REGLAMENTO PARA EVENTOS DE ADIESTRAMIENTO Edición Nº23, en efecto desde el 1º de Enero del 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REGLAMENTO PARA EVENTOS DE ADIESTRAMIENTO Edición Nº23, en efecto desde el 1º de Enero del 2009"

Transcripción

1 REGLAMENTO PARA EVENTOS DE ADIESTRAMIENTO Edición Nº23, en efecto desde el 1º de Enero del 2009 Traducción Sra. CLAUDIA KAUSEL Revisión Sr. GERMÁN VARGAS Incluye modificaciones en vigencia a partir del 01 Enero 2010 FEDERATIONE EQUESTRE INTERNATIONALE

2 Índice de Contenidos Preámbulo... Código de Conducta... CAPITULO I ADIESTRAMIENTO ARTICULO Objeto y Principios Generales del Adiestramiento El Alto El Paso El Trote El Galope El Retroceder Las Transiciones Las Medias Paradas Los Cambios de Mano Las Figuras Ceder a la Pierna 411 Movimientos Laterales Pirueta, Media Pirueta y Giro sobre los Posteriores El Pasaje El Piafe El Impulso/La Sumisión La Reunión La Posición y Ayudas del Jinete CAPITULO II LOS EVENTOS DE ADIESTRAMIENTO Objeto de los Eventos Internacionales de Adiestramiento Categorías de los Eventos Internacionales de Adiestramiento.420 Pruebas Condiciones de Participación Invitaciones, Entradas y Sustituciones Declaraciones de Partidas Esquema para el Orden de Partida Peso Vestimenta Equipo Rectángulo y Areas de Calentamiento Ejecución de las Pruebas Tiempo Puntajes Hojas de los Jueces Clasificación Publicación de Resultados Entrega de Premios

3 CAPITULO III JURADO, COMITÉ DE APELACIÓN, COMISIÓN VETERINARIA Y VETERINARIO DELEGADO, STEWARDS Y ABUSO DE CABALLOS Jurado Comité de Apelación Abuso de Caballos Comisión Veterinaria y Veterinario Delegado FEI Stewards CAPITULO IV INSPECCIONES VETERINARIAS Y EXAMENES; CONTROL DE MEDICAMENTOS Y PASAPORTES DE LOS CABALLOS Inspecciones, Exámenes y Pasaportes de los Caballos Control de Medicamentos de los Caballos CAPITULO V CDIOs, CAMPEONATOS YJUEGOS DE ADIESTRAMIENTO SENIOR, INDIVIDUALES Y POR EQUIPOS, MUNDIALES, CONTINENTALES Y REGIONALES, CDIOs Campeonatos FEI Organización Jurado y Delegado Técnico Comité de Apelación Participación Calificación Gastos y Privilegios Jinetes, Ordenanzas, Jefe de Equipo y Equipo Veterinario Clasificación Premios y Premios en Dinero Misceláneos

4 PREÁMBULO La siguiente es la edición Nº23 del reglamento para Eventos de Adiestramiento, en efecto desde el 1º de Enero del Todos los otros textos que cubren la misma materia (otras ediciones y todos los otros documentos oficiales) escritos con anterioridad quedan derogados. A pesar de que este reglamento estipula las Reglas detalladas de la FEI que rigen los Eventos Internacionales de Adiestramiento, debe ser leído en conjunto con los Estatutos, las Regulaciones Generales y las Regulaciones Veterinarias. No se puede prever cada eventualidad en este Reglamento. En toda circunstancia excepcional o no prevista, es deber del Jurado tomar una decisión con espíritu deportivo, acercándose tanto como le sea posible, a la intención de este Reglamento y de las Regulaciones generales de la FEI. 4

5 CODIGO DE CONDUCTA La Federación Ecuestre Internacional (FEI) espera que todos los involucrados en el deporte ecuestre internacional se adhieran al código de Conducta de la FEI y que reconozcan y acepten en todo momento que el bienestar del caballo es lo principal, y nunca debe subordinarse a intereses competitivos o comerciales. 1. En todas las etapas de la preparación y entrenamiento del caballo de competencia, debe prevalecer su bienestar por sobre todas las otras exigencias. Esto incluye el buen manejo del caballo, los métodos de entrenamiento, el herraje y el equipo, y el transporte. 2. Los caballos y los Jinetes deben estar en buen estado físico, competentes y con buena salud, antes de que se les permita competir. Esto considera evitar el uso de medicamentos, procedimientos quirúrgicos que amenacen el bienestar o la seguridad, la preñez en las yeguas y el mal empleo de las ayudas. 3. Los eventos no deben perjudicar el bienestar del caballo. Esto involucra prestar la debida atención a las áreas de competencia, la superficie del terreno, condiciones climáticas, alojamiento, seguridad del lugar y estado físico del caballo para su transporte después del evento. 4. Debe hacerse todo esfuerzo para asegurar que los caballos reciban la adecuada atención y que sean tratados humanamente después de que sus competencias terminen. Esto incluye el cuidado veterinario apropiado, lesiones por competencias, eutanasia y retiro. 5. La FEI insta a todos los involucrados en el deporte a adquirir los niveles de educación más altos en sus respectivas áreas. Se puede obtener una copia completa de este Código, de la Federation Ecuestre Internationale, Avenue Mon-Repos 24, CH-1000, Laussanne 5, Suiza. Fono: El Código está disponible en Inglés, Francés, Español, Alemán y Árabe. El Código está también disponible en el sitio web de la FEI: 5

6 Capítulo I Adiestramiento Artículo 401 Objetivo y Principios Generales del Adiestramiento 1. El objetivo del Adiestramiento es desarrollar en el caballo, a través de una educación armónica, un atleta feliz. Como resultado, el caballo se vuelve calmo, elástico, suelto y flexible, pero también confiado, atento y dispuesto, adquiriendo de ese modo, un entendimiento perfecto con el jinete. Estas cualidades se manifiestan por: La libertad y regularidad de los aires. La armonía, ligereza y facilidad de los movimientos. La liviandad de los anteriores y el encajamiento de los posteriores, originados por el impulso vivaz. La aceptación del bocado, con sumisión/permeabilidad sin ninguna tensión o resistencia. 2. De ese modo, el caballo da la impresión de estar haciendo por su propia voluntad lo que le es requerido. Confiado y atento, sometiéndose generosamente al control del jinete, permaneciendo absolutamente cubierto en cualquier movimiento en línea recta, arqueándose respectivamente en el movimiento en líneas curvas. 3. El paso es regular, libre y relajado. El trote es libre, suelto, regular y activo. El galope es unido, liviano y equilibrado. Los posteriores nunca están inactivos o flojos. El caballo responde a la más mínima señal del jinete, dando vida y espíritu a todo el resto del cuerpo. 4. En virtud del impulso vivaz y la flexibilidad de las articulaciones, libres del efecto paralizante de la resistencia, el caballo obedece deseoso y sin dudar y responde a las variadas ayudas calmado y con precisión, desplegando un equilibrio natural y armónico, tanto físico como mental. 5. En todo el trabajo, incluso en el alto, el caballo debe estar colocado. Se dice que un caballo está colocado, cuando el cuello está más o menos levantado y arqueado, de acuerdo a la etapa de entrenamiento y al grado de extensión o reunión en el aire, aceptando el bocado con un contacto liviano, sumiso, suave y consistente. La cabeza debe permanecer con una colocación estable, como regla mínimamente delante de la 6

7 vertical, con la nuca suelta como el punto más alto, y no debe ofrecer ninguna resistencia al jinete. 6. La cadencia se demuestra en el trote y en el galope, y es el resultado de la debida armonía que un caballo demuestra, cuando se mueve con regularidad bien marcada, impulso y equilibrio. La cadencia debe mantenerse en todos los ejercicios al trote o al galope y en todas las variaciones de estos aires. 7. La regularidad de los aires es fundamental en el adiestramiento. ARTICULO 402 EL ALTO 1. En el alto, el caballo debe permanecer atento, encajado, inmóvil, cubierto y cuadrado, con el peso distribuido uniformemente sobre los cuatro miembros, manteniendo cada par a la altura del otro. El cuello debe estar levantado, con la nuca como el punto más alto, y la línea de la frente mínimamente delante de la vertical. Mientras se mantiene colocado y en contacto liviano y suave con la mano del jinete, el caballo puede tascar el bocado tranquilamente y debe estar listo para moverse a la más mínima indicación del jinete. 2. El alto se obtiene por el desplazamiento del peso del caballo hacia los posteriores, por el apropiado aumento de la acción del asiento y las piernas del jinete, empujando al caballo hacia la mano suavemente cerrada, provocando el alto casi instantáneo, pero no abrupto en el lugar fijado previamente. El alto se prepara con una serie de medias paradas. (ver transiciones). 3. La calidad de los aires antes y después del alto es una parte integral de la evaluación. 7

8 ARTICULO 403 EL PASO 1. El paso es un aire de marcha en un compás regular y bien marcado de cuatro tiempos. Esta regularidad combinada con la completa relajación debe mantenerse en todos los movimientos al paso. 2. Cuando el anterior y el posterior del mismo lado se mueven casi al mismo tiempo, el paso tiende a transformarse casi en un movimiento lateral. Esta irregularidad, que puede convertirse en ambladura, es un serio deterioro del aire. 3. Se reconocen los siguientes pasos: Paso Mediano, Paso Reunido, Paso Alargado y Paso Libre. Siempre debe haber una diferencia clara en la actitud y la sobre-huella en estas variaciones. 3.1 Paso Mediano. Un paso claro, regular y suelto de longitud moderada. El caballo, permaneciendo colocado, camina energético, pero relajado, con batidas resueltas y parejas, con el posterior posándose delante de la huella del anterior. El jinete mantiene un contacto liviano, suave y estable con la boca, permitiendo el movimiento natural de la cabeza y cuello. 3.2 Paso Reunido. El caballo, permaneciendo colocado, se mueve resueltamente al frente, con el cuello arqueado y levantado, demostrando claramente self-carriage. La cabeza se aproxima a la posición vertical, manteniéndose el contacto liviano con la boca. Los posteriores están encajados con buena acción de las corvas. El aire debe mantenerse ágil y vigoroso, posando los miembros en una secuencia regular. Las batidas cubren menos terreno y son más elevadas que en el paso mediano, porque todas las articulaciones se flexionan más marcadamente. El paso reunido es más corto que el paso mediano, aunque demuestra mayor actividad Paso Extendido. El caballo cubre tanto terreno como le sea posible, sin demora y sin perder la regularidad de las batidas. El posterior se posa claramente al frente de las huellas de los anteriores. El jinete permite al caballo estirar el cuello y cabeza (hacia adelante y abajo) sin perder el contacto con la boca y el control de la nuca. La nariz debe estar claramente delante de la vertical. 8

9 El paso es un aire con ritmo de cuatro tiempos, con 8 fases (Los números en los círculos indican cada tiempo) 3.4 Paso Libre. El paso libre es un aire de relajación en el cual se le permite al caballo completa libertad para bajar y estirar la cabeza y el cuello. 3.5 Alargamiento con Rienda Larga. Este ejercicio da una impresión clara de la permeabilidad del caballo, y demuestra el equilibrio, soltura, obediencia y relajación. Para realizar el ejercicio alargar con rienda larga correctamente, el jinete debe alargar las riendas mientras que el caballo se estira gradualmente y hacia abajo. Cuando el cuello se estira hacia adelante y abajo, la boca debe alcanzar más o menos la línea horizontal del punto del encuentro. Debe mantenerse un contacto consistente y elástico con las manos del jinete. El aire debe mantener el ritmo y el caballo debe permanecer liviano en las espaldas con los posteriores bien encajados. Mientras se retoman las riendas el caballo debe aceptar el contacto sin resistencia en la boca o la nuca. ARTICULO 404 EL TROTE 1. El trote es un aire en dos tiempos con pares diagonales alternados (anterior izquierdo y posterior derecho y viceversa) separado por un momento de suspensión. 2. El trote debe mostrar batidas libres, activas y regulares. 3. La calidad del trote se juzga por la impresión general, por ej. la regularidad y elasticidad de las batidas, la cadencia y el impulso en la reunión y en la extensión. Esta cualidad se origina en el dorso suelto y los posteriores bien encajados, y por la 9

10 habilidad de mantener el mismo compás y equilibrio natural en todas las variaciones del trote. 4. Se reconocen los siguientes trotes: Trote de trabajo, Alargamiento de las Batidas, Trote Reunido, Trote Mediano y Trote Extendido. 4.1 Trote de Trabajo. Este es un aire intermedio entre el trote reunido y el mediano, en el cual el entrenamiento del caballo no se encuentra suficientemente desarrollado y preparado para los movimientos reunidos. El caballo demostrando el equilibrio apropiado, y manteniéndose colocado, avanza hacia adelante con batidas iguales y elásticas y buena acción de las corvas. La expresión buena acción de las corvas subraya la importancia de un impulso que se origina en la actividad de los posteriores. 4.2 Alargamiento de las Batidas. En la lección para algunos caballos de se requiere alargamiento de las batidas. Esta es una variación entre el trote de trabajo y el trote mediano, en el cual el entrenamiento del caballo no se encuentra desarrollado suficientemente para el trote mediano Trote Reunido. El caballo se mueve hacia adelante permaneciendo colocado, con el cuello levantado y arqueado. Las corvas, estando bien encajadas y flexionadas, deben mantener un impulso energético, permitiendo que las espaldas se muevan con mayor movilidad, demostrando por tanto, completo self-carriage Aunque las batidas del caballo son más cortas que en otros trotes, la elasticidad y la cadencia no disminuyen Trote Mediano. Este es un aire de alargamiento moderado comparado con el trote extendido, pero más redondo que este último. El caballo va hacia adelante, sin precipitarse, con batidas claramente alargadas y con impulso de los posteriores. El jinete permite al caballo llevar la cabeza un poco más adelante de la vertical que en el trote reunido o el trote de trabajo, y le permite al mismo tiempo bajar levemente el cuello y cabeza. Las batidas deben ser iguales y todo el movimiento equilibrado y suelto Trote Extendido (Alargado). El caballo cubre el máximo posible de terreno. Sin precipitarse, las batidas se alargan al máximo, como resultado del gran impulso de los posteriores. El jinete le permite al caballo alargar el contorno y cubrir terreno mientras que mantiene la nuca controlada. Las manos deben tocar el suelo en el punto hacia donde apuntan. El movimiento de los anteriores y los posteriores debe alcanzar hacia adelante por igual en el momento de la extensión. El movimiento completo debe ser bien equilibrado y la transición al trote reunido debe ejecutarse suavemente al tomar más peso en los posteriores. 10

11 6. Todo el trabajo en el trote se ejecuta sentado, a menos que se indique lo contrario en la lección. El trote es un aire con ritmo de dos tiempos con cuatro fases (Los números en el círculo indican los tiempos) ARTICULO 405 EL GALOPE 1. El galope es un aire de tres tiempos, donde en el galope a la derecha, por ejemplo la secuencia de las posaciones es la siguiente: posterior izquierdo, diagonal izquierdo (anterior izquierdo y posterior derecho simultáneamente), anterior derecho, seguido por un momento de suspensión con todos los miembros en el aire antes de que comience una nueva batida. 2. Siempre debe instarse, sin dudar, a un galope con batidas livianas, cadenciosas y regulares. 3. La calidad del galope se juzga por la impresión general; por ej. la regularidad y ligereza de las batidas, la tendencia ascendente de la línea superior; la cadencia originada en la aceptación del bocado con la nuca suelta y en el encajamiento de los posteriores con una acción activa de las corvas - y por la habilidad de mantener el mismo ritmo y equilibrio natural, incluso después de la transición de un galope a otro. El caballo siempre debe permanecer cubierto en las líneas rectas y correctamente arqueado en las líneas curvas. 4. Se reconocen los siguientes galopes: Galope de Trabajo, Alargamiento de las Batidas, Galope Reunido, Galope Mediano y Galope Extendido (Alargado). 4.1 Galope de Trabajo. Este es un aire intermedio entre el galope reunido y el galope mediano, en el cual el entrenamiento del caballo no se encuentra suficientemente desarrollado y preparado para los movimientos reunidos. El caballo muestra equilibrio natural mientras permanece colocado, y va hacia adelante con batidas parejas, livianas y activas y con buena acción de las corvas. La expresión buena acción de las corvas subraya la importancia de un impulso que se origina en la actividad de los posteriores. 11

12 4.2 Alargamiento de las batidas. En algunas lecciones se requiere alargamiento de las batidas. Esta es una variación entre el galope de trabajo y el galope mediano, en el cual el entrenamiento del caballo no se encuentra suficientemente desarrollado para el galope mediano. 4.3 Galope Reunido. El caballo se mueve hacia adelante permaneciendo colocado, con el cuello levantado y arqueado. Las corvas se encuentran bien encajadas, manteniendo la cadencia y el impulso enérgico, permitiéndole a las espaldas mayor movilidad, demostrando, por tanto, completo self-carriage. Las batidas del caballo son más cortas que en otros galopes, sin perder elasticidad y cadencia. 4.4 Galope Mediano. Este es un aire intermedio, entre el galope de trabajo y el galope extendido. El caballo va hacia adelante con impulso de los posteriores y batidas claramente alargadas, sin precipitarse. El jinete permite al caballo llevar la cabeza un poco más adelante de la vertical que en el galope reunido y de trabajo, y al mismo tiempo, permite al caballo bajar el cuello y cabeza levemente. Las batidas deben ser equilibradas y sueltas. 4.5 Galope Alargado. El caballo cubre el máximo terreno posible. Las batidas se alargan al máximo, sin precipitarse. El caballo permanece calmado, liviano y cubierto, como resultado del gran impulso de los posteriores. El jinete permite al caballo alargar su actitud mientras mantiene la nuca controlada y ganar terreno. El movimiento completo debe ser bien equilibrado y la transición al galope reunido debe ejecutarse suavemente, trasladando más peso a los posteriores. 4.7 Contra galope. El contra galope es un movimiento que endereza y equilibra que debe ejecutarse en reunión. El caballo galopa en la secuencia correcta liderando con el anterior exterior, colocándose hacia el lado de la mano que lidera. Los anteriores deben alinearse hacia la misma pista que los posteriores. 4.8 Cambio de pie simple al galope. Este es un movimiento en el que, después de una transición directa del galope al paso, con 3 a 5 pasos definidos, se ejecuta inmediatamente la transición hacia la otra mano. 4.9 Cambio de Pie en el Aire. El cambio de pie en el aire se ejecuta en una batida, con los anteriores y posteriores cambiando al mismo tiempo. El cambio de la mano que lidera y el posterior ocurre durante el momento de suspensión. Las ayudas deben ser precisas y no obstruir. Los cambios de pie en el aire también pueden ejecutarse en series de 4, 3, 2 y a cada batida. El caballo permanece, incluso en las series, liviano, calmado y cubierto y con impulso vivaz, incluso en las series, manteniendo el mismo ritmo y equilibrio en toda la serie en cuestión. Para no restringir o impedir la ligereza, 12

13 fluidez y cobertura de terreno de los volantes en serie, debe mantenerse suficiente impulso. Objetivo de los volantes: Demostrar la reacción, obediencia y sensibilidad del caballo a las ayudas para el cambio de pie. El galope es un aire con ritmo de tres tiempos con seis fases Artículo 406: RETROCEDER 1. El retroceder es un movimiento diagonal hacia atrás en un ritmo de dos tiempos, pero sin el momento de suspensión. Cada par diagonal se levanta y se apoya en el suelo alternadamente, con los anteriores alineados en la misma huella que los posteriores. 2. Durante todo el ejercicio, el caballo debe permanecer colocado, manteniendo su deseo de moverse hacia delante. 3. Son faltas graves: la anticipación o precipitación del movimiento; la resistencia o la evasión del contacto; la desviación de los posteriores de la línea recta; los posteriores que se abren o son inactivos, y arrastrar los anteriores. 5. Los pasos son contabilizados con cada anterior que se mueve hacia atrás. Después de completar el número requerido de pasos hacia atrás, el caballo demuestra un alto cuadrado o se mueve inmediatamente hacia adelante en el aire requerido. 6. Las series de retroceder (Schaukel) son una combinación de dos retroceder con batidas de paso entremedio. Debe ejecutarse con transiciones fluidas y el número requerido de pasos. 13

14 Artículo 407 LAS TRANSICIONES Los cambios de un aire a otro y variaciones dentro de un aire, deben ejecutarse exactamente en la letra prescrita. La cadencia (excepto en el paso) debe mantenerse hasta el momento en que se cambia de aire o ejercicio o el caballo hace alto. Las transiciones dentro de los aires deben ser bien nítidas, a la vez que se mantiene en ellas el mismo compás y cadencia. El caballo debe permanecer liviano en la mano, calmado y mantener la posición correcta. Lo mismo se aplica en las transiciones de un movimiento a otro, por ejemplo del pasaje al piafe y viceversa. Artículo 408 LAS MEDIAS PARADAS Cada movimiento y transición debe ser preparado sin notarse por una apenas perceptible media parada. La media parada es una acción coordinada y casi simultánea del asiento, piernas y manos del jinete, con el objeto de aumentar la atención y equilibrio del caballo antes de la ejecución de los ejercicios o transiciones, a un aire inferior o superior. Al trasladar levemente más peso hacia los cuartos traseros del caballo, se mejoran el encajamiento y el equilibrio en los posteriores, en beneficio de la ligereza de los anteriores y del equilibrio del caballo como un todo. Artículo 409 LOS CAMBIOS DE DIRECCIONES 1. En los cambios de dirección, el caballo debe ajustar la curvatura de su cuerpo a la curvatura de la línea que sigue, permaneciendo suelto y siguiendo las indicaciones del jinete, sin ninguna resistencia, cambio de aire, compás o velocidad. 2. Los cambios de direcciones pueden ejecutarse de las siguientes maneras: a. Giro en ángulo recto incluyendo pasar por el rincón. (Un cuarto de una vuelta de aprox. 6 m de diámetro.) b. Diagonal larga y corta. c. Medias vueltas y medios círculos, con cambio de mano. d. Medias piruetas y giro sobre los posteriores. e. Bucles de serpentina. f. Cambios de mano en zigzag* (Contracambios). El caballo debe estar derecho por un momento antes de cambiar la dirección. *Zigzag: Movimiento que contiene más de dos apoyar con un cambio de mano. 14

15 Artículo 410 LAS FIGURAS Las figuras que se piden en las pruebas de Adiestramiento son las vueltas, las serpentinas y los ochos. 1. Vuelta La vuelta es un círculo de 6, 8 o 10m de diámetro. Si es más grande que 10m es un círculo. 2. Serpentina La serpentina de varios bucles que tocan las pistas largas del rectángulo, consisten en medios círculos conectados por una línea recta. Al cruzar la línea media, el caballo debe permanecer paralelo a la pista corta (a). La unión en la línea recta varía en longitud, dependiendo del tamaño de los medios círculos. Las serpentinas de un bucle en la pista larga del rectángulo, se ejecutan con 5 o 10m de distancia de la pista larga (b). Las serpentinas alrededor de la línea media se ejecutan entre las líneas de cuartos (c). 15

16 3. Ocho Esta figura consiste de dos vueltas o círculos de igual tamaño, como se indique en la prueba, unidos en el centro del ocho. El jinete debe enderezar su caballo un instante, antes de cambiar la dirección en el centro de la figura. Artículo 411 CEDER A LA PIERNA 1. Propósito del ceder a la pierna: Demostrar la soltura y flexibilidad y respuesta lateral del caballo. 2. El ceder a la pierna se realiza en trote de trabajo en las competencias FEI. El caballo está casi derecho, excepto por una mínima flexión en la nuca en sentido contrario a la dirección en la que se mueve, de manera que el jinete ve solo las pestañas y el ollar del lado interior. Los miembros interiores pasan y cruzan por el frente de los miembros exteriores. El ceder a la pierna debe incluirse en el entrenamiento del caballo antes que esté preparado para el trabajo reunido. Más adelante, junto con el movimiento más avanzado del espalda adentro, es el mejor medio para hacer el caballo flexible y suelto, en beneficio de la libertad, elasticidad y regularidad de sus aires y la armonía, ligereza y facilidad de sus movimientos. El ceder a la pierna puede realizarse en la diagonal, en cuyo caso el caballo debe permanecer lo más paralelo posible a las pistas largas del rectángulo, aunque las manos deben ir levemente adelantadas en relación a los posteriores. También puede realizarse en la pista larga, en cuyo caso el caballo debe permanecer en un ángulo cercano a los 35 grados con respecto a la dirección en que se mueve. Artículo 412 MOVIMIENTOS LATERALES 1. El objetivo principal de los movimientos laterales es desarrollar y aumentar el encajamiento de los posteriores y por lo tanto también la reunión. 2. En todos los movimientos laterales, espalda adentro, travers, renvers y apoyar, el caballo está levemente arqueado y se mueve en pistas distintas. 3. El arqueamiento o la flexión, nunca deben ser exagerados para que no alteren el ritmo, equilibrio y fluidez del movimiento. 16

17 4. En los movimientos laterales el aire debe permanecer libre y regular, manteniendo un impulso constante, a la vez que debe ser suelto, acompasado y equilibrado. A menudo se pierde el impulso por la preocupación del jinete por arquear al caballo y empujarlo hacia el lado. 5. ESPALDA ADENTRO. Este ejercicio se realiza en trote reunido. Al caballo se le exige un arqueamiento leve pero uniforme, en torno a la pierna interior del jinete, manteniendo la cadencia y un ángulo constante de aprox. 30 grados. El anterior interior del caballo pasa y cruza por delante del anterior exterior; el posterior interior se posa avanzando, bajo el peso del caballo, siguiendo la misma huella del anterior exterior, bajando la cadera interior. El caballo se arquea en dirección contraria a la dirección en la que se mueve. 6. TRAVERS Este ejercicio puede realizarse en trote reunido o galope reunido. El caballo está levemente arqueado en torno a la pierna interior del jinete, pero con un ángulo mayor que en el espalda adentro. Debe mostrarse un ángulo constante de aproximadamente 35 grados (se ven cuatro huellas desde atrás y desde adelante). Los anteriores permanecen en la pista y los cuartos traseros se desplazan al interior. Los miembros exteriores del caballo pasan y cruzan por el frente de los interiores. El caballo se arquea hacia la dirección en la que se mueve. Para comenzar el Travers los cuartos traseros deben abandonar la pista, o después de un rincón o un círculo no se devuelven a la pista. Al finalizar el Travers, los posteriores se devuelven a la pista (sin ninguna contra colocación de la nuca/cuello, como uno finalizaría un círculo). Propósito del Travers: Mostrar en una línea recta un trote reunido fluido y el arqueamiento correcto. Anteriores y posteriores se cruzan, el equilibrio y la cadencia se mantienen. 7. RENVERS Renvers es el movimiento inverso del Travers. Los cuartos traseros permanecen en la pista mientras se desplazan las manos hacia el interior. Para finalizar el Renvers, se alinean los anteriores con los posteriores en la pista. En todo lo demás, las mismas condiciones y principios que se aplican para el Travers, son aplicables para el Renvers. El caballo está levemente arqueado en torno a la pierna interior. Los miembros exteriores del caballo pasan y cruzan por frente de los interiores. El caballo se arquea en la dirección en la que se mueve. 17

18 Propósito del Renvers: Mostrar en una línea recta un trote reunido fluido con un grado de arqueamiento mayor que en el Espalda Adentro. anteriores y posteriores se cruzan, el equilibrio y la cadencia se mantienen. 8. APOYAR. El apoyar es una variación del travers que se ejecuta en una línea diagonal en vez de las pistas. Se puede realizar en trote reunido (o en pasaje en el kur) o en galope reunido. El caballo debe estar levemente arqueado en la dirección hacia la que se mueve y arqueado en torno a la pierna interior del jinete. El caballo debe mantener el mismo compás y equilibrio a través de todo el ejercicio. Es muy importante mantener el impulso, especialmente el encajamiento del posterior interior, para otorgarle más libertad y movilidad a las espaldas. El cuerpo del caballo permanece casi paralelo a las pistas largas del rectángulo, con los anteriores levemente adelantadas en relación a los posteriores. En el trote, los miembros exteriores pasan y cruzan por frente a los interiores. En el galope, el ejercicio se ejecuta en una serie de batidas hacia el frente y el lado. Propósito del Apoyar al Trote: Mostrar un trote reunido fluido en una línea diagonal, con mayor grado de arqueamiento que en el Espalda Adentro. Los anteriores y posteriores se cruzan, el equilibrio y la cadencia se mantienen. Ceder a la pierna en la pista Ceder a la pierna en la diagonal 18

19 Espalda Adentro Travers Renvers Apoyar Artículo 413 LA PIRUETA, LA MEDIA PIRUETA, Y EL GIRO SOBRE LOS POSTERIORES 1. LA PIRUETA (MEDIA PIRUETA) es un giro de 360 grados (180 grados) ejecutada en dos pistas, con un radio igual al largo del caballo y con los anteriores moviéndose alrededor de los posteriores. 2. Las piruetas (medias piruetas) se ejecutan normalmente en paso o galope reunido, pero también pueden ejecutarse en piaffe. 19

20 3. En la pirueta (media pirueta), los anteriores y posterior exterior se mueven alrededor del posterior interior. El posterior interior describe un círculo lo más pequeño posible. 4. En cualquier aire que se ejecute la pirueta (media pirueta), el caballo levemente arqueado en la dirección en que se mueve, permaneciendo colocado, con un contacto liviano, debe girar suavemente alrededor, manteniendo la secuencia de las posaciones de ese aire. La nuca permanece como el punto más alto durante todo el ejercicio. 5. Durante las piruetas (medias piruetas), el caballo debe mantener su actividad (incluido el paso), y nunca moverse hacia atrás o hacia el lado. 6. Al ejecutar la pirueta o la media pirueta al galope, el jinete debe mantener al caballo perfectamente liviano mientras que aumenta la reunión. Los posteriores están bien encajados y bajos, y muestran una buena flexión de las articulaciones. Una parte integral del movimiento es la calidad de las batidas de galope antes y después de la pirueta. Las batidas deben mostrar un aumento de la actividad y la reunión antes de la pirueta y el equilibrio debe mantenerse al final de la pirueta. Propósito de la Pirueta y Media Pirueta al galope: Demostrar la voluntad del caballo para girar en torno al posterior interior en un radio pequeño, levemente arqueado en la dirección del giro, mientras que mantiene la claridad y actividad del galope, el enderezamiento y el equilibrio antes y después de la figura, y batidas de galope claras durante el giro. En la pirueta o media pirueta al galope, los jueces deben reconocer una verdadera batida de galope, aunque el casco del posterior diagonal y el del anterior exterior no toquen el suelo simultáneamente. Pirueta y Media pirueta al Galope 7. La calidad de las piruetas (medias piruetas) se juzga de acuerdo a la flexibilidad, ligereza y regularidad, y la precisión y suavidad en la entrada y la salida. Las piruetas al galope deben ejecutarse en 6 a 8 batidas pirueta - y 3 o 4 batidas - media Pirueta. 20

21 8. Medias Piruetas al paso (180 grados) se ejecutan desde el paso reunido, manteniendo la reunión durante el ejercicio. Cuando el caballo sale de la media pirueta retorna a la pista inicial sin cruzar los posteriores. Media Pirueta al Paso 9. Giro sobre los Posteriores desde el paso (180 grados) Para caballos jóvenes que aún no son capaces de mostrar el Paso Reunido, el Giro sobre los Posteriores es un ejercicio que lo prepara para la reunión. El Giro sobre los Posteriores se ejecuta desde el Paso Mediano preparado por medias paradas para acortar las batidas un poco y mejorar la habilidad para flectar las articulaciones de los posteriores. El caballo no hace alto antes o después del giro. El Giro sobre los Posteriores puede ejecutarse en un radio mayor que en la Pirueta al Paso (aprox. ½ m), pero las exigencias de la escala de entrenamiento, concernientes al ritmo, contacto, actividad y cubierto son las mismas. 10. Giro sobre los posteriores de un alto a un alto (180 grados). Para mantener la tendencia a avanzar del movimiento, se permiten una o dos batidas de paso al comienzo del giro. Se aplica el mismo criterio que para el Giro sobre los Posteriores al paso. Artículo 414 EL PASAJE 1. El Pasaje es un trote medido, muy reunido, elevado, y cadencioso. Se caracteriza por un encajamiento pronunciado de los posteriores, una flexión acentuada de las rodillas y corvas, y la elasticidad graciosa del movimiento. Cada par de miembros diagonales se levantan y posan en el suelo alternadamente, con cadencia y con una suspensión prolongada. 2. En principio, la altura del talón del anterior levantado, debe estar al mismo nivel que el centro de la caña del anterior que está apoyado. El talón del posterior que está levantado, debe estar levemente más arriba que la articulación de la cuartilla del posterior que está apoyado. 3. El cuello debe estar levantado y graciosamente arqueado, con la nuca como el punto más alto y la nariz cercana a la vertical. El caballo debe permanecer liviano y suave, colocado, sin alterar la cadencia. El impulso permanece vivo y pronunciado. 21

22 4. Son faltas graves las batidas irregulares de los posteriores o de los anteriores, balancear los anteriores o los posteriores de un lado al otro, como también los movimientos bruscos de los anteriores o los posteriores, y arrastrar los posteriores o un doble tiempo en el momento de suspensión. Propósito del pasaje: Demostrar el mayor grado de reunión, cadencia y suspensión al trote. Artículo 415 EL PIAFE 1. El PIAFE es un movimiento diagonal altamente elevado, reunido y cadencioso, que da la impresión de permanecer en el lugar. El dorso del caballo está suelto y elástico. Los posteriores bajos; los cuartos traseros con las corvas activas están bien encajados, otorgándole gran libertad, ligereza y movilidad a las espaldas y a los anteriores. Cada par de miembros diagonales se levantan y posan en el suelo alternadamente, con elevación y cadencia pareja. 1.1 En principio, la altura del talón del anterior que se levanta, debe estar al mismo nivel que la mitad de la caña del anterior que está posado. El talón del posterior que está levantado debe alcanzar justo arriba de la articulación de la cuartilla del posterior que está apoyado. 1.2 El cuello debe estar levantado y graciosamente arqueado, con la nuca como punto más alto. El caballo debe permanecer en la mano, con la nuca suelta, manteniendo un contacto suave y liviano. El cuerpo del caballo debe moverse en un movimiento armonioso, suelto y cadencioso. 1.3 El Piafe siempre debe estar animado por un impulso vivo y caracterizarse por un equilibrio perfecto. Aunque da la impresión de mantenerse en el lugar, puede haber una inclinación visible a avanzar, demostrándose en la total aceptación del caballo a moverse adelante tan pronto se le pide. 1.4 Son faltas serias: moverse aunque sea levemente hacia atrás; las batidas irregulares o bruscas de los anteriores o los posteriores; las batidas que no son claramente diagonales; el cruzamiento de los anteriores o de los posteriores; el balanceo, ya sea de los anteriores o de los posteriores, de un lado a otro; abrirse atrás o al frente, moverse demasiado hacia adelante, o un doble tiempo en el ritmo (diagonal desfasado). Propósito del Piafe: Demostrar el mayor grado de reunión mientras da la impresión de permanecer en el lugar. 22

23 Artículo 416 EL IMPULSO / LA SUMISION 1. El Impulso es el término usado para describir la transmisión deseosa y enérgica, pero controlada, de la energía propulsora generada desde los posteriores en el movimiento atlético del caballo. Su máxima expresión puede apreciarse solo a través del dorso suave y ondulante del caballo, guiado por un contacto suave con la mano del jinete. 1.1 La velocidad, en sí misma, tiene poco que ver con el impulso; a menudo el resultado son aires más planos. Una característica visible es la articulación más pronunciada del posterior, en una accionar continuo más que sostenido. Cuando el posterior deja el suelo, el corvejón debe moverse primero hacia delante, más que empujarse hacia arriba, pero ciertamente no hacia atrás. Un ingrediente principal del impulso es el tiempo que el caballo permanece en el aire, más que en el suelo. Por lo tanto, el impulso se aprecia solamente en los aires que tienen período de suspensión. 1.2 El impulso es un requisito previo para una buena reunión en el trote y en el galope. Si no hay impulso, entonces no hay nada que reunir. 2. La Sumisión no quiere decir subordinación, sino obediencia que se revela en la constante atención, deseo y confianza en el comportamiento global del caballo, como también por la armonía, liviandad y facilidad que demuestra en la ejecución de los distintos ejercicios. 2.1 Sacar la lengua hacia afuera, mantenerla por arriba del bocado o recogerla, como también rechinar los dientes y mover la cola, son principalmente señales de nerviosismo, tensión o resistencia por parte del caballo, y los jueces deben tomarlo en cuenta en sus notas en lo que respecta al ejercicio, como también en la nota colectiva para sumisión. 2.2 La primera consideración a pensar en cuanto a la Sumisión, es la voluntad, que el caballo entienda lo que se le pide y tenga la confianza suficiente en el jinete para reaccionar a las ayudas sin tensión ni miedo. 2.3 El enderezamiento del caballo, la tendencia la elevación y el equilibrio, le permiten mantenerse al frente de las piernas del jinete e ir hacia adelante con un contacto con el bocado, por sí mismo y de aceptación. El cumplimiento de los principales requisitos / ejercicios de una prueba de Adiestramiento es un criterio principal de sumisión. 23

24 Artículo 417 LA REUNIÓN El objetivo de la reunión del caballo es: a) Desarrollar y mejorar el equilibrio del caballo, el que ha sido más o menos alterado por el peso adicional del jinete. b) Desarrollar e incrementar la habilidad del caballo para bajar y encajar sus cuartos traseros en beneficio de la ligereza y movilidad de sus anteriores. c) Aumentar la docilidad y actitud del caballo y hacerlo más agradable de montar. La reunión se desarrolla a través del uso de medias paradas y movimientos laterales, espalda adentro, travers, renvers y apoyar. La reunión se logra y mejora por el uso del asiento, piernas y manos que toman, para encajar los posteriores. Las articulaciones se flectan y están flexibles, de manera que los posteriores pueden posarse adelante, bajo la masa del caballo. Sin embargo, los posteriores no deben encajarse tan adelante, bajo la masa del caballo, como para acortar la base de sustentación excesivamente, impidiendo el movimiento. En dicho caso, la línea superior se alargaría y levantaría demasiado en relación a la base de sustentación de los miembros, la estabilidad se vería afectada y el caballo tendría dificultad para encontrar el equilibrio correcto y armonioso. Por otro lado, un caballo con una base de sustentación demasiado larga, que no quiere o no es capaz de encajar los posteriores adelante, bajo su masa, nunca logrará un grado aceptable de reunión, caracterizado por la docilidad y actitud, como tampoco un impulso vivo, originado de la actividad de los posteriores. La posición de la cabeza y cuello del caballo en los aires reunidos, depende naturalmente de la etapa de entrenamiento, y en algún grado, de su conformación. Se identifica por el cuello que se levanta libremente, formando una curva armoniosa desde la cruz hasta la nuca la cual es el punto más alto, con la nariz levemente al frente de la vertical. En el momento que el jinete aplica sus ayudas para obtener un efecto de reunión momentáneo la cabeza se torna más o menos vertical. La curva del cuello guarda relación directa con el grado de reunión. 24

25 Artículo 418 LA POSICION Y LAS AYUDAS DEL JINETE 1. Todos los movimientos deben obtenerse con ayudas invisibles y sin esfuerzo aparente del jinete. El jinete debe equilibrarse bien, ser elástico, sentándose profundamente en el centro de la silla y absorbiendo suavemente el movimiento del caballo con el dorso inferior y caderas, muslos flexibles, con las piernas tranquilas y bien estiradas hacia abajo. Los talones deben ser el punto más bajo. La parte superior del cuerpo debe permanecer erguida y flexible. El contacto debe ser independiente del asiento del jinete. Las manos deben llevarse quietas, cerradas y juntas, con el pulgar como punto más alto y manteniendo una línea recta desde el codo, flexible, a través de la mano, hasta la boca del caballo. Los codos deben permanecer cerca del cuerpo. Todos estos criterios permiten al jinete seguir los movimientos del caballo suave y libremente. 2. La eficacia de las ayudas del jinete determinan el desarrollo preciso de los ejercicios requeridos en las pruebas. Siempre debe darse la impresión de colaboración armoniosa entre caballo y jinete. 3. La conducción con ambas manos es obligatoria en las pruebas de los Eventos de Adiestramiento. El jinete puede, a su discreción, conducir con una mano al abandonar el rectángulo al paso, después de haber terminado su presentación. Para las pruebas Freestyle ver también Directrices para Jueces Pruebas Freestyle y Directrices, para evaluar el grado de dificultad en una prueba Freestyle. 4. El uso de la voz, o chasquear con la lengua repetidamente, es un falta seria. Refiérase a sanciones/penalidades. Capítulo II Evento de Adiestramiento Artículo 419 OBJETIVO DE LOS EVENTOS INTERNACIONALES La FEI instituyó un Evento Internacional de Adiestramiento en 1929, para preservar el Arte Ecuestre de los abusos a los que puede exponerse, y para preservarlo en la pureza de sus principios, de modo que pueda transmitirse intacto a las generaciones por venir. Artículo 420 CATEGORÍAS DE EVENTOS INTERNACIONALES DE ADIESTRAMIENTO 1. Conforme al Reglamento General, los Eventos Internacionales de Adiestramiento se dividen en CDI1*, CDI5*, CDI-Ws, CDIO3*, CDIO5, CDI-Y, 25

26 CDIOY, CDI-J, CDIOJ, CDI-Ch, CDIO-Ch, CDI-P, CDIOP, CDI-YH, Campeonatos, Juegos Regionales y Olímpicos que deben realizarse de acuerdo a las Reglas entregadas en los siguientes artículos, a menos que se indique de otro modo en las Reglas especiales para cualquiera de estos eventos. 2. Eventos de Adiestramiento Promocionales. La FEI permite los llamados eventos promocionales de adiestramiento fuera de Europa* y Norteamérica*. Estos eventos también pueden realizarse en caballos prestados. Los eventos PR que incluyan hasta nivel San Jorge pueden realizarse como eventos nacionales. Sin embargo, deben ser reportados por las FN que los organicen a la FEI. El Jurado para estos eventos debe contar por lo menos con un juez FEI. Nota*: Los eventos PR. También pueden ser organizados en Europa y Norteamérica, bajo la condición de que solo se inviten países fuera de Europa Occidental y de Norteamérica. 3. Eventos Nacionales. (Ver las Regulaciones Generales) Un CDN que permita en total, más de 15 jinetes extranjeros, de más de 4 diferentes FN participantes, es considerado automáticamente un CDI, con todas las implicancias que conlleva, de acuerdo al Reglamento FEI. Esta regla no aplica a los jinetes extranjeros domiciliados la mayor parte del año en el país donde residen y tienen una licencia de invitado de la Federación de dicho país. 4. CDI-Ws Los eventos donde se realice una competencia de Copa del Mundo se indican con la letra W. Ver también las Reglas de Copa del Mundo para Adiestramiento. 5. En los CDI / CDI-W / CDIY / CDIJ / CDIP / CDI-ch no se permiten competencias por equipos que no sean oficiales. Ver CDIOs para las competencias oficiales por equipos. 6. CDIOs 6.1 Elegibilidad de los jinetes En principio los CDIOs están abiertos para los jinetes de un número ilimitado de países extranjeros (ver también R.G. Art ) Para que un CDIO reciba ese status, deben invitarse por lo menos 6 equipos, incluyendo el país anfitrión, (uno por cada FN) y por lo menos 3 equipos deben haber participado efectivamente. 26

27 6.2 Prioridad. Los CDIO3* a 5* tienen la preferencia por sobre todos los eventos CDI, de acuerdo con el Reglamento General. Los CDI-Ws tienen preferencia por sobre todos los eventos CDI. 6.3 Competencias por equipos Una competencia oficial por Equipos de Gran Premio debe programarse. Los equipos deben consistir de un máximo de cuatro y un mínimo de tres competidores de la misma nacionalidad. No se permiten binomios de reserva. 7. Campeonatos Ver Capítulo V del presente Reglamento. 8. Juegos Regionales Las reglas para estos eventos deben ser aprobadas por el secretario General de la FEI. 9. Juegos Olímpicos Ver reglamento para los Eventos Ecuestres en los Juegos Olímpicos. Artículo 421 PRUEBAS Cada competencia tiene su propia prueba. Las Pruebas Oficiales para Seniors se publican con la autorización del Bureau de la FEI y en ningún caso pueden modificarse o simplificarse sin la aprobación de la FEI. Estas pruebas son las siguientes: 1.1 Prueba para caballos de 4 años (solo para uso en eventos Nacionales) 1.2 Prueba para caballos de 5 años 1.3 Prueba para caballos de 6 años 2. San Jorge Prueba de standard mediano Esta prueba representa un nivel intermedio de entrenamiento. Ocupa ejercicios que demuestren la sumisión del caballo a todos los requisitos en la ejecución de la equitación clásica y un standard de equilibrio físico y mental y un desarrollo que le permiten ejecutarlos con armonía, liviandad y facilidad. 3. Intermedia I Prueba de standard relativamente avanzado El objetivo de esta prueba es llevar a los caballos progresivamente y sin dañar su cuerpo y mente, desde la correcta ejecución de San Jorge a los ejercicios más exigentes de la Competencia de Intermedia II. 4. Intermedia II - Prueba de standard avanzado El objetivo de esta prueba es preparar a los caballos para el Gran Premio 5. Gran Premio - Prueba del más alto standard 27

28 El Gran Premio es una competencia del más alto nivel, que conlleva la perfecta liviandad del caballo, caracterizada por la ausencia total de resistencia y el completo desarrollo de la reunión y el impulso, la cual abarca todos los aires de Escuela y todos los ejercicios fundamentales. 6. Gran Premio Especial Prueba del mismo standard que el Gran Premio Esta es una competencia del mismo nivel que el Gran Premio, donde las transiciones son especialmente un asunto de gran importancia. 7. La Prueba Freestyle Esta es una prueba de equitación artística con música, en los niveles Pony, Junior, Young Rider, Intermedia I o Gran Premio. Incluye todos los aires y los ejercicios fundamentales, como corresponden a cada nivel. Sin embargo, el jinete es absolutamente libre de escoger la presentación de la manera y la forma que él determine dentro del tiempo fijado. La prueba debe mostrar claramente la unidad entre caballo y jinete, como también la armonía en todos los ejercicios y transiciones. 8. Otras pruebas. No se pueden usar ninguna otra prueba, más que las Pruebas Oficiales FEI, en eventos FEI de adiestramiento. Las Pruebas de Adiestramiento Oficiales para Young Riders, Junior, Ponys y Children se encuentran en el Reglamento específico y publicado por la FEI. Se puede usar cualquiera de estas pruebas solo en las Competencias Senior, previa aprobación especial de la FEI. Las condiciones para la participación son las especificadas bajo el Art Lo mismo aplica para las pruebas FEI World Dressage Challenge. Artículo 422 CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN 1. Los eventos senior internacionales están abiertos a los competidores desde el año en que cumplen 16 años. Se permite competir a los jinetes discapacitados en Competencias FEI de Adiestramiento, luego de aprobados por la FEI, usando ayudas compensatorias de acuerdo a su respectivo grado de discapacidad como se define en el Comité Ecuestre Paralímpico Internacional. Cualquiera de esas postulaciones para participar en eventos FEI de Adiestramiento debe llegar a la FEI antes del 31 de Diciembre del año previo a la participación. Cada caso será evaluado individualmente por la FEI. 28

29 2. Las competencias separadas entre hombres y mujeres no se permiten. 3. Los caballos de cualquier origen pueden tomar parte en Eventos Internacionales de Adiestramiento, si tienen cumplidos los 6 años. Pruebas Junior: mínimo 6 años, YR / SJ / I1: mínimo 7 años; Intermedia II y Gran Premio, incluyendo GPS + Kur GP mínimo 8 años y una altura a la cruz mayor de 1.49 incluyendo las herraduras. Ver también competencias/eventos específicos para caballos de 5 y 6 años. La edad se cuenta desde el 1 de Enero del año de nacimiento (1 de Agosto para el Hemisferio Sur). Se aplican las siguientes restricciones: 4. San Jorge. Esta competencia está abierta para todos los caballos, excepto aquellos que, previo a la fecha de la Nómina de Entradas, se hayan ubicado dentro de los primeros 15 en un Gran Premio en un CDIO, Campeonato, Juegos Olímpicos, o que haya ganado tres primeros lugares en Competencias Intermedia II y superior, en un CDI3*, CDI4*, CDI5* o un CDIO. + Esta regla no se aplica si el caballo es adquirido por otro jinete. 5. Competencia Intermedia I. Esta competencia está abierta a todos los caballos, excepto a aquellos que, previo a la fecha de la Nómina de Entradas, se hayan ubicado en dentro de los primeros 15 en un Gran Premio en un CDIO, en un Campeonato, en los Juegos Olímpicos, o que haya ganado tres primeros lugares en Competencias Intermedia II o superiores, en un CDI3*, CDI4*, CDI5* o un CDIO. + Esta regla no se aplica si el caballo es adquirido por otro jinete. 6. Competencia Freestyle de Intermedia I. Esta competencia está limitada, en forma obligatoria, al máximo de los 15 mejores binomios que hayan clasificado en la competencia en San Jorge o Intermedia I y que previamente hayan declarado para el Freestyle. Los jinetes pueden entrar en un caballo. 7. Competencia Intermedia II. Esta competencia está abierta para todos los caballos. 8. Gran Pemio. Esta competencia está abierta para todos los caballos (ver también Art. 448). 29

La escala de la doma según la Federación Hípica Alemana / Entrenamiento de un caballo (joven)

La escala de la doma según la Federación Hípica Alemana / Entrenamiento de un caballo (joven) La escala de la doma según la Federación Hípica Alemana / Entrenamiento de un caballo (joven) La escala de la doma, según la FN (Federación Hípica Alemana) esta basada en: 1. ritmo 2. soltura (flexibilidad)

Más detalles

RFHE. Real Federación Hípica Española. Reglamento para los Concursos de. Doma Clásica. Edición 2014

RFHE. Real Federación Hípica Española. Reglamento para los Concursos de. Doma Clásica. Edición 2014 RFHE Real Federación Hípica Española Reglamento para los Concursos de Doma Clásica Edición 2014 Copyright 2014 Real Federación Hípica Española Reproducción estrictamente reservada Índice Código de Conducta...

Más detalles

El Cavaletto/Cavaletti y su ventaja en el entrenamiento del caballo de Doma

El Cavaletto/Cavaletti y su ventaja en el entrenamiento del caballo de Doma El Cavaletto/Cavaletti y su ventaja en el entrenamiento del caballo de Doma Un Cavaletto (plural = Cavaletti), es un obstáculo bajo, formado por una barra de 3 m de longitud y aprox. 8 cm de diámetro.

Más detalles

PILATES para práctica individual

PILATES para práctica individual PILATES para práctica individual Recomendaciones - Buscar un lugar agradable sin distracciones - Suelo nivelado + un Mat - Puedes utilizar música que te motive pero que no te desconcentre - Ropa cómoda

Más detalles

RFHE. Real Federación Hípica Española. Reglamento para los Concursos de. Doma Para-ecuestre. Edición 2013

RFHE. Real Federación Hípica Española. Reglamento para los Concursos de. Doma Para-ecuestre. Edición 2013 RFHE Real Federación Hípica Española Reglamento para los Concursos de Doma Para-ecuestre Edición 2013 Copyright 2012 Real Federación Hípica Española Reproducción estrictamente reservada Índice Código de

Más detalles

NOTAS PARA EL EVALUADOR:

NOTAS PARA EL EVALUADOR: ANEXO XVII ENSEÑANZAS DE HÍPICA NOTAS PARA EL EVALUADOR: Cada prueba se puntuará de 1 a 5 puntos, conforme a la siguiente gradación: 1 MAL. 2 INSUFICIENTE. 3 SUFICIENTE. 4 BIEN. 5 MUY BIEN. Una notación

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN 1.- Desde la posición de firmes, elevar brazos a la vertical, dando un paso adelante Amplitud significativa en la repulsión de Falta de amplitud

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS NIVEL 1 BASE SUELO 1.-Desde la posición de firmes, pasos de impulso y Voltereta Adelante saltada Firmes con brazos arriba y voltear a sentado piernas juntas y rectas.

Más detalles

Reglamento para los Concursos de Doma Clásica

Reglamento para los Concursos de Doma Clásica RFHE Real Federación Hípica Española Reglamento para los Concursos de Doma Clásica Edición 2004 vigente el 1 de abril de 2004 Copyright 2003 Real Federación Hípica Española Reproducción estrictamente reservada

Más detalles

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid CUIDA TU ESPALDA La columna vertebral puede deteriorarse fácilmente apareciendo dolor si no la cuidamos bien. Se recomienda realizar estiramientos regularmente, así como cuidar las posturas en todas las

Más detalles

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA REGLAMENTO DE LAS COMPETICIONES PARAECUESTRES

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA REGLAMENTO DE LAS COMPETICIONES PARAECUESTRES REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA REGLAMENTO DE LAS COMPETICIONES PARAECUESTRES Año 2010) Traducido del Reglamento FEI (versión 20099 1 PREÁMBULO Aunque este Reglamento precisa con detalle la normativa a

Más detalles

REPRISE A.P. FCH 2016 (40x20)

REPRISE A.P. FCH 2016 (40x20) REPRISE.P. FH 2016 (40x20) oncurso: Juez: Fecha: Posición: Jinete: aballo: Tiempo: 4'00" (solo como información) rt. 28.1: Filete simple obligatorio. Fusta optativa. Pista de 40 x 20. 1 Entrada al paso

Más detalles

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS Dra. María Valdazocol 28/50622 EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS Con el paso de los años, nuestros músculos y tendones se vuelven más rígidos y vamos perdiendo movilidad si no los ejercitamos. OBJETIVOS de los

Más detalles

FIGURAS OBLIGATORIAS Trazado: Filo Limpio Movimiento: paso y el ritmo Porte o Posturas:

FIGURAS OBLIGATORIAS Trazado: Filo Limpio Movimiento: paso y el ritmo Porte o Posturas: FIGURAS OBLIGATORIAS Hablaremos un poco respecto a lo que se refiere a las figuras obligatorias o también conocidas como figuras de escuela. En este tema podremos revisar que se manejan tres puntos importantes.

Más detalles

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente) DELTOIDES (elevar brazos lateralmente) 1. Se parte de pie con los brazos a los lados del cuerpo. 2. Flexionar ligeramente los codos. 3. No superar, al elevar los brazos, la línea de los hombros. 4. Frenar

Más detalles

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, unos pasos de impulso y Falta de extensión del cuerpo en la Paloma paloma (El. II-13) mo

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, unos pasos de impulso y Falta de extensión del cuerpo en la Paloma paloma (El. II-13) mo NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS NIVEL 3 1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, unos pasos de impulso y Falta de extensión del cuerpo en la Paloma 0.3-0.5 paloma (El. II-13) mortal (El.

Más detalles

Posturas de estiramiento de pie I

Posturas de estiramiento de pie I Posturas de estiramiento de pie I Las posturas que vamos a ver en este tema, están enfocadas a un trabajo combinado de elementos tales como: Fuerza, Flexibilidad y Equilibrio; en secuencias anteriores

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 2 BASE

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 2 BASE EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL BASE Pista de Suelo Faltas de ejecución Mantenimiento Código FIG (m x m) Técnica Código FIG Ausencia de Sección No presentación Todo el valor Opcional Elemento no realizado Puede

Más detalles

PROGRAMA DE EJERCICIOS

PROGRAMA DE EJERCICIOS PROGRAMA DE EJERCICIOS EJERCICIOS PARA MANTENERSE FÍSICAMENTE EN FORMA Un adecuado programa de ejercicios es esencial para que usted pueda aumentar la movilidad, mejorar el equilibrio y la coordinación

Más detalles

- La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o

- La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o 5.1. El crol. - La técnica en crol. Su origen parece estar en Australia. El nombre proviene de la palabra inglesa crawl, que significa reptar. Es considerado como el estilo más rápido. Posición del cuerpo

Más detalles

Ejercicio de fortalecimiento

Ejercicio de fortalecimiento Cómo me vuelvo más fuerte? Use resistencia: pesas pequeñas, una banda elástica o incluso su propio peso corporal. No tiene que comprar pesas, probablemente tenga algo en su aparador o en sus cajones. Las

Más detalles

Preguntas Frecuentes. Que es el enduro ecuestre? Quiénes pueden competir? Hay límite de edad?

Preguntas Frecuentes. Que es el enduro ecuestre? Quiénes pueden competir? Hay límite de edad? Preguntas Frecuentes Que es el enduro ecuestre? Es una prueba de resistencia. Consiste en recorrer largas distancias en un mismo caballo, creando así una relación muy íntima entre el hombre y su cabalgadura.

Más detalles

Enseñando los Estiramientos para Caminar Guía del Líder Apéndice A

Enseñando los Estiramientos para Caminar Guía del Líder Apéndice A FCH15-06SP August, 2015 Enseñando los Estiramientos para Caminar Guía del Líder Apéndice A Después que los participantes se han calentado, ya estarán listos para los estiramientos. Ideas sobre el Estiramiento

Más detalles

Manual De Ejercicios De Movilidad

Manual De Ejercicios De Movilidad Perro-Pájaro... 6 Plancha de Cajón... 7 Balanceos De Pierna Atrás... 8 Puente de Glúteos... 9 Rotación de Columna con Una Rodilla... 10 Plancha Ruda... 11 Abrazo de Rodilla + Estocada + Rotación de Columna...

Más detalles

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Podemos seguir un orden

Más detalles

Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular

Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular Elevación de Brazos (arm raise) Fortalece los músculos de los hombros 1. Siéntese en una silla, espalda erguida y apoyada en el respaldo de la silla.

Más detalles

Reglamento para los Concursos de Doma Clásica

Reglamento para los Concursos de Doma Clásica RFHE Real Federación Hípica Española Reglamento para los Concursos de Doma Clásica Edición 2002 vigente el 19 de enero de 2002 Índice Preámbulo * Código de Conducta * Capítulo I Doma Clásica Artículo 1

Más detalles

PRÁCTICO DE SALSA. De Rossi, Ignacio Gallo, Federico Gonzalez, Diego

PRÁCTICO DE SALSA. De Rossi, Ignacio Gallo, Federico Gonzalez, Diego PRÁCTICO DE SALSA De Rossi, Ignacio Gallo, Federico Gonzalez, Diego Profesor: Alexis Frutos 21/08/2010 PRÁCTICO DE SALSA Contenido Pasos hombre... 2 Postura hombre... 2 Postura para girar mujer... 3 Punto

Más detalles

higiene postural recomendaciones preventivas

higiene postural recomendaciones preventivas higiene postural recomendaciones preventivas índice Introducción Trabajo Sentado Recomendaciones posturales Recomendaciones para el puesto de trabajo Trabajos de Pie Recomendaciones posturales Depósito

Más detalles

ESTIRAMIENTOS. GEMELOS (40 segundos cada pierna) GEMELOS Y SÓLEO (15 segundos cada pierna) CORVAS (30 Segundos)

ESTIRAMIENTOS. GEMELOS (40 segundos cada pierna) GEMELOS Y SÓLEO (15 segundos cada pierna) CORVAS (30 Segundos) ESTIRAMIENTOS GEMELOS (40 segundos cada pierna) Para estirar los gemelos, ponte de pie un poco alejado de un soporte sólido y apóyate sobre él. Dobla una pierna y coloca su pie en el suelo frente a ti,

Más detalles

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros)

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros) CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) Consiste en los movimientos previos que se realizan antes de un esfuerzo físico. Hay que predisponer a nuestro cuerpo para poder desarrollar una

Más detalles

AUTOCUIDADOS. Ejercicios globales y estiramientos

AUTOCUIDADOS. Ejercicios globales y estiramientos AUTOCUIDADOS Ejercicios globales y estiramientos HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO La movilización y manejo de personas dependientes requiere un esfuerzo físico comparable a la más exigente de las

Más detalles

PROGRAMA DE EJERCICIOS DE RODILLA

PROGRAMA DE EJERCICIOS DE RODILLA PROGRAMA DE EJERCICIOS DE RODILLA OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EJERCICIOS Después de una lesión de rodilla o de una cirugía de rodilla, un programa específico de ejercicios le ayudará a volver a sus actividades

Más detalles

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS El programa de pausas activas, establece períodos de recuperación que siguen a los períodos de tensión de carácter físico y psicológico generados por

Más detalles

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO INDICE SALTO DE LONGITUD 1. Generalidades 2. Análisis técnico (fases del salto de longitud) 2.1. Carrera de aceleración o de impulso 2.2. Batida 2.2.1. Entrada

Más detalles

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física.

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física. ESPALDA El estilo de natación de espalda es llamado también "crol de espalda" debido a que en algún tiempo se le consideró una versión invertida del crol de frente. Las semejanzas entre ambos estilos son

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA Circular nº 1 Después de las informaciones recopiladas en reuniones, torneos y jornadas, os envío las aclaraciones y acuerdos tomados para unificar criterios para las

Más detalles

GRUPOS DE FIGURAS FINA

GRUPOS DE FIGURAS FINA GRUPOS DE FIGURAS FINA 2013 2017 GRUPOS DE FIGURAS FINA ABSOLUTA GRUPOS DE FIGURAS DE JUNIOR - EDAD 16, 17 y 18 años (Juvenil) GRUPO OBLIGATORIO: 1. 308. Barracuda Espagat Aereo 2.8 Se ejecuta una Barracuda

Más detalles

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA VERTICAL DE CABEZA Es un apoyo invertido simple, que permite repartir el peso del cuerpo en tres puntos: frente y ambas manos; éstos deben formar un triángulo equilátero

Más detalles

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES 1. DEFINICIÓN Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo es pasar el balón por encima de la red al campo contrario (con un mínimo de 1 golpe y un máximo de 3), con

Más detalles

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar). EL CROL El término "crol" proviene de la palabra inglesa "crawl", que significa "reptar". También le dicen "crol de frente" por la posición prona, para distinguirlo del crol de espalda. También se le conoce

Más detalles

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA) PALOMAS Y FLIC FLAC POLTRÓN (KIPPE) El poltrón es una ballesta. Desde la postura de carpa o flexión del tronco con piernas extendidas y espalda apoyada en el suelo, se realiza un impulso con extensión

Más detalles

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro.

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro. Ejercicios: Girar la cabeza hacia la derecha tanto como le resulte cómodo, intentando mirar por encima del hombro. Efectuar el ejercicio girando también hacia la izquierda. Repetir el ejercicio 10 veces

Más detalles

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO Sugerimos un máximo de 5 repeticiones por cada ejercicio ESTIRAR LOS MÚSCULOS 1. Coloque el hombro en el borde del banco y el codo doblado a 90, empuja con suavidad manteniendo

Más detalles

Aeróbicos. Inicio de la Fase de Calentamiento. (Editado por Anne Pröll, Frankfurt/Alemania. (sin pasos) Fase de Calentamiento. Isolacion de Hombros

Aeróbicos. Inicio de la Fase de Calentamiento. (Editado por Anne Pröll, Frankfurt/Alemania. (sin pasos) Fase de Calentamiento. Isolacion de Hombros Aeróbicos Inicio de la Fase de Calentamiento (Editado por Anne Pröll, Frankfurt/Alemania (sin pasos) Fase de Calentamiento Isolacion de Hombros Isolacion de Hombros - Girar Hombros hacia atras (uno o dos

Más detalles

EL TRABAJO DE LA FUERZA

EL TRABAJO DE LA FUERZA EL TRABAJO DE LA FUERZA CONCEPTO DE FUERZA FISIOLÓGICA: Máxima tensión que puede desarrollar un músculo cuando en el estado de reposo es excitado por un estímulo maximal. Grosser, Starischka, Zimmermann:

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE NATACIÓN

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE NATACIÓN REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE NATACIÓN GRUPOS DE FIGURAS FINA 2009 2013 GRUPOS DE FIGURAS FINA 2009 2013 GRUPOS DE FIGURAS FINA CATEGORÍA ABSOLUTA, JUNIOR Y GRUPO DE EDAD 16, 17 y 18 años (JUVENIL) GRUPO

Más detalles

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

POSICIÓN DEL CUERPO CROL CROL POSICIÓN DEL CUERPO CROL 1. ALINEACIÓN HORIZONTAL: Agua a la altura del nacimiento del cabello, mirada hacia delante y abajo, hombros más altos que cadera. 2. ALINEACIÓN LATERAL: Hombros, caderas

Más detalles

Programa de Ejercicios Generales: Nivel 2

Programa de Ejercicios Generales: Nivel 2 EDUCACIÓN PARA PACIENTES Y CUIDADORES Programa de Ejercicios Generales: Nivel 2 Esta información describe el Nivel 2 del programa de ejercicios generales que le ayudarán a recuperase físicamente. Este

Más detalles

PATINAJE ARTISTICO I. 1º, 2º y 3º de Primaria. (Iniciación al Patinaje) UNIDAD DIDACTICA 1: PATINAJE ARTISTICO. Objetivos Generales:

PATINAJE ARTISTICO I. 1º, 2º y 3º de Primaria. (Iniciación al Patinaje) UNIDAD DIDACTICA 1: PATINAJE ARTISTICO. Objetivos Generales: PATINAJE ARTISTICO I 1º, 2º y 3º de Primaria. (Iniciación al Patinaje) UNIDAD DIDACTICA 1: PATINAJE ARTISTICO Objetivos Generales: - Deslizamientos (nivel 1). - Equilibrio. Objetivos Específicos: - Patinar

Más detalles

AGRADECIMIENTOS. Los miembros que integraron el comité de trabajo encargado de la primera edición de esta guía fueron:

AGRADECIMIENTOS. Los miembros que integraron el comité de trabajo encargado de la primera edición de esta guía fueron: AGRADECIMIENTOS Este libro se ha compilado basándose en: El Reglamento de concursos de Doma Clásica 22ª Edición, de 1 de Enero de 2006. Los miembros que integraron el comité de trabajo encargado de la

Más detalles

Es muy importante la confianza, el juego mental y la velocidad en el tiro MECÁNICA DE TIRO

Es muy importante la confianza, el juego mental y la velocidad en el tiro MECÁNICA DE TIRO 7. EL TIRO El tiro es la técnica más importante del baloncesto. Las técnicas fundamentales de pasar, driblar, defender y rebotear pueden incrementar las oportunidades de lanzar, pero en todo caso será

Más detalles

1.1.-Terreno de juego

1.1.-Terreno de juego VOLEIBOL 1.-REGLAMENTO 1.1.-Terreno de juego La cancha de voleibol mide 18x9 m, dividiéndose en dos campos de 9x9 m. La zona de ataque parte desde la línea central hacia atrás y llega a la línea de ataque

Más detalles

Escalas Funcionales. EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M.

Escalas Funcionales. EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M. Escalas Funcionales EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M. Estación Unipodal (cronometrada) Pcte. de pie utilizando calzado habitual (cómodo y bajo) Vista al frente. EESS cruzadas sobre

Más detalles

Programa de 10 ejercicios para lanzadores

Programa de 10 ejercicios para lanzadores Programa de 10 ejercicios para lanzadores El programa de 10 ejercicios para lanzadores fue diseñado para ejercitar la mayor cantidad de músculos necesarios para el lanzamiento. La meta de este protocolo

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 1 BASE

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 1 BASE EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 1 BASE SUELO Pista de Suelo Faltas de ejecución Mantenimiento Código FIG (12m x 12m) Técnica Código FIG Ausencia de Sección No presentación Todo el valor Línea de Colhonetas

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN SUELO 1.- Desde la posición de firmes, elevar brazos a la vertical, dando un paso adelante elevándose al apoyo invertido, respulsando con los brazos rectos sobre el suelo

Más detalles

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica.

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica. æ Mecánica CLásica Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica. Problema 1: Dos barras delgadas uniformes de longitudes iguales, l=0.5 m, una de 4 kg y la

Más detalles

Programa de Rehabilitación de pie y tobillo

Programa de Rehabilitación de pie y tobillo P á g i n a 1 2012 Programa de Rehabilitación de pie y tobillo 18/09/2012 P á g i n a 2 P á g i n a 3 Programa de rehabilitación de pie y tobillo Después de un traumatismo o cirugía, un programa de rehabilitación

Más detalles

El programa consta de cinco circuitos. Los descansos son de 1 minuto entre cada circuito.

El programa consta de cinco circuitos. Los descansos son de 1 minuto entre cada circuito. PROGRAMA TONIFICACIÓN MUJER Mes 3 El programa consta de cinco circuitos. Los descansos son de 1 minuto entre cada circuito. Como en el anterior, se recomienda hacerlo 3 días a la semana o en días alternos.

Más detalles

Mortal adelante y atrás

Mortal adelante y atrás Mortal adelante y atrás MORTAL ADELANTE (VOLTEO LIBRE ADELANTE) El mortal es una habilidad acrobática de alta complejidad. DESCRIPCIÓN TÉCNICA: El salto mortal precisa de una carrera previa con velocidad

Más detalles

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DE O A 3 MESES: A nivel postural: En supino ( boca arriba ) Cabeza hacia un lado ( en tónico asimétrico ) Patalea simétricamente en semiflexión Miembros

Más detalles

Anatomía & Estiramientos

Anatomía & Estiramientos Anatomía & Estiramientos Guía de estiramientos Descripción anatómica Brad Walker EDITORIAL PAIDOTRIBO III Índice Cómo usar este libro VII Introducción 1 Capítulo 1. Fisiología y flexibilidad 3 Qué es la

Más detalles

PROGRAMA DE EJERCICIOS ACTIVOS

PROGRAMA DE EJERCICIOS ACTIVOS PROGRAMA DE EJERCICIOS ACTIVOS Dra. M. a ÁNGELES REDONDO Simplemente y a modo de ejemplo, a continuación se van a enumerar una serie de ejercicios activos para realizar cualquier joven o adulto, siempre

Más detalles

FEDERACIÓN ANDALUZA DE HÍPICA REGLAMENTO DOMA ALTA ESCUELA ESPAÑOLA

FEDERACIÓN ANDALUZA DE HÍPICA REGLAMENTO DOMA ALTA ESCUELA ESPAÑOLA FEDERACIÓN ANDALUZA DE HÍPICA REGLAMENTO DOMA ALTA ESCUELA ESPAÑOLA 2015 1 PRESENTACIÓN La Federación Andaluza de Hípica como entidad reguladora de las actividades ecuestres deportivas de su autonomía,

Más detalles

Inhala, toma la posición de vaca, arqueando la espalda y dejando caer los hombros.

Inhala, toma la posición de vaca, arqueando la espalda y dejando caer los hombros. EL CAMPANARIO (Recopilación de Tomás Nieto) Conoce los 7 ejercicios para tus hombros, caderas y espina dorsal El yoga se ha convertido en una práctica muy difundida en el occidente, ya que posee grandes

Más detalles

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13 EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. Educación Física CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13 UD 8ª. La coordinación y el equilibrio 8.0. Activación de contenidos previos

Más detalles

Gimnasia para las articulaciones

Gimnasia para las articulaciones Gimnasia para las articulaciones Nuevo método de entrenamiento global Wolfgang Danniger EDITORIAL PAIDOTRIBO Índice Prefacio...7 A propósito de este libro...9 El método de gimnasia Woldan...11 Unidad cuerpo-mente...12

Más detalles

FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE GIMNASIA NORMATIVA JUDEX 2011 GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA

FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE GIMNASIA NORMATIVA JUDEX 2011 GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE GIMNASIA NORMATIVA JUDEX 20 GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA CATEGORÍAS Y NIVELES CATEGORÍA PROMOCIÓN : Nacidos en el año 200 y posteriores. : Nacidos en los años 99 y 2000. : Nacidos

Más detalles

Enfermedad de Osgood-Schlatter: Ejercicios - [Osgood-Schlatter Disease: Exercises]

Enfermedad de Osgood-Schlatter: Ejercicios - [Osgood-Schlatter Disease: Exercises] Enfermedad de Osgood-Schlatter: Ejercicios - [Osgood-Schlatter Disease: Exercises] Instrucciones de cuidado de Kaiser Permanente Éstos son algunos ejemplos de ejercicios típicos de rehabilitación para

Más detalles

KRIYA PARA LA BELLEZA, EL BRILLO Y LA GRACIA DE LA MUJER. según Yogui Bhajan

KRIYA PARA LA BELLEZA, EL BRILLO Y LA GRACIA DE LA MUJER. según Yogui Bhajan KRIYA PARA LA BELLEZA, EL BRILLO Y LA GRACIA DE LA MUJER según Yogui Bhajan La práctica diaria es importante y beneficiosa para toda mujer. Es un acto consciente para trabajar en uno mismo, lo que te aporta

Más detalles

COMPETICIONES Y DUELOS

COMPETICIONES Y DUELOS COMPETICIONES Y DUELOS ARREBATAR CON LA MANO Consigna de participación:uno de los contendientes sitúa la parte exterior de su pie contra la exterior del pie del otro competidor. Ambos se abrazan situando

Más detalles

Entrenador por qué tenemos que estirar?

Entrenador por qué tenemos que estirar? Entrenador por qué tenemos que estirar? Por Javier Merino, licenciado en Fisioterapia ENTRENADOR POR QUÉ TENEMOS QUE ESTIRAR?: Temporada tras temporada, los estiramientos forman parte de los planning de

Más detalles

HABILIDADES DEPORTIVAS GIMNASIA RITMICA FEDDI

HABILIDADES DEPORTIVAS GIMNASIA RITMICA FEDDI HABILIDADES DEPORTIVAS GIMNASIA RITMICA FEDDI 2016-2017 () PROGRAMA PARA LOS/AS GIMNASTAS INDIVIDUALES JUNIORS- ABSOLUTO- SENIOR 1.- Para los campeonatos oficiales ver normativa técnica nacional. 2.- Los

Más detalles

ALONCESTO. Departamento de Educación Física IES Padre Moret Irubide. Bote de balón

ALONCESTO. Departamento de Educación Física IES Padre Moret Irubide. Bote de balón B ALONCESTO Departamento de Educación Física IES Padre Moret Irubide Bote de balón 2 BOTE DE BALÓN 1- LEVANTAR EL BALÓN DEL SUELO DESDE SENTADO. 2- DE RODILLAS, BOTAR EL BALÓN ALREDEDOR DEL CUERPO. 3-

Más detalles

RELAJACIÓN DEFINICIÓN

RELAJACIÓN DEFINICIÓN RELAJACIÓN DEFINICIÓN: Estado opuesto al estrés. Búsqueda de armonía, equilibrio tanto físico como mental. OBJETIVOS: Disminuir de la tensión del individuo. Conseguir un bienestar psíquico y emocional,

Más detalles

Una vez que ha comenzado una competición no se permite a los atletas que utilicen para entrenamiento, según el caso:

Una vez que ha comenzado una competición no se permite a los atletas que utilicen para entrenamiento, según el caso: Calentamiento en la Zona de Competición En la zona de competición, y antes del inicio de la prueba, cada atleta puede tener varios ensayos de calentamiento. En el caso de las pruebas de lanzamientos, los

Más detalles

FEDERACION ANDALUZA DE HIPICA REGLAMENTO DOMA DE ALTA ESCUELA ESPAÑOLA

FEDERACION ANDALUZA DE HIPICA REGLAMENTO DOMA DE ALTA ESCUELA ESPAÑOLA FEDERACION ANDALUZA DE HIPICA REGLAMENTO DOMA DE ALTA ESCUELA ESPAÑOLA 2012 1 PRESENTACION La Federación Andaluza de Hípica como entidad reguladora de las actividades ecuestres deportivas de su autonomía,

Más detalles

Aplomos en Ganado Vacuno.

Aplomos en Ganado Vacuno. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal. Zootecnia Méd. Vet. Horacio R. Zeballos Aplomos en Ganado Vacuno.

Más detalles

- 1ª EDICIÓN JUNIO Dirigido a Competidores y Entrenadores

- 1ª EDICIÓN JUNIO Dirigido a Competidores y Entrenadores REGLAS PARA LA COMPETICIÓN DE FORMAS OFICIALES- FORMAS TRADICIONALES FORMAS LIBRES FORMAS MUSICALES Y FORMAS CON ARMAS DE LA FEDERACIÓN KICK BOXING COMUNIDAD VALENCIANA - 1ª EDICIÓN JUNIO 2012 Dirigido

Más detalles

Protégete por dentro y por fuera. Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable

Protégete por dentro y por fuera. Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable Protégete por dentro y por fuera Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable hidratado Para adquirir un buen rendimiento deportivo debes mantener un equilibrio adecuado entre el volumen de

Más detalles

ASPECTOS GENERALES: ORÍGENES DE LA GIMNASIA. Antiguo Egipto ASPECTOS GENERALES: ORÍGENES DE LA GIMNASIA. Civilización Minoica

ASPECTOS GENERALES: ORÍGENES DE LA GIMNASIA. Antiguo Egipto ASPECTOS GENERALES: ORÍGENES DE LA GIMNASIA. Civilización Minoica DRA. Mª ALEJANDRA ÁVALOS RAMOS DRA. LILYAN VEGA RAMÍREZ ASPECTOS GENERALES: ORÍGENES DE LA Antiguo Egipto ASPECTOS GENERALES: ORÍGENES DE LA Civilización Minoica 1 ASPECTOS GENERALES: ORÍGENES DE LA En

Más detalles

Girando en círculos El jinete professional de AQHA Troy Priddy les mostrará cómo llevar a su caballo de velocidad de vuelta a lo básico.

Girando en círculos El jinete professional de AQHA Troy Priddy les mostrará cómo llevar a su caballo de velocidad de vuelta a lo básico. Girando en círculos El jinete professional de AQHA Troy Priddy les mostrará cómo llevar a su caballo de velocidad de vuelta a lo básico. Aveces su caballo de velocidad puede ser una ruina en vez de ser

Más detalles

Entrenamiento para el Tenis: Desde el Tronco hasta el Movimiento

Entrenamiento para el Tenis: Desde el Tronco hasta el Movimiento Entrenamiento para el Tenis: Desde el Tronco hasta el Movimiento por Barret S. Brugg Ver a Andre Agassi o Andy Roddick realizar un revés para ganar un punto es algo espectacular que todos nosotros amamos

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Teoría 1ª Evaluación 1º E.S.O. 1 UNIDAD 1: FRECUENCIA CARDIACA 2 UNIDAD 2: EL CALENTAMIENTO Toda actividad que trabaje las cualidades físicas

Más detalles

Rutina de entrenamiento para Tenis y Pádel

Rutina de entrenamiento para Tenis y Pádel Rutina de entrenamiento para Tenis y Pádel El tenis es un deporte estupendo. Se puede practicar como actividad de recreo o como deporte de alta competición. Personas de todas las edades pueden jugar con

Más detalles

LOS11+ Un programa completo de calentamiento

LOS11+ Un programa completo de calentamiento LOS11+ Un programa completo de calentamiento Parte 1 & 3 A A }6m Parte 2! preparación A: Running del exercise terreno B: Jog back Se colocan 6 marcaciones en dos filas paralelas, con una separación de

Más detalles

CUÁNDO SE ESTIRAN LOS MÚSCULOS? - Por la mañana antes de comenzar el día. - En el trabajo para liberar la tensión nerviosa.

CUÁNDO SE ESTIRAN LOS MÚSCULOS? - Por la mañana antes de comenzar el día. - En el trabajo para liberar la tensión nerviosa. PROYECTO DE PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LAS ALTERACIONES OSTEOMUSCULARES EN LAS SECRETARIAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE, SEDE MELÉNDEZ ESTIRAMIENTO MUSCULAR SANTIAGO DE CALI 2007-2008 CUÁNDO

Más detalles

NIVEL ALEVÍN 1 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

NIVEL ALEVÍN 1 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO NIVEL ALEVÍN 1 1 Deportistas nacidos en los año 2004 y posteriores. NATACIÓN 1) 50m crol _Tiempo 50" 2) 400m (100m crol + 100m espalda + 100m braza + 100m crol) _Técnica de los estilos completos HABILIDADES

Más detalles

PIROUETT! Junio 2015

PIROUETT! Junio 2015 GENERALIDADES 1.5.4. Penalizacion por la Juez Dificultad (D): 0,50 puntos si la música con voz y palabras se utiliza, pero el entrenador no lo especifica en la forma de D, que ejercicio utiliza la música

Más detalles

Manual sobre Motores a Pasos (Stepper motors)

Manual sobre Motores a Pasos (Stepper motors) Manual sobre Motores a Pasos (Stepper motors) Los motores a pasos o paso a paso son ideales en la construcción de mecanismos donde se requieren movimientos con exactitud. Estos motores son dispositivos

Más detalles

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas 1 Disposición de los elementos de trabajo sobre la superficie de la mesa Disposición de los elementos de trabajo

Más detalles

NIVEL 1 - PISO 1. RODADA AL FRENTE AGRUPADA (0.40) 2. RODADA ATRÁS AGRUPADA (0.40)

NIVEL 1 - PISO 1. RODADA AL FRENTE AGRUPADA (0.40) 2. RODADA ATRÁS AGRUPADA (0.40) NIVEL 1 - PISO Nota: Siempre que se indique la posición alta de los brazos, los brazos pueden estar curveados (corona) o extendidos. Siempre que se indique la posición de los brazos lateral-diagonal-arriba,

Más detalles

EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR

EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR ALGUNOS CONSEJOS ÚTILES: Deben dormir sobre un colchón firme con el fin de mantener la espalda tan plana como sea posible. Utilizar con preferencia

Más detalles

TERCERA EVALUACIÓN. Física del Nivel Cero A Abril 20 del 2012

TERCERA EVALUACIÓN. Física del Nivel Cero A Abril 20 del 2012 TERCERA EVALUACIÓN DE Física del Nivel Cero A Abril 20 del 2012 VERSION CERO (0) NOTA: NO ABRIR ESTA PRUEBA HASTA QUE SE LO AUTORICEN! Este examen, sobre 100 puntos, consta de 25 preguntas de opción múltiple

Más detalles

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza. 22.02.2012 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 86 YORKSHIRE TERRIER M.Davidson, illustr. NKU Picture Library

Más detalles

Centro de Ortopedia y Traumatología (COT)

Centro de Ortopedia y Traumatología (COT) http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador Fue escrito por: Centro de Ortopedia y Traumatología (COT) http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/cot

Más detalles

Sistema de clasificación DEPORTES ACUÁTICOS NATACIÓN

Sistema de clasificación DEPORTES ACUÁTICOS NATACIÓN 1 Sistema de clasificación DEPORTES ACUÁTICOS NATACIÓN Pruebas Hombres (16) Mujeres (16) Individual 50 m libre 100 m libre 200 m libre 400 m libre 1500 m libre 100 m espalda 200 m espalda 100 m pecho 200

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA AUTORES: Mariano Tomás Flórez García (Médico rehabilitador y Jefe de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Más detalles