Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010"

Transcripción

1 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010 Cumplimiento de las Cuotas Electorales Documento de Trabajo 1Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

2 Ministra de la Mujer y Desarrollo Social Virginia Borra Toledo Viceministra de la Mujer Ana Mendieta Trefogli Directora General de la Mujer Silvia Quinteros Carlos 2Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales Directora de Derechos y Ciudadanía de las Mujeres Soledad Cisneros Campoverde Elaboración Margarita Díaz Picasso Aportes y coordinación Dirección de Derechos y Ciudadanía de las Mujeres Rosario Sichez Valle Flor Aparcana Bravo Datos estadísticos Jurado Nacional de Elecciones Dirección de Registro, Estadística y Desarrollo Técnico Diseño y diagramación Claudia Rospigliosi Cáceda Catalogación Bibliográfica: Cendoc MIMDES Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº Tiraje: 1,500 ejemplares 1era Edición Impresión: Industrias Gráficas Ausangate S.A.C Jr. Lima Lima

3 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010 Cumplimiento de las Cuotas Electorales Documento de Trabajo 3Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

4 ÍNDICE 4Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales Capítulo 1 Marco analítico de la cuota de género ( ) 1.1. Participación política de las mujeres Marco normativo Factores que limitan la participación política de las mujeres Cuotas electorales en el Perú...16 Capítulo 2 Análisis de la aplicación de las cuotas electorales (Últimas Elecciones Regionales y Municipales) 2.1. Aplicación de las cuotas electorales Aplicación de la cuota de género Aplicación de la cuota de jóvenes Aplicación de la cuota de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios...83

5 Capítulo 3 Diagnóstico de las brechas en los resultados de la aplicación de las cuotas electorales 3.1. Participación de mujeres jóvenes Participación de mujeres representantes de comunidades nativas y pueblos originarios Análisis del cumplimiento de las cuotas electorales Capítulo 4 Descripción de casos emblemáticos de comunidades con alta presencia de autoridades femeninas 4.1. Caso: regidoras distritales ubicadas en primeros lugares de la lista de candidatos y candidatas en Elecciones Municipales Datos sociodemográficos de los distritos Participación política de las mujeres Caso: distritos con mayor cantidad de candidatas a la alcaldía en Elecciones Municipales Datos sociodemográficos de los distritos Participación política de las mujeres Caso: candidatas para alcaldesas distritales de menor y mayor edad en Elecciones Municipales Datos sociodemográficos de los distritos Participación política de las mujeres Bibliografía Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

6 6Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales

7 Capítulo 1 Marco analítico de la cuota de género ( ) 1.1. Participación política de las mujeres 1.2. Marco normativo 1.3. Factores que limitan la participación política de las mujeres 7Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES 1.4. Cuotas electorales en el Perú

8 1.1. Participación política de las mujeres 8Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales Es recién en 1955, que las mujeres alfabetas logran este derecho y es al año siguiente que empiezan a sufragar. La democracia es un sistema político y una forma de gobierno que garantiza los derechos y el cumplimiento de las leyes en un marco de igualdad, libertad, tolerancia, respeto y participación ciudadana. En la democracia, los y las ciudadanas tienen el pleno poder de decidir en asuntos gubernamentales de manera directa o mediante representantes elegidos/as en procesos electorales transparentes. Es decir, los ciudadanos y ciudadanas pueden elegir y ser elegidos, y así participar en la vida política del país. La participación política involucra además otras intervenciones activas y propositivas, más allá de elegir y ser elegidos. De acuerdo al Centro de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH-CAPEL), la participación política implica que todas las personas (independientemente de su sexo, origen nacional o étnico y sus condiciones

9 económicas, sociales o culturales) tengan la posibilidad real de ejercer, en forma individual o colectiva, todas las actividades derivadas de su derecho a decidir sobre el sistema de gobierno, elegir representantes políticos, ser elegidos y actuar como representantes políticos, participar en la definición de normas y políticas públicas, y controlar el ejercicio de las funciones públicas asignadas a los representantes políticos (2001, citado en Torres 2010: 9). El ejercicio de los derechos políticos implica tres derechos: el derecho a votar y a ser elegido o elegida; el derecho de toda persona a participar en la dirección de los asuntos públicos; y el derecho a tener acceso a la función pública (Bareiro, Torres 2009). La política ha constituido históricamente un espacio hegemónicamente masculino. De manera precisa, hasta no hace mucho tiempo, solamente podían participar los hombres alfabetos, es decir, una élite peruana. El espacio de las mujeres estaba restringido al ámbito doméstico y de cuidado. Así, y desde el siglo XIX, las mujeres han realizado diversas acciones para que sean reconocidas como ciudadanas con derechos y deberes. Para lograr ello consideraron que la prioridad era luchar para que se les reconozca el derecho al voto. Es recién en 1955, que las mujeres alfabetas logran este derecho y es al año siguiente que empiezan a sufragar. Para que las personas analfabetas, en su mayoría mujeres e indígenas, pudiesen sufragar tuvieron que transcurrir varias décadas; siendo este derecho finalmente reconocido en la Constitución Política de Entre otros, se consagró el que toda persona peruana mayor de 18 años pudiera elegir y ser elegido y elegida. Más de una década después, a partir de los años noventa, con el proceso de descentralización y los mecanismos de participación ciudadana, entre ellas el acceso a la información pública, muchas mujeres participan ya en espacios de vigilancia ciudadana, audiencias públicas, presupuesto participativo, referéndum, revocatoria de autoridades, remoción de autoridades, entre otros. Por este reciente ingreso al espacio social, económico y político, las mujeres se encuentran subrepresentadas y sus 9Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

10 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales 10 demandas específicas no suelen ser asumidas por las organizaciones políticas, ya que históricamente se ha priorizado una agenda universal, asumiéndose que las demandas de hombres y mujeres eran similares. Las mujeres constituyen el 50.3% de la población peruana, de acuerdo al Censo 2007 (INEI s/f). Es decir, en el Perú hay 13 millones 792 mil 577 mujeres, a pesar de ello, su representación en el espacio político no es mayoritaria. En el marco de los derechos humanos, el principio de igualdad implica justicia y reconocer como iguales a quienes pertenecen a distintos sexos, razas, etnias, clases sociales (Bareiro, Torres 2009). Este principio implica la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres que tiene que ser reflejada en las normas, sistemas electorales y representación política. Esta es una tarea de los partidos políticos, sistema educativo, sindicatos, gremios y de la sociedad en general, ya que la participación de las mujeres debiera ser incentivada desde distintos espacios Marco normativo La participación política de las mujeres está estipulada en diversas convenciones internacionales así como en la legislación nacional. En el ámbito internacional, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) establece que las personas tienen el derecho de participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente elegidos. Asimismo, las personas deben expresar su voluntad mediante elecciones transparentes, donde el voto es libre y secreto. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) insta a los Estados que garanticen la igualdad entre hombres y mujeres en el ejercicio de sus derechos civiles y políticos. Asimismo, expresa que los Estados fomenten reformas que garanticen el derecho a la participación política. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) establece que los Estados deben proteger y promover el derecho a la participación política de las personas en condiciones de igualdad.

11 La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (ratificada por el Perú en 1975), constituye el primer tratado internacional que reconoce exclusivamente el derecho a la participación política de la mujer. Su principal objetivo se orienta a fomentar acciones para lograr la igualdad en el ejercicio de los derechos políticos entre hombres y mujeres. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) insta a los Estados a promover una política integral que implemente reformas para promover la participación política femenina de manera plena y sin ningún tipo de discriminación. En la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), el Estado Peruano se comprometió a adoptar medidas concretas para promover la participación política de la mujer. A nivel nacional, la Constitución Política del Perú (1993) reconoce en los artículos 2 inciso 17; 31 y 35, el derecho a la participación política como un derecho constitucional fundamental. Asimismo, el artículo 2, inciso 2, plantea el principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES 11

12 La Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (2007) plantea en su artículo 6 que es necesario promover y garantizar la participación plena y efectiva de mujeres y hombres para el fortalecimiento del sistema democrático. Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales 12 Garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos de las mujeres y el acceso equitativo a instancias de poder y toma de decisiones. 1. Política 2. En materia de Igualdad de Hombres y Mujeres, Num. 2.3 y Lineamiento 5 del El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones El Decreto Supremo N PCM que establece las políticas de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional y que en materia de igualdad entre hombres y mujeres señala respecto del acceso de las mujeres a instancias de poder y toma de decisiones, que el Estado debe garantizar, entre otros, el ejercicio pleno de los derechos civiles, políticos de las mujeres promoviendo su acceso a instancias de poder y toma de decisiones en la sociedad y en la administración pública 1. El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones , aprobado mediante Decreto Supremo N MIMDES, plantea como uno de sus lineamientos Garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos de las mujeres y el acceso equitativo a instancias de poder y toma de decisiones. 2

13 1.3. Factores que limitan la participación política de las mujeres Los roles tradicionales de género asignan a las mujeres actividades del espacio reproductivo (y menos valorado), mientras que a los hombres se les define en el espacio público (culturalmente más valorado). Históricamente la sociedad no ha promovido la participación de las mujeres en espacios públicos; considerando que su espacio principal es el reproductivo y de cuidado. Esta división sexual del trabajo está modificándose en reconocimiento de sus derechos, y las mujeres están ingresando cada vez más al espacio público pero continúan desarrollando acciones del ámbito doméstico (donde la participación de los hombres aún es muy reducida). Con ello, las mujeres desempeñan un doble rol que impide el ejercicio de derechos y merma su calidad de vida. La desigualdad en el tiempo libre es determinante para decidir participar en espacios políticos de manera más activa. A esto se suma la menor experiencia y la desigualdad en formación de liderazgo y política. Por ello, la conciliación entre la vida laboral y familiar constituye una garantía para el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres a participar en la vida pública y a desarrollar libremente su personalidad; siendo el involucramiento de los hombres en las tareas domésticas y de cuidado, parte de los cambios sociales y culturales que un estado moderno, democrático e inclusivo debiera promover y favorecer. En el espacio político se visibilizan las relaciones estructurales de poder entre hombres y mujeres. Esta situación se profundiza más con la exclusión por etnia, raza y condición de pobreza. Con las cuotas de género se ha incrementado la participación de las mujeres en espacios de decisión política. Se siguen reproduciendo prácticas internas masculinas, especialmente en la toma de decisiones y la división social del trabajo político. Los partidos políticos no promueven de manera efectiva mecanismos intrapartidarios para que las mujeres participen más activamente. De manera precisa, la vida política está organizada alrededor de un modelo masculino de militancia, con ritmos Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES 13

14 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales 14 y horarios que poco tienen que ver con las responsabilidades que la mayor parte de las mujeres asumen en la esfera doméstica (Defensoría del Pueblo 2007: 42). Las dirigencias partidarias expresan que dentro de las organizaciones políticas no hay mujeres candidateables o que ellas no desean ser candidatas, a pesar que estas organizaciones tienen una militancia femenina que bordea el 46% (Llanos, Sample 2008). Esto revela que los mismos partidos no desarrollan muchas estrategias ni acciones para convertir a esa militancia en lideresas candidateables brindándoles oportunidades y espacios dentro de las estructuras de los partidos. En muchos casos las organizaciones restringen la participación de las mujeres a la Secretaría de la Mujer y las hacen responsables de tareas domésticas, de cuidado, logísticas y organizativas que las desalienta a lograr cargos políticos en la directiva. Por otro lado, las organizaciones políticas resultan espacios poco atractivos para mujeres lideresas que se han formado en espacios como comités de vigilancia, comedores, comités de vaso de leche, etc. Además, la ubicación de las mujeres militantes en las listas de candidatos es comúnmente restringida al tercio inferior de las listas. Entre diversas razones, esto obedecería a que el acceso a los primeros lugares de las listas implica aportes económicos que en pocos casos las mujeres pueden disponer de manera independiente (Defensoría del Pueblo 2007: 41-42). Otros factores que impiden la participación de las mujeres están vinculados a desigualdades sociales y económicas que enfrentan, tales como menores niveles educativos, más pobreza (que genera que se concentren en lograr satisfacer sus necesidades básicas), menor formación en liderazgo y acercamiento a organizaciones políticas y otras instituciones como sindicatos, gremios, etc. No hablar castellano también se convierte en un serio impedimento. La indocumentación es un factor limitante de la participación política, para elegir y ser elegido. Según los resultados obtenidos por el Censo del 2007 (INEI s/f), el 3,2% no tiene Documento Nacional de Identidad (DNI), es decir, 564 mil 487 personas de 18 y más años de edad. Esta situación es afrontada por el 3,6% de las mujeres, cifra mayor que los hombres (2,9%).

15 Otros obstáculos que plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Defensoría del Pueblo 2007: 43-44) que dificultan o impiden una igualitaria participación política de las mujeres son: Falta de apoyo de la ciudadanía a las candidaturas femeninas, pues consideran que no es el espacio donde tienen que desenvolverse. Las organizaciones políticas no reconocen una agenda propia de las mujeres, esta es considerada de menor importancia o un obstáculo. Resistencia de los hombres a la pérdida del poder político y ceder espacios a las mujeres como lideresas. Las estructuras verticales y centralizadas de los partidos políticos dificultan procesos horizontales de diálogo. Falta de interés de las mujeres en la política y el descrédito de la esfera política. Falta de recursos o la dificultad para obtenerlos de manera autónoma. Incomprensión de los temas de género por parte de los hombres y de las propias mujeres. Muchas desigualdades no son visibilizadas, y cuando lo son, no se tiene un análisis de la construcción de género. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES 15

16 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales 16 Tolentino (2010) expresa además que hay una desigual evaluación del desempeño entre hombres y mujeres, ya que a ellas se les exige más cualidades, experiencia, méritos, trayectoria profesional, e incluso probidad moral, etc., disuadiendo a las mujeres a que participen en la escena política. Esto sucede sobre todo cuando las mujeres participan en espacios políticos. Incluso las mujeres autoridades expresan falta de apoyo de sus colegas varones, que han tenido que demostrar más que ellos sus capacidades, liderazgo y autoridad para ejercer sus cargos, y haber sido juzgadas duramente por su condición de género (Acurio, 2007). Por ello, es necesario fortalecer las redes de mujeres que participan en espacios políticos para lograr apoyo, intercambiar sus experiencias y extender sus articulaciones Cuotas electorales en el Perú Las acciones afirmativas son medidas de carácter temporal que tienen como propósito corregir desigualdades que afectan a personas que a nivel estructural e histórico han estado en situación de desventaja. El sexo, raza, etnia, discapacidad, son características que pueden generar exclusiones a nivel social, económico, cultural y político. La aplicación de las cuotas electorales constituye una acción afirmativa que busca generar, en beneficio de las mujeres, condiciones que faciliten el acceso a las candidaturas y al ejercicio de ser elegidas en cargos de elección popular, a partir del reconocimiento de la exclusión de determinados grupos poblacionales en el sistema político. En el caso peruano se ha normado la aplicación de cuotas de género, de jóvenes y de comunidades nativas y pueblos originarios, para que participen plenamente en la vida política de su distrito, provincia, región y país.

17 La participación de estos grupos sociales en el espacio político se podría producir sin la intermediación de medidas específicas, pero esto demandaría un tiempo extremadamente prolongado. Precisamente, las cuotas contribuyen a acelerar este proceso y aumentar la inclusión de grupos históricamente excluidos y a generar hábitos que reafirmen el pluralismo y el respeto a las minorías en una democracia. En el ámbito normativo, el Estado Peruano aprobó la cuota electoral de género en 1997 con la promulgación de la Ley Nº 26859, Ley Orgánica de Elecciones, que estableció que las listas de candidatos al Congreso debían incluir un número no menor del 25% de mujeres o de hombres. Ese mismo año, se promulgó la Ley Nº 26864, Ley de Elecciones Municipales, cuyo artículo 10 inciso 2 indicó que la lista de candidatos debía estar conformada por no menos del 25% de hombres o mujeres. La Ley N 27387, aprobada en el año 2000, modificó la Ley N 26859, Ley Orgánica de Elecciones. Entre los cambios se amplió la cuota de género de 25% a 30% para las elecciones parlamentarias. El sexo, raza, etnia, discapacidad, son características que pueden generar exclusiones a nivel social, económico, cultural y político. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES 17

18 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales 18 el Estado Peruano aprobó la cuota electoral de género en 1997 con la promulgación de la Ley Nº 26859, Ley Orgánica de Elecciones, que estableció que las listas de candidatos al Congreso debían incluir un número no menor del 25% de mujeres o de hombres. En el año 2002, se aprobó la Ley N 27734, que modificó la Ley N 26864, Ley de Elecciones Municipales. Esta norma estableció que la lista de regidores debía estar conformada por no menos de 30% de hombre o mujeres y un mínimo de 15% de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada provincia donde existan, conforme la determinación del Jurado Nacional de Elecciones. Asimismo, el artículo 12 de la Ley N 27683, Ley de Elecciones Regionales, aprobada en el año 2002, planteó que la lista de candidatos al Consejo Regional estarían conformadas por no menos del 30% de hombres o de mujeres y un mínimo de 15% de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada región donde existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones. Además, en el 2006, se aprobó la Ley Nº 28869, que modificó la Ley de Elecciones Municipales. Estableció que las listas de candidatos a regidores debían estar integradas por no menos de un 20% de ciudadanos o ciudadanas jóvenes, es decir, de entre 18 y 29 años de edad.

19 Por su parte, la Ley N 29470, aprobada en el 2009, amplió la cuota de jóvenes en las listas de candidatos a consejeros regionales. Debemos señalar que a través de esta norma se ha modificado, entre otros, la elección de miembros del Consejo Regional disponiendo que para la conformación de sus integrantes cada provincia constituye un distrito electoral que será representado por uno o más consejeros que hayan obtenido la mayor votación y conforme lo determine el JNE (Art. 8, Num. 2 de la Ley 29470). En ese contexto podría ser que en cada una de las provincias se hubiere elegido a un representante hombre o una representante mujer, por lo que podría darse la posibilidad de tener un Consejo Regional integrado solo por hombres o solo por mujeres. La cuota de género también viene siendo aplicada en las organizaciones políticas. El artículo 26 de la Ley Nº 28094, Ley de Partidos Políticos, aprobada en el 2003, señala que en las listas de candidatos para cargos de dirección del partido político y para los candidatos a cargos de elección popular, el número de mujeres u hombres no puede ser menor al 30% del total de candidatos. Entonces, las cuotas electorales planteadas en las normas actuales son: La cuota de género que establece que la lista de candidatos a regidores y consejeros regionales, así como en la lista parlamentaria, debe estar integrada por no menos del 30% de hombres o mujeres. La cuota de jóvenes plantea que la lista de candidatos a consejeros regionales y regidores provinciales y distritales debe estar integrada por no menos del 20% de ciudadanos mayores de 18 años y menores de 29 años. La cuota de comunidades nativas y pueblos originarios establece que la lista de candidatos a consejeros regionales y regidores provinciales, debe estar integrada por no menos del 15% de representantes de las comunidades nativas y pueblos originarios ubicados en dicha provincia o región según sea el caso. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES 19

20 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales 20 La aplicación de cuotas puede ser concurrente, es decir, un mismo candidato o candidata puede reunir dos o tres condiciones: de género, de joven y/o de representante de comunidad nativa o pueblo originario. Es preciso destacar la historia de las cuotas electorales, especialmente el contexto en el que fue promovida la cuota de género, que constituye la primera cuota electoral. En el marco de transición y consolidación democrática en América Latina, en los años ochenta se potenció la garantía de los derechos humanos y el ejercicio de la ciudadanía, así como la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en el marco del surgimiento de movimientos sociales. Ello implicó la potenciación de organizaciones de mujeres y relanzamiento de partidos políticos e instituciones democráticas. En esa década, las mujeres se incorporaron masivamente a organizaciones vinculadas a demandas sociales específicas, y posteriormente empezaron a participar en movimientos sociales y organizaciones políticas, donde demandaron participar en cargos de toma de decisión (Peschard 2004: 23). Ese contexto potenció que en América Latina se aprueben las cuotas de participación femenina en la década de los noventa. Argentina se convierte en el primer país que aprueba las cuotas, en La gran mayoría de países incorporan las cuotas luego de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995), ya que a partir de sus acuerdos los Estados se comprometieron a promover un tratamiento legal diferenciado para grupos o individuos que afrontan desigualdades estructurales, entre ellas, la participación de las mujeres en los espacios políticos. Entre 1996 y 1997, diez países de la región promovieron la cuota de participación de las mujeres en sus parlamentos (Defensoría del Pueblo 2007: 64-65). En total, son once países que plantean cuotas de género en sus legislaciones electorales: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Perú, República Dominicana, Panamá y Paraguay. En el 2009, Uruguay aprobó la ley de cuotas de género para ser aplicada solamente en elecciones internas de los partidos políticos para decidir las listas de candidatos. En los países donde se ha instaurado las cuotas, la representación de mujeres en órganos legislativos alcanzan un promedio de 15,8% (Peschard 2004: 25).

21 Como lo informan los registros electorales 3, el impacto de las leyes de cuotas en los diferentes países de la región es desigual; se puede afirmar que han generado un aumento determinante de la representación de las mujeres, especialmente en el parlamento. Si bien este incremento se hace sostenido a partir del año 2003, habiendo aumentado la presencia femenina en el promedio regional; en general, si contabilizamos esta presencia femenina, el porcentaje es más bajo de lo que indican las leyes vigentes. Esto ocurre porque hay incumplimientos de las sanciones normadas, y operan otros factores como la compatibilidad con los sistemas electorales, el acceso al financiamiento por parte de las mujeres y las prácticas internas de los partidos que limitan el efecto de estas medidas. 4 Ello quizá explique porque en las alcaldías las mujeres cuentan con una representación que no supera el 8%. Hay que tomar en cuenta también que si bien las cuotas electorales garantizan el acceso de la mujer a ser elegidas como representantes, y a su vez la inclusión en la lista como candidata, ésta no garantiza que las mujeres sean efectivamente elegidas durante la elección, por lo que no pueden imponerse sanciones por esta materia. 3. Información obtenida del documento LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA, elaborado por Victoria Ponce. Febrero del Ibid. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES 21

22 Cuadro N 1: Poder local: porcentaje de mujeres alcaldesas electas Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales País Mujeres Hombres 1 Argentina Bolivia 6,1 93,9 3 Brasil 9,2 90,8 4 Chile 12,5 87,5 5 Costa Rica 11,1 88,9 6 Nicaragua 8,6 91,4 7 Panamá 9,3 90,7 8 Perú 2,7 97,3 Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de CEPAL, Es conveniente llamar la atención acerca de la mayor participación femenina en los cargos de concejalas electas antes que de alcaldesas a pesar de que se mantiene la brecha en relación a sus pares masculinos. Es probable que esta participación se explique por el cumplimiento de las cuotas en la lista de concejales o regidores. En todo caso es una oportunidad para el entrenamiento femenino en la gestión de los asuntos públicos en cercanía con la población. 22

23 Cuadro N 2: Poder local: porcentaje de mujeres concejalas electas País Mujeres Hombres 1 Argentina S/d S/d 2 Bolivia S/d S/d 3 Brasil 12,5 87,5 4 Chile 23,2 76,8 5 Costa Rica 43,4 56,6 6 Nicaragua Panamá 11,1 88,9 8 Perú 29,6 70,4 Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de CEPAL, Como lo señala la División de Asuntos de Género de CEPAL (ONU) las leyes de cuotas han sido una exitosa estrategia para incrementar la presencia de las mujeres en el parlamento, pero su implementación ha estado acompañada por el proceso de transformación de las familias y la creciente incorporación de las mujeres al mercado de trabajo. Aunque las conferencias internacionales han colaborado con el cambio influyendo en la normatividad vigente, la eficacia de las cuotas depende de la dinámica de los partidos que actúan como filtros en los procesos electorales, de la cultura política y de las reformas Es conveniente llamar la atención acerca de la mayor participación femenina en los cargos de concejalas electas antes que de alcaldesas a pesar de que se mantiene la brecha en relación a sus pares masculinos. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES 23

24 democráticas. Pese a la existencia de la ley de cuotas y al porcentaje establecido todavía la presencia femenina en la política formal para la toma de decisiones sigue siendo reducida. Las cuotas de género son medidas favorables a la democracia por los siguientes motivos mencionados por Río y Villar (2006, citados en Defensoría del Pueblo: 59 60): Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales La democracia plantea el derecho a elegir y ser elegido, sin embargo las mujeres ven limitadas sus posibilidades de ingresar al espacio político (argumento de funcionamiento de la democracia). Las mujeres representan más de la mitad de la población mundial, por lo que deberían estar representadas en la mitad de puestos políticos (argumento de justicia social). Las mujeres tienen diferentes experiencias sociales, culturales y biológicas, que deben ser representadas en el espacio político (argumento basado en las experiencias). Mujeres y hombres pueden tener intereses distintos, es necesario que las mujeres estén presentes en los puestos políticos para que planteen una agenda con demandas específicas de las mujeres, y estas no sean invisibilizadas con una agenda androcéntica (argumento de defensa de los intereses como grupo específico). 24

25 Las razones que validan las cuotas de género son derechos, democracia y desarrollo (Yañez 2004: ): La participación política es un derecho humano, pero las mujeres no han podido ejercer su derecho a ser elegidas en cargos políticos. La democracia es un sistema político que potencia las capacidades de los y las ciudadanas. Sin embargo, el poder ha estado representado por los hombres con una agenda androcéntrica, donde no han promovido diferencias en la situación y necesidades de hombres y mujeres. La presencia de mujeres en el poder constituye una posibilidad de construir una agenda de mujeres, con un efecto democratizador. La participación de las mujeres en espacios de decisión representa una condición para lograr niveles mayores de desarrollo. Asimismo, la inversión económica es más productiva si las mujeres participan en los proyectos de desarrollo. Las cuotas electorales han incrementado la participación de las mujeres en el Perú y en todos los países donde han sido aprobadas. Esto se evidencia en las elecciones municipales, regionales y parlamentarias llevadas a cabo posteriormente a la aprobación de la norma. Por ello resultan ser una acción afirmativa de alta importancia para la promoción de la participación política de las mujeres. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES 25

26 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales 26

27 Capítulo 1I Análisis de la aplicación de las cuotas electorales (Últimas Elecciones Regionales y Municipales) 2.1. Aplicación de las cuotas electorales 2.2. Aplicación de la cuota de género 2.3. Aplicación de la cuota de jóvenes 2.4. Aplicación de la cuota de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES 27

28 2.1. Aplicación de las cuotas electorales Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales 28 Es necesario analizar los últimos procesos electorales para observar cómo se ha desarrollado la participación de estos grupos sociales y qué dificultades existen para potenciar el efecto de las cuotas. Las cuotas han promovido el incremento del número de mujeres, jóvenes y representantes de comunidades nativas y pueblos originarios en el espacio político, especialmente en los cargos de regidurías distritales y provinciales y consejerías regionales (y la participación mayor de las mujeres en el Congreso). Es necesario analizar los últimos procesos electorales para observar cómo se ha desarrollado la participación de estos grupos sociales y qué dificultades existen para potenciar el efecto de las cuotas. Un proceso electoral se inicia con la solicitud de inscripción de candidatos y candidatas. Entre los requisitos de inscripción que se incumplen frecuentemente destacan la afiliación del candidato o candidata a una organización política distinta de la que pretendía representar en el proceso electoral, no ser residente en la región o provincia de postulación, no estar inscrito o inscrita en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC del mismo departamento, no suscribir la solicitud de inscripción y

29 declaración jurada de vida, ser candidato y personero técnico al mismo tiempo aunque se trate de la misma organización política (Ley Orgánica de Elecciones Art. 141), no haber pagado tasa de inscripción, doble postulación o mantener vínculos laborales con el Estado sin haber solicitado licencia o renuncia dentro del plazo establecido. En la actualidad, los Jurados Electorales Especiales, según su ámbito de competencia, evalúan la documentación presentada por las organizaciones políticas, y tienen, para ello al Sistema de Información de Procesos Electorales-SIPE-SG como una de las herramientas de verificación. El Jurado Nacional de Elecciones indica que todo candidato reemplazante debe satisfacer los requisitos de la ley para la inscripción de su candidatura (Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos para las Elecciones Regionales y Municipales 2010, Resolución N JNE). La Defensoría del Pueblo (2007) visibilizó que en las Elecciones Regionales y Municipales del año 2006 no se cumplió la cuota de género, falta que alcanzó el 20% de las listas. Incluso, numerosas listas de candidatos participaron en la contienda electoral a pesar de no haber cumplido con la cuota de género. De manera precisa, el incumplimiento de la cuota de género se observó en dos momentos: cuando se presenta la solicitud de inscripción, y cuando se da la renuncia o exclusión de candidatas (con posterioridad al cierre de listas). Este mismo estudio evidenció también que los partidos políticos constituyeron las organizaciones que incumplieron más frecuentemente la cuota de género en las Elecciones Regionales y Municipales realizadas en el Los partidos políticos por su parte, son organizaciones con una mayor trayectoria histórica y jerarquías más establecidas, además, pareciera ser con ideas más tradicionales con respecto a la igualdad de condiciones. Jennie Dador (2007) evidencia que las organizaciones políticas con baja densidad organizacional y poca intensidad ideológica son los que promueven mayores oportunidades a las mujeres. En los procesos electorales municipales y regionales durante el 2006 y 2010, los partidos políticos no han representado mayoría entre las organizaciones políticas Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES 29

30 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales 30 participantes, sino que los movimientos regionales tienen mayor participación, que incluso va en aumento al igual que las alianzas electorales. Se observa que las organizaciones locales provinciales presentan una tendencia a disminuir su participación en estos procesos. Recordemos que para evitar el incumplimiento de la cuota de género al momento de la solicitud de inscripción de las listas se creó el SIPE-SG (ver la Resolución Nº JNE 5 en la que se interpreta que el Jurado Especial Electoral verifica el cumplimiento de las cuotas electorales al momento de su presentación). Como se ha señalado, dicha herramienta se utiliza para verificar el cumplimiento de la cuota de género, pero a su vez, se utilizan también las Resoluciones en las que se efectúa el cálculo de los candidatos requeridos en cada consejo o en las listas al Congreso o Parlamento Andino. No obstante reconocerse este esfuerzo por parte del Estado Peruano en generar instrumentos informáticos que permitan garantizar el cumplimiento de la cuota de género al momento de la presentación de las listas; culminado el proceso de tachas, y ante la exclusión o renuncia de candidatos/as, no se vuelve a computar el cumplimiento de las cuotas. El artículo 19 de la Ley N 26864, Ley de Elecciones Municipales, establece que la tacha, renuncia o fallecimiento de un candidato no invalida la inscripción de los demás candidatos, participando la lista como una lista completa. Por ello, para evitar que finalmente puedan competir en la contienda electoral listas que a posteriori de las tachas, renuncias y/o exclusiones de candidatos(as) no cumplan con las cuotas establecidas, se recomienda hacer una revisión normativa exhaustiva, a fin de interpretar o elaborar las propuestas modificatorias que sean necesarias para garantizar que el cómputo de las cuotas opere durante todo el proceso de la contienda electoral, desde la presentación de las listas hasta su cierre; asegurando así que las listas a competir cumplan a un 100% con la cuotas establecidas En caso de haber sido admitidas a trámite listas que no cumplan con las cuotas establecidas; el JNE puede declarar la nulidad de oficio del auto de admisión y/o inscripción según corresponda. Eso ocurrió durante las nuevas Elecciones Municipales 2009, al declarar la nulidad de la inscripción de diversas listas por el incumplimiento de dicho requisito. 6. El sentido real de las cuotas que es que en la misma contienda electoral toda persona ciudadana pueda elegir sus candidatos/as de listas que cumplan con las cuotas estipuladas por la ley.

31 Cuadro N 3: Organizaciones políticas participantes según tipo de Elecciones Regionales y Municipales Organización política Elecciones Regionales Elecciones Provinciales Elecciones Distritales Partido Político Movimiento Regional Alianza Electoral Organización Local Provincial Organización Local Distrital Total Fuente: Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Es necesario fortalecer los partidos políticos y promover su mayor participación en los procesos electorales. También es importante promover procesos inclusivos para que sean espacios representativos de la diversidad de la ciudadanía. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES 31

32 Cuadro N 4: Candidatos y candidatas que solicitaron inscripción según cargo y estado en Elecciones Regionales y Municipales Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales Cargo No inscrito Inscrito No inscrito Inscrito No inscrito Inscrito Presidencia Regional 1.8% 98.2% 15.3% 84.7% 15.2% 84.8% Vicepresidencia Regional 0.4% 99.6% 14.9% 85.1% 15.8% 84.2% Consejería Regional 1.0% 99.0% 15.5% 84.5% 20.1% 79.9% Consejería Accesitaria 0.5% 99.5% 14.6% 85.4% 25.4% 74.6% Alcaldía Provincial 0.9% 99.1% 6.2% 93.8% 9.4% 90.6% Regiduría Provincial 0.7% 99.3% 7.7% 92.3% 10.1% 89.9% Alcaldía Distrital 0.3% 99.7% 4.9% 95.1% 5.7% 94.3% Regiduría Distrital 0.3% 99.7% 5.9% 94.1% 6.8% 93.2% Fuente: Jurado Nacional de Elecciones Como expresa el cuadro anterior, el porcentaje de candidatos y candidatas que no resultan inscritos se ha ido incrementado en los últimos procesos. Resulta llamativo que en el último proceso electoral, el porcentaje de no inscritos a la consejería accesitaria llega al 25%. Por ello, no revisar el cumplimiento de las cuotas en los porcentajes inscritos genera interrogantes, ya que es probable que defina su cumplimiento. 32

33 2.2. Aplicación de la cuota de género La participación de las mujeres en las listas de candidatos se ha ido incrementando en el periodo Específicamente, ha sido ascendente el número de candidatas mujeres en las listas de regidurías distritales y provinciales, y consejerías regionales y accesitarias. Si bien para estos cargos la cuota de género no se aplica, se puede señalar que la participación como candidatas a las alcaldías distritales y provinciales se mantiene bajo, incluso el porcentaje a las presidencias regionales ha disminuido hasta aproximadamente la mitad (a pesar que estaba incrementándose en el periodo 2002 al 2006). Es decir, en los cargos que implican mayor poder de decisión, y donde no se contemplan cuotas, la participación de las mujeres es menor. Esta situación es evidenciada en el siguiente cuadro. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES 33

34 Cuadro N 5: Candidatos y candidatas inscritas según sexo y cargo en Elecciones Regionales y Municipales Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales Cargo Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Presidencia Regional 94.0% 6.0% 91.7% 8.3% 96.2% 3.8% Vicepresidencia Regional 84.7% 15.3% 86.2% 13.8% 81.9% 18.1% Consejería Regional 62.3% 37.7% 60.7% 39.3% 61.2% 38.8% Alcaldía Provincial 93.3% 6.7% 92.3% 7.7% 93.7% 6.3% Regiduría Provincial 61.3% 38.7% 59.1% 40.9% 57.9% 42.1% Alcaldía Distrital 93.8% 6.2% 94.3% 5.7% 93.3% 6.7% Regiduría Distrital 59.0% 41.0% 57.5% 42.5% 56.8% 43.2% Fuente: Jurado Nacional de Elecciones 34

35 Gráfico N 1: Candidatos y candidatas inscritas según sexo y cargo en Elecciones Regionales y Municipales % 100% % % % % 0% Presidencia Regional Vicepresidencia Regional Consejería Regional Alcaldía Provincial Regiduría Provincial Alcaldía Distrital Hombre Mujer Regiduría Distrital Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES Fuente: Jurado Nacional de Elecciones 35

36 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales 36 Estos porcentajes implicarían que las cuotas han representado un primer mecanismo que les brinda oportunidades a las mujeres para intervenir en espacios políticos, de allí que su primer espacio de participación es distrital. Con el transcurso de los años, la participación de las mujeres se incrementa ligeramente en el ámbito provincial y, en menor medida en el regional. De manera general, el nivel de poder político (de lo distrital a lo regional e incluso nacional) es inversamente proporcional a la participación de las mujeres, tal como se evidencia en el cuadro. Los espacios de mayor poder, tales como la presidencia regional y alcaldías, implican más dificultades para las mujeres. La exigencia de cualidades, experiencia y méritos es mayor para las mujeres en comparación con los hombres. Además, hay un cuestionamiento constante de las acciones de las mujeres, e incluso sus vidas privadas son cuestionadas en el espacio público. Recordemos adicionalmente que el ejercicio de cargos públicos, demandan mayor tiempo de dedicación, situación que las mujeres tienen que enfrentar y compartir con roles domésticos. En las elecciones de los años 2006 y 2010, las candidatas a regidoras provinciales se centraron en el tercio inferior, mientras que a nivel distrital se centran ligeramente más en el tercio medio. Esto estaría vinculado a liderazgos locales que son más reconocidos en los distritos, mientras que a nivel provincial estos liderazgos no se han fortalecido, debido a la mayor movilidad geográfica, e incluso recursos que puede implicar. También es necesario considerar que el número de escaños para los regidores y regidoras distritales es bastante mayor que a nivel provincial (8657 distritos frente a 1701 provincias según información del Jurado Nacional de Elecciones en el último proceso electoral), lo que representa tener mayores opciones para que las mujeres participen y fortalezcan apoyos para sus candidaturas.

37 Cuadro N 6: Candidatas inscritas a regidoras municipales según posición en la que postularon en Elecciones Municipales Elecciones Elecciones 2006 Tercio superior Tercio medio Tercio inferior Total N % N % N % N % Municipales Provinciales 1, % 2, % 2, % 5, % Municipales Distritales 5, % 10, % 9, % 25, % Elecciones 2010 Municipales Provinciales 1, % 2, % 3, % 6, % Municipales Distritales 5, % 11, % 9, % 26, % Fuente: Jurado Nacional de Elecciones Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES 37

38 Gráfico N 2: Candidatas inscritas a regidoras municipales según posición en la que postularon en Elecciones Municipales 2006 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Elecciones Provinciales Elecciones Distritales Tercio superior Tercio Medio Tercio inferior 38 Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

39 Gráfico N 3: Candidatas inscritas a regidoras municipales según posición en la que postularon en Elecciones Municipales % 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Elecciones Provinciales Elecciones Distritales Tercio superior Tercio Medio Tercio inferior Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES Fuente: Jurado Nacional de Elecciones 39

40 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales Las mujeres candidatas son inscritas en el tercio medio e inferior, pero las que se ubican en el tercio inferior tienen menor opción de salir electas. Las organizaciones políticas no incluyen en las listas a las mujeres en igualdad con los hombres, sino que la cuota parece ser el límite de la participación femenina. En muchos distritos hay solamente cinco escaños para regidores y regidoras, por lo que ubicarse en los dos primeros lugares representa liderar las listas pero también, ubicarse en el tercio superior. En estos casos un tercer lugar implica ubicarse en el tercio medio. Cuando se analiza de manera específica el porcentaje de mujeres que encabezan las listas de candidaturas a regidurías provinciales y distritales en los dos últimos procesos electorales, se evidencia que existe un ligero crecimiento. La proporción de mujeres que lideran las listas distritales es casi el doble de las listas provinciales. Esto reafirma la situación de que las mujeres tienen una mayor participación en el espacio local. Cuadro N 7: Candidatas inscritas a regidoras municipales en los dos primeros lugares de las listas en Elecciones Municipales Ubicación en lista Elecciones Provinciales 2006 Elecciones Distritales 2006 Elecciones Provinciales 2010 Elecciones Distritales 2010 N % N % N % N % Puesto N % % % % Puesto N % % % % Otros % % % % Total % % % % Fuente: Jurado Nacional de Elecciones 40

41 Gráficos N 4 y 5: Candidatas inscritas a regidoras municipales en los dos primeros lugares de las listas en Elecciones Provinciales y Distritales % 6.5% 6.0% 12.4% 89.6% 81.6% Puesto 1 Puesto 2 Otros Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES Fuente: Jurado Nacional de Elecciones 41

42 Gráficos N 6 y 7: Candidatas inscritas a regidoras municipales en los dos primeros lugares de las listas en Elecciones Provinciales y Distritales 2010 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales 89.2% 4.1% 6.7% 81.9% Puesto 1 Puesto 2 Otros 6.2% 11.9% 42 Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

43 La medición de la participación de las mujeres como candidatas electorales es compleja debido a que la cantidad de escaños en los municipios es diferente entre distritos, así como entre provincias, y por ende, hay más candidatas mujeres en espacios donde hay más escaños, lo que no se traduce necesariamente en una mayor participación. Esta vez se planteó tener un promedio de mujeres por lista electoral en cada provincia. Luego se precisó el porcentaje que representa este número con respecto al total de escaños. De esta manera, entre las siete provincias con mayor cantidad de candidatas inscritas como regidoras provinciales en las Elecciones Municipales 2010, se hallan provincias de regiones ubicadas en zonas andinas y amazónicas. Luya (Amazonas) lidera la lista con un promedio de candidatas que representan 48.57% del total de escaños. Entre las siete provincias con mayor cantidad de candidatas inscritas como regidoras provinciales en las Elecciones Municipales 2010, se hallan provincias de regiones ubicadas en zonas andinas y amazónicas. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES 43

44 Cuadro N 8: Provincias con más candidatas inscritas a regidoras provinciales en Elecciones Provinciales 2010 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales Cumplimiento de las Cuotas Electorales N Región Provincia Constitución del Consejo Municipal Mínimo de candidatas para cada provincia Total de listas Total de candidatas Promedio de candidatas por lista % del promedio de candidatas por lista con respecto al total de escaños 1. Amazonas Luya % 2. San Martín Huallaga % 3. Arequipa Caravelí % Lima Yauyos % 4. Ica Pisco % 5. Amazonas Rodríguez de Mendoza % Cajamarca Contumazá % 6. Madre de Dios Tahuamanu % 7. Ayacucho Huamanga % Fuente: Jurado Nacional de Elecciones / Elaboración propia Promedio de candidatas por lista: resultado de división entre número total de candidatas y número total de listas. Porcentaje del promedio de candidatas por lista con respecto al total de escaños: resultado de la división entre promedio de candidatas por listas y número total de escaños del Consejo Municipal. 44

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Marcela Ríos Tobar Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Demanda por presencia no resuelta en América Latina 2 EVOLUCION DEL PROMEDIO DE PRESENCIA FEMENINA EN LOS CONGRESOS DE LA REGION LATINOAMERICANA

Más detalles

ELECCIONES PRESIDENCIALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS CANDIDATOS... 6 ELECCIONES CONGRESALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS...

ELECCIONES PRESIDENCIALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS CANDIDATOS... 6 ELECCIONES CONGRESALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS... Tabla de contenido ELECCIONES PRESIDENCIALES... 4 1.1 ORGANIZACIONES POLÍTICAS... 4 1.2 CANDIDATOS... 6 ELECCIONES CONGRESALES... 8 2.1 ORGANIZACIONES POLÍTICAS... 9 2.2 LISTAS DE CANDIDATOS... 10 2.3

Más detalles

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre Cuando una situación es adversa y la esperanza es poca, las determinaciones fuertes son las más seguras. Tito Livio En la actualidad, la participación

Más detalles

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1) PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1) Econ. Nérida Aucahuasi Dongo Lima, 25 de enero del 2016 Hombres y Mujeres somos iguales? POBLACION DEL PERÚ POR SEXO: 50/50 Las mujeres representan

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación Características de un Estado Moderno Un Estado que toma en cuenta las necesidades de ciudadanos

Más detalles

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN EL MARCO DE LOS PROCESOS ELECTORALES Ana Patricia Gibson Ruffner Abogada JNE - Gerencia de Educación Electoral y Comunicaciones DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES

Más detalles

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Es una práctica democrática que propone y define los proyectos de inversión pública que se desarrollarán en nuestro distrito

Más detalles

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas índice 1 Índice Presentación 1. Evaluación de la democracia 2. Característica más importante de la democracia

Más detalles

7 DE SEPTIEMBRE 2013 DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LAS MUJERES

7 DE SEPTIEMBRE 2013 DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LAS MUJERES 7 DE SEPTIEMBRE 2013 DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LAS MUJERES DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LAS MUJERES 7 DE SEPTIEMBRE 2013 El gran cambio empezó cuando las mujeres participan y ejercen sus derechos

Más detalles

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Sandra Huenchuan Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL

Más detalles

LEY DE ELECCIONES REGIONALES. LEY N (Publicada el 15 de marzo de 2002)

LEY DE ELECCIONES REGIONALES. LEY N (Publicada el 15 de marzo de 2002) LEY DE ELECCIONES REGIONALES LEY N 27683 (Publicada el 15 de marzo de 2002) TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley regula la organización y ejecución de las elecciones

Más detalles

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA TÍTULO PRELIMINAR. Artículo 6. Andaluces y andaluzas en el exterior. 1. Los andaluces y andaluzas en el exterior

Más detalles

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65

Más detalles

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Presentación La presente política institucional responde al mandato constitucional y convencional de garantizar

Más detalles

Presidencia AYUDA MEMORIA

Presidencia AYUDA MEMORIA INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, DOCTOR FRANCISCO TÁVARA CÓRDOVA, EN EL EVENTO DEL CIES HACIA UN MEJOR GOBIERNO PERUANO 2016-2021 FECHA: MARTES 26 DE ENERO 2016 LUGAR: HOTEL

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

Inscripción de partidos políticos

Inscripción de partidos políticos Inscripción de s políticos Inscripción/Registro s (N. provincias) Argentina I 1985 Personería jurídicopolítica Acta de fundación y constitución 150 días 4000 inscritos en el registro electoral 1 millón

Más detalles

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia TEMA 2 El marco jurídico de la educación en España Consenso básico y educación para la democracia ÍNDICE El concepto de marco jurídico en el ordenamiento constitucional La educación en la Constitución

Más detalles

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 3 1.1 ELECCIONES PRESIDENCIALES... 4 1.2 ELECCIONES CONGRESALES... 6 1.3 ELECCIONES DE REPRESENTANTES PERUANOS AL PARLAMENTO ANDINO... 10 Dirección de Registros, Estadística

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA

CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA Abog. Yessica Clavijo Chipoco Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales Martes, 24 de febrero de 2009 PARTICIPACIÓN CIUDADANA La Constitución Política del

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 Ana Mohedano Escobar, responsable de programas de servicios sociales Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) I. CONTEXTO Promoción del bienestar económico y

Más detalles

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES Martín Hopenhayn División de Desarrollo Social, CEPAL UNA PARADOJA En América Latina, la expansión

Más detalles

1. Organizaciones políticas regidas por normas de democracia interna: -Partidos políticos. -Movimientos de alcance regional o departamental.

1. Organizaciones políticas regidas por normas de democracia interna: -Partidos políticos. -Movimientos de alcance regional o departamental. INSTRUCTIVO SOBRE DEMOCRACIA INTERNA PARA LA ELECCIÓN DE CANDIDATOS DE LOS PARTIDOS POLITICOS Y MOVIMIENTOS REGIONALES PARA EL PROCESO DE ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES DEL AÑO 2010 I. OBJETIVO Precisar

Más detalles

EXPERIENCIA ROSARIO ARGENTINA. Presupuestos con Perspectiva de Género

EXPERIENCIA ROSARIO ARGENTINA. Presupuestos con Perspectiva de Género EXPERIENCIA ROSARIO ARGENTINA Presupuestos con Perspectiva de Género Ciudad: dentro de la Provincia de Santa fe. Habitantes:un poco mas de un millon de ha. Org. Politica: seis distritos Programa PRESUPUESTO

Más detalles

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016 TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016 Índice Marco Legal Presupuesto Participativo Actores Financiamiento Registro del proceso Fases

Más detalles

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela? Presentación INAMUJER es el organismo gubernamental nacional encargado de definir, ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar las políticas y programas a favor de los derechos de las mujeres. En esta oportunidad,

Más detalles

LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR

LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR Dra. Teresa Hernandez Cajo DIRETORA GENERAL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD PRESIDENTA DE LA COMISIÓN

Más detalles

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Instrumentos Internacionales relativos a EDH ratificados Fecha de Firma Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Convención internacional

Más detalles

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos Ing. Temístocles Montás, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Señoras

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016 Page 1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016 BASE LEGAL Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Ley N 28056, Ley Marco del

Más detalles

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS República de Honduras, C.A. DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DECRETO NUMERO 26-92 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, EN CONSEJO DE MINISTROS CONSIDERANDO:

Más detalles

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE ANTOFAGASTA

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE ANTOFAGASTA CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE ANTOFAGASTA Encuentro de Diálogo Regional Fecha: 29 de septiembre de 2016 Lugar: Junta de vecinos La Favorecedora, Antofagasta 1 DESCRIPCIÓN La actividad

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2016

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2016 INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2016 ROXANA SILVA CH. La Jueza Roxana Silva Chicaíza durante el 2016 realizó: 68 Proyectos de sentencias como jueza ponente. 59 Casos jurisdiccionales despachados.

Más detalles

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente J. María Elena Guerra Cerrón Fiscal Superior Ministerio Público Constitución Política del Estado Estado de Derecho Principio Unidad Jurisdiccional

Más detalles

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Movimiento de Trabajadores y Productores El Movimiento de Trabajadores y Productores, es

Más detalles

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Anders Kompass, Representante de la OACNUDH

Más detalles

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores Segunda Reunión de Seguimiento de la Declaración de Brasilia Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores Luis Mora Director Regional

Más detalles

Capítulo 2 Marco Conceptual

Capítulo 2 Marco Conceptual Capítulo 2 Marco Conceptual Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2010 11 12 Instituto Nacional de Estadística e Informática Capítulo 2 Marco Conceptual La medición del tiempo

Más detalles

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD Informe de La Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Artículo 4 Derechos y principios rectores LEY ORGÁNICA 6/2006, DE 19 DE JULIO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA. TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4 Derechos y principios rectores 2. Los poderes públicos de Cataluña deben promover las

Más detalles

Transitando hacia la vida independiente

Transitando hacia la vida independiente Transitando hacia la vida independiente Jornada técnica 29 y 30 septiembre 2015 Claudia Verdugo y Andrea Rojas Departamento Políticas y Coordinación Intersectorial Servicio Nacional de la Discapacidad

Más detalles

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA I. FUNDAMENTOS LEGALES. A) LEGISLACIÓN GENERAL. Artículos 9.2 y 14 de la Constitución Española. Artículo 9.2: Corresponde

Más detalles

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio Igualdad de género y desarrollo desde la perspectiva del PNUD La búsqueda de igualdad

Más detalles

PODER Y TOMA DE DECISIONES

PODER Y TOMA DE DECISIONES PODER Y TOMA DE DECISIONES En los últimos 10 años, las organizaciones de mujeres en interacción con los parlamentos y otras instancias estatales, han impulsado la coordinación y elaboración de políticas

Más detalles

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT ABC De los Derechos de Las Personas LGBT Quiénes son las personas LGBT? LGBT son las siglas que designan a la población de Lesbiana, Gays, Bisexuales y Transgeneristas, personas con orientaciones sexuales

Más detalles

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas La preocupación de

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

REUNIÓN SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO. Santiago de Chile, 27 y 28 de octubre de 2003

REUNIÓN SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO. Santiago de Chile, 27 y 28 de octubre de 2003 SÓLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE REFERENCIA 27 de octubre de 2003 ORIGINAL: ESPAÑOL C E P A L Comisión Económica para América Latina y el Caribe PROYECTO CEPAL/DAW/ NACIONES UNIDAS, CUENTA PARA EL

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES 3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

FORMAS DE VOTACION LISTAS ABIERTAS Y CERRADAS San Salvador, 3 de setiembre de 2012 SELECCION DE SISTEMA ELECTORAL REPRESENTATIVIDAD GOBERNABILIDAD Selección sistema electoral Sistema político y sus componentes

Más detalles

Panel 5 Calidad de la democracia y participación de las mujeres en la toma de decisiones

Panel 5 Calidad de la democracia y participación de las mujeres en la toma de decisiones Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 Panel 5 Calidad de la democracia y participación de las mujeres en la toma de decisiones

Más detalles

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Buenos Aires, Noviembre de 2013 Transformaciones del

Más detalles

DECLARACION DE BARRANQUILLA

DECLARACION DE BARRANQUILLA DECLARACION DE BARRANQUILLA DEL TERCER MOEA PARA ESTUDIANTES DEL CARIBE COLOMBIANO UNINORTE 2013 COMPROMISO PARA LA REDUCCION DE LA INEQUIDAD MEDIANTE LA INCLUSION DE GRUPOS VULNERABLES EN EL DESARROLLO

Más detalles

CUESTIONARIO AVANCES Y DESAFÍOS EN LA ESFERA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES

CUESTIONARIO AVANCES Y DESAFÍOS EN LA ESFERA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES CUESTIONARIO AVANCES Y DESAFÍOS EN LA ESFERA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES INTRODUCCIÓN Objetivos: El presente cuestionario ha sido preparado como parte del plan de trabajo de la Relatoría

Más detalles

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Profundización del diagnóstico inicial realizado en el marco de la construcción de la PIEGAL y su Plan de Acción. Herramienta complementaria

Más detalles

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado REGLAMENTO REBIUN Aprobado por el Pleno de REBIUN mediante votación postal el día 4 de marzo de 2015 Aprobado por la Asamblea General de la CRUE celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el

Más detalles

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad La CLADE La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación es una articulación plural de organizaciones de la sociedad civil que actúa en defensa del derecho a la educación de calidad, pública y

Más detalles

EL CONGRESO NACIONAL Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO. Marcos Makón Octubre de 2016

EL CONGRESO NACIONAL Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO. Marcos Makón Octubre de 2016 EL CONGRESO NACIONAL Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO Marcos Makón Octubre de 2016 TEMAS CENTRALES SEMINARIOS Vinculados con las prioridades del momento Presupuesto e inflación. Primer tema Las finanzas y administración

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010 Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010 Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades

Más detalles

Mujeres XXI, más de un siglo por los Derechos 5 edición

Mujeres XXI, más de un siglo por los Derechos 5 edición Mujeres XXI, más de un siglo por los Derechos 5 edición está destinado a reconocer a aquellas personas, grupo de personas, organizaciones o instituciones que se destaquen por su tarea de promoción y difusión

Más detalles

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género Desigualdad y género en América Latina y el Caribe Dinámicas de población y género Educación y género Empleo, crecimiento e igualdad de género Gobernabilidad democrática e igualdad de género Reducción

Más detalles

RÉGIMEN DE PARTIDOS EN COLOMBIA Y LEY 1475 DE 2011 ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA CANDIDATOS JÓVENES

RÉGIMEN DE PARTIDOS EN COLOMBIA Y LEY 1475 DE 2011 ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA CANDIDATOS JÓVENES RÉGIMEN DE PARTIDOS EN COLOMBIA Y LEY 1475 DE 2011 ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA CANDIDATOS JÓVENES ÍNDICE 1. Qué son los partidos y movimientos políticos? 2. Partidos y movimientos políticos con

Más detalles

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas ANEXO - DECRETO SUPREMO Nº 022-2006-PCM (El Decreto Supremo en referencia

Más detalles

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI En este ensayo, se sostiene que un gobierno democrático parte del supuesto del que todos los miembros de la nación están llamados a intervenir en su dirección,

Más detalles

Historia de los procesos electorales en el Perú

Historia de los procesos electorales en el Perú JURADO NACIONAL DE ELECCIONES GERENCIA DE EDUCACION ELECTORAL Y COMUNICACIONES Historia de los procesos electorales en el Perú PRIMER AVANCE DE INVESTIGACION DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ELECTORALES Y

Más detalles

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética TURNO: Matutino NOMBRE DEL DOCENTE: PAMELA GARCÍA BORBOLLA CICLO

Más detalles

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros del Trabajo Segunda

Más detalles

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA Los mercados financieros no han avanzado lo suficiente en facilitar el financiamiento del sector productivo Mercados bancarios

Más detalles

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa 1 QUE ES? Es un Derecho Colectivo de los Pueblos Indígenas Es un proceso de carácter público, especial y obligatorio, intercultural e interinstitucional 2

Más detalles

Reglamento sobre elecciones, revocaciones y consultas de Revolución Democrática

Reglamento sobre elecciones, revocaciones y consultas de Revolución Democrática Reglamento sobre elecciones, revocaciones y consultas de Revolución Democrática Título I: De las elecciones, consultas y revocaciones Artículo 1. Elección de cargos a nivel territorial. Las elecciones

Más detalles

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales 9na Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales PROYECTO DE ANTICORRUPCIÓN Y RENDICIÓN DE

Más detalles

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución?

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución? Proceso Constituyente 11 de junio 2016 Junta de Vecinos 5 de Ñuñoa Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución? Se seleccionaron los siguientes

Más detalles

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso PRODUTOS DE CONSULTORIA Maria Laura Corso División Administrativa de la República Argentina Nombre oficial: República Argentina. División administrativa: 23 provincias y Capital Federal en la Ciudad Autónoma

Más detalles

Seminario de política exterior y agenda global

Seminario de política exterior y agenda global Seminario de política exterior y agenda global Obligaciones del Estado mexicano en materia de derechos humanos Dirección General de Derechos Humanos y Democracia Secretaría de Relaciones Exteriores Miércoles,

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES Magali González Manco Área de Asesoría legal Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El Patrimonio Cultural se compone de elementos o

Más detalles

Violencia y Autonomía de las mujeres

Violencia y Autonomía de las mujeres Violencia y Autonomía de las mujeres Mesa redonda de políticas: Empoderamiento económico y monitoreo integral del ejercicio de los derechos de las mujeres Comisión Interamericana de Mujeres, Washington,

Más detalles

QUE NUESTROS CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS QUEDEN Ideas para los encuentros locales

QUE NUESTROS CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS QUEDEN Ideas para los encuentros locales QUE NUESTROS CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS QUEDEN Ideas para los encuentros locales nosotraslasconstituyentes@gmail.com NOSOTRAS LAS CONSTITUYENTES Facebook: Nosotras Las Constituyentes Otoño 2016 2 Proceso

Más detalles

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE Contenidos Los derechos humanos de las personas mayores: por qué ahora? Cómo impacta el envejecimiento a los derechos humanos? Y viceversa:

Más detalles

DERECHO A LA IDENTIDAD Y REGISTROS DE IDENTIDAD. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Diciembre 2011

DERECHO A LA IDENTIDAD Y REGISTROS DE IDENTIDAD. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Diciembre 2011 DERECHO A LA IDENTIDAD Y REGISTROS DE IDENTIDAD BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Diciembre 2011 1 EL DERECHO A UNA IDENTIDAD LEGAL, UNICA Y SEGURA ES UN DERECHO FUNDAMENTAL QUE DA ACCESO A LOS DEMAS

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

HACIA UNA IGUALDAD REAL

HACIA UNA IGUALDAD REAL HACIA UNA IGUALDAD REAL DERECHOS CONTEMPLADOS EN LA LEY DE IGUALDAD Acceso real e igualitario de mujeres y hombres a la educación Eliminación de lenguajes sexistas Acciones positivas en el otorgamiento

Más detalles

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social Prologo En aras de garantizar el cumplimiento del Plan de la Patria (programa de gobierno Bolivariano 2013 2019), donde se orienta, en uno

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

LAS MELIDAS/SOLIDARIDAD INTERNACIONAL HOJA DE RUTA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE GÉNERO

LAS MELIDAS/SOLIDARIDAD INTERNACIONAL HOJA DE RUTA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE GÉNERO LAS MELIDAS/SOLIDARIDAD INTERNACIONAL HOJA DE RUTA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE GÉNERO EL SALVADOR, OCTUBRE 2013 Elaborado por: Dra. Olga Baires Turcios Especialista en Planificación del

Más detalles

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso, Page 1 El proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso, en su misión de promover conciencia y compartir conocimiento sobre el alcance y el contenido de la Responsabilidad

Más detalles

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil El Sistema Electoral: Algunos antecedentes REGIMEN PRESIDENCIALISTA DE GOBIERNO ESTADO UNITARIO Y CENTRALIZADO 15 REGIONES DISTRITOS

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

PROYECTO DE ORDENANZA PROPUESTAS PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO DE TANDIL

PROYECTO DE ORDENANZA PROPUESTAS PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO DE TANDIL PROYECTO DE ORDENANZA PROPUESTAS PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO DE TANDIL FUNDAMENTOS Antecedentes Dada la existencia en otros municipios de organismos mixtos y tripartitos para garantizar, regular y controlar

Más detalles

elecciones generales 2016

elecciones generales 2016 elecciones generales 6 Reporte N. 9, Serie 6 PERFIL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 6- Generales 6 Perfil del Congreso de la República 6- En una democracia representativa, la soberanía del poder recae en

Más detalles

]âütwé atv ÉÇtÄ wx XÄxvv ÉÇxá Resolución N JNE

]âütwé atv ÉÇtÄ wx XÄxvv ÉÇxá Resolución N JNE Lima, nueve de abril de dos mil dieciséis VISTOS el cronograma del proceso de Elecciones Generales y de Representantes Peruanos ante el Parlamento Andino, aprobado mediante Resolución N. 0338-2015- JNE,

Más detalles

Formación Cívica y Ética 6 Grado

Formación Cívica y Ética 6 Grado Formación Cívica y Ética 6 Grado Código de Formación Cívica y Ética = FCE Eje 1 = De la Niñez a la Adolescencia Eje 2 = Tomar Decisiones Conforme a Principios Éticos para un Futuro Mejor Eje 3 = Los Desafíos

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO. CAPÍTULO I Denominación, sede, ámbito territorial y fines Artículo 1. Denominación y objeto

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR INFORME DE LAS PRÁCTICAS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE ACCIÓN AFIRMATIVA.

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR INFORME DE LAS PRÁCTICAS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE ACCIÓN AFIRMATIVA. UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR INFORME DE LAS PRÁCTICAS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE ACCIÓN AFIRMATIVA. 2014 1.- ANTECEDENTES. 1.1 MARCO LEGAL. La Declaración Universal de los derechos humanos en su

Más detalles