor y sangre de mamíferos. Un gran número de especies de mariposas nocturnas no se alimentan en su estado adulto, y sobreviven solo con las reservas obtenidas durante su fase de oruga o larva. Por su parte 05

6 las larvas u orugas, poseen mandíbulas y se alimentan de hojas, tallos, raíces, flores, frutos, semillas, hongos y materia orgánica en descomposición. Unas cuantas son carnívoras, y se alimentan de áfidos y otros insectos, algunas incluso se comen larvas de su misma especie. Las principales amenazas de conservación de las mariposas son: la pérdida de hábitat, el cambio climático, las especies invasivas, químicos y toxinas, y la explotación y comercialización. EL CICLO DE VIDA DE UNA MARIPOSA Las mariposas presentan lo que los biólogos llaman?metamorfosis completa, ya que durante su desarrollo pasan por cuatro etapas diferentes: huevo, larva, pupa y adulto. Es decir, si el huevo sobrevive se convierte en una oruga, que tiene como misión comer materia vegetal hasta crecer y convertirse en una pupa o crisálida. Eventualmente la pupa se abre y sale la mariposa adulta con sus bellos colores. Los adultos se aparean, y la hembra coloca los huevos sobre las plantas hospederas específicas de la especie, con lo que el ciclo comienza otra vez. Los huevos pueden tener diferentes formas (esféricos, alargados, aplanados, etc.), y su textura puede ser arrugada, lisa o reticulada. Son una fuente potencial de alimento para muchos depredadores, por lo que las hembras han desarrollado estrategias de protección: ponen los huevos en lugares escondidos como grietas o dentro de tejidos vegetales, o bien tienen una coloración similar al lugar donde se colocan. En algunos casos los huevos son venenosos. Para salir del huevo la oruga o larva se come la cascara que esta recubierta de sustancias nutritivas que le brindan energía. La larva de 06

7 mariposa es una máquina de comer, para el momento en que se convierte en pupa ha consumido unas 20 veces su peso seco en materia vegetal. Por lo general las larvas pasan por cinco etapas, conforme se alimenta va aumentando de tamaño y en algunos casos de coloración. Durante este tiempo almacenan grasas y proteínas, que ayudarán a la formación y sobrevivencia del adulto. Algunas larvas liberan sustancias químicas que las protegen de los depredadores, otras se mimetizan o se esconden usando colores parecidos a los de su sustrato, o bien semejando las excretas de un ave. La pupa de las mariposas diurnas se llama crisálida y esta completamente desnuda. Por el contrario las mariposas nocturnas, a menudo construyen capullos de seda alrededor de sus pupas, para protegerlas y mantenerlas húmedas. Los adultos o mariposas tienen un tiempo de vida corto, generalmente dura alrededor de 3 semanas. Su objetivo principal es reproducirse, para lo cual las hembras atraen a los machos por medio de estímulos químicos (feromonas) y visuales (color de las alas), estas señales pueden ser detectadas a kilómetros de distancia. Después de aparearse, la hembra coloca alrededor de cien huevos y muere, sin embargo, menos del 5% de los huevos llegarán a la etapa adulta. Por su forma de alimentación, las mariposas son polinizadoras de un gran número de plantas. También son alimento de muchas especies de animales como arañas, aves, ranas, sapos, murciélagos, etc. POR QUÉ ESTUDIAMOS LAS MARIPOSAS? Debido a lo corto de su vida y de sus generaciones, los insectos son ideales para estudiar la abundancia y diversidad de las especies. Durante su etapa de larva dependen de una gran diversidad de 07

8 plantas, distintas a las que utilizan de adultas. Entre los insectos tropicales, las mariposas son el grupo que mejor se conoce. Además debido a su relativamente tamaño grande, la apariencia colorida y lo fácil de su captura, las mariposas son un buen modelo para entender la diversidad, biología y conservación de los insectos tropicales. El documentar la distribución de la abundancia de muchas especies dentro de parches pequeños de bosque puede ayudar a aclarar como la diferencia de hábitat influencia la diversidad de especies en los bosques tropicales. Además debido a la rápida destrucción del bosque tropical que se esta dando en el presente, conducir este tipo de estudios a largo plazo en muchos sitios, puede aumentar nuestro conocimiento sobre las comunidades tropicales, así como ayudar a proponer y establecer estrategias de manejo y conservación. La mayoría de la información sobre mariposas Neotropicales viene de estudios realizados en Suramérica con la familia Nymphalidae. Sin embargo, la taxonomía e historia natural de esta familia es mejor conocida es en Centro América, específicamente en Costa Rica. Los estudios utilizan a la familia Nymphalidae debido a que: 1) se encuentra en todo el mundo, excepto en la Antártida y el Ártico; 2) debido a sus hábitos de alimentación (fruta madura en su mayoría) se puede capturar con facilidad; 3) incluye la tercera parte de todas las mariposas diurnas (alrededor de especies en el mundo, en Costa Rica hay 479 especies); y 4) las especies presentan una alta diversidad de formas, colores y tamaños. Los nymphalidos se alimentan de líquidos ricos en aminoácidos, producto de la descomposición de frutas, hongos, cadáveres y excretas de mamíferos. Las hembra ponen los huevos en solitarios o en grupos y pueden ser esféricos, cónicos o en forma de tonel. Las larvas pueden presentar jorobas, espinas y protuberancias. 08

9 Los adultos de algunas especies se encuentran solamente en el dosel (la parte alta del bosque), otras solo en el sotobosque (la parte baja del bosque), y unas pocas se mueven entre ambos niveles. CORREDOR BIOLOGICO LOCAL NOGAL LA SELVA QUE ES EL CORREDOR BIOLOGICO LOCAL NOGAL - LA SELVA? Históricamente, los bosques tropicales eran extensos y continuos, sin embargo las actividades humanas han fragmentado estos bosques reduciéndolos a remanentes de bosques, que ahora sobreviven como islas rodeadas de plantaciones agrícolas, fincas ganaderas y poblados. Varios estudios han demostrado que los fragmentos pequeños de bosque, pueden albergar poblaciones de especies raras. Por lo tanto estas áreas son importantes para la conservación. Por ejemplo, con casi 10 años de investigación en la Reserva Biológica La Tirimbina 09

10 (que se puede considerar un fragmento de 345 ha) se han registrado más de especies de mariposas diurnas y nocturnas. Además se descubrió una nueva especie de tarántula: Trechalea tirimbina. Para disminuir la amenaza que la fragmentación y la degradación del hábitat representan para la biodiversidad, se han creado varias iniciativas de corredores biológicos. La finalidad de estos proyectos es conectar los fragmentos de bosques existentes, para potenciar el movimiento, uso y explotación de recursos (refugio y alimentación) por parte de la vida silvestre. El Corredor Biológico Local Nogal La Selva (CBLNS) es una iniciativa del Proyecto Chiquita Naturaleza y Comunidad. Su finalidad es conectar 600 ha de bosque tropical por medio de tres fragmentos: el Refugio de Vida Silvestre Privado Nogal (102 ha), Agrícola Sofía (160 ha), y la finca de la Familia Starke (340 ha). El corredor esta rodeado de áreas agrícolas (banano, plátano, piña, palmito y madera), ganaderas y asentamientos humanos. Para formar el corredor, desde el 2005 se han venido realizando trabajos de restauración de suelos y reforestación. Además se han hecho inventarios y monitoreos de flora y fauna (aves, mamíferos, anfibios, escarabajos y mariposas). Hasta la fecha en el CBLNS se tienen registradas un total de 854 especies: 306 de plantas y hongos, y 548 de animales. 10

11 LAS MARIPOSAS DEL CORREDOR BIOLOGICO LOCAL NOGAL LA SELVA Para conocer el número de especies de mariposas de la familia Nymphalidae en el Corredor Biológico Local Nogal-La Selva (CBLNS), realizamos un monitoreo mensual de abril 2009 a octubre 2011 (31 meses). Las mariposas se capturaron en la primera semana de cada mes, con 50 puntos de trampeo a lo largo del corredor. Cada punto consiste en dos trampas: una en el dosel (parte superior del bosque) y otra en el sotobosque (parte inferior del bosque). Las trampas están formadas por un tubo de tela de mosquitero, cerrado en la parte superior; en la parte inferior se coloca un pedazo de madera con cebo de banano fermentado. Todos los individuos capturados se depositaron en la colección científica del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) después que fueron identificados por el experto Isidro Chacon de la misma organización En total capturamos mariposas, pertenecientes a 100 especies y 49 géneros de la familia Nymphalidae, lo que representa el 20,6% de las especies y el 36% de los géneros presentes en el país. La mayoría de ellas se encontraron en el dosel, lo que explica la dificultad de observarlas al caminar por los senderos. Sin embargo, las más comunes se encuentran en el sotobosque. Área Especies Individuos Nogal Sofía Starke Corredor Tabla 1. Total de especies e individuos capturados por fragmento en el Corredor Biológico Local Nogal La Selva. 11

12 El número de especies encontradas en los dos últimos fragmentos (Sofía y Starke) son muy parecidos, lo que no es raro debido a la similitud en tamaño y vegetación. Sin embargo, llama la atención que a pesar de que Nogal es un fragmento mucho más pequeño (solo 100 ha), con un área de borde grande y un hábitat más perturbado, presenta una curva muy similar a los otros dos (ver Fig. 1). Las cuatro especies del género Caligo comprenden el 25.39% de todas las capturas, por lo que se considera dominante. Le siguen los géneros Cithaerias (9.97%), Taygetis (8.14%), Memphis (5.60%) y Opsiphanes (4.17%). Las especies con mayor número de capturas son: Caligo brasiliensis sulanus (1.540), Cithaerias pireta pireta (780), Taygetis laches laches (598), Caligo atreus dionysos (375), Nessaea aglaura aglaura (266), Antirrhea philoctetes lindigii (245) y Opsiphanes cassina chiriquensis (222). Fig. 1. Curva de acumulación de especies en cada fragmento del Corredor Biológico Local Nogal La Selva, y en total. En Costa Rica hay otros dos sitios donde se ha utilizado el mismo método de estudio: el Área de Conservación Guanacaste (ACG) y la Reserva Biológica Tirimbina. El ACG tiene bosque seco, por lo que los datos no podrían compararse con Nogal, debido a las diferencias de 12

13 la vegetación y el clima. Sin embargo, Tirimbina es un buen punto de referencia, ya que el bosque es muy similar y esta cercano a Nogal. En la Reserva Biológica La Tirimbina (345 ha de bosque tropical), ubicada en La Virgen de Sarapiquí, Costa Rica a 30 km del CBLNS, con un muestreo de 60 meses, se capturaron individuos representando 101 especies. Solo seis especies alcanzan el 40% de la abundancia: Taygetis andromeda, Dulcedo polita, Cithaerias menander, Nessaea aglaura y Tigridia acesta. Si comparamos los dos sitios (Tabla 2), podemos observar que en un menor tiempo el CBLNS obtuvo un mayor número de capturas que Tirimbina, y casi el mismo número de especies (101 vs. 100). Aunque el número es similar, la composición de la comunidad es diferente en ambos sitios. Por ejemplo en el CBLNS, el género Caligo cuya planta hospedera es el banano, es super abundante, lo que además contribuye al alto número de capturas. Por otro lado las especies del género Morpho son más en Tirimbina. Pero, hay tres géneros abundantes que se comparten en ambos sitios: Cithaerias, Taygetis y Nessaea. La variación local observada en la distribución de la abundancia de las especies puede deberse a la densidad y calidad de las plantas hospederas que sirven como alimento a las larvas, las áreas de cortejo o a otros factores ambientales. 13

14 Tirimbina* CBLNS Año Individuos Total de Individuos Total de especies especies por año por año ** 74** Total Tabla 2. Comparación del número de individuos y especies de mariposas capturadas por año en la Reserva Biológica La Tirimbina y en el Corredor Biológico Local Nogal La Selva. * Los datos de Tirimbina fueron tomados de DeVries y col. (2011). ** Los datos del tercer año del CBLNS abarcan solo 7 meses de muestreo. Además en el CBLNS, vale destacar el registro de dos especies sumamente interesantes: 1) Memphis herbácea, es la primera vez que se captura esta especie en la vertiente Caribe de Costa Rica, lo que aumenta su área de distribución conocida; y 2) Harjesia oreba, es la primera vez en cien años que se captura un individuo de esta especie en Costa Rica. Lo anterior, demuestra claramente que al invertir en monitoreos a largo plazo, se contribuye sustancialmente al aumento del conocimiento e historia natural de las especies. Con este conocimiento, se pueden proponer mejores y más efectivos planes de manejo y conservación a largo plazo. 14

15 LITERATURA CONSULTADA Bonebrake TC, Ponisio LC, Boggs CL y Ehrlich PE More than just indicators: A review of tropical butterfly ecology and conservation. Biological Conservation 143: Chacón I y Montero J Mariposas de Costa Rica. Editorial INBio. Heredia, Costa Rica. Cruz Da Silva EL y Lapinski W A new species of Trechalea Thorell, 1869 (Araneae: Lycosoidea: Trechaleidae: Trechaleinae) from Costa Rica, with notes on its natural history and ecology. Zootaxa 3563: DeVries PJ, Alexander LG, Chacon IA y Fordyce JA Similarity and difference among rainforest fruit-feeding butterfly communities in Central and South America. Journal of Animal Ecology. 81 (2): 1-11 DeVries PJ, Walla TR y Greeney HF Species diversity in spatial and temporal dimensions of fruit-feeding butterflies among two Ecuadorian rainforests. Joumal ofthe Linnean Society, 68: Proyecto Chiquita Naturaleza y Comunidad Informe Anual de Actividades [ erca-del-proyecto/reportes] Consultado el 9 de Octubre de Soto A, Vega G Plantas con flores que atraen mariposas. INBio. San José, Costa Rica. 143 pp. Vega G Guía de plantas hospederas para mariposarios. INBio. San José, Costa Rica. 174 pp. 15

16 GENEROS DE LA FAMILIA NYMPHALIDAE REGISTRADOS EN EL CBLNS Todas las fotos son por Isidro Chacon menos cuando esta anotado 1.Adelpha Este género se reconoce por el fondo color café en la parte dorsal, y sus parches o líneas anaranjadas y blancas. Para protegerse las larvas se confunden con excremento de ave, hojas muertas o una ramita cubierta de musgo. Existen alrededor de 70 especies en el Neotrópico, de las cuales 30 se encuentran en Costa Rica. Especies en el CBLNS: A. barnesia leucas, A. cocala lorzae, A. heraclea heraclea, A. iphiclus iphiclus, A. phylaca pseudaethalia y A. serpa celerio. Adelpha serpa celerio Foto: Fabio Hidalgo 16

17 2. Agrias Este género se reconoce por sus brillantes colores y variabilidad, por lo que son altamente apreciadas por los coleccionistas. Se encuentra desde México hasta la Cuenca del Amazonas, donde se presenta la mayor diversidad. De las cinco especies del género, dos se encuentran en Costa Rica. Especies en el CBLNS: A. amydon philatelica y A. amydon smalli Agrias amydon philatelica Foto: Fabio Hidalgo 3. Antirrhea Estas mariposas se reconocen por la forma angular de sus alas posteriores, ojos grandes, y por el patrón generalmente uniforme en la parte inferior. Se encuentra desde el sur de Guatemala hasta la Cuenca del Amazonas y sur de Brasil. Aparentemente las larvas se alimentan solo de palmas, es peluda, de color rojo y amarillo y tiene un par de colas largas en 17

18 forma de látigo. Los adultos habitan en bosque con sombra, especialmente en zonas pantanosas. Especies en el CBLNS: A. philoctetes lindigii Antirrhea philoctetes lindigii Macho 4.Archaeoprepona El género se distribuye desde México hasta el Neotrópico. Los adultos vuelan rápido y hacen un sonido que puede ser oído a metros de distancia. Los machos se perchan cabeza abajo en los troncos de los árboles, y persiguen vigorosamente a otras mariposas que pasen por el sitio. Estas mariposas son alimento de aves, parece que sus defensas son su vuelo rápido y errático, y que las alas se desgarran fácilmente lo que permite el escape. hay evidencia anecdótica de que este género puede llegar a vivir hasta dos meses y que los individuos permanecen en la misma área por periodos largos de tiempo. Especies en el CBLNS: A. amphimachus amphiktion, A. camilla camilla, A. demophon centralis 18

19 Archaeprepona amphimachus amphiktion Macho Archaeprepona demophoon gulina Macho 19

20 4. Baeotus Estas mariposas se reconocen porque en la parte inferior de sus alas presentan un fondo blanco con muchas líneas finas de color negro. Además el margen de las alas posteriores presentan muchas proyecciones. El género se distribuye desde Costa Rica hasta la Cuenca del Amazonas. En Centroamérica el género es extremadamente raro. Abarca solo dos especies, una de ellas en Costa Rica. Especies en el CBLNS: B. beotus Baeotus beotus 5.Caerois Este género se reconoce fácilmente por el apéndice alongado y la cola prominente en las alas posteriores. Se encuentra desde Costa Rica hasta Ecuador. La larva posee dos largas colas en forma de látigo. En Costa Rica se encuentra solo en áreas pantanosas de tierras bajas de bosque lluvioso, y en general es muy rara. 20

21 Especies en el CBLNS: C. gerdrudtus Caerois gerdrudtus Hembra 7.Caligo Estas mariposas son las gigantes del Neotrópico. Su color en la parte superior de las alas es más bien sombreado, y se reconocen inmediatamente por la figura en forma de ojo, que tienen en el lado inferior del ala posterior, de donde les viene el nombre mariposas búho. El género se encuentra desde México hasta Sur América. En las tierras bajas del bosque lluvioso, pocas especies están arriba de los m, en Costa Rica se encuentran a menos de m. Una de sus plantas hospederas es Musa (banano), por lo que puede convertirse en una plaga en los cultivos con consecuencias económicas importantes. La larva es altamente gregaria, y tiene una línea de pseudoespinas en el dorso. En cautiverio, los adultos viven alrededor de 5 semanas. 21

22 Especies en el CBLNS: C. atreus dionysos, C. brasiliensis sulanus, C. illioneus oberon y C. oedipus fruhstorferi Caligo atreus dionysos Hembra Caligo atreus dionysos Macho 22

23 Áaligo brasiliensis sulanus Macho Caligo oedipus fruhstorferi Macho 23

24 8.Callicore Estas mariposas son de tamaño mediano, todas tienen colores primarios y se reconocen por sus patrones numericos, usualmente con figuras de 69, 66, 88 y 89 en la parte inferior del ala posterior. Por sus colores son muy buscadas por los coleccionistas. Se encuentra desde México, por Centro y hasta Sur América. Las larvas tienen espinas en el dorso y en la cabeza. En Costa Rica, la mayoría de las especies se encuentran en las tierras bajas del bosque lluvioso. Especies en el CBLNS: C. astarte patelina, C. lyca aerias y C. tolima peralta Callicore astarte patelina Macho 24

25 Callicore lyca aerias Hembra 9.Catoblepia Esta especie se reconoce por la forma de sus alas, por sus bandas en las alas anteriores, y la parte inferior es de color café rojizo con formas circulares. Se encuentran desde Nicaragua, hasta la Cuenca del Amazonas. En Costa Rica, se encuentra solo en la parte Atlántica. Especies en el CBLNS: C. orgetorix championi y C. xanthicles xanthicles 25

26 Catoblepia orgetorix championi Macho 10.Catonephele Los sexos de estas especies son diferentes: los machos tienen un fondo color negro con un patrón anaranjado brillante, mientras que las hembras tienen un fondo negro con bandas transversales de color amarillo crema. Se encuentra en bosques de tierras bajas desde México hasta Sur América. En Costa Rica esta restringida al dosel del bosque lluvioso. La larva es negra o verde, solitaria y muy espinosa. Especies en el CBLNS: C. mexicana, C. numilia esite y C. orites 26

27 Catonephele orites Macho 11.Chloreuptychia Estas mariposas se reconocen por el azul reflectivo en la parte superior del ala anterior, y la forma elongada de las alas posteriores. Se encuentra desde México hasta la Cuenca del Amazonas. En Costa Rica se encuentran en tierras bajas, y son más o menos comunes en todo el país. Especies en el CBLNS: C. arnaca 27

28 Chloreuptychia arnaca Macho 12.Cissia Este género es usualmente pequeño y café. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos a través de México, Centro y Sur América, las Indias Occidentales y Trinidad. Las larvas tienen una cola corta bífida, con dos cuernos en la cabeza. En Costa Rica se encuentra desde el nivel del mar hasta los m. Aunque es un género de bosque, algunas especies se pueden encontrar en espacios abiertos de cultivos. En cautiverio un individuo llego a vivir hasta 5 meses, y otras especies han vivido en promedio 2 3 meses. Los huevos y las larvas son parasitadas por moscas. Especies en el CBLNS: C. confusa, C. labe, C. pompilia y C. pseudoconfusa 28

29 Cissia pompilia Macho Cissia pseudoconfusa Hembra 29

30 13.Cithaerias Este género se reconoce por sus alas largas y transparentes, con un poco de rojo, amarillo o azul en las alas posteriores, y un ocelo. Se encuentra desde México hasta la Cuenca del Amazonas. Los adultos se encuentran en las sombras del sotobosque. Especies en el CBLNS: C. pireta pireta Cithaerias pireta pireta Foto: RVSP Nogal 14.Colobura Estas mariposas se reconocen inmediatamente por las finas rayas blancas y negras en la parte de debajo de las alas y una banda grande y conspicua en la ala anterior. Solo contiene una especie que se encuentra desde México hasta la Cuenca del Amazonas. Hay dos tipos diferentes de larvas. La crisálida se mimetiza perfectamente con una astilla o espina de madera. En Costa Rica se encuentra desde el nivel del mar hasta los m. Estas mariposas son muy dóciles. Especies registradas en el CBLNS: C. annulata y C. dirce dirce 30

31 Colobura annulata Macho Colobura dirce dirce Hembra 31

32 Colobura dirce dirce Macho 15.Consul Este género se reconoce por la forma ancha de sus alas, con colas en las alas posteriores. Se encuentra en todo el Neotrópico. La larva hace cadenas con las que enrolla una hoja en forma de tubo, donde se esconde cuando no se esta alimentando. Especies en el CBLNS: C. fabius cecrops y C. panariste jansoni 32

33 Consul fabius cecrops Macho 16.Doxocopa Estas mariposas se reconocen por su coloración tornasol reflejante, la cual en machos es verde, morado, o azul mientras las hembras son menos llamativas, ambos, machos y hembras tienen patas verdes. Se encuentra desde el sur de los Estados Unidos de América a través de Centro y Sur América. En Costa Rica, las 9 especies de este género se encuentran desde el nivel de mar hasta 1200m. Son muy difíciles a encontrar; más frecuentemente se ven por los bordes de calles que cruzan bosques, cerca de quebradas o ríos. Especies en el CBLNS: D. clothilda, D. pavon theodora 33

34 Doxocopa clothilda Hembra Foto: Butterflies of Costa Rica 17.Ectima Las mariposas de este género se reconocen por el color gris oscuro en la parte dorsal de las alas, y su banda color canela en el ala anterior. Todas las especies son muy parecidas. Se encuentra desde México a través de Centro y Sur América. En Costa Rica solo hay una especie. Especies en el CBLNS: E. erycinoides 34

35 Ectima erycinoides Foto: Karen Davis, Mike Strangeland, and Andrew Warren, Eryphanis Son mariposas grandes que se reconocen por la forma elongada de sus alas posteriores, y dos ocelos alargados en la parte inferior de las alas posteriores. El género se encuentra en bosque lluvioso desde México, Centro y Sur América. En Costa Rica se encuentran desde el nivel del mar hasta los m. La larva se alimenta de bambú, y son crepusculares. En general son raros y poco conocidos. Especies en el CBLNS: E. lycomedon 35

36 Eryphanis lycomedon Macho Foto: RVSP Nogal 19.Euptychia Las alas son redondeadas y tienen una apariencia delicada y semitransparente. El género se encuentra desde México hasta la Cuenca del Amazonas. La larva es verde, y es muy parecida a sus plantas hospederas, lo que le sirve para protegerse de vertebrados que se alimentan de ella. En Costa Rica, se encuentra desde el nivel del mar hasta los m. Son voladores débiles, y tiendes a estar siempre cerca de su planta hospedera. El adulto vive alrededor de cinco semanas. Al atardecer suben al dosel del bosque, y en la mañana bajan al sotobosque para alimentarse. Especies en el CBLNS: E. insolata 36

37 Euptychia insolata Macho Foto: Phillip J. DeVries The Butterflies of Costa Rica Euptychia insolata Hembra Foto: Phillip J. DeVries The Butterflies of Costa Rica 37

38 20.Fountainea La especie encontrada en Nogal, se encuentra desde México hasta Bolivia. Los sexos son diferentes. En la parte superior los machos son de color anaranjado rojizo, mientras que las hembras tienen anaranjado y amarillo. En Costa Rica se encuentran m., en hábitats de bosque lluvioso. Especies en el CBLNS: F. eurypyle confusa Fountainea eurypyle confusa Foto: RVSP Nogal 21.Hamadryas Estas mariposas se reconocen por el patrón manchado que presentan en la parte dorsal de las alas. El género se encuentra desde el sur de Estados Unidos a través de Centro y Sur América. En algunas especies los sexos son diferentes, mientras que en otros son iguales. Dependiendo de la especie los huevos los colocan solitarios o formando cadenas colgantes. Las larvas son espinosas, con dos cuernos en la cabeza espinosos y recurvados; pueden alimentarse de 38

39 forma solitaria o gregaria según la especie. En Costa Rica se encuentra comúnmente en todos los hábitats por debajo de los msnm. Es famoso por el ruido de chicharrón que producen los individuos durante las interacciones con sus congéneres. Ambos sexos de todas las especies perchan en ramas de árboles con la cabeza hacia abajo, y las alas abiertas. Algunas especies son alimento de aves, mientras que otras son rechazadas por los mismos. Especies en el CBLNS: H. amphinome mexicana, H. arinome ariensis y H. laodamia saurites. Hamadryas arinome ariensis Macho 39

40 Hamadryas laodamia saurites Macho 22.Harjesia Esta especie se distingue por la línea en zigzag en la parte inferior de ambas alas. En las alas posteriores tiene tres círculos u ocelos negros, con blanco en el centro. Se encuentra desde Costa Rica hasta Colombia. Es muy raro en toda su distribución, en Costa Rica solo se conoce de pocos especímenes en la vertiente Pacífica. Su registro en Nogal, es el primero en la vertiente Caribe lo que amplia su distribución. Especies en el CBLNS: H. oreba. 40

41 Harjesia oreba Hembra 23.Hermeuptychia Esta especie se distingue porque en las alas posteriores siempre tiene líneas medias onduladas, con un ocelo negro pequeño. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos a través de los Neotrópicos. En Costa Rica es común y esta ampliamente distribuido desde el nivel del mar hasta los m en todos los hábitats. Es más común en pastizales y otras zonas abiertas. Especies en el CBLNS: H. hermes 41

42 Hermeuptychia hermes Foto: mens.htm 24.Historis Algunas especies de este género se reconocen porque en la parte superior de las alas anteriores tienen márgenes negros, con una base anaranjada; en la parte inferior de las alas presenta un patrón que simula hojas muertas. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos, por Centro y Sur América, y en las Indias Occidentales. La larva es muy espinosa, y la pupa tiene en el dorso una cresta de espinas en forma de roseta. En Costa Rica se encuentra en todos los hábitats desde el nivel del mar hasta m. Su amplia distribución probablemente se deba a que sus plantas hospederas se encuentran en áreas perturbadas. Su vuelo es potente, y es fácil de verlas en el suelo del bosque donde haya pequeñas cantidades de fruta madura o estiércol. Especies en el CBLNS: H. acheronta acheronta y H. odius odius 42

43 Historis acheronta acheronta Macho Historis odius odius Macho 43

44 25. Hypna Este género esta compuesto por una sola especie, que es reconocida por la forma amplia de sus alas, la cola en las alas posteriores y una franja ancha color crema en las alas anteriores. Se encuentra desde México hasta Sudamérica y las Indias Occidentales. Especies en el CBLNS: H. clytemnestra clytemnestra Hypna clytemnestra clytemnestra Hembra 26.Hypoleria Estas mariposas son pequeñas, y se reconocen por la configuración de su venación en las alas anteriores. En Costa Rica solo hay una especie. Especies en el CBLNS: H. lavinia cassotis 44

45 Hypoleria lavinia cassotis 27.Magneuptychia Tienen ocelos en las alas posteriores. Este género se encuentra desde México hasta la Cuenca del Amazonas. En Costa Rica se encuentra en ambas vertientes hasta los 1200 m. Se pueden encontrar en bordes de bosque, bosque primario, bordes y ocasionalmente en zonas abiertas. Especies en el CBLNS: M. alcinoe y M. libye 45

46 Magneuptychia libye Macho 28. Manataria Estas especies se reconocen por el tamaño mediano de sus alas posteriores redondeadas, y las bandas blancas conspicuas en las alas anteriores. Se encuentra desde México hasta Bolivia. En Costa Rica se encuentra desde el nivel del mar hasta los m, debido a que migra de las tierras bajas a las altas. La migración se da en el atardecer y anochecer, pero no se sabe con que periodicidad lo realizan. Especies en el CBLNS: M. hercyna maculata 46

47 Manataria hercyna maculata Macho 29. Mechanitis Estas mariposas se reconocen por lo alargado de sus alas anteriores con un patrón atigrado. Se encuentra desde México hasta la Cuenca del Amazonas. Las larvas son gregarias y pueden ser muy coloridas, con proyecciones laterales en la base de las patas. En Centro América, las especies son comunes en zonas perturbadas y cerca de asentamientos humanos, desde el nivel del mar hasta m. En Costa Rica, las especies migran hacia arriba y debajo de las montañas, en el cambio de las estaciones. Especies en el CBLNS: M. polymnia isthmia 47

48 Mechanitis Polimnia isthmia Macho Foto: Isidro Chacon 30. Megeuptychia Este género se reconoce porque sus larvas y pupas son gregarias. Se encuentra desde México por Centro y Sur América, desde el nivel del mar hasta los 700 m. En la vertiente Atlántica es una de las especies más comunes del dosel. Especies en el CBLNS: M. antonoe Megeuptychia antonoe Macho 48

49 31.Memphis Este género presenta una alta diversidad, con especies que van de tamaño pequeño a medio. En total hay alrededor de 100 especies de Memphis, de las cuales 30 se encuentran en Costa Rica. Se distribuyen desde México por todo el Neotrópico y las islas de Trinidad y Tobago. Las larvas hacen cadenas con las que enrollan una hoja en forma de tubo, y se esconden dentro mientras no están comiendo, una sola larva puede construir más de un tubo durante toda su vida. Las larvas son atacadas por moscas y avispas. Además tienen una glándula bien desarrollado en el cuello que produce diferentes olores dependiendo de la especie, probablemente esta glándula se usa como defensa en contra de los parasitoides cuando la larva se encuentra dentro de su tubo. Los adultos semejan hojas cuando están descansando y vuelan muy rápido cuando son perturbadas. Son palatables para las aves por lo que su camuflaje y el vuelo rápido son sus únicas defensas. Especies en el CBLNS: M. arginussa eubaena, M. artacaena, M. aulica, M. aureola, M. cleomestra ada, M. glauce centralis, M. herbácea, M. mora orthesia, M. moruus boisduvali, M. oenomais, M. philumena indigotica, M. pithyusa pithyusa, M. proserpina proserpina y M. xenocles xenocles Memphis aulica Macho 49

50 Memphis aureola Macho Memphis herbácea Macho 50

51 Memphis philumena indigotica Macho Memphis proserpina proserpina Macho 51

52 32.Morpho Estas mariposas exhiben una coloración brillante, especialmente los machos. Los colores van desde el blanco hasta un intenso azul violeta. Presentan diferentes tamaños. Se encuentra desde México hasta Sur América. Las larvas son peludas, de color rojo y amarillo brillante, a cabeza es casi triangular y tiene una cola corta bífida. Cuando la larva es molestada emite un olor desagradable por medio de unas glándulas localizadas cerca de las patas. Tardan de 90 a 120 días para transformarse de huevos a adultos. En Costa Rica, se encuentran en todos los tipos de bosque por debajo de los m, con la mayor concentración en elevaciones medias de la vertiente Atlántica. Las hembras y los machos están activos a diferentes horas del día, y ocupan diferentes microhábitats Especies en el CBLNS: M. helenor marinita y M. menelaus amathonte Morpho helenor marinita Macho 52

53 33. Myscelia Las mariposas de este género son de tamaño medio y se reconocen por las bandas azules en la parte dorsal, un apéndice en forma de gancho en el ala anterior. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos a través de Centro y Sur América. En Costa Rica se encuentra en todos los hábitats por debajo de los m. Los adultos se alimentan de frutas maduras en el suelo y en el dosel del bosque. Los sexos son ligeramente dimórficos (diferentes), con las hembras menos coloridas que los machos. Especies en el CBLNS: M. cyaniris cyaniris y M. leucocyana smalli Myscelia leucocyana smalli Foto: RVSP Nogal 53

54 34.Nessaea Este género se reconoce por su coloración verde en la parte inferior de las alas, y la presencia de una banda azul pigmentada en el ala anterior. Se encuentra desde el sur de México hasta Sur América. En Costa Rica, se encuentra solo en bosque lluvioso primario y no tolera áreas perturbadas. Los adultos son rápidos voladores y muy cautelosos con cualquier movimiento. La coloración verde le permite confundirse con la vegetación. Especies en el CBLNS: N. aglaura aglaura Nessaea aglaura aglaura Macho 54

55 35.Nica Estas mariposas son pequeñas, el fondo de sus alas son de color amarillo miel, los márgenes del ala anterior están ligeramente festoneadas, y tiene un círculo metálico en la parte inferior de las alas anteriores. El género contiene una sola especie, que se encuentra desde Guatemala hasta Sur América. En Costa Rica, la especie esta ampliamente distribuida y presente en la mayoría de los hábitats por debajo de m. Especies en el CBLNS: N. flavilla canthara Nica flavilla canthara Macho 55

56 36.Opsiphanes Estas mariposas se reconocen por tener la parte superior de color café, con una banda media prominente y por la tendencia de que sus alas anteriores son de igual o mayor tamaño que las posteriores. Se distribuye desde México hasta Sur América, Trinidad y Tobago. Las larvas tienen cabezas grandes y colas bífidas. Las larvas de algunas especies son plagas menores de plantas de coco y banano. Los adultos son crepusculares. En Costa Rica, se encuentra en diversos hábitats, y va desde el nivel del mar hasta los m. Especies en el CBLNS: O. bogotanus alajuela, O. cassina chiriquensis, O. invirae cuspidatus, O. quiteria quirinus y O. tamarindi tamarindi. Opsiphanes bogotanus alajuela Hembra 56

57 Opsiphanes cassina chiriquensis Macho Opsiphanes bogotanus alajuela Macho 57

58 Opsiphanes invirae cuspidatus Hembra Opsiphanes quiteria quirinus Hembra 58

59 Opsiphanes tamarindi tamarindi Macho 37.Pareuptychia Se distinguen por una banda sencilla de color blanco en la parte inferior, que atraviesas ambas alas. Se encuentra desde México hasta Brasil. En Costa Rica esta desde el nivel del mar hasta los m en ambas vertientes. Vuelan a lo largo de bordes y claros de bosque. Son más abundantes en la temporada seca, pero son más o menos comunes. Especies en el CBLNS: P. metaleuca y P. ocirrhoe ocirrhoe 59

60 Pareuptychia metaleuca Foto: ecimens.htm 38.Pierella Las mariposas de este género son de color café, con color en la parte distal de las alas traseras. Se distribuye desde México hasta Sur América. En Costa Rica se encuentra desde el nivel del mar hasta los m, la mayoría confinada a zonas de bosque húmedo. Los adultos pueden ser muy comunes. Especies s en el CBLNS: P. helvina incanescens y P. luna pallida 60

61 Pierella helvina incanescens Hembra 39.Prepona Las mariposas de este género se reconocen por sus bandas azul brillante en la parte superior de las alas. Debido a la gran abundancia y confusión de los nombres no se tiene claro cuantas especies hay en el Neotrópico. Se encuentran desde México hasta la Cuenca del Amazonas. Su vuelo es lento, parecido a hojas de periódico en el viento. En Costa Rica ninguna de las especies es común. Especies en el CBLNS: P. laertes demodice 61

62 Prepona laertes demosice 40.Pseudodebis Esta especie se distingue por una banda media irregular de color amarillo en el ala anterior, y en la parte inferior del ala posterior. Se encuentra desde Guatemala hasta Colombia. En Costa Rica se distribuye m en la vertiente Atlántica. Es poco común, se observa a lo largo de los bordes del bosque, al amanecer y anochecer. Es rara en las colecciones de Costa Rica. Especies en el CBLNS: P. zimri 62

63 Pseudodebis zimri 41.Pyrrhogyra Se reconoce el género por las bandas blancas o verde claro en ambas alas, rodeadas de rojo en la parte inferior. Se encuentra desde México hasta Sur América. En Costa Rica se encuentra en todos los hábitats boscosos, desde el nivel del mar hasta los m. Algunas especies se alimentan de frutas maduras, y otras aparentemente solo de estiércol de mamíferos. Su vuelo es muy rápido y son más comunes de encontrar en claros abiertos y soleados dentro del bosque o en el dosel. Especies en el CBLNS: P. otolais otolais 63

64 Pyrrhogyra otolais otolais Foto: Jim P. Brock mens.htm 42. Siderone Este género se reconoce por la forma elíptica de sus alas anteriores, que siempre tienen una coloración roja, con un fondo de color café obscuro. Se encuentra desde México hasta la Cuenca del Amazona y las Indias Occidentales. La larva hace cadenas en la punta de las hojas, y descansa en ellas cuando no esta comiendo. En Costa Rica las larvas son atacadas por avispas. Mientras vuela, lo rojo de sus alas es muy notorio, pero no se sabe si esto es una señal de mala palatabilidad para los depredadores. Especies en el CBLNS: S. galanthis galanthis 64

65 Siderone galanthis galanthis Foto: RVSP Nogal 43.Siproeta Estas mariposas son de tamaño mediano a grande. Se reconocen porque el margen de las alas posteriores es dentado. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos por Centro y Sur América y en las Antillas Occidentales. Las larvas son espinosas, con cuernos nudosos en la cabeza. La pupa es elongada con forma de huevo, y adornada con picos dorados. Las especies están asociadas con sitios perturbados. Especies en el CBLNS: S. stelenes biplagiata 65

66 Siproeta stelenes biplagiata 44.Smyrna Estas mariposas se reconocen por lo redondo de la forma de sus alas y por el patrón rayado tipo zebra en la parte inferior. El género contiene dos especies, una va de México hasta la Cuenca del Amazonas, y la otra de México hasta Nicaragua. Las larvas son muy espinosas, inclusive en la cabeza. Tienen un vuelo muy veloz y los machos son un poco territoriales. Especies en el CBLNS: S. blomfildia datis 66

67 Smyrna blomfildia datis Macho 45.Taygetis Estas mariposas son de tamaño medio a grande, todas son de color café opaco o gris en la parte superior, y tienen dos círculos conspicuos en la parte inferior. Se distribuye desde México hasta Centro y Sur América, Trinidad y Tobago. En Costa Rica se encuentra desde el nivel del mar hasta los m, la mayoría habita el sotobosque. Las especies presentan diferentes horarios de actividad, algunas están activas todo el día, otras solo al atardecer. Especies en el CBLNS: T. laches laches y T. rufomarginata 67

68 Taygetis laches laches Foto: RVSP Nogal 46.Taygetomorpha Esta especie se distingue por poseer tres líneas medias ondulantes en la parte inferior de las alas anteriores. Se distribuye desde Nicaragua hasta Brasil y Bolivia. En Costa Rica, se encuentran m en la vertiente Atlántica, en asociación con hábitats de bosque húmedo. Es poco común, vuela en áreas densas y sombreadas. Es raro e las colecciones de Costa Rica. Especies en el CBLNS: T. celia 68

69 Taygetomorpha celia h p:// erfliesofamerica.com/l/taygetomorpha_celia_specimens.htm 47.Temenis El color de las alas de estas mariposas va de amarillo miel a rojo. El género se encuentra en todo el Neotrópico, excepto en las zonas desérticas. La larva tiene un arreglo curioso de espinas en la parte dorsal. En Costa Rica se encuentra desde el nivel del mar, hasta los m, asociada a todos los tipos de bosque. Especies en el CBLNS: T. laothoe hondurensis 69

70 Temenis laothoe hondurensis Macho 48.Tigridia Se reconocen por su patrón de rayas anaranjado tipo zebra en la parte inferior de las alas, y un disco anaranjado en la parte superior del ala posterior. Tiene una sola especie que se encuentra desde Costa Rica hasta Sudamérica. La larva es muy espinosa, y tiene dos cuernos en la cabeza. La pupa parece una astilla de madera. Especies s en el CBLNS: T. acesta acesta. 70

71 Tigridia acesta acesta Macho 49.Zaretis Este género se reconoce inmediatamente por la alta similitud de sus alas con hojas muertas. Inclusive, algunas especies tienen puntos transparentes en las alas, que semejan huecos de descomposición de las hojas. El género se encuentra desde México hasta Sudamérica. La larva hace cadenas en las puntas de las hojas, donde descansa cuando no esta comiendo, y es parasitada por avispas. Los adultos tienen una alta estacionalidad, algunos años son muy comunes y otros raros. Por observaciones con aves en cautiverio, parece que este género es muy palatable para los depredadores. Especies en el CBLNS: Z. Isidora y Z. itys itys 71

72 Zaretis isidora Hembra Zaretis itys itys Hembra 72

Nymphalidae (Lepidoptera) Martha Madora Astudillo, Rosamond Coates, Mario A. Alvarado-Mota y Dioselina Díaz-Sánchez

Nymphalidae (Lepidoptera) Martha Madora Astudillo, Rosamond Coates, Mario A. Alvarado-Mota y Dioselina Díaz-Sánchez 1 1 Adelpha diazi 2 Adelpha felderi 3 Adelpha leuceria 4 Adelpha leucerioides Beutelspacher, 1975 (Boisduval, 1870) (H. Druce, 1874) Beutelspacher, 1975 5 Adelpha lycorias melanthe 6 Adelpha milleri 7

Más detalles

EL ARTE COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS

EL ARTE COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS EL ARTE COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS. En El Zoo Representaciones Culturales Talleres Manuales Representaciones Graficas Anfibios En nuestras Exhibiciones Mariposas

Más detalles

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) INTRODUCCIÓN Diaprepes abbreviatus Linnaeus, conocido como gorgojo de la raíz, es un coleóptero de la familia Curculionidae, que se alimenta de las raíces de

Más detalles

Evaluación previa Insectos. Nombre:

Evaluación previa Insectos. Nombre: Evaluación previa Insectos Nombre: 1. Los insectos tienen tres partes del cuerpo. Escribe el nombre de cada parte del cuerpo del insecto con una palabra del banco de palabras. 2. Cuántas patas tienen los

Más detalles

1. LAS MARIPOSAS DENTRO DEL REINO ANIMAL

1. LAS MARIPOSAS DENTRO DEL REINO ANIMAL 1. LAS MARIPOSAS DENTRO DEL REINO ANIMAL Diptera (Moscas y mosquitos) Mesembrinella sp Hypeselonotus punctiventris Fuente: inbio. Fuente: http://www.austinbug.com Pseudolycaena damo Hemiptera (Chinches

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? El mono tití se mueve en tropas que varían de 12 a 45 individuos. Sabías que? La coloración del pelaje de los osos hormigueros varía de tonos grises a castaño oscuro. Sabías que? En nuestro

Más detalles

Instituto Costarricense de Electricidad

Instituto Costarricense de Electricidad Instituto Costarricense de Electricidad Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la sobrevivencia de las especies silvestres del planeta. Miles de especies de animales están en peligro de extinción,

Más detalles

Biodiversity of Butterflies in the Waterfalls sector in the Barra Honda National Park, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. Authors

Biodiversity of Butterflies in the Waterfalls sector in the Barra Honda National Park, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. Authors Biodiversity of Butterflies in the Waterfalls sector in the Barra Honda National Park, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. Authors Oscar Mario Cubero Vásquez. Oscar Mauricio Rosales Matarrita. Eduardo Artavia

Más detalles

Mosquitos o Zancudos

Mosquitos o Zancudos Mosquitos o Zancudos Características morfológicas generales Insectos dípteros ( dos pares de alas) o Un par de alas desarrollado, útil para el vuelo o El otro par, atrofiado, le sirve como herramienta

Más detalles

Grado 4. Por qué es posible encontrar seres vivos en hábitats tan diversos? INTRODUCCIÓN. Conoce acerca del oso hormiguero

Grado 4. Por qué es posible encontrar seres vivos en hábitats tan diversos? INTRODUCCIÓN. Conoce acerca del oso hormiguero Ciencias Naturales Unidad 3 Por qué es posible encontrar seres vivos en hábitats tan diversos? Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Conoce acerca del oso hormiguero Figura 1. El oso hormiguero Cuáles son las características

Más detalles

BIOQUIMI CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS. WikiPlagas

BIOQUIMI CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS. WikiPlagas MOSCAS Más de 100 patógenos están asociados con las moscas de la casa, incluyendo Salmonella, Staphylococcus, E. coli y Shigella. Estos patógenos pueden causar enfermedades en humanos y animales, tales

Más detalles

Mariposa Monarca IMAGEN 1. MARIPOSA MONARCA MARY WINDHORST, NATIONAL WILDLIFE FEDERATION

Mariposa Monarca IMAGEN 1. MARIPOSA MONARCA MARY WINDHORST, NATIONAL WILDLIFE FEDERATION Mariposa Monarca D A N A U S P L E X I P P U S E S T A D O D E C O N S E R V A C I Ó N : N O E N L I S T A D O C L A S I F I C A C I Ó N : I N V E R T E B R A D O IMAGEN 1. MARIPOSA MONARCA MARY WINDHORST,

Más detalles

Comentarios: Son depredadores muy agresivos Vive cerca de quebradas y riachuelos Viven alrededor de 4 meses

Comentarios: Son depredadores muy agresivos Vive cerca de quebradas y riachuelos Viven alrededor de 4 meses ODONATOS Datos: Matapiojo Nombre científico: Hypopetalia apicalis Selys Tamaño: 75 mm. Envergadura alar: 85 mm. Hábitat: Arroyos Localización: Desde la V- VII Región Reproducción: Las hembras ponen huevos

Más detalles

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com Murciélagos: Familia Thyropteridae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa

Más detalles

Operación Polinizador

Operación Polinizador Operación Polinizador FICHAS DE ALGUNAS ESPECIES DE POLINIZADORES IMPORTANTES PRESENTES EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA. Colletes similis Schenck, 1853 Biología: son abejas caracterizadas por el

Más detalles

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus)

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus) PISSODES NOTATUS (pissodes castaneus) Este insecto, ataca principalmente las confieras, los pinos jovenes y sobre todo los sylvestris (nombre genérico pinus, y específico sylvestris que deriva de la palabra

Más detalles

Guía Rústica de Mariposas para el Monitoreo De la Región de Calakmul Campeche. El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Chetumal

Guía Rústica de Mariposas para el Monitoreo De la Región de Calakmul Campeche. El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Chetumal Guía Rústica de Mariposas para el Monitoreo De la Región de Calakmul Campeche El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Chetumal M. en C. Carmen Pozo de la Tijera Biól. Aixchel Maya Martínez Biól. Noemí Salas

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Nopal (Cactoblastis cactorum)

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Nopal (Cactoblastis cactorum) Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Nopal (Cactoblastis cactorum) Mississippi State University, 2009 Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Ellis, Ellis, Ellis, Identificación de

Más detalles

Scrobipalpopsis (=Tecia) solanivora, La polilla guatemalteca de la patata

Scrobipalpopsis (=Tecia) solanivora, La polilla guatemalteca de la patata Scrobipalpopsis (=Tecia) solanivora, La polilla guatemalteca de la patata INTRODUCCIÓN La polilla guatemalteca de la patata Tecia solanivora (Povolny) es probablemente la plaga más peligrosa para cultivos

Más detalles

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD LA BIOACUSTICA Y EL ESTUDIO Y CONSERVACION DE LOS ANIMALES Muchos insectos, aves, reptiles, mamíferos

Más detalles

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1 Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) TALADROS DEL MAÍZ (Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides) Aún cuando en Aragón conviven ambas especies, en

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS 1.a. Alas bien desarrolladas (a veces cortas)... 2 1.b. Alas ausentes o, como mucho, reducidas a vestigios poco conspicuos... 28 2.a.(1.a.) Con un par de alas...

Más detalles

Los pericos se distinguen por tener un pico grande y fuerte, curvado o ganchudo, que utilizan para poder abrir semillas y nueces duras.

Los pericos se distinguen por tener un pico grande y fuerte, curvado o ganchudo, que utilizan para poder abrir semillas y nueces duras. Qué es un perico? El perico es un ave que es conocida por muchos nombres comunes como perico, cotorro y loro. Todos estos nombres significan lo mismo y describen al mismo grupo de aves. Los pericos se

Más detalles

FICHA TÉCNICA POLILLAS

FICHA TÉCNICA POLILLAS Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA POLILLAS Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

Que es y dónde estamos?

Que es y dónde estamos? Que es y dónde estamos? Corcovado Adventures Tent Camp está situado en Las Caletas, al Sur de Bahía Drake, entre Bahía Drake y la entrada al Parque Nacional Corcovado San Pedrillo. El Tent Camp Lodge ofrece

Más detalles

EL TORNILLO DE LAS CEPAS

EL TORNILLO DE LAS CEPAS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID EL TORNILLO DE LAS CEPAS (Xylotrechus arvicola 01.)

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional Preparatoria No. 2 Erasmo Castellanos Quinto LA NAUYACA

Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional Preparatoria No. 2 Erasmo Castellanos Quinto LA NAUYACA Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria No. 2 Erasmo Castellanos Quinto LA NAUYACA Índice: Introducción Las serpientes son un suborden de reptiles diápsidos pertenecientes

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las. Mariposas y polillas. Pequeños gigantes

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las. Mariposas y polillas. Pequeños gigantes Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las Mariposas y polillas Pequeños gigantes Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico:

Más detalles

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS 1. Alas o esbozos alares presentes. Alas anteriores duras y en forma de valva, incluyen a las alas posteriores. Patas presentes

Más detalles

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus)

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus) Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus) Es el pájaro carpintero más grande de Sudamérica. Habita solamente en bosques adultos de Chile y Argentina. Por ello, se le considera el

Más detalles

REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES SCIENCE 4 UNIDAD 3: ANIMALES (ANIMALS) Mamíferos

REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES SCIENCE 4 UNIDAD 3: ANIMALES (ANIMALS) Mamíferos REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES SCIENCE 4 UNIDAD 3: ANIMALES (ANIMALS) Mamíferos Hay muchas clases de mamíferos. Estos pueden ser muy grandes como las ballenas o los elefantes o muy pequeños

Más detalles

El ciclo de vida de la mariposa

El ciclo de vida de la mariposa El ciclo de vida de la mariposa Un libro de lectura de Reading A Z, Nivel H Número de palabras: 240 Libro de Nivel H El ciclo de vida de la mariposa Escrito por Torran Anderson Visita www.readinga-z.com

Más detalles

El oso pardo. Dónde viven? Qué comen? Cuánto tiempo pueden vivir? Qué velocidad pueden alcanzar? Qué más sabes de ellos?

El oso pardo. Dónde viven? Qué comen? Cuánto tiempo pueden vivir? Qué velocidad pueden alcanzar? Qué más sabes de ellos? El oso pardo Los osos pardos viven en áreas poco habitadas, tranquilas y con escasa presencia humana. Su hábitat ideal lo constituye, en el caso del oso cantábrico, un mosaico de bosque formado por hayedos,

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? Las urracas comen orugas, larvas de abejón, cucarachas, ranas y lagartijas pequeñas, entre otras cosas. Sabías que? La danta es el mamífero más grande de Costa Rica ya que puede pesar entre

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011 RAYAS DE AGUA DULCE (POTAMOTRYGONIDAE) DE SURAMÉRICA Carvalho y Ragno 2011 Nombre común y/o indígena Raya antena enana, raya antena de cola negra (Brasil). Estatus de conservación Categoría global UICN:

Más detalles

Importancia de la captura de Abejones de Mayo

Importancia de la captura de Abejones de Mayo Importancia de la captura de Abejones de Mayo Ing. Agr. Jose Daniel Salazar Blanco Jefe Programa Manejo de Plagas LAICA - DIECA Desde hace muchos años se reporta la presencia de jobotos y los daños asociados

Más detalles

Biología Especies de Metazoos

Biología Especies de Metazoos Biología Especies de Metazoos Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades

Más detalles

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto). Biología METAZOOS Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades conectadas

Más detalles

ANIMALES CON ESQUELETO

ANIMALES CON ESQUELETO ANIMALES CON ESQUELETO LOS ANIMALES pueden ser ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES INVERTEBRADOS no son los que se clasifican en UN ESQUELETO INTERNO CON COLUMNA VERTEBRAL COLUMNA VERTEBRAL MAMÍFEROS PECES ANFIBIOS

Más detalles

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA 11 Megaloptera CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA Los Megaloptera son uno de los órdenes de Holometabola que contiene algunas de las mayores y más espectaculares especies conocidas de insectos

Más detalles

Sphaerodactylus argus (Gosse, 1850)

Sphaerodactylus argus (Gosse, 1850) Sphaerodactylus argus (Gosse, 1850) Información general Álvarez-Romero, J., R. A. Medellín, H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita. 2005. Sphaerodactylus argus. Vertebrados superiores exóticos en México:

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

FICHA TÉCNICA HORMIGAS

FICHA TÉCNICA HORMIGAS Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA HORMIGAS Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

Ficha Técnica del Águila Harpía

Ficha Técnica del Águila Harpía Ficha Técnica del Águila Harpía Por: Karla Aparicio U. Karla M. Aparicio U. Orden: Falconiforme Familia: Accipitridae Nombre Científico: Harpia harpyja Nombre Común: Águila Harpía, Águila Arpía, Águila

Más detalles

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia MARCO GLOBAL El comercio de mariposas existe desde hace más de cuatro décadas siendo los mayores productores países asiáticos como Taiwan,Korea, Malasia, Hong Kong, Filipinas y Papúa Nueva Guinea. En las

Más detalles

Los Animales según su Tipo de Alimentación.

Los Animales según su Tipo de Alimentación. Los Animales según su Tipo de Alimentación. Los animales son consumidores y dependiendo de qué comen se les llama de diferente manera: herbívoros carnívoros y omnívoros. Los caballos, conejos, vacas, algunas

Más detalles

PALO BORRACHO COLECCIÓN SERES VIVOS. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura.

PALO BORRACHO COLECCIÓN SERES VIVOS. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura. PALO BORRACHO 1 Dónde viven: preferentemente en regiones cálidas. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura. SAUCE CRIOLLO 2 Dónde viven: a orillas de ríos y arroyos.

Más detalles

LOS ARTRÓPODOS. Características generales

LOS ARTRÓPODOS. Características generales LOS ARTRÓPODOS Características generales Es el grupo animal con mayor número de especies. Los artrópodos forman más del 80% de todas las especies animales que se conocen. Los primeros en conquistar el

Más detalles

La estructura y reproducción de las flores

La estructura y reproducción de las flores La estructura y reproducción de las flores 4.8 Tarea de desempeño Las flores son las estructuras reproductivas de las plantas. Los angiospermas son tipos de plantas que dan flores y frutos. Usualmente,

Más detalles

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS. 3º de Educación Primaria / Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS. 3º de Educación Primaria / Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS 3º de Educación Primaria / Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Reinos Animal Plantas - Utilizan el aire, el agua y la luz para producir

Más detalles

I. Pecíolo. II. Ápice del abdomen. III. Forma del tórax. IV. Longitud de la antena. Guía para Identificación de Hormigas en el Viñedo

I. Pecíolo. II. Ápice del abdomen. III. Forma del tórax. IV. Longitud de la antena. Guía para Identificación de Hormigas en el Viñedo Guía para Identificación de Hormigas en el Viñedo Monica L. Cooper, Consultora de Viticultura, Condado de Napa cabeza abdomen Lucia G. Varela, Consultora de Control Integrado de Plagas tórax Un nodo I.

Más detalles

www.juventudrebelde.cu Nativo de Cuba, este pájaro pesa tan sólo 1,8 gramos y alcanza una longitud de aproximadamente 2 pulgadas Autor: Labioguia Publicado: 21/09/2017 06:12 pm Conozca 10 de los animales

Más detalles

Lampyris noctiluca L. iberica

Lampyris noctiluca L. iberica especie: LN Lampyris noctiluca L. iberica Hembra Macho Larva Generalmente está en el suelo o posada en alguna hierba o roca para hacerse patente y brillar. Es muy difícil de observar, dado que no brilla

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

a.- Setenta años de la Universidad de Caldas e Historia Natural

a.- Setenta años de la Universidad de Caldas e Historia Natural NOVEDADES EN HISTORIA NATURAL a.- Setenta años de la Universidad de Caldas e Historia Natural Con motivo de las efemérides de los 70 años (1943-2013) que cumplió la Universidad de Caldas, se ha venido

Más detalles

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO REPORTE DE LA IDENTIFICACION DEL ESCARABAJO Tomarus bituberculatus (COL:SCARABEIDAE) PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO 2015. Ing. Agr. Jose

Más detalles

Pavón piquiamarillo. (Crax daubentoni)

Pavón piquiamarillo. (Crax daubentoni) Pavón piquiamarillo (Crax daubentoni) Introducción: Los crax es un género de aves conocidas más comúnmente como pavones o hocos. Habitan principalmente en Centroamérica y Sudamérica. Son relativamente

Más detalles

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA SANTIAGO D. FERNÁNDEZ PADILLA EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VÉLEZ MÁLAGA Indice: Ischnura graellsii 3 Ischnura pumilio 4 Erythromma

Más detalles

Clasificacion de los seres vivos

Clasificacion de los seres vivos Clasificacion de los seres vivos Que es clasificacion de los seres viovs: Todas las formas de vida conocidas se reúnen en grandes grupos, a los que llamamos Reinos. Todos los individuos del mismo Reino

Más detalles

5/2/17. Ordenes: Orthoptera, Phasmida y Hemiptera. Ortóptera. Ortóptera. Sebastián Padrón PhD.

5/2/17. Ordenes: Orthoptera, Phasmida y Hemiptera. Ortóptera. Ortóptera. Sebastián Padrón PhD. Ordenes: Orthoptera, Phasmida y Hemiptera Sebastián Padrón PhD. Ortóptera Saltamontes, grillos, langostas. Comunes y abundantes. Más de 20.000 sp., la mayoría en los trópicos. La mayoría son herbívoros

Más detalles

V. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS Por Maris López

V. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS Por Maris López página 70 f135 página 71 V. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS Por Maris López FLORES La flor es la estructura que tiene como función producir frutos y semillas por medio de la reproducción sexual. Generalmente

Más detalles

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades Capitulo I Aspectos Generales sobre las hormigas Las hormigas pertenecen al orden de himenópteros sociales que se encuentran dentro de la familia de Formicidae. Las hormigas suelen vivir en copas de árboles,

Más detalles

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer. FOSS Árboles Module Glossary 2005 Edition Abollado: Golpeado. (TG) Adoptar: Tomar o asumir algo. (TG) Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come

Más detalles

Potamotrygon scobina Garman 1913

Potamotrygon scobina Garman 1913 Garman 1913 Nombre común y/o indígena Raya (Brasil), raya mariposa (Colombia). Estatus de conservación Categoría global UICN: Datos Insuficientes. Caracteres distintivos Coloración general del dorso del

Más detalles

REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 5 UNIDAD 6: LA BIOSFERA (THE BIOSPHERE)

REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 5 UNIDAD 6: LA BIOSFERA (THE BIOSPHERE) REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 5 UNIDAD 6: LA BIOSFERA (THE BIOSPHERE) La biosfera es el ecosistema global que contiene todos los demás ecosistemas. En ella, todos los organismos

Más detalles

Una leyenda china y la historia de la seda

Una leyenda china y la historia de la seda APENDICE B Una leyenda china y la historia de la seda Selección de lecturas Una leyenda china Hay varias leyendas diferentes sobre cómo se descubrió la seda, sin embargo todas comienzan de la misma forma.

Más detalles

La temporada de ballenas se da cuando las ballenas vienen de la antártica a aparearse y dar a luz se da en los meses entre julio y octubre

La temporada de ballenas se da cuando las ballenas vienen de la antártica a aparearse y dar a luz se da en los meses entre julio y octubre Temporada de ballenas La temporada de ballenas se da cuando las ballenas vienen de la antártica a aparearse y dar a luz se da en los meses entre julio y octubre Porque migran las ballenas? Las ballenas

Más detalles

INDICE. Descripción y Biología de Carpocapsa. Página. Contenido

INDICE. Descripción y Biología de Carpocapsa. Página. Contenido INDICE Descripción y Biología de Carpocapsa. Contenido Página 1. Descripción 1.1 Adultos 1. Huevos 1. Larvas. Huéspedes. Daño 4. Sugerencias de monitoreo para la plaga 4.1 Uso de trampas de feromonas 4.

Más detalles

acuario un cuenco, tanque u otro recipiente en el que se meten peces, animales acuáticos y plantas acuáticas

acuario un cuenco, tanque u otro recipiente en el que se meten peces, animales acuáticos y plantas acuáticas Spanish FOSS Animals Two by Two Module Student Resource Book Glossary NGSS Edition 2018 a través de un extremo o lado al otro (IG) abono plantas y hojas muertas (SRB) acuario un cuenco, tanque u otro recipiente

Más detalles

Papilio machaon, (Linnaeus, 1758) Cuaderno de campo Noviembre 2013

Papilio machaon, (Linnaeus, 1758) Cuaderno de campo Noviembre 2013 Papilio machaon, (Linnaeus, 1758) Papilio machaon (Linnaeus, 1758) ESP: Macaón; CAT: Papallona reina; ING: Swallowtail. Etimologia Papilio: Proviene del latín, significa mariposa. Machaon: hijo de Asclepio

Más detalles

carroñeros animal herbívoros cadáveres detritívoros animales omnívoros carnívoros hierba restos vegetal Las vacas comen. Son animales.

carroñeros animal herbívoros cadáveres detritívoros animales omnívoros carnívoros hierba restos vegetal Las vacas comen. Son animales. 6 Nutrición y reproducción de los animales PLAN DE MEJORA. Ficha 1 Los animales toman alimentos que proceden de otros seres vivos. Según su forma de alimentarse, pueden ser: carnívoros, herbívoros, omnívoros

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? Las dantas se localizan desde las tierras bajas hasta los 3.800 m.s.n.m. Sabías que? La longitud de la cabeza y cuerpo de los monos tití es de 266-330 mm. Sabías que? Los osos hormigueros pueden

Más detalles

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS-

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS- -------------------- -ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS- ------------------------ INDICE ESTÁNDAR DEL PERIQUITO ONDULADO DE EXPOSICIÓN...5 IMAGEN PICTORICA DEL IDEAL W.B.O...6 CARACTERISTICAS DE UN PERIQUITO...7

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Los Conceptos de Ciencias de Maggie: Mamíferos Problemáticos

Los Conceptos de Ciencias de Maggie: Mamíferos Problemáticos Paquete Semanal de Lecciones de Maggie! Nombre Date Los Conceptos de Ciencias de Maggie: Mamíferos Problemáticos Piensa en un castor. Es un animal peludo que vive cerca del agua. Ellos cortan los árboles

Más detalles

Refugio para Abejas Solitarias

Refugio para Abejas Solitarias Refugio para Abejas Solitarias Curro Molina Fuentes (fpaula.molina@ebd.csic.es) Técnico Superior de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) www.bartomeuslab.com/colabora Qué es un Hotel o Refugio de abejas?

Más detalles

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan Presencia de la vaquita de San Antonio, en el cultivo de soja. Es importante su daño? Justifica realizar aplicaciones? Romani E. ; Rampoldi, A.; Colonna, R.; Corne, M; Urretabizkaya, N. Cátedra de Zoología

Más detalles

@altoincendios Altoincendiosforestales

@altoincendios Altoincendiosforestales Fauna de los Bosques Templados de Chile. Guía de Campo de los vertebrados terrestres. de Celis-Diez JL, S Ippi, A Charrier & C Garín (2011). @altoincendios Altoincendiosforestales www.corma.cl Postal Reptiles

Más detalles

Primaria. Recursos. Ciencias. de la. Naturaleza

Primaria. Recursos. Ciencias. de la. Naturaleza Primaria Recursos Ciencias de la Naturaleza 3 www.anayaeducacion.es Todas las fichas de este libro son material fotocopiable autorizado. En www.anayaeducacion.es encontrará su versión imprimible. Otros

Más detalles

Área Ciencias Periodo 1 Grado 5º Tema B

Área Ciencias Periodo 1 Grado 5º Tema B Área Ciencias Periodo 1 Grado 5º Tema B Docente Jeffersson Alejandro Sánchez R. Alumno Indicadores de evaluación. 1. Todos los puntos del taller se desarrollaran en clase. Por tal motivo serán los temas

Más detalles

TEMA 10.-LOS ANIMALES

TEMA 10.-LOS ANIMALES TEMA 10.-LOS ANIMALES Los animales se clasifican en dos grupos: vertebrados e invertebrados. Los animales vertebrados son los que tienen esqueleto (huesos). Todos los demás animales están dentro del grupo

Más detalles

Presentación Educativa Iniciativa Pato de Torrentes, Venezuela.

Presentación Educativa Iniciativa Pato de Torrentes, Venezuela. Presentación Educativa Iniciativa Pato de Torrentes, Venezuela www.andigena.org CREDITOS ESTA PRESENTACIÓN EDUCATIVA FORMA PARTE DE LA INICIATIVA DE CONSERVACIÓN DEL PATO DE TORRENTES EN VENEZUELA PROMOVIDA

Más detalles

Qué es? Qué es? Su cuerpo tiene forma de torpedo, con una cola en forma de hoz

Qué es? Qué es? Su cuerpo tiene forma de torpedo, con una cola en forma de hoz Qué es? Es un animal invertebrado (no tiene huesos). Es un molusco bivalvo (tiene dos conchas) Las conchas son de color amarillo, blanco o marrón. Es comestible Vive enterrado en arenas o barros de las

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños del Falso medidor de la soya, Chrysodeixis includens (Walker, 1958). Créditos fotográficos: Buss, Bargo, S/A.

Guía de Síntomas y Daños del Falso medidor de la soya, Chrysodeixis includens (Walker, 1958). Créditos fotográficos: Buss, Bargo, S/A. Guía de Síntomas y Daños del Falso medidor de la soya, Chrysodeixis includens (Walker, 1958). Créditos fotográficos: Buss, 2007. Bargo, S/A. Programa de Programa Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica

Más detalles

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL TRABAJO DE BIOLOGIA Biomas, adaptaciones y endemismos LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL BIOMAS EN EL MUNDO Definición: Los biomas son grandes regiones terrestres de comunidades de plantas

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Guía Nº 4: ANFIBIOS UN LIMEÑO AMENAZADO

Guía Nº 4: ANFIBIOS UN LIMEÑO AMENAZADO Guía Nº 4: ANFIBIOS UN LIMEÑO AMENAZADO Bio significa VIDA, y diversidad es VARIEDAD, juntos biodiversidad es la maravillosa y rica variedad de vida a nuestro alrededor, desde la más microscópica bacteria

Más detalles

Reproducción de la Mariposa Cuatro Espejos

Reproducción de la Mariposa Cuatro Espejos PRIMARIA Reproducción de la Mariposa Cuatro Espejos Introducción Las mariposas son insectos que tienen alas y existen desde hace miles de años. Tienen ciclos vitales durante el transcurso del año, aunque

Más detalles

Comprensión del Medio 4 básico Eje temático: Principios básicos de clasificación

Comprensión del Medio 4 básico Eje temático: Principios básicos de clasificación Comprensión del Medio 4 básico Eje temático: Principios básicos de clasificación 1. La presencia o ausencia de una columna vertebral nos permite realizar una clasificación sencilla de ciertos animales.

Más detalles

Producción en Biohuerto

Producción en Biohuerto Producción en Biohuerto Módulo IV: Estrategias para el manejo de plagas y enfermedades Page 1 Qué medidas existen para manejar el problema de plagas y enfermedades? Page 2 Cultivos mixtos y diversificación

Más detalles

ORDEN COLEOPTERA (ESCARABAJOS) ESCARABAJO ROJO (O CASTAÑO) DE LA HARINA

ORDEN COLEOPTERA (ESCARABAJOS) ESCARABAJO ROJO (O CASTAÑO) DE LA HARINA ORDEN COLEOPTERA (ESCARABAJOS) ESCARABAJO ROJO (O CASTAÑO) DE LA HARINA Familia: Tenebrionidae Especie: Tribolium castaneum Figura 1: Tribolium castaneum. Fuente: http://www.tenebrionidae.net Se trata

Más detalles

apéndices locomotores formados por siete segmentos terminados en dos o tres uñas.

apéndices locomotores formados por siete segmentos terminados en dos o tres uñas. Orden ARANEIDA Clerck, 1757 Características genererales Cuerpo dividido en prosoma y opistosoma separados por un pedicelo. PROSOMA Dorsalmente formado por un amplio escudo prosomático en cuyo borde anterior

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley

Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley Créditos fotográficos: Payne, 2003 Armstrong, 2006 Wolf, 2009 Identificación de Acrobasis vaccinii Huevo Las hembras

Más detalles

Contenido. Unidad Tres. Conoce los contenidos 1. Adaptación de las plantas 2. Adaptaciones de los seres humanos 6. Los objetos y su forma 8

Contenido. Unidad Tres. Conoce los contenidos 1. Adaptación de las plantas 2. Adaptaciones de los seres humanos 6. Los objetos y su forma 8 2 Ciencias Contenido Unidad Tres Conoce los contenidos 1 Adaptación de las plantas 2 Adaptación de los animales 4 Adaptaciones de los seres humanos 6 Los objetos y su forma 8 Propiedades de los objetos

Más detalles

Actividades para el aula

Actividades para el aula Programa Educativo Punta Flecha Temporada de Ballenas 2011 Área de Educación ambiental Fundación Patagonia Natural Actividades para el aula Actividades para el aula SISTEMA INTER-JURISDICCIONAL DE ÁREAS

Más detalles

Insectos increíbles. Visite para obtener miles de libros y materiales.

Insectos increíbles.  Visite  para obtener miles de libros y materiales. Insectos increíbles Un libro de lectura de Reading A Z Nivel I Número de palabras: 300 L E C T U R A I Escrito por Sylvia Ives Baxter Visite www.readinga-z.com para obtener miles de libros y materiales.

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños del Picudo Rojo de las Palmas (Rhynchophorus ferrugineus)

Guía de Síntomas y Daños del Picudo Rojo de las Palmas (Rhynchophorus ferrugineus) Guía de Síntomas y Daños del Picudo Rojo de las Palmas (Rhynchophorus ferrugineus) Créditos fotográficos: Hodel et al., 2015. Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Programa de Vigilancia

Más detalles