DENOMINACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE MANDO:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DENOMINACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE MANDO:"

Transcripción

1 50% 50% Neumática: DSEÑO SECUENCL ng. Santiago ueso DENOMNCÓN DE LOS ESQUEMS DE MNDO: Se utiliza una denominación alfanumérica respetando las siguientes reglas.,, C, D, etc. Letras mayúscula /excepto Z) para los actuadores. Letra identificatoria del actuador seguido de (uno) para las,, C, D, etc. válvulas de comando de los actuadores., 4, 6, etc. Letra identificatoria del actuador seguido de números pares para, 4, 6, etc. los elementos de la cadena de mando que gobiernan la salida del C, C4, C6, etc. actuador., 5, 7, etc., 5, 7, etc. C3, C5, C7, etc. Z, Z, Z3, Z4, etc. Letra identificatoria del actuador seguido de números impares para los elementos de la cadena de mando que gobiernan el retorno del actuador. Letra Z seguida de números crecientes correlativos, para los elementos de la cadena de mando cuyas funciones no son asignables a un actuador en particular o que son comunes a varios (Unidades de tratamiento, Memorias auxiliares) El siguiente ejemplo nos muestra una aplicación del método: Un cilindro de simple efecto debe ejercer su acción al oprimir un pulsador. El retorno debe ser automático una vez alcanzada la posición final de carrera Un cilindro de doble efecto debe ejercer su acción al oprimir un pulsador, pero solo sí el cilindro se encuentra con su vastago retraído. El retorno será automático una vez alcanzada la posición final de carrera. El ciclo debe completarse aún cuando se mantenga oprimido el pulsador Hoja / 7

2 50% 50% Neumática: DSEÑO SECUENCL Para el ejercicio anterior, el inicio solo podrá efectivizarse solo si son oprimidos simultáneamente dos pulsadores con enclavamiento. ng. Santiago ueso MNDOS CON CTUDORES MÚLTPLES DGRM ESPCO FSE: Se denominan FSES a cada movimiento del vástago (extensión o retracción) correspondiente a un cilindro. Para indicar si el movimiento es de extensión o retracción del vástago; usaremos la siguiente designación.. Nombre del actuador_ + Extensión del vástago.. Nombre del actuador_ - Retracción del vástago. Por ejemplo, se podría indicar la siguiente secuencia: +, +, -, - la cual como vemos esta compuesta por cuatros fases. DGRM ESPCO-FSE: En este diagrama se representa La secuencia de acción de las unidades de trabajo y el encadenamiento de las señales de mando. Se utilizan dos ejes coordenados: En el eje vertical se representa el estado de los actuadores del sistema utilizando valores binarios (0-). El `0`es utilizado para indicar la posición de reposo del actuador mientras que el identifica el estado del actuador del elemento actuado. En el eje horizontal se indican las fases en que se subdivide el ciclo de trabajo. Estos pasos o fases están caracterizados por la modificación o cambio de estado de un elemento del mando. Estos cambios se indican con líneas verticales auxiliares sobre el diagrama las que se denominan líneas de fase. Para la representación se utilizan elementos de señalización, los cuales son aquellos que al ser actuados emiten una señal capaz de modificar el estado de algún componente del mando. sí tenemos: Elementos de señalización del operador Marcha Hoja / 7

3 Neumática: DSEÑO SECUENCL ng. Santiago ueso Elementos de señalización del sistema Sensor de posición actuado al final del recorrido o brevemente durante el mismo Representación de la cadena de señales: La vinculación de los distintos elementos de mando lo establecen las señales. Estas se representan con líneas, las cuales tienen un origen y un destino. El origen es un elemento de señalización y el destino es aquel cuyo estado debe ser alterado (cilindro o válvula). Una flecha indicará el sentido de la señal. Los símbolos gráficos que se utilizan son: S S S3 S S S3 S Ramificación de una señal Condición lógica o entre señales (S+S+S3) Condición lógica y entre señales (S.S.S3) Condición lógica No (Negación de una señal) Ejemplo: Se pretende que dos actuadores neumáticos y realicen un ciclo automático con secuencia +,+,-,-. El inicio se realizará por medio de un pulsador. El ciclo deberá concluir aunque el pulsador no se encuentre oprimido y solo podrá iniciarse si fuera completado el ciclo anterior. El diagrama espacio-fase correspondiente a la secuencia se muestra a continuación: 4 T El esquema neumático es el siguiente: Hoja 3 / 7

4 Neumática: DSEÑO SECUENCL ng. Santiago ueso Para la construcción del esquema debemos considerar lo siguiente: i) Dibujar los cilindros con sus válvulas de potencia correspondiente. Si el vástago comienza retraído, conectar el conector de la válvula de potencia al conector derecho del cilindro. ii) Esquematizar a la derecha de cada cilindro los finales de carrera correspondientes, de acuerdo a lo obtenido en el diagrama espacio-fase. iii) Debajo de la válvula de potencia colocar los finales de carreras correspondientes al cilindro en cuestión, a la izquierda los pares y a la derecha los impares. iv) En conexión Y colocar el pulsador con enclavamiento de marcha junto con el último final de carrera de la secuencia. Ejemplo: Se pretende que dos actuadores neumáticos y realicen un ciclo automático con secuencia -,+,+,-. El inicio se realizará por medio de un pulsador. El ciclo deberá concluir aunque el pulsador no se encuentre oprimido y solo podrá iniciarse si fuera completado el ciclo anterior. El diagrama espacio-fase correspondiente a la secuencia se muestra a continuación: El esquema neumático es el siguiente: 5 T En este esquema vemos una manera de solucionar el automatismo neumático. Como observamos, el cilindro comienza extendido. Como regla básica siempre que un cilindro comience extendido, los finales de carrera correspondientes al cilindro, deberán intercambiarse de posición (a la derecha los pares y a la izquierda los impares) respecto a los finales de carrera correspondientes a un cilindro que comience retraído (a la derecha los impares y a la izquierda los pares). También debe permutarse la conexión de la válvula de potencia al cilindro correspondiente (ver ejemplos Hoja 4 / 7

5 Neumática: DSEÑO SECUENCL ng. Santiago ueso anteriores). El pulsador de marcha siempre debe ir en conexión Y (en serie) con el ultimo final de carrera de la secuencia (en nuestro caso el final de carrera ). Otra manera de encontrar la solución a este automatismo es seleccionar una válvula de potencia 5/ que tenga intercambiada las posiciones. La solución se muestra a continuación. Observar minuciosamente los cambios producidos en el esquema respecto al esquema anterior Ejercicios: Realizar las secuencias siguientes, considerando que el comienzo de la secuencia debe realizarse por medio de un pulsador con enclavamiento.. +, +, -, -. +, -, -, , +, +, , -, +, , +, C+, -, -, C- 6. +, +, C-, -, -, C+ 7. +, -, C+, -, +, C- 8. +, -, C-, -, +, C+ 9. -, +, C+, +, -, C- 0. -, +, C-, +, -, C+. -, -, C+, +, +, C-. -, -, C-, +, +, C+ Hoja 5 / 7

6 Neumática: DSEÑO SECUENCL ng. Santiago ueso MÉTODO DE DSEÑO DE CRCUTOS EN CSCD Supongamos el siguiente ejemplo: Se desea accionar dos cilindros de doble efecto de manera que al oprimir un pulsador se produzca el siguiente ciclo en forma automática y repetitiva: +, +,. -, - El diagrama espacio-fase correspondiente será: 4 T Y el esquema neumático será: Si observamos detenidamente el esquema podemos de ver que: a) La señal de, que hace salir al cilindro, está presente en el momento en que es emitida la señal desde para hacerlo retornar. está presente durante las fases y 3, siendo emitida al final de la fase. Esto significa que tendremos simultáneamente entrada de presión en el mando y la reacción de la válvula de potencia. 4 b) La señal que hace retornar al cilindro, estará presente cuando deba emitirse la señal de inicio que la hace salir. estará presente durante las fases 4 y. Las válvulas biestables utilizadas en mandos neumáticos, no responden a una señal mientras tenga presente la contraria, es decir, la conmutación de la válvula es LOQUED por la señal contraria. 5 3 Hoja 6 / 7

7 Neumática: DSEÑO SECUENCL ng. Santiago ueso El ciclo propuesto presentará dos bloqueos que impedirá su desarrollo debido a la presencia en y de las señales y respectivamente. Las señales que por razones operativas del ciclo, están presentes cuando deban ingresar las contrarias se denominan SEÑLES LOQUENTES. Para que el ciclo pueda efectuarse, estás deben ser eliminadas. La técnica en Cascada es un método sistemático generalizado, para un número cualquiera de actuadores y de señales bloqueantes. efectos de facilitar la comprensión del método, efectuaremos la explicación desarrollando en forma paralela el ejemplo anterior. Las distintas etapas del método son:. Realizar el diagrama espacio-fase correspondiente a la secuencia a desarrollar, indicando en el mismo el encadenamiento de las señales de mando. Escribir en la parte inferior y en correspondencia con las fases, la secuencia expresada en forma literal abreviada. En nuestro caso, la secuencia es: +, +, -, -. 4 T Dividir la secuencia expresada en forma literal en grupos, de manera que en un mismo grupo no queden incluidos movimientos contrarios de un mismo actuador. Esto equivale a que en un grupo no deberá repetirse la letra correspondiente a un actuador. Para la separación del grupo se debe seguir la secuencia. Cuando se llegue a una repetición de letra (correspondiente a un actuador) se iniciará allí un nuevo grupo. Para el ejemplo propuesto, se observa en la figura anterior la separación en grupos de la secuencia. partir de esta separación obtenemos el número de grupos, el cual es para el ejercicio planteado. C. Determinar el número de memorias auxiliares 5/ necesarias. Para esto: Nº Memorias Nº Grupos Para el ejemplo propuesto, el número de memorias auxiliares es igual a. D. niciar el esquema neumático, disponiendo en la parte superior los actuadores y sus correspondientes finales de carreras (obtenidos a partir del diagrama espacio-fase), junto con las válvulas de comando de los actuadores. En la parte inferior se trazarán líneas paralelas horizontales que denominaremos líneas de grupo. Se trazarán tantas líneas como grupos tengan la secuencia. E. Seguidamente se conectarán las memorias auxiliares a las líneas de grupo y estas entre sí en caso de haber varias memorias auxiliares. El esquema de conexionado se muestra en las figuras siguientes: Hoja 7 / 7

8 Neumática: DSEÑO SECUENCL F.i) Conexionado de una memoria auxiliar a dos líneas de grupo. Carrera del Grupo Z Carrera del Grupo ng. Santiago ueso F.ii) Conexionado de dos memorias auxiliares a tres líneas de grupo. Carrera del Grupo Z Carrera del Grupo Z Carrera del Grupo F.iii) Conexionado de tres memoria auxiliar a cuatro líneas de grupo. V Carrera del Grupo Z V Carrera del Grupo Z Carrera del Grupo Z3 Carrera del Grupo V De acuerdo a lo visto, se intuye fácilmente el conexionado de un número mayor de memorias. Para el ejemplo propuesto, y según lo dicho hasta este párrafo, el esquema neumático será: Z Hoja 8 / 7

9 Neumática: DSEÑO SECUENCL ng. Santiago ueso F. Se iniciará ahora el conexionado de los restantes elementos del sistema. Para ello se procederá siguiendo el orden determinado por la secuencia y de acuerdo con las siguientes reglas: F.i) Conectar la línea de Grupo con el piloto de la válvula que origina el primer movimiento de dicho grupo, intercalando el pulsador de marcha 4 que forma parte de la condición de arranque. Para el ejercicio propuesto quedará: 4 Z Se puede observar que al oprimir el pulsador, se origina el primer movimiento de la secuencia (en el ejemplo, +). Este movimiento accionará un fin de carrera que permitirá proseguir la secuencia (en el ejemplo, ). F.ii) limentar el fin de carrera accionado por el primer movimiento desde la línea de Grupo y su salida dirigirla al piloto de la válvula que origina el segundo movimiento de dicho grupo (o eventualmente al piloto de la memoria auxiliar para realizar el cambio de grupo en caso necesario). En el ejemplo, origina el movimiento + contenido en el Grupo ; no hay necesidad de cambio de grupo, por lo tanto la salida de debe ser dirigida de la válvula para originar +. 4 Z Hoja 9 / 7

10 Neumática: DSEÑO SECUENCL ng. Santiago ueso El segundo movimiento se producirá y se accionará un nuevo fin de carrera que permitirá proseguir la secuencia (en el ejemplo será ). F.iii) limentar el fin de carrera accionado por el movimiento anterior desde la línea de Grupo y la salida dirigirla al piloto de la válvula que origina el siguiente movimiento del grupo, o eventualmente al piloto de la memoria auxiliar cuando fuere necesario realizar un cambio de grupo. En el ejemplo, debe originar un cambio de grupo ya que la acción siguiente (-) pertenece al Grupo ( es el último final de carrera del Grupo y por lo tanto debe cambiar la Memoria). 4 Z El cambio de la posición de la memoria hará que la línea se encuentre bajo presión en tanto la línea es puesta a venteo. F.iv) partir del cambio de grupo el proceso de conexionado indicado en los tres puntos anteriores se repite pero aplicado ahora al Grupo. De este modo, se conectará la línea de Grupo al piloto de la válvula que origina el primer movimiento del Grupo (ver el punto F.i), no es necesario intercalar el pulsador de marcha pues no es condición en este caso). Para el ejemplo quedará: 4 Z Hoja 0 / 7

11 Neumática: DSEÑO SECUENCL ng. Santiago ueso l accionarse se presurizará la línea y en consecuencia ocurrirá - que accionará el fin de carrera. Se alimentará luego el fin de carrera accionado por este movimiento desde la línea de Grupo y su salida será dirigida al piloto de la válvula del siguiente movimiento o eventualmente al piloto de la memoria auxiliar para un nuevo cambio de grupo, en caso que fuera necesario (ver el punto F.ii)). En nuestro ejemplo, origina el movimiento - (no es necesario el cambio de grupo pues - esta dentro del Grupo en el que ya estábamos). 4 Z l accionarse se producirá -. Este movimiento accionará el fin de carrera. El último final de carrera accionado ( en el ejemplo) deberá ser alimentado desde la línea de Grupo y su salida (por ser el último del Grupo ) deberá ser dirigida al piloto de la memoria para cambiar al Grupo y posibilitar así el comienzo de un nuevo ciclo. El esquema neumático habrá quedado así concluido. 4 Z Hoja / 7

12 Neumática: DSEÑO SECUENCL Ejemplo: Realizar el esquema neumático aplicando el método de cascada. Secuencia: +, -, +, C+, C-, -. Diagrama Espacio-Fase: ng. Santiago ueso 4 T C C C C+ C- - Y el esquema neumático será: C C C3 C 4 C Z Z C3 Hoja / 7

13 Neumática: DSEÑO SECUENCL ng. Santiago ueso PROLEMS PROLEM : PUESTO DE NTRODUCCÓN PR CORTDOR LSER En un puesto de introducción se colocan manualmente chapas de acero inoxidable. l accionar una válvula de pulsador, entra el vástago del cilindro expulsor () a una velocidad controlada al mismo tiempo que sale el vástago del cilindro de sujeción (); la pieza avanza y es sujetada. Durante un tiempo ajustable t= 5s, tiene lugar la fabricación de un filtro de precisión sin rebabas, empleando el cabezal cortador de un rayo laser. Tras la mecanización, entra sin estrangulación el vástago del cilindro de sujeción y a continuación el cilindro expulsor empuja de golpe el filtro de precisión ya terminado. +, +, -, - PROLEM : LMENTDOR DE PEZS. Uso de dos cilindros de doble efecto para extraer piezas de un cargador y depositarlas sobre un plano inclinado. Oprimiendo un pulsador, el primer cilindro extrae una pieza del cargador. continuación, el segundo cilindro desplaza la pieza hasta el plano inclinado. Concluida la operación, primero retrocede el segundo cilindro y, a continuación, hace lo mismo el primero. Para que las piezas sean desplazadas adecuadamente, es necesario detectar las posiciones normales y de final de carrera de los vástagos de ambos cilindros. +, +, -, - Hoja 3 / 7

14 Neumática: DSEÑO SECUENCL ng. Santiago ueso PROLEM 3: LMENTDOR DE PEZS POR UN PLNO NCLNDO. Se trata de un alimentador de piezas cilíndricas o esféricas que caen por gravedad por un plano inclinado. Para organizar la alimentación de forma ordenada y secuencial se disponen de dos compuertas que habrá que automatizar de manera correcta para que cada vez que se necesite caiga una y solo una pieza en la parte inferior del plano inclinado. -, +, -, + PROLEM 4: UTOMTZCÓN DE UN OPERCÓN DE TLDRDO. Unas piezas de acero cuadradas, son conducidas desde un cargador por gravedad a un taladro, dónde son sujetadas, mecanizadas y expulsadas. El primer cilindro de doble efecto () montado horizontalmente, desplaza las piezas, desde el cargador por gravedad hasta una posición bajo el husillo de taladrar y los sujeta contra el tope fijo. Una vez alcanzada, el husillo de taladrar (), por medio de la unidad de avance con cilindro neumático, lleva consigo el útil de taladrar. Tras alcanzar el tope de profundidad ajustable, se inicia el retroceso. Una vez finalizado el retroceso, un cilindro de doble efecto (C) realiza la expulsión del testero ya mecanizado. Por medio del pulsador de puesta en marcha se pone en servicio el mando. C +, +, -, -, C +, C - Hoja 4 / 7

15 Neumática: DSEÑO SECUENCL ng. Santiago ueso PROLEM 5: DSPOSTVO PR DOLR Con un útil de accionamiento neumático han de doblarse piezas de chapa. La sujeción de la pieza se realiza mediante el cilindro de doble efecto. El primer doblado se realiza por la acción de un cilindro de doble efecto y el segundo doblado por un cilindro igual C. El ciclo se inicia accionando un pulsador de marcha. +, +, -, C +, C -, - PROLEM 6: Las tiras de chapa deben estar cortadas con una arista aguda, en uno de los lados con objeto de su mecanizado posterior. La tira de chapa es colocada en el dispositivo y sujetada por el cilindro neumático. El cilindro corta con la cuchilla la tira de chapa. El cilindro afloja la tira y el cilindro C la expulsa. NOT: Ojo al establecer la secuencia de trabajo. El cilindro para sujetar la pieza lo hace en su movimiento de retroceso. Todos los cilindros son de doble efecto. -, +, -, +, C +, C - Hoja 5 / 7

16 Neumática: DSEÑO SECUENCL ng. Santiago ueso PROLEM 7: Con un dispositivo de cizallar ha de cortarse material en barras. La alimentación de material lo realiza el cilindro de doble efecto, el cual moverá en su recorrido al cilindro de doble efecto, que previamente ha sujetado la barra. Una vez situada la barra contra el tope fijo, queda sujetada por el cilindro de doble efecto C. Luego el cilindro de doble efecto abre, y el cilindro de doble efecto retrocede a su posición inicial. Después se cizalla la barra con el cilindro de doble efecto D y a continuación se afloja el cilindro C, y de nuevo el ciclo puede empezar. Realizar el esquema con ciclo único y ciclo continuo. +, +, C +, -, -, D +, D -, C - PROLEM 8: LMPEZ DE PEZS DE FUNDCÓN POR CHORRO DE REN Las patas de una pieza de fundición deben limpiarse por chorro de arena. La pieza se coloca manualmente en el dispositivo de fijación y el cilindro de doble efecto la aprisiona. continuación el cilindro de doble efecto abre la válvula para la boquilla de la arena, por un tiempo predeterminado y después cierra la válvula. El cilindro de doble efecto C mueve el dispositivo hacia la segunda pata y se repite el proceso de chorro de arena, después del cual el cilindro de doble efecto C regresa a su posición inicial. Por último el cilindro de doble efecto suelta la pieza y ésta puede extraerse. +, +, -, C -, +, -, -, C + Hoja 6 / 7

17 Neumática: DSEÑO SECUENCL ng. Santiago ueso PROLEM 9: DSPOSTVO DE FRESDO En un dispositivo de fresado deben trabajarse lateralmente piezas de aluminio. Mediante un cilindro de doble efecto, se llevan las piezas procedentes de un cargador de petaca a un dispositivo de sujeción. El cilindro de doble efecto, sujeta las piezas. El avance del dispositivo de sujeción se efectúa mediante la unidad óleo neumática C. Las piezas son fresadas y posteriormente expulsadas mediante el cilindro de doble efecto D. Por último, la unidad C retorna a la posición inicial. +, +, -, C +, -, D +, D -, C - Hoja 7 / 7

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC).

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). CURSO Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Por Ing. Norberto Molinari. Entrega Nº 12. Formas de representación de fases operativas de una Máquina... Introducción La complejidad siempre

Más detalles

Practicas de simulación de Neumática Tecnología Industrial I

Practicas de simulación de Neumática Tecnología Industrial I PRACTICA 1. Simula y analiza el siguiente circuito neumático que permite, accionando el pulsador de una válvula distribuidora 3/2, desplazar el émbolo de una imprenta que presiona el papel contra los tipos

Más detalles

CIRCUITO 1: 1. OBJETIVO 2. FUNCIONAMIENTO 3. DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS 4 RELACION DE COMPONENTES 5. ESQUEMA 6 CUESTIONARIO

CIRCUITO 1: 1. OBJETIVO 2. FUNCIONAMIENTO 3. DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS 4 RELACION DE COMPONENTES 5. ESQUEMA 6 CUESTIONARIO CIRCUITO 1: Conocer la composición y conexionado del grupo de mantenimiento. Mando directo de un cilindro de simple efecto con retorno por muelle mediante una válvula 3/2, NC, de accionamiento manual y

Más detalles

LABORATORIO 6 NEUMÁTICA MÉTODO CASCADA ACCIONAMIENTO DE DOS CILINDROS DOBLE EFECTO

LABORATORIO 6 NEUMÁTICA MÉTODO CASCADA ACCIONAMIENTO DE DOS CILINDROS DOBLE EFECTO LABORATORIO 6 NEUMÁTICA MÉTODO CASCADA ACCIONAMIENTO DE DOS CILINDROS DOBLE EFECTO COMPETENCIAS Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de integrar componentes básicos de neumática con

Más detalles

Circuitos de Presión - Circuitos Neumáticos Básicos

Circuitos de Presión - Circuitos Neumáticos Básicos Circuitos de Presión - Circuitos Neumáticos Básicos Ing. Aeron. Juan Sebastián Delnero mayo 2016 Esquema Nº 1 Mando directo de un cilindro de simple efecto con válvula monoestable de comando manual por

Más detalles

NEUMÁTICA : DISEÑO. EJEMPLOS RESUELTOS.Dispositivo alimentador para un puesto de trabajo

NEUMÁTICA : DISEÑO. EJEMPLOS RESUELTOS.Dispositivo alimentador para un puesto de trabajo NEUMÁTICA : DISEÑO. EJEMPLOS RESUELTOS.Dispositivo alimentador para un puesto de trabajo Caso A. El cilindro, accionado desde un pulsador de puesta en marcha (PM), sacará la pieza del alimentador vertical.

Más detalles

NOTA.- Los colores de los elementos y del cableado es el mismo que el utilizado durante el curso.

NOTA.- Los colores de los elementos y del cableado es el mismo que el utilizado durante el curso. CURSO ACADEMICO 2014/15 TRABAJOS QUE DEBES PRESENTAR PARA REALIZAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE SEPTIEMBRE 1º CURSO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE MANTENIMIENTO DE EQUIPO INDUSTRIAL. MÓDULO: MONTAJE

Más detalles

AUTOMATIZACION. Identificar los elementos utilizados en sistemas neumáticos por su respectivo símbolo y característica de conexión

AUTOMATIZACION. Identificar los elementos utilizados en sistemas neumáticos por su respectivo símbolo y característica de conexión AUTOMATIZACION GUIA DE TRABAJO 6 DOCENTE: VICTOR HUGO BERNAL UNIDAD No. 1 OBJETIVO GENERAL Identificar los elementos utilizados en sistemas neumáticos por su respectivo símbolo y característica de conexión

Más detalles

PRÁCTICA 1: Fecha de entrega: TITULO: Medición De Área Utilizando Un Sensor Capacitivo

PRÁCTICA 1: Fecha de entrega: TITULO: Medición De Área Utilizando Un Sensor Capacitivo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA ENSENADA INSTRUMENTACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN PRÁCTICA 1: Fecha de entrega: TITULO: Medición De Área Utilizando Un Sensor Capacitivo INTEGRANTES:

Más detalles

Simbología: Compresor y Unidad de Mantenimiento

Simbología: Compresor y Unidad de Mantenimiento Introducción Resoluciones Intuitivas. Prerrequisitos. Este tema se Aborda siempre que se tengan incorporados los siguientes conocimientos: 1. Válvulas funcionamiento y simbología. 2. Actuadores funcionamiento

Más detalles

INVESTIGACION. Titulo metodos de solucion de sistemas secuenciales

INVESTIGACION. Titulo metodos de solucion de sistemas secuenciales TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO INGENIERIA MECANICA INVESTIGACION Automatizacion industrial ALUMNO: Titulo metodos de solucion de sistemas secuenciales GRUPO: IM-1701 Pueblas García

Más detalles

Ejercicio: Posicionador de piezas

Ejercicio: Posicionador de piezas Ejercicio: Posicionador de piezas Los objetivos que se persiguen con la realización de esta práctica son: - Conocer los sistemas de fabricación flexible presentes en el laboratorio. - Tener conocimiento

Más detalles

1. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS. Las diferencias entre ambas vienen dadas por la naturaleza de los fluidos utilizados:

1. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS. Las diferencias entre ambas vienen dadas por la naturaleza de los fluidos utilizados: CONTENIDOS: -Técnicas de producción, conducción y depuración de fluidos. - Caudal. Pérdida de carga. - Elementos de accionamiento, regulación y control. Simbología. - Circuitos característicos de aplicación:

Más detalles

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas.

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas. TEMA 3. AUTOMATISMOS Y AUTÓMATAS PROGRAMABLES. IMPLEMENTACION DE GRAFCET. OBJETIVOS: Los diseños e introducidos en el tema anterior, se traducen de manera sencilla a unas funciones lógicas concretas, esta

Más detalles

Colocar tantas líneas de presión como grupos hay en la secuencia y tantas válvulas distribuidoras de línea, como grupos menos uno.

Colocar tantas líneas de presión como grupos hay en la secuencia y tantas válvulas distribuidoras de línea, como grupos menos uno. Introducción: En la neumática existen diversos métodos para desarrollar un circuito neumático o electro neumático tales como el llamado paso a paso, el de cascada o el de grafcet estos métodos se basan

Más detalles

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Scientia Et Technica ISSN: 0122-1701 scientia@utp.edu.co Colombia MURIEL ESCOBAR, JOSÉ AGUSTÍN; CORTÉS OSORIO, JIMMY ALEXANDER; MENDOZA VARGAS, JAIRO ALBERTO APLICACIÓN DEL MÉTODOS SECUENCIALES EN LA SOLUCIÓN

Más detalles

NEUMATICA E HIDRAULICA

NEUMATICA E HIDRAULICA 1. INTRODUCCIÓN NEUMATICA E HIDRAULICA A nuestro alrededor existen multitud de ejemplos en los que se emplean sistemas neumáticos o hidráulicos. Normalmente se usan en aquellas aplicaciones que requieren

Más detalles

SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS 1. INTRODUCCIÓN SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS La neumática es la rama de la tecnología que se dedica a estudiar y a desarrollar aplicaciones prácticas con aire comprimido, realizadas mediante circuitos

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL Depósito Legal: NA220/200 7-APLICACIÓN DEL ÉTODO PASO A PASO AL DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRONEUÁTICOS 0/0/20 Número 8 AUTOR: Javier Domínguez Equiza. CENTRO TRABAJO: IES Cinco Villas INTRODUCCIÓN El método

Más detalles

AUTOMATISMOS Y CUADROS ELÉCTRICOS IV. 1 José Sánchez Gallardo AUTOMATISMOS ELECTRICOS IV.- TIPOS DE ESQUEMAS.

AUTOMATISMOS Y CUADROS ELÉCTRICOS IV. 1 José Sánchez Gallardo AUTOMATISMOS ELECTRICOS IV.- TIPOS DE ESQUEMAS. AUTOMATISMOS Y CUADROS ELÉCTRICOS IV. 1 AUTOMATISMOS ELECTRICOS IV.- TIPOS DE ESQUEMAS. AUTOMATISMOS Y CUADROS ELÉCTRICOS IV. 2 4.1.- ESQUEMAS DE UN AUTOMATISMO ELÉCTRICO.- Los esquemas de un automatismo

Más detalles

Manual de instrucciones Watts Industries Mantenedor/Limitador de presión PR 600

Manual de instrucciones Watts Industries Mantenedor/Limitador de presión PR 600 Manual de instrucciones Watts Industries Mantenedor/Limitador de presión PR 600 1 Funcionamiento: El mantenedor / limitador de presión PR600 se controla mediante un piloto mantenedor / limitador de presión

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Sistemas de Control Hidráulico y Neumático. Guía 2 1 Tema: UTILIZACIÓN DE SOFTWARE PARA DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS.

Más detalles

F.R.H. DEPARTAMENTO MECÁNICA

F.R.H. DEPARTAMENTO MECÁNICA PARTE 1. ÁLGEBRA DE BOOLE. FUNCIONES LÓGICAS. DIAGRAMAS DE KARNAUGH. 1.1. Diseñar el circuito lógico, por minitérminos y simplificado por Karnaugh, de la siguiente tabla de verdad: 1.2. Para el circuito

Más detalles

MÓDULO: Sistemas Neumáticos e Hidráulicos UNIDAD 3: Cilindros y Válvulas Neumáticas CILINDROS NEUMÁTICOS

MÓDULO: Sistemas Neumáticos e Hidráulicos UNIDAD 3: Cilindros y Válvulas Neumáticas CILINDROS NEUMÁTICOS 1 MÓDULO: Sistemas Neumáticos e Hidráulicos UNIDAD 3: Cilindros y Válvulas Neumáticas CILINDROS NEUMÁTICOS Cilindros Neumáticos 2 Introducción El aire comprimido es de amplio uso en una instalación industrial.

Más detalles

PROBLEMAS DE NEUMÁTICA

PROBLEMAS DE NEUMÁTICA PROBLEMAS DE NEUMÁTICA 1. Expresa en bar una presión de 4 75 atm. 2. Expresa en unidades del SI una presión de 3 atm y una de 6 75 bar. 3. Determina en L/min el caudal de una tubería por la que circulan

Más detalles

FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL

FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL El Formato Condicional es una herramienta muy útil como información gráfica adicional para los datos numéricos que están en celdas o en rangos. Este tipo de formato tiene un

Más detalles

Diseño de página y configurar un documento

Diseño de página y configurar un documento Contenido 1. Abrir un nuevo documento y empezar a escribir... 3 1.1 Abrir en blanco:... 3 1.2 Crear a partir de una plantilla... 3 1.3 Guardar y reutilizar plantillas... 3 2. Cambiar los márgenes de página...

Más detalles

Las Funciones generales o básicas.

Las Funciones generales o básicas. LICEO INDUSTRIAL ELECTROTECNIA RAMON BARROS LUCO MODULO: Operación y programación de sistemas de control con controladores lógicos programables. Profesor: John S. Vallejos M. Las Funciones generales o

Más detalles

Solución 1 Solución 2

Solución 1 Solución 2 Circuitos electroneumáticos 7-1 7. Circuitos electroneumáticos En los apartados siguientes se presentan una serie de circuitos, comenzando por los básicos para posteriormente seguir con otros más complejos.

Más detalles

APLICACIÓN DEL MÉTODO PASO A PASO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ELECTRONEUMÁTICA

APLICACIÓN DEL MÉTODO PASO A PASO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ELECTRONEUMÁTICA Scientia et Technica Año XVII, No 47, Abril de 20. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 022-70 APLICACIÓN DEL MÉTODO PASO A PASO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ELECTRONEUMÁTICA Implementation of Step

Más detalles

Circuitos neumáticos e hidráulicos

Circuitos neumáticos e hidráulicos Circuitos neumáticos e hidráulicos I E S Venancio Blanco Dpto. Tecnología 4º de ESO Introducción En el tema anterior has podido estudiar como los circuitos eléctricos y electrónicos permiten dotar a una

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO # 5 Practica N 5 y 6. Materia: Sistemas Hidráulicos y Neumáticos. Nombre de la Práctica:

Más detalles

Manual de instrucciones Watts Industries Regulador de presión EU115 Tipo AC

Manual de instrucciones Watts Industries Regulador de presión EU115 Tipo AC Manual de instrucciones Watts Industries Regulador de presión EU115 Tipo AC 1 Funcionamiento: El regulador de presión EU115 se controla mediante un piloto de control regulador de presión graduable, provisto

Más detalles

AUTOMATISMOS ELECTRONEUMÁTICOS BÁSICOS (Cableados Programados)

AUTOMATISMOS ELECTRONEUMÁTICOS BÁSICOS (Cableados Programados) (Cableados Programados) REALIZAR EN TODAS LAS PRÁCTICAS: 1. Diseñar el automatismo cableado: a) Dibujar el esquema del circuito neumático. b) Dibujar el esquema del circuito eléctrico. c) Describir la

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: DISEÑO DE MOLDES Y MODELOS. Código: FME039_3 NIVEL: 3

GLOSARIO DE TÉRMINOS CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: DISEÑO DE MOLDES Y MODELOS. Código: FME039_3 NIVEL: 3 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Primeros pasos en Word capítulo 01

Primeros pasos en Word capítulo 01 Primeros pasos en Word 2007 capítulo 01 Primeros pasos en Word 2007 primeros pasos 1.1 Qué es Microsoft Word? Word es un editor de texto que se sitúa entre los más populares del mercado. Desde las primeras

Más detalles

Como ya sabes, una lista es una serie de párrafos de texto que

Como ya sabes, una lista es una serie de párrafos de texto que 1. ORDENAR E INTERRUMPIR LISTAS Como ya sabes, una lista es una serie de párrafos de texto que van precedidos por un símbolo o por un número. Para ordenar los elementos de una lista, si es corta, puedes

Más detalles

Crear gráficos en Excel Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación.

Crear gráficos en Excel Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación. CREACIÓN DE GRÁFICOS EN MICROSOFT OFFICE EXCEL Vamos a ver cómo crear gráficos a partir de unos datos introducidos en una hoja de cálculo. Así resultará más sencilla la interpretación de los datos. Terminología

Más detalles

Fila: Es un conjunto de varias celdas dispuestas en sentido horizontal.

Fila: Es un conjunto de varias celdas dispuestas en sentido horizontal. Que Es Excel? Excel es un programa que permite la manipulación de libros y hojas de calculo. En Excel, un libro es el archivo en que se trabaja y donde se almacenan los datos. Como cada libro puede contener

Más detalles

Es abundante (disponible de manera ilimitada). Transportable (fácilmente transportable, además los conductos de retorno son innecesarios).

Es abundante (disponible de manera ilimitada). Transportable (fácilmente transportable, además los conductos de retorno son innecesarios). Es abundante (disponible de manera ilimitada). Transportable (fácilmente transportable, además los conductos de retorno son innecesarios). Se puede almacenar (permite el almacenamiento en depósitos). Resistente

Más detalles

1.- CONSIDERACIONES PREVIAS

1.- CONSIDERACIONES PREVIAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN TECNOLOGIA INDUSTRIAL-I 1º BTO JUNIO 2016 ALUMNO: 1º BTO RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE ÁREA: TECNOLOGIA INDUSTRIAL -I 1.- CONSIDERACIONES PREVIAS El alumno/a debe estudiar de los

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE JUNIO DE 2005 MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE JUNIO DE 2005 MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE JUNIO DE 2005 MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II P1) Dado el sistema neumático mostrado en la figura: a) Identifica los elementos -y su funcionamiento- cuya sección

Más detalles

PROGRAMACION C.N.C. CONTENIDO Parte 1 Introducción. (el proceso de programación). Partes principales del torno Evaluación

PROGRAMACION C.N.C. CONTENIDO Parte 1 Introducción. (el proceso de programación). Partes principales del torno Evaluación PROGRAMACION C.N.C OBJETIVO Lograr que el alumno aprenda a programar el control de un torno CNC. Para ello se han introducido los gráficos y explicaciones necesarios para entender la manera en que opera

Más detalles

Automatismos Neumáticos 1

Automatismos Neumáticos 1 Prácticas de Automatismos Neumáticos 1.1 Automatismos Neumáticos 1 MANDO NEUMÁTICO DIRECTO. Analizar y montar el siguiente automatismo neumático encargado de la expulsión de las piezas defectuosas salidas

Más detalles

Estructuras Administrativas

Estructuras Administrativas Estructuras Administrativas ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS 1 Sesión No. 7 Nombre: Diagramas de Flujo Objetivo: El estudiante desarrollará la propuesta de un diagrama de flujo para la especificación de la

Más detalles

SESIÓN 9 TRABAJO CON LOS OBJETOS GRÁFICOS DE POWER POINT

SESIÓN 9 TRABAJO CON LOS OBJETOS GRÁFICOS DE POWER POINT SESIÓN 9 TRABAJO CON LOS OBJETOS GRÁFICOS DE POWER POINT I. CONTENIDOS: 1. Trabajo con imágenes en Power Point. 2. Diapositivas con organigramas en Power Point. 3. Utilización de la barra de dibujo en

Más detalles

UNIDAD 3 SISTEMAS HIDRÁULICOS

UNIDAD 3 SISTEMAS HIDRÁULICOS UNIDAD 3 SISTEMAS HIDRÁULICOS Objetivo : Identificar en un plano hidráulico los componentes y accesorios en un sistema y reconocer como interactúan para realizar un trabajo mecánico. 2 SISTEMAS HIDRÁULICOS

Más detalles

Automatización Industrial 1/5

Automatización Industrial 1/5 Automatización Industrial 1/5 Automatización Industrial Boletín de Problemas nº 2 1.- Utilice el lenguaje Kop para diseñar un mando automático que controle el vaivén de una cepilladora. El mando debe cumplir:

Más detalles

IEC Estandarización de esquemas y normalización

IEC Estandarización de esquemas y normalización IEC 1082-1 Los símbolos gráficos y las referencias identificativas, cuyo uso se recomienda, están en conformidad con las publicaciones más recientes. La norma IEC 1082-1 define y fomenta los símbolos gráficos

Más detalles

6. Mosaicos y movimientos. en el plano

6. Mosaicos y movimientos. en el plano 6. Mosaicos y movimientos en el plano Ámbito científico 1. Mosaicos 2. Módulos planos 3. Diseña mosaicos 4. Ejemplos de mosaicos 5. Ejemplos de tramas 6. Mosaicos semiregulares I 7. Libro de espejos 8.

Más detalles

Fundamentos de Electroneumática. Conjunto de transparencias E

Fundamentos de Electroneumática. Conjunto de transparencias E Fundamentos de Electroneumática Conjunto de transparencias 2 1 3 2 3 1 2 3 1 095 246 E Núm. de artículo: 095246 Denominación: EL-PN.FOLIEN-GS Referencia: D:OT-TP201-E Estado: 04/2000 Gráficos: Doris Schwarzenberger

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN VÁLVULAS ESFÉRICAS

AUTOMATIZACIÓN VÁLVULAS ESFÉRICAS AUTOMATIZACIÓN S ESFÉRICAS GP ARTÍCULOS SAP: VEC Caracteristicas Las válvulas esféricas pueden ser actuadas mediante un actuador neumático horizontal, que junto con una caja de señalización es posible

Más detalles

CIZALLAS DE GUILLOTINA HIDRÁULICAS SERIES TS/TSX

CIZALLAS DE GUILLOTINA HIDRÁULICAS SERIES TS/TSX CIZALLAS DE GUILLOTINA HIDRÁULICAS SERIES TS/TSX Todas las cizallas HACO son reconocidas por su buena construcción, su precisión y su rentabilidad, adecuándose a las necesidades tanto de la empresa de

Más detalles

Electroneumática Nivel básico

Electroneumática Nivel básico Electroneumática Nivel básico Colección de ejercicios TP 201 +24 V 1 2 K1 A1 A2 1M1 0 V 11 21 31 41 12 14 22 24 32 34 42 44 Festo Didactic 570697 ES Utilización debida El sistema para la enseñanza de Festo

Más detalles

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl. k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 002 149 21 k Número de solicitud: U 8700997 1 k Int. Cl. 4 : B44B 3/02 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

CALCULO DE ENGRANAJES DE DIENTES INCLINADOS O HELICOIDALES CONSTRUCCIÓN DE RUEDA Y PIÑON

CALCULO DE ENGRANAJES DE DIENTES INCLINADOS O HELICOIDALES CONSTRUCCIÓN DE RUEDA Y PIÑON CALCULO DE ENGRANAJES DE DIENTES INCLINADOS O HELICOIDALES CONSTRUCCIÓN DE RUEDA Y PIÑON Datos necesarios para el dimensionamiento: m = módulo real z = número de dientes Si no existiese como dato el número

Más detalles

Válvulas de secuencia DZ5E

Válvulas de secuencia DZ5E Válvulas de secuencia DZ5E hasta 350 bar hasta 20 l/min Válvula cartucho Bloques de conexión 1. DESCRIPCION 1.1. GENERALIDADES Las válvulas de secuencia HYDAC DZ5E son válvulas según DIN-ISO 1219 para

Más detalles

Módulo III - Word. Formato de numeración y viñetas Bordes y Sombreados Bordes Sombreados Columnas... 5

Módulo III - Word. Formato de numeración y viñetas Bordes y Sombreados Bordes Sombreados Columnas... 5 Módulo III - Word Índice Formato de numeración y viñetas... 2 Bordes y Sombreados... 3 Bordes... 3 Sombreados... 4 Columnas... 5 Formato de columnas... 5 Tabulaciones... 6 Formato de tabulaciones... 6

Más detalles

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS E INDUSTRIALES. RELACIÓN DE PRÁCTICAS Y DE PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS ANEXAS A CADA PRÁCTICA.

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS E INDUSTRIALES. RELACIÓN DE PRÁCTICAS Y DE PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS ANEXAS A CADA PRÁCTICA. 2013-2014 AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS E INDUSTRIALES. RELACIÓN DE PRÁCTICAS Y DE PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS ANEXAS A CADA PRÁCTICA. BLOQUE 1: ESQUEMAS BÁSICOS DE AUTOMATISMOS. 1 Cableado con hilo rígido e hilo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica HMR/hmr

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica HMR/hmr INGENIERIA CIVIL MECANICA PLAN 2001 GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 15028 LABORATORIO GENERAL I NIVEL EXPERIENCIA C217 CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS HORARIO: JUEVES: 7-8 9-10-11-12

Más detalles

CUESTIONARIO UNIDAD 2

CUESTIONARIO UNIDAD 2 CUESTIONARIO UNIDAD 2 1. Define dibujo técnico. El dibujo técnico es un sistema de representación gráfico de diversos tipos de objetos, con el fin de proporcionar información suficiente para facilitar

Más detalles

Manual para el Dibujo de Flujograma mediante Microsoft Visio TECNOLOGÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MATERIAL DE CÁTEDRA

Manual para el Dibujo de Flujograma mediante Microsoft Visio TECNOLOGÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MATERIAL DE CÁTEDRA 2016 Manual para el Dibujo de Flujograma mediante Microsoft Visio TECNOLOGÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MATERIAL DE CÁTEDRA Microsoft Visio es un software de dibujo vectorial para Microsoft Windows,

Más detalles

Fundamentos de Word. Identificar los elementos de la interfaz de usuario que puede usar para realizar las tareas básicas.

Fundamentos de Word. Identificar los elementos de la interfaz de usuario que puede usar para realizar las tareas básicas. Fundamentos de Word Word es una potente aplicación de procesamiento de texto y diseño. Pero para usarla del modo más eficaz, es necesario comprender primero los aspectos básicos. Este tutorial presenta

Más detalles

Manual de Instrucciones para el uso con un ordenador

Manual de Instrucciones para el uso con un ordenador Tablero electrónico Portátil de Escritura Manual de Instrucciones para el uso con un ordenador Nota: es necesario el uso de un ordenador personal con sistema operativo Microsoft Windows y un puerto de

Más detalles

Tema 14: Sistemas Secuenciales

Tema 14: Sistemas Secuenciales Tema 14: Sistemas Secuenciales Objetivos: (CONTADORES) Introducción. Características de los contadores. Contadores Asíncronos. Contadores Síncronos. 1 INTRODUCCIÓN Los contadores son sistemas secuenciales

Más detalles

Dibujos técnicos. ejecución e indicaciones especiales (ISO 129:1973) UNE 1039:94 (Resumen) EXPRESIÓN GRÁFICA Y D.A.O. 1 EXPRESIÓN GRÁFICA Y D.A.O.

Dibujos técnicos. ejecución e indicaciones especiales (ISO 129:1973) UNE 1039:94 (Resumen) EXPRESIÓN GRÁFICA Y D.A.O. 1 EXPRESIÓN GRÁFICA Y D.A.O. Dibujos técnicos Acotación Principios generales, definiciones, métodos de ejecución e indicaciones especiales (ISO 129:1973) UNE 1039:94 (Resumen) EXPRESIÓN GRÁFICA Y D.A.O. 1 EXPRESIÓN GRÁFICA Y D.A.O.

Más detalles

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento En una lente convergente delgada se considera el eje principal como la recta perpendicular a la lente y que pasa por su centro.

Más detalles

EL RELÉ 1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO. El relé. Un relé es un interruptor accionado por un electroimán.

EL RELÉ 1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO. El relé. Un relé es un interruptor accionado por un electroimán. EL RELÉ 1. PRINCIPIO DE FUNCIONAIENTO Un relé es un interruptor accionado por un electroimán. Un electroimán está formado por una barra de hierro dulce, llamada núcleo, rodeada por una bobina de hilo de

Más detalles

SENSOR CAPACITIVO ESTANDAR VA35ST

SENSOR CAPACITIVO ESTANDAR VA35ST 2015 01/01/2015 SENSOR CAPACITIVO ESTANDAR VA35ST WWW.VARIVENCA.COM.VE VARIADORES VENEZOLANOS, C.A. 1 INDICE DEL VA35ST Sensor Capacitivo Estándar...2 Características...2 Instalación....2 Instrucciones

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Procesos de Fabricación I. Guía 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Procesos de Fabricación I. Guía 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Sistemas de Control Hidráulico y Neumático. Guía 8 1 Tema: CIRCUITOS ELECTROHIDRÁULICOS. Contenidos Válvulas de control direccional

Más detalles

INFORME TÉCNICO IN-066/2005 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO IN-066/2005 RESUMEN DE DATOS INFORME TÉCNICO IN-066/2005 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Lunes, 5 de diciembre de 2005; 16:45 h local Aeród. de Robledillo de Mohernando (Guadalajara) AERONAVE Matrícula EC-FXZ Tipo

Más detalles

CONTENIDO 1 Diagrama de flujo 2 Pseudocodigo 3 Diagrama estructurado (nassi-schneiderman)

CONTENIDO 1 Diagrama de flujo 2 Pseudocodigo 3 Diagrama estructurado (nassi-schneiderman) CONTENIDO 1 Diagrama de flujo 2 Pseudocodigo 3 Diagrama estructurado (nassi-schneiderman) Las dos herramientas utilizadas comúnmente para diseñar algoritmos son: Diagrama de Flujo Pseuducodigo 1 Diagrama

Más detalles

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

LECTURAS COMPLEMENTARIAS LECTURAS COMPLEMENTARIAS Representación normalizada Autor: Santiago Poveda Martínez REGLAS GENERALES PARA LA REALIZACION DE DIBUJOS 1.- Formatos. Los formatos a emplear en todos los dibujos serán de acuerdo

Más detalles

k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 5 : A61G 3/06 k 73 Titular/es: Suministros Assa, S.C.C.L.

k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 5 : A61G 3/06 k 73 Titular/es: Suministros Assa, S.C.C.L. k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA k 11 N. de publicación: ES 2 027 12 k 21 Número de solicitud: 9002982 k 1 Int. Cl. : A61G 3/06 k 12 PATENTEDEINVENCION A6 k 22 Fecha de presentación: 0.11.90

Más detalles

Explicamos unos cuantos tipos de válvulas distribuidoras, donde vemos diferencias tanto en el número de vías como en el accionamiento, etc.

Explicamos unos cuantos tipos de válvulas distribuidoras, donde vemos diferencias tanto en el número de vías como en el accionamiento, etc. Válvulas distribuidoras Explicamos unos cuantos tipos de válvulas distribuidoras, donde vemos diferencias tanto en el número de vías como en el accionamiento, etc. Válvula distribuidora 2/2, monoestable,

Más detalles

1. Qué es un automatismo?

1. Qué es un automatismo? 1. Qué es un automatismo? - En electricidad se denomina automatismo al circuito que es capaz de realizar secuencias lógicas sin la intervención del hombre. - Se utilizan tanto en el sector industrial como

Más detalles

OMIKRON BARCELONA, S.L. se reserva el derecho de modificar las características de sus equipos sin previo aviso.

OMIKRON BARCELONA, S.L. se reserva el derecho de modificar las características de sus equipos sin previo aviso. OMIKRON BARCELONA, S.L. se reserva el derecho de modificar las características de sus equipos sin previo aviso. DESCRIPCIÓN El receptor de control de posicionado RCP/RG, está diseñado para funcionar con

Más detalles

Unidad Orientativa (Instrumentación y Control) Normas ISA -3era Parte

Unidad Orientativa (Instrumentación y Control) Normas ISA -3era Parte Unidad Orientativa (Instrumentación y Control) 1 Normas ISA -3era Parte Índice Temático 1. Lectura de un Lazo Simple 2. Diagramas de lazos de instrumentación 3. Secciones 4. Lazos Electrónicos 5. Lazos

Más detalles

CURSO 023 INTEGRAL DE NEUMÁTICA ÍNDICE

CURSO 023 INTEGRAL DE NEUMÁTICA ÍNDICE CURSO 023 INTEGRAL DE NEUMÁTICA ÍNDICE Capítulo 1: Conceptos Básicos 1.0 - Introducción 1.1 - Participación de la neumática 1.2 - Definición de conceptos 1.3 - Sistema de unidades SI Fuerza Trabajo Potencia

Más detalles

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS (1 er Q.:prob pares, 2 ndo Q.:prob impares) 1. En el esquema adjunto las secciones de la tubería son 40 y 12 cm 2, y la velocidad del agua en la primera

Más detalles

Capítulo 2 Antecedentes

Capítulo 2 Antecedentes Capítulo 2 Antecedentes 3 2.1 Máquina manual La máquina manual utilizada actualmente puede subdividirse en tres partes principales, estas son: Carrete para alimentar el alambrón. Mesa de enderezado y corte.

Más detalles

I. INTRODUCCION. PRACTICA N 02: Control neumático de cilindros de simple y doble efecto usando el simulador FluidSIM

I. INTRODUCCION. PRACTICA N 02: Control neumático de cilindros de simple y doble efecto usando el simulador FluidSIM PRACTICA N 0: Control neumático de cilindros de simple y doble efecto usando el simulador FluidSIM I. INTRODUCCION En los sistemas de producción y manufactura, es muy frecuente encontrar tareas repetitivas

Más detalles

LISTA PARA VALIDACIÓN DE DATOS EN EXCEL

LISTA PARA VALIDACIÓN DE DATOS EN EXCEL LISTA PARA VALIDACIÓN DE DATOS EN EXCEL Cuando compartes tus libros de Excel con otras personas y ellos introducen información en las hojas que has preparado con tanto esfuerzo, es de suma importancia

Más detalles

Contenido. Accionamientos Neumáticos

Contenido. Accionamientos Neumáticos 1 Contenido Accionamientos Neumáticos Aparellaje Contactores Conexión Relés de protección Fusibles Seccionadores disyuntores Interruptores diferenciales Relés de tiempo o temporizadores Enclavamiento Marcado

Más detalles

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Scientia Et Technica ISSN: 01-1701 scientia@utp.edu.co Colombia MURIEL ESCOBAR, JOSÉ AGUSTÍN; MENDOZA VARGAS, JAIRO ALBERTO; CORTÉS OSORIO, JIMMY ALEXANDER IMPLEMENTACIÓN DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS MEDIANTE

Más detalles

TUTORIAL RESOLUCIÓN GENERAL Nº3579

TUTORIAL RESOLUCIÓN GENERAL Nº3579 TUTORIAL RESOLUCIÓN GENERAL Nº3579 Bienvenido al tutorial que le ayudará, paso a paso, a realizar la carga del formulario 4550 de la AFIP, lo que le permitirá poder avanzar con el proceso de entrega de

Más detalles

Elaboración de Documentos en Procesadores de Textos

Elaboración de Documentos en Procesadores de Textos Las tablas permiten organizar la información en filas y columnas, de forma que se pueden realizar operaciones y tratamientos sobre las filas y columnas. Por ejemplo, obtener el valor medio de los datos

Más detalles

PERIODO 3 HOJA DE CÁLCULO CONCEPTOS INTERMEDIOS OPERACIONES CON CELDAS, FILAS Y COLUMNAS EN EXCEL SELECCIONAR COPIAR MOVER BORRAR

PERIODO 3 HOJA DE CÁLCULO CONCEPTOS INTERMEDIOS OPERACIONES CON CELDAS, FILAS Y COLUMNAS EN EXCEL SELECCIONAR COPIAR MOVER BORRAR PERIODO 3 HOJA DE CÁLCULO CONCEPTOS INTERMEDIOS CONTENIDOS OPERACIONES CON LIBROS DE TRABAJO EN EXCEL GUARDAR UN LIBRO CERRAR UN LIBRO. CREAR UN NUEVO LIBRO. ABRIR UN LIBRO OPERACIONES CON CELDAS, FILAS

Más detalles

BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN

BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN Balance de Materiales SECCION IV BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN Para comenzar el balance de materiales es necesario establecer una base de tiempo. Los pasos a seguir para la determinación

Más detalles

MOTORES PASO A PASO. Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica.

MOTORES PASO A PASO. Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica. MOTORES PASO A PASO 1. INTRODUCCIÓN Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica. ENERGÍA ELÉCTRICA ENERGÍA MECÁNICA Figura

Más detalles

2ª Práctica de Neumática. Automatismos 4, 5 y 6

2ª Práctica de Neumática. Automatismos 4, 5 y 6 2ª Práctica de Neumática. Automatismos 4, 5 y 6 Automatismo neumático 4 Mando Automático de un Cilindro de Doble Efecto. Analizar y montar el automatismo neumático que una vez puesto en marcha mediante

Más detalles

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO Actividad nº/título: SISTEMAS DE COORDENADAS Introducción a la actividad Material Didáctico: Tiempo: (2 horas) 1. CASO

Más detalles

carro a otro se realiza mediante la apertura de unas compuertas inferiores.

carro a otro se realiza mediante la apertura de unas compuertas inferiores. utomatización Industrial 1/8 utomatización Industrial oletín de Problemas nº 3 1.- Se dispone de dos carros que trasladan mercancía, el transvase de ésta de un carro a otro se realiza mediante la apertura

Más detalles

FICHAS COMPLEMENTARIAS. REFLEXIÓN

FICHAS COMPLEMENTARIAS. REFLEXIÓN FICHAS COMPLEMENTARIAS. REFLEXIÓN I.- DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES Para realizar las prácticas de óptica vas a usar: 1.- Banco óptico: es una base metálica sobre la que colocar los diferentes montajes.

Más detalles

Formato para prácticas de laboratorio

Formato para prácticas de laboratorio PLAN DE CLAVE CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTUDIO ASIGNATURA LSC 2009-2 11290 Introducción a la Programación PRÁCTICA No. 2 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA Licenciado en Sistemas Computacionales

Más detalles

S320120 MAXSONAR EZ1 SENSOR DE DISTANCIAS POR ULTRASONIDOS Información técnica Sensor de distancias por ultrasonido de alto rendimiento MaxSonar-EZ1 A 0,785 19,9 mm F 0,519 12,6 mm B 0,870 21,1 mm G 0,124

Más detalles

FUNCIONES CON DESCARTES. HOJA DE TRABAJO

FUNCIONES CON DESCARTES. HOJA DE TRABAJO FUNCIONES CON DESCARTES. HOJA DE TRABAJO Escena 1 a) Inventa un texto que ilustre de forma clara el gráfico. b) Cuál es la variable independiente y en qué unidad se mide? c) Cuál es la variable dependiente

Más detalles

Diagrama de fases de una sustancia pura: el agua

Diagrama de fases de una sustancia pura: el agua Diagrama de fases de una sustancia pura: el agua Apellidos, nombre Departamento Centro Lorena Atarés Huerta (loathue@tal.upv.es) Tecnología de Alimentos Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica

Más detalles