La prevención en el entorno social y educativo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La prevención en el entorno social y educativo"

Transcripción

1 La prevención en el entorno social y educativo Badajoz, 2 de junio de

2 1. Prevenir qué? Objetivos, planteamientos 2. Prevenir en quién? 2.1. Cómo son los/las que hay que prevenir? 2.2. Cómo ven lo que hay que prevenir? 3. Propuestas - conclusiones 2

3 1. Prevenir qué? Objetivos, planteamientos 3

4 1. Prevenir qué? Objetivos, planteamientos Prevenir las drogas : No queda claro lo que se pretende. Se quiere evitar la existencia de drogas porque, implícitamente, son un riesgo evitable y a evitar. Es posible? Es totalitario e indiscriminado. Conceptúa las drogas como algo malo. Prevenir las drogodependencias, Prevenir las adicciones Sólo interesa prevenir la dependencia? No hay otros problemas derivados del consumo? Es que el resto de problemas son iguales en gravedad o conflictividad? Prevenir los consumos de drogas Da por sentado que consumo es igual a problema (si no, para qué evitarlos?) Consumir no es tener problemas, es poder tenerlos. Todo consumo no equivale a problemas 4

5 1. Prevenir qué? Objetivos, planteamientos Qué tal prevenir los problemas derivados del consumo de drogas? pero qué problemas? Muchos, potencialmente De salud, los típicos Individuales o colectivos Graves y menos graves De muy diferente naturaleza Relacionados directa o indirectamente con los consumos Relacionados con el uso de sustancias o con conductas de otra índole Que se pueden producir en muy distintos espacios Educativos De convivencia Originados por consumir o derivados de los esfuerzos de no hacerlo Antiguos y conocidos o nuevos, apenas estudiados 5

6 1. Prevenir qué? Objetivos, planteamientos Se trata de evitar el consumo porque puede traer problemas, pero también de: Reducirlo en frecuencia o intensidad Retrasarlo en el tiempo Que se realice durante menos tiempo en la vida Evitar finalidades patológicas en el mismo Promover patrones de consumo más prudentes Que se realice desde personalidades más estructuradas y autónomas QUE OCUPE UN ESPACIO SECUNDARIO EN LA VIDA DE UN ADOLESCENTE 6

7 1. Prevenir qué? Objetivos, planteamientos UN PLANTEAMIENTO MÁS INTEGRAL: Evitar el consumo puede evitar problemas, pero no debe ser el objetivo Reducir daños, lograr consumos potencialmente menos problemáticos ENTENDIENDO LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS COMO ALGO MÁS GLOBAL, NO SÓLO DE LOS INMEDIATOS Y SANITARIOS Incluyendo una percepción integral o global de los riesgos 7

8 1. Prevenir qué? Objetivos, planteamientos 2. Prevenir en quién? 2.1. Cómo son los/las que hay que prevenir? 2.2. Cómo ven lo que hay que prevenir? 3. Propuestas - conclusiones 8

9 Los consumos tienen progresivamente un carácter más transversal Género: Hábitat: Mujeres, más fumadoras Hombres, más consumidores de todo lo demás Apenas influye Clase social: Convivencia: Estudios: Apenas influye En drogas legales, no influye En drogas ilegales: más consumo en quienes viven solos o con amigos más consumo en quienes abandonan los estudios precozmente más consumo en estudiantes de FP (sujeto a confirmación) Edad: a los 15 años ya hay consumos de todo (14% de consumos frecuentes de cánnabis) drogas legales: incremento uniforme con la edad (hasta años) drogas ilegales: incremento no uniforme con la edad. Posible punta a los 17 años Relaciones: Para alcohol/tabaco/cánnabis: más consumo si hay mala relación con padres y buena con amigos Para otras drogas ilegales: más consumo si hay mala relación con padres y con amigos Aburrimiento vital : Drogas legales y cánnabis: no correlacionan Otras ilegales: + consumo de quienes se aburren y + aburrimiento entre quienes consumen más Ideología: Política : más consumos en las posiciones de izquierda o derechas más decantadas más proximidad en las posiciones de izquierda Religiosa : más consumos en agnósticos y ateos más consumos en creyentes de otras religiones (a confirmar) 9

10 UN ENSAYO DE TIPOLOGÍA DE JÓVENES Agrupaciones, excluyentes entre sí, de jóvenes, en función de los elementos que más les identifican y más les separan de los otros grupos Agrupaciones basadas en: Iconos con los que se identifican los propios encuestados Valores finalistas de los propios encuestados Justificación de comportamientos de los propios encuestados Agrupaciones cruzadas posteriormente con: Variables sociodemográficas Prioridades en la asignación de recursos Proyección laboral de futuro Situación de convivencia Situación laboral Aburrimiento percibido Relaciones (padres y amigos) Ideología (religiosa y política) Consumos de drogas Percepciones sobre drogas (riesgos, beneficios, opiniones...) 10

11 2.1. Cómo son los/las que hay que prevenir? CINCO TIPOS DE JÓVENES Integrado / Normativo 32.6% Retraído 21.4% Ventajista / Disfrutador 19.8% Alternativo 15.3% Incívico / Desadaptado 10.9% TOTAL % 11

12 TIPO INTEGRADO / NORMATIVO (32.67%) Acepta las normas, el deber ser y las exigencias de integración. Principales elementos constitutivos del Tipo Le representa como icono Cruz Roja NO justifica fumar marihuana o hachís en lugares públicos NO justifica emborracharse en lugares públicos Le representan como icono Greenpeace, Amnistía Internacional y Médicos sin Fronteras NO justifica robar artículos en hipermercados NO justifica hacer trampa en exámenes NO justifica hacer ruido las noches de los fines de semana Le representa como icono el Parlamento 12

13 OTROS RASGOS DEL PERFIL INTEGRADO / NORMATIVO Visión optimista y benévola de su generación Enfoque solidario de los apoyos económicos Se proyectan como profesionales liberales Tienen buenas relaciones con padres y amigos Se aburren menos que la media Consumen menos drogas que la media Perfil sociodemográfico coincidente con la media Numerosos católicos practicantes, pero también no creyentes Aunque se sitúan en la izquierda, lo hacen menos claramente que la media de los jóvenes 13

14 TIPO RETRAÍDO (21.42%) Mantienen un aislamiento cómodo y descomprometido. Principales elementos constitutivos del Tipo NO le representan como iconos Amnistía Internacional, ni Greenpeace, ni Médicos sin Fronteras, ni Cruz Roja NO le representan como iconos los okupas, ni el Parlamento NO tienen importancia en su vida los temas políticos, ni las cuestiones religiosas o espirituales NO justifica fumar marihuana o hachís, ni emborracharse en lugares públicos NO justifica robar artículos en unos grandes almacenes, ni enfrentarse violentamente a la policía NO justifica el exceso de velocidad en núcleos urbanos NO le representan como iconos una pastilla, ni un libro Tiene importancia en su vida unas buenas relaciones familiares Tiene importancia en su vida tener éxito en el trabajo Tiene importancia en su vida respetar a la autoridad Tiene importancia en su vida ganar dinero 14

15 OTROS RASGOS DEL PERFIL RETRAÍDO Su perfil sociodemográfico es el de la media poblacional A pesar de la edad, viven más con su familia de origen Abundan los que, dejando los estudios, están trabajando Buenas relaciones con los padres y malas con los amigos Se aburren más que la media de jóvenes Consumen muchas menos drogas que la media Priman los apoyos destinados a garantizar el orden y empleo Sacrifican los apoyos a los marginados Rechazan las profesiones dedicadas a lo social Abundan los católicos no practicantes y hay pocos no creyentes Políticamente, se sitúan exactamente en la media Hay muchos que no se definen políticamente 15

16 TIPO VENTAJISTA / DISFRUTADOR (19.75%) Sin llegar a la violencia, justifican los perjuicios que sus intereses egoístas pueden determinar en otros. Enfatizan el ocio. Principales elementos constitutivos del Tipo Justifica hacer trampa en exámenes u oposiciones Justifica hacer ruido las noches de los fines de semana impidiendo el descanso de los vecinos Justifica emborracharse y fumar marihuana o hachís en lugares públicos Le representa como icono personal una copa de alcohol Justifica comprar discos, películas o videojuegos pirateados y robar artículos en grandes almacenes Justifica aplicar la pena de muerte a personas con delitos muy graves Le representa como icono personal el dinero (Euro/Dólar) Justifica el exceso de velocidad en núcleos urbanos NO tiene importancia en su vida preocuparse por lo que ocurre en otros lugares del mundo NO le representa como icono personal un libro Le representa como icono personal una discoteca 16

17 OTROS RASGOS DEL PERFIL VENTAJISTA / DISFRUTADOR Representan el estereotipo negativo de la juventud Es el Tipo con integrantes de menor edad (muchos adolescentes) Hay más chicos que chicas Abundan los de clase social media/alta Ven a su generación marchosa, acomodada y presentista, y no la ven en absoluto comprometida o solidaria Aceptan los recortes de apoyo a los grupos marginales y a la enseñanza No se ven como profesionales de la acción social o de las ciencias humanas Malas relaciones con los padres y buenas con los amigos Se aburren más que la media Políticamente, menos a la izquierda que la media (derecha relativa) Consumen drogas, de todas clases, muy por encima de la media 17

18 TIPO ALTERNATIVO (15.25%) Profundamente ideologizados y comprometidos con lo público, y algo enfrentados con el sistema. Principales elementos constitutivos del Tipo Justifica fumar marihuana o hachís y emborracharse en lugares públicos Tienen importancia en su vida los temas políticos Le representan como icono personal los okupas y Amnistía Internacional Justifica robar artículos en unos grandes almacenes o en hipermercados Tiene importancia en su vida lo que ocurre en otros lugares del mundo NO le representan como icono personal ni el dinero, ni el coche, ni la moda, ni la discoteca Justifica la adopción de hijos por homosexuales/lesbianas Tiene importancia en su vida hacer cosas para mejorar el barrio o en la comunidad Justifica que exista libertad total para abortar, la eutanasia y el suicidio Tiene importancia en su vida arriesgarse ante cosas nuevas e inciertas NO justifica aplicar la pena de muerte a personas con delitos muy graves 18

19 OTROS RASGOS DEL PERFIL ALTERNATIVO Es el colectivo de mayor edad Chicos y chicas están representados por igual Extracción social correspondiente a la media Abundan los que siguen estudiando (licenciaturas o diplomaturas) Abundan los que viven solos o con amigos Relaciones por debajo de la media con los padres, y por encima con amigos Es el Tipo cuyos integrantes dicen aburrirse menos Abundan los indiferentes y no creyentes religiosos Es el Tipo más claro en su opción política y más situado a la izquierda Consumen más drogas que la media, pero no de todas, y lo hacen con ciertas precauciones 19

20 TIPO INCÍVICO / DESADAPTADO (10.91%) No integrado y en confrontación violenta con lo establecido. Principales elementos constitutivos del Tipo NO tiene importancia en su vida tener éxito en el trabajo, ni tener amigos, ni tener buenas relaciones familiares, ni tener una vida sexual satisfactoria Justifica romper señales de tráfico, farolas, cabinas telefónicas, etc, y enfrentarse violentamente a agentes de la policía NO tiene importancia en su vida ganar dinero, ni llevar una vida moral y digna, ni respetar las normas, ni respetar la autoridad Justifica conducir bajo la influencia del alcohol y el exceso de velocidad en núcleos urbanos Le representa como icono personal el icono nazi Justifica fumar marihuana o hachís y emborracharse en lugares públicos Le representa como icono personal los okupas NO le representan como iconos el preservativo, ni la moda, ni el dinero Justifica contratar en peores condiciones laborales a un extranjero por serlo 20

21 OTROS RASGOS DEL PERFIL INCÍVICO / DESADAPTADO Abundan los jóvenes de las franjas de mayor edad Hay más chicos que chicas Son estudiantes o trabajadores de acuerdo con su edad Abundan quienes viven solos o con amigos Malas relaciones con los padres y con los amigos Se aburren muy por encima de la media Tienen una postura distanciada y desinteresada por su generación Reducirían apoyos a terceros países y (caso único) a las mujeres maltratadas Se proyectan como actores/cantantes más que la media Pocos católicos; abundan los no creyentes y los creyentes de otras religiones Ubicación política poco clara; acaso escorada a la izquierda Es el grupo que más drogas consume (salvo cánnabis) 21

22 TIPOS Y CONSUMOS DE DROGAS Integrado / Normativo El de menores niveles de consumo de sustancias ilegales Consumos de tabaco y alcohol próximos a la media Ven más riesgos y menos beneficios en los consumos de drogas Retraído Es el segundo Tipo que menos consume, sobre todo drogas ilegales A pesar de ello, consumos significativos de sustancias legales e ilegales Visión de riesgos y beneficios, en la media Ventajista / Disfrutador Siendo más jóvenes, consumen de todo bastante más que la media En conjunto, es el segundo Tipo que más consume Ven menos riesgos y más beneficios que la media en los consumos Alternativo Siendo los mayores, consumen más que la media, pese a ver más riesgos y menos beneficios que esa media Es el tercer Tipo en orden de consumo, salvo para el cánnabis, que consumen más que todos y con el que parecen tener una relación privilegiada Incívico / Desadaptado Son los mayores consumidores de drogas (salvo cánnabis) Ven menos riesgos y, sobre todo, muchos más beneficios que la media 23

23 1. Prevenir qué? Objetivos, planteamientos 2. Prevenir en quién? 2.1. Cómo son los/las que hay que prevenir? 2.2. Cómo ven lo que hay que prevenir? 3. Propuestas - conclusiones 24

24 FRECUENCIA DE COMPORTAMIENTOS DE RIESGO (%) NUNCA LO HICE LO HICE PERO NO EN EL ÚLTIMO AÑO LO HE HECHO ESTE AÑO Tener relaciones sexuales (con pareja no habitual) sin preservativo Conducir bebido Conducir habiendo tomado drogas ilegales Viajar con un conductor bebido o drogado Verse envuelto en peleas Provocar peleas Emborracharse

25 FRECUENCIA DE COMPORTAMIENTOS DE RIESGO EN EL ÚLTIMO AÑO (%). Escala de frecuencia agrupada en tres tramos* FRECUENCIA BAJA-MUY BAJA FRECUENCIA MEDIA FRECUENCIA ALTA-MUY ALTA PORCENTAJE EN EL ÚLTIMO AÑO Tener relaciones sexuales (con pareja no habitual) sin preservativo Conducir habiendo tomado drogas ilegales Conducir bebido Viajar con un conductor bebido o drogado Verse envuelto en peleas Provocar peleas Emborracharse (*) Frecuencia Baja-Muy baja: entre 1 y 3 veces Frecuencia Media: entre 4 y 20 veces Frecuencia Alta-Muy alta: de casi todos los fines de semana a todos los días 26

26 IMPORTANCIA OTORGADA A LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE DIFERENTES CONDUCTAS (Agrupadas en conjuntos) Media en la escala de Importancia (1-10) % que da la Máxima Importancia a los problemas derivados de. Relaciones sexuales sin protección Ser consumidor frecuente de cocaína Participar en peleas Conducir bebido Ir en vehículo conducido por alguien bebido Conducir a mucha velocidad No tener claro lo que se quiere estudiar Fumar frecuentemente porros Emborracharse los fines de semana Tener relaciones sexuales estando bebido Gustos/ aficiones diferentes al grupo No poder salir cuando los otros lo hacen Tener pocos amigos Tener problemas con los estudios

27 POSTURAS FRENTE A DIVERSOS COMPORTAMIENTOS DE RIESGO. GRADO DE ACUERDO CON AFIRMACIONES (% en diversos tramos de la escala agrupada) Bajo/Nulo acuerdo (1-3) Alto Acuerdo (8-10) El alcohol y otras drogas facilitan las broncas 6,0 74,3 Usar drogas tiene demasiados riesgos, es preferible evitarlas 11,7 65,2 Es preferible quedarse solo que ir con un conductor bebido 15,6 61,9 Usar drogas no tiene beneficios de ningún tipo 16,7 61,4 Los riesgos de las relaciones sexuales son, sobre todo, para las chicas 43,7 23,8 Se exagera mucho los riesgos de las relaciones sexuales 45,7 18,4 Algunas relaciones sexuales no necesitan protección 49,0 24,8 La velocidad te da emociones que no te puedes perder 54,7 14,2 Consumir drogas es cosa de jóvenes 58,9 14,7 Las drogas tienen riesgos, como todo lo que merece la pena 62,8 15,4 En la vida hay que probar de todo; también drogas 63,1 10,4 Si se piensa mucho en protegerse, se arruinan las relaciones sexuales 71,5 6,3 Las drogas no suponen más peligros que cualquier otra forma de diversión 74,5 4,8 Se conduce igual de bien con un par de copas 80,7 3,6 28

28 GRADO DE COMPENSACIÓN DE COMPORTAMIENTOS DE RIESGO (% en diferentes tramos de la escala agrupada) Baja/nula compensación (1-3) Alta compensación (8-10) Salir de marcha toda la noche 18,9 42,3 Liarte con alguien desconocido 28,8 32,2 Practicar deportes de riesgo 28,5 23,1 Pasarte de copas un fin de semana 39,3 17,9 Pasar muchas horas ante el ordenador (chateando, jugando, navegando ) 40,5 12,0 No usar preservativo 64,5 9,7 No salir de marcha por las noches 67,6 6,9 Colocarte el fin de semana 72,4 6,4 Conducir a mucha velocidad 73,4 3,8 Ir en un coche o moto que conduce alguien que ha bebido 84,2 2,6 Tener peleas 86,3 2,0 Conducir cuando se han consumido alcohol u otras drogas 89,8 2,0 29

29 Sobre los riesgos de las DROGAS Habitualmente hemos hecho una lectura excesivamente plana (marcada por el estereotipo) Riesgos: algo a evitar o eliminar que sólo se asume desde lo irracional explicación última del consumo (cuando se minimizan) Pero la lectura es más compleja No hay riesgos si no hay beneficios Hay una lectura positiva del riesgo La asunción del riesgo también responde a una lógica racional La dimensión de los riesgos se determina colectivamente La visión de los riesgos sólo explica parcialmente la conducta 30

30 Los jóvenes, frente a la consideración de los riesgos en general 41% de jóvenes apoyan que los riesgos son inevitables en la vida, que hay que aceptarlos, que pueden tener una función positiva, y que asumir todo esto es algo propio de su condición etaria. 23.6%, aún entendiendo básicamente la necesidad de convivir (y afrontar) los riesgos, enfatizan la exigencia de reflexión y cautela. 29% es claramente opuesto al afrontamiento de riesgos, desde la prudencia y un cierto retraimiento. 31

31 La lectura formal que hacen los jóvenes de los riesgos de drogas No se puede considerar banalizadora Es, en una abrumadora mayoría, muy contraria a las drogas Es parecida a la de la población general Ofrece alguna matización significativa Minorías en posturas favorables (y, más frecuentemente, en posiciones neutras) Disociación entre drogas legales e ilegales con el cánnabis próximo a las legales con el alcohol próximo a las ilegales Todo esto pese a que las posturas juveniles frente a los riesgos genéricos (no de drogas) muestran una discreta proclividad hacia los mismos 32

32 Los jóvenes, frente a la consideración y aceptación de los riesgos de drogas Una gran mayoría se posiciona por la evitación de esos riesgos, a los que considera inaceptables. Peligrosidad o capacidad destructiva de las drogas Las puntuaciones bordean el 8 (Escala 1-10) Consideración de que consumir drogas es cosa de jóvenes Puntuación de 3.4 (Escala 1-10) Con algunos matices Hasta un 20% cree que las drogas tienen riesgo como todo lo que merece la pena y que, con precauciones, se pueden usar Un 28% cree que los riesgos de drogas pueden ser controlados En conjunto: algo más del 15% es proclive a aceptar la experimentación, conviviendo con los riesgos de la misma Casi el 57% se opone frontalmente a ello, rechazando cualquier forma de experimentación 33

33 Aceptan más los riesgos de las drogas Los hombres Quienes tienen alrededor de años Quienes no se consideran religiosos Quienes se autoposicionan en la izquierda política Quienes viven solos o con amigos Los de menor nivel de estudios en relación con su edad Quienes disponen de más dinero para el fin de semana 34

34 Consideración de la gravedad de los posibles daños 1: nada graves 10: máxima gravedad MEDIA (Escala 1-10) % que opina que el nivel de gravedad es muy alto o máximo ( en la Escala) Consumir habitualmente cocaína Conducir bajo efecto de las drogas (también alcohol) Consumir habitualmente pastillas No usar preservativo Participar en peleas Consumir habitualmente cánnabis Consumir habitualmente alcohol Consumir habitualmente tabaco Pasar muchas horas con el ordenador

35 Grado de compensación de los beneficios (a pesar de los posibles daños) 1: ninguna compensación 10: compensación máxima MEDIA (Escala 1-10) % que opina que no compensa nada o compensa muy poco (1-2-3 en la Escala) Consumir habitualmente pastillas Consumir habitualmente cocaína Conducir bajo efecto de las drogas (también alcohol) Participar en peleas Consumir habitualmente cánnabis Consumir habitualmente alcohol Consumir habitualmente tabaco No usar preservativo Pasar muchas horas con el ordenador

36 Hay porcentajes minoritarios pero significativos que minimizan los riesgos e incrementan las expectativas de beneficios % que opina que la gravedad en los daños es Ninguna o Poca (1-2-3) % que opina que los beneficios compensan Mucho o del todo (8-9-10) Conducir bajo efecto de las drogas (también alcohol) Consumir habitualmente pastillas Consumir habitualmente cocaína No usar preservativo Participar en peleas Consumir habitualmente alcohol Consumir habitualmente cánnabis Consumir habitualmente tabaco Pasar muchas horas con el ordenador

37 El DISCURSO juvenil sobre las drogas De entrada, el discurso formal es como el de los adultos Incluyendo matices significativos al alcohol, aunque no se le llame droga, se le trata como a una droga la certeza de los daños se sustituye por la probabilidad Sobre todo, se introduce un concepto de legitimidad del consumo en función de la edad ( lo que es apropiado a cada edad ) en función del ámbito de consumo ( donde es apropiado consumir ) Este concepto abre paso a la idea de riesgo para otros yo sí tengo edad yo sí consumo en espacio/tiempo adecuado Es el riesgo de otros el que soporta todas las estigmatizaciones El riesgo propio es objeto de una lectura subjetiva y circunstancial, que lo relativiza 38

38 El riesgo (subjetivo) de los consumos RIESGO A CORTO PLAZO realmente sólo hay uno: la muerte (o la destrucción) y es un riesgo no muy presente se sitúa sólo en algunos consumos ( pastillas ) es una lotería el miedo cede con la experiencia (incluso con la experiencia paralela: la de otros o la propia con otros productos) RIESGO A LARGO PLAZO sólo se concibe si hay hábito o adicción el consumo propio se imagina siempre experimental ( cuando llegue el momento, lo dejaré ) el peligro es que guste tanto que haga repetir pero yo controlo 39

39 el riesgo socializado Los riesgos los define el grupo dictamina el nivel y naturaleza de los riesgos ofrece la experiencia paralela facilitadora ofrece cobertura y supuesta protección La integración en el grupo es el principal movilizador de los consumos el grupo no presiona para consumir presiona la norma interiorizada (lo que se cree que el grupo espera) el consumo es un rito de integración en un estatus superior La percepción grupal cataloga los riesgos alcohol: broncas o peleas cocaína: engancharse al glamour pastillas : reacción inmediata destructiva cánnabis: no tiene riesgos Por eso resulta tan decisivo el discurso grupal (es más importante lo que se cree que hay que hacer que lo que la mayoría hace realmente) 40

40 No hay riesgo si no hay beneficios Son los beneficios esperados los que crean el dilema (consumir o no) frente a los riesgos Los beneficios también se socializan : el grupo los sanciona Beneficios transversales (a todos los consumos) ante todo, la integración, no ser raro divertirse y poder recrear la diversión ser diferente estar ahí, aguantar, estar a tope Beneficios específicos alcohol, adecuado para la fiesta cocaína, o la euforia pastillas, para aguantar y sentir cánnabis, para relajarse 41

41 La dialéctica riesgos/beneficios Las drogas son malas pero también útiles, cuando no necesarias El punto de equilibrio, la decantación del dilema depende de la lectura subjetiva de riesgos y beneficios el contexto macro : lo que se supone que se espera de un joven el contexto micro : la lectura grupal de los riesgos y los beneficios el espacio/tiempo de la marcha que rompe rutinas que incorpora a lo que grupalmente hay que hacer que sirve para divertirse que ofrece la oportunidad de ser otro y probar los propios límites 42

42 Ante la tentación de subrayar los peligros (para disuadir) Una lectura más compleja de los riesgos Es posible y demostrable No tiene por qué relativizarlos Permite prevenir con más eficacia porque se entiende mejor porque se puede actuar de forma más precisa porque resulta más creíble 43

43 1. Prevenir qué? Objetivos, planteamientos 2. Prevenir en quién? 2.1. Cómo son los/las que hay que prevenir? 2.2. Cómo ven ellos lo que hay que prevenir? 3. Propuestas - conclusiones 44

44 Prevenir problemas asociados es prevenir como antes (que no se consuma, que se haga más tarde, que se haga en condiciones de menor riesgo), pero, ADEMÁS Nuevo macro-factor de protección : drogas no ocupen espacio central en la vida de los sujetos. Trabajar el espíritu crítico: hacia todo, y especialmente hacia riesgos, beneficios y presión grupal hacia el consumo y social hacia representaciones sociales y valores sintónicos con consumo. La toma de decisiones ya no es tan individual, es más grupal. Trabajar valores prosociales: búsqueda de intereses que ocupen espacio en la vida. Pero no cualquier interés, sino aquellos no hedonistas ni narcisistas, no por evasión o búsqueda de placer o bienestar. 45

45 Al final, la dimensión social. Un estilo de vida individualista, hedonista y consumista, con el ocio como referente determinante conlleva una sociedad menos libre y menos responsable de su desarrollo. El consumo de drogas a medida que avanza en presencia en la vida de un individuo, conlleva una disminución de su condición de ser social. 46

46 Decálogo La visión de la FAD 47

47 Concluyendo (3) 48

48 Concluyendo (4) 49

49 MUCHAS GRACIAS 50

SOBRE LOS CONSUMOS DE DROGAS. Eusebio Megías Valenzuela FAD

SOBRE LOS CONSUMOS DE DROGAS. Eusebio Megías Valenzuela FAD SOBRE LOS CONSUMOS DE DROGAS Eusebio Megías Valenzuela FAD LA LECTURA DE LOS PROBLEMAS DE DROGAS 1. Siempre va a haber drogas 2. El conocimiento de los riesgos no es lo único determinante 3. No se pueden

Más detalles

Alcohol y cannabis como referentes de los consumos juveniles. El ayer, el hoy y el mañana?

Alcohol y cannabis como referentes de los consumos juveniles. El ayer, el hoy y el mañana? Alcohol y cannabis como referentes de los consumos juveniles. El ayer, el hoy y el mañana? DROGAS LEGALES E ILEGALES: UNA FRONTERA LÍQUIDA Mérida, 13 de julio de 2017 Eusebio Megías Valenzuela Miguel Ángel

Más detalles

La lectura juvenil de los riesgos de las drogas: del estereotipo a la complejidad

La lectura juvenil de los riesgos de las drogas: del estereotipo a la complejidad La lectura juvenil de los riesgos de las drogas: del estereotipo a la complejidad DOSSIER DE PRENSA DICIEMBRE 2008 AUTORES: Elena Rodríguez San Julián Juan Carlos Ballesteros Guerra Ignacio Megías Quirós

Más detalles

5. VALORES Y ACTITUDES

5. VALORES Y ACTITUDES 5. VALORES Y ACTITUDES 5.1. Valores de los jóvenes La juventud española actualmente mantiene como valores prioritarios, por encima del resto, la salud y las relaciones afectivas: la familia y los amigos.

Más detalles

OCIO (Y RIESGOS) DE LOS JÓVENES MADRILEÑOS

OCIO (Y RIESGOS) DE LOS JÓVENES MADRILEÑOS OCIO (Y RIESGOS) DE LOS JÓVENES MADRILEÑOS AUTORES: Juan Carlos Ballesteros Guerra Francisco Babín Vich Miguel Ángel Rodríguez Felipe Eusebio Megías Valenzuela METODOLOGÍA ENCUESTA UNIVERSO Jóvenes madrileños

Más detalles

INFORME SOCIAL DE LA JUVENTUD EN ANDALUCÍA

INFORME SOCIAL DE LA JUVENTUD EN ANDALUCÍA INFORME SOCIAL DE LA JUVENTUD EN ANDALUCÍA Consejería de la Presidencia e Igualdad Instituto Andaluz de la Juventud Centro de Estudios Andaluces Perfil de la juventud andaluza (1) Estamos ante una juventud

Más detalles

A continuació inclem la nota de premsa i el dossier de presentació de l estudi Jóvenes, valores, drogas, realitzat per la Fundación de Ayuda contra

A continuació inclem la nota de premsa i el dossier de presentació de l estudi Jóvenes, valores, drogas, realitzat per la Fundación de Ayuda contra JÓVENES,, VALORES,, DROGAS A continuació inclem la nota de premsa i el dossier de presentació de l estudi Jóvenes, valores, drogas, realitzat per la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción y en el que

Más detalles

ASTURIAS: Datos Básicos

ASTURIAS: Datos Básicos Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES 212 ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio de la Evaluación de

Más detalles

Diapositiva 1 FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN

Diapositiva 1 FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN Diapositiva 1 FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN 1 Diapositiva 2 AUTORES Eusebio Megías Valenzuela (codirector) Javier Elzo Imaz (codirector) Elena Rodríguez San Julián Ignacio Megías Quirós José

Más detalles

Objetivos específicos:

Objetivos específicos: El fenómeno de las drogodependencias es una realidad compleja y en permanente evolución, lo que nos obliga a ir adaptando constantemente los recursos y las respuestas a las nuevas situación. Actualmente

Más detalles

MUESTRA: 9 municipios: -Alameda -Algarobo -Archidona -Humilladero -Mollina -Nerja -Periana -Torrox -V. Trabuco. 10 centros.

MUESTRA: 9 municipios: -Alameda -Algarobo -Archidona -Humilladero -Mollina -Nerja -Periana -Torrox -V. Trabuco. 10 centros. Prevalencia y hábitos de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre los estudiantes menores de edad de los municipios de menos de 25.000 habitantes de la zona este de la provincia de Málaga Centro

Más detalles

ASTURIAS: Datos Básicos

ASTURIAS: Datos Básicos Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES 12 13 ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio de la Evaluación de

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

Anexo II Tablas de resultados del análisis de las baterías de valores

Anexo II Tablas de resultados del análisis de las baterías de valores Anexo II Tablas de resultados del análisis de las baterías de valores Tabla A.1 IMPORTANCIA CONCEDIDA A UNA SERIE DE VALORES FINALISTAS, ORDENADOS DE MAYOR A MENOR IMPORTANCIA (Escala 1-10) Se incluye

Más detalles

ESTUDES 2014/2015. Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España

ESTUDES 2014/2015. Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España ESTUDES 214/215 Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad Delegación del

Más detalles

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS Zaragoza, 3 de Noviembre de 2010 Dirección General de Salud Pública LEY 3/2001 DE PREVENCIÓN, ASISTENCIA Y REINSERCIÓN SOCIAL

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UMA

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UMA PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UMA 2008-2009 Proyecto de Investigación Bienal financiado por la Consejeria para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN Ministerio de Sanidad y Consumo ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS PLAN DE ACCIÓN 2005-2008 Las 12 líneas prioritarias y las 62 acciones del Plan DOCUMENTO DE TRABAJO UN NUEVO IMPULSO PARA AVANZAR LINEAS

Más detalles

ENCUESTA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CASTILLA Y LEÓN EDADES Comisionado Regional para la Droga CRD

ENCUESTA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CASTILLA Y LEÓN EDADES Comisionado Regional para la Droga CRD ENCUESTA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CASTILLA Y LEÓN EDADES 213 Comisionado Regional para la Droga CRD ASPECTOS GENERALES Antecedentes Desde 1995, el Plan Nacional sobre Drogas realiza,

Más detalles

de drogas Elena Rodríguez San Julián

de drogas Elena Rodríguez San Julián 7 El manejo del riesgo entre los y las jóvenes: daños, beneficios y contextos en el consumo de drogas Elena Rodríguez San Julián Socióloga. Codirectora de Sociológica Tres. Profesora Asociada del Departamento

Más detalles

sondeo de opinión JÓVENES, VALORES Y CIUDADANÍA TABLAS DE RESULTADOS Estudio INJUVE EJ174

sondeo de opinión JÓVENES, VALORES Y CIUDADANÍA TABLAS DE RESULTADOS Estudio INJUVE EJ174 sondeo de opinión 214.2 TABLAS DE RESULTADOS JÓVENES, VALORES Y CIUDADANÍA Estudio INJUVE EJ14 El BOLETÍN "CIFRAS JÓVENES - SONDEO DE OPINIÓN", pretende dar a conocer los resultados de los SONDEOS DE OPINIÓN

Más detalles

JUVENTUD Y DROGODEPENDENCIAS

JUVENTUD Y DROGODEPENDENCIAS JUVENTUD Y DROGODEPENDENCIAS 4 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS COMPARADOS: Drogas de síntesis (Universitarios Madrid-Galicia) Drogas de síntesis (Escolares de 14 a 18 años, Madrid-Galicia) Alcohol en bares universitarios

Más detalles

ESTUDIO PSICOSOCIAL SOBRE HÁBITOS Y CONSUMO DE ALCOHOL

ESTUDIO PSICOSOCIAL SOBRE HÁBITOS Y CONSUMO DE ALCOHOL ESTUDIO PSICOSOCIAL SOBRE HÁBITOS Y CONSUMO DE ALCOHOL FICHA TÉCNICA Ámbito: Poblacional Fecha de realización: El estudio se ha confeccionado a partir de 2 momentos temporales durante los meses de Marzo

Más detalles

Dr. Jose A. García del Castillo. Instituto de Investigación de Drogodependencias Universidad Miguel Hernández

Dr. Jose A. García del Castillo. Instituto de Investigación de Drogodependencias Universidad Miguel Hernández Dr. Jose A. García del Castillo Instituto de Investigación de Drogodependencias Universidad Miguel Hernández Podemos entender la prevención de drogas como la aplicación de aquellos mecanismos, estrategias

Más detalles

Juventud en Cifras. 8. Valores y Actitudes

Juventud en Cifras. 8. Valores y Actitudes Juventud en Cifras 8. Valores y Actitudes ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2010 Juventud en Cifras viene recogiendo de forma sistematizada la información estadística y de encuesta sobre juventud de tal forma que

Más detalles

Barcelona, 15/11/13. Familias y. entre el rechazo formal y la aceptación fáctica. Miguel Ángel Rodríguez Felipe

Barcelona, 15/11/13. Familias y. entre el rechazo formal y la aceptación fáctica. Miguel Ángel Rodríguez Felipe Barcelona, 15/11/13 Familias y consumos de alcohol adolescentes: entre el rechazo formal y la aceptación fáctica Miguel Ángel Rodríguez Felipe CONSUMOS ADOLESCENTES DE ALCOHOL Incluidos en un contexto

Más detalles

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES.

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES. Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES. Existen numerosos estudios que relacionan ciertos factores psicosociales con el consumo de drogas y el desarrollo de adicciones. La planificación

Más detalles

Nota de prensa. Disminuye el consumo de todas las drogas en la población entre 14 y 18 años

Nota de prensa. Disminuye el consumo de todas las drogas en la población entre 14 y 18 años MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD GABINETE DE PRENSA Según la Encuesta sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias ( ESTUDES) 2014/2015 Nota de prensa Disminuye el consumo

Más detalles

Programa de Prevención de Adicciones: SOY LIBRE : Elijo con Responsabilidad AÑO 2011

Programa de Prevención de Adicciones: SOY LIBRE : Elijo con Responsabilidad AÑO 2011 Programa de Prevención de Adicciones: SOY LIBRE : Elijo con Responsabilidad AÑO 2011 Del relevamiento de datos obtenidos en los encuentros con alumnos y alumnas de escuelas secundarias incluidas en el

Más detalles

1. ETAPA EVOLUTIVA: en clave de adolescencia. 2. CONTEXTO SOCIAL: la comprensión desde el aquí y el ahora. 3. CARACTERÍSTICAS e historia PERSONAL

1. ETAPA EVOLUTIVA: en clave de adolescencia. 2. CONTEXTO SOCIAL: la comprensión desde el aquí y el ahora. 3. CARACTERÍSTICAS e historia PERSONAL 1. ETAPA EVOLUTIVA: en clave de adolescencia 2. CONTEXTO SOCIAL: la comprensión desde el aquí y el ahora 3. CARACTERÍSTICAS e historia PERSONAL 4. AMBITO FAMILIAR: un factor central e imprescindible 5.

Más detalles

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS

ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS ENCUESTA ESCOLAR SOBRE DROGAS CASTILLA Y LEÓN 2008 Comisionado Regional para la Droga CRD ÍNDICE INTRODUCCIÓN I CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS II CONSUMO DE TABACO III CONSUMO DE CANNABIS IV CONSUMO DE

Más detalles

ESTUDES Asturias Datos básicos

ESTUDES Asturias Datos básicos ESTUDES Asturias 15 Datos básicos Observatorio sobre Drogas y Adicción a las Bebidas Alcohólicas del Principado de Asturias ODABAPA Plan de Drogas de Asturias Dirección General de Salud Pública Consejería

Más detalles

NIVEL: 4º ESO BLOQUE 1: LOS JÓVENES Y LAS DROGAS Drogas: Información, creencias, actitudes e influencias SESIÓN 2ª Drogas

NIVEL: 4º ESO BLOQUE 1: LOS JÓVENES Y LAS DROGAS Drogas: Información, creencias, actitudes e influencias SESIÓN 2ª Drogas NIVEL: 4º ESO BLOQUE 1: LOS JÓVENES Y LAS DROGAS Drogas: Información, creencias, actitudes e influencias SESIÓN 2ª Drogas ilegales riesgos y adulteración OBJETIVOS GENERALES: Promover el debate entorno

Más detalles

ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2010, ESPAÑA

ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2010, ESPAÑA ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 21, ESPAÑA DELEGACIÓN N DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Informe Observatorio de Opinión Pública Instituto de Ciencias Sociales Fundación UADE

Informe Observatorio de Opinión Pública Instituto de Ciencias Sociales Fundación UADE Informe Observatorio de Opinión Pública Instituto de Ciencias Sociales Fundación UADE Radiografía del consumo de drogas Cuántos están en contra de la legalización de la marihuana? A qué edad se inician

Más detalles

Actitudes y conducción. Actitudes. Conducción

Actitudes y conducción. Actitudes. Conducción Actitudes Y Conducción Índice. I. OBJETO DEL ESTUDIO II. DATOS TÉCNICOS DE LA ENCUESTA III. CUESTIONARIO ACTITUDES Y CONDUCCIÓN IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO V. RESUMEN EJECUTIVO VI. CONCLUSIONES SOBRE EL

Más detalles

OPINIONES DE LOS ESPAÑOLES ANTE EL CARNÉ DE CONDUCIR POR PUNTOS. Estudio nº Diciembre 2004

OPINIONES DE LOS ESPAÑOLES ANTE EL CARNÉ DE CONDUCIR POR PUNTOS. Estudio nº Diciembre 2004 OPINIONES DE LOS ESPAÑOLES ANTE EL CARNÉ DE CONDUCIR POR PUNTOS Estudio nº 2.586 Diciembre 2004 FICHA TÉCNICA OPINIONES DE LOS ESPAÑOLES ANTE EL CARNÉ DE CONDUCIR POR PUNTOS Estudio nº 2.586 Diciembre

Más detalles

Modelo de Atención basado en el consumo de drogas

Modelo de Atención basado en el consumo de drogas Modelo de Atención basado en el consumo de drogas Restitución a su antiguo estado ABSTINENCIA Consumo de drogas Problemas con las drogas REHABILITACIÓN DEPENDENCIA PREVENCIÓN Preparación para evitar un

Más detalles

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud.

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud. Metamorfosis Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud Nº 2 Junio 2015 Recensión: Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud. Delegación del Gobierno para

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DEL CANNABIS Déjame que te cuente algo sobre... los porros

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DEL CANNABIS Déjame que te cuente algo sobre... los porros PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DEL CANNABIS Déjame que te cuente algo sobre... los porros RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA PILOTO EN CUATRO MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEFINICIÓN

Más detalles

INFORME SOBRE LA ENCUESTA ESCOLAR SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (ESTUDES). ANDALUCÍA

INFORME SOBRE LA ENCUESTA ESCOLAR SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (ESTUDES). ANDALUCÍA INFORME SOBRE LA ENCUESTA ESCOLAR SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (ESTUDES). ANDALUCÍA. 2006-2007 Página 1 de 39 Índice 1. Introducción... 3 2. Metodología... 4 2.1. Diseño muestral...

Más detalles

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio Ministerio de Desarrollo Social Observatorio de Políticas Sociales Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2015 Contenidos I. Principales Indicadores

Más detalles

Gobierno de La Rioja INFORMACIÓN. TEST DE AUTOEVALUACIÓN. TEST QUÉ SABES DE LAS DROGAS? VALORACIÓN. Salud. Salud Pública y Consumo

Gobierno de La Rioja INFORMACIÓN. TEST DE AUTOEVALUACIÓN. TEST QUÉ SABES DE LAS DROGAS? VALORACIÓN. Salud. Salud Pública y Consumo INFORMACIÓN. TEST DE AUTOEVALUACIÓN. El Programa Mano a Mano, para la prevención y asistencia 26071 de Logroño. la drogodependencias La Rioja en el medio laboral, pone a su disposición varios tests de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay ELEMENTOS ORIENTADORES PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DROGAS EN LA SUBREGIÓN PRIMER

Más detalles

Adair Turner, Presidente de la Superintendencia Financiera del Reino Unido y ex director de la Confederación de Industrias Británicas.

Adair Turner, Presidente de la Superintendencia Financiera del Reino Unido y ex director de la Confederación de Industrias Británicas. LOGOTIPO MENU Si queremos promover el desarrollo sostenible de países productores de droga como Colombia y Afganistán, vamos a tener que liberalizar el uso de drogas en nuestras sociedades y atacar la

Más detalles

La visión de futuro de las personas jóvenes: algunas reflexiones desde el Barómetro 2017

La visión de futuro de las personas jóvenes: algunas reflexiones desde el Barómetro 2017 La visión de futuro de las personas jóvenes: algunas reflexiones desde el Barómetro 2017 Autoría: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud A finales de junio de 2017 el CRS presentó los primeros

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO Para llevar a cabo líneas de acción dirigidas a la prevención y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas, es indispensable

Más detalles

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014 GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014 Nota de prensa El consumo de cocaína y otras drogas ilegales, en mínimos

Más detalles

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI)

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) 2015-2016 División de Planificación Sanitaria Departamento de Epidemiología Unidad de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles Febrero de 2017 CONTENIDOS

Más detalles

Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar de Comunidad Autónoma de Canarias Julio 2007

Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar de Comunidad Autónoma de Canarias Julio 2007 Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar de 2006 Comunidad Autónoma de Canarias Julio 2007 Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar del año 2006 2 Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar del

Más detalles

sondeo de opinión Percepción Generacional Valores y Actitudes, Calidad de Vida y Felicidad CONCLUSIONES 2ª encuesta 2006

sondeo de opinión Percepción Generacional Valores y Actitudes, Calidad de Vida y Felicidad CONCLUSIONES 2ª encuesta 2006 sondeo de opinión 2ª encuesta 2006 CONCLUSIONES Percepción Generacional Valores y Actitudes, ÍNDICE Página Presentación... 3 1. Percepción generacional... 4 2. Satisfacción vital de los jóvenes.... 9 3.

Más detalles

PROGRAMAS AMBULATORIOS ESTHER PASÁN MORA PROJECTE HOME BALEARS

PROGRAMAS AMBULATORIOS ESTHER PASÁN MORA PROJECTE HOME BALEARS PROGRAMAS AMBULATORIOS DE COCAINA ESTHER PASÁN MORA PROJECTE HOME BALEARS 1 PROYECTO HOMBRE Es una ONG sin ánimo de lucro, aconfesional y apartidista cuyo fin es el tratamiento de las adicciones, desde

Más detalles

RADIO PATIO PICASSO. GUIÓN. NOTICIAS HABLEMOS DE DROGAS. LOCUTORES. BANDA SONORA. EFECTOS ESPECIALES. Sintonía BSO Piratas del Caribe.

RADIO PATIO PICASSO. GUIÓN. NOTICIAS HABLEMOS DE DROGAS. LOCUTORES. BANDA SONORA. EFECTOS ESPECIALES. Sintonía BSO Piratas del Caribe. RADIO PATIO PICASSO. GUIÓN. NOTICIAS HABLEMOS DE DROGAS. LOCUTORES. BANDA SONORA. EFECTOS ESPECIALES. Sintonía BSO Piratas del Caribe. Locutor 1: Las noticias nuestras de cada día. Locutor 2: Un programa

Más detalles

2. ESTADO DE SALUD DE LOS JÓVENES

2. ESTADO DE SALUD DE LOS JÓVENES 2. ESTADO DE SALUD DE LOS JÓVENES Salud percibida La mayor parte de los jóvenes (90,3%) han declarado que su salud es buena o muy buena. Al estudiar la relación entre salud percibida y edad, parece que

Más detalles

El 76.8% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 8% en el nivel bachillerato y el 15.2% en escuelas técnicas.

El 76.8% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 8% en el nivel bachillerato y el 15.2% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 849 estudiantes encuestados en la delegación Tlahuac, el 54.9% pertenece al sexo masculino y el 45.1% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

CONSULTA JÓVENES UNAD

CONSULTA JÓVENES UNAD CONSULTA JÓVENES UNAD 23/08/2017 Políticas y Programas de Drogas CONSULTA JÓVENES UNAD POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE DROGAS La Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), constituida

Más detalles

MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO

MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO Sánchez de la Nieta Aragonés, Paloma Unidad de Conductas Adictivas. Servicio de Psiquiatría. Hospital General de Ciudad Real Resumen Se describen

Más detalles

Nota de prensa. Se estabilizan o disminuyen los consumos de todas las drogas, excepto el cannabis

Nota de prensa. Se estabilizan o disminuyen los consumos de todas las drogas, excepto el cannabis MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD GABINETE DE PRENSA Se estabilizan o disminuyen los consumos de todas las drogas, excepto el cannabis Nota de prensa Datos de la XI edición de la Encuesta

Más detalles

Lista de temas para textos argumentativos. Temas de salud. Temas del medio ambiente. Temas sociales y de actualidad

Lista de temas para textos argumentativos. Temas de salud. Temas del medio ambiente. Temas sociales y de actualidad Lista de temas para textos argumentativos Temas de salud Razones para que los niños no consuman bebidas energizantes Recomendaciones para realizar ejercicios en el gimnasio El problema de la obesidad en

Más detalles

ESTUDIO SOBRE EL CONSUMO NAVIDEÑO

ESTUDIO SOBRE EL CONSUMO NAVIDEÑO ESTUDIO SOBRE EL CONSUMO NAVIDEÑO Incluimos el Dosier de prensa de una investigación realizada por Deloitte sobre el consumo navideño en 14 países europeos. Para la realización de este estudio se han efectuado

Más detalles

A partir de este objetivo general, se establecen los siguientes objetivos específicos:

A partir de este objetivo general, se establecen los siguientes objetivos específicos: RESUMEN DATOS ENCUESTA ESTUDES ARAGÓN 2014-2015 ESTUDES tiene por objetivo recabar información de valor para diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo de drogas y los problemas derivados

Más detalles

LEY DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES Y EL CONSUMO ABUSIVO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO DEL ESTADO ÍNDICE

LEY DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES Y EL CONSUMO ABUSIVO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO DEL ESTADO ÍNDICE LEY DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES Y EL CONSUMO ABUSIVO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO DEL ESTADO ÍNDICE ARTS. TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I. OBJETO Y NATURALEZA CAPÍTULO II. DE

Más detalles

PERCEP PIENSO Cuestionario de Percepción

PERCEP PIENSO Cuestionario de Percepción PERCEP PIENSO Cuestionario de Percepción CLIMA DE LA ORGANIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. M. Soledad Elizalde Soto melizaldes@isl.gob.cl Plan integrado Específico Nacional de Salud Ocupacional

Más detalles

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta. Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta. Factores de vulnerabilidad y fortaleza (1/2) Procesos de maduración descritos en la adolescencia temprana continúan en

Más detalles

Desciende el consumo de la mayoría de las drogas, en especial el tabaco, el alcohol, el cannabis y la cocaína

Desciende el consumo de la mayoría de las drogas, en especial el tabaco, el alcohol, el cannabis y la cocaína Nota de Prensa Desciende el consumo de la mayoría de las drogas, en especial el tabaco, el alcohol, el cannabis y la cocaína Presentación de la Encuesta Domiciliaria sobre alcohol y otras drogas 2011/12

Más detalles

Dimensiones sociales de la educación: estrategia para la prevención del consumo de drogas entre los estudiantes del DF

Dimensiones sociales de la educación: estrategia para la prevención del consumo de drogas entre los estudiantes del DF Dimensiones sociales de la educación: estrategia para la prevención del consumo de drogas entre los estudiantes del DF Primera Conferencia Internacional de Prevención del Delito y de las Adicciones Dra.

Más detalles

ANEXO 3 El cuestionario

ANEXO 3 El cuestionario ANEXO 3 El cuestionario (FAD - EDIS 2000) Presentación: Estamos haciendo un estudio sobre los medios de comunicación que los jóvenes ven, oyen o leen, con el fin de conocer sus preferencias y su relación

Más detalles

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Septiembre 2011 Justificación Los últimos datos sobre

Más detalles

Variables Psico-Sociales en relación al consumo de Drogas entre estudiantes de EE.SS.

Variables Psico-Sociales en relación al consumo de Drogas entre estudiantes de EE.SS. VIII JORNADA CONMEMORATIVA DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS Oviedo, 15 de Mayo de 2014 Variables Psico-Sociales en relación al consumo de Drogas entre estudiantes de EE.SS. Encuesta Estatal Sobre

Más detalles

RESUMEN CHARLA ROMAREDA PLAN DIRECTOR PELIGROS DEL ALCOHOL Y LAS DROGAS. Impartida por MARTA PASCUAL, Policía Nacional

RESUMEN CHARLA ROMAREDA PLAN DIRECTOR PELIGROS DEL ALCOHOL Y LAS DROGAS. Impartida por MARTA PASCUAL, Policía Nacional RESUMEN CHARLA ROMAREDA 20-10-16 PLAN DIRECTOR PELIGROS DEL ALCOHOL Y LAS DROGAS Impartida por MARTA PASCUAL, Policía Nacional * Los chavales tienen claro lo que no les gustaría tener. * Tomar una decisión

Más detalles

Vivir sano > Adicciones > Alcohol y Jóvenes. Vista Rápida. Consumo de alcohol. Por qué consumen?

Vivir sano > Adicciones > Alcohol y Jóvenes. Vista Rápida. Consumo de alcohol. Por qué consumen? Vivir sano > Adicciones > Alcohol y Jóvenes Vista Rápida Consumo de alcohol Por qué consumen? Qué, cuanto y cómo consumen Como actúar sobre el problema Consumo de alcohol En la actualidad asistimos a una

Más detalles

Colegio Nocedal. Material de apoyo: El rol de la familia en las adicciones Seminario familia

Colegio Nocedal. Material de apoyo: El rol de la familia en las adicciones Seminario familia Colegio Nocedal Material de apoyo: El rol de la familia en las adicciones Seminario familia Recopilado 2015 EL ROL DE LA FAMILIA EN LAS ADICCIONES QUÉ SON LAS ADICCIONES? Es una dependencia hacia una sustancia

Más detalles

El secreto de Islandia para que sus jóvenes dejaran de beber alcohol y de fumar

El secreto de Islandia para que sus jóvenes dejaran de beber alcohol y de fumar El secreto de Islandia para que sus jóvenes dejaran de beber alcohol y de fumar 1 Islandia no siempre fue un modelo de juventud sana. Imagínate un país donde beber alcohol dejó de estar de moda entre los

Más detalles

Uso y Abuso de Drogas

Uso y Abuso de Drogas Uso y Abuso de Drogas Tabaco Según los resultados de la Encuesta de Salud de Asturias 2008 (ESA2008), aproximadamente tres de cada diez asturianos/as declaran ser consumidores/as de tabaco (30,4%). De

Más detalles

espai Ariadna Servicio residencial para mujeres drogodependientes en situación de violencia de género y sus hijos e hijas

espai Ariadna Servicio residencial para mujeres drogodependientes en situación de violencia de género y sus hijos e hijas espai Ariadna Servicio residencial para mujeres drogodependientes en situación de violencia de género y sus hijos e hijas Me molesta que me pregunten siempre cómo estoy. Quiero tener el espacio para ser

Más detalles

Alcohol y conducción. La opinión de los conductores. Madrid. 23 de diciembre de 2008

Alcohol y conducción. La opinión de los conductores. Madrid. 23 de diciembre de 2008 La opinión de los conductores Madrid. 23 de diciembre de 2008 Índice 1. Introducción 2. Objetivos y resultados de la Encuesta 3. Hábitos de movilidad 4. Hábitos de consumo de alcohol 5. Alcohol versus

Más detalles

En relación a los factores de riesgo sociales y económicos se obtuvieron los siguientes resultados:

En relación a los factores de riesgo sociales y económicos se obtuvieron los siguientes resultados: VI. RESULTADOS Y DISCUSION Un total de 1,074 estudiantes fueron entrevistado en tres colegios público ubicados en los municipios de Bluefields, Pearl Lagoon y Corn Island de la Región Autónoma del Atlántico

Más detalles

Salud 8 - Todos los Objetivos

Salud 8 - Todos los Objetivos Salud 8 - Todos los Objetivos 1. Habilidades para Tomar Decisiones (Estos objetivos se pueden incorporar en todas las áreas de la salud a lo largo del curso.) 1.1 El estudiante explicará los seis pasos

Más detalles

Hábitos movilidad. de los conductores españoles en ciudad

Hábitos movilidad. de los conductores españoles en ciudad Hábitos movilidad 1 de los conductores españoles en ciudad NOVIEMBRE 2011 Descripción de la muestra: Población con carné de coche y/o moto Sexo 2 Hombre 61 Tamaño de hábitat Mujer 39 Hasta 10000 11 Edad

Más detalles

Al 81% de los jóvenes madrileños les compensa salir de marcha toda la noche

Al 81% de los jóvenes madrileños les compensa salir de marcha toda la noche Según la investigación Ocio y riesgos de los jóvenes madrileños realizada por la FAD, Obra Social Caja Madrid y el Instituto de Adicciones del Ayuntamiento de Madrid Al 81% de los jóvenes madrileños les

Más detalles

SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES

SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES Área Evaluación y Estudios SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES 1 INTRODUCCIÓN El, se aplicó a un total de 16.366 personas que habitan en ciudades

Más detalles

Cuestionario Alumnado PIPOT

Cuestionario Alumnado PIPOT Cuestionario Alumnado PIPOT Al rellenar este cuestionario, participas, al igual que muchos otros estudiantes, en un estudio para mejorar los programas preventivos en las escuelas. Por ello te agradecemos

Más detalles

METODOLOGÍA. Encuesta epidemiológica y de opinión a trabajadores por cuenta ajena ocupados y a trabajadores en paro

METODOLOGÍA. Encuesta epidemiológica y de opinión a trabajadores por cuenta ajena ocupados y a trabajadores en paro La incidencia de las drogas en el mundo laboral, 2001 Dirección técnica del proyecto: Eusebio Megías Valenzuela (FAD) Lorenzo Sánchez Pardo (DGPNSD) Autores: José Navarro Botella Elena Rodríguez San Julián

Más detalles

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 838 estudiantes encuestados en la delegación Iztapalapa, el 51.1% pertenece al sexo masculino y el 48.9% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

No te fíes de todo lo que escuchas

No te fíes de todo lo que escuchas No te fíes de todo lo que escuchas Existen muchos mitos acerca de las drogas y su consumo. No toda la información que nos llega es confiable, asegúrate que lo que lees y lo que te dicen proviene de una

Más detalles

Versión amigable. Niños y niñas trabajadores de la Finca Santa Martha estudian esta versión amigable de las recomendaciones

Versión amigable. Niños y niñas trabajadores de la Finca Santa Martha estudian esta versión amigable de las recomendaciones Versión amigable Niños y niñas trabajadores de la Finca Santa Martha estudian esta versión amigable de las recomendaciones Este documento fue redactado y diseñado por CESESMA en junio 2007, usando fuentes

Más detalles

La vida después del accidente de tráfico

La vida después del accidente de tráfico La vida después del accidente de tráfico Estudio realizado para Fundació Lagun Aro por STOP Accidentes Equipo investigador Alfonso Perona EMS S.L. Josep Maria Aragay, Juli Sabaté Universitat de Barcelona

Más detalles

Concejalía de Bienestar Social PLAN MUNICIPAL 2013 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS

Concejalía de Bienestar Social PLAN MUNICIPAL 2013 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS Concejalía de Bienestar Social PLAN MUNICIPAL 2013 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas PLAN MUNICIPAL EN PREVENCIÓN

Más detalles

E.U Sandra Martínez Gerencia de Prevención Asociación Chilena de Seguridad

E.U Sandra Martínez Gerencia de Prevención Asociación Chilena de Seguridad E.U Sandra Martínez Gerencia de Prevención Asociación Chilena de Seguridad de alto interés en la comunidad, los empleadores y trabajadores Organización Mundial de la Salud (OMS) Mas de 2000 millones de

Más detalles

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS. CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS. 85 En el capítulo anterior se ha iniciado el estudio de los videojuegos analizando su posición en el conjunto de las actividades de ocio juvenil. A partir de este momento

Más detalles

TALLER DE GRAFITIS: ARTE URBANO

TALLER DE GRAFITIS: ARTE URBANO TALLER DE GRAFITIS: ARTE URBANO Objetivos: Ofertar una alternativa de ocio saludable y atractiva para los jóvenes que busque su implicación en el municipio. Ofrecer una formación artística a la vez que

Más detalles

ENCUESTA NAVARRA DE JUVENTUD Y SALUD Agosto 2014

ENCUESTA NAVARRA DE JUVENTUD Y SALUD Agosto 2014 ENCUESTA NAVARRA DE JUVENTUD Y SALUD 2013 Agosto 2014 ENCUESTA. METODOLOGIA ANTECEDENTES: Fundación Bartolomé de Carranza: Serie 1982-2002. Departamento de Salud de Navarra: 2007 y 2013. POBLACION DE ESTUDIO:

Más detalles

4ta. Encuesta de opinión de Seguridad Vial Resumen ejecutivo Diciembre 2016

4ta. Encuesta de opinión de Seguridad Vial Resumen ejecutivo Diciembre 2016 4ta. Encuesta de opinión de Seguridad Vial Resumen ejecutivo Diciembre 2016 Contenido Preocupación por los siniestros de tránsito... 3 Percepción de las causas de los siniestros de tránsito... 4 Hábitos

Más detalles

COMSUMO DE DROGAS RESUMEN EJECUTIVO

COMSUMO DE DROGAS RESUMEN EJECUTIVO COMSUMO DE DROGAS RESUMEN EJECUTIVO 1 QUÉ SE CONSIDERA CONSUMO DE DROGAS? El uso de drogas puede convertirse en abuso de drogas o adicción con el paso del tiempo. Si una persona consume drogas constantemente

Más detalles

ASTURIAS: Datos definitivos

ASTURIAS: Datos definitivos Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES 2012 13 ASTURIAS: Datos definitivos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio de la Evaluación

Más detalles

Zona Metropolitana Zacatecas

Zona Metropolitana Zacatecas Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014 Zona Metropolitana Zacatecas Agosto 2015 Elaboró: Sistema Estatal de Información ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL

Más detalles

CONCEPTO DE VIDA SALUDABLE

CONCEPTO DE VIDA SALUDABLE CONCEPTO DE VIDA SALUDABLE Se entiende por vida saludable a aquella forma de vida en la cual la persona mantiene un armónico equilibrio en su dieta alimentaria, actividad física, intelectual, recreación

Más detalles

SEPARADORESBBB 21/3/11 11:53 Página 1 Introducción Introducción

SEPARADORESBBB 21/3/11 11:53 Página 1 Introducción Introducción Cruz Roja Juventud aborda la promoción y educación para la salud entre la población infanto-juvenil en temas como: la alimentación y nutrición, la prevención de accidentes, la educación afectivo-sexual,

Más detalles

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL DEL JOVEN DE LEIOA

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL DEL JOVEN DE LEIOA RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL DEL JOVEN DE LEIOA HÁBITOS DE LOS JÓVENES DE LEIOA EDUCACIÓN El nivel educativo de los jóvenes de Leioa es el siguiente: Entre 18 y 21 años: - el 77 8% tiene estudios secundarios

Más detalles

PROYECTO HOMBRE COMIENZA A DESARROLLAR ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS -ALCOHOL Y OTRAS DROGAS- EN EL ÁMBITO LABORAL

PROYECTO HOMBRE COMIENZA A DESARROLLAR ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS -ALCOHOL Y OTRAS DROGAS- EN EL ÁMBITO LABORAL PROYECTO HOMBRE COMIENZA A DESARROLLAR ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS -ALCOHOL Y OTRAS DROGAS- EN EL ÁMBITO LABORAL Ofrece planes de prevención ad hoc en empresas, entidades

Más detalles