Cultura del agua. ueva. Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cultura del agua. ueva. Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón"

Transcripción

1 N ueva Cultura del agua S E R I E I N F O R M E S 1997/2 Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón Pedro Arrojo Agudo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil

2 Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón Pedro Arrojo Agudo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil Pedro Arrojo Agudo es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del Departamento de Análisis Económico de la Facultad de Económicas de Zaragoza. Centrada su actividad de estudio y de investigación en la economía de los recursos naturales, es hoy uno de los pocos especialistas universitarios en materia de gestión de aguas desde el ámbito de las ciencias económicas. Ha publicado artículos y trabajos en los que se contrasta la realidad californiana y la española relacionada con el agua. José Javier Gracia Santos es geólogo e ingeniero ambiental por la Universidad de Zaragoza. Ha sido profesor de enseñanza secundaria en diferentes institutos de Zaragoza y ha participado en proyectos de investigación de la Cátedra de Hidrogeología de la Universidad de Zaragoza. Ha publicado numerosos artículos sobre Didáctica de las Ciencias de la Tierra y es miembro de la Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos. Fco. Javier Martínez Gil es doctor en Hidrología por La Sorbona, y en Geología por la Universidad de Barcelona. Es Premio Nacional de Investigación por el CSIC, y Catedrático de Hidrogeología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Es autor de la primera y más completa publicación sobre el Anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional, a los pocos meses de que fuera dado a conocer. Ha escrito más de un centenar de artículos periodísticos para la prensa nacional y aragonesa. Es miembro fundador de Coagret. Índice N ueva C ultura del agua S E R I E I N F O R M E S 1997/2 Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón Pedro Arrojo Agudo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil Planteamiento general del problema 3 El sistema hidrológico Ésera-Noguera Ribagorzana 5 Las necesidades de agua 10 Los objetivos de la presa de Santaliestra 12 Filosofía de los proyectos de regulación del Ésera 14 A cada problema, su solución 15 Con Santaliestra no acaba la regulación del Ésera 18 Las condiciones geológicas 19 El valle del Ésera y su futuro 20 Santaliestra demuestra la falsedad demagógica del Pacto del Agua 25 Bibliografía 26

3 Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón Planteamiento general del problema Los tiempos y la vida avanzan NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 3 Santaliestra es una pequeña población del Pirineo oscense de apenas ochenta habitantes en la orilla del río Ésera. Está situada sobre un valle carismático que es eje principal de una comarca singular La Ribagorza de fuerte vinculación con las raíces étnicas y el sentimiento de identidad histórica del pueblo aragonés. El Ésera es el afluente más importante del Cinca, que a su vez es el mayor tributario del Ebro. Pese a no disponer de más embalse regulador que Barasona (92 hm 3 ), situado ya en el tramo final del río, las aguas del Ésera son desde hace varias décadas objeto de una importante explotación que, al amparo de unas políticas hidráulicas obsoletas, ha ido más allá de lo que hoy en día podríamos entender como límite racional de un desarrollo sostenible. Con aguas derivadas de Barasona a través del Canal de Aragón y Cataluña se atienden los derechos concesionales de diversas explotaciones hidroeléctricas y, sobre todo, las necesidades de una importante superficie de regadío que supera ya las cien mil hectáreas; entre ambas exigen una detracción de caudales que desecan totalmente el río aguas abajo el embalse, de forma que lo que antaño fuera el espectacular cañón de Olvena indiscutible monumento de la naturaleza, descrito como tal por Joaquín Costa, símbolo de la bravura y pureza que caracterizó hasta hace poco a los ríos pirenaicos es hoy un rosario de charcas con circulación ocasional. Por otra parte, un conjunto de azudes, canales y tuberías que mantienen a un importante conjunto de minicentrales distribuidas a lo largo del valle principal y alguno de sus más importantes tributarios, permite una explotación hidroeléctrica por toda la cuenca que ha generalizado la desecación y merma sustancial de caudales en largos tramos del Ésera ya desde su nacimiento, desvirtuando el valor escénico del río y destruyendo en gran medida el alma de tan carismático valle. El caso del Noguera Ribagorzana, el otro gran eje fluvial de la Ribagorza, es todavía más brutal Desde las políticas hidráulicas de los años cincuenta y setenta, la Ribagorza vio cómo se hipotecaba para siempre en el Noguera lo que en estos momentos podría ser una esperanzadora perspectiva de desarrollo económico materializada en la cuenca alta del Noguera Pallaresa. Hoy, lo que ha quedado en el Ésera tras tanta explotación abusiva del río, está amenazado por una política hidráulica que no ha asimilado todavía el cambio de realidad del país, ni ha alcanzado a entender que el agua y los ríos ofrecen en nuestra sociedad de finales de los noventa otras ricas potencialidades para el bien general que no son la producción de una electricidad que derrochamos ni la extensión de un regadío de ruinosa inviabilidad económica y dudosas perspectivas sociales. El problema técnico y el conflicto social Apenas 800 m aguas arriba del casco urbano de Santaliestra está proyectada la construcción en el Ésera de una presa de hormigón que inundará 250 ha del valle en los términos municipales de Santaliestra y Foradada del Toscar. De acuerdo con la versión oficial del proyecto, el embalse generado por esa presa (80,3 hm 3 ) deberá permitir el incremento de la actual capacidad de regulación del río para atender el deseo de mayores dotaciones en el actual polígono del Canal de Aragón y Cataluña, así como el incremento de la superficie actualmente regada. En explotación desde 1906, el polígono de riegos del Canal de Aragón y Cataluña es hoy el de mayor extensión y tal vez el mejor gestionado de entre todos los grandes polígonos del Estado. Concebido a principios de siglo para el regadío de cereal de invierno, ha visto incrementar progresivamente sus necesidades de agua en razón de una obligada evolución hacia cultivos de mayor consumo, pero más rentables y acordes con la nueva realidad económica, comercial y social del país. Pese a estar aseguradas las primitivas necesidades del polígono en su concepción original exclusivamente con los caudales regulados en el embalse de Barasona cuya baja capacidad relativa sorprende frente al volumen de las necesidades a atender, la adaptación a esa creciente necesidad ha sido hasta ahora posible sin tener que construir nuevos embalses reguladores gracias a la conjunción de una serie de circunstancias hidrológicas y actitudes humanas, entre las que hay destacar la ejemplar iniciativa de los regantes. Una iniciativa que ha permitido afirmar, con justificado orgullo, a los gestores del polígono, al finalizar el cuatrienio más seco del siglo (1991 a 1995), que nunca ha llegado a faltar el agua en ese tiempo a ningún regante. Entre las circunstancias hidrológicas que han hecho posible ese milagro de la adaptación hay que citar la alta capacidad de regulación natural del propio río, cuyo régimen nival permite garantizar hasta bien entrada la campaña de riegos unos caudales que hacen que los 92 hm 3 de Barasona se traduzcan de hecho en esos 399 hm 3 de capacidad de regulación real del embalse (Nadal, 1984). Otra circunstancia importante ha sido la posibilidad, como se explicará más adelante, de incorporar en la parte leridana del polígono de riegos nuevos recursos de agua procedentes del Noguera Ribagorzana, derivados en la presa de Santa Ana a través del Canal de Enlace. Pese al conjunto de circunstancias antedichas, el referido milagro de la adaptación con un embalse como el de Barasona a las crecientes demandas de riegos del Canal de Aragón y Cataluña no habría sido posible sin un decidido proceso de modernización emprendido en el polígono, que a los pocos años de iniciado ha sabido aprovechar buena parte del tiempo ocioso del canal almacenando aguas de invierno del

4 4 NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil Ésera en un extenso sistema de balsas ubicadas dentro del propio polígono. El sistema ha llegado ya a superar en su capacidad de regulación la del propio embalse de Barasona. Finalmente, ha sido una decidida política de uso eficiente del agua, materializada en la instalación de una red de distribución en tuberías con el correspondiente riego a presión y la instalación de contadores de consumo en parcela, la que ha puesto el colofón a esa acertada gestión. Sin embargo, cuando todavía no se han agotado las posibilidades que ofrece ese proceso de modernización, pues sólo ha llegado al 45% de la superficie regada, cuando no han sido agotadas las posibilidades de regulación interna, ni se han analizado las diferentes estrategias de gestión posibles que ofrecen el sistema Ésera-Noguera o la explotación de las aguas subterráneas de las calizas de Olvena y del aluvial del Cinca, surge, con pretendida urgencia y bajo presiones administrativas, la construcción de esta presa, al margen por supuesto de cualquier mínimo análisis económico, aplicando esa política hidráulica que podríamos calificar de barra libre, que paga el Estado. Padecemos una política hidráulica que ignora lo medioambiental, pese a la retórica de su discurso, que en el fondo sigue sin ver en el agua otros valores que los meramente productivos, considerados, eso sí, al margen del análisis económico. Una política que ampara sus decisiones en el axioma de que regular es bueno por principio, con independencia de los costes económicos, sociales o ambientales Santaliestra representa el tercer intento en la historia reciente del Ésera de levantar en su valle principal una gran presa. Con esta intención fue redactado en 1976 el proyecto del gran embalse de Campo, oficialmente llamado de Lorenzo Pardo. La inundación de núcleos de población y tierras de labor, junto a la desarticulación evidente de una comarca, desencadenaron tal rechazo social al proyecto que la Administración, tras años de conflictos y tensiones, decidió dar marcha atrás, al tiempo que se redactaba en 1990 el Proyecto modificado del azud de Campo, embalse de Comunet y conducción Campo/Comunet planteado como alternativa a Campo. El nuevo proyecto evitaría la inundación del valle principal y de cualquier núcleo de población pues consistía en la derivación de aguas del Ésera a través de un azud a la altura de Campo, para conducirlas hasta el barranco lateral de Comunet, donde se ubicaría el embalse. Pese a todo, volvió a surgir el rechazo en la comarca al nuevo proyecto, acompañado esta vez de grandes movilizaciones. Ni las intenciones ni la necesidad del nuevo proyecto parecieron justificadas ni justificables. Se empezó a tener la sensación de ser objeto de una manipulación de intereses ajenos, y que el río y su valle quedaban desvalijados para siempre. La prudencia aconsejó a la Administración una segunda marcha atrás, encontrando esta vez su salida más airosa en el desproporcionado coste del proyecto ( millones de pesetas) con relación al beneficio social esperado (AYETEC, 1994). Hoy en día vemos con claridad que la construcción de la presa de Campo, e incluso la de Comunet, habría sido un error, como lo fue Riaño en tiempos recientes o lo puede ser en estos momentos Itoiz. Se ha podido comprobar cómo las demandas del Canal de Aragón y Cataluña, que eran la justificación oficial de Campo, han encontrado gracias a esa presión soluciones más razonables, más flexibles, socialmente menos onerosas y más respetuosas con los derechos de la comarca y sus gentes, que aquella enorme presa. Posteriormente hemos vivido años en los que se han podido contabilizar más de diez grandes estudios vacíos, que no han llegado a nada, pese a haber totalizado muchos cientos de millones de pesetas. Han sido años de estudios sin alma, de consultores e investigadores, tanto más caros cuanto menos informados y sugerentes, a lo que por desgracia estamos habituados, como dice el gran economista y hombre de saber crítico José Manuel Naredo (1995). Justamente cuando al país se le acababa de anunciar el comienzo de un largo debate nacional sobre el agua, en un momento en el que no han sido todavía establecidas las directrices de la futura planificación hidrológica, cuando la agricultura está inmersa en un mundo de incertidumbres, obligada a un costoso proceso de reconversión y modernización, en ausencia de un plan nacional de regadíos, careciendo de cualquier esquema de planificación territorial y, por supuesto, sin un esbozo siquiera del tipo de ríos y espacios fluviales que el país y sus regiones quieren, pueden y deben trazar, se presenta con urgencia la ejecución del proyecto de Santaliestra. La Administración pretende asentar su legitimación en el Real Decreto de 1992, que en uno de sus anejos al margen del espíritu general del propio Decreto y sin análisis ni debate previo alguno que lo justifique incluye una relación de obras hidráulicas a realizar con carácter de urgencia en el país, entre las que se encuentran todas las grandes presas concebidas desde hace años en el Pirineo, únicos y últimos vestigios de los escasos paraísos hídricos que le quedan al país. Estamos hablando del Irati en Itoiz, del Aragón y el Salazar en Yesa, del Gállego en Biscarrués, del Ara en Jánovas, del Ésera en Santaliestra, y del Segre en Rialp. Todas estas polémicas obras fueron de un plumazo declaradas de interés general, pese a constituir la parte más delicada del anunciado debate nacional del agua. De esta forma, en un ejercicio de oportunismo político y aprovechando la ansiedad social generada por la sequía, el Gobierno colaba una parte sustancial de las bases del Plan Hidrológico Nacional y de su política de grandes trasvases sin pasar siquiera por las Cortes En el caso de Aragón, estos planes se verían incomprensiblemente reforzados por la acción política local tras la aprobación del Pacto del Agua, que aunque no tiene fuerza ni compromiso jurídico alguno, permite al Gobierno central expeditar el asalto hidrológico al Pirineo aragonés con el beneplácito de Aragón, desde la ingenua creencia de que los caudales regulados en las obras contempladas en ese Pacto habrían de ser para uso exclusivo de Aragón. El Pacto del Agua es un documento de política estéril donde la haya, que trivializa todo: necesidades de agua, costes económicos de las obras contempladas, costes de las transformaciones, tiempos de ejecución, mercados agrarios, economías y mercados, impactos sociales, pérdidas de patrimonio de naturaleza Es un monumento a la sinrazón. Ahí están sus frutos al cabo de sus cinco años de vida (Martínez Gil, 1997); es el ejemplo paradigmático de esa cultura del estancamiento y de la falta de creatividad hidraúlica en las que se encuentra sumida la gestión del agua en España desde hace más tres décadas (Díaz Marta, 1995). Santaliestra, que es mostrada como una obra por y para Aragón, es en sí la mejor prueba de cómo se ha engañado a los aragoneses al justificar los sacrificios de nuevas presas con el argumento del uso exclusivo para Aragón, tal y como se demostrará a lo largo de este trabajo. Encierra este proyecto la legítima sospecha de la manipulación de la voluntad de las gentes de Aragón, el menosprecio a

5 Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 5 los destinos de una comarca, la falta de respeto al derecho más sagrado de sus habitantes, que ya han dado lo mejor de las esencias de su comarca en aras de ese etéreo bien general. El empeño en sacar adelante este proyecto desde esta falaz justificación supone usar una peligrosa arma arrojadiza con la que se puede desencandenar un grave conflicto político y social que incluye un previsible enfrentamiento entre el derecho de Aragón a defender su patrimonio frente a los intereses económicos de determinados lobbies de Cataluña, lo que sería imprudente ignorar o minusvalorar. Hay hoy en día un creciente malestar en la Ribagorza, cansada de tanta despatrimonialización, de tantos años de amenazas e incertidumbres, desilusionada por una acción de gobierno regional que no defiende sus intereses, consciente de la falta de equidad habida hasta ahora en el reparto de cargas y beneficios. Su oposición a esta presa vuelve a ser una cuestión de dignidad, en la que está además en juego el destino definitivo del valle, porque la presa representa la pérdida de sus posibilidades de pervivencia, la última oportunidad de conservar sus esencias, asociadas a un modelo de desarrollo económico sostenible, en el que la presencia de un río vivo es la clave; sin él todo su potencial histórico, cultural, monumental y de naturaleza desaparecen, como desaparecieron en la cuenca del Noguera Ribagorzana, que de gran monumento de la naturaleza se ha convertido en una gran fábrica de electricidad, mantenible entre muy pocas personas. El Consorcio de la Ribagorza surgió hace años ante la posibilidad de construcción del embalse de Comunet y ha vuelto a ponerse en marcha ante la nueva amenaza del embalse alternativo de Santaliestra. El Consorcio agrupa a un conjunto de colectivos y personas interesadas en un debate racional y desmitificador de la gestión del agua y en la presentación de alternativas a las actuales propuestas de regulación del agua mediante la construcción de embalses. Con este documento, pretendemos, de una forma rigurosa pero asequible y didáctica, dar a conocer los datos básicos que permitan al lector comprender las razones de la oposición a la construcción del embalse. El sistema hidrológico Ésera-Noguera Ribagorzana La cuenca del Noguera Ribagorzana El Noguera Ribagorzana, que desemboca en el Segre, 8 km aguas arriba de la ciudad de Lérida, marca a lo largo de su cauce principal la divisoria entre las Comunidades Autónomas de Aragón y Cataluña. Con gran aproximación puede decirse que la mitad de la cuenca y la mitad de los caudales que en ella se generan lo hacen en Aragón y la otra mitad en Cataluña. En la práctica, sin embargo, el Noguera en su totalidad es río explotado desde los intereses de determinados poderes económicos y políticos claramente catalanes, cuestión ésta que lejos de estar planteada aquí en términos de polémica es una realidad fáctica que no debe ser obviada a la hora de analizar el conflicto que plantea en Aragón el proyecto de Santaliestra. Gracias a una densa red de embalses la cuenca del Noguera Ribagorzana es tal vez la más regulada de España. Sólo la suma de capacidades de sus tres embalses principales (Escales, 150 hm 3 ; Canelles, 567 hm 3 ; y Santa Ana, 237 hm 3 ) totaliza cerca de hm 3, superando en un 40% al valor de la propia aportación natural del río en un año medio, que es de 695 hm 3. El principal uso actual de toda esa gran infraestructura es el hidroeléctrico, a través de un régimen concesional de cuya titularidad goza la Empresa Nacional Hidroeléctrica de la Ribagorza, S.A. (ENHER). La gran infraestructura hidráulica del Noguera Ribagorzana fue en su día esencialmente concebida para la producción hidroeléctrica; puede decirse que toda la cuenca es hoy en día una gran factoría eléctrica, y que tanto las aguas del río principal como las de sus más relevantes tributarios Noguera de Tor y el Valiera no prestan otro servicio digno de destacar que no sea éste; en todos ellos cualquier otro uso está Central hidroeléctrica de Santa Ana.

6 6 NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil Canal MONTE PERDIDO Río Cinca Ainsa Embalse de Mediano Embalse de El Grado del Cinca Barbastro Río Cinca Río Alcanadre de Foradada de Toscar Embalse de Santa Liestra Perarrúa Graus Olvena El Ciego Monzón Canal Canal Zadín Río Ebro de L I T Fraga POSETS Eriste MALADETA Benasque Sesué Castejón de Sos Seira Argoné Campo Morillo de Liena Santa Liestra Barranco de Comunet Roda Capella Embalse de Barasona o Joaquín Costa San José E R A Aragón Río Ésera Binefar Río Clamor Amarga Alcampel Castillónroy Tamarite Almacella Beranuy Embalse de Canelles Embalse de Santa Ana Alfarrás Alguerri LÉRIDA Embalse de Escalés A L T A Río Isabena y Cataluña Canal de Piñana Río Segre ANETO Canal de Alguerri Previstos 2002 Río Noguera Ribagorzana Río Segre AIGÜES TORTES Balaguer Escala Río Noguera Pallaresa Río Noguera Pallaresa Embalse de Tremp km Esterri de Aneu LLavorsí REGADÍOS DEL ÉSERA-NOGUERA ACTUALES 2012 supeditado a los derechos de la explotación hidroeléctrica; no es infrecuente, por tanto, ver sus cauces totalmente desecados, incluido el cauce principal. Sus aguas van por tubos y canales o permanecen retenidas en los tres grandes embalses antes referidos. Sólo con carácter que podríamos calificar de secundario, una parte de ese gran potencial de regulación de la cuenca está al servicio de la demanda agrícola, circunstancia ésta que ha sido, es y será, fuente permanente de conflictos entre los regantes y la empresa concesionaria de los derechos de aprovechamiento hidroeléctrico. El denominado Pacto de Piñana que más adelante se describe y analiza es una solución parcial a uno de esos conflictos. Una parte irrelevante del agua regulada (0,3 m 3 /s) es destinada a garantizar el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Lérida. Las funciones de los embalses de Escales y Canelles son exclusivamente hidroeléctricas; en cambio las de Santa Ana son mixtas: producción de energía hidroeléctrica a pie de presa, con una concesión que en determinadas épocas puede alcanzar los 50 m 3 /s; apoyo mediante el Canal de Enlace al Polígono de Riegos del Canal de Aragón y Cataluña, ya comentado; atención a las necesidades de las ha de regadíos tradicionales de vega a través de un conjunto de pequeños azudes y viejas acequias que toman del propio cauce del Noguera las aguas liberadas en Santa Ana, una vez turbinadas. La cuenca del Ésera Discurre toda ella íntegramente Canal de Piñana por territorio aragonés, siendo CAC Zona alta su aportación natural anual media en su desembocadura en CAC Zona baja catalana el Cinca de 822 hm 3, lo que CAC Zona baja aragonesa representa un caudal constante CAC: Canal de Aragón y Cataluña equivalente de 26 m 3 /s. Aguas arriba, en el emplazamiento elegido para la presa de Santa- Límite autonómico Río liestra, la aportación es de 574 Canal hm 3, lo que representa 18,2 m 3 /s Canal previsto de caudal medio equivalente, Central hidroeléctrica con una variabilidad interanual grande que a lo largo de los últimos cincuenta años período en el que existen registros de aforo ha oscilado entre los 217 hm 3, de la sequía de los años cuarenta, y los más de hm 3 medidos en el año Pese a esa variabilidad de la aportación anual del Ésera en proporciones que pueden llegar de uno a cinco, una de las singularidades más destacadas de su régimen natural es el elevado volumen de aportación durante los meses de mayo y junio, consecuencia de la fusión de la nieve acumulada en el macizo del Aneto- Maladeta en esos meses, cuando las campañas de riego han cubierto ya una parte relevante de sus demandas. Esta circunstancia permite que con un embalse de tamaño relativamente pequeño Barasona, 92 hm 3 pueda el Ésera atender ese volumen excepcionalmente alto de demanda regulada, ya comentado. Aparte del embalse de Barasona, a otro nivel muy inferior, existen en la cuenca del Ésera una serie de pequeños embalses concebidos para la explotación hidroeléctrica, siendo los más

7 Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 7 Las cuencas del Ésera y Noguera Ribagorzana forman lo que se denomina un sistema hidrológico. Son dos cuencas hidrográficas conectadas a través de un conjunto de obras hidráulicas que permiten transferir caudales de una a otra, que en este caso se da sólo de forma unidireccional, es decir, desde el Ésera hacia el Noguera. Dentro de ese sistema hidrológico, el Canal de Aragón y Cataluña con sus 30 m 3 /s de capacidad de transporte permite a través de sus 124 km de acueducto o canal principal una derivación potencial desde el Ésera de 945 hm 3 /año, volumen que supera ampliamente la propia aportación anual media del río. En la práctica, bajo el régimen de explotación seguido hasta la modernización del polígono, el canal no ha utilizado sino una parte reducida de ese potencial de transporte, al limitarse su funcionamiento a la época de riegos, desaprovechando así en su tiempo ocioso la disponibilidad de caudales en el río o en el embalse. Hoy en día ese transporte real ha sido mejorado gracias al sistema de regulación interna llevado a cabo en el polígono de riegos a través de la extensa red de balsas ya referida. Desde el canal principal sale el Canal del Zaidín, de 47 km de longitud. Otra pieza importante del sistema hidrológico Ésera- Noguera es el Canal de Enlace que empalma con el Canal de Aragón y Cataluña en el km 67 de éste. Este canal permite potencialmente al menos introducir por gravedad en la llamada zona baja del polígono de riegos del Canal de Aragón y Cataluña los volúmenes almacenables en la presa de Santa Ana. La principal servidumbre de todo este sistema de grandes canales son las demandas del polígono de riegos del Canal de Aragón y Cataluña, constituido por un conjunto concesional de ha regables de las que, según se desprende de recientes reconocimientos minuciosos realizados a través de satélite, ha estarían en servicio en la actualidad. Datos recogidos en Bolea (1978) indican que la superficie regada en ese gran polígono corresponde en un 60% a la provincia de Huesca y en un 40% a la de Lérida. Desde el punto de vista de la gestión y estrategias posibles del agua, el Polígono está estructurado en dos zonas: las llamadas zona alta y zona baja. Canal principal de Aragón y Cataluña a su paso por el Congosto de Olvena. relevantes el de Linsoles en Eriste y el de Plan de Senarta en las cercanías de Benasque. Además de atender las demandas del Polígono de Riegos del Canal de Aragón y Cataluña, las aguas del Ésera son también objeto de una fuerte explotación hidroeléctrica. Las concesiones vigentes provocan la desecación total del cauce principal durante la mayor parte de su recorrido. La titularidad de esa explotación que hoy en día resulta anacrónica y socialmente injusta en una sociedad que tiene en el agua y en los ríos otras fuentes de bienestar general pertenece en su mayor parte a Hidroeléctricas de Cataluña (HC), que goza de un derecho exclusivo a cualquier explotación hidroeléctrica del río. La zona alta, atendida exclusivamente con aguas del Ésera, por motivos de diseño del sistema queda fuera del área dominada por el Canal de Enlace; abarca el conjunto de tierras servidas tanto por el canal principal de Aragón y Cataluña hasta su intersección con el barranco de la Clamor Amarga, como por el Canal de Zaidín. Totaliza una superficie regable de ha (el 54% del total del Polígono) íntegramente situada en la provincia de Huesca. La zona baja es recorrida por los 58 km que todavía quedan de canal principal tras la conexión con el Canal de Enlace; está formada por un conjunto de ha regables (el 46% restante del Polígono) de las que ha (87%) corresponden a la provincia de Lérida y ha (13%) al entorno El sistema hidrológico Ésera-Noguera Ribagorzana Unión del canal principal de Aragón y Cataluña (derecha) con el canal de enlace (izquierda) en las cercanías de Alfarrás.

8 8 NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil modificar el antiguo régimen concesional en beneficio de ese uso agrícola. Otros saltos del canal de Piñana de menor importancia concesional son el de Hilaturas Casals y el del Marqués de Alfarrás. Cartel anunciando el comienzo de la transformación en regadío. Las demandas expectantes en el sistema Ésera-Noguera Al régimen actual de concesiones hay que añadir el conjunto de nuevas demandas contempladas en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro así como las expectativas que se han generado dentro del sector hidroeléctrico en general, los compromisos de aumentar las garantías de servicio y las dotaciones en el polígono de riegos del Canal de Aragón y Cataluña y sus proyectos de expansión así como los futuros polígonos de riego del canal de Alguerri-Balaguer y de La Litera, éstos en Aragón y aquéllos en Cataluña. de la localidad de Fraga, en la provincia de Huesca. Sus demandas fueron inicialmente atendidas, en su totalidad, desde el Ésera. Tras la puesta en servicio del Canal de Enlace, las aguas del Noguera Ribagorzana permiten socorrer los eventuales déficits generados en ocasión de los años hidrológicamene secos; esos déficits a cubrir, variables de unos años a otros, se establecen en función del estado del embalse de Barasona al inicio y a lo largo de la campaña de riegos. En la actualidad, tras la firma del Pacto de Piñana, la totalidad de las demandas de la zona baja son atendidas desde el Ésera siempre que el volumen almacenado en Barasona se mantenga por encima del 50% de su capacidad. Sólo a partir de ese momento la zona baja empieza a ser atendida con las aguas del Noguera Ribagorzana a través del Canal de Enlace. Históricamente, antes de las grandes obras de regulación realizadas en el Noguera Ribagorzana, los principales aprovechamientos de sus aguas han sido los regadíos abastecidos desde el Canal de Piñana, que es una conducción de 11,7 m 3 /s de capacidad que arranca en un azud situado 600 m aguas abajo de la presa de Santa Ana. Atiende una superficie de riegos de ha, comprendidas en el triángulo que forma el propio Canal de Piñana, con el cauce del Noguera y el Segre. Se trata de un regadío intensivo, de alto valor productivo. Aunque inicialmente fue concebido para conducir aguas de primavera y verano para las demanda del regadío, a partir de 1941 el canal es objeto de una serie de concesiones hidroeléctricas que han obligado desde entonces a derivar permanentemente aguas del Noguera por el canal, con independencia de que sea o no época de riegos. La construcción posterior del embalse de Santa Ana nace por esta circunstancia obligada a esta servidumbre, limitando su posibilidad de atender a las necesidades de riego tanto de Piñana como de los viejos regadíos de la vega del río, originando desde entonces un importante conflicto de intereses en Santa Ana, y en el propio uso del canal, entre regantes e hidroléctricos. En la actualidad en el canal de Piñana existen 15 saltos hidroélectricos; el más importante es el de Fuerzas Eléctricas del Segre, en Castillonroi, que desde 1941 viene gozando del derecho al turbinado permanente de los 11,7 m 3 /s de la capacidad del canal, circustancia que mediatiza el régimen de desembalse de Santa Ana y del Canal de Enlace, mermando la acumulación de reservas disponibles para atender las funciones de riego. El Pacto de Piñana ha permitido a partir de 1992 Los regadíos expectantes de Alguerri-Balaguer Aunque todavía no se ha realizado la puesta en riego de este polígono estamos ante una realidad en marcha. Hay ya muchos kilómetros de canal principal construidos y se están emprendiendo algunas actuaciones de transformación inmediata. El canal de Alguerri-Balaguer parte del río Noguera, en un azud situado aguas abajo del embalse de Santa Ana; se dirige hacia el Canal de Alguerri-Balaguer ya construido.

9 Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 9 Este paralelo a la línea entre Alguerri y Balaguer. Regará el triángulo delimitado por el propio canal, y los cursos del Noguera y el Segre. Posee, ya desde abril de 1992 tras la firma del Pacto de Piñana, una concesión firme, hasta entonces en precario, de 4,8 m 3 /s. Si el nuevo polígono empezara a funcionar en estos momentos se podrían producir eventuales faltas de agua. En este marco se puede entender el gran interés de la Generalitat en sacar adelante el Pacto de Piñana. Los regadíos expectantes de la Litera Alta La transformación en regadío de tierras de la Litera Alta corresponde a una vieja aspiración aragonesa que se pierde en los tiempos de Costa. Desde entonces han sido barajadas multitud de alternativas pero nunca ha habido voluntad decidida de hacerlas realidad. En general, todas ellas contemplan la derivación de aguas del Noguera Ribagorzana a la altura del embalse de Canelles. Las primitivas ideas aspiraban a la transformación de ha situadas al Sur de la línea Fonz/Camporrells (Agudo, 1984). En la actualidad esos proyectos han sido objeto de diversas modificaciones. El proyecto de Santaliestra, en concreto, respecto a los riegos de La Litera contempla el siguiente esquema: Una zona Este, en la que recientes estudios del Gobierno de Aragón preven la transformación de ha a partir del Noguera en Canelles (AYETEC, 1994). En el actual proyecto de Santaliestra, realizado por la Confederación Hidrográfica del Ebro, sin justificación explícita alguna y en un aparente deseo de incrementar las demandas a atender desde este embalse contempla una transformación de ha. Una zona Oeste de ha que figura contemplada en el Plan Hidrológico de Cuenca del Ebro, a abastecer también desde el Ésera. Curiosamente el proyecto de Santaliestra no contempla estas demandas futuras. Sin duda los regadíos de Alguerri-Balaguer, previstos para el año 2002 con concesión firme de caudales y obras en ejecución adelantada, constituyen una realidad incontestable, no comparable a la entelequia de las promesas de transformación en la Litera Alta sobre cuya ejecución, en un mal disimulado intento de dilación, el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro contempla para el horizonte del año El horizonte del 2012 es una especie de limbo de los justos que utiliza la demagogia del juego de las promesas políticas incumplibles, que no tienen visos de ser un día realidad concreta. El Pacto de Piñana Una de las 15 centrales hidroeléctricas que existen a lo largo del Canal de Piñana. En los años de sequía de 1992 y siguientes, el modelo de uso de las aguas reguladas de los ríos Ésera y Noguera se mostró insuficiente para cubrir todas las demandas y concesiones aguas abajo, con lo que se hizo necesario regularizar y priorizar los usos del agua. La escasez de agua de ese período seco, impedía regar todo el CAC desde el Ésera como venía siendo costumbre. Para evitar perder la cosecha, una parte de los caudales del Noguera tenían que destinarse para riegos de la zona baja de CAC. Naturalmente, desviar agua del Noguera hacia CAC suponía quitarla de otros usos. Si además se quería comenzar a poner en riego el polígono de Alguerri-Balaguer, era necesario ahorrar agua o al menos evitar que se desregulara. En abril de 1992 se firmó el Pacto de Piñana que en esencia consiste en un acuerdo entre DGA y Generalitat por un lado e hidroeléctricos por otro, para disminuir la turbinación de agua para electricidad en el Noguera con el fin de guardarla en Santa Ana para regar en verano. Antes del Pacto, las centrales hidroeléctricas del Canal de Piñana usaban 11,7 m 3 /s durante los 365 días del año y la central de pie de presa de Santa Ana tenía permitido el turbinado libre de acuerdo con la demanda eléctrica. Ahora, se trata de que sólo turbinen en época de riegos cuando por el canal tiene que ir obligatoriamente agua a los campos, y el resto del año dejen de funcionar para que se almacene agua en Santa Ana. El caudal expropiado mediante este pacto a las hidroeléctricas ha de ser pagado a partes iguales por DGA y Generalitat. Los caudales recuperados (nada menos que unos 214 hm 3 ) se destinan según el Pacto a lo siguiente: En la actualidad para la asegurar el riego de la zona baja del CAC. En el futuro: 50% para mejorar dotaciones en la zona baja del CAC; 50% a repartir entre partes iguales en riegos de la Litera Alta y riegos de Alguerri-Balaguer. Ya hemos comentado que los riegos de la Litera Alta no son más que una idea con lo que, de no realizarse, el 50% de los caudales serán para Alguerri-Balaguer. El Pacto establece también que mientras Barasona esté a más del 54% de capacidad, la totalidad del CAC se regará desde Barasona, quedando liberado el Noguera para cubrir el resto de demandas. Sólo cuando Barasona baje del 46% de capacidad, la zona baja se regará desde el Noguera. Estos dos hechos se modificarán según pone en el punto Decimoquinto del Pacto en el momento en que el Ésera tenga una mayor regulación. La modificación, técnicamente, sólo puede ser en un sentido: que en todas las circunstancias la totalidad del CAC se regará desde el Ésera, dejando de aportar el Noguera al CAC, liberándose esos caudales para devolvérselos a los hidroeléctricos de Santa Ana y de Piñana.

10 10 NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil Las necesidades de agua En este apartado comentamos conceptos técnicos básicos sobre necesidades de agua de los cultivos, técnicas y eficiencias de riego, para poder posteriormente discutir sobre estos temas en el caso concreto del polígono del CAC. NECESIDADES NETAS DE LOS DIFERENTES CULTIVOS EN LA COMARCA DE TAMARITE Necesidades netas m 3 /ha y año Porcentaje de ocupación actual Con mecanismos de riego eficiente, como este riego por goteo, los ahorros en agua son muy importantes. Para qué se riega? La planta necesita agua en el terreno fundamentalmente para el proceso de la evapotranspiración: la mayor parte la toma por las raíces para evaporarla luego por unos pequeños poros que existen en las hojas denominados estomas. La cantidad de agua necesaria para este proceso se denomina evapotranspiración del cultivo y se representa como ETC. Los valores de ETC se expresan generalmente como metros cúbicos de agua necesarios por hectárea de cultivo al año (m 3 /ha o m 3 /ha y año). El agua que necesitan las plantas para vivir se aporta de dos maneras: el agua de lluvia que se infiltra en el terreno y queda en la zona de las raíces (lo que se denomina lluvia efectiva) y el agua que es necesario aportarles mediante riego (lo que se denomina las necesidades netas del cultivo). En la tabla siguiente observamos las necesidades netas de diferentes cultivos en las condiciones climáticas de la comarca de Tamarite de Litera, en el CAC. Una hectárea de regadío típica de la comarca de Tamarite necesita obligatoriamente que le aporten en riego al menos unos m 3 /ha y año de agua. Los cálculos aportados por el proyecto de embalse de Santaliestra confirman que los cultivos actuales del Canal de Aragón y Cataluña tienen unas necesidades netas de m 3 /ha y año (AYETEC, 1994, Estudio de la zona regable del Canal de Aragón y Cataluña. Cuantificación de las demandas hídricas ). Si al cultivo le aportamos menos agua, las plantas se secarán; si le aportamos más, ese agua llevará otros caminos: escurrirá e irá a parar a canales de drenaje o escorrederos que se la llevarán a algún río aguas abajo, o bien se filtrará en el terreno y pasará a formar parte de las aguas subterráneas pudiendo salir también por canales de drenaje. Alfalfa ,49% Cebada ,65% Girasol primera cosecha ,03% Girasol 2º cosecha ,54% Hortícolas anual ,85% Maíz ciclo largo ,96% Melocotonero tardío ,09% Manzano ,28% Peral ,50% Patata tardía ,19% Trigo ,38% Otros ,03% Hectárea típica ,00% Fuente: Proyecto de Santaliestra (1994). Cuánta agua es necesaria regular en embalses para regar una zona? La contestación parece clara: la cantidad necesaria para que a los cultivos les lleguen, al menos, los m 3 /ha y año. Pero esto no es tan sencillo porque a lo largo del camino existen pérdidas de agua, de tal forma que es necesario embalsar más agua por ha que ese valor. Las pérdidas son: Evaporación en el embalse. Filtraciones y evaporación en los grandes canales de distribución. Pérdidas en las redes de distribución secundarias tanto por deficiencias técnicas (conducciones abiertas, rotas o viejas) como de gestión. Pérdidas en el momento de la aplicación del agua al campo de cultivo o parcela. Para saber cuánta agua es necesaria embalsar la calcularemos para dos modelos de riego: uno tradicional y otro modernizado. En el tradicional, el agua se almacena exclusivamente en los grandes embalses de la cabecera de los ríos. Los canales principales pierden un 15% del agua por evaporación y filtración. Las acequias que distribuyen el agua por el interior del polígono de riego también pierden agua (20%) dependiendo de su revestimiento, estado de conservación, forma de gestión, etc. Al acabar la acequia en el campo, se

11 Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 11 riega a pie extendiendo el agua por la tabla de cultivo generalmente por un proceso denominado riego a manta en el que un 35% del agua que entra en el campo no es empleada por el cultivo. El riego se realiza por turnos en los que el agricultor ha de estar presente en el campo para poder abrir y cerrar las tajaderas, tanto de día como de noche. Como media en Aragón, en un regadío tradicional, de 100 litros embalsados sólo llegan 44 al vegetal cultivado. (Datos basados en Tabuenca, 1995). LITROS DE AGUA QUE LLEGAN A LA PLANTA SI AL CAMPO ENTRAN 100 LITROS DE AGUA construir nuevos vasos en cabecera) disponer de 509,2 hm 3 más de agua regulada. Situarla en el 55% equivale a disponer de 807,5 hm 3 más de agua regulada (Tabuenca, 1995). Cómo se riega con las aguas del sistema Ésera-Noguera? Según el presidente de la Comunidad de regantes del CAC, la modernización se viene desarrollando de forma importante a lo largo de estos últimos años alcanzándose en torno al 45% de la superficie, en mayor o menor grado de modernización (Pérez, 1997). Quedaría por tanto aumentar el grado de modernización en las zonas ya mejoradas y comenzar en nada menos que ha. Método de aplicación Litros A pie 65 a 70 Por aspersión 80 a 85 Por goteo 90 a 95 Fuente: Elaboración propia a partir de Tabuenca (1985). En un sistema de riego modernizado, el agua llega al polígono de riego por un gran canal (pérdidas del 15%) y se almacena en grandes balsas existentes en la parte más alta del polígono. De aquí parten redes de tuberías subterráneas a presión con pérdidas nulas; la presión se consigue debido a que la balsa de partida está en la parte más alta. A cada campo llega una tubería al que el agricultor une algún sistema de riego a presión : aspersión, microaspersión, riego por goteo, etc., adaptándolo al tipo de cultivo. Las pérdidas en la aplicación en parcela oscilan solamente entre el 5% y el 15%. El riego se realiza a la demanda, sin turnos, en el momento que lo desea el agricultor, pudiendo regular perfectamente la cantidad de agua a las necesidades del cultivo en cada momento; incluso se ahorran abonos y pesticidas ya que éstos pueden ser aplicados con el agua de riego y dosificarse correctamente. La comodidad para el agricultor es muy grande ya que con sistemas electrónicos de programación de riego no tiene que estar pendiente del mismo. En un regadío modernizado a presión, de 100 litros embalsados llegan 72 al vegetal cultivado. (Datos basados en Tabuenca, 1995). En una zona de regadío, al número de litros de agua que llegan a la planta de cada 100 litros embalsados, se le denomina eficiencia global de riego. La eficiencia es un concepto muy importante en la posterior discusión de la utilidad del embalse de Santaliestra y es una medida de lo bien que se usa el agua y de la capacidad de ahorro. Eficiencias del 70-80% indicarían un muy buen uso y ahorro del agua, mientras que valores inferiores a 45 ó 50% demuestran un enorme desperdicio. En Aragón se consideran eficiencias medias de riego del 43% (Tabuenca, 1995). Mejorar la eficiencia actual de los sistemas de riego aragoneses (43,28%) y situarla en un 50% equivale a (sin Escorredero principal del CAC por donde se tira agua almacenada en Barasona sin aprovecharla para regar. Según el análisis del CAC que realiza el proyecto de Santaliestra, en la actualidad la eficiencia media es del 55,7%; de cada 100 litros embalsados llegan 55,7 litros a la planta y el resto va a parar a los escorrederos como el de la Clamor Amarga que los vierte al río Cinca después de haber estado embalsados. Este valor de eficiencia media no es homogéneo por todo el polígono sino que oscila entre el 62% de algunas zonas y el 39% de otras que desperdician mucho más el agua. Aún queda mucho por hacer en la modernización ya que con los tipos de cultivos que el proyecto contempla y técnicas adecuadas de riego es factible alcanzar valores de eficiencia total del 76%.

12 12 NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil Los objetivos de la presa de Santaliestra La justificación para construir la presa, tal y como aparece en el proyecto, es muy discutible, y se basa en: Aumentar el regadío del CAC de las ha actuales hasta alcanzar la superficie concesional de ha. Este argumento es rebatido por el propio proyecto ya que en el análisis de la zona regable del CAC mediante imágenes de satélite se demuestra que hoy en día ya están puestas en riego ha, más del 98% de la superficie concesional. Garantizar al CAC unas dotaciones 1 de m 3 /ha y año en lugar de los aproximadamente m 3 /ha actuales, como una fase más en el logro por alcanzar una dotación objetivo de m 3 /ha y año permitiendo el desarrollo de cultivos de mayor rendimiento económico que mejorarán el nivel de vida de la población asentada en la zona (Memoria presa de Santaliestra, 1994). Este objetivo, que se toma como axioma, parte en sí mismo de bases, cuando menos, cuestionables. No está clara la relación entre dotaciones de agua y rentabilidad del regadío Según el proyecto de embalse, las dotaciones actuales garantizadas del CAC son de m 3 /ha y año. Con este volumen de agua, el CAC consigue ser el gran polígono de regadío más rentable de todo Aragón y es un modelo a seguir dentro de nuestros grandes polígonos de riego (Bardenas, Monegros, CAC). Otros grandes regadíos como Monegros I, con dotaciones reales mucho mayores m 3 /ha y año (CHE, 1. El término dotación es más administrativo que agrícola y es el volumen de agua que la administración concede a una actividad, como por ejemplo el regadío. En este caso se suele expresar como m 3 /ha y año. Puede haber zonas con escasas dotaciones en donde falte agua y otras con mucha dotación que la desperdicien. En principio es totalmente independiente de las necesidades netas. Memoria del Plan Hidrológico de Cuenca, anexo 8) no han conseguido un avance económico como el del CAC. Como se observa en el siguiente cuadro, en Monegros, los cultivos intensivos y realmente rentables son sólo un 7% de su superficie (CHE, Propuesta de Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro, 1996) frente al 25% del CAC. En definitiva, una hectárea en el CAC con un 43% menos de agua genera un 55% más de producción y un 71% más de puestos de trabajo que en Monegros (Arrojo, 1997). El propio proyecto de embalse se encarga de demostrar, en su análisis de la zona regable del CAC, que el grado de intensificación del regadío, es decir el porcentaje de cultivos de alto rendimiento económico (frutales más hortícolas) no guarda una relación directa con la dotación de agua: existen zonas en el CAC donde la superficie de cultivos de alto rendimiento alcanza un 42% con dotaciones de agua de tan solo m 3 /ha y año mientras que otras para el mismo grado de intensificación gastan m 3 /ha y año. Impacto negativo en el CAC de Santaliestra El CAC lleva a cabo desde hace unos años un proceso de modernización, en buena parte con iniciativa privada, cuyo comienzo hay que buscarlo precisamente en que no existe sobreabundancia de dotaciones. Cuando a lo largo de los años 80, los regantes del CAC comprobaron que ni Lorenzo Pardo, ni Comunet salían hacia delante, decidieron hacer más con la misma agua, demostrando por un lado que se puede ser rentable siendo eficiente en el uso del agua y que no son necesarios, cuando la modernización del CAC se haya completado al 100%, ni Santaliestra, ni Beranuy, ni más regulación en el Ésera. En el momento que vaya hacia delante la regulación del Ésera y aumente la dotación, la sensación de abundancia romperá esta tendencia modernizadora, disminuyendo el nivel de competitividad. ANÁLISIS COMPARATIVO DE GRANDES POLÍGONOS DE RIEGO Beneficio por Ganadería Porcentaje ha expresado Puestos de que soporta de cultivos Dotación en Hectáreas como margen trabajo por (unidades de alto m 3 /ha y año regadas bruto en pesetas cada 100 ha ganaderas/ha) rendimiento Cinca-Monegros ,75 7 Aragón y Cataluña ,73 25 Media valle del Ebro ,75 21 Fuente: CHE (1996) y Arrojo (1997).

13 Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 13 El Canal de Aragón y Cataluña no necesita más agua Para llegar a justificar técnicamente la necesidad de dotaciones de m 3 /ha y año el proyecto se basa en dos premisas discutibles: Premisa 1. En el futuro todo el CAC tenderá a un cambio de cultivos mucho más exigentes en agua, que sin embargo, curiosamente, serían mucho menos rentables económicamente. CULTIVOS ACTUALES Y FUTUROS PROPUESTOS PARA EL CAC Cultivos actuales Cultivos futuros propuestos Alfalfa 14,6% 23,7% Cebada 20,7% 13,9% Girasol 1 1,8% 7,8% Girasol 2 2,1% 5,9% Hortalizas 4,3% 0,6% Maíz 5,9% 25,7% Manzana 9,6% 8,6% Peral 6,7% 3,9% Trigo 4,4% 10,1% Melocotón 15,2% 3,4% Otros 14,6% 2,3% Total no propios de regadío 29,1% 37,8% Total alto rendimiento 36,0% 17,0% Fuente: Proyecto de Santaliestra (1994). La propuesta de cultivos futuros que realiza el propio proyecto va en contra de la misma filosofía de justificación del embalse ya que, tal y como se deduce del cuadro anterior, lo que ocurriría en el futuro sería: Aumentarían los cultivos que no son propios del regadío y que se podrían sembrar en secano. Disminuirían los cultivos de alto rendimiento económico (hortofrutícolas). Aumentaría el porcentaje de cultivos dependientes de las subvenciones (maíz, trigo, cebada, etc.). Todas estas medidas no harían sino disminuir el grado de competitividad económica del polígono tendiendo a cultivos de menor valor añadido, rebajando también la necesidad de mano de obra. Premisa 2. En el futuro la eficiencia en el uso del agua será menor que la actual, hecho que a nuestro entender resulta inadmisible. Con estos nuevos cultivos propuestos, las necesidades netas de agua aumentan un 7,8% con respecto a la situación actual. Para cubrir este aumento, el proyecto considera necesario ampliar las dotaciones nada menos que en un 42%. Para justificar esta desproporción el proyecto considera implícitamente que en el futuro el CAC desperdiciará más agua que en la actualidad bajando la eficiencia de riego. En el siguiente cuadro vienen resumidas las necesidades netas, las eficiencias de riego y las de dotaciones de agua necesarias en el CAC para diferentes situaciones. En la primera columna aparecen datos que reflejan la realidad actual. Las necesidades de los cultivos se cubren con dotaciones de m 3 /ha y año con eficiencias del 55,7%. Para ello es necesario regular conjuntamente entre el Ésera y el Noguera un volumen de 590 hm 3. Recordemos que, según Nadal (1984), Bara- NECESIDADES NETAS, EFICIENCIAS DE RIEGO Y DOTACIONES DE AGUA EN EL CAC PARA DIFERENTES SITUACIONES Escenario Escenario CHE Escenario eficiente Escenario CHE actual deseable con los (elaboración propia con cultivos (según cultivos actuales a partir de datos futuros proyecto) (proyecto) del proyecto) (proyecto) % de superficie ocupada por cultivos de alto rendimiento 36% 36% 36% 17% Necesidades netas de los cultivos (m 3 /ha y año) Eficiencia en el transporte de agua 78% 80% 78% Eficiencia en la aplicación en parcela 60% 92% en frutales por goteo y 82 % en aspersión en el resto 60% Eficiencia administrativa 90% 100% 90% Eficiencia total 55,7% 42% 76% 42% Dotaciones (m 3 /ha y año) Volumen de agua regulada en embalses necesaria (hm 3 ) Ampliación del volumen de agua regulada respecto a la situación actual (hm 3 ) Fuente: CHE (1996) y Arrojo (1997).

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA

EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA La estructura hidráulica del Plan Badajoz se fundamentó en tres presas escalonadas en la cabecera extremeña

Más detalles

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 MASTER EN TECNOLOGIA, ADMINISTRACION Y GESTION D (TAyGA) OPORTUNIDADES DE FINANCIACION PARA EN EL FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 2020 Mayo 2015 MASTER EN TECNOLOGIA,

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija)

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija) División de Telecontrol Joaquín Bono Caraballo Contenido Descripción de la Zona Regable Infraestructura Hidráulica Sistema de Telecontrol Funcionalidad Conclusiones Contenido La Comunidad de Regantes Sector

Más detalles

42,7 MILLONES HECTAREAS USO AGRARIO 3,3 MILLONES HAS. REGADIO 15,6 MILLONES HAS. ARBOLADO 17,1 MILLONES HAS. SECANO

42,7 MILLONES HECTAREAS USO AGRARIO 3,3 MILLONES HAS. REGADIO 15,6 MILLONES HAS. ARBOLADO 17,1 MILLONES HAS. SECANO USO AGRARIO 42,7 MILLONES HECTAREAS 15,6 MILLONES HAS. ARBOLADO 15,6 MILLONES HAS. ARBOLADO 17,1 MILLONES HAS. SECANO 3,3 MILLONES HAS. REGADIO 0,9 MILLONES HAS. AGUAS SUBTERRANEAS 2,4 MILLONES HAS. AGUAS

Más detalles

TÍTULO: El Canal de Castilla. AUTOR: Ignacio Hernández Esteban

TÍTULO: El Canal de Castilla. AUTOR: Ignacio Hernández Esteban TÍTULO: El Canal de Castilla AUTOR: Ignacio Hernández Esteban 1. INTRODUCCIÓN: Este trabajo pretende ser un acercamiento a la obra hidráulica más importante de Castilla y León, el Canal de Castilla. Este

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO PROGRAMA DE DESALACIÓN 2004-2011 2011 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Marzo 2009 ÍNDICE 0.- Introducción I.- Qué es la desalación II.- La desalación en España y en el mundo III.- Programa

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

Canal de Navarra, s.a.

Canal de Navarra, s.a. aid Mi ~_~ r~ ~ Gobierno ~:~ de Navarra MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Canal de Navarra, s.a. E L A G U A NECESAR A La sociedad pública Canal de Navarra, S.A. (CANASA) se creó el 18 de enero de 2000 para

Más detalles

Embalse de Gabriel y Galán

Embalse de Gabriel y Galán Turismo Hidroeléctrico Embalse de Gabriel y Galán Fuente: Valdeobispo El Embalse de Gabriel y Galán es un embalse de España, formado por el represamiento de las aguas del río Alagón. Está situado al norte

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DEL PERÚ Ejemplo internacional: El caso de España Víctor

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA RIEGO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS BAJO ABRIGO CON AGUA DESALADA. APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LA DESALADORA DE CARBONERAS POR LA COMUNIDAD DE USUARIOS COMARCA DE NÍJAR: UN MODELO DE AGUA A LA CARTA Rafael Baeza

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 25/02

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 25/02 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 19 226 21 k Número de solicitud: 009900309 1 k Int. Cl. 7 : A01G 2/02 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Los usos del agua Balance hídrico

Los usos del agua Balance hídrico Los usos del agua Balance hídrico Introducción La Tierra 71% de la superficie es agua 97% océanos y mares 3% agua dulce Estado sólido Estado líquido Vapor de agua Seres vivos Hidrografía Estudia las aguas

Más detalles

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Dónde estamos? Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Jornadas de Riegos del Alto Aragón. Noviembre Nery Zapata Estación Experimental de Aula Dei, CSIC Se han modernizado gran parte de

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

A p l i c a c i ó n d e t é c n i c a s d e t e l e d e t e c c i ó n p o r s a t é l i t e

A p l i c a c i ó n d e t é c n i c a s d e t e l e d e t e c c i ó n p o r s a t é l i t e A p l i c a c i ó n d e t é c n i c a s d e t e l e d e t e c c i ó n p o r s a t é l i t e Antecedentes La Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña formalizó en verano de 2013 un convenio

Más detalles

La Automatización del Servicio de Riego en Comunidades de Regantes de España Jose Eduardo Sos INELCOM

La Automatización del Servicio de Riego en Comunidades de Regantes de España Jose Eduardo Sos INELCOM La Automatización del Servicio de Riego en Comunidades de Regantes de España Jose Eduardo Sos INELCOM Históricamente los planes Hidrológicos en España han tenido como principal objetivo la dotación de

Más detalles

A QUIEN INTERESA AHORRAR PENSANDO EN LA JUBILACION?

A QUIEN INTERESA AHORRAR PENSANDO EN LA JUBILACION? 2. A QUIEN INTERESA AHORRAR PENSANDO EN LA JUBILACION? 2.1. Me encuentro entre quienes deben ahorrar para la jubilación? 2.2. A partir de qué edad conviene ahorrar para la jubilación? 2.3. A partir de

Más detalles

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016 JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 1 AIMCRA Valladolid, 19 de mayo de 2016 Contenido 1. Antecedentes: agricultura y riego 2. Cuando el riego es una necesidad 3. Coste del riego y competitividad 4. Conclusiones

Más detalles

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS LEGISLACIÓN CODIGO DE AGUA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO 1. Antecedentes. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Detalles constructivos. Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES En el presente Anejo se describen las características de la red de avenamiento y riego

Más detalles

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía M.C. Olga Xóchitl Cisneros Estrada Dr. Heber Saucedo Rojas Superficie agrícola de riego Existen

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Riego en Chile, importancia.

Riego en Chile, importancia. Riego en Chile, importancia. El riego en Chile es una actividad determinante en la actividad agrícola de exportación, según cifras oficiales más del 80% de la agricultura comercial en Chile se realiza

Más detalles

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Jesús María Latorre, Santiago Cerisola, Andrés Ramos (IIT-UPCo) Alejandro Perea, Rafael Bellido (Iberdrola Generación) Índice

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Jornadas Internacionales sobre Adaptación al Cambio Climático La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES Miguel, R. 1, Galaz, I. 2, Blas, A. 3, Zarazaga, F.J. 1, García Lapresta, M. 2,Solera, A. 4 1 Dpto. de Informática e Ingeniería

Más detalles

OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN. Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012)

OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN. Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012) OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012) ÍNDICE GENERAL -1.- Las obras hidráulicas en España. -2.- Normativa aplicable a la explotación de presas. -3.-

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Parque de innovación

Parque de innovación Parque de innovación PRESENTE Y FUTURO DE LA POLITICA ENERGETICA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS DOMINGO PEREZ ALONSO ARANJUEZ 2010 1 La Salle Parque de Innovación de Servicios para las Personas EL MERCADO

Más detalles

La Ribagorza. Comarca: a 0 10 km. Información de la comarca. Número de municipios: Superficie (km 2 ): Capital:

La Ribagorza. Comarca: a 0 10 km. Información de la comarca. Número de municipios: Superficie (km 2 ): Capital: Comarca: La Ribagorza F R A N C I A Benasque Sahún a 0 10 km Villanova Castejón de Sos Montanuy Sesué Chía Seira Bisaurri Laspaúles CampoValle de Bardají Foradada del Toscar Bonansa Valle de Lierp Veracruz

Más detalles

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción 4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO 4.9.1. Introducción El estudio de la demanda de agua para riego tiene por objeto identificar, comparar y analizar las diferencias obtenidas entre la demanda, el

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SERPIS

CUENCA DEL RÍO SERPIS CUENCA DEL RÍO SERPIS Nº de Actuaciones: 18 Inversión: 1.265.144,55 Municipios Afectados: Trabajos realizados en el río Serpis, en el T.M de Beniflà. Se observa la acumulación de acarreos junto al badén

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Juan Valero de Palma Manglano Abogado- Secretario General de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España.

Juan Valero de Palma Manglano Abogado- Secretario General de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España. Juan Valero de Palma Manglano Abogado- Secretario General de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España. 1 2 1.- LA TRANSPARENCIA. La voluntad de FENACORE es colaborar para que con total

Más detalles

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA En este estudio se ha descrito y analizado no solo la historia sobre la tenencia de la tierra en la comunidad de San Gregorio

Más detalles

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid Nota de prensa MINISTERIO Hoy, en una rueda de prensa Valladolid García Tejerina: La nueva PAC nos va a permitir centrar los apoyos en las explotaciones que mantienen viva la actividad agrícola y ganadera

Más detalles

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Operadores de Infraestructura Hidráulica Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Primera parte: Caracterización de los Sistemas Hidráulicos (avance del ROIH) Segunda parte: Los Operadores

Más detalles

FETE-INFORMA Asesoría Jurídica

FETE-INFORMA Asesoría Jurídica LA REPRESENTACIÓN SINDICAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS UNA GRAVE DISCRIMINACIÓN CON EL RESTO DE LOS TRABAJADORES O MOTIVOS QUE LLEVARON A LOS ACUERDOS SOBRE DERECHOS SINDICALES Es generalmente conocido que

Más detalles

FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES AGUA EMBALSES c. hidráulicas VIENTO c. eólicase SOL c. fototérmicas y fotovoltaicas CALOR DE LA TIERRA c. geotérmicas OCÉANOS c. maremotrices y de olas BIOMASA Y RSU c. de

Más detalles

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO Sergio Martínez Sánchez-Palencia Jefe de Servicio Forestal Dirección General de Política Forestal Consejería de Agricultura

Más detalles

ENERGÍAS RENOVABLES APLICADAS A LA AGRICULTURA.

ENERGÍAS RENOVABLES APLICADAS A LA AGRICULTURA. ENERGÍAS RENOVABLES APLICADAS A LA AGRICULTURA. PROYECTA INGENIO S.L. Carretera de Ronda nº 11 04004 Almería www.proyectaingenio.com info@proyectaingenio.com Alejandro Gómez Bretones PROYECTA INGENIO S.L.

Más detalles

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR Auspiciadores CUENCA DEL RIO MOQUEGUA PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui Moquegua, 19 y 20 de junio 2014 Proyecto DIALOGOSUR

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

Optimización del diseño del canal del proyecto hidrológico del rio Ebro.

Optimización del diseño del canal del proyecto hidrológico del rio Ebro. Optimización del diseño del canal del proyecto hidrológico del rio Ebro. Alex Torrell Sabater 0029 Páginas: 9 Palabras: 1150 Tabla de contenidos Introducción... 3 Fundamentos... 3 Objetivo... 4 Datos...

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

Página 1 de 5 Ir a versión adaptada Contenido disponible sólo en castellano www.boe.es

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve Los Pirineos Los Pirineos se extienden desde el mar Mediterráneo hasta

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

INFORME SOBRE LA CONSULTA PLANTEADA POR UN PARTICULAR RELATIVA A LA NORMATIVA QUE REGULA LA TITULARIDAD DE UNA LÍNEA DE BAJA TENSIÓN

INFORME SOBRE LA CONSULTA PLANTEADA POR UN PARTICULAR RELATIVA A LA NORMATIVA QUE REGULA LA TITULARIDAD DE UNA LÍNEA DE BAJA TENSIÓN INFORME SOBRE LA CONSULTA PLANTEADA POR UN PARTICULAR RELATIVA A LA NORMATIVA QUE REGULA LA TITULARIDAD DE UNA LÍNEA DE BAJA TENSIÓN 4 de febrero de 2010 INFORME SOBRE LA CONSULTA PLANTEADA POR UN PARTICULAR

Más detalles

La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo.

La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo. La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo. Con la publicación de los datos sobre las pensiones en cada ciudad de la Región de Madrid, queda reflejado

Más detalles

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y MANANTIALES CONTROLADOS... 4 3. APROVECHAMIENTOS EN LA BASE

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA EMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA EMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO BOE 183, Miércoles 30 de julio de 2008 ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA EMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO Reglamento de Planificación Hidrológica RD 907/2007

Más detalles

de Las Palomas Documento Introductorio

de Las Palomas Documento Introductorio GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO APROBACIÓN APROBACIÓN Reserva Natural Especial de Las Palomas DEFINITIVA DEFINITIVA

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

GTA VILLAMAGNA ALERTA CONTABLE MAYO 2016

GTA VILLAMAGNA ALERTA CONTABLE MAYO 2016 GTA VILLAMAGNA ALERTA CONTABLE MAYO 2016 GTA Villamagna - mayo de 2016 CONTENIDOS I. NORMATIVA NACIONAL... 3 Circular 4/2016, de 27 de abril, del Banco de España, por la que se modifican la Circular 4/2004,

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN Nombre, apellidos o razón social: Fecha apertura del cuaderno: Dirección: Localidad: C.P: Provincia: Teléfono fijo: Teléfono móvil:

Más detalles

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje que generaciones han sabido conservar. Aunque a veces

Más detalles

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA EL CONTRATO DE SERVICIOS PARA LA RECOGIDA, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO TEMPORAL Y ELIMINACIÓN DE PILAS USADAS EN EL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

VENTAJAS DE LA CONSTITUCIÓN DE COMUNIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

VENTAJAS DE LA CONSTITUCIÓN DE COMUNIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA VENTAJAS DE LA CONSTITUCIÓN DE COMUNIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA Relator: Gustavo Manríquez Lobos, Abogado Asesor jurídico de organizaciones de usuarios de agua en el país. Académico Escuela Derecho Universidad

Más detalles

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP Tipos de redes de distribución Redes ramificadas El agua circula por la red en un único sentido, es decir, el agua solo puede seguir un camino para llegar a cada uno de los nudos del sistema Arteria maestra

Más detalles

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE Capítulo I Aspectos Generales. 6.01. Definición 1. Constituyen el Suelo Urbanizable aquellas áreas del territorio que sin pertenecer al Suelo Urbano

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA PREVIA SOBRE UN PROYECTO DE DECRETO DE CAMPINGS Y ÁREAS DE PERNOCTA PARA AUTOCARAVANAS DE CASTILLA-LA MANCHA

CONSULTA PÚBLICA PREVIA SOBRE UN PROYECTO DE DECRETO DE CAMPINGS Y ÁREAS DE PERNOCTA PARA AUTOCARAVANAS DE CASTILLA-LA MANCHA CONSULTA PÚBLICA PREVIA SOBRE UN PROYECTO DE DECRETO DE CAMPINGS Y ÁREAS DE PERNOCTA PARA AUTOCARAVANAS DE CASTILLA-LA MANCHA Antecedentes de la norma El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, aprobado

Más detalles

Tecnologías para la mejora de la gestión de los sistemas de Riego por Superficie (RPS)

Tecnologías para la mejora de la gestión de los sistemas de Riego por Superficie (RPS) Tecnologías para la mejora de la gestión de los sistemas de Riego por Superficie (RPS) Nery Zapata Ruiz * Research group Riego, Agronomía y Medio Ambiente (CITA-DGA, EEAD-CSIC) http://www.eead.csic.es

Más detalles

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul. 1. EL AGUA DE LA NATURALEZA Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul. Las aguas se pueden dividir en dos grupos: 1. Aguas marinas: son los mares y los océanos. Son

Más detalles

EL PROJECTE HUERTAS LIFE KM 0. un pas cap a un altre model de producció, comercialització i consum

EL PROJECTE HUERTAS LIFE KM 0. un pas cap a un altre model de producció, comercialització i consum 18-11-2016 EL PROJECTE HUERTAS LIFE KM 0 un pas cap a un altre model de producció, comercialització i consum Olga Conde Proyecto LIFE12 ENV/ES/000919 2013-2016 Zaragoza y la estepa desértica Río Jalón

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

Ley 4/1997, de 20 de mayo, de Protección Civil de Cataluña. (DOGC núm. 2401, de 29 de mayo de 1997)

Ley 4/1997, de 20 de mayo, de Protección Civil de Cataluña. (DOGC núm. 2401, de 29 de mayo de 1997) Ley 4/1997, de 20 de mayo, de Protección Civil de Cataluña. (DOGC núm. 2401, de 29 de mayo de 1997)... Artículo 58. Financiación (redacción dada por el art. 9 de la Ley 2/2014, de 27 de enero, de medidas

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

JUNTA DE EXTREMADURA

JUNTA DE EXTREMADURA JUNTA DE EXTREMADURA PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE SUBVENCIÓN PARA EL PLAN 2016 LÍNEAS CON FECHA DE INICIO DE SUSCRIPCIÓN A PARTIR DEL 01-09-2016 PÓLIZAS CON ENTRADA EN VIGOR ENTRE EL 01-09-2016 Y 31-12-2016

Más detalles

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L. PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA Empresa : COSELVA, S.C.C.L. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN Objetivo Principal : puesta en marcha de una Planta

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

CURSO DE OBRAS HIDRAULICAS INTRODUCCION A LA INGENIERIA HIDRAULICA

CURSO DE OBRAS HIDRAULICAS INTRODUCCION A LA INGENIERIA HIDRAULICA CURSO DE OBRAS HIDRAULICAS INTRODUCCION A LA INGENIERIA HIDRAULICA QUE ES LA INGENIERIA? LA INGENIERIA ES UNA PROFESION EN LA CUAL EL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS MATEMATICAS Y NATURALES GANADO POR EL

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. Descripción de la zona 2. Análisis de la problemática y sostenibilidad

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL RESUMEN Autor: Daniel Visiga Delgado Director: Miguel Villarubia Convocatoria:

Más detalles

INFORME ANUAL 2013 SOSTENIBILIDAD EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ANÁLISIS DE INDICADORES

INFORME ANUAL 2013 SOSTENIBILIDAD EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ANÁLISIS DE INDICADORES Servicio de Contratación y Patrimonio INFORME ANUAL 2013 SOSTENIBILIDAD EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ANÁLISIS DE INDICADORES ÍNDICE Objetivos Justificación Metodología Análisis de indicadores Contratación

Más detalles

vehículo eléctrico en la Administración Pública»

vehículo eléctrico en la Administración Pública» Claves para una ciudad energéticamente eficiente «Proyecto de implantación del vehículo eléctrico en la Administración Pública» Jaén, 20 de abril de 2011 Ciudades más sostenibles. energéticamente Desarrollo

Más detalles

Diseño y gestión del riego presurizado para minimizar el coste energético.

Diseño y gestión del riego presurizado para minimizar el coste energético. 1º Taller del Proyecto Life + REGADIOX (LIFE 12ENV/ES/000426) Diseño y gestión del riego presurizado para minimizar el coste energético. Nery Zapata EEAD-CSIC 12-Febrero-2015 Grupo de Riego, Agronomía

Más detalles