INTRODUCCION A LOS METODOS CROMATOGRAFICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCION A LOS METODOS CROMATOGRAFICOS"

Transcripción

1 Introducción a los Métodos Cromatográficos 2 Tema 10 INTRODUCCION A LOS METODOS CROMATOGRAFICOS Los métodos que se utilizan en análisis químico presentan una selectividad más o menos alta, si bien, existen muy pocos que sean verdaderamente específicos. Por ello, en muchas ocasiones, la separación del analito de las posibles sustancias interferentes suele ser una etapa fundamental en los procedimientos analíticos. Sin duda, la Cromatografía es uno de los métodos de separación más poderosos que se hayan descubierto. Fue desarrollada originalmente por el botánico ruso M. S. Tswett como técnica para la separación de pigmentos vegetales coloreados, y la I.U.P.A.C. * la define como: "Un método utilizado inicialmente para la separación de los componentes de una muestra en la cual los componentes se distribuyen en dos fases, una de las cuales es estacionaria, mientras que la otra se mueve. La fase estaconara i i puede ser un sólido, un líquido sobre un soporte sólido, o un gel. La fase estacionaria puede estar contenida en una columna, extendida en forma de capa o dispuesta en forma de película. La fase móvil puede ser gaseosa o líquida". El término "cromatografía" posiblemente derive de las palabras griegas "chroma" (color) y "graphein" (escribir), aludiendo a que los pigmentos vegetales separados se ponen claramente de manifiesto como bandas coloreadas. Sin embargo, el mismo Tswett indica que también pueden separarse sustancias incoloras por el mismo procedimiento. Cuando se utiliza una columna rellena de CaCO 3 (figura 10.1.a.), en la que se introduce un extracto de hojas verdes en éter de petróleo, y seguidamente se añade disolvente puro (eluyente) es posible la separación de clorofila, carotenos y xantofilas. En estas separaciones, la fase estacionaria es el relleno (CaCO 3 ), la fase móvil es el éter de petróleo y los componentes a separar, los distintos pigmentos vegetales, los cuales se encuentran sometidos a dos fuerzas contrarias: el disolvente tiende a arrastrarlos hacia la salida y el CaCO 3 a retenerlos. Como este último efecto es * I.U.P.A.C. "Compendium of Analytical Nomenclature". Pergamon Press. Oxford (1977).

2 Claudio González Pérez 3 diferente para los distintos pigmentos, éstos se mueven a diferente velocidad y emergen de la columna a distintos tiempos (figura 10.1.b.c.d.) disolvente puro (eluyente) extracto de hojas verdes en éter de petróleo CaCO 3. eluato a b c d Figura Separación hipotética de tres componentes de una mezcla por cromatografía en columna. Cuando se mide la concentración de cada componente a la salida de la columna y se representa en función del volumen de fase móvil, o del tiempo transcurrido desde la introducción de la muestra, se obtiene una gráfica como la representada en la figura 10.2., denominada "cromatograma" *. R volumen o tiempo Figura Cromatograma de la mezcla de tres componentes de la figura * Aunque es posible recoger distintas fracciones de fase móvil que sale de la columna y determinar en cada una de ellas la concentración de soluto, normalmente el efluente se monitoriza continuamente con un detector que mide alguna propiedad física o química del soluto o de la fase móvil.

3 Introducción a los Métodos Cromatográficos 4 La cromatografía es una técnica cuyo campo de aplicación se extiende a todas las áreas de la Química y de la Bioquímica. Asimismo, es importante en Biología, Control de Calidad, Investigación, Análisis, separaciones a escala preparativa y medidas fisicoquímicas. Asimismo, puede aplicarse con el mismo éxito tanto a escala micro como macro, siendo posible su utilización industrial para la separación de los componentes en los más diversos materiales: azúcares, tierras raras, productos farmacéuticos, etc. CLASIFICACION DE LOS METODOS CROMATOGRAFICOS Los métodos cromatográficos pueden clasificarse atendiendo a distintos factores: estado físico de las fases móvil y estacionaria (gas-líquido, líquido-líquido, etc), soporte utilizado (columna, papel, etc), mecanismo de la separación (adsorción, reparto), e incluso el tipo de soluto (cromatografía iónica, cromatografía de proteínas, etc). En el cuadro de la figura se muestra una clasificación en función de algunos parámetros mencionados anteriormente. 1. Cuando se utiliza como fase móvil un fluido a presión y temperatura superiores a la crítica se tiene un tipo de cromatografía denominada de fluido supercrítico. 2. Además de los mecanismos mencionados existen otros tales como: fase enlazada, interacción iónica, afinidad, quelación. 3. El mecanismo es de adsorción cuando la fase móvil en un líquido polar. 4. El mecanismo puede ser de reparto cuando la fase móvil es un líquido no polar Figura Clasificación de los métodos cromatográficos

4 Claudio González Pérez 5 Según la naturaleza de la fase móvil, los métodos cromatográficos se clasifican en dos grupos: cromatografía líquida y cromatografía de gases (además de la mencionada en el pie de la figura de fluidos supercríticos), según que la fase móvil sea un líquido o un gas respectivamente. En cromatografía líquida, cuando la fase estacionaria es polar y la fase móvil nopolar, se denominan sistemas normales, o de fase normal. En estos sistemas, la retención del soluto se incrementa generalmente con su polaridad. Por otra parte, si la fase estacionaria es menos polar que la fase móvil, el sistema se designa como de fase inversa, y en éstos, las especies polares tienen poca afinidad por la fase estacionaria, siendo eluidos más fácilmente. En cuanto al soporte, o la técnica utilizada para desarrollar el cromatograma, pueden distinguirse dos categorías: plana y en columna. En cromatografía plana, la fase estacionaria puede estar constituida por una hoja de papel (cromatografía en papel) o por una capa de un sólido distribuido uniformemente sobre una lámina de vidrio, plástico o aluminio (cromatografía de capa fina). Por otra parte, la fase estacionaria puede estar contenida en una columna, en cuyo caso la técnica se denomina cromatografía en columna. Cuando la fase estacionaria es un líquido, éste debe inmovilizarse sobre un soporte sólido inerte, o sobre la propia columna. Evidentemente, la cromatografía plana está limitada al uso de fase móvil líquida, debido a las dificultades inherentes para confinar un gas o un fluido supercrítico en una superficie plana. Sin embargo, la cromatografía en columna puede utilizarse en las modalidades de líquidos, gases y fluidos supercríticos. En el caso de la cromatografía líquida en columna existen dos modalidades, que pueden denominarse en función de su desarrollo cronológico como cromatografía clásica en columna y cromatografía de alta resolución (CLAR o HPLC) * Columnas cromatográficas Las columnas convencionales usadas en cromatografía líquida y de gases tienen diámetros relativamente grandes: 2-4 mm en CG y 4-6 mm en HPLC. Estas columnas contienen la fase estacionaria empacada, consistente en un sólido o un líquido volátil recubriendo a un soporte sólido inerte. Desde 1957 se han venido desarrollando distintos tipos de columnas capilares (también denominadas columnas tubulares abiertas) utilizadas inicialmente en CG y * Las siglas HPLC corresponden a las iniciales de la denominación en inglés High Performance Liquid Chromatography.

5 Introducción a los Métodos Cromatográficos 6 extendiéndose posteriormente a CL e incluso a cromatografía de fluidos supercríticos. Estas columnas son mucho más estrechas y mucho más largas que las columnas empacadas. En ellas, la fase estacionaria sólida está constituida por una capa porosa (figura 10.4.a) y la fase estacionaria líquida puede estar recubriendo directamente la pared interna de la columna (figura 10.4.b.), o sobre un soporte sólido (figura 10.4.c.). fase estacionaria sólida fase estacionaria líquida soporte sólido recubierto con fase estacionaria líquida pared de la columna a b c Figura Columnas tubulares abiertas. a) de capa porosa. b) con pared recubierta. c) con soporte recubierto. Las columnas tubulares abiertas proporcionan mayor resolución, requieren menor tiempo para el análisis y presentan mayor sensibilidad que las columnas empacadas, si bien, se maneja una cantidad de muestra considerablemente menor y no son útiles para separaciones preparativas en las que se trate de aislar cantidades relativamente grandes de compuesto. Mecanismo de las separaciones cromatográficas La naturaleza de las interacciones entre los distintos componentes de la muestra y las dos fases, móvil y estacionaria, permite clasificar los sistemas cromatográficos desde este punto de vista, si bien, puede considerarse que la fase estacionaria es la que gobierna el modo de separación. Las fuerzas implicadas en estas interacciones suelen ser débiles, tales como fuerzas de Van der Waals o enlaces de hidrógeno. La cromatografía de adsorción se tiene cuando la fase estacionaria es un sólido adsorbente de gran área superficial (gel de sílice, alúmina, etc.). Los centros activos situados sobre la superficie del sólido (por ejemplo, los grupos silanol de la gel de sílice) interaccionan con los grupos funcionales polares de los compuestos a separar (figura 10.5.a.). La separación se produce como consecuencia de la distinta intensidad de las mencionadas interacciones para unos y otros compuestos.

6 Claudio González Pérez 7 Las primitivas separaciones de Tswett corresponden a un mecanismo de adsorción. Actualmente aún se utiliza la adsorción en algunas separaciones por cromatografía líquida en columna, si bien, su principal campo de aplicación corresponde a la cromatografía de capa fina. Por otra parte, las aplicaciones de la adsorción en cromatografía de gases se limitan fundamentalmente a separaciones donde los analitos son gases permanentes. Una característica importante del adsorbente es el tamaño de partícula. En principio, la retención es proporcional al área superficial, la cual, a su vez, depende del tamaño de partícula y de la estructura interna de las partículas de adsorbente. Cuanto menor sea el tamaño de partícula, mayor será el área superficial del adsorbente y, en consecuencia, mayor el número de centros activos disponibles para la adsorción. La cromatografía de reparto tiene lugar cuando se utiliza un líquido como fase estacionaria. Para inmovilizar este líquido se utiliza un soporte sólido (gel de sílice, celulosa, tierra de diatomeas, poli-estireno, etc.) de gran área superficial. En cromatografía líquido-líquido, para evitar que se mezclen las fases se utiliza como fases móvil y estacionaria dos líquidos de polaridades muy diferentes. Si el líquido estacionario es polar (por ejemplo, etilen-glicol), la fase móvil será no polar (por ejemplo, hexano). En este caso, los solutos polares son retenidos más fuertemente que los no polares. La forma citada es la de operación normal, si bien también puede operarse con una fase estacionaria no polar (por ejemplo, decano) y con una fase móvil polar (por ejemplo, agua). Esta forma de proceder se denomina de fase inversa. En cualquier caso, la separación se produce porque las moléculas de soluto se distribuyen entre las dos fases según su solubilidad relativa en cada una de ellas * (figura 10.5.b.). En la cromatografía de intercambio iónico, la fase estacionaria es una matriz rígida, en cuya superficie existen grupos funcionales cargados positiva o negativamente (A) y contra-iones de carga opuesta (M), susceptibles de intercambiarse con iones de la misma carga contenidos en la fase móvil (figura 10.5.c.) Intercambio catiónico: Matriz-A M + + X + > Matriz-A X + + M + * Frecuentemente, en cromatografía líquido-líquido, la fase estacionaria está unida quimicamente al soporte sólido, en lugar de estar simplemente depositado sobre el. En este caso, se tiene la denominada cromatografía de fase enlazada (bonded-phase chromatography, BPC). El mecanismo de las separaciones por esta técnica es complejo, si bien, parece que implica una combinación de adsorción y reparto, dependiendo de las condiciones experimentales. En HPLC, la utilización de la BPC está muy generalizada.

7 Introducción a los Métodos Cromatográficos 8 Intercambio aniónico: Matriz-A + M + Y > Matriz-A + Y +M La fase móvil suele ser una solución acuosa tamponada y la separación se produce por la competencia que se establece entre los iones de la fase móvil y los iones del analito por los centros activos de la resina. Este tipo de cromatografía se utiliza ampliamente en química inorgánica para la separación de iones metálicos, así como en sistemas biológicos para la separación de compuestos iónicos solubles en agua. interfase fase móvil fase estacionaria sólida fase móvil fase estacionaria líquida soluto centros activos a) adsorción b) reparto.. + fase móvil grupo funcional fase estacionaria sólida fase móvil fase estacionaria sólida + contraión c) intercambio iónico d) exclusión Figura Representación esquemática de algunos mecanismos de separaciones cromatográficas. La cromatografía de exclusión también se denomina cromatografía de filtración en gel o cromatografía de permeación en gel. En ella, la fase estacionaria consiste en un sólido inerte que contiene pequeños poros en los que pueden penetrar las moléculas

8 Claudio González Pérez 9 de tamaño reducido, pero no las grandes (figura 10.5.d.). El grado de retención depende del tamaño de las moléculas (solvatadas) y del tamaño de los poros. Las moléculas pequeñas pueden penetrar en los poros pequeños, mientras que las de tamaño intermedio pueden penetrar solo en algunos poros, siendo excluidas de los otros, y las moléculas grandes son excluidas completamente, Estas últimas se desplazan con la fase estacionaria y son eluidas en primer lugar. Este tipo de cromatografía resulta especialmente adecuada para la separación de especies orgánicas de peso molecular elevado de otras moléculas pequeñas *. FUNDAMENTOS TEORICOS Se presentan seguidamente los conceptos en los que se basan las separaciones cromatográficas y aquellos parámetros que son de utilidad para comprender y mejorar la calidad de los cromatogramas. CONSTANTE DE DISTRIBUCION Y SEPARACIONES Los componentes a separar, en su desplazamiento a lo largo del sistema cromatográfico se mueven a diferentes velocidades, dependiendo de la afinidad de cada uno por la fase estacionaria, respecto a la fase móvil. Cada uno de ellos se distribuye entre las dos fases según un equilibrio caracterizado por una constante denominada constante de distribución o coeficiente de distribución. Para el componente A, A móvil < > A estacionaria K A = A S A M donde [A S ] es la concentración de A en la fase estacionaria, y [A M ] la concentración de A en la fase móvil. Este modelo es análogo al utilizado en sistemas de extracción simple, si bien, la cromatografía es un sistema dinámico en el que los procesos de * En el extremo opuesto a la cromatografía de exclusión puede situarse la denominada cromatografía de afinidad. En ésta, la fase estacionaria consiste en una especie bioactiva unida a un soporte sólido. La separación se produce en función de la afinidad química entre los diferentes solutos y el líquido bioactivo. Se utilizan interacciones altamente específicas, tales como las existentes entre un antígeno y un anticuerpo. El compuesto activo es retenido por la fase estacionaria, siendo eluidos los demás. Posteriormente, un cambio en el ph o en la composición de la fase móvil origina la liberación de la especie retenida, haciendo posible su elución.

9 Introducción a los Métodos Cromatográficos 10 separación tienen lugar continuamente, con solutos moviéndose sobre la fase estacionaria y tratando de alcanzar el equilibrio definido por K. En cualquier caso, cuanto mayor sea el valor de K, mayor será la afinidad del componente en cuestión para la fase estacionaria y menor será la velocidad a la que se mueve a través del sistema. Para una muestra que contenga los componentes A, B y C, y que se introduzca como una banda estrecha sobre una fase estacionaria, si K A > K B > K C el componente A se desplazará a lo largo del sistema más lentamente que el B, y éste más despacio que el C. En cromatografía plana, los componentes A, B y C se ponen de manifiesto por la presencia de manchas, mientras que en cromatografía de gases o en HPLC, donde normalmente se utilizan métodos instrumentales como detectores a la salida de la columna en los que se monitoriza continuamente la composición de la fase móvil, la señal obtenida es proporcional a la cantidad de soluto presente en el eluyente, con lo que se obtienen picos más o menos Gaussianos, como los representados en la figura 10.7.(Los picos se ensanchan por una serie de causas que se considerarán posteriormente). A B C A B C A B C. A+B+C COLUMNA DETECTOR. Figura Separación cromatográfica de una mezcla de tres compuestos. RETENCION Y DISTRIBUCION El cromatograma simplificado representado en la figura 10.8 corresponde a una muestra que contiene un solo analito (A). El pico pequeño (B), corresponde a una especie no retenida por la columna y que a menudo está contenida en la muestra, pero que puede añadirse para facilitar la identificación de los picos *. En la misma figura se muestran algunos datos y símbolos característicos. * En cromatografía de gases con detector de conductividad térmica suele inyectarse, junto con la muestra, unos micro-litros de aire,.

10 Claudio González Pérez 11 t M: tiempo muerto (tiempo requerido para que una especie no retenida alcance el detector) V M: volumen muerto (volumen de fase móvil que se requiere para eluir una especie no retenida) t R: tiempo de retención (tiempo transcurrido desde la introducción de la muestra hasta que el componente alcanza el detector) V R : volumen de retención (volumen de fase móvil que se requiere para eluir un soluto de la columna cromatográfica) h: altura de pico; w: anchura de pico; w 1/2 : anchura de pico a la semialtura w 0,1 : anchura de pico a un décimo de la altura. Figura Cromatograma: parámetros característicos. Anteriormente se ha indicado que la mayor o menor retención de los componentes de una muestra por la fase estacionaria depende de las correspondientes afinidades. Estas, a su vez, dependen de diversos factores, entre los que cabe mencionar: * Interacciones electrostáticas entre especies de carga opuesta, como las que tienen lugar en separaciones por cromatografía iónica. * Interacciones por fuerzas de van der Waals del tipo dipolo-dipolo (orientación) o del tipo dipolo-dipolo inducido (inducción) * Interacciones por fuerzas de dispersión entre moléculas neutras o grupos funcionales. * Formación de enlaces de hidrógeno.

11 Introducción a los Métodos Cromatográficos 12 El tiempo de retención puede considerarse que está constituido por dos componentes. Uno de ellos es el ya mencionado tiempo muerto, que es el mismo para todos los analitos en un sistema cromatográfico determinado, y el otro es el denominado tiempo de retención ajustado, t' R, que es el tiempo que realmente se invierte en la retención de un soluto por la fase estacionaria, y que se define como t' R = t R t M Las características de retención de los componentes suelen describirse en la práctica por el factor de retención o factor de capacidad, k', definido como, k ' = masa desoluto S masa de soluto M = m S m M y relacionado con el coeficiente de distribución y los volúmenes de fase móvil y fase estacionaria por: K= A S A M = m SVM m MVM = m S m M. V M V S =k ' V M V S donde V M y V S son los volúmenes de fase móvil y estacionaria respectivamente. La relación V M /V S se denomina relación de fases, β, y es uno de los parámetros que se utilizan para caracterizar una columna cromatográfica, particularmente en cromatografía de gases. La medida directa de m S y m M suele ser difícil, por lo que la determinación del factor de retención generalmente se lleva a cabo a partir de los tiempos de retención, parámetros fácilmente medibles en el cromatograma. Para ello, el factor de retención puede considerarse que es, k ' = tiempo depermanencia del solutoenlafaseestacionaria tiempo de permanencia del soluto en la fase móvil o lo que es lo mismo *, k ' = t R t M t M Como el volumen es proporcional al tiempo (V R = t R F, siendo F la velocidad de flujo de fase móvil a través de la columna y V M = t M F), cualquier relación que se * La ecuación k' = m s /m M representa la relación entre la probabilidad de que una molécula de soluto permanezca en la fase estacionaria y en la fase móvil y esta relación de probabilidad es tambien igual a la relación entre el tiempo que en promedio una molécula de soluto permanece en la fase estacionaria y en la fase móvil.

12 Claudio González Pérez 13 exprese como un cociente de tiempos puede escribirse como el cociente de los volúmenes correspondientes. Por ello, k ' = t R t M t M = V R V M V M El factor de capacidad es un parámetro importante porque es independiente de la velocidad de flujo de la fase móvil y de las dimensiones de la columna, y puede usarse para comparar retenciones en instrumentos diferentes. Los factores de retención grandes favorecen una buena separación, pero también incrementan el tiempo de elución y el ancho de banda. Idealmente, las separaciones se realizan en unas condiciones en las que los factores de capacidad para las especies de una mezcla oscilan entre 1 y 5. El volumen de retención es un parámetro de utilidad en muchas ocasiones. De la expresión anterior se deduce que, y sustituyendo k' por K V S /V M, se tiene, ó V R = V M (1 + k') V R = V M (1 + K V S /V M ) V R = V M + K V S que es una ecuación importante en cromatografía, si bien, en cromatografía de adsorción debe modificarse de la forma siguiente: V R = V M + k A A s donde k A es el coeficiente de adsorción y A s el área superficial del adsorbente. La capacidad de una determinada fase estacionaria para separar dos componentes A y B se expresa mediante el factor de separación o factor de selectividad, α, definido por: α = k ' B ' k A

13 Introducción a los Métodos Cromatográficos 14 y, por otra parte, puede determinarse fácilmente de forma directa midiendo los tiempos de retención de las especies A y B sobre un cromatograma experimental, ya que, α = t R B t M t R A t M EFICACIA DE LAS COLUMNAS CROMATOGRAFICAS La observación de los picos cromatográficos muestra una gran semejanza con las curvas de error normal o Gaussianas, lo cual puede explicarse de la forma siguiente: durante el desplazamiento por el interior de una columna cromatográfica, una partícula individual de analito experimenta miles de transferencias entre las fases móvil y estacionaria. El tiempo de residencia en una fase dada es muy irregular, pudiendo ser muy pequeño en algunas etapas, y relativamente grande en otras. Por ello, el tiempo de permanencia de la partícula en el interior de la columna también será irregular, ya que solamente se eluye cuando reside en la fase móvil; algunas partículas se desplazarán rápidamente, debido a que permanecen más tiempo en la fase móvil, mientras que otras lo harán con mayor lentitud, como consecuencia de su mayor permanencia accidental en la fase estacionaria. Debido a que los procesos individuales mencionados transcurren de forma aleatoria, se obtiene una dispersión de los tiempos de residencia en la columna (o de las velocidades) alrededor de un valor medio, originándose un pico Gaussiano como el representado en la figura 10.9., y en el que casi un 96 % del área se encuentra dentro del intervalo comprendido entre más y menos dos veces la desviación estándar alrededor del máximo. Respuesta del detector 1/2 h w 1/2 =2.35 σ w=4 σ Volumen Figura Pico cromatográfico ideal.

14 Claudio González Pérez 15 Por otra parte, la anchura de los picos está directamente relacionada con el tiempo de residencia en la columna (inversamente proporcional a la velocidad de flujo de la fase móvil), ya que a mayor tiempo, mayor dispersión, de forma que las especies eluidas al final presentan picos más anchos que las eluidas al comienzo, como se muestra en la figura El ensanchamiento de los picos de los distintos componentes del analito actúa en detrimento de la separación, de forma que el objetivo en cromatografía es la obtención de picos estrechos y simétricos. El término "eficacia" de una columna, o mejor, de un sistema cromatográfico, se utiliza para describir el ensanchamiento de las bandas de los solutos en su movimiento a través de la columna, papel o placa. Los tratamientos que normalmente se utilizan están relacionados con cromatografía en columna, si bien, pueden extenderse fácilmente a la cromatografía plana. El tema de la eficacia de un sistema cromatográfico se aborda desde dos puntos de vista: la teoría de platos y la teoría cinética, que se consideran brevemente a continuación. Teoría de los platos en Cromatografía Se basa en considerar que la columna cromatográfica es como si estuviera constituida por numerosas, pero discretas capas estrechas, denominadas platos teóricos, en términos análogos a lo que ocurre en la teoría de la destilación fraccionada o de la extracción en contracorriente. Se considera que en cada plato se establece un equilibrio del componente entre la fase móvil y la fase estacionaria, y el desplazamiento del analito a través de la columna se trata como una transferencia de la fase móvil desde un plato al siguiente. La eficacia de la columna aumenta al hacerlo el número de estas transferencias, esto es, al aumentar el número de platos teóricos. El número de platos teóricos, N, se define como N = t R σ 2 donde t R es el tiempo de retención del analito y σ la desviación estándar del pico Gaussiano. Como, w = 4 σ (figura 10.9.), N = 16 t R w 2

15 . Introducción a los Métodos Cromatográficos 16 expresión que permite obtener N midiendo directamente en el cromatograma. En la práctica, es más frecuente medir la anchura de pico a la semi-altura, w 1/2, en cuyo caso, N = t R w 1/ = 5.54 (En esta ecuación, como en la anterior, pueden utilizarse volúmenes de retención, en lugar de tiempos, en cuyo caso, el ancho se medirá también en unidades de volumen). Es evidente que el número de platos teóricos será directamente proporcional a la longitud de la columna, de forma que si esta se representa por L, la denominada altura equivalente a un plato teórico, (AEPT * ó H) será: t R w 1/2 2 H= L N Es necesario indicar que las columnas se comportan a menudo como si tuvieran distintos números de platos para distintos solutos en una mezcla. Los picos simétricos (Gaussianos) se originan cuando el coeficiente de distribución, K, (K=C S /C M ), es constante e independiente de la cantidad de soluto. En realidad, casi siempre se obtienen picos asimétricos, ya que la relación C S /C M suele variar con la cantidad de soluto, obteniéndose isotermas (representación gráfica de C S frente a C M ) no lineales. En la figura se muestran tres isotermas y las formas de los picos correspondientes. C S C S C S C M C M C M Respuesta Respuesta a b 10 % h Respuesta a b t t a b c t Figura Isotermas y forma de los picos cromatográficos. * En literatura inglesa, HETP (Height Equivalent to a Theoretical Plate).

16 Claudio González Pérez 17 La isoterma representada en la figura b. suele presentarse en sistemas de adsorción con centros activos donde la fase estacionaria retiene fuertemente al soluto. Cuando estos centros se saturan, K disminuye, al no existir sitios de retención fuerte disponibles, lo que se traduce en la presencia de una cola más o menos pronunciada. El comportamiento representado en la figura c. suele observarse en sistemas de reparto en los que las interacciones soluto-fase estacionaria son relativamente débiles comparadas con las interacciones soluto-soluto, o cuando se añade una cantidad de analito excesivamente grande (sobrecarga). En este caso, la fase estacionaria sobrecargada tiende a comportarse como una fase líquida constituida por el mismo soluto y, como "lo semejante disuelve a lo semejante", el valor de K aumenta con la concentración y el pico presenta un frente difuso y una cola muy poco pronunciada. El cálculo del número de platos cuando los picos son asimétricos es más complicado que cuando son simétricos. Para ello se han propuesto diversos métodos, siendo uno de los más empleados el que hace uso de la relación N = 41.7 t R w 0,1 2 a b donde w 0,1 es la anchura de pico a un décimo de la altura, y a/b (ver figura ) el denominado factor de asimetría. La teoría de platos explica satisfactoriamente la forma de los picos cromatográficos, si bien, falla al intentar justificar el ensanchamiento de los mismos. Por otra parte, se basa en unas supuestas condiciones de equilibrio que, en realidad no se alcanzan, debido al movimiento continuo de la fase móvil. Teoría cinética La teoría cinética considera que el ensanchamiento de las bandas (o picos) cromatográficos se produce como consecuencia de que los distintos procesos de transferencia de masa durante el desplazamiento de una especie a lo largo de la columna ocurren a velocidad finita. Según esta teoría, la forma de los picos depende de los siguientes factores: * Difusión por turbulencia y trayectorias seguidas por la fase móvil. * Difusión longitudinal del soluto a lo largo de la columna.

17 Introducción a los Métodos Cromatográficos 18 * Equilibrio del soluto entre las fases móvil y estacionaria no suficientemente rápido. Los tres factores mencionados normalmente se identifican con los parámetros A, B y C y su contribución al ensanchamiento de las bandas cromatográficas conducen a la ecuación de van Deemter: H = A + B u + Cu donde u es la velocidad lineal media de la fase móvil (u=l/t M ; L=longitud de la columna; t M =tiempo muerto). Este modelo es el clásico, y puede considerarse anticuado, si bien, se expondrá aquí por su sencillez y valor didáctico. Por otra parte, la teoría se desarrolló inicialmente para cromatografía de gases con columnas empacadas, pero puede extenderse sin demasiadas dificultades a otros tipos de cromatografía, incluyendo columnas tubulares abiertas e incluso a cromatografía plana. Término A (difusión por turbulencia) Este primer factor surge de la multitud de trayectorias de distintas longitudes que toma la fase móvil que fluye a través de la columna, que está empacada con partículas de diferentes tamaños y formas acomodadas de manera irregular. Según se observa en la figura , donde se representan las trayectorias seguidas por dos moléculas durante la elución, la distancia recorrida entre las líneas a y b por la molécula 1 es mayor que la recorrida por la molécula 2, por lo que ésta llegará antes a la línea b. 1 fase móvil 2 a Figura Trayectorias de la fase móvil. b El término A es independiente de la velocidad de la fase móvil, pero es función del tamaño de las partículas de la fase estacionaria, de forma que

18 Claudio González Pérez 19 A = λ d p donde λ es una constante que depende de las dimensiones, geometría y uniformidad del empaquetamiento de la columna, y d p es el diámetro medio de las partículas de la fase estacionaria. Según la expresión anterior, partículas pequeñas y uniformemente empaquetadas conducirán a columnas más eficaces, si bien, ello implicará el empleo de presiones altas. Por otra parte, el término A es cero para columnas tubulares abiertas, debido a que la fase estacionaria en tales columnas se deposita directamente sobre la pared de la columna. Término B (difusión longitudinal) El segundo factor que contribuye al ensanchamiento de las bandas es la difusión longitudinal del soluto en la fase móvil. Se produce debido a que la concentración de soluto es menor en los bordes de la banda que en el centro, por lo que una banda de soluto que se mueva a lo largo de la columna (de a hasta b en la figura ) se ensanchará cuando las moléculas se difundan hacia las zonas de menos concentración, hacia adelante y hacia atrás de la banda. perfil de concentraciones fase móvil a b Figura Ensanchamiento de banda debido a la difusión longitudinal. La difusión longitudinal se dificulta por las partículas contenidas en la columna y el coeficiente de difusión en la fase móvil, D M, de forma que, B = 2 γ D M donde γ es un factor de impedimento que depende de las características del relleno de la columna (γ suele ser 0.7 para columnas con relleno y 1.0 para columnas tubulares abiertas) La contribución del término B al valor de H suele ser despreciable en cromatografía líquida, por los bajos valores de los coeficientes de difusión de los líquidos. Sin embargo, los coeficientes de difusión de los gases suelen ser 10 5 veces mayores que en fase líquida. Por otra parte, como la difusión consume un cierto

19 Introducción a los Métodos Cromatográficos 20 tiempo, el término de difusión en la ecuación de van Deemter depende de la velocidad de la fase móvil, disminuyendo a medida que aumenta ésta. Término C (resistencia a la transferencia de masa) El término C está relacionado con el hecho de que el equilibrio para la distribución del soluto entre las fases móvil y estacionaria se establece tan lentamente que una columna cromatográfica siempre opera en condiciones lejos del equilibrio. En realidad, el término C puede descomponerse en dos, C S y C M, según se considere la transferencia de masa en la fase estacionaria y en la fase móvil. La resistencia a la transferencia de masa en la fase estacionaria es despreciable para fases sólidas, ya que la transferencia del analito sobre la superficie de un adsorbente es muy rápida. Sin embargo, para fases estacionarias líquidas, el término depende del espesor de la película (d f ) y del coeficiente de difusión del analito (D S ) 2 C S = d f En la práctica, las fases estacionarias líquidas poco viscosas presentan un espesor de película favorable. D S El término C M describe la resistencia a la transferencia de masa en la fase móvil. En la figura se representa el ensanchamiento de banda originado por el hecho de que el equilibrio no se produce instantáneamente. Fase móvil Equilibrio Fase estacionaria Fase móvil No equilibrio Fase estacionaria Figura Ensanchamiento de banda originado por el no equilibrio en la transferencia de masa. Perfiles de concentración en las fases móvil y estacionaria. Si la fase móvil se mueve rápidamente, y el soluto no puede "salir" con rapidez de la fase estacionaria, entonces la zona del soluto en la fase móvil se adelanta respecto a la fase estacionaria.

20 Claudio González Pérez 21 En cromatografía de gases, los efectos de la fase móvil, C M, son mucho menores que los correspondientes de la fase estacionaria, C S, mientras que en HPLC, C M y C S tienen valores comparables. En la figura se representa la variación de los tres términos de la ecuación de van Deemter en función de la velocidad de la fase móvil. Nótese que la contribución del término A es independiente de la velocidad, mientras que B/u aumenta cuando la velocidad disminuye y que Cu predomina a velocidades elevadas. H A + B u + Cu C u A u B/u Figura Representación esquemática de la ecuación de van Deemter. Las curvas de la ecuación de van Deemter son similares para CG y para CL, presentando, en todos los casos un valor mínimo de H para una determinada velocidad de la fase móvil (condición óptima). A velocidades inferiores a la óptima la difusión longitudinal (B) origina un incremento en la altura de plato y un ensanchamiento de la banda, mientras que a velocidades superiores, la resistencia a la transferencia de masa (equilibrio lento) entre fases provoca que el soluto se extienda. A partir de la ecuación de van Deemter pueden deducirse las condiciones experimentales que minimicen el valor de H. Así, el valor de H disminuye con el tamaño de partícula (d p ) y con un empaquetamiento uniforme (λ), así como operando con capas finas de fase estacionaria líquida (d f 2 ) de baja viscosidad y a temperatura elevada (para incrementar D S ).

SEPARACIONES POR CROMATOGRAFÍA

SEPARACIONES POR CROMATOGRAFÍA SEPARACIONES POR CROMATOGRAFÍA Conceptos generales. Clasificación de los métodos cromatográficos. Separación cromatográfica Esquema básico de un cromatógrafo Cromatografía líquida de alta resolución. HPLC.

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS. Mª Luisa Fernández de Córdova Universidad de Jaén

CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS. Mª Luisa Fernández de Córdova Universidad de Jaén CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS CROMATOGRAFÍA DE GASES 1. Técnicas analíticas de separación: Cromatografía 2. Cromatografia de Gases: Fundamento, parámetros, instrumento 3. Columnas

Más detalles

La Absorción del Agua

La Absorción del Agua La Absorción del Agua Importancia del Agua en las Plantas Es el cons5tuyente principal del protoplasma celular, en ocasiones representa hasta el 95% del peso total de la planta. Es el solvente en el que

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE CROMATOGRAFÍA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE CROMATOGRAFÍA CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE CROMATOGRAFÍA INTRODUCCIÓN En 1910, el botánico ruso M. Tswett describió por vez primera esta técnica, que fue aplicada a la separación de pigmentos de plantas, dándole el nombre

Más detalles

Práctica No 1. Separación de Cationes por Cromatografía de Papel

Práctica No 1. Separación de Cationes por Cromatografía de Papel Práctica No 1 Separación de Cationes por Cromatografía de Papel La cromatografía es un técnica de separación basada en el principio de retención selectiva, que permite separar los distintos componentes

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

1. Fundamento teórico

1. Fundamento teórico 1 1. Fundamento teórico Los métodos espectroscópicos atómicos y moleculares figuran entre los métodos analíticos instrumentales más utilizados. La espectroscopia molecular basada en la radiación ultravioleta,

Más detalles

Conductividad en disoluciones electrolíticas.

Conductividad en disoluciones electrolíticas. Conductividad en disoluciones electrolíticas. 1.- Introducción 2.- Conductores 3.- Definición de magnitudes 3.1- Conductividad específica 3.2 Conductividad molar " 4. Variación de la conductividad (, ")

Más detalles

TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN 1. Destilación 2. Extracción 3. Sublimación 4. Cristalización 5. Cromatografía 6. Fórmulas empíricas y moleculares 2 Tema 11 TEMA 11. Métodos físicos

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

UOP 603-13: Análisis de Trazas de CO y CO2 en H2 e Hidrocarburos Gaseosos Ligeros por GC

UOP 603-13: Análisis de Trazas de CO y CO2 en H2 e Hidrocarburos Gaseosos Ligeros por GC UOP 603-13: Análisis de Trazas de CO y CO2 en H2 e Hidrocarburos Gaseosos Ligeros por GC Análisis Rápido en

Más detalles

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico.

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. Ablandamiento de agua por intercambio iónica página 1 Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. (Fuentes varias) Algunos conceptos previos: sales, iones y solubilidad. Que

Más detalles

Solubilidad. y se representa por.

Solubilidad. y se representa por. Solubilidad Solubilidad. La solubilidad mide la cantidad máxima de soluto capaz de disolverse en una cantidad definida de disolvente, a una temperatura determinada, y formar un sistema estable que se denomina

Más detalles

Extracción sólido-líquido

Extracción sólido-líquido Extracción sólido-líquido Objetivos de la práctica! Determinar la concentración de saturación del soluto en el disolvente en un sistema ternario arena-azúcar-agua, estableciendo la zona operativa del diagrama

Más detalles

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015 Electrólisis Dr. Armando Ayala Corona Electrólisis La electrolisis es un proceso mediante el cual se logra la disociación de una sustancia llamada electrolito, en sus iones constituyentes (aniones y cationes),

Más detalles

DL CH12 Reactor químico combinado

DL CH12 Reactor químico combinado DL CH12 Reactor químico combinado Introducción La reacción química es la operación unitaria que tiene por objeto distribuir de una forma distinta los átomos de unas moléculas (compuestos reaccionantes

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA. La mecánica cuántica estudia la estructura atómica, los enlaces en moléculas y la espectroscopia.

INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA. La mecánica cuántica estudia la estructura atómica, los enlaces en moléculas y la espectroscopia. INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA 1. Qué es la Química Física? "La química física estudia los principios que gobiernan las propiedades el comportamiento de los sistemas químicos" El estudio de los

Más detalles

Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos

Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos 1 Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos Estudiaremos propiedades de los líquidos, derivadas de las fuerzas de cohesión entre las moléculas que lo componen. Además

Más detalles

Destilación. Producto 1 más volátil que Producto 2 (P 0 1 > P0 2 ) Figura 1

Destilación. Producto 1 más volátil que Producto 2 (P 0 1 > P0 2 ) Figura 1 Destilación La destilación es una técnica que nos permite separar mezclas, comúnmente líquidas, de sustancias que tienen distintos puntos de ebullición. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos

Más detalles

Unidad IV: Cinética química

Unidad IV: Cinética química 63 Unidad IV: Cinética química El objetivo de la cinética química es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y de los factores de los que dependen dichas velocidades. De estos factores,

Más detalles

2 Electroforesis capilar (CE)

2 Electroforesis capilar (CE) 2 Electroforesis capilar (CE) 2.1 Introducción La electroforesis capilar es una técnica de separación basada en la diferente velocidad de migración de lss distintas especies cargadas bajo la acción de

Más detalles

CAPITULO 5. PROCESO DE SECADO. El secado se describe como un proceso de eliminación de substancias volátiles (humedad)

CAPITULO 5. PROCESO DE SECADO. El secado se describe como un proceso de eliminación de substancias volátiles (humedad) CAPITULO 5. PROCESO DE SECADO. 5.1 Descripción general del proceso de secado. El secado se describe como un proceso de eliminación de substancias volátiles (humedad) para producir un producto sólido y

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

TRANSDUCTORES CAPACITIVOS

TRANSDUCTORES CAPACITIVOS CLASE 10 -- TRANSDUCTORES CAPACITIVOS Un capacitor o condensador consiste en dos superficies conductivas separadas por un material dieléctrico, el cual puede ser un sólido, líquido, gas o vacío. La capacitancia

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24 Tema 7: Solubilidad. Producto de solubilidad. Efecto del ion común en la solubilidad. Limitaciones al producto de solubilidad: K ps. Criterios para la precipitación de la sal. Precipitación fraccionada.

Más detalles

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTER EN INGENIERIÁ MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN DEL AGUA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. INTERCAMBIO IÓNICO 3.

Más detalles

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio 1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

Del total de agua dulce que hay en la Tierra, casi el 80 % está en forma de hielo. Bajo forma líquida, cerca de un 1 % se considera superficial, y de

Del total de agua dulce que hay en la Tierra, casi el 80 % está en forma de hielo. Bajo forma líquida, cerca de un 1 % se considera superficial, y de AGUA en el SUELO Del total de agua dulce que hay en la Tierra, casi el 80 % está en forma de hielo. Bajo forma líquida, cerca de un 1 % se considera superficial, y de ella, en los suelos, habría entre

Más detalles

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de inducción mediante relación v/f. 4.1 Introducción. La frecuencia de salida de un inversor estático está determinada por la velocidad de conmutación

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO VÍTREO BAJO LA AMPLIA DENOMINACIÓN GENÉRICA DE VIDRIOS O DE CUERPOS VÍTREOS QUEDA COMPRENDIDA UNA GRAN VARIEDAD

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO VÍTREO BAJO LA AMPLIA DENOMINACIÓN GENÉRICA DE VIDRIOS O DE CUERPOS VÍTREOS QUEDA COMPRENDIDA UNA GRAN VARIEDAD CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO VÍTREO BAJO LA AMPLIA DENOMINACIÓN GENÉRICA DE VIDRIOS O DE CUERPOS VÍTREOS QUEDA COMPRENDIDA UNA GRAN VARIEDAD DE SUSTANCIAS QUE, AUNQUE A TEMPERATURA AMBIENTE TIENEN LA APARIENCIA

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE ÁCIDO OXÁLICO SOBRE CARBÓN ACTIVO. Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara

ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE ÁCIDO OXÁLICO SOBRE CARBÓN ACTIVO. Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE ÁCIDO OXÁLICO SOBRE CARBÓN ACTIVO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara 1. Objetivos 1.- Verificar la adsorción de las moléculas de un soluto en una disolución líquida

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA MOLECULAR. 2002 `Derechos Reservados Pontificia Universidad Javeriana Instituto de Genética Humana Bogotá COLOMBIA

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA MOLECULAR. 2002 `Derechos Reservados Pontificia Universidad Javeriana Instituto de Genética Humana Bogotá COLOMBIA INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA MOLECULAR 2002 `Derechos Reservados Pontificia Universidad Javeriana Instituto de Genética Humana Bogotá COLOMBIA Equipos de Laboratorio Un equipo de laboratorio es un conjunto

Más detalles

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio -

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio - Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio - Reglas básicas para síntesis sostenibles En el curso de la investigación sobre algunas reaccione incluidas en NOP se han podido identificar algunos

Más detalles

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA ESADOS DE AGREGACIÓN DE LA MAERIA. Propiedades generales de la materia La materia es todo aquello que tiene masa y volumen. La masa se define como la cantidad de materia de un cuerpo. Se mide en kg. El

Más detalles

TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica

TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica Bases Físicas y Químicas del Medio Ambiente TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica La termodinámica es el estudio de la transformación de una forma de energía en otra y del intercambio de energía

Más detalles

Condensación y ebullición ING Roxsana Romero Ariza Junio 2013

Condensación y ebullición ING Roxsana Romero Ariza Junio 2013 Condensación y ebullición ING Roxsana Romero Ariza Junio 2013 EBULLICIÓN La transferencia de calor a un líquido en ebullición es muy importante en la evaporación y destilación, así como en otros tipos

Más detalles

La selectividad en análisis químico

La selectividad en análisis químico La selectividad en análisis químico Ricard Boqué Grupo de Quimiometría y Cualimetría Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) El concepto de selectividad en análisis químico ha sido objeto de una redefinición

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

III. DIFUSION EN SOLIDOS

III. DIFUSION EN SOLIDOS Metalografía y Tratamientos Térmicos III - 1 - III. DIFUSION EN SOLIDOS III.1. Velocidad de procesos en sólidos Muchos procesos de producción y aplicaciones en materiales de ingeniería están relacionados

Más detalles

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios

Más detalles

CONTRATO DE SUMINISTROS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS IÓNICO. OBJETO DEL CONTRATO: SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE UN CROMATÓGRAFO

CONTRATO DE SUMINISTROS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS IÓNICO. OBJETO DEL CONTRATO: SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE UN CROMATÓGRAFO UNIVERSIDAD DE JAÉN CONTRATO DE SUMINISTROS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS OBJETO DEL CONTRATO: SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE UN CROMATÓGRAFO IÓNICO. NÚMERO DE EXPEDIENTE 2013/06 PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN

Más detalles

Cap. 24 La Ley de Gauss

Cap. 24 La Ley de Gauss Cap. 24 La Ley de Gauss Una misma ley física enunciada desde diferentes puntos de vista Coulomb Gauss Son equivalentes Pero ambas tienen situaciones para las cuales son superiores que la otra Aquí hay

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA Según la norma DIN 17014, el término deformación se define como el cambio dimensional y de forma de un pieza del producto de

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

EL TRANSPORTE CELULAR

EL TRANSPORTE CELULAR EL TRANSPORTE CELULAR Sumario Historia de la Teoría Celular Estructura y función celular Transporte celular 1. Membrana Celular 2. La Difusión 3. La Osmosis 4. La Difusión Facilitada 5. El Transporte Activo

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN.

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN. CRISTALIZACIÓN. Un compuesto orgánico cristalino está constituido por un empaquetamiento tridimensional de moléculas unidas principalmente por fuerzas de Van der Waals, que originan atracciones intermoleculares

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS OPERACIONES UNITARIAS ll Ensayo Integrantes: Areli Prieto Velo 232644 Juan Carlos Calderón Villa 232654 Víctor Gutiérrez 245369 Fernando

Más detalles

ESI-MALDI-TOF. El análisis por espectrometría de masas se realiza en cuatro etapas básicas:

ESI-MALDI-TOF. El análisis por espectrometría de masas se realiza en cuatro etapas básicas: ESI-MALDI-TOF Introducción Espectrometría de masas La espectrometría de masas es una técnica analítica en la que los átomos o moléculas de una muestra son ionizados, con mayor frecuencia positivamente,

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

TEMA 2. CROMATOGRAFÍA: PRINCIPIOS GENERALES

TEMA 2. CROMATOGRAFÍA: PRINCIPIOS GENERALES TEMA 2. CROMATOGRAFÍA: PRINCIPIOS GENERALES 2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS 2.2. COMPORTAMIENTO CROMATOGRÁFICO DE LOS SOLUTOS 2.2.1. Comportamiento de retención 2.2.2. Coeficiente de

Más detalles

Electrotecnia General Tema 8 TEMA 8 CAMPO MAGNÉTICO CREADO POR UNA CORRIENTE O UNA CARGA MÓVIL

Electrotecnia General Tema 8 TEMA 8 CAMPO MAGNÉTICO CREADO POR UNA CORRIENTE O UNA CARGA MÓVIL TEMA 8 CAMPO MAGNÉTICO CREADO POR UNA CORRIENTE O UNA CARGA MÓVIL 8.1. CAMPO MAGNÉTICO CREADO POR UN ELEMENTO DE CORRIENTE Una carga eléctrica en movimiento crea, en el espacio que la rodea, un campo magnético.

Más detalles

Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades

Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales

Más detalles

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA OBJETIVOS: - Reforzar el aprendizaje del uso del espectrofotómetro. - Realizar espectro de absorción de sustancias puras: soluciones de dicromato de potasio.

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

ESTADO LÍQUIDO 26/05/2011. Características. Dependen de la naturaleza y fuerza de las partículas que los constituyen

ESTADO LÍQUIDO 26/05/2011. Características. Dependen de la naturaleza y fuerza de las partículas que los constituyen ESTADO LÍQUIDO Dependen de la naturaleza y fuerza de las partículas que los constituyen Características Tienen densidades mayores que los gases Volumen definido sin forma propia Son poco compresibles Fluyen

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE CAPÍTULO 8 MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN La medición de los contaminantes sirve para varias funciones tales como: Provee un criterio

Más detalles

Tutorial de Electrónica

Tutorial de Electrónica Tutorial de Electrónica La función amplificadora consiste en elevar el nivel de una señal eléctrica que contiene una determinada información. Esta señal en forma de una tensión y una corriente es aplicada

Más detalles

Diagrama y Nomenclatura del sistema de lazo cerrado

Diagrama y Nomenclatura del sistema de lazo cerrado Diagrama y Nomenclatura del sistema de lazo cerrado En la figura 1 se muestra un diagrama de bloques general más detallado, el cual describe de forma adecuada a la mayoría de los sistemas de lazo cerrado.

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Energía La energía es una magnitud física que está asociada a la capacidad

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante

Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante Objetivos: Los estudiantes serán capaces de Explicar cuáles moléculas hacen que muchas de las plantas tengan hojas verdes

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO Este tema aporta una revisión panorámica del Análisis Químico, sus distintas vertientes y su terminología básica. La importancia de la Química Analítica queda plasmada

Más detalles

Las aplicaciones hidráulicas son clasificadas básicamente en : Aplicaciones estacionarias y Aplicaciones móviles.

Las aplicaciones hidráulicas son clasificadas básicamente en : Aplicaciones estacionarias y Aplicaciones móviles. 1. Hidráulica. En los modernos centros de producción y fabricación, se emplean los sistemas hidráulicos, estos producen fuerzas y movimientos mediante fluidos sometidos a presión. La gran cantidad de campos

Más detalles

Sustancias peligrosas para el medio ambiente

Sustancias peligrosas para el medio ambiente ANEXOS Anexo 1 Sustancias peligrosas para el medio ambiente La Directiva 67/548/CEE establece para las sustancias consideradas peligrosas para el medio ambiente un conjunto de 10 frases «R» 51, las cuales

Más detalles

IMPRESIÓN OFFSET SIN ALCOHOL O CON REDUCCIÓN DE ALCOHOL

IMPRESIÓN OFFSET SIN ALCOHOL O CON REDUCCIÓN DE ALCOHOL La mayor conciencia ecológica junto con disposiciones legales cada vez más estrictas han tenido como consecuencia una consideración cada vez más crítica de factores que pueden perjudicar el medio ambiente.

Más detalles

TEMA 6: TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS

TEMA 6: TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS TEMA 6: TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS 1. Introducción 2. Clasificación de los métodos cromatográficos 3. Consideraciones generales sobre la cromatografía de elución 4. Análisis químico con métodos cromatográficos

Más detalles

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT.

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT. EL ABC DE LA AUTOMATIZACION ALGORITMO DE CONTROL PID; por Aldo Amadori Introducción El Control automático desempeña un papel importante en los procesos de manufactura, industriales, navales, aeroespaciales,

Más detalles

Conceptos de Electricidad Básica (1ª Parte)

Conceptos de Electricidad Básica (1ª Parte) Con este artículo sobre la electricidad básica tenemos la intención de iniciar una serie de publicaciones periódicas que aparecerán en esta página Web de forma trimestral. Estos artículos tienen la intención

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROMETRÍA DE MASAS Y SUS APLICACIONES EN ANÁLISIS AMBIENTAL

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROMETRÍA DE MASAS Y SUS APLICACIONES EN ANÁLISIS AMBIENTAL TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROMETRÍA DE MASAS Y SUS APLICACIONES EN ANÁLISIS AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN: ESPECTROS DE MASAS. Los espectros de masas se obtienen convirtiendo los componentes de una muestra

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO Nº5 CONCEPTO DE SOLDABILIDAD

UNIDAD DE TRABAJO Nº5 CONCEPTO DE SOLDABILIDAD UNIDAD DE TRABAJO Nº5 CONCEPTO DE SOLDABILIDAD 1.- Concepto de Soldabilidad Un material se considera soldable, por un procedimiento determinado y para una aplicación específica, cuando mediante una técnica

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS: 1. Exclusión molecular 2. Intercambio iónico 3. Afinidad SSN

MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS: 1. Exclusión molecular 2. Intercambio iónico 3. Afinidad SSN MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS: 1. Exclusión molecular 2. Intercambio iónico 3. Afinidad SSN Propiedades de una proteína que son útiles para su purificación por cromatografía Peso molecular Carga iónica Hidrofobicidad

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

TECNOLOGIA RESUMEN DEL TEMA 3 (NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO)

TECNOLOGIA RESUMEN DEL TEMA 3 (NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO) TECNOLOGIA RESUMEN DEL TEMA 3 (NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO) Existen 2 clases de electrización, la positiva (que se representa con + ), y la negativa (que se representa con - ). Hay una partícula

Más detalles

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO El motor eléctrico Física Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO Motores y generadores eléctricos, grupo de aparatos que se utilizan para convertir la energía mecánica en eléctrica, o a la inversa,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA MOLECULAR

ESPECTROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA MOLECULAR ESPECTROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA MOLECULAR INTRODUCCIÓN La fluorescencia es un proceso de emisión en el cual las moléculas son excitadas por la absorción de radiación electromagnética. Las especies excitadas

Más detalles

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ ELECTRÓNICA DIGITAL DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ IES TRINIDAD ARROYO DPTO. DE ELECTRÓNICA ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. LIMITACIONES DE LOS CONTADORES ASÍNCRONOS... 2 2. CONTADORES SÍNCRONOS...

Más detalles

La radiación es el transporte o la propagación de energía en forma de partículas u

La radiación es el transporte o la propagación de energía en forma de partículas u La radiación es el transporte o la propagación de energía en forma de partículas u ondas. Si la radiación es debida a fuerzas eléctricas o magnéticas se llama radiación electromagnética. Pero la materia

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

BALANZA BARTOLO PAREDES ROBERTO

BALANZA BARTOLO PAREDES ROBERTO BALANZA Es un instrumento que mide la masa de una sustancia o cuerpo, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre dicha masa. Se debe tener en cuenta que el peso es la

Más detalles

BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS

BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS ANDA HÖKEN ANDAS CURVA MODULARES ANDA CURVA INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS DISEÑO DEL MÓDULO DISEÑO DEL PIÑÓN DISEÑO DE PALETA EMPUJADORA DISEÑO DE TAPÓN CONTENEDOR DE VARILLA INDICACIONES PARA EL MONTAJE CARACTERISTICAS

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? Si. Una consecuencia del principio de la inercia es que puede haber movimiento

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles