Proyecto Terminal de Ingeniería Biomédica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto Terminal de Ingeniería Biomédica"

Transcripción

1 UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA PROYECTO TERMINAL DE INGENIERÍA BIOMEDICA HOSPITAL ANGELES MOCEL Diseño de la Unidad de Cuidados Intermedios y re-estructura de la Unidad de Urgencias Medicas del Hospital Ángeles Mocel con la normatividad correspondiente. ALUMNA: FUENTES GARCÍA, KAREN ASESOR HOSPITALARIO: ING. JESUS ARELLANO CARBAJAL PROFESOR: DR. JOAQUIN AZPIROZ LEEHAN 30 de Mayo del 2008 Fuentes García Karen pag 1

2 INDICE. TEMA Pag. Índice 2 Historia del Hospital 3 Primera parte Re Diseño de Unidad de Cuidados Intermedios 5 Definición 6 Introducción 6 Antecedentes 7 Objetivo General 7 Metodología 7 Desarrollo 8 Diseño de área 8 Recomendaciones 10 Equipamiento 13 Recomendaciones generales 18 Instalaciones 18 Conclusiones 20 Segunda parte Re-estructura de la Unidad de Urgencias Médicas 21 Definición 22 Introducción 22 Antecedentes 22 Objetivo General 22 Metodología 23 Desarrollo 23 Diseño de área 26 Recomendaciones 27 Equipamiento 31 Recomendaciones generales 37 Instalaciones 37 Conclusiones 39 Referencia 40 Fuentes García Karen pag 2

3 Historia del Hospital El nombre del Hospital surge de las siglas de sus fundadores siendo: M Mingram O Ornelas C Cervantes E Echeverría L Lobo Este moderno Hospital equipado con la mas alta tecnología del momento fue inaugurado el 1ero de agosto de 1971 y sus servicios se enfocaron al sector medio de la población así como a la atención de empresas. De esta manera ésta Institución empezó a brindar una amplia demanda de servicios generales y se consolido como una de las instituciones de cobertura, arraigo y tradición de la Cd. De México. Llegando a ser uno de los centros mas importantes centros de América Latina en servicios de salud. En 1996 el Hospital Mocel fue adquirido por el empresario mexicano el Sr. Olegario Vázquez Raña quien con gran visión en materia de servicios de salud mejora las expectativas de los usuarios conformando el principal Corporativo en esta materia Grupo Ángeles Servicios de Salud. Infraestructura EL Hospital Ángeles Mocel es una empresa 100% mexicana, con una estructura que agrupa 2 grandes áreas: La clínica y la Administrativa. Es además un Hospital de alta especialidad, cuenta con una torres de consultorios (con un staff de mas de 350 médicos de especialidades) y 750 personas entre enfermeras y personal administrativo. Capacidad En la actualidad se tiene la capacidad de atender a más de 20 mil pacientes anualmente, para ello se cuenta con habitaciones distribuidas de la siguiente manera: 98 camas censables que incluyen: Hospitalización; 90 habitaciones distribuidas en: 66 Estándar 10 Junior Suites 10 Suite 08 Pediatría 07 Corta estancia 10 Terapia intensiva 08 Unidad de cuidados intermedios 03Terapia intensiva neonatal 02 Cuidados intensivos Neonatal 02 Aislamiento Neonatal 03 Crecimiento y Desarrollo Adicionalmente se cuenta con 32 camas de servicios transitorios, distribuidos de la siguiente manera: 7 en Urgencias 3 en Labor 4 Camillas de recuperación Post-Quirúrgica Fuentes García Karen pag 3

4 3 Camillas de recuperación en Ginecoobstetricia 15 Cunas fisiológicas Fuentes García Karen pag 4

5 PRIMERA PARTE Diseño de la Unidad de Cuidados Intermedios Fuentes García Karen pag 5

6 DEFINICIÓN. Cuidados Intermedios, es el espacio físico con el equipamiento para recibir pacientes en estado de gravedad moderada, que exigen asistencia médica y de enfermería, iterativa, con equipo de monitoreo. Generalmente los pacientes recibidos en Cuidados Intermedios son provenientes de la unidad de terapia intensiva por lo cual atenderemos a pacientes en recuperación de los siguientes padecimientos: a) PARA ENFERMOS EN RECUPERACIÓN CON PROBLE MAS GENERALES Estado de choque de diversos tipos Desequilibrio metabólico profundo Coma Insuficiencia respiratoria agudas y graves Otros pacientes en estado cítrico potencialmente reversibles. b) PARA ENFERMOS EN RECUPERACIÓN CON PROBLEMAS CARDIORESPIRATORIOS Insuficiencia respiratoria aguda Insuficiencia respiratoria crónica agudizada Insuficiencia respiratoria complicada Insuficiencia cardiaca grave y arritmias potencialmente letal. c) PARA ENFERMOS EN RECUPERACIÓN CON PROBLEMAS QUIRURGICOS Deshidratación Hipovolemia Sepsis Problemas de atención postquirurgica Alteraciones cardiopulmonares graves Accidentes (quirúrgicos o anestésicos) trans-operatorios INTRODUCCIÓN. Unidad de Cuidados intermedios (UCI). Debe tener la infraestructura y el equipamiento que permita proporcionar atención médica especializada a pacientes que se reciben en estado de moderada gravedad y que requieren asistencia iterativa con monitoreo clínico de la frecuencia cardiaca y respiratoria, presión sanguínea, temperatura y medición de excretas. Los locales o cubículos para las camas, deben ubicarse en torno de la central de enfermeras, para que puedan observar a los pacientes y desplazarse rápidamente para su atención. Deben contar con tomas fijas para el suministro de oxígeno y de aire comprimido entre cada dos camas y sistema de succión controlada con equipos portátiles o tomas fijas. El listado de mobiliario y equipamiento con que debe contar se especifica a continuación: MOBILIARIO Bote para RPBI (bolsa roja) Recipiente rígido para punz ocortantes Fuentes García Karen pag 6

7 EQUIPO Aspirador, como unidad de succión (2) Dosificador de oxígeno con humedecedor (2) Esfigmomanómetro o su equivalente tecnológico (1)(2) Estetoscopio Estuche de diagnóstico, con oftalmoscopio (2) Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial no invasivo, temperatura, oxímetro (1)(2) Refrigerador (2) Respirador volumétrico (2) (1) Significa que el dispositivo requiere calibración. (2) Significa que el dispositivo requiere mantenimiento. ANTECEDENTES. A la necesidad de desocup ar el área de terapia intensiva y tener un área entre la terapia intensiva y hospitalización, nace esta área, con la función de monitorear a los pacientes en recuperación después de haber puesto su vida en riesgo, y lograr una rápida intervención a causa de una recaída. Para ello se dota a esta área de los elementos necesarios para proporcionar atención médica especializada a pacientes que se reciben en estado de moderada gravedad y que requieren asistencia iterativa con monitoreo clínico de la frecuencia cardiaca y respiratoria, presión sanguínea, temperatura y medición de excretas. Esta área tiene dos finalidades la medica y la administrativa, en cuestiones medicas para tener en un mayor cuidado de los pacientes, y en área administrativa para optimizar el área de cuidados intensivos y hospitalización, así como su equipamiento y recursos humano. OBJETIVO GENERAL. Realizar un análisis situacional de la Unidad de Cuidados Intermedios, comparar el estado de la unidad con las normas de construcción para esta unidad del hospital, hacer los cambios pertinentes para optimizar las funciones de la unidad y dar un mejor trato a los pacientes. METODOLOGÍA. Diseño 1. Revisar la Norma Nacional Mexicana NOM -197-SSA Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamientos de Hospitales y consultorios de atención médica especializada 2. Revisión física de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Ángeles Mocel con el fin de encontrar Ubicación del área, Relaciones directas e indirectas con los servicios de los que presta o recibe atención Elementos componentes que conforman el servicio (recepción, valoración, observación, auxiliares de diagnostico, auxiliares de tratamiento y locales complementarios) 3. Realizar cuadro comparativo basado en la normatividad existente con el estado actual de la Unidad de Cuidados intermedios 4. Proponer un re-diseño del área si este lo requiere Fuentes García Karen pag 7

8 DESARROLLO. Diseño. Se realizó un diagnóstico situacional del área Se realizó la comparación de la NOM-197-SSA Se propuso un re -diseñó en caso de ser necesario DISEÑO DE AREA En la actualidad el hospital Mocel, cuenta con una unidad de cuidados intermedios, la cual tiene deficiencias, debido a la escasez de espacio, al momento de creación de esta área, en la actualidad el hospital esta en crecimiento, y para optimizar el área de UTI, crearemos una nueva área de UCI con la cual se realizaran dos funciones optimizar el área de UTI en caso de alta demanda o poder utilizar esta nueva área de UCI para hospitalización, lo que se desea es tener un área controlada y flexible de UCI que nos permita cumplir a la perfección las funciones de UCI pero también la flexibilidad de poder ampliar el numero de camas de hospitalización todo esto de acuerdo con la NOM 197 -SSA Diagnostico Situacional encontrada en la Unidad de Cuidados Intermedios. El Hospital Ángeles Mocel es un Hospital de tercer nivel y cuenta actualmente con 98 camas. De las cuales para terapia intensiva deben ser 1 por cada 27 camas de hospitalización, dándonos un mínimo de 4 camas para terapia intensiva, por ende 4 de cuidados intermedios, en la actualidad el hospital cuenta con 8 cubiculos de terapia intensiva y 8 de cuidados interm edios, lo cual nos da una fácil saturación del área de cuidados intensivos y limita la funcionalidad del hospital en general, ya que puede atender al mismo tiempo solamente a 8 pacientes en estado critico y solo 8 pacientes en estado de moderada gravedad. Ubicación de la Unidad de Cuidados intermedios La Unidad de Cuidados Intermedios debe quedar cercana al área de terapia intensiva, y tener un fácil acceso al área de cirugía. Se deberán también ubicar en la zona lo más aislada acústicamente de la unidad, lejos de ruido de automóviles y circulaciones de público. Dimensiones y características Generales Según la NOM 197-SSA el mobiliario, y equipo medico a usar en terapia intensiva es: MOBILIARIO Bote para RPBI (bolsa roja) Recipiente rígido para punzocortantes EQUIPO Carro "rojo" completo. Desfibrilador (1)(2) Equipo de intubación endotraqueal completo (balón, válvula y mascarilla) Equipos completos para cateterización nasogástrica, vesical y venosa Fuentes García Karen pag 8

9 Marcapasos externos transitorio a demanda con dos cablecatéteres. Respirador mecánico volumétrico (2) Sistema de monitoreo de frecuencia cardíaca, electrocardiograma, oxímetro y presión arterial por método no invasivo y por excepción con técnica invasiva (1)(2) Sistema para la aspiración por aparatos de succión portátiles o por un sistema general (2) Sistema para oxigenación de cada paciente(2) Y según la Norma IMSS 1993 de diseño de arquitectura nos indica que estos cubiculos requieren de un espacio de 90m2 para un hospital de 144 camas. La misma NOM mencionada anterior mente nos indica que para cuidados intermedios, se exige el cumplimiento que el minimo de infraestructura de equipo y mobiliario medico son: MOBILIARIO Bote para RPBI (bolsa roja) Recipiente rígido para punzocortantes EQUIPO Aspirador, como unidad de succión (2) Dosificador de oxígeno con humedecedor (2) Esfigmomanómetro o su equivalente tecnológico (1)(2) Estetoscopio Estuche de diagnóstico, con oftalmoscopio (2) Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial no invasivo, temperatura, oxímetro (1)(2) Refrigerador (2) Respirador volumétrico (2) Como se puede ver la cantidad de equipo disminuye considerablemente, en cuanto al mobiliario necesario para las áreas también disminuye siendo suficiente con tener la cama clínica radio transparente en el cuarto y para UTI se requieren mesas de trabajo y mucho equipo medico ya que se necesita garantizar la supervivencia del paciente, mientras que en UCI solamente se atienden a pacientes que requieren un monitoreo constante, por lo cual los cubiculos UCI pueden ser de un tamaño mucho menor. No encontramos una norma que especifique el tamaño de los cubículos de UCI, pero se propone un tamaño promedio de 20 m2, ya que nuestro hospital permite que un familiar visite a su enfermo, y con ese espacio garantizamos la comodidad del paciente y su familiar. Fuentes García Karen pag 9

10 RECOMENDACIONES Plano general El área a modificar la proponemos en el área de almacenaje y aulas, ya que ya existen otras zonas en el hospital donde se realizan estas labores, para aprovechar la máximo el espacio físico del hospital. Fuentes García Karen pag 10

11 Plano General 2 En el área señalada en color azul, es donde se propone construir la nueva ala flexible del hospital, puede servir como UCI por el equipamiento de los cubiculos, para caso de alta demanda en UCI y UTI, también nos permitirá utilizarse como cubiculos de hospitalización en caso de alta demanda del hospital, esto se hará simplemente con el cambio del equipo medico por cubiculo. Fuentes García Karen pag 11

12 PLANO PROPUESTO 1.- Cubiculo UCI 2. Central de enfermeras 3.- Aislamiento 4.- Séptico 5.- Sala de espera 6.- Baños hombres, mujeres 7.- Sala de descanso 8.- Aseo Fuentes García Karen pag 12

13 EQUIPAMIENTO. AREAS UCI Areas Areas Norma Areas Hospital Areas Recomendadas Cubiculo UCI (1) si no si Central de Enfermeras (2) si no si Sala de descanso (7) si no si Sala de espera (5) si si si Sanitarios Hombres y mujeres (6) si si si Aseo (8) si no si Séptico (4) si si si Aislamiento (3) si no si Jefe de area si si si En el hospital tenemos diferencia de opiniones con las áreas que deben de existir para el funcionamiento correcto de esta área del hospital, la primera y mas sensible seria el área de aseo ya que esta área actualmente se comparte con la del séptico, esto creemos que puede ocasionar un centro de infecciones o contaminación para el personal y los pacientes si el personal encargado no hace su trabajo correctamente. La segunda diferencia es con el área de Aislamiento, ya que para UCI no se cuenta con esta área lo cual nos parece grave ya que una persona contaminada tiene un acceso directo al paciente o a toda esta zona del hospital, sin tener los cuidados necesarios. El Tercero es la creación de un área de descanso para el o los doctores en turno, no hay un área dedica para que estos por lo menos tomen asiento, debemos recordar que por norma debe de haber por lo menos un doctor especialista en UCI, en caso de cualquier contingencia. A continuación hablamos de cada área de UCI y lo que proponemos en equipamiento, mobiliario de cada zona que conforma UCI. Equipo y mobiliario cubículo UCI Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado Aspirador, como unidad de succión si no si Dosificador de oxígeno con humedecedor si no si Esfigmomanómetro o su equivalente tecnológico si no si Estetoscopio si no si Estuche de diagnóstico, con oftalmoscopio si no si Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial no invasivo, temperatura, oxímetro si no si Refrigerador si no si Respirador volumétrico si no si Bomba de infusión no no si Bote para RPBI (bolsa roja) si no si Recipiente rígido para punzocortantes si no si Cama clínica radio transparente no no si Sillón acojinado reclinable no no si Muebles de baño no no si Televisión no no si Fuentes García Karen pag 13

14 Los nuevos cubículos de UCI se equiparan conforme a la NOM 197-SSA1-2000, además se le adicionaran para una mayor comodidad del paciente un sillón acojinado reclinable, un baño completo y televisión. Recordemos que nuestros cubiculos fueron puestos en lugar de las aulas y dos áreas de almacén. Equipo y mobiliario de Central de monitoreo y trabajo de enfermeras Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado Lavabo si no si Surtidor de jabón si no si Central de monitoreo de signos vitales si no si Asiento giratorio si no si Baño de artesa si no si Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo) si no si Bote para RPBI (bolsa roja) si no si Carro para curaciones si no si Carro portaexpedientes si no si Gabinete universal si no si Mesa alta con tarja si no si Mesa Pasteur si no si Mostrador escritorio si no si Mueble para guarda de equipo e insumos si no si Portalebrillo doble si no si Toallero si no si Refrigerador si no si Máquina de escribir, computadora o terminal o su equivalente tecnológico si no si Portavenoclisis rodable si no si Electrocardiógrafo de un canal no no si Equipo para paro cardiaco carro choque no no si Tanque de oxigeno portátil no no si Esfigmomanómetro analógico no no si Equipo de diagnostico con oftalmoscopia no no Si Enfriador y calentador de agua no no si Estetoscopia biauricular cápsula doble no no si Laringoscopio con mango no no si Martillo precursor grande para reflejos no no si Central de monitoreo no si si Fuentes García Karen pag 14

15 La central de enfermeras se equipara con todo lo estipulado en la norma, se agregaran un Electrocardiógrafo de un canal, equipo para paro cardiaco carro choque, tanque de oxigeno portátil, esfigmomanómetro analógico, equipo de diagnostico con oftalmoscopia, enfriador y calentador de agua, estetoscopia biauricular de cápsula doble, laringoscopio con mango, martillo precursor grande para reflejos, para facilitar el trabajo de doctores y enfermeras, algunos son en caso de que los equipos digitales presenten desperfectos, y en le caso del tanque de oxigeno portátil es útil ya sea para transportar al paciente o en caso de que nuestra instalación no funcione correctamente. Esta área se creo en un espacio no utilizado en el hospital anteriormente era parte de un pasillo. Equipo y mobiliario de Sala de descanso Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado Sillón acojinado reclinable si no si Cesto para papeles si no si Mesa esquinera si no si Enfriador y calentador de agua si no si La sala de descanso de dotara con lo estipulado en la norma, consideramos este mobiliario adecuado ya que de agregar mas mobiliario es innecesario, y el agregar equipo de entretenimiento, lo consideramos un distractor de las labores del medico. Esta area en el hospital no existia y estamos usando una sala de reunion para esta nueva area. Equipo y mobiliario Sala de espera Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado 2 lugares por cama si si si Televisión no si si Monitor electrónico de información no no si Esta área del hospital ya existe ya que seria un área compartida con UTI y UCI, simplemente adicionaremos un monitor electrónico de información del status del paciente y avisos administrativos u operativos, recordamos q la norma en hospitales es de 1.5 lugares en la sala de espera por cada cama de UTI, el numero total de camas es, 8 de UTI, 8 del ala vieja de UCI y 8 de la nueva area, con un total de 24 camas lo cual nos da un total de 36 lugares, actualmente la sala tiene capacidad para 24 personas. La sala de espera existía solamente ampliaremos el numero de asientos, el monitor electrónico de información y una televisión para distracción de los visitantes. Equipo y mobiliario Sanitarios Hombres y Mujeres Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado Casillero doble si si si Bote de campana si si si Toallero para toallas de papel si si si Muebles para baño si si si Gancho doble de pared si si si Jabonera para pastilla si si si Lavabo contra muro si si si Porta rollo de papel sanitario si si si Pasamano para discapacitados no no si Fuentes García Karen pag 15

16 Los sanitarios ya existe y son los del piso, estos sanitarios son para personal y familiares de los pacientes, recordemos que cada cubículo de UCI cuenta con su propio baño para comodidad del paciente. Solamente agregáremos pasamanos para personas que lo requieran. Equipo y mobiliario Aseo Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado Alacena alta rodable si no si Carro de aseo si no si Tarja vertedero de fo. fo. Esmaltado si no si Esta área no existe es en hospital se una un espacio del séptico para hacer las labores de esta área, lo cual creó incorrecto por la posibilidad de contaminación que se pueda generar. Esta área quedara donde se encontraba anterior mente el séptico y compartían espacio estas dos áreas Equipo y mobiliario Séptico Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado Bote sanitario con pedal si si si Cómodo para adultos si si si Lavador y desinfectador de cómodos si si si Mesa alta con fregador izquierdo si si si Anaquel guarda cómodos si si si Original para varones si si si Creo prudente por funcionalidad e imagen del hospital acercar el séptico a UCI y UTI ya que este se encuentra enfrente del los elevadores, siendo esto desagradable a la vista del publico en general y poco funcional ya que no esta inmediato a la zona de servicio, se agrego esta área en la nueva ala de UCI, en UTI pondrá otro séptico, cabe recordar que cada cubiculo de UCI del ala vieja y nueva están dotados de baño propio. Equipo y mobiliario aislamiento Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado Bote de campana si no si toallero para toallas de papel si no si espejo de pared si no si Jabon era para pastilla si no si Lavabo contra muro si no si Carro para ropa sucia si no si Piso aderible no no si Este es el punto mas débil del hospital en el área de UCI ya que confían en la buena fe de los familiares para que estos se laven las manos antes de entrar a ver a su enfermo y no hay ningún control clínico para ingresar a esta área, el único control ingreso de esta área es por medio del personal de seguridad y una puerta, esto es algo muy grave ya que es necesaria la desinfección de los visitantes para garantiza la salud de los pacientes, y no se puede poner en riesgo la recuperación de un paciente recordemos que la mayoría de los pacientes de UCI son pacientes que salieron de UTI. Esta área se monto donde anteriormente existía un baño, y se uso una puerta para mayor control de ingreso y mejorar la descontaminación, antes de que llegue un visitante a Fuentes García Karen pag 16

17 ver al paciente, deberá pasar a lavarse las manos, pasar por el piso adherible, usar bata y tapa bocas para visitar a su paciente en caso de que esta ala este funcionando como UCI. Mostramos la propuesta de este proyecto para la creación de una nueva ala para la UCI, indicando los cambios que realizamos. PLANO PROPUESTO FINAL Fuentes García Karen pag 17

18 RECOMENDACIONES GENERALES ACABADOS. MURO. Se recomienda considerar como divisiones entre cada encamado muros ciegos con acabado de materia decorativo y lavable. PLAFOND. Plafond falso que evite la transmisión de ruido, de color claro y mate. PISO Piso semiduro o de tipo modular PUERTAS Las puertas de acceso a la unidad deberán de medir 150 cms. De ancho como mínimo. INSTALACIONES INSTALACIONES ELECTRICAS Se recomienda contactos duplex de 110 volts, salidas de electricidad con 20 amps. De broker por circuito para paciente, aterrizados y conectados a un tablero de aislamiento, deben ser colocados a pocos centímetros del paciente y puestos aproximadamente a 58 cms. del piso de ellos, cuatro contactos duplex a 90 cms. del piso y dos contactos deplex a una altura de 130 cms. del piso. Debe de haber dos contactos para equipo de RX de 220 volts en cada cubiculo a una altura de 30 cmsdel piso, localizados en los extremos de la cama. ILUMINACION La siguiente iluminación debe ser incluida. 1. Iluminación general de cabecera localizada a una altura de 160 cms. del piso 2. Iluminación nocturna (tipo veladora) la cual va a dejar que el paciente descanse pero va a permitir la observación y el trabajo que se necesite hacer sin molestar al paciente. 3. Una luz de emergencia suspendida del techo directamente arriba del pacient e. 4. una luz de alta intensidad para uso indispensable del paciente. TEMPERATURA Y HUMEDAD 1. Temperatura ajustable entre 20 y 24 C disponible en cada habitación 2. Humedad relativa entre 30% y 60% para prevenir electricidad estática. 3. Mínimo 6 cambios de aire por cubículo por hora y dos cambios de aire con el exterior por hora. 4. Una central de aire acondicionado que recircule donde el aire pase por dos filtros de aire. GASES MEDICINALES Se deberán considerar dos salidas de oxígeno, de aire y dos de vacío, en forma independiente cada una de ellas a una altura de 160 cms. del piso. Fuentes García Karen pag 18

19 La central de oxígeno y compresora de aire deben proveer un nivel de 50 a 55 pies cúbicos por segundo para una reserva. Para un uso extenso se instala un banco de oxígeno, independientes, son recomendables. El aire debe ser filtrado y librado de aceite por un compresor y un filtro que asegura que sea puro. Dos salidas de aire comprimido en forma independiente son requeridos, las conexiones deben hacerse con una llave d protección para prevenir gases no deseados como se especifica en el estándar de la asociación de gases comprimidos. Alarmas audibles y visibles deben ser instaladas en la unidad de cuidados intermedios y también en el área de oficinas. En el área de máquinas tiene que existir un apagador manual en cada área mencionada para que sea interrumpido en caso de fuego, presión excesivo para reparación. Se deberán por lo menos dos salidas de vació. Las instalaciones deben de seguir las reglas de la asociación de gases comprimidos completo. INTERCOMUNICACION DE SONIDO La unidad deberá estar equipada con teléfonos que van a tener capacidad de hacer y recibir llamadas de fuera e internamente de la unidad. Un sistema de intercomunicación hacia los cuartos de los pacientes, almacén cuarto de médicos, recibidor de familiares o áreas de espera, se debe de tener comunicación a los departamentos claves tales como banco de sangre, farmacia, laboratorio, rayos X y C.E.Y.E. Se deberá considerar una alarma audible y visible en el exterior del cubículo de cuidados intensivos, con la finalidad de que el personal médico y de enfermería acudan de inmediatoa auxiliar al paciente en caso de emergencia. Un botón de alarma debe ser puesto en lugar mas accesible de la cama; este botón que tiene una clave especial, debe llevar un sonido hacia la central de enfermeras, al dormitorio médico y descanso de personal. El operador de la central del hospital tiene que ser notificado automáticamente por si el equipo esta ocupado, se notificará rápidamente al equipo de emergencia. Un sistema de comunicación es recomendable ya que se tiene una rápida información y retroalimentación de transcripciones médicas y administración, ponerse al día regresando así a los récords del paciente. El sistema de manejo de información es opcional pero puede facilitar una gran parte del manejo y actividades clínicas, incluyendo unidad ocupada, reportando análisis, analizando y reportando la información del paciente, posición del control, aditamentos requeridos, etc... Si se requiere de un solo sistema de computo para la unidad de cuidados intermedios se va a necesitar un cuarto especialmente para eso, el cual se ubicará internamente en el servicio. Fuentes García Karen pag 19

20 CONCLUSIONES La nueva ala de UCI, es una area flexible del hospital la cual es necesaria, modernizamos el equipo de monitoreo con mas parámetros que los anteriores, ocupando un menor espacio, proponemos una recomposición de este piso para dedicarlo a pacientes delicados, así tener un mayor control y vigilancia sobre estos. Haciendo de todo el piso una zona especializada del hospital, en la cual el cuidado de pacientes delicados es la especialidad y todas las atenciones son para que estos recuperen su calidad de vida. Tener un control real de acceso, incluida el área de descontaminación, con esto el cuidado a nuestros pacientes será total y no existirá el riesgo de infecciones que perjudiquen la salud de los pacientes. Al proponer un área flexible, optimizamos la operación del hospital, en cuanto a hospitalización se refiere en el caso extremo de saturación de esta área, tenemos ocho cubiculos disponibles para utilizarse para hospitalización en lo que se normaliza la ocupación del hospital, de igual forma al tener la necesidad de camas para UTI, podremos valorar el estatus de los pacientes y trasladarlos a UCI, y si UCI esta saturado (recordemos que esta unidad se amplio al doble), tenemos mas cubiculos especializados para el cuidado de los pacientes en recuperación y con necesidad de monitoreo especial. En la grafica del plano propuesto final podemos observar como se conforma la nueva ala de UCI, veremos que esta aislada, que tenemos un área de descontaminación que era inexistente para UCI, que en el piso se separaron el séptico y el instrumental de aseo, se mejoro la sala de espera, se tiene una verdadera descontaminación de los visitantes, se crea la sala de descanso para los doctores de UCI y UTI ya que no contaban en este piso con un área donde pudieran descansar. Los baños se equipan para que cualquier persona con discapacidad o sin ella pueda hacer uso de los baños. Si se siguen estas recomendaciones que se hicieron, acabaremos con los puntos débiles que presentaba el hospital en la unidad de cuidados intermedios, mejorando la atención de mismo y su eficiencia, el beneficio del hospital, aparte del mencionado es la creación de un área flexible la cual en un mismo espacio permite realizar dos funciones, las cuales mejoran la operación del hospital. Fuentes García Karen pag 20

21 SEGUNDA PARTE Re-estructura de la Unidad de Urgencias Medicas Fuentes García Karen pag 21

22 DEFINICIÓN. Se entiende por urgencia toda patología o crónica agudizada médica o quirúrgica que pone en peligro la vida, la función o la integridad de un órgano y que requiere atención inmediata, por lo que no pueden digerirse. Se define al servicio de urgencias como el que recibe, valora, estabiliza, y atiende a pacientes no programados que necesitan apremiante atención médica o quirúrgica. INTRODUCCIÓN Unidad de Urgencias Médicas. Los servi cios de urgencias de las instalaciones médicas pueden definirse con o unidades que prestan servicio inmediato a usuario cuando éste se encuentra en peligro de muerte, o de sufrir una incapacidad permanente u otro riesgo grave. Desde luego, los servicios de urgencias tienen diferente amplitud y capacidad según se trate de sistemas integrales de atención médica, de unidades médicas aisladas o de locales para primeros auxilios y hospitalización transitoria de pacientes en puestos o postas periféricas En muchas regiones cubiertas por sistemas de atención médica se ha intentado planificar los servicios considerando el área geográfica y la demanda probable de servicios de urgencia, y procurando asignar recursos a las diferentes unidades médicas que operan de manera regional o local. Es el lugar donde se realiza la recepción inmediata, derivación al primer contacto o consulta para diagnostico y procedimiento, clasificación y elaboración del plan de tratamiento inmediato. Pase a observación para un tratamiento cuya estancia máxima de 6 horas. Formación del personal idóneo, principalmente medico, a través de la creación de la especialidad en urgencias medico quirúrgicas en segundo nivel y médicos familiares con facultades de atención de urgencias en primer nivel. Dotación de los apoyos de radiodiagnósticos y salas de operaciones exclusivos del servicio, así como una comunicación rápida y directa con el laboratorio clínico para el envió de muestras y recepción de resultados obtenidos de equipos automatizados en un lapso promedio de 15 minutos. Camillas de soporte anatómico con elevador y barandal. Sistema de información a los familiares de los pacientes. ANTECEDENTES. Surgieron a finales del Siglo XX motivados por las grandes guerras mundiales, con el fin de otorgar apoyo terapéutico más inmediato en el tiempo. Brindan diversas atenciones en todo horario, incluyendo el uso de recursos internos de los establecimientos y el ingreso de pacientes para hospitalización. OBJETIVOS GENERALES. Realizar un análisis comparativo de la Unidad de Urgencias desde la perspectiva del diseño arquitectónico. Así como verificar el cumplimiento a la normatividad correspondiente. Fuentes García Karen pag 22

23 METODOLOGÍA. Diseño 1. Revisar la Norma Nacional Mexicana NOM-197-SSA Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamientos de Hospitales y consultorios de atención médica especializada 2. Revisión física de la Unidad de Urgencias Medicas del Hospital Ángeles Mocel con el fin de encontrar Ubicación del área, Relaciones directas e indirectas con los servicios de los que presta o recibe atención Elementos componentes que conforman el servicio (recepción, valoración, observación, auxiliares de diagnostico, auxiliares de tratamiento y locales complementarios) 3. Realizar cuadro com parativo basado en la normatividad existente con el estado actual de la Unidad de Urgencias Medicas 4. Proponer un re-diseño del área si este lo requiere DESARROLLO. Esencialmente nuestro re-estructuración es apegarnos a las normas para mejor el funcionamiento del área de urgencias, ya que en la actualidad en esta área hay deficiencias por la falta de elementos, desperdicio de recursos y espacios, los cuales se pueden usar para eficientar el servicio y la funcionalidad del área. Diagnostico Situacional encontrada en la unidad de urgencias médicas. En la actualidad la mayor debilidad de esta unidad es la falta del area de descontaminación, esta área se elimino y una practica de este hospital es realizar esta labor en los consultorios de urgencias o cubiculos de atención, los cuales no estan equipados para esta labor, se menciono que en el área de baños se realiza esta labor pero al igual que en caso anterior tampoco estan equipados para realizar esta labor. Esta unidad cuenta con bastantes recursos materiales como lo son espacio fisico y, el cual no es explotado al máximo haciendo esto poco eficiente su operación, hay cuartos no usados. El área carece de un cuarto dedicado a colocación de yesos. Esta se efectúa en los consultorios o en los cubículos de curación. Ubicación de la Unidad de Urgencias Medicas Por la función que realiza éste servicio, se localiza en planta baja, previendo la facilidad de acceso tanto a pie como en vehículo terrestre o en helicóptero. Tiene un acceso principal y otro acceso que da hacia una salida de emergencias del Hospital y también se conecta con algunas áreas internas del Hospital como es: Laboratorio clínico, banco de sangre, elevador de servicio y cocina. En cuanto a la recepción de los pacientes, el departamento de urgencias requiere conexión, si no inmediata, cuando menos fácil y a corta distancia con el archivo clínico, y Admisión para agilizar el trámite de ingreso del paciente. Fuentes García Karen pag 23

24 En la planta baja se encuentra también farmacia, baños públicos hombres y mujeres, informes, cajas, Resonancia Magnética Dimensiones y características Generales Áreas, Mobiliario y Equipo Medico de la Unidad de Urgencias. Según la NOM 197-SSA1-2000, las áreas, el mobiliario, y equipo medico a usar en la unidad de urgencias medicas son: CUBICULO DE VALORACION MOBILIARIO Asiento Asiento giratorio Banqueta de altura Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo) Bote para RPBI (bolsa roja) Recipiente rígido para punzocortantes Cortina plegable antibacteriana Escritorio Gabinete universal Mesa de exploración universal Mesa de trabajo con tarja Sistema portavenoclisis Sillón Sistema para archivo Toallero EQUIPO Báscula con estadímetro (1)(2) Báscula pesa bebé (1)(2) Electrocardiógrafo de un canal (1)(2) Esfigmomanómetro o su equivalente tecnológico (1)(2) Estetoscopio biauricular Estetoscopio de Pinard Estuche de diagnóstico con oftalmoscopio(2) Lámpara de haz dirigible Negatoscopio Resucitador manual (balón, válvula y mascarilla) Sistema de intubación Sistema inmovilización MOBILIARIO AREA DE CURACIONES, YESOS O MATERIALES SUSTITUTIVOS Asiento giratorio Banqueta de altura Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo) Fuentes García Karen pag 24

25 Bote para RPBI (bolsa roja) Carro para curaciones Carro para ropa sucia Cubeta de 12 litros (bolsa amarilla) Mesa alta con tarja y trampa para yesos (cuando utilizan vendas con yeso) Mesa de exploración universal Mesa Pasteur Mesa rígida (*) Mueble para guarda de equipo e insumos Recipiente rígido para punzocortantes Riel portavenoclisis Toallero EQUIPO Esfigmomanómetro de pared o monitor de presión no invasivo (1)(2) Estetoscopio biauricular Estuche de disección Lámpara de haz dirigible Negatoscopio Sierra para yesos (1)(2) Portavenoclisis rodable MOBILIARIO AREA DE HIDRATACION Asiento acojinado Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo) Mesa de trabajo con tarja Mesa tipo Karam con colchoneta Mueble para guarda de equipo e insumos Sistema de suministro de oxígeno o su equivalente tecnológico Toallero EQUIPO Esfigmomanómetro con manguito pediátrico (1)(2) Estetoscopio biauricular Báscula pesa bebé (1)(2) MOBILIARIO TRABAJO DE ENFERMERAS Asiento giratorio Baño de artesa Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo) Bote para RPBI (bolsa roja) Carro para curaciones Carro portaexpedientes Gabinete universal Mesa alta con tarja Mesa Pasteur Mostrador escritorio Mueble para guarda de equipo e insumos Fuentes García Karen pag 25

26 Portalebrillo doble Toallero EQUIPO Refrigerador (2) Incubadora de traslado (1)(2) Incubadora para cuidados generales (1)(2) Máquina de escribir, computadora o terminal o su equivalente tecnológico Portavenoclisis rodable MOBILIARIO SALA DE CHOQUE Bote para RPBI (bolsa amarilla) Carro camilla para adultos (de preferencia radiotransparente) Cortina plegable antibacteriana Mesa Pasteur Repisa para monitor de terapia intensiva de tres o cuatro canales Riel portavenoclisis EQUIPO Desfibrilador con monitor de un canal integrado al carro rojo (1)(2) Estetoscopio Esfigmomanómetro de pared o su equivalente tecnológico (1)(2) Estuche de diagnóstico con oftalmoscopio (2) Lámpara de haz dirigible Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial no invasivo, temperatura, ox ímetro (1)(2) Portavenoclisis rodable Ventilador (resucitador: balón, válvula y mascarilla) (1) Significa que el dispositivo requiere calibración. (2) Significa que el dispositivo requiere mantenimiento. DISEÑO DE AREA En la actualidad el hospital Mocel, cuenta con una unidad de urgencias medicas, la cual tiene deficiencias, debido a la falta de áreas en esta unidad, como son la zona de desinfección, y la sala de yeso. En la actualidad el hospital esta en crecimiento, y para optimizar el área de Unidad de Urgencias Médicas, optimizaremos el espacio existente, rediseñando algunos cubiculos y agilizar la funcionalidad de esta unidad. Fuentes García Karen pag 26

27 RECOMENDACIONES Plano original Como se puede apreciar hay muchos espacios desperdiciados que a continuación mostramos, y marcamos en rojo, posteriormente rediseñaremos algunas áreas de nuestra unidad de urgencias para optimizar su funcionabilidad, aprovechar al máximo los espacios, y cumplir con la norma NOM 197-SSA Fuentes García Karen pag 27

28 Muestra de desperdicio de áreas AREA 1 Fuentes García Karen pag 28

29 Esta área esta desperdiciada en espacio ya que por la forma de los muros hace prácticamente imposible ocupar este espacio, proponemos un rediseño de muros y puertas y así separar la sala de espera general del lobby del hospital, y el área de espera de la unidad de urgencias medicas. Los cambios en esta área se verán en la siguiente ilustración AREA 2 Este es un cambio de posición de puerta de acceso o ventanilla para mayor comodidad y funcionabilidad del modulo de control. Los cambios lo veremos en la siguiente ilustración AREA 3 Se propone cambiar estos cubiculos de curación a otras funciones, para cumplir con los requerimientos de la norma se propone crear un cubiculo especializado para yeso o materiales alternativos, y otro para desinfección, recordemos que las funciones del nuevo cubiculo de yeso y materiales alternativos, los realizaban dentro de los cubiculos de valoración o de curación según la demanda, haciendo esto nuestra unidad de urgencias insuficiente en caso de una alta demanda, en el caso del cubiculo de desinfección que no existía se hacen las labores de este cubiculo dentro de los baños de la unidad de urgencias, esto es poco profesional da mala imagen al hospital, y hace mas tardada la atención medica al crear un cubiculo especial para este propósito agilizamos el proceso de desinfección ya que contamos con el espacio y todas las herramientas requeridas. Los cambios sugeridos se verán en la siguiente ilustración AREA 4 Tenemos una gran parte de esta área desperdiciada en nada, proponemos una predistribución de este espacio para tener un mejor Quirófano de urgencias y crear nuevas áreas dentro de esta unidad. El quirófano lo ampliaremos en el área que no se esta aprovechando, al reacomodar el quirófano tenemos suficiente espacia para colocar todo nuestro equipo móvil para diagnostico así como un equipo de resonancia magnética y su cama, para uso exclusivo de esta área. Con esto aprovechamos al máximo todos los espacios disponibles y aumentamos las herramientas para el diagnostico de padecimientos, con esto la atención medica será mas eficaz. Fuentes García Karen pag 29

30 Propuesta de Rediseño de la Unidad de Urgencias Medicas Fuentes García Karen pag 30

31 EQUIPAMIENTO. AREAS Unidad de Urgencias Médicas Areas Norma Hospital Recomendadas Modulo de control si si si Cubiculo de valoración si si si Cubiculo de observación si si si Curaciones yeso o materiales alternativos si no si Hidratación si si si Central de enfermeras si si si Sala de choque si si si Descontaminación si no si Sala de espera si si si Baños si si si Guarda de medicamentos no si si Diagnostico (rayos x, ultrasonido) no no si Sala de cirugia de urgencias no si si Estas son las áreas que recomiendo para la unidad de urgencias medicas, a demás de cubrir los requerimientos del a norma 197-SSA incluimos otras áreas que son la guarda de medicamentos, Diagnostico, sala de cirugía de urgencias. Modulo de control El módulo de control y recepción debe contar con las facilidades necesarias que permitan atender de manera rápida al paciente Esta es un área de la unidad de urgencias netamente administrativa, sabemos que todas las urgencias deben de ser tratadas, pero con esta área de control, según sea el caso podemos verificar la situación del paciente, ofrecerle una atención medica en el hospital o brindarle otras alternativas. Fuentes García Karen pag 31

32 Equipo y mobiliario de Cubiculo de valoración Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado Asiento si si si Asiento giratorio si si si Banqueta de altura si si si Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo) si si si Bote para RPBI (bolsa roja) si si si Recipiente rígido para punzocortantes si si si Cortina plegable antibacteriana si si si Escritorio si si si Gabinete universal si si si Mesa de exploración universal si si si Mesa de trabajo con tarja si si si Sistema portavenoclisis si si si Sillón si si si Sistema para archivo si si si Toallero si si si Báscula con estadímetro si si si Báscula pesa bebé si si si Electrocardiógra fo de un canal si si si Esfigmomanómetro o su equivalente tecnológico si si si Estetoscopio biauricular si si si Estetoscopio de Pinard si si si Estuche de diagnóstico con oftalmoscopio si si si Lámpara de haz dirigible si si si Negatoscopio si si si Resucitador manual (balón, válvula y mascarilla) si si si Sistema de intubación si si si Sistema inmovilización si si si Esta área ya existe simplemente aumentaremos el numero de cubiculos para agilizar la atención a pacientes y optimizar la funcionalidad del area de urgencias medicas. Fuentes García Karen pag 32

33 Equipo y mobiliario de Curaciones yeso o materiales alternativos Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado Asiento giratorio si si si Banqueta de altura si si si Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo) si si si Bote para RPBI (bolsa roja) si si si Carro para curaciones si si si Carro para ropa sucia si si si Cubeta de 12 litros (bolsa amarilla) si si si Mesa alta con tarja y trampa para yesos (cuando utilizan vendas con yeso) si si si Mesa de exploración universal si si si Mesa Pasteur si si si Mesa rígida si si si Mueble para guarda de equipo e insumos si si si Recipiente rígido para punzocortantes si si si Riel portavenoclisis si si si Toallero si si si Esfigmomanómetro de pared o monitor de presión no invasivo si si si Estetoscopio biauricular si si si Estuche de disección si si si Lámpara de haz dirigible si si si Negatoscopio si si si Sierra para yesos si si si Portavenoclisis rodable si si si Esta área en el hospital existe pero con deficiencias ya que el mobiliario que requiere la norma existe y esta en uso pero no existe un lugar destinado a yeso o materiales alternos, algunas curaciones se hacen en los cubiculos de valoración, solo existe una área de curaciones hechas como tal, pero no es siempre usada por que como se menciono anterior mente muchas curaciones son realizadas en los cubiculos de valoración. Equipo y mobiliario de Hidratacion Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado Asiento acojinado si si si Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo) si si si Mesa de trabajo con tarja si si si Mesa tipo Karam con colchoneta si si si Mueble para guarda de equipo e insumos si si si Sistema de suministro de oxígeno o su equivalente tecnológico si si si Toallero si si si Esfigmomanómetro con manguito pediátrico si si si Estetoscopio biauricular si si si Báscula pesa bebé si si si Fuentes García Karen pag 33

34 Equipo y mobiliario de Central de enfermeras Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado Asiento giratorio si si si Baño de artesa si si si Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo) si si si Bote para RPBI (bolsa roja) si si si Carro para curaciones si si si Carro portaexpedientes si si si Gabinete universal si si si Mesa alta con tarja si si si Mesa Pasteur si si si Mostrador escritorio si si si Mueble para guarda de equipo e insumos si si si Portalebrillo doble si si si Toallero si si si Refrigerador si si si Incubadora de traslado si si si Incubadora para cuidados generales si si si Máquina de escribir, computadora o terminal o su equivalente tecnológico si si si Portavenoclisis rodable si si si Equipo y mobiliario de sala de choque Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado Bote para RPBI (bolsa amarilla) si si si Carro camilla para adultos (de preferencia radiotransparente) si si si Cortina plegable antibacteriana si si si Mesa Pasteur si si si Repisa para monitor de terapia intensiva de tres o cuatro canales si si si Riel portavenoclisis si si si Desfibrilador con monitor de un canal integrado al carro rojo si si si Estetoscopio si si si Esfigmomanómetro de pared o su equivalente tecnológico si si si Estuche de diagnóstico con oftalmoscopio si si si Lámpara de haz dirigible si si si Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial no invasivo, temperatura, oxímetro si si si Portavenoclisis rodable si si si Ventilador (resucitador: balón, válvula y mascarilla) si si si Cama clínica radio transparente no no si Fuentes García Karen pag 34

35 Equipamiento y mobiliario de Descontaminación El área de descontaminación, su dimensión mínima es para una camilla, su ubicación es contigua al espacio de acceso de camillas y contará con las instalaciones y material necesarios para el aseo de los pacientes. Esta area como tal no existe y se planea crearla el asea de los pacientes según el caso se hacen en los cubiculos o en los baños de urgencias siendo esto poco recomendable, por los problemas de logistica y posibles infecciones. Equipo y mobiliario Sala de espera Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado 2 lugares por cama si si si Television no si si Monitor electronico de informacion no no si Equipo y mobiliario Sanitarios Hombres y Mujeres Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado Casillero doble si si si Bote de campana si si si Toallero para toallas de papel si si si Muebles para baño si si si Gancho doble de pared si si si Jabonera para pastilla si si si Lavabo contra muro si si si Porta rollo de papel sanitario si si si Pasamano para discapacitados no no si Equipo y mobiliario de guarda de medicamentos Area de urgencias destinada al almacenamiento de medicamento, consta de equipo de oficina, escritorio, anaqueles de almac en y refrigerador. Esta area existe en la unidad de urgencias medicas se propone dejarla para agilizar le tratamiento medico del paciente. Equipo y mobiliario de auxiliares de diagnostico Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado Rayos X portatil no si si Cuarto obscuro no si si Negatoscopio no si si Ultrasonido no si si Ecocardiografo no no si Cama clínica radio transparente no no si Esta es un área nueva la cual proponemos, ya que el hospital tiene el equipo en la unidad de urgencias pero no el almacén en la unidad de urgencias medicas, es muy importante tener todas estas herramientas para un mejor diagnostico y una rápida atención medica. Fuentes García Karen pag 35

36 Equipo y mobiliario de sala de cirugias Equipo o mobiliario Norma Hospital Recomendado Silla alta giratoria si si si Banco giratorio si si si Banqueta de altura si si si Bote sanitario con pedal si si si Cubeta de 12 litros de acero inoxidable si si si Escalerilla de dos peldaños si si si Mesa carro anestesiologo si si si Mesa riñon si si si Mesa pasteur si si si Mesa para instrumental quirurjico si si si Mesa alta con fregadero y trampa de yeso si si si Negatoscopio doble de pared si si si Portalebrillo doble si si si Portacubeta rodable si si si Riel portavenoclisis si si si vitrina contra muro si si si Reloj electrico para quirofanos de acero inoxidables si si si Equipo de anestesia basico si si si Aspirador electrico gas succion suave intermitente si si si Unidad electroquirurgica si si si Lampara para cirugia si si si Mesa quirurgica si si si Brazo giratorio si si si Interfin para quirofano si si si Equipo de Rayos X rodable si si si Monitor de tres canales si si si Oximetro de pulso si si si Capnografo si si si Cepillera para uso quirurgico si si si Jabonera de pedal si si si Lavabo doble para cirujano si si si Cama clínica radio transparente no no si Fuentes García Karen pag 36

37 RECOMENDACIONES GENERALES ACABADOS. MURO. Se recomienda considerar como divisiones entre cada encamado muros ciegos con acabado de materia decorativo y lavable. PLAFOND. Plafond falso que evite la transmisión de ruido, de color claro y mate. PISO Piso semiduro o de tipo modular PUERTAS Las puertas de acceso a la unidad deberán de medir 150 cms. De ancho como mínimo. INSTALACIONES INSTALACIONES ELECTRICAS Se recomienda contactos duplex de 110 volts, salidas de electricidad con 20 amps. De broker por circuito para paciente, aterrizados y conectados a un tablero de aislamiento, deben ser colocados a pocos centímetros del paciente y puestos aproximadamente a 58 cms. del piso de ellos, cuatro contactos duplex a 90 cms. del piso y dos contactos deplex a una altura de 130 cms. del piso. Debe de haber dos contactos para equipo de RX de 220 volts en cada cubiculo a una altura de 30 cmsdel piso, localizados en los extremos de la cama. ILUMINACION La siguiente iluminación debe ser incluida. 1. Iluminación general de cabecera localizada a una altura de 160 cms. del piso 2. Iluminación nocturna (tipo veladora) la cual va a dejar que el paciente descanse pero va a permitir la observación y el trabajo que se necesite hacer sin molestar al paciente. 3. Una luz de emergencia suspendida del techo directamente arriba del paciente. 4. una luz de alta intensidad para uso indispensable del paciente. TEMPERATURA Y HUMEDAD 1. Temperatura ajustable entre 20 y 24 C disponible en cada habitación 2. Humedad relativa entre 30% y 60% para prevenir electricidad estática. 3. Mínimo 6 cambios de aire por cubículo por hora y dos cambios de aire con el exterior por hora. 4. Una central de aire acondicionado que recircule donde el aire pase por dos filtros de aire. GASES MEDICINALES Se deberán considerar dos salidas de oxígeno, de aire y dos de vacío, en forma independiente cada una de ellas a una altura de 160 cms. del piso. Fuentes García Karen pag 37

Hospitalización. Hospitalización. Criterios de evaluación MÓDULO 3. Criterios de evaluación

Hospitalización. Hospitalización. Criterios de evaluación MÓDULO 3. Criterios de evaluación MÓDULO 3 Criterios de evaluación Hospitalización Hospitalización Criterios de evaluación En los consultorios el evaluador verificará de manera física y visual que exista un área para el interrogatorio

Más detalles

REQUISITOS PABELLON DE CIRUGIA MAYOR Y MENOR EN UNIDADES A FLOTE

REQUISITOS PABELLON DE CIRUGIA MAYOR Y MENOR EN UNIDADES A FLOTE REQUISITOS PABELLON DE CIRUGIA MAYOR Y MENOR EN UNIDADES A FLOTE I. REQUISITOS PABELLON DE CIRUGIA MAYOR AMBITO INFRAESTRUCTURA: RECINTOS GENERALES 1. El (los) quirófano (s) es ( son) independientes de

Más detalles

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO S TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO TIPO DE ESTABLECIMIENTO CLINICAS ESPECIALIZADAS JUNTA(S) DE VIGILANCIA RESPONSABLE(S) JUNTA DE VIGILANCIA DE LA PROFESIÓN MEDICA I) DESCRIPCION ESTABLECIMIENTO:

Más detalles

PLANTA DE CONJUNTO AREAS DE ATENCION AL PUBLICO CENTRO MEDICO PUERTA DE HIERRO TEPIC Unid. M2 M2 SUBTOTAL DESCRIPCION URGENCIAS RECEPCION URGENCIAS 1 10 10 BAÑO VISITANTES 1 7 7 SALA ESPERA URGENCIAS

Más detalles

CATALOGÓ HOSPITALARIO CATALOGÓ HOSPITALARIO CATALOGÓ HOSPITALARIO CATALOGÓ HOSPITALARIO

CATALOGÓ HOSPITALARIO CATALOGÓ HOSPITALARIO CATALOGÓ HOSPITALARIO CATALOGÓ HOSPITALARIO CATALOGÓ HOSPITALARIO CATALOGÓ HOSPITALARIO CATALOGÓ HOSPITALARIO CATALOGÓ HOSPITALARIO Grupo Internacional de Diseño y Fabricacion de Muebles Especiales S.A. de C.V. Diseñamos y Fabricamos Soluciones

Más detalles

PAUTA POR SERVICIOS REQUISITOS UNIDADES DE HOSPITALIZACION

PAUTA POR SERVICIOS REQUISITOS UNIDADES DE HOSPITALIZACION PAUTA POR SERVICIOS REQUISITOS UNIDADES DE HOSPITALIZACION NOMBRE SERVICIO AMBITO INFRAESTRUCTURA: CONDICIONES SEGURIDAD GENERAL Objetivo: Disponer de infraestructura en condiciones para operación segura

Más detalles

NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.

NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos. NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos. Objetivo: Esta norma tiene por objeto, establecer las características mínimas de

Más detalles

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD NORMA Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios

Más detalles

HOSPITAL GENERAL DE SUBZONA 34 CAMAS SAN JOSE DEL CABO, B.C.S. Programa Médico Arquitectónico para el HGS 34 camas. Acceso. A.

HOSPITAL GENERAL DE SUBZONA 34 CAMAS SAN JOSE DEL CABO, B.C.S. Programa Médico Arquitectónico para el HGS 34 camas. Acceso. A. HOSPITAL GENERAL DE SUBZONA 34 CAMAS SAN JOSE DEL CABO, B.C.S. A B Programa Médico Arquitectónico para el HGS 34 camas. Acceso. A.1 Vestíbulo B.1. B.2. B.3. A.1.1 A.1.2 A.1.3 A.1.4 A.1.3 A.1.4 B.1.1. B.1.2.

Más detalles

ÍNDICE Introducción 1. Objetivo 2. Campo de aplicación 3. Referencias

ÍNDICE Introducción 1. Objetivo 2. Campo de aplicación 3. Referencias MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ, Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud y Presidenta del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información

Más detalles

OB3/2014 EQUIPAMIENTO MÉDICO Y GENERAL PARA EL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA LOTES: PRESUPUESTOS, CONCEPTOS Y UNIDADES PLANOS

OB3/2014 EQUIPAMIENTO MÉDICO Y GENERAL PARA EL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA LOTES: PRESUPUESTOS, CONCEPTOS Y UNIDADES PLANOS OB3/2014 EQUIPAMIENTO MÉDICO Y GENERAL PARA EL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA LOTES: PRESUPUESTOS, CONCEPTOS Y UNIDADES PLANOS 6.- LOTES: PRESUPUESTOS, CONCEPTOS Y UNIDADES OB3/2014 - EQUIPAMIENTO MÉDICO

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA. FICHA TÈCNICA Ubicación: Carretera Coatzacoalcos-Minatitlán km. 16.5

MEMORIA DESCRIPTIVA. FICHA TÈCNICA Ubicación: Carretera Coatzacoalcos-Minatitlán km. 16.5 MEMORIA DESCRIPTIVA FICHA TÈCNICA Ubicación: Carretera Coatzacoalcos-Minatitlán km. 16.5 Superficie del Terreno: 49,287.85 m2 Superficie de Construcción en terreno: 10,099.13 m2 Porcentajes de ocupación

Más detalles

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-027-SSA3-2013, REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-027-SSA3-2013, REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-027-SSA3-2013, REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. QUE ESTABLECE LOS CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO Y ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN

Más detalles

Mesa de examen con soporte de piernas. 2 6 Mesa de examen pediátrica 1. Set de Diagnóstico: oto-oftalmoscopio y esfigmomanómetro.

Mesa de examen con soporte de piernas. 2 6 Mesa de examen pediátrica 1. Set de Diagnóstico: oto-oftalmoscopio y esfigmomanómetro. Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado OISOE PRESUPUESTO GENERAL DE EQUIPAMIENTO, HOSPITAL MUNICIPAL DE LAS MATAS DE SANTA CRUZ AREA / # DETALLE CANT Recepción-Sala de Espera Bancada de

Más detalles

PROGRAMA DE ÁREAS: PARA AMBIENTES CRITICOS

PROGRAMA DE ÁREAS: PARA AMBIENTES CRITICOS PROGRAMA DE ÁREAS: PARA AMBIENTES CRITICOS Se establecen el área para los ambientes y espacios físicos críticos; según los estándares reconocidos por OPS/OMS para hospitales seguros. El siguiente cuadro

Más detalles

Cesto para papeles Escritorio con pedestal derecho y lateral izquierdo 1

Cesto para papeles Escritorio con pedestal derecho y lateral izquierdo 1 ESPACIOS básicos 8 1 511.232.0022 Cesto para papeles 1 2 511.339.0347 Escritorio con pedestal derecho y lateral izquierdo 1 3 511.814.0101 Silla fija con asiento integral 2 4 511.836.0154 Sillón giratorio

Más detalles

BINK Comercializadora Mayorista RFC: PABM CY1 Zapopan, Jalisco. MOBILIARIO MEDICO. Volcán Jorullo , El Colli Urbano, Tel.

BINK Comercializadora Mayorista RFC: PABM CY1 Zapopan, Jalisco. MOBILIARIO MEDICO. Volcán Jorullo , El Colli Urbano, Tel. MOBILIARIO MEDICO JUEGOS PARA CONSULTORIO JUEGOS PARA CONSULTORIO JUEGO DE CONSULTORIOS PARA MEDICO VETERINARIO MESA DE EXPLORACION UNIVERSAL CON DOS PUERTAS MESA DE EXPLORACION GINECOLOGICA CON PUERTAS

Más detalles

REQUISITOS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTO Y/O PEDIÁTRICO

REQUISITOS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTO Y/O PEDIÁTRICO REQUISITOS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTO Y/O PEDIÁTRICO NOMBRE SERVICIO: AMBITO INFRAESTRUCTURA: CONDICIONES SEGURIDAD GENERAL Objetivo: Disponer de infraestructura en condiciones para operación

Más detalles

ISSSTESON 23 de 58. Descripción del Bien

ISSSTESON 23 de 58. Descripción del Bien Código Descripción del Bien Valor HISTORICO Código Descripción del Bien Valor HISTORICO 1777 51901800100039 ENFRIADOR DE AGUA 2,702.50 6459 51501200100148 COMPUTADORA DE ESCRITORIO 10,727.68 1778 53118100500014

Más detalles

Adquisición de equipo Médico para las Entidades Federativas por $ 61.6 millones

Adquisición de equipo Médico para las Entidades Federativas por $ 61.6 millones Adquisición de equipo Médico para las Entidades Federativas por $ 61.6 millones Página 1 de 11 Adquisición de equipo médico para entidades federativas 2013 Anexo 1: Listado de equipo médico

Más detalles

NORMA TECNICA ESPECÍFICA DE AUTORIZACION SANITARIA UNIDADES DE ATENCION DE EMERGENCIA

NORMA TECNICA ESPECÍFICA DE AUTORIZACION SANITARIA UNIDADES DE ATENCION DE EMERGENCIA NTE AS UNIDAD DE ATENCION DE EMERGENCIA NORMA TECNICA ESPECÍFICA DE AUTORIZACION SANITARIA UNIDADES DE ATENCION DE EMERGENCIA ÁMBITO ORGANIZACIÓN: REGLAMENTACIÓN INTERNA / MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Más detalles

DIRECTRICES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE CIRUGIA AMBULATORIA

DIRECTRICES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE CIRUGIA AMBULATORIA República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: DIRECTRICES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE CIRUGÍA AMBULATORIA DIRECTRICES

Más detalles

CENSO NACIONAL DE PEDIATRIA INTENSIVA Y NEONATAL URUGUAY 2011

CENSO NACIONAL DE PEDIATRIA INTENSIVA Y NEONATAL URUGUAY 2011 FORMATO DE LA HOJA EMPLEADA EN EL CENSO CENSO NACIONAL DE PEDIATRIA INTENSIVA Y NEONATAL URUGUAY 2011 FECHA I.- IDENTIFICACION DE LA UNIDAD 1.-NOMBRE DE LA UNIDAD 2-DIRECCION - 3.- CIUDAD 4.- DEPARTAMENTO

Más detalles

MANUAL DE TERAPIA INTERMEDIA ULTIMA REVISION OCTUBRE 2010

MANUAL DE TERAPIA INTERMEDIA ULTIMA REVISION OCTUBRE 2010 MANUAL DE ULTIMA REVISION OCTUBRE 2010 AUTORIZADO POR LA JUNTA DE GOBIERNO DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGÍA FECHA DE AUTORIZACION: SESION ORDINARIA Nº: FECHA DE ULTIMA REVISION : CAMBIOS EN :

Más detalles

Catalogo de Productos

Catalogo de Productos Catalogo de Productos CALLE VISTA HERMOSA 20, COL. SANTA MARIA AZTAHUACAN, DELEG. IZTAPALAPA, C.P. 09500 MEXICO D.F. Tel: (01 55)2608 6605 www.fimusa.com.mx contacto@fimusa.com.mx ANAQUELES Esqueleto ANAQUELES

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA (11803)

INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA (11803) FIAD :Bioingeniería INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA (11803) Ing. Joaquín Heriberto Villavicencio Moreno ELABORADO EN 2015 ACTUALIZADO EN 2016 INSTRUMENTACION BIOMEDICA INSTRUMENTACION BIOMEDICA 1 UNIVERSIDAD

Más detalles

GRILLA DE HABILITACION CATEGORIZANTE

GRILLA DE HABILITACION CATEGORIZANTE GRILLA DE HABILITACION CATEGORIZANTE de SERVICIOS DE CIRUGIA AMBULATORIA Los procedimientos de Cirugía ambulatoria se podrán realizar en Quirófanos anexo a Consultorios o en Centros de Cirugía Ambulatoria

Más detalles

No. 701 Septiembre 28 de 2015

No. 701 Septiembre 28 de 2015 Señores: SOCIEDADES COMISIONISTAS MIEMBROS DE LA BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA S.A. Ref: La firma comisionista AGROBOLSA S.A.se permite informar que comprará el 06 de Octubre de 2015 DOTACIONES MEDICAS ID

Más detalles

NORMA TECNICA ESPECIFICA AUTORIZACION SANITARIA UNIDADES DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN

NORMA TECNICA ESPECIFICA AUTORIZACION SANITARIA UNIDADES DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN NORMA TECNICA ESPECIFICA AUTORIZACION SANITARIA UNIDADES DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN I.- INTRODUCCIÓN: Definición: Los Servicios o Unidades de Rehabilitación constituyen un conjunto organizado

Más detalles

SALUD MODELOS Y GUÍAS MÉDICO SERIE TECNOLOGÍAS EN SALUD VOLUMEN 2 DE EQUIPAMIENTO SUBSECRETARÍA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD SECRETARÍA DE SALUD

SALUD MODELOS Y GUÍAS MÉDICO SERIE TECNOLOGÍAS EN SALUD VOLUMEN 2 DE EQUIPAMIENTO SUBSECRETARÍA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD CENTRO NACIONAL DE EXCELENCIA TECNOLÓGICA EN SALUD SALUD SERIE TECNOLOGÍAS EN SALUD VOLUMEN 2 MODELOS Y GUÍAS DE EQUIPAMIENTO MÉDICO SECRETARÍA DE SALUD Secretaría

Más detalles

ARQUITECTURA HOSPITALARIA

ARQUITECTURA HOSPITALARIA ARQUITECTURA HOSPITALARIA CABECEROS PARA RECUPERACION AMERLIFE AMRLF-C Los cabeceros Amerlife están fabricados en secciones de aluminio extruido cubiertos con pintura electrostática resistente al ambiente

Más detalles

herometal , S.A. de C.V. Especialidades en metal Muebles para hospital EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO 9001:2008 Muebles para Hospital

herometal , S.A. de C.V. Especialidades en metal Muebles para hospital EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO 9001:2008 Muebles para Hospital herometal, S.A. de C.V. Especialidades en metal Muebles para hospital EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO 9001:2008 Muebles para Hospital Catálogo de muebles para clínicas, Hospitales y todo relacionada

Más detalles

CONTENIDO. Página i. Índice de Tablas. Índice de Figuras. Índice de Anexos INTRODUCCIÓN 1

CONTENIDO. Página i. Índice de Tablas. Índice de Figuras. Índice de Anexos INTRODUCCIÓN 1 CONTENIDO Índice de Tablas Página i Índice de Figuras i Índice de Anexos ii INTRODUCCIÓN 1 1. Diagnóstico Situacional 1.1 Tipos de Locales y Distribución 3 1.2 Tecnología Médica Disponible 8 1.3 Mobiliario

Más detalles

SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA TULTEPEC RELACION DE BIENES QUE COMPONE SU PATRIMONIO AL 1ER TRIMESTRE DEL 2016

SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA TULTEPEC RELACION DE BIENES QUE COMPONE SU PATRIMONIO AL 1ER TRIMESTRE DEL 2016 SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA TULTEPEC RELACION DE BIENES QUE COMPONE SU PATRIMONIO AL 1ER TRIMESTRE DEL 2016 CODIGO DESCRIPCION DEL BIEN VALOR EN LIBROS TUL-3-006-308-001

Más detalles

H O S P I T A L C I V I L D E G U A D A L A J A R A

H O S P I T A L C I V I L D E G U A D A L A J A R A Septiembre 2012 El Hospital Civil de Guadalajara, cuenta con un Plan Institucional de Infraestructura y Equipamiento, el cual está conformado de la siguiente manera: U.H. Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

Más detalles

INFRAESTRUCTURA. Acondicionamiento y Mantenimiento de la Unidad de Terapia Intensiva

INFRAESTRUCTURA. Acondicionamiento y Mantenimiento de la Unidad de Terapia Intensiva INFRAESTRUCTURA Acondicionamiento y Mantenimiento de la Unidad de Terapia Intensiva Objetivo: Mejorar y ampliar la capacidad de atención de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Nacional Hipólito

Más detalles

Amerlife ARQUITECTURA HOSPITALARIA CABECEROS PARA RECUPERACION AMERLIFE AMRLF-C

Amerlife ARQUITECTURA HOSPITALARIA CABECEROS PARA RECUPERACION AMERLIFE AMRLF-C ARQUITECTURA HOSPITALARIA CABECEROS PARA RECUPERACION AMERLIFE AMRLF-C Los cabeceros están fabricados en secciones de aluminio extruido cubiertos con pintura electrostática resistente a ambientes hospitalarios.

Más detalles

preparación de medicamentos, gabinetes para medicamentos, reloj, teléfonos, camas... lavamanos y servicios sanitarios.

preparación de medicamentos, gabinetes para medicamentos, reloj, teléfonos, camas... lavamanos y servicios sanitarios. VIII. RESULTADOS En los meses de mayo a junio del 2,004 se realizó el estudio de la Ruta Crítica de las Áreas Maternas de Cuatro Hospitales de Honduras. Los resultados obtenidos son el producto de la observación

Más detalles

CRITERIOS DE EDIFICIO HOSPITALARIO. Información completa y representativa

CRITERIOS DE EDIFICIO HOSPITALARIO. Información completa y representativa CRITERIOS DE DIFÍCIL EQUILIBRIO COMPLEJIDAD EDIFICIO HOSPITALARIO Información completa y representativa No pasarse ni quedarse corto Sistemas probados Consideración n de nuevas tendencias últimos años

Más detalles

HOSPITAL CLASE 3 -- INGENIERÍA BIOMÉDICA

HOSPITAL CLASE 3 -- INGENIERÍA BIOMÉDICA CLASE 3 -- HOSPITAL Establecimiento público o privado donde se efectúa el cuidado, médico y quirúrgico, de una persona que ha visto afectado el buen funcionamiento de su organismo. CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES:

Más detalles

NORMA TÉCNICA ESPECÍFICA AUTORIZACION SANITARIA SALA DE PROCEDIMIENTOS DE UNIDAD DE MEDICINA HIPERBARICA. Requisitos: SI NO

NORMA TÉCNICA ESPECÍFICA AUTORIZACION SANITARIA SALA DE PROCEDIMIENTOS DE UNIDAD DE MEDICINA HIPERBARICA. Requisitos: SI NO NORMA TÉCNICA ESPECÍFICA AUTORIZACION SANITARIA SALA DE PROCEDIMIENTOS DE UNIDAD DE MEDICINA HIPERBARICA NOMBRE UUEE: FECHA: AMBITO ORGANIZACIÓN: La Unidad define en un documento formal, lo siguiente:

Más detalles

Ámbito de aplicación:

Ámbito de aplicación: NORMA TÉCNICA ESPECÍFICA AUTORIZACION SANITARIA PABELLONES DE CIRUGÍA MENOR Ámbito de aplicación: Esta pauta se aplicará a recintos destinados a realizar intervenciones quirúrgicas o procedimientos invasivos

Más detalles

Complejo Médico Hospital

Complejo Médico Hospital Complejo Médico Hospital Quiénes somos? Nuestro objetivo principal es hacer sentir al médico un huésped en su propia clínica a través de un excelente servicio, facilitándole las herramientas necesarias

Más detalles

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO S TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO TIPO DE ESTABLECIMIENTO CONSULTORIOS MÉDICOS JUNTA(S) DE VIGILANCIA RESPONSABLE(S) JUNTA DE VIGILANCIA DE LA PROFESIÓN MEDICA I) DEFINICION ESTABLECIMIENTO:

Más detalles

AREA DE SALUD ORAL. Conforman esta Área las siguientes dependencias: Unidad de Salud Oral, constituida por:

AREA DE SALUD ORAL. Conforman esta Área las siguientes dependencias: Unidad de Salud Oral, constituida por: AREA DE SALUD ORAL Esta es un Área específica de algunos centros, debiendo estar situada en la planta baja en centros con más de una planta y cerca del Área de Urgencias. Conforman esta Área las siguientes

Más detalles

ESTRUCTURA FÍSICA Y ARQUITECTÓNICA

ESTRUCTURA FÍSICA Y ARQUITECTÓNICA ESTRUCTURA FÍSICA Y ARQUITECTÓNICA La UGC de Aparato Digestivo realiza su actividad en tres secciones o unidades funcionales: Unidad de Hospitalización, Unidad de Endoscopia Digestiva y Unidad de s Externas.

Más detalles

ELABORACION DE PLAN OPERATIVO SOP Lic. Enf. Marcelino Auccasi Rojas ENF. ESPECIALISTA EN CENTRO QUIRURGICO

ELABORACION DE PLAN OPERATIVO SOP Lic. Enf. Marcelino Auccasi Rojas ENF. ESPECIALISTA EN CENTRO QUIRURGICO ELABORACION DE PLAN OPERATIVO SOP 2007 Lic. Enf. Marcelino Auccasi Rojas ENF. ESPECIALISTA EN CENTRO QUIRURGICO Supervisor de Gestión n Comités s de Calidad SOP - HNHU Octubre 2007 PLAN OPERATIVO Constituye

Más detalles

REQUISITOS UNIDADES DE ATENCION NEONATOLOGIA

REQUISITOS UNIDADES DE ATENCION NEONATOLOGIA REQUISITOS UNIDADES DE ATENCION NEONATOLOGIA NOMBRE SERVICIO AMBITO INFRAESTRUCTURA: CONDICIONES SEGURIDAD GENERAL Objetivo: Disponer de infraestructura en condiciones para operación segura Requisitos

Más detalles

SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA TULTEPEC RELACION DE BIENES QUE COMPONE SU PATRIMONIO AL 2DO TRIMESTRE DEL 2016

SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA TULTEPEC RELACION DE BIENES QUE COMPONE SU PATRIMONIO AL 2DO TRIMESTRE DEL 2016 SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA TULTEPEC RELACION DE BIENES QUE COMPONE SU PATRIMONIO AL 2DO TRIMESTRE DEL 2016 CODIGO DESCRIPCION DEL BIEN VALOR EN LIBROS TUL-3-109-310-000468

Más detalles

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL ZONA: ESTABLECIMIENTO AL QUE PERTENECE LA UNIDAD CLASE DE RIESGO: NOMBRE DEL PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL ALTO

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL ZONA: ESTABLECIMIENTO AL QUE PERTENECE LA UNIDAD CLASE DE RIESGO: NOMBRE DEL PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL ALTO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD NIVEL DE ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIO FICHA TÉCNICA DE INSPECCIÓN AMBULANCIA PARA SOPORTE VITAL ESPECIALIZADO NEONATAL Informe N : ENTIDAD DEL SISTEMA

Más detalles

Descripción de los espacios físicos de la emergencia y servicios de apoyo:

Descripción de los espacios físicos de la emergencia y servicios de apoyo: 8.- RESULTADOS La realización del presente estudio consistió en la observación directa de las instalaciones físicas, del funcionamiento normal del servicio de emergencia y la revisión de sistemas de información

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD EN LA CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN

INDICADORES DE CALIDAD EN LA CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN INDICADORES DE CALIDAD EN LA CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN 1 CALIDAD Grado en el que un conjunto de Características inherentes Cumple con los requisitos. 2 ANTECEDENTES ISO 9000-ISO 14000 Acreditación

Más detalles

H O S P I T A L E S C U E L A

H O S P I T A L E S C U E L A 6.2.4 RADIOLOGIA 83 UBICACIÓN El servicio se encuentra ubicado en la Planta Baja del Bloque Medico Quirúrgico B.M.I AREAS FUNCIONALES Esta conformado por: cinco salas de Rayos X con vestidor y área de

Más detalles

Diario Oficial de la Federación CRITERIOS para la certificación de hospitales.(1)

Diario Oficial de la Federación CRITERIOS para la certificación de hospitales.(1) CRITERIOS para la certificación de hospitales.(1) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Consejo de Salubridad General. El Consejo de Salubridad General, con fundamento

Más detalles

Laboratorio clínico. Criterios de evaluación MÓDULO 3

Laboratorio clínico. Criterios de evaluación MÓDULO 3 MÓDULO 3 Criterios de evaluación Laboratorio clínico Los laboratorios clínicos son áreas que se encuentran independientes o ligadas a otro establecimiento para la atención médica de pacientes hospitalarios

Más detalles

Diseñamos, fabricamos y comercializamos muebles y equipos médicos a nivel nacional. Todo para su consultorio y oficina

Diseñamos, fabricamos y comercializamos muebles y equipos médicos a nivel nacional. Todo para su consultorio y oficina Diseñamos, fabricamos y comercializamos muebles y equipos médicos a nivel nacional Dirección: Av. San Jorge 514 Y Av. L. Plaza Dañín. Guayaquil Ecuador Todo para su consultorio y oficina La experiencia

Más detalles

6.3.4 CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS

6.3.4 CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS 6.3.4 CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS 117 UBICACIÓN El servicio se encuentra ubicado en el Segundo Piso del Bloque Médico Quirúrgico B.M.Q) AREAS FUNCIONALES Esta conformado por los siguientes ambientes

Más detalles

ADDENDUM N 13 AL CONVENIO INTEGRAL DE COOPERACiÓN ENTRE LA REPUBLlCA ARGENTINA y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

ADDENDUM N 13 AL CONVENIO INTEGRAL DE COOPERACiÓN ENTRE LA REPUBLlCA ARGENTINA y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. ADDENDUM N 13 AL CONVENIO INTEGRAL DE COOPERACiÓN ENTRE LA REPUBLlCA ARGENTINA y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. El Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Bolivariana de

Más detalles

Formulario Guía de Inspección de Salud Mental FOGISAM

Formulario Guía de Inspección de Salud Mental FOGISAM Formulario Guía de Inspección de Salud Mental FOGISAM A- Código Para uso exclusivo de la DGHA B- Nombre del Establecimiento (Escriba el nombre del Centro o Unidad) C- Dirección (Calle y Número) D- Barrio

Más detalles

Imagen Arquitectónica Acabados Interiores.2 Fachadas

Imagen Arquitectónica Acabados Interiores.2 Fachadas 7.1 Imagen Arquitectónica Acabados Interiores.2 Fachadas La imagen arquitectónica es un tema de vital importancia en el desarrollo de las delegaciones de la Cruz Roja. Este capítulo toma en consideración

Más detalles

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México Análisis de rentabilidad social Versión Pública a) Resumen ejecutivo Problemática, objetivo

Más detalles

4. V U L N E R A B I L I D A D N O E S T R U C T U R A L

4. V U L N E R A B I L I D A D N O E S T R U C T U R A L 4. V U L N E R A B I L I D A D N O E S T R U C T U R A L 4.1 Elementos No Estructurales El Componente No Estructural esta integrado por todos los elementos que pertenecen al edificio y que están unidos

Más detalles

LISTADO DEL EQUIPO AEROMEDICO

LISTADO DEL EQUIPO AEROMEDICO LISTADO DEL EQUIPO AEROMEDICO UNIDADES AEROMEDICAS DE: UCI Unidad de Cuidados Intensivos: Adulto y Pediátrica UCIN Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Incluye unidades complementarias de: Schok Trauma

Más detalles

Es un Área específica a considerar en centros de un determinado tamaño y volumen de consultas.

Es un Área específica a considerar en centros de un determinado tamaño y volumen de consultas. AREA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Es un Área específica a considerar en centros de un determinado tamaño y volumen de consultas. Puede ir situada en plantas altas en centros con más de una, y en caso

Más detalles

COORDINACIÓN DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECYTEs. ÁREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y SEGUIMIENTO OPERATIVO

COORDINACIÓN DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECYTEs. ÁREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y SEGUIMIENTO OPERATIVO COORDINACIÓN DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECYTEs. ÁREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y SEGUIMIENTO OPERATIVO CLAVE: GUIA: LABORATORIO GERICULTURA NIVEL: MEDIO SUPERIOR CLAVE ART. DESCRIPCIÓN

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD NORMAS TECNICAS PARA PROYECTOS DE ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES DE EMERGENCIA

MINISTERIO DE SALUD NORMAS TECNICAS PARA PROYECTOS DE ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES DE EMERGENCIA MINISTERIO DE SALUD NORMAS TECNICAS PARA PROYECTOS DE ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES DE EMERGENCIA DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS DIRECCION EJECUTIVA DE NORMAS TECNICAS PARA INFRAESTRUCTURA

Más detalles

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO JUNTA DE VIGILANCIA DE LA PROFESIÓN MEDICA

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO JUNTA DE VIGILANCIA DE LA PROFESIÓN MEDICA S TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO TIPO DE ESTABLECIMIENTO JUNTA(S) DE VIGILANCIA RESPONSABLE(S) OPTICAS JUNTA DE VIGILANCIA DE LA PROFESIÓN MEDICA I) DESCRIPCION ESTABLECIMIENTO: Se

Más detalles

VALORACION DE LA GESTION DE HOSPITALES HOSPITAL NACIONAL DE SUCHITOTO Dra. Ana Beatriz Sandoval de Bolaños

VALORACION DE LA GESTION DE HOSPITALES HOSPITAL NACIONAL DE SUCHITOTO Dra. Ana Beatriz Sandoval de Bolaños VALORACION DE LA GESTION DE HOSPITALES HOSPITAL NACIONAL DE SUCHITOTO 2009-2014 Dra. Ana Beatriz Sandoval de Bolaños ANALISIS DE INICIO DE GESTION ANALISIS DE INICIO DE GESTION RECURSOS HUMANOS Recursos

Más detalles

Orden, limpieza y descacharización

Orden, limpieza y descacharización Orden, limpieza y descacharización Dra. Lilia Cote Estrada Diciembre 2013 Situación habitual Consecuencias Deficiente calidad en la atención Deficiente desempeño laboral Demora en el cumplimiento de los

Más detalles

H O S P I T A L E S C U E L A

H O S P I T A L E S C U E L A 6.1.3 SALAS DE OPERACIONES 27 UBICACIÓN El servicio se encuentra ubicado en el Tercer Piso del Bloque Materno Infantil B.M.I. AREAS FUNCIONALES Esta conformado por los siguientes ambientes : Ropería, Área

Más detalles

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL INFORME DE GESTIÓN IESS HOSPITAL MANTA INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL PERIODO ENERO DICIEMBRE 2014 ENTIDAD OPERATIVA DESCONCENTRADA RUC.1360051890001 Ing. David Alfredo Farfán Intriago DIRECTOR

Más detalles

10.- PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÓN DEL PACIENTE Y DEL EXPEDIENTE CLÍNICO PARA SU INGRESO A HOSPITALIZACIÓN VÍA CONSULTA EXTERNA

10.- PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÓN DEL PACIENTE Y DEL EXPEDIENTE CLÍNICO PARA SU INGRESO A HOSPITALIZACIÓN VÍA CONSULTA EXTERNA Hoja: 1 de 6 10.- PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÓN DEL PACIENTE Y DEL EXPEDIENTE CLÍNICO PARA SU INGRESO A HOSPITALIZACIÓN VÍA CONSULTA EXTERNA Hoja: 2 de 6 1.0 Propósito 1.1 Contar con los procedimientos

Más detalles

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD EN BASE A LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD EN BASE A LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD EN BASE A LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS NORMAS DE SEGURIDAD Apegándose a la norma oficial mexicana de seguridad NOM-001-STPS-2008 el Hospital de equinos cumple con el propósito

Más detalles

Hospital Ntra. Sra. de Los Reyes Hospitalización

Hospital Ntra. Sra. de Los Reyes Hospitalización Servicio Canario de la Salud GERENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS EL HIERRO Hospital Ntra. Sra. de Los Reyes Hospitalización INGRESOS Si usted necesitara ser ingresado deberá presentar los siguientes documentos:

Más detalles

RESUMEN DEL CONTENIDO DE INVENTARIO DE BIENES MUEBLES

RESUMEN DEL CONTENIDO DE INVENTARIO DE BIENES MUEBLES CONCEPTO: 5101 MOBILIARIO BANCA SEMIFIJA 3 CALENTADOR ELÉCTRICO 3 CREDENZA TIPO EJECUTIVO 2 ESCRITORIO SECRETARIAL 35 ESCRITORIO RECEPCION 1 ESCRITORIO TIPO L 1 ESCRITORIO TIPO BALA 1 ESCRITORIO EJECUTIVO

Más detalles

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO S TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO TIPO DE ESTABLECIMIENTO CLINICAS VETERINARIAS JUNTA DE VIGILANCIA RESPONSABLE JUNTA DE VIGILANCIA DE LA PROFESIÓN MÉDICO VETERINARIA () I. ESTABLECIMIENTO:

Más detalles

SUBSISTEMA AUTOMATIZADO DE URGENCIAS MÉDICAS GLOSARIO DE TERMINOS

SUBSISTEMA AUTOMATIZADO DE URGENCIAS MÉDICAS GLOSARIO DE TERMINOS Objetivo: Manejar en forma muy sencilla los conceptos cotidianamente utilizados en los procesos de captura y consolidación de información en esta herramienta. Afección principal Afecciones tratadas Antibiótico

Más detalles

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi dolor abdominal P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actividades encaminadas a dar la respuesta al paciente que demanda asistencia por dolor abdominal agudo, no traumático, en cualquier punto

Más detalles

Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Emergencia de Establecimientos de Salud

Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Emergencia de Establecimientos de Salud Dirección General de Salud de las Personas Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Emergencia de Establecimientos de Salud Publicado en el mes de Julio del 2000

Más detalles

Suministro de gases medicinales. Calidad para su bienestar

Suministro de gases medicinales. Calidad para su bienestar Suministro de gases medicinales Calidad para su bienestar Diferentes formas de suministrar oxígeno Carretilla para botellas de oxígeno Para facilitar la manipulación y el transporte seguro de las botellas

Más detalles

MOBILIARIO MEDICO Y PARA LABORATORIOS

MOBILIARIO MEDICO Y PARA LABORATORIOS CLAVE MOB-002M MOB-003A MOB-005M MOB-006M MOB-007M MOB-008M MOB-009M MOB-010M MOB-010A MOB-012M MOB-062M MOB-013M MOB-031-1M CONSUMIBLES MEDICOS DE MEXICO S.A. DE C.V. MOBILIARIO EN LAMINACAL.24 O.22 BOTES

Más detalles

ANEXO 7 A NORMAS TÉCNICAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE LA AUTORIZACIÓN SANITARIA DE LOS BOX DE ATENCION ODONTOLÓGICA DE LAS UURR.

ANEXO 7 A NORMAS TÉCNICAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE LA AUTORIZACIÓN SANITARIA DE LOS BOX DE ATENCION ODONTOLÓGICA DE LAS UURR. ANEXO 7 A NORMAS TÉCNICAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE LA AUTORIZACIÓN SANITARIA DE LOS BOX DE ATENCION ODONTOLÓGICA DE LAS UURR. Introducción: Se denomina Box de Atención Odontológica al recinto de salud

Más detalles

Se dispondrá de una red de oxígeno para el uso en los locales que lo requieren.

Se dispondrá de una red de oxígeno para el uso en los locales que lo requieren. AREA DE URGENCIAS Las necesidades estructurales de los diferentes centros de atención primaria como los consultorios locales, los centros de salud con prestaciones básicas y los centros de salud de mayores

Más detalles

Página 1. Reparación de desgarros vaginales altos, cervicales y rotura uterina

Página 1. Reparación de desgarros vaginales altos, cervicales y rotura uterina MATERNIDAD SI NO CONDICIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES ESENCIALES Tiene capacidad para realizar: Cesárea Fórceps Legrado por aborto incompleto Extracción de placenta Reparación de desgarros vaginales altos,

Más detalles

ESTÁNDARES DE HABILITACIÓN. Urgencias Urgencias baja complejidad. Urgencias baja Criterio Médico general con certificación de complejidad

ESTÁNDARES DE HABILITACIÓN. Urgencias Urgencias baja complejidad. Urgencias baja Criterio Médico general con certificación de complejidad ESTÁNDARES DE HABILITACIÓN Urgencias mediana y alta complejidad Urgencias Urgencias baja complejidad Urgencias baja Criterio Médico general con certificación de complejidad entrenamiento en soporte vital

Más detalles

- Seguridad Eléctrica en Salas para Uso Médico. -Dispositivos de Seguridad en Salas del Grupo 2ª y2b

- Seguridad Eléctrica en Salas para Uso Médico. -Dispositivos de Seguridad en Salas del Grupo 2ª y2b Jornadas de Seguridad en la utilización del equipamiento electromédico y áreas de salud Lujan, 26 y 27 de Agosto de 2009 - Seguridad Eléctrica en Salas para Uso Médico. - Sistemas Aislados IT -Dispositivos

Más detalles

Formulario Guía de Inspección de Centros de Segundo Nivel de Atención FOGICSN

Formulario Guía de Inspección de Centros de Segundo Nivel de Atención FOGICSN Formulario Guía de Inspección de Centros de Segundo Nivel de Atención FOGICSN A- Código Para uso exclusivo de la DGHA B- Nombre del Establecimiento (Escriba el nombre del Centro o Unidad) C- Dirección

Más detalles

CONSULTORIO DE FISIOTERAPIA

CONSULTORIO DE FISIOTERAPIA S TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO TIPO DE ESTABLECIMIENTO CONSULTORIO DE FISIOTERAPIA JUNTA(S) DE VIGILANCIA RESPONSABLE(S) JUNTA DE VIGILANCIA DE LA PROFESIÓN MEDICA I) ESTABLECIMIENTO:

Más detalles

Dirección de Salud Municipal. Administración Municipal Encarnación de Díaz, Jalisco

Dirección de Salud Municipal. Administración Municipal Encarnación de Díaz, Jalisco Dirección de Salud Municipal Administración Municipal 2012-2015 Encarnación de Díaz, Jalisco Misión Proporcionar atención médica general, a través de consulta externa de primer nivel con carácter prioritario

Más detalles

Formulario Guía de Inspección de Centros de Tercer Nivel de Atención FOGICTN

Formulario Guía de Inspección de Centros de Tercer Nivel de Atención FOGICTN Formulario Guía de Inspección de Centros de Tercer Nivel de Atención FOGICTN A- Código Para uso exclusivo de la DGHA B- Nombre del Establecimiento (Escriba el nombre del Centro o Unidad) C- Dirección (Calle

Más detalles

Centro de Salud CARTERA DE SERVICIOS CENTRO DE SALUD

Centro de Salud CARTERA DE SERVICIOS CENTRO DE SALUD Centro de Salud 2 Establecimiento de atención médica ubicado en localidades rurales y urbanas para ofrecer atención clínica básica y servicios básicos de salud a la comunidad: promoción de la salud, saneamiento

Más detalles

FUNDACIÓN CLÍNICA SHAIO DIRECTORIO TELEFÓNICO INTERNO DE EXTENSIONES

FUNDACIÓN CLÍNICA SHAIO DIRECTORIO TELEFÓNICO INTERNO DE EXTENSIONES FUNDACIÓN CLÍNICA SHAIO DIRECTORIO TELEFÓNICO INTERNO DE EXTENSIONES Marque al PBX: +57 (1) 5938210 y luego la extensión del área que necesite. Dependencia Extensión Teléfonos Admisiones Administrador

Más detalles

NORMA TÉCNICA ESPECÍFICA DE AUTORIZACION SANITARIA PARA RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA

NORMA TÉCNICA ESPECÍFICA DE AUTORIZACION SANITARIA PARA RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA NORMA TÉCNICA ESPECÍFICA DE AUTORIZACION SANITARIA PARA RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA I. Ámbito de aplicación: Esta pauta se aplicará a procedimientos de apoyo diagnóstico Resonancia Nuclear Magnética que

Más detalles

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL PER/212/1230

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL PER/212/1230 LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL PER//0 ADQUISICIÓN DEL MOBILIARIO CLINICO-ADMINISTRATIVO PARA EL HOSPITAL RENE TOCHE GROPPO CHINCHA, HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD ICA Y EL HOSPITAL I PISCO ENMIENDA No

Más detalles

AREA DE INVESTIGACION Y CUADROS BASICOS. Funcionamiento de Unidades Médicas

AREA DE INVESTIGACION Y CUADROS BASICOS. Funcionamiento de Unidades Médicas Tomo I Funcionamiento de Unidades Médicas Unidades de Medicina Familiar 8 Introducción 10 Descripción de la Unidad 11 Tipología 12 Clasificación de Servicios 13 Definición de Servicios 13 Modificaciones

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1 DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) Trimestre del embarazo I.Atención del nacimiento en Institución hospitalaria de segundo o

Más detalles

DIÁLISIS EXTRACORPÓREA (HEMODIÁLISIS)

DIÁLISIS EXTRACORPÓREA (HEMODIÁLISIS) Hoja: 1 de 8 (HEMODIÁLISIS) Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Encargada de Admisión, Choque y Agudos Subdirector de Quemados Director Quirurgico Firma Hoja: 2 de 8 1. Propósito Identificar e iniciar tratamiento

Más detalles

Bases para la Proyección de la Construcción de Hospitales y Centro de Atención Medica. Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica

Bases para la Proyección de la Construcción de Hospitales y Centro de Atención Medica. Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Bases para la Proyección de la Construcción de Hospitales y Centro de Atención Medica Juan Nicolás Ortigoza Escobar Estudiante de Ingeniería Electrónica

Más detalles

Central de Equipos y Esterilización CEyE

Central de Equipos y Esterilización CEyE Central de Equipos y Esterilización CEyE Introducción Juega un papel muy importante en la prevención de las infecciones nosocomiales, por considerar que el instrumental, equipo, material de curación, ropa

Más detalles