MAMÍFEROS NO VOLADORES REPORTADOS EN EL ÁREA DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MAMÍFEROS NO VOLADORES REPORTADOS EN EL ÁREA DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA"

Transcripción

1 MAMÍFEROS NO VOLADORES REPORTADOS EN EL ÁREA DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA CONTRATO Nº 5758/04 CARLOS ARTURO CUARTAS-CALLE 2005

2 MAMÍFEROS NO VOLADORES REPORTADOS EN EL ÁREA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA (CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA) CONTRATO Nº 5758/04 INFORME FINAL Por CARLOS ARTURO CUARTAS-CALLE Biólogo-Zoólogo-Mastozoólogo Universidad de Antioquia 10 AÑOS MEDELLÍN, Julio 06 de 2005

3 MAMÍFEROS NO VOLADORES REPORTADOS EN EL ÁREA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA Carlos Arturo Cuartas-Calle 347 páginas. Ilustraciones a color y blanco y negro. ISBN: Autor Carlos Arturo Cuartas-Calle Biólogo, Zoólogo, Mastozoólogo de la Universidad de Antioquia Diseño de la Carátula Carlos Arturo Cuartas-Calle CORANTIOQUIA Director General Francisco Zapata Ospina Subdirector Territorial Gabriel Jaime Jiménez Gómez Coordinador de Fauna Alberto Franco Sierra Revisión de Textos Juan Lázaro Toro Murillo Alberto Franco Jorge Caro López Edición, diseño e impresión Medellín, Carrera 65 No. 44A 32 Tel: 57(4) Apartado Pagina Web: territorial@corantioquia.gov.co fauna@corantioquia.gov.co Primera edición Impreso en Colombia

4 TABLA DE CONTENIDO Página Alcances de la obra 1 Introducción 4 Origen y evolución de los mamíferos 6 Biogeografía de los mamíferos suramericanos 8 Composición de la mastofauna contemporanea 11 Generalidades de los mamíferos 12 Conformación jerárquica de los mamíferos del área jurisdicción de CORANTIOQUIA 16 Estructuras 16 Estructura taxonómica 16 Estructura Trófica 18 Especies de mamíferos según Estatus de Conservación 19 Breve reseña geográfica de Antioquia 20 Área jurisdicción de CORANTIOQUIA 25 Orden Didelphimorphia 30 Familia Caluromyidae 33 Familia Didelphidae 38 Familia Marmosidae 48 Orden Paucituberculata 68 Familia Caenolestidae 68 Orden Folivora 74 Familia Bradypodidae 74 Familia Megalonychidae 78 Orden Cingulata 82 Familias Dasypodidae 82 Orden Vermilingua 88 Familia Myrmecophagidae 88 Orden Insectivora 96 Familia Soricidae 96 Orden Primates 102 Familia Callitrichidae 102 Familia Cebidae 110 Orden Carnivora 126 Familia Canidae 127 Familia Ursidae 134 Familia Felidae 138 Familia Mustelidae 152 Familia Procyonidae 166 Orden Perissodactyla 180 Familia Tapiridae 180 Orden Artiodactyla 188 Familia Tayassuidae 188 Familia Cervidae 194 Orden Rodentia 202 Familia Sciuridae 202 Familia Heteromyidae 212 Familia Muridae 218 Roedores Histricognatos 276 Familia Erethizontidae 276 Roedores caviomorfos grandes 280 Familia Dinomyidae 280 Familia Dasyproctidae 280 Familia Hydrochaeridae 281 Familia Cuniculidae 281 Familia Echimydae 292

5 Orden Lagomorpha 308 Familia Leporidae 308 Distribución y situación actual de los mamíferos reportados 314 Afinidad geográfica 314 Rango de distribución 318 Hábito espacial 321 Situación actual de los mamíferos reportados en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA 325 Conservación de los mamíferos 328 Amenaza y extinción de especies 328 Sobre explotación 328 Cacería 329 Amenaza y extinción de ecosistemas 330 Fragmentación de hábitats 330 Degradación del hábitat 331 Vulnerabilidad de las especies 332 Conservación y protección 333 Corredores biológicos 333 Anexo Glosario 339 Bibliografía 342 Indice por nombre científico 348 Tablas Tabla 1. Especies de mamíferos no voladores reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA 27 Tabla 2. Afinidad geográfica de las especies de mamíferos reportados. 315 Tabla 3. Rango de distribución de las especies de mamíferos reportados 318 Tabla 4. Hábito espacial de las especies de mamíferos reportados 322 Tabla 5. Especies de mamíferos reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA con problemas de conservación. 325 Figuras Figura 1. Conformación jerárquica de los mamíferos reportados 16 Figura 2. Estructura taxonómica de los mamíferos (Ordenes) basado en las especies reportadas 17 Figura 3. Estructura taxonómica de los mamíferos (Familias) basado en las especies reportadas 17 Figura 4. Estructura Trófica de las especies de mamíferos reportados. 18 Figura 5. Número y porcentaje de especies de mamíferos con algún riesgo de extinción 19 Figura 6. Hueso de la cintura pélvica 31 Figura 7. Hueso de la cintura pélvica y hueso epipúbico 31 Figura 8. Bolsa marsupial completa de Didelphis marsupialis 31 Figura 9. Disposición circular de las crías de Marmosa murina 32 Figura 10. Disposición circular de las mamas en Didelphis marsupialis 32 Figura 11. Afinidad geográfica de los mamíferos reportados 317 Figura 12. Rango de distribución de las especies de mamíferos reportados 320 Figura 13. Hábito espacial de las especies de mamíferos reportados 324 Figura 14. Número y porcentaje de especies de mamíferos con algún riesgo de extinción reportados en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. 326 Mapas Mapa 1. Departamento de Antioquia, subregiones y municipios del área de CORANTIOQUIA 26

6 1 AGRADECIMIENTOS CORANTIOQUIA (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia) por el apoyo brindado para la elaboración de este texto. A las instituciones y a los profesionales que me han autorizado la utilización de sus esquemas, dibujos y fotografías, y que han permitido que este texto se lleve a feliz término, y cuyos créditos de autoría estarán consignados en las respectivas fotografías y figuras, respetando los derechos de autor.

7 2 ALCANCE DE LA OBRA En este trabajo se describen 114 especies de mamíferos no voladores reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, y se resumen las características externas, craneales y la historia natural de cada especie. Como complemento de la parte descriptiva, se adicionan fotografías y dibujos de cada una de las especies; estas ilustraciones se presentan a color y en blanco y negro. Además se presentan mapas con la distribución de cada una de las especies en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA. En los mapas, la distribución de las especies en cada municipio se marca con rojo (M), y su posible distribución en otros municipios se marca con gris (M). La distribución de la especie en el continente americano se marca con verde (M) Para la distribución de las especies en las subregiones, se tomo como referencia la división actual del departamento de Antioquia, dentro de las cuales se encuentran las subregiones del área jurisdicción de CORANTIOQUIA. Todo el material gráfico lleva los créditos de los respectivos autores (siguiendo las normas de derechos de autor). Además las páginas web de donde se bajaron algunas fotografías y figuras. En los mapas, la distribución de las especies está basada en las capturas y observaciones hechas en los trabajos de campo por el autor y otros investigadores nacionales e internacionales. Para el estado de conservación se tomó como referencia la Lista de Status de Conservación de los Mamíferos Neotropicales, las categorías siguen la Lista Roja de especies de fauna de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) en los niveles internacional y nacional (1994). Finalmente, las palabras técnicas se explican en el glosario. La información está organizada por secciones que se repiten para cada una de las especies de mamíferos no voladores descritos. El texto se basa en la descripción de cada ejemplar en cuanto a sus características externas, como la coloración y las medidas externas, la distribución geográfica y la historia natural. También se da el nombre científico, el nombre vulgar, hábitat, dietas alimenticias e importancia ecológica. Las medidas se dan en milímetros (mm), y el peso en gramos. Las familias de cada orden se dan en secuencia cronológica, y las especies, dentro de cada familia y subfamilia, se dan en orden alfabética para facilitar su consulta. Los nombres científicos de cada especie esta seguida por el autor y el año de descripción original; cuando el nombre del autor y la fecha aparecen indicados entre paréntesis, se está haciendo alusión a que la designación del nombre génerico actualmente en uso no es igual al de la descripción original de la especie. Debido a que varios nombres genéricos y específicos de varias especies de mamíferos retomaron su nombre original (Gardner y Wilson, texto en prensa, comunicación personal), esto debido a razones de prioridad taxonómica establecida en el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, estos nombres se colocaron, para una mejor comprensión, en una Nota aclaratoria en la descripción de la especie que cambia de nombre. Lo consignado en este libro, está basado en una gran cantidad de registros y de información acumulados en los trabajos de campo como resultado de cerca de 13 años de investigación y de colección del material científico por parte del autor, y por revisión bibliográfica de trabajos realizados, por especialistas reconocidos en el tema, en el área de CORANTIOQUIA.

8 3 Varias fotografías de mamíferos fueron tomadas en diferentes trabajos de campo realizados en el país y en Antioquia por el biólogo Carlos A. Cuartas-Calle. Dicho material ha sido acumulado por espacio de 10 años; otras fotografías han sido generosamente facilitadas por otros autores para ser incluidas en este trabajo. Las figuras de varios rostros fueron elaboradas de otros textos con la previa autorización de sus autores. El mapa del departamento de Antioquia se tomó del archivo de CORANTIOQUIA. Los mapas de la distribución de las especies en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA y en el continente americano fueron elaborados por Carlos Arturo Cuartas Calle. La disposición taxonómica presentada en el texto se basa en (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Woodman et al., 2003; Alberico et al.,2000; Emmons y Feer, 1999; Hershkovitz, 1997, 1992; Woodman, 1996; Rodríguez, et al., 1995; Gardner, 1992,1993; Wilson y Reeder,1993; Woodman y Timm, 1992, 1993, 1999, 2000; Eisenberg, 1989; Kirsch y Waller, 1978) Los hábitats y las Zonas de Vida se basan en Espinal (1991). Las nomenclaturas que aparecen en este libro son: LT (longitud total), LCC (longitud cabeza cuerpo), LC (longitud de la cola), LP (longitud del pie), LO (longitud de la oreja), Wt (peso), FD (fórmula dentaria), I (incisivos), C (caninos), PM (premolares), M (molares). Lo consignado en este trabajo puede servir de base para continuar proyectos de investigación que permitan entender y conocer mejor las especies de mamíferos presentes y su distribución en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Este trabajo ha sido escrito con datos detallados que permitirán conocer mejor esta fauna para su conservación y protección. Se busca suplir, en cierta medida, la carencia de información que sobre el tema se tiene en el departamento de Antioquia y brindar una fuente de consulta para profesionales de las áreas de biología y zoología, y a personas interesadas en la conservación de nuestra fauna y su medio ambiente.

9 4 INTRODUCCIÓN Los mamíferos ocupan, prácticamente, todos los ambientes del mundo, desde los gélidos polos hasta los desiertos calcinantes. También juegan un papel relevante en el fucionamiento de los ecosistemas naturales y cumplen muchas funciones vitales en ella, ya que forman parte de ésta. La sustitución de muchos ecosistemas naturales por otros artificiales, culturales y obras de infaestructura, implican una readaptación de la fauna nativa a las nuevas condiciones ambientales, ocurriendo entonces que algunas especies de mamíferos se transforman en plagas, otras varian sus densidades poblacionales con sustantivos aumentos o disminuciones que pueden terminar en extinciones locales. Muchas especies de mamíferos están en peligro de extinción debido a la destrucción de los bosques y a la cacería en sus diferentes formas. Las principales causas de exterminio a la fauna de mamíferos son: la masiva destrucción de sus hábitats; la caza y persecución indiscriminada a que son sometidos, tanto para consumo, pieles, comercio, como trofeos, por considerarlos dañinos o perjudiciales para los cultivos o para los animales domésticos (aves de corral, porcinos, equinos, bovinos, vacunos, etc.); y por la destrucción de los recursos alimenticios que estos vertebrados necesitan para sobrevivir (flora y sus presas silvestres). La fauna de mamíferos, hoy en día, esta muy susceptible de desaparecer de muchos sitios y muy posiblemente, si no se toman correctivos, sobre la faz de la tierra. Esto debido a la alarmante destrucción de los bosques tropicales para adecuarlos a sitios de pastoreo, por el comercio indiscriminado de las maderas, la caza sin controles verdaderos, entre otros. Debemos tener en cuenta que: los mamíferos están dentro de los grupos de animales más importantes del mundo, ya que sirven, entre otras, como indicadores biológicos sobre el estado del medio ambiente, siendo estos un sistema vital de alarma para el mundo, el cual los humanos seguimos dañando y destruyendo en una forma acelerada. La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) (UICN, 1996) ha establecido que las especies de mamíferos con graves problemas de conservación han aumentado notoriamente en los últimos años. De 535 especies en 1990, se incrementó a 741 en 1994 y, a en Del total de mamíferos en el mundo el 4% está en peligro crítico, el 7% en peligro, y el 14% es vulnerable. Colombia está considerada como el segundo país del mundo en megadiversidad, esta gran diversidad se debe a procesos evolutivos y de especiación, a su complejo desarrollo geológico y a la presencia de una topografía variada haciendo que se tenga una gran variedad de climas y zonas de vida. Así mismo, se encuentra localizada en la esquina noroccidental de Surámerica y en su territorio se inicia el denominado "Puente Centroamericano" de alto significado zoogeográfico en la conformación de la biota colombiana, (Hernández-Camacho, 1992). A pesar que Colombia ocupa el cuarto lugar en riqueza de especies de mamíferos a nivel mundial (Alberico et. al., 2000), es preocupante el futuro inmediato de dicho grupo de vertebrados. Los

10 5 mamíferos son muy vulnerables, susceptibles a la extinción, a serios daños y a ser diezmados de muchos hábitats y áreas de su distribución geográfica por acción antrópica. Los mamíferos colombianos son parte del acervo genético del país. Las especies de este grupo zoológico poseen una innegable importancia en la biodiversidad faunística de nuestro territorio En Colombia se encuentran en problemas de conservación 60 especies (23,5%) del total de especies terrestres no voladoras ni acuáticas registradas (255 especies), las cuales se dividen, según el riesgo de extinción (Rodríguez, 1998), en: LRca (bajo riesgo casi amenazadas) 22 especies (36,6%); CR (críticamente amenazadas) 4 especies (6,6%); EN (en peligro) 3 especies (5,0%), y VU (vulnerables) 31 especies (51,6%). El departamento de Antioquia, es uno de los 34 departamentos en los cuales se encuentra dividida geográfica y políticamente la República de Colombia. El departamento está ubicado en la región Andina, y es cruzado, de sur a norte, por las cordilleras Occidental y Central, formando grandes valles y alturas, creando una topografía variable lo que hace que se tenga gran variedad de climas, zonas de vida y una alta biodiversidad geográfica dada por la diversidad de ecosistemas. Debido a su posición geográfica estratégica, forma un puente de transito de fauna en la parte Noroccidental y Panamá, siendo estos algunos factores para que se presente una variada fauna de mamíferos en nuestro departamento. Hasta la fecha, para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, se tienen reportadas 114 especies de mamíferos no voladores ni acuáticos, lo que representa el 44,71% de las 255 reportadas para Colombia. Los mamíferos no voladores ni acuáticos, para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, están agrupados en: marsupiales (15), cenoléstidos (2), edentados (7), insectívoros (2), primates (10), carnívoros (22), perisodáctilos (3), atiodáctilos (5), roedores (46), y lagomorfos (2). En el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA se encuentran en problemas de conservación 41 especies (35,96%) del total de especies terrestres no voladoras ni acuáticas registradas (114 especies), las cuales se dividen, según el riesgo de extinción (Rodríguez, 1998), en: LRca (bajo riesgo casi amenazadas) 15 especies (37,5%); CR (críticamente amenazadas) 2 especies (5,0%); EN (en peligro) 3 especies (7,3%), y VU (vulnerables) 21 especies (52,5%). Las especies endémicas para el área de CORANTIOQUIA son 19 especies. Los mamíferos no voladores, presentan una amplia distribución en el área de CORANTIOQUIA y se hallan en todos los pisos zoogeográficos. Se encuentran en una gran variedad de hábitats, desde bosques primarios hasta áreas urbanas. Las especies presentes en los municipios del área jurisdicción de CORANTIOQUIA están distribuidas en zonas desde los 0 hasta los 4200 msnm. Con este trabajo, se pretende dar a conocer las diversas especies de mamíferos no voladores presentes en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, y evitar así su eliminación indiscriminada, ya que la mayoría de estas especies son benéficas para el hombre y el medio ambiente, basados en sus hábitos y dietas alimenticias, ya que son grandes controladores de insectos y de pequeños roedores, además son grandes dispersores de semillas, contribuyendo así a la reforestación natural.

11 6 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS El origen de los mamíferos se remonta hasta los principios da la era mesozoica, en el periodo triásico hace aproximadamente 230 millones de años. Comúnmente cuando se habla del origen de los mamíferos nos ubicamos después de los grandes dinosaurios, sin embargo, el estudio de los fósiles muestra que la línea de reptiles que conduce a los mamíferos se separó de la clase en la base del árbol genealógico (Ronwr-Hrson, 1981). Los mamíferos aparecen junto con los primeros dinosaurios, cuando la vegetación dominante eran las cicadáceas y coniferas. Los mamíferos surgen a partir de reptiles tipo mamaliformes (Subclase synapsida), a partir de una divergencia que ocurrió a finales del carbonífero. Los reptiles mamaliformes se apartan de la linea de los reptiles y se comvirtieron en el grupo mas importante en los principios del triásico. Sin embargo antes de la era de los grandes dinosaurios los synápsidos habían casi desaparecido. Los mamíferos más primitivos que se originaron a finales del triásico fueron los decendientes de la línea decadente de los synápsidos (Vaughan, l988). Existe discusión sobre el origen de los mamíferos ya que, su ubicación en la escala geológica dependerá de los caracteres que se utilicen para hacer la diferenciación entre reptiles y mamíferos. Según Montellano (1988), si el atributo escogido es la presencia de la articulación dentarioescamosa, los mamíferos aparecen en el triásico-jurásico, si se escoge el completo desarrollo de los tres huesecillos del oido medio, el grupo aparece en el jurásico medio, si se toma en consideración la presencia de la mandíbula formada por un solo hueso entonces, los mamíferos surgieron en el jurásico superior. Tradicionalmente se incluye a los synápsidos dentro de la clase reptilia, pero se ha sugerido que si la clasificación debe denotar relaciones filogenéticas, deberán ser agrupados dentro de la clase mammalia. Actualmente se incluye a los synápsidos en la clase mammalia y no en la clase reptilia (Kermark y Kermark, 1984, citado por Montellano, Op. Cit.). La era mesozoica, también conocida como la era de los grandes reptiles, ya que predominaban los grandes dinosaurios, que habían tenido una exitosa radiación invadiendo la mayoría de los habitat y nichos disponibles, había herbívoros y depredadores, terrestres, acuáticos y voladores. Durante este tiempo los mamíferos pasaron casi desapersibidos, la mayoría de ellos eran de tamaño muy reducidos. Aunque es difícil conocer a ciencia cierta, porque los mamíferos no se desarrollaron, sin embargo se especulan algunos aspectos de su biología tratando de explicar esto, basados en los escasos fósiles de esos tiempos. La depredación de los dinosaurios jóvenes sobre ellos era una fuerza selectiva que hacia que organismos de tallas grandes fueran un blanco más apetitoso, por lo que los mamíferos de tallas pequeñas podían encontrar refugio y escapar de sus depredadores, esto también los "obligaba" de alguna manera a que se alimentaran de insectos u otros organismos que vivían en los lugares que utilizaban para protejerse, o los "obligaba" hacer de hábitos nocturnos o arborícoras; esto se puede deducir de los restos fósiles encontrados. "Las proporciones y tamaño del cuerpo de los primeros mamíferos, se parece a la de los insectívoros modernos, por lo que se sugiere que su modo de vida y fisiología hayan sido similares. Eran

12 7 endotérmicos, lo cual hace necesario la aparición del pelo e implica el desarrollo de glándulas cebaceas y sudoríparas. Tenían un metabolismo más alto que el de los synápsidos. Por su pequeña talla, probablemente se vieron forzados a dar a luz a progenie que nacía en un estado inmaduro de desarrollo y eran totalmente dependientes de la leche materna. La subclase synapsida, comprende el orden pelycosauria y Therapsida, al primero pertenece un grupo de organismos primitivos con claras características reptilianas, pero algunos caracteres en la estructura del cráneo indican que representan la primera etapa de la evolución hacia los mamíferos. Los therapsidos un grupo más evolucionado son los que presentan las características morfológicas que sirven de puente entre los reptiles y mamíferos. Las tendencias morfológicas de los therápsidos en su evolución hacia los mamíferos según Vaughan (1988), son: 1.- Reducción del escudo temporal. 2.- Desplazamiento de los orígenes de los músculos de la mandíbula hacia la caja craneana y el arco cigomático. 3.- Desarrollo de dos cóndilos occipitales. 4.- Formación de un paladar secundario. 5.- Deasarrollo de una dentadura heterodonta. 6.- Establecimiento de una articulación mandibular denterio-escamosa. "Otras características importantes que los synapsidos fueron adquiriendo en el trascurso de su evolución fueron; el esqueleto poscraneano se modificó por fusión de las costillas cervicales y lumbares en las vértebras, para formar pleurapófisis, por alteración de la articulación entre el atlas y el axis, por abandono parcial de la postura primitiva de las extremidades que surgían hacia los lados, por modificaciones de los tarsos y carpos" (Vaughan Op. Cit.). Estos cambios se originaron posiblemente para una mayor libertad de movimiento. Mientras que en los reptiles la locomoción cuadrúpeda va acompañada de ondulaciones horizontales del cuerpo, en los mamíferos, la flexión y extención dorsoventral de la columna vertebral aumenta el largo del paso y la velocidad de la locomoción. La columna vertebral arqueada y la diferenciación de las vértebras torácicas y lumbares en los mamíferos cuadrúpedos, están asociadas con especializaciones musculares que controlan el movimiento de la columna vertebral; estas características son exclusivas de los mamíferos. Línea evolutiva de los mamíferos a partir de Reptiles. Therapsidos. Pelycosaurios. Synapsidos, Reptilia Prototherios Metatherios Eutherios Therios

13 8 BIOGEOGRAFÍA DE LOS MAMÍFEROS SURAMERICANOS Según Emmons y Feer (1999), la distribución geográfica de las especies o biogeografía, es el resultado combinado de la historia geológica de la tierra y la historia biológica de la evolución de los organismos. El factor más trascendente que ha determinado, qué mamíferos viven en Suramérica, ha sido su historia de conexiones con otros continentes. Los primeros mamíferos ancestrales evolucionaron y se dispersaron en la gran masa continental llamada "Pangea" antes que la deriva continental la dividiera y separara los continentes y los aislara por océanos. Pangea comienza a dividirse a principios del Jurásico (hace aproximadamente 190 millones de años) y en el Cretácico temprano (hace 135 millones de años aproximadamente) la Pangea se había separado en dos continentes, el continente sur de Gondwana y el continente norte de Laurasia. Hacia el final del Cretácico y hasta el Paleoceno temprano (alrededor de millones de años), por la deriva continental, el continente Gondwana así mismo ya se había separado y América del Sur se había convertido en una isla, permaneciendo como tal durante los siguientes 50 millones de años aproximadamente. La separación de los continentes fue un proceso lento y mientras tanto los mamíferos estaban evolucionando. Algunos de los miembros originales de algunos órdenes que también se encuentran en otros continentes, lograron inmigrar hacia América del Sur antes de que los continentes se separaran bastante, pero una vez dada la separación del continente de América del Sur con los otros continentes, estos órdenes quedaron aislados y evolucionaron en familias endémicas como los Marsupiales, Primates y rroedores caviomorfos. Hace aproximadamente 7 millones de años ocurrió un evento que cambio drásticamente la historia de América del Sur, el Istmo de Panamá se elevo sobre el nivel del mar, creando así un puente donde los animales pudieron cruzar entre América del Norte y del Sur, lo que implicó un gran intercambio faunístico: los Xenarthra, Marsupiales, Primates y Roedores caviomorfos migraron al Norte, y Carnívoros, Venados, Pecaríes, Ardillas y Roedores múridos migraron al Sur. Esto completó los principales grupos de la fauna como son hoy. Por lo que la fauna presente en Suramérica es una mezcla de familias que evolucionaron en los hemisferios Norte y Sur. En Suramérica, otros eventos geológicos importantes como el movimiento de ascenso de los Andes tuvieron grandes efectos en las especies de climas templados y de alturas. Según Hernández-Camacho et al, 1992, el origen de la fauna colombiana es fundamentalmente suramericana. Este aspecto tiene mucha importancia si se tiene en cuenta que América del Sur fue parte de un gran continente llamado Gondwana y que gradualmente se separó de éste. A comienzos del Mesozoico (hace 135 millones de años) o a finales del Paleozoico (hace 150 millones de años) existía una gran masa única de tierra "Pangea", que englobó todas las placas corticales y que ésta más tarde se fragmentó y dio origen a los actuales continentes. Durante el Mesozoico, la Pangea probablemente se fragmentó en dos partes, Norte y Sur, separados por una franja marina. La porción septentrional daría origen a América del Norte y Eurasia (salvo la India) y se ha denominado Laurasia. La porción meridional se denominó Gondwana, de la cual

14 9 hicieron parte Africa, India, Madagascar, América del Sur, La Antártida, Nueva Zelanda, Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Tasmania y Australia. Los marsupiales tuvieron una radiación evolutiva en Suramérica, ya que Suramérica evolucionó durante muchos millones de años como un gran continente aislado, una vez se presentara la separación entre Africa y América del Sur (Cretácico superior, hace 92 millones de años). Antes de la separación de los continentes de Gondwana, los marsupiales utilizaron la ruta de migración desde Suramérica a través de la Antártida para poder alcanzar Australia y Nueva Guinea. Según Kowalski, 1981, los eupantoterios que desaparecieron en el Cretácico inferior, dieron origen a dos grupos dominantes de mamíferos, los marsupiales y placentarios. En el Cretácico los continentes se separaron, el bloque norteño de continentes "Laurasia" perdió contacto con el bloque sureño "Gondwana". El aislamiento de los continentes tuvo como consecuencia el que se desarrollaran independientemente los grupos avanzados de therios, marsupiales y placentarios. El orden Insectivora, se originó en el continente del Norte. La familia Soricidae aparece en el Oligoceno temprano, (Eisenberg, 1989). Según Kowalski (1981), los insectívoros es el grupo más antiguo de mamíferos placentarios; estuvieron ampliamente repartidos en el Jurásico del Hemisferio Norte (Europa y Norteamérica), sobrevivieron hasta el Cretácico inferior. Las musarañas actuales aparecen en el Cretácico. La fauna de mamíferos del Paleoceno, era más rica que la del Cretácico y además de multituberculados y marsupiales incluyó muchos órdenes de placentarios. Las diferencias entre los diversos órdenes no eran todavía muy marcadas y todos los placentarios tenían todavía muchos rasgos primitivos. La fauna de placentarios del Paleoceno incluía muchos insectívoros. El período terciario del Eoceno, más conocido como el Paleoceno, tenia una fauna de mamíferos diferente y de aspecto mucho más moderno, (Kowalski, 1981). El orden Paucituberculata, de la familia Caenolestidae, se desarrollo en Suramérica. Según Reig, 1981 Citado por Ojasti, 2000, La fauna de mamíferos del Terciario, cuando América del Sur aún formaba parte de Gondwana erán los Marsupiales. Además hace el siguiente recuento: La Paleohoromastofauna Suraméricana, en este período, el desarrollo inicial de la mastofauna a partir del Cretáceo Superior y hasta el Eoceno Superior (aislada de Norteamérica, pero conectada con la Antártida) presenta tres grupos autóctonos: Marsupiales, Edentados y Ungulados primitivos, todos de origen gondwánico. De las 35 familias de mamíferos de dicho período apenas sobreviven dos hasta el presente: Didelphidae y Dasypodidae. La Cenohoromastofauna Suramericana, en este período, desde el Oligoceno Inferior hasta el Plioceno o de 44 a 5 millones de años antes del presente, la fauna suramericana alcanza su apogeo. Se destacan los roedores Histricognatos, los Primates Platirrinos, los Manatíes, y Murciélagos (familia Phyllostomidae), y posteriormente los roedores cricétidos. Casi la mitad de las 60 familias de mamíferos de dicho período sobreviven todavía. La Neohoromastofauna Neotropical, en este período, ubicado en el Plioceno y Pleistoceno, se destaca por el gran intercambio faunístico entre Suramérica y Norte América, a raíz de la

15 10 consolidación del corridor terrestre de Panamá. Varios grupos de mamíferos del Norte invadieron a Suramérica: Musarañas (Insectivora: Soricidae), Carnivora (Canidae, Ursidae, Mustelidae, Felidae), Mastodontes (Proboscoidea, Gomphotheriidae), Tapires y Caballos (Perissodactyla: Tapiridae y Equidae), Pecaríes, Camélidos y Venados (Artiodactyla, Tayassuidae, Camelidae, Cervidae), Ardillas (Rodentia: Sciuridae) y Conejos (Lagomorpha: Leporidae). La mastofauna actual del Neotrópico es una complicada mezcla de taxa antiguos y autóctonos (Paleohorofauna), los de origin alóctona de permanencia intermedia (Cenohoromastofauna), y los recién llegados que conservan aún gran afinidad con sus ancestors del Norte (Neohoromastofauna). Por otra parte, la invasion masiva de la fauna de Suramérica hacia el Norte, extendió el dominio Neotropical a Centro América y las partes tropicales de México. Sin embargo, México y las areas aledañas de Centro América cuentan con muchos elementos típicamente neárticos y desconocidos de América del Sur, constituyendo así la transición entre el Neotrópico y el Neártico. Hacia el final del Pleistoceno la megafauna Neotropical sufrío una extinction masiva, que elimino casi todos los grupos de mayor antiguedad (Paleohoromastofauna), pero también los caballos y mastodontes del (Neohoromastofauna). Estas extinciones se atribuyen a cambios climáticos, competencias entre las especies autóctonas e invasoras y/o a la llegada del hombre cazador. Según Hernández-Camacho et al, 1992, una región típicamente miocénica en Colombia es el desierto de la Tatacoa, donde se han encontrado fósiles de notoungulados de selva y sabana. Durante el Mioceno Superior se establecieron conexiones temporales entre Sur y Centroamérica que habrían permitido el intercambio de biota terrestre, donde menciona algunos ejemplos: - El género Cynomasua del Mioceno Superior de Argentina. Los Procyonidos pertenecen a una familia de carnívoros primitivos y cuyo rango de distribución se extendió a Eurasia y Norteamérica, pero que se originaron en Suramérica. - Los roedores cricétidos, también estos roedores pudieron pasar de Suramérica a Norteamérica. - Los roedores caviomorfos, de este grupo aún persisten las familias Octodontidae, distribuidos por Chile, Argentina y Bolivia. Los Capromyidae, en las jutías de las Antillas mayores; Dinomyidae, Caviidae, Hydrochtidae, Dasyproctidae, Agoutidae, Erethizontidae y Echimyidae. - Los primates pasaron a Suramérica desde Africa. Varios de los primates fósiles de Suramérica vienen del Oligoceno y Mioceno Inferior de la Patagonia. En el caso específico de Colombia, en la fauna del Mioceno de Villa Vieja se encontraron 13 especies arborícolas pertenecientes a la familia Cebidae de los géneros Mohanicebus, Cebupithecia, Stirtonia y Neosaimiri. Plioceno y Pleistoceno Se establece plenamente la conexión entre Centroamérica y Suramérica. Este puente permitió por primera vez el intercambio activo de biotas entre los dos continentes. Los principales eventos son:

16 11 - Varios grupos de mamíferos que desaparecieron en Norteamérica invaden o reinvaden esta área, como Rodentia: Caviomorpha (invasores); Cingulata (invasores); Vermilingua (invasores); Notoungulata (invasores); Primates Platyrrhini (reinvasores); Marsupicarnivora (reinvasores); Rodntia: Cricetidae (reinvasores). - Los perezosos gigantes acorazados del orden Tardigrada pertenecientes a las familias Megatheridae, Mylodontidae y Glyptodontidae llegan hasta la región de la Florida en EUA; los roedores de la familia Hydrochaeridae llegan a la Florida y se extinguen; entre los puercos espines la familia Erethizontidae Coendou mexicanus llega hasta México, y por otro lado Erethizon aún habita en EUA y en Canadá. - Entre la fauna de origen norteamericano, excluyendo a los Procyonidae que habían entrado antes, durante este periodo a Suramérica se pueden mencionar: Lagomorpha, Rodentia (Muridae, Sciuridae); Perissodactyla (Equidad, Tapiridae), Artiodactyla (Camelidae, Tayassuidae); Insectivora (Soricidae); Proboscidae (Gomphotheriidae); Carnivora (Canidae, Ursidae, Mustelidae, Felidae). Después de la invasion al continente suramericano, varios de estos grupos presentan una radiación evolutiva importante dentro de este Nuevo areal, en donde el caso de los roedores caviomorfos o curies es uno de los más interesantes, ya que tuvieron una diversificación casi explosive durante el Pleistoceno. COMPOSICIÓN DE LA MASTOFAUNA CONTEMPORANEA El Neotrópico presenta una composición faunística que le confiere su estampa propia y le distingue de otras regiones zoogeográficas, por la presencia de linajes antiguos y exclusivos o endémicos, así como de grupos procedentes de otras regiones, pero que caracterizan la fauna actual del Neotrópico por su gran variedas, distribución o abundancia (Ojasti, 2000). Según Ojasti (2000), entre los ordenes y familias de mamíferos endémicos o casi endémicos cuando una o pocas especies se han dispersado hacia el Neártico, se destacan tres ordenes y familias de marsupiales (Didelphimorphia: Didelphidae, Microbiotheria: Microbiotheridae, y Paucituberculata: Cenolestidae), el orden endémico de Xenarthra o Edentata abarcando los armadillos Dasypodidae, los osos hormigueros Myrmecophagidae, los perezosos Bradypodidae y Megalonychidae, los insectívoros antillanos de la familia Solenodontidae, seis familias endémicas de murciélagos incluyendo Phyllostomidae. Los primates platirrinos Callithricidae y Cebidae, 13 familias de roedores Histricognatos: los erizos del Nuevo Mundo Erethizontidae, la familia de los cuyes Caviidae, capibaras Hydrochaeridae, pacas Cuniculidae, agutíes Dasyproctidae, viscachas y chinchillas Chinchillidae, hutías Capromyidae, coipos Myoproctidae, y las ratas espinosas Echimyidae, entre otras. Los grupos alóctonos pero muy característicos para la fauna contemporanea incluyen los tapires Tapiridae, pecaríes Tayassuidae, los camélidos de América Austral y de los Andes y gran variedad de roedores sigmodóntidos. Las familias y la mayoría de los géneros de los carnívoros son los mismos del Neártico. La ausencia de los bóvidos, herbívoros dominantes de los trópicos del Viejo Mundo, es otro rasgo distintivo del Neotrópico.

17 12 GENERALIDADES DE LOS MAMÍFEROS Los mamíferos ocupan prácticamente todos los ambientes que en la tierra pueden soportar vida. La clase mamíferos es, en conjunto, el grupo de mayor éxito biológico de todo el reino animal con quizá la posible excepción de los insectos. En cuanto a la dieta alimenticia, es muy variada, ya que puede ser especializada como la de los osos hormigueros, que sólo se alimentan de hormigas, y hay algunos roedores que consideran que todo es comestible. El tipo de desplazamiento puede ser saltando como los canguros, nadando como los manatís, trepando como los monos, y volando como los murciélagos. Entre ellos se encuentran especies con magníficas astas, garras, enormes hocicos, corazas de escamas, las cuales poseen determinada función para el desarrollo del organismo que lo posea. CARACTERISITCAS EXTERNAS PIEL: La piel de los mamíferos, es generalmente más gruesa que en cualquier otra clase de vertebrados, como en todos los vertebrados está formada por epidermis y dermis. En los mamíferos la dermis es mucho más gruesa que la epidermis, siendo ésta relativamente fina en donde esta bien protegida por el pelo, pero en las zonas en que ésta sujeta a mucho contacto y desgaste, como, por ejemplo en las palmas, sus capas se espesan y se cornifican con queratina. PELO: El pelo es una característica especial de los mamíferos, en las ballenas el pelo está reducido en unas pocas cerdas sensoriales en el hocico. El pelo es una formación epidérmica, que nace de un hundimiento en forma de bolsa (papila dérmica) de cuyo interior surge esta estructura filiforme de tamaño y grosor variable. Está compuesta de una proteína de base sulfúrica llamada queratina. Está formado por tres capas: la médula o canal central, la corteza con los granulos de pigmento próximos a la médula y la cutícula externa compuesta de escamas imbricadas. El pelo constituye una cubierta aislante que permite retener el calor producido internamente. Se pueden presentar dos tipos de pelos formando el pelaje: 1) Densos y suaves pelos aislantes llamados borra: Estos atrapan una capa de aire aislante; en los animales acuáticos, tales como ciertas focas, nutrias y castores, es tan densa que es imposible mojarla. 2) Pelos más rígidos y más largos denominados cerdas: cuyo conjunto constituye la jarra, y que sirven de protección. La coloración del pelo en los mamíferos es muy variada y cumple con una función muy importante, que es la de permitir pasar desapercividos, ya que en algunos presentan coloraciones disruptivas que les permite el ocultamiento y pasar inadvertidos en su ambiente natural. Ejemplo: el jaguar con sus manchas que se confunde entre la sombra de los árboles. Además de esto cumple con otras funciones, ya que se ha modificado en cerdas (como en los suidos), vibrisas (se encuentran en los hocicos de la mayor parte de los mamíferos), así como las espinas de los puerco espines o erizos, ratas espinosas.

18 13 Las vibrisas: llamadas "bigotes", son realmente pelos sensoriales que proporcionan un sentido táctil a muchos mamíferos. El menor movimiento de las vibrisas genera impulsos en las terminaciones del nervio sensorial que se desplaza a áreas especiales sensoriales en el encéfalo. Las vibrisas son particularmente largas en los animales fosores (excavadores de madrigueras) y nocturnos. Los puerco espines, erizos, equidnas, ratas espinosas, al igual que otros pocos mamíferos, han desarrollado una efectiva y peligrosa cobertura espinosa. Las púas del puerco espin se rompen en sus bases en el momento de chocar un cuerpo y, ayudados por espinas dirigidas hacia atras, pueden penetrar profundamente en el cuerpo de la víctima. El pelo también puede funcionar como advertencia, en el caso de los zorrillos. GLÁNDULAS: De todos los vertebrados, los mamíferos tienen la mayor variedad de glándulas tegumentarias. Todas son derivadas de la epidermis. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS: son glándulas tubulares simpes y altamente plegadas que aparecen en bastantes partes del cuerpo en la mayor parte de los mamíferos. No las presentan los otros vertebrados. Pueden distinguirse dos tipos de glándulas sudorípars: ecrinas y apocrinas. Las ecrinas: segregan un sudor acuoso que, cuando se evapora sobre la superficie de la piel absorve el calor de la piel y la enfría. Aparecen en regiones carentes de pelo, especialmente en las palmas de las manos y piel, en la mayor parte de los mamíferos, aunque en los caballos y muchos primates también están dispersos por todo el cuerpo. Pueden estar muy reducidas o incluso faltar en los roedores, conejos, ballenas y otros. Se sabe ahora que los perros tienen glándulas sudoríperas por todo el cuerpo. En los humanos existen pronunciadas diferencias raciales. Los negros, que tienen más glándulas sudoríparas que los blancos, pueden tolerar temperaturas más altas. Las apocrinas: son mayores que las glándulas ecrinas y tienen los conductos más largos y retorcidos. Su zona secretoria se localiza en la subdermis. Siempre desembocan en el folículo de un pelo o en donde ha existido uno. Los negros tienen más glándulas apocrinas que los blancos; y las mujeres, el doble que los hombres. Están restringidas (en la especie humana) a las axilas, zona púbica, pechos, canales auditivos externos, prepucio, escroto y alguna otra zona. GLÁNDULAS ODORÍFERAS: Existen prácticamente en todos los mamíferos, variando bastante su localización y funciones. Son utilizadas en la comunicación con miembros de la misma especie para marcar territorios, señales de aviso y para defensa. Estas glándulas se localizan en las regiones orbitarias, metatarcianas e interdigitales (ciervos); por detrás de los ojos y en los carrillos; regiones prepuciales del pene (ratas almizcleras, castores y muchos cánidos); base de la cola (zorros y lobos); región occipital (dromedarios); y región anal (mofetas, armiños y comadrejas). Estas últimas, las más olorosas de todas las glándulas, se abren a través de conductos en el ano; sus secreciones pueden ser descargadas con fuerza a una distancia de varios metros. Durante la época de celo, muchos mamíferos producen fuertes olores para atraer el sexo opuesto. GLÁNDULAS SEBÁCEAS: Estan intimamente asociadas con los folículos pilosos, aunque algunas son libres y se abren directamente sobre la superficie. El tapizado celular de la glándula misma se descarga durante el proceso de secreción, por lo que debe ser renovado a la siguiente ocación. Estas células glandulares se pueden dilatar con acumulaciones grasas y, posteriormente, son expelidas como una mezcla grasienta, denominada sebo, dentro del folículo piloso. Llamada a veces "grasa

19 14 educada" porque no se vuelve rancia, sirve para mantener el pelo y la piel ductiles y lustrosos. La mayor parte de los mamíferos tienen glándulas sebáceas por todo el cuerpo. GLÁNDULAS MAMARIAS: Son las que dan nombre a los mamíferos, son posiblemente glándulas apocrinas, modificadas, aunque estudios recientes sugieren que pueden haber derivado de glándulas sebáceas. Independientemente de su origen evolutivo, aparecen en todas las hembras de los mamíferos y, en forma rudimentaria en todos los machos. Se desarrollan como un engrosamiento de la epidermis que forma una línea mamaria a lo largo de ambos lados del abdomen en el embrión. En ciertas partes de estas crestas aparecen mamas, mientras que en las partes intermedias de la cresta desaparece totalmente. Las glándulas mamarias se hinchan sólo periódicamente, cuando estan turgentes por la leche durante el embarazo o la preñez y en el periodo de cria de los jovenes. Las glándulas mamarias dependiendo de la especie varían en cuanto a número y distribución. CARACTERÍSTICAS INTERNAS El cráneo tiene dos condilos de articulación, lo que limita los movimientos de la cabeza. La cola ordinariamente esta muy desarrollada y las cinturas de las extremidades están preparadas para levantar el cuerpo del suelo, lo que les diferencia de los reptiles. Cabe reseñar también que la columna vertebral suele ser flexible, lo que permite una gran agilidad de movimientos. Los distintos elementos esqueléticos han sufrido diversas adaptaciones según el tipo de vida de cada animal, con reducción a veces en el número de los huesos de las extremidades o alargamiento de las vértebras (el cuello de las jirafas). Los dedos acabados en uñas, pueden reducirse de 5 a 4, 3, 2 o incluso 1 y pueden modificarse secundariamente para formar aletas, patagios, etc. Un caso también especial son las manos de los primates, con dedos muy perfeccionados que les permiten manipular diversos objetos y que en el caso del ser humano alcanza un notable desarrollo con el pulgar oponible. El tubo digestivo sigue la misma estructura de todos los vertebrados, con adaptaciones singulares en los diversos grupos. Sin embargo, como característica propia aparece la heterodontia, es decir, la existencia de tipos diferentes de dientes. Estos pueden ser incisivos, caninos, premolares y molares. La presencia de uno u otro tipo depende del régimen alimentario. Dicha composición se expresa mediante una formula dentaria, que es uno de los elementos en la clasificación de los mamíferos. El estómago puede ser simple en la mayoría de los mamíferos o dividido en varias cámaras: rumen (panza), reticulo (redecilla), omaso (libro) y abomaso (cuajar). El intestino es de longitud variable en función del régimen alimenticio (más corto en carnívoros, más largo en fitófagos). Finaliza en el ano, que se abre al exterior pues en los mamíferos no existe en general cloaca, salvo en algunos grupos inferiores (Prototerios). Los pulmones muestran un mayor desarrollo que en las aves, presentan alvéolos en los que se efectúa el intercambio de gases. Presentan un músculo especial, el diafrágma, que separa el tórax del abdomen y que es el responsable del movimiento de inspiración. Presentan un aparato fonador que a diferencia de las aves, es una modificación de la laringe; consiste en unos cartílagos que vibran con el paso del aire y producen sonidos. Su sistema nervioso es el más evolucionado dentro del reino animal. El encéfalo está muy desarrollado y es de gran tamaño; entre los hemisferios cerebrales y uniéndolos, se halla el cuerpo

20 15 calloso, banda de tejido nervioso que no se encuentra ni en reptiles ni en aves. También destacan las circunvoluciones de los hemisferios, que permiten incrementar extraordinariamente la superficie de sustancia gris sin aumentar prácticamente el volumen. El desarrollo de las circunvoluciones se va incrementando desde los mamíferos más primitivos a los más evolucionados. REPRODUCCIÓN: De las 4000 especies, poco más o menos, que abarca la clase Mammalia, la mayor parte corresponde a los placentarios, así llamados por que forman un estructura (la placenta) que une al embrión en desarrollo con la madre. Existen tres patrones diferentes de reproducción: Un primer patrón, está representado por los ovíparos, los monotremas. En este grupo no se presenta la gestación (período de preñez), estos organismos ovopositan y el embrión hecha mano de los nutrientes almacenados en el huevo, de la misma manera que hacen los embriones de reptiles y aves; pero, al igual que ocurre en otros mamíferos, los monotremas crian a sus jóvenes con leche. Un segundo patrón: está representado por los marsupiales. La fisiología de la gestación es más corta que la de la lactación; tienen un período breve de gestación; después del nacimiento, la cría llega hasta la bolsa marsupial (sin la ayuda de su madre) y se ancla de un pezón para seguir desarrolandose. El tercer patrón: es el de los mamíferos placentarios, los euterios. Este es el más corriente de todos los grupos de mamíferos y la inversión reproductiva se produce en la gestación. El embrión permanece en el útero y está conectado directamente al organismo materno alimentado por los nutrientes que recibe la placenta. La duración varía bastante. En general cuanto mayor es un mamífero mayor es también el tiempo de gestación. Las condiciones en las cuales nacen los jóvenes también varia mucho, por ejemplo: el antilope pare a sus crias bien cubiertas de pelo, con los ojos abiertos y capaz de correr desde el primer momento; mientras que las ratas recien nacidas son ciegas, carecen de pelo, y están totalemente indefensas. ALIMENTACIÓN: La alimentación de los mamíferos es muy variada y prácticamente aprovechan todos los recursos existentes en la tierra. Es posible distinguir tres grandes grupos: los herbívoros, los carnívoros y los omnívoros. Junto a estos y como formas más especializadas están los insectívoros, los que se alimentan de plancton (ballenas), o ciertos fitófagos especializados en un único tipo de alimento vegetal (los pandas se alimentan casi exclusivamente de bambú). El grado de complejidad y desarrollo de su conducta suele ir parejo a una mayor diversidad trófica o un omnivorismo, lo que permite un mayor éxito adaptativo a los diversos ambientes. Los órganos de los sentidos están muy desarrollados, en especial la vista, el oído y el olfato, estos les da la pauta para adquirir una serie de comportamientos que los caracteriza y les permite poseer la extraordinaria capacidad de aprendizaje que tienen. A pesar de su notable triunfo evolutivo, los mamíferos son mucho menos diversos que la mayoría de los invertebrados, incluso que algunos grupos de vertebrados como peces y aves. La clase Mammalia se divide en dos subclases, la subclase Prototheria, que incluye a los monotremas o mamíferos oviparos, y la subclase Theria, que se divide a su ves en dos infraclases: la Metatheria con el orden Didelphimorphia y la infraclase Eutheria (abarca a todos los placentados).

21 16 COMPOSICIÓN JERARQUICA DE LOS MAMÍFEROS La conformación jerárquica de las especies de mamíferos reportados en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA es la siguiente: 12 Ordenes, 29 Familias, 25 Subfamilias, 78 Géneros y 114 Especies. (Ver figura 1). Valor Ordenes Familias Subfamilias Géneros Especies Conformación jerárquica Figura 1. Conformación jerárquica de los mamíferos reportados en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA ESTRUCTURAS ESTRUCTURA TAXONÓMICA La estructura taxonómica de los mamíferos reportadas para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, basado en las especies, están representados por los Ordenes: Didelphimorphia 13,2% (15 especies), Paucituberculata 1,8% (2); Folívora 1,8% (2), Cingulata 1,8% (2), Vermilingua 2,6% (3), Insectivora 1,8% (2), Primates 8,8% (10), Carnivora 19,3% (22), Perissodactyla 2,6% (3), Artiodactyla 4,4% (5), Rodentia 40,4% (46) y Lagomorpha 1,8% (2). (Ver figura 2). En el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, las especies de mamíferos están representadas por 12 Ordenes, representando el 100% del total de Ordenes de mamíferos no acuáticos ni voladores registrados en Colombia (12 Ordenes).

22 17 % 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 Didelphimorphia 13,2 Paucituberculata 1,8 Folivora 1,8 Cingulata 1,8 Vermilingua 2,6 Insectivora 1,8 Primates 8,8 Carnivora 19,3 Perissodactyla 2,6 Artiodactyla 4,4 Rodentia 40,4 Lagomorpha 1,8 - ORDENES Figura 2. Estructura taxonómica de los mamíferos (Ordenes) basado en las especies no voladores reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA La estructura taxonómica de los mamíferos (Familias) basada en las especies reportadas, está representada por las Familias: Caluromyidae 1,8% (2 especies), Didelphidae 3,5% (4), Marmosidae 8,0% (9), Caenolestidae 1,8% (2), Bradypodidae 0,9% (1), Megalonychidae 0,9% (1), Dasypodidae 1,8% (2), Myrmecophagidae 2,6% (3), Soricidae 1,8% (2), Callitrichidae 2,6% (3), Cebidae 6,1% (6), Canidae 2,6% (3), Ursidae 0,9% (1), Felidae 5,3% (6), Mustelidae 5,3% (6), Procyonidae 5,3% (7), Tapiridae 2,6% (3), Tayassuidae 1,8% (2), Cervidae 2,6% (3), Sciuridae 3,5% (4), Heteromyidae 1,8% (2), Muridae 24,0% (27), Erethizontidae 0,9% (1), Dinomyidae 0,9% (1), Dasyproctidae 0,9% (1), Hydrochaeridae 0,9% (1), Cuniculidae 1,8% (2), Echimyidae 6,1% (7) y Leporidae 1,8% (2). (Ver figura 3). % Caluromyidae 1,8 Didelphidae 3,5 Marmosidae 8,0 Caenolestidae 1,8 Bradypodidae 0,9 Megalonychidae 0,9 Dasypodidae 1,8 Myrmecophagidae 2,6 Soricidae 1,8 Callitrichidae 2,6 Cebidae 6,1 Canidae 2,6 Ursidae 0,9 Felidae 5,3 Mustelidae 5,3 Procyonidae 5,3 Tapiridae 2,6 Tayassuidae 1,8 Cervidae 2,6 Sciuridae 3,5 Heteromyidae 1,8 Muridae 23,7 Erethizontidae 0,9 Dinomyidae 0,9 Hydrochaeridae 0,9 Cuniculidae 1,8 Echimyidae 6,1 Leporidae 1,8 FAMILIAS Figura 3. Estructura taxonómica de los mamíferos (Familias) basado en las especies no voladores reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA

23 18 En el área de CORANTIOQUIA, las especies de mamíferos están representadas por 29 Familias, representando el 93,50% del total de Familias de mamíferos no acuáticos ni voladores registrados en Colombia (31 Familias). La estructura jerárquica, conformada por los Ordenes, Familias, Subfamilias, Géneros y Especies de los mamíferos reportadas para el área, muestra una gran riqueza, e indica que la zona tiene una alta representatividad de la mastofauna que está presente en el territorio colombiano. ESTRUCTURA TRÓFICA La estructura trófica de cada especie, está basada por la preferencia del alimento de ésta, es así que, si una especie incluye en su dieta un 80% de insectos y un 20% de frutas, se considera que dicha especie es principalmente insectívora, y se cataloga como tal (Gardner, 1977). La estructura trófica (dieta alimenticia), se expresa a través de los valores de importancia, es decir, la proporción en que se encuentra cada categoría trófica dentro del total de la comunidad por especie (total de especies registradas). Proporción de las distintas especies de mamíferos con dieta alimenticia igual. La estructura trófica de las especies encontradas es: Omnívoras 44,0% (50 especies), Carnívoras 16,6% (19), Folívoras/Frugívoras 16,6% (19), Insectívoras 8,8% (10), Frugívoras 8,8% (10), y Herbívoras 6,1% (6). (Ver figura 4). Herbívoras 6,1% Frugívoras 8,8% Insectívoras 8,8% Omnívoras 44,4% Folívoras/Frugívoras 16,6% Carnívoras 16,6% Figura 4. Estructura trófica de las especies de mamíferos reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA

24 19 ESPECIES DE MAMÍFEROS SEGÚN ESTATUS DE CONSERVACIÓN En el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA se encuentran en problemas de conservación 41 especies (35,96%) del total de especies terrestres no voladoras ni acuáticas registradas (114 especies), las cuales se dividen, según el riesgo de extinción (Rodríguez, 1998), en: LRca (bajo riesgo casi amenazadas) 15 especies (37,5%); CR (críticamente amenazadas) 2 especies (5,0%); EN (en peligro) 3 especies (7,3%), y VU (vulnerables) 21 especies (52,5%). (Ver figura 5). Las especies endémicas para el área de CORANTIOQUIA son 19 especies. (Ver figura 5). Nº y % de especies ,5% 5,0% 2 3 7,3% 52,5% Especies LRca Especies CR Especies EN Especies VU Endémicas IavH (UICN) Estatus de Conservación Figura 5. Número y porcentaje de especies de mamíferos con algún riesgo de extinción reportados en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA

25 20 BREVE RESEÑA GEOGRÁFICA DE ANTIOQUIA El departamento de Antioquia está situado al noroccidente de Colombia, y se encuentra en la zona intertropical; por estar ubicada en la zona de latitudes bajas no se dan las estaciones térmicas como primavera, verano, otoño e invierno. Pero si se presentan épocas en que llueve con más frecuencia e intensidad que llamamos invierno y hay épocas de sequía que llamamos verano. La precipitación oscila entre mm 3. El departamento está enmarcado dentro de los 08 55'00'' Latitud Norte en Punta Arboletes; los 05 25'30'' de latitud Sur en el Cerro Caramanta; los 0 11'30'' longitud Oriente frente a Barrancabermeja; y 03 09'00'' Longitud Oeste en Puerto López en limites con el departamento de Chocó, referidos al meridiano de Bogotá. La superficie total del territorio antioqueño es de km 2, y está dentro del hemisferio norte. Antioquia limita con los siguientes departamentos: al norte con Bolívar con una extensión limítrofe de 288 km; Sucre con 6 km; Córdoba con 463 km; por el sur con Caldas 238 km; Risaralda 16 km; por el oriente con Santander 167 km, Boyacá 78 km; y por el occidente con el Chocó 551 km. Al noroccidente posee costas sobre el mar Caribe con una extensión de 323 km. Políticamente el departamento esta conformado por 125 municipios. Las principales cuencas hidrográficas son los ríos Magdalena, Cauca, Atrato, Medellín-Porce, Nechí, Nare, Guadalupe, San Carlos, Guatapé, Ríogrande, Samaná, Riosucio y Penderisco. Relieve antioqueño La formación del relieve antioqueño es el resultado de la superposición de varios eventos orogénicos que sucedieron a través del tiempo geológico, teniendo como punto de partida en Suramérica, las rocas precámbricas del escudo Guayanés (Álvarez, 1985). La evolución de los Andes en Antioquia se dio durante la Era Paleozoica, durante esta Era se formó un Eugeosinclinal pericontinental a lo largo y al rededor de la margen occidental y norte del Escudo Guayanés. Al finalizar la Era Paleozoica se dio una orogenia con un fuerte metamorfismo e intrusiones graníticas dando como resultado la formación de la Cordillera Central. Al final de la Era Mesozoica se da una orogenia de importancia y se originó un segundo cinturón de plegamiento formando la Cordillera Occidental (Álvarez, 1985). Las dos cordilleras, geológicamente son distintas y se formaron en dos épocas diferentes. La Cordillera Central se origino en la Era Paleozoica Superior, es de constitución volcánica y se formó con rocas cristalinas y sedimentos, esta cordillera es la más antigua. La Cordillera Occidental se originó al final de la Era Mesozoica (Cretácico Superior), está conformada por sedimentos y rocas volcánicas, su formación geológica es más reciente que la Cordillera Central. Estas dos cordilleras sufrieron, durante el Terciario Superior en el Pleistoceno y el Holoceno, varios movimientos e intrusiones magmáticas dando como resultado la configuración del actual relieve (Álvarez, 1985).

26 21 Orografía: Antioquia tiene una topografía quebrada, debido a que lo atraviesa, de sur a norte, la Cordillera de los Andes con sus ramales Occidental y Central; tiene alturas que van desde el nivel del mar hasta su pico más alto en el páramo de Frontino (4.080 m) perteneciente al municipio de Urrao. Se presentan algunos valles de importancia como: el Valle del Magdalena en el oriente, el Valle del río Cauca en la parte central, y el Valle del río Atrato al occidente; también hay valles aislados en la parte Andina como: el Valle de Aburrá, el Valle de San Nicolás, y el Valle de Santa Rosa de Osos (González, 1985). El territorio antioqueño esta ubicado en la región Transinterandina. Según González (1985) el departamento presenta varias unidades fisiográficas, a saber: Cordillera Central: entra al departamento por los valles altos de los ríos Arma y Samaná, y se divide en ramales que lo cruzan de sur a norte, formando un levantamiento de montañas. A lo ancho, se extiende entre los valles de los ríos Magdalena y Cauca. Al occidente se dirige hasta llegar al Alto de San Miguel (3.150 m) donde se bifurca; el ramal occidental o Romeral se prolonga hasta el norte formando los altiplanos de Ovejas, Santa Rosa de Osos y Llanos de Cuivá, hasta descender al Bajo Cauca; en este ramal sobresalen los páramos de Belmira m) y Santa Inés (3.000 m), los cerros el Volador (2.000 m), Nutibara, Quitasol y Pan de Azúcar (en el Valle de Aburrá), y hacia el occidente los cerros Bravo (2.630 m) en Fredonia, y Tusa (1.600 m) en Venecia. El ramal oriental (llamado Romera y Santo Domingo) se extiende hasta el valle del Magdalena Medio; al occidente está delimitado por el río Porce; en este lugar se destacan el Alto de San Miguel (nacimiento del río Medellín), El Capiro y los altiplanos de la Ceja y Rionegro. Valle del Magdalena Medio: este valle interandino está formado por una serie de depresiones o fosas tectónicas y está bordeado por las Cordilleras Oriental y por la Central. El río Magdalena señala el límite oriental del departamento, y recorre un valle angosto rodeado por un relieve que varia desde ondulado hasta plano. El valle del río comprende los municipios de Caracolí, Maceo, Puerto Berrio, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Yondó y Remedios. Está limitado por el flanco oriental de la Cordillera Central; presenta alturas entre 500 a 1300 msnm, pequeños valles, depresiones y cañones profundos; también presenta colinas altas y bajas de msnm. La temperatura promedio es de 27 C, y la precipitación de 1547 mm 3. Vertiente Oriental de la Cordillera Central: se caracteriza por presentar fuertes y abruptas pendientes (80%), con angostos y pequeños valles; presenta alturas entre msnm, con temperaturas entre C. Altiplano de Santa Rosa de Osos, San Nicolás y Sonsón: están ubicados sobre la Cordillera Central, en los ramales central y occidental, con alturas entre msnm, estos terrenos son planos en general, la temperatura promedio es de 18 C. Valle del río Porce (Medellín): se caracteriza por sus asentamientos humanos y suelos muy erosionados, con alturas de msnm, temperatura promedio de 24 C y precipitación de 1500 mm 3. Valle occidental de la Cordillera Central: es una zona cafetera por excelencia, presenta pendientes desde moderadas a fuertes, con alturas entre 1000 y 1800 msnm, precipitación de 1600 mm 3. Cañón y Valle del Bajo Cauca: el primero es formado por el estrecho valle del río Cauca al sur (Anzá); el segundo es formado por terrenos ondulados y quebrados con pendientes entre 12 y 75%.

27 22 Las alturas varían entre msnm. El río Cauca es la principal arteria fluvial del departamento, entra por el sur por un valle de tierras cálidas, hacia el oriente es encerrado por la Cordillera Central y al oeste por la Cordillera Occidental. Cruza por la zona del suroeste y en la parte central del departamento, en el sector de Bolombolo, las dos cordilleras lo encañonan; en Puerto Valdivia el río entra en una planicie que se denomina el Bajo Cauca, continúa su rumbo hasta desembocar al río Magdalena. Valle occidental de la Cordillera Central: se caracteriza por presentar pocas lluvias y suelos muy áridos como en Santa Fé de Antioquia, Anzá, Sopetrán, Buriticá, Giraldo). Cordillera Occidental: hace un recorrido de 200 Km. por el departamento. Inicia su recorrido en los farallones del Citará entre los municipios de Andes, Ciudad Bolívar, Betania y Salgar. Se caracteriza por una topografía abrupta con fuertes pendientes y donde se tienen las mayores elevaciones del departamento, como: los Farallones del Citará (3.300 msnm), Páramo de Urrao o de Frontino (Alto de Campanas con msnm), Alto Tres Monos (3.400 msnm) y Nudo de Paramillo (3.960 msnm) sitio donde la cordillera se trifurca en las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel. Se encuentran valles angostos como los del río San Juan, Penderisco y Urrao. La Cordillera Occidental está separada de la Cordillera Central por el valles del río Cauca. Vertiente occidental de la Cordillera Occidental: presenta una topografía muy abrupta, y excesivas lluvias, con alturas entre msnm. Valle selvático del Atrato y Urabá: va desde Arboletes y río Volcán hasta la intercepción de los ríos Sucio y Atrato. Se caracteriza por ser una zona aluvial, presenta terrazas con relieve ondulado y fuertemente disectados, con pendientes suaves pero prolongadas, limita con las colinas de la serranía de Abibe y El Darién; con alturas que no sobrepasan los 100 m, pero de pendientes pronunciadas. En este sector se halla la planicie de los valles de los ríos Atrato y León en los departamentos de Antioquia y Chocó; dicha planicie está interpuesta entre la Cordillera Occidental y la Serranía del Darién (frontera colombo-panameña) y la Serranía del Baudó. Es una región caracterizada por su alta pluviosidad y una humedad relativa elevada, las temperaturas son superiores a los 25 C. Aspectos Climáticos: Antioquia por estar situada en la zona Tórrida, debería tener un clima cálido, con temperaturas superiores a 25 C, pero por la presencia del relieve hay variaciones de temperatura. El clima en el departamento es tropical; las diferencias de temperaturas que se presentan, aún entre regiones muy cercanas, son determinadas por la altitud, pues a medida que se asciende disminuye la temperatura. Por la presencia del sistema montañoso se da una distribución vertical de la temperatura, originando los pisos térmicos. Debido a la vecindad del Ecuador, los días y las noches son prácticamente de igual duración (Álvarez, 1985). El principal factor determinante de las variaciones regionales de la temperatura es la altitud, que establece los diferentes pisos térmicos. La vecindad geográfica con océanos, llanos, montañas y selvas, influyen variablemente y determinan los aspectos climáticos y ecológicos. Se presenta una gran variedad de climas a saber: el 56% de su superficie se encuentra en clima cálido, el 26% en clima medio, el 17% en el frío, y el 2% al páramo.

28 23 Pisos Térmicos: Según Holdridge (1967), en Antioquia se presentan los siguientes pisos térmicos: Piso térmico cálido o isomegatérmico: con temperaturas medias anuales mayores de 24 C. Equivale a la tierra caliente o al piso basal. Piso térmico templado o isomacrotérmico: con temperaturas medias anuales de 18 a 24 C y alturas de 1000 a msnm. Equivale a la tierra templada o al piso premontano. Piso térmico frío o isomesotérmico: con temperaturas medias anuales de 12 a 18 C y alturas entre los y 3000 msnm. Equivale a la tierra fría o al piso montano bajo. Piso isomicrotérmico: con temperaturas medias anuales de 6 a 12 C y alturas de 3000 a 4000 msnm. Equivale a la tierra fría y al páramo o al piso montano. Biomas terrestres Basados en Hernández-Camacho y Sánchez (1992), en el departamento de Antioquia se presentan los siguientes biomas terrestres: Biomas Zonales (Zonobiomas) de tierras bajas Zonobioma húmedo ecuatorial: este zonobioma equivale al bosque ombrófilo de baja latitud; a la pluviselva tropical, selva lluviosa tropical y al bosque húmedo tropical (bh-t), bosque muy húmedo tropical (bmh-t), bosque pluvial tropical (bp-t). Corresponde a los bosques del piso isomegatérmico, tierra caliente húmeda, en los cuales no hay déficit de agua para las plantas a lo largo de todo el año. Zonobioma tropical alternohígrico: equivale a los bosques tropicales caducifolios o deciduos y al bosque seco tropical (bs-t). Corresponde a los bosques del piso isomegatérmico (tierra caliente) desarrollados en áreas donde hay un periodo prolongado de sequía (verano) y periodos cortos de lluvia (invierno). En Antioquia se presenta en el cañón del valle medio del río Cauca, el alto valle del río Sucio sector de Cañasgordas y Dabeiba, y en sectores del Magdalena Medio. Biomas Azonales de tierras bajas Halohelobiomas (Manglares): son bosques densos que alcanzan de 3 a 50 metros de altura; se desarrollan sobre los suelos arcillo-arenosos en los litorales bajos y sin acantilados. El suelo permanece saturado de aguas salobres y más o menos encharcadas. Se hallan en el litoral Atlántico y pueden ser inundados por el agua de mareas altas. Helobiomas: son bosques que se encuentran en situaciones con mal drenaje, encharcamiento permanente o prolongados periodos de inundación, existen diversos tipos de vegetación leñosa, a saber: Catival: característicos de los pantanos de vegas de la cuenca del bajo río Atrato; en algunos lugares del valle medio del río Magdalena, y en áreas muy húmedas pero no pantanosas de los ríos Atrato y Sucio. Pangal: en la región del delta del río Atrato.

29 24 Orobiomas o Biomas de Montaña Orobioma de selva subandina: bosques higrofíticos o subhigrofíticos de los pisos térmicos isomesotérmicos, con temperaturas desde 22 a 24 C hasta los 14 a 15 C. Equivale al bosque tropical ombrófilo montano y submontano y al bosque húmedo premontano (bh-pm), bosque muy húmedo premontano (bmh-pm), al bosque húmedo montano bajo (bh-mb) y al bosque muy húmedo montano bajo (bmh-mb). La frecuencia de la niebla tiende a elevar la humedad ambiental y a decrecer la evapotranspiración. Básicamente este bioma corresponde al llamado cinturón cafetero y se distribuye en las vertientes oriental y occidental de las dos cordilleras. Orobioma de selva andina: son bosques higrofíticos o subhigrofíticos de los pisos isomesotérmicos e isomicrotérmicos sometidos en su mayor parte a la influencia de nieblas frecuentes. Equivale al bosque tropical ombrófilo subalpino y al bosque húmedo montano (bh-m), bosque muy húmedo montano (bmh-m) y al bosque pluvial montano (bp-m). Se encuentran ampliamente distribuidos en las cordilleras andinas. Orobioma de páramo: bosques característicos del piso oligotérmico, en este orobioma se encuentran dos suborobiomas: el subpáramo, puede considerarse como la faja transicional entre la selva andina y el páramo, equivale a una higrofilia isomicrotérmica, al bosque muy húmedo montano, al bosque pluvial montano y a la transición con el páramo. El páramo se extiende hasta unos 4040 msnm.

30 25 ÁREA JURISDICCIÓN CORANTIOQUIA El área jurisdicción está conformada por 80 municipios del departamento de Antioquia, y tiene una extensión de km 2. El territorio está conformado por una gran variedad de ecosistemas, zonas de vida y unidades fisiográficas. Del área hace parte la Cordillera Central en su extremo norte, la vertiente oriental de la Cordillera Occidental, los valles de los ríos Cauca, Magdalena, Porce, Nechí, y la vertiente occidental de la serranía de San Lucas. Las zonas de vida presentes son: bosque seco tropical (bs-t), bosque pluvial tropical (bp-t), bosque húmedo tropical (bh-t), bosque muy húmedo tropical (bmh-t),, bosque húmedo premontano (bh- PM), bosque muy húmedo premontano (bmh-pm), bosque pluvial Premontano (bp-pm), bosque húmedo montano bajo (bh-mb), bosque muy húmedo montano bajo (bmh-mb), bosque pluvial montano bajo (bp-mb), bosque húmedo montano (bh-m), y bosque muy húmedo montano (bmh- M), (Espinal, 1991). Entre las principales alturas están: Cerro Caramanta msnm y cerro San Fernando msnm (en el municipio de Andes); farallones del Citará m (municipios de Andes, Ciudad Bolívar, Betania y Salgar); páramo de Belmira m, y páramo de Santa Inés m (municipio de Belmira); Alto de San Miguel m (municipio de Caldas); Alto del Padre Amaya m, y cerro el Volador m (municipio de Medellín); alto Tonusco m (Santa Fe de Antioquia); cerro Plateado m (municipio de Salgar); cuchilla Romeral o San Sipriano m (municipio de Buriticá); altos Llanos de Cuivá m (Santa Rosa de Osos); cerro Bravo m (municipio de Fredonia); alto Santa Isabel m (municipio de Envigado); alto Santa Isabel m (municipio de Yarumal); y cerro Tusa (municipio de Venecia). Los 80 municipios que hacen parte de la jurisdicción de CORANTIOQUIA están divididos en ocho regiones, a saber: ABURRA NORTE, conformada por los municipios de: Barbosa, Bello, Copacabana, Girardota y Medellín. ABURRA SUR: por los municipios de: Armenia, Amagá, Angelópolis, Caldas, Envigado, Heliconia, Itagüi, La Estrella, Sabaneta y Titiribí. CARTAMA: por los municipios de: Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblo Rico, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Valparaíso y Venecia. CITARA: por los municipios de: Andes, Betania, Betulia, Ciudad Bolívar, Concordia, Hispania, Jardín y Salgar. HEVEXICOS: por los municipios de: Anzá, Buriticá, Caicedo, Ebéjico, Liborina, Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Sopetrán. PANZENU: por los municipios de: Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Valdivia y Zaragoza. TAHAMIES: hacen parte los municipios de: Angostura, Anorí, Belmira, Briceño, Campamento, Carolina del Príncipe, Don Matías, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Querquía, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledo y Yarumal. ZENUFANA: hacen parte los municipios de: Amalfi, Caracolí, Cisneros, Maceo, Puerto Berrio, Puerto Nare, Remedios, Segovia, Yalí, Yolombó, Yondó y Vegachí. (Ver mapa 1).

31 26 I ABURRA NORTE 8 Angelópolis 17 La Pintada 26 Betulia 35 Sabanalarga 44 Gómez Plata 1 Barbosa 9 Caldas 18 Montebello 27 Concordia 36 San Jerónimo 45 Guadalupe 2 Girardota 10 Amagá 19 Pueblo Rico 28 Hispania 37 Sopetrán 46 San Andrés de Querquia 3 Copacabana 11 Titiribí 20 Santa Bárbara 29 Jardín VI PANZENU 47 San José de la Montaña 4 Bello 12 Armenia 21 Támesis V HEVEXICOS 38 Angostura 48 San Pedro de los Milagros II ABURRA SUR 13 Heliconia 22 Tarso 30 Buriticá 39 Belmira 49 Toledo 5 Envigado III CARTAMA 23 Valparaíso 31 Caicedo 40 Campamento VII TAHAMIES 6 Sabaneta 14 Caramanta 24 Venecia 32 Ebéjico 41 Carolina del 50 Cisneros 7 Itagüi 15 Fredonia IV CITARA 33 Liborina 42 Don Matías VIII ZENUFANA La Estrella 16 Jericó 25 Betania 34 Olaya 43 Entrerríos Mapa 1. Departamento de Antioquia, subregiones y municipios del área de CORANTIOQUIA

32 27 Tabla 1. Especies de mamíferos no voladores reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. ORDEN FAMILIA SUBFAMILIA ESPECIE Dieta DIDELPHIMORPHIA Caluromyidae Caluromyinae Caluromys derbianus (Waterhouse, 1841) O Caluromys lanatus (Olfers, 1818) O Didelphidae Chironectes minimus (Zimmermann, 1780) C Didelphis pernigra J. A. Allen, 1900 O Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758 O Philander opossum (Linnaeus, 1758) O Marmosidae Marmosinae Marmosa murina (Linnaeus, 1758) O Marmosa robinsoni Bangs, 1898 O Marmosops handleyi (Pine, 1981) * O Marmosops impavidus (Tschudi, 1844) O Marmosops parvidens Tate, 1931 O Micoureus phaea (Thomas, 1899) O Micoureus regina (Thomas, 1898) O Metachirinae Metachirus nudicaudatus (Desmarest, 1817) O Monodelphinae Monodelphis adusta (Thomas, 1897) O PAUCITUBERCULATA Caenolestidae Caenolestes convelatus Anthony, 1924 I Caenolestes fuliginosus (Tomes, 1863) I FOLIVORA Bradypodidae Bradypus variegatus Schinz, 1825 F/F Megalonychidae Choloepinae Choloepus hoffmannii Peters, 1858 F/F CINGULATA Dasypodidae Dasypodinae Cabassous centralis (Miller, 1899) I Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 O VERMILINGUA Myrmecophagidae Cyclopes didactylus (Linnaeus, 1758) I Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758 I Tamandua mexicana (Saussure, 1860) I INSECTIVORA Soricidae Soricinae Cryptotis colombiana Woodman & Timm, 1993 * I Cryptotis medellinia Thomas, 1912 * I PRIMATES Callitrichidae Saguinus geoffroyi (Pucheran, 1845) O Saguinus leucopus (Günther, 1877) * O Saguinus oedipus (Linnaeus, 1758) * O Cebidae Alouattinae Alouatta seniculus (Linnaeus, 1766) F/F Lagothrix lagotricha (Humboldt, 1812) F Aotinae Aotus lemurinus (I. Geoffroy Saint-Hilaire, 1843) F Atelinae Ateles geoffroyi Kuhl, 1820 F Ateles hybridus (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1829) * F Cebidae Cebus albifrons (Humboldt, 1812) O Cebus capucinus (Linnaeus, 1758) O CARNIVORA Canidae Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766) C Speothos venaticus (Lund, 1842) C Urocyon cinereoargenteus (Schreber, 1775) C Ursidae Tremarctos ornatus (F. G. Cuvier, 1825) F/F Procyonidae Potosinae Bassaricyon gabbii J. A. Allen, 1876 O Potos flavus (Schreber, 1774) O Nasua narica (Linnaeus, 1766) O Nasua nasua (Linnaeus, 1766) O Nasuella olivacea (Gray, 1865) O Procyon cancrivorus (F. G. Cuvier, 1798) C Mustelidae Lutrinae Lutra longicaudis (Olfers, 1818) C Mephitinae Conepatus semistriatus (Boddaert, 1784) C Mustelinae Eira barbara (Linnaeus, 1758) C

33 28 Galictis vittata (Schreber, 1776) C Mustela felipei Izor y De la Torre, 1978 * C Mustela frenata Lichtenstein, 1831 C Felidae Felinae Herpailurus yagouarondi (E. Geoffroy S-H, 1803) C Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758) C Leopardus tigrinus (Schreber, 1775) C Leopardus wiedii (Schinz, 1821) C Puma concolor (Linnaeus, 1771) C Pantherinae Panthera onca (Linnaeus, 1758) C PERISSODACTYLA Tapiridae Tapirus bairdii (Gill, 1865) H Tapirus pinchaque (Roulin, 1829) H Tapirus terrestris (Linnaeus, 1758) H ARTIODACTYLA Tayassuidae Pecari tajacu (Linnaeus, 1758) O Tayassu pecari (Link, 1795) O Cervidae Odocoileinae Mazama americana (Erxleben, 1777) F/F Mazama rufina (Bourcier y Pucheran, 1852) F/F Odocoileus virginianus (Zimmemann, 1780) F/F RODENTIA Sciuridae Sciurinae Microsciurus mimulus (Thomas, 1898) F Microsciurus pucheranii (Fitzinger, 1867)* F Microsciurus santanderensis (Hernández-C, 1957)* F Sciurus granatensis Humboldt, 1811 F Heteromyidae Heteromyinae Heteromys anomalus (Thompson, 1815) O Heteromys australis Thomas, 1901 O Muridae Murinae Mus musculus Linnaeus 1758 O Rattus norvegicus (berkenhout, 1769) O Rattus rattus (Linnaeus, 1758) O Sigmodontinae Aepeomys fuscatus (J. A. Allen, 1912)* I Akodon affinis (J. A Allen, 1912)* O Melanomys caliginosus (Tomes, 1860) O Microryzomys minutus (Tomes, 1860) O Neacomys tenuipes Thomas, 1900 O Nectomys magdalenae Thomas, 1897 * C Nectomys squamipes (Brants, 1827) C Oligoryzomys fulvescens (Saussure, 1860) O Oryzomys albigularis (Tomes, 1860) O Oryzomys alfaroi (J. A. Allen, 1891) O Oryzomys gorgasi Hershkovitz, 1971 * O Oryzomys intectus Thomas, 1921* I Oryzomys perenensis J. A. Allen, 1901 O Oryzomys talamancae J. A. Allen, 1891 O Reithrodontomys mexicanus (Saussure, 1860) F/F Rhipidomys latimanus (Tomes, 1860) O Sigmodon hispidus Say & Ord, 1825 O Sigmodontomys alfari J. A. Allen, 1897 O Thomasomys aureus (Tomes, 1860) O Thomasomys bombycinus Anthony, 1925 * F/F Thomasomys cinereiventer J. A. Allen, 1912 F/F Thomasomys laniger (Thomas, 1895) F/F Tylomys mirae Thomas, 1899 F/F Zygodontomys brevicauda (J.A. Allen & Chapman, 1893) O Erethizontidae Coendou prehensilis (Linnaeus, 1758) F/F Dinomyidae Dinomys branickii Peters, 1873 F/F Dasyproctidae Dasyprocta punctata Gray, 1842 F Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris (Linnaeus, 1766) H

34 29 Cuniculidae Cuniculus paca (Linnaeus, 1766) F Cuniculus taczanowskii (Stolzmann, 1865) F/F Echimydae Dactylomyinae Olallamys albicauda (Günther, 1879)* F/F Echimyinae Diplomys caniceps (Günther, 1877) * F/F Echimys semivillosus (I. Geoffroy S-H, 1838) F/F Eumysopinae Hoplomys gymnurus (Thomas, 1897) O Proechimys chrysaeolus (Thomas, 1898)* O Proechimys magdalenae Hershkovitz, 1948* O Proechimys semispinosus (Tomes, 1860) O LAGOMORPHA Leporidae Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758) H Sylvilagus floridanus (J. A. Allen, 1890) H Convenciones: * = especies endémicas. O = Omnívora; C = Carnívora; I = Insectívora; F = Frugívora; F/F = Frugívora/Folívora; H = Herbívora.

35 30 ORDEN: Didelphimorphia Gill, 1872 Los marsupiales y placentarios representan dos líneas evolutivas que se separaron desde el principio del cretácico inferior del jurásico. Los marsupiales tienen diferencias estructurales considerables respecto a los placentarios. Anteriormente, se consideraba que los marsupiales formaban un grupo de transición hacia los mamíferos placentarios, pero en la actualidad se sabe que este grupo se deriva de una rama evolutiva diferente, la cual tiene sus orígenes en Norteamérica (Ricardi, 1984). Los marsupiales se encuentran ampliamente distribuidos en Colombia, hasta la fecha se reconocen 39 especies incluidas en 13 géneros (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003). Se encuentran especies generalistas, que viven en una gran variedad de hábitats, desde bosques primarios hasta áreas urbanas como sucede con la especie Didelphis marsupialis. Las 39 especies del orden Didelphimorphia presentes en Colombia y distribuidas en los géneros Caluromys, Caluromysiops, Chironectes, Didelphis, Glironia, Gracilinanus, Lutreolina, Marmosa, Marmosops, Metachirus, Micoureus, Monodelphis y Philander, habitan en bosques de la región Neotropical, desde el nivel del mar hasta los 4500 m. Los didélfidos son, en su mayoría, nocturnos, arborícolas, arbóreos y terrestres y una sola especie semiacuática. La fórmula dentaria es: I 5/4, C 1/1, PM 3/3, M 4/4 = 50 piezas dentales. Presentan los molares trituberculados y las coronas dilambdomorficas (forma de W). Los signos de madurez para las especies es que todos los molares estén emergentes o hayan brotado completamente. En las hembras juveniles las mamas son pequeñas, planas y sin pigmentación; en las hembras adultas gestantes y paridas las mamas están permanentemente alargadas y a menudo pigmentadas. En los machos juveniles y adultos, los testículos son grandes y colgantes (escrotales). El pelaje de los juveniles es por lo general más lanoso, de color más grisáceo y más opaco que el de los adultos. Las numerosas especies de este grupo son muy similares entre sí, donde los subadultos se parecen a los adultos. La cabeza presenta, en la mayoría, el rostro largo y la parte superior de aspecto aplanado. La órbita está abierta y conectada con la fosa temporal. La caja encefálica es relativamente pequeña debido a la pequeña cavidad que ocupa el cerebro, los hemisferios son pequeños y lisos, o con pocas circunvoluciones, los lóbulos olfatorios son muy desarrollados y carecen de cuerpo calloso. Generalmente el rostro, alrededor de los ojos, presenta manchas oscuras o claras como especie de antifaz. Los ojos son grandes y sobresalientes, en la noche el reflejo ocular es brillante dando un color rojo a amarillo blanquecino. Las orejas son desnudas, móviles y de tamaño variado. El hocico es largo y puntiagudo, la vista está muy desarrollada y el oído agudo. Las extremidades anteriores y posteriores son cortas y poco robustas, cubiertas de pelos hasta la base de las manos y patas, presentan cinco dedos provistos de garras, excepto el dedo gordo del pie (hallux) que es oponible; el primer dedo del pie está muy separado de los otros dígitos, formando un pulgar oponible. La postura de las extremidades es plantígrada La cola es redondeada, peluda en la base, desnuda o totalmente peluda, la mayoría presentan cola muy prensil.

36 31 Figura 6. Hueso de la cintura pélvica Fuente: Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Figura 7. Hueso de la cintura pélvica y hueso epipúbico. Fuente: Dibujo de Carlos A. Cuartas-Calle En los marsupiales se destaca la presencia de huesos marsupiales o epipúbicos: un par de huesos articulados con el pubis en la cintura pélvica (cadera), están dirigidos hacia delante en la región abdominal y sujetos a la cara ventral del diafragma, (figuras 6 y 7). Dicha inserción les permite modificar rápidamente el volumen de la cavidad abdominal, constituyendo una adaptación para incrementar la tasa respiratoria y por tanto su metabolismo. Los huesos marsupiales que están unidos al pubis mediante una articulación, no están asociados funcionalmente con la bolsa marsupial y aparecen incluso en aquellos marsupiales que carecen de dicha bolsa, (Emmons y Feer, 1999), (Pérez-Hernández et al, 1994). La piel forma órganos o estructuras como las membranas interdigitales en una sola especie (chucha de agua) y la bolsa marsupial. No todas las hembras presentan bolsa marsupial, las que la presentan, puede ser completa o solo un repliegue de piel en la región ventral que cubre parcial o totalmente las mamas y permite alojar las crías durante el periodo de lactancia (véase figura 8). Figura 8. Bolsa marsupial completa de Didelphis marsupialis Fuente: Fotografía de: Octavio Betancur Los machos tienen un pene bífido o simple sin hueso peneano (báculo), los testículos son escrotales y de color característico, el pene está ubicado detrás del escroto. La anatomía reproductiva de las hembras se caracteriza por la presencia de dos úteros y una vagina doble que se abre a la cavidad urogenital, (Pérez-Hernández et al, 1994; Kowalski, 1981).

37 32 El periodo de gestación es corto y tiene una duración de 8 a 24 días. Como resultado de este acelerado proceso, todos los marsupiales nacen en un estado de desarrollo embrionario incompleto (al no poseer una verdadera placenta las crías son expulsadas antes de completar su desarrollo dentro de la madre) y es precisamente en este momento que comienza la organogénesis (formación de los órganos), donde los ventrículos del corazón todavía permanecen conectados, los pulmones son simples bolsas vascularizadas que carecen de alvéolos y los ojos y oídos aún están cerrados. Las extremidades posteriores apenas son apéndices rudimentarios en desarrollo y las partes esqueléticas de los miembros anteriores son aún cartilaginosas. A pesar de ello, los recién nacidos, que apenas miden unos pocos milímetros, logran desplazarse por sus propios medios desde la vulva hasta las mamas, donde permanecen sujetos por varias semanas hasta completar su desarrollo. Los sistemas respiratorio, alimenticio y las extremidades anteriores, son los primeros en desarrollarse, mientras que las extremidades posteriores, el ojo y el sistema reproductor se desarrollan más lentamente, (Emmons y Feer, 1999; Pérez-Hernández et al, 1994; Kowalski, 1981). El número de mamas y su disposición varía según las diferentes especies. En las especies que presentan bolsa marsupial y en algunas especies que tienen la bolsa rudimentaria, las mamas se disponen en un ordenamiento circular y longitudinal en otras, (ver figuras 9 y 10). El periodo de lactancia es relativamente largo comparado con el de la gestación. Figura 9. Disposición circular de las crías de Marmosa murina (sin bolsa marsupial) Fuente: Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Figura 10. Disposición circular de las mamas en Didelphis marsupialis (con bolsa marsupial) Fuente: Fotografía de: Pascual Soriano

38 33 Familia: Caluromyidae Kirsch y Reig, 1977 La familia se distribuye en Centro y Suramérica. El tamaño del cuerpo es mediano; el pelaje es largo, suave y lanoso. Las especies de esta familia se caracterizan por tener el rostro poco agudo, presentan una línea media de color pardo oscuro desde el rinario hasta la frente, los ojos son muy grandes y casi frontales. La cola es prensil y más larga que la longitud cabeza-cuerpo, la base de ésta es peluda y se puede extender más allá de la mitad distal. No presentan una bolsa marsupial completa: consiste en un pliegue de piel a ambos lados del vientre. Son muy arborícolas y prefieren el estrato alto y medio de los bosques. Género: Caluromys J. A. Allen, 1900 Son zarigüeyas de tamaño mediano, tienen el pelaje denso, lanoso o suelto, la cabeza es ancha y presenta una línea media de color pardo oscuro desde el rinario hasta la frente; el rostro es relativamente poco agudo; los ojos son muy grandes y casi frontales, tienen el iris de color pardo. La cola es muy larga, mayor que la longitud cabeza-cuerpo y con la punta prensil, la base de la cola es peluda y el pelaje puede extenderse hasta la mitad de esta. Las garras de las manos son cortas y afiladas y no sobrepasan las puntas de los dedos; las garras de los pies son largas, gruesas y afiladas y sobrepasan las puntas de los dedos. En épocas no reproductivas, las hembras presentan una bolsa marsupial rudimentaria, formada por pliegues laterales de piel en el vientre y desarrollan la bolsa marsupial sólo cuando tienen las crías y durante la época de lactancia. Las hembras tienen la región inguinal (zona del marsupio) de color pardo anaranjado a naranja ferruginoso. Los machos tienen el pene bífido y el escroto es de color azul. En promedio tienen de 3 a 6 crías por parto, y éstas, a los siete o nueve meses, alcanzan la madurez sexual. Las mamas están dispuestas circularmente y una de ellas en el centro. Tienen un promedio de vida entre 6 y 7 años. Las especies de este género son muy arborícolas, prefieren el estrato alto y medio de los bosques; son muy activas al amanecer, al atardecer y en la noche. Normalmente se refugian en oquedades altas de árboles grandes y/o en ramas altas enmarañadas y con buena cobertura, construyen los nidos con material seco del bosque. La formula dental es: I 5/4, C 1/1, PM 3/3, M 4/4 = 50 piezas dentales. Presentan los molares trituberculados y las coronas dilambdomorficas (forma de W). En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA se encuentran dos especies de dicho género.

39 34 Caluromys derbianus (Waterhouse, 1841) Nombre común: Zarigüeya lanuda centroamericana; micuré de oreja rosada; comadreja, marteja; chucha lanuda. Descripción: El pelaje es largo, suave, denso y lanudo. El dorso es de color pardo rojizo o pardo grisáceo; la espalda, entre los hombros, tiene un parche gris; las ancas y la parte terminal del cuerpo es gris parduzco. La cabeza es gris claro pálido, con una línea parda oscura por el centro del rostro, alrededor de los ojos presenta anillos (especie de antifaz) de color pardo oscuro, y se prolongan en una línea oscura entre los ojos y la nariz; las mejillas son grisáceas; la barbilla es amarillenta con la parte anterior parda grisácea; la garganta es amarillenta; el pecho es grisáceo matizado con ante; las orejas en la base son peludas y el resto desnudas, rosáceas o pardas rosáceas. Las extremidades delanteras, internamente, son amarillosas, externamente son pardo rojizo matizado de gris, las manos son rosáceas, blancas o cremas; las posteriores, internamente, son grisáceas o ante, los lados grisáceos pardos, externamente son pardas claras con tintes grisáceos, el pie es pardo rosáceo, pardo claro o crema. El vientre es grisáceo con tinte amarillo, grisáceo, amarillento o blanquecino; la región inguinal es amarilla a naranja amarillosa. La cola es peluda en la base cerca del % de su longitud total y por debajo hasta un 25%, con pelaje de color pardo rojizo, la punta es desnuda, descolorida y moteada de puntos pardos, especialmente cerca de la parte media. Medidas: LCC , LC , LP , LO , Wt g. Historia Natural: Nocturna, arborícola y solitaria. Omnívora, se alimenta de frutas, néctar, invertebrados y pequeños vertebrados. Esta asociada a lugares boscosos densos y húmedos, en tierras bajas y altas, cerca a orillas de ríos y quebradas. Vive en oquedades de árboles y en nidos que hace entre las ramas. Es activa al atardecer, en la noche y la madrugada, es muy silenciosa cuando anda sola y se mueve lento entre las lianas y las ramas; produce chasquidos cuando se encuentran machos y hembras en la época de reproducción o cuando se les molesta al ser capturadas. Importancia: grandes dispersores de semillas, contribuyen a la regeneración natural de los bosques, polinizadores de las flores que visitan, y controladores de insectos. Hábitat: En el bosque tropical caducifolio; en la pluviselva tropical, hasta la selva subandina, en bosques primarios, secundarios e intervenidos, en cultivos y plantaciones de café con abundante sombríos; en el bs-t, bh-t, bp-t, bh-pm, bmh-pm y bmh-mb. Hasta los 2500 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica, desde México hasta el Ecuador. Colombia: En la región Pacífica y Andina; en las Cordillera Central y Occidental: Caldas, Chocó, Córdoba, Risaralda y Valle. Antioquia: Amalfi, Andes, Bolívar, Cáceres, Ituango, Murindó, Región de Urabá, Salgar, Urrao, Vigía del Fuerte. CORANTIOQUIA: En las subregiones de Citará, Panzenú y Zenufaná. Estatus: UICN Internacional (VU lc) vulnerable, con preocupación menor. UICN Colombia (LR ca) bajo riesgo, casi amenazada. Especies similares: M. nudicaudatus y P. opossum tiene puntos pálidos sobre los ojos, cola no moteada. Es idéntica a C. lanatus en morfología, se diferencian por pequeñas tonalidades de color. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz 2003 a, b; Alberico et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez et al, 1995; Gardner, 1993; Hershkovitz, 1992; Eisenberg, 1989; Cuervo et al, 1986; Bucher y Hoffman, 1980).

40 35 Huellas Caluromys derbianus Fotografía de: Alejandro Palacios Distribución de Caluromys derbianus

41 36 Caluromys lanatus (Olfers, 1818) Nombre común: Western Woolly Opossum (Zarigüeya Lanuda Occidental). mantequera; chucha rata, cinco dedos; chucha real roja; carta; chucha lanosa. Micuré de oreja negra; chucha Descripción: El pelaje es largo denso y lanudo. El dorso es de color pardo rojizo a pardo pálido, con rojo brillante sobre los hombros y las extremidades. La cabeza es de color gris y la cara presenta una línea parda oscura por el centro; los ojos son pardos oscuros. El antifaz es pardo y se extiende en una línea oscura desde los ojos hasta la nariz; las mejillas son grisáceas; la barbilla es crema matizada con gris; las orejas en la base son peludas y el resto desnudas de color pardo, pardo canela o violáceo. El vientre, la garganta, el pecho y las partes interiores de las extremidades son de color blanco amarillento, crema, con más grisáceo en la parte media; las manos y los pies son pardo rojizos, pardo grisáceo o gris oscuro. La región inguinal es de color pardo anaranjado. La cola es peluda dorsalmente hasta la mitad de su longitud total y por debajo hasta la quinta parte, la parte peluda es parda rojiza y la otra mitad es desnuda, blanquecina y moteada con puntos pardos cerca de la base desnuda. Medidas: LT , LCC , LC , LP 39-50, LO 31-41, WT g. Historia Natural: Nocturna; arborícola y solitario. Omnívora: consume frutos, pequeños invertebrados, flores y néctar. Se encuentran asociados a lugares boscosos densos y húmedos, en tierras bajas, en zonas cálidas y media. Viven en lo alto de los árboles desde el estrato medio hasta el dosel más alto. Se refugian en oquedades de árboles y nidos que construyen entre las ramas. Es una especie silenciosa y acostumbra a moverse lentamente entre lianas y ramas altas, producen chasquidos cuando andan en parejas en época de apareamiento o cuando se les molesta. Importancia: grandes dispersores de semillas, contribuyen a la regeneración natural de los bosques, polinizadores de las flores que visitan, controladores de insectos. Hábitat: En la pluviselva tropical, selva lluviosa tropical hasta la selva subandina. Se encuentran en bosques primarios y secundarios, prefieren la vegetación boscosa y densa; bosques de galería; en cultivos y plantaciones. Aunque no es frecuente, es posible encontrarlos en los bosques intervenidos y secundarios; en el bh-t, bp-t, bh-pm. Hasta los 1500 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina. Colombia: región Andina y Caribe, vertiente oriental de la Cordillera Central, Amazonia, Orinoquía, Valle del Magdalena, Caldas. Antioquia: Amalfi, Anorí, Caracolí, El Bagre, Maceo, Nechí, Zaragoza, Puerto Berrio, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Remedios, Segovia, Sonsón, Yolombó, Yondó CORANTIOQUIA: En las subregiones de los Panzenu, Tahamíes y Zenufaná. Especies similares: Micoureus spp no tienen línea oscura por el centro de la cara y la cola solo es peluda cerca de la base; M. nudicaudatus y P. opossum tiene puntos pálidos sobre los ojos, cola no moteada. Es idéntica a C. derbianus se diferencian por pequeñas tonalidades de color. Estatus: Común a rara. UICN Internacional (LR ca) bajo riesgo, casi amenazada. UICN Colombia LR ca: bajo riesgo, casi amenazada. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz a, b; Alberico et al, 2000; Tiriras, 1999; Linares, 1999; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez et al, 1995; Gardner, 1993; Hershkovitz, 1992; Eisenberg, 1989; Cuervo et al, 1986; Bucher y Hoffman, 1980; Thomas, 1899).

42 37 Huellas Caluromys lanatus Fotografía de: Pascual Soriano Distribución de Caluromys lanatus

43 38 Familia: Didelphidae Gray, 1821 Son los marsupiales más generalizados e integran la familia más antigua que se conoce, data de la primera parte del Cretácico superior. Esta es la familia base de la cual radiaron los marsupiales como tal. La familia está representada por 9 especies, con distribución geográfica desde Norte, Centro y Suramérica. En Colombia, la familia está representada por seis especies, de las cuales cuatro están presentes en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Las especies son de tamaño mediano, son nocturnas o crepusculares, son arbóreas y terrestres, una especie es semiacuática. El rostro es alargado y cónico; algunas especies presentan manchas claras sobre los ojos. Tienen la cola larga, en la mayoría es prensil, y peluda en la base. Poseen la bolsa marsupial bien desarrollada. La fórmula dental es: I 5/4, C 1/1, PM 3/3, M 4/4 = 50 piezas dentales. Presentan los molares trituberculados y las coronas dilambdomorficas (forma de W). Género: Chironectes Illiger, 1811 El género Chironectes es monotípica (esta representado por una sola especie), por lo que las características que la definen se dan en la descripción de la especie. Género: Didelphis Linnaeus, 1758 Las especies del género son de tamaño grande, tienen dos tipos de pelos mezclados, pelos de guarda que son densos, cortos de color amarillento o blanco y los pelos de cubierta que son largos y gruesos de color negro o grisáceo; la coloración es variada en individuos de tierras bajas y de zonas altas. Presentan una franja dorsal de color negro que se extiende desde la nuca a través de la coronilla y termina en punta a la altura de los ojos, además tiene dos franjas de color oscuro, en ocasiones inconspicuas, que van desde las orejas a lo largo de los ojos hasta el rinario. La cola es igual o mayor que la longitud cabeza-cuerpo y presenta dos colores, negro en la parte basal y blanco en la mitad distal o puede ser totalmente negra. Las garras son fuertes y encorvadas y se extienden más allá de las puntas de los de las manos y pies. La bolsa marsupial esta bien desarrollada. El pene es bífido. Las hembras presentan las mamas dispuestas circularmente y una de ellas en el centro. Este género es uno de los representantes más primitivos de marsupiales vivientes de Suramérica, se conoce desde el Plioceno en Argentina, (Reig et al., 1987). Género Philander Tiedemann, Son conocidas como zarigüeyas de cuatro ojos, son de tamaño mediano; tienen el pelaje denso, corto y suave; la coloración dorsal va desde gris mate, pardo grisáceo oscuro hasta negruzco; la cabeza es alargada, el hocico es pronunciado y agudo. El género presenta manchas blancas o crema sobre los ojos. La cola es un poco más larga que la longitud cabeza-cuerpo, la parte basal esta cubierta de

44 39 pelos en cerca de 5 cms, el resto es desnuda, con la mitad basal es de color negro y la mitad distal de color blanco. Las garras son fuertes y encorvadas y se extienden más allá de las puntas de los dedos de las manos y de los pies. La bolsa marsupial esta bien desarrollada. Las especies de género son nocturnas y principalmente terrestres, aunque también son buenas trepadoras. En Colombia están presentes las dos especies: Philander opossum y Philander andersoni. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA se encuentra la especie Philander opossum.

45 40 Chironectes minimus (Zimmerman, 1780) Nombre común: Water Opossum (Zarigüeya de agua), chucha de agua; ratón de agua, runcho de agua; comadreja de agua, zorrita de agua, perrito de agua. Descripción: El pelaje es denso y suave. El dorso es de color gris cenizo a gris plata escarchado, tiene cuatro manchas anchas pardas oscuras o negras, que se extienden desde la región lumbar hasta la región sacra, unidas por una línea parda. La cabeza es parda negruzca o negra y tiene una franja blanca grisácea con forma de U o V abierta desde una oreja a la otra, el rostro sin marcas faciales prominentes, el hocico es corto y ancho; las mejillas, nuca y hocico por debajo son blancos; las orejas son cortas, desnudas, redondeadas y pardas oscuras; los ojos son negros; las vibrisas son largas y tiesas. El vientre es de color blanco crema o amarillo pálido. Las manos tienen dedos largos y sus puntas se expanden en forma de bola, tiene un sexto "dedo" extra (formado del hueso pisiforme); los dedos son palmeados y con membranas interdigitales, el hallux está unido a dicha membrana, las garras son fuertes, encorvadas y se extienden más allá de las puntas de los dedos, las manos y los pies son casi desnudos, pardo en la parte próximal y gris plata sobre los dedos. La cola es más larga que la longitud cabeza-cuerpo, la base está cubierta de pelo en una décima parte, el resto es desnuda de color negro y la punta blanca. Ambos sexos tienen bolsa marsupial, el pelaje de la bolsa y el saco escrotal son amarillo ferruginoso. Los juveniles son similares a los adultos pero más negros. Medidas: LT , LCC , LC , LP 60-74, LO 22-32, WT g. Historia Natural: Nocturna, terrestre y semiacuáticas, solitaria. Consume peces, crustáceos, ranas, invertebrados y en ocasiones frutos. Está asociada a fuentes de agua, ríos y quebradas. Prefiere cauces rocosos; usa las piedras para sentarse y consumir el alimento. Utiliza guaridas en la barranca sobre el nivel del agua, o hace nidos con hojas sobre tierra a orillas de los ríos, en rocas o debajo de raíces. Los dedos y la palma rugosa los usa para explorar y palpar cuando buscan alimento. Cuando se encuentra acorralada o amenazada produce chillidos agudos; con movimientos rápidos nada y corre velozmente por los cursos de agua, se lanza al agua o escapa por el suelo. Reproducción: las hembras poseen cinco mamas y paren de 4 a 5 crías, la bolsa marsupial tiene un cierre hermético para mantener las crías secas mientras nada, en los machos le sirve para guardar el escroto cuando nadan, el pene es simple. Importancia: controladores de invertebrados y vertebrados acuáticos. Hábitat: en el bosque tropical caducifolio, en la pluviselva tropical hasta la selva subandina; en bosques primarios, secundarios y ribereños, y en cultivos, en el bs-t, bh-t, bp-t, bh-pm, bmh-pm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica, desde México hasta Argentina. Colombia: en todo el país, costa Atlántica, costa Pacífica; región centro y sur del país. Antioquia: en todo su territorio. En toda el área jurisdicción CORANTIOQUIA. Hasta los 2000 msnm. Estatus: UICN Internacional y UICN Colombia: (LR ca) bajo riesgo, casi amenazada. Especies similares: Es el único opossum con membrana interdigital. Philander spp., y Didelphis spp., no presentan manchas o parches oscuros en la espalda. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Alberico et al, 2000; Tiriras, 1999; Linares, 1998; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez et al, 1995; Gardner, 1993; Hershkovitz, 1992; Eisenberg, 1989; Cuervo et al, 1986; Marshall, 1978).

46 41 Chironectes minimus Fotografía de: Richard Peacock Huellas Distribución de Chironectes minimus

47 42 Didelphis pernigra Lund, 1840 Nombre común: White-Eared Opossum (Zarigüeya común de Orejas Blancas); chucha de oreja blanca; comadreja overa, comadreja de bosque de niebla; chucha, fara, comadreja; raposa; zorro hediondo, zorro mochilero, zarigüeya. Descripción: El pelaje tiene dos capas, la capa inferior es densa, corta y de color negro, y los pelos emergentes o protectores son largos, gruesos y negros o grisáceos. El dorso es de color negro o grisáceo jaspeado de blanco, los lados son un poco más claros. La cabeza es blanca con una franja negra que se extiende desde la nuca a lo largo de la coronilla y termina en punta a la altura de los ojos, además tiene dos franjas negras que van desde las orejas a lo largo de los ojos y hasta la nariz; las mejillas, por debajo, son blancas hasta la base de las orejas; estas son redondeadas, desnudas y blancas, con el borde de las puntas blancas, al igual que la garganta. El Vientre es gris, blanco o amarillento. Las extremidades, las manos y pies son negros. La cola es prensil y un poco más corta que la longitud cabeza-cuerpo, es peluda en la base y desnuda el resto, es de color negro y blanco en partes aproximadamente iguales, o en ocasiones, la parte negra es más extensa que la blanca, o inclusive, toda la cola negra. Medidas: LCC , LC , LP 45-68, LO 41-60, WT g. Historia Natural: Nocturna, terrestre, arbórea y solitaria. Omnívora, consume frutos, invertebrados (miriápodos e insectos) y pequeños vertebrados. Está asociada a lugares boscosos densos y húmedos, cerca a nacederos de agua o a orillas de quebradas. Vive en la vegetación boscosa y en el sotobosque donde hay bromelias, epífitas y lianas. Es menos tolerante a los ambientes intervenidos y a las zonas periurbanas que D. marsupialis. Se refugia en cavidades de rocas, oquedades de árboles, bajo arbustos secos y en madrigueras. Produce sonidos agudos cuando se ve acosada y acorralada, cuando se le molesta toma una posición agresiva de enfrentamiento con la boca abierta. Reproducción: La hembra pare 4-5 crías por camada. Importancia: dispersora de semillas, contribuye a la regeneración natural de los bosques, controladora de insectos. Hábitat: En tierras altas húmedas, en la selva subandina y andina. En bosques primarios y secundarios, en bosques de niebla, bosques de galería y páramos; en el bmh-pm, bmh-mb, bh-mb, bh-m, bmh-m, bp-m. Desde los 1800 hasta los 4000 msnm. Distribución geográfica: Suramérica: Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina, Guyanas y Brasil. Colombia: en toda la región Andina. Antioquia: Caldas (Alto de San Miguel), Granada, Buriticá (La Guarcana), Barbosa (La Cejita); en la Cordillera Central y Occidental. CORANTIOQUIA: En toda el área de su jurisdicción, por encima de los 1800 msnm. Especies similares: D. marsupialis es más grande, tiene las orejas de color negro y la franja negra de la frente es poco visible. M. nudicaudatus y Philander spp poseen manchas sobre los ojos de color blanco o amarillo. Estatus: es una especie común. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Alberico et al, 2000; Linares, 1999; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez et al, 1995; Gardner, 1993; Hershkovitz, 1992; Eisenberg, 1989; Cuervo et al, 1986). Nota: Didelphis albiventris retomó el nombre original de Didelphis pernigra.

48 43 Huellas Didelphis pernigra Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Distribución de Didelphis pernigra

49 44 Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758 Nombre común: Common Opossum (Zarigüeya Común), Chucha de oreja negra; zorro chucha; zorro mochilero; rabipelao; zorro hediondo; raposo; comadreja, chucho; Fara; zorra; zarigüeya; chucha, chucha gallinera. Descripción: El pelaje es denso. El dorso es de color negro, gris pardo o gris y jaspeado de amarillo o blanco sucio; tiene dos estratos de pelo: una capa inferior densa y corta amarilla pálida o blanca, y los pelos protectores o emergentes son largos, gruesos y ásperos negros o grisáceos. La cabeza es amarilla sucio, blanca sucio o crema amarillenta, una débil franja oscura se extiende desde la frente hasta la altura de los ojos y a veces con líneas negras poco definidas que van desde la nariz hasta las orejas; el rostro y el cuello son amarillentos; las mejillas son amarillas, naranjas pálidas o blancas sucias; la nariz es rosada. Las vibrisas son largas y gruesa; las orejas son grandes, redondeadas, desnudas y negras. La región ventral es un poco más pálida que el dorso, o naranja; las extremidades son de apariencia desnuda, las manos y pies son negros. La cola es larga, prensil y de color negro y blanco en la punta, la parte negra es más corta que la blanca; la base de la cola es peluda, el resto es desnuda y con pocos pelos. La hembra tiene el área del marsupio de color castaño. Los ejemplares de tierras altas son más oscuros, negros; que los de bajas altitudes que son más grises. Medidas: LT , LCC , LC , LP 51-70, LO 46-58, WT g. Historia Natural: Nocturna, terrestre, arbórea, solitaria. Omnívora: se alimenta de pequeños vertebrados, huevos, insectos, lombrices, néctar, frutos silvestres y cultivos. Está asociada a lugares boscosos, zonas abiertas, en tierras bajas y altas cerca a fuentes de agua, orillas de ríos y quebradas. Se desplaza de manera silenciosa y sigilosa; generalmente se alimenta en el suelo, pero sube a los árboles para consumir frutos y néctar. Los machos pueden cambiar sus sitios de anidación todos los días; las hembras tienen la tendencia de regresar al mismo sitio por varios días, construye los nidos con hojas secas. Se refugia en troncos de árboles, en cuevas abandonadas, en las partes más tupidas del ramaje, en techos de casas, en el piso. Cuando se les molesta pueden ser agresivos y amenazan con la boca abierta y emiten sonidos agudos, además defecan y riegan orina de un olor desagradable. Reproducción: La hembra pare de 6 a 12 crías por camada. Importancia: dispersores de semillas, contribuyen a la regeneración natural de los bosques, controladores de insectos. Hábitat: en tierra caliente seca y húmeda, en el bosque tropical caducifolio, en la pluviselva tropical, selva lluviosa tropical hasta la selva subandina; en bosques primarios y secundarios, bosques deciduos y ribereños, en cultivos y plantaciones; en zonas periurbanas con mucha o poca vegetación; en el bs-t, bh-t, bp-t, bh-pm, bmh-pm, bmh-mb, bh-mb. Hasta los 2500 msnm. Distribución geográfica: Desde Nicaragua hasta el norte de Argentina. En Colombia se distribuye en todo el territorio del país. CORANTIOQUIA: En toda el área de su jurisdicción. Estatus: Especie muy común. Especies similares: D. pernigra tiene las puntas de las orejas blancas, y en la cara contrasta el color negro y blanco. P. opossum y M. nudicaudatus tienen puntos pálidos sobre los ojos. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle, 2003; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Alberico et al, 2000; Linares, 1999; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez et al, 1995; Gardner, 1993, 1973; Hershkovitz, 1992; Eisenberg, 1989; Cuervo et al, 1986; Hallen, 1912).

50 45 Didelphis marsupiales (juvenil) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Huellas Distribución de Didelphis marsupialis

51 46 Philander opossum (Linnaeus, 1758) Nombre común: Common Gray Four Eyed Opossum (Zarigüeya gris de cuatro ojos común). Chucha gris común, rajá, rabipelao, cuatro ojos; chucha real gris, chucha cuatro ojos, chucha mantequera, zorra de cuatro ojos. Descripción: El pelaje es corto y denso. El dorso es de color uniforme oscuro o gris tiznado, con la punta de los pelos blancos o plateados y con una línea media dorsal poco definida o ausente. La cabeza es de color pardo oscuro o gris oscuro con una mancha blanca sobre cada ojo y en la base de las orejas, alrededor de los ojos presenta una especie de antifaz de color oscuro que cruza la coronilla; el rostro es estrecho; los ojos son grandes y pardos oscuros; las orejas son grandes, desnudas y con los bordes negros; la barbilla y las mejillas por debajo son blanquecinas o cremas; la nariz y los labios son rosados, la comisura de los labios es de color negro. La región ventral es de color blanco amarillento, naranja o grisáceo, las hembras adultas tienen la región inguinal de color pardo canela; las manos y patas son rosadas. La cola es larga, prensil y la base está cubierta de pelos en cerca de 5-8 cm, el extremo desnudo es de dos colores, gris oscuro en la base y blanco en la porción terminal. Medidas: LT , LCC , LC , LP 35-50, LO 25-40, Wt g. Historia Natural: Nocturna, terrestre y arbórea, solitaria. Omnívora: consume frutos; insectos, lombrices, quilópodos, arácnidos, crustáceos, caracoles y pequeños vertebrados. Está asociada a lugares cerca de fuentes de agua, orillas de ríos, quebradas y caños. Vive en áreas pantanosas con abundante vegetación y en áreas poco selváticas. Utiliza los niveles medio de árboles y el suelo, es común alrededor de árboles caídos y en el sotobosque. Se refugia en oquedades de árboles, perchas o ramas, en follaje espeso del nivel medio de árboles. En el suelo se mueve con lentitud, pero es activa entre las ramas y troncos caídos. Cuando detectan una presa se lanzan sobre ella, la manipulan con las manos y le muerden la cabeza. Reproducción: La hembra pare de 1-10 crías por camada, tienen hasta tres camadas al año, la gestación dura 8-15 días y a los 6 meses de nacidos están en edad madura sexual. Durante el apareamiento producen varios sonidos como chasquidos, chirridos y siseos. El macho tiene el pene bífido y el escroto de color negro. Importancia: dispersora de semillas, contribuye a la regeneración natural de los bosques, controladora de insectos. Hábitat: en tierra caliente seca y húmeda, en el bosque tropical caducifolio, en la pluviselva tropical, selva lluviosa tropical hasta la selva subandina; en bosques primarios, secundarios y de galería, en cultivos y plantaciones; en plataneras; en el bs-t, bh-t, bp-t, bmh-t, bh-pm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica; desde México hasta Argentina. Colombia: en todo su territorio: En la región Caribe, Pacífica, Andina, Amazonia y Orinoquia: Bolívar, Boyacá, Caldas, Chocó, Meta, Nariño, Valle del Cauca. Antioquia: Alto Bonito (Río Sucio), Bellavista (Río Porce). Hasta los 1500 msnm. CORANTIOQUIA: En toda el área de su jurisdicción. Estatus: Es una especie común. Especies similares: M. nudicaudatus es parda canela o castaña oscura y con parches amarillos sobre los ojos, y la cola presenta color blanco en la punta. C. minimus tiene bandas negras en la espalda. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Alberico et al, 2000; Linares, 1999; Emmons y Feer, 1999; Hershkovitz, 1997, 1992; Rodríguez et al, 1995; Gardner, 1993; Eisenberg, 1989; Cuervo et al, 1986).

52 47 Philander opossum Fotografía de: Pascual Soriano Huellas Distribución de Philander opossum

53 48 Familia: Marmosidae Hershkovitz, Las especies de esta familia no tienen una verdadera bolsa marsupial. La cola puede ser prensil o no, el tamaño puede ser menor, igual o mayor que la longitud cabeza-cuerpo, la base de la cola puede ser poco o muy peluda; la glándula gular puede estar presente o ausente. La familia se distribuye en Centro y Suramérica. En Colombia hay 26 especies. En el área de CORANTIOQUIA hay 9 especies. La fórmula dental es: I 5/4, C 1/1, PM 3/3, M 4/4 = 50 piezas dentales. Presentan los molares trituberculados y las coronas dilambdomorficas (forma de W). Género Metachirus Burmeister, El género Metachirus es monotípico (esta representado por una especie), por lo que las características que lo definen se dan en la descripción de la especie. Es de tamaño mediano. Género Marmosa Gray, 1821 El género se conoce desde el Mioceno tardío de Colombia. Son de tamaño pequeño a mediano, el pelaje es corto, denso y de tonos encendidos; el dorso es de color castaño claro, pardo rojizo o pardo oscuro; el antifaz es oscuro, los machos presentan glándula gular, las hembras no presentan mamas pectorales. La cola es muy larga y la base peluda. Las garras de las manos son cortas, delgadas y no sobrepasan las puntas de los dedos, las de los pies son débiles y cortas. La hembra desarrolla pliegues laterales para proteger las crías. Dicho género está representado por nueve especies, y se distribuyen en Centro y Suramérica. En Colombia hay reportadas 6 especies, y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay registradas dos especies. Género Marmosops Matschie, 1916 El género se conoce del Mioceno Medio de Colombia y Plioceno Tardío de Argentina. Son de tamaño pequeño a mediano. El pelaje es largo y suave; dorso de color pardo oscuro a pardo grisáceo, el pelaje ventral con la base gris y las puntas ante, crema o grisáceo y con parches o líneas blancas; el antifaz es oscuro; machos sin glándula gular; hembras sin bolsa marsupial. La cola es muy larga y desnuda. Las garras de las manos son cortas, delgadas y no sobrepasan las puntas de los dedos, las de los pies son poco encorvadas y fuertes, se extienden más allá de las puntas de los dedos. El género está representado por 11 especies, las cuales se distribuyen en Centro y Suramérica. En Colombia hay reportadas 7 especies, y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay registradas 4 especies.

54 49 Género Micoureus Lesson, 1842 Son de tamaño grande. El pelaje es denso y lanoso; el dorso es de color pardo claro, pardo castaño oscuro a pardo grisáceo; el vientre es crema, blanquecino o naranja pálido con la base gris o puro; el antifaz es amplio o estrecho y negro; machos sin glándula gular, las hembras desarrollan pliegues laterales para proteger las crías y sin mamas en el pecho. La cola es larga, la base peluda entre 20 y 50 mm, y es parda en la mitad anterior y blanca en la posterior, o la punta blanca o con manchas blancas, o toda parda oscura. Las garras de las manos son largas y fuertes y sobrepasan las puntas de los dedos, las de los pies son poco encorvadas, fuertes y sobrepasan las puntas de los dedos. El género está representado por cinco especies, que tienen una distribución en Centro y Suramérica. En Colombia hay reportadas cuatro especies, y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay registradas dos especies. Género Monodelphis Burnett, 1830 Son de tamaño pequeño; el pelaje es corto, denso y suave; el dorso es gris parduzco a castaño oscuro, los lados son pardos oscuro a rojizo o pardo rojizo; Vientre gris, naranja grisáceo o crema. El rostro es agudo y la cara no presenta antifaz. Las hembras no presentan bolsa marsupial y tienen mamas pectorales; los machos presentan glándula gular. La cola es corta, gruesa y la base peluda. Las garras de manos y pies son largas, fuertes y afiladas, sobrepasan los dedos.

55 50 Metachirus nudicaudatus (E. Geoffroy St. Hillaire, 1803) Nombre común: Brown Four Eyed Opossum (Zarigüeya Parda de Cuatro Ojos). Cuica, chucha real roja, ratón fara, ratón, tunato, chucha mantequera, chucha cuatro ojos, ratón rojo. Descripción: el pelaje es corto, denso y suave. El dorso es pardo canela a castaño o pardo rojizo, siendo más oscuro hacia la línea media dorsal; el centro de la espalda algunas veces es negruzco. La cabeza con manchas amarillas pálidas sobre cada ojo y en la base de las orejas; la coronilla es negra, y algunas veces se extiende como una línea sobre el cuello; presenta un antifaz negro que va desde la comisura de los ojos hasta la nariz; las orejas son grandes, desnudas y pardas oscuras; la nariz es grisácea o rosácea; los ojos son grandes y pardos oscuros. El vientre y por debajo de las mejillas son de color amarilloso a blanquecino pálido o naranja claro, este color se extiende desde la barbilla hasta la región inguinal y las partes internas de brazos y piernas. Las manos son pardas claras, los dedos son claros amarillosos a blanquecinos, las garras son débiles y cortas, no sobrepasan la punta de los dedos; los pies son pardos claros con los dedos amarillosos. La cola es larga, no prensil, la base un poco peluda, el resto es desnuda de color parda o gris o palideciéndose hasta la punta. Presentan glándula gular. Medidas: LCC , LC , LP 38-49, LO 28-39, Wt Historia Natural: Nocturna, terrestre, arbórea y solitaria. Omnívora: consume frutas, pequeños vertebrados, insectos (termitas, ortópteros, coleópteros, himenópteros, isópteros); miriápodos, arácnidos, cangrejos, lombrices. Está asociada a lugares cerca a fuentes de agua, orillas de ríos, quebradas y caños. Vive en el sotobosque intrincado, en pantanos o suelos anegadizos. Se refugian en cuevas, huecos en tierra, oquedades de árboles cerca al suelo; construye nidos de material vegetal seco en las ramas de los árboles, entre rocas y troncos. Es difícil observarla en su medio natural ya que es muy nerviosa, se asusta o alarma ante cualquier ruido y corre rápidamente para escapar; por lo general busca el alimento cerca del agua, apoyándose sólo con las patas, levanta las manos y extiende la cola sin tocar el suelo. Se traslada por el suelo y por encima de troncos caídos, en forma veloz y silenciosa. Reproducción: las hembras paren hasta 9 crías por camada y tienen de 5 a 9 mamas. Los machos tienen el pene bífido y el escroto es rosáceo. Importancia: son dispersores de semillas, contribuyen a la regeneración natural de los bosques, controladores de insectos. Hábitat: en tierra caliente seca y húmeda, en el bosque tropical caducifolio; en la pluviselva tropical, selva lluviosa tropical hasta la selva subandina; en bosques primarios, secundarios y de galería, en cultivos y plantaciones de café con buen sombrío; en el bs-t, bh-t, bp-t, bmh-t, bh-pm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica; desde Costa Rica hasta Paraguay, Argentina y Brasil. Colombia: en todo el país, regiones Caribe, Pacífica, Andina, Amazonia y la Orinoquia. Antioquia: hasta los 1700 msnm. CORANTIOQUIA: En toda el área de su jurisdicción. Estatus: Especie relativamente común. Especies similares: C. minimus tiene parches negros en la espalda, P. opossum es de color gris matizado con blanco, tiene la punta de la cola de color blanca y manchas blancas sobre cada ojo. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Alberico et al, 2000; Linares, 1999; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez et al, 1995; Gardner, 1993; Hershkovitz, 1992; Eisenberg, 1989; Cuervo et al, 1986; Hallen, 1912).

56 51 Metachirus nudicaudatus Fotografía de: Louise Emmons Huellas Distribución de Metachirus nudicaudatus

57 52 Marmosa murina (Linnaeus, 1758) Nombre común: Murine Mouse Opossum (Marmosa común), ratón fara, ratón runcho, ratón de anteojos, raposa. Descripción: el pelaje es corto y aterciopelado. El dorso es pardo sepia, pardo canela o castaño brillante. La cabeza es más pálida que el dorso, el antifaz es conspicuo, negro y se extiende hasta el hocico; las mejillas y la barbilla son amarillas o naranja pálido; la garganta es naranja pálida; las orejas son medianas y pardas a grises oscuras. El vientre es color salmón delicado o rosado concha marina, amarillo, crema, o amarillo naranja pálido, con la base de los pelos gris; la región inguinal es más pálida. Las extremidades son pardas canela; las anteriores, por dentro, son crema amarillenta y las posteriores grisáceas matizadas de crema. Los pies y manos son blanquecinas, pardas grisáceas o grises blanquecinas. La cola es poco peluda en la base, cerca de 1,5 cm, el resto es desnuda y parda canela. En zonas altas el pelaje es algo largo, suelto y laxo, y parda rojiza oscura, la garganta y pecho con una franja delgada blanca pura, el escroto con pelaje blanco. En zonas bajas el pelaje es corto y denso, y parda rojiza brillante y el vientre amarilloso o amarillo naranja pálido, el escroto es azul. Medidas: LCC , LC , LP 20-24, LO 20-25, WT g. Historia Natural: Nocturna, arbórea, terrestre y solitaria. Omnívora: consume frutos, insectos, miriápodos y otros pequeños animales. Vive en la vegetación con abundancia de lianas, bromelias, epífitas y platanillo, en zonas pantanosas, campos y cerca de casas. Está asociada a fuentes de agua. Usa el suelo y los niveles bajos y medios del bosque; desciende al suelo, explora el mantillo y busca alimento debajo de las hojas. Se refugia en oquedades de árboles o en nidos que construye entre la vegetación. No son agresivas, pero abren la boca y muestran los dientes en señal de defensa. Reproducción: La gestación es de 13 días; la hembra pare 6-10 crías por camada, las crías duran unos 25 a 30 días con su madre y luego se quedan en el nido por unos 30 días más y se independizan a los días, alcanzan la madurez sexual después de los 7 meses de edad. Importancia: dispersora de semillas, contribuye a la regeneración natural de los bosques, controladora de insectos. Hábitat: en el bosque tropical caducifolio, en la pluviselva tropical, selva lluviosa tropical hasta la selva subandina; en bosques primarios, secundarios y ribereños; en el bh-t, bp-t, bmh-t, bh-pm. Distribución Geográfica: Suramérica: Brasil, Bolivia, Ecuador, Guayana, Perú, Venezuela. Colombia: en la región Andina, Caribe, la Amazonia y la Orinoquia: Alto y Medio Magdalena; Caldas; Cundinamarca; Meta; Norte de Santander; Santander; Vaupés; Vichada. Antioquia: Amalfi, Andes, Anorí, Barbosa, Jardín, Maceo, Nechí, El Bagre, Remedios, Salgar, Santa Barbara, Santa fe de Antioquia, Zaragoza. Hasta los 1400 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie relativamente común. Especies similares: Micoureus spp., M. robinsoni, M. impavidus. M. murina se distingue de Micoureus, por que es de tamaño más pequeño, el pelaje no es muy denso ni lanudo. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Alberico et al, 2000; Patton et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Hershkovitz, 1992; Rodríguez et al, 1995; Gardner, 1993; Eisenberg, 1989; Cuervo et al, 1986, Lemke et al, 1982; Tate, 1931; Hallen, 1912; Thomas, 1899 a).

58 53 Marmosa murina Fotografía de: Carlos Delgado Marmosa murina Fuente: fotografía bajada de: Huellas Distribución de Marmosa murina

59 54 Marmosa robinsoni Bangs, 1898 Nombre común: Robinson s Mouse Opossum (Marmosa de Robinson). Tunato de Robinsoni, ratón rojo; marmota; ratón de anteojos; ratón fara; ratón tunato; yamaró; lirón; carcoma. Descripción: el pelaje es corto y abundante, mide 8 o 10 mm en el centro de la espalda, la base del pelo es gris. El dorso es de color castaño canela o parda amarillento. La cabeza es parda pálida, más clara y pálida hacia el rinario; el antifaz es conspicuo, negro y se extiende hasta el hocico; el rostro es pardo a castaño claro; las mejillas por detrás de las orejas son pardas rosáceas o amarillas naranja pálido; las orejas son medianas, translúcidas y castañas claras o canelas; las vibrisas son cortas y negras. La región ventral es de color amarillo-naranja pálido, amarillo crema o blanco y se extiende hacia la garganta, la barbilla y las partes internas de brazos y piernas y sin pelos de color gris en la base. Las manos son grisáceas en el dorso y las palmas cremas, los pies son blancuzcos. La cola es robusta y relativamente gruesa, tiene la base peluda en 1,5 a 2,0 cm, el resto es desnuda de color castaño o pardo claro. Medidas: LCC , LC , LP 20-30, LO 23-30, Wt g. Historia Natural: Nocturna, arborícola, terrestre y solitaria. Omnívora: consume insectos, arañas, lagartijas y frutas. Está asociada a fuentes de agua. Vive en la vegetación arbustiva o boscosa, con o sin bromelias y epífitas, en palmeras. Usa el sotobosque bajo y el suelo; llega a zonas altas utilizando corredores de vegetación secundaria. Se refugia en malezas, árboles, en palmas, en oquedades de arbustos y de árboles o bajo árboles secos caídos; construye nidos con ramitas y hojas secas dentro de las madrigueras o entre la vegetación enmarañada, los nidos y refugios no son permanentes. Cuando se siente amenazada dirige la cabeza hacia atrás, abre ampliamente la boca y produce chasquidos. Reproducción: la gestación dura entre 13 y 14 días, pueden tener hasta 15 crías por camada; en hembras paridas o gestantes la región abdominal, donde se ubican los pezones, es de color naranja brillante. Los machos tienen el escroto de color azul. Importancia: dispersora de semillas, contribuye a la regeneración natural de los bosques, controladora de insectos. Hábitat: en el bosque tropical caducifolio; en la pluviselva tropical, selva lluviosa tropical hasta la selva subandina. En bosques primarios, secundarios, de niebla, espinosos, secos, ribereños y semideciduos; en zonas áridas, en la vegetación xerófila, arbustales; en cultivos y plantaciones de café con buen sombrío y en plataneras en el bs-t, bh-t, bp-t, bh-pm, bmh-pm, bmh-mb. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Belice, Guatemala; Panamá, Perú, Venezuela, Trinidad y Tobago. Colombia: en las regiones del Caribe, Pacífica, Andina y la Orinoquia. Bolívar; Caldas; Chocó; Valle del Magdalena; Norte de Santander; Santa Marta; Guajira. Antioquia: Amalfi, Anorí, Anzá, Caicedo, Caucasia, Granada, Jericó, Tarazá, Titiribí, Toledo, Urabá, Valdivia. Hasta los 2000 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie común. Especies similares: M. murina es más pequeña, el vientre tiene tintes rosados. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Alberico et al, 2000; López-Fuster et al., 2000; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez et al, 1995; Gardner, 1993; Hershkovitz, 1992; Eisenberg, 1989; Cuervo et al, 1986; O Connell, 1983; Handley y Gordon, 1979).

60 55 Huellas Marmosa robinsoni Fotografía de: Pascual Soriano Distribución de Marmosa robinsoni

61 56 Marmosops handleyi (Pine, 1981) Nombre común: Handley s Mouse Opossum. Tunato de Handley. Descripción: Dorsal y lateralmente es de color castaño oscuro o pardo, el pelaje es largo y ligeramente lanudo. El antifaz es de color oscuro, las mejillas son de color amarillento o crema mate; la barbilla es de color blanco sucio o crema. La región ventral con el pelaje de color gris en la base y las puntas de color búfalo, crema, amarillento o blanco sucio. Los metatarsales son oscuros y con el resto del pie pálido. La cola es peluda en la base, de color oscuro por encima y con pelos indistintos pálidos mate. Medidas: LT , LC , LP 17-20, LO 20. Historia Natural: Nocturna, arborícola y terrestre, solitaria. Omnívora: se alimenta de insectos y frutas. Se encuentra en bosques siempre verdes, en bosques primarios maduros, bosques de galería, en bosques de niebla, en el dosel más denso. Es simpátrica con M. parvidens. Reproducción: las hembras no presentan bolsa marsupial, la región mamaria presenta pelos pigmentados de color rojizo. Los machos tienen el pene bífido, el escroto esta cubierto por pelaje de color blanco, no presentan glándula gular. Importancia: son dispersores de semillas, contribuyen a la regeneración natural de los bosques, controladores de insectos. Hábitat: en el bosque tropical subandino o selvas subandinas, en el bosque húmedo premontano; bh-pm, bmh-pm. Distribución geográfica: Suramérica. Colombia: en la región Andina. Antioquia: Valdivia, Cordillera Central a 1400 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de los Panzenú y Zenufaná. Estatus: Poco conocido. Especie endémica, sólo es conocida en su localidad tipo. Especies similares: Marmosops impavidus tiene el dorso de color pardo grisáceo oscuro o castaño oscuro, mezclado con gris oscuro en los lados, entre las orejas, cuello, hombros y la parte peluda de la base de la cola. Marmosops parvidens es más pequeña, el dorso es pardo oscuro mate. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Alberico et al, 2000; Rodríguez et al, 1995; Gardner, 1993; Eisenberg, 1989; Cuervo et al, 1986; Pine, 1981).

62 57 Huellas Marmosops handleyi Fuente: dibujo tomado de: Cuartas-Calle y Muñoz, 2003:114. Distribución de Marmosops handleyi

63 58 Marmosops impavidus (Tschudi, 1844) Nombre común: Andean Slender Mouse Opossum. Marmosa Esbelta Andina. Tunato de selva nublada. Descripción: el pelaje es algo largo y denso. El dorso es de color pardo grisáceo oscuro o castaño oscuro, mezclado con gris oscuro en los lados, entre las orejas, cuello, hombros y la parte peluda de la base de la cola. La cabeza es de color similar al dorso, el antifaz es conspicuo y negruzco; la cara y la frente son pálidas; el hocico presenta pelaje corto tricoloreado, con las puntas oscuras, dando la apariencia de una línea media por encima de la nariz. Las mejillas son naranja o amarillas pálidas; las orejas son grandes y pardas grisáceas. El vientre tiene la base del pelaje gris, blanco o crema, o con una línea medial blanca cremosa; el ancho de esta línea media es menor de 15 mm. El pelaje ventral tiene una tonalidad pálida, con la barbilla blanca y la garganta gris a parda escarchada, que a menudo es interrumpida por una franja delgada de pelos blancos a lo largo de la línea media ventral, dicha línea es bordeada lateralmente por pelaje oscuro que difiere con respecto al de los lados y al del dorso; el pecho presenta parches blancos que pueden extenderse a lo largo de la región torácica de axila a axila o pueden reducirse a una línea delgada blanca que va desde la parte posterior hasta la anterior de la región urogenital. La coloración oscura de las patas se extiende sobre los metacarpales y tarsales y en algunos individuos a la base de los pies, los dedos tienen pelos cortos blancos al igual que la superficie superior de los pies. La cola es peluda en la base entre 1,5 a 2,0 cm, el resto es desnuda y parda oscura o castaña clara por encima. La hembra tiene la región inguinal crema naranja o amarillenta. Medidas: LT , LC , LP , LO 19-24, 41 Wt. Historia Natural: Nocturna, arbórea, principalmente terrestres y solitarios. Omnívora: consume insectos y frutas. Vive en la vegetación boscosa con abundancia de bromelias, epífitas, musgos, líquenes y lianas, en los estratos inferiores, en el sotobosque intrincado, en zonas húmedas, montañosas y frías. Reproducción: se sabe poco sobre su reproducción; los machos tienen el pene bífido y el escroto cubierto con pelaje blanco o crema amarillenta. Importancia: dispersora de semillas, contribuye a la regeneración natural de los bosques, controladora de insectos. Hábitat: se encuentran en bosques siempre verdes y bosques de niebla, en el bosque tropical submontano y selva subandina, en el bh-pm, bmh-pm, bmh-mb, bh-mb. Distribución Geográfica: Suramérica: Panamá, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela. Colombia: en la región Andina y la Amazonia: en la Cordillera Central y Occidental: Magdalena; Bolívar, Caldas, Chocó; Risaralda, Valle del Cauca. Antioquia: La Bodega, Santa Barbara, Caldas (Alto de San Miguel), Sonsón, San Francisco. Por encima de los 1000 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Sur y Cartama. Estatus: IUCN Internacional: (LRnt) bajo riesgo, casi amenazada. IUCN Colombia: (LRca) bajo riesgo, casi amenazada. Especies similares: M. parvidens es más pequeña, el dorso es pardo oscuro mate. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Alberico et al, 2000; Patton et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez et al, 1995; Gardner, 1993; Hershkovitz, 1992; Eisenberg, 1989; Gardner, 1989; Cuervo et al, 1986; Tate, 1931).

64 59 Huellas Marmosops impavidus Fuente: dibujo tomado de: Cuartas-Calle y Muñoz, 2003:115. Distribución de Marmosops impavidus

65 60 Marmosops parvidens (Tate, 1931) Nombre común: Delicate Slender Mouse Opossum. (Marmosa Esbelta de Colmillos Cortos). Tunato de Tate. Descripción: es la especie más pequeña del género. El pelaje es aterciopelado. El dorso es de color pardo humo oscuro, gris humo, pardo rojizo o pardo grisáceo oscuro mate. El antifaz es variable y negro, pero a menudo inconspicuo; las vibrisas son largas; el hocico y el rostro entre los ojos son pálidos; las mejillas son blancas o grises; las orejas son grandes y gris oscuras; las mejillas son blancas o crema pálidas, dando un marcado contraste con el antifaz; la barbilla es blanca pura hasta la base. El vientre es de color blanco o crema, con la base de color gris, generalmente es una mezcla de gris y blanco, que va desde gris con una banda blanca en el centro del vientre hasta casi totalmente blanco, normalmente con manchas grises en el pecho; el color blanco puro puede estar restringido a la franja de la línea media ventral y con parches matizados de gris en la base del pelaje; el pelaje blanco se extiende desde la barbilla hasta el área inguinal. Las patas son delgadas como palillos y las manos y pies diminutos con los dedos delgados, los pies son blancos. La cola es muy larga, peluda en la base en menos de 20 mm y el resto desnuda de color uniforme pardo grisáceo o castaño. Medidas: LT , LCC , LC , LP 14-18, LO 18-23, WT g. Historia Natural: Nocturna, arbórea, terrestre y solitaria. Omnívora, consume insectos y frutas. Se encuentra cerca de fuentes de agua, enredaderas y plantas de platanillo. Usa el sotobosque abierto con abundancia de bromelias, epífitas y lianas, en los estratos inferiores. Es más lenta que otras marmosas y se le encuentra posando quieta en arbustos bajos o en la rama de algún árbol caído. Cuando es molestada se aleja y trepa a poca distancia, donde se detiene y puede ser atrapada con la mano. Reproducción: se sabe poco sobre la reproducción de la especie; la región mamaria esta cubierta con pelos coloreados de ocre; los machos tienen el pene bífido y el escroto esta cubierto por pelaje blanco, blanco sucio o crema claro; no presentan glándula gular. Importancia: dispersora de semillas, contribuye a la regeneración natural de los bosques, controladora de insectos. Hábitat: en la pluviselva tropical, selva lluviosa tropical, en bosques de niebla y de galería, bosque tropical subandino o selva subandina, en valles profundos, en bosques siempre verdes maduros de dosel denso, es poco frecuente en bosques perturbados; en el bh-t, bmh-t, bp-t, bh-pm, bmh-pm. Distribución Geográfica: Suramérica: Brasil, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela. Colombia: en la región Andina, la Amazonia y la Orinoquia. Boyacá; Caldas; Cauca; Huila. Antioquia: Caramanta, región de Porce (Amalfi, Anorí, Yolombó), Sonsón, Urabá (Villa Arteaga); Valdivia (La Cabaña, quebrada Valdivia). Entre los 90 a 2000 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Cartama, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: IUCN Internacional: (LRnt) bajo riesgo, casi amenazada. IUCN Colombia: (Lrca) bajo riesgo, casi amenazada. Especies similares: Marmosops spp., son más grandes. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Alberico et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez et al, 1995; Gardner, 1993, 1989; Hershkovitz, 1992; Eisenberg, 1989; Cuervo et al, 1986; Pine, 1981; Tate, 1931).

66 61 Huellas Marmosops parvidens Fuente: fotografía tomada de Distribución de Marmosops parvidens

67 62 Micoureus phaea Thomas, 1899 Nombre común: Little Woolly Mouse Opossum (Marmosa Lanuda Chica). Descripción: Es la especie más pequeña del género. El pelaje es corto, suave y lanoso, mide cerca de 3-4 mm sobre el anca. El dorso es de color pardo grisáceo anteado brillante, los lados son más claros. El antifaz es estrecho, indistinto y se extiende hasta el hocico; presenta una línea corta y estrecha parda oscura o gris cana por el centro del rostro hasta cerca de la nariz; las orejas son pardas; las mejillas, la barbilla y el pecho son de color amarillo anteado apagado. La región ventral, alrededor de la parte media del cuerpo, con pelaje de color amarillo apagado o naranja pálido claro y gris en la base. Las extremidades, externamente, son de color similar al dorso; internamente de color similar al vientre; las manos son pardas claras y los pies blanquecinos. La cola es larga y la parte basal es peluda cerca de 1.5 cm, el resto es desnuda, finamente escamada y de color pardo o parda en la parte basal y blanca en la punta, en ocasiones es moteada de blanco en el extremo de la punta. Medidas: LCC , LC , LP 20-26, LO 20-25, Wt 63 g. Historia Natural: Nocturna, arborícola, terrestre y solitaria. Omnívora, se alimenta de invertebrados y frutas. Se encuentra en la vegetación boscosa densa, con abundancia de lianas, en el sotobosque, en todos los estratos y en el dosel. Construye sus nidos con hojas muertas en la copa de palmeras o en las lianas entrelazadas. Reproducción: se sabe poco sobre la reproducción de la especie; los machos tienen el pene bífido, no presentan glándula gular. Importancia: son dispersores de semillas, contribuyen a la regeneración natural de los bosques, controladores de insectos. Hábitat: en el bosque húmedo tropical siempre verde maduros y secundarios, bosque de galería, en la pluviselva tropical y selva lluviosa tropical, en la selva subandina, bosque húmedo premontano y plantaciones; en el bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm. Entre los 1000 a 2500 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Panamá, sur de la zona del Canal hasta el norte de Colombia y occidente de Ecuador. Colombia: al Occidente del país: Chocó, Cauca (Nariño), Valle del Cauca. Antioquia: Andes, Ciudad Bolívar, Betania, Murindó, Salgar, Vigía del fuerte, región de Urabá, Urrao. Desde los 1000 a 2500 msnm. CORANTIOQUIA: En la subregión del Citará. Estatus: especie aparentemente común. Especies similares: M. robinsoni tiene el pelaje de color pardo rojizo brillante y sin pelos grises en la base del vientre. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez et al, 1995; Gardner, 1993; Hershkovitz, 1992; Eisenberg, 1989; Cuervo et al, 1986; Hallen, 1912; Thomas, 1899 b).

68 63 Micoureus phaea Fuente: fotografía tomada de: Huellas Distribución de Micoureus phaea

69 64 Micoureus regina (Thomas, 1899). Nombre común: Short-Furred Woolly Mouse Opossum (Marmosa Lanuda de Pelo Corto). Micuré falso real. Descripción: De tamaño grande. El pelaje es relativamente corto y tupido, mide 10 mm de largo en la región media del dorso y cerca de 5 mm sobre el anca. El dorso es de color pardo naranja grisáceo, matizada con amarillo ocráceo o rosáceo; los lados son amarillosos ocráceo. El antifaz es estrecho, indistinto y se extiende a la nariz; las orejas son de color pardo. Las mejillas, la barbilla, la garganta, la ingle y la línea media del vientre de color amarillo naranja, rosáceo o amarillo pálido hasta la base. La región ventral es de color naranja intenso o crema claro, con la base del pelaje gris, excepto en la línea media ventral; el pelaje con la base de color gris se encuentra en la región baja del tórax y abdomen, nunca en la parte superior del tórax o garganta. Las extremidades, internamente, son de color amarillo anteado con la base gris; externamente del mismo color del dorso; la superficie superior de las manos y los pies son de color amarilloso al igual que los dedos. La cola tiene la base peluda cerca de 30 mm, el resto es desnuda de color pardo, ocasionalmente moteada de blanco en el extremo de la punta. Medidas: LT , LCC , LC , LP 25-32, LO 22-27, Wt g. Historia Natural: Nocturna, arborícola, terrestre y solitaria. Omnívora: consume invertebrados y frutas. Esta restringida a algunos hábitats, esta asociada con bosques siempre verdes, bosques abiertos, en palmeras. Prefiere la vegetación boscosa densa, con abundancia de palmeras, en el sotobosque, en todos los estratos y en el dosel, en zonas bajas y húmedas, zonas montañosas altas y frías. Construye sus nidos con hojas muertas en la copa de palmeras o en las lianas entrelazadas. Reproducción: se sabe poco sobre la reproducción de la especie; la región mamaria es de color pardo rojizo. Los machos tienen el pene bífido, no presentan glándula gular. Importancia: son dispersores de semillas, contribuyen a la regeneración natural de los bosques, controladores de insectos. Hábitat: en el bosque tropical caducifolio o deciduo, en la pluviselva tropical, selva lluviosa tropical, en el bosque tropical subandino o selva subandina, bosque húmedo premontano, en bosques primarios, secundarios, de galería y plantaciones; en el bs-t, bh-t, bmh-t, bp-t, bh-pm. Distribución Geográfica: Suramérica: en la cuenca Amazónica Occidental y en las inclinaciones Andinas Orientales, desde Colombia al sur del Perú y posiblemente hasta Bolivia, Brasil, norte de Ecuador hasta el occidente colombiano. Colombia: En la región Andina y Caribe: Bolívar, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca; Nariño, Santander, Sucre. Antioquia: Amalfi, Anorí, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Ituango, Nechí, Puerto Berrio, Remedios, Segovia, Tarazá, Yondó, Desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Común a poco común. (DD) información deficiente. Especies similares: M. phaea es más pequeña. Marmosops spp, tiene la parte ventral de color blanca o gris sin tonos amarillo o naranja. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Alberico et al, 2000; Patton et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez et al, 1995; Gardner, 1993, 1989; Hershkovitz, 1992; Eisenberg, 1989; Cuervo et al, 1986; Tate, 1931; Thomas, 1899a, 1898b).

70 65 Huellas Micoureus regina Fuente: dibujo elaborado y modificado por Carlos A. Cuartas Calle, a partir de Reid, 1997 Distribución de Micoureus regina

71 66 Monodelphis adusta (Thomas, 1897) Nombre común: Sepia-Short Tailed Opossum (Colicorto sepia). Chuchita colicorta morena; zorra de cola corta. Descripción: El pelaje es muy corto, denso y suave, mide cerca de 3 mm. El Dorso es de color castaño oscuro, pardo o marrón oscuro, pardo achocolatado, llegando a pardo grisáceo muy oscuro, siendo más oscuro en las partes anteriores y en el anca. La cabeza es similar en coloración al dorso, pero con los lados del rostro pardo oscuro canela; las vibrisas son muy cortas; las orejas son pequeñas, desnudas y castañas oscuras a grisáceas; la garganta es de color gris rucio. La región ventral es de color gris mate o naranja grisáceo, algunas veces con una línea de color crema en la línea media ventral. Las manos y patas son negruzcas y las garras claras. La cola es muy corta, desnuda y de color castaño oscura a negruzca, la longitud de la cola es aproximadamente la mitad de la longitud cabeza-cuerpo. Medidas: LCC , LC 51-67, LP 11-17, LO 10-14, Wt g Historia Natural: Nocturna y posiblemente diurna, terrestre, muy poco arbórea y solitaria. Omnívora: se alimenta de frutas, invertebrados y pequeños vertebrados. Está asociada a suelos rocosos, cerca de quebradas y arroyos, en bosques anegadizos, poco observada en bosques intervenidos o secundarios. Vive en la vegetación boscosa, con abundancia de bromelias, epífitas y helechos en el sotobosque intrincado. Parece estar restringida a hábitats boscosos primarios de zonas medianamente altas. Se refugia en rocas en el suelo y en casas. Reproducción: se sabe poco sobre la reproducción de la especie; las hembras no presentan bolsa marsupial; los machos tienen el escroto de un tono claro y cubierto de pelaje de color gris blanquecino, tienen glándula gular. Importancia: son dispersores de semillas, contribuyen a la regeneración natural de los bosques, controladores de insectos. Hábitat: en bosques húmedos montanos de alturas media y en ocasiones en zonas bajas; en tierra caliente húmeda, en la pluviselva tropical y selva lluviosa tropical, en el bosque tropical subandino o selva subandina; en el bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bmh-mb. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Panamá, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia. Colombia: en la región Andina, región Pacifica y región de la Orinoquia, en las tres cordilleras, en la Oriental al lado occidental, en la Central y Occidental: Bolívar; Caldas, Chocó; Cundinamarca; Meta y Nariño. Antioquia: En la Cordillera Central y Occidental: región de Urabá, Abejorral, Amalfi, Argelia, Belmira, Betulia, Buriticá, Ituango, Maceo, Nariño, Peque, Sonsón, Támesis, Vegachí. Entre los 200 y 2200 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Aparentemente raro. Especies similares: M. brevicauda es más grande, de coloración más oscura y contrastante en los flancos. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Alberico et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Rodríguez et al, 1995; Ramoni-Perazzi et al., 1994; Gardner, 1993; Hershkovitz, 1992; Eisenberg, 1989; Soriano, 1987; Cuervo et al, 1986).

72 67 Monodelphis adusta Fuente: fotografía bajada de: filin.km.ru/mamels/opossum.htm Monodelphis adusta Fotografía de: Pascual Soriano Distribución de Monodelphis adusta

73 68 ORDEN Paucituberculata Gardner, 1992 El orden Paucituberculata, es típico de la Región Neotropical. La familia Caenolestidae se compone de tres géneros y seis especies (Albuja y Patterson, 1996). En Colombia la familia esta representada por dos especies del género Caenolestes (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b). Estos mamíferos han sido poco estudiados, la información de su ecología y biología es escasa debido, en parte, a su remoto y escabroso hábitat y a las altas latitudes donde habita. Son pequeños mamíferos tipo musaraña, conocidos como ratones runchos o ratones marsupiales, son nocturnos, crepusculares y terrestres. El pelaje es suave, denso, largo y de color pardo negruzco muy oscuro; la cabeza tiene forma cónica, el rostro es muy alargado, los ojos son pequeños y están escondidos dentro del pelaje, la vista es poco desarrollada, su pobre visión es compensada por la agudeza de su olfato; las orejas son pequeñas y semiocultas en el pelaje, el oído esta bien desarrollado. La cola es larga, tipo rata, casi del mismo tamaño o un poco más larga que la longitud cabeza-cuerpo y ligeramente prensil, esta cubierta de pelos cortos y rígidos sin llegar a ser peluda. Tienen garras en todos los dígitos excepto en el pollex (primer dedo de la mano) el cual lleva un callo bien formado y redondeado como una uña (Hershkovitz, 1992). Según Tiriras (1999) en las manos, los dedos I y V no tienen garras y son algo más cortos que los tres centrales. Las hembras carecen de bolsa marsupial. El número de mamas varía de cuatro a cinco. Los machos tienen un pene bífido y testículos abdominales, en el periodo reproductivo, estos descienden. Son insectívoros, se alimentan de: larvas y adultos de lepidópteros; dípteros (larvas de Tipulidae); ortópteros; coleópteros (larvas de Scarabaeidae y Corculionidae); homópteros; hemípteros; Formicidae; quilópodos, arácnida; pequeños vertebrados y frutos (Barkley y Whitaker Jr, 1984). Los dientes son muy especializados y diferentes entre sí, los incisivos inferiores anteriores son muy proyectados hacia delante, y los posteriores se confunden con los caninos; los incisivos superiores unos son agudos y otros espatulados. La formula dentaria es: I 4/3, C 1/1, PM 3/3, M 4/4. La distribución, de las especies, es muy discontinua, están restringidos a las zonas altas de la región Andina en Suramérica; se distribuyen por la nubiselva húmeda y fría de altas elevaciones, bosques intermontañosos y páramos de los Andes; en estos hábitats son muy comunes en las laderas o salientes cubiertas de musgo que están protegidas de los fríos vientos y de la lluvia; se encuentran cerca de cuerpos de agua, en especial pequeños riachuelos. Aunque son principalmente terrestres, son buenos trepadores. Acostumbran a moverse en senderos y túneles hechos entre la vegetación musgosa, se refugian en madrigueras muy pequeñas situadas entre las rocas y raíces en el suelo. Familia: Caenolestidae Trouessart, 1898

74 69 La familia es propia de Suramérica. En Colombia se tiene registrado un género con dos especies, en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA se tienen registradas las dos especies: Caenolestes convelatus y Caenolestes fuliginosus. Los cenoléstidos, se caracterizan con respecto a los didelphidos en que: el primer incisivo inferior es agrandado y proyectado hacia fuera, los demás incisivos son muy reducidos y muestran una cúspide simple. El rostro es largo y estrecho y los ojos pequeños. La cola está cubierta de pelo corto. Género: Caenolestes Thomas, 1825 Las características del género se dan en las respectivas descripciones de las especies.

75 70 Caenolestes convelatus Anthony, 1924 Nombre común: Runcho Occidental. Musaraña; ratón ciego. Descripción: El pelaje es denso y suave. El Dorso es de color pardo oscuro; la cabeza es alargada y sin manchas; el rostro es largo; las orejas y los ojos están muy reducidos en tamaño. La cola es igual o un poco mayor que la longitud cabeza-cuerpo, no es prensil y presenta pelo, este es esparcido y da la apariencia de desnuda. Las hembras no presentan bolsa marsupial. Medidas: LT 222, LC 114, LP 18 LO 45, WT 25.0 g. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitarios. Insectívora: se alimentan de insectos, lombrices, pequeños vertebrados, arácnidos. Está asociada a bosques de niebla con dosel cerrado; los microhábitas, donde vive, están bien protegidos contra el frío, neblina, lluvias y vientos, estos sitios frecuentemente están formados de marañas con enredaderas, ramas o raíces de los árboles, en sitios o espacios cerrados próximos a huecos en la vegetación o en el suelo comunicándose con otros. Reproducción: se tiene poca información sobre la reproducción de la especie; los machos tienen un pene bífido y testículos abdominales. Importancia: controladores de insectos. Hábitat: en la selva subandina o bosque tropical subandino, selva andina, en el bmh-pm, bh-mb, bmh-mb, bmh-m, bp-m. Distribución Geográfica: Suramérica: Ecuador, Pichincha. Colombia: región Andina, en las tres cordilleras: Valle del Cauca. Antioquia: Buriticá, Urrao (Páramo de Frontino), Páramo de Sonsón, Santa Barbara. Entre los 1800 a 3800 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de Cartama y Hevéxicos. Estatus: Información deficiente. Especies similares: Caenolestes fuliginosus tiene el dorso de color pardo oscuro, gris pardusca oscura con tintes claros y brillantes, con los pelos casi completamente grises y las puntas parduscas; las dos especies C. convelatus y C. fuliginosus se diferencian principalmente por la forma de la dentición y de la mandíbula. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Alberico et al, 2000; Hershkovitz, 1999; Albuja y Patterson, 1996; Rodríguez, et al, 1995; Gardner, 1993; Eisenberg, 1989; Cuervo et al, 1996; Kirsch y Waller, 1979).

76 71 Caenolestes convelatus Fotografía de: Diego Tiriras Distribución de Caenolestes convelatus

77 72 Caenolestes fuliginosus (Tomes, 1863) Nombre común: Runcho Oriental. Musaraña, ratón ciego, ratón comadreja. Descripción: El pelaje es denso, medianamente largo y suave. El Dorso es de color pardo oscuro o gris pardusca oscuro con tintes claros y brillantes, con los pelos casi completamente grises y las puntas parduscas. La cabeza es del mismo color del dorso y con una línea tenue media ligeramente más oscura desde el rinario a los ojos; el rostro es muy alargado y estrecho; las orejas son muy pequeñas, algo redondeadas y sobresalen poco del pelaje; los ojos son muy pequeños y casi ocultos por el pelaje; los labios tienen rebordes salientes; las vibrisas son cortas y plateadas. La región ventral es de color similar al dorso, pero con tonos un poco más pálidos y con los pelos sin las puntas brillantes. La cola no es prensil, de color pardo y es tan larga como la longitud cabezacuerpo o más larga, esta finamente peluda, aunque presenta pelo, este es esparcido y da la apariencia de desnuda. Medidas: LT , LC , LP 20-25, LO 14-16, WT g. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria. Insectívora: consume insectos, arácnidos, ciempiés, lombrices de tierra, pequeños vertebrados y en ocasiones frutas. Vive en hábitats fríos y húmedos, en la vegetación boscosa densa con abundancia de bromelias, epífitas, musgos, líquenes y helechos, en el sotobosque intrincado con buen mantillo y troncos caídos, en cercanía de cuerpos de agua. Hace pequeños senderos entre el musgo. Se refugia en madrigueras que construye al final de pequeños túneles u oquedades hechas entre las raíces y rocas cubiertas de musgo. Es muy inquieta, se mueve constantemente, hurga entre el mantillo, hojarasca y el musgo; cuando captura una presa adopta una posición sentada y la manipula con las manos, la muerde y mastica continuamente. Cuando se alarma corre rápidamente dando saltos cortos y sí se siente acorralada abre la boca en forma amenazante y produce una especie de siseo. Reproducción: se tiene poca información sobre su reproducción; la hembra no tiene bolsa marsupial o es muy reducida, tiene 4 mamas. El macho tiene el pene bífido y testículos abdominales. Importancia: controladora de insectos. Hábitat: en el bosque altimontano y altoandino; en la selva subandina y en el bosque tropical andino o selvas andinas, en el bmh-pm, bmh-mb, bh-mb, bmh-m, bh-m, bp-m. Distribución Geográfica: Suramérica: Ecuador y Venezuela. Colombia: En toda la región Andina: Cundinamarca; Boyacá; Caldas; Huila; Quindío; Risaralda; Nariño; Norte de Santander; Valle del Cauca. Antioquia: Abejorral, Envigado (El Escobero), Urrao (Páramo de Frontino), Sonsón (San Francisco). Entre los 2000 y 3800 msnm. CORANTIOQUIA: En la subregión del Aburra Sur. Especies similares: las dos especies presentes en Colombia son muy similares entre sí. Se asemejan a las musarañas del género Cryptotis, pero las musarañas poseen garras en todos los dígitos, no tienen las orejas visibles y la cola es más corta que la longitud cabeza-cuerpo. Estatus: Información deficiente, puede ser rara y susceptible. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Alberico et al, 2000; Tiriras, 1999; Hershkovitz, 1999, Linares, 1999; Albuja y Patterson, 1996; Rodríguez, et al, 1995; Gardner, 1993; Hershkovitz, 1992; Eisenberg, 1989; Cuervo et al, 1996; Barkley y Whitaker, 1984; Kirsch y Waller, 1979; Stone, 1914).

78 73 Caenolestes fuliginosus Fuente: dibujo tomado de: Cuartas-Calle y Muñoz, 2003:158. Distribución de Caenolestes fuliginosus

79 74 ORDEN Folívora Es uno de los ordenes más primitivos que viven en Colombia, después de los marsupiales y cenoléstidos. Son mamíferos muy arcaicos, se originaron en Suramérica a partir del Terciario. En este orden se incluyen a los perezosos, son animales que tienen los dientes reducidos y sin esmalte. En ellos los incisivos y caninos están ausentes; los molariformes carecen de esmalte y poseen solo una raíz. Los grandes caninos achatados, planos y como hoja de cuchillo de los perezosos de dos dedos derivan de otros dientes. La extremidad anterior tiene 2 o 3 dedos con garras largas y prominentes. Tienen el cuerpo corto, rostro muy corto y las extremidades alargadas adaptadas para colgarse de ramas, y las colas son muy pequeñas. Las extremidades anteriores y posteriores tienen garras alargadas y curvas que les sirven para guindarse de las ramas y agarrar objetos. Tienen entre 6 y 9 vértebras cervicales. Tienen una cría por parto, y esta pasa los primeros 6 a 9 meses aferrada a su madre, generalmente a su pecho. Son animales muy arborícolas, se alimentan de hojas de dosel y algunos frutos Familia Bradypodidae Gray, 1821 Esta familia agrupa a los llamados perezosos de tres dedos, es de anotar que los dedos no son libres y en su lugar, a partir de las manos y pies se desarrollan las garras. Tienen cinco dientes simples, cilíndricos y muy parecidos entre sí a cada lado del maxilar y cuatro a cada lado de la mandíbula, los dientes son de crecimiento continuo. En total presentan 18 piezas dentales. No tienen caninos. Las extremidades son muy largas y parecidas entre sí, el cuerpo es pequeño y robusto, y la cola es muy corta y con forma de muñon. El pelaje es largo y tosco, dispuesto de manera invertida, desde el vientre hacia la espalda, ya que el cuerpo del animal es colgante; el pelaje normalmente mantiene un gran número de algas verdes las cuales se sirven como camuflaje así como innumerables polillas. La cabeza puede girar 90 grados, tienen entre 8 y 9 vértebras cervicales. Tiene un home range de 1,5 hectáreas. Los perezosos de tres dedos son silenciosos y muy lentos. Pasan toda su vida colgados de las ramas altas de los árboles. Prefieren vivir en bosques siempreverdes primarios y secundarios, toleran también los bosques intervenidos y plantaciones. Los perezosos en general son folívoros aéreos, ya que se alimentan casi exclusivamente de hojas de árboles, siendo el yarumo Cecropia spp., predominante en su dieta.

80 75 La única cría que nace por parto pasa los primeros 6 o 9 meses aferrada a su madre, generalmente a su pecho. Debido a su inmovilidad, silencio y el camuflaje de su pelo, son extremadamente difíciles de ver desde el suelo. En Colombia se tienen dos especies de esta familia: Bradypus variegatus y Bradypus tridactylus. Para el área jurisdicción de CORANTIOQUIA sólo está presente B. variegatus. Género Bradypus Linnaeo, 1758 Las características del género son las mismas que se han descrito para la familia.

81 76 Bradypus variegatus (Schinz, 1825) Nombre vulgar: perezoso de tres dedos, perico ligero, oso perezoso, perico de pelo, perezoso, Descripción: El pelaje es largo, muy grueso y ondulado. El dorso es de color grisácea o parda grisácea pálida jaspeada. La cabeza es pequeña, chata y cubierta de pelos cortos, es blanquecina o pardusca; el rostro puede tener una mancha discreta de pelos amarillos; los ojos son pequeño y tienen un anillo ocular (como un antifaz) alargado de color pardo oscuro o negro; el rinario es prominente y negro o negruzco; la boca da la impresión de sonrisa; las orejas son pequeña y no son visibles, están ocultas entre el pelaje; la garganta y el pecho son de color marrón. Los brazos y piernas son muy alargados y peludos; las manos y patas son alargadas, provistas de tres dedos no proyectados y con garras largas y curvas. La cola es muy corta, gruesa y con forma de muñón. El vientre es similar en coloración al dorso, pero un poco más claro. Los machos tienen en la espalda (el espéculum) una mancha de pelos cortos amarillentos o naranja con líneas pardas. Los jóvenes son similares a los adultos Tiene 9 vértebras cervicales. Medidas: LCC , LC 36-90, LP , LO 6-22, WT 1,8-5,5 Kg. FD: 5/4. Historia natural: Diurna y nocturna, arborícola y solitaria. Folívora: se alimenta de hojas o retoños de varias plantas, en especial de yarumo Cecropia spp., y frutos. Está asociada a bosques de zonas bajas y altas. Vive guindada de las ramas altas de los árboles, en el dosel medio y alto. No usa refugios, duerme enrollada en sitios bien enmarañados. Desciende del árbol donde se alimenta, una vez a la semana, para defecar y orinar. Son buenos nadadores. Emiten silbidos agudos. La temperatura corporal oscila entre 24 y 33ºC. A veces mueren electrocutadas al pasar de un árbol a otro por cables eléctricos y son frecuentemente atropelladas por los vehículos. Reproducción: se aparea principalmente en la época seca, el acto se realiza por un largo período de tiempo y colgando de las ramas; la gestación dura entre 5-6 meses, pare una sola cría, ésta se sube al pecho de la madre, la cual corta con los dientes el cordón umbilical; la cría es amamantada y transportada en el pecho; pasadas algunas semanas el pequeño empieza a comer hojas y desplazarse por las ramas sin alejarse de la madre; los machos y hembras alcanzan la madurez sexual a los 3 años de edad; el promedio de vida es de 20 a 30 años. Importancia: constituye la mayor parte de la biomasa del bosque, su dieta fitófaga y su conducta de defecar la hace importante del ciclo de nutrientes. Hábitat: en el bosque semideciduo, bosque siempre verde, bosque seco, bosque submontano, bosque montano, bosque altimontano; en bosques primarios y secundarios. Distribución geográfica: Centro y Suramérica, desde Honduras, Panamá, Venezuela hasta el norte de Argentina, Ecuador y Bolivia. Colombia: en todo el país. Antioquia: en todo su territorio. Por debajo de los 2500 msnm. CORANTIOQUIA: en todos los municipios de su jurisdicción. Estatus: Especie relativamente común. Hay zonas donde es cazado como fuente de proteínas. Está amenazado donde su hábitat ha sido destruido, la dificultad para hallarlo lo ha mantenido protegido. Especies similares: Choloepus hoffmanni no tiene manchas en la espalda, manos con dos dedos. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, et al., Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico et al., 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Rodríguez-Mahecha et al., 1998, 1995; Reid, 1997; Eisenberg, 1989; Marinero y Martínez, 1988).

82 77 Bradypus variegatus Fuente: fotografía bajada de: Distribución de Bradypus variegatus

83 78 Familia Megalonychidae Ameghino, 1889 El registro fósil de esta familia muestra una historia evolutiva compleja y diversa, con un gran número de formas terrestres y tamaños grandes, llegando a desarrollar formas gigantes durante el Cuaternario. Toda esa diversidad fue reduciéndose drásticamente a partir del gran intercambio Faunal Americano durante el Plioceno. A partir de ese momento se comenzaron a mezclar las diferentes faunas y se inicio la extinción más dramática de los Edentados suramericanos. Esta familia agrupa a los llamados perezosos de dos dedos. Tienen cinco dientes cilíndricos muy parecidos entre sí a cada lado del maxilar, a excepción del más anterior el cual es proyectado y cortante (diente caniniforme); y cuatro a cada lado en la mandíbula, los dientes son de crecimiento continuo; no tienen incisivos ni caninos. Las extremidades son muy largas y parecidas entre sí, las manos tienen dos dedos con garras, y las patas tres dedos con garras; el cuerpo es más largo que el de los perezosos de tres dedos y robusto, y la cola esta ausente o es vestigial. El pelaje es muy largo y relativamente suave, dispuesto de manera invertida, desde el vientre hacia la espalda, ya que el cuerpo del animal es colgante; el pelaje normalmente mantiene un gran número de algas verdes las cuales se sirven como camuflaje. La cabeza puede girar 90 grados, tienen 6 vértebras cervicales. Los perezosos de esta familia son más ágiles que los perezosos de tres dedos, y se mueven en territorios más extensos. Tienen el cuello más corto. También se diferencian en su alimentación, ya que consumen una mayor variedad de plantas, incluyendo hojas, frutos y flores. Tienen un home range de 2-3 hectáreas Los perezosos de dos dedos son silenciosos. Pasan toda su vida colgados de las ramas altas de los árboles. Prefieren vivir en bosques siempreverdes primarios y secundarios, toleran también los bosques intervenidos y plantaciones. Los perezosos en general son folívoros aéreos, ya que se alimentan casi exclusivamente de hojas de árboles. Recientes estudios demuestran que la estrategia adoptada por los perezosos es bastante apropiada para un medio como la selva tropical, en donde representan casi el 30% de la biomasa de los mamíferos del bosque. La única cría que nace por parto pasa los primeros 6 o 9 meses aferrada a su madre, generalmente a su pecho. Debido a su inmovilidad, silencio y el camuflaje de su pelo, son extremadamente difíciles de ver desde el suelo. En Colombia se tienen dos especies de esta familia: Choloepus hoffmanni y Choloepus didactylus. Para el área jurisdicción de CORANTIOQUIA sólo está presente Choloepus hoffmanni.

84 79 Género Choloepus Illiger, 1811 Las características que definen al género son las mismas que se han descrito para la familia. El género Choloepus tiene dos especies de amplia distribución en el Neotrópico.

85 80 Choloepus hoffmanni Peters, 1858 Nombre vulgar: perezoso de dos dedos, perico ligero, oso perezoso, perico de pelo, perico real Descripción: El pelaje es largo, ondulado, grueso y algo suave. La coloración dorsal es parda clara, parda oscura o canela; las extremidades son pardas más oscuras que el dorso. La cabeza es redondeada y del mismo color que la del dorso o más pálida; la cara es pálida y con pelos cortos; el hocico es sobresaliente, desnudo y el rinario negro o pardo; los ojos son grandes y pardos; las orejas no son visibles. Las manos tienen dos dedos con garras largas y curvas, los pies con tres dedos provistos de garras largas y curvas. La cola esta ausente. El vientre, la garganta y el pecho del mismo color que el dorso, o la garganta es más pálida contrastando con el pecho. Los juveniles son distintos, en color, a los adultos, son pardo oscuro, con pelo corto y lanudo. Medidas: LCC , LC 14-33, LP , LO 20-37, WT 4,1-8,5 Kg. FD: 5/4. Historia natural: Nocturna y diurna, arborícola y solitaria. Folívora: se alimenta de hojas y retoños de varias plantas y de frutas. Está asociada a bosques de zonas bajas y altas. Vive en la vegetación boscosa densa con abundancia de bromelias, epífitas y lianas, en el dosel medio y alto, permanece guindada de las ramas altas de los árboles. No usa refugios, duerme enrollada en sitios bien enmarañados o aparentando ser un nido. Desciende del árbol donde se alimenta una vez a la semana para defecar y orinar, pero no cava un agujero. Se defiende amenazando con los brazos y garras extendidas o tratando de morder. Es buena nadadora. Emite silbidos agudos. Es difícil de observar en el campo. La temperatura corporal oscila entre 24 y 33ºC. A veces mueren electrocutadas al pasar de un árbol a otro por cables eléctricos y son atropelladas con frecuencia por los vehículos. Reproducción: se aparea principalmente en la época seca, el acto se realiza por un largo tiempo y colgando de las ramas; la gestación dura 9 meses, pare una cría que mantiene largo tiempo aferrada a su cuerpo; al año la cría es lo suficientemente grande para ser independiente y la madre la rechaza. El promedio de vida es de años. Importancia: constituye la mayor parte de la biomasa del bosque, su dieta fitófaga y su conducta de defecar la hace importante del ciclo de nutrientes. Hábitat: en el bosque semideciduo, bosque siempre verde, bosque seco, bosque submontano, bosque montano, bosque altimontano; en bosques primarios y secundarios bien conservados. Distribución geográfica: Centro y Suramérica, desde Nicaragua, Honduras, Panamá, Venezuela, Ecuador, hasta Bolivia. Colombia: en la región central, occidental y norte. Antioquia: en todo su territorio. Por debajo de los 2500 msnm. CORANTIOQUIA: en todos los municipios de su jurisdicción. En las subregiones de: Cartama, Citará, Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Especie relativamente común, especialmente en bosques primarios. Hay zonas donde es cazado como fuente de proteínas. Está amenazado donde su hábitat ha sido destruido, la dificultad para hallarlo lo ha mantenido protegido. Especies similares: Bradypus variegatus tiene manchas pálidas en la espalda, cola corta, tres dedos en las manos, el pelaje es más corto, no tiene grandes dientes delanteros con forma de cuchilla. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, et al., 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico et al., 2000; Emmons y Feer, 1999; Lindares, 1999; Rodríguez-Mahecha et al., 1998, 1995; Reid, 1997; Eisenberg, 1989; Marinero y Martínez, 1988).

86 81 Choloepus hoffmanni Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Choloepus hoffmanni

87 82 ORDEN Cingulata El orden es originario de Suramérica y entraron a Centro y Norte América durante el Mioceno tardío y Plioceno. En este orden se encuentran los armadillos, y tienen la dentición completa, pero homogénea (homodonta), sin esmalte y poseen solo una raíz. Los armadillos se caracterizan por su armadura protectora. La armadura consta de placas (láminas o escudos cubiertos por una epidermis córnea) las cuales tienen una diversidad de formas, pero que siempre incluye un escudo para la cabeza y protección para el cuello y cuerpo. Por lo general crecen algunos pelos en la piel flexible que hay entre las placas, así como en las extremidades y en la superficie ventral del cuerpo. Las patas tienen grandes y gruesas garras, y la postura es plantígrada. Familia: Dasypodidae Gray, 1821 La principal característica de la familia es tener el dorso y la cabeza cubiertos por una armadura de placas duras de origen dérmico (osteodermos), que hacia el centro del cuerpo se organiza en bandas separadas por piel delgada, esto les permite doblar su cuerpo y proteger así sus partes blandas. El número de bandas es característico de cada especie en particular. El vientre es desnudo Las colas pueden tener o no placas dérmicas, siendo en general largas y no prensiles. Tienen numerosos dientes simples, cilíndricos y similares entre sí; no tienen incisivos ni caninos. Las orejas son grandes y gruesas; buen sentido del olfato y una visión pobre. Las patas son cortas y fuertes, las manos poseen garras largas y fuertes que utilizan para excavar sus madrigueras y lugares entre la hojarasca para buscar alimento. Poseen de 3 a 5 dedos en las manos y 5 en la trasera. Todas las especies son terrestres y semicavadoras. Su dieta se basa principalmente en insectos y poseen un sentido del olfato bastante desarrollado, que les ayuda a conseguir su alimento. Para Colombia se tienen registradas seis especies de dicha familia. Para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA se tienen dos especies: Cabassous centralis y Dasypus novemcinctus. Género Cabassous Mc Murtrie, 1831 Las bandas del caparazón no son móviles; tienen la cola desnuda o con placas pequeñas poco desarrolladas. Las características del género se dan en la descripción de la especie. En Colombia hay registradas dos especies de dicho género. Para el área de CORANTIOQUIA sólo se tiene una especie.

88 83 Género Dasypus Linnaeus, 1758 En este género se ubican los armadillos caracterizados por tener el caparazón formado por numerosas bandas móviles, cola con anillos circulares de placas dérmicas y garras de la mano poco largas. La cabeza es alargada y cónica con orejas grandes, redondeadas y muy juntas sobre la cabeza. La fórmula dentaria es: 7-9/7-9 En Colombia hay registradas tres especies de dicho género. Para el área de CORANTIOQUIA sólo se tiene una especie.

89 84 Cabassous centralis (Miller, 1899) Nombre vulgar: armadillo coletrapo, armadillo hediondo, armadillo bramador, armadillo cola de puerco. Descripción: La parte dorsal sin pelos, el cuerpo está cubierto por una armadura formada por placas inmóviles grises oscuras y con los bordes inferiores crema amarillenta. Algunos pelos gruesos y dispersos sobresalen de las placas. La cabeza esta cubierta dorsalmente con placas subcuadradas; el hocico es corto y ancho; los ojos son pequeños; las orejas son grandes, gruesas, redondeadas, desnudas y separadas entre si; la cola es corta, desnuda, desprovista de placas y de color parda. Las manos tienen 5 dedos provistos de garras largas y fuertes, la garra central es muy larga; las patas con cinco dedos con garras. La región ventral con pocos pelos y de color rosado amarilloso Medidas: LCC , LC , LP 60-74, LO 31-37, WT 2-3,5 Kg. Tiene 34 dientes. Historia natural: Nocturna y diurna, terrestre y solitaria. Omnívora: se alimenta de hormigas, termitas y otros insectos, otros invertebrados y otro material vegetal. Se encuentra en la vegetación boscosa rala o densa, con sotobosque abierto, cerca a fuentes de agua, en suelos arcillosos, sitios pedregosos; prefiere los matorrales y la vegetación enmarañada. Se mueve muy despacio y camina sobre las puntas de las garras delanteras, y con los dedos de las patas traseras torcidas hacia adentro. Cava cuevas con varias entradas, y madrigueras profundas. Tiene un olor característico muy fuerte. Reproducción: se tiene poca información de la reproducción de la especie; sus óvulos también tienen poliembrionia, tienen cuatro crías idénticas y de sexos iguales; las hembras tienen cuatro mamas. Importancia: actúa como controlador biológico de insectos; además remueve la hojarasca permitiendo una descomposición de la materia orgánica del suelo. Hábitat: en bosques maduros y secundarios, en bosques húmedos, pastizales y matorrales secos, en el bosque semideciduo, bosque seco; bosque submontano y montano; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm. Desde los 0 hasta los 2000 msnm. Distribución geográfica: Centro y Suramérica, desde Honduras, México hasta el noroccidente de Venezuela. Colombia: en la región central, occidental y norte. Antioquia: en todo su territorio : Amalfi, Andes, Angelópolis, Argelia, Betania, Ciudad Bolívar, Gómez Plata, Jardín, Jericó, San Carlos, San Rafael, Sonsón, Támesis, Tarazá, Titiribí. Por debajo de los 2000 msnm. CORANTIOQUIA: en todos los municipios de su jurisdicción. En las subregiones de: Aburra Sur, Cartama, Citará, Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Especie rara. Hay zonas donde es cazado como fuente de proteínas y como remedio para el asma. Especies similares: es la única especie con dichas características en el área de CORANTIOQUIA. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico et al., 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Rodríguez-Mahecha et al., 1998, 1995; Reid, 1997; Eisenberg, 1989; Marinero y Martínez, 1988).

90 85 Cabassous centralis Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Distribución de Cabassous centralis

91 86 Dasypus novemcinctus (Linnaeus, 1758) Nombre vulgar: armadillo de nueve bandas, gurre, armadillo común, armadillo negro. Descripción: La parte dorsal sin pelos, está cubierta por una armadura, generalmente con 9 bandas móviles alrededor de la parte media del cuerpo; las placas de las bandas móviles son triángulos angostos, en el resto del cuerpo estas placas son redondeadas y pequeñas, el color de la parte dorsal es gris a pardo grisáceo palideciendo gradualmente hasta los lados amarillentos. La cabeza esta cubierta con placas poligonales; el hocico es largo y angosto; los ojos son pequeños; las orejas son largas, redondeadas y muy cercanas entre si; la cola es larga, cilíndrica y diminuye gradualmente de grosor hacia la punta, es acorazada con anillos bien demarcados. Las manos tienen 4 dedos provistos de garras y las patas con cinco dedos con garras. La región ventral con pocos pelos y de color rosado amarilloso Medidas: LCC , LC , LP , LO 35-57, WT 2,7-9,8 Kg. Tiene 50 dientes. Historia natural: Nocturna y diurna, terrestre y solitaria. Omnívora: se alimenta de hormigas, termitas y otros insectos, otros invertebrados, pequeños vertebrados, frutas, hongos y otro material vegetal. Se encuentra en cualquier parte del bosque, pero prefiere los matorrales y la vegetación enmarañada en tierra firme con pendiente y buen drenaje. Camina o trota rápidamente utilizando sendas. Se refugia en cuevas y madrigueras que cava con varias entradas, de hasta 2 metros de largo y de 15 a 25 cm de diámetro. Resopla mientras busca alimento. Cuando se siente perseguida puede enrollarse en sí misma y rodar. Reproducción: se reproducen en la estación seca; la gestación puede durar 120 días, el óvulo fecundado se desarrolla y sufre lo que se llama poliembrionia dando como resultado final 4 crías idénticas y de sexos iguales; las hembras paren cuatro crías monocigóticas. Las crías nacen con la piel cubierta de suaves placas y a medida que pasa el tiempo se hacen más duras. Importancia: actúa como controlador biológico de insectos; además remueve la hojarasca permitiendo una descomposición de la materia orgánica del suelo. Hábitat: en hábitats maduros y secundarios, en bosques húmedos, pastizales y matorrales secos, en el bosque semideciduo, bosque siempre verde, bosque seco, bosque submontano, bosque montano, bosque altimontano; en bosques primarios y secundarios; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb, bp-mb, bh-m. Desde los 0 hasta los 3000 msnm. Distribución geográfica: Norte, Centro y Suramérica, desde el sur de EEUU, Nicaragua, Honduras, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú hasta Uruguay y Argentina. Colombia: en la región central, occidental y norte. Antioquia: en todo su territorio. Por debajo de los 3000 msnm. CORANTIOQUIA: en todos los municipios de su jurisdicción. Estatus: Especie relativamente común. Hay zonas donde es cazado como fuente de proteínas. Especies similares: es la única especie con dichas características en el área de CORANTIOQUIA. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle, 2003; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico et al., 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Rodríguez-Mahecha et al., 1998, 1995; Reid, 1997; Eisenberg, 1989; Marinero y Martínez, 1988).

92 87 Huellas Dasypus novemcinctus Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Distribución de Dasypus novemcinctus

93 88 ORDEN Vermilingua Son comedores de hormigas y termitas. Todas las especies de este orden carecen de dientes; presentan rostros alargados; las orejas y ojos son pequeños. La lengua se ha especializado de manera tal, que la pueden introducir por pequeñas grietas y esta cubierta de saliva pegajosa que atrapa los insectos. Las manos presentan garras muy desarrolladas y dobladas hacia adentro, que utilizan para explorar cavidades y troncos viejos en busca de alimento. Las garras delanteras son tan prominentes que no les permiten desplazarse bien cuando caminan, obligando a doblar las garras hacia adentro y apoyarse del lado externo de la mano. Caminan apoyados en la parte exterior de las manos la cual tiene una almohadilla engrosada. Familia: Myrmecophagidae Gray, 1825 A esta familia pertenecen los verdaderos osos hormigueros. Son arborícolas o terrestres. Las especies arborícolas tienen la cola prensil y fuerte; la cola prensil actúa como una quinta pata que mantiene firmemente anclado al oso hormiguero mientras usa ambas manos para abrir nidos en los árboles. Su anatomía está especializada para abrir los nidos de sus presas y llevar a sus ocupantes a la boca. Tienen el rostro muy largo y el olfato bien desarrollado. Las manos tienen tres dedos provistos de fuertes garras, los pies tienen 4 o 5 dedos provistos de garras. Los osos hormigueros paren una sola cría, la cual viaja en la espalda de la madre tomándose firme de su pelo cuando ésta se desplaza. La familia Myrmecophagidae está representada por tres géneros y cuatro especies, todas distribuidas en Centro y Suramérica. En Colombia se tienen registrados los tres géneros y las cuatro especies. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA están presentes los tres géneros y tres especies. Género Cyclopes Gray, 1821 El género es monotípico y los caracteres que lo definen son los mismos que describen para la especie.

94 89 Género Myrmecophaga Linnaeo, 1758 El género es monotípico y los caracteres que lo definen son los mismos que describen a la especie. Este género se parece externamente a Tamandua, pero es mucho más grande y está más adaptado a la locomoción terrestre y menos a la vida arbórea. Género Tamandua Gray, 1825 Este género incluye a los osos hormigueros o mieleros. Son de tamaño mediano; la cola es larga y prensil; el rostro es alargado. Son arbóreos y terrestres. El género incluye dos especies, las cuales están presentes en Colombia. Para el área jurisdicción de CORANTIOQUIA sólo hay una especie.

95 90 Cyclopes didactylus (Linnaeus, 1758) Nombre vulgar: oso hormiguero enano, perico de castilla, serafín, gran bestia, osito trueno, angelito, osito melero. Descripción: el pelaje es abundante, corto y muy sedoso. El dorso es de color amarillo parduzco, gris dorado ahumado con tonalidades plateadas; la parte media de la espalda usualmente con una banda parda oscura desde el hombro hasta las ancas. La cabeza es de color dorado; las orejas son pequeñas y tapadas por el pelaje; los ojos son redondos y negros; el rinario es alargado pero romo y rosáceo; el hocico es corto; los labios son rosáceos; la lengua es larga y pegajosa. La cola es larga, peluda dorsalmente, adelgazándose hacia la punta y es muy prensil. Las extremidades son de color dorado a grises; las manos tienen 2 dedos provistos con garras curvas afiladas; el pie con cuatro dedos provistos de garras largas, las palmas y plantas con almohadillas grandes. La parte ventral de color gris o amarillo apagado con una línea media parda oscura. Los juveniles se parecen a los adultos Medidas: LCC , LC , LP 25-38, LO 6-15, WT g. Historia natural: Nocturna, arborícola y solitaria. Insectívora: escarba hormigueros y termiteros, también consume otros insectos. Se desplaza y alimenta arriba del suelo sobre pequeñas ramas y lianas; trepa lentamente. Vive en la vegetación boscosa densa con abundancia de follaje y lianas, en todos los estratos y el dosel. En el día pasa enrollada, como una bola, en la bifurcación de las ramas o lianas enmarañadas sujetándose con la cola para no caer. Cuando está alarmado se coloca en una posición defensiva enrollando la cola a una rama para sujetarse y luego extiende los brazos y muestra las garras. Produce un sonido suave como silbido. Reproducción: no se sabe de su época reproductiva; pare una sola cría, las mamas se localizan en el pecho y en la región abdominal; la cría cuando nace se aferra del pecho u hombros de la madre; en la noche la medre sale a buscar alimento y deja a la cría en algún lugar seguro; las crías maman hasta que tienen la edad suficiente para buscar hormigas por sí mismos. Las hembras adultas poseen territorios grandes, y el del macho incluye el de varias hembras Importancia: actúa como controlador biológico de insectos. Hábitat: en bosques primarios y secundarios bien conservados, en el bosque húmedo de tierras bajas y submontanos; en el bh-p, bh-t, bmh-t, bh-pm. Desde los 0 hasta los 1500 msnm. Distribución geográfica: Centro y Suramérica, desde el sur de México hasta Bolivia y Brasil, Venezuela y Ecuador. Colombia: en la región central, occidental y norte. Antioquia: en todo su territorio con bosques bien conservados. Amalfi, Anorí, Ituango, Yolombó, Puerto Triunfo, San Carlos, San Luis, San Rafael, Valdivia, Zaragoza. Por debajo de los 1500 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Desconocido, es de amplia distribución, se ven raramente en el bosque. Son poco cazados. Especies similares: es la única especie pequeña de pelo largo que tiene garras grandes en las manos. Caluromys spp., tienen orejas grandes y la punta de la cola pelada. Los micos pequeños (tití) tienen la cara chata y la cola no prensil. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, et al., 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico et al., 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Rodríguez-Mahecha et al., 1998, 1995; Reid, 1997; Eisenberg, 1989; Marinero y Martínez, 1988).

96 91 Cyclopes didactylus Fuente: fotografías bajadas de: Distribución de Cyclopes didactylus

97 92 Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758 Nombre vulgar: oso hormiguero palmero, oso palmero, oso caballuno, oso hormiguero, oso hormiguero gigante. Descripción: el pelaje es abundante, largo y áspero. El dorso es de color gris parduzco oscuro, los pelos con bandas de color negro, pardo y blanco. Tiene una franja ancha y negra bordeada de blanco sobre los hombros, el pecho y el cuello. La parte media de la espalda tiene una cresta de pelo largo, áspero, grueso y opaco que va desde la coronilla hasta la punta de la cola. La cabeza es muy larga, con el rostro alargado, estrecho y ligeramente curvado hacia abajo, cubierto de pelos cortos de color gris claro a pardo; los ojos son muy pequeños y pardos oscuros; las orejas son pequeñas, redondeadas y grises; el rinario y los labios negros. La cola es larga, no prensil y cubierta de pelaje largo que forma un penacho de pelos colgantes largos y gruesos a manera de una hoja de palmera. Las extremidades posteriores y el vientre son de color negro a pardo grisáceo oscuro; las anteriores son blancas, la muñeca es cruzada por una banda negra; los codos son orlados con pelos largos. Las manos tienen cinco dedos, los tres centrales con garras grandes y los dos laterales con garras más pequeñas; los pies con cinco dedos provistos de garras cortas. Los juveniles se parecen a los adultos Medidas: LCC , LC , LP , LO 35-50, WT Kg. Historia natural: Nocturna, diurna, terrestre, arbórea y solitaria. Insectívora: escarba hormigueros y termiteros, también consume otros insectos. Viaja largas distancias en busca de su alimento; se desplaza apoyándose sobre los nudillos de los dedos. Usa sus fuertes y afiladas garras para deshacer los hormigueros y termiteros. Es buena nadadora. En el día duerme enrollada bajo cualquier oquedad del bosque. Cuando es atacado o molestado se vuelve muy activo y peligroso, se posa sobre sus patas traseras y espera a su enemigo extendiéndole las garras, puede matar predadores grandes. Produce un sonido suave como silbido. El home range puede variar: en áreas con grandes densidades de termitas es de 1km 2, y en bajas densidades es de 25km 2. Reproducción: no se sabe de su época reproductiva; la gestación puede durar 6 meses, pare una sola cría, la cual, en el primer año, es transportada por la madre en el dorso. Los testículos son abdominales y el báculo óseo (hueso peneano). Importancia: actúa como controlador biológico de insectos. Hábitat: prefiere habitar las sabanas abiertas o arboladas y los bosques abiertos; también se encuentra en bosques húmedos; bosques primarios y secundarios bien conservados. Distribución geográfica: Centro y Suramérica, desde el sur de México, Guatemala, Ecuador hasta el norte de Argentina y Uruguay. Colombia: en todo el país. Antioquia: Amalfi, Anorí, Ciudad Bolívar, Murindó, Nechí, Segovia, Tarazá, Valdivia, Vigía del Fuerte, Zaragoza. Por debajo de los 1900 msnm. CORANTIOQUIA: en las subregiones de: Citara, Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Especie vulnerable, es de amplia distribución pero rara. Es cazada por considerarla peligrosa para los perros de caza. Han sido diezmadas de muchos lugares. Especies similares: es la única especie terrestre grande que tiene la cola con el pelo largo e hirsuto. Los otros osos hormigueros son más pequeños, de color amarillo y tienen la cola prensil. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico et al., 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Rodríguez-Mahecha et al., 1998, 1995; Reid, 1997; Eisenberg, 1989; Marinero y Martínez, 1988).

98 93 Myrmecophaga tridactyla Fuente: fotografía bajada de: Huellas Distribución de Myrmecophaga tridactyla

99 94 Tamandua mexicana Saussure, 1860) Nombre vulgar: oso hormiguero, oso colmenero, osos melero, tamadua, oso amarillo. Descripción: El pelaje es corto, abundante y áspero. La coloración general es amarilla dorada pálida con una banda negra que, a modo de chaleco, que va desde el vientre, parte inferior de la espalda y continúa hacia los hombros y alrededor del pecho. La cabeza con el rostro largo, angosta y de curvatura convexa; el hocico es desnudo y negro hasta la altura de los ojos. Los ojos son pequeños; las orejas son pequeñas, redondeadas y pardas oscuras. La cola es prensil, larga, gruesa, desnuda en su último tercio pero con manchas oscuras. Las manos tienen cuatro dedos provistos de garras, 2 largas y fuertes y 2 cortas largas; los pies tienen cinco dedos provistos con garras más pequeñas. Los jóvenes son similares en color y forma a los adultos, en ocasiones son negros o amarillos Medidas: LCC , LC , LP , LO 47-60, WT 3,6-8,4 Kg. Historia natural: Nocturna, diurna, terrestre, arbórea y solitaria. Insectívora: consume hormigas, termitas y abejas. Usa sus fuertes y afiladas garras para deshacer los hormigueros, termiteros y panales. Caza en el suelo o en el dosel de un árbol. Prefiere los sitios cerca de fuentes de agua y hábitats con lianas y abundantes epífitas, donde sus presas pueden concentrarse. Se desplaza apoyándose sobre los nudillos de los dedos. En el día duerme entre las ramas, en oquedades de árboles, cuevas. Cuando está alarmado se para verticalmente sobre sus patas, levanta la nariz para olfatear, se sube a un árbol o se aleja deambulando. Al ser atacada o acorralada se yergue sobre las patas y corta con las garras delanteras. El home range es de 75 ha. Reproducción: la época reproductiva ocurre en la época de verano; la gestación puede durar 6 meses, pare una sola cría, la cual es transportada por largo tiempo por la madre en la espalda. Los testículos son abdominales y el báculo óseo (hueso peneano). Importancia: actúa como controlador biológico de insectos (hormigas, termitas, abejas, avispas). Hábitat: en las selvas tropicales y bosques cerrados; en bosques húmedos y de galería, bosques primarios y secundarios bien conservados;.en la vegetación abierta, sabanas arboladas; en zonas bajas y altas; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm. Desde los 0 hasta los 2000 msnm. Distribución geográfica: Centro y Suramérica, desde el sur de México, Belice, Guatemala, Honduras, Ecuador y Perú. Colombia: en todo el país. Antioquia: en todo su territorio. Por debajo de los 2000 msnm. CORANTIOQUIA: en todos los municipios de su jurisdicción. Estatus: aparentemente abundante, es de amplia distribución. Es cazada por considerarla peligrosa para los perros de caza. Han sido diezmadas de muchos lugares. Especies similares: Los micos y monos tienen el hocico corto. M. tridactyla es la única especie terrestre grande que tiene la cola con el pelo largo e hirsuto. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, et al., 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico et al., 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Rodríguez-Mahecha et al., 1998, 1995; Reid, 1997; Eisenberg, 1989; Marinero y Martínez, 1988).

100 95 Huellas Tamandua mexicana Fuente: fotografía bajada de: Distribución de Tamandua mexicana

101 96 ORDEN Insectivora Cuvier, 1817 Los insectívoros agrupan a los mamíferos placentarios más primitivos y su distribución es muy amplia a nivel mundial, excepto en Australia y las Islas del Pacífico (Nowak, 1991). El orden Insectivora, en el continente americano, está representada por 4 familias y 66 especies (Gardner, 1993). En Suramérica la familia Soricidae esta representada por un solo género Cryptotis con 9 especies, se distribuye en zonas templadas, altoandinas y subtropicales altos de los Andes (Cabrera y Yepes, 1966). El género Cryptotis se distribuye a lo largo de América Latina, desde el sur de México hasta Panamá, presentan una amplia distribución y son los mamíferos más pequeños. En Colombia se encuentran ocho especies del orden Insectivora, las cuales están confinadas en áreas boscosas y bosques de niebla hasta los 4500 msnm. Solo dos especies del orden Insectivora se encuentran en el área de la Jurisdicción de CORANTIOQUIA: Cryptotis colombiana y Cryptotis medellinia. Familia: Soricidae Fischer von Walheim, 1817 Esta familia está representada por dos subfamilias: Crocidurinae y Soricinae que se distribuyen en Norte, Centro y Suramérica. En Colombia se encuentra la subfamilia Soricinae. Las características de la familia y de la subfamilia, se definen en la descripción del género Cryptotis. Género: Cryptotis Pomel, 1848 Las musarañas son mamíferos de tamaño muy pequeño y son conocidas con el nombre de ratón ciego o ratón runcho. Son nocturnas, crepusculares y terrestres. Tienen el pelaje suave, denso y largo, de coloración parda negruzca muy oscura. Tienen el hocico largo y puntiagudo; los ojos son muy pequeños y aunque presenta pina, estas son reducidas, la vista es débil, el oído y el olfato son agudos; las orejas son muy reducidas y no son visibles. Son plantígrados, las extremidades anteriores y posteriores presentan cinco dedos provistos de garras, tanto el hallux como el pollex no son oponibles. La cola es muy pequeña, no excede el 50% de la longitud cabeza-cuerpo. Pierden los dientes de leche después de nacer. Los molares superiores son dilambdodontos y en forma de "W". La superficie externa y las cúspides de los dientes tienen pigmentación de color rojiza. El color rojizo de los dientes de las musarañas de la familia Soricidae es a causa de una deposición de hierro en la capa exterior de esmalte, que puede aumentar resistencia para el desgaste. En la Familia Soricidae, el primer incisivo es largo y ganchudo o corvo, con una cúspide proyectándose ventralmente hasta la base; el primer incisivo inferior es largo y dirigido hacia fuera como pinzas, poseen un gran número de dientes con cúspides muy puntiagudas; los dientes son muy especializados. La formula dental es: I 3/1, C 1/1, PM 2/1, M 3/3 La gestación es rápida, tiene una duración de 21 o 22 días; dan a luz de tres a seis crías por camada; las crías nacen sin pelaje, con los ojos cerrados y con un peso promedio de 0.3 g. Crecen rápidamente y llegan a tener las proporciones adultas en un mes aproximadamente. La duración de

102 97 su vida es corta y a los 15 meses se les considera de edad muy avanzada. Los machos tienen testículos abdominales, en los periodos reproductivos estos descienden o bajan. Las musarañas son generalmente animales solitarios y sólo se les ve acompañados en períodos de celo, donde varios machos persiguen a la hembra. Se estima que tienen un ritmo de tres horas para alternar alimentación y descanso, pero durante la noche aumenta su actividad. Si no encuentra alimento en menos de 5 o 6 horas moriría. Tienen un ritmo cardíaco muy rápido a tal grado que llegan a alcanzar unos 1200 latidos por minuto. Las musarañas habitan en los climas fríos de las cordilleras; son terrestres, tienen costumbres minadoras ya sea bajo el musgo u hojarasca del sotobosque, perforan sistemas de túneles con más de una entrada y salida, forrajean en y debajo del mantillo de los bosques; son muy activas en la noche y en el día y consumen grandes cantidades de alimento; se alimentan de invertebrados como caracoles, insectos y lombrices de tierra. Las especies del género Ctyptotis presentes en Colombia no son simpatricas, con la excepción de: C. colombiana que puede ser simpátrica con C. medellinia en la Cordillera Central. El remanente de las especies es demasiado similar ecológicamente para estar juntas, y sus requerimientos ecológicos son demasiado estrechos para que las especies estén juntas en el mismo lugar. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; IUCN. 1995; Woodman y Timm, 1993; Churchfield, 1990; Eisenberg, 1989; Vaughan, 1986; Nowak y Paradisco, 1983).

103 98 Cryptotis colombiana Woodman y Timm, 1993 Nombre común: Musaraña antioqueña, musaraña, ratón ciego, bimba. Descripción: De tamaño pequeño a mediano. Dorsal y lateralmente tienen color pardo oliva o fusco, el pelaje es muy oscuro y presenta dos bandas; el pelaje dorsal mide aproximadamente de 4 a 5 mm de longitud. El paladar y el área interorbital son anchos; el rostro es ancho y de longitud normal. El hocico presenta numerosas vibrisas de color cano, el mentón es casi desnudo de color rosáceo y con pelitos de color claro y oscuro. La región ventral es de color pardo anteado a pardo oscuro pálido y contrasta poco en el color dorsal. Las extremidades anteriores no son alargadas y las garras no son elongadas ni ensanchadas. Las garras de las manos son cortas, blanquecinas y transparentes en la punta, el dorso de las manos tiene pelos esparcidos de color oscuro; las garras de los pies son largas y de color blanquecino, la parte dorsal del pie esta cubierta con pelitos cortos y esparcidos de color oscuro, en la parte terminal de los dedos presenta pelos de color negro. La cola es corta, mide cerca del 36% de la longitud cabeza-cuerpo, es toda forrada de pelitos esparcidos dejando ver las escamas y en la punta presenta una especie de penacho de pelos. Medidas: LT , LCC , LC , LP , TL/LCC 36-57%. Historia Natural: Nocturna y diurna, terrestre y solitaria. Insectívora, se alimenta de insectos, lombrices, caracoles. Vive cerca de arroyos y quebradas, en el mantillo, en el sotobosque. Construye sus nidos entre las piedras, dentro del rastrojo y en fisuras en bordes de barrancos. Es normal encontrarla muerta en los bordes de caminos y cerca de pequeñas corrientes de agua. Reproducción: se estima que la duración de la gestación es de 15 días, paren de 3 a 6 crías por camada y tienen un período de lactancia de un mes. Importancia: controladores de insectos, airean la tierra con la construcción de sus túneles. Hábitat: se encuentra en bosques de niebla, bosques primarios y secundarios; en el bosque tropical subandino o selva subandina, en la selva andina o bosque tropical andino y bosque andino alto, en el bmh-pm, bh-mb, bmh-mb, bp-m, bh-m, bmh-m. Entre los 1750 a 3600 msnm. Distribución Geográfica: Colombia: región Andina, Cordillera Central. Antioquia: Argelia (vereda El Oro), Barbosa (Quintero), Caldas (Alto de San Miguel), Envigado (El Escobero), Medellín (corregimiento de San Antonio, veredas Potreritos y Astilleros), Santa Rosa de Osos, Sonsón (vereda San Francisco, Cerro de las Palomas, Río Negrito, vereda Sirgua Arriba). Entre los 1750 a 3600 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur y Panzenú. Estatus: Información deficiente, se ha registrado solamente en la Cordillera Central en localidades restringidas. Parece ser una especie endémica para Colombia. Especies similares: es muy semejante a C. medellinia, pero es más pequeña. Se asemeja a C. convelatus y C. fuliginosus, pero las musarañas poseen garras en todos los dígitos, no tienen las orejas visibles y la cola es más corta que la longitud cabeza-cuerpo. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Woodman et al,. 2003; Alberico, et al, 2000; Woodman, 1996; Rodríguez, et al, 1995; Woodman y Timm, 1993).

104 99 Cryptotis colombiana Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Distribución de Cryptotis colombiana

105 100 Cryptotis medellinia Thomas, 1912 Nombre común: Musaraña, ratón ciego. Descripción: de tamaño mediano. El pelaje del dorso mide en longitud de 4-8 mm; el color general del pelaje es gris oscuro fusco, menos pardo que en las otras especies. Las terminales de los dígitos de manos y pies son de color blanquecino. La cola presenta, en la parte terminal, unos pocos pelos blanquecinos. El hocico es corto y la región interorbital es ancha. Los pies delanteros se amplían ligeramente y las garras son ligeramente elongadas, pero no ensanchadas. Los metacarpales son relativamente largos y anchos. Medidas: LT 110.0, LCC , LC , TL/LCC 35%. Historia Natural: Nocturna y diurna, terrestre y solitaria. Insectívora. Se alimenta de insectos principalmente, aunque también incluye arácnidos, miriápodos, quilópodos y lombrices de tierra. Esta asociada a bosques siempre verdes de tierras frías, bosques de niebla y áreas de montaña. Prefiere la vegetación densa boscosa. Reproducción: se han registrado hembras preñadas en los meses de julio y agosto, se estima que la duración de la gestación es de 15 días, paren de 3 a 6 crías por camada y tienen un período de lactancia de un mes. Importancia: controladores de insectos, airean la tierra con la construcción de sus túneles. Hábitat: en bosques de niebla, en el bosque húmedo tropical siempre verde; en la selva subandina, bosque húmedo premontano; en el bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb. Entre los 1800 a 2700 msnm. Distribución Geográfica: Colombia, en la Cordillera Central y Occidental. Antioquia: Medellín (corregimiento de Prado), Sonsón (veredas San Francisco y Sirgua Arriba), Santa Rosa de Osos, Buriticá (vereda Pajarito), San Pedro; Caldas. Entre los 1800 a 2700 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra norte, Aburra sur, Hevéxicos y Panzenú. Estatus: Información deficiente. Se ha registrado en la Cordillera Central y Occidental, en localidades restringidas. Parece ser una especie endémica para Colombia. Especies similares: es muy semejante a C. colombiana, pero es un poco más grande. Se asemeja a C. convelatus y C. fuliginosus, pero las musarañas poseen garras en todos los dígitos, no tienen las orejas visibles y la cola es más corta que la longitud cabeza-cuerpo. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 a, b; Woodman et al, 2003; Tate, 1928; Thomas, 1921)

106 101 Cryptotis medellinia Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Cryptotis medellinia Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Huella Distribución de Cryptotis medellinia

107 102 ORDEN Primates Linnaeus, 1758 Los Primates se derivaron de un antepasado similar a un insectívoro del período Cretácico, a partir del cual se desarrollaron los primates Antropoideos, que comprenden todas las formas de primates avanzados de nuestra época. Los primates suramericanos más antiguos se conocen desde el Oligoceno en Bolivia. Los primates del nuevo mundo pertenecen al Suborden: Platyrrhini, en alusión a una nariz muy ancha o plana y a la ubicación de los orificios nasales externos, que se dirigen hacia cada lado. Los primates se caracterizan por: 1) las manos y pies se han especializado para coger objetos y manipularlos, 2) tienen el pulgar de las manos y patas oponibles, 3) los ojos son frontales y generalmente grandes, 4) el hocico se ha acortado y la cara se ha aplanado, 5) aumento en el tamaño del cerebro, 6) tienen un par de mamas axilares, 7) reducción del índice de reproducción debido a un aumento en el tiempo del cuidado parental. Los primates suramericanos tienen una formula dentaria numerosa (32-36 dientes) dispuestos así: I 2/2, C 1/1, PM 3/3 M 2/2 o M3/3. El tamaño corporal es muy variable desde pequeños hasta grandes. En el Neotrópico todos los primates son arborícolas y solo bajan al suelo cuando es estrictamente necesario. Es común la presencia de varias especies de primates en una misma zona del bosque (especies simpátricas). Esta situación les ha llevado una mayor especialización, principalmente en su comportamiento y en las estrategias alimenticias. La mayoría de las especies son diurnas Otro aspecto interesante de este orden es la variedad de organizaciones sociales que se encuentran entre las diferentes especies, existen individuos solitarios, monógamos y grupales. Dentro de estas mismas categorías se presentan variantes, y pueden existir grupos liderados por uno o varios machos, o por una o varias hembras. Familia: Callitrichidae Gray, 1821 Son primates de tamaño pequeño, con la cola larga, peluda y no prensil; la cabeza está decorada con una variedad de penachos, melenas, bigotes o mantos de pelo largo; las manos y patas tienen garras. Viven en pequeñas familias formadas por una sola hembra reproductora (la cual puede ser poliándrica o monógama), uno o más machos, 2-4 subadultos y juveniles. Las hembras pueden tener crías dos veces al año. La mayoría de las especies prefiere la vegetación densa con manchones de lianas. La fórmula dental de esta familia es: I 2/2, C 1/1, PM 3/3, M 2/2. Para Colombia se tiene registrados tres géneros representados por 9 especies. Para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA se reporta un género con tres especies.

108 103 Género Saguinus Hoffmansegg, 1807 Las características del género están incluidas en la descripción de la Familia. Para Colombia se tiene registradas 7 especies de dicho género. Para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA se reportan tres especies del género.

109 104 Saguinus geoffroyi (Pucheran, 1845) Nombre común: Tití del Chocó, tití, tistís, bichichi. Descripción: El pelaje de la espalda cuelga sobre el vientre en forma de largos flecos. El dorso y la parte superior de los muslos son de color negro jaspeado a pardo oscuro (casi manchados) con bandas cortas amarillas sucias pálidas; el cuello hasta los hombros tiene pelaje de color pardo rojizo oscuro. Lados de la cabeza, cara y orejas negras, con pocos pelos blancos, dando la apariencia de desnudos, las cejas tienen abundante pelos blancos; en la porción central de la cabeza, atrás de la frente, tiene un mechón o cresta de pelos blancos más o menos largos; el hocico (boca y nariz) está delineado por una línea angosta de pelos blancos Las extremidades anteriores, el pecho y la garganta de color amarillo blancuzco o blanco; la parte inferior de las patas y pies gris amarillento; el pulgar de la mano no es oponible, el del pie si es oponible y con uña, los demás dedos tienen garras La cola es larga y no prensil, en la base de color pardo rojizo oscuro y la parte distal negra. El vientre de color amarillo pálido o blanco. Medidas: LCC , LC , LP 64-82, LO 20-31, Wt FD: I 2/2, C 1/1, PM 3/3, M 2/2. Historia Natural: Diurna, arborícola, en grupos. Omnívora: se alimenta de insectos (ortópteros), frutos, exudados de plantas, hojas. Los grupos están conformados por 1-4 machos y 1-4 hembras, incluyendo tanto adultos y juveniles; pero hay sólo un hembra y un macho que son reproductores en cada camada; todos los miembros del grupo colaboran en criar a los pequeños. Aunque cada individuo caza solo, la manada se mantiene junta, mientras unos están forrajeando, otros actúan como centinelas. Esta asociada a bosques ribereños. Son territoriales. En la noche duerme en árboles grandes emergentes. Emite sonidos como gorjeos y trinos similares al de las aves. El home range es de 9,4-26 ha. Reproducción: el período de gestación es de alrededor de días; tienen un pico de nacimientos entre abril y junio, y en cualquier mes del año; las hembras paren de 1-2 crías, la cría es cargada a la espalda por alguno de sus padres u otro miembro del grupo por las primeras semanas de vida, el pequeño comienza la locomoción entre la 2-5 semana y alanza el 50% de la habilidad en la 5-10 semana, son destetados completamente en la semanas; la hembra se embaraza de nuevo muy rápido de tal forma que está en cinta y amamantando a sus crías. Importancia: controlador de insectos y dispersor de semillas. Hábitat: en bosques primarios y secundarios bien conservados; en bosques de galería; en el bp-t, bh-t, bmh-t. Desde los 0 hasta los 1200 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Costa Rica, Panamá. Colombia: desde el noroccidente hasta el río San Juan. Antioquia: Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Murindó, Salgar, Vigía del Fuerte. Por debajo de los 1200 msnm. CORANTIOQUIA: En la subregión del Citará. Estatus: Común a rara en su área de distribución. No parece tener presión de caza considerable. Especies similares: S. leucopus tiene un penacho frondoso de pelo blanco en la cabeza. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Bennett, 2003; Defler, 2003; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

110 105 Saguinus geoffroyi Fuente: fotografía bajada de spidemonkey.zoodoue.fr Pierre Gay-200-Done-Francia Saguinus geoffroyi Fuente: dibujo tomado de Defler, 2003 Distribución de Saguinus geoffroyi

111 106 Saguinus leucopus (Gunther, 1877) Nombre común: Tití gris, tití, tistís, tamarín de pies blancos, tamarín pardo plateado de cara pelada. Descripción: El pelaje es largo y suave. La parte dorsal de color pardo plateado pálido o blanco amarillento jaspeado de pardo. La cara es casi desnuda con pocos pelos blancos y está enmarcada por una franja delgada de pelo blanco, los pelos de las mejillas son largos, el entrecejo y la coronilla hasta las orejas están cubiertos con pelos cortos plateados o blancuzcos; la parte superior de la cabeza desde atrás de las orejas y el cuello con un melena de pelaje pardo oscuro; las orejas son poco peludas y oscuras. La cola es larga, delgada, no prensil, pero se enrosca, de color pardo oscuro escarchada de plateado y la punta de color blanco. Los brazos y piernas blancuzcos o plateados en la parte externa y la parte interna de color pardo rojizo al igual que el pecho, los tobillos y a veces los pies con manchas pardas rojizas; el pulgar de la mano no es oponible, el del pie si es oponible y con uña, los demás dedos tienen garras. La región ventral es parda oscura a naranja ferruginosa intenso. Medidas: LCC , LC , LP 68-80, LO 24-30, Wt FD: I 2/2, C 1/1, PM 3/3, M 2/2. Historia Natural: Diurna, arborícola, monógama. Omnívora: consume insectos (ortópteros), otros invertebrados, frutos, exudados, hojas, néctar y pequeños vertebrados En grupos familiares de hasta 15 individuos conformados por un macho y una hembra alfa, por machos y hembras adultos, subadultos, juveniles y crías. Usa todos los niveles del bosque, prefiere hábitats de bosque ribereño; son territoriales; cuando cazan insectos pasan buen tiempo esculcando agujeros y ranuras en los troncos de los árboles. En la noche duerme en árboles grandes emergentes con lianas y sitios enmarañados. Emite sonidos como gorjeos y trinos similares al de las aves. El home range es de 17,7 ha. Tiene un promedio de vida entre años Reproducción: la gestación dura de 5.0 a 6.0 meses; pare 1-2 crías por parto; se han observado infantes en mayojunio y en octubre-noviembre, la cría es cargada a la espalda por alguno de sus padres, es cuidado por las primeras 6 o 8 semanas por parte de la madre y otros miembros de la familia. Una sola hembra es activa sexualmente, inhibiendo el comportamiento reproductivo en las otras; el pene es muscular y de tipo vascular. Importancia: controlador de insectos y dispersor de semillas. Hábitat: en bosques primarios y secundarios bien conservados; en bosques de galería; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bmh-pm. Desde los 0 hasta los 1800 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Colombia: Bolívar, Caldas y Tolima. Antioquia: entre los valles de los ríos Cauca y Magdalena. Entre los 0 y 1800 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur, Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Endémica: tiene una de las distribuciones geográficas más pequeñas. UICN: En peligro. UICN Colombia: Vulnerable. La mayor parte de su área de distribución ha sido deforestada. Especies similares: S. oedipus tiene un penacho largo y frondoso de pelo blanco en la cabeza. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle, 2004, 2001; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Bennett, 2003; Defler, 2003; Alberico, et al, 2000; Emmos y Feer, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

112 107 Saguinus leucopus Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Saguinus leucopus Fotografía de: Carlos Cuartas-Calle Distribución de Saguinus leucopus

113 108 Saguinus oedipus (Linnaeus, 1758) Nombre común: Tití cabeciblanco, tití, tistís, tití de cresta de algodón, tití pielroja. Descripción: El pelaje es largo y suave. La parte dorsal de color pardo rojizo a veces jaspeada de plateado o amarillento. El pelaje de la espalda es largo y cuelga a los lados. La cabeza tiene una melena abundante de pelaje blanco que se extiende y cubre la parte superior y lateral del cuello; la cara es desnuda y está enmarcada por una franja delgada de pelo blanco por las mejillas y el entrecejo; la coronilla está cubierta con pelos cortos blancuzcos; las orejas son poco peludas y oscuras. La cola es larga, delgada, no prensil, pero se enrosca, de color pardo rojizo oscuro en el primer tercio y negra en los dos tercios dístales, la punta es blanca. Los brazos y piernas de color crema a blanco amarillento; la mano con el pulgar no oponible, el del pie es oponible y con uña, los demás dedos con garras. La región ventral y pecho son crema a blanca amarillenta. Medidas: LCC , LC , LP 66-72, LO 20-24, Wt g. FD: I 2/2, C 1/1, PM 3/3, M 2/2. Historia Natural: Diurna, arborícola, monógama. Omnívora: consume insectos, frutos, hojas, exudados, néctar, pequeños vertebrados e invertebrados. En grupos familiares de 2-13 individuos conformados por 1-4 machos adultos y de 1-4 hembras adultas, subadultos, juveniles y crías. Usa todos los niveles del bosque, prefiere hábitats de bosque ribereño. Duerme en árboles grandes emergentes con lianas y sitios enmarañados. Emite sonidos como gorjeos y trinos similares al de las aves. El home range es de 7,8-10 ha. El promedio de vida es de años Reproducción: la gestación dura 5 meses; tiene el primer parto a los 33 meses, el intervalo entre partos es de 8 meses; pare 1-2 crías por parto, la cría es cargada a la espalda por sus padres, es cuidada por la madre y otros miembros de la familia. Una sola hembra y un macho se reproducen, los otros miembros del grupo cooperan con el cuidado de los infantes; si otra hembra empieza a ciclar, la dominante la expulsa del grupo. Hay mucha migración entre los grupos de titíes, para una hembra la oportunidad para reproducirse es mejor en otra manada; los machos a veces migran en parejas de hermanos. Importancia: controlador de insectos y dispersor de semillas. Hábitat: en bosques primarios y secundarios bien conservados; en bosques de galería, caducifolios y subxerofíticos, en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bmh-pm. Desde los 0 hasta los 1000 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Norte de Colombia: Córdoba, Sucre, Atlántico, Bolívar. Antioquia: región de Urabá, Ituango. Por debajo de los 1000 msnm. CORANTIOQUIA: En la subregión de Panzenú. Estatus: Endémica. UICN: En peligro. UICN Colombia: En Peligro. La mayor parte de su área de distribución ha sido deforestada. Especies similares: S. leucopus es de color uniforme pardo y una cresta corta parda. S. geoffroyi tiene el cuello pardo oscuro y un triángulo blanco de pelos cortos en la coronilla (sin penacho). Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Bennett, 2003; Defler, 2003; Emmons y Feer, 1999; Alberico, et al, 2000; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

114 109 Saguinus oedipus Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Saguinus oedipus

115 110 Familia: Cebidae Bonaparte, 1831 Dentro de esta familia se encuentra el único mono nocturno del mundo, y también algunos de los primates más grandes. Se alimentan de hojas, frutos, flores, insectos y pequeños vertebrados. La mayoría de los cébidos tienen la cola bien desarrollada y prensil, que utilizan como una quinta mano. En general, cada especie posee algunas adaptaciones en su anatomía y comportamiento, las cuales responden a su modo de vida en particular. Las especies más pequeñas no tienen la cola prensil, y la dieta se basa principalmente en insectos. Las demás especies de mayor tamaño tienen una dieta más amplia. Al igual que todos los primates, interaccionan entre sí por medio de vocalizaciones, contactos físicos y señales visuales, las cuales ayudan a la cohesión del grupo. Su organización social va desde la monogamia hasta los grandes grupos polígamos. La formula dental para las especies pertenecientes a esta familia es: I 2/2, C 1/1, PM 3/3, M 3/3. Tienen cinco dedos en manos y pies. Paren una sola cría. Hay mucha variación geográfica en la coloración entre distintas poblaciones de monos en áreas diferentes, y aún no está claro con cuantas especies están representados en varios grupos. En Colombia la familia está representada por 9 géneros y 18 especies. Para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA se tiene registrados 5 géneros y 10 especies. La mayoría de las especies de esta familia se encuentran amenazadas debido a su captura para el comercio y al deterioro de se hábitat. Género Alouatta Lacépede, 1799 Son de tamaño grande y diurnos; son conocidos como aulladores; se caracterizan por tener la garganta muy abultada, debido al ensanchamiento del hueso hioides a manera de caja de resonancia; la cola es muy larga y prensil y la punta desnuda ventralmente. La coloración es uniforme y los machos son más grandes que las hembras. Forman grupos discretos (harén) dominado por un macho adulto. En Colombia hay registradas dos especies de dicho género. Para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA se tiene una especie. Género Aotus Illiger, 1811 Son nocturnos y de tamaño mediano; tienen los ojos muy grandes y el pelaje denso y lanoso. Tienen una mancha clara rodeada de negro sobre los ojos. Algunas especies tienen en la cabeza tres lineas gruesas oscuras. La cola es larga, peluda y no prensil, la punta termina en un mechón similar a una brochita. Tiene una zona glandular en la región genital (más desarrollada en los machos). Se alimentan principalmente de frutos, también consumen insectos, néctar y flores. La sensibilidad del olfato le permite catear la madurez y lo apetecible de su comida.

116 111 En Colombia hay registradas cuatro especies de dicho género. Para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA se tiene una especie. Recientemente han adicionado dos especies más para el género A. zonalis y A. griseimembra (dichas especies las tenían como subespecies de Aotus lemurinus: Aotus lemurinus griseimembra y Aotus lemurinus zonalis), pero todavía los criterios de su clasificación no son convincentes, ya que solo se han basado en pequeños cambios de la coloración del pelaje de Aotus lemurinus en las distintas fajas altitudinales de su distribución. Por lo tanto, hasta que no se tenga y se disponga de una revisión detallada del género, sólo, en este trabajo, se considera a la especie Aotus lemurinus como representante para el departamento de Antioquia y para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Género Ateles E. Geoffroy, 1806 Son diurnos, de tamaño grande, el cuerpo es alargado pero con barriga. Tienen las extremidades y la cola muy alargadas, siendo la cola prensil. Las manos tienen cuatro dedos y los pies cinco. En Colombia hay registradas cuatro especies de dicho género, más sin embargo una especie Ateles fusciceps no está confirmada como valida, ya que es conespecífica con Ateles geoffroyi, teniendo prioridad A. geoffroyi sobre A. fusciceps. Para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA se tiene dos especies. Género Cebus Erlxleben, 1777 Son diurnos, de tamaño mediano. Tienen la cola prensil, peluda, curvada, dirigida hacia abajo y la punta enrollada. En la cabeza tienen una línea o mancha oscura que puede llegar o no a la frente. Las especies se distinguen por sus patrones de coloración. Viven en grupos sociales conformados por varios machos y hembras adultas con sus crías. En Colombia hay registradas tres especies de dicho género. Para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA se tiene dos especies. Género Lagothrix E. Geoffroy, 1812 Son diurnos, de tamaño muy grande y cuerpo robusto. La cabeza es redondeada, el pelaje es corto y denso; el dedo pulgar es pequeño pero funcional. Para Colombia registran dos subespecies: Lagothrix lagothricha lagothricha y Lagothrix lagothricha lugens, basados en la diferencia de algunas tonalidades de coloración. En este trabajo sólo se toma la especie Lagothrix lagothricha como tal, ya que las subespecies presentan una taxonomía poco convincente, ya que la descripción de las subespecies no funciona en la totalidad de sus rangos geográficos ni en los grupos que los conforman. En Colombia hay registrada una especie de dicho género. Para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA se tiene una especie.

117 112 Alouatta seniculus (Linnaeus, 1766) Nombre común: Mono aullador rojo, Aullador colorado, mono cotudo, mono aullador, mono colorado, cotudo. Descripción: El pelaje es largo y suave. La coloración general es parda rojiza dorada a canela. La cabeza, hombros, extremidades, cola y la parte ventral son de color rojo oscuro a rojo púrpura; la espalda y los lados son más pálidos de color naranja intenso a dorado. La cabeza es grande, la garganta inflada; la cara es desnuda y negra; el mentón con barba que crece hacia delante, más larga en machos; ojos pardos oscuros; las orejas son medianas, desnudas y negras. Los hombros son robustos; las piernas son pequeñas; manos y pies con cinco dedos, palmas y plantas negras. La cola es prensil. Medidas: LCC , LC , LP , LO 30-48, Wt 3,6-11,1 Kg. Historia Natural: Diurna, arborícola, gregaria. Filófago: consume hojas y frutos. En grupos familiares de 2-9 individuos, conformados por: 1-2 machos adultos, 2-3 hembras adultas, varios juveniles y crías. Usa los niveles medios y altos del bosque; su área de acción es pequeña. En la noche duerme en árboles grandes emergentes en las copas o ramas. Cuando está asustada defeca y orina al intruso que este debajo. En la época seca puede bajar al suelo al borde de un río para beber o comer tierra; usa salitrales para lamer. Emiten sonidos de coros fuertes de rugidos y aullidos. El home range es de 4-60 ha. Reproducción: los nacimientos se dan en cualquier mes del año; la gestación dura 191 días, pare una cría, ésta es transportada por la madre vientrevientre, a las 6-8 semanas son transportados en el dorso ya que su cola es funcional, a los dos meses empiezan a ingerir alimentos sólidos, pero siguen siendo amamantados hasta el décimo mes. El macho más viejo es el único que se aparea, los machos alcanzan la madurez sexual a los meses, y las hembras en meses. Machos y hembras, sin rango, se dispersan del grupo natal para unirse a otros grupos. Importancia: Dispersor de semillas claves dentro del bosque, y es importante, por su dieta folívora, en el ciclo de nutrientes y en la regeneración del bosque. Hábitat: en bosques primarios y secundarios; en bosques de galería, caducifolios y subxerofíticos, bosques de palmas, en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bmh-pm. Desde los 0 hasta los 1600 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Venezuela, Trinidad, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia. Colombia: en la mayor parte del país: En la región Caribe, Andina, Amazonia y Orinoquia. Antioquia: región norte, centro, oriente y sur. Desde 0 hasta 1600 msnm. CORANTIOQUIA: en toda su área de jurisdicción. En las subregiones de: Cartama, Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: UICN Colombia: Vulnerable. De alta distribución y común; en varias zonas del valle medio del Magdalena y del Cauca es cazada para alimento, por lo que en la actualidad es difícil encontrarlo en muchos relictos de bosque de la región; en la misma región el hueso hioides es utilizado como taza para beber. Especies similares: Son los únicos monos grandes, rojos, dorados y con la cola prensil. Citas bibliográficas: (Bennett, 2003; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Defler, 2003; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

118 113 Alouatta seniculus Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Alouatta seniculus (juvenil) Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Alouatta seniculus

119 114 Aotus lemurinus (I. Geoffroy Saint-Hilaire, 1843) Nombre común: Mico de noche chocoano, marteja, marta, martica, mico de noche. Descripción: El pelaje es suave, denso y lanudo. La región dorsal de color parda grisácea a parda rojiza jaspeada. La cabeza es redondeada, con el pelo corto; la cara es parda pizarra bordeada de blanco, el entrecejo con un decorado de tres bandas negras: una banda ancha negra en medio de los ojos y con una manchas blancas sobre estos, dos bandas delgadas negras desde el ángulo de estos y convergiendo hacia atrás, a veces se encuentran en la parte posterior de la coronilla; los ojos son grandes, redondos y pardos; la boca con una ligera sonrisa enigmática. La cola no prensil, no enrollada, parda o naranja oscuro ferruginoso, la mitad basal negra escarchada y negra en la parte distal, la punta ligeramente en penacho. Los dedos son largos, delgados y con almohadillas expandidas en las puntas. La región ventral de color amarillo pálido o naranja intenso, el color se puede extender a los lados por la parte interna de los muslos o en los lados del cuello y la garganta. Medidas: LCC , LC , LP 89-96, LO 27-35, Wt g. Historia Natural: Nocturna, arborícola, monogamia. Frugívora: consume frutos, insectos, otros invertebrados y néctar de flores. En grupos familiares de 2-4 individuos, conformados por: el padre, la madre y crías. Usa los niveles medios y altos del bosque, con abundancia de lianas. En el día duerme en un árbol envuelto de lianas, en la oquedad de un árbol o en las ramas con buena maraña. Es más activa en las noches con luna. Emite sonidos como chasquidos suaves metálicos y sonidos opacos resonantes de baja frecuencia, o gritos de 1-3 silabas similares a los de un búho. Defiende territorios pequeños. Reproducción: La gestación dura 133 días, pare una sola cría por año; el padre carga la cría. Importancia: Dispersor de semillas y polinizador, controlador de insectos nocturnos. Hábitat: en bosques primarios y secundarios; en bosques de galería, caducifolios y subxerofíticos, bosques de palmas, plantaciones de café con buen sombrío, en el bs-t, bp-t, bh- T, bmh-t, bmh-pm, bp-pm, bh-mb. Desde los 0 hasta los 3500 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Panamá. Colombia: en la región Andina, Caribe y Pacífica. Antioquia: en todo su territorio: Amalfi, Anorí, Argelia, Guadalupe, Maceo, Puerto Nare, Remedios, Sonsón, Yolombó. Por debajo de los 3500 msnm. CORANTIOQUIA: en toda su área de jurisdicción. En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: UICN Colombia: Vulnerable, principalmente por la destrucción de su hábitat, y son capturados para utilizarlos en investigaciones biomédicas. Especies similares: Es el único mono con ojos grandes y nocturno. Potos flavus y Bassaricyon gabbii no tienen marcas faciales. Citas bibliográficas: (Bennett, 2003; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Defler, 2003; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

120 115 Aotus lemurinus Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Aotus lemurinus Fuente: dibujo tomado de Defler, 2003 Distribución de Aotus lemurinus

121 116 Ateles geoffroyi Kuhl, 1820 Nombre común: Mono araña, marimonda, mico negro, cohíba, mica, zamba. Descripción: Son muy variables en los patrones de color en su rango de distribución. El color general es negro a pardo oscuro o rojizo. Sobre la cabeza tiene una porción de pelo que forma una especie de copete; la cara es desnuda con la piel negra, a veces despigmentada en las órbitas y orificios nasales dando la apariencia de una mascara. Antebrazos, piernas y pies negros. El vientre y el interior de los muslos puede presentar pelos amarillentos dispersos; algunas especies muestran tonalidades rojizas en el vientre, o puede ser blanca, parda pálida y negra en algunas poblaciones. Medidas: LCC , LC , LP , LO 30-48, Wt 6-9,5 Kg. Historia Natural: Diurna, arborícola, gregaria. Frugívoro: consume frutos y hojas. En grupos familiares de hasta 8 individuos o de 1-30; en las poblaciones de este mico las hembras casi duplican en número a los machos, aún entre las crías pequeñas. En la noche, el grupo se divide en subgrupos, y éstos duermen juntos en las ramas de árboles grandes situados en lo profundo de valles con laderas de pendientes muy pronunciadas. Emite sonidos como ladridos, gemidos y alaridos El home range es de 1-1,5 km 2. Reproducción: la hembra alcanza su madurez sexual a los 4-5 años, pero sólo tiene su primera cría a los 7-8 años de edad. La gestación dura entre días, el intervalo entre nacimientos es de 3 años; la cría se aferra al vientre de la madre y en el mes 4-5 empieza a montar sobre la espalda, el destete es a los 20 meses. Las hembras cuando alcanzan la madurez se marchan de su manada natal y se juntan con otra manada; en cambio, los machos no emigran. Importancia: Dispersor de semillas claves dentro del bosque, y es importante, por su dieta folívora, en el ciclo de nutrientes y en la regeneración del bosque. Hábitat: en bosques primarios y secundarios; en bosques de galería, siempre verdes, semideciduos y deciduos, en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bmh-pm, bp-pm. Desde los 0 hasta los 2400 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: México, Panamá, Ecuador. Colombia: en la región Pacífica, Córdoba, Sucre y Bolívar. Antioquia: en la región de Urabá, ribera occidental del río Cauca hasta el sur-centro del departamento: Cáceres, Caucasia, Concordia. Frontino, Ituango, Murindó, Urrao, Tarazá, Valdivia, Vigía del Fuerte. Por debajo de los 2400 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Citara, Panzenú y Zenufaná. Estatus: UICN Colombia: Vulnerable. Tiene mucha amenaza de extinción ya que es cazada como alimento; además necesita amplias extensiones de bosque; el intervalo de nacimientos es muy amplio, por lo que la hace extremadamente vulnerable. Diezmada en muchas zonas. Especies similares: Alouatta seniculus son rojizos, cabeza grande y barbada, no se desplazan balanceándose de rama en rama con sus brazos. Citas bibliográficas: (Bennett, 2003; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Defler, 2003; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Marineros y Martínez, 1988).

122 117 Ateles geoffroyi Spidermonkey.zoodove.fr Ateles geoffroyi Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Ateles geoffroyi

123 118 Ateles hybridus (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1843) Nombre común: Mono araña, cohíba, marimonda, braceador, marimba, mono negro. Descripción: La parte dorsal es variable en color, desde negro, grisácea a pardo claro hasta un pardo rojizo intenso. La cabeza puede tener la frente blanca o parda con un parche triangular o borde periférico blanco encerrando la cara, o la cabeza, cuello, frente, piernas y el dorso de la cola del mismo color que el dorso, y en algunos individuos el color es castaño negruzco; la cara es un poco desprovista de pelo y sin áreas despigmentadas alrededor de los ojos y boca en estado adulto; el rostro puede ser negro o rojizo; ojos de color pardo claro o grisáceos-azulosos. La región ventral varía desde blanco con tonalidades parduscas hasta un amarillo claro. Medidas: LCC , LC , LP , LO 30-48, Wt 4-8 Kg. Historia Natural: Diurna, arborícola, gregaria. Frugívoro: consume frutos y hojas. En grupos familiares de hasta; 8 individuos o de En la noche, el grupo se divide en subgrupos, y éstos duermen juntos en las ramas de árboles grandes situados en lo profundo de valles con laderas de pendientes muy pronunciadas. Emite sonidos como ladridos, gemidos y alaridos. El home range es de 1-1,5 km 2. Reproducción: la hembra alcanza su madurez sexual a los 4-5 años, pero sólo tiene su primera cría a los 7-8 años de edad. La gestación dura entre días, el intervalo entre nacimientos es de 3 años; la cría se aferra al vientre de la madre y en el mes 4-5 empieza a montar sobre la espalda, el destete es a los 20 meses. Las hembras cuando alcanzan la madurez se marchan de su manada natal y se juntan con otra manada; en cambio, los machos no emigran. Importancia: Dispersor de semillas claves dentro del bosque, y es importante, por su dieta folívora, en el ciclo de nutrientes y en la regeneración del bosque. Hábitat: en bosques primarios y secundarios; bosques siempre verdes, de galería, semideciduos y deciduos, en el bs-t, bp-t, bh-t. Desde los 0 hasta los 1000 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Colombia: entre el bajo río Cauca y el río Magdalena; sur de Bolívar, Caldas. Antioquia: ribera oriental del río Cauca hasta la rivera occidental del río Magdalena y limites con Bolívar. Amalfi, Anorí, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Remedios, San Carlos, San Luis, San Rafael, Segovia, Sonsón, Tarazá, Valdivia, Zaragoza. Por debajo de los 1000 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: UICN Colombia: Critica CR. Es una especie con mucha amenaza de extinción debido a que es cazada como alimento; además necesita amplias extensiones de bosque; por otra parte, el intervalo de nacimientos es muy amplio, por lo que la hace extremadamente vulnerable. Diezmada en muchas zonas. Especies similares: Alouatta seniculus es rojiza, cabeza grande y barbada, no se desplaza balanceándose de rama en rama con sus brazos. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Bennett, 2003; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Defler, 2003; Alberico, et al, 2000; Rodríguez, et al, 1995).

124 119 Ateles hybridus Fuente: dibujo tomado de Defler, 2003 Ateles hybridus Fuente: fotografía bajada de: Distribución de Ateles hybridus

125 120 Cebus albifrons (Humboldt, 1812) Nombre común: Maicero cariblanco, mico cariblanco, mico maicero, machín. Descripción: El pelaje algo largo y suelto. La parte dorsal de color variado, desde pardo claro, pardo grisáceo ahumado, pardo amarillento, pardo sepia, pardo mate, a leonado. La cabeza es parda clara a oscura, la coronilla con una especie de gorro con forma de cuña pardo oscuro, el cual se extiende hacia delante como un banda delgada hasta el entrecejo; la cara es aplanada, desnuda, rosácea y bordeada por pelaje blanco que se extiende hasta el cuello y pecho; los ojos son grandes y pardos; las orejas son medianas, desnudas y pardas oscuras. Los flancos y las extremidades más oscuros que el dorso; manos y pies con cinco dedos. La cola es larga, prensil y peluda, de color similar al dorso. La región ventral de color pardo claro o blanquecino. Medidas: LCC , LC , LP , LO 30-45, Wt 2,9-4-8 Kg. Historia Natural: Diurna, arborícola, gregaria. Omnívora: consume frutos, invertebrados, pequeños vertebrados, huevos; busca el alimento en todos los niveles del bosque y en el suelo; gusta mucho por los avisperos, de los cuales consume huevos, larvas y pupas. En grupos de hasta 20 individuos. Emite sonidos como silbidos agudos y quejidos cortos y bajos. El home range es de ha. En la noche duerme en árboles de gran altura y palmas. Reproducción: Es polígama, la gestación dura 160 días, sólo pare una cría, es destetada a los 9 meses, la cría es transportada en el hombro por la madre; con el paso del tiempo, las crías son transportadas por otros miembros del grupo; las hembras tienen el primer parto a los 48 meses. Importancia: Dispersor de semillas claves dentro del bosque, ayuda a la regeneración natural del bosque; y controlador de insectos. Hábitat: en una gran variedad de bosques, bosques primarios y secundarios; bosques siempre verdes, de galería, semideciduos, deciduos, xéricos, en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh- PM. Desde los 0 hasta los 2000 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia Colombia: Amazonia, Arauca, bajo río Cauca, sur de Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, Meta, Norte de Santander, Quindío, Santander, Sierra Nevada de Santa Marta, Tolima, valle del río Magdalena, Vichada. Antioquia: Amalfi, Anorí, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Maceo, Nechí, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Remedios, San Carlos, San Luis, Segovia, Sonsón, Tarazá, Valdivia, Yolombó, Zaragoza. Por debajo de los CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: UICN Colombia: bajo riesgo, casi amenazado LRca. Es de amplia distribución, se adapta a diversos hábitats, no es excesivamente cazada. Especies similares: Cebus capucinus tiene el cuerpo de color negro. Alouatta seniculus es más grande y rojiza. Ateles spp., son más grandes, las extremidades y cola son más alargadas. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Bennett, 2003; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Defler, 2003; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

126 121 Cebus albifrons Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Cebus albifrons

127 122 Cebus capucinus (Linnaeus, 1758) Nombre común: Maicero capuchino, mico, maicero, machín, cariblanco, mico negro Descripción: El pelaje algo largo y suelto. La parte dorsal de color negro. La cabeza es amarilla a blancuzca, la coronilla con una especie de gorro negro con forma de V; la cara es aplanada, rosácea y con pelos blancuzcos dispersos; los ojos son grandes y pardos; las orejas son medianas, desnudas y pardas oscuras; la garganta y el pecho son amarillo pálido. La cola es larga, prensil, peluda y negra. Las manos y pies de color negro, y con cinco dedos. La región ventral es negruzca. Medidas: LCC , LC , LP , LO 21-42, Wt 1,4-3,9 Kg. Historia Natural: Diurna, arborícola, gregaria. Omnívora: consume frutos, invertebrados, pequeños vertebrados, flores, huevos; busca el alimento en todos los niveles del bosque y en el suelo; gusta mucho por los avisperos, de los cuales consume huevos, larvas y pupas. En grupos de hasta 24 individuos, con varios machos y hembras adultos, hay una jerarquía de dominación estable y lineal entre hembras; una hembra no se aparea siempre con un macho dominante. Emite sonidos como silbidos agudos y quejidos cortos y bajos. Defiende su territorio; el home range es de 80 ha. En la noche duerme en árboles de gran altura con follaje denso y palmas. Reproducción: Es polígama, la gestación dura entre días, sólo pare una cría, es destetada a los 12 meses, la cría es transportada en la espalda por la madre; con el paso del tiempo, las crías son transportadas por otros miembros del grupo; las hembras tienen el primer parto a los 48 meses; los machos abandonan el grupo natal para unirse a otro grupo. Importancia: Dispersor de semillas claves dentro del bosque, ayuda a la regeneración natural del bosque; y controlador de insectos. Hábitat: en una gran variedad de bosques, bosques primarios y secundarios; bosques siempre verdes, de galería, semideciduos, deciduos, xéricos, en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh- PM. Desde los 0 hasta los 2000 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Honduras, Panamá, Ecuador. Colombia: región Pacífica, Córdoba, Sucre, Bolívar, Risaralda. Antioquia: ribera occidental del río Cauca, región de Urabá, Murindó, Vigía del fuerte, Cáceres, Caicedo, Ciudad Bolívar, Ituango, Salgar, Tarazá, Valdivia. Por debajo de los CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Citará, Hevéxicos, Panzenú y Zenufaná. Estatus: UICN Colombia: bajo riesgo, casi amenazado LRca. Es de amplia distribución, se adapta a diversos hábitats, no es excesivamente cazada; en peligro debido a la deforestación. Especies similares: Cebus albifrons tiene el cuerpo de color pardo amarilloso a leonado. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Bennett, 2003; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Defler, 2003; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

128 123 Cebus capucinus Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Cebus capucinus

129 124 Lagothrix lagothricha (Humboldt, 1812) Nombre común: Churuco, barrigudo, mico churrusco, chuluco, mono lanudo. Descripción: Es robusta y peluda; el pelaje es denso, corto, suave y lanoso, está muy pigmentando, presenta variación en la coloración entre individuos de la misma colonia. El color va desde castaño, gris, pardo grisáceo leonado, pardo grisáceo ahumado, pardo rojizo a oliváceo. La cabeza es redondeada, un poco más oscura que el dorso, la coronilla con pelo corto y parejo; el rostro es gris oscuro a negro; las orejas son pequeñas y poco visibles. Extremidades pardas oscuras; pies y manos negras y los dedos muy alargados. La cola es larga, robusta, prensil y peluda. El vientre es grande, redondeado y prominente, de color similar a la del dorso, pardo grisáceo oscuro. Medidas: LCC , LC , LP , LO 26-37, Wt 7-11 Kg. Historia Natural: Diurna, arborícola, gregaria. Frugívora: consume frutos, también incluye, en menor proporció, hojas, invertebrados y pequeños vertebrados. En grupos de hasta 24 individuos, conformados por machos, hembras, juveniles y crías. Los grupos se dividen en subgrupos para forrajear y se mantienen uno cerca del otro. Permanece desde el dosel medio y el alto. En la noche duerme en árboles altos Emite sonidos que asemejan cantos de pájaros, gorjeos, chillidos. No defiende su territorio; el home range es de ha.. Reproducción: Alcanza su estado adulto entre los 5-7 años, la gestación dura entre 7-8 meses, sólo pare una cría cada 2 años, la cría es amamantada hasta los 20 meses; la cría es llevada en la espalda por la hembra; todos los machos pueden copular con una hembra en estro; los machos permanecen en la manada natal, y las hembras migran a otros grupos, así evitan el incesto con sus hermanos. Importancia: Dispersor de semillas claves dentro del bosque y en su regeneración natural. Hábitat: prefiere el bosque primario higrofítico alto, en bosque de niebla; bosques siempre verdes y de galería; en el bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb. Desde los 0 hasta los 3000 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia. Colombia: Llanura Amazónica, Serranía de la Macarena, Vaupés, valle alto del río Magdalena, Córdoba, Bolívar, Serranía de San Lucas. Antioquia: El Bagre (Serranía de Sacramento, Morin, y sector del río Amacerí), Remedios, Segovia (Las Guaguas, Serranía de San Lucas, Sierra La Cruz, La Pradera), Zaragoza. Por debajo de los CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Tahamíes y Zenufaná. Estatus: UICN Colombia: En Peligro EN. Es cazada por su carne; su hábitat (bosque primario) está siendo degradado en una forma acelerada. Es utilizada como mascota. No tolera los bosques muy intervenidos; tienen una baja tasa reproductiva. Está diezmada en muchas localidades. Especies similares: A. seniculus es rojiza-naranja, el mentón barbado. Citas bibliográficas: (Bennett, 2003; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Defler, 2003; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

130 125 Lagothrix lagothricha Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Lagothrix lagothricha Fuente: dibujo tomado de Defler, 2003 Distribución de Lagothrix lagothricha

131 126 ORDEN Carnivora Bowdich, 1821 Todas las Familias del Orden Carnivora presentes en Suramérica provienen de Norteamérica, los Prociónidos fue el grupo pionero en atravesar el Istmo de Panamá, durante el Mioceno tardío; en el Plioceno y el Pleistoceno ingresan los Mefítidos, Mustélidos, Felídos, Cánidos y Úrsidos. Los felinos y casi todos los demás miembros del orden Carnivora, elevan los metacarpianos (las manos) y los metatarsianos (los pies), mientras mantienen la mayor parte de las falanges (los dedos) en contacto con el suelo, por eso presentan un diseño de las extremidades llamadas digitígrados. La dentición de los carnívoros es muy característica; los dientes están reducidos en número y especializados en diferentes funciones. En la mayor parte de los Carnívoros terrestres, el último premolar superior y el primer molar inferior reciben el nombre de muelas carniceras. Estas poseen unas crestas cortantes y aplanadas lateralmente. El aparato genital de los carnívoros (machos) tienen los testículos permanentemente situados en el interior de un escroto. También presentan un hueso en el pene (el báculo). El extremo del pene (el glande) está provisto de varias púas dirigidas hacia atrás, cuya misión es dudosa, aunque se piensa que podrían ayudar a mantener la cópula o a estimular a la hembra. En las hembras pueden existir hasta seis pares de glándulas mamarias. Todos los carnívoros muestran una tendencia a marcar e inspeccionar zonas determinadas. Las sustancias para dejar señales olorosas son la orina, las heces y los productos de ciertas glándulas, sobre todo los sacos anales, que se hallan en casi todos los miembros del orden Carnívora. Los ojos de los carnívoros tienen una pantalla de células que refleja la luz y rodea a conos y bastones, denominada tapetum lucidum, que aumenta su sensibilidad a la luz, pero limita su agudeza visual. El tapetum es lo que origina ese característico brillo de los ojos que se da en los felinos y otros carnívoros nocturnos cuando, de noche, dirigen su mirada hacia la luz. Otro rasgo distintivo relacionado con la visión de los carnívoros es la posición frontal y no lateral, de los ojos. El sentido funcional de esta disposición reside en que hace posible la visión estereoscópica que, a su vez, permite un cálculo preciso de las distancias entre el observador y un objeto cualquiera. Los carnívoros están adaptados para encontrar, atrapar y matar su presa. El rango de la dieta es amplio. Mientras que algunas especies son realmente carnívoras, otras se alimentan de insectos, frutos y hojas. Las especies que comen sólo carne tienen densidades bajas y grandes territorios para poder suplir sus necesidades alimenticias, sin acabar con los recursos del medio, y las que comen también insectos y frutos son a menudo numerosas en un hábitat. Por lo general los carnívoros no se especializan en una sola presa, lo que los convierte en un efectivo regulador natural de poblaciones dentro del bosque. El sentido del olfato juega un papel importante en la vida de los representantes de este orden, ya que no sólo les sirve para localizar a sus presas, sino también para interrelacionarse y comunicarse entre ellos mismos.

132 127 En Suramérica hay presentes cinco familias terrestres: Canidae, Ursidae, Felidae, Procyonidae y Mustelidae. En Colombia y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, están presentes las cinco familias. Familia Canidae G. Fischer, 1817 La familia Canidae presenta una gran distribución geográfica. En Suramérica la familia está compuesta de especies de tamaño mediano a pequeño; la cabeza es relativamente ancha, el rostro alargado y puntiagudo; las extremidades son alargadas o cortas; las manos tienen cinco dedos, pero uno es reducido, los pies tienen cuatro dedos todos provistos de garras cortas; los dedos son los que soportan el peso del animal, son digitígrados (caminan sobre los dedos, el talón no toca el piso). El pelaje es corto y denso; la cola varía desde larga a corta. Los sentidos del olfato son muy desarrollados, además de tener buena visión. Tienen camadas grandes que nacen desprotegidas y con los ojos y orejas cerrados, los cachorros son criados en una guarida o agujero. Viven solos, en parejas o en manadas. Su sistema de cacería se basa en la persecución de sus presas. Su principal fuente de alimento son otros vertebrados, pero también consumen algunos invertebrados y frutos. Los miembros de esta familia viven en sabanas arboladas, pastizales y bosques. En Colombia, la Familia esta representada por seis géneros y seis especies. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA se tiene registrada tres géneros y tres especies. Género Cerdocyon H. Smith, 1839 El género Cerdocyon es monotípico, por lo que las características que lo definen se dan en la descripción de la especie. Género Urocyon Baird, 1858 El género Urocyon es monotípico, por lo que las características que lo definen se dan en la descripción de la especie. Género Speothos Lund, 1839 El género Speothos es monotípico, por lo que las características que lo definen se dan en la descripción de la especie.

133 128 Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766) Nombre común: Zorro cangrejero, zorro perruno, zorro, zorra baya, zorro perro, zorro lobo, Descripción: Tamaño mediano, el cuerpo es delgado y corto, el lomo es más elevado que la grupa, el cuello es largo y delgado. El pelaje es denso y suave. El dorso es de color gris parduzco, gris plata o pardo oscuro; el lomo tiene una franja negra que va desde el cuello hasta la cola. La cabeza es estrecha de color pardo amarillento; el hocico es alargado y pardo, más oscuro que las mejillas; el rinario y los labios negros; las orejas son grandes, redondeadas y paradas, la parte exterior con pelos cortos amarillos rojizos, la parte interior con pelos largos blancos; ojos pardos claros; el cuello es naranja pálido. La cola es larga, caída, con pelaje espeso, la base y la punta de color negro, el resto del mismo color que el dorso. Las extremidades son alargadas, delgadas y pardas oscuras. La región ventral de color crema, pardo amarillento o amarilla pálido. Medidas: LCC , LC , LP , LO 66-80, Wt 3,6-7,9 Kg. FD: I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 2/3. Historia Natural: Nocturna y crepuscular, terrestre, solitaria o en parejas. Carnívora: se alimenta de pequeños vertebrados (roedores, ranas y reptiles), invertebrados (cangrejos, insectos) y frutos. Se desplaza por corredores naturales, márgenes de caños y ríos, también por trochas, caminos, carreteras. En el día se refugia en madrigueras, cárcavas, debajo de árboles caídos, dentro de matorrales densos. Emite sonidos como un canto con un llanto tonal. Es territorial. El home range que ocupa una pareja es de ha. El promedio de vida es de 11 años. Reproducción: El periodo de gestación es de días; se reproduce una o dos veces al año, son más frecuentes los partos al comienzo y durante la época de lluvia; paren 2-6 crías por parto, los cachorros abren los ojos a los 14 días, consume alimentos sólidos a los 30 días; la lactación es de 90 días; las crías permanecen con los padres hasta el primer año; al año son maduros sexualmente. Importancia: controlador biológico de pequeños vertebrados (pequeños roedores) dentro del bosque, al igual controla poblaciones de insectos y otros invertebrados, dispersor de semillas. Hábitat: En llanos, sabanas, zonas abiertas y boscosas; bosques primarios y secundarios, boques semideciduos, de galería, rastrojos, bosques intervenidos y plantaciones; en el bs-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb. Desde los 0 hasta los 3200 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Venezuela, Guayanas, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y uruguay. Colombia: Bolívar, Córdoba, Magdalena, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Meta, Llanos Orientales, Popayán. Antioquia: en todo su territorio: Amalfi, Andes, Angelópolis, Anorí, Gómez Plata, Guadalupe, Jardín, Jericó, Puerto Triunfo, San Carlos, San Luis, Támesis, Titiribí, Yolombó. Por debajo de los CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Especie común en su área de distribución. Es caza por considerarla dañina para cultivos y gallineros. Especies similares: Urocyon cinereoargenteus tiene un collar amarillo rojizo alrededor del cuello. Speothos venaticus tiene las patas y la cola cortas. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Berta, 1982).

134 129 Cachorros Fotografía de: Jorge Aubad Cerdocyon thous Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Cerdocyon thous

135 130 Urocyon cinereoargenteus (Schreber, 1775) Nombre común: Zorro gris, zorro gatuno, zorro plateado, lumba. Descripción: Tamaño pequeño, el cuerpo es delgado y corto; el lomo es más elevado que la grupa, el cuello es largo y delgado. El pelaje es denso, suave y corto. El dorso es de color grisáceo; los flancos y las partes externas de las extremidades pardas canela. La cabeza es estrecha de color grisácea a blanquecina, rostro con manchas faciales diminutas negras, blancas y rojizas; el hocico es alargado y grisáceo, más oscuro que las mejillas; el rinario y los labios negros; las orejas son grandes, triangulares y blancuzcas, anchas en la base y rojizas; ojos grandes, azulosos; el cuello y la garganta naranja ocráceo. La cola es larga, caída, con pelaje espeso y con una franja oscura que se extiende hasta hacerse negra en la punta. Las extremidades son cortas, delgadas y pardas oscuras. La región ventral, el pecho y la región interna de las extremidades de color blanco. Medidas: LCC , LC , LP , LO 50-60, Wt 1,5-2,8 Kg. FD: I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 2/3. Historia Natural: Nocturna y crepuscular, terrestre, solitaria o en parejas. Carnívora: se alimenta de pequeños vertebrados (roedores, ranas y reptiles), invertebrados (cangrejos, insectos), frutos, huevos. Se desplaza por corredores naturales, márgenes de caños y ríos, también por trochas, caminos, carreteras; es el único cánido que trepa a los árboles. En el día se refugia en madrigueras, cárcavas, debajo y en oquedades de árboles caídos, dentro de matorrales densos, en cavidades debajo de las rocas. Es territorial; el home range que ocupa una pareja es de ha. El promedio de vida es de 6-8 años. Reproducción: El periodo de gestación es de 63 días; se reproduce una o dos veces al año, son más frecuentes los partos al comienzo y durante la época de lluvia; las hembras paren de 3-7 crías por camada, los cachorros abren los ojos a los 9-12 días; el destete es a los 50 días; son independientes a los 5 meses. Importancia: controlador biológico de pequeños vertebrados (pequeños roedores) dentro del bosque, al igual controla poblaciones de insectos y otros invertebrados, dispersor de semillas. Hábitat: En llanos, sabanas, zonas boscosas abiertas; bosques primarios y secundarios, boques semideciduos, de galería, rastrojos, bosques intervenidos y plantaciones; en el bs-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-mb, bh-mb. Desde los 0 hasta los 3300 msnm. Distribución Geográfica: Norte, Centro y Suramérica: desde Canadá, USA, a través de México, Panamá hasta Venezuela. Colombia: en las regiones norte, centro, noroccidente y nordeste. Antioquia: en el noroccidente, norte, nororiente: Región de Urabá, Amalfi, Anorí, Argelia, Cáceres, Ituango, San Carlos, Sonsón. Por debajo de los CORANTIOQUIA: en las subregiones de: Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Especie común a rara en su área de distribución. Es caza por considerarla dañina para cultivos y gallineros. Especies similares: Cerdocyon thous tiene coloración naranja pálido en el pecho y cuello; es un poco más grande. Speothos venaticus tiene las patas y la cola cortas. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Marineros y Martínez, 1988, Fritzell y Haroldson, 1982).

136 131 Huellas Urocyon cinereoargenteus Fotografía bajada de: Distribución de Urocyon cinereoargenteus

137 132 Speothos venaticus (Lund, 1842) Nombre común: Perrito venadero, perro de monte, umba, zorro vinagre, perro vinagre, perro de agua. Descripción: Tamaño pequeño, el cuerpo es grueso y cilíndrico; el lomo y la grupa elevada, el cuello es largo y grueso. El pelaje es denso, suave y mediano. La cabeza es grande y robusta de color parda pálida a amarilla dorada; el cuello y la parte superior de los hombros parda pálida a amarilla dorada, oscureciendo gradualmente hasta negro o pardo oscuro en los cuartos traseros; hocico corto, chato y del mismo color que la cabeza; el rinario y los labios pardos claros; las orejas son pequeña, redondeadas y poco peludas; ojos pequeños y pardos. La cola es corta, peluda, negra o parda oscura. Las extremidades son cortas, delgadas y negras o pardas oscuras, las manos y pies son pequeños con los dedos amplios y unidos entre sí por una membrana interdigital. La región ventral de color parda oscura a negra, el pecho algunas veces presenta una mancha blanca. Los juveniles son grisáceos oscuros. Medidas: LCC , LC , LP , LO 50-60, Wt 5-7 Kg. FD: I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 1/2. Historia Natural: Nocturna, diurna y crepuscular, terrestre y gregaria. Carnívora: se alimenta de vertebrados como: roedores pequeños y medianos (guaguas, ñeques, ratas, ratones, aves). Forma grupos familiares de 4-7 individuos. Vive en la vegetación boscosa densa con abundancia de bromelias y epífitas, cerca de fuentes de agua y márgenes de ríos y caños; es buna nadadora; persigue a sus presas en grupo. Se desplaza por corredores naturales, márgenes de caños y ríos. Se refugia en abrigos rocosos en recodos de ríos y caños, hace nidos o madrigueras con hojas secase. Emite sonidos con gemidos agudos de alta frecuencia, también con ladridos. El promedio de vida es de 10 años Reproducción: se reproduce una o dos veces al año; la gestación dura 65 días; las hembras paren de 1-6 crías por camada; la cría es destetada a los 2 meses; tiene la madures sexual al año. Importancia: controlador biológico de pequeños vertebrados (pequeños roedores) dentro del bosque. Hábitat: En zonas bajas, húmedas y montañosas. En zonas boscosas densas; bosques primarios y secundarios bien conservados; en bosques ribereños; en el bs-t, bh-t, bmh-t, bh-pm. Desde los 0 hasta los 1600 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde Panamá, Venezuela, Perú, Brasil, Guayanas, Bolivia, Paraguay y Argentina. Colombia: Cesar, Choco, Córdoba, Meta, Santander, La Amazonía y La Orinoquía. Antioquia: región de Urabá, Ituango, Murindó, Urrao, Vigía del Fuerte, Zaragoza. Por debajo de los CORANTIOQUIA: En las subregiones de Panzenú y Zenufaná. Estatus: Especie Vulnerable VU. Es muy rara y de amplia distribución geográfica. Especies similares: Eira barbara tiene el cuerpo y cuello muy alargados, manchas amarillentas en la garganta y orejas pequeñas. Cerdocyon thous y Urocyon cinereoargenteus tienen la cola larga, el hocico agudo, y orejas más grandes. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

138 133 Huellas Speothos venaticus Fotografía de: Rudiger Dmoch Speothos venaticus (cachorro) Fotografía de: AFP-Aneher Distribución de Speothos venaticus

139 134 Familia Ursidae G. Fischer, 1817 El registro fósil más antiguo para la familia se remonta al Oligoceno de Norteamérica y Europa, ingresando a Suramérica durante el Pleistoceno, vía Centroamérica. La familia Ursidae comprende a los osos, y dicha familia está representada en Suramérica por un solo género y una especie viviente; pero en Norteamérica y Eurasia incluye una gran cantidad de especies. Los osos incluyen los carnívoros terrestres vivientes más grandes. El pelaje es largo o corto, denso y grueso. La cabeza es muy ancha y elevada, el rostro es ancho y relativamente largo, las orejas son pequeñas, el hocico es largo. Tienen un cuerpo voluminoso y pesado, las piernas son macizas, las patas son anchas, tienen cinco dedos que se dirigen hacia delante y poseen garras largas que se apoyan en el suelo, son plantígrados. La cola es muy pequeña e inconspicua. La visión es poco desarrollada, el olfato está bien desarrollado. Los dientes caninos son cónicos y grandes, los molares son anchos y bajos. Los primeros tres molares son pequeños y uno o más pueden faltar. La fórmula dental varía un poco: I 2-3/3, C 1/1, PM 4/4, M 2/3 = dientes. Dan a luz en una guarida, paren de 1-3 crías; los jóvenes se quedan al cuidado de la madre entre 2-4 años, hasta que nace la siguiente camada. El pene presenta hueso peneano o báculo. En su mayoría son omnívoros (consumen carne y plantas) e incluyen en su dieta grandes cantidades de frutas pequeñas. Son buenos trepadores y suben a los árboles para descansar, conseguir alimento, escapar de algún peligro o conseguir alimento como frutos o miel. También son buenos cavadores que pueden desenterrar tubérculos y bulbos o pequeños roedores de sus cuevas. No son cazadores especializados y capturan presas vulnerables, fáciles de atrapar, a las que pueden matar con mordeduras o con golpes de las patas delanteras. En el mundo hay seis géneros y 8 especies de osos. En Suramérica hay un género y una especie. En Colombia y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA está presente un género con una especie, y se encuentra distribuida en la cordillera de los Andes colombianos. El único género de Úrsido que hoy día vive en Suramérica Tremarctos, se encuentra restringido a la Cordillera de los Andes y representa el último remanente de este grupo, el cual llegó a ser el más numeroso durante el Cuaternario. Género Tremarctos Gervais, 1855 Osos de tamaño mediano, terrestres y diurnos, se caracterizan por tener manchas claras en el rostro, la garganta y el cuello. Las características más importantes para separar este género son básicamente craneales y anatómicas.

140 135 El género Tremarctos es monotípico, por lo que las características que lo definen se dan en la descripción de la especie. El género está presente en Colombia y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA.

141 136 Tremarctos ornatos (F. G. Cuvier, 1825) Nombre común: Oso Andino, oso, oso negro, oso de anteojos, oso careto, oso congo, oso frontino, oso enjaquimado, oso real, oso piñuelero. Descripción: El pelaje es largo, grueso y poco suave. La coloración general de cuerpo es negra pura o parda rojiza muy oscura. La cabeza es grande, ancha; el rostro presenta un par de líneas o manchas blancas o amarillas alrededor de los ojos, esta banda atraviesa el entrecejo, en dirección a las mejillas y al hocico, rodea los ojos con forma de círculo y se une a una mancha grande triangular en el pecho; la banda es variable: desde completa, parcial o ausente; el rinario es desnudo y pardo oscuro o negro; los ojos son pequeños y de color pardo claro; las orejas son pequeñas, redondeadas, peludas y sobresalen poco del pelaje; el hocico es poco largo y pardo oscuro. La cola es pequeña e inconspicua. Las extremidades son gruesas; las manos y pies son grandes, anchos, con cojinetes gruesos negros y con 5 dedos provistos de garras largas y curvas. El vientre es similar en coloración al dorso, pero puede presentar una mancha irregular blanca en el cuello y la garganta. Medidas: LCC , LC 70-75, LP , LO 9115, Wt Kg. FD: I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 2/3. Historia Natural: Nocturna y diurna, terrestre y parcialmente arbórea, solitaria. Omnívora: se alimenta principalmente de vegetales, en ocasiones se alimenta de roedores, ungulados y de invertebrados; consume cogollos de bromelias, frutos, bulbos, pecíolos de hojas de palmeras; incursiona en los sembrados de maíz. Puede trepar para alcanzar bromelias arbóreas y frutos. Vive en la montaña en la vegetación boscosa densa con abundancia de bromelias y epífitas, cerca de fuentes de agua y márgenes de ríos y caños; es buena nadadora. Descansa en plataformas, similares a nidos, que construye en las ramas de árboles; en oquedades de la base de un árbol o en cuevas entre las rocas. Se desplaza por corredores naturales, márgenes de caños y ríos. El promedio de vida es de 36 años. Reproducción: se reproduce una vez al año; la gestación dura de 6,5 a 8,5 meses; la hembra pare de 1-3 crías por camada; la hembra alcanza la madurez sexual a los 4-7 años. Importancia: controlador biológico de pequeños vertebrados (roedores) y dispersor de semillas. Hábitat: En zonas bajas, húmedas y montañosas. En zonas boscosas densas; bosques primarios y secundarios bien conservados; en bosques ribereños; bosques submontanos, montanos y altimontanos; en el bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb, bp-mb, bh-m. Desde los 500 hasta los 4000 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Venezuela hasta el norte de Argentina. Colombia: en los Andes colombianos: Antioquia, Boyacá, Caquetá, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Meta, Tolima. Antioquia: en la Cordillera Occidental y Central: Amalfi, Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Jardín, Jericó, San Carlos, Santa Rosa de Osos, Urrao, Frontino. Entre los 500 y 4000 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Cartama, Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: En peligro de extinción EN. Es sometida a cacería por considerarla que ataca el ganado y consumir cultivos de maíz. Especies similares: ninguna otra especie tiene la forma del oso de anteojos. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

142 137 Huellas Tremarctos ornatus Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Tremarctos ornatus

143 138 Familia Felidae G. Fischer, 1817 El cuerpo es musculoso y compacto, el cuello es corto y las extremidades fuertes. Son los depredadores más eficaces, y dieta carnívora; su anatomía está especializada para cazar únicamente presas vivas y comer carne; capturan sus presas por sorpresa o al acecho. El rostro es corto, lo que les permite una mordedura más potente; las órbitas son muy amplias. La coloración puede presentar manchas o listas y les permite camuflarse en su entorno. Por lo general son solitarios. Los sentidos de la visión y del oído están muy desarrollados. Los ojos presentan conos y bastones. Los bastones son más sensibles a la luz que los bastones, pero no permiten distinguir bien entre diferentes longitudes de onda del espectro visual; los conos en cambio, necesitan mayor cantidad de luz para ser activos, pero son sensibles a determinadas partes del espectro luminoso, lo cual hace posible la visión del color. Otra característica del ojo que aumenta su sensibilidad a la luz, pero limita su agudeza visual, es la presencia de una pantalla de células que refleja la luz y rodea a conos y bastones, denominada tapetum lucidum y es la que origina ese característico brillo de los ojos que se da en los felinos y otros carnívoros nocturnos cuando, de noche, dirigen su mirada hacia la luz. Otro rasgo distintivo relacionado con la visión de los felinos es la posición frontal, y no lateral, de los ojos. El sentido funcional de esta disposición es que hace posible la visión estereoscópica que, a su vez, permite un cálculo preciso de la distancia entre el observador y un objeto cualquiera. Son digitígrados; las extremidades tienen cuatro dedos que soportan el peso en cada pata y un quinto dedo que no es de apoyo y el cual posee una garra en las manos (primer digito); las extremidades anteriores son robustas y las manos con las garras agudas, curvadas y retráctiles, con excepción del guepardo. Si las garras permanecieran siempre al descubierto, como sucede en los perros, se verían sometidas a un continuo desgaste; la fisiología de las garras retráctiles dependen de un ligamento elástico que actúa a modo de resorte y que cuando la uña está retraída, se encuentra relajada. El mordisco en el cuello característico de la técnica de caza, exige de éstos una sujeción previa de la presa, esta corre a cargo de las patas y sus afiladas garras. La dentición es muy característica; los dientes están reducidos en número y especializados en diferentes funciones. El molar superior es relativamente pequeño, el último premolar superior y el primer molar inferior reciben el nombre de muelas carniceras, estas tienen unas crestas cortantes y aplanadas lateralmente; la extensión relativa de las crestas cortantes están directamente relacionadas con lo estricto que es el régimen carnívoro de cada especie. La fórmula dental es: I 3/3, C 1/1, PM 2-3/2, M 1/1 = piezas dentales. Todos los felinos muestran una tendencia a marcar e inspeccionar zonas determinadas. Las sustancias para dejar señales olorosas son la orina, las heces y productos glandulares, sobre todo los sacos anales, estas glándulas desembocan sus conductos a ambos lados del ano. La piel no tiene un número apreciable de glándulas sudoríparas, estas están más concentradas en las plantas de las patas

144 139 y alrededor del ano y los genitales externos. El jadeo les permite enfriar el cuerpo y poseen una serie de adaptaciones especiales para enfriar el cerebro. No todas las especies son territoriales, todas respetan el área donde otro individuo esta cazando, lo cual hacen saber por medio de señales olorosas (orina y heces) o el rasgado de árboles; son activos de día y de noche, pero prefieren cazar en la noche. Los machos tienen los testículos escrotales; tienen un hueso en el pene (el báculo); el extremo del pene (el glande) está provisto de varias púas dirigidas hacia atrás, cuya misión es dudosa, aunque se piensa que podrían ayudar a mantener la cópula o a estimular a la hembra. En las hembras pueden existir hasta seis pares de glándulas mamarias. El tamaño de las camadas es de 1-4 crías, las crías son guarecidas en una madriguera y cuidadas por la madre. En Colombia la familia está conformada por 5 géneros y 7 especies. Género Herpailurus Severtzow, 1858 El género Herpailurus es monotípico, por lo que las características que lo definen se dan en la descripción de la especie. El género está presente en Colombia y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Género Leopardus Gray, 1842 Son de tamaño pequeño a mediano, con el cuerpo cubierto de manchas irregulares simples, el cuello es delgado y las orejas medianas. El género Leopardus se conoce desde el Pleistoceno de Norte América. En Colombia hay tres especies de dicho género. En el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA están las tres especies. Género Puma Jardine, 1843 El género Puma es monotípico, por lo que las características que lo definen se dan en la descripción de la especie. El género está presente en Colombia y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Género Panthera Oken, 1816 El género incluye a los felinos más grandes y fuertes que viven actualmente. El cuerpo es robusto, las extremidades son cortas y robustas, las manos y las patas son grandes. El género tiene cuatro especies vivientes, tres de las cuales se encuentran distribuidas en el Viejo Mundo (P. leo, P. pardus y P. tigres) y una sola especies se encuentra en el continente americano. La especie está presente en Colombia y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA.

145 140 Herpailurus yagouarondi (E. Geoffroy St-Hilaire, 1893 Nombre común: Gato pardo, gato de monte, gato montuno, zorrogato, jaguarundi, gatuno, onza. Descripción: El cuerpo es esbelto y alargado. El pelaje es corto y denso. La región dorsal es de color uniforme gris, pardo, rojizo, negro, amarilla leonada, pardo grisácea y sin manchas. La cabeza es pequeña y del mismo color que el dorso; los ojos son grandes y pardos; las orejas son pequeñas y redondeadas. La cola es larga y delgada. La parte ventral es de color similar a la del dorso o un poco más pálida. Medidas: LCC , LC , LP , LO 25-40, Wt 4,5-9,0 Kg. FD: I 3/3, C 1/1, PM 2-3/2, M 1/1. Historia Natural: Nocturna y diurna, terrestre y parcialmente arbórea, solitaria o en parejas. Carnívora: se alimenta de pequeños mamíferos, aves y reptiles. Puede trepar a los árboles para buscar alimento. Persigue a sus presas hasta alcanzarlas. Vive en zonas boscosas hasta campos abiertos, cerca de fuentes de agua y márgenes de ríos y caños, es buen nadador. Descansa en guaridas, oquedades de troncos, árboles caídos y matorrales densos. Se desplaza extensamente por corredores naturales, márgenes de caños y ríos; tiene un área de acción de 13 a 100 Km 2. Emite sonidos de gorjeos similares a un ave. El promedio de vida es de 15 años. Reproducción: La gestación dura de días; la hembra pare de 1-3 crías por camada y éstas abren los ojos a los 17 días de nacidas; las crías nacen manchadas, pero estas manchas desaparecen muy pronto; a los 55 días empiezan a comer alimentos sólidos; la hembra alcanza la madurez sexual a los 2-3 años, el macho a los 1-2 años. Importancia: controlador biológico de pequeños vertebrados (pequeños roedores y culebras). Hábitat: En zonas bajas, húmedas y montañosas. En bosques xerofíticos, En zonas boscosas densas; bosques primarios y secundarios; en bosques ribereños; bosques submontanos y montanos; en matorrales, sabanas; en el bs-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb. Desde los 0 hasta los 3200 msnm. Distribución Geográfica: Norte, Centro y Suramérica: desde el sur de Texas hasta el sur de Brasil y Paraguay. Colombia, Venezuela hasta el norte de Argentina. Colombia: en todo su territorio: en las regiones Norte, Centro, Occidental, Oriental y Sur: Antioquia, Arauca, Casanare, Chocó, Huila, Tolima, Llanos Orientales, Putumayo. Antioquia: en todo el departamento: Amalfi, Anorí, Ciudad Bolívar, Betania, Buriticá, Ituango, Jericó, Maceo, Monte Bello, Olaya, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Remedios, San Luis, Segovia, Zaragoza. Hasta los 3200 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Especie aparentemente común. Pero se encuentra en peligro de extinción ya que se captura para su comercio como mascota y se le caza por considerarla perjudicial para las aves de corral. Especies similares: Eira barbara en ocasiones presenta una mancha pálida en la garganta, las orejas son inconspicuas y la cola más tupida de pelaje. Speothos venaticus tiene el cuerpo grueso y la cola corta. Puma concolor es más grande y la punta de la cola es negruzca. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

146 141 Huellas Herpailurus yaguarondi Fotografía de: Tony Rath Herpailurus yaguarondi Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Herpailurus yaguarondi

147 142 Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758) Nombre común: Canaguaro, tigrillo, gato solo, manigordo, tigre serranero, ocelote, tigre macheto, tigre lomo machete. Descripción: El pelaje es corto y suave. La parte dorsal de color parda amarillenta, pardo claro, amarillo apagado, con manchas y líneas longitudinales irregulares pardas muy oscuras y bordeadas de negro, muchas de las manchas están abiertas con forma de roseta. La cabeza de color similar al dorso. El cuello tiene bandas dorsales de color negro y el pelaje a contra pelo, dirigido hacia delante. Los ojos son grandes y pardos amarillentos; las orejas son medianas, redondeadas e internamente cubiertas de pelos largos blancos. La cola es larga, bandeada y manchada de negro, pero más corta que las patas. Las extremidades son grandes, las delanteras más anchas que las traseras. La región ventral es blanca con manchas negras. Medidas: LCC , LC , LP , LO 50-65, Wt 8,0-14,5 Kg. FD: I 3/3, C 1/1, PM 2-3/2, M 1/1. Historia Natural: Nocturna y diurna, terrestre y solitaria. Carnívora: se alimenta de mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces y cangrejos. Caza y captura su presa en el suelo, raramente trepa a los árboles. Vive en zonas boscosas hasta campos abiertos, cerca de fuentes de agua, es buen nadador. Descansa en guaridas, oquedades de troncos, árboles caídos, entre las raíces de árboles y matorrales densos. Se desplaza por corredores naturales, artificiales, márgenes de caños y ríos; ocupa una extensión entre 0.8 y 15 km 2 ; el territorio de los machos se solapan con el de una o varias hembras; el territorio es delimitado rociando orina, arañando el suelo con sus patas traseras y dejando sus excrementos en lugares prominentes. El promedio de vida es de 10 años. Reproducción: La gestación dura de días; la hembra pare de 1-2 crías por camada; a los dos años de edad se independizan, la hembra alcanza la madurez sexual a los 18 meses, el macho a los 30 meses. Importancia: controlador biológico de pequeños vertebrados (pequeños roedores y culebras). Hábitat: En zonas bajas, húmedas y montañosas; bosques húmedos nublados, subxerofíticos, xerofíticos, deciduos, semideciduos. En zonas boscosas densas; bosques primarios y secundarios; en bosques ribereños; bosques submontanos y montanos; en matorrales, sabanas; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bh-mb. Desde los 0 hasta los 2200 msnm. Distribución Geográfica: Norte, Centro y Suramérica: desde Texas hasta el norte de Argentina. Colombia: en las regiones Norte, Centro, Occidente, Oriente y Sur: Arauca, Caldas, Casanare, Chocó, Huila, Tolima, Llanos Orientales, Putumayo. Antioquia: Amalfi, Andes, Angelópolis, Anorí, Betania, Jardín, Valdivia, Yolombó, Zaragoza. Hasta los 2200 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra sur, Cartama, Citará, Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Especie vulnerable Vu. Se encuentra en peligro ya que se caza para el comercio de su piel y por considerarla perjudicial para las aves de corral. La mayoría de las poblaciones han diminuido a causa de la caza y la destrucción del hábitat. Especies similares: Panthera onca es mucho más grande, con manchas, sin franjas en el cuello. Leopardus wiedii y L. tigrinus son más pequeños, con la cola más larga que las patas traseras. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

148 143 Huellas Leopardus pardalis Fuente: fotografía bajada de J.Aparicio Distribución de Leopardus pardalis

149 144 Leopardus tigrinus (Schreber, 1775) Nombre común: Tigrillo, tigrillo gallinero, tigrillo peludo, oncilla, gato de monte. Descripción: Tamaño pequeño y delicado. El pelaje es corto, suave y suelto. La parte dorsal de color parda amarillenta, pardo claro, amarillo apagado, pardo grisáceo, con manchas pequeñas y más concentradas, a veces con forma de roseta, o el cuerpo totalmente negro. El pelaje del cuello está dirigido hacia atrás, presenta dos pares de líneas negras a los lados del cuello. La cabeza de color similar al dorso y con pocas manchas oscuras; el hocico, en la base de las vibrisas, no es abultado. Los ojos son grandes y amarillosos; las orejas son medianas, redondeadas y pardas, en el interior tienen pelos blancos. La cola es más larga que las extremidades posteriores, bandeada y manchada de negro. Las extremidades son similares a la de los gatos domésticos. La región ventral es blanca y con pocas manchas negras. Medidas: LCC , LC , LP , LO 39-78, Wt 1,5-3 Kg. FD: I 3/3, C 1/1, PM 3/2, M 1/1. Historia Natural: Nocturna y diurna, terrestre y solitaria. Carnívora: se alimenta de pequeños mamíferos, aves, anfibios, reptiles y algunos invertebrados. Caza y captura su presa en el suelo y en los árboles. Vive en zonas boscosas hasta campos abiertos, cerca de fuentes de agua y márgenes de ríos y caños, es buen nadador. Es tímido y muy ágil, se alarma ante cualquier ruido y de la presencia humana. Descansa en guaridas, oquedades de troncos, árboles caídos, entre las raíces de árboles grandes y matorrales densos. Se desplaza por corredores naturales, márgenes de caños y ríos. Reproducción: La gestación dura de días; la hembra pare de 1-3 crías por camada, las crías abren los ojos a los 17 días y empiezan a comer alimentos sólidos a los 55 días. La hembra y el macho alcanzan la madurez sexual a los 1-2 años. Importancia: controlador biológico de pequeños vertebrados (pequeños roedores y culebras). Hábitat: En zonas bajas, húmedas y montañosas; bosques húmedos nublados, deciduos, semideciduos. En zonas boscosas densas; bosques primarios y secundarios; en bosques ribereños; bosques submontanos, montanos y altimontano; en matorrales, sabanas; en el bmh-t, bh-pm, bmh- PM, bp-pm, bh-mb, bmh-mb, bp-mb. Desde los 1600 hasta los 3400 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde Costa Rica hasta el sur de Brasil y norte de Argentina. Colombia: en las regiones Norte, Centro, Occidente, Oriente y Sur. Antioquia: en la Cordillera Central y Occidental: Amalfi, Anorí, Gómez Plata, Guadalupe, Argelia, Belmira, Betulia, Briceño, Buriticá, Nariño, Sonsón, Valdivia, Yarumal Desde los 1600 hasta los 3400 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Especie vulnerable Vu. Se encuentra en peligro ya que se caza para el comercio de su piel y por considerarla perjudicial para las aves de corral. La mayoría de las poblaciones han diminuido a causa de la caza y la destrucción del hábitat. Especies similares: Leopardus wiedii es un poco más grande, las mancha son más grandes, el pelaje del cuello se dirige hacia delante. Leopardus pardalis es más grande y la cola es más pequeña. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

150 145 Huellas Leopardus tigrinus Fuente: fotografía bajada de Distribución de Leopardus tigrinus

151 146 Leopardus wiedii (Schinz, 1821) Nombre común: Tigrillo, tigrillo peludo, tigre gallinero, margay, gato tigre Descripción: Tamaño mediano. El pelaje es corto, suave y suelto. La parte dorsal de color parda amarillenta, pardo claro, amarillo apagado, pardo grisáceo, con hileras longitudinales de manchas y líneas negras, algunas manchas con forma de roseta abierta (tiene más manchas que franjas). El cuello con bandas de color negro intenso y el pelaje con dirección hacia delante. La cabeza de color similar al dorso y con manchas oscuras discontinuas; el hocico, en la base de las vibrisas, es abultado. Los ojos son grandes y pardos; las orejas son grandes, redondeadas y pardas, en el interior tienen pelos largos blancos. La cola es más larga que las extremidades posteriores, con muchas manchadas negras y pocas bandas en la punta. Las extremidades son largas y similares, en forma, a la de los gatos domésticos, los pies tienen una articulación en los tobillos que los deja rotar bastante y permite que el animal baje verticalmente de los árboles con los pies asentados contra el tronco. La región ventral es blanca y con manchas negras. Medidas: LCC , LC , LP , LO 45-60, Wt 3,0-9,0 Kg. FD: I 3/3, C 1/1, PM 3/2, M 1/1. Historia Natural: Nocturna y diurna, terrestre y arbórea, y solitaria. Carnívora: se alimenta de pequeños mamíferos, aves, anfibios, reptiles y algunos invertebrados. Caza y captura su presa principalmente en los árboles. Vive en zonas boscosas poco perturbadas, cerca de fuentes de agua, es buen nadador. Descansa a 7-10 metros del suelo en la rama de un árbol o en sitios enmarañados de lianas. Cubre sus heces con hojas y tierra. Se desplaza por corredores naturales, márgenes de caños y ríos. El sonido en época de apareamiento es parecido a un grito de una mujer en peligro. El promedio de vida es de 18 años. Reproducción: La gestación dura de días; la hembra pare de 1-2 crías por camada, las crías abren los ojos a los 15 días y empiezan a comer alimentos sólidos a los 30 días; a los 4 meses empieza a hacer vida independiente; alcanza el tamaño de un adulto cuando tiene ocho o diez meses de edad. La hembra y el macho alcanzan la madurez sexual a los 2 años. Importancia: controlador biológico de pequeños vertebrados (pequeños roedores y culebras). Hábitat: En zonas bajas, húmedas y montañosas; bosques húmedos, deciduos, semideciduos. En zonas boscosas densas; bosques primarios y secundarios; en bosques ribereños; bosques submontanos; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm. Desde los 0 hasta los msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde México hasta Uruguay y Argentina. Colombia: en las regiones Norte, Centro, Occidente, Oriente y Sur. Antioquia: en todo el departamento. Hasta los msnm. CORANTIOQUIA: En toda el área de su jurisdicción. Estatus: Especie vulnerable Vu. Se encuentra en peligro ya que se caza para el comercio de su piel y por considerarla perjudicial para las aves de corral. La mayoría de las poblaciones han diminuido a causa de la caza y la destrucción del hábitat. Especies similares: Leopardus tigrinus es más pequeño, las mancha son más pequeñas, el pelaje del cuello se dirige hacia atrás. Leopardus pardalis es más grande y la cola es más pequeña. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; de Oliveira, 1998; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

152 147 Huellas Leopardus wiedii Fuente: fotografía bajada de wildanimalpark.co.uk Leopardus wiedii Fotografía de: David Alderton (wilcats of the word Distribución de Leopardus wiedii

153 148 Puma concolor Linnaeus, 1771 Nombre común: Puma, león, león de montaña, león colorado, tigre colorado Descripción: Tamaño grande. El pelaje es corto, denso y suave. La parte dorsal de color parda amarillenta, parda clara, amarilla apagada, parda rojiza. La cabeza de color similar al dorso; el hocico, alrededor de la boca, es blanco y con una mancha negruzca en la base de las vibrisas; la garganta es blancuzca; los ojos son grandes y pardos claros; las orejas son grandes, redondeadas y pardas, con pelos blancos en el interior. La cola es más larga que las extremidades posteriores, y negruzca en la parte terminal. Las extremidades son largas y fuertes, las traseras más largas que las delanteras. La región ventral es más pálida que la coloración dorsal, a veces blanquecina. Medidas : LCC , LC , LP , LO , Wt Kg. FD: I 3/3, C 1/1, PM 3/2, M 1/1. Historia Natural: Nocturna y diurna, terrestre y solitaria. Carnívora: se alimenta de mamíferos medianos y grandes, aves, anfibios y reptiles. Caza y captura su presa en el suelo. Vive en zonas boscosas poco perturbadas, sabanas arboladas, cerca de fuentes de agua, es buen nadador. Esconde sus heces bajo tierra. Descansa en guaridas, oquedades de troncos, árboles caídos, entre las raíces de árboles y matorrales densos. Se desplaza por corredores naturales, márgenes de caños y ríos. El macho ocupa áreas superpuestas con 1-3 hembras, requiere áreas grandes para la caza; es territorial y demarca su territorio por medio de señales olorosas y por el rasgado de troncos. Las hembras en celo emiten gritos fuertes. Reproducción: La gestación dura 91 días; la hembra pare de 1-5 crías por camada, nacen manchadas y abren los ojos a los 14 días, son destetadas a los días; se independizan a los 2 años. La hembra y el macho alcanzan la madurez sexual a los 3 años. Importancia: controlador biológico de vertebrados (mamíferos y aves); por lo que se convierte en un buen indicador de la condición de un bosque, ya que su presencia significa que las especies más bajas en la cadena trófica están bien representadas. Hábitat: En zonas bajas, húmedas y montañosas; bosques húmedos, deciduos, semideciduos, xerofíticos. En zonas boscosas densas; bosques primarios y secundarios; en bosques ribereños; bosques submontanos, montanos y altimontanos; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb, bp-mb, bh-m, bmh-m. Desde los 0 hasta los 4500 msnm. Distribución Geográfica: Norte, Centro y Suramérica: desde Alaska hasta el sur de Argentina y Chile. Colombia: en las regiones Norte, Centro, Occidente, Oriente y Sur: Amazonia, Orinoquia, Caldas, Chocó, Costa Atlántica, Santander, Caquetá, Putumayo. Antioquia: en todo el departamento. Hasta los 4100 msnm. CORANTIOQUIA: En toda el área de su jurisdicción. Estatus: Especie vulnerable VU. Se encuentra en peligro ya que se caza por considerarla perjudicial para el ganado vacuno. La mayoría de las poblaciones han diminuido a causa de la caza y la destrucción del hábitat. Especies similares: El puma es el único felino grande de color uniforme. Herpailurus yaguarondi es más pequeño y sin la punta de la cola negra contrastante. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989, Currier, 1983).

154 149 Huellas Puma concolor Fotografía de: Jim Jung Puma concolor transportando la cría Fotografía de: Leslie S. Crow Distribución de Puma concolor

155 150 Panthera onca (Linnaeus, 1758) Nombre común: Jaguar; tigre mariposo, tigre real, manodelana, tigre amapola, tigre malibú, tigre negro, pantera. Descripción: Tamaño grande, cuerpo grueso y robusto. Hay ejemplares completamente negros (melánicos) o blancos (albinos). El pelaje es corto, denso y suave. La parte dorsal de color amarilla leonada con manchas negras con forma de rosetas o círculos abiertos. La cabeza es grande de color similar al dorso; el cuello sin franjas; los ojos son grandes y pardos claros amarillentos; las orejas son grandes, redondeadas, negras detrás de las punta y con pelos blancos en el interior. La cola es larga y manchada o bandeada de negro. Las extremidades son cortas y fuertes. La región ventral es blanquecina y con manchas negras. Medidas: LCC , LC , LP , LO 64-88, Wt Kg. FD: I 3/3, C 1/1, PM 3/2, M 1/1. Historia Natural: Nocturna y diurna, terrestre y solitaria. Carnívora: se alimenta de mamíferos medianos y grandes, aves, anfibios, reptiles y peces. Caza y captura su presa en el suelo o en el agua de día o de noche. Vive en zonas boscosas poco perturbadas cerca de fuentes de agua, es buen nadador. Descansa en la vegetación densa, guaridas, troncos, árboles caídos y matorrales densos. Se desplaza por corredores naturales o artificiales, márgenes de caños y ríos. El macho ocupa áreas superpuestas con 1-3 hembras, requiere áreas grandes de extensión de km. El sonido son rugidos roncos, profundos y resonantes. El promedio de vida es de 20 años Reproducción: La gestación dura 100 días; la hembra pare de 1-4 crías por camada, abren los ojos a los 15 días; se independizan a los 2 años. La hembra y el macho alcanzan la madurez sexual a los 2 años. Importancia: controlador biológico de vertebrados (mamíferos, aves, reptiles); por lo que se convierte en un buen indicador de la condición de un bosque, ya que su presencia significa que las especies más bajas en la cadena trófica están bien representadas. Hábitat: En zonas bajas, húmedas y montañosas; bosques húmedos, deciduos, semideciduos. En zonas boscosas densas; bosques primarios y secundarios; en bosques ribereños; bosques submontanos y montanos; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh- MB. Desde los 0 hasta los 3200 msnm. Distribución Geográfica: Norte, Centro y Suramérica: desde México hasta Argentina. Colombia: en las regiones Norte, Centro, Occidente, Oriente y Sur: Amazonia, Orinoquia, Bolívar, Chocó, Costa Atlántica, Magdalena, Santander, Caquetá, Casanare, Guainía, Meta, Putumayo, Vaupés, Vichada. Antioquia: Anorí, El Bagre, Ituango, Murindó, Nechí, Segovia, Urrao, Zaragoza. Hasta los 3400 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Especie vulnerable VU. Se encuentra en peligro ya que se caza por considerarla perjudicial para el ganado vacuno. La mayoría de las poblaciones han diminuido a causa de la caza por su piel y la destrucción del hábitat. En muchas zonas la especie está diezmada. Especies similares: Puma concolor es de color uniforme. Leopardus pardalis es más pequeño y con franjas en el cuello. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Seymour, 1989).

156 151 Huellas Panthera onca Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Panthera onca

157 152 Familia Mustelidae G. Fischer, 1817 La familia se originó en el Oligoceno en Norteamérica y Europa; y entró a Suramérica en el Plioceno tardío. Los representantes de esta familia son de tamaño pequeño o mediano; el cuerpo es alargado, delgado y cilíndrico. La mayoría tiene el pelaje suave, denso y brillante. La cabeza es alargada y ancha; el rostro es corto y ancho; las extremidades son cortas y provistas de cinco dedos con garras, son plantígrados; la cola es, por lo general, más corta que la longitud cabeza-cuerpo; los ojos y las orejas son pequeños. Los sentidos del olfato y del oído son muy agudos. La mayoría tienen glándulas anales grandes que producen un olor almizclado muy fuerte. La fórmula dental es variada: I 3/3, C 1/1, PM 3-4/3-4, M 1/1-2 = piezas dentales. Los mustélidos tienen premolares que cortan y molares que aplastan. La mayoría de las especies suramericanas tienen una fórmula dental: I 3/3, C 1/1, PM 3/3, M 1/2; las nutrias no presentan reducción en el número de los premolares: PM 4/3. La mayoría son terrestres, otras son trepadoras y unas pocas semiacuáticas La familia Mustelidae incluye unas 64 especies y 23 géneros distribuidas en todo el mundo. En Colombia la familia está representada por 6 géneros y 7 especies. En el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay 5 géneros con 5 especies. Género Lutra Gray, 1843 El género también es referido como Lontra. Tiene una amplia distribución mundial con 4 especies. En Colombia y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay un género y una especie, por lo que las características que la define se dan en la descripción de la especie. Género Conepatus Gray, 1837 Son de tamaño mediano, cola blanca; cuerpo sin manchas claras aisladas; rostro ancho y desnudo. El género incluye unas 5 especies. En Colombia y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay una especie, por lo que las características que la define se dan en la descripción de la especie. Género Eira H. Smith, 1842 El género Eira es monotípico, por lo que las características que lo define se dan en la descripción de la especie. El género está en Colombia y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA.

158 153 Género Galictis Bell, 1826 Incluye unas 2 especies. En Colombia y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay un género y una especie, por lo que las características que la define se dan en la descripción de la especie. Género Mustela Linnaeus, 1758 Son de tamaño pequeño; el cuerpo es alargado y cilíndrico; con extremidades cortas y delgadas, la cola es larga y peluda. El género incluye unas 15 especies en el mundo; en Suramérica hay 3 especies. En Colombia hay 2 especies; y una especie en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA.

159 154 Lontra longicaudis (Olfers, 1818) Nombre común: Nutria, perro de agua Descripción: De tamaño mediano. El pelaje es corto y denso. La parte dorsal de color pardo oscuro brilloso. La cabeza es pequeña, chata y de color similar al dorso; el hocico es ancho; la almohadilla nasal es total o parcialmente desnuda; ojos pequeños. El labio superior, parte baja de las mejillas, garganta y vientre de color blancuzco plateado a amarillo o pardo; las orejas son cortas y redondeadas. La cola es larga, ancha en la base y afinada en la punta. Las patas son cortas, las manos y pies con membranas interdigitales. Medidas: LCC , LC , LP , LO 19-23, Wt 5-14,7 Kg. FD: I 3/3, C 1/1, PM 4/3, M 1/1. Historia Natural: Nocturna y diurna, semiacuática y solitaria o en parejas. Carnívora: se alimenta principalmente de peces y crustáceos, y otros invertebrados acuáticos. Vive en zonas boscosas poco perturbadas cerca de fuentes de agua y márgenes de ríos y caños de aguas claras, prefiere corrientes rápidas, es buen nadador y buceador, está siempre en o cerca del agua. En tierra la cabeza y la cola son llevadas bajas y la espalda jorobaza alta, es algo torpe y se desplaza con un galope o camina meneándose. Se refugia en madrigueras que hacen en los bancos de las orillas. Se desplaza por corredores naturales o artificiales de márgenes de caños y ríos. Produce sonidos similares a ladridos cuando juguetea en las orillas. Reproducción: La gestación dura 63 días; la hembra pare de 2-3 crías por camada, las crías abren los ojos a las 4-5 semanas; a los 2-3 años se les considera adultos. Importancia: controlador biológico de peces, crustáceos y moluscos; se convierte en una buen indicadora de la calidad de las aguas. Hábitat: En zonas bajas, húmedas, templadas y frías. En zonas boscosas densas; bosques primarios y secundarios; en bosques ribereños; bosques submontanos y montanos; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm. Desde los 0 hasta los 2800 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde el norte de México hasta Uruguay. Colombia: en las regiones Norte, Centro, Occidente, Oriente y Sur: Bolívar, Caldas, Chocó, Costa Atlántica, Magdalena, Santander, Caquetá, Casanare, Guainía, Meta, Putumayo, Vaupés, Vichada. Antioquia: Amalfi, Andes, Anorí, Argelia, Bolívar, Betania, Concordia, Frontino, Granada, Ituango, Jardín, Puerto Triunfo, San Luis, San Carlos, San Rafael, Sonsón, Urrao, Yolombó. Hasta los 2800 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Cartama, Citará, Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Especie vulnerable VU. Se encuentra en peligro ya que se caza por considerarla perjudicial para los cultivos piscícolas. La mayoría de las poblaciones han diminuido a causa de la caza por su piel, la destrucción del hábitat y la contaminación de las fuentes de agua. En muchas zonas la especie está diezmada. Especies similares: Pteronura brasiliensis es más grande, la cola es achatada y la garganta está manchada irregularmente de pardo sobre un fondo claro. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Lariviere, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Marineros y Martínez, 1988).

160 155 Huellas Lontra longicaudis Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Lontra longicaudis

161 156 Conepatus semistriatus (Boddaert, 1784) Nombre común: Mapurito, mapuro, mofeta, zorrillo, zorro hediondo. Descripción: De tamaño mediano. El pelaje es áspero y denso. La parte dorsal de color pardo oscuro o negro, con una banda blanca ancha que va desde la coronilla, cuello y en los hombros se divide en dos líneas paralelas que llegan hasta antes del anca. La cabeza es ancha; el hocico es largo; las orejas son cortas, negras y con pocos pelos blancos en la base, no sobresalen por encima de la coronilla; los ojos son negros. La cola es larga, tupida, la parte distal es blanca y la base negra. Las patas son cortas, manos con garras negras y largas. El vientre es de color pardo oscuro o negro. Medidas: LCC , LC , LP , LO 26-35, Wt 1,4-3,4 Kg. FD: I 3/3, C 1/1, PM 3/3, M 1/1. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria. Carnívora: se alimenta de insectos, otros invertebrados, pequeños vertebrados y en ocasiones de frutos. Busca sus presas entre la hojarasca, escarbando en el suelo o destruyendo árboles podridos con sus garras. Vive en zonas boscosas, pastizales, claros, costados de caminos. Se refugia en o bajo troncos, entre raíces de árboles y cuevas. Cuando es molestada apunta la parte trasera hacia el enemigo, levanta la cola y lo rocían con un fluido de olor muy desagradable que expulsan por las glándulas anales. El home range es de ha. Reproducción: La gestación dura 60 días; la hembra pare de 4-5 crías por camada. Importancia: controlador biológico de insectos. Hábitat: En zonas bajas, húmedas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios; en bosques ribereños; bosques residuos y semideciduos, bosques submontanos y montanos; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb. Desde los 0 hasta los 3100 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde el norte de México, Belice, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela. Colombia: en las regiones Norte, Centro, Occidente, Oriente y Sur: Antioquia, Caldas, Bolívar, Chocó, Costa Atlántica, Magdalena, Santander, Caquetá, Casanare, Guainía, Meta, Putumayo, Vaupés, Vichada. Antioquia: Amalfi, Argelia, El Bagre, Granada, Ituango, Nechí, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Remedios, San Carlos, San Luis, San Rafael, Segovia, Sonsón, Yolombó, Yondó, Zaragoza. Hasta los 3100 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Especie aparentemente común a rara. Especies similares: Galictis vittata es más pequeña, tiene el cuerpo y la cola grisácea. Mustela frenata es más pequeña, la cola es poco peluda. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Marineros y Martínez, 1988).

162 157 Conepatus semistriatus Fotografía de: Diego Tiriras Conepatus semistriatus Figura bajada de Distribución de Conepatus semistriatus

163 158 Eira barbara (Linnaeus, 1758) Nombre común: Ulamá, comadreja, umba, melero, tayra, lumba, zorra palmichera, zorro negro, zorro collarejo, hurón. Descripción: De tamaño grande. El pelaje es denso, corto y lustroso. El dorso es de color pardo oscuro o negro. La cabeza es ancha, de color canela, pardo grisáceo, amarillo o negro; las orejas son pequeñas, redondeadas, del mismo color que la cabeza y no sobresalen por encima de la coronilla; los ojos son grandes y pardos; la garganta y pecho pueden tener una mancha triangular de color amarillo pálido a naranja brillante. La cola es corta cerca de 2/3 del largo cabeza-cuerpo, peluda y de color negro o pardo oscuro. Las extremidades son cortas, los dedos están unidos por membranas parciales que llegan hasta la base de la última falange. El vientre es de color pardo oscuro o negro. Los jóvenes son completamente negros y en ocasiones tienen la garganta blanca. Medidas : LCC , LC , LP , LO 30-42, Wt 2,7-7 Kg. FD: I 3/3, C 1/1, PM 3/3, M 1/1. Historia Natural: Diurna, nocturna y crepuscular, terrestre y arbórea, y solitaria o en parejas. Carnívora: se alimenta de pequeños vertebrados, además de insectos, otros invertebrados, frutos y miel. Busca su alimento en el suelo o en los árboles. Vive en zonas boscosas. Se desplaza rápidamente en el suelo y en los árboles, en troncos caídos deja heces con semillas. Se refugia en oquedades de árboles y cuevas. El home range es de 9 Km 2. Sonidos: resopla cuando está asustada, gruñe y chilla cuando es acorralada. Reproducción: La gestación dura días; la hembra pare 2 crías por camada. Importancia: controlador biológico de pequeños roedores (ratas) e insectos; dispersora natural de semillas dentro del bosque. Hábitat: En zonas bajas, húmedas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios; en bosques ribereños; bosques deciduos y semideciduos, bosques submontanos y montanos, sabanas arboladas; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb. Desde los 0 hasta los 3200 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Colombia: en las regiones Norte, Centro, Occidente, Oriente y Sur: Bolívar, Caldas, Cauca, Chocó, Costa Atlántica, Cundinamarca; Llanos Orientales, Magdalena, Santander, Caquetá, Casanare, Guainía, Meta, Putumayo, Vaupés, Vichada. Antioquia: Amalfi, Andes, Anorí, Argelia, Barbosa, Betania, Buriticá, Caldas, Caicedo, Ciudad Bolívar, Granada, Ituango, Jardín, Jericó, Murindó, Olaya, Puerto Triunfo, San Carlos, San Luis, San Rafael Sonsón, Támesis, Urrao, Vigía del Fuerte, Yolombó, Zaragoza. Hasta los 3200 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones: Aburra norte, Aburra sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes y Zenufaná Estatus: Especie aparentemente común a rara. Es cazada por considerarla perjudicial ya que se roba las gallinas. Especies similares: Speothos venaticus es similar en tamaño y color, la cola es más corta. Galictis vittata es más pequeña, gris con las puntas claras, patas muy cortas y la cola regordeta. Herpailurus yagouarondi es de color uniforme negro, pardo oscuro o rojizo, la cola es delgada. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Presley, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

164 159 Huellas Eira barbara Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Eira barbara

165 160 Galictis vittata (Schreber, 1776) Nombre común: Hurón, mapuro, grison Descripción: De tamaño mediano. El pelaje es denso y corto. La parte dorsal de color gris pálido matizado con pardo oscuro, las puntas del pelo son blancas. La cabeza es alargada, ancha y plana, con tres colores: la coronilla gris, la frente hasta los lados del cuello con una banda blanca ancha, el hocico, mentón, cuello, pecho hasta el nivel de los ojos negros a azulosos; las orejas son pequeñas, inconspicuas, redondeadas y blancas; los ojos son pequeños y negros. La cola es corta y gorda cerca de 1/3 del largo cabeza-cuerpo, peluda y de color similar al dorso. Las extremidades son cortas y negras, los dedos están unidos por membranas parciales que llegan hasta la base de la última falange. El vientre es de color negro. Medidas: LCC , LC , LP 75-97, LO 20-30, Wt 1,5-2 Kg. FD: I 3/3, C 1/1, PM 3/3, M 1/2. Historia Natural: Diurna, nocturna y crepuscular, terrestre y solitaria o en parejas. Carnívora: se alimenta de pequeños vertebrados (mamíferos, aves, anfibios y reptiles) e invertebrados. Busca su alimento en el suelo o en los árboles. Vive en zonas boscosas cerca de fuentes de agua, es buen nadador y puede cazar en el agua. Se desplaza rápidamente en el suelo. Se refugia en madrigueras, bajo raíces o rocas. Carece de glándulas odoríferas bajo la cola. El home range es de 4 Km 2. El promedio de vida es de 10 años. Sonidos: resopla cuando está asustada, gruñe y chilla cuando es acorralada. Reproducción: La gestación dura 39 días; la hembra pare 2 crías por camada. Importancia: controlador biológico de pequeños vertebrados. Hábitat: En zonas bajas, húmedas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios; en bosques ribereños; bosques deciduos y semideciduos y bosques submontanos, sabanas arboladas; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm. Desde los 0 hasta los 1200 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde el sur de México hasta el sur de Perú y Bolivia. Colombia: en las regiones Norte, Centro, Occidente, Oriente y Sur: Bolívar, Caldas, Cauca, Chocó, Costa Atlántica, Cundinamarca; Llanos Orientales, Magdalena, Santander, Caquetá, Casanare, Guainía, Meta, Putumayo, Vaupés, Vichada. Antioquia: Región de Urabá, Amalfi, Anorí, Argelia, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Granada, Ituango, Nechí, Puerto Berrio, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Remedios, San Carlos, San Luis, San Rafael, Segovia, Sonsón, Tarazá, Valdivia, Vegachí, Yalí, Zaragoza. Hasta los 1200 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Panzenú. Tahamíes y Zenufaná Estatus: Especie de amplia distribución, poco común a rara. Es cazada por considerarla perjudicial ya que se roba las gallinas. Especies similares: Es la única especies en la región que tiene una banda blanca ancha cruzando la cara, y con el hocico y cuello negros. Conepatus semistriatus.es negro con bandas blancas sobre la coronilla, cuello y espalda. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Marineros y Martínez, 1988).

166 161 Huellas Galictis vittata Fuente: fotografía bajada de Distribución de Galictis vittata

167 162 Mustela felipei Izor y De la Torre, 1976 Nombre común: Comadreja colombiana Descripción: De tamaño pequeño. El pelaje es denso, corto y suave. La cara, la cabeza, el dorso y la cola son de color pardo chocolate oscuro. La cabeza es alargada, ancha y plana; el pecho tiene una mancha parda. Las orejas son pequeñas, redondeadas y peludas. La cola es corta, peluda, de color similar al dorso y con un penacho de pelos negros en la punta, y mide cerca del 60% del largo cabeza-cuerpo. Las extremidades son cortas, los pies son desnudos y con membrana interdigital. El vientre es de color naranja o amarillento desde la barbilla hasta la ingle. Medidas: LCC , LC , LP 25-55, LO 10-15, Wt g. FD: I 3/3, C 1/1, PM 3/3, M 1/2. Historia Natural: Diurna y nocturna, terrestre y solitaria. Carnívora: se alimenta de pequeños vertebrados (mamíferos, aves, anfibios y reptiles). Busca su alimento en el suelo. Vive en zonas boscosas e intervenidas. Se desplaza rápidamente en el suelo, pero nada y trepa muy bien. Se refugia en madrigueras, bajo raíces o rocas. Tiene glándulas odoríferas bajo la cola. Reproducción: No se tiene conocimiento de sus comportamientos biológicos ni reproductivos; es probable que sea similar a la de su congénere Mustela frenata. El báculo es trífido. Importancia: controlador biológico de pequeños vertebrados. Hábitat: En zonas húmedas templadas y frías. En bosques primarios y secundarios; en bosques ribereños, bosques submontanos y montanos; en el bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb. Desde los 1500 hasta los 2500 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Colombia: En las Cordilleras Occidental y Central: Antioquia, Caldas, Cauca, Chocó, Huila, Nariño, Risaralda, Popayán, Quindío, Valle del Cauca. Antioquia: en toda su región Andina: Barbosa (Dos Quebradas), El Santuario, Medellín (morro Pan de Azúcar, Santa Elena). Hasta los 2500 msnm. CORANTIOQUIA: En la subregión de: Aburra Norte. Estatus: Especie rara a común, En Peligro EN. De distribución restringida. Es cazada por considerarla perjudicial ya que se roba las gallinas. Especies similares: Mustela frenata es más grande, con o sin manchas faciales, el vientre es blanco. Eira barbara es mucho más grande. Galictis vittata es más grande y tiene una banda blanca ancha que se extiende por la frente hasta las orejas y cuello. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Alberico, et al, 2000; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

168 163 Mustela felipei Fotografía de: Roger Barbour Distribución de Mustela felipei

169 164 Mustela frenata Lichtenstein, 1831 Nombre común: Comadreja común, comadreja de cola larga.. Descripción: De tamaño pequeño. El pelaje es denso, corto y suave. La parte dorsal de color pardo chocolate oscuro o pardo rojizo pálido. La cabeza es alargada, ancha y plana, con o sin manchas faciales: una franja blanca ancha a cada lado desde la nariz pasando por los ojos y bajando por el cuello; una o varias manchas blancas alrededor de los ojos, o una banda blanca diagonal a las orejas. Las orejas son pequeñas, redondeadas y peludas. La cola es corta y mide cerca del 60% del largo cabeza-cuerpo, es peluda, de color similar al dorso y con un penacho de pelos negros en la punta. Las extremidades son cortas. El vientre es de color blanco cremoso, o el mentón y el cuello blanco crema, cambiando gradualmente a un naranja pálido en el vientre. Medidas: LCC , LC , LP 35-55, LO 10-20, Wt g. FD: I 3/3, C 1/1, PM 3/3, M 1/2. Historia Natural: Diurna y nocturna, terrestre y solitaria. Carnívora: se alimenta de pequeños vertebrados (mamíferos, aves, anfibios y reptiles). Busca su alimento en el suelo. Vive en zonas boscosas e intervenidas. Se desplaza rápidamente en el suelo, pero nada y trepa muy bien. Se refugia en madrigueras, bajo raíces o rocas. Tiene glándulas odoríferas bajo la cola. El promedio de vida es de 3 años. Reproducción: La gestación dura días; la hembra pare de 4-9 crías por camada, las crías abren los ojos a las 5 semanas; la hembra alcanza la madures sexual a los 3-4 meses, y los machos hasta después del año. Importancia: controlador biológico de pequeños vertebrados. Hábitat: En zonas bajas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios; bosques ribereños; bosques deciduos y semideciduos, bosques submontanos y montanos, sabanas; en el bs-t, bp-t, bh- T, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb, bp-mb. Desde los 0 hasta los 3600 msnm. Distribución Geográfica: Norte, Centro y Suramérica: desde Canadá hasta Bolivia. Colombia: en la región Andina, Sierra Nevada de Santa Marta, y al Norte, Centro, Occidente, Oriente y Sur del país: Bolívar, Caldas, Cauca, Chocó, Costa Atlántica, Cundinamarca, Magdalena, Santander, Caquetá, Casanare, Guainía, Meta, Putumayo, Vaupés, Vichada. Antioquia: en todo el departamento: Amalfi, Andes, Angelópolis, Angostura, Anzá, Argelia, Barbosa, Betania, Caracolí, Cisneros, Concordia, Granada, Jardín, Medellín, Puerto Triunfo, Sonsón, San Luis, San Carlos, San Rafael, Támesis, Venecia. Hasta los 3600 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur, Cartama, Citara, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: De amplia distribución y común. Es cazada por considerarla perjudicial ya que se roba las gallinas de los asentamientos humanos. Especies similares: Mustela felipei es más pequeña, el vientre es naranja o amarilloso. Eira barbara es mucho más grande. Galictis vittata es más grande y tiene una banda blanca ancha que se extiende por la frente hasta las orejas y cuello. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Sheffield y Thomas, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Marineros y Martínez, 1988).

170 165 Mustela frenata Fuente: fotografía bajada de Mustela frenata (cachorros) Fuente: fotografía bajada de Distribución de Mustela frenata

171 166 Familia Procyonidae Gray, 1825 La familia se originó en el Oligoceno en Norteamérica; y entró a Suramérica en el Mioceno tardío. Son de tamaño mediano, el pelaje es denso y opaco; tienen el hocico puntiagudo; los ojos están orientados hacia adelante. Las extremidades son cortas, son plantígrados, tienen cinco dedos bien desarrollados y con garras; son buenos trepadores, y otros son arborícolas. Las manos son móviles, son capaces de cavar y revolver buscando presas o sostener y manipular pedazos de comida. La fórmula dental es: I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 2/2 = 40 piezas dentales; excepto el perro de monte que tiene PM 3/3. Los molares son anchos y trituradores. Son omnívoros, se alimentan de invertebrados como insectos y cangrejos, pequeños vertebrados como ranas, víboras, polluelos de los nidos, frutos y néctar de flores. Todas las especies crían sus cachorros en nidos arbóreos. Los perros de monte solo tienen una cría por parto, el resto de las especies produce camadas de 3 a 7 individuos. Las crías que están amamantando siguen a la madre para cazar. En el continente americano hay 6 géneros y alrededor de especies; en los bosques húmedos hay 5 géneros y 7-9 especies. En Colombia y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay registradas 5 géneros con 7 especies. Género Bassaricyon J. A. Allen, 1876 Son de tamaño pequeño, el cuerpo es delgado, el rostro es corto y aguzado, la cola es larga, peluda y con anillos oscuros. En Colombia y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay un género y una especie. Género Potos E. Geoffroy Saint-Hilaire y Cuvier, 1795 El género es monotípico, por lo que las características que lo definen se dan en la descripción de la especie. En Colombia y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay una especie. Género Nasua Store, 1780 Son de tamaño mediano, el cuerpo es delgado, la cabeza ancha, el hocico es largo; las extremidades son cortas; el rinario es levantado; la cola es larga y anillada. En Colombia y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay dos especies. Género Nasuella Hollister, 1915 El género es monotípico, por lo que las características que lo definen se dan en la descripción de la especie. En Colombia y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay una especie.

172 167 Género Procyon Store, 1780 Son de tamaño grande; el cuerpo es grueso y corto; la grupa es más levantada que el lomo; el rostro tiene una especie de antifaz oscuro que cubre los ojos; la cola es larga y anillada. En Colombia y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay dos especies.

173 168 Bassaricyon gabbii J. A. Allen, 1876 Nombre común: Macoperro, marta, perro de monte, olingo, leoncillo. Descripción: De tamaño mediano. El pelaje es denso, corto y suave. La parte dorsal de color pardo leonado mezclado con gris y negro. La cabeza es grande y redondeada, parda oscura; el rostro es aguzado y gris parduzco, el rinario es desnudo; los ojos son grandes y pardos; las orejas son redondeadas, pardas, borde externo con pelos blanquecinos, y laterales. Las extremidades son relativamente largas, las manos y pies delgados y cortos, provistas de 5 dedos con garras. La cola es larga, no prensil, peluda, parda grisácea y con anillos oscuros poco marcados. El vientre es de color similar al dorso pero más claro y con tonos cremas o anteados. Medidas: LCC , LC , LP 62-92, LO 25-40, Wt 1,1-1,4 K g. FD: I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 2/2. Historia Natural: Nocturna y ocasionalmente diurna, arborícola y solitaria o gregaria. Omnívora: se alimenta de pequeños vertebrados e invertebrados, frutos, flores y néctar. Vive en zonas boscosas densas cerca de cuerpos de agua, tiende a ser solitaria, pero varios olingos pueden reunirse en un mismo árbol para alimentarse; se encuentra en el estrato alto y dosel. Se desplaza rápidamente entre las ramas. Se refugia en oquedades de árboles a gran altura del suelo o en nidos que hacen en las ramas. El promedio de vida es de 17 años. Reproducción: Tiene un par de mamas inguinales. La gestación dura días; la hembra pare 1-2 crías por camada, las crías abren los ojos a los 27 días, consumen alimento sólido a los 2 meses; alcanza la madurez sexual a los 21 meses. Importancia: controlador biológico de pequeños vertebrados e invertebrados; dispersor de semillas. Hábitat: En zonas bajas, húmedas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos y montanos; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb. Desde los 0 hasta los 2500 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde Nicaragua hasta Ecuador, Venezuela y Perú. Colombia: en la región de la Amazonía, Andina, Orinoquía y Pacífica: Bolívar, Caldas, Cauca, Chocó, Costa Atlántica, Santander, Caquetá, Guainía, Meta, Putumayo, Vaupés, Vichada. Antioquia: en todo el departamento: Anorí, Argelia, Betania, Briceño, Granada, Ituango, Murindó, Segovia, Sonsón, Puerto Triunfo, Remedios, Salgar, San Carlos, San Luis, San Rafael, Támesis, Urrao, Zaragoza. Hasta los 2500 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Cartama, Citará, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie de amplia distribución y aparentemente raro. El principal problema de conservación es la destrucción de su hábitat. En algunas zonas es cazada para consumo. Especies similares: Potos flavus es de mayor tamaño, la cola es prensil y sin anillos. Aotus lemurinus tiene el rostro chato, los ojos muy grandes y juntos, tiene una franja oscura en la cabeza seguida de otra mancha clara sobre los ojos. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Marineros y Martínez, 1988).

174 169 Bassaricyon gabbii Fuente: fotografía bajada de Bassaricyon gabbii Fuente: dibujo tomado de Reid, 1998 Distribución de Bassaricyon gabbii

175 170 Potos flavus (Schreber, 1774) Nombre común: Perro de monte, lobito, leoncillo, kinkajou, marta, lartica, marteja, cuchicuchi, cusi-cusi, maco león. Descripción: De tamaño mediano. El pelaje es denso, corto y suave. La parte dorsal de color pardo rojizo, pardo grisáceo, pardo leonado o pardo amarillento, con una franja parda oscura en la línea media de la espalda. La cabeza es grande y redondeada, parda oscura; el hocico es corto, el rinario es pardo; los ojos son grandes, redondos y pardos; las orejas son redondeadas y pardas. Las extremidades son cortas, las traseras más largas que las delanteras, las manos y pies provistos de 5 dedos con garras. La cola es larga, prensil, peluda, parda grisácea y la punta negra o parda oscura. El vientre es de color amarillo o naranja claro. Medidas: LCC , LC , LP , LO 30-55, Wt 2,0-3,2 K g. FD: I 3/3, C 1/1, PM 3/3, M 2/2. Historia Natural: Nocturna y ocasionalmente diurna, arborícola y solitaria, en parejas o gregaria. Omnívora: se alimenta de invertebrados, frutos, flores y néctar. Vive en zonas boscosas densas y secundarias, cerca de cuerpos de agua, tiende a ser solitaria, pero varios pueden reunirse en un mismo árbol para alimentarse; se encuentra en el estrato alto y dosel. Se desplaza rápidamente entre las ramas. Se refugia en oquedades de árboles a gran altura del suelo o en nidos que hacen en las ramas. Sonidos: emite silbidos como estornudos, ladridos agudos. El home range es de 8-50 ha. El promedio de vida es de 24 años. Reproducción: Tiene un par de mamas en posición ventral. La gestación dura días; la hembra pare de 1-2 crías por camada, las crías abren los ojos a los días; el macho alcanza la madurez sexual a los 18 meses, y la hembra a los 30 meses. Importancia: controlador biológico de invertebrados; dispersor de semillas como del higuerón. Hábitat: En zonas bajas, húmedas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos y montanos; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb. Desde los 0 hasta los 3000 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde el sur de México hasta Bolivia y Brasil. Colombia: en la región de la Amazonía, Andina, Caribe, Orinoquía, Pacífica: Bolívar, Caldas, Cauca, Chocó, Costa Atlántica, Santander, Caquetá, Guainía, Meta, Putumayo, Vaupés, Vichada. Antioquia: en todo el departamento: Amalfi, Andes, Anorí, Argelia, Betania, Buriticá, Caldas, Ciudad Bolívar, Concepción, Granada, Murindó, Ituango, Jardín, Jericó, Liborina, Olaya, Puerto Berrio, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Sonsón, San Luis, San Carlos, San Rafael, Támesis, Valdivia, Yolombó, Zaragoza. Hasta los 3000 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie de amplia distribución y aparentemente común. En algunas zonas es cazada para consumo y como mascota. Especies similares: Bassaricyon gabbii es más pequeño, la cola no prensil y anillada. Aotus lemurinus tiene el rostro chato, los ojos muy grandes y juntos, tiene una franja oscura en la cabeza seguida de otra mancha clara sobre los ojos, la cola larga y no prensil. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Marineros y Martínez, 1988).

176 171 Huellas Potos flavus Fuente: fotografía bajada de terrambiente.org/ Potos flavus (juvenil) Fuente: fotografía bajada de Distribución de Potos flavus

177 172 Nasua narica (Linnaeus, 1766) Nombre común: Cusumbo norteño, cusumbo, cusumbo solo, cusumbo solino, gato solo. Descripción: De tamaño mediano. El pelaje es denso, corto y suave. La parte dorsal de color pardo muy oscuro, los hombros grisáceos. La cabeza es cónica, de color parda ferruginosa; el hocico y mentón blancos extendiéndose como una banda blanca arriba de los ojos, también tiene otras manchas blancas arriba y lados de los ojos; el hocico es largo y puntiagudo, muy movible en el extremo; las orejas son cortas, redondeadas y cubiertas de pelaje blanco; el pecho y la garganta matizado de blanco. Las extremidades son cortas, las traseras más largas que las delanteras, las manos y pies provistos de 5 dedos con garras largas y filudas. La cola es larga entre el % de la longitud cabeza-cuerpo, es densamente peluda, parda oscura con anillos claros. El vientre es de color pardo oscuro o matizado con blanco. Medidas: LCC , LC , LP , LO 34-42, Wt 4,5 K g. FD: I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 2/2. Historia Natural: Diurna, terrestre y arbórea, solitaria o en grupos sociales. Omnívora: se alimenta de invertebrados, frutos, flores y néctar. Busca los frutos en lo alto de los árboles, y en el suelo busca los animales presa. Cuando se desplaza llevan la cola levantada. Vive en zonas boscosas densas y secundarias, cerca de cuerpos de agua, el macho es a menudo solitario, pero la hembra y los jóvenes se desplazan formando tropas. Se refugia en oquedades de árboles a gran altura del suelo o en las copas de los árboles. Sonidos: emite gemidos suaves, ladridos y chasquidos. El home range es de 1 Km 2. El promedio de vida es de 14 años. Reproducción: La gestación dura 77 días; la hembra pare de 2-7 crías por camada, las crías abren los ojos a los 11 días; el macho alcanza la madurez sexual a los 3 años, y la hembra a los 2 años. Importancia: controlador biológico de invertebrados; dispersor de semillas como del higuerón. Hábitat: En zonas bajas, húmedas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos y montanos; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb. Desde los 0 hasta los 3200 msnm. Distribución Geográfica: Norte, Centro y Suramérica: desde Arizona y Texas hasta Colombia y Ecuador. Colombia: en la región Pacífica: occidente de Antioquia y Chocó. Antioquia: región de Urabá, Ciudad Bolívar, Murindó, Vigía del Fuerte, Salgar, Urrao. Hasta los 3200 msnm. CORANTIOQUIA: En la subregión del Citará. Estatus: Especie de amplia distribución y aparentemente común. En algunas zonas es cazada para consumo y como mascota. Especies similares: Nasua nasua tiene la cola más larga. Procyon cancrivorus y P. lotor tienen un antifaz negro. Bassaricyon gabbii es más pequeño y sin marcas faciales. Nasuella olivacea es más pequeña y de color pardo rojizo Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Marineros y Martínez, 1988).

178 173 Huellas Nasua narica Fuente: fotografía bajada de Distribución de Nasua narica

179 174 Nasua nasua (Linnaeus, 1766) Nombre común: Cusumbo sureño, cusumbo, cusumbo solo, cusumbo solino, gato solo, zorro guache, cusumbe. Descripción: De tamaño mediano. El pelaje es denso, corto y suave. La parte dorsal de color pardo oscuro, rojo naranja herrumbre. La cabeza es cónica y del mismo color que el dorso; el hocico es largo, puntiagudo, muy movible en el extremo, de color pardo y con manchas pálidas alrededor de los ojos; las mejillas entremezcladas con gris; las orejas son cortas, redondeadas y cubiertas de pelaje blanco en el borde interior y pardas en la parte posterior y la base; la garganta y el mentón matizados de blanco. Las extremidades son cortas, las traseras más largas que las delanteras, las manos y pies provistos de 5 dedos con garras largas y filudas. La cola es larga, densamente peluda, parda oscura con anillos claros. El vientre es de color blancuzco a amarillo pálido. Medidas: LCC , LC , LP , LO 38-45, Wt 3-7,2 K g. FD: I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 2/2. Historia Natural: Diurna, terrestre y arbórea, solitaria o en grupos sociales. Omnívora: se alimenta de invertebrados, frutos, flores y néctar. Busca los frutos en lo alto de los árboles, y en el suelo busca los animales presa. Cuando se desplaza llevan la cola levantada. Vive en zonas boscosas densas y secundarias, cerca de cuerpos de agua, el macho es a menudo solitario, pero la hembra y los jóvenes se desplazan formando tropas. Se refugia en oquedades de árboles a gran altura del suelo o en las copas de los árboles. Sonidos: emite gemidos suaves, ladridos y chasquidos. El home range es de 1 Km 2. El promedio de vida es de 14 años. Reproducción: La gestación dura 75 días; la hembra pare de 1-5 crías por camada, las crías abren los ojos a los 12 días; el macho y la hembra alcanzan la madurez sexual a los 2 años. Importancia: controlador biológico de invertebrados; dispersor de semillas. Hábitat: En zonas bajas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos y montanos; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb. Desde los 0 hasta los 3600 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: desde Colombia hasta el sur de Argentina. Colombia: en todo su territorio. Antioquia: región de Urabá, Amalfi, Andes, Angelópolis, Anorí, Argelia, Barbosa, Caldas, Cocorná, El Bagre, Granada, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, Jericó, Maceo, Nechí, Remedios, Sabanalarga, San Carlos, San Luis, San Rafael, Sonsón, Titiribí, Yalí, Yolombó, Yondó, Zaragoza. Hasta los 3600 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie de amplia distribución y aparentemente común. En algunas zonas es cazada para consumo y como mascota. Especies similares: Nasua narica tiene la cola un poco más corta, y la coloración del cuerpo es más grisácea. Procyon cancrivorus y P. lotor tienen un antifaz negro y la cola es más corta. Bassaricyon gabbii es más pequeño y sin marcas faciales. Nasuella olivacea es más pequeña. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Marineros y Martínez, 1988).

180 175 Huellas Nasua nasua Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Nasua nasua

181 176 Nasuella olivacea (Gray, 1865) Nombre común: Cusumbo, cusumbo de páramo, guache, zorro guache, cusumbo mocoso, coatí. Descripción: De tamaño pequeño. El pelaje es denso, corto y suave. La parte dorsal de color pardo grisáceo oscuro, con las puntas amarillentas doradas. La cabeza es cónica y del mismo color que el dorso; el rostro con una línea media oscura hacia el rinario; el hocico es largo, puntiagudo, muy movible en el extremo, de color pardo grisáceo; las orejas son cortas, redondeadas y grises oscuras a negras. Las extremidades son cortas, las traseras más largas que las delanteras, las manos y pies provistos de 5 dedos con garras largas y filudas. La cola es larga, densamente peluda, con 6-8 anillos de color gris oscuro. El vientre es del mismo color del dorso pero más pálido. Medidas: LCC , LC , Wt 1,5 K g. FD: I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 2/2. Historia Natural: Diurna, terrestre y arbórea, solitaria o en grupos sociales. Omnívora: se alimenta de invertebrados, pequeños vertebrados, frutos, flores y néctar. Busca los frutos en lo alto de los árboles, y en el suelo busca los animales presa. Cuando se desplaza llevan la cola levantada. Vive en zonas boscosas densas y secundarias, cerca de cuerpos de agua, el macho es a menudo solitario, pero la hembra y los jóvenes se desplazan formando tropas. Se refugia en oquedades de árboles a gran altura del suelo o en las copas de los árboles. Sonidos: emite gemidos suaves, ladridos y chasquidos. Reproducción: La hembra pare de 1-4 crías por camada. Importancia: controlador biológico de invertebrados, pequeños vertebrados; dispersor de semillas. Hábitat: En zonas templadas y frías. En bosques de niebla primarios y secundarios bien conservados; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos, montanos, altimontanos y páramos; en el bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb, bp-mb, bh-m, bmh-m. Desde los 1700 hasta los 4100 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Colombia, Venezuela y Ecuador. Colombia: en la Cordillera Oriental, Central y Occidental: Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Nariño, Quindío, Santander. Antioquia: Andes, Belmira, Betania, Briceño, Ebéjico, Gómez Plata, Guadalupe, Jardín, Liborina, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, Santa Rosa de Osos, Sonsón, Támesis, Urrao (Páramo de Frontino), Valdivia, Yarumal. Desde los 1700 hasta los 4040 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Sur, Citará, Hevéxicos y Panzenú. Estatus: Especie aparentemente rara y amenazada, y con distribución restringida. En algunas zonas es cazada para consumo y como mascota. Especies similares: Nasua nasua es más grande, la cola más larga, y la coloración del cuerpo es rojiza. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

182 177 Nasuella olivacea Fuente: fotografía bajada de Distribución de Nasuella olivacea

183 178 Procyon cancrivorus (Cuvier, 1798) Nombre común: Mapache norteño, manipelado, zorra patona, zorra cangrejera, oso lavador, zorra cañera, patoja. Descripción: De tamaño grande. El pelaje es denso, corto y áspero. La parte dorsal de color negruzca matizado de gris o pardo rojizo; la parte posterior del cuello tiene el pelaje en contrapelo (dirigido hacia delante). La cabeza es ancha, blanquecina y con una especie de antifaz negruzco alrededor de los ojos y se extiende hasta debajo de las orejas; el hocico es largo y puntiagudo; las orejas son cortas y blancas; la garganta y el mentón blancuzcos. Las extremidades son largas, las traseras más largas que las delanteras, las manos y pies son pardos oscuros, provistos de 5 dedos con garras. La cola es larga, cerca del 50% de la longitud cabeza-cuerpo, densamente peluda, con anillos anchos negros y pálidos. El vientre es de color blancuzco a pardo rojizo. Medidas: LCC , LC , LP , LO 50-60, Wt 3,1-7,7 K g. FD: I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 2/2. Historia Natural: Nocturna y vespertina, terrestre y arbórea, solitaria. Carnívora: se alimenta de invertebrados (moluscos, insectos, cangrejos), pequeños vertebrados, en ocasiones de frutos. Vive en zonas boscosas densas y secundarias, cerca de cuerpos de agua (pantanos, arroyos, quebradas, ríos, playas, humedales, lagos, lagunas). Se refugia en oquedades de árboles en el estrato bajo y medio, en grietas o debajo de raíces de árboles. Es territorial, lo demuestra su costumbre de defecar en la base del árbol donde va a descansar. El home range es de 3-4 Km 2. El promedio de vida es de 15 años. Reproducción: La gestación dura 55 días; la hembra pare de 1-3 crías por camada, las crías abren los ojos a los días; el macho alcanza la madurez sexual a los 2 años y la hembra en 1 año. Importancia: Mantiene estables las poblaciones de moluscos, crustáceos y anfibios. Hábitat: En zonas bajas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques subxerofíticos, deciduos y semideciduos; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm. Desde los 0 hasta los 1600 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde Costa Rica hasta Uruguay y Norte de Argentina. Colombia: en todo su territorio. Antioquia: en todo el departamento: Amalfi, Andes, Anorí, Betania, Caicedo, Cáceres, Caramanta, Gómez Plata, Ituango, La Pintada, Puerto Berrio, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Guadalupe, San Carlos, San Luis, Santafé de Antioquia, Vegachí, Yolombó, Yondó, Zaragoza. Hasta los 1600 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie de amplia distribución y aparentemente común. En algunas zonas es cazada por considerarla perjudicial para algunos cultivos y para las aves de corral. Especies similares: Procyon lotor tiene las patas delanteras y los pies blancuzcos, el pelo del cuello es normal (inclinado hacia atrás). Nasua spp., y Nasuella no tienen antifaz, el hocico es más largo y la cola la llevan levantada. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

184 179 Huellas Procyon cancrivorus Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Procyon cancrivorus

185 180 ORDEN Perissodactyla Gray, 1821 El orden Perissodactyla tiene como representantes a: caballos, rinocerontes y tapires. Se caracterizan por tener las extremidades largas y caminar sobre las puntas de los dedos, los cuales terminan en pezuñas o cascos; tienen un número impar de dedos. El peso corporal es soportado por el tercer digito o dedo central de las patas. La piel es generalmente gruesa, y no llevan cornamentas sobre la cabeza, siendo sólo los riocerontes los que poseen uno o dos cuernos sobre el rostro. Todos son terrestres. La dieta se basa principalmente en plantas herbáceas y frutas, son rumiantes. Dentro del orden existe una gran variedad de organizaciones sociales, que van desde los solitarios (tapires), hasta los grandes grupos (caballos y rinocerontes). Por lo general se encuentran cerca de cuerpos de agua, donde llevan a cabo la mayoría de sus relaciones sociales y necesidades fisiológicas. En Suramérica el orden está representado por la Familia Tapiridae. Familia Tapiridae Gray, 1821 Son animales grandes, de cuerpo redondo y pesado. La cabeza es alta y ancha, cuello grueso y musculoso; el labio superior es alongado como una probóscide, la cual es usada para alcanzar y barrer hojas, pequeños tallos y ramas hacia la boca; la cola es corta y gorda. Las patas delanteras tienen cuatro dedos, las traseras tienen 3 dedos. El mayor peso del cuerpo es llevado en el tercer dedo, el cual es el más grande y ubicado centralmente; el pequeño dígito externo de la pata delantera (quinto dígito) toca el suelo sólo cuando el animal se hunde en un substrato blando; todos los dedos tienen pezuñas. Los tapires tienen una sola cría por parto. La fórmula dental es: I 3/3, C 1/1, PM 4/3, M 3/3 = 42 piezas dentales. Los dientes grandes de los tapires están adaptados para triturar las plantas. Viven asociados a los cuerpos de agua en las zonas boscosas, se alimentan principalmente de hierbas y frutas. En el mundo existe un género con 4 especies: una especie viviente en el Paleotrópico Tapirus indicus (Asia), y 3 en el continente americano. En Suramérica están las 3 especies, al igual que en Colombia. En el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay registradas 3 especies.

186 181 Género Tapirus Brunnich, 1771 Las especies del género Tapirus presentes en Centro y Suramérica, son similares entre sí, se pueden diferenciar por el tamaño y la coloración, y en parte por su distribución geográfica y del hábitat que ocupan. Las características de las especies presentes en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA se dan en las respectivas descripciones de estas.

187 182 Tapirus bairdii (Gill, 1865) Nombre común: Danta centroamericana, danta, tapir, anta, macho de monte. Descripción: De tamaño grande. El pelaje es denso, corto y suave. La parte dorsal es de color pardo canela, pardo rojizo o pardo grisáceo oscuro. La cabeza es parda rojiza, la crin o melena está poco desarrollada o ausente; la coronilla es aplanada; el labio superior es elongado formando una probóscide larga; las orejas son cortas, redondeadas y pardas rojizas con las puntas blancas; los ojos son pequeños; la parte inferior de las mejillas y el pecho usualmente blancos o grises. La cola es muy corta y gruesa. El vientre es del mismo color del dorso pero más pálido. Las crías y juveniles son pardos rojizos con franjas longitudinales y manchas blancas. Medidas: LCC , LC , LP , LO , Wt K g. FD: I 3/3, C 1/1, PM 4/3, M 3/3. Historia Natural: Nocturna y diurna, terrestre y solitaria, forman grupos familiares. Folívora: se alimenta de vegetales, frutos. Vive en zonas boscosas densas y secundarias, cerca de cuerpos de agua como ríos. Descansa o duerme en el agua, defeca en el agua. Cuando está asustado corre entre la maleza en dirección a un curso de agua. Sonido: emite silbidos o gruñidos. Reproducción: La gestación dura 15 meses; la hembra pare 1 cría por camada; la cría es amamantada por año y medio; alcanza la madurez sexual a los 4-5 años. Importancia: Dispersora de semillas de los frutos que consume. Hábitat: En zonas bajas y húmedas. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques ribereños; bosques siempre verdes, en pantanos y pastizales inundables; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t. Desde los 0 hasta los 1000 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde el sur de México hasta el norte y occidente de Colombia y Ecuador. Colombia: en la región Pacífica: Chocó. Antioquia: al occidente del departamento: Ciudad Bolívar, Murindó, Salgar, Urrao, Vigía del Fuerte. Hasta los 1000 msnm. CORANTIOQUIA: En la subregión del Citará. Estatus: Especie en situación crítica CR. De distribución restringida y baja densidad. En peligro por su caza indiscriminada y por la destrucción de su hábitat. Especies similares: Tapirus terrestris tiene una melena o cresta corta y dura de pelaje más largo y oscuro que va desde la frente hasta el hombro, la frente se eleva como una joroba convexa que va desde la base de la melena hasta delante de las orejas; la probóscide es un poco más corta Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

188 183 Tapirus bairdii Fuente: fotografía bajada de striweb.si.edu Tapirus bairdii con cría Fuente: fotografía bajada de kids.gakken.co Huellas Distribución de Tapirus bairdii

189 184 Tapirus pinchaque (Roulin, 1829) Nombre común: Danta conga, tapir de montaña, danta de páramo, danta lanuda, danta apizarrada. Descripción: De tamaño pequeño. El pelaje es largo, denso y lanoso. El cuerpo es de color pardo oscuro. La cabeza y el hocico es de color pardo grisáceo oscuro; los labios son blancos; la garganta, los lados del cuello y las mejillas son naranja pálidas o amarillentas; la crin o melena está poco desarrollada o ausente; el labio superior es elongado formando una probóscide larga; las orejas son cortas, redondeadas y pardas oscuras; los ojos son pequeños. La cola es muy corta y gruesa. Las extremidades son pardas muy oscuras. El vientre es del mismo color del dorso pero más pálido. Las crías y juveniles tienen franjas longitudinales y manchas blancas. Medidas: LCC 1800, LC 70-10, Wt 150 K g. FD: I 3/3, C 1/1, PM 4/3, M 3/3. Historia Natural: Nocturna y diurna, terrestre y solitaria, forman grupos familiares. Folívora: se alimenta de vegetales y frutos. Vive en zonas boscosas densas y secundarias, cerca de cuerpos de agua. Descansa o duerme debajo de matorrales enmarañados. Cuando está asustado corre entre la maleza en busca de protección. Sonido: emite silbidos o gruñidos. Reproducción: La hembra pare 1 cría por parto. Importancia: Dispersora de semillas de los frutos que consume. Hábitat: En zonas altas húmedas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques ribereños; bosques siempre verdes, en humedales de tierras altas; en el bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb, bp-mb, bh-m, bmh-m. Desde los 1400 hasta los 4000 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Colombia y Ecuador. Colombia: Región Andina, en las cordilleras Central y Oriental: Antioquia, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca. Antioquia: en la Cordillera Central: Anorí, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, Sonsón, Valdivia, Yarumal. Desde los 1400 hasta los 4000 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Panzenú y Zenufaná. Estatus: Especie en situación crítica CR y en Peligro. De distribución restringida y baja densidad. En peligro por su caza indiscriminada y por la destrucción de su hábitat. Especies similares: Tapirus terrestris y Tapirus bairdii son más grandes, y el pelaje es corto. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

190 185 Huellas Tapirus pinchaque Fotografía de: Michiura Tamura: Distribución de Tapirus pinchaque

191 186 Tapirus terrestris (Linnaeus, 1758) Nombre común: Danta común, tapir, danta, sacha vaca, danta revolcadora. Descripción: De tamaño grande. El pelaje es denso, corto y suave. La parte dorsal de color pardo negruzco, pardo canela o pardo rojizo. La cabeza es parda negruzca y presenta una melena o cresta corta y dura de pelaje más largo y oscuro que va desde la frente hasta el hombro; la frente se eleva como una joroba convexa que va desde la base de la melena hasta delante de las orejas. El labio superior es alongado formando una probóscide; las orejas son pardas negruzcas con las puntas blancas y en la base de estas tiene manchas blancas; los ojos son pequeños; la garganta y a veces el pecho grisáceos o blancos. La cola es muy corta y gruesa. El vientre es del mismo color del dorso pero más pálido. Las crías y juveniles tienen franjas longitudinales amarillas o blancas alternadas con líneas de manchas circulares. Medidas: LCC , LC , LP , LO , Wt K g. FD: I 3/3, C 1/1, PM 4/3, M 3/3. Historia Natural: Nocturna y en ocasiones diurna, terrestre y solitaria. Folívora: se alimenta de vegetales, frutos. Usa lamederos de sal junto con venados y pecaríes. Vive en zonas boscosas densas y secundarias, cerca de cuerpos de agua como ríos y pantanos. A pesar de ser solitarios, varios individuos usan la misma área; tiene caminos bien demarcados que utiliza con frecuencia para moverse de un lado a otro. Es tímida, silenciosa y se le ve raramente. Descansa o duerme en el agua o en la vegetación densa y espesa, especialmente en pantanos, generalmente defeca en el agua. Cuando está asustado corre entre la maleza en dirección a un curso de agua. Sonido: emite silbidos o gruñidos. El promedio de vida es de años. Reproducción: La hembra tiene un par de mamas inguinales; la gestación dura 15 meses; la hembra pare 1 cría por camada; la cría es amamantada por año y medio; alcanza la madurez sexual a los 4-5 años. Importancia: Dispersora de semillas de los frutos que consume. Al defecar en el agua, suministra alimento a larvas y alevinos de peces. Hábitat: En zonas bajas, secas, húmedas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques secos, deciduos y semideciduos; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos y pastizales con agua y vegetación densa; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm. Desde los 0 hasta los 2400 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: desde el norte de Colombia al sur de Brasil y norte de Argentina y Paraguay. Colombia: en la región Caribe, Amazonía, Oriniquía, valles de los ríos Cauca y Magdalena. Antioquia: Amalfi, Anorí, El Bagre, Ituango, Nechí, Remedios, Segovia, Tarazá, Valdivia, Zaragoza. Hasta los 2400 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Especie en situación vulnerable VU. De distribución amplia y baja densidad. En peligro por su caza indiscriminada y por la destrucción de su hábitat. En muchas zonas ha sido diezmada. Especies similares: Tapirus bairdii la coronilla es aplanada, la crin es poco desarrollada o ausente Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

192 187 Huellas Tapirus terrestris Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Tapirus terrestris (cría) Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Tapirus terrestris

193 188 ORDEN Artiodactyla Palmer, 1897 A este orden de ungulados, pertenecen los cerdos, venados, camellos, llamas, jirafas, vacas, búfalos, antílopes, gacelas, cabras, pecaríes, entre otros. Las especies de este orden tienen número par de pezuñas, extremidades largas diseñadas para moverse rápidamente dentro del bosque. Las extremidades sólo pueden moverse en el eje anteroposterior del cuerpo. Al caminar sólo apoyan las puntas de los dedos, cada uno de los cuales está protegido por una pezuña. El peso del cuerpo se reparte entre el tercer y cuarto dígito, reduciéndose o perdiéndose el primero, segundo y quinto dígito. La reducción de los dígitos también involucra a los metacarpales y metatarsales correspondientes a cada uno. En algunos grupos los machos y hembras llegan a desarrollar, sobre la cabeza, excrecencias óseas recubiertas por un estuche de origen córneo llamados comúnmente cachos o cuernos. La dieta se basa en plantas herbáceas y frutas, son rumiantes. Dentro del orden existe una gran variedad de organizaciones sociales, que van desde los solitarios, hasta los grandes grupos. Todos son terrestres. En Suramérica solamente están presentes dos grupos de Artiodáctilos, los zainos y los venados, provenientes ambos de Norteamérica y emigrando a Suramérica en tiempos muy recientes, vía Centroamérica. Familia Tayassuidae Palmer, 1897 Son animales grandes, de cuerpo redondo y pesado, cuello grueso y musculoso. La cabeza es grande, el hocico es similar al de los cerdos, con las fosas nasales abriéndose en el centro de un disco móvil que es usado para hozar entre las raíces; la cola muy pequeña. Las extremidades son delgadas. Las patas delanteras con dos dedos grandes que soportan el peso y dos pequeños dedos posteriores que no tocan el suelo, salvo en substratos blandos. Las patas posteriores tienen dos dedos grandes y uno pequeño, todos los dedos tienen pezuñas. Son terrestres y omnívoros. La hembra pare 1-2 crías por camada. La fórmula dental es: I 2/3, C 1/1, PM 3/3, M 3/3 = 38 piezas dentales. Presentan grupos sociales bien cohesionados, que se identifican entre sí por medio de las heces, con las cuales marcan sus territorios, o por medio de olores resultantes de secreciones de glándulas especializadas. La familia incluye 2-3 géneros. En Colombia y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay registrados dos géneros y dos especies.

194 189 Género Pecari Fischer, 1814 El género es monotípico, por lo que las características que lo definen se dan en la descripción de la especie. En Colombia y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay una especie. Género Tayassu Fischer, 1814 El género es monotípico, por lo que las características que lo definen se dan en la descripción de la especie. En Colombia y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay una especie.

195 190 Pecari tajacu (Linnaeus, 1758) Nombre común: Pecari de collar, saíno, cerillo, báquiro, puerco de monte, marrano de monte, tatabra, cafucha Descripción: De tamaño mediano. El pelaje es ralo, corto y cerdoso. Todo el cuerpo es de color negro grisáceo y con tonos claros o encendidos, con un collar de color amarillo pálido que va desde la parte superior de los hombros hacia adelante hasta la parte inferior de las mejillas. Desde el lomo hasta las ancas tiene una cresta de pelos largos que se paran cuando está excitado. Tiene glándulas olorosas a lo largo de la columna. La cabeza es grande y triangular (se va adelgazando hacia el rostro hasta el hocico); los ojos son pequeños; las orejas son pequeñas y con pelaje corto. La cola es muy corta y poco visible. Las patas delanteras tienen 2 dedos grandes y 2 pequeños detrás, y las traseras con 2 dedos grandes y 1 pequeño detrás. El vientre es del mismo color del dorso. Las crías y juveniles son pardo rojizo. Medidas: LCC , LC 25-45, LP , LO 70-90, Wt K g. FD: I 2/3, C 1/1, PM 3/3, M 3/3. Historia Natural: Diurna, terrestre y gregaria. Omnívora: se alimenta de vegetales, frutos, invertebrados y pequeños vertebrados. Forma grupos de 1-20 o 6-9, los machos a menudo son solitarios. Vive en zonas boscosas densas y secundarias, cerca de cuerpos de agua. Viaja formando una sola fila a lo largo de pequeñas sendas y se dispersa en el bosque para alimentarse; marca el camino removiendo el suelo con las pezuñas, defecando y refregando las glándulas de la espalda en troncos; usa sitios donde se revuelca en el barro. Descansa o duerme en madrigueras profundas o bajo las raíces de árboles. Es arisco y silencioso, cuando está asustado libera un fuerte olor similar a queso, corre en estampida cuando detecta humanos. Sonido: al ser sorprendido emite una especie de ladrido parecido al de un perro, gruñidos o sonidos agudos que hace con los dientes. Reproducción: La gestación dura días; la hembra pare 1-2 crías por camada; la hembra alcanza la madurez sexual a las semanas, el macho en semanas. Importancia: Dispersora de semillas de los frutos que consume. Hábitat: En zonas bajas, secas, húmedas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques secos, deciduos y semideciduos; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos y pastizales con agua y vegetación densa; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bh-mb. Desde los 0 hasta los 2000 msnm. Distribución Geográfica: Norte, Centro y Suramérica: desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina. Colombia: en la región Andina, Caribe, Pacífica, Amazonia, Orinoquía. Antioquia: Amalfi, Anorí, Betania, Betulia, Bolívar, El Bagre, Fredonia, Ituango, Jardín, Maceo, Nechí, Salgar, San Luis, Segovia, Toledo, Yolombó, Zaragoza. Hasta los 2000 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie aparentemente común. De distribución amplia y alta densidad. En peligro por ser cazada indiscriminadamente por su carne. En muchas zonas ha sido diezmada. Especies similares: Tayassu pecari es más grande, negro y con el mentón blanco, no tiene collar. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Marinero y Martínez, 1988).

196 191 Huellas Pecari tajacu Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Pecari tajacu

197 192 Tayassu pecari (Link, 1795) Nombre común: Pecari de labio blanco, saíno, báquiro, puerco manao, puerco de monte, tatabra, cafucha Descripción: De tamaño grande. El pelaje es ralo, corto y cerdoso. El dorso es de color negro o parduzco. El mentón, borde de la comisura de la boca y la parte inferior de las mejillas de color blanco. La cabeza es grande y triangular (se va adelgazando hacia el rostro hasta el hocico), y con una crin de pelos negros erizados; los ojos son pequeños; las orejas son pequeñas y con pelaje corto. La cola es muy corta y poco visible. El pecho, parte inferior de las patas y el vientre a veces son blancos o crema. Las patas delanteras tienen 2 dedos grandes y 2 pequeños detrás, y las traseras con 2 dedos grandes y 1 pequeño detrás. El vientre es de color similar al dorso o blanco hasta la parte interna de las extremidades. Las crías y juveniles son pardo rojizo con la garganta blanca. Medidas : LCC , LC 28-56, LP , LO 80-90, Wt K g. FD: I 2/3, C 1/1, PM 3/3, M 3/3. Historia Natural: Diurna, terrestre y gregaria. Omnívora: se alimenta de vegetales, frutos, invertebrados y pequeños vertebrados. Forma grupos de individuos. Vive en zonas boscosas densas y secundarias, cerca de cuerpos de agua. Viaja formando una sola fila a lo largo de sendas y se dispersa para alimentarse; usa sitios donde se revuelca en el barro. Descansa o duerme en madrigueras profundas o bajo las raíces de árboles. Es arisco y silencioso, cuando está asustado libera un olor muy fuerte, corre en estampida cuando detecta humanos. Sonido: al ser sorprendido emite una especie de ladrido parecido al de un perro, gruñidos o sonidos agudos que hace con los dientes. Reproducción: La gestación dura días; la hembra pare 1-4 crías por camada. Importancia: Dispersora de semillas de los frutos que consume. Hábitat: En zonas bajas, secas, húmedas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques secos, deciduos y semideciduos; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos y pastizales con agua y vegetación densa; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm. Desde los 0 hasta los 1800 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Colombia: en la region Andina, Caribe, Pacífica, Amazonia. Antioquia: Amalfi, Anorí, Argelia, Betania, Briceño, Bolívar, Cáceres, El Bagre, Frontino, Ituango, Murindó, Nechí, Puerto Berrio, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Remedios, San Carlos, San Luis, Salgar, Segovia, Sonsón, Tarazá, Urrao, Valdivia, Vigía del Fuerte, Zaragoza. Hasta los 1800 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie aparentemente común a rara. De distribución amplia y alta densidad. En peligro por ser cazada indiscriminadamente por su carne y piel, y por la destrucción de las zonas boscosas. En muchas zonas ha sido diezmada. Especies similares: Pecari tajacu es más pequeño, negro grisáceo y con un collar blanquecino. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Marinero y Martínez, 1988).

198 193 Tayassu pecari Fotografía de: Meter Dollinger Tayassu pecari Fuente: dibujo de Reid, 1998 Distribución de Tayassu pecari

199 194 Familia Cervidae Goldfuss, 1820 Son animales grandes, de cuerpo redondo esbelto y grácil; el cuello es largo y cola corta. Las extremidades son largas y delgadas adaptadas para la carrera; la cola es muy corta. Las patas delanteras y las traseras con dos dedos grandes que soportan el peso y dos pequeños dedos posteriores que no tocan el suelo, salvo en substratos blandos, todos los dedos tienen pezuñas. Son terrestres, son rumiantes verdaderos con estómagos complejos, después de comer deben tomar tiempo para descansar, regurgitar y rumiar el alimento que fue digerido. Son principalmente pastadores y ramoneadores que se alimentan de hojas, ramas, pasto, yemas, hojas y frutos. Manejan territorios grandes donde pueden forrajear, y de esta manera suplir sus requerimientos nutricionales. La hembra pare 1-2 crías bien desarrolladas por camada que durante las primeras semanas de vida están escondidas y muy bien camufladas con su piel con manchas. La fórmula dental es: I 0/3, C 0-1/1, PM 3/3, M 3/3 = piezas dentales. Los machos tienen astas o cornamentas grandes, simples o complejas y son renovadas cada año por una nueva, las hembras no presentan cornamentas. La cornamenta en el macho cumple una función social, ya que contribuye a regular, durante la época de celo, las interacciones entre los machos que intentan copular con las hembras. Habitan en áreas montañosas, matorrales, pastizales alrededor de los bordes de bosques húmedos, en la vegetación abierta, en claros de bosques húmedos; en zonas bajas o muy altas. En el mundo hay alrededor de 16 géneros y 42 especies. En Colombia hay registrados 3 géneros y 5 especies. En el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay registrados 2 géneros y 2 especies. Género Mazama Rafinesque, 1817 Son de tamaño mediano a pequeño, terrestres, diurnos o nocturnos. Se caracterizan por tener cornamentas simples de una sola punta y dirigida hacia atrás (presente sólo en los machos). Las cornamentas son renovadas en cualquier época del año. Cuando se mueven lo hacen con el cuello hacia abajo y la cabeza baja, manteniendo la grupa elevada. El género tiene 5-6 especies. En Colombia hay registradas 3 especies. En el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay registradas dos especies. Género Odocoileus Rafinesque, 1832 Venados de tamaño grande, terrestres, diurnos o nocturnos. Se caracterizan por tener una cornamenta grande y compleja. Este venado cuando se mueve lo hace con el cuello y la cabeza elevada, levantando y moviendo la cola cuando se alarma.

200 195 El género es monotípico, por lo que las características que lo definen se dan en la descripción de la especie. En Colombia y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay una especie.

201 196 Mazama americana (Erxleben, 1777) Nombre común: Venado colorado, venado rojo, soche colorado, venado de monte, Descripción: De tamaño grande. El pelaje es corto, denso y lustroso. El dorso es de color rojizo castaño, pardo rojizo; la cabeza y el cuello pardos grisáceos, la cara sin marcas notables, el pelaje del cuello dirigido hacia adelante; la frente con un penacho de pelo largo y oscuro en la punta; la garganta, en el ángulo a la mandíbula, es blanca; las orejas son cortas y poco peludas, la base del borde interno con una fina orla de pelos blancos, la parte interna desnuda y rosácea; los ojos son grandes; sólo los machos tienen astas las cuales son cortas (9-12 cm), rectas, sin ramificaciones y dirigidas hacia atrás. Las patas son largas, delgadas rojizas castaño. La cola es corta, roja en la parte dorsal y blanca en la ventral. El vientre es castaño; la parte interna de los muslos, bajo la cola, blancos. Las crías y juveniles son rojizos con manchas y líneas blancas. Medidas: LCC , LC , LP , LO , Wt K g. FD: I 0/3, C 0-1/1, PM 3/3, M 3/3. Historia Natural: Diurna y nocturna, terrestre y solitaria o en parejas. Folívora/frugívora: se alimenta de vegetales, frutos, hongos, brotes y ramas tiernas de arbustos y árboles, y flores caídas. Visita los salados donde come tierra y bebe agua rica en minerales. Vive en zonas boscosas densas y secundarias con vegetación herbácea y platanillos, cerca de cuerpos de agua, áreas pantanosas. Se mueve con facilidad en el bosque. Descansa echado en lugares protegidos. Sonido: resoplidos sibilantes. Reproducción: La hembra pare 1 cría por camada. Importancia: Dispersora de semillas de los frutos que consume, principalmente de rubiáceas y melastomatáceas. Hábitat: En zonas bajas, secas, húmedas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques secos, deciduos y semideciduos; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos y pastizales con agua y vegetación densa; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb, bp-mb. Desde los 0 hasta los 4000 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Colombia: en la región Andina, Caribe, Pacífica, Amazonía, Orinoquía: Arauca, Caldas, Casanare, Costa Atlántica, Costa Pacifica, Chocó, Llanos Orientales, Putumayo, Santander, Valle Medio del Magdalena, Valle. Antioquia: Amalfi, Andes, Angelópolis, Anorí, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Ituango, Jardín, Jericó, Nechí, Puerto Triunfo, Remedios, San Carlos, San Luis, Segovia, Támesis, Tarazá, Valdivia, Yarumal, Yondó, Zaragoza. Hasta los 4000 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra sur, Cartama, Citará, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie aparentemente común a rara. De distribución amplia y alta densidad. En peligro por ser cazada indiscriminadamente por su carne, y por la destrucción de las zonas boscosas. En muchas zonas ha sido diezmada. Especies similares: Mazama gouazoubira es más pequeño, gris marrón y el vientre blanquecino. Mazama rufina es de color pardo rojizo. Odocoileus virginianus es rojo o gris marrón, el vientre es blanco, con marcas faciales prominentes, astas ramificadas. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

202 197 Mazama americana (cría) Fotografía de Diego Tiriras Mazama americana Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Huella Distribución de Mazama americana

203 198 Mazama rufina (Bourcier y Pucheran, 1852) Nombre común: Venado de Páramo, soche de Páramo, venado chonta. Descripción: De tamaño pequeño. El pelaje es largo, denso y lustroso. El dorso es de color pardo rojizo intenso, el cuello es gris y rojo parduzco en la parte dorsal. La cabeza, coronilla y nuca gris parduzco; el hocico y la parte inferior de las patas pardas negruzcas; labio superior con dos manchas blancas; las orejas son cortas; los ojos son grandes; sólo los machos tienen astas las cuales son cortas (4-6 cm), rectas, sin ramificaciones y dirigidas hacia atrás. La cola es corta, roja en la parte dorsal y blanca en la ventral. Las extremidades son cortas. El vientre es de color rojo amarillento. Las crías y juveniles en la espalda y lados del cuerpo son punteados con líneas de manchas circulares blancas y pequeñas, la garganta es blanca y el vientre oscuro. Medidas: LCC , LC 78-93, LP , LO 83-94, Wt 8,2-13,6 K g. FD: I 0/3, C 0-1/1, PM 3/3, M 3/3. Historia Natural: Diurna y nocturna, terrestre y solitaria o en parejas. Folívora/frugívora: se alimenta de vegetales, frutos, hongos, brotes y ramas tiernas de arbustos y árboles, y flores caídas. Visita los salados donde come tierra y bebe agua rica en minerales. Vive en zonas boscosas densas y secundarias con vegetación herbácea y platanillos, cerca de cuerpos de agua. Se mueve con facilidad en el bosque y en los matorrales. Descansa echado en lugares protegidos. Sonido: resoplidos sibilantes. Reproducción: La hembra pare 1 cría por camada. Importancia: Dispersora de semillas de los frutos que consume, principalmente de rubiáceas y melastomatáceas. Hábitat: En zonas altas húmedas y frías. En bosques de niebla primarios y secundarios bien conservados; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos y montanos; en el bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb, bp-mb, bh-m, bmh-m. Desde los 2000 hasta los 4000 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay. Colombia: en la región Andina: Cordilleras Central y Oriental: Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Tolima, Valle del Cauca. Antioquia: Argelia, Belmira, Buriticá, Santa Rosa de Osos, Sonsón, Toledo, Yarumal. Desde los 2000 hasta los 4000 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Hevéxicos, Panzenú. Estatus: Especie aparentemente rara y vulnerable VU. De distribución restringida y baja densidad. En peligro por ser cazada indiscriminadamente por su carne, y por la destrucción de las zonas boscosas. En muchas zonas ha sido diezmada; está restringida a hábitats boscosos de zonas altas. Especies similares: Mazama americana es más grande, de color rojo castaño. Odocoileus virginianus es rojo o gris marrón, el vientre es blanco, con marcas faciales prominentes, astas ramificadas. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989). Nota: Según Eisenberg (1989) esta especie también ha sido denominada como Mazama nana

204 199 Mazama rufina Fotografía de: Diego Tiriras Distribución de Mazama rufina

205 200 Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780) Nombre común: Venado sabanero, venado de racimo, venado blanco, ciervo, venado coliblanco, venado de páramo. Descripción: De tamaño grande. El pelaje es corto, denso y grueso. El dorso es de color rojizo castaño, pardo rojizo, naranja pardusco, gris pardusco. La cabeza de color parda grisácea y con marcas distintivas, el mentón es blanco, la nariz y el hocico marrón claro bordeado por una banda pálida y con una mancha circular oscura debajo de la boca; la garganta con una mancha blanca que se extiende hacia los labios; ojos grandes, negros y bordeados por un anillo pálido; las orejas son grandes, con el borde interior cubiertas de pelos gruesos blancos. Los machos maduros tienen astas ramificadas, los juveniles con astas simples. La cola es corta roja por encima y blanca por debajo. Las patas son largas, delgadas y rojizas. El vientre es blanco. Las crías y juveniles son rojizos con manchas y líneas blancas y el vientre blanco. Medidas: LCC , LC , LP , LO , Wt K g. FD: I 0/3, C 0/1, PM 3/3, M 3/3. Historia Natural: Diurna y nocturna, terrestre y solitaria o en pequeños grupos. Folívora/frugívora: se alimenta de vegetales, pastos, frutos, brotes, flores caídas y ramas tiernas de arbustos y árboles. Visita los salados donde come tierra y bebe agua rica en minerales. Vive en áreas abiertas que bordean zonas boscosas abiertas y secundarias, sabanas. Descansa echado en lugares protegidos. Es silencioso al moverse. Sonido: resoplidos sibilantes. El promedio de vida en su medio natural es de 4-5 años, en cautiverio es de 20 años. Reproducción: La gestación es de 7-8 meses; la hembra pare 1-2 crías por camada; las crías son amamantadas por 4-6 semanas; la hembra alcanza la madurez sexual a los 2 años. Importancia: Dispersora de semillas de los frutos que consume, principalmente de rubiáceas y melastomatáceas. Hábitat: En zonas bajas, secas, húmedas, templadas y frías. En bosques secundarios, bosques secos, deciduos y semideciduos; en bosques ribereños, bosques submontanos y pastizales; en el bs- T, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb, bp-mb, bh-m, bmh-m. Desde los 0 hasta los 4000 msnm. Distribución Geográfica: Norte, Centro y Suramérica: desde el sur de Canadá hasta el norte de Bolivia. Colombia: en la región Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquía: Bolívar, Boyacá, Casanare, Córdoba, Llanos Orientales, Nariño, Sucre. Antioquia: Amalfi, Anorí, El Bagre, Cáceres, Caucasia, Ituango, Maceo, Murindó, Nechí, Puerto Triunfo, Remedios, San Carlos, San Luis, Tarazá, Urabá, Urrao, Valdivia, Vigía del Fuerte, Yondó, Zaragoza. Hasta los 4000 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie aparentemente común a rara, Vulnerable VU. De distribución amplia y alta densidad. En peligro por ser cazada indiscriminadamente por su carne, y por la destrucción de las zonas boscosas. En muchas zonas ha sido diezmada. Especies similares: Mazama americana es más pequeño, rojizo, sin marcas faciales, asta simples y el vientre rojizo. Mazama guazoubira.es más pequeño, sin marcas faciales y astas simoles. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Marinero y Martínez, 1988).

206 201 Odocoileus virginianus (juvenil) Fuente: fotografía bajada de differentdawn.com Odocoileus virginianus Fuente: fotografía bajada de wolfbente-wersswedelhirsc Huellas Distribución de Odocoileus virginianus

207 202 ORDEN Rodentia Bowdich, 1821 El Orden, en Suramérica, está representado por tres grupos discretos: los nativos suramericanos con los Histricognatos Caviomorfos (guaguas, chigüiros y ratas espinosas). Los Sciuromorfos (ardillas) y los Myomorfos (ratas y ratones) son de origen norteamericano y euroasiático. Estos dos últimos son inmigrantes de Norteamérica, vía Centroamérica, aparecieron en Suramérica hace 3,5 Ma. Los roedores es un grupo muy diverso en el mundo. La mayoría son de tamaño pequeño, similares a ratas. El tamaño puede ser muy pequeño como Neacomys tenuipes o muy grandes como el chigüiro Hydrochaeris hydrochaeris y la guagua Agouti paca. Son muy versátiles y hay terrestres, arborícolas, semiacuáticas y cavadoras. La cola es larga y delgada siendo prensil en algunas especies o muy pequeña o reducida; el pelaje puede ser espinoso o suave. La mayoría tienen 4 dedos en las manos y 5 en los pies. Tienen un único par de incisivos frontales grandes y con forma de cincel y de crecimiento continuo. La fórmula dental es: I 1/1, C 0/0, PM 0-2/0-2, M 2-3/2-3. Siempre hay un diastema entre los incisivos y los premolares. Tienen bien desarrollados los sentidos de la visión, el auditivo y olfativo. El promedio de vida tiene un rango amplio, las especies pequeñas menos de 10 años, y de años las especies grandes. Familia Sciuridae Gray, 1982 A esta familia pertenecen las ardillas; son de tamaño pequeño, delgado y esbelto. La cabeza es ancha, los ojos son grandes y vivaces, el hocico es obtuso, las orejas son de tamaño moderado, la cola presenta pelaje abundante y largo; las manos tienen 4 dedos provistos de uñas curvas y fuertes, y los pies con 5 dedos provistos de garras. La articulación del tobillo es flexible y puede rotar, permitiendo así descender de los árboles con la cabeza dirigida hacia abajo y los pies traseros apoyados sobre el tronco. A cada lado de la boca tienen una bolsa abierta al exterior o abazón formado por un pliegue interno de la piel, la cual les sirve para transportar alimento a sus nidos. La fórmula dental es: I 1/1, C 0/0, PM 1-2/1, M 3/3 = La mayoría son diurnos y arborícolas. En el mundo hay 49 géneros con 262 especies, las ardillas listadas y los perritos de las praderas pertenecen a esta familia. En el Neotrópico hay 4 géneros y 19 especies. En Colombia hay 3 géneros con 10 especies. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay 2 géneros y 4 especies. Género Microsciurus J. A. Allen, 1895 Las especies del género son de tamaño pequeño. En Colombia hay registradas 5 especies, y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay 3 especies.

208 203 Género Sciurus Linnaeus, 1758 Las especies del género son de tamaño mediano a grande, las colas son densamente peludas. En Colombia hay registradas 4 especies, y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay 1 especie.

209 204 Microsciurus mimulus (Thomas, 1898) Nombre común: Ardilla chocoana, ardita cusca. Descripción: De tamaño pequeño. El pelaje es corto, tupido y suave. El dorso es de color pardo grisáceo oscuro entremezclado con rojo a oliváceo o pardo entremezclado con negro, con o sin una franja ancha negra en dirección a la parte media de la espalda. La cabeza es ancha, la coronilla es más oscura que el dorso, las mejillas son naranja claras; el hocico es obtuso; los ojos son grandes y vivaces; las orejas son cortas, peludas y no sobresalen por encima de la coronilla. La cola es más corta que la longitud cabeza-cuerpo, negra y escarchada de gris hacia la punta; la parte superior de la cola es salpicada de negro y ocre; la parte inferior tiene una tonalidad central ocrosa castaña que la separa de los bordes laterales, los cuales son de color negro salpicado de pintas ante grisáceas. Las manos tienen 4 dedos provistos de uñas curvas y fuertes, y los pies con 5 dedos provistos de garras. El vientre es de color naranja herrumbre oscuro o naranja claro, más claro en la garganta, el pecho y partes internas de las extremidades. Medidas: LCC , LC , LP 33-42, LO 12-17, Wt 120 g. Historia Natural: Diurna, arborícola y solitaria o en parejas. Frugívora: se alimenta de frutos, semillas, granos, hongos, huevos de aves, artrópodos. Vive en zonas boscosas densas y secundarias, cerca de cuerpos de agua. Busca el alimento en los troncos de los árboles y en arbustos. Se refugia en oquedades de árboles, en nidos que construye en las ramas. Es arisca y silenciosa, corre rápido por las ramas de árboles cuando detecta humanos. Reproducción: Se tiene poca información sobre su reproducción. Importancia: Dispersora de semillas de los frutos que consume. Hábitat: En zonas bajas, secas, húmedas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques secos, deciduos y semideciduos; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm. Desde los 0 hasta los 2000 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde el sur de Panamá hasta el norte de Colombia y noroccidente de Ecuador. Colombia: en la región centro y occidente: Caldas, Costa Pacifica, Huila, Quindío, Risaralda, Tolima. Antioquia: Amaga, Andes, Angelópolis, Argelia, Armenia, Betania, Betulia, Bolívar, Caicedo, Caldas, Fredonia, Frontino, Heliconia, Murindó, Nariño, Salgar, Santa Barbara, Sonsón, Titiribí, Urrao, Venecia, Vigía del Fuerte. Hasta los 2000 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Sur, Cartama, Citará. Estatus: Especie aparentemente común. De distribución amplia y alta densidad. Es cazada por considerarla dañina para cultivos. En muchas zonas ha sido diezmada por la destrucción de los bosques. Especies similares: Sciurus granatensis es más grande, cola más frondosa y de color naranja rojiza. Microsciurus pucheranii es más grande, de color rojo parduzco, la cola es negra salpicada de blanco. Microsciurus santanderensis es un poco más grande, de color rojo parduzco, el vientre es de color amarillo parduzco. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989).

210 205 Microsciurus mimulus Fuente: dibujo tomado de Emmons y Feer, 1999 Distribución de Microsciurus mimulus

211 206 Microsciurus pucheranii (Fitzinger, 1867) Nombre común: Ardilla de los robledales. Descripción: De tamaño pequeño. El pelaje es corto, tupido y suave. El dorso es de color pardo rojizo, pardo rojizo grisáceo y con una línea negra de intensidad variable. La cabeza es ancha; el hocico es obtuso; los ojos son grandes y vivaces; las orejas son cortas, y poco peludas y no sobresalen por encima de la coronilla. La cola es parda rojiza o negra salpicada de blanco, más corta o un poco más larga que la longitud cabeza-cuerpo,. Las manos tienen 4 dedos provistos de uñas curvas y fuertes, y los pies con 5 dedos provistos de garras. El vientre es de color pardo grisáceo o blanquecino salpicado de pardo, pardo rojizo o amarillo, siendo más oscuro en la línea media. Medidas: LCC , LC , LP 39-45, LO 15, Wt 100 g. Historia Natural: Diurna, arborícola y solitaria o en parejas. Frugívora: se alimenta de frutos, semillas, granos, hongos, huevos de aves, artrópodos. Vive en zonas boscosas densas y secundarias, cerca de cuerpos de agua. Busca el alimento en los troncos de los árboles y en arbustos. Descansa o duerme en oquedades de árboles, en nidos que construye en las ramas. Es arisca y silenciosa, corre rápidamente por las ramas de árboles cuando detecta humanos. Reproducción: No se tiene información sobre su reproducción. Importancia: Dispersora de semillas de los frutos que consume. Hábitat: En zonas altas y frías. En bosques de niebla, primarios y secundarios bien conservados; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos, montanos y altimontanos; en bosques de robledales; en el bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bh-m, bmh-mb, bp-mb. Desde los 2000 hasta los 3500 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica. Colombia: en la región Andina, en las tres cordilleras: La Occidental, Central y Oriental. Antioquia: en las Cordilleras Central y Occidental: Amalfi, Angostura, Anorí, Argelia, Belmira, Buriticá, Concordia, Entrerríos, Jardín, Nariño, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro, Sonsón, Yarumal. Desde los 2000 hasta los 3500 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Citará, Hevéxicos, Panzenú. Estatus: Especie endémica. De distribución amplia y baja densidad. En peligro por la destrucción de su hábitat. En muchas zonas ha sido diezmada por la destrucción de los bosques. Especies similares: Microsciurus mimulus es más pequeña, el dorso es pardo entremezclado con negro, el vientre es de color naranja herrumbre oscuro o naranja claro. Microsciurus santanderensis es más pequeña Sciurus granatensis es más grande, cola más frondosa y de color naranja rojiza. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

212 207 Microsciurus pucheranii Fuente: dibujo tomado de Eisenberg, 1989 Distribución de Microsciurus pucheranii

213 208 Microsciurus santanderensis (Hernández-Camacho, 1957) Nombre común: Ardilla ceniza, ardillita pioja, ardillita rabicana. Descripción: De tamaño pequeño. El pelaje es corto, tupido y suave. El dorso es de color rojizo pardusco mezclado con negro, con una línea negra sobre la columna; los lados más claros que el dorso. La cabeza es ancha, parte posterior de la coronilla negra, la frente es naranja pardusca; los ojos son grandes y vivaces; las orejas son cortas y peludas. La cola es negra con blanco y la base negra, y del mismo tamaño que la longitud cabeza-cuerpo. Las manos tienen 4 dedos provistos de uñas curvas y fuertes, y los pies con 5 dedos provistos de garras. El vientre es de color amarillo parduzco. Medidas: LCC , LC , LP 42-45, LO 15-18, Wt 120 g. Historia Natural: Diurna, arborícola y solitaria o en parejas. Frugívora: se alimenta de frutos, semillas, granos, hongos, huevos de aves, artrópodos. Vive en zonas boscosas densas y secundarias, cerca de cuerpos de agua. Busca el alimento en los troncos de los árboles y en arbustos. Descansa o duerme en oquedades de árboles, en nidos que construye en las ramas. Es arisca y silenciosa, corre rápidamente por las ramas de árboles cuando detecta humanos. Reproducción: Se tiene poca información sobre su reproducción. Importancia: Dispersora de semillas de los frutos que consume. Hábitat: En zonas bajas, secas, húmedas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques secos, deciduos y semideciduos; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos; en el bh-pm, bmh-pm, bp-pm. Desde los 1700 a los 2800 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Colombia: en Bolívar, Cesar y Santander. Antioquia: en la Cordillera Central: Amalfi, Anorí, Caucasia, El Bagre, Nechí, Segovia, Valdivia, Vegachí, Zaragoza. Desde los 1700 a los 2800 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Panzenú, Tahamíes y Zenufaná. Estatus: Especie aparentemente común a rara, Endémica. De distribución restringida y alta densidad. Es cazada por considerarla dañina para cultivos. En muchas zonas ha sido diezmada por la destrucción de los bosques. Especies similares: Sciurus granatensis es más grande, cola más frondosa y de color naranja rojiza. Microsciurus mimulus es de color pardo oscuro con visos rojos a oliváceos, el vientre es naranja. Microsciurus pucheranii es un poco más grande, el vientre es pardo grisáceo o blanquecino, la cola es negra salpicada de blanco. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Alberico, et al, 2000; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

214 209 Microsciurus santanderensis Fuente: dibujo tomado y modificado a partir de Emmons y Feer, 1993 Distribución de Microsciurus santanderensis

215 210 Sciurus granatensis Humboldt, 1811 Nombre común: Ardilla colorada, ardilla alazana, ardilla real, ardilla caballuna, ardilla mona. Descripción: De tamaño grande. El pelaje es corto, tupido y suave. Esta ardilla tiene tres variaciones básicas de color: 1) parte dorsal y cola totalmente roja anaranjada intenso, con la parte ventral blanca pura; 2) parte dorsal parda olivácea, la cola olivácea en la base, densamente escarchada de rojo herrumbre o naranja distalmente; la parte ventral roja muy oscura a naranja; 3) cabeza y dorso olivácea oscura; la coronilla y la parte media de la espalda negras; patas y pies rojos a naranja; la cola oscura en la base, naranja en la mayor parte de su largo, con la punta negra; la parte ventral roja oscura a naranja herrumbre brillante. Las orejas son grandes y sobresalen por encima de la coronilla; los ojos son grandes, vivaces, oscuros y con un anillo ocular estrecho rojizo o claro. Las manos tienen 4 dedos provistos de uñas curvas y fuertes, y los pies con 5 dedos provistos de garras. Medidas: LCC , LC , LP 40-65, LO 16-36, Wt g. Historia Natural: Diurna, arborícola y solitaria. Frugívora: se alimenta de frutos, semillas, granos, hongos, huevos de aves, artrópodos. Vive en zonas boscosas densas y secundarias, cerca de cuerpos de agua; usa todos los niveles del bosque, inclusive el suelo. Busca el alimento en los troncos de los árboles, en arbustos y en el suelo. Se refugia en oquedades de árboles, en nidos que construye en las ramas. Es arisca y silenciosa, corre rápido por las ramas de árboles. La hembra defiende pequeños territorios contra otras hembras, los machos no son territoriales y sus áreas de acción se superponen. El home range es de 0,64-1,5 ha. Reproducción: En la época de celo varios machos persiguen una hembra. La hembra tiene 3 pares de mamas: 2 abdominales y 1 inguinal; la gestación dura días; pare 1-3 crías por camada. Importancia: Dispersora de semillas de los frutos que consume. Hábitat: En zonas bajas, secas, húmedas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques secos, deciduos y semideciduos; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos, montanos y altimontanos; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb, bp-mb. Desde los msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde el sur de Costa Rica, Panamá, nororiente de Venezuela, Trinidad y Tobago hasta el sur de Ecuador. Colombia: en la región Andina, Caribe y Pacífica. Antioquia: en toda el área del departamento: Amalfi, Andes, Anorí, Barbosa, Campamento, Ebéjico, Heliconia, Gómez Plata, Jardín, Jericó, La Pintada, Maceo, Medellín, Montebello, Puerto Nare, Remedios, San Carlos, San Jerónimo, San Rafael, Segovia, Titiribí, Valdivia, Zaragoza. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie común. De distribución amplia y alta densidad. Es cazada por considerarla dañina para cultivos, es usada como alimento. En muchas zonas ha sido diezmada por la tala de bosques. Especies similares: Microsciurus mimulus y M. pucheranii son más pequeñas, las orejas son cortas y las colas menos frondosas. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2003; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989).

216 211 Sciurus granatensis Fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Sciurus granatensis

217 212 Familia Heteromyidae Allen y Chapman, 1893 La familia se origino en Norteamérica en el Período Oligoceno temprano de la Era Cenozoica (hace unos 35 Ma), ingresando muy recientemente a Suramérica. La familia incluye ratas canguro, ratones canguros y ratones con abazones. Tienen un parecido con los ratones comunes. Son de tamaño pequeño a mediano. La coloración dorsal es castaña o grisácea, y la parte ventral de color blancuzco o cremoso. El pelaje puede ser suave, áspero o semiespinoso; las orejas son medianas, el cuello es corto; la cola es muy larga y pelosa pero semidesnuda, algunas especies tienen una especie de penacho (pincel) en la punta. Son conocidos como ratones espinosos o ratones de bolsas, debido a que tienen el pelaje dorsal formado por espinas, o por tener abazones en las mejillas recubiertos por pelaje; en los abazones transporta semillas o granos para almacenarlos en su refugio. Las extremidades anteriores son más cortas que las posteriores. Se movilizan saltando en sus patas traseras. La fórmula dental es: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3 = 20. Los molares son pequeños y simples. Los machos tienen los testículos muy grandes. Estos roedores prefieren vivir en terrenos secos de áreas desérticas, en sitios semiáridos y rastrojos o en selvas tropicales húmedas. Hacen madrigueras. Son solitarios y son intolerantes entre ellos. Se alimentan de semillas pequeñas, otros granos y frutas, además de crustáceos terrestres. Tienen varios partos durante el año y paren dos o más crías por camada. Aunque están relacionados con las especies de la familia Geomyidae, no son subterráneos. Son de vida nocturna y algunas especies se destacan por estar muy adaptadas al salto. La familia cuenta con 6 géneros y 59 especies. Su distribución actual se extiende desde Canadá, y el resto de Norteamérica, Centroamérica y el norte de Suramérica: Colombia, Ecuador y Venezuela, Trinidad y Tobago. En Colombia hay reportado un género con tres especies. CORANTIOQUIA hay registradas dos especies. En el área jurisdicción de Género Heteromys Desmarest, 1817 Son de tamaño mediano a ligeramente grande, terrestres y nocturnos; tienen el pelaje dorsal semiespinoso de color negro, gris parduzco o naranja; las espinas son delgadas y flexibles. La parte

218 213 ventral y los pies son blanquecinos o cremas; los pies son largos y estrechos; la cola es bicolor y larga. La cabeza es grande, los ojos y las orejas son pequeñas; las mejillas tienen abazones, Los machos, en la época reproductiva, presentan los testículos muy grandes. Las hembras tienen 3 pares de mamas.

219 214 Heteromys anomalus (Thompson, 1815) Nombre común: Ratón chacaro caribeño, ratón mochilero. Descripción: De tamaño mediano. El pelaje es mediano, denso, fino y semiespinoso; las espinas son parcialmente pálidas dando un aspecto escarchado; las espinas no son muy visibles, son detectadas frotando el pelo hacia atrás. Dorso de color gris oscuro jaspeado de pardo amarilloso. La cabeza es robusta, del mismo color del dorso o más oscura; labio superior y mejillas por debajo de color blanco puro; tiene abazones grandes al lado de las mejillas que se extienden hasta los hombros; los ojos son pequeños; hocico un poco pronunciado y con vibrisas muy finas y alargadas, sobrepasan las orejas; orejas medianas, sobresalientes, redondeadas y grises muy oscuras a negras. La manos y pies muy claros, cubiertos de pelitos cortos blancos o plateados; extremidades posteriores largas y delgadas con las plantas de los pies oscuras o negras. Cola muy larga, más larga que la longitud cabeza-cuerpo y bicoloreada, oscura por encima y clara por debajo. El vientre es de color blanco que se extiende a la garganta, barbilla y partes internas de las extremidades. Medidas: LCC , LC , LP , LO 13-15, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3 Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria. Omnívora: se alimenta de frutos, semillas, granos, invertebrados. Los abazones son utilizados para transportar semillas y otra comida a sus refugios. Vive en zonas boscosas densas y secundarias, cerca de cuerpos de agua, suelos rocosos. Descansa o duerme en madrigueras que excava en el suelo o entre las raíces de árboles grandes o en las grietas entre rocas o en cavernas. El home range es de 1-2 ha. Reproducción: Las crías alcanzan la madurez sexual a los 50 días. Los machos tienen los testículos muy grandes. Importancia: Dispersora de semillas de los frutos que consume. Hábitat: En zonas bajas, secas, húmedas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques secos, deciduos y semideciduos; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos y montanos y; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm. Desde los msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde Panamá, hasta el norte de Ecuador; norte de Colombia y Venezuela, Trinidad y Tobago. Colombia: en la región Andina, Caribe y Pacífica: Boyacá, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Norte de Santander, Sucre, Tolima, Valle Medio del Magdalena. Antioquia: en toda el área del departamento: Anorí, Bolívar, Caucasia, El Bagre, Ituango, Murindó, Nechí, Remedios, Salgar, Segovia, Tarazá, Urrao, Valdivia, Vigía del Fuerte, Zaragoza, zona de Urabá. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Citará, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie aparentemente común a rara. De distribución amplia y alta densidad. Especies similares: Heteromys australis es más grande, más grisáceo y oscuro. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989).

220 215 Heteromys anomalus Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Heteromys anomalus Fuente: fotografía bajada de Distribución de Heteromys anomalus

221 216 Heteromys australis Thomas, 1901 Nombre común: Ratón chacaro chocoano, ratón mochilero. Descripción: El pelaje es mediano, denso, fino y semiespinoso; las espinas no son muy visibles, son detectadas frotando el pelo hacia atrás. Dorso de color gris pizarra oscura o negruzca jaspeado de pelos grisáceos y algunos blancos. La cabeza es robusta, del mismo color del dorso o más oscura; tiene abazones grandes al lado de las mejillas que se extienden hasta los hombros; los ojos son pequeños; hocico un poco pronunciado y con vibrisas muy finas y alargadas, sobrepasan las orejas; orejas medianas, sobresalientes, redondeadas, muy oscuras a negras y cubiertas de vellos muy finos. La manos y pies muy claros, cubiertos de pelitos cortos blancos o plateados; extremidades posteriores largas y delgadas con las plantas de los pies oscuras o negras. Cola muy larga, más larga que la longitud cabeza-cuerpo y de color pardo oscuro uniforme o un poco más clara por debajo. El vientre, la barbilla, el pecho y las partes internas de las extremidades son blancas puras. Medidas : LCC , LC , LP , LO 15-18, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria. Omnívora: se alimenta de frutos, semillas, granos, invertebrados. Los abazones son utilizados para transportar semillas y otra comida a sus refugios. Vive en zonas boscosas densas y secundarias, cerca de cuerpos de agua, suelos rocosos. Descansa o duerme en madrigueras que excava en el suelo o entre las raíces de árboles grandes o en las grietas entre rocas o en cavernas. El home range es de 1-2 ha. Reproducción: Las crías alcanzan la madurez sexual a los 50 días. Los machos tienen los testículos muy grandes. Importancia: Dispersora de semillas de los frutos que consume. Hábitat: En zonas bajas, secas, húmedas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques secos, deciduos y semideciduos; en bosques ribereños; bosques siempre verdes, bosques submontanos, montanos y altimontanos; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm. Desde los msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde el sur de México a través de Panamá, occidente de los Andes hasta el norte de Ecuador y occidente de Colombia. Colombia: en la región Andina y Pacifica: Caldas, Cauca, Chocó, Nariño, Risaralda, Valle del Cauca. Antioquia: Andes, Anorí, Betania, Bolívar, Cáceres (Purí), Guatapé, Murindó, región de Urabá, Salgar, Urrao, Valdivia (La Selva, quebrada Valdivia, Ventanas), Vigía del Fuerte. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Citará, Panzenú, Zenufaná, Estatus: Especie aparentemente común a rara. De distribución amplia y alta densidad. Especies similares: Heteromys anomalus es un poco más pequeña, las espinas son parcialmente pálidas dando un aspecto escarchado; el dorso es de color gris oscuro jaspeado de pardo amarilloso. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Anderson, 1999; Emmons y Feer, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989).

222 217 Heteromys australis Fuente: dibujo tomado de Reid, 1997 Distribución de Heteromys australis

223 218 Familia Muridae Gray, 1821 Esta familia incluye la mayoría de las ratas y ratones más comunes (domésticos y silvestres). Son de tamaño pequeño a mediano; la cola es larga o corta. Viven en una gran variedad de hábitats: Generalmente las especies arborícolas tienen las patas cortas, la planta del pie ancha, rosácea, garras filosas curvadas, cola robusta y peluda, ojos grandes, vibrisas densas y largas y el hocico muy romo. Las especies herbívoras terrestres tienen el cuerpo rollizo y corto, vibrisas cortas y finas, cola corta, pelaje áspero con pelos duros, cerdas o espinas diminutas. Las especies omnívoras terrestres tienen la planta del pie angosta y negra, patas largas y las orejas grandes, vibrisas bien desarrolladas, cola larga y desnuda y el hocico puntiagudo. Las especies semiacuáticas tienen los pies grandes y con forma de remo con membranas interdigitales entre los dedos y una orla de pelo en el borde del pie, la cola puede ser poco o densamente peluda, los ojos y orejas pequeños, las vibrisas son duras y el pelaje denso, parejo y brilloso. Las especies que se alimentan de invertebrados terrestres tienen el hocico largo, orejas cortas redondeadas, garras largas en los dedos de las manos, la cola corta y poco pilosa. La fórmula dental es: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3 = 16, o a veces menos molares. Las extremidades delanteras tienen 4 dedos largos y el pulgar corto, las traseras tienen 5 dedos. Muchas especies tienen camadas grandes de crías artriciales que crecen y maduran temprano. Esta es la familia más grande de mamíferos del mundo con 1326 especies. En Colombia hay registrados 27 género con 62 especies de presencia comprobada. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay 18 géneros y 27 especies. Género Mus Linnaeus, 1766 El género es monotípico, las características que lo definen se dan en la descripción de la especie. Género Rattus Fischer, 1803 Son las especies domésticas llamadas ratas. Son de tamaño mediano, terrestre y nocturna; el pelaje dorsal es gris parduzco y la cola más larga que la longitud cabeza-cuerpo o un poco más corta. En Colombia y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA está registrado el género con 2 especies.

224 219 Género Aepomys Thomas, 1898 De tamaño pequeño, terrestre y arbórea, nocturna; cuerpo poco robusto, pelaje aterciopelado; orejas cortas; la cola es un poco más larga que el cuerpo, delgada y con un penacho de pelos cortos en la punta. En Colombia hay registradas 2 especies. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay 1 especie. La especie Aepomys fuscatus cambió el nombre genérico de Aepomys por Handleyomys. Género Akodon Meyen, 1833 De tamaño pequeño a mediano, terrestre y nocturno; el cuerpo es grueso y la cola corta; las manos son pequeñas, el pulgar es muy pequeño pero con uña. La coloración es muy oscura. El género agrupa más de 40 especies. En Colombia hay registradas 3 especies. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay una especie. Género Melanomys Thomas, 1902 De tamaño pequeño, terrestre, nocturno o diurno. La coloración es negruzca achocolatada; la cola es muy corta y desnuda; las orejas, manos, patas y cola de color negro. El género agrupa 2 especies en el Neotrópico. En Colombia y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay 1 especie. Género Microryzomys Thomas, 1917 De tamaño pequeño, terrestre y nocturno. El color dorsal y ventral es oscuro; la cola es más larga que la longitud cabeza-cuerpo y unicoloreada; las orejas son medianas. El género agrupa 2 especies en el Neotrópico. En Colombia y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay una especie. Género Neacomys Thomas, 1900 De tamaño pequeño, terrestre y nocturno. El pelaje es erizado y con pelos espinosos en el dorso; la cola es igual o un poco más larga que la longitud cabeza-cuerpo, poco peluda y bicoloreada. El color dorsal es encendido, el ventral blanquecino. El género agrupa 3 especies en el Neotrópico. En Colombia hay registradas 2 especies. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay una especie. Género Nectomys Peters, 1861 De tamaño grande, semiacuática y nocturna. El pelaje es suave y liso; las orejas son pequeñas y ovaladas; la cola es de apariencia escamosa y desnuda, pero es pubescente, igual o un poco más larga que la longitud cabeza-cuerpo. Los pies son palmeados. El género agrupa 3 especies en el Neotrópico. En Colombia y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay registradas 2 especies. Género Oligoryzomys Bangs, 1900 De tamaño pequeño, terrestre y nocturna. Orejas medianas; la cola es más larga que la longitud cabeza-cuerpo; las patas largas y estrechas. El género agrupa 15 especies en el Neotrópico. En Colombia hay registradas 3 especies. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay 1 especie.

225 220 Género Oryzomys Baird, 1858 De tamaño pequeño a mediano, terrestre y nocturna. El cuerpo es grueso; rostro alargado; las orejas son grandes; la cola es igual o un poco más larga que la longitud cabeza-cuerpo y desnuda y sin penacho de pelos en la punta. Las patas largas y estrechas, con las plantas oscuras. El género agrupa 36 especies en el continente americano. En Colombia hay registradas 10 especies. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay 6 especie. La especie Oryzomys intectus cambió el nombre genérico de Oryzomys por Hanullelamys intectus o Handleyomys intectus. Género Reithrodontomys Giglioli, 1874 De tamaño pequeño, terrestre y nocturna. El cuerpo es delgado; coloración dorsal pardusca, vientre blanquecino; las orejas son medianas; la cola es un poco más larga que la longitud cabeza-cuerpo y desnuda. Las patas largas, estrechas y con las plantas oscuras. El género agrupa 4 especies en el Neotrópico. En Colombia y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay registrada 1 especie. Género Rhipidomys Tschudi, 1844 De tamaño mediano a grande, arborícola y nocturna. El rostro es muy corto y algo puntiagudo; las orejas son grandes y sobresalientes; la cola es más larga que la longitud cabeza-cuerpo, finamente peluda y con penacho de pelos en la punta. Las patas son cortas y anchas. El género agrupa 14 especies en el Neotrópico. En Colombia hay registradas 6 especies. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay una especie. Género Sigmodon Say y Ord, 1825 De tamaño mediano a grande, terrestre y nocturna. El pelaje es largo y oscuro; orejas medianas; la cola es más corta que la longitud cabeza-cuerpo, bicoloreada y de apariencia desnuda. Las manos y patas son pequeñas y cubiertas de pelitos. El género agrupa 10 especies en el Neotrópico. En Colombia hay registradas 2 especies. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay una especie. Género Sigmodontomys J. Allen, 1897 De tamaño pequeño, terrestre o semiacuática y nocturna. El cuerpo es robusto; la cola es más larga que la longitud cabeza-cuerpo, delgada y desnuda. Las patas son anchas con membranas interdigitales poco desarrolladas. El género agrupa 2 especies en el Neotrópico. En Colombia y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay una especie. Género Thomasomys Coues, 1884 De tamaño pequeño a mediano, terrestre o arbórea y nocturna. El cuerpo es robusto; pelaje largo, la cola puede ser del mismo tamaño o más larga que la longitud cabeza-cuerpo, es gruesa, sin penacho de pelos en la punta y de apariencia desnuda. El género agrupa 25 especies en el Neotrópico. En Colombia hay registradas 7 especies. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay 4 especie.

226 221 Género Tylomys Peters, 1866 De tamaño mediano, arborícola y nocturna. El cuerpo es robusto; pelaje suave, tupido y grisáceo; vientre blanquecino; la cola es más corta que la longitud cabeza-cuerpo, es gruesa, sin penacho de pelos en la punta, de apariencia desnuda, oscura en la base y blanca en la mitad distal; orejas grandes. El género agrupa 4 especies en el Neotrópico. En Colombia y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay registrada 1 especie. Género Zygodontomys J. Allen, 1897 De tamaño grande, terrestre y nocturna. El cuerpo es robusto; pelaje suave, corto y claro; la cola es más corta que la longitud cabeza-cuerpo; orejas medianas. El género agrupa 2 especies en el Neotrópico. En Colombia están registradas las 2 especies. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay 1 especie.

227 222 Mus musculus Linnaeus, 1758 Nombre común: Ratón común, ratón casero, ratón bodeguero Descripción: Tamaño pequeño. El pelaje es suave y corto. El dorso de color leonado a pardo pizarra, palideciendo a leonado o grisáceo en los lados. La cabeza es pequeña, del mismo color del dorso; los ojos son grandes, vivaces y negros; hocico pronunciado y con vibrisas delgadas y alargadas, alcanzan la base de la oreja y algunas la sobrepasan; las orejas son grandes, redondeadas y desnudadas. Cola delgada, desnuda, parda clara y de la misma longitud cabeza-cuerpo. Las manos son pardas claras y los pies son angostos de color negruzco o blancuzco. El vientre es de color gris o gris matizado de naranja blanquecino. Los ratones blancos que se emplean en laboratorios experimentales son individuos de una cepa albina de esta especie que está muy acondicionada al cautiverio. Medidas: LCC , LC 60-92, LP 14-20, LO 11-17, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre pero buena trepadora. Omnívora: se alimenta de frutos, semillas, granos, invertebrados. Vive en asentamientos humanos, también se encuentra en áreas agrícolas, en campos cultivados con granos y en edificios. Utiliza senderos en los cuales deja manchas y heces. Descansa o duerme en nidos que construye con fibras, papel, tela, paja, algodón en espacios protegidos y aislados. Su territorio es de 3-9 metros. El promedio de vida es de 1 año. Reproducción: La hembra tiene 5 pares de mamas: 1 pectoral, 1 post-axial, 2 abdominales, 1 inguinal. La gestación dura entre días; pare de 6-12 crías por camada; alcanza la madurez sexual a los días. Importancia: Controlador natural de insectos caseros. Causa daños al contaminar alimentos con sus heces, orina y pelos; además daña y consume material alimenticio, destruye objetos de madera, libros, plásticos, cables eléctricos. Hábitat: En zonas bajas, secas, húmedas, templadas y frías. En asentamientos humanos, en áreas agrícolas, en campos cultivados con granos y en edificios. Desde los msnm. Distribución Geográfica: En todo el mundo. Colombia: en todo el territorio de país. Antioquia: en toda el área del departamento. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: en toda el área de su jurisdicción. Estatus: Especie muy común. De distribución amplia y alta densidad. Especie introducida de Europa; es considerada dañina para cultivos y cosechas de granos almacenados. Especies similares: Oligoryzomys spp., tiene las patas más largas y la cola más larga que la longitud cabeza-cuerpo. Reithrodontomys spp., tiene la cola más larga que la longitud cabeza-cuerpo. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989).

228 223 Huellas Mus musculus Fuente: fotografía bajada de Distribución de Mus musculus

229 224 Rattus norvegicus, (Berkenhout, 1769) Nombre común: Rata de Noruega, rata, rata de alcantarilla, rata doméstica. Descripción: Tamaño grande. El pelaje es áspero y corto. El dorso de color pardo amarillo leonado con pelos negros y/o blancos. La cabeza es grande, del mismo color del dorso; los ojos son pequeños, vivaces y negros; hocico romo y con vibrisas delgadas y alargadas, alcanzan la base de la oreja; las orejas son cortas, redondeadas y desnudadas. Cola gruesa, desnuda, parda clara y más corta que la longitud cabeza-cuerpo. Las manos son pardas claras y los pies son grandes y anchos de color blanquecino por encima y las plantas rosáceas. El vientre es de color gris matizado amarillo o blancuzco. Medidas : LCC , LC , LP 41-49, LO 18-24, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna y diurna, terrestre y con hábitos gregarios. Omnívora: se alimenta de frutos, semillas, granos, invertebrados. Vive en colonias grandes en ciudades y pueblos, en basureros, en las alcantarillas, desagües cloacales, canales, riberas, mercados, en asentamientos humanos. Deja rastros, manchas y heces en las áreas que frecuenta. Descansa o duerme en madrigueras que construye con fibras en complejos sistemas de túneles en jardines, parques y desaguaderos. El promedio de vida es de 1 año. Reproducción: La hembra tiene 6 pares de mamas: 1 pectoral, 1 post-axial, 2 abdominales, 2 inguinales. La gestación dura entre días; pare de 6-9 crías por camada, puede tener 5 camadas por año; alcanza la madurez sexual a los 75 días. Importancia: Controlador natural de insectos caseros. Causa daños al contaminar alimentos con sus heces, orina y pelos; además daña y consume material alimenticio, destruye objetos de madera, libros, plásticos, cables eléctricos. Se considera peligrosa para la fauna nativa. Hábitat: En zonas bajas, secas, húmedas, templadas y frías. En asentamientos humanos, en áreas agrícolas, en campos cultivados con granos y en edificios. Desde los msnm. Distribución Geográfica: En todo el mundo. Colombia: en todo el territorio de país. Antioquia: en toda el área del departamento. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: en toda el área de su jurisdicción. Estatus: Especie muy común. De distribución amplia y alta densidad. Especie introducida del Oriente; es considerada dañina para cultivos y cosechas de granos almacenados. Ataca aves de corral y consume sus huevos. Especies similares: Rattus rattus es un poco más pequeña, la cola es más larga que la longitud cabeza-cuerpo, las orejas y vibrisas son más largas, es menos robusta, el hocico es mas pronunciado. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989).

230 225 Rattus norvegicus Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Distribución de Rattus norvegicus

231 226 Rattus rattus (Linnaeus, 1758) Nombre común: Rata común, rata negra, rata doméstica, rata casera. Descripción: Tamaño grande. El pelaje es áspero y largo. El dorso de color pardo amarillo leonado rayado con pelos negros y blancos, o negra, o gris oscura estriada con pelos blancos. La cabeza es grande, del mismo color del dorso; los ojos son grandes, vivaces y negros; hocico pronunciado y delgado y con vibrisas gruesas y alargadas, sobrepasan la base de la oreja; las orejas son medianas, redondeadas y desnudadas. Cola gruesa, desnuda, parda clara y más larga que la longitud cabezacuerpo. Las manos son pardas claras y los pies son grandes y anchos. El vientre es de color blanco puro, amarillo blanquecino, amarillo parduzco o gris. Medidas: LCC , LC , LP 35-40, LO 20-30, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y trepadora y con hábitos gregarios. Omnívora: se alimenta de frutos, semillas, granos, invertebrados. Forma colonias y vive dentro y alrededor de asentamientos humanos, en ciudades y pueblos, en basureros. Descansa o duerme en madrigueras rústicas que construye con basura y escombros en complejos sistemas de túneles en jardines, parques y desaguaderos donde no este la especie Rattus norvegicus; también hace nidos redondos con palitos y fibras vegetales en árboles y arbustos. El promedio de vida es de 1 año. Reproducción: La hembra tiene 5 o más pares de mamas: 1 pectoral, 1 post-axial, 2 abdominales, 1 inguinal. La gestación dura entre días; pare de 6-8 crías por camada, puede tener 4-6 partos por año; alcanza la madurez sexual a los 2-3 meses. Importancia: Controlador natural de insectos. Causa daños al contaminar alimentos con sus heces, orina y pelos; además daña y consume material alimenticio, destruye objetos de madera, libros, plásticos, cables eléctricos. Se considera peligrosa para la fauna nativa. Hábitat: En zonas bajas, secas, húmedas, templadas y frías. En asentamientos humanos, en áreas agrícolas, en campos cultivados con granos y en edificios. Desde los msnm. Distribución Geográfica: En todo el mundo. Colombia: en todo el territorio de país. Antioquia: en toda el área del departamento. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: en toda el área de su jurisdicción. Estatus: Especie muy común. De distribución amplia y alta densidad. Es considerada dañina para cultivos y cosechas de granos almacenados. Ataca especies nativas de vertebrados. Especies similares: Rattus norvegicus es más grande, la cola es más corta que la longitud cabezacuerpo, las orejas y vibrisas son más cortas. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989).

232 227 Huellas Rattus rattus Fuente: fotografía bajada de Distribución de Rattus rattus

233 228 Aepeomys fuscatus (J. A. Allen, 1912) Nombre común: Ratón de selva nublada occidental. Descripción: Tamaño pequeño. El pelaje es largo, denso, suave, aterciopelado y suelto. El dorso de color oscuro, gris parduzco. La cabeza es del mismo color que el dorso; los ojos son pequeños; hocico algo corto y con vibrisas finas, claras y llegan hasta la base de las orejas; las orejas son pardas, redondeadas, dirigidas hacia atrás, sobresalientes y cubiertas en la parte externa basal de pelaje suave negro. La cola es delgada, gris pardusca clara y más corta que la longitud cabezacuerpo, cubierta de pelos pequeños que terminan en un penacho insipiente en la punta. Las manos dorsalmente cubiertas con pelitos esparcidos blanquecinos o plateados, las palmas rosáceas, las garras son cortas; los pies son largos y delgados, cubierto con pelos ralos pardos y con garras bien desarrolladas, plantas grisáceas. El vientre es gris oscuro más pálido que el dorso y con pequeños tintes de ante pero poco contrastantes. Medidas: LCC , LC , LP 22-26; LO 15-17, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y semitrepadora y solitaria. Insectívora: se alimenta de insectos, lombrices de tierra y en ocasiones de frutos. Vive en la vegetación boscosa densa con abundancia de herbáceas, bromelias, epífitas y helechos arborescentes, en suelos muy húmedos y ricos en humus. Reproducción: La hembra tiene 3 pares de mamas. La gestación dura entre días; pare de 2-6 crías por camada. Importancia: Controlador natural de insectos. Hábitat: en zonas montañosas templadas, altas y frías. En bosques de niebla primarios y secundario bien conservados; en el bosque submontano y montano; en el bh-pm, bmh-pm, bp-pm. Entre los msnm. Distribución Geográfica: Suramérica. Colombia: en la zona Andina: Cordillera Occidental: Risaralda, Quindío, Valle del Cauca. Antioquia: al occidente del departamento: Andes, Caramanta, Betania, Jardín. Entre los msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Cartama y Citará. Estatus: Especie muy rara y Endémica. De distribución amplia y baja densidad. Restringida a hábitats boscosos primarios. Su principal peligro es la destrucción de su hábitat con la tala de los bosques de niebla. Especies similares: Es la única especie del género presente en la cordillera Occidental. Oryzomys intectus o Aepomys intectus o Handleyomys intectus o Hanullelamys intectus es muy similar, es un poco más pequeña, de color pardo rojizo, los pies cubiertos con pelitos blanquecinos, hocico un poco más largo, y se encuentra en la Cordillera Central. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Voss et al, 2002; Alberico, et al, 2000; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989). Nota: La especie Aepeomys fuscatus posiblemente cambie de género: Handleyomys fuscatus.

234 229 Aepeomys fuscatus Fuente: dibujo tomado de Voss et al., 2002 Distribución de Aepeomys fuscatus

235 230 Akodon affinis (J. A. Allen, 1912) Nombre común: Ratón campestre colombiano. Descripción: Tamaño pequeño. El pelaje es largo, denso, suave y suelto. El dorso es de color pardo rojizo oscuro a pardo achocolatado o pardo oliváceo. La cabeza es del mismo color que el dorso; los ojos son grandes; hocico puntiagudo y con vibrisas finas, claras y llegan hasta la base de las orejas; las orejas son cortas, pardas oscuras, redondeadas, dirigidas hacia atrás y sobresalientes. La cola es gruesa en la base y volviéndose delgada hacia la punta, es de color gris pardusca ocura y más corta que la longitud cabeza-cuerpo. Las manos son oscuras y las garras cortas; los pies son largos y delgados, pardos oscuros a negruzcos, garras bien desarrolladas y las plantas negras. El vientre es del mismo color del dorso o pardo grisáceo ligeramente bañado de amarillo ocre. Medidas: LCC , LC 70-80, LP 20-25; LO 13-15, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Diurna y nocturna, terrestre y solitaria. Omnívora: se alimenta de insectos, frutos, semillas, hongos. Vive en la vegetación boscosa densa con abundancia de herbáceas, bromelias y epífitas, en suelos húmedos y ricos en humus. Se movilizan por túneles hechos bajo la hojarasca. Se refugia en pequeñas madrigueras que hace entre la vegetación densa y en el suelo. Reproducción: La hembra tiene 4 pares de mamas: 1 pectoral, 1 post-axial, 1 abdominal, 1 inguinal. No se tiene información de su estado reproductivo. Importancia: Controlador natural de insectos. Hábitat: en zonas montañosas templadas, altas y frías. En bosques de niebla primarios, secundario bien conservados, zonas abiertas; en el bosque submontano, montano y montano; en el bh-pm, bmh- PM, bp-pm, bh-mb. Entre los msnm. Distribución Geográfica: En Colombia: en la zona Andina, en las cordilleras Occidental y Central: Caldas, Chocó, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca. Antioquia: en la zona Andina: Abriaquí, Andes, Angelópolis, Angostura, Argelia, Belmira, Briceño, Caldas (Alto de San Miguel), Campamento, Caramanta, Betania, Betulia, Don Matías, El Retiro, Ituango, Jardín, Medellín, Nariño, Sabanalarga, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Sonsón, Toledo, Urrao, Yarumal. Entre los msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú. Estatus: Especie aparentemente común, rara y Endémica. De distribución amplia y baja densidad. Especies similares: Melanomys caliginosus es más grande, la cola es negra. Zygodontomys brevicauda es más grande, de color pardo leonado y la cola es bicolor. Oligoryzomys fulvescens y Microryzomys minutus son más pequeños y tienen la cola más larga que la longitud cabeza-cuerpo. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Voss, et al, 2002; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

236 231 Akodon affinis Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Distribución de Akodon affinis

237 232 Melanomys caliginosus (Tomes, 1860) Nombre común: Ratón arrocero prieto. Descripción: Tamaño pequeño. El pelaje es corto, denso y algo suave. El dorso es de color pardo oscuro achocolatada, pardo rojizo oscuro a negra, jaspeada de pelos amarillos y rojos que le dan una apariencia de pardo achocolatado. La cabeza es del mismo color que el dorso, la parte inferior de las mejillas y el labio superior más claros; los ojos son de tamaño mediano; hocico corto, puntiagudo y con vibrisas finas, claras y no llegan hasta la base de las orejas; las orejas son medianas, pardas muy oscuras a negras, redondeadas, dirigidas hacia atrás y cubiertas de pelos diminutos. La cola es negra y más corta que la longitud cabeza-cuerpo, de apariencia desnuda pero finamente cubierta de pelitos cortos. Las manos son negras y las garras cortas y claras; los pies son largos y anchos, negros, garras cortas y claras y las plantas negras. El vientre es del mismo color del dorso o un poco más claro. Medidas: LCC , LC , LP 26-30; LO 14-18, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Diurna y nocturna, terrestre y solitaria. Omnívora: se alimenta de insectos, y frutos. Vive en la vegetación boscosa densa o rala con abundancia de herbáceas, bromelias y epífitas, en suelos húmedos y pantanosos, cerca de fuentes de agua. Se refugia en pequeñas madrigueras cubiertas de hojas bajo troncos caídos o entre las raíces de árboles. Reproducción: Se reproduce durante todo el año. La hembra pare de 1-6 crías por camada. Importancia: Controlador natural de insectos. Hábitat: en zonas bajas, húmedas y montañosas; en zonas calidas, templadas, altas y frías. En bosques primarios, secundario bien conservados, bosques ribereños, zonas abiertas, claros y márgenes de bosques, terrenos cultivados; en el bosque submontano y montano; en el bs-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm. Desde los msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Panamá, Venezuela y Ecuador. Colombia: En la región Andina, Caribe y Pacifica: Caldas, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca. Antioquia: Andes, Anorí, Barbosa, Bolívar, Buriticá, Don Matías, Ituango, Murindó, Región de Urabá, Santo Domingo, Urrao, Vigía del Fuerte. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Citará, Hevéxicos, Panzenú. Estatus: Especie aparentemente común a rara. De distribución amplia y alta densidad. Especies similares: Akodon afines es más pequeño, la cola, orejas, manos y pies son pardos oscuros. Oligoryzomys fulvescens y Microryzomys minutus son más pequeños y tienen la cola más larga que la longitud cabeza-cuerpo. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Voss, et al, 2002; Alberico, et al, 2000; Linares, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989).

238 233 Melanomys caliginosus Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Melanomys caliginosus Fotografía de: Robert Timm Distribución de Melanomys caliginosus

239 234 Microryzomys minutus (Thomes, 1860) Nombre común: Ratoncito arrocero diminuto. Descripción: Tamaño pequeño. El pelaje es corto, lanoso y suave. El dorso es de color pardo ocráceo con tonos leonados a pardo oscuro. La cabeza es del mismo color que el dorso; el rostro con numerosas glándulas sebáceas pequeñas; los ojos son de tamaño mediano; hocico corto, puntiagudo y con vibrisas largas que sobrepasan la base de las orejas; las orejas son medianas, grises oscuras, con el margen externo cubierto de pelitos negros. La cola es más larga que la longitud cabeza-cuerpo, parda oscura y cubierta con pelitos esparcidos. Las manos están cubiertas con pelitos blancos y con manchas oscuras dorsalmente, los dedos están cubiertos con pelos largos que cubren las garras; los pies son largos y estrecho, con los cojinetes plantares robustos, pies cubiertos con pelitos blancos y con manchas oscuras dorsalmente y los dedos están cubiertos con pelitos cortos. El vientre de color similar al dorso o con las puntas de los pelos un poco más claras pardas leonadas. Medidas: LCC 64-99, LC , LP 20-24; LO 10-19, Wt 11-24,5 g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria. Omnívora: se alimenta de insectos, y frutos. Vive en la vegetación boscosa densa o rala con abundancia de herbáceas, bromelias y epífitas, cerca de fuentes de agua. Reproducción: La hembra tiene 4 pares de mamas: 2 inguinales, 1 axilar, 1 pectoral; pare de 3-4 crías por camada. Importancia: Controlador natural de insectos. Hábitat: en zonas húmedas y montañosas; en zonas templadas, altas y frías. En bosques primarios, secundarios bien conservados, bosques ribereños; en el bosque submontano y montano; en el bh- PM, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb, bp-mb. Entre los msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Ecuador, Perú, Venezuela. Colombia: En la región Andina, en las Cordilleras Occidental, Central y Oriental: Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca. Antioquia: Buriticá, El Retiro, Medellín (Las Palmas), Urrao (Páramo de Frontino), Valdivia (Ventanas). Entre los msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Hevéxicos, Zenufaná. Estatus: Especie aparentemente común a rara. De distribución amplia y alta densidad. Especies similares: Oligoryzomys fulvescens tiene la cola bicoloreada y el dorso es de color pardo amarillento a rojizo. Akodon afines es más grande, la cola es más corta y dorso pardo rojizo achocolatado. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Voss, et al, 2002; Alberico, et al, 2000; Linares, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Carleton y Musser, 1989; Eisenberg, 1989).

240 235 Microryzomys minutus Fuente: dibujo tomado de Linares, 1999 Distribución de Microryzomys minutus

241 236 Neacomys tenuipes Thomas, 1900 Nombre común: Ratoncito espinoso occidental, ratoncito semiespinoso común Descripción: Tamaño pequeño. El pelaje es corto y espinoso, las espinas están mezcladas entre el pelo, las espinas no son visibles a simple vista, pero se detectan frotando a contrapelo. El dorso es de color pardo castaño a castaño rojizo jaspeado de negro; lados de la cabeza, cuello, hombros y flancos de color naranja o amarillento. La cabeza es del mismo color que el dorso; labio superior blanco o crema naranja; los ojos son grandes y vivaces; hocico poco pronunciado y con vibrisas finas, largas que sobrepasan la base de las orejas; las orejas son grandes, redondeadas, dirigidas hacia atrás, pocopeludas y pardas oscuras. La cola es delgada, cubierta con pelitos esparcidos de color crema dando la apariencia de desnuda, bicoloreda: parda oscura en la parte dorsal y blanca en la ventral, y de igual tamaño o un poco más larga que la longitud cabeza-cuerpo. Las manos y pies tienen mechoncitos de pelos cortos crema dorados, las garras están cubiertas con pelos blancos. El vientre es de color blanco o naranja pálido que se extiende hasta la garganta y la barbilla. Medidas: LCC , LC , LP 20-24; LO 13-19, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria. Omnívora: se alimenta de insectos, y frutos. Vive en la vegetación boscosa densa con abundancia de herbáceas, con sotobosque intrincado y suelo densamente cubierto, cerca de fuentes de agua. Se desplaza por el suelo, sobre troncos o lianas que estén cerca del suelo. Se refugia entre las raíces y bajo árboles caídos dentro del bosque. Reproducción: La hembra pare de 2-4 crías por camada. Importancia: Controlador natural de insectos y dispersor de semillas. Hábitat: en zonas cálidas húmedas y montañosas, en claros y pastizales. En bosques primarios, secundarios bien conservados, bosques ribereños; en el bosque submontano; en el bh-t, bp-t, bmh- T, bh-pm. Desde los msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: desde Panamá hacia Venezuela, Ecuador, Brasil y Bolivia. Colombia: En la región Andina, Pacifica y la Amazonia: Chocó, Caldas, Cundinamarca, Nariño, Valle del Cauca. Antioquia: Amalfi, Anorí, Barbosa, Gómez Plata, Santo Domingo, Yolombó. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Panzenú, Tahamíes Estatus: Especie aparentemente común a rara. De distribución amplia y baja densidad. Especies similares: Heteromys spp., tienen abazones en las mejillas. Reithrodontomys mexicanus el pelaje no tiene espinas, la cola es más larga que la longitud cabeza-cuerpo. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Patton et al, 2000; Linares, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

242 237 Neacomys tenuipes Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Distribución de Neacomys tenuipes

243 238 Nectomys magdalenae Thomas, 1897 Nombre común: Rata de agua Descripción: Tamaño grande. El pelaje es suave y denso. El dorso es de color pardo amarilloso grisáceo, pardo rojizo leonado a pardo claro jaspeado de gris; el color pardo del dorso se concentra en una banda ancha de color pardo más oscuro brillante que recorre la parte posterior hacia la cabeza; la nuca y entre las orejas se aprecia dicha banda pero el pardo es más rojizo y se extiende hasta el hocico. Sobre los hombros, los costados del cuerpo y los flancos de los miembros posteriores el color es más claro. El hocico es de color gris a blanco sucio. Las orejas son pequeñas, cubiertas de pelos cortos pardos claros; la cola es gruesa, unicoloreada, cubierta de pelitos esparcidos de color pardo; las manos en el dorso son pardas claras y cubiertas con pelos blancos, las palmas son pardas oscuras; los pies son más largos que anchos, el dorso de color pardo claro y cubiertos con pelitos blancos, las plantas son pardas oscuras; a ambos lados del píe y lados de los dedos tiene una orla de pelos blanco; en la base de las garras de manos y pies tiene unos pocos pelos claros que sobrepasan las garras; tiene membranas interdigitales. El vientre es de color crema, la región anal y la parte interna de las extremidades anteriores y posteriores son grisáceas. El vientre es de color blanco o naranja pálido que se extiende hasta la garganta y la barbilla. Medidas: LCC 215, LC 245, LP 58; LO 24, Wt 400 g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, semiacuática y terrestre y solitaria. Carnívora: se alimenta de peces, crustáceos, artrópodos, insectos acuáticos y en ocasiones de frutos. Vive en la vegetación boscosa densa cerca de fuentes de agua. Se refugia en nidos que construye bajo troncos o raíces o en la vegetación densa con varias entradas bajo el agua. Reproducción: No se tiene información sobre la reproducción de esta especie. Importancia: Controlador natural de insectos, artrópodos y dispersor de semillas. Hábitat: en zonas cálidas húmedas y montañosas, en claros y pastizales inundados. En bosques primarios, secundarios bien conservados, bosques semideciduos, bosques ribereños; en el bs-t, bh- T, bp-t, bmh-t. Desde los msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Colombia: En la región Andina y Caribe: Valle del Río Magdalena: Boyacá, Caldas, Cundinamarca. Antioquia: Puerto Berrio, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Yondó. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: En la subregión de los Tahamíes. Estatus: Especie rara y Endémica. De distribución amplia y baja densidad. Especies similares: Nectomys squamipes es más pequeña, es de color pardo oscuro brillante. Las Oryzomys semiacuáticas tienen la cola mucho más larga que la longitud cabeza-cuerpo, no tienen membrana interdigital. Las ratas trepadoras Rhipidomys tienen la cola mucho más larga que la longitud cabeza-cuerpo, no tienen membrana interdigital, los pies son más cortos, las vibrisas son largas y gruesas. Las ratas espinosas Proechimys son más grandes, tiene espinas en el dorso, no presenta membranas interdigitales. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Gómez-Laverde, 1999; Rodríguez, et al, 1995).

244 239 Nectomys magdalenae Fuente: dibujo tomado y modificado a partir de Emmons y Feer, 1999 Distribución de Nectomys magdalenae

245 240 Nectomys squamipes (Brants, 1827) Nombre común: Rata de agua, rata acuática patiescamosa Descripción: Tamaño grande. El pelaje es largo, suave y denso. El dorso es de color pardo oscuro brillante entremezclado de negro a amarillento, parda anaranjada oscura; el centro de la espalda es más oscuro. La cabeza es un poco más oscura que el color del dorso; hocico con los lados pardos amarillentos mate, con vibrisas cortas, negras, gruesas que no sobrepasan las puntas de las orejas; las mejillas con tonos cremosos; los ojos son pequeños; las orejas son pequeñas, ovaladas, cubiertas de pelos de color pardo oscuro; la cola es gruesa, un poco más larga que la longitud cabeza-cuerpo, cubierta de pelitos esparcidos de color pardo, con un pequeño penacho de pelos en la punta. Los pies y manos claros crema amarilloso; pies con forma de cuña, el talón angosto y la planta ancha, los dedos tienen membranas interdigitales, y la parte lateral del pie con una orla de pelos de color blanco plateado. El vientre es de color gris bañado de amarillo sucio, ocre o naranja pálido. Los juveniles son de color gris parduzco. Medidas: LCC , LC , LP 37-53; LO 17-26, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, semiacuática y terrestre y solitaria. Carnívora: se alimenta de peces, crustáceos, artrópodos, insectos acuáticos y en ocasiones de frutos. Vive en la vegetación boscosa densa cerca de fuentes de agua. Se refugia en nidos que construye bajo troncos o raíces o en la vegetación densa con varias entradas bajo el agua. El home range es de m 2. Reproducción: La hembra tiene 4 pares de mamas: 1 pectoral, 1 post-axial, 1 abdominal, 1 inguinal; pare de 2-7 crías por camada. Importancia: Controlador natural de insectos, artrópodos y dispersor de semillas. Hábitat: en zonas cálidas húmedas y montañosas, en claros, plantaciones y pastizales inundados. En bosques primarios y secundarios, bosques semideciduos, bosques ribereños; en el bosque submontano; en el bh-t, bp-t, bmh-t. Desde los msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Desde Venezuela hasta el norte de Argentina. Colombia: En la región Andina, Caribe, Amazonia y Orinoquia: Amazonas, Caldas, Casanare, Meta, Norte de Santander, Valle, Vichada. Antioquia: Valles de los ríos Cauca y Magdalena: Amalfi, Anorí, Anzá, Cáceres, El Bagre, Fredonia, La Pintada, Maceo, Nechí, Puerto Berrio, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Remedios, San Carlos, Segovia, Sonsón, Valdivia, Yondó, Zaragoza. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Cartama, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie aparentemente común a rara. De distribución amplia y baja densidad. Especies similares: Los Oryzomys semiacuáticas tienen la cola mucho más larga que la longitud cabeza-cuerpo, no tienen membrana interdigital. Las ratas trepadoras Rhipidomys tienen la cola mucho más larga que la longitud cabeza-cuerpo, no tienen membrana interdigital, los pies son más cortos, las vibrisas son largas y gruesas. Las ratas espinosas Proechimys son más grandes, el vientre es blanco, tiene espinas en el dorso, no presenta membranas interdigitales. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Ernest, 1986).

246 241 Nectomys squamipes Fuente: fotografía bajada de Nectomys squamipes Fuente: dibujo de Reid, 1993 Distribución de Nectomys squamipes

247 242 Oligoryzomys fulvescens (Saussure, 1860) Nombre común: Ratón arrocero pigmeo occidental. Descripción: Tamaño pequeño. El pelaje es tosco, grueso y liso. El dorso es de color pardo castaño rojizo, pardo amarillento o leonado más oscuro, y con pelos emergentes con las puntas negras; los flancos y extremidades más pálidos que el dorso, con tonos anteados. La cabeza de color similar al dorso; hocico puntiagudo con vibrisas cortas y numerosas, no sobrepasan las puntas de las orejas; los ojos son grandes y sobresalientes; las orejas son grandes, ovaladas, cubiertas de pelitos castaño; la cola es delgada, muy larga, sobrepasa la longitud cabeza-cuerpo, cubierta por pelitos largos esparcidos y parda clara en el dorso y más clara por debajo. Los pies son largos, estrechos y de color blancos amarillentos; los dedos con penachos de pelos. El vientre es de color pardo castaño amarillento a blancuzco, con la base gris y más blanco en el área genital. Medidas: LCC 79-91, LC , LP 20-23; LO 11-14, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre, pero trepa bien, y solitaria. Omnívora: se alimenta de frutos e invertebrados. Vive en la vegetación boscosa abierta. Se refugia dentro del follaje denso, también construye con hierba nidos globulares. Reproducción: La hembra tiene 4 pares de mamas: 1 pectoral, 1 post-axilar, 1 abdominal, 1 inguinal; pare 4 crías por camada. Importancia: Controlador natural de insectos y dispersor de semillas. Hábitat: en zonas cálidas húmedas y montañosas, en claros, plantaciones y pastizales; terrenos cultivados y próximos a viviendas humanas. En bosques secundarios, bosques semideciduos, bosques ribereños; en el bosque submontano y montano; en el bs-t, bh-t, bp-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb. Desde los 0 hasta los 3300 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Desde México hasta Colombia y Venezuela. Colombia: En la región Andina, Caribe, Orinoquia y Pacifica: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Meta, Risaralda, Valle, Vichada. Antioquia: Valles de los ríos Cauca y Magdalena: Amalfi, Anorí, Murindó, Región de Urabá, Salgar, Vigía del Fuerte, Valdivia, Zaragoza. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Citará, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie aparentemente común. De distribución amplia y alta densidad. Especies similares: Microryzomys minutus tiene el pelaje corto, lanoso y suave; el dorso de color pardo ocráceo con tonos leonados a pardo oscuro. Mus musculus tiene la cola más pequeña. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Carleton y Musser, 1989; Eisenberg, 1989).

248 243 Oligoryzomys fulvescens Fuente: dibujo tomado de Reid, 1997 Distribución de Oligoryzomys fulvescens

249 244 Oryzomys albigularis (Tomes, 1860) Nombre común: Ratón arrocero gargantiblanco, ratón montañero de garganta blanca. Descripción: Tamaño mediano. El pelaje medianamente largo, denso y suave. El dorso es de color pardo castaño amarillento, pardo rojizo o leonado más oscuro, y con pelos emergentes con las puntas negras, más oscuro hacia el lomo y la grupa; los lados son pardos naranja. La cabeza de color similar al dorso; el rostro un poco más claro a los lados; labio superior cubierto con muchos pelitos blancos grisáceos; hocico con vibrisas largas y llegan a las puntas de las orejas; los ojos son medianos y salientes; las orejas son grandes, redondeadas, desnudas y pardas grisáceas oscuras. La cola es gruesa, relativamente larga, bicoloreada y sobrepasa la longitud cabeza-cuerpo. Las manos y pies cubiertos de pelitos pardos claros o amarillentos, las garras están cubiertas de pelitos blancos. El vientre es de color cremoso o blanco, con la base de los pelos grises y con manchas blancas puras que se extienden hacia la garganta y barbilla. Medidas: LCC , LC , LP 27-40; LO 19-25, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria o en parejas. Omnívora: se alimenta de frutos, hongos e insectos. Vive en la vegetación boscosa densa y alta, con abundancia de bromelias, epífitas y helechos, cerca de cuerpos de agua. Se refugia debajo de troncos de árboles caídos, entre oquedades de rocas y de árboles, y en las barrancas de arroyos; las hembras al parir hacen nidos de hojas secas ubicados en oquedades de árboles o en taludes cerca del agua. Reproducción: La gestación dura 30 días, la hembra pare 3-4 crías por camada; alcanza la madurez sexual a los 45 días. Importancia: Controlador natural de insectos y dispersor de semillas. Hábitat: en zonas húmedas montañosas y altas. En bosques de niebla primarios y secundarios bien conservados, bosques ribereños; en el bosque submontano y montano; en el bs-t, bh-t, bp-t, bmh- T, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb. Desde los 1500 hasta los 3300 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Desde el sur de México, Panamá, Costa Rica hasta Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia. Colombia: En la región Andina: Boyacá, Caldas, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima. Antioquia: en todo su territorio: Abejorral, Angelópolis, Anorí, Argelia, Barbosa, Belmira, Betulia, Buriticá, Caldas, Campamento, El Retiro, Frontino, Giraldo, Granada, Guadalupe, Jardín, Medellín, Nariño, San Pedro, Santa Rosa de Osos, Sonsón, Urrao, Yarumal. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú. Estatus: Especie aparentemente común a rara. De distribución amplia y alta densidad. Especie restringida a hábitats boscosos de zonas altas. Especies similares: Oryzomys talamancae es similar, pero parda leonada y con el pelaje más corto. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Carleton y Musser, 1989; Eisenberg, 1989).

250 245 Oryzomys albigularis Fuente: dibujo tomado de Reid, 1997 Oryzomys albigularis Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Distribución de Oryzomys albigularis

251 246 Oryzomys alfaroi (J. A. Allen, 1891) Nombre común: Ratón arrocero de Alfaro. Descripción: Tamaño pequeño a mediano. El pelaje es corto, crespo y suave. El dorso es de color pardo rojizo ocroso oscuro o pardo leonado, entremezclado de pardo negruzco y más acentuado en la cabeza y en la región media dorsal; los lados de la cabeza y cuerpo más claros. Hocico con vibrisas medianas y llegan a las puntas de las orejas; los ojos son medianos y salientes; las orejas son medianas, redondeadas, desnudas y pardas grisáceas oscuras. La cola es algo gruesa, poco pelosa, bicoloreada, por encima parda oscura y por debajo parda ceniza y más larga que la longitud cabeza-cuerpo. Las manos y pies de color blanco apagado, los dedos tienen penachos de pelos plateados, y se proyectan un poco más allá de las garras. El vientre es de color blanco grisáceo. Medidas: LCC , LC , LP 25-29; LO 15-20, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria. Omnívora: se alimenta de frutos, hongos e insectos. Vive en la vegetación boscosa densa, con abundancia de bromelias, epífitas y helechos, cerca de cuerpos de agua. Se refugia debajo de troncos de árboles caídos, entre oquedades de rocas y de árboles, y en las barrancas de arroyos. Reproducción: La gestación dura 25 días, la hembra pare 3-7 crías por camada. Importancia: Controlador natural de insectos y dispersor de semillas. Hábitat: en zonas bajas y montañosas. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques ribereños; en el bosque submontano y montano; en el bh-t, bp-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm. Desde los 0 hasta los 2000 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Desde el sur de México hasta Colombia y Ecuador. Colombia: En todo el territorio colombiano: en la región Andina, Caribe, Pacifica, Amazonia y Orinoquía. Antioquia: en toda el área del departamento: Amalfi, Angelópolis, Anorí, Valdivia. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie aparentemente común a rara. De distribución restringida y alta densidad. Especies similares: Oryzomys talamancae es similar y un poco más grande, es parda leonada y con el pelaje más corto. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989).

252 247 Oryzomys alfaroi Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Distribución de Oryzomys alfaroi

253 248 Oryzomys gorgasi Hershkovitz, 1971 Nombre común: Ratón arrocero del Atrato. De esta especie no se tiene información, no hay descripciones ni aspectos ecológicos de ella. Sólo se tiene la distribución geográfica. Parece ser que sólo se tiene el Holotipo, el cual fue capturado en el departamento de Antioquia en las coordenadas: 7º54 N, y 77º O.. Hábitat: en zonas bajas húmedas y secas. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques ribereños; en el bs-t, bh-t, bp-t. Desde los 0 hasta los 200 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Colombia: En la región Caribe y noroccidente. Antioquia: Ituango, Mutatá, Región de Urabá, Turbo. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En la subregión de los Tahamíes. Estatus: Especie rara, Endémica y Vulnerable VU. De distribución restringida y baja densidad. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

254 249 Distribución de Oryzomys gorgasi

255 250 Oryzomys intectus Thomas, 1921 Nombre común: Ratón arrocero antioqueño. Descripción: Tamaño pequeño. El pelaje es largo, denso y suave. El dorso es de color pardo rojizo a gris parduzco rojizo. La cabeza es del mismo color que el dorso; los ojos son pequeños; hocico alargado y con vibrisas finas, claras y llegan hasta la base de las orejas; las orejas son pardas, redondeadas, dirigidas hacia atrás, sobresalientes y cubiertas en la parte externa basal de pelaje suave pardo oscuro. La cola es delgada, gris pardusca clara y más corta que la longitud cabezacuerpo, cubierta de pelos pequeños que terminan en un penacho insipiente en la punta. Las manos dorsalmente cubiertas con pelitos esparcidos blanquecinos o plateados, las palmas rosáceas, las garras son cortas; los pies son largos y delgados, cubierto con pelos ralos blanquecinos y con garras bien desarrolladas, plantas grisáceas. El vientre es pardo grisáceo oscuro más pálido que el dorso y con pequeños tintes de ante pero poco contrastantes. Medidas: LCC , LC , LP 21-26; LO 13-17, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria. Omnívora: se alimenta de frutos, hongos e insectos. Vive en la vegetación boscosa densa, con abundancia de bromelias, epífitas y helechos arborescentes, en suelos muy húmedos y ricos en humus, cerca de cuerpos de agua. Se refugia debajo de troncos de árboles caídos, entre oquedades de rocas y de árboles. Reproducción: La hembra tiene 3 pares de mamas. La gestación dura entre días, la hembra pare 3-6 crías por camada. Importancia: Controlador natural de insectos. Hábitat: en zonas montañosas húmedas y frías. En bosques de niebla primarios y secundarios bien conservados, bosques ribereños; en el bosque submontano y montano; en el bh-pm, bmh-pm, bp- PM. Desde los 1500 hasta los 2800 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Colombia: En la región Andina, Cordillera Central: Quindío, Risaralda. Antioquia: Anorí (El Roble), El Retiro (Puente Peláez), La Ceja, Medellín (Santa Elena), Valdivia (Ventanas), Yarumal. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Panzenú, Zenufaná. Estatus: Especie rara y Endémica. De distribución restringida y baja densidad. Restringida a hábitats boscosos primarios. Su principal peligro es la destrucción de su hábitat con la tala de los bosques de niebla. Especies similares: Aepeomys fuscatus o Handleyomys fuscatus es muy similar, es un poco más grande, de color gris parduzco, los pies cubiertos con pelitos pardo oscuros, hocico un poco más corto, y se encuentra en la Cordillera Occidental. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Voss, et al, 2002; Alberico, et al, 2000; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989). Nota: La especie Oryzomys intectus es posible que pase a alguno de los siguientes géneros Aepeomys intectus, Hanullelamys intectus o Handleyomys intectus.

256 251 Oryzomys intectus Fuente: dibujo tomado de Voss et al., 2002 Pie Distribución de Oryzomys intectus

257 252 Oryzomys perenensis J. A. Allen, 1901 Nombre común: Ratón arrocero cabezón Descripción: Tamaño mediano. El pelaje es corto, denso y suave. El dorso es de color pardo claro u oscuro, con el lomo y la grupa más oscura. La cabeza de color similar al dorso o un poco más grisácea; rostro grisáceo, mejillas y labio superior más blanquecino; hocico con vibrisas medianas y no llegan a las puntas de las orejas; los ojos son medianos; las orejas son grandes, redondeadas, desnudas y pardas grisáceas oscuras. La cola es relativamente gruesa, desnuda, parda grisácea y de igual tamaño que la longitud cabeza-cuerpo. Las manos y pies son claros, cubiertos de pelitos blancos o plateados, las plantas son pardas. El vientre es de color cremoso o blanco, la base de los pelos grisáceos y se extiende hacia la garganta, barbilla y partes internas de las extremidades. Medidas: LCC , LC , LP 26-31; LO 18-31, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria o en parejas. Omnívora: se alimenta de frutos, hongos e insectos. Vive en la vegetación boscosa densa y alta, con abundancia de bromelias, epífitas y helechos, cerca de cuerpos de agua. Se refugia debajo de troncos de árboles caídos, entre raíces, entre oquedades de rocas y de árboles. El Home Range es de 1,05 ha. Reproducción: Se reproduce durante todo el año. Importancia: Controlador natural de insectos y dispersor de semillas. Hábitat: en zonas húmedas. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques ribereños; en el bs-t, bp-t, bh-t. Desde los 0 hasta los 500 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Desde Panamá hasta Colombia, Venezuela, Guyana, Perú, Bolivia y Brasil. Colombia: En la región Andina: Antioquia, Chocó, Caquetá, Huila, Meta, Putumayo. Antioquia: en todo su territorio, Andes, Anorí, Barbosa, Caldas, El Retiro, Salgar, Urrao. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur, Citará, Panzenú. Estatus: Especie aparentemente común a rara. De distribución amplia y alta densidad. Especies similares: Oryzomys talamancae es similar, pero parda leonada y con el pelaje más corto. Oryzomys albigularis es ligeramente más grande, el dorso es pardo oscuro y con una mancha blanca pura en la garganta Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Musser, et al, 1998; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989). Nota: Oryzomys capito es sinónimo de Oryzomys perenensis. Esta especie no está todavía bien estudiada.

258 253 Oryzomys perenensis Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Oryzomys perenensis Fuente: dibujo tomado de Reid, 1997 Distribución de Oryzomys perenensis

259 254 Oryzomys talamancae J. A. Allen, 1891 Nombre común: Ratón arrocero costarricense. Descripción: Tamaño mediano. El pelaje es algo corto, denso y suave. El dorso es de color pardo leonado con tonos naranja, los lados de color naranja pálido. La cabeza es del mismo color que el dorso o un poco más grisácea; los ojos son de tamaño mediano; hocico alargado y con vibrisas largas, finas, claras, y llegan hasta la base de las orejas; las orejas son grandes, pardas claras, redondeadas y desnudas. La cola es delgada, bicoloreada, gris pardusca, desnuda y del mismo tamaño que la longitud cabeza-cuerpo. Las manos y pies son claros, cubiertos de pelitos blancos a plateados; los dedos y garras cubiertos por penachos de pelitos blanquecinos; la planta de los pies son pardas oscuras. El vientre es de color blanco grisáceo, la base de los pelos grises y las puntas blancas sucias a blancas grisáceas, el color ventral se extiende a la garganta y barbilla. Medidas: LCC , LC , LP 28-32; LO 17-24, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria. Omnívora: se alimenta de frutos, hongos e insectos. Trepa a rocas y a las bases de los árboles. Vive en la vegetación boscosa densa, con abundancia de bromelias, epífitas y helechos, en suelos húmedos, cerca de cuerpos de agua. Se refugia debajo de troncos de árboles caídos, entre oquedades de rocas y de árboles. El home range es de ½ ha. El promedio de vida es de 1 año. Reproducción: La gestación dura entre días, puede tener tres partos al año; la hembra pare 1-4 crías por camada. Importancia: Controlador natural de insectos. Hábitat: en zonas cálidas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques ribereños; bosques semideciduos; en el bosque submontano; en el bs-t, bh-t, bp-t, bmh-t, bh-pm. Desde los 0 hasta los 1700 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Desde Costa Rica, Panamá hasta Ecuador y Venezuela. Colombia: En la región Andina, Caribe y Pacifica: Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Choco, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Putumayo. Antioquia: Anorí, Angelópolis, Cáceres, Medellín (San Jerónimo), Región de Urabá (Serranía de Abibe), Zaragoza (La Tirana). Desde msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur, Panzenú, Zenufaná. Estatus: Especie aparentemente común. De distribución restringida y alta densidad. Restringida a hábitats boscosos primarios. Su principal peligro es la destrucción de su hábitat con la tala de los bosques de niebla. Especies similares: Oryzomys alfaroi es un poco más pequeña, de color pardo rojizo ocroso oscuro. Oryzomys albigularis es más grande, es parda rojiza oscura, el vientre es más blanco. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Voss, et al, 2002; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999, Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

260 255 Oryzomys talamancae Fuente: dibujo tomado y modificado de Emmons y Feer, 1999 Pie Distribución de Oryzomys talamancae

261 256 Reithrodontomys mexicanus (Saussure, 1860) Nombre común: Ratón cosechero centroamericano. Descripción: Tamaño pequeño. El pelaje es corto, denso y suave. El dorso es de color pardo canela leonado con tonos naranja a amarillento rojizo cálido; los lados de color naranja pálido a amarillo. La cabeza es del mismo color que el dorso; los ojos son grandes, negros, rodeados por anillos oscuros y vivaces; hocico alargado y con vibrisas largas, finas, claras y sobrepasan las orejas; las orejas son grandes, pardas oscuras, redondeadas y pilosas hasta detrás de la puntas. La cola es delgada, bicoloreada: oscura por encima y pálida por debajo, cubierta de pelitos esparcidos y más larga que la longitud cabeza-cuerpo. Los pies son oscuros por encima y los dedos blancos. El vientre es de color blanco y la base de los pelos grises; la garganta y barbilla son blancas puras. Medidas: LCC 80-90, LC , LP 18-20; LO 15-18, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y arbórea, y solitaria. Frugívoro/folívoro: se alimenta de frutos, semillas, flores y otros vegetales, en ocasiones de insectos. Vive en la vegetación boscosa densa y abierta, con abundancia de bromelias, epífitas y helechos, en suelos húmedos, cerca de cuerpos de agua. Se refugia en nidos que construye con pasto o fibras, con forma de bola y con una pequeña cámara adentro; los nidos se encuentran a nivel del suelo bajo rocas, troncos y maderas viejas o a cierta altura del suelo en árboles pequeños o arbustos. Los sonidos que emite son cantos de silbidos altos. Reproducción: La hembra tienen 3 pares de mamas: 1 post-axial, 1 abdominal, 1 inguinal. La gestación dura entre días, se reproduce durante todo el año; la hembra pare 3-6 crías por camada. Importancia: Dispersor de semillas. Hábitat: en zonas cálidas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios, bosques ribereños; bosques semideciduos; campos abandonados, costados de los caminos con maleza, cultivos de café y frutales; en el bosque submontano y montano; en el bs-t, bh-t, bp-t, bmh-t, bh- PM, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb. Entre los 500 y los 3000 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Desde México hasta el norte de Ecuador. Colombia: En la región Andina y Pacífica: Caldas, Cauca, Choco, Huila, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca. Antioquia: Amalfi, Angelópolis, Anorí, Buriticá, Cáceres, El Retiro, Guadalupe, Jericó, Región de Urabá, Salgar, San Jerónimo, Sonsón, Támesis, Yolombó, Zaragoza. Entre msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie aparentemente común a rara. De distribución restringida y alta densidad. Especies similares: Oligoryzomys tiene el cuello y la cabeza grisácea. Mus musculus tiene la cola de la misma longitud cabeza-cuerpo. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Voss, et al, 2002; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999, Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989).

262 257 Huellas Reithrodontomys mexicanus Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Distribución de Reithrodontomys mexicanus

263 258 Rhipidomys latimanus (Tomes, 1860) Nombre común: Ratón trepador de cola larga. Descripción: Tamaño mediano. El pelaje es algo largo, denso y poco suave. El dorso es de color pardo amarillento o pardo rojizo; lados del cuerpo más claros y encendidos. La cabeza es del mismo color que el dorso; mejillas cremas; los ojos son grandes, saltones y oscuros; hocico alargado y con vibrisas muy largas y finas, sobrepasan las orejas; las orejas son grandes, redondeadas y pardas oscuras. La cola es robusta, parda oscura, cubierta de escaso pelo duro y forma un penacho bien desarrollado en la punta, y más larga que la longitud cabeza-cuerpo. Las manos son pardas claras, con los dedos más claros y con pelitos cortos y crema a los lados; los pies son cortos y anchos, con los dedos blancos cubiertos de pelitos blancos o plateados y con garras curvas y filosas, negras, la planta es rosácea o pardusca. El vientre es de color blanco nieve extendiéndose a la garganta y barbilla. Medidas: LCC , LC , LP 20-25; LO 17-20, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, arborícola, y solitaria. Omnívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, otros vegetales e insectos. Vive en la vegetación boscosa densa, con abundancia de bromelias, epífitas, lianas y helechos, ocupa todos los niveles del bosque. Se refugia en palmas, oquedades de árboles, rocas. Reproducción: La hembra tienen 3 pares de mamas: 1 post-axial, 1 abdominal, 1 inguinal. La hembra pare 2-3 crías por camada. Importancia: Dispersor de semillas y controlador de insectos. Hábitat: en zonas templadas y frías. En bosques de niebla primarios y secundarios bien conservados, bosques ribereños; bosques semideciduos; en el bosque submontano y montano; en el bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb. Entre los 1000 y los 3300 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Venezuela, Ecuador. Colombia: En la región Andina: En la Cordillera Occidental, Central y Oriental: Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca. Antioquia: Anorí, Buriticá, Frontino, Sonsón. Entre msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Hevéxicos, Panzenú. Estatus: Especie aparentemente común a rara. De distribución restringida y baja densidad. Está en peligro por la destrucción de su hábitat. Especies similares: es la única especie del género que se encuentra en Antioquia; las otras especies del género Rhipidomys tienen otra distribución. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Voss, et al, 2002; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

264 259 Rhipidomys latimanus Fuente: dibujo tomado de Méndez, 1993 Distribución de Rhipidomys latimanus

265 260 Sigmodon hispidus Say y Ord, 1825 Nombre común: Ratón sabanero rechoncho norteño, ratón parduzco de pastizales, rata de pelo hirsuto. Descripción: Tamaño mediano. El pelaje es algo largo, denso, hirsuto y suave. El dorso es de color pardo oscuro amarillento, pardo achocolatado. La cabeza es del mismo color que el dorso; los ojos son grandes, saltones, vivaces y oscuros; hocico alargado y romo y con vibrisas cortas y finas, no sobrepasan las orejas; las orejas son pequeñas, redondeadas, pardas grisáceas oscuras, pubescentes y cubiertas por el pelaje hasta la mitad. La cola es delgada, parda oscura, de apariencia desnuda, pero cubierta de pelitos grises oscuros en el dorso y blancos por debajo, y más corta que la longitud cabeza-cuerpo. Las manos y pies cubiertos con pelitos mezclados pardos oscuros y crema; los pies son largos y estrechos, con las plantas negras. El vientre es de color gris anteado pálido, la base de los pelos es gris y las puntas crema oscuras, dicho color se extiende a la garganta y barbilla. Medidas: LCC , LC , LP 33-37, LO 18-23, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna y diurna, terrestre y solitaria. Omnívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, otros vegetales, insectos y pequeños vertebrados. Vive en la vegetación abierta, y claros del bosque. Hace senderos y madrigueras superficiales y se refugia en nidos entre la hierba, debajo de palos. El promedio de vida es de 1 año. Reproducción: La hembra tienen 3 pares de mamas: 1 post-axial, 1 abdominal, 1 inguinal. Se reproduce durante todo el año; el periodo de gestación es de 27 días; pare 3-6 crías por camada; las crías abren los ojos a las 24 horas; alcanza la madurez sexual a los 40 días. Importancia: Dispersor de semillas y controlador de insectos. Hábitat: en zonas cálidas, templadas y frías. En bosques de niebla, primarios y secundarios, bosques ribereños; bosques semideciduos, bosque submontano y montano; en matorrales, sabanas, pastizales; en el bs-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm. Desde los 0 hasta los 2600 msnm. Distribución Geográfica: Norte, Centro y Suramérica: Desde USA, México, Panamá, Venezuela, hasta Ecuador. Colombia: En la región Andina, Caribe y la Orinoquia: Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Tolima, Vichada. Antioquia: Amalfi, Andes, Anorí, Betulia, Caicedo, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, Jardín, Liborina, Región de Urabá, Remedios, Salgar, Yolombó. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie aparentemente común a rara. De distribución restringida y baja densidad. Especies similares: Sigmodon alstoni es más grande, el pelaje es más corto y es negruzca. Zygodontomys brevicauda es más pequeña, el pelaje es más corto y tosco, el dorso es más pardo y las manos y pies son crema amarillento. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Voss, et al, 2002; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Cameron y Spencer, 1981).

266 261 Sigmodon hispidus Fuente: fotografía bajada de Sigmodon hispidus Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Distribución de Sigmodon hispidus

267 262 Sigmodontomys alfari J. A. Allen, 1897 Nombre común: Ratón selvático. Descripción: Tamaño pequeño. El pelaje es largo, denso y suave. El dorso es de color pardo amarillento a pardo rojizo oscuro, lados del cuerpo pardo naranja claro. La cabeza es del mismo color que el dorso; las mejillas y el labio superior más claros; los ojos son grandes, saltones, vivaces y oscuros; hocico poco pronunciado y con vibrisas largas y finas, sobrepasan las orejas; las orejas son relativamente grandes, redondeadas, pardas grisáceas oscuras y semidesnudas. La cola es delgada, más larga que la longitud cabeza-cuerpo, de apariencia desnuda y unicoloreada parada oscura. Las manos y pies son pardos oscuros, con una membrana interdigital visible pero poco desarrollada entre los dedos centrales, los pies son anchos y los penachos de pelos de los dedos no tapan las garras. El vientre es de color grisáceo a blanco ocre. Medidas: LCC , LC , LP 33-40, LO 18-19, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y semiacuática, y solitaria. Omnívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, otros vegetales e insectos. Vive en la vegetación boscosa abierta o densa, y claros del bosque, con abundancia de bromelias y epífitas, en suelos saturados de humedad o pantanosos, cerca de cuerpos de agua. Se refugia en nidos que hace con hierba en sitios cerca de cuerpo de agua. Reproducción: No se tiene información sobre sus hábitos reproductivos y otros aspectos de su biología. Importancia: Dispersor de semillas y controlador de insectos. Hábitat: en zonas cálidas, templadas y frías. En bosques primarios y secundarios, bosques ribereños; bosques semideciduos, plantaciones, bosque submontano y montano; en el bs-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm. Desde los 0 hasta los 2000 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Honduras, Panamá, Venezuela, Ecuador. Colombia: En la región Andina y Pacifica: Cauca, Chocó, Nariño, Risaralda, Valle del Cauca. Antioquia: Andes, Betania, Betulia, Bolívar, Ituango, Jardín, Murindó, Región de Urabá, Salgar, Urrao, Vigía del Fuerte. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Citará, Panzenú. Estatus: Especie aparentemente común a rara. De distribución restringida y baja densidad. Especies similares: Melanomys caliginosus tiene la cola más corta, las patas más largas. Nectomys spp., son más grandes y la cola es más corta. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989). Nota: Esta especie también la encuentra en la literatura como Oryzomys alfari.

268 263 Sigmodontomys alfari Fuente: dibujo tomado de Reid, 1997 Distribución de Sigmodontomys alfari

269 264 Thomasomys aureus (Tomes, 1860) Nombre común: Ratón montañero acanelado, rata andina grande. Descripción: Tamaño mediano. El pelaje es algo largo, denso y lanoso. El dorso es de color pardo castaño oscuro, el color es una mezcla de pelos totalmente grises y pelos con las puntas amarillentas o anaranjadas. La cabeza es del mismo color que el dorso; el hocico es más oscuro entre los ojos y hacia el rinario; los ojos son pequeños, vivaces y oscuros; hocico pronunciado y con vibrisas muy largas, negras y finas, sobrepasan las orejas; las orejas son medianas, redondeadas, pardas oscuras y con pelitos en la margen anterior y el lado externo. La cola es gruesa, más larga que la longitud cabeza-cuerpo, de apariencia desnuda pero cubierta de pelitos esparcidos pardos oscuros. Las manos son pardas y las palmas oscuras; pies largos y estrechos, pardos oscuros y cubiertos de pelitos claros, las plantas son muy oscuras. El vientre con los pelos casi completamente negros y con las puntas amarillentas o anaranjadas, siendo más claras hacia la garganta y las mejillas; el vientre también puede ser cremoso a castaño o naranja pálido. Medidas: LCC , LC , LP 35-38, LO 22-25, Wt 106 g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y semitrepadora y solitaria. Frugívora/herbívora: se alimenta de frutos, semillas, flores y otros vegetales. Vive en la vegetación boscosa abierta y densa, con abundancia de bromelias, helechos arborescentes y epífitas, en suelos saturados de humedad y humus o pantanosos, cerca de cuerpos de agua. Reproducción: No se tiene información sobre sus hábitos reproductivos y otros aspectos de su biología. Importancia: Dispersor de semillas. Hábitat: en zonas altas, húmedas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques ribereños; bosque submontano, montano y altimontano; en el bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh- MB, bmh-mb, bp-mb. Desde los 2000 a los 3400 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y norte de Argentina. Colombia: En la región Andina: Cauca, Chocó, Cundinamarca, Nariño, Risaralda, Valle del Cauca. Antioquia: Belmira (Páramo de Belmira), San Pedro, Santa Rosa de Osos. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En la subregión de Panzenú. Estatus: Especie rara. De distribución restringida y baja densidad. Especie restringida a hábitats boscosos primarios de zonas altas. Especies similares: Thomasomys spp. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Linares, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

270 265 Thomasomys aureus Fuente: dibujo tomado de Linares, 1999 Distribución de Thomasomys aureus

271 266 Thomasomys bombycinus Anthony, 1925 Nombre común: Ratón montañero de Paramillo. Descripción: Tamaño pequeño a mediano. El pelaje es algo largo, denso y lanoso. El dorso es de color pardo oscuro. La cabeza es del mismo color que el dorso; los ojos son pequeños, vivaces y oscuros; hocico pronunciado y con vibrisas muy largas, negras y finas, sobrepasan las orejas; las orejas son medianas, redondeadas y pardas oscuras. La cola es gruesa, más larga que la longitud cabeza-cuerpo, de apariencia desnuda pero cubierta de pelitos esparcidos pardos oscuros y de color uniforme. Las manos son pardas y las palmas oscuras; pies largos y estrechos y pardos oscuros, las plantas son oscuras. El vientre es de color cinamon búfalo. Medidas: LCC , LC , LP 27-30, LO FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y semitrepadora y solitaria. Frugívora/herbívora: se alimenta de frutos, semillas, flores y otros vegetales. Vive en la vegetación boscosa abierta y densa, con abundancia de bromelias, helechos arborescentes y epífitas, en suelos saturados de humedad y humus o pantanosos, cerca de cuerpos de agua. Reproducción: No se tiene información sobre sus hábitos reproductivos y otros aspectos de su biología. Importancia: Dispersor de semillas. Hábitat: en zonas altas, húmedas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques ribereños; bosque montano y altimontano; en el bp-mb, bh-m, bmh-m. A 3800 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica. Colombia: En la región Andina, Cordillera Central. Antioquia: Ituango (Paramillo). A 3800 msnm. CORANTIOQUIA: En la subregión de Panzenú. Estatus: Especie rara y Endémica. De distribución restringida y baja densidad. Especie restringida a hábitats boscosos primarios de zonas altas. Especies similares: Thomasomys spp. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

272 267 Thomasomys bombycinus Fuente: dibujo tomado de Linares, 1999 Distribución de Thomasomys bombycinus

273 268 Thomasomys cinereiventer J. A. Allen, 1912 Nombre común: Ratón montañero cenizo. Descripción: Tamaño mediano. El pelaje es algo largo, denso y lanoso. El dorso es de color pardo grisáceo a pardo oscuro. La cabeza es del mismo color que el dorso; los ojos son pequeños, vivaces y oscuros; hocico pronunciado y con vibrisas muy largas, negras y finas, sobrepasan las orejas; las orejas son medianas, redondeadas y pardas oscuras. La cola es gruesa, más larga que la longitud cabeza-cuerpo, de apariencia desnuda pero cubierta de pelitos esparcidos pardos oscuros. Las manos son pardas y las palmas oscuras; pies largos y estrechos, pardos oscuros y cubiertos de pelitos claros, las plantas son muy oscuras. El vientre es de color grisáceo a amarillento. Medidas: LCC , LC , LP 33-36, LO 22-25, Wt 106 g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y semitrepadora y solitaria. Frugívora/herbívora: se alimenta de frutos, semillas, flores y otros vegetales. Vive en la vegetación boscosa abierta y densa, con abundancia de bromelias, helechos arborescentes y epífitas, en suelos saturados de humedad y humus o pantanosos, cerca de cuerpos de agua. Reproducción: No se tiene información sobre sus hábitos reproductivos y otros aspectos de su biología. Importancia: Dispersor de semillas. Hábitat: en zonas altas, húmedas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques ribereños; bosque submontano, montano y altimontano; en el bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh- MB, bmh-mb, bp-mb. Desde los 2000 hasta los 3500 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Ecuador. Colombia: En la región Andina: Cauca, Chocó, Cundinamarca, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca. Antioquia: Abejorral, Amalfi, Anorí, Santa Rosa de Osos, Sonsón, Yolombó. Desde los 2000 hasta los 3500 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Panzenú, Tahamíes. Estatus: Especie rara. De distribución restringida y baja densidad. Especie restringida a hábitats boscosos primarios de zonas altas. Especies similares: Thomasomys spp. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

274 269 Thomasomys cinereiventer Fuente: dibujo tomado de Linares, 1999 Distribución de Thomasomys cinereiventer

275 270 Thomasomys laniger (Thomas, 1895) Nombre común: Ratón montañero patinegro. Descripción: Tamaño pequeño. El pelaje es largo, denso y lanoso. El dorso es de color pardo grisáceo con tonos amarillentos hacia los lados. La cabeza es del mismo color que el dorso; el rostro es alargado; los ojos son pequeños; hocico pronunciado y con vibrisas muy largas, negras y finas, sobrepasan las orejas; las orejas son medianas, redondeadas, pardas grisáceas y con una mancha clara tenue detrás. La cola es gruesa, más larga que la longitud cabeza-cuerpo, de apariencia desnuda pero cubierta de pelitos esparcidos pardos grisáceos. Las manos y pies alargados y estrechos, claros dorsalmente y con pelitos plateados en la base de las garras, dedos y las plantas pardos muy oscuras. El vientre con los pelos casi completamente grises y con las puntas anteadas amarillento pálido a naranja castaño. Medidas: LCC , LC , LP 23-26, LO 16-19, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y semitrepadora y solitaria. Omnívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, otros vegetales e insectos. Vive en la vegetación boscosa abierta y densa, con abundancia de bromelias, helechos arborescentes y epífitas, en suelos rocosos cubiertos de musgo y líquenes, cerca de cuerpos de agua. Reproducción: No se tiene información sobre sus hábitos reproductivos y otros aspectos de su biología. Importancia: Dispersor de semillas y controlador de insectos. Hábitat: en zonas altas, húmedas y frías. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques ribereños; bosque submontano, montano y altimontano; en el bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb, bh-m. Desde los 2600 hasta los 3600 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Venezuela. Colombia: En la región Andina: Caldas, Cauca, Cundinamarca, Quindío, Valle del Cauca. Antioquia: Caramanta. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: En la subregión de Cartama. Estatus: Especie rara. De distribución restringida y baja densidad. Especie restringida a hábitats boscosos primarios de zonas altas. Especies similares: Thomasomys aureus es más grande, el dorso es pardo oscuro con tonos amarillentos y anaranjados, y el vientre es crema amarillento. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Linares, 1999; Gómez- Laverde et al., 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

276 271 Thomasomys laniger Fuente: dibujo tomado de Linares, 1999 Distribución de Thomasomys laniger

277 272 Tylomys mirae Thomas, 1899 Nombre común: Ratón montañero del río Mira, rata trepadora. Descripción: Tamaño grande. El pelaje es denso, suave y lanoso. El dorso es de color pardo grisáceo. La cabeza es algo pequeña y cónica, es un poco más oscura que el dorso; el rostro es alargado; los ojos son grandes; hocico pronunciado y con vibrisas largas, negras y finas, sobrepasan las orejas; las orejas son grandes, redondeadas, desnudas, ubicadas bajas, el embudo dirigido hacia abajo y pardas grisáceas. La cola es gruesa, igual o un poco más larga que la longitud cabezacuerpo, desnuda, con las 2/3 partes negra y el resto blanca. Los pies son cortos y anchos, oscuros por encima y con los dedos blancos. El vientre es blanco a crema, y se extiende a la barbilla y partes internas de las extremidades. Medidas: LCC , LC , LP 30-41, LO 26-29, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, arborícola y en ocasiones terrestres, y solitaria. Frugívora: se alimenta de frutos, semillas, flores y otros vegetales. Vive en la vegetación boscosa abierta y densa, en suelos rocosos, cerca de cuerpos de agua. Se moviliza por bejucos gruesos y palmeras, por troncos y ramas. Se refugia en oquedades de árboles en pie, cuevas, rocas. Es dócil, lento, curioso. Reproducción: Se reproduce durante todo el año; el periodo de gestación es de días, pare de 1-3 crías por camada; alcanza la madurez sexual a las 9-11 semanas. Importancia: Dispersora de semillas. Hábitat: en zonas bajas cálidas y húmedas. En bosques primarios y secundarios bien conservados, bosques ribereños; bosque submontano; en el bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm. Desde los 0 hasta los 1300 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Ecuador. Colombia: En la región Andina y Pacifica: Cundinamarca, Nariño, Valle del Cauca. Antioquia: Amalfi, Gómez Plata, Guadalupe, Maceo, Yolombó. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Panzenú y Tahamíes. Estatus: Especie rara. De distribución restringida y baja densidad. Especie restringida a hábitats boscosos primarios o poco intervenidos. Especies similares: Es la única especie, en su distribución, que tiene la cola desnuda con la punta blanca. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989; Thomas, 1899).

278 273 Tylomys mirae Fuente: dibujo tomado de Emmons y Feer, 1993 Tylomys mirae (cabeza) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Distribución de Tylomys mirae

279 274 Zygodontomys brevicauda (J. A. Allen y Chapman, 1893) Nombre común: Ratón rastrojero colicorto, ratón sabanero colicorto. Descripción: Tamaño grande. El pelaje es corto, denso y suave. El dorso es de color pardo grisáceo a pardo rojizo amarillento. La cabeza es del mismo color que el dorso; el rostro un poco más claro hacia el rinario y las mejillas; los ojos son medianos; hocico poco pronunciado y con vibrisas medianas, negras y finas, no llegan a las orejas; las orejas son algo grandes, redondeadas, finamente cubiertas de pelitos y de color paradas grisáceas a pardas amarillentas. La cola es delgada, más corta que la longitud cabeza-cuerpo, desnuda, bicoloreada: parda grisácea en el dorso y más palida en el vientre. Las manos y pies son claros, cubiertos de pelitos cortos amarillos pálidos o crema, más largos sobre las garras; los pies son delgados y alargados y con las plantas claras. El vientre con la base de los pelos gris oscuro y las puntas blanquecinas, grisáceas o amarillentas, que se extiende a la garganta y barbilla. Medidas: LCC , LC , LP 26-28, LO 14-20, Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 0/0, M 3/3. Historia Natural: Nocturna y diurna, terrestre, y solitaria. Omnívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, otros vegetales e insectos. Vive en la vegetación abierta y boscosa, en claros de bosque, pastizales, con sotobosque poco desarrollado, cerca de cuerpos de agua. Se moviliza por bejucos gruesos y palmeras, por troncos y ramas. Se refugia dentro del follaje rastrero, hace nidos de hojas secas debajo de raíces. Reproducción: Se reproduce durante todo el año; el periodo de gestación es de 28 días, pare de 2-8 crías por camada; alcanza la madurez sexual a los 50 días. Importancia: Dispersora de semillas. Hábitat: en zonas bajas cálidas y húmedas. En bosques abiertos, en la vegetación secundaria, bosques ribereños; bosque submontano; en sabanas abiertas o arboladas; en el bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm. Desde los 0 hasta los 1600 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Costa Rica, Panamá, Venezuela, Surinam, Ecuador, Perú y Brasil. Colombia: En la región Andina, Caribe, Pacifica y la Orinoquia: Arauca, Córdoba, Cesar, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Tolima, Sucre, Vichada, Valle del Cauca. Antioquia: en toda el área del departamento: Amalfi, Anorí, Anzá, Barbosa, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, Maceo, Nechí, Puerto Berrio, Puerto Triunfo, Salgar, San Carlos, San Luis, Santa Barbara, Sonsón, Titiribí, Valdivia, Valparaíso, Yolombó, Zaragoza. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur, Cartama, Citará, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie rara. De distribución restringida y baja densidad. Especie restringida a hábitats boscosos primarios o poco intervenidos. Especies similares: Sigmodon hispidus es más grande, de color más jaspeado, las manos y pies son oscuros. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989; Thomas, 1899).

280 275 Zygodontomys brevicauda Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Distribución de Zygodontomys brevicauda

281 276 ROEDORES HISTRICOGNATOS Los histricognatos incluyen a la mayoría de los roedores más grandes en el mundo. Muchas especies son herbívoras o rámoneadoras. Externamente tienen la cabeza y los ojos grandes, las vibrisas son largas y rígidas; las orejas son pequeñas; muchos tienen el pelaje espinoso o con cerdas (otros no). La mayoría tiene una lámina de músculos firmemente fijados bajo la piel de la espalda que erizan las espinas, cerdas o pelos. La mayoría tiene algunas mamas laterales, en los costados del vientre. El periodo de gestación es largo y paren pocas crías por camada (de 1-3), las cuales nacen con las orejas y ojos abiertos, totalmente cubiertos de pelo y capaces de correr por los alrededores. Este grupo de roedores sufrió una radiación evolutiva grande en Suramérica. La mayoría de los histricognatos se encuentran en Centro y Suramérica; sólo los puercoespines se dispersaron hacia Norteamérica. Las especies que se encuentran en el bosque húmedo pueden dividirse en 3 grupos principales: los puercoespines o erizos, los roedores caviomorfos grandes y las ratas espinosas. En el Nuevo Mundo hay alrededor de 13 familias, géneros y 200 o más especies. La fórmula dental es I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3 = 20 Familia Erethizontidae Thomas, 1896 Esta familia es originaria de Suramérica, se conocen desde el Deseadense de Argentina (Oligoceno, hace unos 30 Ma). Esta familia está constituida por los puercoespines americanos, y no está directamente emparentada con los puercoespines del Viejo Mundo. A esta familia pertenecen todos los erizos o puercoespines. Son de tamaño pequeño a mediano. La parte dorsal está cubierta de espinas gruesas, filosas y circulares. Las espinas se desprenden fácilmente al ser tocadas (los puerco espines no pueden lanzar las espinas) implantándose fácilmente en la piel del enemigo, entonces, las escamas dobladas hacia atrás inducen a las espinas a moverse gradualmente hacia el interior de la carne. El cuerpo es grueso y pesado. La cabeza es pequeña y redondeada, la nariz y el hocico son romos y bulbosos, sin pelos y de color rosáceo; los ojos son pequeños y las orejas inconspicuas. Las extremidades son cortas, robustas, tienen 4 dedos grandes con garras largas, fuertes y curvadas, los pies tienen el dedo pulgar reducido. Los pies tienen una almohadilla ancha. La cola es musculosa y prensil, gruesa en la base, afinándose hasta terminar en una punta delgada y flexible, es desnuda en la parte inferior y con cerdas en el lado superior. Tienen una sola cría por camada. La fórmula dental es I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3 = 20 piezas dentales.

282 277 Los roedores de esta familia son arborícolas y en ocasiones terrestres; son diurnos y nocturnos. La familia está restringida al Nuevo Mundo e incluye 4 géneros y cerca de 15 especies. En Colombia hay un género con 9 especies. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay una especie. Género Coendou Lacépede, 1799 Las características del género son las mismas descritas en la Familia. Las especies del género son de tamaño pequeño a mediano. En Colombia hay registradas 9 especies, y en el área jurisdicción de CORANTIOQUIA una especie.

283 278 Coendou prehensilis (Linnaeus, 1758) Nombre común: Puerco espín común, erizo, puercoerizo, puercoespín. Descripción: Tamaño grande. La parte dorsal está cubierta de espinas fuertes con púas retrorsas, muchas espinas son tricolor con bandas casi de igual ancho: blancas o amarillo pálido en la base y la punta, negra o parda oscura en el centro; no tienen pelos suaves entre las espinas. El color general es negro o pardo oscuro, densamente cubierto con blanco y amarillento; en la distancia parecen grises o amarillos. La cabeza es redondeada y con espinas cortas; la cara es blanca; la nariz y los labios son rosados; las vibrisas son gruesas y largas, llegan hasta los hombros; las orejas son pequeñas e inconspicuas; los ojos son pequeños y negros. La cola es gruesa, es más corta o más larga que la longitud cabeza-cuerpo, prensil, blancuzca en la base y con espinas cortas, excepto en 1/3 distal de la parte superior. Los pies de color pardo pálido por encima, las palmas con almohadillas anchas expandidas, dedos con 4 garras largas, fuertes y dobladas hacia adentro. El vientre está cubierto con espinas suaves, cortas, de color gris parduzco pálido o blancuzco. Los juveniles son peludos, con pelo largo y suave de color rojo parduzco a pardo que cubre parcialmente las espinas. Medidas: LCC , LC , LP , LO 20-24, Wt 3,2-5,8 Kg. FD: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, arborícola y solitaria. Frugívora/folívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, corteza y hojas. Vive en la vegetación boscosa cerrada o abierta, en el nivel medio o alto. Se moviliza lentamente por bejucos gruesos y palmeras, por troncos y ramas, raramente bajan al suelo. Se refugia en oquedades de árboles o entre las ramas de un árbol acuclillado con la cabeza entre las patas delanteras en un lugar sombreado. El Home Range es de ha. Reproducción: El periodo de gestación es de días; la hembra pare una cría por camada; la cría es amamantada por 2 meses. Importancia: Dispersora de semillas. Hábitat: en zonas bajas cálidas, templadas y frías. En bosques maduros y de crecimiento secundario, bosques ribereños; bosques deciduos, bosque submontano y montano; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb, bmh-mb, bp-mb, bh-m, bmh-m. Desde los 0 hasta los 4000 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Desde Colombia hasta Paraguay y Argentina. Colombia: En la región Andina, Caribe, la Amazonía y la Orinoquía. Antioquia: Amalfi, Angelópolis, Anorí, Caldas (Alto de San Miguel); Cáceres, El Bagre, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, La Pintada, Maceo, Medellín (Alto de Boquerón, San Antonio de Prado), Puerto Berrio, Remedios, Segovia, Sonsón, Tarazá, Yolombó, Zaragoza. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie común a rara. De distribución amplia y baja densidad. En varias zonas es cazado por su carne. Especies similares: Coendou bicolor es negruzco, la cola es más larga que el cuerpo, el vientre es espinoso. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, et al., 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

284 279 Huellas Coendou prehensilis Fuente: fotografía bajada de: Distribución de Coendou prehensilis

285 280 Roedores Caviomorfos grandes (Dinomyidae, Dasyproctidae, Hydrochaeridae y Cuniculidae = Agoutidae) Este grupo mixto, excepto Dinomyidae, tienen las patas largas similares a ungulados. Todos tienen 4 dedos en las extremidades anteriores; los dedos que soportan el peso en las extremidades posteriores están reducidos a 3 en los capibaras o chigüiros y ñeques; 4 en las pacaranas; y 3 con dos dedos laterales más pequeños en las pacas o guaguas. El pelaje es recto y duro. Tienen la cabeza grande, las orejas son cortas; la cola es corta o minúscula y cuerpo cilíndrico. Tienen crías precociales en camadas de 1-2, excepto los capibaras que tienen camadas hasta de 8 crías. Todos, excepto los capibaras o chigüiros, pueden sostener la comida con las manos; pero todos tienen la postura típica de los roedores de sentarse en sus muslos. La mayoría de los géneros tiene 1-2 especies; sin embargo los ñeques o guatines del género Dasyprocta varían mucho en su distribución geográfica, haciendo difícil su determinación. Familia Dinomyidae La familia es originaria de Suramérica, se conoce desde el Deseadense de Argentina (Oligoceno, hace unos 30 Ma). Es un roedor de tamaño grande, terrestre y nocturno. El cuerpo es grueso y robusto; la cola es larga y peluda. La cabeza es grande y ancha; los ojos medianos y las orejas pequeñas y semidesnudas. Las extremidades son cortas y gruesas, las manos y pies tienen cuatro dedos provistos de garras largas y gruesa. Cuando se mueve lo hace con la cabeza hacia abajo, la grupa algo levantada y apoyando toda la pata. La familia posee un solo representantes del género Dinomys, de distribución restringida al piedemonte Andino. En Colombia hay un género con una especie. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay una especie. Género Dinomys Peters, 1873 El género es monotípico, y la descripción de este corresponde con la de la familia. Así mismo, las características que definen el género se dan en la descripción de la especie. Familia Dasyproctidae Smith, 1842 Son roedores son de tamaño mediano a grande, terrestres, nocturnos y diurnos. Tienen el cuerpo grueso y alargado, y la cola pequeña. La cabeza es gruesa, el rostro alargado y el hocico romo con vibrisas gruesas; los ojos son grandes y las orejas pequeñas. Las extremidades anteriores son alargadas y delgadas, la mano tiene 4 dedos funcionales y fuertes; las extremidades posteriores son

286 281 gruesas y fuertes, con los pies muy alargados y terminados en 3 dedos con garras largas y fuertes parecidas a pezuñas. Cuando se mueven los hacen con la cabeza hacia abajo y la grupa levantada. Viven en zonas boscosas y se alimentan de frutas caídas en el suelo y plantas en general. La fórmula dental es: I 1/1, C 0/0, P 1/1, M 3/3. El período de gestación es de 100 días, paren de 1-4 crías por camada. Género Dasyprocta Illiger, 1811 Es de tamaño grande, el cuerpo es alargado, el rostro es alargado y ancho; la cola es muy corta y no visible. En Colombia hay registradas 2 especies. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA hay una especie. Familia Hydrochaeridae Gill, 1872 La familia es originaria de Suramérica, se conoce desde el Mioceno medio, hace 12-9 Ma. En esta familia se encuentra el roedor más grande del mundo, llamado chigüiro. Es terrestre, diurno y nocturno; el cuerpo es grueso y pesado; la cabeza es grande y voluminosa; el rostro es elevado y con forma subcuadrada; las extremidades son cortas y robustas; las manos tienen 4 dedos, y los pies 3 dedos; la cola es muy pequeña. Vive en la vegetación abierta y está muy asociado a fuentes de agua. Género Hydrochaeris Brunnich, 1772 El género es monotípico, por lo que las características que definen el género se dan en la descripción de la especie. Familia Cuniculidae = Agoutidae Esta familia es de origen Suramericano del Oligoceno, hace 30 Ma. Roedores de tamaño grande, terrestres, nocturnos y crepusculares. El cuerpo es grueso y alargado; las extremidades son medianamente largas, gruesas y fuertes. La cabeza es gruesa y ancha; el rostro es alto; los ojos son medianos; las orejas son pequeñas y semidesnudas. El pelaje es corto y tosco o largo y suave. Las manos tienen 4 dedos y los pies tienen 3 dedos alargados y fuertes que se apoyan en el suelo y 2 dedos más pequeños que no se apoyan, en total, los pies tienen 5 dedos. La cola es vestigial; cuando se mueven lo hacen con la cabeza hacia abajo y la grupa levantada. Viven en la vegetación boscosa densa, cerca de cuerpos de agua. Género Cuniculus Lacépede, 1799 = Agouti Gray, 1821 El género está representado por 2 especies, por lo que las características que las definen, se dan en la descripción de estas. En Colombia hay registradas 2 especies. En el área jurisdicción de CORANTIOQUIA las 2 especies están presentes.

287 282 Dinomys branickii Peters, 1873 Nombre común: Pacarana, guagua loba, guagua colona, tinajo, guagua caballuna. Descripción: Tamaño grande. El cuerpo es ancho, patas cortas. El pelaje es largo, denso y algo tosco. El dorso, los lados y las extremidades son de color pardo muy oscuro a negro salpicado de pelos blancos, los lados tienen dos rayas blancas que van desde los hombros hasta las ancas, debajo de estas rayas tiene 2 hileras desorganizadas de manchas. La cabeza es grande y de color entremezclado de gris negruzco, el hocico es romo, las vibrisas son largas y duras; las orejas son cortas, redondeadas y anchas en la base; los ojos son pequeños y pardos claros. La cola es gruesa, peluda, mide el 25% de la longitud cabeza-cuerpo, de color negro o pardo oscuro. Los pies con 4 dedos provistos de garras largas y fuertes. El vientre es de color pardo negruzco matizado de gris. Los juveniles son similares a los adultos. Medidas: LCC , LC , LP , LO 20-24, Wt Kg. FD: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3. Historia Natural: Nocturna y crepuscular, terrestre, solitaria o en grupos familiares de hasta 4 individuos (macho, hembra y crías). Frugívora/folívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, corteza y hojas. Sus sitios de alimentación tienen hasta 4 metros de ancho, en dicha área se observan brotes y tallos de helechos, guaduas o anturios con marcas profundas de los incisivos. Vive en la vegetación boscosa cerrada con abundancia de bromelias y epífitas, de difícil acceso cerca de cuerpo de agua. Se moviliza con la cabeza hacia abajo y la grupa levantada. Se refugia en cuevas, madrigueras y oquedades en la base de los árboles. Sonidos: emiten castañeo con los dientes, siseos, gruñidos y especie de rugidos. Reproducción: El periodo de gestación es de días; la hembra pare de 1-2 crías por camada. Importancia: Dispersora de semillas. Hábitat: en zonas húmedas templadas y frías. En bosques maduros y de crecimiento secundario bien conservado, bosques ribereños; bosque submontano y montano; en el bp-t, bh-t, bmh-t, bh- PM, bmh-pm, bp-pm. Desde los 300 hasta los 3500 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Desde Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia hasta Brasil. Colombia: En la región Andina: En las tres cordilleras: Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Caquetá, Chocó, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca. Antioquia: En todo el territorio: Amalfi, Andes, Angelópolis, Anorí, Betania, Betulia, Bolívar, Caldas; Cáceres, Cocorná, Concordia, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, Jardín, Jericó, Maceo, Remedios, Salgar, San Carlos, San Rafael, Segovia, Sonsón, Támesis, Yolombó. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie rara, Vulnerable Vu. De distribución amplia y baja densidad. En varias zonas es cazado por su carne. Especies similares: Cuniculus paca es de color pardo rojizo, no tiene cola conspicua. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, et al., 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez, et al, 1995; White y Alberico, 1992; Eisenberg, 1989).

288 283 Dinomys branickii Fuente: fotografía archivo de CORANTIOQUIA Distribución de Dinomys branickii

289 284 Dasyprocta punctata Gray, 1842 Nombre común: Ñeque, guatín, patecera, conejo negro. Descripción: Tamaño grande. El pelaje es denso y cerdoso. La coloración del cuerpo es variable: 1) El dorso, los lados y las extremidades son de color rojo parduzco, amarillo parduzco, gris amarilloso, el pelo tiene bandas con estrías finas de color negro. 2) la parte delantera es de color pardo negruzco entremezclado con leonado u oliváceo; la coronilla y la nuca negruzcas, la parte media del cuerpo con una banda de pelos color naranja, en las ancas el pelo es largo y negro. El hocico es romo, las vibrisas son largas y duras; las orejas son cortas, redondeadas, desnudas y paradas oscuras; los ojos son grandes y pardos oscuros. La cola es muy reducida, desnuda y parda oscura. Las extremidades son pardas oscuras o negras; las manos tienen 4 dedos; los pies de color negro o pardo, con 3 dedos provistos de garras largas y fuertes. La región inguinal y el mentón de color naranja claro o blanco, o blancuzco; el vientre es de color pardo. Los juveniles son similares a los adultos. Medidas: LCC , LC 20-55, LP , LO 36-47, Wt 3,2-4,2 Kg. FD: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3. Historia Natural: Diurna y nocturna, terrestre, solitaria o en parejas (monógamos). Frugívora/folívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, corteza, hongos, hojas e insectos. Vive en la vegetación boscosa cerrada con sotobosque denso, con abundancia de bromelias y epífitas, cerca de cuerpos de agua. Se moviliza con la cabeza hacia abajo y la grupa levantada. Se refugia en cuevas, oquedades en la base de los árboles, matorrales caídos, debajo de raíces. Sonidos: emite gruñidos y ladridos agudos. El Home Range es de 1-2 ha. El promedio de vida es de 20 años. Reproducción: El periodo de gestación es de días; la hembra pare de 1-2 crías por camada; la lactancia dura 20 semanas. Las crías viven solas en madrigueras y la madre las llama desde afuera para alimentarlas y cuidarlas, sin entrar ella en la madriguera. Importancia: Dispersora de semillas; entierra las nueces y semillas en el suelo, siendo esta una actividad muy importantes para la dispersión y germinación de semillas. Hábitat: en zonas húmedas calidas, templadas y frías. En bosques maduros y de crecimiento secundario bien conservado, bosques ribereños; bosques semideciduos, bosque submontano y montano; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm. Desde los 0 hasta los 2000 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: México, Panamá, Venezuela, Perú y Ecuador. Colombia: En la región Andina, Caribe y Pacifica. Antioquia: En todo el territorio: Amalfi, Angelópolis, Anorí, Betania, Betulia, Bolívar, Caldas; Cáceres, Cocorná, Concordia, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, Jardín, La pinrada, Maceo, Remedios, Salgar, Segovia, Sonsón, Yolombó. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra norte, Aburra sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie común. De distribución amplia y alta densidad. Es cazada por su carne. Especies similares: Hydrochaeris hidrochaeris es más grande y de color amarillo pardo. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, et al., 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989).

290 285 Huellas Dasyprocta punctata Fuente: fotografía bajada de: Distribución de Dasyprocta punctata

291 286 Hydrochaeris hydrochaeris (Linnaeus, 1766) Nombre común: Chigüiro, cacó, chigüire, yulo, capibara, lancho, ponche, carpincho. Descripción: Tamaño grande. El pelaje es denso, cerdoso y áspero. La coloración del cuerpo es canela, amarillo parduzco o rojo parduzco oscuro. La cabeza es grande, rectangular, el hocico es cuadrado y romo con vibrisas gruesas y medianas, rinario pequeño, amplio y con las fosas nasales separadas; las orejas son cortas, redondeadas y semidesnudas; los ojos son pequeños amarillos o rojizos. La cola es muy reducida y no visible. Las extremidades son robustas, las manos tienen 4 dedos y los pies 3 dedos, las garras son aplastadas (con forma de casco) y con membrana interdigital. El vientre es del mismo color que el dorso. Los genitales, en ambos sexos, permanecen ocultos por un saco anal. Los juveniles son similares a los adultos. Medidas: LCC , LC 10-20, LP , LO 60-70, Wt Kg. FD: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3. Historia Natural: Diurna, pero nocturna en zonas donde son intensamente cazados, terrestre y semiacuática, en grupos familiares de 2-6 individuos. Folívora: se alimenta de frutos, flores, hojas, corteza, pasto (especialmente vegetación acuática). Vive en pastizales cerca de cuerpos de agua; forma grandes manadas (gregarios). Se refugia en pastizales. Sonidos: emite aullidos, gruñidos, gorjeos. Cuando se asusta se zambulle en el agua para escapar. Los tamaños poblacionales son altos en sabanas inundables, y muy bajos en zonas boscosas. El Home Range es de ha. Reproducción: Copula en el agua. En la época reproductiva los machos establecen territorios de 1 ha, y lo marca con esencias que secreta de las glándulas nasales y anales. La hembra tiene 6 pares de mamas ventrales. El periodo de gestación es de días; la hembra pare de 3-8 crías por camada. Importancia: Controla las plantas acuáticas y la vegetación herbácea en las márgenes de los ríos. Hábitat: en zonas húmedas y calidas a lo largo de ríos y lagos. En praderas, bosques maduros y de crecimiento secundario, bosques ribereños; bosques secos y semideciduos; en el bs-t, bp-t, bh-t. Desde los 0 hasta los 900 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Panamá, Venezuela, Perú, Ecuador hasta el norte de Argentina. Colombia: En la región Caribe, Amazonía y Orinoquía: Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Cauca, Chocó, Córdoba, Costa Atlántica, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Valle del Cauca, Vichada. Antioquia: Caucasia, El Bagre, Nechí, Puerto Berrio, Puerto Triunfo (Puerto Perales), Región de Urabá, valle medio del Magdalena, Yondó, Zaragoza. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie poco común a rara. De distribución amplia y alta densidad. En varias zonas es cazado intensivamente por su carne. Especies similares: Pecari tajacu y Tayassu pecari son negros, el hocico angosto y con pezuñas. Cuniculus paca es roja con líneas de puntos blancos. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, et al., 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989).

292 287 Hydrochaeris hydrochaeris Fuente: bajado de: Hydrochaeris hydrochaeris Fuente: fotografía bajad de: Huellas Distribución de Hydrochaeris hydrochaeris

293 288 Cuniculus paca (Linnaeus, 1766) Nombre común: Guagua, boruga, guartinajo, tinajo, lapa, paca, pintadillo. Descripción: Tamaño grande. El cuerpo es ancho, patas cortas. El pelaje es corto, denso y áspero. El dorso, los lados y las extremidades son de color rojo castaño o pardo oscuro, los lados desde el cuello hasta las ancas con 3-4 líneas grandes blancas, a veces uniéndose en rayas. La cabeza es grande, las mejillas abultadas, el hocico es romo, las vibrisas son largas, gruesas y duras; las orejas son cortas, anchas en la base, semidesnudas y pardas; los ojos son grandes y pardos oscuros. La cola es muy pequeña, gruesa y escondida bajo el pelaje. Las manos con 4 dedos y los pies con 3 dedos grandes y 2 pequeños provistos de garras aplanadas. El vientre, parte baja de las mejillas, garganta y el pecho son de color blanco. Los juveniles son similares a los adultos. Medidas: LCC , LC 12-32, LP , LO 43-56, Wt 5-13 Kg. FD: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3. Historia Natural: Nocturna y crepuscular, terrestre, solitaria o en parejas (monógama). Frugívora/folívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, corteza y hojas. Vive en la vegetación boscosa cerrada con buen sotobosque, abundancia de bromelias y epífitas, de difícil acceso cerca de cuerpo de agua, en zonas pantanosas y anegadizas. Se moviliza con la cabeza hacia abajo y la grupa levantada, es excelente nadadora. Se refugia en cuevas, madrigueras con una entrada principal y varias entradas escondidas tapadas con hojas. Sonidos: emiten castañeo con los dientes, ladridos ásperos o roncos. Deja caminaderos de 15 cm de ancho, deja profundas marcas de los incisivos en las frutas y tallos. El promedio de vida es de años. Reproducción: El periodo de gestación es de 116 días; la hembra pare de 1-2 crías por camada; tiene su primer parto al año de edad. Importancia: Dispersora de semillas. Hábitat: en zonas húmedas templadas y frías. En bosques maduros y de crecimiento secundario bien conservado, bosques ribereños; bosque submontano y montano; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb. Desde los o 3000 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Desde México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, hasta Paraguay. Colombia: En la región Andina, Caribe, Pacifica, Orinoquía y Amazonía. Antioquia: En todo el territorio: Amalfi, Andes, Angelópolis, Anorí, Betania, Betulia, Ciudad Bolívar, Caldas; Cáceres, Cocorná, Concordia, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, Jardín, Jericó, La Pintada, Maceo, Remedios, Salgar, Segovia, Sonsón, Támesis, Yolombó, Zaragoza. Desde los o 3000 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra norte, Aburra sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie común a rara Casi amenazada LRca. De distribución amplia y alta densidad. En varias zonas está diezmada por causa de la cacería indiscriminada, es cazado por su carne. Especies similares: Dinomys branickii es más grande, es negra, con la cola conspicua. Cuniculus taczanowskii es más pequeña, tiene el pelaje largo y denso. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, et al., 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Pérez, 1992; Eisenberg, 1989).

294 289 Huellas Cuniculus paca Fotografía de: Octavio Betancur Distribución de Cuniculus paca

295 290 Cuniculus taczanowskii (Stolzmann, 1865) Nombre común: Boruga de Páramo, guagua capotera, boruga, tinajo. Descripción: Tamaño grande. El cuerpo es ancho, patas cortas. El pelaje es largo, denso y suave. El dorso es de color castaño rojiza o pardo oscuro achocolatado; los lados con 3-4 líneas de manchas alargadas. La cabeza es grande de color parda oscura, el hocico es romo, las vibrisas son largas, gruesas y duras; las orejas son cortas, redondeadas, semidesnudas y pardas oscuras o negras; los ojos son grandes. La cola es muy pequeña y escondida bajo el pelaje. Las extremidades son negruzcas, las manos con 4 dedos y los pies con 3 dedos grandes y 2 pequeños provistos de garras aplanadas. El vientre con una franja medial crema sucia que se extiende hasta la barbilla. Los juveniles son similares a los adultos. Medidas: LCC , LC 21-30, LP , LO 32-40, Wt 3,5-4,0 Kg. FD: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3. Historia Natural: Nocturna y crepuscular, terrestre y solitaria. Frugívora/folívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, corteza, raíces tuberosas, tallos y hojas. Vive en la vegetación boscosa cerrada con buen sotobosque, abundancia de bromelias, epífitas, helechos arborescentes, de difícil acceso cerca de cuerpos de agua. Se moviliza con la cabeza hacia abajo y la grupa levantada. Se refugia en cuevas, madrigueras con una entrada principal y dos salidas, o entre las rocas grandes. Sonidos: emiten castañeo con los dientes, ladridos ásperos o roncos. Deja caminaderos de 10 cm de ancho, deja profundas marcas de los incisivos en las frutas y tallos. El promedio de vida es de años. Reproducción: El periodo de gestación es de 116 días; la hembra pare de 1-2 crías por camada; tiene su primer parto al año de edad. Importancia: Dispersora de semillas. Hábitat: en zonas húmedas frías y Páramos. En bosques maduros y de crecimiento secundario bien conservado, bosques ribereños; bosque submontano, montano y altimontano; en el bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb. Desde los 1700 hasta los 3700 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador. Colombia: En la región Andina, en las tres cordilleras: Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca. Antioquia: En todo el territorio: Andes, Angelópolis, Anorí, Barbosa, Betania, Betulia, Ciudad Bolívar, Caldas, Caramanta, Concordia, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, Jardín, Jericó, Remedios, Salgar, San José de la Montaña, San Pedro, San Rafael, Santa Rosa de Osos, Sonsón, Támesis, Yarumal, Yolombó. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie rara, Casi amenazada LRca. De distribución amplia y baja densidad. En varias zonas está diezmada por causa de la cacería indiscriminada, es cazado por su carne. Esta restringida a hábitats boscosos primarios de zonas altas. Especies similares: Cuniculus paca es más grande, el pelaje es más corto, menos denso y más tosco. Dinomys branickii es más grande, de color negro y la cola es larga. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, et al., 2004; Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Linares, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

296 291 Cuniculus taczanowskii Fotografía de: Octavio Betancur Distribución de Cuniculus taczanowskii

297 292 Familia Echimyidae Miller y Gidley, 1918 La familia Echimyidae es originaria de Suramérica, se conoce desde el Deseadense de Argentina del Oligoceno, hace unos 30 Ma. Esta Familia representa un grupo Neotropical diverso y muy numeroso de los caviomorfos. Los miembros de esta familia son de tamaño mediano a grande, con forma similar a la de las ratas. Son terrestres o arborícolas, y principalmente nocturnos Unas especies tienen el pelaje suave, pero en la mayoría el pelaje es espinoso o cerdoso. Las espinas son chatas, sin púas retrorsas, siempre flexibles y tienen un canal longitudinal en el lado superior. La cola es larga desnuda y escamosa (peluda sólo en Isothrix y Diplomys); la mayoría de las especies tienen la cola diseñada de manera tal que se rompe fácilmente si se le jala, dando como resultado muchos individuos con la cola más corta o faltándoles totalmente; esta ruptura se da por que las vértebras de la base de la cola son muy frágiles; esta cualidad es favorable para escapar a la acción de cierto depredadores. Las orejas son cortas y desnudas, y tienen el margen posterior irregular como si hubiera sido dañado. Todas las especies tienen los ojos grandes y las vibrisas largas, incluyendo un número grande de vibrisas genales (desde la parte posterior de la esquina de los ojos). Las manos tienen 4 dedos y los pies 5. Las uñas son sencillas y de tamaño moderado. Las hembras tienen pares de mamas laterales escondidas en el pelaje, nunca en el abdomen, excepto en la región inguinal. Tienen una glándula angosta y larga a lo largo de la línea media del esternón que está bien desarrollada en los machos. La fórmula dental es: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3 = 20. Las ratas espinosas del género Proechimys son a menudo los mamíferos terrestres más numerosos de los bosques húmedos, tiene de 3-4 crías por camada cada 2-3 meses. Las ratas de árbol de la subfamilia Echimyinae son todas arborícolas, en éstas la uña del segundo dedo de la pata trasera está ensanchada hacia adentro en forma de una taza; tienen pequeñas camadas de 1-2 crías, una o dos veces al año. Las ratas de árbol son difíciles de ver o capturar, se conoce muy poco sobre ellas, incluyendo su distribución geográfica. Viven en la vegetación boscosa densa, con buen mantillo y sotobosque; no toleran la resequedad y el calor excesivo, por lo cual suelen vivir cerca de cuerpos de agua y en áreas bien cubiertas por la vegetación; se alimentan de frutos, semillas y partes vegetales. Se refugian en oquedades de árboles, bifurcaciones de grandes raíces, grietas en las rocas, de galerías excavadas en el suelo y pequeñas cuevas. Varias especies de dicha familia, son cazadas para el consumo de su carne. Esta es la familia más grande de los roedores caviomorfos, con alrededor de 15 géneros y especies. La taxonomía de los echymidaes no es aún clara. En Colombia la familia está representada por 9 géneros y 21 especies. En el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay reportados 5 géneros y 7 especies.

298 293 Género Olallamys Emmons, 1988 Ratas de tamaño grande, el cuerpo está cubierto de pelos; la cola es gruesa, desnuda y más larga que la longitud cabeza-cuerpo. En Suramérica hay 2 especies, una en Venezuela y la otra en Colombia. En Colombia y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay reportada una especie. Género Diplomys Thomas, 1916 Ratas de tamaño grande, el cuerpo está cubierto de pelos; la cola es gruesa, peluda y la punta con una especie de penacho, y más larga que la longitud cabeza-cuerpo. En Colombia hay reportadas 3 especies. En el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay reportada una especie. Género Echimys G. Cuvier, 1809 Ratas de tamaño grande, el cuerpo está cubierto con espinas o es semiespinoso; la cola es gruesa, desnuda y de igual tamaño o un poco más larga que la longitud cabeza-cuerpo; las orejas no sobresalen del perfil lateral de la cabeza. En Colombia y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay reportada una especie. Varias especies que estaban incluidas en este género han pasado al género Makalata. Género Hoplomys J. A. Allen, 1908 El género es monotípico; es una rata de tamaño grande, el cuerpo está cubierto con espinas; la cola es gruesa, de apariencia desnuda y de igual tamaño que la longitud cabeza-cuerpo. En Colombia y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA está registrada la especie. Género Proechimys J. A. Allen, 1899 Ratas de tamaño mediano a grande, el cuerpo está cubierto con pelaje semiespinoso; la cola es gruesa, de apariencia desnuda y más corta que la longitud cabeza-cuerpo; las orejas sobresalen del perfil lateral de la cabeza. En Colombia hay registradas 12 especies. En el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay reportadas 3 especies. Las especies reportadas para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, está basada en la distribución dada por Patton (1987), las cuales están ubicadas en dos grupos: Al grupo Trinitatus pertenecen las especies Proechimys chrysaeolus y Proechimys magdalenae. Al grupo Semispinosus pertenece la especie Proechimys semispinosus. Es de anotar que, estas tres especies son muy similares entre sí externamente, como en su coloración, tamaño y medidas; las diferencias entre ellas está dada por las estructuras y formas del cráneo: foramina de los incisivos, bullas timpánicas, forma de los molares superiores e inferiores, foramen intraorbital, fosa del mesopterygoide; así como del hueso peneano.

299 294 Olallamys albicauda (Gunther 1879) Nombre común: Conocono de los chusques occidentales. Descripción: Tamaño grande. El pelaje es largo, denso, suave y sin espinas. El dorso es de color rojo parduzco. La cabeza es del mismo color que el dorso, el hocico es cónico, las vibrisas son largas, gruesas y duras, sobrepasan las orejas; las orejas son cortas, redondeadas, semidesnudas y pardas rojizas; los ojos son grandes. La cola es gruesa, bicolor: parda por encima y clara por debajo, la mitad distal es blanca, toda cubierta con pelitos esparcidos, y es más larga que la longitud cabezacuerpo. Las manos tienen 4 dedos y los pies 5 dedos, las palmas y plantas pardas oscuras. El vientre es de color blanco o crema. Los juveniles son similares a los adultos. Medidas: LCC , LC , LP 47-51, LO FD: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, arborícola y solitaria. Frugívora/folívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, tallos tiernos y hojas de bambú. Vive en la vegetación boscosa cerrada con buen sotobosque, abundancia de bromelias, epífitas, helechos arborescentes, bambusales, cerca de cuerpos de agua. Se refugia en el follaje u oquedades del bambú y de árboles cercanos a bambusales. Sonidos: produce un llamado parecido a un silbido. Reproducción: No se sabe nada de su biología reproductiva. Importancia: Dispersora de semillas. Hábitat: en zonas húmedas frías y Páramos. En bosques maduros y de crecimiento secundario bien conservado, bosques ribereños; bosque submontano, montano y altimontano; en el bh-pm, bmh-pm, bp-pm, bh-mb. Desde los 2000 hasta los 3300 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Colombia: En la región Andina: Antioquia, Córdoba, Cundinamarca, Nariño, Quindío. Antioquia: En la Cordillera Central y Occidental: Anorí, Buriticá, Ituango, Medellín (El Escobero), Segovia. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie rara, Endémica. De distribución restringida y baja densidad. Esta restringida a hábitats boscosos primarios de zonas altas. Especies similares: Proechimys magdalenae y Proechimys semispinosus, tienen el cuerpo cubierto de espinas, y son terrestres. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Linares, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; J. A. Allen, 1914).

300 295 Olallamys albicauda Fuente: dibujo bajado de: diversity.ummz.umich.edu Distribución de Olallamys albicauda

301 296 Diplomys caniceps (Gunther, 1877) Nombre común: conocono crestirojo colombiano. Descripción: Tamaño mediano. El pelaje denso, suave y sin espinas. El dorso es de color rojo parduzco herrumbre, tenuemente estriada con pelos pardos oscuros, más rojizo brillante en la mitad posterior del cuerpo; los cuartos delanteros a veces son amarillento rojizo. La cabeza, delante de las orejas, es gris estriada con negro; el rostro está marcado con una pequeña mancha blancuzca sobre los ojos, además tiene una línea blanca en la base de las vibrisas, y una mancha amarilla pálida detrás y debajo de las orejas; el hocico es romo y con vibrisas gruesas, largas que alcanzan hasta los hombros; la nariz es parda; los ojos son grandes; las orejas son cortas, redondeadas, semidesnudas, no sobrepasan por encima de la coronilla. La cola es gruesa, completamente cubierta de pelos pardos oscuros que se ondulan hacia fuera dándole un aspecto cerdoso, la parte lateral y la base es a menudo herrumbre naranja oscuro, es más corta que la longitud cabeza-cuerpo. Las manos y pies por encima son amarillo parduzco, grises o pardos; los pies son anchos; las manos tienen 4 dedos y los pies 5 dedos. El vientre es naranja pálido a intenso, con una línea media en la parte baja del abdomen; el mentón a menudo es blanco, la garganta es blancuzca o naranja. Los juveniles son amarillos rojizos parduscos, si tonalidades rojas. Medidas: LCC , LC , LP 36-47, LO Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, arborícola y solitaria. Frugívora/folívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, tallos tiernos y hojas. Vive en la vegetación boscosa cerrada con buen sotobosque, abundancia de bromelias, epífitas, cerca de cuerpos de agua. Es ágil trepadora. Se refugia oquedades de árboles, al ser molestada saca la cabeza hacia fuera de la entrada (donde puede ser identificada por sus marcas faciales). Sonidos: emite un sonido quejumbroso de alta frecuencia. Reproducción: La gestación puede durar hasta 60 días; la hembra pare 1-2 crías por camada. Importancia: Dispersora de semillas. Hábitat: en zonas húmedas cálidas. En bosques maduros y de crecimiento secundario bien conservado, bosques ribereños; bosques deciduos y submontanos; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t. Desde los 0 hasta los 500 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Colombia: En la región Andina y Caribe. Antioquia: Anorí, Cáceres, Caucasia, Ituango, Nechí, Tarazá, Valdivia. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Zenufaná. Estatus: Especie rara, Endémica. De distribución restringida y baja densidad. Esta restringida a hábitats boscosos primarios de zonas bajas. Especies similares: Es la única especie en su rango de distribución que es grande, rojiza, con orejas cortas y la cola peluda. Diplomys labialis se distribuye al occidente del país. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

302 297 Diplomys caniceps Fuente: dibujo tomado y modificado a partir de Emmons y Feer, 1999 Distribución de Diplomys caniceps

303 298 Echimys semivillosus (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1838) Nombre común: Rata espinosa arborícola colombiana, rata de árbol moteada. Descripción: Tamaño mediano. El pelaje es espinoso. Desde los hombros hasta las ancas cubierta de densamente de espinas flexibles y chatas. La cabeza, el cuello y los hombros de color gris estriado con espinas negras, la coronilla es casi negra; la parte media de la espalda de color gris lavado de pardo amarillento; las ancas y lados moteados por las puntas blancas de las espinas; el hocico es romo, blanco y con vibrisas gruesas, negras, largas que alcanzan hasta los hombros; los ojos son grandes y de color pardo oscuro; las orejas son cortas, redondeadas, semidesnudas, pardas oscuras, con una muesca lateral, a menudo con una mancha pálida atrás y abajo, no sobrepasan por encima de la coronilla. La cola es gruesa, de apariencia desnuda, de color pardo oscuro, es más corta o un poco más larga que la longitud cabeza-cuerpo. Las manos y los pies cubiertos de pelitos cortos grises y crema que cubren las garras; los pies son anchos y las plantas claras; las manos tienen 4 dedos y los pies 5 dedos. El vientre es de color blanco o naranja pálido. Los juveniles son grises con las ancas amarillas grisáceas parduscas, el pelaje suave y sin espinas. Medidas: LCC , LC , LP 36-43, LO Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, diurna, arborícola y solitaria o en parejas. Frugívora/folívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, tallos tiernos y hojas. Vive en la vegetación boscosa cerrada en la parte baja y media, con buen sotobosque, abundancia de bromelias, epífitas, cerca de cuerpos de agua. Es ágil trepadora. Se refugia en oquedades de árboles o dentro del follaje denso. El Home Range es de 1-4 ha. Reproducción: No se sabe nada de su biología reproductiva. Importancia: Dispersora de semillas. Hábitat: en zonas húmedas y secas cálidas. En bosques maduros y de crecimiento secundario bien conservado, bosques ribereños; bosques deciduos y espinosos; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t. Desde los 0 hasta los 500 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Venezuela. Colombia: En la región Andina y Caribe. Antioquia, Bolívar, Magdalena, Norte de Santander: Anorí, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Segovia, Zaragoza. Desde 0 hasta 500 msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie rara. De distribución restringida y baja densidad. Especies similares: Proechimys magdalenae, Proechimys semispinosus son más grandes, de color pardo rojizo, y son terrestres. Hoplomys gymnurus es rojiza, espinas más fuertes y dispuestas geométricamente, es terrestre. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989).

304 299 Echimys semivillosus Fuente: dibujo tomado de Emmons y Feer, 1999 Distribución de Echimys semivillosus

305 300 Hoplomys gymnurus (Thomas, 1897) Nombre común: Rata espinosa, ratón puyoso. Descripción: Tamaño mediano. El pelaje es espinoso. El dorso es de color pardo canela o casi negro con espinas prominentes, fuertes, puntiagudas, esparcidas geométricamente en posición oblicua con respecto a la espalda; las ancas son casi negras con una densa cantidad de espinas; las espinas de los lados pueden tener las puntas blancas, los lados son de color canela más pálido que el dorso. La cabeza es larga y angosta; el hocico es algo romo con las vibrisas gruesas, negras, largas que alcanzan hasta los hombros; los ojos son grandes y de color pardo oscuro; las orejas son cortas, redondeadas, semidesnudas, pardas oscuras, sobrepasan la coronilla. La cola es gruesa, de apariencia desnuda, de color pardo oscuro por encima y pálida por debajo, es más corta que la longitud cabeza-cuerpo. Las manos y los pies cubiertos de pelitos cortos blancuzcos; los pies son oscuros en el borde externo y blancos en el borde interno; las manos tienen 4 dedos y los pies 5 dedos. El vientre es de color blanco puro. Los juveniles son similares a los adultos. Medidas: LCC , LC , LP 47-61, LO Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria. Omnívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, tallos tiernos, hojas e insectos. Vive en la vegetación boscosa cerrada con buen sotobosque, abundancia de bromelias, epífitas, cerca de cuerpos de agua. Se refugia entre rocas, debajo de raíces, madrigueras. Sonidos; emite llamados quejumbrosos y penosos muy agudos. Reproducción: La gestación dura unos 64 días; la hembra pare de 1-3 crías por camada. Importancia: Dispersora de semillas y controladora de insectos. Hábitat: en zonas húmedas cálidas. En bosques maduros y de crecimiento secundario bien conservado, bosques ribereños; en el bp-t, bh-t, bmh-t. Desde los 0 hasta los 900 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Honduras, México, Panamá y Ecuador. Colombia: En la región Andina y Pacifica. Antioquia, Caldas, Chocó, Nariño, Valle del Cauca. Antioquia: Región de Urabá y occidente del departamento: Andes, Anorí (La Tirana, Liberia), Bolívar, Murindó, Salgar, Urrao, Vigía del Fuerte. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Citará, Panzenú. Estatus: Especie rara a común. De distribución restringida y alta densidad. Especies similares: Proechimys magdalenae, Proechimys semispinosus son más grandes, de color pardo rojizo y las espinas no son tan conspicuas erectas. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989).

306 301 Hoplomys gymnurus Fuente: dibujo tomado de Emmons y Feer, 1999 Distribución de Hoplomys gymnurus

307 302 Proechimys chrysaeolus (Thomas, 1898) Nombre común: Rata espinosa, casiguara boyacense. Descripción: Tamaño grande. El pelaje es cerdoso entremezclado con espinas flexibles y angostas, y éstas no son visiblemente evidentes. El dorso es de color pardo castaño a pardo rojizo; los lados son un poco más claros. La cabeza es larga y angosta; el hocico es algo pronunciado con las vibrisas gruesas, negras, largas que alcanzan hasta los hombros; los ojos son grandes y de color pardo oscuro; las orejas son medianas, redondeadas, semidesnudas, pardas oscuras, sobrepasan la coronilla. La cola es gruesa, de apariencia desnuda, de color pardo oscuro por encima y pálida por debajo, es más corta que la longitud cabeza-cuerpo. Las manos y los pies están cubiertos por encima de pelitos cortos blanquecinos; las manos tienen 4 dedos y el más interno está reducido, y los pies son angostos y alargados con 5 dedos, la planta es oscura. El vientre es de color blanco puro que se extiende a las partes internas de las extremidades, el pecho, la garganta y los labios. Los juveniles son similares a los adultos. Medidas: LCC , LC , LP 52-56, LO Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria. Omnívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, hongos, hojas e insectos. Vive en la vegetación boscosa cerrada, con sotobosque denso, abundancia de bromelias, epífitas y lianas, cerca de cuerpos de agua. Trepan a los troncos caídos. Se refugia entre rocas, debajo de raíces, madrigueras y bajo matorrales. Sonidos; emite llamados con un gorjeo musical. Reproducción: No se sabe sobre su comportamiento reproductivo, pero es posible que sea semejante a la de su congénere Proechimys semispinosus. Importancia: Dispersora de semillas y controladora de insectos. Hábitat: en zonas húmedas cálidas. En bosques maduros y de crecimiento secundario bien conservado, bosques ribereños, bosques semideciduos; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t. Desde los 100 hasta los 500 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Colombia: En la región Andina y Caribe: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Córdoba, Tolima. Antioquia: Cáceres (Purí), Medellín, Tarazá. Desde los msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Zenufaná. Estatus: Especie rara a común y Endémica. De distribución restringida y alta densidad. En varias zonas es cazado para consumo de su carne. Especies similares: Proechimys magdalenae y Proechimys semispinosus son muy similares externamente, se diferencia por las estructuras craneales y la forma del báculo. Hoplomys gymnurus tiene las espinas fuertes, erguidas y con una configuración geométrica en la espalda. Echimys semivillosus es más pequeña, las orejas son más cortas y no sobrepasan la coronilla, son arborícolas. Citas bibliográficas: (Alberico, et al, 2000; Rodríguez, et al, 1995; Patton, 1987).

308 303 Proechimys chrysaeolus Fuente: dibujo tomado de Emmons y Feer, 1999 Distribución de Proechimys chrysaeolus

309 304 Proechimys magdalenae Hershkovitz, 1948 Nombre común: Rata espinosa, casiguara. Descripción: Tamaño grande. El pelaje es cerdoso entremezclado con espinas flexibles y angostas, y éstas no son visiblemente evidentes. El dorso es de color pardo rojizo; los lados son un poco más claros. La cabeza es larga y angosta; el hocico es algo pronunciado con las vibrisas gruesas, negras, largas que alcanzan hasta los hombros; los ojos son grandes y de color pardo oscuro; las orejas son medianas, redondeadas, semidesnudas, pardas oscuras, sobrepasan la coronilla. La cola es gruesa, de apariencia desnuda, de color pardo oscuro por encima y pálida por debajo, es más corta que la longitud cabeza-cuerpo. Las manos y los pies están cubiertos por encima de pelitos cortos blanquecinos; las manos tienen 4 dedos y el más interno está reducido, y los pies son angostos y alargados con 5 dedos, la planta es oscura. El vientre es de color blanco puro que se extiende a las partes internas de las extremidades, el pecho, la garganta y los labios. Los juveniles son similares a los adultos. Medidas: LCC , LC , LP 52-56, LO Wt g.. FD: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria. Omnívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, hongos, hojas e insectos. Vive en la vegetación boscosa cerrada, con sotobosque denso, abundancia de bromelias, epífitas y lianas, cerca de cuerpos de agua. Trepan a los troncos caídos. Se refugia entre rocas, debajo de raíces, madrigueras y bajo matorrales. Sonidos; emite llamados con un gorjeo musical. No nidifica en casas, ni ingresa usualmente en ellas, pero puede vivir cerca de ellas. Reproducción: No se sabe sobre su comportamiento reproductivo, pero es posible que sea similar a la de su congénere Proechimys semispinosus. Importancia: Dispersora de semillas y controladora de insectos. Hábitat: en zonas húmedas cálidas. En bosques maduros y de crecimiento secundario bien conservado, bosques ribereños; en el bp-t, bh-t, bmh-t. Desde los 0 hasta los 500 msnm. Distribución Geográfica: Suramérica: Colombia: En la región Andina y Caribe: Bolívar (Mompós). Antioquia: Amalfi (río Porce), Anorí (Liberia, La Tirana, Providencia), El Bagre, Nechí; Zaragoza (dos bocas). Desde msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie rara a común y Endémica. De distribución restringida y alta densidad. Especies similares: Proechimys chrysaeolus y Proechimys semispinosus son muy similares externamente, se diferencia por las estructuras craneales y la forma del báculo. Hoplomys gymnurus es un poco más pequeña, las espinas son fuertes, erguidas y con una configuración geométrica en la espalda. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Patton, 1987).

310 305 Proechimys magdalenae Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Distribución de Proechimys magdalenae

311 306 Proechimys semispinosus (Tomes, 1860) Nombre común: Rata espinosa chocoana, casiguara. Descripción: Tamaño grande. El pelaje es cerdoso entremezclado con espinas flexibles y angostas, y éstas no son visiblemente evidentes. El dorso es de color pardo castaño brillante a rojo parduzco; los lados de color pardo amarillento. La cabeza es larga y angosta; el hocico es algo pronunciado con las vibrisas gruesas, negras, largas que alcanzan hasta los hombros; los ojos son grandes y de color pardo oscuro; las orejas son medianas, redondeadas, semidesnudas, pardas oscuras, sobrepasan la coronilla. La cola es gruesa, de apariencia desnuda, de color pardo oscuro por encima y pálida por debajo, es más corta que la longitud cabeza-cuerpo. Las manos y los pies están cubiertos por encima de pelitos cortos blancuzcos; las manos tienen 4 dedos y el más interno está reducido, y los pies son angostos y alargados con 5 dedos, la planta es negra. El vientre es de color blanco puro que se extiende a las partes internas de las extremidades, el pecho, la garganta y los labios. Los juveniles son similares a los adultos. Medidas: LCC , LC , LP 52-56, LO Wt g. FD: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria. Omnívora: se alimenta de frutos, semillas, flores, hongos, hojas e insectos. Vive en la vegetación boscosa cerrada del bosque lluvioso, con buen sotobosque denso, abundancia de bromelias, epífitas y lianas, cerca de cuerpos de agua. Trepan a los troncos caídos. Se refugia entre rocas, debajo de raíces, madrigueras y bajo matorrales. Sonidos; emite llamados con un gorjeo musical. Reproducción: La gestación dura días; la hembra pare de 1-5 crías por camada; las crías nacen cubiertas de pelo, con los ojos abiertos; a los días se separan de la madre. Importancia: Dispersora de semillas y controladora de insectos. Hábitat: en zonas húmedas cálidas. En bosques maduros y de crecimiento secundario bien conservado, bosques ribereños; en el bp-t, bh-t. Desde los 0 hasta los 500 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Honduras, México, Panamá, Ecuador, Perú. Colombia: En la región Pacifica. Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca. Antioquia: Región de Urabá y occidente del departamento: Andes, Ciudad Bolívar, Murindó, Salgar, Urrao, Vigía del Fuerte. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En la subregión de Citará. Estatus: Especie común. De distribución amplia y alta densidad. En varias zonas es cazado para consumo de su carne. Especies similares: Proechimys magdalenae es de color pardo rojizo canela. Hoplomys gymnurus tiene las espinas fuertes, erguidas y con una configuración geométrica en la espalda. Echimys semivillosus es más pequeña, las orejas son más cortas y no sobrepasan la coronilla, son arborícolas. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Méndez, 1993; Eisenberg, 1989; Patton, 1987).

312 307 Proechimys semispinosus Fotografía de: Diego Tiriras Proechimys semispinosus Fuente: dibujo tomado de Reid, 1997 Distribución de Proechimys semispinosus

313 308 ORDEN Lagomorpha El orden tiene un extenso registro fósil en Norteamérica y Eurasia en el Paleoceno. Solamente la familia Leporidae entra tardíamente en Suramérica durante el Pleistoceno, como grupo inmigrante de Norteamérica. A este orden pertenecen los conejos, las liebres y las picas; son mamíferos de tamaño pequeño que tienen mucho parecido externo con los roedores. Sin embargo, ambos grupos no se encuentran relacionados filogenéticamente. El cuerpo es corto y elevado, el cuello y las orejas son largas; las extremidades posteriores son largas y fuertes; la cola es corta; se mueven dando saltos y se propulsan con las patas traseras. Los lagomorfos se reconocen porque tienen un segundo incisivo pequeño detrás de uno anterior de tamaño grande y prominente. Se alimentan de pasto, hojas y frutos pequeños. Familia Leporidae La familia entro tardíamente de Norteamérica a Suramérica durante el Pleistoceno, hace años. La familia esta representada por conejos y liebres, siendo los conejos los que están representados en la fauna suramericana. El cuerpo es grueso y corto. Tienen el pelaje suave; las orejas muy largas, la cola corta y con forma de botón y peluda; las fosas nasales son alargadas que pueden abrirse y cerrarse; el labio superior es hendido pero es movible; los ojos son grandes. Las manos tienen 5 dedos, los pies tienen 4 dedos; la planta está densamente cubierta de pelos, son digitígrados. Tienen un par de diminutos incisivos superiores ocultos detrás de los grandes incisivos frontales. La fórmula dental es: I 2/1, C 0/0, PM 3/2, M 3/3 = 28 piezas dentales. Viven en la vegetación abierta o boscosa. Pastorean y ramonean prefiriendo plantas tiernas ricas en proteínas y hojas jóvenes. La familia Leporidae incluye unos 10 géneros, de los cuales sólo uno se conoce en Suramérica y está presente en Colombia.

314 309 Género Sylvilagus Gray, 1867 Conejos de tamaño pequeño a mediano, con las orejas grandes; la cabeza es voluminosa, los ojos son grandes; las extremidades anteriores son delgadas y cortas, las posteriores son largas. El género comprende unas 13 especies en Norte y Centroamérica, mientras que dos especies son conocidas en Suramérica. En Colombia y en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA hay reportadas dos especies.

315 310 Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758) Nombre común: Conejo de monte, conejo. Descripción: Tamaño pequeño. El pelaje es denso y suave. El dorso es oscuro, jaspeado de negro y leonado o naranja, en ocasiones con un tinte rojizo; la nuca es de color bermejo puro. El color general del dorso es pardo muy oscuro. La cabeza es del mismo color que el dorso; el rostro con manchas claras sobre los ojos. Las orejas son pardas, largas, oblongas, peludas, situadas juntas cerca una de otra en la punta de la cabeza. La cola es inconspicua, similar a una mota de algodón de color pardo por encima y parda o naranja pálida por debajo. Las manos son cortas y oscuras, los pies son muy alargados y cubiertos de pelo. La parte baja de las piernas y las patas es de color bermejo o rojo marrón. El vientre es blanco o crema. Los juveniles son similares a los adultos. Medidas: LCC , LC 10-35, LP 64-85, LO Wt g. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria o gregaria. Herbívora: se alimenta de hierba y pasto. Vive en los claros de la vegetación boscosa, plantaciones; en los bosques húmedos se encuentra en pantanos y a lo largo de bordes de ríos. Cuando es molestado salta dentro de un matorral y se agazapa bajo la vegetación densa. Se refugia en madrigueras y bajo matorrales. Reproducción: Se reproduce durante todo el año; la gestación dura 45 días; la hembra pare de 3-6 crías por camada; las crías nacen desnudas y con los ojos cerrados. Importancia: cumple un papel importante en la cadena trófica por ser consumidor de segundo orden, además mantiene los bordes de las quebradas y ríos libres de abundante pasto. Hábitat: en zonas húmedas cálidas, secas, templadas y frías. En bosques maduros, de crecimiento secundario, zonas abiertas, bosques ribereños, bosques de niebla; en el bs-t, bp-t, bh-t, bmh-t, bh- PM, bmh-pm, bp-pm, bh-mb. Desde los 0 hasta los 3800 msnm. Distribución Geográfica: Centro y Suramérica: Honduras, México, Panamá, Ecuador, Perú, Venezuela, hasta Argentina y Brasil. Colombia: En la región Andina, Caribe, Orinoquía, Pacifica. Antioquia, Boyacá, Bolívar, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima. Antioquia: en todo el departamento: Amalfi, Andes, Belmira, Betania, Bolívar, Buriticá, Caldas (Alto de San Miguel), Gómez Plata, Guadalupe, Jardín, Jericó, Liborina, Maceo, Puerto Nare, Sabanalarga, San Carlos, San Luis, Sonsón, Támesis, Titiribí, Urrao, Yolombó, Zaragoza. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Aburra Norte, Aburra Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie común. De distribución amplia y alta densidad. En varias zonas es cazado para consumo de su carne. Especies similares: Sylvilagus floridanus es más grande y de color más pálido, la cola es conspicua y tiene un penacho blanco en la parte inferior, las orejas son más largas y los pies son blancuzcos. Citas bibliográficas: (Cuartas-Calle y Muñoz, 2003 b; Alberico, et al, 2000; Emmons y Feer, 1999; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Marineros y Martínez, 1988).

316 311 Sylvilagus brasiliensis Fotografía de: Dan Williams Distribución de Sylvilagus brasiliensis

317 312 Sylvilagus floridanus (J. A. Allen, 1890) Nombre común: Conejo sabanero, conejo. Descripción: Tamaño pequeño. El pelaje es algo largo,denso y suave. El dorso es de color parduzco a grisáceo, con una mancha en la nuca que varía de pardo amarillento a negro. La cabeza es del mismo color que el dorso; el rostro es jaspeado. Las orejas son pardas, largas, peludas, situadas juntas cerca una de otra en la punta de la cabeza. La cola es pequeña, similar a una mota de algodón de color pardo grisáceo por encima y blanca por debajo. Las manos son cortas, los pies son muy alargados y cubiertos de pelo blanquecino. El vientre es blanco o crema. Los juveniles son similares a los adultos. Medidas: LCC , LC 39-65, LP , LO Wt g. Historia Natural: Nocturna, terrestre y solitaria o gregaria. Herbívora: se alimenta de hierba y pasto. Vive en la vegetación abierta, claros de la vegetación boscosa, plantaciones. Cuando es molestado salta dentro de un matorral y se agazapa bajo la vegetación densa. Se refugia en madrigueras superficiales hechas de ramas y hojas secas y bajo matorrales densos. Reproducción: Se reproduce durante todo el año; la gestación dura días; la hembra pare de 2-4 crías por camada; las crías nacen desnudas y con los ojos cerrados, pero al poco tiempo el pelaje crece y abren los ojos al cuarto día; las crías son amamantadas por 15 días, luego las crías empiezan a alimentarse por sí mismas y se dispersan; las hembras alcanzan la madurez sexual a los 75 días. Importancia: cumple un papel importante en la cadena trófica por ser consumidor de segundo orden, además mantiene los bordes de las quebradas y ríos libres de abundante pasto. Hábitat: en zonas húmedas cálidas, secas, templadas y frías. En zonas abiertas, en sabanas arboladas o no, en herbazales y matorrales, en el ecotono sabana-bosque, bosques ribereños, bosques de niebla; en el bs-t, bh-t, bmh-t, bh-pm, bmh-pm, bp-pm. Desde los 0 hasta los 2100 msnm. Distribución Geográfica: Norte, Centro y Suramérica: Desde Canadá, Costa Rica, Honduras, México, Venezuela. Colombia: En la región Andina, Caribe, Orinoquía. Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Sucre, Tolima. Antioquia: en la región norte: Cáceres, Caucasia, Ituango, Remedios, Segovia, Tarazá. Desde msnm. CORANTIOQUIA: En las subregiones de: Panzenú, Tahamíes, Zenufaná. Estatus: Especie común. De distribución amplia y alta densidad. En varias zonas es cazado para consumo de su carne. Especies similares: Sylvilagus brasiliensis es más pequeño, más oscuro y no tiene una mancha en la nuca. Citas bibliográficas: (Morales-Jiménez, 2004; Alberico, et al, 2000; Linares, 1999; Reid, 1997; Rodríguez, et al, 1995; Eisenberg, 1989; Marineros y Martínez, 1988).

318 313 Sylvilagus floridanus Fuente: fotografía bajada de: www. Daviessaundubon.org Sylvilagus floridanus (juveniles) Fuente: fotografía bajada de: Distribución de Sylvilagus floridanus

319 314 DISTRIBUCIÓN y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MAMÍFEROS REPORTADOS AFINIDAD GEOGRÁFICA Se hace la comparación de los mamíferos reportados hasta la fecha para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, y sus patrones de distribución geográfica con el continente Americano. Los patrones de distribución de la fauna de mamíferos es muy variada, hay especies cuya distribución es muy amplia, y se encuentran tanto en Norte, Centro y Suramérica; otras están solamente en Centro y Suramérica; mientras que algunas están restringidas a Suramérica, y otras especies son endémicas. La afinidad geográfica de los mamíferos, principalmente, en Centro y Suramérica es debido a la ubicación que tiene nuestro país y el departamento de Antioquia, ya que se encuentran localizados en la esquina noroccidental de Suramérica y en su territorio se inicia el denominado puente centroamericano de alto significado zoogeográfico en la conformación de la biota colombiana (Hernández-Camacho, 1992). Esto ha significado un intercambio de muchos elementos de la fauna de mamíferos de Centro y Suramérica y viceversa, por lo que muchas especies son compartidas por ambos. El intercambio de la fauna de mamíferos entre Norte, Centro y Suramérica se da en el Plioceno y Pleistoceno, a raíz de la consolidación del corredor terrestre de Panamá. Varios grupos de mamíferos del Norte invadieron a Suramérica: Musarañas (Insectivora: Soricidae), Carnivora (Canidae, Ursidae, Mustelidae, Felidae), Mastodontes (Proboscoidea, Gomphotheriidae), Tapires y Caballos (Perissodactyla: Tapiridae y Equidae), Pecaríes, Camélidos y Venados (Artiodactyla, Tayassuidae, Camelidae, Cervidae), Ardillas (Rodentia: Sciuridae) y Conejos (Lagomorpha: Leporidae). Por otra parte, la invasion masiva de la fauna de Suramérica hacia el Norte, extendió el dominio Neotropical a Centro América y las partes tropicales de México. Sin embargo, México y las áreas aledañas de Centro América cuentan con muchos elementos típicamente neárticos y desconocidos de América del Sur, constituyendo así la transición entre el Neotrópico y el Neártico. Los mamíferos reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA (114 especies), están representados principalmente por los que tienen una distribución en Centro y Suramérica con 51 especies (44,7%); los que se distribuyen en Suramérica son 29 especies (25,4%); los que se encuentran en Norte, Centro y Suramérica son 15 especies (13,2%); y las especies endémicas presentes en su área de jurisdicción son 19 (16,6%). (Ver tabla 2, y figura 11).

320 315 Tabla 2. Afinidad geográfica de las especies de mamíferos reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA con el continente Americano ESPECIE Nombre Vulgar Endémica Suramérica Centro y Suramérica Caluromys derbianus Chucha lanuda Caluromys lanatus Chucha real roja Chironectes minimus Chucha de agua Didelphis pernigra Chucha de oreja blanca Didelphis marsupialis Chucha común Philander opossum Chucha cuatro ojos Marmosa murina Marmosa común Marmosa robinsoni Marmosa roja Marmosops handleyi Marmosa de Handley Marmosops impavidus Marmosa esbelta Marmosops parvidens Marmosa esbelta Micoureus phaea Marmosa lanuda Micoureus regina Marmosa lanuda Metachirus nudicaudatus Chucha mantequera Monodelphis adusta Chuchita colicorta Caenolestes convelatus Ratón ciego Caenolestes fuliginosus Ratón ciego Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos Choloepus hoffmannii Perezoso de dos dedos Cabassous centralis Armadillo coletrapo Dasypus novemcinctus Armadillo común Cyclopes didactylus Osito trueno, angelito Myrmecophaga tridáctila Oso caballuno, palmero Tamandua mexicana Oso hormiguero Cryptotis colombiana Musaraña Cryptotis medellinia Musaraña Saguinus geoffroyi Tití del Chocó Saguinus leucopus Tití gris Saguinus oedipus Tití cabeciblanco Alouatta seniculus Mono aullador Lagothrix lagothricha Churuco, barrigudo Aotus lemurinus Mico de noche Ateles geoffroyi Mono araña Ateles hybridus Mono araña Cebus albifrons Mico maicero Cebus capucinus Mico capuchino Cerdocyon thous Zorro perro, perruno Speothos venaticus Perrito venadero Urocyon cinereoargenteus Zorro gatuno o plateado Tremarctos ornatus Oso de anteojos Bassaricyon gabbii Olingo, macoperro Potos flavus Perro de monte Nasua narica Cusumbo de nariz blanca Nasua nasua Cusumbo Nasuella olivacea Cusumbo de páramo Procyon cancrivorus Mapache Lutra longicaudis Nutria Conepatus semistriatus Zorrillo, mapurito Norte, Centro y Suramérica

321 316 ESPECIE Nombre Vulgar Endémica Suramérica Centro y Suramérica Eira barbara Ulamá, tayra Galictis vittata Hurón, grisón, mapuro Mustela felipei Comadreja Mustela frenata Comadreja común Herpailurus yagouarondi Gatuno, yaguarondi Leopardus pardalis Ocelote, tigrillo Leopardus tigrinus Tigrillo, oncilla Leopardus wiedii Tigrillo, margay Puma concolor Puma, león colorado Panthera onca Jaguar, tigre mariposo Tapirus bairdii Tapir, danta Tapirus pinchaque Tapir de páramo Tapirus terrestris Tapir, danta Pecari tajacu Pecari de collar, saíno Tayassu pecari Pecari de labio blanco Mazama americana Venado colorado Mazama rufina Venado colorado Odocoileus virginianus Venado de cola blanca Microsciurus mimulus Ardilla cusca Microsciurus pucheranii Ardilla de los robledales Microsciurus santanderensis Ardilla pioja, rabicana Sciurus granatensis Ardilla alazana Heteromys anomalus Ratón chacaro Heteromys australis Ratón chacaro Mus musculus Ratón casero Rattus norvegicus Rata de Noruega Rattus rattus Rata común Aepeomys fuscatus Ratón de selva nublada Akodon affinis Ratón de campo Melanomys caliginosus Ratón prieto Microryzomys minutus Ratoncito diminuto Neacomys tenuipes Ratoncito espinoso Nectomys magdalenae Rata acuática mayor Nectomys squamipes Rata acuática menor Oligoryzomys fulvescens Ratón pigmeo Oryzomys albigularis Ratón gargantiblanco Oryzomys alfaroi Ratón de Alfaro Oryzomys gorgasi Ratón del Atrato Oryzomys intectus Ratón antioqueño Oryzomys perenensis Ratón oriental Oryzomys talamancae Ratón costarricense Reithrodontomys mexicanus Ratón centroamericano Rhipidomys latimanus Ratón trepador Sigmodon hispidus Ratón sabanero Sigmodontomys alfari Ratón selvático Thomasomys aureus Ratón montañero canela Thomasomys bombycinus Ratón de Paramillo Thomasomys cinereiventer Ratón montañero cenizo Thomasomys laniger Ratón patinegro Tylomys mirae Ratón del río Mira Zygodontomys brevicauda Ratón colicorto Norte, Centro y Suramérica

322 317 ESPECIE Nombre Vulgar Endémica Suramérica Centro y Suramérica Norte, Centro y Suramérica Coendou prehensilis Erizo común Dinomys branickii Guagua loba, pacarana Dasyprocta punctata Ñeque, guatín Hydrochaeris hydrochaeris Chiguiro, lancho Cuniculus paca Guagua, boruga Cuniculus taczanowskii Guagua de páramo Olallamys albicauda Conocono de chuscal Diplomys caniceps Conocono crestirojo Echimys semivillosus Rata espinosa arborícola Hoplomys gymnurus Ratón de espina Proechimys chrysaeolus Casiragua boyacense Proechimys magdalenae Casiragua del Magdalena Proechimys semispinosus Casiragua chocoana Sylvilagus brasiliensis Conejo de monte Sylvilagus floridanus Conejo sabanero Total % 16,6 25,4 44,7 13,1 Nº y % de especies ,6% 29 25,4% 51 44,7% 15 13,1% 10 0 Endémicas Suramérica Centro y Suramérica Norte, Centro y Suramérica Afinidad geográfica Especies Figura 11. Afinidad geográfica de los mamíferos reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA con el continente Americano

323 318 RANGO DE DISTRIBUCIÓN El rango de distribución, de las especies de mamíferos reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA es: mamíferos con amplia distribución y alta densidad 30 especies (26,3%); con amplia distribución y baja densidad 28 especies (24,6%); con distribución restringida 37 especies (32,5%); y endémicas 19 especies (16,6%). (Ver tabla 3, y figura 12). Tabla 3. Rango de distribución de las especies de mamíferos reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA ESPECIE Nombre Vulgar Endémica Restringida Amplia distribución y Alta densidad Caluromys derbianus Chucha lanuda Caluromys lanatus Chucha real roja Chironectes minimus Chucha de agua Didelphis pernigra Chucha de oreja blanca Didelphis marsupialis Chucha común Philander opossum Chucha cuatro ojos Marmosa murina Marmosa común Marmosa robinsoni Marmosa roja Marmosops handleyi Marmosa de Handley Marmosops impavidus Marmosa esbelta Marmosops parvidens Marmosa esbelta Micoureus phaea Marmosa lanuda Micoureus regina Marmosa lanuda Metachirus nudicaudatus Chucha mantequera Monodelphis adusta Chuchita colicorta Caenolestes convelatus Ratón ciego Caenolestes fuliginosus Ratón ciego Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos Choloepus hoffmannii Perezoso de dos dedos Cabassous centralis Armadillo coletrapo Dasypus novemcinctus Armadillo común Cyclopes didactylus Osito trueno, angelito Myrmecophaga tridáctila Oso caballuno, palmero Tamandua mexicana Oso hormiguero Cryptotis colombiana Musaraña Cryptotis medellinia Musaraña Saguinus geoffroyi Tití del Chocó Saguinus leucopus Tití gris Saguinus oedipus Tití cabeciblanco Alouatta seniculus Mono aullador Lagothrix lagotricha Churuco, barrigudo Aotus lemurinus Mico de noche Ateles geoffroyi Mono araña Ateles hybridus Mono araña Cebus albifrons Mico maicero Cebus capucinus Mico capuchino Cerdocyon thous Zorro perro, perruno Speothos venaticus Perrito venadero Amplia distribución y Baja densidad

324 319 ESPECIE Nombre Vulgar Endémica Restringida Amplia distribución y Alta densidad Urocyon cinereoargenteus Zorro gatuno o plateado Tremarctos ornatus Oso de anteojos Bassaricyon gabbii Olingo, macoperro Potos flavus Perro de monte Nasua narica Cusumbo de nariz blanca Nasua nasua Cusumbo Nasuella olivacea Cusumbo de páramo Procyon cancrivorus Mapache Lutra longicaudis Nutria Conepatus semistriatus Zorrillo, mapurito Eira barbara Ulamá, tayra Galictis vittata Hurón, grisón, mapuro Mustela felipei Comadreja Mustela frenata Comadreja común Herpailurus yagouarondi Gatuno, yaguarondi Leopardus pardalis Ocelote, tigrillo Leopardus tigrinus Tigrillo, oncilla Leopardus wiedii Tigrillo, margay Puma concolor Puma, león colorado Panthera onca Jaguar, tigre mariposo Tapirus bairdii Tapir, danta Tapirus pinchaque Tapir de páramo Tapirus terrestris Tapir, danta Pecari tajacu Pecari de collar, saíno Tayassu pecari Pecari de labio blanco Mazama americana Venado colorado Mazama rufina Venado colorado Odocoileus virginianus Venado de cola blanca Microsciurus mimulus Ardilla cusca Microsciurus pucheranii Ardilla de los robledales Microsciurus santanderensis Ardilla pioja, rabicana Sciurus granatensis Ardilla alazana Heteromys anomalus Ratón chacaro Heteromys australis Ratón chacaro Mus musculus Ratón casero Rattus norvegicus Rata de Noruega Rattus rattus Rata común Aepeomys fuscatus Ratón de selva nublada Akodon affinis Ratón de campo Melanomys caliginosus Ratón prieto Microryzomys minutus Ratoncito diminuto Neacomys tenuipes Ratoncito espinoso Nectomys magdalenae Rata acuática mayor Nectomys squamipes Rata acuática menor Oligoryzomys fulvescens Ratón pigmeo Oryzomys albigularis Ratón gargantiblanco Oryzomys alfaroi Ratón de Alfaro Oryzomys gorgasi Ratón del Atrato Oryzomys intectus Ratón antioqueño Oryzomys perenensis Ratón oriental Oryzomys talamancae Ratón costarricense Amplia distribución y Baja densidad

325 320 ESPECIE Nombre Vulgar Endémica Restringida Amplia distribución y Alta densidad Amplia distribución y Baja densidad Reithrodontomys mexicanus Ratón centroamericano Rhipidomys latimanus Ratón trepador Sigmodon hispidus Ratón sabanero Sigmodontomys alfari Ratón selvático Thomasomys aureus Ratón montañero canela Thomasomys bombycinus Ratón de Paramillo Thomasomys cinereiventer Ratón montañero cenizo Thomasomys laniger Ratón patinegro Tylomys mirae Ratón del río Mira Zygodontomys brevicauda Ratón colicorto Coendou prehensilis Erizo común Dinomys branickii Guagua loba, pacarana Dasyprocta punctata Ñeque, guatín Hydrochaeris hydrochaeris Chigüiro, lancho Cuniculus paca Guagua, boruga Cuniculus taczanowskii Guagua de páramo Olallamys albicauda Conocono de chuscal Diplomys caniceps Conocono crestirojo Echimys semivillosus Rata espinosa arborícola Hoplomys gymnurus Ratón de espina Proechimys chrysaeolus Casiragua boyacense Proechimys magdalenae Casiragua del Magdalena Proechimys semispinosus Casiragua chocoana Sylvilagus brasiliensis Conejo de monte Sylvilagus floridanus Conejo sabanero Total % 16,6 32,5 26,3 24, Nº y % de especies ,6% 32,5% 30 26,3% 28 24,6% 5 0 Endémicas Restringidas Amplia distribución/alta densidad Rango de distribución para el área de CORANTIOQUIA Amplia distribución/baja densidad Especies Figura 12. Rango de distribución de las especies de mamíferos reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA

326 321 El rango de distribución de las especies de mamíferos en Colombia, se ubican en tres categorías de rareza ecológica, a saber: Rareza de hábitat: se presenta en especies con distribución restringida y alta densidad, estas especies son muy específicas en cuanto al hábitat que ocupan, pero no son endémicas a nivel geográfico muy particular. Este grupo está conformado por lo que se conoce en ecología como especies estenoecas o de hábitat restringido, como: los primates Aotus lemurinus (marteja), Alouatta seniculus (mono aullador) y Cebus albifrons (mico cariblanco); los carnívoros Cerdocyon thous (zorro perro) y Lontra longicaudis (nutria); los roedores Sciurus granatensis (ardilla alazana), Microsciurus mimulus (ardilla cusca), Nectomys squamipes (ratón de agua), Coendou prehensilis (erizo) y Dasyprocta punctata (conejo negro). En contraste con las especies euriecas o de distribución amplia como las especies Didelphis marsupialis (chucha gallinera), Dasypus novemcinctus (armadillo común), el conejo Sylvilagus brasiliensis, entre otros. Rareza demográfica: son especies que son demográficamente raras, es decir, que presentan densidades bajas en toda el área de distribución, aunque su distribución sea amplia, y no estén asociadas a hábitats muy específicos, como sucede con los felinos Herpailurus yaguarundí (gatuno), Leopardus wiedii (tigrillo), Leopardus pardalis (tigre macheto); los carnívoros Eira barbara (ulama), Procyon cancrivorus (mapache); los osos hormigueros Tamandua mexicana (oso hormiguero) y Cyclopes didactylus (perico de castilla); entre otros. Endemismos: son especies con distribución muy restringida, sólo se encuentran en un determinado país, y en este, en una localidad muy específica; estas especies son muy exigentes y específicas en cuanto al hábitat que ocupan. HÁBITO ESPACIAL La fauna de mamíferos presenta en su ecología una variedad de adaptaciones, debido a los procesos evolutivos que han tenido en el tiempo, esta fauna se ha acoplado a vivir en diferentes hábitats, y su forma de desplazamiento también presenta una variada gama y modificaciones morfológicas para trasladarse de un sitio a otro. La movilidad y la dispersión es algo característico de los animales, y les permite un uso eficiente del hábitat y sus recursos, y responder a los cambios espaciales y temporales de su entorno. Entre los mamíferos reportados, se encuentran especies adaptadas para movilizarse mejor en el agua como la nutria, la chucha de agua y las ratas de agua; para excavar como los armadillos; especies arborícolas como primates, perezosos, algunos marsupiales y algunas ratas; otros están adaptados para movilizarse en tierra y árboles como algunos marsupiales, el oso hormiguero, el ulamá, cusumbo, entre otros; y otra gran mayoría se han adaptado al terreno firme (terrestres). El hábito espacial de las especies reportadas para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA está representado por: terrestres con 60 especies (52,6%); los terrestres/arbóreos con 21 especies (18,4%); los arborícolas con 27 especies (23,7%); y los semiacuáticos con 6 especies (5,3%). (Ver tabla 4 y figura 13).

327 322 Tabla 4. Hábito espacial de las especies de mamíferos reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA ESPECIE Nombre Vulgar Semiacuáticas Terrestres Terrestres/ Arbóreas Caluromys derbianus Chucha lanuda Caluromys lanatus Chucha real roja Chironectes minimus Chucha de agua Didelphis pernigra Chucha de oreja blanca Didelphis marsupialis Chucha común Philander opossum Chucha cuatro ojos Marmosa murina Marmosa común Marmosa robinsoni Marmosa roja Marmosops handleyi Marmosa de Handley Marmosops impavidus Marmosa esbelta Marmosops parvidens Marmosa esbelta Micoureus phaea Marmosa lanuda Micoureus regina Marmosa lanuda Metachirus nudicaudatus Chucha mantequera Monodelphis adusta Chuchita colicorta Caenolestes convelatus Ratón ciego Caenolestes fuliginosus Ratón ciego Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos Choloepus hoffmannii Perezoso de dos dedos Cabassous centralis Armadillo coletrapo Dasypus novemcinctus Armadillo común Cyclopes didactylus Osito trueno, angelito Myrmecophaga tridáctila Oso caballuno, palmero Tamandua mexicana Oso hormiguero Cryptotis colombiana Musaraña Cryptotis medellinia Musaraña Saguinus geoffroyi Tití del Chocó Saguinus leucopus Tití gris Saguinus oedipus Tití cabeciblanco Alouatta seniculus Mono aullador Lagothrix lagotricha Churuco, barrigudo Aotus lemurinus Mico de noche Ateles geoffroyi Mono araña Ateles hybridus Mono araña Cebus albifrons Mico maicero Cebus capucinus Mico capuchino Cerdocyon thous Zorro perro, perruno Speothos venaticus Perrito venadero Urocyon cinereoargenteus Zorro gatuno o plateado Tremarctos ornatus Oso de anteojos Bassaricyon gabbii Olingo, macoperro Potos flavus Perro de monte Nasua narica Cusumbo de nariz blanca Nasua nasua Cusumbo Nasuella olivacea Cusumbo de páramo Procyon cancrivorus Mapache Lutra longicaudis Nutria Conepatus semistriatus Zorrillo, mapurito Arborícolas

328 323 ESPECIE Nombre Vulgar Semiacuáticas Terrestres Terrestres/ Arbóreas Eira barbara Ulamá, tayra Galictis vittata Hurón, grisón, mapuro Mustela felipei Comadreja Mustela frenata Comadreja común Herpailurus yagouarondi Gatuno, yaguarondi Leopardus pardalis Ocelote, tigrillo Leopardus tigrinus Tigrillo, oncilla Leopardus wiedii Tigrillo, margay Puma concolor Puma, león colorado Panthera onca Jaguar, tigre mariposo Tapirus bairdii Tapir, danta Tapirus pinchaque Tapir de páramo Tapirus terrestris Tapir, danta Pecari tajacu Pecari de collar, saíno Tayassu pecari Pecari de labio blanco Mazama americana Venado colorado Mazama rufina Venado colorado Odocoileus virginianus Venado de cola blanca Microsciurus mimulus Ardilla cusca Microsciurus pucheranii Ardilla de los robledales Microsciurus santanderensis Ardilla pioja, rabicana Sciurus granatensis Ardilla alazana Heteromys anomalus Ratón chacaro Heteromys australis Ratón chacaro Mus musculus Ratón casero Rattus norvegicus Rata de Noruega Rattus rattus Rata común Aepeomys fuscatus Ratón de selva nublada Akodon affinis Ratón de campo Melanomys caliginosus Ratón prieto Microryzomys minutus Ratoncito diminuto Neacomys tenuipes Ratoncito espinoso Nectomys magdalenae Rata acuática mayor Nectomys squamipes Rata acuática menor Oligoryzomys fulvescens Ratón pigmeo Oryzomys albigularis Ratón gargantiblanco Oryzomys alfaroi Ratón de Alfaro Oryzomys gorgasi Ratón del Atrato Oryzomys intectus Ratón antioqueño Oryzomys perenensis Ratón oriental Oryzomys talamancae Ratón costarricense Reithrodontomys mexicanus Ratón centroamericano Rhipidomys latimanus Ratón trepador Sigmodon hispidus Ratón sabanero Sigmodontomys alfari Ratón selvático Thomasomys aureus Ratón montañero canela Thomasomys bombycinus Ratón de Paramillo Thomasomys cinereiventer Ratón montañero cenizo Thomasomys laniger Ratón patinegro Tylomys mirae Ratón del río Mira Zygodontomys brevicauda Ratón colicorto Arborícolas

329 324 ESPECIE Nombre Vulgar Semiacuáticas Terrestres Terrestres/ Arborícolas Arbóreas Coendou prehensilis Erizo común Dinomys branickii Guagua loba, pacarana Dasyprocta punctata Ñeque, guatín Hydrochaeris hydrochaeris Chiguiro, lancho Cuniculus paca Guagua, boruga Cuniculus taczanowskii Guagua de páramo Olallamys albicauda Conocono de chuscal Diplomys caniceps Conocono crestirojo Echimys semivillosus Rata espinosa arborícola Hoplomys gymnurus Ratón de espina Proechimys chrysaeolus Casiragua boyacense Proechimys magdalenae Casiragua del Magdalena Proechimys semispinosus Casiragua chocoana Sylvilagus brasiliensis Conejo de monte Sylvilagus floridanus Conejo sabanero Total % 5, , ,6% Nº y % de especies ,4% 27 23,7% ,3% 0 Semiacuáticas Terrestres Terrestres/Arbóreas Arborícolas Habito espacial Especies Figura 13. Hábito espacial de las especies de mamíferos reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA

330 325 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MAMÍFEROS REPORTADOS EN EL ÁREA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA En el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA se encuentran en problemas de conservación 41 especies (35,96%) del total de especies terrestres no voladoras ni acuáticas registradas (114 especies), las cuales se dividen, según el riesgo de extinción (Rodríguez, 1998), en: LRca (bajo riesgo casi amenazadas) 15 especies (37,5%); CR (críticamente amenazadas) 2 especies (5,0%); EN (en peligro) 3 especies (7,3%), y VU (vulnerables) 21 especies (52,5%). Las especies endémicas para el área de CORANTIOQUIA son 19 especies. Cinco especies Endémicas también se encuentran con algún riesgo de extinción (EN o VU). (Ver tabla 5 y figura 14). Tabla 5. Especies de mamíferos reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA con problemas de conservación Especie N V LRca CR EN VU Endémicas Caluromys derbianus Chucha lanuda Caluromys lanatus Chucha real roja Chironectes minimus Chucha de agua Marmosops handleyi Marmosa de Handley Marmosops impavidus Marmosa esbelta Marmosops parvidens Marmosa esbelta Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos Choloepus hoffmannii Perezoso de dos dedos Myrmecophaga tridáctila Oso caballuno, palmero Cryptotis colombiana Musaraña Cryptotis medellinia Musaraña Saguinus geoffroyi Tití del Chocó Saguinus leucopus Tití gris Saguinus oedipus Tití cabeciblanco Alouatta seniculus Mono aullador Lagothrix lagotricha Churuco, barrigudo Aotus lemurinus Mico de noche Ateles geoffroyi Mono araña Ateles hybridus Mono araña Cebus albifrons Mico maicero Cebus capucinus Mico capuchino Speothos venaticus Perrito venadero Tremarctos ornatus Oso de anteojos Nasuella olivacea Cusumbo de páramo Lutra longicaudis Nutria Mustela felipei Comadreja Herpailurus yagouarondi Gatuno, yaguarondi Leopardus pardalis Ocelote, tigrillo Leopardus tigrinus Tigrillo, oncilla Leopardus wiedii Tigrillo, margay Puma concolor Puma, león colorado Panthera onca Jaguar, tigre mariposo Tapirus bairdii Tapir, danta Tapirus pinchaque Tapir de páramo Tapirus terrestris Tapir, danta

331 326 Especie N V LRca CR EN VU Endémicas Pecari tajacu Pecari de collar, saíno Tayassu pecari Pecari de labio blanco Mazama americana Venado colorado Mazama rufina Venado colorado Odocoileus virginianus Venado de cola blanca Microsciurus pucheranii Ardilla de los robledales Microsciurus santanderensis Ardilla pioja, rabicana Aepeomys fuscatus Ratón de selva nublada Akodon affinis Ratón de campo Nectomys magdalenae Rata acuática mayor Oryzomys gorgasi Ratón del Atrato Oryzomys intectus Ratón antioqueño Thomasomys bombycinus Ratón de Paramillo Dinomys branickii Guagua loba, pacarana Cuniculus paca Guagua, boruga Cuniculus taczanowskii Guagua de páramo Olallamys albicauda Conocono de chuscal Diplomys caniceps Conocono crestirojo Proechimys chrysaeolus Casiragua boyacense Proechimys magdalenae Casiragua del Magdalena Total Nº y % de especies ,5% 5,0% 2 3 7,3% 52,5% Especies LRca Especies CR Especies EN Especies VU Endémicas IavH (UICN) Estatus de Conservación Figura 14. Número y porcentaje de especies de mamíferos con algún riesgo de extinción reportados en el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA

332 327 En términos generales, es preocupante el estado actual de las especies de mamíferos reportados para el área de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, teniendo en cuenta que son muchos los factores que están poniendo en riesgo a dichas especies como: la caza indiscriminada a la que se ven sometidas por varias causas (para sustento alimenticio, por considerarlas perjudiciales o dañinas para con animales de crianza como: el ganado vacuno, el caballar y el porcino; para las aves de corral como las gallinas; por causar daños a cultivos de: maíz, papa, cacao, frutales, hortalizas, entre otros; para conseguir su piel o por mostrarlas y tenerlas como trofeos. Por el mero hecho de matarlas, por considerar que están invadiendo zonas ocupadas por personas. Por aspectos culturales, mágico religiosas, usos medicinales y por considerar que algunos de sus órganos, sustancias o estructuras son afrodisíacas. Otras especies son capturadas para tenerlas o venderlas como mascotas. (Ver Anexo 1, página 335). Otro aspecto que está poniendo en riesgo a las especies de mamíferos es la deforestación de zonas boscosas para habilitarlas para pastoreo o cultivos transitorios; también por la extracción de madera para comercio o para uso doméstico (entresaca). A la pérdida de hábitats que están sufriendo dichas especies, hay que sumarle la destrucción de los recursos alimenticios que estos vertebrados necesitan para sobrevivir (flora y sus presas silvestres). Hay que tener en cuenta que, debido a la destrucción de los hábitats y de los recursos alimenticios utilizados por los mamíferos silvestres, éstos se ven obligados a reinvadir áreas de poblaciones humanas, que otrora eran sus propias áreas de distribución, para adquirir alimento, por lo que atacan animales domésticos y algunos cultivos. Las especies de mamíferos que tienen un riesgo de extinción, son las que requieren de mayor atención y preocupación, ya que es prioritario que se les conserve y proteja sus hábitats naturales para que se sigan manteniendo y desarrollando en sus aspectos biológicos y ecológicos. Es prioritario que CORANTIOQUIA conserve las áreas que hasta la fecha tiene como áreas protegidas para fauna silvestre o reservas ecológicas. Una de las áreas de gran importancia para conservación y protección para la fauna silvestre es la RESERVA NATURAL REFUGIO BAJO CAUCA-NECHÍ. Dicha área fue creada con base a la resolución 0351 del 22 de agosto de 1994 en su artículo tercero, numeral d16, bajo las normas de la Constitución Nacional y la Ley 99 de La Reserva abarca las zonas de influencia entre los municipios de Zaragoza y Cáceres (Bajo Cauca). La Reserva está ubicada al Nordeste del Departamento de Antioquia, en jurisdicción de los municipios de Cáceres, Zaragoza y Anorí, entre los 07º12 y los 07º38 N, y los 74º50 y los 75º16 O. El área total de la Reserva, incluyendo la zona de amortiguamiento, es de has. La Reserva es de vital importancia, ya que en ella se encuentra representantes la fauna de mamíferos con distribución restringida y vulnerable como por ejemplo: el oso caballuno Myrmecophaga tridactyla, el oso de anteojos Tremarctos ornatus, el jaguar Panthera onca, el tapir Tapirus terrestris, el chigüiro Hydrochaeris hydrochaeris, el tití gris Saguinus leucopus, entre otras muchas especies de interés y endémicas.

333 328 CONSERVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS Uno de los aspectos importantes que se deben tener en cuenta para la conservación de la fauna silvestre es que esta fauna forma parte del paisaje natural como un recurso escénico y se destaca por su gran valor ecológico. Todas las especies interactúan con muchas otras, según su función específica o nicho ecológico. Entre las actividades que más atentan para con la conservación de la fauna de mamíferos silvestres están: Amenaza y extinción de especies La megadiversidad como fenómeno biogeográfico y ecológico confrontada históricamente con los patrones culturales y económicos de utilización de la tierra y los recursos, ha producido escenarios de extinción masiva de especies o Megaextinción. Muchas especies de mamíferos se encuentran en peligro, algunas de las especies son: la danta de páramo Tapirus pinchaque y el oso de anteojos Tremarctos ornatus. Los primates presentan muchas especies amenazadas, esto debido a que hay especies con un área de distribución muy pequeña y además son utilizados como mascotas y para investigación biomédica como el tití gris Saguinus leucopus y el tití cabeza blanco Saguinus leucopus. Otros primates amenazados son los cazados por su carne como los monos araña del género Ateles y los lanudos o churucos Lagothrix lagothricha. Por causar daños en plantaciones de maíz está el mono maicero Cebus albifrons y Cebus capuchinus. Otros mamíferos amenazados son los felinos, canidos y mustélidos; otrora cazados especialmente por sus pieles, lo que causó la pérdida de poblaciones enteras en varias zonas del departamento. El jaguar Panthera onca fue diezmado de muchas zonas del departamento por causa de la caza con fines comerciales de su piel, por considerarlo dañino para los hatos de ganado y por la destrucción de su hábitat. La nutria Lutra longicaudis sufrió una notaria disminución en algunas zonas y en otras fue completamente diezmada por el comercio de su piel para la fabricación de carrieles de nutria, y en zonas donde existen cultivos piscícolas por considerarla perjudicial para dichos cultivos, además hay que agregarle la contaminación de los cuerpos de agua sitios donde acostumbra conseguir su alimento (peses). Sobre explotación Los impactos antrópicos que originan pérdidas de la diversidad de los mamíferos silvestres, se han incrementado debido al aumento de la población humana. Los mamíferos presentan una amplia variedad de características externas e internas, morfología, biología, ecología, la dieta, el área de acción, la tasa de reproducción, el tamaño corporal y el tipo de adaptaciones locomotrices. Debido a lo anterior, cada especie responde de forma diferente ante las amenazas que las afectan. Es sabido que, en la región Andina existen presiones como las quemas y la ganadería extensiva, actividades que afectan de forma diferencial a mamíferos como las musarañas, el oso de anteojos, entre otros.

334 329 Las diferentes amenazas que ocasionan pérdida de diversidad son comunes a la mayoría de grupos de Flora o Fauna, y sus causas pueden agruparse en la sobre explotación de especies, la destrucción y la degradación de sus hábitats. El uso de la fauna silvestre varía en intensidad e impacto de acuerdo al contexto cultural donde se desarrolla y la tecnología disponible para llevarlo a cabo. En Colombia los registros arqueológicos de caza de subsistencia datan desde hace más de años para las regiones Amazónica y Andina. Durante los periodos de la conquista y la colonia, la explotación de gran número de nutrias, manatíes, jaguares y primates como fuente de proteínas o por sus pieles ha sido registrada para varias regiones del país y del departamento. La cacería de mamíferos ha sido utilizada para la alimentación, prestigio social por su caza o tenencia, medicina y usos mágico-religiosos, exposiciones en zoológicos, investigación, cómo atracción turística, mascotas y para la obtención de productos secundarios como grasa, carnadas, pieles, cueros u ornamentas. Los mamíferos es el grupo que aporta el mayor peso en kilogramos y mayor número de animales en el consumo local de zonas selváticas o rurales (Ojasti, 1984; Redford y Robinsoni, 1997). En algunas zonas, la cacería esta unida al deterioro del hábitat, y han ocasionado la disminución y la extinción local de varias especies de mamíferos, principalmente de talla grande como: jaguares, dantas, venados y osos. El comercio ilegal de pieles y mascotas, es probablemente el uso que ocasiona mayores complicaciones para el manejo de la fauna decomisada. El uso de especies de mamíferos silvestres como mascotas es muy frecuente en nuestro departamento. En la actualidad se encuentra en proceso de reglamentación del código de recursos naturales renovables y de protección del medio ambiente (Ley 99 de 1993, y ley 611 de 2000 en materia de fauna silvestre). En este proceso se incluyen aspectos como el uso de fauna silvestre como mascota, la cacería deportiva, la comercial, de fomento y la caza científica. Cacería La cacería es la utilización extractiva de la fauna que implica generalmente, aunque no siempre, la muerte de las presas. La caza es la búsqueda, persecución, acoso, aprehensión o muerte de animales de la fauna silvestre, así como la recolección de los productos derivados de ésta. En América Latina, las disparidades socioeconómicas y culturales imponen propósitos diferentes con respecto a la caza, y la clasifican como: caza deportiva, de subsistencia, comercial, de control y con fines científicos (Fuller y Swift, 1985; Ojasti, 1993, Citado por Ojasti, 2000).. Caza deportiva se practica como recreación y ejercicio, sin otra finalidad que su realización en sí misma.. Caza de subsistencia o de autoconsumo se realiza con fines alimentarios a nivel familiar.

335 330. Caza comercial implica la explotación de la fauna para la venta de los animales silvestres y sus productos, suministrando así bienes de cambio.. Caza de control tiene por finalidad reducir los daños que pueden ocasionar las especies silvestres a la agricultura, salud pública o ecosistemas nativos.. Caza con fines científicos consiste en la recolección de animales para la investigación biológica, utilizando la fauna nativa como un recurso científico. Amenaza y extinción de ecosistemas La transformación del paisaje natural ha alcanzado niveles de gran intensidad en muchas regiones del departamento, llegando al caso que ecosistemas completos o tipos de vegetación o hábitats enteros se encuentran amenazados de desaparición. La deforestación masiva es el factor más importante que produce la extinción de la flora en los bosques tropicales húmedos. La deforestación desempeña un papel muy importante en la pérdida de especies de fauna a nivel departamental y nacional (Dodson y Gentry, 1991 Citado por Andrade et al., 1992). Las áreas más afectadas por la deforestación son los valles interandinos, el pie de monte andino, áreas de transición entre las selvas húmedas y los bosques secos; los bosques montanos de las vertientes interandinas y en las tierras altas; donde sólo permanecen en formas de pequeños relictos. Los bosques de niebla están considerados como los menos conocidos y los más amenazados del trópico, donde regiones completas han sido deforestadas para dedicarlas a cultivos o a la ganadería. Los páramos son otro tipo de vegetación drásticamente transformado por causa de la tala, la quema y la utilización de la tierra para cultivos y para la ganadería. Fragmentación de hábitats A la pérdida de los hábitats, se agregan los efectos negativos de la fragmentación y el efecto de borde. La deforestación produce parches boscosos separados por extensiones abiertas. Muchas poblaciones de fauna silvestre, confinadas en tales fragmentos, desaparecen con el paso del tiempo, por que no alcanzan a mantener una población mínima viable. La persistencia de las poblaciones en tales casos depende de las características intrínsicas de la especie (tamaño, movilidad, dieta, hábitos sociales, entre otros) y es proporcional al tamaño del fragmento (Robinsoni y Ramírez, 1982, Citado por Ojasti, 2000). Según la distancia o conexión entre los parches y la movilidad de los animales, la fragmentación puede generar metapoblaciones o conjunto de poblaciones locales aisladas, pero unidos por medio de una dispersión ocasional entre parches (Ojasti, 2000). Toda la superficie del fragmento no es, sin embargo, igualmente idónea para una especie; resulta que las partes periféricas sufren cambios de microclima, fisionomía y composición de vegetación, y por concepto de incursiones de depredadores o competidores ajenos debido a la proximidad de las áreas alteradas. Por este

336 331 efecto de borde solamente un área nuclear de cada fragmento reúne las condiciones del bosque original. Este conjunto de alteraciones: deforestación, fragmentación y efecto de borde, aunado a la degradación del bosque por la extracción depredadora de madera, conforman el obstáculo principal de la conservación de la fauna silvestre a escala mundial. La alteración de los ecosistemas y la disminución de las especies, son procesos mutuamente ligados que en conjunto producen la extinción, (ver figura propuesta por Clark et al., 1990), según los cuales el proceso de la extinción incluye una etapa de disminución de las especies producida por factores sistemáticos, como la pérdida de hábitat, la cual es seguida de una etapa en la cual imperan los factores aleatorios (demográficos, genéticos y ambientales), típicos de las poblaciones pequeñas y aisladas. Es claro, según este esquema, que en el país y en Antioquia existen dos grandes capítulos de la extinción: 1) la extinción masiva de especies que se puede producir con la destrucción sistemática de ecosistemas completos (selva tropical, bosque seco, bosques de niebla, páramos, humedales, entre otros), y 2) la extinción de poblaciones pequeñas o aisladas; ambos fenómenos son mutuamente dependientes. La transformación acelerada de las diferentes coberturas vegetales debido a la expansión y consolidación precipitada de los sistemas de producción ganadera ha ocasionado la disminución de la diversidad de ecosistemas y de especies; siendo los bosques Andinos, los bosques secos tropicales y las formaciones pantanosas y humedales los biomas más afectados (Etter, 1993). La fragmentación se ha definido como la ruptura de la continuidad de un hábitat, que se ha dividido en varias unidades más pequeñas (fragmentos o parches) aislados entre si y con un área resultante mucho menor que el conjunto original (Saunders et al., 1991). En el caso de los mamíferos el efecto de dicha ruptura será diferente, por ejemplo, para especies de roedores o de insectívoros con áreas de acción pequeña que para mamíferos de mayor talla y con áreas de acción grande como dantas, osos o pumas. En general, los dos principales efectos de la fragmentación sobre la biota son: La alteración microclimática alrededor y dentro del fragmento, y el aislamiento entre parches en relación al paisaje que lo rodea (Saunders et al., 1991). Las especies responden de diferente forma a los efectos del área del fragmento, el grado y tiempo de aislamiento. Las especies arborícolas como primates, perezosos y marsupiales son en primera instancia las más afectadas por la discontinuidad de la cobertura vegetal. Especies de amplios rangos de distribución como dantas, osos y felinos pueden desplazarse entre fragmentos con mayor facilidad que especies de pequeños mamíferos de interior de bosque. Las carreteras, autopistas y otras obras lineales, son muchas veces un obstáculo difícil de flanquear para roedores, marsupiales, osos hormigueros y carnívoros medianos, los cuales son frecuentemente observados muertos en las vías nacionales (Agrote y Monsalvo, 2003). Degradación del hábitat La degradación o deterioro del hábitat para las especies de mamíferos puede originarse por diferentes razones, siendo una de ellas la Introducción de especies, lo que trae como consecuencia la amenaza de poblaciones de especies nativas, ya que crea una ruptura de las interacciones ecológicas entre las especies (depredación, mutualismo, parasitismo, competencia,

337 332 herbivoría, entre otras), y la transmisión de enfermedades por el contacto de estas especies con poblaciones nativas. Algunos mamíferos pueden ser percibidos como competencia o especies dañinas para el ganado o los cultivos, ocasionando actitudes negativas hacia esta fauna. Por ejemplo, el chigüiro Hydrochaeris hidrochaeris es percibido como competencia para el ganado en algunas regiones del país. Los carnívoros pueden atacar el ganado, aves de corral, entre otros; y dependiendo del tipo de cultivo, especies como ratones, zorros, primates, osos y venados pueden ocasionar daños a las cosechas. Vulnerabilidad de las especies Una de las causas que permite definir que tan susceptibles a la extinción son las especies, es la baja densidad poblacional. Robinsoni y Redford, 1986, Citado por Andrade et al., 1992; revisaron la relación de los mamíferos neotropicales entre la densidad poblacional y variables como el tamaño del cuerpo y la dieta alimenticia, encontrando una alta correlación entre la densidad, el tamaño y la dieta. Animales con mayor masa corporal tienden a tener menor densidad poblacional. Como un complemento al estudio anterior, Arita et al (1988) realizaron el mismo tipo de análisis para 100 mamíferos neotropicales y definieron cuatro categorías de rareza, responsables de la baja densidad poblacional de estas especies. 1) Especies con distribución geográfica restringida y alta densidad: En esta rareza se encuentran algunos primates como: el tití cabeza blanca Saguinus oedipus, el mico de noche Aotus lemurinus, el perezoso Choloepus hoffmanni, el conejo Sylvilagus floridanus, la ardilla Sciurus granatensis, y algunos roedores como Heteromys anomalus, Akodon sp., Rhipidomys sp., y Echimys semivillosus, entre otros mamíferos. 2) Especies menos amenazadas por su amplia distribución y alta densidad: En este grupo se encuentra la chucha común Didelphis marsupialis, el primate Alouatta seniculus, el perezoso Bradypus variegatus, el armadillo Dasypus novemcinctus, y roedores como Zygodontomys brevicauda, Proechimys semispinosus, Coendou prehensilis, Dasyprocta punctata, Cuniculus paca y Hydrochaeris hydrochaeris, así como el perro de mote Potos flavus. 3) Especies con dieta restringida y baja densidad: En esta categoría están los primates el tití gris Saguinus leucopus, el mono capuchino Cebus capucinus, el mono araña Ateles sp.; el oso hormiguero Tamandua mexicana, la danta Tapirus bairdii. 4) Especies con amplia distribución y baja densidad: En esta categoría están el mico maicero Cebus albifrons, el churuco Lagothrix lagothricha, el oso palmero Myrmecophaga tridactyla, el conejo Sylvilagus brasiliensis, el mapache Procyon cancrivorus, el ulamá Eira barbara, los felinos Herpailurus yaguarondi, Leopardus pardalis, Puma concolor, Panthera onca; la danta Tapirus terrestris, los puercos de monte Tayassu pecari y Pecari tajacu, los venados Mazama americana, Mazama rufina y Odocoileus virginianus.

338 333 CONSERVACIÓN y PROTECCIÓN La creación de sistemas extensos de áreas silvestres protegidas sería el mayor logro para la conservación de la fauna silvestre. A la creación de áreas protegidas, se debe garantizar su continuidad en el tiempo, y lograr la cooperación de las comunidades asentadas dentro o cerca de dichas áreas. Por lo que se debe ampliar la participación local en la toma de decisiones y en el manejo de dichas áreas, la concientización de los lugareños y la creación de incentivos (empleo, ingresos, servicios públicos básicos, escuelas y otras mejoras de su nivel de vida). La protección de áreas silvestres resguarda todas las especies presentes en dichas áreas, conservando tanto sus hábitats como sus poblaciones, y constituye así la estrategia principal de preservación de la diversidad biológica. Estas áreas protegerán los ecosistemas y su fauna contra todo impacto humano, sin otro manejo específico. El diseño de corredores biológicos se ha propuesto como una forma de mitigar los efectos de la fragmentación. Un corredor biológico se define como una línea bidimensional de tierra que conecta dos o más fragmentos de un hábitat que estuvieron unidos en tiempos pasados. Los corredores ejercen importantes funciones como vías de movilización de la vida silvestre. La potencialidad de un corredor esta relacionado con el tipo de hábitat del que se este hablando y las características de las especies involucradas, ya que no es lo mismo para roedores, primates, jaguares o venados. La conservación de mamíferos se sustenta básicamente en la legislación y en las áreas silvestres protegidas. También existen planes de acción regionales para atender ciertos grupos clave, tales como los Primates (Mittermeier et al., 1986), las nutrias, entre otros. Estos planes, promovidos por la UICN, WWF y otras organizaciones internacionales, identifican y evalúan el estado actual de las poblaciones en diversos países, los factores que las amenazan, y proponen planes para su rescate y recuperación. Corredores biológicos Entre los beneficios del uso de los corredores están: el mantenimiento de la variabilidad genética, el aumento en la capacidad de dispersión y la posibilidad de colonización de las especies. En el país, durante los últimos años, se han diseñado corredores para especies como el venado cola blanca Odocoileus virginianus, y el oso de anteojos Tremarctos ornatus (Matallana, 2002); la danta de páramo Tapirus pinchaque y el puma Panthera onca (CRQ, 2002). La reforestación de las márgenes de quebradas y ríos, es un mecanismo de protección de estas microcuencas, y además servirán de corredores biológicos a la fauna de la respectiva zona. La creación de estos corredores, tiene como objetivo principal, la de mantener la diversidad biológica regional, y en particular, de los vertebrados en peligro de extinción. Los corredores lineales: Corredor a Escala de Cercas Vivas, conectan parches cercanos a través de filas angostas de árboles y arbustos (entre linderos de las fincas y de potreros). Corredor a

339 334 Escala de Mosaico de Paisaje (corredores de faja o de hábitat), conecta áreas mayores de bosque, siendo estos más amplios y grandes, los cuales facilitara el movimiento de manera cotidiana, estacional o permanente de la fauna del área y reduciría las posibilidades de extinción local de la fauna por efecto del aislamiento; este corredor conecta áreas separadas a través de franjas de bosque, como bosques ribereños, quebradas y riachuelos; así como otros hábitats (potreros abandonados). Este tipo de corredor debe ser amplio, de varios metros de ancho, el cual debe contener hábitats de interior y puede servir para crianza, nacimientos, alimentación y descanso. Estos corredores se deben diseñar sobre la base de su permanencia a largo plazo, los cuales servirán para especies con movimientos cotidianos y migratorios, los cuales permitirán un flujo de genes entre poblaciones de la misma especie que se encuentren aisladas. El diseño y ampliación de los bosques en algunas zonas del departamento, es de gran importancia debido a que las áreas grandes tienden a mantener más especies y poblaciones que las áreas pequeñas, las áreas grandes tienen más variaciones dentro del tipo general del hábitat. Por otra parte, la zona ribereña puede servir tanto como corredor de faja y como protector de hábitats importantes para especies asociadas a fuentes de agua. La Protección de las zonas ribereñas sirven como "corredores biológicos", debido a que muchas especies de zonas altas son atraídas por el recurso agua; además, las fajas de ribera, conectan tierras bajas y hábitats de montaña, promoviendo migraciones altitudinales y el desplazamiento de especies con rango de distribución altitudinal amplio, permitiendo así el intercambio génico entre sus poblaciones aisladas. Una de las principales estrategias para la protección de flora y fauna en Colombia es la consolidación del sistema de áreas protegidas. Actualmente a la superficie total de áreas protegidas gubernamentales (9 millones de ha aproximadamente), se le adicionan áreas municipales, departamentales y reservas privadas que amplían el área incluida en alguna categoría de protección y de una u otra forma, contribuyen a la preservación de la fauna. Es importante realizar proyectos sociales, especialmente, aquellos de fortalecimiento de las organizaciones sociales a través de programas de cultivos limpios, reforestación, educación ambiental, entre otros. Sin embargo, en el campo de la educación ambiental y más concretamente, en lo que tiene que ver con el aprovechamiento y manejo sostenible de la fauna silvestre por parte de estas comunidades, es necesario intensificar los procesos de participación entre las instituciones y autoridades ambientales del orden local o regional y las comunidades como tal, mediante programas que integren equilibradamente el conocimiento social, cultural, biológico, pedagógico y comunicativo. Las alteraciones de las condiciones de vida de las comunidades han traído cambios en sus hábitos tradicionales, la conducta social y cultural, por lo que han tenido que transformar algunos de sus hábitos en la relación con la naturaleza; de modo que debe darse una reacomodación en dichas condiciones de vida, pues los habitantes de las distintas zonas deben reorientar la visión del uso de la fauna y los bosques, para lograr estabilizar y compensar las pérdidas que se han venido presentando. Se encuentra en este momento un problema en lo que respecta a la transformación de las prácticas socioculturales de la zonas, ya que se continúa con las mismas prácticas de manejo del bosque y de la fauna; ésta constante intervención sobre el medio ambiente afecta considerablemente los parches de bosques y corredores naturales aún existentes.

340 335 ANEXO 1. Algunas especies de mamíferos cazados y/o capturados con fines diferentes por pobladores de distintas zonas Cebus albifrons (mascota) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Saguinus leucopus (mascota) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Potos flavus (mascota) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Tamandua mexicana (atropellada) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Didelphis marsupialis (capturada con trampa tipo cepo) la flecha muestra los chuzos que penetran al animal Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle

341 336 Cerdocyon thous (envenenado) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Eira barbara (muerto por disparo) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Hoplomys gymnurus (sacrificado para consumo) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Panthera onca (mano de ejemplar sacrificado) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Panthera onca (piel como adorno en vivienda) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Panthera onca (piel como adorno en vivienda) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle

342 337 Leopardus pardalis (piel como adorno en vivienda) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Leopardus pardalis (piel como adorno en negocio) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Saguinus leucopus (piel como adorno en vivienda) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Leopardus tigrinus (piel como adorno en vivienda) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Aotus lemurinus (piel como adorno en vivienda) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle

343 338 Lontra longicaudis (piel como adorno de vivienda) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Nasuella olivacea (piel como adorno de vivienda) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Nasua nasua (piel como adorno en negocio) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle Procyon cancrivorus (piel adornando negocio) Fotografía de: Carlos A. Cuartas-Calle

344 339 GLOSARIO Anteado, Ante: Color amarillento entre bayo y canela. Apical: relativo al ápice o punta de alguna cosa. Ápice: extremo superior o punta de alguna cosa. Arbóreo: Especie adaptada a vivir en los árboles y arbustos. Arborícola: lo mismo que arbóreo. Aterciopelado: semejante al terciopelo. Báculo: Hueso del pene (penis) encontrado en algunos mamíferos. Barbilla: punta o remate de la barba, mentón. Basal: relativo a la base o situado en ella. Bífido: Que está dividido en dos partes iguales. Bosque deciduo (bosque caducifolio): Hábitats boscosos con más del 75% de pérdida del follaje durante la época seca, bosque en los trópicos, cuyos árboles pierden las hojas durante los períodos más secos y calurosos del año. Bosque semideciduo: Hábitats boscosos con un 25-75% de pérdida del follaje durante la época seca. Bosque siempre verde: Hábitats boscosos con menos de un 25% de pérdida de follaje durante la época seca. Bosque de galería: Bosque que se extiende o crecen en las márgenes de los ríos y cursos de agua. Bosque maduro: Bosques de mucha edad y bien conservados. Bosque de niebla: Bosques de alta montaña, se encuentran casi permanentemente húmedos debido a la lluvia y a la densa niebla. Bosque perturbado: Son bosques maduros que han sido intervenidos por la tala de parte de su vegetación natural, o han sido modificados naturalmente por inundaciones, huracanes o incendios naturales. Bosque primario: Son bosques que no han sido intervenidos o modificados por el hombre. Estos bosques también pueden ser bosques maduros. Bosque secundario: Son bosques inmaduros que han crecido o rebrotado sobre áreas que han sido taladas artificial o naturalmente. Camada: hijos que pare o cría de una vez un animal. Caudal: perteneciente a la región de la cola. Canino: Colmillo, diente angular situado a lado y lado de los incisivos. Cenoléstidos: Familia de marsupiales suramericanos, llamadas ratas marsupiales. Conglomerado: Roca sedimentaria formada por detritos grandes o medianos, redondeados unidos por cementos calizos, silíceos. Conspicuo: Característica o rasgo resaltante. Crepuscular: Especie adaptada a tener actividad al amanecer y/o al anochecer. Cúspides: puntas presente en las coronas de los dientes. Diastema: Espacio libre entre dos dientes consecutivos. Distal: remoto, mas lejos, lejos del punto de inserción. Dorsal: Relativo al dorso; parte superior o espaldar del animal. Endémico: Especie cuya distribución esta restringida a una determinada región. Escroto: Saco de piel externo que contiene los testículos de los mamíferos. Extremo: parte última de una cosa.

345 340 Eugeosinclinal: Es una depresión en forma de fosa alargada que contiene una masa de enorme peso, sobre todo de origen marino. Facial: Perteneciente o relativo al rostro. Formula dentaria: Fórmula establecida para determinar el número y disposición de los dientes de los mamíferos. Fosorial: Referente a aquellos animales que excavan galerías. Fuliginoso: De color oscuro o grisáceo. Garra: Uña curva, fuerte y aguda. Gestación: preñez, tiempo transcurrido desde la fecundación al nacimiento de la cría. Glándulas mamarias: glándulas especializadas de la piel que existen en los mamíferos y producen la leche de la cual se alimentan las crías. Hábitat: Lugar o sitio que reúne las características que hace posible la vida silvestre de poblaciones de ciertas especies. Hallux: Primer dedo de la extremidad posterior. Hirsuto: Cubierto de pelos erizados y fuertes. Hueso nasal: Hueso que conforma la nariz. Incisivos: Dientes anteriores que sirven para cortar. Inconspicuo: Característica o rasgo poco resaltante o poco llamativo. Interdigital: entre los dedos. Lomo: Zona media dorsal, anterior y medial de la parte dorsal del cuerpo. Mamas: Glándulas que secretan leche, tetas o pezones. Mandíbula: Hueso móvil que lleva los dientes inferiores, conformado por el hueso dentario. Marsupio (bolsa marsupial): Bolsa de piel en el abdomen presente en algunas especies de marsupiales. Maxilar: Hueso que lleva los dientes superiores y forma la bóveda bucal. Medial: Relativo a la parte central o más próxima. Membrana interdigital: Membrana continua que une a todos los dedos. Minador: Fosorial. Molar: Dientes permanentes posteriores de los mamíferos, son multicúspidos. Narina: Nares, protuberancias que acompañan a las coanas o fosas nasales, también son llamadas nostrilos. Omnívoro: Especie animal que posee dos o más de dos tipos de alimentación, incluye material tanto de origen vegetal y animal. Oponible: Aplícase a los dedos que pueden moverse en direcciones opuestas y uno contra otro. Pie: Región plantar de las extremidades posteriores del animal. Plantígrado: Que se para con los talones y las palmas sobre el suelo sosteniendo todo el cuerpo. Polex: Dedo pulgar o gordo de la mano. Posterior: Situado hacia las extremidades traseras. Premolar: Molares que reemplazan a los de la primera dentición y son bicúspides o unicúspidos y con raíz doble, le siguen a los caninos. Prensil: Adaptado a agarrar. Proceso angular: Proyección ósea en la región posterior e inferior de la mandíbula. Región escapular: Relativo a la región del hombro. Rinario: Parte desnuda y anterior del rostro que incluye las fosas nasales. Rostro: Parte anterior del cráneo. Serie dental inferior: Distancia entre el incisivo inferior más saliente y el último molar. Serie dental superior: Distancia entre el incisivo superior más externo hasta él ultimo molar.

346 341 Simpátricos: Especies emparentadas que viven en la misma área geográfica. Solitarios: Especie adaptada a vivir de manera solitaria, excepto durante la época de reproducción. Sotobosque: Estrato basal de la vegetación dentro del bosque. UICN: Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza. Urogenital: Relacionado a los sistemas excretor y reproductor. Ventral: Relativo al vientre; parte abdominal opuesta al dorso o espalda. Vibrisas: Pelos conspicuos y aislados en alguna parte del cuerpo, generalmente en el hocico y los dedos.

347 342 BIBLIOGRAFÍA Alberico, M., A. Cadena, J. Hernández-Camacho y Y. Muñoz-Saba Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1 (1) Albuja, L. V. y B. D. Patterson A new species of northern shrew-opossum (Paucituberculata: Caenolestidae) from the Cordillera del Cóndor, Ecuador. Journal of Mammalogy, 77 (1): Allen, J. A Mammals from western Colombia. Bulletin American Museum of Natural History 31: Allen, J. A New South American bats and a new octodont. Bulletin American Museum of Natural History 33 (29): Álvarez, E. H Geografía de Colombia I. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, 223 pp. Anderson, P. R Preliminary review of the systematics and biogeography of the spiny pocket mice Heteromys of Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, volumen 23: Andrade, G., J. P. Ruiz y R. Gómez Biodiversidad, conservación y uso de recursos naturales. Colombia en el contexto internacional. CEREC-FESCOL. Editorial Presencia, Bogotá. Agrote, D. y J. Monsalvo Incidencia de la carretera Barranquilla-Ciénaga sobre la mortalidad de vertebrados y su relación con el medio ecológico en la vía parque isla de Salamanca, Magdalena, Colombia. Trabajo de Grado, Biología, Universidad del Atlántico. Arita, H. T., J. G. Robinson, y K. H. Redford Rarity in Neotropical forest mammals and its ecological correlatos. Conservation Bioloy, 4(2): Barkley, L. J. y J. O. Whitaker jr Confirmation of Caenolestes in Perú with information on diet. Journal of Mammalogy, 65 (2): Berta, A. 1982). Cerdocyon thous. Mammalian Species, 186:1-4. Bucher, J. y R. Hoffman Caluronys derbianus. Mammalian Species, 140: 1-4. Cabrera, A., y J. Yépez Mamíferos Sud Americanos. 2a edición. Tomo I y II. Editar, Buenos Aires. Carleton, D. M., and G. G. Musser Systematic studies of Oryzomyine rodents (Muridae, Sigmodontinae): a sinopsis of Microryzomys. Bulletin of the American Museum of Natural History, Nº 191: Cameron G. N., y S. R. Spencer Sigmodon hispidus. Mammalian Species, 158: 1-9. Churchfield, S The natural history of shrews. Ithaca, New York, Comstock Publishing Associates. Clark, T. W., R. M. Waeneke y G. G. George Management and conservation of small population. En: Clark, T. W., y J. H. See-Beck (eds). Management and conservation of small populations. Chicago Zoological Society, Brookfield, Illinois.

348 343 CRQ (Corporación Autónoma Regional del Quindío) Proyecto Conservación de los ecosistemas de alta montaña en la Cordillera Central, departamentos de Caldas, Quindío, Valle del Cauca y Tolima, un aporte a las ecorregiones estratégicas. Cuartas-Calle, C. A Micoureus alstoni (J. A. Allen, 1900) (Didelphimorphia: Marmosidae): Primer registro para Colombia. Actualidades Biológicas, 26(80): Cuartas-Calle, C. A, Distribución histórica y actual, uso del hábitat y estimación del estado de conservación de Saguinus leucopus tití gris en el área de la jurisdicció n de CORANTIOQUIA. Informe final. Cuartas-Calle, C. A Mamíferos del camino veredal de Angelópolis. Eolo, 8: Cuartas-Calle, C. A Distribución parcial del tití gris Saguinus leucopus en el departamento de Antioquia. Neotropical Primates, 9(3):107:111. Cuartas-Calle, C. A., y J. Muñoz a. Marsupiales, cenoléstidos e insectívoros de Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Cuartas-Calle, C. A., y J. Muñoz b. Lista de los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de Antioquia, Colombia. Biota Colombiana, 4(1): Cuervo, D. A., J. Hernández-Camacho y A. Cadena Lista actualizada de los mamíferos de Colombia, anotaciones sobre su distribución. Caldasia, XV (71-75): Currier, M. J. P Felis concolor. Mammalian Species, 200:1-7. Defler, T. R Primates de Colombia. Conservación Internacional, Bogotá, Colombia. de Oliveira, T. G Leopardus wiedii. Mammalian Species, 579:1-6. Eisenberg, J. F Mammals of the Neotropics. The northern Neotropics, Volume 1. Panamá, Colombia, Venezuela, Guayana, Suriname, French Guiana. The University of Chicago Press, Chicago and London, pp. Emmons, H. L. & F. Feer Neotropical rainforest mammals. A field guide. Second edition. The University of Chicago Press. Chicago and London, pp. Ernest, A. K Nectomys squamipes. Mammalian Species, Nº 265: 1-5. Espinal L. S. (1991) Apuntes ecológicos. Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín, 152 pp Etter, A Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. Pp En: Nuestra diversidad biológica. Cerec-Fundación Alejandro Ángel Escobar. Fritzell, E. K., y K. J. Haroldson Urocyon cinereoargenteus. Mammalian Species. 189:1-8. Gardner, A. L. 1993a. Order Didelphimorphia. pp 15-23, in: D. E. Wilson & D. M. Reeder (eds). Mammal Species of the world: A taxonomic and geographic reference, second edition. Smithsonian Institution Press, Washington, D. D.

349 344 Gardner, A. L. 1993b. Order Paucituberculata. p 25, in: D. E. Wilson & D. M. Reeder (eds). Mammal Species of the world: A taxonomic and geographic reference, second edition. Smithsonian Institution Press, Washington, D. D. Gardner, A. L Two new mammals from southern Venezuela and coments on the affinities of the highland fauna of Cerro de la Neblina. Advances in Neotropical Mammalogy, Gardner, A. L Feeding habitats. En: Baker, R., J. Jones Jr., J. K and Carter D. C (eds). Biology of bats of the new world family Phyllostomidae, part II. Special Publication of the Museum of Texas Tech University. Gómez-Laverde M., M. L. Bueno y H. López-Arévalo Descripción cariológica y morfológica de Nectomys magdalenae (Rodentia: Muridae: Sigmodontinae). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, volumen 23: Gómez-Laverde, M., O. L. Montenegro-Díaz, H. López-Arévalo, A. Cadena, y M. L. Bueno Karyology, morphology and ecology of Thomasomys laniger and T. niveipes (Rodentia) in Colombia. Journal of Mammalogy, 78(4): González, G. G. Antioquia y sus bosques. Iderena, Medellín. Handley, O. C jr. y L. K. Gordon New species of mammals from northern South America: mouse possum, genus Marmosa Gray, pp 65-72, in: John F. Risenberg (ed), Vertebrate ecology in the northern neotropics. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. Hernández-Camacho, J. I Caracterización geográfica de Colombia, pp 45-53, en: Haffer Gonzalo (ed), La diversidad biológica de Iberoamérica I. Acta Zoológica Mexicana. Volumen especial, Instituto de Ecología México. Hernández-Camacho, J. I. y H. P. Sánchez Biomas terrestres de Colombia, pp , en: Haffer Gonzalo (ed), La diversidad biológica de Iberoamérica I. Acta Zoológica Mexicana. Volumen especial, Instituto de Ecología México. Hernández-Camacho, J. I., A. G. Hurtado, R. Q. Ortiz y T. Walschburger Unidades biogeográficas de Colombia, pp , en: Haffer Gonzalo (ed), La diversidad biológica de Iberoamérica I. Acta Zoológica Mexicana. Volumen especial, Instituto de Ecología México. Hershkovitz, P Dromiciops gliroides Thomas, 1894, last of the Mocrobiotheria (Marsupialia), with a review of the family Microbiotheriidae. Fieldiana, Zoology, new series, 93: Hershkovitz, P Composition of the family Didelphidae Gray, 1821 (Didelphoidea: Marsupialia), with a review of the morphology and behavior of the included four-eyed pouched opossums of the genus Philander Tiedemann, Fieldiana, Zoology, 86: Hershkovitz, P The South American gracile mouse opossums, genus Gracilinanus Gardner and Creighton, 1989 (Marmosidae, Marsupialia): A taxonomic review with notes on general morphology and relationships. Fieldiana, Zoology, new series, 70: Holdridge, L. R Life zone ecology. Tropical Science Center, San José, Costa Rica, 214 p.

350 345 IUCN, Eurasian Insectivores and Tree Shrews - Status Survey and Conservation Action Plan. (Compiled by Stone, R. David, IUCN/SSC Insectivore, Tree Shrew and Elephant Shrew Specialist Group). IUCN, Gland, Switzerland, 164 pp. Kirsch, J. A., y P. F. Waller Notes on the trapping and behavior of the Caenolestidae (Marsupialia). Journal of Mammalogy, 60(2): Kowalski, K Mamiferos. Manual de teriología. H. Blume Ediciones, Madrid, España. Lariviere, S Lontra longicaudis. Mammalian Species, 609:1-5. Lemke, T. O., A. Cadena, R. H. Pine y J. Hernández-Camacho Notes on opossums, bats and rodents new to the fauna of Colombia. Mammalia, 46 (2): Linares, O. J Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista AUDUBON de Venezuela, 630 p. López-Fuster, M. J., R. Pérez-Hernández, J. Ventura y M. Salazar Effect of enviroment on skull-size variation in Marmosa robinsoni in Venezuela. Journal of Mammalogy, 81 (3): Marineros, L., y F. Martínez Mamíferos silvestres de Honduras. Asociación Hondureña de Ecología. Marshall, L. G Chironectes minimus. Mammalian Species, 109: 1-6. Matallana, C Propuesta de corredores biológicos entre el Parque Nacional Natural Chingaza y el Parque Nacional Natural Sumapaz. Tesis Biología. Pontificia Universidad Javeriana. Méndez, E Los roedores de Panamá. Impreso en Panamá Mittermeier, R. A., J. F. Oates, A. E. Eudey, y J. Thornback primate conservation, En: Comparative primate biology. Vol. 2. Behavior, conservation and ecology. Alan R. Liss Inc. Morales-Jiménez, A. L., F. Sánchez, K. Poveda, y A. Cadena. Colombia, Guía de campo. Bogotá, Colombia, 248 p. Mamíferos terrestres y voladores de Nowak, K. R Walker s mammals of the world, 5ta edition, Vol. 1. The Johns Hopkins s University Press, Baltimore and Lóndon. Nowak, R. M. y Paradiso, J. L Walker s mammals of the world, Vol 1. 4ta edition. The Johns Hopkins s University Press, Baltimore and Lóndon. O Connel, M. A Marmosa robinsoni. Mammalian Species, 203: 1-6. Ojasti, J Manejo de fauna silvestre neotropical. Smithsonian Institution, Washington. Ojasti, J Hunting and conservation of mammals in Latin America. Acta Zoológica Fennica, 1972: Patton, J. L., M. N. F. da Silva y J. R. Malcolm Mammals of the rio Juruá and the evolutionary and ecological diversification of Amazonia. Bulletin of the American Museum of Natural History, New York, 244: 306 pp.

351 346 Patton, J. L Species groups of spiny rats, genus Proechimys (Rodentia: Echinyidae). Fieldiana Zoology, 39: Pérez, M. E Agouti paca. Mammalian Species, 404: 1-7. Pérez-Hernández, R., P. Soriano y D. Lew Marsupiales de Venezuela. Cuadernos Lagoven, Editorial Arte S.A. Caracas, Venezuela. Pine, H. R Reviews of the mouse opossums Marmosa parvidens Tate and Marmosa invicta Goldman (Mammalia: Marsupialia: Didelphidae) with description of a new species. Mammalia, 45 (1): Presley, S. J Eira Barbara. Mammalian Species, 636:1-6. Redford, K. H., y J. G. Robinson Usos comerciales y de subsistencia de la vida silvesyttre en América Latina. En, Robinson J. G., y K. H. Redford (compiladores). Uso y conservación de la vida silvestre Neotropical, pp Primera edición en español. Fondo de Cultura Económica. Reid, F. A A field guide to the Mammals of Central America and Southeast México. Oxford University Press. New York, Oxford, pp. Ricardi, M. H Compendio de evolución biológica y geológica. Universidad de los Andes, Mérida, 423 pp. Rodríguez, J. V Listas preliminares de mamíferos colombianos con algún riesgo a la extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Rodríguez, J., J. Hernández-Camacho, T. R. Defler, M. Alberico, R. B. Mast, R. A. Mittermeier y A. Cadena Mamíferos colombianos, sus nombres comunes e indígenas. Occasional Papers in Conservation Biology. Occasional Paper, 3: Saunders, D. A., R. J. Hobbs, y C. R. Margules Biological consequences of ecosystem fragmentation: A review. Conservation Biology, 5(1): Seymour, K. L Panthera onca. Mammalian Species, 340:1-9. Sheffield, S.R. and H.H. Thomas Mustela frenata. Mammalian Species No. 570: 1-9. American Society of Mammalogists. Soriano, P. J On presence of the short-tailed opossum Monodelphis adusta (Thomas) in Venezuela. Mammalian, 51 (2): Stone, W On a collection of mammals from Ecuador. Natural Sciences of Philadelphia 66: Tate, G. H. H Brief diagnoses of twenty-six apparently new forms of Marmosa (Marsupialia) from South America. American Museum Novites, 493: Tate, G. H. H Distribution of the South American shrews. Joirnal of Mammalogy, Thomas, O New Cryptotis, Thomasomys and Oryzomys from Colombia. Annals ans Magazine of Natural History, ser. 9, vol 8 (45):

352 347 Thomas, O. 1899a. On some small mammals from the district of Cuzco, Perú. Annals and Magazine of Natural History, ser. 7 (3): Thomas, O. 1899b. On a new species of Marmosa. Annals and Magazine of Natural History, ser. 7 (3): Thomas, O. 1899c. On new small mammals from South America. Annals and Magazine of Natural History, ser. 7 (3): 154. Thomas, O. 1899d. Description of new neotropical mammals. Annals and Magazine of Natural History, ser. 7 (4): Thomas, O Description of new mammals from South America. Annals and Magazine of Natural History, ser. 7 (2): Thomas, O Diagnosis of four new species of Didelphys. Annals and Magazine of Natural History, 6: 158. Tiriras, D Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Vaughan, T. A Mammalogy. Third edition. Saunders College Publishing, Fort Worth. Voss, R. S, M. Gómez-Laverde, y V. Pacheco A new genus for Aepeomys fuscatus Allen, 1912, and Oryzomys intectus Thomas, 1912: Enigmatic murid rodents from andean cloud forest. American Museum Novitates, 3373:1-42. White, G. T., y M. Alberico Dinomys branickii. Mammalian Species, 410: 1-5. Wilson, D. E and D. A. Reeder Mammals species of the world: A taxonomic and geografic references, 2 ed. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C, pp. Woodman, N., Cuartas-Calle, C. A. y Delgado, V. C. A The humerus of Cryptotis colombiana and its bearing on the phylogenetic relationships of the species (Soricomorpha: Soricidae). (en imprenta). Woodman, N., y Timm, R. M Taxonomy and evolutionary relationships of Phillips small-eared shrew, Cryptotis phillipsii (Schaldach, 1966), from Oaxaca, Mexico (Mammalia: Insectivora: Soricidae). Proceedings of the Biological Society of Washington 113: Woodman, N. y Timm, R. M Geographic variation and evolutionary relationships among broadclawed shrews of the Cryptotis goldmani group (Mammalia: Insectivora: Soricidae). Fieldiana, Zoology, new series, 91:1-35. Woodman, N. y Timm, R. M Intraspecific and interspecific variation in the Cryptotis nigrescens species complex of small-eared shrews (Insectivora: Soricidae), with the description of a new species from Colombia. Fieldiana, Zoology, new series, 74: 1-30.

353 348 Índice por nombres científicos Especies Página Especies Página Aepeomys fuscatus 228 Microsciurus pucheranii 206 Akodon affinis 230 Microsciurus santanderensis 208 Alouatta seniculus 112 Monodelphis adusta 66 Aotus lemurinus 114 Mus musculus 222 Ateles geoffroyi 116 Mustela felipei 162 Ateles hybridus 118 Mustela frenata 164 Bassaricyon gabbii 168 Myrmecophaga tridactyla 92 Bradypus variegatus 76 Nasua narica 172 Cabassous centralis 84 Nasua nasua 174 Caenolestes convelatus 70 Nasuella olivacea 176 Caenolestes fuliginosus 72 Neacomys tenuipes 236 Caluromys derbianus 34 Nectomys magdalenae 238 Caluromys lanatus 36 Nectomys squamipes 240 Cebus albifrons 120 Odocoileus virginianus 200 Cebus capucinus 122 Olallamys albicauda 294 Cerdocyon thous 128 Oligoryzomys fulvescens 242 Chironectes minimus 40 Oryzomys albigularis 244 Choloepus hoffmannii 80 Oryzomys alfaroi 246 Coendou prehensilis 278 Oryzomys gorgasi 248 Conepatus semistriatus 156 Oryzomys intectus 250 Cryptotis colombiana 98 Oryzomys perenensis 252 Cryptotis medellinia 100 Oryzomys talamancae 254 Cuniculus paca 288 Panthera onca 150 Cuniculus taczanowskii 290 Pecari tajacu 190 Cyclopes didactylus 90 Philander opossum 46 Dasyprocta punctata 284 Potos flavus 170 Dasypus novemcinctus 86 Procyon cancrivorus 178 Didelphis marsupialis 44 Proechimys chrysaeolus 302 Didelphis pernigra 42 Proechimys magdalenae 304 Dinomys branickii 382 Proechimys semispinosus 306 Diplomys caniceps 296 Puma concolor 148 Echimys semivillosus 298 Rattus norvegicus 224 Eira barbara 158 Rattus rattus 226 Galictis vittata 160 Reithrodontomys mexicanus 256 Herpailurus yagouarondi 140 Rhipidomys latimanus 258 Heteromys anomalus 214 Saguinus geoffroyi 104 Heteromys australis 216 Saguinus leucopus 106 Hoplomys gymnurus 300 Saguinus oedipus 108 Hydrochaeris hydrochaeris 286 Sciurus granatensis 210 Lagothrix lagotricha 124 Sigmodon hispidus 260 Leopardus pardalis 142 Sigmodontomys alfari 262 Leopardus tigrinus 144 Speothos venaticus 132 Leopardus wiedii 146 Sylvilagus brasiliensis 310 Lutra longicaudis 154 Sylvilagus floridanus 312

354 349 Marmosa murina 52 Tamandua mexicana 94 Marmosa robinsoni 54 Tapirus bairdii 182 Marmosops handleyi 56 Tapirus pinchaque 184 Marmosops impavidus 58 Tapirus terrestris 186 Marmosops parvidens 60 Tayassu pecari 192 Mazama americana 196 Thomasomys aureus 264 Mazama rufina 198 Thomasomys bombycinus 266 Melanomys caliginosus 232 Thomasomys cinereiventer 268 Metachirus nudicaudatus 50 Thomasomys laniger 270 Micoureus phaea 62 Tremarctos ornatus 136 Micoureus regina 64 Tylomys mirae 272 Microryzomys minutus 234 Urocyon cinereoargenteus 130 Microsciurus mimulus 204 Zygodontomys brevicauda 274

355 MAMÍFEROS NO VOLADORES REPORTADOS EN EL ÁREA DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA (CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA)

11 01 PAVYH: Ungulados SA

11 01 PAVYH: Ungulados SA 11 01 PAVYH: Ungulados SA Kriegs et al., 2006 Arbol filogenético de los Eutheria basado en retroprosones, genes que se copian a sí mismos y se colocan al azar en la secuencia de genes del ADN. Asumimos

Más detalles

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES Qué es la ANATOMIA? La ANATOMIA se define como la ciencia biológica que describe la forma y estructura de los organismos en general HISTOLOGIA CITOLOGIA EMBRIOLOGIA Qué es la FISIOLOGIA? La FISIOLOGIA

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA NUTRIA MARINA

EVOLUCIÓN DE LA NUTRIA MARINA EVOLUCIÓN DE LA NUTRIA MARINA Nadie sabe exactamente como evolucionaron las nutrias marinas, pero se cree que descienden de mamíferos primitivos, parecidos a la nutria y que comían pescado, hace cinco

Más detalles

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS Los vertebrados Poseen esqueleto interno, destacando la columna vertebral Cabeza Cuerpo dividido en Tronco Cola (algunos no tienen. Ej.: ranas) Extremidades (algunos no tienen.

Más detalles

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales pueden clasificarse en dos grupos: Animales vertebrados: Tienen

Más detalles

ANIMALES CON ESQUELETO

ANIMALES CON ESQUELETO ANIMALES CON ESQUELETO LOS ANIMALES pueden ser ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES INVERTEBRADOS no son los que se clasifican en UN ESQUELETO INTERNO CON COLUMNA VERTEBRAL COLUMNA VERTEBRAL MAMÍFEROS PECES ANFIBIOS

Más detalles

El Reino Animal Los animales vertebrados

El Reino Animal Los animales vertebrados El Reino Animal Los animales vertebrados Nov 4 10:28 AM SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA LOS ANIMALES VERTEBRADOS 1 REINO MONERAS REINO PROTOCTISTAS LOS SERES VIVOS REINO ANIMAL REINO FUNGI REINO VEGETAL nov

Más detalles

Mamíferos. Herbívoros y Carnívoros

Mamíferos. Herbívoros y Carnívoros Mamíferos Herbívoros y Carnívoros Ordenes estrictamente herbívoros Artiodactyla Perissodactyla Lagomorpha Proboscidea Sirenia Ordenes parcialmente herbívoros Rodentia Primates Chiroptera Hyracoidae Marsupialia

Más detalles

ZOOLOGÍA 1º CURSO DEUTEROSTOMOS. Filum: CORDADOS. Subfilum Vertebrados. Tema 40: CLASE MAMÍFEROS. Dra. Mª Luisa Villegas

ZOOLOGÍA 1º CURSO DEUTEROSTOMOS. Filum: CORDADOS. Subfilum Vertebrados. Tema 40: CLASE MAMÍFEROS. Dra. Mª Luisa Villegas ZOOLOGÍA 1º CURSO DEUTEROSTOMOS Filum: CORDADOS Subfilum Vertebrados Tema 40: CLASE MAMÍFEROS Dra. Mª Luisa Villegas ZOOLOGÍA GENERAL. MAMÍFEROS. Características Generales PROPORCIÓN DE ESPECIES EN LOS

Más detalles

Los Mamiferos pertenecen a la Clase Mamíferos (L. mamma: teta). Mastozoología es la parte de la Zoología que trata de los mamíferos.

Los Mamiferos pertenecen a la Clase Mamíferos (L. mamma: teta). Mastozoología es la parte de la Zoología que trata de los mamíferos. MAMIFEROS Los Mamiferos pertenecen a la Clase Mamíferos (L. mamma: teta). Mastozoología es la parte de la Zoología que trata de los mamíferos. Los mamíferos reciben tal nombre debido a que las hembras

Más detalles

Trabajo Práctico nº 19

Trabajo Práctico nº 19 Phylum Chordata Subphylum Craniata (Parte II) Tetrapoda Amniota Sauropsida (~Reptilia) Archosauria Aves Mammalia Temario: Trabajo Práctico nº 19 - Morfología, nutrición, respiración, circulación, excreción,

Más detalles

VERTEBRADOS: MAMÍFEROS. Diversidad de mamíferos (IV) El ornitorrinco

VERTEBRADOS: MAMÍFEROS. Diversidad de mamíferos (IV) El ornitorrinco VERTEBRADOS: MAMÍFEROS Diversidad de mamíferos (IV) El ornitorrinco contraída extendida patas anteriores pata posterior Este extraño animal vive solamente en los ríos de Australia y Tasmania. Está recubierto

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico Alberto Rosas Medina Sem.. 2008-1 Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geofísica, UNAM La tierra ha existido desde hace aproximadamente 4500 millones

Más detalles

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República MEGAFAUNA DEL ARROYO DEL VIZCAÍNO SAUCE, CANELONES, URUGUAY www.arroyodelvizcaino.org Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República Fotografías de Martín Batallés y

Más detalles

VERTEBRADOS RECUERDA QUE:

VERTEBRADOS RECUERDA QUE: VERTEBRADOS A continuación te vas a encontrar información sobre LOS ANIMALES VERTEBRADOS basada en el tema que aparece en tu libro de texto. Lee las siguientes instrucciones para que puedas trabajar el

Más detalles

TEMA 11: LOS ANIMALES VERTEBRADOS

TEMA 11: LOS ANIMALES VERTEBRADOS TEMA 11: LOS ANIMALES VERTEBRADOS Es el grupo más conocido del filo o tipo cordados (animales con un eje nervioso llamado cuerda dorsal) y son mucho más complejos y evolucionados que los invertebrados.

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Mamíferos. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Mamíferos. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Mamíferos Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Mamíferos

Más detalles

Dibujo de: Frédéric Delavier

Dibujo de: Frédéric Delavier El aparato locomotor es el encargado de llevar a cabo las respuestas elaboradas por el sistema nervioso central motoras que implican un movimiento. Está formado por el esqueleto y el sistema muscular.

Más detalles

EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz

EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz Uña plana en el dedo gordo Cráneo grande, frente alta y cerebro relativamente grande Brazos móviles (alta movilidad del hombro)

Más detalles

MESOZOICO MESOZOICO TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO

MESOZOICO MESOZOICO TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO ERAS Y PERIODOS MESOZOICO MESOZOICO TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO Mamíferos no placentados Grandes reptiles Primeras angiospermas 230 M.a. 195 M.a. 140 M.a. 65 M.a. IMPORTANTES CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN

Más detalles

El origen de la Tierra

El origen de la Tierra El origen de la Tierra El origen del sistema solar se debe situar hace 4600 m.a. se cree que fue así: -Una nebulosa giratorio con grandes cantidades de polvo y gas comenzó a concentrarse. -La atracción

Más detalles

Clasificacion de los seres vivos

Clasificacion de los seres vivos Clasificacion de los seres vivos Que es clasificacion de los seres viovs: Todas las formas de vida conocidas se reúnen en grandes grupos, a los que llamamos Reinos. Todos los individuos del mismo Reino

Más detalles

TEMA 10.-LOS ANIMALES

TEMA 10.-LOS ANIMALES TEMA 10.-LOS ANIMALES Los animales se clasifican en dos grupos: vertebrados e invertebrados. Los animales vertebrados son los que tienen esqueleto (huesos). Todos los demás animales están dentro del grupo

Más detalles

Natural Science. Primero

Natural Science. Primero Natural Science Primero BLOQUE. EL SER HUMANO Y LA SALUD 1. Identifica y localiza las partes externas del cuerpo. 2. Diferencia imágenes de músculos, huesos y articulaciones. 3. Relaciona los cincos sentidos

Más detalles

Los animales en peligro de extinción

Los animales en peligro de extinción Los animales en peligro de extinción Los animales en extinción son las especies en peligro de desaparición de la faz de la Tierra. La investigación muestra que miles de animales se han extinguido en los

Más detalles

LOS MAMÍFEROS A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

LOS MAMÍFEROS A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS LOS MAMÍFEROS A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS Por Alfredo Castilla Wandosell (Biólogo) Los mamíferos del mundo actual son los supervivientes de una larga historia que empezó hace unos 195 millones de años. En

Más detalles

animal animal La Reproducción La Reproducción

animal animal La Reproducción La Reproducción animal La Reproducción Palabras: 1,245 Imágenes: Shutterstock Fuente: http://definicion.de/viviparo/#ixzz2bh1v16mi http://deconceptos.com/ciencias-naturales/animales http://www.monografias.com http://www.educarchile.cl

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? Las dantas se localizan desde las tierras bajas hasta los 3.800 m.s.n.m. Sabías que? La longitud de la cabeza y cuerpo de los monos tití es de 266-330 mm. Sabías que? Los osos hormigueros pueden

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS? QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS? 1 PÁGINA NUESTRO ESQUELETO 3 NUESTROS MÚSCULOS. 4 LOS MOVIMIENTOS DEL CUERPO... 5 LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO. 7 CLASIFICACIÓN DE HUESOS.. 8 2 NUESTRO ESQUELETO Nuestro

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Guía del Maestro Concepto: Mecanismos de Evolución

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Guía del Maestro Concepto: Mecanismos de Evolución Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro Concepto: Mecanismos de Evolución Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Todos los derechos reservados mayo 2004 Título de la actividad:

Más detalles

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE. Apuntes de Zoología Ana G. Moreno Relación con el ambiente 1 RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE. Biosfera: Parte de la tierra en donde se encuentra la vida. Zoogeografía: Estudia los patrones de

Más detalles

LAS PERSONAS Y LA SALUD (III)

LAS PERSONAS Y LA SALUD (III) LAS PERSONAS Y LA SALUD (III) 1 Estímulo: Variaciones del medio que son capaces de producir una respuesta. Receptor sensitivo (órganos de los sentidos): Células o estructuras especializadas que reconocen

Más detalles

En este periodo se incrementan las condiciones secas en las tierras bajas.

En este periodo se incrementan las condiciones secas en las tierras bajas. Biogeografía (eras geológicas) El hecho de que las diferentes plantas y animales que existen sobre la Tierra no tienen la misma distribución y ni siquiera se hallan en lugares donde podrían sobrevivir

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado TEMA 8 La Tierra un planeta habitado La vida en la Tierra Características que permiten la vida en la Tierra: 1. La distancia al sol: rotación/traslación, inclinación eje terrestre. Luz y calor 2. Presencia

Más detalles

Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos

Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos El planeta Tierra se estima que tiene aproximadamente unos 4.500 millones de años. Un tiempo tan extremadamente largo no puede ser medido en una escala temporal

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II).

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TEMARIO: Eutheria: Órdenes Carnivora, Chiroptera, Primates: características, biología y distribución. Ejemplos de la fauna argentina.

Más detalles

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación.

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación. Colegio San Ignacio de Loyola Primero de Secundaria BALOTARIO DE CTA Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación. 1.- Elabora un cuadro comparativo y establece

Más detalles

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65 HIJA DE UN OCÉANO ÚNICO l territorio continental que hoy ocupa Colombia es Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65 millones de años, cuando cayó el meteorito que ocasionó la extinción de

Más detalles

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología Huesos Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología 1 Dentro Los Huesos El cuerpo humano está compuesto por 208 huesos articulados, que lo sostienen y conservan su forma, protegiendo cada uno de los órganos

Más detalles

Tema 14. Tetrápodos acuá2cos

Tema 14. Tetrápodos acuá2cos Tema 14. Tetrápodos acuá2cos Los tetrápodos han colonizado el medio acuá2co de manera convergente a lo largo de su historia evolu2va en diferentes grupos y en dis2ntas edades Los euriapsidos son diapsidos

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

La evolución del Ser Humano.

La evolución del Ser Humano. La evolución del Ser Humano. 1. La era de los mamíferos Se calcula que hace 180 millones de años, cuando aún dominaban los reptiles el planeta, aparecieron los primeros mamíferos sobre la Tierra. La multitud

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Unidad 8: HUESOS FLA

Unidad 8: HUESOS FLA Unidad 8: HUESOS Estructura Los huesos son las piezas r ígidas que constituyen el esqueleto. Están formados por tejido óseo. Sus células son los osteocitos y su matriz se caracteriza por estar mineralizada.

Más detalles

Los animales invertebrados

Los animales invertebrados Los animales invertebrados Las esponjas Son acuáticas y viven pegadas a las rocas. Tienen forma de saco y presentan poros por los que filtran el agua. Los equinodermos Las medusas Los gusanos Los moluscos

Más detalles

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. Cada vertebrado tiene un esqueleto dentro del cuerpo. Un esqueleto es

Más detalles

Anatomía humana I. Epidermis

Anatomía humana I. Epidermis Epidermis Es la parte más extensa y externa de la piel, formada por un tejido epitelial. Está estructurada por cinco estratos celulares: 1) estrato basal o germinativo 2) estrato espinoso 3) estrato granuloso

Más detalles

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. SESIÓN 3. Características distintivas de los seres vivos OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. INTRODUCCIÓN Independientemente

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? El mono tití se mueve en tropas que varían de 12 a 45 individuos. Sabías que? La coloración del pelaje de los osos hormigueros varía de tonos grises a castaño oscuro. Sabías que? En nuestro

Más detalles

VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES Sandra Illobre Jiménez Ilustraciones de Ester Antón García Nombre: Grupo: ANTES DE LA VISITA Actividad 1: Qué fósil es? Esta actividad se realizará por parejas, en

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

DESARROLLO DE PIEL Y ANEXOS. EL FASCÍCULO No.6 CONTIENE 47 PÁGINAS DESARROLLO DEL SISTEMA TEGUMENTARIO. DERIVADOS ECTODERMICOS. EPIDERMIS.

DESARROLLO DE PIEL Y ANEXOS. EL FASCÍCULO No.6 CONTIENE 47 PÁGINAS DESARROLLO DEL SISTEMA TEGUMENTARIO. DERIVADOS ECTODERMICOS. EPIDERMIS. DESARROLLO DE PIEL Y ANEXOS EL FASCÍCULO No.6 CONTIENE 47 PÁGINAS DESARROLLO DEL SISTEMA TEGUMENTARIO. DERIVADOS ECTODERMICOS. EPIDERMIS. CÉLULAS INMIGRANTES EN LA EPIDERMIS. DESARROLLO DE LA DERMIS. DESARROLLO

Más detalles

Resumen de "El proceso de hominización" J.L. Arsuaga. Publicado en

Resumen de El proceso de hominización J.L. Arsuaga. Publicado en LOS PRIMATES Los seres humanos somos, desde el punto de vista de la clasificación biológica, Primates, un Orden de mamíferos que conocemos más familiarmente con el nombre de monos. Desde esta perspectiva,

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Modificaciones y su justificación al programa de Anatomía y Fisiología I de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Guanajuato.

Modificaciones y su justificación al programa de Anatomía y Fisiología I de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Guanajuato. Modificaciones y su justificación al programa de Anatomía y Fisiología I de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Guanajuato. 29 de Noviembre de 2012 Justificación general Los cambios

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Bachillerato

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Bachillerato INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem Bachillerato GUÍA DE ECOLOGÍA Completa el siguiente cuadro correspondiente a las Eras geológicas: ERA PERÍODOS DURACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL PLANETA

Más detalles

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo Pingüinos en peligro Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo El cambio climático, la pesca industrial o la destrucción de su

Más detalles

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O.

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O. Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O. Funciones del esqueleto 1.- Protección - El tejido óseo es a la vez duro y flexible. - Es muy rígido y duro por lo que puede proteger a los órganos delicados,

Más detalles

Los osos osos Una osa osos

Los osos osos Una osa osos Oso 1. Los osos son omnivoros y comen cosas que son muy nutritivas, lleno de proteinas, como termitas, avejas y polillas, tambien bayas, nueces, bellotas, miel y fruta. 2. Ellos viven en bosques densos

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

Clase Mammalia. Aportaciones biológicas

Clase Mammalia. Aportaciones biológicas Pelo Glándulas mamarias Glándulas sudoríferas Dientes diplodontos (difiodontos) Dos juegos Dientes heterodontos Diferentes formas y funciones Clase Mammalia Aportaciones biológicas Endotermia Placenta

Más detalles

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas.

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas. C o n t e n i d o El mundo de las aves Historias de colibríes Datos asombrosos Cuentos de la naturaleza Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. Las aves. El grupo de las aves, después

Más detalles

La relación con el medio

La relación con el medio Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Unidad 2 Ficha 1 La relación con el medio Un estímulo es un cambio que se produce en el medio externo o interno y que provoca una respuesta en el organismo. 1. Lee el

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Mammalia. Diana Szteren Sección Zoología vertebrados Facultad de Ciencias

Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Mammalia. Diana Szteren Sección Zoología vertebrados Facultad de Ciencias Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Mammalia Diana Szteren Sección Zoología vertebrados Facultad de Ciencias REPRODUCCIÓN EN MAMÍFEROS La mayoría tiene épocas de apareo Las hembras son receptivas

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años Ciencias de la naturaleza Currículum Universal Índice de contenidos 08-09 años 2013-2014 Índice de contenidos 10-11 años 2013-2014 Ciencias naturales 08-09 años QUÉ HACEN LOS SERES VIVOS? Elementos vivos

Más detalles

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. HISTOLOGIA ANIMAL En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. Tejidos Los animales pueden alcanzar grandes tallas

Más detalles

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. HISTOLOGIA HUMANA OBJETIVOS: Conocer los diferentes tipos de tejido que posee el cuerpo humano. Aprender a diferenciar los 4 tipos de tejidos fundamentales y conocer sus funciones. Conocer superficialmente

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida Biología II. Diversidad de las Plantas Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Biología Quinto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos

Más detalles

CLASE AVES Biología Animal, Lic Gestión Ambiental y CIO

CLASE AVES Biología Animal, Lic Gestión Ambiental y CIO CLASE AVES Biología Animal, Lic Gestión Ambiental y CIO OBJETIVO: Conocer las características básicas de la Clase Aves, aproximarse uso de claves y reconocer los principales grupos (ordenes) de Uruguay

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

Cubre la superficie externa del cuerpo. Es el órgano más importante tanto en superficie como en peso

Cubre la superficie externa del cuerpo. Es el órgano más importante tanto en superficie como en peso Cubre la superficie externa del cuerpo Es el órgano más importante tanto en superficie como en peso FUNCIONES Regular temperatura corporal Protege al organismo del medio externo Sintetiza vitamina D Excreta

Más detalles

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.º ESO Los animales vertebrados

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.º ESO Los animales vertebrados INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET LECTURA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Lectura inicial El ornitorrinco es un animal bastante raro, que vive en los ríos de Australia. Su piel está cubierta de pelo,

Más detalles

Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP

Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP Clasificando los seres vivos Dependiendo de cómo los seres vivos obtienen su alimento, o de cómo se desplazan, podemos clasificarlos en 5 grupos o Reinos. Estos reinos están

Más detalles

Tema 4. El sistema pelágico: el necton

Tema 4. El sistema pelágico: el necton Tema 4. El sistema pelágico: el necton 1. Introducción 2. Características del necton 2.1. Adaptaciones 2.2. Reproducción 2.3. Migraciones 2.4. Alimentación y cadenas tróficas Necton: formado por los organismos

Más detalles

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO) ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO) 1, Una planta es un ser vivo. Como todos los seres vivos, presenta una serie de características que la diferencian de la materia inerte Cuáles son? a.

Más detalles

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto). Biología METAZOOS Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades conectadas

Más detalles

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella ANATOMÍA HUMANA DESCRIPTIVA, TOPOGRÁFICA Y FUNCIONAL EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 611 ROU 2005 Vol. y/o Copia: Apellido

Más detalles

LAS CADENAS ALIMENTARIAS. Por: Yomalis D. Vargas Castillo

LAS CADENAS ALIMENTARIAS. Por: Yomalis D. Vargas Castillo LAS CADENAS ALIMENTARIAS Por: Yomalis D. Vargas Castillo Introducción Materia: Ciencia Tema: Las cadenas alimentarias Estándar: Ciencias biológicas Área de dominio: Relaciones interdependientes en los

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Aparato Locomotor Klgo. Pedro Romero Villarroel Aparato locomotor Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Fecha: / /15 Control 2º Calificación

Fecha: / /15 Control 2º Calificación Primera Evaluación Unidad 2: El mundo de los animales y las plantas Nombre:... Fecha: / /15 Control 2º Calificación Curso: 4º PRIMARIA 1. Qué es la fotosíntesis y por qué es importante? 2. Relaciona con

Más detalles

Contenido. Unidad Tres. Conoce los contenidos 1. Adaptación de las plantas 2. Adaptaciones de los seres humanos 6. Los objetos y su forma 8

Contenido. Unidad Tres. Conoce los contenidos 1. Adaptación de las plantas 2. Adaptaciones de los seres humanos 6. Los objetos y su forma 8 2 Ciencias Contenido Unidad Tres Conoce los contenidos 1 Adaptación de las plantas 2 Adaptación de los animales 4 Adaptaciones de los seres humanos 6 Los objetos y su forma 8 Propiedades de los objetos

Más detalles

Acuicultura. Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales.

Acuicultura. Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. GLOSARIO DE TÉRMINOS Acuicultura. Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Ahorquillado, da. Término utilizado para definir la cola de las aves con forma de horquilla. Anidar. Dicho

Más detalles

Introducción a la Biogeografía

Introducción a la Biogeografía Introducción a la Biogeografía PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Todos los organismos que son parte de un ambiente particular se denominan

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas LECTURA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Lectura inicial Charca de los cocodrilos Desierto de Sahel En el invierno de 2005, unos científicos españoles que estudiaban las aves migratorias en Mauritania,

Más detalles

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES REINO ANIMAL Se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: Presencia

Más detalles

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas) MAMIFEROS CLASE MAMMALIA Materia: Manejo de Fauna Silvestre SIGLA: REN - 227 Docente: Betty Flores, M.Sc. Orden Chiroptera (murcielagos) Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

Más detalles

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de nuestros mamíferos terrestres y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág.

Más detalles

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de CONCLUSIONES 1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de Barcelona y alrededores forman una zona de polimorfismo Robertsoniano, no pudiendo considerar este conjunto

Más detalles