Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""

Transcripción

1 INTENSIFICACION DEL PROCESO DE PRODUCCION DE BIODIESEL UTILIZANDO UN MICRO REACTOR TUBULAR E. A. López-Guajardo, F. E. Treviño, E. Ortiz * y A. Montesinos Departamento de Ingeniería Química, Tecnológico de Monterrey, Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico C.P , Monterrey, N.L., México eortiz@itesm.mx Introducción La producción del biodiesel a partir de aceites vegetales ha tomado importancia en los últimos años. El proceso de producción del biodiesel involucra una etapa de reacción donde se logra la transesterificación de ácidos grasos contenidos en el aceite con un alcohol en presencia de un catalizador. De esta reacción se producen principalmente una mezcla de alkil-ésteres (biodiesel) y glicerina (Knothe, et al., 2005). La reacción se lleva a cabo típicamente en un tanque agitado donde las dos fases (aceite y alcohol-catalizador) se mezclan para que reaccionen. Para alcanzar conversiones aceptables (+90%), es necesario operar a temperaturas del orden de 60 C y con tiempos de reacción del orden de una hora (Knothe, et al., 2004 y Bambase, et al., 2007). Los tiempos de reacción largos se atribuye principalmente a limitaciones de transferencia de masa, y no tanto a la velocidad con la que ocurre la reacción (Bambase, et al., 2007). Se han utilizado con éxito dispositivos en escala micro para llevar a cabo esta reacción, aprovechando que a esta escala se favorecen los procesos de transferencia de masa entre las dos fases reaccionantes (Jovanovic, 2008). En este trabajo se explora la intensificación de la etapa de reacción para producir biodiesel utilizando un micro reactor tubular (MRT) de 5 m de largo y 76 µm de diámetro interno. Se presenta una comparación experimental entre las velocidades de reacción en un reactor por lotes agitado y las que se obtienen en el MRT para la producción de biodiesel a partir de aceite de girasol. Los resultados de este trabajo muestran que mientras que en un reactor por lotes agitado se requieren de 60 minutos a 60 C para obtener conversiones de 99%, el MRT es capaz de obtener una conversión de 99% en sólo 4 minutos para el aceite de girasol a la misma temperatura de 60 C. En este 1

2 mismo sentido el MTR manifiesta mejor funcionamiento cuando la velocidad de reacción observada es afectada por fenómenos difusionales. Materiales y Métodos Materiales Utilizados: Los siguientes reactivos fueron utilizados en la producción de biodiesel, así como en los procesos de análisis por cromatografía de líquidos. Aceite comestible de girasol grado comercial Metanol grado reactivo (99.9%) Hidróxido de sodio grado reactivo (escamas, 99%) Agua destilada Agua grado HPLC Metanol grado HPLC 2-Propanol grado HPLC Hexano grado HPLC Métodos Experimentales El biodiesel se produjo haciendo reaccionar aceite comestible de girasol con metóxido de sodio. El metóxido de sodio se produjo disolviendo hidróxido de sodio en metanol. La proporción de hidróxido metanol utilizada para producir el metóxido de sodio fue de 26 g de NaOH por cada litro de metanol. Ambos compuestos se utilizaron grado reactivo con al menos 99% de pureza. Se utilizó una proporción 4:1 v/v acite metóxido, la cual es aproximadamente equivalente a una proporción molar de 1 mol de aceite por 6 moles de metóxido. Esta proporción representa un 100% de exceso de metanol de acuerdo a la estequiometría de la reacción y ha probado ser la proporción adecuada para lograr buenas conversiones sin utilizar excesivas cantidades de metóxido operando a 60 C (Knothe, et al., 2005). La reacción de producción de biodiesel se llevó a cabo tanto en un reactor por lotes como en el micro reactor tubular (MTR). A continuación se describen las características y condiciones de cada uno de estos experimentos. 2

3 Reactor Por lotes Se utilizó un matraz de bola de tres bocas con capacidad de 500 ml al cual se le instaló en la parte superior (boca central) un condensador para evitar la evaporación del metanol. Agua corriente fue empleada como medio de enfriamiento en el condensador. El matraz se colocó sobre una plancha de calentamiento con capacidad de agitación por medio de un agitador magnético. De las dos bocas restantes del matraz, una se utilizó para instalar un termómetro de mercurio y la otra para la carga de los reactivos. Ambas bocas permanecieron cerradas con tapones de hule durante la reacción. El reactor se carga inicialmente con 250 ml de aceite el cual se calienta hasta 60 C. Una vez alcanzada la temperatura deseada y manteniendo la agitación operando, se agregan 62.5 ml de metóxido. Se tapa el reactor y la reacción se lleva a cabo durante 60 minutos, teniendo cuidado que la temperatura se mantenga en 60 C. Este tiempo de reacción es el recomendado en la literatura para alcanzar conversiones de 90% o más a esta temperatura (Knothe, et al., 2005). Una vez transcurridos los 60 minutos, se detiene la agitación y se suspende el calentamiento del reactor (en nuestro caso se retiraba la plancha de calentamiento, dejando el matraz suspendido en el soporte universal utilizado para sostener el matraz con su condensador). Al suspenderse la agitación, inmediatamente se empieza la separación de las dos fases inmiscibles. Una vez que el contenido del reactor se enfriaba a 50 C o menos, se pasa el contenido del reactor a un embudo de separación, donde se deja reposar hasta la separación de las fases. Después se retiró la fase pesada (esta fase contiene principalmente la glicerina formada y el exceso de metanol-metóxido). La fase ligera contiene principalmente los metil-ésteres formados durante la reacción y que componen el biodiesel. A la fase ligera se adiciona un volumen equivalente de agua destilada y se agita en el embudo de separación, lo anterior con la finalidad de remover cualquier residuo de la fase pesada que pudiera quedar en el biodiesel. Se deja nuevamente a que las fases se separen y una vez separadas, se retira la fase pesada (acuosa). La fase ligera se centrifugó a 4000 rpm por 15 minutos para eliminar cualquier cantidad de agua presente y este biodiesel fue el utilizado para la cuantificación de la conversión por cromatografía de líquidos. 3

4 Micro Reactor Tubular El MRT consiste de un tubo de acero inoxidable de 0.16 mm de diámetro exterior (1/16 ) con 76 µm (0.03 ) de diámetro interno y con una longitud de 5 m. El MRT se alimenta por medio de un conector T (1/16 inoxidable) que mezcla las corrientes de aceite y metóxido de sodio. El aceite y el metóxido se alimentan al sistema por medio de dos bombas de pistón de flujo controlable. Se manejaron diferentes flujos volumétricos para lograr varios tiempos de retención en el MRT, manteniéndose siempre la relación 4:1 v/v de aceite metóxido de sodio. Los flujos manejados en el MRT estuvieron en el rango de 0.5 a 4 ml/min para dar tiempos de residencia entre 0.5 a 4 min. El MRT se colocó (formando una espiral) dentro de un baño de agua de temperatura controlada, con el cual se hicieron pruebas a 40, 50 y 60 C. El agua del baño contenía etilenglicol en un 30% de acuerdo a las recomendaciones del fabricante del baño. Solamente una sección de aproximadamente 15 cm del MRT estaba fuera del baño para permitir la recolección de muestras a la salida del MRT. Una vez que las condiciones de operación (flujos y temperatura) deseadas se alcanzaban, se dejaban transcurrir 5 minutos adicionales y se procedía a tomar las muestras a la salida del MRT. La muestra se tomaba en tubos de centrífuga donde se recolectaban aproximadamente 5 ml del efluente del reactor. Estos tubos se cargaron previamente con 5 ml de agua destilada para el lavado del efluente. La muestra recolectada y el agua se mezclaban manualmente y se enviaba a centrifugación a 4000 rpm por 15 minutos. Una vez centrifugada la muestra, de la fase superior se toma la muestra para el análisis por cromatografía de líquidos. La Figura 1 muestra de forma esquemática el sistema utilizado para la reacción del biodiesel utilizando el MRT. 4

5 MRT en espiral Recipiente Aceite Bombas de Precisión Salida Recipiente Metóxido Baño de Temperatura Figura 1. Esquema del equipo experimental MRT Método Analítico Con el fin de cuantificar la conversión de los glicéridos contenidos en el aceite hacia los metil-ésteres que forman el biodiesel, se utilizó cromatografía de líquidos. El método analítico utilizado se basa en la técnica reportada por Holcapek y colaboradores (2001). Se utilizó un cromatógrafo de líquidos Agilent de la serie 1100 que cuenta con bomba cuaternaria y desgasificador de solventes, inyección manual, compartimiento de temperatura controlada para la columna y un detector de longitud de onda variable. La columna utilizada es de la marca Vydac con fase reversa C18 de 250 mm de longitud, 4.6 mm de diámetro interno y 5 µm de tamaño de partícula. Se utilizaron dos solventes para el análisis cromatográfico, el primer solvente (Solvente A) consistió de 100% metanol grado HPLC, mientras que el segundo solvente (Solvente B) consistió de una mezcla de 2-Propanol y hexano (ambos grado HPLC) en proporción volumétrica de 5:4. Estos solventes se utilizaron en un gradiente lineal de elusión donde se utiliza 100% del Solvente A a 0 minutos hasta llegar a 50% Solvente A y 50% Solvente B en el minuto 15. El flujo manejado durante el análisis fue de 1 ml/min y la cantidad de muestra inyectada fue de 20 µl. El detector de longitud de onda variable se operó a 205 nm, mientras que la temperatura de la columna se mantuvo en 40 C. La muestra inyectada se preparó disolviendo 10 µl del biodiesel (o aceite vegetal) en 5 ml del Solvente B. A la mezcla resultante se le hizo pasar por un filtro de 0.45 µm antes de ser inyectada al cromatógrafo. 5

6 Resultados y discusión El proceso de producción de biodiesel requiere el contacto de dos fases inmiscibles y el transporte de los reactivos y producto a través de dichas fases. A bajas conversiones se ha demostrado que la velocidad de reacción observada es relativamente rápida y no se tienen evidencias de dominio por transferencia de masa (Komers, et al., 2002 y Bambase, et al. 2007). Sin embargo, el éxito económico del proceso implica la necesidad de alcanzar conversiones tan altas como el 90 % de los glicéridos presentes; en estas condiciones es evidente que lo procesos de transferencia de reactivos y productos es más importante. Con el fin de comparar el desempeño en la reacción de transesterificación para producir biodisel se realizaron experimentos exploratorios y comparativos del sistema convencional (reactor por lotes) y un sistema continuo de microreacción (microreactor tubular flujo continuo). Para simplificar el análisis de los resultados el contenido de glicéridos en el aceite y de ésteres en el producto fue determinado analíticamente por HPLC, como se expuso antes, y la conversión se calculó con base en glicéridos totales alimentados y ésteres totales obtenidos. Un cromatograma representativo de las muestra de reacción se muestra en la Figura 2 donde se puede distinguir claramente la presencia de glicéridos y ésteres. El reactor por lotes se caracteriza por ser un equipo donde la concentración de reactivo cambia en función del tiempo de reacción. La Figura 3 expone los resultados de conversión vs tiempo en un reactor por lotes a escala de laboratorio. 6

7 Figura 2 Cromatrograma HPLC del aceite de girasol y el producto de reacción. Como se puede observar en la Figura 1 la conversión de glicéridos a ésteres alcanza un valor relativamente alto (>60%) desde los primeros 10 minutos. Sin embargo, para conversiones mayores (>90%) se requiere de hasta 1 hora de reacción. Este resultado es el esperado dado que la velocidad de reacción es función de la concentración de reactivos y en este caso, al tratarse de una reacción donde el mezclado es fundamental, es común que los incrementos en la conversión sean el resultado de una velocidad observada donde la transferencia de masa domina. Después de una hora de reacción la conversión máxima alcanzada es de % La Figura 4 muestra el comportamiento de la conversión vs tiempo de retención para la producción de biodiesel utilizando un microreactor de flujo continuo (MRT). Los experimentos se realizaron con una proporción 4/1 (v/v) aceite/metóxido tal y como se describe en la sección experimental. Las conversiones alcanzadas fueron de 99% cuando se tiene tiempos de retención mayores a 4 minutos. 7

8 T i e m p o [ m i n ] Figura 3 Evolución de conversión vs tiempo de los glicéridos en la reacción de producción de biodiesel en un reactor por lotes a 60 C T i e m p o [ m i n ] Figura 4 Evolución de conversión vs tiempo de retención de los glicéridos en la reacción de producción de biodiesel en un microreactor continuo a 60 C. 8

9 Con el fin de realizar una comparación con bases independientes al tipo de reactor se realizaron cálculos de velocidad de reacción para todos los sistemas empleados y los resultados se muestran en la Tabla 1. Tabla 1 Velocidades de reacción calculadas a diferentes conversiones mediante el método diferencial de análisis para reactor por lotes y continuo Reactor Conversión [%] -R A [mol/l min]x 10 3 Lotes Microreactor Como se puede observar en la Tabla 1, la velocidad de reacción observada desciende conforme la conversión aumenta, como era de esperarse dado que es una función de la concentración de reactivos. Es interesante observar que cuando la conversión es 60 % las velocidades de reacción son prácticamente las mismas. Sin embargo, a conversiones mayores las velocidades tienen diferenciales descendentes particulares para cada tipo de reactor. Nuestros resultados sugieren que en el reactor por lotes, el dominio de la velocidad de transferencia de masa se hace más evidente cuando la conversión es mayor, como es común en este tipo de reactores y con la mayoría de la reacciones en fase líquida. Por otra parte, las velocidades de reacción observadas en el micro reactor muestran que el efecto del dominio por transferencia de masa se hace más evidente a conversiones mayores; de tal manera que a conversiones de 99% la velocidad de reacción es 14 veces mayor en el MRT que en el reactor por lotes. Un análisis más profundo en torno al MRT se realizó mediante la producción de biodiesel a diferentes temperaturas. La Tabla 2 muestra los resultados de tales experimentos con tiempos de retención de un minuto. 9

10 Tabla 2 Velocidades de reacción calculadas a diferentes temperaturas mediante el método diferencial de análisis para el MRT Temperatura [ C] Tiempo de Residencia [min] Conversión Promedio % Velocidad de Reacción [mol/l min] De acuerdo a los resultados obtenidos y los datos reportados por otros (Lifka y Ondruschka, 2004 y Bambase, et al., 2007) la velocidad de reacción para producir biodiesel está íntimamente ligada a la transferencia de masa. En el caso del reactor por lotes la velocidad de agitación es un punto fundamental para formar una emulsión como se describe en la Figura 5 a) donde pequeñas burbujas de una fase interactúan en el interior de la otra fase. Dado que la cantidad de metóxido esta en exceso, el reactivo limitante son los glicéridos del aceite. En el reactor por lotes el contacto entre fases depende del diámetro y forma de las burbujas de una fase en el seno de la otra. Este diámetro esta determinado por la velocidad de agitación y de las dimensiones de reactor utilizado; de tal manera que la velocidad de agitación debe ser muy alta para lograr el buen contacto entre fases. Adicionalmente conforme avanza la reacción la concentración de glicérido disminuye dando como resultado efectos difusivos para altas conversiones. Por otro lado en el MRT el diámetro del reactor es el factor determinante en la formación de la micro emulsión (Figura 5 b); los resultados sugieren que en este sistema la interacción entre fases es mayor debido probablemente a la formación de burbujas de diámetro menor que permiten mayores velocidades difusionales. Sin embargo, es necesario establecer un modelo fenomenológico que describa la interacción entre fases en ambos reactores. 10

11 a) Aceite/biodiesel Metóxido b) Figura 5 diagrama esquemático de la intereacción entre fases en a) reactor por lotes b) microreactor continuo MRT. Conclusiones Los resultados de este trabajo muestran que la utilización del MRT en el proceso de transesterificación de aceite vegetal para producir biodiesel, logra dar velocidades promedio de reacción significativamente mayores a las observadas en un sistema de reacción en un tanque agitado por lotes. Operando a 60 C y bajo la misma relación molar metóxido-aceite, se lograron obtener conversiones del 99% en un tiempo de residencia de 4 minutos al utilizar el MRT, en contraste con el reactor por lotes donde se requirió de 60 minutos para alcanzar una conversión similar. Estos resultados sugieren que la utilización de un MRT logra mejorar la transferencia de masa en el sistema reactivo debido posiblemente al micromezclado de las fases que se logra dentro del MRT. El uso de un MRT para llevar a cabo la reacción de producción de biodiesel, no sólo logra la intensificación del proceso al lograr velocidades de reacción observadas 14 veces mayores a las de un reactor por lotes, si no que provee la conveniencia de poder operar el proceso de transesterificación de forma continua. Es necesario realizar trabajo adicional de investigación para comprender los mecanismos de micromezclado que ocurren en el MRT y cómo este tipo de dispositivos se pueden llevar a una escala de producción industrial y las implicaciones que esto tendría. 11

12 Bibliografía 1. Bambase M. E., Nakamura N., Tanaka J. y Matsumura M., Kinetics of hydroxide-catalized methanolysis of crude sunflower oil for the production of fuel-grade methyl esters, Journal of Chemical Technology and Biotechnology, 2007, 82: Holcapek M., Jandera P., y Fischer J., Analysis of Acylglycerols and Methyl Esters of Fatty Acids in Vegetable Oils and in Biodiesel, Critical Reviews in Analytical Chemistry, 2001, 31: Jovanovic G., página web Oregon State University, Lifka J. y Ondruschka B., Influence of mass transfer on the production of biodiesel, Chemical Engineering and Technology, 2004, V27, No.11, Knothe G., Gerpen J. V., y Krahl J., The Biodiesel Handbook, AOCS Press, Champaing, Illinois, Komers K., Skopal F., Stloukal R. y Machek J., Kinetics and mechanism of the KOH-catalized methanolysis of rapeseed oil for biodiesel production, European Journal of Lipid Science and Technology, 2002, 104:

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos.

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos. Balance de masa con química. Balances de masa con química en reactores discontinuos y continuos. La aparición de una química en un proceso impone las restricciones adicionales dadas por la ecuación estequiométrica

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE ACIDOS GRASOS SATURADOS, MONOINSATURADOS, POLIINSATURADOS Y ACIDOS GRASOS TRANS Método Cromatografía Gaseosa (GC-FID)

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE ACIDOS GRASOS SATURADOS, MONOINSATURADOS, POLIINSATURADOS Y ACIDOS GRASOS TRANS Método Cromatografía Gaseosa (GC-FID) PRT-711.02-154 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Determinar el perfil de los ácidos grasos, incluidos los isómeros de ácidos grasos trans (AGTs) en grasas y aceites de origen vegetal y animal. 2. CAMPO DE APLICACIÓN

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 07. Pinturas para Recubrimiento de Estructuras 003. Contenido de Pigmento en Pinturas para

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_02 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Química Analítica, Química Física e Ingeniería

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA PRÁCTICA Nº 3 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de diversas muestras problema. I. FUNDAMENTOS

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 1. INTRODUCCION Las soluciones se definen como mezclas homogéneas de dos o más especies moleculares o iónicas. Las soluciones gaseosas son por lo general mezclas moleculares. Sin embargo las soluciones

Más detalles

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANÁLISIS DE BIODIESEL MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES Y ESPECTROMETRÍA DE MASAS Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL Tema: CG-MS Laboratorio: Análisis Instrumental Duración (horas): 3

Más detalles

Uso de Sílicas para el tratamiento de grasas y aceites para la producción de Biodiesel

Uso de Sílicas para el tratamiento de grasas y aceites para la producción de Biodiesel Uso de Sílicas para el tratamiento de grasas y aceites para la producción de Biodiesel Roberto Berbesi y David Brooks Oil-Dri Corporation of America roberto.berbesi@oildri.com david.brooks@oildri.com 800-233-9802

Más detalles

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo.

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo. PRÁCTICA 2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo. I. OBJETIVOS. a) Conocer la preparación de un haluro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS REPORTE DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL-AGUA AL 50% FRACCION MOL OPERACIONES UNITARIAS II DR. SALMERON OCHOA IVAN INTEGRANTES: ELIEL

Más detalles

Describir el método para determinación de glifosato en suelos por Cromatografía Líquida de Alto Desempeño.

Describir el método para determinación de glifosato en suelos por Cromatografía Líquida de Alto Desempeño. Código: XXXXXX 31/12/2008 Versión: 01 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Describir el método para determinación de glifosato en suelos por Cromatografía Líquida de Alto Desempeño. 2. ALCANCE DE LA APLICACIÓN Este

Más detalles

1 Obtención de biodiesel.

1 Obtención de biodiesel. Práctica. Obtención de biodiesel 1 1 Obtención de biodiesel. Tiempo: 2.5 horas 1.1 Objetivo y fundamento teórico El objetivo de la práctica es la valorización de aceite vegetal usado mediante un proceso

Más detalles

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO EN TABLETAS EFERVESCENTES Objetivos. Evaluar la importancia de las reacciones de formación de gases en análisis cuantitativo.. Determinar el contenido de bicarbonato de

Más detalles

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES VI convocatoria interna de proyectos de investigación RESULTADO 2 PROYECTO I-12085 Descripción del modelo de simulación de la producción de

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012

NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012 NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES O ANIMALES DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS LIBRES - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-F-101-SCFI-2006) FOODS VEGETABLE OR ANIMAL

Más detalles

1011 Síntesis de 1,4-di-tert-butilbenceno a partir de tert-butilbenceno y cloruro de tert-butilo

1011 Síntesis de 1,4-di-tert-butilbenceno a partir de tert-butilbenceno y cloruro de tert-butilo 1011 Síntesis de 1,4-di-tert-butilbenceno a partir de tert-butilbenceno y cloruro de tert-butilo + Cl AlCl 3 C 10 H 14 (134.) C 4 H 9 Cl C 14 H (9.6) (133.3) (190.3) Clasificación Tipos de reacción y clases

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010 EJEMPLS DE PREGUNTA 2010 Prueba de QUÍMICA febrero 2010 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CN ÚNICA RESPUESTA. (TIP I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta,

Más detalles

Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Zulia Autor: Ing. Marlon Arteaga 1 1.

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) Un gas es sometido a tres procesos identificados con las letras X, Y y Z. Estos procesos son esquematizados en los gráficos que se presentan

Más detalles

Por ejemplo: para la combustión del heptano: C H + 11O 7CO +8H O

Por ejemplo: para la combustión del heptano: C H + 11O 7CO +8H O I. BALANCES DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA EN FLUJO CONTINUO. Objetivo: El alumno calculará y diseñará balances de materia con reacción química, utilizando los conceptos básicos para la resolución de

Más detalles

Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de muestras (algunas directrices) ecosistema ( contaminado?

Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de muestras (algunas directrices) ecosistema ( contaminado? Tema 2: Tratamiento de s y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de s (algunas directrices) ecosistema ( contaminado?) toma y preparación, técnica analítica 1) Toma de una representativa: réplica

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA FOODS VEGETABLE FATS AND OILS DETERMINATION OF SOAP CONTENT- TEST METHOD P

Más detalles

Problemas disoluciones

Problemas disoluciones Problemas disoluciones Determinar la concentración de una disolución expresada de diferentes formas: g/l, % en masa y en volumen, Molaridad y fracción molar Preparar disoluciones a partir de solutos sólidos

Más detalles

Cálculos de Estequiometría

Cálculos de Estequiometría Cálculos de Estequiometría Relaciones entre moles en una ecuación química CH 4 + 2 O 2 2 H 2 O + CO 2 El coeficiente del metano es 1, el del oxígeno 2, el del dióxido de carbono 1 y el del agua 2 1 mol

Más detalles

Biodiesel Proceso de purificación en seco

Biodiesel Proceso de purificación en seco Biodiesel Proceso de purificación en seco 1 Rohm and Haas es una empresa multinacional líder en el mercado de especialidades químicas Cuenta con más de 100 plantas y laboratorios de desarrollo, en 27 países.

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

Materia. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias.

Materia. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias. Qué es la materia? Materia Sustancias Puras Son aquellas que tienen una composición y propiedades DEFINIDAS. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias. Elementos No se pueden separar

Más detalles

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1]

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1] TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA IngQui-6 [1] 6.1 La etapa de reacción en el proceso químico Ingeniería de la Reacción Química: Disciplina que sintetiza la información, los conocimientos

Más detalles

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR)

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR) Análisis Funcional Orgánico Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR) PARTE A Introducción Técnicas instrumentales cromatográficas 1. Gaseosa líquida (CGL) o sólida (CGS) 2. Líquida de Alta

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PRÁCTICA 4 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Determinar las concentraciones físicas y químicas de las soluciones Preparar soluciones a partir de reactivos sólidos y líquidos I. FUNDAMENTO TEÓRICO. Las

Más detalles

Cromatografía de alta presión: esquema

Cromatografía de alta presión: esquema Cromatografía de alta presión: esquema Registrador Bomba Inyector Medidor de presión Reservorio de solventes Sistema de datos o integrador Columna Detector Desecho HPLC 2 10/96 1 PROPIEDADES DE LA FASE

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA OBJETIVOS Determinación de la variación de entalpía asociada a procesos químicos. Aplicación de conceptos termodinámicos: temperatura, calor, entalpía. Verificación

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos María ecilia Molas, Florencia Rodriguez Riou y Débora Leibovich Facultad de Ingeniería, iencias Exactas y Naturales Universidad Favaloro,.

Más detalles

DETERMINACION DEL PM. DE LA FRUCTOSA

DETERMINACION DEL PM. DE LA FRUCTOSA 1. INTRODUCCIÓN Las propiedades coligativas de las soluciones son aquellas que dependen del número (cantidad) pero no del tipo de partículas de soluto en una cantidad dada de disolvente, las principales

Más detalles

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN 1. Se tiene un manómetro diferencial que está cerrado en una de sus ramas como lo muestra la figura. Con base en ello, determine: a) La presión absoluta

Más detalles

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN REACTORES TANQUE AGITADO CONTINUO DE LABORATORIO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN REACTORES TANQUE AGITADO CONTINUO DE LABORATORIO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN REACTORES TANQUE AGITADO CONTINUO DE LABORATORIO Duarte Vera, O. D. (1), Acosta, E. O. (2), Romano, S. D. (1), (3) (1) Grupo de Energías Renovales

Más detalles

FUNDICION A PRESION. También llamado: Proceso de fundición por inyección

FUNDICION A PRESION. También llamado: Proceso de fundición por inyección FUNDICION A PRESION También llamado: FUNDICION A PRESION Proceso de fundición por inyección Procedimiento i En este proceso se inyecta a alta velocidad el metal líquido en el molde. La velocidad está alrededor

Más detalles

5001 Nitración de fenol a 2-nitrofenol y 4-nitrofenol

5001 Nitración de fenol a 2-nitrofenol y 4-nitrofenol 00 Nitración de fenol a -nitrofenol y -nitrofenol KNO, H SO NO + NO C H O (9.) KNO (0.) H SO (98.) C H NO (9.) Clasificación Tipos de reacción y clases de productos sustitución electrófila en aromáticos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES La evaluación técnica de los procesos de concentración de minerales o de sólidos particulados en general se realiza a través de índices mineralúrgicos

Más detalles

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez.

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ I. OBJETIVOS Conocer el método de determinación del índice de acidez de diferentes lípidos, para futura caracterización de las grasas. II. FUNDAMENTO Consiste en determinar los

Más detalles

Tema 7. Las mezclas. Introducción

Tema 7. Las mezclas. Introducción Tema 7. Las mezclas Introducción Ya sabes que los sistemas materiales se pueden clasificar según su composición en sustancias puras y mezclas. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos que

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL DEL PROCESO DE EVAPORACIÓN A VACÍO. Abril Requena, J.* y Gómez Ochoa de Alda, J.J.

SISTEMA DE CONTROL DEL PROCESO DE EVAPORACIÓN A VACÍO. Abril Requena, J.* y Gómez Ochoa de Alda, J.J. SISTEMA DE CONTROL DEL PROCESO DE EVAPORACIÓN A VACÍO Abril Requena, J.* y Gómez Ochoa de Alda, J.J. Tecnología de Alimentos. Universidad Pública de Navarra. Campus Arrosadia. 31006 Pamplona e-mail: jabril@unavarra.es

Más detalles

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20.

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20. Programa Estándar Anual Nº Guía práctica Disoluciones I: mezclas, disoluciones y unidades porcentuales de concentración Ejercicios PSU Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta

Más detalles

PRÁCTICA 6 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN EN LA HIDRÓLISIS DEL CLORURO DE TERBUTILO

PRÁCTICA 6 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN EN LA HIDRÓLISIS DEL CLORURO DE TERBUTILO PRÁCTICA 6 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN EN LA HIDRÓLISIS DEL CLORURO DE TERBUTILO OBJETIVO. El alumno aprenderá a comprobar experimentalmente el mecanismo de

Más detalles

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA 1. INTRODUCCION El área de la química que estudia la velocidad de las reacciones es llamada Cinética Química. La velocidad de reacción se refiere al cambio de concentración de un reactivo o producto en

Más detalles

Ingeniería de la Reacción Química. Problemas de Balances en Reactores Ideales

Ingeniería de la Reacción Química. Problemas de Balances en Reactores Ideales Ingeniería de la Reacción Química. Problemas de Balances en Reactores Ideales 1.- La reacción irreversible A + B + C 3 R; es de 1 er orden respecto de cada uno de los reaccionantes. La temperatura se puede

Más detalles

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC PRACTICA X EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC I. OBJETIVOS II MATERIAL a) Conocer la técnica de extracción como método de separación y purificación de las sustancias integrantes

Más detalles

CROMATOGRAFIA DE GASES

CROMATOGRAFIA DE GASES CROMATOGRAFIA DE GASES Prof. Jorge Mendoza C. Dpto. Química Inorgánica y Analítica Definición: La cromatografía es un método de separación física en la cual los componentes aser separados son distribuidos

Más detalles

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro De Estudios Científicos Y Tecnológicos Wilfrido Massieu LABORATORIO DE FÍSICA II ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR FECHA CALIF. PRACTICA No. 7 I. NOMBRE: PRESION ATMOSFERICA.

Más detalles

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

Determinación de la Masa Molar del Magnesio Determinación de la Masa Molar del Magnesio Introducción teórica Como en muchas reacciones químicas, los reactivos o sus productos o ambos son gases, es más común medir éstos en función del volumen usando

Más detalles

EFECTO DEL CALOR SOBRE LA MATERIA

EFECTO DEL CALOR SOBRE LA MATERIA EFECTO DEL CALOR SOBRE LA MATERIA MATERIA: es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa LOS EFECTOS QUE PRODUCE EL CALOR SOBRE LA MATERIA SE PUEDEN CLASIFICAR EN: * CAMBIOS FÍSICOS. *

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Técnicas de Panadería Alimentación Química ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas 1. Juan, debe diseñar un programa

Más detalles

PROCESO DE PURIFICACIÓN DE BIODIESEL DE ALTO CONTENIDO DE JABONES.

PROCESO DE PURIFICACIÓN DE BIODIESEL DE ALTO CONTENIDO DE JABONES. PROCESO DE PURIFICACIÓN DE BIODIESEL DE ALTO CONTENIDO DE JABONES. G. Mendow, C. Querini. Instituto de Catálisis y Petroquímica Santa Fe Argentina UNL FIQ - CONICET INTRODUCCIÓN Por que el biodiesel puede

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO Trasfondo y Contenido En un laboratorio se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio. Pueden

Más detalles

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL PRACTICA DE LABORATORIO Karen Lizeth Morales López 245484 Karelhy Bonilla Chaparro

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2 Página: 1/5 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 9: EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2 Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown,

Más detalles

Estados de la materia y cambios de fase

Estados de la materia y cambios de fase 3 Año de Química: Sistemas Materiales Prof. Javier Ponce Qué es Ciencia? Ciencia (en latíns cientia, de scire, conocer ), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado

Más detalles

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Curso de Laboratorio Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Más detalles

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional QUÍMICA INDUSTRIAL IC18DV/92 - Equipo Destilación Multifuncional - Cód. 991200 IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional DIDACTA Italia S.r.l. - Strada del Cascinotto, 139/30-10156 Torino - Italy Tel.

Más detalles

CAPITULO 6 : Soluciones

CAPITULO 6 : Soluciones CAPITULO 6 : Soluciones Gran parte de los líquidos que conocemos o que manejamos habitualmente son soluciones o disoluciones. El agua de mar, la saliva, la orina, la lavandina, el vinagre y al agua que

Más detalles

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Existen operaciones básicas de separación sólido-fluido que tienen gran aplicación y se presentan en muchos de los procesos industriales: filtración, sedimentación,

Más detalles

5007 Reacción de anhidrido ftálico con resorcina para obtener fluoresceina

5007 Reacción de anhidrido ftálico con resorcina para obtener fluoresceina 57 Reacción de anhidrido ftálico con resorcina para obtener fluoresceina CH H H + 2 + 2 H 2 H C 8 H 4 3 C 6 H 6 2 C 2 H 12 5 (148.1) (11.1) (332.3) Clasificación Tipos de reacción y clases de productos

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica)

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Universidad de Santiago de Chile Departamento de Ingeniería Química GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Autor: Prof. Julio Romero 1. Describa aplicando el principio de Le

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

Producción de Biodiesel con Aceite de Jatropha Curcas.

Producción de Biodiesel con Aceite de Jatropha Curcas. Producción de Biodiesel con Aceite de Jatropha Curcas. I. Huerga 1 ; A. Carrizo 2 ; G. Brizuela 2 ; C. Querini 3. 1 Instituto de Ingeniería Rural Instituto de Ingeniería Rural. INTA Av. Pedro Díaz 1798

Más detalles

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno ELEMENTO O SUSTANCIA ELEMENTAL: Sustancia formada por un mismo tipo de átomos, por ejemplo: Hg, H 2, Cu, O 2 SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno COMPUESTO O SUSTANCIA COMPUESTA: Sustancia formada por dos

Más detalles

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA NMX - Y - 321-1993 - SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA FOOD FOR ANIMALS - DETERMINATION OF SOY PROTEIN SOLUBILITY IN WATER DIRECCION GENERAL

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II PRÁCTICA 2 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

ANALISIS DE COMUNIDAD: EXTRACCION Y DERIVATIZACION DE ACIDOS GRASOS TOTALES

ANALISIS DE COMUNIDAD: EXTRACCION Y DERIVATIZACION DE ACIDOS GRASOS TOTALES CUARTA PARTE ANALISIS DE CMUNIDAD: EXTRACCIN Y DERIVATIZACIN DE ACIDS GRASS TTALES PERFILES DE ACIDS GRASS derivados de los fosfolípidos de membranas celulares de microorganismos pueden ser utilizados

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA 1. Clasificación de la materia por su aspecto CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA La materia homogénea es la que presenta un aspecto uniforme, en la cual no se pueden distinguir a simple vista sus componentes.

Más detalles

U3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: METODOS DE SEPARACIÓN

U3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: METODOS DE SEPARACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA. 3º ESO 1 NOM: ; GRUP: U3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: METODOS DE SEPARACIÓN (Puedes encontrar más información del punto que vamos a tratar en las páginas siguientes del libro: Pag. 53,

Más detalles

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013 TEMA 2: SOLUCIONES Al estudio de las soluciones se le asigna gran importancia, teniendo en cuenta que la mayoría de las reacciones químicas ocurren entre soluciones, particularmente en medios acuosos.

Más detalles

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. ! " # $ %& ' () ) Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. Conceptos a afianzar: Descripción termodinámica

Más detalles

Un parámetro de operación a considerar es el flujo volumétrico del fluido dentro del distribuidor.

Un parámetro de operación a considerar es el flujo volumétrico del fluido dentro del distribuidor. MODELADO FÍSICO DE PROCESOS METALÚRGICOS Y DE MATERIALES DR. BERNARDO HERNÁNDEZ MORALES SEMESTRE 2012-1 CALIDAD DEL FLUJO EN UN MODELO FÍSICO DE UN DISTRIBUIDOR DE COLADA CONTINUA: EFECTO DEL FLUJO VOLUMÉTRICO

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación.

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. PRÁCTICA Nº 2 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de una muestra problema. Realizar la destilación

Más detalles

Trabajo de Principios de Ingeniería Química

Trabajo de Principios de Ingeniería Química 1) En la figura siguiente, se muestra un posible diagrama de flujo para la producción de ácido perclórico; la reacción sigue la estequiometria Ba(ClO 4 ) 2 + H 2 SO 4 BaSO 4 + HClO 4 Si el H 2 SO 4 alimentado

Más detalles

5 Materiales y Métodos

5 Materiales y Métodos 5 Materiales y Métodos Los tejidos de Cenchurs ciliaris utilizados en esta investigación fueron obtenidos por pretratamiento con H 2 SO 4 al 0.15 M, a 135ºC, para eliminar la hemicelulosa. Con los tejidos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2 TABLA PERIÓDICA PROPIEDAD DE LOS NO METALES EN COMPARACIÓN CON LOS METALES (BLOQUE IV) INTRODUCCIÓN Una de las

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2010)

Más detalles

Práctica 3. Solubilidad

Práctica 3. Solubilidad Práctica 3. Solubilidad PREGUNTS RESPONDER L FINL DE L PRÁTI La concentración es una propiedad intensiva o extensiva? Por qué? Por qué al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad de una disolución

Más detalles

Se trabajó con jugo de zanahorias obtenidas de tres fuentes diferentes elegidas al azar

Se trabajó con jugo de zanahorias obtenidas de tres fuentes diferentes elegidas al azar 5. METODOLOGIA Se trabajó con jugo de zanahorias obtenidas de tres fuentes diferentes elegidas al azar (supermercado, mercado de San Pedro Cholula y tienda de verduras). Revisando la bibliografía se encontraron

Más detalles

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación CENTRIFUGACIÓN Fundamentos. Teoría de la centrifugación Fuerzas intervinientes Tipos de centrífugas Tubular De discos Filtración centrífuga 1 SEDIMENTACIÓN Se basa en la diferencia de densidades entre

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

1024 Eliminación de agua a partir de 4-hidroxi-4-metil-2- pentanona

1024 Eliminación de agua a partir de 4-hidroxi-4-metil-2- pentanona NP 0 Eliminación de agua a partir de -hidroxi--metil-- pentanona C H I CH CH H C CH - H H + H C CH H C CH C H I C H 0 (.) (.8) (98.) Clasificación Tipos de reacción y clases de productos eliminación alcohol,

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS Rango de Destilación PROPIEDADES FÍSICAS Viscosidad Densidad Solubilidad Características de Riesgo Punto de Inflamación Punto de Autoignición Petróleos

Más detalles

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS 1. LA MATERIA Y SU ASPECTO Los sistemas materiales, formados por una o varias sustancias, pueden clasificarse en: - Sistemas materiales heterogéneos: presentan

Más detalles

Introducción a los reactores químicos

Introducción a los reactores químicos Introducción a los reactores químicos Dr. Rogelio Cuevas García 1 Dr. Rogelio Cuevas García 1 Reactores Químicos Reactor Químico Es el dispositivo donde ocurre un cambio en la composición debido a la reacción

Más detalles

II. METODOLOGÍA. El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 6.1. DETERMINACIÓN DE LOS GRAMOS DE CATALIZADOR

II. METODOLOGÍA. El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 6.1. DETERMINACIÓN DE LOS GRAMOS DE CATALIZADOR II. METODOLOGÍA 6. PROCESO DE ELABORACIÓN El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 1. Determinación de los gramos de catalizador 2. Preparación del Metóxido de

Más detalles

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la investigación utilizados para la solución del problema. Antes de todo, es necesario definir lo que es una

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERINACIÓN DE LA ASA OLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEA POR CRIOSCOPIA OBJETIVOS: El objetivo de la práctica es el estudio del efecto que produce la adición de un soluto

Más detalles