Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2008, Vol.9, pp , ISSN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2008, Vol.9, pp , ISSN"

Transcripción

1 Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2008, Vol.9, pp , ISSN Regionalización gravimétrica en el caribe centro occidental (II): nuevos mapas de anomalías de bouguer total y aire libre de la Española y Jamaica, a escala 1: José L. Cuevas Ojeda (1), Bárbara Polo González (1) y Lázaro A. Díaz Larrinaga (1). (1) Instituto de Geofísica y Astronomía. Calle 212 No.2906, La Lisa, C. Habana, CP 11600, Cuba. Recibido: enero-octubre, 2008 Aceptado: noviembre, 2008 Resumen En el presente trabajo se aborda la regionalización gravimétrica en La Española y Jamaica, como parte del Caribe centro occidental. En la elaboración del trabajo que se expone, fue utilizada la misma metodología propuesta e implementada por el autor principal, para la confección de este tipo de mapa, donde se tienen en cuenta las masas topográficas hasta los 167 km (Zona de Hayford O 2) y por tanto el método de cálculo del efecto gravitacional del relieve considera la curvatura de la Tierra. El mapa que con este carácter aquí se presenta, constituye la primera regionalización de las Anomalías de Bouguer de ambas islas de las Antillas Mayores que considera la corrección topográfica completa (e.g. 167 km). Para la obtención de los mapas se realizó un estudio del efecto gravitacional del relieve determinándose para La Española valores que alcanzan algo más de 25 mgal, localizándose en el extremo meridional de la Sierra de Bahoruco, y otro similar de 24 mgal al sureste de la Cordillera Central, otros valores entre mgal se determinaron al oeste de las montañas al sur del Macizo La Silla. En el territorio de Jamaica se determinaron valores de hasta 18 mgal, localizados en la Sierra Blue, en todo el territorio de Jamaica el efecto gravitacional del relieve mantiene un comportamiento muy estable con valores entre 5-10 mgal, con dirección de gradiente máximo de S a N. En el trabajo se presenta una caracterización de las anomalías de Bouguer total, Aire Libre y los principales lineamientos determinados por procesamiento digital de imágenes, donde se determinaron direcciones predominantes de N125W al norte de La Española y N60E al norte de Jamaica. El presente trabajo culminó una etapa en el estudio del campo gravimétrico en las Antillas Mayores, incluyendo a Cuba, lo que permitió contar con este tipo de mapa hasta el momento inexistente. Palabras clave: Anomalía de Bouguer. Abstract In the present paper is approached the gravimetric regionalization in The Hispaniola and Jamaica, like part of the Caribbean western center. In the elaboration of the paper that is exposed, the same proposed methodology was used and implemented by the main author, for making of this type of map, where are kept in mind the topographical masses until the 167 km (Zone of Hayford O 2) and therefore the method of calculation of the gravitational effect of the relief considers the Earth s curvature. The map that with this character is presented here, it constitutes the first regionalization of the Bouguer Anomalies of both islands of the biggest Antilles that considers the complete topographical correction (e.g. 167 km). For the obtaining of the maps was carried out a study of the gravitational effect of the relief determining in The Hispaniola values that they reach something more than 25 mgal, being located in the southern end of the Bahoruco s Mountain, and other similar of 24 mgal to the southeast of the Central s Mountain, other values among mgal were determined to the west from the mountains to the south of The Seat mountain. In the territory of Jamaica were determined values up to 18 mgal, located in the Blue s Mountain, in the whole territory of Jamaica the gravitational effect of the relief maintains a very stable behavior with values among 5-10 mgal, with address of maximum gradient of S to N. In the work a characterization of the complete Bouguer anomalies, Free Air and the main directions determined by digital processing of images is presented, where predominant directions were determined from N125W to the north of The Hispaniola and N60E to the north of Jamaica. The present work culminated a stage in the study of the gravimetric field in the biggest Antilles, including Cuba, what allowed to have this type of map nonexistent until this moment. Key words: Bouguer anomaly.

2 Introducción La regionalización gravimétrica del Caribe centro occidental teniendo en cuenta el efecto gravitacional del relieve hasta la Zona de Hayford O 2 (e.g. 167 km), ha conllevado varias etapas en la investigación. Una primera etapa la constituyó la realización de los nuevos mapas para la región de Cuba y sus mares adyacentes (Cuevas et al., 2003). El mapa que con este carácter aquí se presenta, constituye la primera regionalización de las Anomalías de Bouguer de toda Cuba que considera la corrección topográfica completa (e.g. 167 km), y que a diferencia incluso con los demás resultados de este mismo carácter presentados con anterioridad Cuevas et al.(1989), introdujo el uso de la Fórmula Internacional de 1967 en el cálculo de la gravedad normal, de forma tal de actualizar los datos gravimétricos de Cuba a uno de los sistemas internacionales más utilizados y que estuviera en concordancia de los objetivos de la regionalización. Una segunda etapa la constituyó la confección también por primera vez de los mapas gravimétricos en reducción de Bouguer total de otras islas de las Antillas Mayores: La Española y Jamaica, imprescindibles para poder completar la regionalización en el área general objeto de estudio: el Caribe centro occidental. En el presente trabajo se presta atención a los resultados obtenidos en esta etapa. Estos resultados fueron integrados en una tercera etapa en que se confeccionaron los mapas de la región del Caribe occidental (Cuevas et al., 2000), realizándose una ultima etapa en la ampliación del área de estudio, donde se incluyó parte de la América central (Cuevas et al, 2003). La confección del Modelo Digital de Elevaciones (MDE) de La Española y Jamaica a escalas 1 : y de las zonas marinas a escala 1 : (Cuevas y Pacheco, 1991; Cuevas, 1994; Cuevas et al, 1999) permitieron poder llevar a efecto la elaboración de los nuevos mapas de anomalías de Aire Libre y Bouguer con corrección topográfica que elimina la influencia del relieve hasta los 167 km de la estación en una zona tan amplia e importante en la región del Caribe. El presente trabajo es una continuación de otras investigaciones (Cuevas y Pacheco, 1994; Cuevas, 1994; Cuevas y Díaz, 1996) en el estudio de las características e influencias del efecto gravitacional del relieve sobre las anomalías de Bouguer, en este caso para, La Española, Jamaica y mares adyacentes, considerándose por primera vez en esta región las características e influencia del efecto gravitacional del relieve teniendo en cuenta la curvatura de Tierra en el cálculo del mismo hasta la zona de Hayford O 2. La obtención de los mapas de anomalías de Bouguer Total y Aire Libre para La Española y Jamaica y mares adyacentes permitirá, llevar a cabo interpretaciones geólogo-geofísicas con nueva información, y prepara las condiciones para otros proyectos de investigaciones en el área. Materiales y métodos Área de Estudio. El área de estudio a la que hemos denominado como Caribe centro occidental se ha ubicado entre los 16,9 y los 20,3 de latitud norte y los 68,2 y 79,1 de longitud oeste, que incluye a Cuba, La Española y Jamaica, así como sus mares adyacentes (Figura 1). Fig 1: Área de Estudio Modelo Digital de Elevación (MDE). La confección del MDE para una red de 500 X 500 m a partir de la cartografía a escala 1: , complementado con otro MDE generado a partir de las cartas náuticas y los datos batimétricos de observaciones obtenidas de levantamientos gravimétricos marinos llevados a cabo por un amplio grupo de instituciones, resumidas y compiladas por Bowin (1976), permitió conformar un modelo completo para toda la región bajo estudio con una red de 5 X 5 km. Esto posibilitó abordar las correcciones topográficas de los datos gravimétricos en toda la región de La Española y Jamaica incluyendo la parte marina hasta los 167 km mas allá de la zona en que se posee información gravimétrica, un análisis sobre el efecto gravitacional del relieve en la zona fue realizado por Cuevas et al. (2000). Materiales gravimétricos primarios. Para la elaboración de los mapas finales de aire libre y en reducción de Bouguer total, se contó el mapa de anomalías de Bouguer simple de La Española (Reblin, 1972) y las observaciones 13

3 gravimétricas primarias de toda el área bajo estudio correspondientes al Mar Caribe, así como a Jamaica (Bowin, 1976; Paterson et al., 1992). Método de cálculo del efecto gravitacional del relieve. La formulación de Pick (1987) fue utilizada para la realización de la corrección topográfica, donde se tiene en cuenta la curvatura de la Tierra, así como la forma del elipsoide de referencia en el que son expresadas las coordenadas de cada punto de observación y el área del elemento de superficie limitado por meridianos y paralelos. Para la realización efectiva de este cálculo se utilizó el algoritmo implementado por Cuevas (1991), un mayor detalle sobre este aspecto puede encontrarse en Cuevas (1994) y Cuevas y Pacheco (1994). Resultados y discusión En el caso de La Española y Jamaica como se describió de manera resumida anteriormente, nunca antes se había abordado la tarea de confeccionar mapas de anomalías de Bouguer Total, puesto que Reblin (1972a) confeccionó para La Española las anomalías simples de Bouguer (1: ) y una elaboración de un mapa de anomalías de Bouguer Simple, confeccionado de manera conjunta teniendo en cuenta la información de Bouguer en tierra (Reblin, 1972a) y aire libre en mar (Reblin, 1972b), fue construido por Cotilla et al. (1997) para =2,67 t/m3, al que no se le realizaron las correcciones topográficas. Para el caso de Jamaica, Paterson et. al (1992), confeccionó un mapa a escala 1 : , sólo con la influencia de las masas topográficas hasta los 18 km. Desde el punto de vista metodológico es de destacar que por primera vez, se acomete en el área de estudio un trabajo de cálculo de las anomalías de Bouguer total, reflejándose de esta manera la verdadera magnitud de las anomalías, permitiéndose así una valoración cualitativa y cuantitativa más informativa. A continuación se hace un análisis del comportamiento del efecto gravitacional del relieve en nuestra zona de estudio, se caracteriza el campo gravimétrico y se hace una interpretación Efecto gravitacional del relieve en La Española y Jamaica, hasta la Zona de Hayford O 2 El presente estudio de generalización considera por primera vez a la región de La Española, Jamaica y mares adyacentes, donde se analizan las características e influencia del efecto gravitacional (EG) del relieve considerando la curvatura de Tierra en el cálculo del mismo hasta la zona de Hayford O 2, calculándose para La Española y Jamaica los mencionados EG a escala 1: , y teniendo en cuenta MDE de escala 1:50 000, como se realizó en Cuba En el presente acápite se realiza un estudio del comportamiento del EG del relieve en La Española, Jamaica de manera regionalizada. Se presenta el mapa de las correcciones topográficas total hasta la zona de Hayford O 2 (Figura 2), en el mismo se obtuvieron valores máximos de 25 mgal y 18 mgal para los territorios La Española y Jamaica respectivamente. Fig 2: Mapa del Efecto Gravitacional del Relieve en La Española (hasta 167 km) Como se puede observar en la Figura 2 los máximos valores del EG en La Española alcanzan algo más de 25 mgal, y se localizan en el extremo meridional de la Sierra de Bahoruco, y otro similar de 24 mgal al SE de la Cordillera Central, otros valores máximos están localizados en el Oeste de las montañas sur del Macizo la Silla con valores que oscilan entre los 10 y 23 mgal. Los mínimos se localizan, en gran parte de las cordilleras septentrional, central y oriental y en el Golfo de Gonaives con valores que oscilan entre 2-10 mgal. El EG en este territorio tiene un carácter más homogéneo que el exhibido en Cuba (Cuevas et al., 2000), con zonas de máximos gradientes localizadas al norte de la Sierra de Bahoruco y en la Cordillera central, en ambas zonas la dirección de máximo gradiente es de NE a SW. 14

4 Por ejemplo, en el perfil 3 (Figura 3) el cual pasa por el territorio de La Española en dirección NE-SW, es otro claro ejemplo de la importancia que tiene el EG en la interpretación de las anomalías de la gravedad. Aquí se obtuvieron deferencias máximas superiores a los 26,2 mgal. En este particular es resaltada una anomalía positiva, al oeste de la Sierra de Bahoruco, la cual no hubiese sido rebelada sin la aplicación del EG. Fig 3: Perfil 3. Bouguer simple y total vs. Distancia, por La Española En el territorio de Jamaica se reportan máximos de 18 mgal, localizados en la Sierra Blue. En este territorio el EG mantiene un comportamiento muy estable, con valores que van desde los 5 a 10 mgal, con dirección de gradiente máximo de S a N, como se puede observar en la Figura 4. Fig 4: Mapa del Efecto Gravitacional del Relieve en Jamaica (hasta 167 km) Descripción del Campo Gravimétrico en Jamaica y La Española. Teniendo en cuenta los efectos gravitacionales calculados en la Figura 5, donde se muestra el mapa de anomalías de Bouguer total (s =2,67 t/m3) de La Española, donde se aprecia una diferenciación bien marcada de tres zonas de valores mínimos. La primera localizada en el extremo septentrional del territorio, orientada en la dirección del Sistema Cubano (Iturralde-Vinent, 1997). Esta zona la integra un conjunto de mínimos relativos con valores que alcanzan, en la parte este, los -50 mgal y en la parte oeste los -80 mgal. Esta limitada, al sur por valores positivos del orden de los 107 mgal y por el norte alcanzan los 126 mgal, las zonas de gradientes deben de estar asociadas a fallas profundas, elemento éste que fue corroborado (Díaz et al., 2003), lo que coincide con dicha asociación planteada por Cotilla et al. (1997). 15

5 Fig 5: Mapa de anomalías de Bouguer Total (s =2,67 t/m3) del territorio de La Española La segunda zona de mínimos esta orientada también de NW a SE y se ubica al centro del territorio, con valores que alcanzan los -31 mgal, esta zona es menos extensa que la descrita anteriormente y al igual que ella, esta delimitada por zonas de altos gradientes. Presenta también una pequeña inflexión hacia el SE en su parte central. La tercera zona de mínimos esta localizada en el extremo meridional del territorio con valores que alcanzan los -22 mgal y esta delimita, al igual que las anteriores, por zonas de máximos gradientes y orientada de NW a SE. Los valores positivos más importantes se localizan en el oeste de las montañas sur del Macizo la Silla (157 mgal), en el sur del Graben Enriquillo (145 mgal) y en la isla de Gonave (215 mgal), valor sí comparable con la cadena de anomalías positivas determinadas por Cuevas (1994) en Cuba oriental, específicamente con el grupo de anomalías de Moa - Nicaro (215 mgal), Sierra Cristal (209 mgal), Yateras y Sabana La Mar ambas con 205 mgal. Estas determinaciones son extremadamente sugerentes, pues constituyen de hecho una cadena de máximos que deben de estar relacionados estructuralmente aspecto este que puede estar apoyando desde el punto de vista geofísico, la afirmación de que la parte oriental de Cuba y el noroeste de La Española formaron parte del mismo substrato plegado (Iturralde-Vinent, 1997), en este caso muy bien representada en el campo gravimétrico (Bouguer total) por la relación direccional y de magnitud entre las mencionadas anomalías de esta parte de Cuba y el NW de la isla Gonave en La Española, pero apreciándose la evidente separación actual entre ellas, aunque dentro de un fondo de anomalías positivas que alcanzan los 138 mgal. Este eje de anomalías altamente positivas tiene una orientación N54W - SE, coincidente con una de las direcciones espectrales determinadas. El mapa de anomalías de Bouguer total (s =2,67 t/m3) del territorio de Jamaica, es presentado en la Figura 6. A diferencia del obtenido en el territorio de La Española, no se registran valores negativos, solo positivos, los que oscilan entre los 40 mgal y 200 mgal. En la zona meridional del territorio, el campo presenta un comportamiento poco diferenciado, el cual se va haciendo más complejo hacia el norte, donde se muestran zonas de altos gradientes relativos de la gravedad. En esta misma zona y hacia el este (Sierra Blue), se observa una anomalía circular que alcanza los 179 mgal. Otros valores significativos, se localizan en la porción central del territorio, los que no sobrepasan los 125 mgal. Fig 6: Mapa de anomalías de Bouguer Total (s =2,67 t/m3) del territorio de Jamaica El mapa de anomalías de Aire Libre de ambas islas puede observarse en las Figura 7 y Figura 8, la información de estos mapas también fue utilizada en la interpretación integrada de que se habla brevemente a continuación. 16

6 Fig 7: Mapa de Anomalías de Aire Libre. La Española Fig 8: Mapa de Anomalías de Aire Libre. Jamaica Mapa de lineamientos basado en la interpretación integrada del campo gravimétrico Con la interpretación de los resultados del procesamiento de la información gravimétrica se pudo obtener los mapas de lineamientos para La Española y Jamaica. Utilizando las características de las anomalías geofísicas tanto para el caso de las anomalías de Bouguer y de Aire Libre se procedió a procesar esta información aplicando segundas derivadas direccionales y gradientes horizontales, de forma tal de resaltar las direcciones determinadas por los espectros de frecuencia. Para poder realizar la sintetización de la información gravimétrica todos los mapas obtenidos fueron estandarizados. Teniendo en cuenta los procedimientos antes mencionados, se procesaron los diferentes campos, de forma tal de determinar y destacar para cada uno de ellos los diferentes lineamientos. En la Figura 9, se puede observar la Falla Central y Norte de la Española y en el caso de Jamaica existe una dirección predominante N60E, asociada al Norte Jamaica (Figura 10). Fig 9: Mapa de Lineamientos según la información gravimétrica. La Española Fig 10: Mapa de Lineamientos, según la información gravimétrica. Jamaica Conclusiones Del análisis comparativo entre el comportamiento de las anomalías de Bouguer total (con EG) y simple (sin considerar el EG), se puede constatar, que existen desplazamientos y cambios en la amplitud de las anomalías de la gravedad cuando es tomado en cuenta, hecho que demuestra la importancia que tiene la corrección del EG en las mediciones de la fuerza de la gravedad, cuando estas son utilizadas para la exploración de yacimientos minerales, petróleo y gas así como, para el estudio de las estructuras geológicas profundas. El trabajo aporta nuevos conocimientos, para la planificación, elaboración e interpretación de los proyectos de investigación gravimétrica en Jamaica y La Española aplicados a la búsqueda y exploración de yacimientos minerales, gas y petróleo, asimismo posibilita el esclarecimiento de las anomalías de la gravedad, lográndose una identificación efectiva de los objetos de interés. Se caracterizó la Influencia del Relieve sobre las Anomalías Gravimétricas de Bouguer en las Antillas Mayores, a escala 1: , y de toda la región bajo estudio, de manera regionalizada, determinándose valores máximos 23 mgal y 18 mgal, para los territorios de La Española (Cordillera Central) y Jamaica (Sierra Blue), Se caracterizó el campo de las anomalías gravimétricas de Bouguer total en el territorio de Jamaica, donde no se registran valores negativos, solo positivos, los que oscilan entre los 40 mgal y 200 mgal. En el caso 17

7 del territorio de La Española los valores positivos más importantes se localizan en el oeste de las montañas al sur del Macizo la Silla (157 mgal), en el sur del Graben Enriquillo (145 mgal) y en la isla de Gonave (215 mgal), valores comparables tanto en magnitud como relación direccional con la cadena de anomalías positivas en Cuba oriental, específicamente con el grupo de anomalías de Moa - Nicaro (215 mgal), Sierra Cristal (209 mgal), Yateras y Sabana La Mar ambas con 205 mgal, que evidencian desde el punto de vista geofísico, la afirmación de que la parte oriental de Cuba y el noroeste de La Española formaron parte del mismo substrato plegado, Los nuevos mapas de anomalías gravimétricas de Bouguer total para La Española y Jamaica escalas 1: , aportan nueva información, para la planificación y elaboración de los proyectos de investigación gravimétrica aplicados a la búsqueda y exploración de yacimientos minerales, gas y petróleo, además de posibilitar el esclarecimiento de las anomalías de la gravedad, lográndose una identificación efectiva de los objetos de interés, El mapa de lineamientos obtenido por la interpretación integrada de los campos gravimétricos utilizando técnicas avanzadas de procesamiento, ha aportado nueva información geofísica. 18

8 Referencias Álvarez, R., J. L. Cuevas, L. A. Díaz, E. Pérez y B. Polo (2000): Interpretación Integrada de los Campos Geomagnético y de Anomalías de Bouguer Total en el Caribe Centro Occidental. Memorias del I Congreso Cubano de Geofísica, Rev. Elect. Memorias de GEOINFO, ISSN Bowin, C. (1976): Caribbean Gravity Field and Plate Tectonics. The Geological Society of America, Special Paper 169, 79 pp. Cotilla, M. O., L. Díaz, D. González, M. Fundora y M. Pacheco 1997: Estudio Morfoestructural de La Española. Rev. Min. y Geol., Vol. XIV, No. 3, 73-** Cuevas, J. L., M. Fundora, M. Pacheco y B. Polo (1989): Nuevo Mapa de Anomalías Gravimétricas de Bouguer para la República de Cuba a escala 1: En 1er. Congreso Cubano de Geología, La Habana, marzo, Resúmenes, p 114. Cuevas, J. L., 1991: TERCORR: Un Sistema Turbo Pascal para el cálculo de las correcciones topográficas parciales hasta la zona de Hayford O2, utilizando un modelo digital de Elevación. II Encuentro Nacional de Ingenieros Geofísicos, La Habana, mayo ISPJAE, Resúmenes, p. 29. Cuevas, J. L. y Pacheco M.,1991: Informe sobre el mapa de Anomalías Gravimétricas en reducción de Bouguer 7 t/m3, de Cuba oriental a escala 1: [inédito]. Reporte de Investigación, Inst. Geof. y Astron., ACC, La Habana, 28 pp. Cuevas, J. L., R. Álvarez, F. García, M. Pacheco, D. González, R. Ramírez, J. A. Espinosa y B. Polo., 1992: Investigaciones Geofísicas Regionales Complejas para el Estudio de la Constitución Profunda de la Corteza Terrestre en la región Central de Cuba. Inf. Cient. Inst. Geof. Ast. La Habana, 114 pp Cuevas, J. L., 1994: Caracterización de Anomalías de la Gravedad y su Utilización en Estudios de Tectónica y Sismicidad de Cuba centro oriental [inédito], Tesis Doctorado en Geofísica, Inst. Geof. y Astron., Acad. Cienc. Cuba, mayo, La Habana, 146 pp. Cuevas, J. L. y Pacheco M., 1994: Influencia del Efecto Gravitacional del Relieve Topográfico sobre las Anomalías de Bouguer hasta la Zona de Hayford O2 en Cuba oriental. Geof. Int., Vol. 33, No. 3, Cuevas, J. L. y Díaz L. A., 1996: Efecto Gravitacional del Relieve Topográfico en Cuba: Características e Influencia. En Resúmenes, III Simposio Cubano de Geofísica GEOFÍSICA 96, Oct., La Habana, y en Resúmenes, XI Fórum de Base de Ciencia y Técnica y VI Jornada Científica IGA, Sept., La Habana, Cuevas, J. L, L. A Díaz y B. Polo (2000): Efecto Gravitacional del Relieve en el Caribe Centro Occidental: Un Análisis Integrado en Las Antillas Mayores, Memorias del I Congreso Cubano de Geofísica, Rev. Elect. Memorias de GEOINFO, ISSN Cuevas, J. L, L. A Díaz y B. Polo (2000): Regionalización Gravimétrica en el Caribe Centro Occidental (III): Nuevos Mapas de Anomalías de Bouguer Total y Aire Libre, a Escala 1: , Memorias del I Congreso Cubano de Geofísica, Rev. Elect. Memorias de GEOINFO, ISSN Cuevas, J. L., L. Díaz y B. Polo (2003): Regionalización Gravimétrica en el Caribe Centro Occidental (I): Nuevos Mapas de Anomalías de Bouguer Total y Aire Libre de Cuba, a escala 1: Rev. Ciencias, Fac. Cienc. Exact. Fís. y Nat., Univ. San Juan, Edit. Fund. Univ. Nac. San Juan, Argentina, Año 8, No. 1, pp Cuevas, J. L., L. Díaz y B. Polo (2003): Mapas Generalizados de las Anomalías Gravimétricas del Caribe occidental y América central. Memorias GEOMIN 2003 (V Congreso de Geología y Minería), La Habana Marzo, ISBN , pp. TPICG 1-9. En línea: reports/geomin_2003/cuevas.pdf. Díaz, L., J. L. Cuevas y B. Polo (2003): Mapa de Contactos Tectónicos y Estructuras del Caribe occidental, según datos geofísicos. Memorias GEOMIN 2003 (V Congreso de Geología y Minería), La Habana Marzo, ISBN , pp. GREG Iturralde-Vinent M. A., 1997: Introducción a la Geología de Cuba. En Estudios sobre Geología de Cuba. La Habana: Centro Nacional de Información Geologica, 528pp. ISBN Paterson, Grant y Watson Limited, 1992: Gravity Anomaly Map of Jamaica with terrrain correction to 18 km. Jamaica Geological Survey. Project 504/ Pick, M., 1987: On the calculation of the gravity terrain corrections in Czechoslovakia. Studia. geoph. et geod., No. 39, Reblin, P. 1972a: Simple Bouguer Gravity Anomaly Map of Hispaniola, scale 1: Reblin, M. T. 1972b: Free Air Gravity Anomaly Map of Hispaniola, scale 1:

MAPAS GENERALIZADOS DE LAS ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS DEL CARIBE OCCIDENTAL Y AMÉRICA CENTRAL

MAPAS GENERALIZADOS DE LAS ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS DEL CARIBE OCCIDENTAL Y AMÉRICA CENTRAL MAPAS GENERALIZADOS DE LAS ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS DEL CARIBE OCCIDENTAL Y AMÉRICA CENTRAL José Luis Cuevas Ojeda, (1) Lázaro A. Díaz Larrinaga (2) y Bárbara Polo González (3) Dpto. Geofísica Regional,

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

Escorrentía fluvial en montañas y valles colindantes: metodología para la identificación de escenarios de peligros por inundaciones en Guamuhaya, Cuba

Escorrentía fluvial en montañas y valles colindantes: metodología para la identificación de escenarios de peligros por inundaciones en Guamuhaya, Cuba Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2006, Vol.7, pp.47--54, ISSN 1729-3790 Escorrentía fluvial en montañas y valles colindantes: metodología para la identificación de escenarios de peligros por inundaciones

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 13 de septiembre de 2015, Golfo de California (M 6.7) Información General. El día 13 de septiembre de 2015 el Servicio

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

La Cartografía de Suelos en Cuba

La Cartografía de Suelos en Cuba Mapa Mundial de Suelos Taller Regional Atlas de Suelo Latinoamericano Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo La Cartografía de Suelos en Cuba Dr C. Olegario Muñiz Ugarte Río de Janeiro, 6 al 10 septiembre

Más detalles

Opinión del invitado

Opinión del invitado Opinión del invitado Dr. C. Félix Quintas Caballero. Sociedad Geológica de Cuba. Filial Camagüey. Educar con relación a la actividad sísmica y las medidas a tomar ante la ocurrencia de sismos intensos,

Más detalles

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha Enero 2016

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha Enero 2016 Informe de Actividad del Volcán Cuicocha Enero 2016 1. INTRODUCCION El volcán Cuicocha está ubicado en la parte Norte de la Cordillera Occidental del Ecuador, a 55 km al Norte de Quito, 13 km al Nor-Occidente

Más detalles

MAPA DE CONTACTOS TECTÓNICOS Y ESTRUCTURAS DEL CARIBE OCCIDENTAL, SEGÚN DATOS GEOFISICOS

MAPA DE CONTACTOS TECTÓNICOS Y ESTRUCTURAS DEL CARIBE OCCIDENTAL, SEGÚN DATOS GEOFISICOS MAPA DE COTACTOS TECTÓICOS Y ESTRUCTURAS DEL CARIBE OCCIDETAL, SEGÚ DATOS GEOFISICOS Lázaro Armando Díaz Larrinaga, José Luis Cuevas Ojeda, Rosa Álvarez Hernández y Bárbara Polo González Instituto de Geofísica

Más detalles

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS (INEGI) VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS 6.1. Definiciones y conceptos Geodesia. Ciencia que se ocupa de las investigaciones, para determinar la forma y las dimensiones de la tierra, así como

Más detalles

Lugares: dónde estamos?

Lugares: dónde estamos? Lugares: dónde estamos? Orientación Desde tiempos remotos los hombres necesitaron ubicarse, saber en qué dirección se movían y volver a sus lugares de origen. Era bastante difícil. La naturaleza: el Sol,

Más detalles

3. MÉTODO GRAVIMÉTRICO Fundamentos (Ley de Newton y Unidades)

3. MÉTODO GRAVIMÉTRICO Fundamentos (Ley de Newton y Unidades) 3. MÉTODO GRAVIMÉTRICO 3.1. Fundamentos (Ley de Newton y Unidades) Este método consiste en la medición de valores de la gravedad terrestre para determinar las desviaciones o anomalías del comportamiento

Más detalles

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2.

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2. Validación de variantes para la planificación de los mantenimientos técnicos y reparaciones de los tractores mediante la curva integral típica de gasto de combustible. Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva ÍNDICE PRÁCTICA 1 Métodos magnético y gravimétrico... 1 PRÁCTICA 2 Método de resistividad. Sondeo eléctrico vertical... 2 PRÁCTICA 3 Métodos de polarización espontánea, polarización inducida y resistividad

Más detalles

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS INTRODUCCIÓN La cartografía es la disciplina que trata de las normas y procedimientos

Más detalles

Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una

Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una 6. GEOFÍSICA 6.1. INTRODUCCIÓN Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una herramienta de exploración rápida, eficaz y de bajo costo, que es muy utilizada en la exploración minera.

Más detalles

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012. El Censo es una tarea de interés gubernamental y para llevarlo a cabo participaron los organismos, organizaciones

Más detalles

Ingeniería Energética E-ISSN: 1815-5901 orestes@cipel.ispjae.edu.cu. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Cuba

Ingeniería Energética E-ISSN: 1815-5901 orestes@cipel.ispjae.edu.cu. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Cuba Ingeniería Energética E-ISSN: 1815-5901 orestes@cipel.ispjae.edu.cu Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Cuba Ramírez, Alfredo; Valcárcel, Ángel C. Determinación de la razón de salida

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger APUNTES CARTOGRÁFICOS Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger CÁTEDRA CARTOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Agosto 2012 CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS

Más detalles

CUARTA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2016 ESCUELA DE GEOLOGÍA

CUARTA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2016 ESCUELA DE GEOLOGÍA PERFIL 5- ÁREA DE DESEMPEÑO: GEOFÍSICA Métodos Geofísicos Geofísica Aplicada Ondas Sísmicas en Exploración de Hidrocarburos Registro de Pozos Geología, Ingeniería Geológica, Ingeniería Geofísica O Geofísica.

Más detalles

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre 2010. ISSN: 1817-9088.RNPS:2067. olimpia@inder.

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre 2010. ISSN: 1817-9088.RNPS:2067. olimpia@inder. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre 2010. ISSN: 1817-9088.RNPS:2067. olimpia@inder.cu Indicadores sociales y ambientales para evaluar el impacto

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

SISTEMA GAUSS-KRÜGER. Matemática I Lic. en Geología Lic. en Paleontología

SISTEMA GAUSS-KRÜGER. Matemática I Lic. en Geología Lic. en Paleontología SISTEMA GAUSS-KRÜGER Autor: Dr. Barbieri Rubén - Cátedra: Matemática I, UNRN. Este sistema de proyección, empleado por el Instituto Geográfico Militar para la confección de todas las cartas topográficas

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Dirección General de Bioinformática México, 2013 Introducción El Módulo Geográfico

Más detalles

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS Cartagena, 12/05/2009 No 30200900465 MD-DIMAR-DCIOH-Hidrografía-s/n Favor referirse a

Más detalles

Gobierno de Nueva Zelandia 2006

Gobierno de Nueva Zelandia 2006 Presentación de Nueva Zelandia a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de conformidad con el párrafo 8 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Resumen 06-33945 (S)

Más detalles

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló- RESUMEN DE SESIONES DE TRABAJO SOBRE EVENTOS SISMICOS QUE AFECTAN A NUESTRO PAIS Sesiones de Trabajo realizadas por nuestro Grupo de Trabajo, coordinado desde el SI- NAPRED, y compuesto por Científicos

Más detalles

PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME. Alejandro Robador

PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME. Alejandro Robador PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME Instituto Geológico y Minero de España Alejandro Robador El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) es un Organismo Público de Investigación

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

MAPAS DE GRAVEDAD Y MAGNETISMO DE LA ISLA DE CUBA DERIVADOS DE MEDICIONES SATELITALES COMBINADAS

MAPAS DE GRAVEDAD Y MAGNETISMO DE LA ISLA DE CUBA DERIVADOS DE MEDICIONES SATELITALES COMBINADAS MAPAS DE GRAVEDAD Y MAGNETISMO DE LA ISLA DE CUBA DERIVADOS DE MEDICIONES SATELITALES COMBINADAS Andreina García (1), Terepaima Tabare (1) y Nuris Orihuela (2) (1) Agencia Bolivariana para Actividades

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS Por Antonio R. Franco, escrito el 11/9/99 Revisado el 13/9/2000 CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS UTM Aquí teneis una representación

Más detalles

Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras

Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras VI.1 Introducción El presente Anexo describe un método de cálculo de las pérdidas de radiación solar que experimenta una superficie debidas a sombras

Más detalles

Historia y Geografía de Puerto Rico

Historia y Geografía de Puerto Rico Departamento de Educación Escuela Especializada Central de Artes Visuales Tema: Localización geográfica Historia y Geografía de Puerto Rico 1 Importancia de conocer la localización Cada lugar en la Tierra

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Cartografía básica CÓDIGO: CARRERA: Ecoturismo NIVEL: Primero No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 2 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Primer semestre 2008-09 CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

REPÚBLICA DE NICARAGUA

REPÚBLICA DE NICARAGUA REPÚBLICA DE NICARAGUA Presentación a la Comisión de límites de la plataforma continental de conformidad con el párrafo 8 del Artículo 76 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISION DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGIA

UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISION DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISION DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGIA Agosto de 2013 Estructura Conceptual del Plan De Estudios Este plan

Más detalles

EL SISTEMA DE COORDENADAS UTM

EL SISTEMA DE COORDENADAS UTM EL SISTEMA DE COORDENADAS UTM Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es)

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA TIPO DE 0 8 y 111 1. PROPÓSITO El propósito que persigue la asignatura Métodos Gravimétricos y Magnéticos es el de instruir al estudiante sobre la utilidad, limitaciones, teoría, correcciones y aplicaciones

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem Revista Facultad de Ingeniería N. o 39. pp. 112-117. Marzo, 2007 Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario Henry Laniado Rodas a,*,diego Alejandro Castañeda b, Andrés

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 16 de Junio de 2013, Guerrero (M 5.8) Información General. El día 16 de Junio de 2013 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

Sistema de Coordenadas

Sistema de Coordenadas Sistemas de Coordenadas Los sistemas de coordenadas son sistemas diseñados para localizar de forma precisa puntos sobre el planeta Tierra. Debido a que los sistemas de coordenadas se utilizan en mapas

Más detalles

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. (Orientadas a las enseñanzas aplicadas) Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCIÓN... 1 2.- BLOQUE I. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS...

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico. El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Elaboración de una campaña de tráfico

Elaboración de una campaña de tráfico Elaboración de una campaña de tráfico Física y Química 4º ESO IES Saulo Torón María Dolores Ramírez Rodríguez En España los accidentes de tráfico son la quinta causa de muerte no natural siendo la velocidad

Más detalles

Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real

Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real R. Gómez Gómez, J.A. López Perales, J.A. Amorós Ortiz-Villajos, F.J. García Navarro

Más detalles

Magnitud 7.1 REGIÓN DE BOUGAINVILLE, PAPÚA NUEVA GUINEA

Magnitud 7.1 REGIÓN DE BOUGAINVILLE, PAPÚA NUEVA GUINEA Un fuerte terremoto de magnitud 7.1 golpeó la costa occidental de la isla de Bougainville el jueves, aproximadamente 144 km (89 millas) al suroeste de Panguna. No hubo reportes inmediatos de daños o víctimas.

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

CHANTAL y DORIAN Serán palomas mensajeras?

CHANTAL y DORIAN Serán palomas mensajeras? CHANTAL y DORIAN Serán palomas mensajeras? Antonio Cocco Quezada 31 Julio 2013 Hasta el momento, cuatro tormentas tropicales y 19 Ondas se han formado en la región del atlántico norte, en una temporada

Más detalles

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA Autor: Antonio6 41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA INFLUENCIA EN LOS NIVELES GLOBALES DE INMISIÓN SONORA EN UN RECINTO DE LA UTILIZACIÓN DEL RANGO DE FRECUENCIAS DE TERCIO DE OCTAVA AMPLIADO DE 0 HZ A 5

Más detalles

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. 8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. El Incendio Forestal puede definirse como el fuego que se propaga,

Más detalles

Desarrollo de la Sismología en el Paraguay

Desarrollo de la Sismología en el Paraguay Desarrollo de la Sismología en el Paraguay M.Sc. Juan Carlos Velázquez Introducción En este homenaje al ingeniero Alberto Giesecke Matto quiero resaltar algunos puntos de cómo nos hemos relacionado con

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN Evolución de la Fotogrametría Introducción La Fotogrametría se define como el arte, la ciencia y la tecnología orientada a obtener información relevante de diversos objetos

Más detalles

Interpretación de la infor- en los avances científicos y tecnológicos. acerca de la utilización de. la trigonometría en el desa-

Interpretación de la infor- en los avances científicos y tecnológicos. acerca de la utilización de. la trigonometría en el desa- 1 FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 1) Analizar la Aportes de la trigonometría en el desarrollo mación detectada en diver- Interpretación de la infor- aplicación de la trigonometría, científico y tecnológico.

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad.

Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad. Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad. UNIANDES- AMBATO Evaluación del estado de la utilización de Software Libre

Más detalles

CONVERSIONES DE COORDENADAS UTM A TOPOGRÁFICAS Y VICEVERSA

CONVERSIONES DE COORDENADAS UTM A TOPOGRÁFICAS Y VICEVERSA CONVERSIONES DE COORDENADAS UTM A TOPOGRÁFICAS Y VICEVERSA En Bolivia la cartografía topográfica oficial (Escalas 1: 250 000, 1: 100 000 y 1: 50 000) se edita en el sistema de proyección cartográfica UTM

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

1. La tragedia griega: espejo y espejismo Una tragedia griega El Teatro de Pompeya: Procesos geológicos.

1. La tragedia griega: espejo y espejismo Una tragedia griega El Teatro de Pompeya: Procesos geológicos. 1. La tragedia griega: espejo y espejismo. 1.1. Una tragedia griega. 1.1.5. El Teatro de Pompeya: Procesos geológicos. 1.- El Teatro Grande de la ciudad de Pompeya. Elabora un informe acerca de este Teatro

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Derivadas Parciales (parte 2)

Derivadas Parciales (parte 2) 40 Derivadas Parciales (parte 2) Ejercicio: Si donde y. Determinar Solución: Consideraremos ahora la situación en la que, pero cada una de las variables e es función de dos variables y. En este caso tiene

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DEL HÁBITAT DEL OSO PARDO EN CANTABRIA

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DEL HÁBITAT DEL OSO PARDO EN CANTABRIA UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DEL HÁBITAT DEL OSO PARDO EN CANTABRIA ESPINOSA RUBIO DE LA TORRE, J. 1, ÁLVAREZ NECHES, E. 1, ROSA CUBO, E. 2 PÉREZ CECILIA, P.2 y FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, P. 2 1 Dirección

Más detalles

SISTEMAS DE REFERENCIA SISTEMAS DE COORDENADAS PROYECCIONES

SISTEMAS DE REFERENCIA SISTEMAS DE COORDENADAS PROYECCIONES SISTEMAS DE REFERENCIA PROYECCIONES 1 INTRODUCCIÓN GEODESIA Ciencia que estudia la forma y dimensiones de la tierra Determinación de coordenadas para punto de su superficie Imprescindible para una correcta

Más detalles

SEMINARIO. Uso irracional del agua, consecuencias y nuevos retos. Guanajuato, Gto a 7 de septiembre del 2016

SEMINARIO. Uso irracional del agua, consecuencias y nuevos retos. Guanajuato, Gto a 7 de septiembre del 2016 SEMINARIO Uso irracional del agua, consecuencias y nuevos retos Guanajuato, Gto a 7 de septiembre del 2016 Seminario: Uso irracional del agua, consecuencias y nuevos retos Nuevos retos para el cuidado

Más detalles

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba. SISTEMA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN A DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCACIONALES PARA LA INTRODUCCIÓN DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL EN JOVELLANOS MSc. Maricel López Lemus,

Más detalles

Proyecto de investigación conjunto UP-UIS-U de A-ITM Convocatoria 531 Ecopetrol-Colciencias. GRUPO DE INVESTIGACION PANGEA

Proyecto de investigación conjunto UP-UIS-U de A-ITM Convocatoria 531 Ecopetrol-Colciencias. GRUPO DE INVESTIGACION PANGEA Proyecto de investigación conjunto UP-UIS-U de A-ITM Convocatoria 531 Ecopetrol-Colciencias. GRUPO DE INVESTIGACION PANGEA MIGRACIÓN SÍSMICA PREAPILADO EN PROFUNDIDAD POR EXTRAPOLACIÓN DE CAMPOS DE ONDA

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 7 de julio de 2014, Chiapas (M 6.9) Información General. El día 7 de julio de 2014 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos TEMA 0.- INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA Índice de contenidos 1- EL CONCEPTO DE GEOGRAFÍA 1.1.- La Geografía 2- LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. 2.1.- Las coordenadas geográficas. 2.2.- Las proyecciones

Más detalles

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán:

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán: Como parte de la implementación de la Reforma Energética, el 13 de agosto de 2014 el gobierno mexicano dio a conocer una aproximación de los campos y áreas en los que empresas privadas podrán participar

Más detalles

Catastro de Concesiones Mineras en Internet

Catastro de Concesiones Mineras en Internet Catastro de Concesiones Mineras en Internet Manual de Usuario V2.1 SUBDIRECCION NACIONAL DE MINERIA DEPARTAMENTO DE PROPIEDAD MINERA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION SERNAGEOMIN Control de

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

GRAVIMETRIA. Geotectónica 2013 Trabajo práctico N 2 SUPERFICIES DE LA TIERRA

GRAVIMETRIA. Geotectónica 2013 Trabajo práctico N 2 SUPERFICIES DE LA TIERRA Geotectónica 2013 Trabajo práctico N 2 CONCEPTOS DE GRAVIMETRIA SUPERFICIES DE LA TIERRA Superficie Real Geoide Costa La superficie geopotencial de referencia que define la superficie del nivel del mar

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica.

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica. . Tel:(506)562 4001 (506)261 06 11. Fax:(506)261 03 03. Ap. Postal: 2346-3000 Heredia. http://www.ovsicori.una.ac.cr. email:ovsicori@una.ac.cr Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA Contenido: 1. Definición de la geología y áreas de aplicación. 2. El planeta Tierra. 3. Tectónica de placas. 4. Rocas sedimentarias y estructuras geológicas relacionadas con la generación y trampas de

Más detalles

Escuela de Agrimensura

Escuela de Agrimensura Escuela de Agrimensura Coordenadas Geográficas Meridianos y paralelos Ecuador Meridiano de Greenwich Coordenada ascendente Longitud: ángulo entre el meridiano de Greenwich y el meridiano del lugar. Coordenada

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita

la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita www.plancontable2007.com Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y evaluación

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Práctica 3.- El mapa como sistema de proyección del relieve. Mapas: definición y partes. Elementos del mapa.

Práctica 3.- El mapa como sistema de proyección del relieve. Mapas: definición y partes. Elementos del mapa. Práctica 3.- El mapa como sistema de proyección del relieve. Mapas: definición y partes. Elementos del mapa. El mapa es una proyección, plana y a escala, de una porción de la superficie de la Tierra. Es

Más detalles

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014 Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014 Durante los días 4 de marzo de 2014 a las 07:51 a.m. y 6 del mismo mes a las 01:37 a.m.,

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J. Tema 5.- Elaboración y presentación de un informe de investigación 1.- Definición y finalidad de informe de investigación 2.- Elementos del informe de investigación 3.- Presentación del informe de investigación

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles