RESTAURACIONES CERÁMICAS ANTERIORES Y POSTERIORES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESTAURACIONES CERÁMICAS ANTERIORES Y POSTERIORES"

Transcripción

1 Restauraciones cerámicas anteriores y posteriores / Capítulo 11 RESTAURACIONES CERÁMICAS ANTERIORES Y POSTERIORES Enrique Fernández Bodereau (hijo) Pablo Alfredo Naldini* Laura Marcela Bessone** * Docente de Clínica de Prótesis Fija y de la Carrera de Especialista en Prótesis Fija, Removible e Implantes. Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. ** Docente de Clínica de Prótesis Fija y de la Carrera de Especialista en Prótesis Fija, Removible e Implantes. Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 309

2

3 Restauraciones cerámicas anteriores y posteriores / Capítulo 11 Desde hace más de un siglo, el desarrollo de los sistemas cerámicos ha estado impulsado por el interés incuestionable en la porcelana como material supremo para las restauraciones adheridas; habida cuenta de sus propiedades ópticas, peso liviano, altos valores de dureza, inercia química y características biológicas incomparables (DELLA BONA, 2009). El requisito esencial de todo tipo de restauración es garantizar: resistencia, duración, precisión, funcionalidad y estética. Para cumplirlo, cuando se trata de procedimientos indirectos, se cuenta con materiales cerámicos cuya gama ha sido ampliada en la actualidad de modo sustancial; asimismo, sus propiedades han sido superadas gracias al desarrollo de materiales novedosos de óptima presentación, que permiten elaborar restauraciones libres de metal. Dichas nuevas tecnologías van reemplazando a las tradicionales, por ello resulta imprescindible el conocimiento tanto de la biología oral, particularmente en cuanto a forma y función, así como de las características de los materiales restauradores capaces de imitar mejor a la naturaleza. La temática del presente capítulo se centra en ellos (MAGNE & BELSER, 2004) CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS Sobre la base de la historia clínica odontológica, por cierto, mucho antes de la preparación de las piezas dentarias y de la consiguiente instalación de las restauraciones cerámicas, debe realizarse un exhaustivo análisis del caso a efecto de permitir revelar la información que conduzca al clínico hacia la adecuada decisión terapéutica. Tal estudio debe comprender diversos tipos de consideraciones, tales como: gingivales, pulpares, ortodóncicas, estéticas y restauradoras, que son desarrolladas a continuación: Consideraciones gingivales Los tejidos periodontales constituyen el marco final de las restauraciones, en consecuencia, deberán brindar un adecuado soporte y una excelente apariencia. La salud periodontal es una condición indispensable y prioritaria que debe ostentar todo paciente que va a ser restaurado y, además, es requisito preliminar que debe cumplirse primordialmente antes de efectuar cualquier maniobra restauradora, siendo su evaluación una de las primeras consideraciones diagnósticas. El análisis puede revelar alteraciones de origen inflamatorio y no inflamatorio. Hay situaciones que involucran a piezas con restauraciones coronarias, en las que la inflamación no se resuelve a pesar de una adecuada higiene. Una de las causas del problema puede ser la invasión de los bordes de la restauración dentro del espacio o ancho biológico, el cual comprende la distancia entre el margen gingival y la cresta ósea (aproximadamente tres milímetros), y está constituido por: el surco gingival, las adherencias epiteliales y la inserción conectiva. La resolución de la inflamación crónica requerirá el restablecimiento quirúrgico de dicho espesor a expensas de la reducción de tejido óseo CAPÍTULO 13. Otra de las causas de las inflamaciones no resueltas, es la alergia al níquel contenido en algunas aleaciones metálicas de uso odontológico. Las alteraciones de origen no inflamatorio afectan la disposición y el contorno gingival, produciendo: asimetrías gingivales, recesión gingival localizada, retracción posterior al tratamiento periodontal, hipertrofias de origen medicamentoso, exposición gingival excesiva (sonrisa gingival), insuficiente encía queratinizada, pigmentaciones melánicas, inserción baja del frenillo labial superior y defectos de rebordes edéntulos Consideraciones pulpares Antes de proceder a la terapia restauradora es muy importante reconocer el estado de la salud pulpar. El diagnóstico debe contemplar los tratamientos restauradores, protésicos o periodontales previos, ya que estos suelen producir cambios pulpares, contribuyendo al proceso acumulativo de envejecimiento pulpar; al cual se sumará la agresión del tratamiento restaurador en ejecución, cuya naturaleza puede ser: física, química, eléctrica, térmica y bacteriana. Por lo tanto, la vitalidad pulpar no constituye garantía de que ésta pueda ser mantenida luego de la preparación dentaria, dependiendo de la historia clínica de la pieza dental; además ningún test de vitalidad es absolutamente concluyente acerca del pronóstico o viabilidad pulpar a mediano y largo plazo (CASTELLINI, 1995; CHICHE & PINAULT, 1994; DILEMA & GOODACRE, 1990). 311

4 Estética en Odontología Restauradora 312 Un factor de agresión muy importante y a menudo inadvertido, es el bacteriano, cuya manifestación puede darse luego del decorticado dentario propio de la preparación. Otra vía de invasión es a través de la superficie radicular expuesta en los dientes con enfermedad periodontal avanzada. En consecuencia, solo un diagnóstico adecuado y preciso de la salud pulpar podrá conducir a la decisión correcta: la conservación pulpar o la pulpectomía preventiva inevitable. La conservación de la vitalidad pulpar debe acompañarse por un adecuado volumen de remanente dentario, convenientemente distribuido, que garantice la resistencia del diente y brinde una adecuada capacidad retentiva. Cuando la resistencia y la retención del pilar sean insuficientes deberá realizarse la correspondiente pulpectomía, a fin de asentar un anclaje radicular. Al realizar una preparación dentaria el primer objetivo debe ser conservar la integridad pulpar, ya que así podrán mantenerse tres características dentarias esenciales: resistencia mecánica, sensibilidad propioceptiva y capacidad defensiva (TYLMAN & MALONE, 2001). Cuando las preparaciones resultan muy profundas, es imprescindible colocar bases de protección. Así, cuando la dentina tenga menos de 0,5 mm se coloca un liner de hidróxido de calcio y, sobre éste, ionómero de vidrio modificado con resina para rellenar las zonas socavadas. Si el espesor de la dentina remanente fuera grueso, puede aplicarse directamente la base de ionómero de vidrio (URIBE ECHEVARRIA Y COL, 1990). Cuando la cavidad es de mediana profundidad, gracias a los adhesivos actuales, se prescinde de estas bases Consideraciones ortodóncicas La posición de los dientes dentro de la arcada debe evaluarse: oclusalmente, funcionalmente y desde el punto de vista estético; también debe valorarse la situación de los maxilares que los albergan. El análisis se realizará clínicamente, radiográficamente y con los modelos de diagnóstico montados en un articulador. La disposición de los dientes que no guarde una alineación tridimensional que armonice con la dentición en su conjunto, según sea su grado de discrepancia, podrá corregirse ortodóncicamente, protésicamente o quirúrgicamente. El examen radiográfico, mediante telerradiografías craneales de perfil, permite realizar un estudio cefalométrico conducente a evaluar las disposiciones dentarias y óseas de los maxilares y de las estructuras internas, fundamentando con ello un diagnóstico y una planificación más certera. La cefalometría ofrece informaciones diversas, tales como: biotipo facial, dimensión vertical, posicionamiento de los maxilares, inclinación y disposición del plano oclusal, desarrollo óseo, consideraciones estéticas, etc. Los modelos de diagnósticos y su montaje en articulador son imprescindibles para elaborar un plan de tratamiento. La relación interdentaria y el biotipo facial de cada persona, determinarán la clase de oclusión que establecerá la capacidad y el pronóstico de los dientes remanentes, conjuntamente con otros factores, tales como: estado periodontal y bruxismo. Cuando existe una gran cantidad de restauraciones, es imperioso evaluar el funcionamiento de la articulación temporomandibular Consideraciones estéticas La estética dental va más allá de los propios dientes y los tejidos gingivales. Los factores de análisis estético involucran: referencias periorales, faciales e intrabucales; las cuales deben guardar una adecuada armonía según sexo y edad. La disposición dentaria debe estar en equilibrio con las referencias de los componentes faciales en sentido vertical, horizontal y sagital CAPÍTULO 1. Entre las consideraciones estéticas, también se incluyen otras características del diente, tales como: translucidez, transparencia, opalescencia, textura superficial, color y fluorescencia CAPÍ- TULOS 2 y 8. Es fundamental establecer un balance de la salud pulpar, en el momento de planificar el tratamiento, a fin de evaluar el potencial de defensa pulpar. (CASTELLANI, 1995; NUÑEZ DE URIBE ECHEVARRIA & URIBE ECHEVARRIA, 1996) Consideraciones restauradoras La preparación ideal salvaguarda la vitalidad pulpar. Las restauraciones dentarias constituyen la solución a diversas situaciones clínicas, tales como: grandes destrucciones coronarias producidas por caries, fracturas por traumatismos, desgastes por bruxismo, trastornos de la anatomía coronaria, necesidad de anclaje de prótesis parcial fija por pérdida o agenesia dentaria y alteraciones cromáticas congénitas. Todas esas circunstancias exigen soluciones duraderas, funcionales, biocompatibles y a veces altamente estéticas. Las restauraciones coronarias, sean estas parciales o totales, deben brindar la suficiente resistencia, los requerimientos funcionales y la mejor apariencia posible.

5 Restauraciones cerámicas anteriores y posteriores / Capítulo 11 Las exigencias restauradoras deben contemplar previamente, factores tales como: a) grado de destrucción coronaria, b) historia clínica general y dental, c) edad, d) biotipo facial, e) exigencias, demandas y expectativas estéticas, f) durabilidad, g) posibilidades económicas y h) predisposición del paciente. Por consiguiente, el tratamiento restaurador puede valerse desde los procedimientos más conservadores, como la odontología adhesiva o los frentes laminares de porcelana; hasta los más invasivos como las restauraciones coronarias completas, los puentes e incluso los implantes SISTEMAS CERÁMICOS Dentro de los sistemas cerámicos, el más utilizado hasta la década de 1990, fue la corona de porcelana cocida sobre metal, desarrollada y patentada por WEINS- TER Y COL en Su utilidad y difusión fue de tal magnitud que es considerado el avance más importante del siglo XX en el ámbito de la cerámica dental, debido a que su resistencia y durabilidad, prácticamente, la convirtieron en irreemplazable en situaciones rutinarias en el sector posterior. Sin embargo, como su infraes- tructura metálica (cofia) disminuye su translucidez, y compromete su estética, al aumentar su reflectividad y producir oscurecimiento debido a sus iones metálicos, estas limitaciones han sido superadas por los sistemas de porcelana pura, dada su mejor transmisión de luz a través de la corona (ROSENBLUM, 1997), cualidad que es particularmente apreciada para el sector anterior. No obstante, aunque limitada solo a la porción cervical, también existe la posibilidad de mejorar el color y la translucidez de las coronas metalocerámicas mediante la eliminación de la estructura metálica específicamente en vestibular de dicho sector; vale decir, elaborando los bordes sólo en porcelana (PROBSTER, 1998) (Figs a 11.21). Las primeras coronas puras de porcelana, que fueron introducidas por LAND en 1903, contenían una alta proporción de feldespato, aproximadamente 60%, sílice 25%, y fundentes. Uno de sus inconvenientes más importantes era su fragilidad, la que pudo reducirse merced a los avances tecnológicos y asimismo se logró ampliar sus indicaciones, debido a la superación de sus propiedades mecánicas y estéticas. FIGURA Corte longitudinal de un diente restaurado con una corona cerámica pura (In-Ceram. Vita Alemania). Nótese las diferentes capas y la translucidez que imita al elemento natural. FIGURA Refuerzo de alto contenido de alúmina con infiltrado de vidrio (In-Ceram. Vita Alemania) que le da resistencia a la corona. FIGURA Casquete metálico preparado sobre el troquel móvil. Obsérvese el espacio dejado para confeccionar el margen de porcelana en vestibular. FIGURA Margen cervical de porcelana realizado para mejorar el color y la traslucidez a ese nivel. 313

6 Estética en Odontología Restauradora FIGURA Incisivos centrales y laterales con restauraciones coronarias deficientes y alteradas en forma, color y alineación. FIGURA Vista de los mismos incisivos y laterales. FIGURA Visión lateral de los elemento anteriores y guía. FIGURA Vista frontal, con los labios en reposo donde se observa el grado de exposición. 314 FIGURA Eliminadas las coronas. Obsérvese la filtración y la tinción metálica de los remanentes dentarios. FIGURA Visión del retallado de las preparaciones dentarias. Obsérvese el paralelismo de sus paredes que garantizarán una adecuada retención y una salud gingival.

7 Restauraciones cerámicas anteriores y posteriores / Capítulo 11 FIGURA Restauraciones provisionales al cabo de un mes en boca. Obsérvese la salud e integridad marginal de los tejidos peridentarios. FIGURA Restauraciones provisionales. FIGURA Restauraciones provisionales. FIGURA Prueba de los casquillos o estructura metálica, donde se verifica el correcto ajuste marginal del mismo. FIGURA Comprobación del biscocho, marcando los límites de las transiciones de las caras libres. FIGURA Restauraciones coronarias, antes de la cementación. Obsérvese la textura superficial de la porcelana. 315

8 Estética en Odontología Restauradora FIGURA Coronas cementadas. Nótese el marco gingival con excelente respuesta tisular. FIGURA Visión de aproximación, véase los contornos gingivales logrados. FIGURA Vista lateral, nótese la correcta integración funcional y estética de las restauraciones al sistema. FIGURA Visión vestibular, restauraciones cerámicas superiores, obsérvese la respuesta gingival después de tres años en función. Tales innovaciones hicieron posible, además, ampliar las modalidades de su elaboración, superando así la dependencia de la lámina de platino para su cocción (propia de las primeras coronas puras de cerámica); ya sea efectuando el modelado y el horneado directamente sobre muñones refractarios o mediante soporte informático, entre otros métodos que se detallan más adelante. 316 Dichas porcelanas fueron reforzadas con alúmina, método que permitió elevar su resistencia y extender su aplicación al sector de premolares y molares, y a la confección de puentes anteriores de tres unidades. La porcelana reforzada con alúmina, introducida por MAC LEAN & HUGHES (1965), está dotada de una matriz vítrea de porcelana con cristales dispersos de alúmina (dióxido de aluminio), que le otorgan alta resistencia. Como resultado, la resistencia y la elasticidad del material compuesto de vidrio-cristal se incrementan progresivamente merced a la fase cristalina, pero simultáneamente se compromete la estética al aumentar la opacidad, por causa del diferente índice de refracción lumínica existente entre la fase cristalina y la matriz vítrea. Por lo tanto, para conciliar los requerimientos estéticos y de resistencia, se le proporciona resistencia a la restauración usan- FIGURA Visión vestibular lateral, obsérvese la respuesta gingival después de tres años en función. do una delgada cofia de alúmina (en sustitución de la metálica colada), sobre la cual se aplica la porcelana de recubrimiento estético (CHICHE & PINAULT, 1994; VEGA DEL BARRIO, 1996; ROSENBLUM, 1997). La porcelana empleada en odontología es una variante de la porcelana feldespática, que modifica sus componentes según sea su aplicación: a) para dientes

9 Restauraciones cerámicas anteriores y posteriores / Capítulo 11 de dentadura: feldespato, arcilla y cuarzo, b) para restauraciones ceramo-metálicas: feldespato potásico y vidrio, y c) para restauraciones puras de porcelana: feldespato, vidrio y óxido de aluminio. Luego de su cocción, la porcelana se compone de pequeños cristales de leucita y/o cristales de aluminiosilicato que se hallan incluidos en una fase vítrea de silicato (matriz amorfa no cristalina). El fortalecimiento de la porcelana odontológica, para aplicaciones clínicas corrientes, se logra mediante cuatro métodos que se muestran en el Cuadro Refuerzo metálico: metal cerámica y foil crowns (BRUKL, 1987) 2. Refuerzo por dispersión de cristales cerámicos de alta resistencia y elasticidad en la matriz vítrea: a- Cerámica reforzada con cristales de óxido de aluminio. b- Cerámica reforzada con cristales de óxido de zirconio. c- Cerámica reforzada con cristales de óxido de leucita. d- Cerámica reforzada con cristales de óxido mineral spinell de aluminio y magnesio. 3. Refuerzo cerámico por infusión de vidrio de baja fusión. 4. Refuerzo por cristalización de vidrio. Cuadro 1. Métodos de refuerzo de la porcelana. La ventaja principal de usar porcelana pura es propiciar la translucidez y la transmisión de la luz en la profundidad de la porcelana o a través de la corona. Los resultados estéticos varían de sistema a sistema, dependiendo su elección (en la clínica y en el laboratorio) de varios factores, a saber: a) resistencia, b) simplicidad de fabricación, c) potencial de producción, d) ajuste marginal e interno, e) análisis costo beneficio, f) experiencia personal y g) desempeño estético (CASTELLANI, 1990). Los sistemas de porcelana pura pueden ser semitranslúcidos o semiopacos. La porcelana colada luce la máxima translucidez, por su punto de cristalización, lo que deviene en una restauración con baja cromaticidad y alta translucidez, con un particular efecto mimético con los demás dientes, muy utilizado para reproducir dientes en adolescentes. Sin embargo, al ser muy translúcido puede parecerse gris. La translucidez se puede controlar colocando la porcelana sobre un núcleo o casquete semiopaco, o con porcelana de dentina correspondiente al color y con una transmisión de luz semejante a la dentina natural. Cuando se dispone de un mínimo espesor vestibular para la porcelana, resulta conveniente elegir un sistema sin núcleo aluminoso y cementarlo con un cemento semiopaco para que oculte el muñón mediante la porcelana (KOUSHYAR KJ, 2010) CAPÍTULO 2. En general los sistemas cerámicos puros tienen ventajas y desventajas en su aplicación, que se detallan en el Cuadro 2. Óptima presentación. Ventajas Estabilidad cromática con el tiempo. Biocompatibilidad con la encía (no sufre corrosión, ni desgaste). No atrapa biofilm dental. Desventajas Resistencia inferior, respecto a la metalocerámica. Requiere una cuidadosa preparación a fin de proporcionarle un total soporte a la cerámica. Desgaste abrasivo de los dientes antagonistas. Pasible de cementación adhesiva. Requiere una preparación más conservadora, que para la corona métalocerámica. Conductibilidad térmica muy inferior al metal. Cuadro 2. Ventajas y desventajas de los sistemas cerámicos. 317

10 Estética en Odontología Restauradora La baja resistencia flexural de la cerámica, que le confiere más debilidad a la flexión que a la compresión, la hace vulnerable a los defectos o imperfecciones (flaws) superficiales (KELLY, 1989; KELLY, 1990). Para contrarrestarlos, las cerámicas más recientemente aparecidas contienen dentro de su estructura, cristales pequeños dispersos que ayudan a impedir la propagación de las grietas. El desgaste abrasivo de los dientes antagonistas se intensifica cuando la superficie cerámica es áspera, de ahí que su vitrificado ayude a disminuir el desgaste. Los métodos de producción de los sistemas cerámicos han llegado a ser muy variados en la actualidad Cuadro 3. Método de producción Material Sistema Sistemas por moldeado y sinterizado Óxido de aluminio In-Ceram alúmina. In-Ceram spinell In-Ceram zirconia Sistemas por inyección y presión Disilicato de litio Leucita IPS e. max Press Finesse All-Ceramic Disilicato de litio IPS e. max CAD Leucita IPS empress CAD Sistemas por torneado o sustracción: CAD-CAM Procera, Cerec, Cercon, Lava, Everest, Itero Óxido de aluminio Feldespato Procera Allceram VITABLOCS Mark II VITA Trilux Bloc VITABLOCS Ethetic Line Óxido de Zirconio Procera Zirconia IPS e. max ZirCAD In-Ceram ZY for inlab Cuadro 3. Tipos de producción de los sistemas cerámicos. La extensión de la restauración (unitaria, parcial o arcada completa), orienta la elección de la cerámica o sistema cerámico y su correspondiente método de fabricación. 318 La estructura cerámica puede ser elaborada en silicato, vitrocerámicas y cerámicas de alta resistencia con base de óxido de aluminio u óxido de zirconio. Asimismo, según las exigencias estéticas y de resistencia, las restauraciones podrán requerir o prescindir de una subestructura o núcleo, lo cual condicionará su protocolo de cementación en función de que la cerámica sea grabable o no (ZAHARAN M, 2008) Cuadros 4 a, b y c.

11 Restauraciones cerámicas anteriores y posteriores / Capítulo 11 (a) Sistema Material de cofia Resistencia flexural (MPa) Tenacidad Kic (MPa*m 1/2 ) Area superficial del conector (mm 2 ) Cercon (Dentsply Ceramco) Y-TZP Pricident DC- Zirkon (DCS Dental Y-TZP Lava (3M ESPE) Y-TZP (b) (c) Cuadro 4 a, b y c. Resistencia de las cerámicas Sistema In-ceram Es un sistema que permite confeccionar: coronas, prótesis parcial fija e inlays y onlays. Se presenta en tres formas: alumínica, spinell (una mezcla de alúmina y magnesio) y zirconio, que hacen posible fabricar estructuras de varios grados de translucidez. In-Ceram es una porcelana de alta resistencia para núcleo, constituida de cerámica alumínica (Al 2 O y Mg Al 2 O 2 ) infiltrada con vidrio. Esta se construye sobre un muñón duplicado de material refractario, mediante un procedimiento de sinterizado, el cual produce una estructura porosa de escasas propiedades mecánicas, que posteriormente es infiltrada con vidrio de baja fusión que es capaz de penetrar a través de la alúmina porosa por acción de capilaridad, resultando una estructura compuesta de alúmina-vidrio muy densa. Dicha estructura se adapta sobre el muñón original, se verifica clínicamente, y finalmente sobre ella se construye la restauración correspondiente, según el color seleccionado. El procedimiento de sinterizado a baja temperatura ocasiona una escasa contracción volumétrica, lo que permite una excelente adaptación marginal (PELLETIER, 1992). Finalmente, sobre ese núcleo, se añade la porcelana estética del tipo alumínica (Vita VM7- VITA, Alemania). In-Ceram Spinell es dos veces más translúcido que In-Ceram Alumínica, mientras que In-Ceram Zirconio está dotada de una mayor resistencia, que posibilita utilizarla para coronas posteriores y puentes de tres unidades Sistema IPS Empress 2 E-Max Esta cerámica, denominada también Vitrocerámica, posee una estructura de porcelana vítrea de disilicato de litio (SiO 2 Li 2 O), que permite obtener dos fases cristalinas: una en el 60% de su volumen, con cristales de entre 0,5 a 5μm y una segunda compuesta por ortofosfato de litio (Li 3 PO 4 ) con partículas de 0,1 a 0,3μm en pequeñas cantidades (FELLER, 2000). Este material, dotado de una resistencia flexural de 350 a 400 MPa, puede ser utilizado para fabricar restauraciones de capa única, 319

12 Estética en Odontología Restauradora 320 pero también para elaborar un núcleo o subestructura que luego será revestida con porcelana estética inyectada o estratificada. Este último método implica el uso de una cerámica de estratificación de fluorapatita (con cristales de apatita), que le proporciona propiedades ópticas de translucidez, brillo, opalescencia, fluorescencia y dispersión de luz semejantes a los dientes naturales. Este sistema está indicado para puentes anteriores de tres unidades (incluso hasta zona de premolares), coronas unitarias anteriores y posteriores, inlays, onlays, y carillas, siendo su manufactura, semejante al sistema Empress primigenio; es decir, se forja a partir de lingotes parcialmente preceramizados, cuyo procesado sigue la técnica de la cera perdida; por lo tanto, parte de confeccionar un patrón de cera que es revestido en un material especial y así es colocado en la base del horno Empress, que luego es calentado a 1100 C, temperatura a la cual se plastifica la cerámica. En tal condición, el lingote del color seleccionado es inyectado al vacío dentro del molde, en el que se mantiene a una presión de 5-bar durante 30 a 40 minutos, para permitir un completo y cuidadoso relleno de la cavidad en el revestimiento. (FRADEANI, 1997; LEHNER, 1992; KREJCII, 1993). Previamente a la cementación, la porcelana se acondiciona con ácido fluorhídrico y luego se silaniza. Actualmente esta cerámica permite su manufactura mediante la tecnología CAD CAM, que supone el fresado de la cerámica (E-Max CAD, Ivoclar Vivadent AG) Cerámicas con base de óxido de zirconio Son sistemas de producción de restauraciones basados en óxido de zirconio (ZrO 2 ), estabilizado por itrio. Estos materiales, utilizados para subestructuras por su alta resistencia, basan su fortaleza en su proceso de endurecimiento que supone la transformación del ZrO 2 de una fase cristalina tetragonal en una fase monoclínica, en la punta de las grietas que están en regiones de tensiones por tracción. Cuando el ZrO 2 es calentado a una temperatura de entre 1470 C y 2010 C y luego enfriado, además de incrementar su volumen, a 1150 C su estructura cristalina comienza a cambiar de la fase tetragonal a la monoclínica, transformación polimórfica que puede evitarse adicionando óxido de itrio 3% molar. Entonces, al generarse una tensión suficiente en la estructura tetragonal, comienza la propagación de una grieta, los cristales tetragonales metaestables cerca del comienzo de la grieta pueden transformarse a la fase monoclínica estable. En este proceso se produce la expansión del 3% del volumen de los cristales de ZrO 2, lo que deja una grieta en un estado de tensiones compresivas que hace que se detenga. Debido a este mecanismo de fortalecimiento, la porcelana de zirconio estabilizada con itrio recibe también el nombre de porcelana de acero (ANUSAVICE KJ, 2004) El sistema de producción consta de una fase de diseño y otra de fabricación propiamente dicha (sistema CAD CAM). Una vez tomada la impresión y realizado el vaciado, se procesa el modelo obtenido y se efectúa el encerado de la cofia coronaria o de la estructura de una prótesis parcial fija, la cual es escaneada y la información es transmitida a la unidad de fresado o desbaste, para que a partir de un bloque de zirconio presinterizado se elabore la restauración mediante fresado, inicialmente a un tamaño mayor para compensar el 20% de contracción que tendrá lugar durante la cocción final a 1350 C, que la lleva a su completa sinterización. Sus indicaciones son amplias, que van desde subestructuras de restauraciones unitarias hasta restauraciones de múltiples piezas (DENRY I & KELLY JR, 2008) Sistemas CAD CAM Existen numerosos sistemas CAD CAM que generalmente se valen de un proceso y una aparatología común, cuyo secuencia de elaboración básicamente demanda tres etapas: Escaneado del terreno a rehabilitar. Puede realizarse mediante escaners intraorales, extraorales o ambos. Sistema de fresado: únicos o múltiples, in situ o a distancia en los centros de fresado. Sinterización de la estructura Sistema Cerec (Sirona) Es un método que se vale del diseño asistido por computadora, asociado con la fabricación integrada por computadora (DAC-FIC o en inglés CAD-CAM). Su primera versión surgida hace más de 25 años, permitía confeccionar incrustaciones y carillas, hoy se tiene ya la cuarta. Su evolución y perfeccionamiento permitió mejorar considerablemente la integridad marginal de las restauraciones torneadas, llegando a una exactitud de adaptación de 56+/-27 micrómetros. Su última versión es capaz de producir incrustaciones, recubrimientos cuspídeos, carillas y coronas completas. El proceso que sigue este sistema se inicia con un escaneado intraoral 3-D del diente a restaurar, que se realiza mediante una cámara intraoral, y si el proceso no fuese suficiente para reproducir detalles tridimensionales de la preparación dentaria se recurrirá

13 Restauraciones cerámicas anteriores y posteriores / Capítulo 11 al escaneado del modelo en forma extraoral. Utilizando esa impresión óptica, en pocos minutos se construye la restauración por intermedio de un computador que opera una máquina de fresado totalmente automática. Para la manufactura se emplean bloques cerámicos fabricados industrialmente, que son seleccionados según las dimensiones y el color correspondientes al caso. Merced a su proceso de fabricación controlada, las deficiencias se reducen al mínimo y se logra una estructura homogénea Sistema Procera All-Ceram Fue desarrollado en Suecia por ANDERSSON (1993), e introducido por la compañía Nobel Biocare en Su confección se basa en la tecnología de diseño y producción asistida por computación (CAD/CAM), mediante la cual se confecciona un núcleo o casquete de óxido de aluminio de alta pureza, densamente sinterizado, que luego es recubierto con porcelana de baja fusión. Permite la elaboración de estructuras de coronas con una resistencia a la flexión superior a los 600 MPa (VALDIVIA, 1999). A diferencia de los demás sistemas, se recomienda que la conformación del margen de la preparación sea exclusivamente en chanfle, a fin de que el escáner extraoral pueda captarlo adecuadamente; para ello está provisto de un conjunto de instrumentos rotatorios específico para la preparación. Una vez completada la preparación dentaria, se procede a obtener la impresión según los métodos habituales, sugiriéndose para ello utilizar como material la silicona por adición monofásica. A continuación se confecciona el modelo y se efectúa el troquelado y la delimitación marginal, no siendo necesario aplicar un espaciador sobre el pilar, debido a que el sistema provee el espacio requerido para el cemento. En el laboratorio, mediante el comando de una computadora personal, el sistema desarrollado por la empresa Nobel Biocare escanea el troquel (ubicado verticalmente sobre la plataforma del escáner) y copia su superficie, valiéndose de un estilete redondeado de zafiro que contacta con el troquel, ejerciendo una leve presión de 20 gr mientras rota en forma helicoidal alrededor de su eje vertical. Por cada grado que gira la plataforma con el troquel, se registra un punto de información hasta completar un desplazamiento circunferencial de 360º alrededor del troquel. Para captar el máximo detalle en cada nivel, dicho escaneado se realiza en tres etapas consecutivas, cada una de ellas dirigida a una área específica: 1) cervical, 2) caras libres y 3) oclusal (VALDIVIA, 1999). Posteriormente se digitaliza la superficie del muñón para constituir una base de datos de aproximadamente veinte mil puntos de medición (PROBSTER, 1998). La base de datos generada es transmitida, por la vía cibernética, a un centro de elaboración en el que se rectifica, guiado informáticamente, un muñón computarizado y de mayor tamaño. El aumento de tamaño tiene por objeto compensar la contracción del óxido de aluminio que se produce al sinterizar la cofia de la corona modelada encima del muñón agrandado. El software asigna automáticamente un espesor de 0,6 mm al casquete cerámico a fabricar; medida que puede ser modificada por el operador. Asimismo, es posible alterar o seleccionar el perfil de emergencia para ajustarlo a cada necesidad. Para elaborar el casquete, vía módem, se envía el archivo de datos obtenido a Procera Sandwik AB, Suecia; en donde se procede a fresar un troquel en grafito, que será utilizado para fabricar el casquillo. Dicho troquel es confeccionado con una dimensión aumentada en 20% para compensar la contracción del casquete, que tiene lugar durante su sinterizado. Posteriormente se compacta polvo de óxido de aluminio de alta pureza contra el troquel, conformando un bloque alrededor de éste (etapa de presinterizado). La forma externa del casquete se fresa en un torno, obteniéndose así un casquete aumentado en un 20% de su volumen, adquiriendo su dimensión final luego de ser sinterizado a C, dando como resultado una cofia cerámica muy densa y resistente. Ese casquete es remitido al técnico en prótesis dental, para que proceda al recubrimiento estético con porcelana de baja fusión que tenga un coeficiente de expansión térmica similar al casquete de óxido de aluminio (7 x 10-6 μm/ml) Sistema Cercon (Degussa, Dentsply) Este sistema al ser exclusivamente de CAM basa el proceso de manufactura de la restauración en un prototipo en cera que es elaborado según la técnica convencional. La fabricación utiliza específicamente bloques de zirconio estabilizados con itrio, de dimensiones tales que posibilita elaborar coronas unitarias y prótesis de hasta 47 mm de extensión. Luego de la preparación para la confección de la corona, mediante el procedimiento convencional se toma la impresión y con ella se obtiene el modelo de trabajo. En éste el técnico efectúa el tradicional encerado de la infraestructura y luego coloca el modelo en un paralelómetro, a fin de corroborar que todas las preparaciones estén paralelas al eje de inserción común. El modelo y 321

14 Estética en Odontología Restauradora 322 su respectivo encerado son fijados y escaneados, a fin de realizar el fresado de la estructura a partir de la información obtenida mediante la lectura laser del patrón confeccionado en cera. Lugo del fresado se efectúa la sinterización y el acabado de la restauración con puntas diamantadas. La etapa del recubrimiento estético queda a cargo del laboratorista Sistema Lava (3M, ESPE) Es uno de los sistemas CAD CAM de segunda generación específicamente diseñado para elaborar infraestructuras específicas en zirconio tetragonal policristalino estabilizado por óxido de itrio (YTZP). Consta de dos estructuras separadas: el escáner y una máquina de fresado. El escáner óptico trabaja con una cámara interna que realiza una lectura tridimensional, con la que se obtiene la forma de los dientes, de la gíngiva, del arco antagonista y los registros oclusales. La máquina fresadora de los centros de fresado, recibe el informe de los datos relativos a la infraestructura y con ellos plasma la forma de la restauración cortando un bloque de YTZP sinterizado, mediante fresas de tungsteno de diámetro y forma variable. El modelo de trabajo de yeso y el encerado se envían al milling center, en donde son escaneados sucesivamente (escaneado intra y extraoral), luego las imágenes virtuales del modelo son sobrepuestas a las imágenes del encerado y se identifican de modo preciso la forma y el modelado computarizado que deben presentar. Utilizando las funciones que el sistema dispone se modela el prototipo virtual de la estructura, el cual se envía a la máquina de fresado para la etapa de CAM. La máquina confiere al bloque la forma idéntica a la proyectada, aunque con dimensiones aumentadas en un 30%, proporción que es contrarrestada en la misma magnitud por el subsiguiente sinterizado, ya que en dicha fase se produce una contracción volumétrica del 30% que le otorga la dimensión ideal a la restauración. La infraestructura de la restauración de óxido de zirconio finalmente es terminada por el técnico con el recubrimiento estético (MIYAZAKI, 2011; OKZURT, 2010) Sistema Everest El empleo independiente en el tiempo y el espacio de los componentes del sistema, posibilita autogestionar en el laboratorio de manera separada al controlar el diseño de los procesos de elaboración, según la necesidad de trabajo. La tecnología de escaneado extraoral Everest (Kavo Dental), mediante franjas de luz, ilumina hasta las más mínimas fisuras del modelo durante el proceso de medición. Los diferentes modelos son medidos con gran precisión óptica en quince secuencias de proyección. Durante el proceso, el plato que soporta el modelo se mueve en sus ejes vertical y horizontal, posibilitando de ese modo obtener un registro exacto de las formas complejas y de las más diminutas zonas de unión (BISCARO, 2013). El sistema, especialmente diseñado para utilizar cerámica IPS EMPRESS 2 (Ivoclar, Vivadent), se vale de una unidad de fresado que opera en cinco ejes y un horno de sinterizado Sistema Itero Utiliza una tecnología de vanguardia, ideada por la firma Straumann, que se basa en un escáner intraoral que obtiene impresiones digitales cuyos detalles son enviados mediante un software al laboratorio especializado. Este elabora un modelo exacto en poliuretano y diseña los elementos protéticos mediante otro programa denominado Straumann Cares, además envía la información al centro de fresado Straumann, en donde -con un sistema de CAM- es confeccionado el contorno completo de la restauración, cuya terminación finalmente será efectuada por el laboratorista. Este sistema utiliza IPS EMAX (vitrocerámica de disilicato de litio), IPS EMAX Press Cad, Zerlon (cerámica de óxido de zirconio), además de poliamida para provisionales. Las posibilidades de aplicación y la rápida difusión de los sistemas automatizados en odontología, llevan a vislumbrar un futuro que dependerá cada vez menos de la individualidad, para favorecer la calidad productiva de las rehabilitaciones orales (GALLUCCI B, 2011) Restauraciones de porcelana pura Dentro del espectro de restauraciones de porcelana pura, se cuentan: las de cobertura coronaria total (CCT), como son las coronas, y las de cobertura coronaria parcial (CCP), que comprenden los frentes laminares y las incrustaciones inlays y onlays Coronas Indicaciones y contraindicaciones Sus indicaciones dependen del sistema seleccionado y de la composición de la cerámica. La excelencia estética se consigue con las porcelanas de fase vítrea, tales como: las feldespáticas y las vitrocerámicas o de disilicato de litio, debido a su capacidad biomimética ópticamente y físicamente, aunque con detrimento de su resistencia flexural; circunstancia que limita su uso a los dientes del sector antero superior. La resistencia a la fractura que alcanza este tipo de corona pura de porcelana

15 Restauraciones cerámicas anteriores y posteriores / Capítulo 11 Indicaciones Contraindicaciones - Piezas anteriores con gran demanda estética. - Actividad parafuncional. - Situaciones que no pueden restaurarse satisfactoriamente por medios más conservadores. - Inadecuado soporte de la preparación dentaria. - Cuando la pieza aporta suficiente soporte, ya sea reconstruida con materiales adhesivos cuando es vital, o con la ayuda de un poste. - No se aconseja como retenedor de puente, salvo determinadas ocasiones en el sector anterior. - Cuando se tiene el respaldo de un laboratorio con experiencia en el tipo de sistema seleccionado. - En el sector anterior cuando hay insuficiente espesor de porcelana en la cara palatina, y cuando hay sobremordida muy marcada ocluyendo sobre el cuarto cervical palatino de la corona. Cuadro 5. Indicaciones y contraindicaciones (MCLEAN, 1976; SHILLINGBURG, 1974). se basa en un adecuado soporte, que es proporcionado por: una apropiada preparación dentaria, la acertada selección del paciente, la resistencia del material y el tipo de cemento. Sus indicaciones y contraindicaciones se muestran en el Cuadro Preparación dentaria para una corona de cerámica pura Desde que se inició el uso de las coronas jacket de porcelana fue evidente su gran propensión a la fractura, limitación que es atribuida -entre otras causas- a una inapropiada preparación dentaria que no cumpla con proveer un adecuado soporte, basado en otorgar espesores uniformes para la porcelana (LAND, 1886; PETROW, 1961). Por consiguiente, la preparación de un hombro bien definido, con un adecuado ancho aumentará la resistencia a la fractura, debido a que en esta área la porcelana soporta y transmite las cargas hacia el hombro. De ahí la necesidad de lograr una excelente adaptación de la restauración a nivel cervical, porque sólo un íntimo contacto, con una delgada capa de cemento, proveerá un adecuado soporte y por ende mayor resistencia a la porcelana. Además, en esa línea, el ángulo interno del hombro debe ser redondeado, para reducir la concentración de fuerzas (FERNÁNDEZ BODEREAU (H) & NAL- DINI, 2002) y, asimismo, conviene usar cementos adhesivos, pues así se eleva la resistencia de las coronas a la fractura (POSPIECH, 2002) La longitud de la preparación es también fundamental, puesto que en la preparación de una pieza corta o baja se producirá una concentración de fuerzas en los tercios incisal y medio de la corona artificial causando su fractura (Figs a ). 323

16 Estética en Odontología Restauradora FIGURA Vista inicial del caso clínico, desadaptación, filtración marginal y recesión gingival. FIGURA Radiografía panorámica del caso. FIGURA Caso clínico inicial, restauraciones deficientes, abrasión incisal, y carencia de estética. FIGURA Caso clínico inicial, a mayor aproximación. Obsérvese las diferentes alteraciones cromáticas en los elementos dentarios. FIGURA Caso clínico inicial, vista lateral, recesión gingival y obturaciones deficientes. FIGURA Visión palatina de los incisivos. Obsérvese el deterioro de las restauraciones de resina y los accesos endodoncicos. 324 FIGURA Modelos montados en Articulador. FIGURA Encerado de diagnóstico.

17 Restauraciones cerámicas anteriores y posteriores / Capítulo 11 FIGURA Encerado de diagnóstico. FIGURA Duplicación del encerado de diagnóstico. FIGURA Provisionales copia fiel del encerado de diagnóstico. FIGURA Preparación de los incisivos siguiendo el protocolo establecido. FIGURA Preparación de los incisivos siguiendo el protocolo establecido. FIGURA Visión palatina de las preparaciones de los 4 incisivos siguiendo el protocolo establecido. FIGURA Visión lateral de la preparación del premolar. FIGURA Radiografía periapical con los pernos orgánicos cementados. 325

18 Estética en Odontología Restauradora FIGURA Kit de piedras y fresas para la preparación dentaria (Komet Alemania). FIGURA Piedras tronco cónicas de extremo redondeado, de diferentes granulometría, para la preparación de chanfles y cono invertidas para el desgaste de la cara oclusal en dientes posteriores. FIGURA Esquema de la preparación del margen gingival, en hombro recto, redondeado el ángulo interno. FIGURA Esquema de la preparación del margen en chanfle redondeado profundo. FIGURA Visión de la preparación finalizada. Nótese el acabado y la conformación geométrica. FIGURA Vista de aproximación de las preparaciones de los dientes a restaurar. 326

19 Restauraciones cerámicas anteriores y posteriores / Capítulo 11 FIGURA Restauraciones provisionales ajustadas y pulidas cementadas. Nótese que el tejido gingival todavía esta alterado. FIGURA Restauraciones provisionales al cabo de un mes en boca. Obsérvese la salud e integridad marginal de los tejidos peridentarios. FIGURA Restauraciones provisionales al cabo de un mes en boca. Obsérvese la salud e integridad marginal de los tejidos peridentarios. FIGURA Restauraciones provisionales al cabo de un mes en boca. Obsérvese la salud e integridad marginal de los tejidos peridentarios. FIGURA Restauraciones provisionales al cabo de dos meses en boca. Obsérvese la salud e integridad marginal de los tejidos peridentarios (Papilas). FIGURA Colocación de los hilos desplazando el tejido gingival previo a la Impresión final. 327

20 Estética en Odontología Restauradora FIGURA Casquetes de Zirconia en el modelo de trabajo. FIGURA Prueba en boca de los casquetes de Zirconia de alta resistencia, donde se verifica los espesores que sean adecuados, la adaptación marginal, estabilidad, retención. FIGURA Modelo de trabajo con las restauraciones cerámicas finalizadas. FIGURA Restauraciones coronarias, antes de la cementación. Obsérvese el aspecto interno de las restauraciones. 328 FIGURA Caso clínico inicial, restauraciones deficientes. FIGURA Coronas cementadas. Nótese el marco gingival con excelente respuesta tisular.

21 Restauraciones cerámicas anteriores y posteriores / Capítulo 11 FIGURA Visión de aproximación de los incisivos centrales. Obsérvese los bordes de las restauraciones y la salud gingival. FIGURA Vista frontal, obsérvese la composición del plano oclusal anterior, la armonía, la simetría y la proporción lograda. La preparación del hombro, según la técnica utilizada, puede realizarse en 90º o ligeramente agudo, redondeando el ángulo axiogingival (FERNANDEZ-BO- DEREAU, 1996) Cuadro 6. Otro aspecto importante es la convergencia de las paredes axiales de la preparación, que no debe ser mayor de 10 grados, siendo cinco grados la ideal para proveer soporte y evitar fracturas (Figs a 11.86). 1. Reducción incisal Aproximadamente debe ser de 1,5 a 2 mm en todos los movimientos excéntricos de la mandíbula, proporcionando así estética y resistencia. En dientes posteriores el espacio será de 2 mm en todas las cúspides. El instrumento recomendado es diamante troncocónico de extremo recto. 2. Reducción vestibular Aproximadamente 1 a 1,5 mm para lograr un espesor suficiente de la porcelana. El instrumental recomendado es diamante troncocónica de extremo redondeado. 3. Reducción lingual Debe proveerse un espacio mínimo de 0,8 a 1 mm para recibir la fuerza oclusal, respetando la configuración cóncava palatina. El instrumental recomendado es diamante en forma de pera. 4. Reducción del cíngulo Debe ser paralelo al tercio cervical de la preparación vestibular, con una reducción de 1 mm. El hombro a nivel palatino se ejecuta siguiendo el margen gingival libre con una profundidad de 1,5 mm. El instrumental recomendado es punta diamantada troncocónica de extremo recto (BODEREAU & NALDINI, 2002). 5. Terminación gingival Se deben redondear los ángulos internos del hombro, a nivel vestibular puede llegarse a 0,5 mm subgingival con una conformación lisa y continua, evitando la inclusión de biseles en todo el perímetro del hombro, cuyo ángulo cavo superficial será de 90 a 120 grados (FERNANDEZ BODEREAU, 1996). 6. Acabado Redondear todos los ángulos y alisar la superficie. El instrumental recomendado es punta diamantada de grano fino y fresas de múltiples filos. Cuadro 6. Secuencia de la preparación para corona cerámica pura. 329

22 Estética en Odontología Restauradora FIGURA Vista lateral, con los labios en reposo donde se observa el grado de exposición. FIGURA Vista frontal, con los labios en reposo donde se observa el grado de exposición. FIGURA Caso clínico inicial, restauraciones deficientes, abrasión incisal, recesiones por sobrecontornos y carencia de estética. FIGURA Vista inicial del caso clínico, desadaptación, filtración marginal y recesión gingival. 330 FIGURA Vista inicial lateral, véase el grado de exposición dentaria. FIGURA Vista lateral vestibular. Obsérvese el grado de desadaptación de la carilla con lesión recurrente de caries.

23 Restauraciones cerámicas anteriores y posteriores / Capítulo 11 FIGURA Preparaciones de los elementos con procedimientos establecidos en el protocolo para preparaciones anteriores. FIGURA Laca fluorhidica (Bifluorid 12-Voco-Cuxhaven-Alemania). FIGURA Colocación con micropinceles la laca fluorhidica. FIGURA Restauraciones provisionales al cabo de dos meses en boca. Obsérvese la salud e integridad marginal de los tejidos peridentarios. FIGURA Impresión lograda con la técnica de fase simultanea de Silicona. FIGURA Retiro de los provisionales. Obsérvese la salud de los tejidos gingivales. 331

24 Estética en Odontología Restauradora FIGURA Prueba de los casquillos o estructura de Alúmina (Cad-Cam. Cercon- Densplay- Usa), donde se verifica el correcto ajuste marginal del mismo. FIGURA Vista a mayor aumento de los casquillos o estructura de alúmina (Cad-Cam. Cercon- Densplay- Usa). FIGURA Comprobación del biscocho observando las características de las formas, ajuste y color. FIGURA Visión a mayor aumento de la comprobación del biscocho observando las características de las formas, ajuste y color. 332 FIGURA Visión lateral con relación a la posición del labio y la línea de la sonrisa. FIGURA Marcando las correcciones que debe realizar el laboratorio para lograr mejor apariencia estética.

25 Restauraciones cerámicas anteriores y posteriores / Capítulo 11 FIGURA Modelo de trabajo con las restauraciones cerámicas terminadas, visión vestibular. FIGURA Modelo de trabajo con las restauraciones terminadas, vista palatina. Obsérvese la anatomía lograda. FIGURA Caso clínico inicial, vista lateral, posición labial y de la sonrisa. FIGURA Restauraciones coronarias, antes de la cementación. Obsérvese la porcelana externa e internamente. FIGURA Restauraciones cementadas, vista frontal, véase la armonía, simetría y proporción lograda. FIGURA Restauraciones cementadas, con total integración a los tejidos gingivales. 333

26 Estética en Odontología Restauradora FIGURA Caso clínico inicial, sector antero inferior, vista lateral derecha. FIGURA Vista lateral, nótese la correcta integración funcional y estética de las restauraciones al sistema. FIGURA Aspecto clínico después de tres años en boca. FIGURA Aspecto clínico después de tres años en boca. De otro lado tenemos las porcelanas compuestas de fase cristalina, como las de óxido de alúmina, óxido de zirconio y óxido de zirconio estabilizado con itrio, cuyas indicaciones son amplias, como mencionamos, utilizándose para subestructuras de restauraciones unitarias hasta restauraciones de múltiples piezas. Por lo tanto, su mayor módulo de resistencia flexibiliza las exigencias de la preparación dentaria en cuanto al soporte de la misma (TARTAGLIA, 2011) (Figs a 162). FIGURA Aspecto clínico después de tres años en boca. 334

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO: MÓDULO 1 2-4 de Febrero Diagnóstico y planificación en Odontología Estética: ü Principales parámetros estéticos faciales y dentales. ü La importancia del diagnóstico y planificación en Odontología Estética.

Más detalles

natural workshop curso de entrenamiento en odontología restauradora

natural workshop curso de entrenamiento en odontología restauradora natural workshop curso de entrenamiento en odontología restauradora d i r e c t o r e s Dr. Diego G. Soler Dr. Fernando M. Soto o b j e t i v o g e n e r a l Al finalizar el curso estará capacitado para

Más detalles

Odontocat: Curso Online Protesis Nivel 2: Prótesis Fija > Cuestionario de evaluación

Odontocat: Curso Online Protesis Nivel 2: Prótesis Fija > Cuestionario de evaluación Pàgina 1 de 5 El siguiente cuestionario es el requisito básico para obtener el diploma Odontocat del presente curso. El cuestionario consta de 25 preguntas tipo test (multiple choice) con una sola respuesta

Más detalles

Carillas directas con resina compuesta.

Carillas directas con resina compuesta. PUBLICADO EN: AUSTRALIAN DENTISTRY 2010 Dr. Roberto Espinosa Fernández Profesor del postgrado de rehabilitación oral e investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.

Más detalles

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial Diplomado presencial Objetivos General Capacitar odontólogos generales para diagnosticar, planear y ejecutar tratamientos odontológicos de pacientes con alteraciones del sistema estomatognático mediante

Más detalles

Prótesis Fija: Materiales de confección. Aleaciones metálicas. Materiales cerámicos. Plásticos. Combinación de algunos de los anteriores.

Prótesis Fija: Materiales de confección. Aleaciones metálicas. Materiales cerámicos. Plásticos. Combinación de algunos de los anteriores. Prótesis Fija Ildefonso Serrano Belmonte Alberto de la Trinidad Forcén Baez María Teresa Ruiz Navas Juan Carlos Pérez Calvo Manuel Luis Royo-Villanova Pérez Prótesis Fija: Materiales de confección Aleaciones

Más detalles

Ofertas de 4 º ciclo LABORATORIO. Ofertas válidas: a

Ofertas de 4 º ciclo LABORATORIO. Ofertas válidas: a LABORATORIO 2016 Ofertas de 4 º ciclo Ofertas válidas: 01.10.2016 a 31.12.2016 Ivoclar Vivadent SLU Carretera de Fuencarral nº 24 Europa I - Portal 1 - Planta Baja 28108 Alcobendas (Madrid) Telf. +34 91

Más detalles

Pasión por la rentabilidad

Pasión por la rentabilidad Pasión por la rentabilidad Disponibilidad: Lava Ultimate puede ser fabricado con todos los equipos de fresado Cerec. Para más información en la integración del software, etc. visite nuestra página web:

Más detalles

Soluciones Ideales Para Estética Inmediata Componentes Provisionales de BIOMET 3i

Soluciones Ideales Para Estética Inmediata Componentes Provisionales de BIOMET 3i Poste PreFormance Cilindro Provisional Provide Cilindros Provisionales PreFormance Componentes Provisionales QuickBridge Soluciones Ideales Para Estética Inmediata Componentes Provisionales de BIOMET 3i

Más detalles

Cerámica dental. #selección - aplicación - longevidad -

Cerámica dental. #selección - aplicación - longevidad - Cerámica dental #selección - aplicación - longevidad - cerámica dental #aplicaciones restauraciones rígidas prótesis Sola o como recubrimiento de estructuras metálicas cerámica dental #requerimientos clínicos

Más detalles

DIPLOMADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA

DIPLOMADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA DIPLOMADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA OBJETIVO GENERAL: Capacitar al odontólogo general o especializado en técnicas clínicas de odontología estética para el

Más detalles

Alejandro Bertoldi Hepburn REHABILITACIÓN POSENDODÓNTICA Base racional y consideraciones estéticas

Alejandro Bertoldi Hepburn REHABILITACIÓN POSENDODÓNTICA Base racional y consideraciones estéticas Alejandro Bertoldi Hepburn REHABILITACIÓN POSENDODÓNTICA Base racional y consideraciones estéticas AUTOR Alejandro Bertoldi Hepburn EAN: 9789500602655 Especialidad: Odontología Páginas: 432 Encuadernación:

Más detalles

Rehabilitación estética cadcam con pilar personalizado vita enamic sobre base de titanio

Rehabilitación estética cadcam con pilar personalizado vita enamic sobre base de titanio Rehabilitación estética cadcam con pilar personalizado vita enamic sobre base de titanio AUTORES Dr. Jesús López Vilagran Licenciado en Odontología (UB). Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral. Experto

Más detalles

Telio. Todo para las restauraciones provisionales. Telio CAD. Telio LAB. Telio CS

Telio. Todo para las restauraciones provisionales. Telio CAD. Telio LAB. Telio CS Telio Todo para las restauraciones provisionales Telio CAD Telio LAB Telio CS Telio Una restauración provisional correctamente planificada conducirá a una correcta restauración final Las restauraciones

Más detalles

25/5/12 OBJETIVOS INCONVENIENTES VENTAJAS DE METAL CERAMICA OBJETIVOS

25/5/12 OBJETIVOS INCONVENIENTES VENTAJAS DE METAL CERAMICA OBJETIVOS OBJETIVOS DEPARTAMENTO DE PRÓTESIS AREA DE PROTESIS FIJA MAYO 2012 CERÁMICA SOBRE METAL PRÓTESIS FIJA 1 PROF. DRA. GLORIA SÁNCHEZ Los objetivos de esta presentación son conocer: Las ventajas de las coronas

Más detalles

Creopal Dientes protésicos

Creopal Dientes protésicos ESPAÑOL SIMPLY BRILLIANT Creopal Dientes protésicos WWW.CREATION-WILLIGELLER.COM Línea exclusiva de dientes de composite: juego de colores y formas lleno de matices Alto nivel de estética, estabilidad

Más detalles

Qué se busca al restaurar?

Qué se busca al restaurar? Aleaciones Qué se busca al restaurar? Estética y función Devolver la armonía óptica Devolver la forma anatómica Evitar la formación de nuevas lesiones Restablecer el comportamiento biomecánico Qué se busca

Más detalles

Kit de fresas. Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní

Kit de fresas. Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní Kit de fresas Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní Información de utilización de instrumentos diamantados Fresa redonda de grano grueso Referencia FG G 801.021 Mangos Granos ø (1/10mm) Velocidad

Más detalles

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial Oviedo. Dr. Oliver Rodríguez Recio Cirujano

Más detalles

Digital Teeth, Immediate Smiles

Digital Teeth, Immediate Smiles nemotec The Digital Dentistry Company NemoScan Digital Teeth, Immediate Smiles Diagnóstico y Planificación La base de un correcto tratamiento es saber diagnosticar el problema y planificar minuciosamente

Más detalles

WHERE CREATIVITY meets CREATECH. Tecnología avanzada para tus prótesis

WHERE CREATIVITY meets CREATECH. Tecnología avanzada para tus prótesis WHERE CREATIVITY meets technology E CREATECH EXCELLENCE Tecnología avanzada para tus prótesis CREATECH EXCELLENCE Qué es createch Excellence? Createch Excellence es NUESTRA GAMA DE SOLUCIONES, dirigida

Más detalles

Conceptos Estéticos en Rehabilitación Oral Salud. Diplomado intensivo

Conceptos Estéticos en Rehabilitación Oral Salud. Diplomado intensivo Diplomado intensivo Objetivos Capacitar a odontólogos generales en los fundamentos básicos generales y actualizados de los componentes estéticos de la sonrisa, diseño de sonrisa, blanqueamiento, odontología

Más detalles

Carta de formas de dientes

Carta de formas de dientes Dientes de estética expresiva Carta de formas de dientes SR Phonares II SR Phonares II Typ SR Phonares II Lingual C R I T E R I O S D E S E L E C C I Ó N DIENTES ANTERIORES Una gama de formas de dientes

Más detalles

Vivodent S PE El diente singular para elevadas exigencias

Vivodent S PE El diente singular para elevadas exigencias Vivodent S PE El diente singular para elevadas exigencias Carta de formas de dientes Vivodent S PE Orthotyp S PE PEQUEÑO Vivodent S PE A22 A44 9.6 A11 9.3 41.6 7.9 41.3 7.7 41.8 7.9 A3 A5 10.5 A42 10.6

Más detalles

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design Preparación y análisis del caso: NemoCeph 3D, el software más rápido del mercado. Tomografía Computarizada, helicoidal o cone-beam

Más detalles

35% Capa Esmalte 30% 2 Capas de Transición 35% Capa Dentina

35% Capa Esmalte 30% 2 Capas de Transición 35% Capa Dentina 35% Capa Esmalte 30% 2 Capas de Transición 35% Capa Dentina Los dientes constan de dentina y esmalte, y su superficie está cubierta de esmalte translúcido. Estética Impresionante en Un Solo Paso! S O EV

Más detalles

TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS

TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS Prof ra. A. Mendoza Mendoza TRAUMATISMOS DENTARIOS Lesiones de los tejidos duros y de la Pulpa CLASIFICACION FRACTURAS DE LA CORONA: FRACTURAS CORONOS RADICULARES:

Más detalles

CURSO AVANZADO DE PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES MÓDULO I, II, III

CURSO AVANZADO DE PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES MÓDULO I, II, III CURSO AVANZADO DE PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES MÓDULO I, II, III PRESENTACIÓN DEL CURSO La prótesis sobre implantes es hoy en día una parte muy común en el trabajo diario del odontólogo y va cambiando día

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA COLOCACIÓN DE AMALGAMA DENTAL

INSTRUCTIVO PARA LA COLOCACIÓN DE AMALGAMA DENTAL Revisó Jefe DBU / Jefe SSISDP Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Agosto 05 de 2014 Resolución N 1504 1. OBJETIVO Describir los pasos para la colocación de amalgama en el servicio de Odontología

Más detalles

IPS e.max Un sistema para cada indicación

IPS e.max Un sistema para cada indicación IPS e.max Un sistema para cada indicación all ceramic all you need INFORMACIÓN PARA EL ODONTÓLOGO IPS e.max un sistema para cada indicación Actualmente, los pacientes están buscando algo más que sólo una

Más detalles

on the spot All Ceramic Prep by Dr. Milko Villarroel jota kit 1724 Ceramic Prep all in one Kit Tiene aplicaciones en: 1. Laminados 2.

on the spot All Ceramic Prep by Dr. Milko Villarroel jota kit 1724 Ceramic Prep all in one Kit Tiene aplicaciones en: 1. Laminados 2. jota kit 1724 by Dr. Milko Villarroel on the spot Ceramic Prep all in one Kit Tiene aplicaciones en: 1. Laminados 2. Coronas Photo by Dr. Milko Villarroel PhD Odontología Restauradora UNESP FOAr, Bra.

Más detalles

inside El escáner con tecnologia Bluecam ineos Blue: Precisión, rapidez y control.

inside El escáner con tecnologia Bluecam ineos Blue: Precisión, rapidez y control. SIstemAS CAD/ CAM InstrumentOS sistemas DE HIGIENE UNIDADES DE TRATAMIENTO SISTEMAS RADIOLÓGICOS STL inside El escáner con tecnologia Bluecam ineos Blue: Precisión, rapidez y control. ineos Blue con tecnologia

Más detalles

Módulo 2: Resinas compuestas ( I ) Dr Rafael Piñeiro Sande, Drª Zaira Gómez

Módulo 2: Resinas compuestas ( I ) Dr Rafael Piñeiro Sande, Drª Zaira Gómez Módulo 1: DIAGNÓSTICO Dr. Rafael Piñeiro, D. Roberto Portas, Drª Zaira Gómez 1) Secuencia diagnóstica 2) Toma de fotográfica 3) Análisis fotográfico para el diseño de la sonrisa 4) Toma del arco facial

Más detalles

Manual de instrucciones para la elaboración

Manual de instrucciones para la elaboración Manual de instrucciones para la elaboración Version 1.01 DEUTSCH artbloc Temp es un bloque de PMMA que se procesa en el CEREC 3*, CEREC MC XL*, inlab o inlab MC XL para el tratamiento provisional con coronas

Más detalles

PRESENTACIÓN DE PRODUCTO INFORMACIÓN DIGITAL CATÁLOGOS DE IMPLANTES OTROS CATÁLOGOS MANUALES GUÍAS RÁPIDAS DE PRODUCTO

PRESENTACIÓN DE PRODUCTO INFORMACIÓN DIGITAL CATÁLOGOS DE IMPLANTES OTROS CATÁLOGOS MANUALES GUÍAS RÁPIDAS DE PRODUCTO PRESENTACIÓN DE PRODUCTO INFORMACIÓN DIGITAL CATÁLOGOS DE IMPLANTES MANUALES GUÍAS RÁPIDAS DE PRODUCTO OTROS CATÁLOGOS PRESENTACIÓN DE PRODUCTO INFORMACIÓN DIGITAL CATÁLOGOS DE IMPLANTES MANUALES GUÍAS

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) Código de la Asignatura: FO.4.3 FP.PF b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

Recetas para Crear Sonrisas Bonitas

Recetas para Crear Sonrisas Bonitas Recetas para Crear Sonrisas Bonitas Las Recetas La Colaboración Perfecta 3M ESPE es líder en innovación en tecnologías restauradoras, en parte porque está en constante diálogo con los profesionales dentales.

Más detalles

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones Túneles y Galerías Necesidades y soluciones Túneles y Galerías Hace algunos años, la utilización de las fibras metálicas como complemento o sustitución total de la armadura tradicional en la producción

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

EL ZIRCONIO, UN MATERIAL QUE DA SOLUCIONES

EL ZIRCONIO, UN MATERIAL QUE DA SOLUCIONES EL ZIRCONIO, UN MATERIAL QUE DA SOLUCIONES Autor: Javier Costanza Técnico dental desde 1988, recibido con matricula Nº 335 Fundador y director del C.E.P.D. (Centro de Especialización en Prótesis Dental).

Más detalles

Tratamiento de las grandes destrucciones. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Tratamiento de las grandes destrucciones. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez ODONTOPEDIATRÍA Tratamiento de las grandes destrucciones Prof. Estibaliz Rámila Sánchez CONCEPTO Lesiones que implican una gran extensión del diente, comprometiendo esmalte, esmalte + dentina, esmalte

Más detalles

CEMENTADO DE CARILLAS DE CERÁMICA de SILICATOS

CEMENTADO DE CARILLAS DE CERÁMICA de SILICATOS CEMENTADO DE CARILLAS DE CERÁMICA de SILICATOS Autor: Juan Luis Román Rodríguez DDS, MSc, PhD Profesor Asociado del Departamento de Estomatología. Unidad Docente de Prostodoncia y Oclusión. Universitat

Más detalles

Fresadora vhf S1. Entre en una nueva dimensión

Fresadora vhf S1. Entre en una nueva dimensión FRESADO SECO Y HUMEDO vhf S1 es una de las fresadoras más versátiles del mercado. Tiene 5 ejes de trabajo simultáneo y está diseñada para el mecanizado en seco y en húmedo. El segundo eje de rotación (eje

Más detalles

TABLA BAREMO DE SERVICIOS GARANTIZADOS. 1. VISITAS Primera Visita Visitas de revisión Visitas de urgencia

TABLA BAREMO DE SERVICIOS GARANTIZADOS. 1. VISITAS Primera Visita Visitas de revisión Visitas de urgencia Asefa Salud Dental TABLA BAREMO DE SERVICIOS GARANTIZADOS 1. VISITAS Primera Visita Visitas de revisión Visitas de urgencia 2. ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Educación bucodental Enseñanza de técnicas de cepillado

Más detalles

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología. TEMARIO POR ASIGNATURA: (CADA TEMA CORRESPONDE A UN MÓDULO) Primer Curso: 1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 1. Anatomía bucofacial. Tema 2. Anatomía de los maxilares. Tema 3. Diagnóstico

Más detalles

PROTOCOLOS DE REHABILITACION ESTOMATOGNÁTICA MEDIANTE PRÓTESIS ESTOMATOLÓGICAS (DENTALES) CONVENCIONALES

PROTOCOLOS DE REHABILITACION ESTOMATOGNÁTICA MEDIANTE PRÓTESIS ESTOMATOLÓGICAS (DENTALES) CONVENCIONALES Protocolos Clínicos Aceptados Ilustre Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de España PROTOCOLOS DE REHABILITACION ESTOMATOGNÁTICA MEDIANTE PRÓTESIS ESTOMATOLÓGICAS (DENTALES)

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.

I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. 1 I.1. Justificación. Los compósitos son materiales constituidos por más de un componente, los cuales se diferencian en función, forma o composición a escala microscópica,

Más detalles

PROTOCOLO 5 RESTAURACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA

PROTOCOLO 5 RESTAURACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA Autores: Laura López González, Elisa Martínez Hernández, Antonio José Ortiz Ruiz PROTOCOLO OBTURACIÓN DE AMALGAMA MATERIAL. Instrumental de exploración, de aislamiento y bandeja de anestesia. Instrumental

Más detalles

Uso de datos DWOS en Lava Design

Uso de datos DWOS en Lava Design Información para el usuario 1/7 Uso de datos DWOS en Lava Design Instrucciones detalladas Introducción Este documento describe: cómo puede crear, con su sistema DWOS, datos de escaneo o de diseño para

Más detalles

Pasos Previos al Enfilado

Pasos Previos al Enfilado Prof: Glyexis Barrios Pasos Previos al Enfilado Nos permiten obtener un replica de los tejidos de soporte. Ésta se realiza con alginato. De aquí obtendremos los modelos de estudio. Es confeccionada sobre

Más detalles

PRECIOS PÓLIZA DENTAL

PRECIOS PÓLIZA DENTAL PRECIOS PÓLIZA DENTAL PRIMERAS VISITAS Primera visita y entrega de presupuesto. Sin Coste Visita de revisión. Sin Coste Visita de urgencia. Sin Coste ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Educación bucodental. Sin Coste

Más detalles

ARMONÍA ENTRE ARTE Y TECNOLOGÍA CATÁLOGO

ARMONÍA ENTRE ARTE Y TECNOLOGÍA CATÁLOGO ARMONÍA ENTRE ARTE Y TECNOLOGÍA CATÁLOGO INTRODUCCIÓN VISIÓN Ser líderes en la realización de prótesis fija en Centro y Norteamérica. El Laboratorio Digimax se especializa en la realización de Prótesis

Más detalles

CATÁLOGO CENTRO DE FRESADO

CATÁLOGO CENTRO DE FRESADO 2016 CATÁLOGO CENTRO DE FRESADO LUCKLER MEDICAL surge de la necesidad de proporcionar soluciones integrales para laboratorios y clínicas dentales, ofreciendo una gama completa de productos, desde aditamentos

Más detalles

BEAUTIFIL Flow Plus MATERIAL DE RESTAURACIÓN HÍBRIDO INYECTABLE PARA DIENTES ANTERIORES Y POSTERIORES

BEAUTIFIL Flow Plus MATERIAL DE RESTAURACIÓN HÍBRIDO INYECTABLE PARA DIENTES ANTERIORES Y POSTERIORES MATERIAL DE RESTAURACIÓN HÍBRIDO INYECTABLE PARA DIENTES ANTERIORES Y POSTERIORES FUERZA DE UN HÍBRIDO Las características distintivas del sistema de restauración son sus propiedades de transmisión difusa

Más detalles

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista. Oviedo.

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial.  Oviedo. Prostodoncista. Oviedo. Edentulismo maxilomandibular parcial posterior Reconstrucción con implantes, injertos y colgajos de tejido conectivo de pedículo vestibular Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero Cirujano

Más detalles

GUÍA DE FRESADO DENTOSOPORTADA PARA COLOCACION DE IMPLANTES (TCCB o TAC HELICOIDAL)

GUÍA DE FRESADO DENTOSOPORTADA PARA COLOCACION DE IMPLANTES (TCCB o TAC HELICOIDAL) GUÍA DE FRESADO DENTOSOPORTADA PARA COLOCACION DE IMPLANTES (TCCB o TAC HELICOIDAL) A. REALIZACIÓN DE LA TOMOGRAFÍA. (TECNICA DOBLE ESCANEO) Se realiza la tomografía (Técnica doble escaneo) de Maxilar/Mandíbula

Más detalles

Curso de DISEÑO DENTAL ASISTIDO POR ORDENADOR

Curso de DISEÑO DENTAL ASISTIDO POR ORDENADOR Curso de DISEÑO DENTAL ASISTIDO POR ORDENADOR El futuro del sector de la odontología es digital y esto supone una evolución sin precedentes en los procesos de elaboración protésica. La tecnología CAD-CAM

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles

PANELES DE FACHADA PANEL FRIGORIFICO PANELES DE ILUMINACIÓN

PANELES DE FACHADA PANEL FRIGORIFICO PANELES DE ILUMINACIÓN PANELES DE FACHADA PANEL FRIGORIFICO PANELES DE ILUMINACIÓN 22 Hiansa Paneles de Fachada PANELES DE FACHADA DESCRIPCIÓN PANELES El panel compuesto para cerramiento de fachada de Hiansa Panel S.A. se compone

Más detalles

CÁTEDRA: TECNICA DE PRÓTESIS - PROGRAMA DE EXAMEN

CÁTEDRA: TECNICA DE PRÓTESIS - PROGRAMA DE EXAMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA: TECNICA DE PRÓTESIS - PROGRAMA DE EXAMEN BOLILLA 1 (1) PRÓTESIS. Prostodoncia. Concepto. Clasificación. Según el grado de edentación. Según

Más detalles

Sistema de carillas directas de composite para obturaciones cervicales

Sistema de carillas directas de composite para obturaciones cervicales Sistema de carillas directas de composite para obturaciones cervicales La forma exclusiva de restaurar clases V. La primera carilla de composite para áreas cervicales. Ventajas para el dentista: Aplicación

Más detalles

Cerámica dental. El término cerámica incluye desde la porcelana más fina (dental, artística) hasta la loza más común. 4 partes o porcentaje.

Cerámica dental. El término cerámica incluye desde la porcelana más fina (dental, artística) hasta la loza más común. 4 partes o porcentaje. Cerámica dental El término cerámica incluye desde la porcelana más fina (dental, artística) hasta la loza más común. *Componentes de la Cerámica Dental: Feldespato Sílice (cuarzo) Caolín (arcilla) 81 partes

Más detalles

ELABORACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA GUÍA QUIRÚRGICA INDIVIDUAL. Straumann Plantilla de Perforación

ELABORACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA GUÍA QUIRÚRGICA INDIVIDUAL. Straumann Plantilla de Perforación ELABORACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA GUÍA QUIRÚRGICA INDIVIDUAL Straumann Plantilla de Perforación ELABORACIÓN La guía se elabora sobre un modelo de escayola mediante termoformación o utilizando material polimerizable

Más detalles

Prótesis Fija 2 Principios de Tallado

Prótesis Fija 2 Principios de Tallado Prótesis Fija 2 Principios de Tallado Se relaciona con la restauración o reemplazo de las coronas clínicas por medio de sustitutos artificiales instalados sobre el diente natural, su raíz o a implante.

Más detalles

WIELAND Dental Servicio digital Instrucciones de uso del CAM con restauraciones altas y puentes de implantes parcialmente divergentes

WIELAND Dental Servicio digital Instrucciones de uso del CAM con restauraciones altas y puentes de implantes parcialmente divergentes D E N T A L WIELAND Dental Servicio digital Instrucciones de uso del CAM con restauraciones altas y puentes de implantes parcialmente divergentes Índice 1. Ajustar los datos de fresado en restauraciones

Más detalles

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL OBJETIVO PRINCIPAL: PLAN MAESTRO ELIMINACIÓN DE LA INFLAMACIÓN GINGIVAL Y LA CORRECCIÓN DE LAS ENFERMEDADES QUE LA PROVOCAN Y LA PERPETÚAN INCLUYE:

Más detalles

realcomposites silvia del cid curso intensivo/4 días / teórico y práctico/ octubre 2014 Murcia

realcomposites silvia del cid curso intensivo/4 días / teórico y práctico/ octubre 2014 Murcia realcomposites directas & indirectas restauraciones en composite arte / técnica / ciencia silvia del cid curso intensivo/4 días / teórico y práctico/ octubre 2014 Murcia curso intesivo / dental trainer

Más detalles

PURA ESTÉTICA SILICATO DE CIRCONIO RESTAURADOR INDIRECTO DE MICRO CERÁMICA Y PIGMENTOS FOTOPOLIMERIZABLES. Representante exclusivo.

PURA ESTÉTICA SILICATO DE CIRCONIO RESTAURADOR INDIRECTO DE MICRO CERÁMICA Y PIGMENTOS FOTOPOLIMERIZABLES. Representante exclusivo. PURA ESTÉTICA SILICATO DE CIRCONIO RESTAURADOR INDIRECTO DE MICRO CERÁMICA Y PIGMENTOS FOTOPOLIMERIZABLES Representante exclusivo Japan RESTAURACIONES INDIRECTAS EN SILICATO DE CIRCONIO ESTÉTICA NATURAL

Más detalles

Tecnología CAD-CAM Dental Avanzada. El puente para llegar a ser la clínica y el laboratorio dental digital

Tecnología CAD-CAM Dental Avanzada. El puente para llegar a ser la clínica y el laboratorio dental digital Tecnología CAD-CAM Dental Avanzada El puente para llegar a ser la clínica y el laboratorio dental digital Intro Introducción DIGIMAX es un sistema CAD-CAM para prótesis dental. Sistema DIGIMAX se desarrolla

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA HOJA INFORMATIVA A.5.2.22 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS Y PRODUCTOS DE

Más detalles

Alta Estética y Cosmética Dental: Cómo lograr naturalidad con restauraciones directas e indirectas

Alta Estética y Cosmética Dental: Cómo lograr naturalidad con restauraciones directas e indirectas Curso Integral Clínico-Práctico de Odontología Restauradora. Alta Estética y Cosmética Dental: Cómo lograr naturalidad con restauraciones directas e indirectas DIRECTOR DICTANTE: Prof. Carlos González

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

STERN VANTAGE PUTTY. Presentación: Pote x 400 gr base gr. catalizador.

STERN VANTAGE PUTTY. Presentación: Pote x 400 gr base gr. catalizador. STERN VANTAGE PUTTY Es un material de impresión en masilla basado en siliconas vinílicas de adición. Es hidrofilica y compatible con superficies húmedas. Es indicado para impresiones simples o dobles;

Más detalles

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de 0.04 x 0.20 metros, con espacios libres máximos de 0.20 metros.

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de 0.04 x 0.20 metros, con espacios libres máximos de 0.20 metros. 1.1. Tipos de Entibados 1.1.1. Entibados Discontinuos 1.1.1.1. Entibado Discontinuo en Madera Consiste en un sistema de entibado discontinuo en madera, con base en el uso largueros, puntales y codales

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Rodríguez Ruiz. Prostodoncista. Juan y Fernando Peña

Más detalles

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente: a) Ayuda en la toma y revelado de radiografías b) Control de aspiración e iluminación

Más detalles

EXPLORACIONES ESTOMATOLÓGICAS. Sin Coste Sin Coste Sin Coste Sin Coste 5,00 Sin Coste 21,00 21,00 40,00

EXPLORACIONES ESTOMATOLÓGICAS. Sin Coste Sin Coste Sin Coste Sin Coste 5,00 Sin Coste 21,00 21,00 40,00 EXPLORACIONES ESTOMATOLÓGICAS Visita, Plan De Tratamiento Visita Diagnóstica Visita Revisión Visita Urgencia Radiología Intrabucal Modelo De Estudio Ortopantomografía Teleradiografía Lateral De Cráneo

Más detalles

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. www.baladron.com. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo 2 MAXILLARIS, septiembre 2010 Fractura de incisivo

Más detalles

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit La aplicación de HaTelit se recomienda para prevenir la aparición de grietas en firmes asfálticos. En primer lugar interesarán aquellos

Más detalles

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos Gama de Microcementos Sika Decor Nature El acabado en un edificio es una de las partes más importantes del mismo, siendo, al fin y al cabo, el que dota de carácter a esta construcción, a la vez que desempeña

Más detalles

Ofertas Ivoclar Vivadent

Ofertas Ivoclar Vivadent LABORATORIO Ofertas Ivoclar Vivadent Otoño Invierno 2013 1 Septiembre al 15 Diciembre 2013 SR Vivodent / SR Orthotyp El aspecto natural y las excelentes propiedades químicas hablan por la línea de dientes

Más detalles

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez ODONTOPEDIATRÍA Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil Prof. Estibaliz Rámila Sánchez PRÓTESIS INFANTIL Se habla de prótesis infantil cuando en pérdidas muy extensas utilizamos mantenedores de

Más detalles

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A PROCESO DE EXTRUSIÓN CONTENIDO Definición y Clasificación de los Procesos Equipos y sus Características Técnicas Variables Principales del Proceso Defectos Análisis de Extrusión PROCESOS I Definición Es

Más detalles

Impresoras 3D Dentales CAD/CAM Producción de prótesis dentales precisas y con gran detalle, modelos funcionales, guías quirúrgicas y modelos

Impresoras 3D Dentales CAD/CAM Producción de prótesis dentales precisas y con gran detalle, modelos funcionales, guías quirúrgicas y modelos Impresoras 3D Dentales CAD/CAM Producción de prótesis dentales precisas y con gran detalle, modelos funcionales, guías quirúrgicas y modelos ortodónticos de termoformado ADéntrate en la odontología digital

Más detalles

EVALUACIÓN IN VITRO DEL SELLADO MARGINAL DE CORONAS DE ÓXIDO DE CIRCONIO SOBRE PILARES DE ÓXIDO DE CIRCONIO

EVALUACIÓN IN VITRO DEL SELLADO MARGINAL DE CORONAS DE ÓXIDO DE CIRCONIO SOBRE PILARES DE ÓXIDO DE CIRCONIO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO ESTOMATOLOGÍA I (PRÓTESIS BUCOFACIAL) EVALUACIÓN IN VITRO DEL SELLADO MARGINAL DE CORONAS DE ÓXIDO DE CIRCONIO SOBRE PILARES DE ÓXIDO

Más detalles

Fundición en molde permanente

Fundición en molde permanente Fundición en molde permanente Fundición en molde permanente Generalidades Se usan moldes metálicos que se reutilizan muchas veces. Los metales que usualmente se funden en moldes permanentes son el estaño,

Más detalles

CURSO PRÓTESIS V B FUNDAMENTACIÓN OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CURSO PRÓTESIS V B FUNDAMENTACIÓN OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PLAN 1994 Curso: 5º año Semestre: 1º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 5 horas Período

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

INDICE. Prologo del editor

INDICE. Prologo del editor INDICE Prologo del editor V Prologo VII 1. Morfologia de los Procesos 1 1.1. Introduccion 1 1.2. Estructura básica de los procesos de manufactura 1 1.2.1. Modelo general de los procesos 2 1.2.2. Estructura

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Estético y armónico. Dando el tono en la odontología protética. Executive

Estético y armónico. Dando el tono en la odontología protética. Executive Estético y armónico. Dando el tono en la odontología protética. Executive Dando el tono en la odontología protética Para lograr este ambicioso objetivo hemos aunado todos nuestros recursos: una investigación

Más detalles

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

HORNOS DE SINTERIZACIÓN

HORNOS DE SINTERIZACIÓN HORNOS DE SINTERIZACIÓN La nueva generación ESPAÑOL FUEGO Y LLAMAS PARA EL FUTURO! NUESTRA NUEVA GENERACIÓN El fuego, fascinante y peligroso al mismo tiempo, La evolución del ser humano y la civilización

Más detalles

PORCELANAS DENTALES*

PORCELANAS DENTALES* PORCELANAS DENTALES* RAAO Vol. L Núm.2-2012 25 *El siguiente artículo es parte de un trabajo en serie que el Doctor Bertoldi Hepburn realizará. Porcelanas dentales es el primero. Los restantes serán expuestos

Más detalles

UNIDAD II. CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE C.D. Enrique Medina Aragón

UNIDAD II. CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE C.D. Enrique Medina Aragón UNIDAD II CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE C.D. Enrique Medina Aragón I. OBJETIVO El alumno aplicará los conceptos básicos de la prótesis dental parcial fija y removible

Más detalles

PROCEDIMIENTOS SIMPLES Y EFICACES PARA REHABILITACIONES ORALES SOBRE DIENTES NATURALES E IMPLANTES

PROCEDIMIENTOS SIMPLES Y EFICACES PARA REHABILITACIONES ORALES SOBRE DIENTES NATURALES E IMPLANTES Dr. Dario Adolfi Dr. Oswaldo Scopin de Andrade Dr. Maurício Adolfi 26 al 30 de agosto de 2013 OBJETIVOS: Aprender a planear una rehabilitación total y mostrar al paciente todas sus posibilidades. Importancia

Más detalles

Dr. D. José Antonio López Alfaro Medico Estomatologo nº 1220

Dr. D. José Antonio López Alfaro Medico Estomatologo nº 1220 www.centroclinicooral.es Pagina 1 de 8 CODIGO 0.DIAGNOSTICO ORAL PRECIO Baremo CCOO 1 Examen inicial oral y presupuesto 50,00 S/C 2 Examen de urgencia 85,00 S/C 3 Consulta profesional 35,00 S/C 4 Revisiones

Más detalles

Refractarios Caires, C.A.

Refractarios Caires, C.A. Contenido Introducción. Información General sobre refractarios. Aplicaciones. Servicios. Con más de 30 años en el mercado, Refractarios Caires comercializa materiales refractarios y afines, además de brindar

Más detalles

FICHA DE TRATAMIENTO PROTÉTICO

FICHA DE TRATAMIENTO PROTÉTICO FICHA DE TRATAMIENTO PROTÉTICO CÁTEDRA DE REHABILITACIÓN Y PROSTODONCIA REMOVIBLE II Prof. Int. Dr. Roberto Soler FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UDELAR ESTUDIANTE CI DOCENTE TURNO AÑO GEN A. DATOS PERSONALES

Más detalles

Centro. fresado LAVA. Un sistema para todas las soluciones

Centro. fresado LAVA. Un sistema para todas las soluciones Centro fresado LAVA Un sistema para todas las soluciones Un sistema para todas las soluciones Por qué LAVA? Porque, aunque todos los óxidos de zirconio son químicamente similares, la diferencia está en

Más detalles