Informe especial de energía en Centroamérica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe especial de energía en Centroamérica"

Transcripción

1 Informe especial de energía en Centroamérica En este informe de energía en Centroamérica se hace una caracterización del mercado de energía en cada país, se esboza el marco institucional y legal bajo el cual se rige el sector, se presentan las expectativas sobre el consumo de energía para los próximos años, los principales riesgos e inversiones. Costa Rica Desde mediados del siglo pasado, Costa Rica explota sus abundantes fuentes de energías renovables, tales como la energía eólica, geotermia o la hidroeléctrica que es de los recursos más aprovechados en la matriz energética del país. Este modelo ha permitido una cobertura eléctrica del 99.4% de los hogares costarricenses, siendo más del 95% a partir de energías renovables (Grupo ICE, 2015). Índice de Cobertura Eléctrica por provincia 2015 Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) La cobertura nacional para 1980 era cercana al 85% y mostraba un crecimiento constante en los años siguientes. Sin embargo, para finales de siglo la tasa de crecimiento se ralentizó, debido a que cada vez las viviendas sin cobertura se encontraban más alejadas y dispersas. A pesar de esto para el 2010 se supera el 99% de cobertura nacional. Y para el 2015, se logra en la región central, un acceso a la electricidad en las viviendas del 99.8%. (Grupo ICE, 2015) Actualmente, según datos del Centro Nacional de Control de Energía (CENCE), los proyectos de mayor tamaño del Sistema Eléctrico Nacional son cuatro complejos 1

2 hidroeléctricos con embalses: el de Arenal, Cachí, Angostura y Pirrís, mientras ya entro en funcionamiento el proyecto hidroeléctrico de Reventazón, el más grande de Centroamérica, que permitirá generar energía a más de casas. Caracterización del sector El mercado energético costarricense está dominado por el sector público mediante el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que se encarga de redactar planes estratégicos nacionales de energía, de la producción, de la comercialización y del mantenimiento de gran parte del sector de energía. Sin embargo existe algún tipo de intervención en la generación por parte de algunas empresas privadas. En la siguiente tabla se detalla más la composición del mercado: Generadores (Públicos) Distribución Transmisión Instituto Costarricense de Instituto Costarricense de Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) Electricidad (ICE) Electricidad (ICE) Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL, subsidiaria del ICE) Junta Administradora Servicio Eléctrico Cartago (JASEC) Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) Cooperativa de Electrificación Rural Coopeguanacaste R.L Santos (COOPESANTOS R.L.) Empresa Servicios Públicos Heredia Coopelesca R.L (ESPH) Cooperativa de Electrificación de San Carlos (COOPELESCA) Cooperativa de Electrificación Rural Guanacaste (COOPEGUANACASTE) Empresas participantes de la Industria Eléctrica Nacional CoopeAlfaro Ruiz R.L Coopesantos R.L Empresa Servicios Públicos Heredia (ESPH) Junta Administradora Servicio Eléctrico Cartago (JASEC) Fuente: Centro Nacional de Control de Energía (CENCE) Cabe rescatar que en el cuadro anterior no se incluyeron los generadores privados que suman alrededor de 32 empresas dentro de la red eléctrica de Costa Rica. Las cuales venden la energía al ICE, a través de contratos de largo plazo, a un precio promedio de $0,072 por Kwh. En el sector privado las mayores generadoras son: El General, Plantar, La Joya (pertenece a Gas Natural Fenosa), GDF Suez y Alston Power. Las mismas utilizan diferentes fuentes en la producción eléctrica que van desde la hidráulica, geotérmica, eólica y térmica. Esta producción corresponde al 15% de la generación a nivel nacional, ya que es el monto máximo de participación del sector privado permitido por la ley. 2 Empresa Propietaria de la Red(EPR)

3 Según la Ley 7200 el ICE tiene dos modalidades de contratos para la generación privada. La primera es el régimen de generación autónoma o paralela, definido por el Capítulo I de dicha Ley, que genera los llamados contratos BOO (Build, own and opérate) y la otra modalidad es la compra de energía bajo el régimen de competencia, definido por el Capítulo II de la Ley y que genera contratos llamados BOT (Build, operate an transfer), donde más del 80 % de los contratos vigentes se manejan bajo la primera modalidad, vendiendo energía al sector público. Con respecto a la ubicación de los generados privados estos se concentran en la provincia de Alajuela, seguida del territorio de Guanacaste. Con respecto a la distribución, la CNFL es la principal empresa distribuidora de electricidad en Costa Rica. Para garantizar esta función cuenta con un sistema de distribución formado por aproximadamente 30 subestaciones, paralelamente, el ICE es otro de los distribuidores importantes del país, ya que representa aproximadamente el 40% de dicho mercado, un porcentaje similar al que posee la CNFL. La cifra restante es cubierta por las demás cooperativas y empresas públicas existentes. El sector público utiliza una variada gama de fuentes renovables. Específicamente existen 7 empresas públicas que generaran electricidad. La de mayor tamaño el Instituto Costarricense de Electricidad, es el único productor de energía solar y ha logrado un incremento constante en los últimos años de dicha fuente, por otra parte se posiciona como el generador hidroeléctrico más grande con proyectos como el de Reventazón y Cachí. Además, es pionero de la energía eólica en Latinoamérica, empezando a utilizarla desde 1996 y obteniendo para el 2015 un crecimiento del 46%. Marco Institucional El marco institucional está organizado de la siguiente forma: Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones: encargado de la fijación de políticas y estrategias para el crecimiento del sector. Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP): institución gubernamental encargada de la fijación de precios y tarifas de los productos energéticos. Consejo Sub Sectorial de Energía: garantiza una planificación sectorial de largo plazo integrada y coordinada. Marco legal Como detalla Eneritz Unceta en el informe El sector eléctrico en Costa Rica, el mercado de energía está delimitado legalmente por una serie de leyes tales como: Ley de Creación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) Ley de Creación de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Decreto Ejecutivo MINAE-MOPT Reglamento a la Ley N 7593: Reglamentación del poder ejecutivo a la ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos 3

4 Ley N 7200: Ley de Generación Autónoma o Paralela7508 Reglamento del Poder Ejecutivo a la Ley de Generación Autónomo o Paralela Ley Orgánica del Ministerio del Ambiente y Energía y Telecomunicaciones En resumen, mediante estas leyes se pretende formular, planificar y ejecutar las políticas de los recursos energéticos así como la dirección, la fiscalización y el desarrollo de este campo, buscando un mayor cubrimiento y mejor calidad del servicio eléctrico que se brinda en el país. Matriz energética La matriz energética actualmente está altamente concentrada en las fuentes renovables, por lo que el país registro un promedio de 96.7% de generación con energías limpias para el primer cuatrimestre del Paralelamente, el mes de febrero mostró la mayor generación de energía limpia con 99.3%. Dicha producción, se basó en la fuente hidroeléctrica que para el 2015 que generó 8,053,325 MWh, manteniendo una tendencia al alza en los últimos 10 años. Balance matriz de generación Abril 2016 Fuente: Elaboración propia, datos CENCE Paralelamente, el Plan de Expansión de la Generación Eléctrica estima que para los próximos años haya nuevas fuentes de generación limpias. A la fecha, ya existen fincas que han desarrollado pequeños sistemas de biogás para autoconsumo. Además se consideran proyectos de fuentes no convencionales de generación de energía, como los desechos sólidos municipales, ya que a partir de ellos se logra vapor para generar energía eléctrica. 4

5 Generación de energía por tipo de fuente 2015 Fuente: Elaboración propia, datos CENCE Costa Rica no posee ninguna fuente de combustibles fósiles, dicha materia prima como el carbón, el petróleo o el gas natural deben ser importados. Específicamente para la producción de electricidad se utilizan derivados del petróleo (diésel y búnker) y cantidades pequeñas de carbón mineral. La producción térmica juega un papel determinante dentro de la matriz del país, ya que funciona como complemento de las fuentes renovables cuando estas escasean. El gasto en combustibles para la generación eléctrica en el 2015 fue de 9,507,722,969 en bunker y en el caso de diésel fue de 926,389,987, siendo la planta térmica de Garabito la de mayor utilización, representando un 98% del consumo de combustibles fósiles del país para la fabricación de energía, siendo además la que presento la producción más grande con 103, MWh. A pesar de esto la planta de Orotina fue la que obtuvo mejor rendimiento de kilovatio por hora, encontrándose dentro de las más eficientes en los últimos años. Tipo de planta Eficiencia Emisiones (ton CO2 por GWh Hidroeléctrica con embalse 10 a 30 Planta eólica 7 a 124 Solar fotovoltaico 13 a 731 Turbina diesel 33% 555 a 883 Planta de carbón 34% 790 a 1182 CC con gas natural 48% 389 a 511 Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) El principal problema de las fuentes térmicas está en el elevado nivel de emisiones y contaminantes, por lo que existe un compromiso de reducción del uso de este tipo de 5

6 generadores, donde para el 2015 solo el 1% oferta eléctrica provino de fuentes térmicas. Paralelamente se logró una eficiencia derivada de cada planta de 4.4% en promedio, siendo la más alta desde el 2012 donde se obtuvo un 4.43% y encontrándose por encima del rendimiento promedio de los últimos 10 años (3.63%). Además existen proyectos de generación de energía con fuentes no tradicionales como el Plan Piloto de Generación para Autoconsumo y el Programa de Energía de Biogás, con los cuales se pretende reducir aún más la dependencia de los derivados del petróleo y sus externalidades. Paralelamente, el uso de la tecnología fotovoltaica y de los biocombustibles, se presentan como nuevas salidas, para mejorar la matriz renovable del país. La cual permitió en el año anterior, 285 días con generación 100% sin hidrocarburos. Planta Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) Actividad económica Gasto de combustibles de plantas térmicas 2015 Generación Gasto de combustibles Costo Rendimie nto MWh Litros Miles /kwh kwh/litro Total 107,11 24,432,755 10,434, San Antonio Gas ,966 97, Moín Gas ,964 54, Barranca Gas ,279 34, Moín Pistón I , , Moín Gas , , Guápiles 1, , , Orotina ,312 62, Garabito 103,451 23,340,613 9,840, El sector eléctrico al interior del Producto Interno Bruto presentó un incremento del 5% anual en el primer trimestre del 2016, siendo ligeramente inferior a la presentada en el periodo anterior (6%), con una tasa de crecimiento promedio del 3% en los últimos 3 años, manteniendo variaciones positivas desde el I trimestre del En términos de peso relativo electricidad significo un 2% del Producto Interno Bruto. Los niveles de producción eléctrica así como sus costos están estrechamente relacionados con las industrias y sus niveles de producción, se podría suponer que a menor costo de la electricidad habrá un mayor consumo y por ende una mayor producción, ya que es una de las materias primas fundamentales en sus procesos. El cuarto trimestre del 2015 registró una producción de la industria manufacturera de 130,000 millones, representando parte considerable del nivel del Producto Interno Bruto (PIB). Paralelamente, se generó un consumo energético de 160,848 TJ, el mayor desde 6

7 1990. De la misma forma se obtuvo un consumo energético por unidad del PIB de 6.099%, el consumo más alto de los últimos dos años, interpretándose de la siguiente manera: por cada TJ utilizado en el sector productivo, cuantos millones de colones se produjeron. Energía por unidad de PIB (TJ/millón de colones de 1991) 0,09 0,08 0,08 0,07 0,07 0,06 0,06 0, Fuente: Dirección Sectorial de Energía Dicho rendimiento ha tenido una tendencia a la baja aproximadamente desde el 2007, sin embargo esto se debe a mejor eficiencia en los procesos productivos de las industrias, que ha permitido maximizar su producción. Dentro de la producción nacional los sectores que demandaron mayor porcentaje de electricidad se encuentran la industria (21%), comercios y servicios (24%) y el sector residencial (38%), manteniendo una tendencia al alza y un gran dinamismo en los diferentes sectores consumidores de energía, esto gracias al incremento de las industrias productivas y del tamaño de la población. Con respecto a la generación y demanda de energía el Centro Nacional de Control de Energía ha realizado las siguientes estimaciones: Producción de energía MWh Acumulados a Marzo Crecimiento Hidroeléctrico , ,91-6,92% Termoeléctrico , ,18 125,91% Geotérmico , ,15 5,09% Bagazo , ,11 2,65% Eólico , ,90 27,76% Solar 639,19 692,28 8,31% Producción bruta 3,376, ,433, % Intercambio 68, , ,23% Demanda Nacional 3,445, ,678, % Fuente: CENCE 7

8 Comparación de demanda mensual de energía y crecimiento (MWh) Mes 2015 % Crecimiento mensual 2016 % Crecimiento mensual % Crecimiento anual Enero ,7 1,82% ,2 0,57% 6,28% Febrero ,6-6,54% ,8-3,94% 9,24% Marzo ,8 12,10% ,5 7,84% 5,09% Abril ,8-3,34% ,6-1,83% 6,73% Mayo ,0 4,11% Junio ,9-2,95% Julio ,3 1,71% Agosto ,3 0,40% Septiembre ,8-3,82% Octubre ,6 4,90% Noviembre ,0-2,80% Diciembre ,1 3,13% Acumulado enero-abril , ,1 % crecimiento acumulado 6,77% Tarifas Fuente: CENCE Los precios para la oferta eléctrica están regulados por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. Las tarifas del sector eléctrico están determinadas según la hora del consumo y características del usuario. Las metodologías usadas por la reguladora propician una convergencia de los precios, ya se crean tarifas por nivel de tensión (alta, media y baja tensión) y si existen consideraciones sociales para establecer algún de subsidio. Además, se procura que los precios cubran sus propios costos y que generen una rentabilidad adecuada. Tarifas vigentes del servicio de distribución eléctrica y alumbrado público residencial (colones) Residencial ICE CNFL JASEC ESPH COOPELESCA COOPEGUANACASTE COOPESANTOS COOPEALFARORUIZ Bloque 0-30 kwh 2325,9 2177,7 2207, ,6 2038,5 2494,8 2168,1 Bloque kwh 77,53 72,59 73,58 64,7 70,02 67,95 83,16 72,27 Bloque mayor a 200 kwh 139,76 111,37 90,07 83,65 88,01 95,79 134, Fuente: ARESEP La determinación de la tarifa depende del tipo de consumo, por ejemplo en residencial, general, de carácter social o media tensión. También se establecen intervalos de consumo mensual y tomando en cuenta la franja horaria en la que se realice el gasto energético, además a determinadas tarifas se les cargará un tributo al Cuerpo de Bomberos de Costa Rica equivalente al 1.75% de la facturación mensual por consumo de electricidad que pague. (Monto Energía (en colones) x 1.75%) 8

9 Las tarifas preferenciales son aplicables estrictamente a aquellos clientes que pertenezcan a alguno de los siguientes sectores: educación, religión, protección a la niñez y a la vejez o instituciones de asistencia y socorro. Cifras financieras Los estados financieros del Instituto Costarricense de Electricidad y de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, presentan los siguientes números: Año Fuente: CNFL- ICE Ingresos por venta de energía (Millones de colones) Los gastos de operación reportados para 2015 fueron de 433,449 millones para el ICE y de 65,117 millones para la CNFL. Las dos instituciones mostraron pérdidas netas en el 2015, la suma de las pérdidas de las dos empresas fue de 11,907 millones. Para el Instituto Costarricense de Electricidad, se presentó el caso contrario ya que mejoró sus finanzas en más de 94,000 millones, pero de la misma manera mostró perdidas en sus resultados. El resultado se dio gracias a una mayor eficiencia en sus gastos operativos, los cuales redujeron moderadamente, aparte de rubros como gastos por intereses o fluctuaciones cambiarias se contrajeron considerablemente, gracias a la estabilidad cambiaria que experimento el país para el Por otra parte la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, empeoro su pérdida neta con respecto al 2014, ya que para ese año registró un déficit de 9,000 millones, teniendo un resultado que supero los 29,000 millones de perdida para del periodo Dichas cifras se deben a reducciones en la venta de electricidad en casi un 8%, acompañado de un incremento de 40% en los gastos operativos. Expectativas Compañía CNFL ICE CNFL ICE Venta de energía electrica 316, , ,106 74,777 Otros ingresos de operación 11, ,363 7, ,781 Por otra parte, en el Plan de Expansión de la Generación Eléctrica se proyecta la demanda eléctrica de la siguiente manera: 9

10 Año Escenario Base Escenario Moderado Escenario Bajo Escenario Alto Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) El Plan Nacional de Energía, pretende desarrollar obras para asegurar el abastecimiento eléctrico del país de manera permanente y con calidad. Por lo que es necesario ejecutar las obras de proyectos de generación necesarios para atender la demanda, siguiendo las recomendaciones del Plan de Expansión de la Generación, siendo necesario asegurar el financiamiento que permita optimizar el desarrollo de las obras del SEN. Se buscará diversificar las fuentes de energía para la producción de electricidad, con lo cual se realizara el Programa Nacional de Energías Renovables No Convencionales, para desarrollar proyectos fotovoltaicos, biomasa y expandir la utilización de biocombustibles. Así como mejorar los proyectos de energía geotérmicas ya existentes, con el fin de facilitar el aprovechamiento del potencial energético de la geotermia de baja entalpía. En concreto se pretende: Desarrollar un proyecto piloto con otro tipo de residuos diferentes al bagazo, con plazo de julio de Desarrollar un proyecto piloto solar con capacidad del orden de 5 MW. Plazo: Julio de Ejecutar el Programa Nacional de Energías Renovables No Convencionales a mediano plazo. Elaborar un programa de investigación e innovación en nuevas tecnologías para la producción de electricidad. Plazo: diciembre de 2016 Implementar una metodología tarifaria para generación privada con residuos sólidos municipales con plazo a diciembre de (DSE, 2015) Una de las principales limitantes a la inversión está en el marco legal del país ya que leyes como la Ley 7200, las diferentes regulaciones establecidas por la ARESEP, así como normas ambientales, restringen el accionar del sector energético e impedirle desarrollarse a plenitud, ya que no permiten la explotación de otras fuentes energéticas por parte de otros actores diferentes al Grupo ICE. La Ley 7200 establece que los productores privados no pueden aportar más del 15% de la energía del Sistema Eléctrico Nacional, por la cual muchos generadores esperan ser escogidas por el ICE y venderle su energía. Debido a esto, 2 proyectos hidroeléctricos; 25 eólicos; 19 solares y cinco de residuos sólidos municipales o biomasa, no se han podido desarrollar, siendo así un riesgo clave al que se enfrenta la producción energética del país. 10

11 Esta limitante, impide una mayor oferta eléctrica en el país y por ende bajar las tarifas establecidas, además, no permiten la creación en promedio de 25 empleos por planta energética. Por otra parte, existen riesgos asociados al suministro de información para la planificación y seguimiento de las políticas energéticas, por un mal accionar de las entidades públicas correspondientes, que podrían poner en duda un claro desarrollo del sector energético. Adicionalmente no existe transparencia en muchos aspectos referentes al mercado energético que dificultan su pleno crecimiento. Uno de ellos es el acceso a la información financiera de las instituciones públicas que participan en la producción energética, porque no se presentan datos suficientes para evaluar correctamente su salud financiera. Al mismo tiempo, debido a las regulaciones y restricciones establecidas por el ARESEP en búsqueda de precios que sean accesibles para todo el territorio nacional, se utilizan metodologías tarifarias que impiden llegar a un precio suficientemente atractivo para que se desarrolle todo el potencial del sistema y que más empresas deseen participar, pues las utilidades generadas no son tan altas y existen elevados costos, que no permiten una rentabilidad interesante para las empresas. Conclusiones Se puede considerar a Costa Rica como uno de los países con los mayores índices de cobertura eléctrica en la región, debido a que se supera el 99% de cobertura del territorio, con lo cual existe acceso a la electricidad en todas las provincias del país. Dicho acceso a la electricidad es alimentado en gran parte con fuentes renovables, permitiendo una matriz energética que supera el 90 % de energía limpia. Los procesos de generación y distribución de la electricidad están liderados básicamente por las empresas de carácter público, con una ligera participación del sector privado en la generación de energía. Dada la alta participación estatal en el mercado se obtienen tarifas reguladas que buscan generar impactos positivos en la población. Sin embargo, la principal limitante del mercado eléctrico está asociado al marco regulatorio y las tarifas, ya que limita la participación de las empresas privadas en la generación de energía y no permite una diversificación de oferentes. A pesar de esto, existen proyectos nuevos que pretenden aumentar la producción energética con fuentes renovables como lo son las plantas fotovoltaicas, la energía a partir de biocombustibles y la generación con biomasa. Finalmente, los consumos de energía proyectados reflejan, un crecimiento sostenido de la demanda eléctrica con lo que es fundamental, generar nuevas fuentes y lograr satisfacer a hogares y empresas. 11

12 El Salvador En el Salvador a mediados de los años 90 se hizo necesaria una reforma del sector eléctrico, fue entonces cuando el Banco Mundial (BM) impulsó el Programa Asistencia Técnica al Sector de Energía Eléctrica. El primer paso del proceso de cambió consistió en crear las condiciones jurídicas e institucionales para aprobar en 1996 la Ley General de Electricidad (LGE) y la Ley de Creación de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) ente controlador, con funciones de regulación y supervisión en el sector (aprobación de los pliegos tarifarios). La Ley General de Electricidad (Decreto Legislativo n 843) y su legislación secundaria fueron promulgadas en 1996 y 1997 respectivamente a través de iniciativas de la Dirección de Energía Eléctrica (DEE) dentro del Ministerio de Economía (MINEC). El siguiente paso para la reestructuración del sector eléctrico fue la venta propiamente de las generadoras térmicas a base de derivados de petróleo y de las empresas distribuidoras de energía eléctrica que hasta entonces se encontraban bajo el poder del Estado, a través de la Compañía Eléctrica del Río Lempa (CEL). Junto al nuevo marco legal en el sector eléctrico fue establecida una estructura tarifaria que incluía el precio propiamente dicho de la energía eléctrica, los costos de atención al cliente y los cargos por el uso de la red a las empresas distribuidoras. En tanto las empresas propietarias de la red eléctrica, son responsables de asegurar su eficiencia y calidad necesaria para prestar el servicio en las áreas geográficas donde están operando, y por ende, son responsables del mantenimiento de la red y de la calidad del suministro eléctrica a los usuarios finales. En 1998 se creó la Empresa de El Salvador (ETESAL) y la Unidad de Transacciones (UT) entidad responsable de operar y administrar el Sistema Eléctrico en base el Reglamento de Operación del Sistema de Transmisión y del Mercado Mayorista (ROSTMM). Entre 1999 y el año 2010, se realizaron reformas con el propósito de fortalecer el mercado eléctrico. De igual manera se vio la necesidad de cambiar el funcionamiento del mercado basado en oferta de precios, a fin de tener mayor transparencia, así como la apertura de un mercado de contratos de largo plazo. Entre 2003 y 2008 se realizaron varias reformas a la LGE y su reglamento, además de la aprobación de la Ley de Creación del CNE como ente rector en materia de política energética, la Ley de Incentivos Fiscales para las ERNC. Es hasta el 2009 que se aprueba el Reglamento de Operación del Mercado Mayorista Basado en Costos de Producción, (ROBCP) el cual en agosto 2011 entro en operación, estableciendo un nuevo esquema de operación del Mercado Mayorista. 12

13 Caracterización del sector El sector eléctrico de El Salvador se caracteriza por tener un mercado en el que los agentes públicos y privados pueden competir con reglas claras y transparentes. El mercado salvadoreño cuenta con un marco normativo que permite a todos los participantes operar libremente las actividades de generación, transmisión y distribución. Este marco normativo garantiza la seguridad jurídica indispensable para invertir en el sector eléctrico. Por sus mecanismos de aplicación y fundamento constitucional no puede ser modificado sin el curso de todos sus participantes. La operación del Sistema de Transmisión y del Mercado Mayorista está basado en costos de producción con un modelo económico marginalista, que premia la eficiencia y permite que los inversionistas tengan garantizadas sus utilidades, al mismo tiempo que los usuarios finales obtienen tarifas a precios razonables. El modelo de mercado salvadoreño permite que la mayor parte de la generación esté contratada a plazos y solo un pequeño porcentaje se comercializa en base a oportunidades, teniendo como horizonte una matriz energética diversificada que no dependa de una sola fuente de generación. En este sentido, la inversión en fuentes renovables no convencionales es prioritaria para los siguientes años, aunque no está limitada la inversión en otro tipo de tecnologías como el gas natural y el carbón mineral. Respecto al grupo de generadores eléctricos, existen 13 empresas, siendo las empresas con mayor capacidad instalada: Fuente: N Empresas Generadoras Capacidad Administración 1 CEL 472 MW Pública 2 LaGeo 204 MW Pública 3 Duke Energy 338 MW Privada 4 Nejapa Power 144 MW Privada 5 Inversiones Energéticas 100 MW Pública 6 Pequeños Generadores Hidroeléctricos En total inyectan 13.7 MW La única empresa transmisora de energía eléctrica en El Salvador es: ETESAL: Empresa Transmisora de El Salvador, S.A. de C.V. Dentro del grupo de empresas distribuidoras, existen 8 empresas: Principalmente Privados 13

14 N Empresas Distribuidoras Administración 1 CAESS Privada 2 DEL SUR Privada 3 AES CLESA Privada 4 EEO Privada 5 DEUSEM Privada 6 EDESAL Privada 7 B&D Privada 8 ABRUZZO Privada 9 Grupo de comercializadores quienes usan la red de distribución existente, para vender energía eléctrica a usuario finales Principalmente Privadas Fuente: Marco institucional Dentro del marco institucional está el Consejo Nacional de Energía (CNE), creado en el año 2007 por la Asamblea Legislativa de El Salvador con la Ley de Creación del Consejo Nacional de Energía, debido a que es deber del Estado promover el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos energéticos, así como la necesidad de crear una institución que sea rectora y normativa de la política energética nacional. El CNE establece bajo una misma organización y bajo una misma dirección ejecutiva todo los elementos involucrados en la formulación y coordinación de la política energética nacional; asimismo, unifica en su Junta Directiva múltiples actores extra sectoriales hoy involucrados en diferentes aspectos de formulación e implementación de políticas, aumentando su capacidad de coordinación y seguimiento. La Junta Directiva del CNE está conformada por el Ministro de Economía, quien preside la Junta; el Secretario Técnico de la Presidencia; el Ministro de Hacienda; el Ministro de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano; el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Presidente de la Defensoría del Consumidor. También existen otros organismos creados después de la reforma estructural del sector y de aprobar la Ley General de Electricidad en 1996, donde se definen instancias y la separación de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización detalladas a continuación: La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), que tiene por misión aplicar las leyes que regulan los sectores de Electricidad y Telecomunicaciones, velar por su cumplimiento, garantizando los derechos de usuarios y operadores, generando seguridad jurídica, inversión, desarrollo y competencia. 14

15 El Fondo Nacional en Electricidad y Telefonía (FINET), administrado por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), es el encargado de la administración y asignación de subsidios a los usuarios de bajos recursos, así como a la expansión de la electrificación rural. La Unidad de Transacciones (UT) es la entidad encargada de la operación del mercado mayorista de electricidad de El Salvador con la función de operar el sistema de transmisión de energía eléctrica, mantener la seguridad del sistema eléctrico de potencia, asegurar la calidad mínima de los servicios y operar el mercado mayorista de electricidad. Su Junta Directiva está conformada por: dos representantes por cada serie o grupo de acciones de las sociedades que corresponden a las categorías de generadores, transmisores, distribuidores, usuarios finales y comercializadores independientes; un representante del Consejo Nacional de Energía, quien tiene derecho a voz y voto; un representante de la Defensoría del Consumidor; quien tiene derecho a voz y voto; y un representante de SIGET quien tiene derecho a voz pero no a voto. La Empresa Transmisora de El Salvador (ETESAL) se crea con la finalidad de proveer una red de transmisión de energía eléctrica que satisfaga las expectativas de seguridad y continuidad del servicio eléctrico, haciendo posible las transacciones entre los participantes del mercado dentro del país así como con los países de la región centroamericana mediante el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central. Marco Legal Las leyes vigentes que regulan el mercado de energía nacional son: Política Energética Nacional La Ley General de Electricidad y Reglamento Reglamento de Operaciones Basado en Costos de Producción (ROBCP) y sus anexos Los principales incentivos para inversiones en el mercado de energía son: Ley de Incentivos Fiscales 1. Exención de derechos arancelarios a la importación. (durante los primeros 10 años) 2. Exención del impuesto sobre la renta por un período de cinco años para proyectos mayores a los 10 megavatios (MW), y por 10 años para menos de 10 megavatios (MW). 3. Exención total de pago de impuestos sobre los ingresos provenientes directamente de la venta de las Reducciones Certificadas de Emisiones (CERs, en el marco del mecanismo para un desarrollo limpio), o mercados de carbono similares. Ley Especial de Asocios Público Privados Ley de Inversiones 15

16 Ley de Medio Ambiente, su reglamento y la normativa y la normativa que el mismo Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) elabora. Matriz energética Estructura de la Matriz Energética del país por Capacidad Instalada: (%) Capacidad Instalada 7% 28% 46% 12% Hidráulica Geotérmica Térmica Biomasa Nombre 2015 MW (%) Hidráulica % Geotérmica % Térmica % Biomasa % Total % Fuente: Gráfico y Tabla elaborada por Davivienda El Salvador con datos de Informe del Sector Eléctrico de El Salvador 2015 publicado por PROESA y CNE de El Salvador Generación para el Abastecimiento de la Demanda en los años : Tipo de Energía Generada GWh (%) GWh (%) GWh (%) Hidráulica % % 1,713 28% Geotérmica % % % Térmica % % 2,409 39% Biomasa 223 4% 229 4% 227 4% Importación neta 85 2% 283 5% 371 6% Fuente: Tabla elaborada por Davivienda El Salvador con datos de Informe Anual 2014 de Mercado Eléctrico Nacional de El Salvador Actividad económica El sector eléctrico ha tenido una tasa de crecimiento anual promedio de los últimos 10 años de 1.7% similar a la tasa promedio de la economía nacional en el mismo período de 1.7%, 16

17 -2,3-3,1-1,0-0,6 0,4 0,3 0,9 1,0 2,2 1,7 1,3 2,3 2,3 1,9 1,4 2,7 2,3 2,2 1,9 1,9 1,4 2,3 2,5 3,4 3,8 3,6 3,9 3,8 4,7 4,4 4,8 7,3 aunque en términos de peso relativo al Producto Interno Bruto el Sector Energía solo representa el 0.6% en Crecimiento del PIB: Electricidad, Gas y Agua (p) 2014(p) 2015(p) PIB: Electricidad, Gas y Agua PIB: El Salvador Fuente: Gráfico elaborado por Davivienda El Salvador con datos del BCR de El Salvador (%) de Participación por Sector Económico en el PIB Industria 23,1 23,3 Comercio 20,3 20,3 Agropecuario 12,2 12,0 Transporte 9,5 9,6 Ser. Gobierno 5,3 5, Ser. Empresas 3,6 3,6 Construcción 2,6 2,6 Ser. Personales 5,1 5,1 Ser. Financieros 3,7 3,7 Alq. Vivienda 7,7 7,6 Energía 0,7 0,6 Fuente: Gráfico elaborado por Davivienda El Salvador con datos del BCR de El Salvador 17

18 Por otra parte en materia de evolución de la demanda de energía en (GWh), en los últimos 10 años se presentó un incremento en promedio del 3%, mientras que la demanda de potencia en (MW) ha sido de 2.7% en el mismo período: Año Energía GWh Potencia MW Energía Var. (%) Potencia Var. (%) % 2.5% % 6.3% % 2.8% % 4.1% % -3.9% % 4.6% % 1.5% % 1.4% % 4.4% % 3.1% Fuente: Gráfico y tabla elaborado por Davivienda El Salvador con datos de Informe Anual 2013 y Unidad de Transacciones del Mercado Eléctrico de El Salvador Tarifas El Reglamento de Operación del Sistema de Transmisión y del Mercado Basado en Costos de Producción (ROBCP) en los artículos (generador conectado a transmisión) y en el (generador conectado a distribución), menciona que para participar en el Mercado Mayorista un Participante del Mercado generador (PM generador) conectado a la red eléctrica, debe ser capaz de inyectar una potencia mínima de 5 MW por nodo. El Mercado de Electricidad en El Salvador, está basado en la teoría económica de remuneración a los PM generadores en base a sus costos de producción y por contratos financieros de largo plazo, así: 18

19 Mercado Regulador Sistema (También conocido SPOT ) Mercado Contratos Características Importancia Aproximadamente solo un 30% de la Incentiva la inversión dado que premia la energía se transa en este mercado. eficiencia En este mercado los generadores pueden del El precio de esta energía lo define la comprar energía para abastecer sus unidad marginal en cada hora. contratos, en caso por alguna razón no hayan sido despachados. como El precio de la energía del mercado spot varia hora a hora. Aproximadamente un 70% de la energía se transa en este mercado. Aquellos generadores cuyo despacho es mayor al compromiso en contratos, pueden vender sus excedentes en el mercado Incentiva la inversión dado que garantiza a los generadores la compra de su energía por un período de tiempo. El precio de esta energía se define Es un instrumento que respalda las mediante procesos de licitación de libre solicitudes de financiamiento de los concurrencia. generadores. de Es el ente regulador quien define el precio Crea un impacto estabilizador en el precio techo en cada licitación. de la energía. Los precios se indexan de forma mensual y/o anual. El precio de la energía del mercado de contratos varia mensualmente. Este mercado tiene un efecto estabilizador en el precio de la energía. Fuente: Es importante mencionar que para un buen funcionamiento del mercado de costos, debe existir tanto el mercado de contratos como el mercado spot, en general se puede mencionar que el primero (contratos) crea un efecto estabilizador en el precio de la energía y el segundo (spot) es de utilidad para saldar las desviaciones de las transacciones en contratos, ambos incentivan la inversión por premiar la eficiencia, lo cual gradualmente colabora a la diversificación de la matriz energética. En ambos casos el precio de la energía está estructurado de la siguiente forma: a. Componente del Precio de la Energía (PEN) Representa aproximadamente el 85% del Precio de la Energía Trasladable a Tarifa (PET) La demanda paga la energía que consume hora a hora. Remunera al generador sus costos variables de generación (costos variables combustibles y no combustibles) b. Componente de Cargos del Sistema (CSIS) Representa aproximadamente el 7% del PET La demanda paga servicios auxiliares, perdidas del sistema así como el servicio a la UT y SIGET. c. Componente del Cargo por Capacidad (CPC) 19

20 Calculado a partir del Precio base de Potencia (PBP) Representa aproximadamente el 8% del PET La demanda paga la potencia que los generadores pueden aportar en condiciones criticas Remunera al generador los costos de inversión y costos fijos de operación El pliego tarifario por empresa distribuidora y por categoría tarifaria publicado en el Boletín Estadístico del Sector Electricidad 2014 de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, fue el siguiente: Tarifas al Usuario Final por Empresa Distribuidora 2014 Distribuidora Promedio Anual (USD $/KWh) CAESS DEL SUR AES CLESA EEO DEUSEM EDESAL B&D ABRUZZO Total Fuente: Tabla elaborada con datos del Boletín Estadístico del Sector Electricidad 2014 de SIGET El Salvador Tarifas al Usuario Final por Categoría Tarifaria 2014 Categoría Tarifaria Promedio Anual (USD $/KWh) Baja Tensión I-Pequeñas Demandas (0<kw<10) Total Residencial Uso General Alumbrado Público II-Medianas Demandas (10<kw<50) III-Grandes Demandas (>50) Media Tensión I-Medianas Demandas (10<kw<50) II- Grandes Demandas (>50) Total

21 Fuente: Tabla elaborada con datos del Boletín Estadístico del Sector Electricidad 2014 de SIGET El Salvador Cifras financieras El promedio de saldo de cartera de los últimos 3 años ha sido de USD $ millones con un crecimiento del 23.7% a diciembre de 2015 como producto de créditos solicitados para proyectos de inversión en energías renovables y así diversificar la matriz energética de El Salvador: Sector Económico dic-13 dic-14 dic-15 (%) Crec. Dic15/Dic14 (USDm) (USDm) (USDm) Energía % Fuente: Estadísticas de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) En cuanto al comportamiento de la cartera del sector de energía medido por su índice de cartera vencida, este ha mostrado un excelente comportamiento en los últimos 3 años, cerrando a diciembre de 2015 en 0.0% (la máxima tasa de cartera vencida permitida por la Superintendencia del Sistema Financiero es de 4.0%). Por otra parte el porcentaje de pérdidas de transmisión para el año 2014 ha sido en promedio de 1.9% levemente superior al porcentaje de pérdidas de transmisión registrada en 2013 que fue de 1.8%, demostrando que la industria eléctrica ha mantenido bajo control las perdidas. (%) de Perdidas en Transmisión ,50% 2,00% 2,20% 2,10% 1,50% 1,00% 0,50% 0,00% ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic (%) de Perdidas en Transmisión 2013 (%) de Perdidas en Transmisión 2014 Fuente: Gráfico elaborado con datos de Boletín Estadístico del Sector Electricidad 2014 de SIGET El Salvador 21

22 GWh Expectativas De acuerdo al Plan Indicativo de la Expansión de la Generación Eléctrica de El Salvador se proyecta que para el período la demanda de energía crecerá un 3.3%: Proyección de Crecimiento Demanda de Energía ,0% ,3% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 0-2,0% Demanda GWh (%) Crecimiento Anual Fuente: Gráfico elaborado con datos del Plan Indicativo de la Expansión de la Generación Eléctrica de El Salvador Los proyectos para 2016 a 2019 de acuerdo al Plan Indicativo de la Expansión de la Generación Eléctrica de El Salvador se desglosan los siguientes proyectos: Proyectos de nueva generación Fecha esperada de entrada Potencia instalada (MW) Opt. De Ahuachapán Amp. 5 de Noviembre Chaparral Berlín V Berlín VI Chinameca Proyectos relacionados a construcciones de centrales Fecha esperada de entrada Potencia instalada (MW) Ciclos Combinado GNL Maquinas Vapor Carbón Motores a GNL Fuente: Tablas elaboradas con datos del Plan Indicativo de la Expansión de la Generación Eléctrica de El Salvador

23 Conclusiones El sector energía durante el 2015 representó solo 0.6% del Producto Interno Bruto de El Salvador, este sector durante los últimos 10 años ha registrado una tasa de crecimiento promedio de 1.7%, similar al promedio de crecimiento de la economía salvadoreña de 1.7% en el mismo período. Este sector al cierre del 2015 ha aportado a la economía del país 5,833 empleos formales de acuerdo a cifras oficiales del Instituto Salvadoreño del Seguros Social (ISSS). El saldo de cartera de crédito del sector energía ha crecido en el año 2014 (14.7%) y para el año 2015 ha crecido (23.7%), los principales destinos de los créditos otorgados han sido proyectos de expansión de la capacidad de generación energética y proyectos de energía renovables para la diversificación de la matriz energética. Este sector se ha caracterizado por tener bajos índices de cartera vencida por el orden de (0.1%) en el 2014 y de (0.0%) para el 2015, reflejando la calidad del portafolio de este sector y la capacidad de pago que este ha demostrado al cubrir sus obligaciones con las instituciones financieras. El crecimiento de la demanda de energía en (GWh) ha sido del 3% como promedio de los últimos 10 años, la demanda de energía para el año 2014 se ha cubierto con: energía térmica (39%), hidráulica (28%), geotérmica (23%), biomasa (4%) e importaciones netas (6%; la energía ha sido importada principalmente de países de la región). El crecimiento histórico de la demanda de energía ha permitido que el Consejo Nacional de Energía proyecte para el período un promedio de crecimiento anual de 3.3%. Por lo que para suplir este crecimiento para los próximos años se han definido 6 proyectos de nueva generación de energía de gran envergadura donde la potencia instalada oscilará desde los 5 MW hasta los 80 MW según el Plan Indicativo de la Expansión de la Generación Eléctrica de El Salvador , mientras que por el lado de proyectos relacionados a construcciones de centrales energéticas se han identificado 3 proyectos con una potencia instalada entre los 100 MW hasta los 250 MW según el mismo Plan. Honduras Honduras, hasta mediados del año 2015 había sido un país donde la generación de energía predominante era de fuente térmica. Esta situación cambió mediante el impulso gubernamental que se le dio a las energías generadas por fuentes renovables. Se logró invertir la matriz energética logrando que la energía limpia predomine sobre las fuentes a base de carburantes. 23

24 Caracterización del sector El sector eléctrico de Honduras se caracteriza por estar dominado por una empresa de servicios, La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). La ENEE es la encargada actual del manejo, administración y distribución de la red energética en Honduras. A través de los años, la ENEE se ha visto afectada por los altos costos de la energía y las pérdidas técnicas y no técnicas con una tendencia creciente en los últimos años; estos factores han debilitado gravemente su posición financiera. Durante la intervención del Fondo Monetario Internacional en 2014 y mediante firma de acuerdo Stand By con vigencia hasta 2017, el Gobierno de Honduras se comprometió a mejorar la situación crítica de la ENEE mediante una reforma en su forma de operación llevando a licitar a operadores privados para transmisión, distribución y alumbrado público. La Comisión Nacional de Energía, era la institución anterior encargada de regular el sistema de tarifas del sector eléctrico y fue sustituida por la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), que será ahora la responsable de la regulación las dichas tarifas eléctricas. Previo a la instalación de la CREE el mercado energético estaba estructurado a operar de la siguiente forma: Fuente: Banco Davivienda Honduras Posterior a la instalación de la CREE el mercado energético estaba estructurado a operar de la siguiente forma bajo una nueva ley del sistema eléctrico: 24

25 Fuente: Banco Davivienda Honduras Para todo fin práctico, el sistema eléctrico a nivel nacional funciona en la actualidad de una forma lineal donde la ENEE es la encargada de centralizar la generación de energía y distribuirla a los grandes y pequeños consumidores del mercado. La CREE actúa como el órgano regulador entre los tres principales participantes del proceso: Los generadores de energía, la ENEE y los consumidores finales. Es acertado concluir que el sistema actual es un híbrido entre el nuevo esquema definido por la nueva ley del sector eléctrico y el esquema de operación anterior. Una vez que la CREE sea 100% operacional comenzará la liberalización del mercado energético a un ritmo acelerado. Las empresas privadas dentro del mercado energético son todas generadoras de energía que distribuyen su producción hacia la ENEE a través del Sistema Interconectado Nacional. Marco institucional La principal institución en el sector es la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) es un organismo autónomo responsable de la producción, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica en Honduras. Fue fundada el 20 de febrero de 1957, bajo la administración de la Junta Militar de Honduras (ENEE, 2016) Ante la crisis financiera que atravesaba la ENEE, se decretó emergencia en el sector eléctrico del país y se comenzaron las medidas para lograr una recuperación financiera rápida (con un enfoque en energías renovables). Entre las medidas está el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la constitución de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE). La CREE fue creada bajo la Ley General de la Industria Eléctrica, Decreto , ley que vino a sustituir la Ley Marco del Sector Eléctrico, Decreto , sin embargo la instalación física de la CREE se llevó a cabo hasta en junio de

26 Marco legal El sector energético de Honduras ha avanzado en fortalecer su marco jurídico con nuevas leyes y la creación de comisiones con el propósito de fortalecer el sector, para el caso, cuenta con la Ley General de la Industria Eléctrica, la CREE, la Ley de Promoción a la Generación de Energía Renovable, el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, entre otras. El alcance de la Ley es amplio, y tiene contemplado el desarrollo de un marco operacional que debería permitir una mayor eficiencia y competitividad, ya que entre otras, permite la liberalización del manejo de la energía eléctrica en el país y abre los mercados para una libre competencia tanto en generación, transmisión, como en la distribución y comercialización. Más información sobre los cambios en la ley de la industria eléctrica y las facultades de la CREE en el Anexo I. Matriz energética Para comprender correctamente el estado actual de la red energética nacional es necesario analizar datos estadísticos referentes a la matriz de generación y su desenvolvimiento en el tiempo así como información actual sobre capacidad instalada, generación, demanda, consumo del sector energético en Honduras. (ENEE, 2016) Al cierre de abril 2016 y analizado de forma anual, la matriz Energética desde el punto de vista de la generación en el sistema interconectado de la ENEE presenta la situación siguiente: Eólica 7% Biomasa 4% Fotovoltaica 8% Térmica 53% Intercambio* 2% Hidraulica 26% Tipo de Planta Generación (GWh) Hidráulica 2,291,2 Térmica 4,687,4 Biomasa 369 Eólica 597,4 Fotovoltaica 718,5 Intercambio* 157,4 Hidraulica Térmica Biomasa Eólica Fotovoltaica Intercambio Fuente: Boletín Estadístico ENEE. Datos a abril *Intercambio es la energía importada de otros países de Centroamérica 26

27 Al cierre de abril de 2016 se logró una generación total de 8,821 GWh. Hoy en día la generación renovable representa el 47% (4,133,5 GWh) y 53% la generación térmica (4,687,4 GWh) de la generación total. (ENEE, 2016) Por otra parte la energía hidráulica generada en el sistema corresponde al 26% de la generación total. El 69% corresponde a generación estatal provista por la represa El Cajón propiedad de la ENEE, el restante 31% corresponde a diversos proyectos de generación privada. (ENEE, 2016) De la energía térmica generada en el sistema (53% del total), el 0,01% corresponde a generación estatal provista por plantas generadoras de la ENEE, el restante 99.9% corresponde a diversos proyectos de generación privada. Por último la energía por Biomasa, Eólica, Fotovoltaica y el Intercambio es privada y se compra a los diferentes generadores interconectados con el sistema de transmisión. (ENEE, 2016) A continuación se presenta la matriz de generación de energía en el sistema interconectado nacional administrado por la ENEE de forma acumulada desde enero a abril de 2016 y 2015: Biomasa 7% Eólica 10% Enero - abril 2015 Intercambio 1% Hidraulica 29% Eólica 7% Biomasa 8% Enero - abril 2016 Fotovoltaica 10% Intercambio 1% Hidraulica 25% Térmica 53% Hidraulica Biomasa Térmica Eólica Térmica 49% Hidraulica Térmica Biomasa Eólica Fotovoltaica Intercambio Fuente: Boletín Estadístico ENEE Al comparar los primeros cuatro meses de cada año se puede apreciar la entrada a producción de la energía fotovoltaica, logrando la inversión de la matriz energética alcanzando una generación por medio de energías renovables de 51% en comparación con el 47% al mismo período de (ENEE, 2016) 27

Instituto Costarricense de Electricidad. Generación y Demanda. Informe Anual. Centro Nacional de Control de Energía

Instituto Costarricense de Electricidad. Generación y Demanda. Informe Anual. Centro Nacional de Control de Energía Instituto Costarricense de Electricidad Generación y Demanda Generación y Demanda A continuación se presentan los cuadros y los gráficos con los principales indicadores del (SEN) en lo referente a: la

Más detalles

El Salvador Bid 350 MW

El Salvador Bid 350 MW 15th Annual Private Power in Central America El Salvador Bid 350 MW Roberto González June, 2012 Licitación de 350 MW en el Salvador El Salvador tiene varios retos en el sector eléctrico: 2 Crecimiento

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE ENERGIA CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA CON ENERGÍAS RENOVABLES

CONSEJO NACIONAL DE ENERGIA CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA CON ENERGÍAS RENOVABLES CONSEJO NACIONAL DE ENERGIA CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA CON ENERGÍAS RENOVABLES CAMBIOS EN EL MERCADO ELÉCTRICO DE EL SALVADOR La Ley General de Electricidad aprobada en el año 1996 establece en su

Más detalles

Instituto Costarricense de Electricidad. Generación y Demanda. Informe Anual. Centro Nacional de Control de Energía

Instituto Costarricense de Electricidad. Generación y Demanda. Informe Anual. Centro Nacional de Control de Energía Instituto Costarricense de Electricidad Generación y Demanda Generación y Demanda A continuación se presentan los cuadros y los gráficos con los principales indicadores del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)

Más detalles

I. DEMANDA DE ENERGÍA

I. DEMANDA DE ENERGÍA I. DEMANDA DE ENERGÍA Balance eléctrico por fuente 2017 - Acumulado a Mayo Tipo de Fuente GWh % Tipo de fuente GWh % Termoeléctrica 36.27 0.78% Hidroeléctrica 3 356.32 72.44% Geotérmica 548.35 11.84% Bagazo

Más detalles

EL DESARROLLO DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA CON FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EL SALVADOR

EL DESARROLLO DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA CON FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EL SALVADOR SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES TALLER REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO Y DESPLIEGUE DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LAS AMÉRICAS EL DESARROLLO DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA CON

Más detalles

Mexico Wind Power Conference

Mexico Wind Power Conference Mexico Wind Power Conference Regulación y Marco Legal del Sector Eólico Experiencia Internacional Guatemala Viento Blanco, Guatemala Silvia Alvarado de Córdoba Directora Comisión Nacional de Energía Eléctrica

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN NICARAGUA: RETOS Y PERSPECTIVAS

ENCUENTRO NACIONAL: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN NICARAGUA: RETOS Y PERSPECTIVAS ENCUENTRO NACIONAL: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN NICARAGUA: RETOS Y PERSPECTIVAS CONTEXTO REGIONAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Presentado por PATRICIA RODRÍGUEZ RIVERA Garantizando la Energía del Futuro PREMISA

Más detalles

Desafíos de la integración de las energías renovables en el mercado eléctrico regional

Desafíos de la integración de las energías renovables en el mercado eléctrico regional Desafíos de la integración de las energías renovables en el mercado eléctrico regional Taller: Integrando Energías Renovables en sistemas de potencia en Centroamérica Panamá, Octubre de 2016 Dr.-Ing. Salvador

Más detalles

INVERSIONES EN NUEVAS PLANTAS DE GENERACION DE ENERGIA EN EL SALVADOR

INVERSIONES EN NUEVAS PLANTAS DE GENERACION DE ENERGIA EN EL SALVADOR INVERSIONES EN NUEVAS PLANTAS DE GENERACION DE ENERGIA EN EL SALVADOR GENERALES SECTOR ELECTRICO Libre participación en generación Tarifas reguladas en distribución, sin área de concesión Licitaciones

Más detalles

Generación eléctrica en Costa Rica

Generación eléctrica en Costa Rica Generación eléctrica en Costa Rica Juan Manuel Quesada Intendente de Energía San José, 21 de mayo de 2014 Estructura del sector Marco legal (1/2) Marco legal (2/2) Generación según tipo de fuente y empresa

Más detalles

LA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN PANAMÁ

LA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN PANAMÁ LA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN PANAMÁ CAMRIS 2015- - - - - - - - - - PANAMA ROADSHOW- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - I PARTE REGULACION ECONOMICA CAMBIO DE PARADIGMA

Más detalles

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Grandes Usuarios Presentado en la Reunión de Cambio de Junta Directiva de Grandes Usuarios 22 de Agosto 2012 Contenido 1 2 Indicadores del Sector Eléctrico

Más detalles

Instituto Costarricense de Electricidad. Generación y Demanda. Informe Anual. Centro Nacional de Control de Energía

Instituto Costarricense de Electricidad. Generación y Demanda. Informe Anual. Centro Nacional de Control de Energía Instituto Costarricense de Electricidad Generación y Demanda Generación y Demanda A continuación se presentan los cuadros y los gráficos con los principales indicadores del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)

Más detalles

VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad. Inversión en Generación y Transmisión: Rol de Regulador

VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad. Inversión en Generación y Transmisión: Rol de Regulador VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad Inversión en Generación y Transmisión: Rol de Regulador Ing. Jesús Tamayo Pacheco Presidente del Consejo Directivo OSINERGMIN

Más detalles

Energías Renovables en Panamá- Estado y Futuro José Antonio Brenes Tovar

Energías Renovables en Panamá- Estado y Futuro José Antonio Brenes Tovar Energías Renovables en Panamá- Estado y Futuro José Antonio Brenes Tovar Energía Producida por Fuentes GENERACION BRUTA POR FUENTE AÑO 2016 (GWh) DIESEL 6.1% EOLICO 5.8% SOLAR 0.7% CARBON 1.3% BUNKER 26.1%

Más detalles

Experiencias proyecto: América del Sol Contribución al desarrollo de la Generación Distribuida en ALC

Experiencias proyecto: América del Sol Contribución al desarrollo de la Generación Distribuida en ALC Experiencias proyecto: América del Sol Contribución al desarrollo de la Generación Distribuida en ALC Pablo Garcés Especialista, Dirección de Estudios y Proyectos Webinar Octubre, 2016 Antecedentes América

Más detalles

INFORME ANUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL AÑO 2016

INFORME ANUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL AÑO 2016 INFORME ANUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL Contenido INTRODUCCIÓN... 3 1. TRANSACCIONES... 4 1.1 TRANSACCIONES DE INYECCIÓN Y DE RETIRO... 4 1.2 TRANSACCIONES EN CONTRATOS Y EN OPORTUNIDAD... 5 1.3 EVOLUCIÓN

Más detalles

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007 Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad Junio 2007 1 Acciones Convergentes Contratos de Largo Plazo para proyectos de gran tamaño Mecanismo

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE PROCESO DE LICITACION DE 150 MW DE ENERGIAS RENOVABLES

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE PROCESO DE LICITACION DE 150 MW DE ENERGIAS RENOVABLES LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE PROCESO DE LICITACION DE 150 MW DE ENERGIAS RENOVABLES Resumen del estudio Mediante el trabajo coordinado interinstitucional entre la UT, SIGET, CNE y ETESAL,

Más detalles

CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE POTENCIA FIRME Y ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA POR 120 MW Y COMPRAVENTA DE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA POR 80 MW

CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE POTENCIA FIRME Y ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA POR 120 MW Y COMPRAVENTA DE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA POR 80 MW 2014 CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE POTENCIA FIRME Y ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA POR 120 MW Y COMPRAVENTA DE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA POR 80 MW SUSCRITOS POR EL INDE Y LA CFE. 1 INFORME A DICIEMBRE

Más detalles

POLÍTICA Y ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL SALVADOR

POLÍTICA Y ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL SALVADOR DIRECCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES CONSEJO NACIONAL DE ENERGIA POLÍTICA Y ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL SALVADOR ACCIONES PARA LA INCLUSION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN

Más detalles

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

Cuenta de Energía. Noviembre 2015 Cuenta de Energía Noviembre 2015 1 Desarrollo y fuentes de información. Apoyo de Banco Mundial. Comité directivo: INEC, MIDEPLAN,MINAE, M.H. y BCCR. BCCR: Área de estadísticas ambientales. Contabilizar

Más detalles

Licitación DELSUR-CLP-RNV MW Eólica y fotovoltaica

Licitación DELSUR-CLP-RNV MW Eólica y fotovoltaica Licitación 170 MW Eólica y fotovoltaica GENERALES Economía dolarizada orientada a la exportación Ingreso Bruto de 25,652 millones de US$ y un ingreso anual por habitante de $4,008 Clima cálido tropical

Más detalles

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR XIV Edición del Curso de Regulación Energética: Los mercados energéticos y la descarbonización POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR LA ANTIGUA GUATEMALA 24 28 Octubre 2016

Más detalles

INFORME SECTORIAL EL SALVADOR: SECTOR ELECTRICO

INFORME SECTORIAL EL SALVADOR: SECTOR ELECTRICO INFORME SECTORIAL EL SALVADOR: SECTOR ELECTRICO Información a diciembre de 2015 Wilfredo Vásquez (503) 2266-9471 wvasquez@ratingspcr.com Resumen Ejecutivo Aumento en el consumo de energía eléctrica. Ha

Más detalles

Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente

Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente Regulación n de Generación n de Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente Ing. Enrique Guzmán Lara Business Forum Enerwable Abril de 2011 Índice de Temas 1. Marco

Más detalles

Generación Distribuida: la experiencia de Guatemala. Ing. Rafael Argueta Gerente de Proyectos Estratégicos

Generación Distribuida: la experiencia de Guatemala. Ing. Rafael Argueta Gerente de Proyectos Estratégicos Generación Distribuida: la experiencia de Guatemala Ing. Rafael Argueta Gerente de Proyectos Estratégicos Indicadores Evolución de los indicadores en el sector de electricidad 1desde la implementación

Más detalles

Matriz Energética en Chile

Matriz Energética en Chile Matriz Energética en Chile Santo Domingo 1 Octubre 2010 Ing. Cristian Hermansen R. ACTIC Consultores Chile 1 Ing. Cristian Hermansen R. 1 Sistema Chileno No existe política de reservas estratégicas Opera

Más detalles

MINAET. Politica Energética. y situación n actual MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

MINAET. Politica Energética. y situación n actual MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Politica Energética y situación n actual Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Contenido I. Demanda de energía II. III. IV. Oferta de energía Demanda de electricidad Relación Demanda Oferta

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO Gerencia Centro Nacional de Despacho Seminario Introducción a la Operación del SIN y a la Administración del Mercado Jueves, 22 de Febrero de 2007 Todos

Más detalles

ESTADÍSTICAS SUBSECTOR ELÉCTRICO

ESTADÍSTICAS SUBSECTOR ELÉCTRICO MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA República de Guatemala ESTADÍSTICAS SUBSECTOR ELÉCTRICO Guatemala, 22 de diciembre de 2016 0 Estadísticas del Subsector Eléctrico 1. Capacidad

Más detalles

REUNION 4 5 DE FEBRERO DE 2010 PLANES DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN Y LA TRANSMISIÓN

REUNION 4 5 DE FEBRERO DE 2010 PLANES DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN Y LA TRANSMISIÓN REUNION ACERCA 4 5 DE FEBRERO DE 2010 PLANES DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN Y LA TRANSMISIÓN COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA PLAN DE EXPANSIÓN INDICATIVO DEL SISTEMA DE GENERACIÓN (2008 2022) 2022)

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición n Energética 2do Coloquio Internacional en Sistemas

Más detalles

PRIMERA ACTUALIZACIÓN AL PLAN INDICATIVO DE LA EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA DE EL SALVADOR

PRIMERA ACTUALIZACIÓN AL PLAN INDICATIVO DE LA EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA DE EL SALVADOR PRIMERA ACTUALIZACIÓN AL PLAN INDICATIVO DE LA EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA DE EL SALVADOR 2012 2026 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. OBJETIVO... 5 3. METODOLOGÍA... 5 4. CRITERIOS GENERALES DE

Más detalles

Proceso de Planificación y Licitaciones de Compra de Potencia y Energía en Guatemala. Licenciada Carmen Urizar Presidenta de la CNEE

Proceso de Planificación y Licitaciones de Compra de Potencia y Energía en Guatemala. Licenciada Carmen Urizar Presidenta de la CNEE Proceso de Planificación y Licitaciones de Compra de Potencia y Energía en Guatemala Licenciada Carmen Urizar Presidenta de la CNEE Junio 2012 Contenido 1 Indicadores del Sector Eléctrico de Guatemala

Más detalles

GENERACION EN COSTA RICA

GENERACION EN COSTA RICA 20 TH ANNUAL CENTRAL AMERICAN ENERGY CONFERENCE GENERACION EN COSTA RICA ESTADO ACTUAL, PLANES FUTUROS Y LICITACIONES INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD Junio 2017, Ciudad Panamá ESQUEMA DEL SISTEMA

Más detalles

Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica

Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica Alianza en Energía a y Ambiente con Centroamérica rica Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica rica Leonardo J. Matute V. San Salvador, 15 de febrero de 2006 Escenarios Antes de la actual

Más detalles

IV Simposium sobre Sostenibilidad Zaragoza, 14 de Diciembre de 2006

IV Simposium sobre Sostenibilidad Zaragoza, 14 de Diciembre de 2006 La tecnología a hidroeléctrica IV Simposium sobre Sostenibilidad Zaragoza, 14 de Diciembre de 2006 Índice 1. Caracterización n de la energía a hidroeléctrica 2. Qué nos pide el nuevo mercado energético?

Más detalles

El mercado de energías renovables en Colombia Diciembre 2016

El mercado de energías renovables en Colombia Diciembre 2016 El mercado de energías renovables en Colombia Diciembre 2016 Este estudio ha sido realizado por Jaime Arévalo Ozcoidi, bajo la supervisión de la Para entender el mercado de renovables es necesario conocer

Más detalles

OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DEL SECTOR ELECTRICO DE COSTA RICA Ing. Teófilo De la Torre

OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DEL SECTOR ELECTRICO DE COSTA RICA Ing. Teófilo De la Torre PRIVATE POWER IN CENTRAL AMERICA 16th ANNUAL PLATTS OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DEL SECTOR ELECTRICO DE COSTA RICA Ing. Teófilo De la Torre Descripción del sistema eléctrico de Costa

Más detalles

TARIFA ELECTRICA APLICADA A LA INDUSTRIA. Diciembre 2014

TARIFA ELECTRICA APLICADA A LA INDUSTRIA. Diciembre 2014 TARIFA ELECTRICA APLICADA A LA INDUSTRIA Diciembre 2014 Agenda 1. Factura del Suministro Eléctrico 2. Recargos en la Factura 1. Factor de Potencia 2. Perturbaciones 3. La SIGET y su responsabilidad en

Más detalles

ORGANO EJECUTIVO MINISTERIO DE ECONOMÍA

ORGANO EJECUTIVO MINISTERIO DE ECONOMÍA DIARIO OFICIAL.- San Salvador, 26 de Abril de 2012. ORGANO EJECUTIVO MINISTERIO DE ECONOMÍA 155 DECRETO No. 80 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: I. Que mediante Decreto Legislativo

Más detalles

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva Propuesta de Venta Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional 2012-2027 Modelo: Stochastic Dual Dynamic Programming Secretaría Ejecutiva Contenido Contenido... 2 Introducción...

Más detalles

COYUNTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO Y EL AJUSTE A LA NUEVA SITUACIÓN.

COYUNTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO Y EL AJUSTE A LA NUEVA SITUACIÓN. COYUNTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO Y EL AJUSTE A LA NUEVA SITUACIÓN www.energetica.cl CARACTERISTICAS DE LA OFERTA ENERGÉTICA Petróleo: No existen reservas probadas Carbón: Recursos en la VIII Región: bituminoso,

Más detalles

Energías renovables para El Salvador

Energías renovables para El Salvador Energías renovables para El Salvador Cuáles son las alternativas? Leopoldo Dimas Departamento de Estudios Económicos y Sociales DEES Embajada de Estados Unidos Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Más detalles

REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO KARLA J. GASCA LARA

REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO KARLA J. GASCA LARA REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO KARLA J. GASCA LARA MÉXICO, DF. OCTUBRE, 2015 1 DIAGNÓSTICO 2010 2027 112 MILLONES DE HABITANTES 130 MILLONES DE HABITANTES SE CONTABILIZARON 384 CIUDADES SE ESTIMAN 489 CIUDADES

Más detalles

Unidad de Inteligencia de Negocios 2015

Unidad de Inteligencia de Negocios 2015 Unidad de Inteligencia de Negocios 2015 Fuente GWh/a Hidráulica 38,821 Geotérmica 6,104 Eólica 6,086 Bioenergía 1,399 Solar 84 Total 52,494 Eólica Solar Biomasa Marina Total # de proyectos En Construcción

Más detalles

Celsia - energía en acción

Celsia - energía en acción Celsia - energía en acción Activos de GDFSuez en Centroamérica Septiembre, 2014 Estrictamente confidencial Celsia da su primer paso de expansión internacional en Centroamérica Zona estratégica definida

Más detalles

IV SEMINARIO DE REGULADORES IBEROAMERICANOS SOBRE INFRAESTRUCTURAS Y SOSTENIBILIDAD ENERGETICA. El Salvador: Proyectos de MDL

IV SEMINARIO DE REGULADORES IBEROAMERICANOS SOBRE INFRAESTRUCTURAS Y SOSTENIBILIDAD ENERGETICA. El Salvador: Proyectos de MDL IV SEMINARIO DE REGULADORES IBEROAMERICANOS SOBRE INFRAESTRUCTURAS Y SOSTENIBILIDAD ENERGETICA El Salvador: Proyectos de MDL Cartagena de Indias, COLOMBIA, 4 de Junio de 2008 Contenido I. Política Nacional

Más detalles

Mercado Eléctrico Chileno

Mercado Eléctrico Chileno Mercado Eléctrico Chileno Hugh Rudnick Facultad de Ingeniería Pontificia Universidad Católica de Chile Curso de Minería para Periodistas 2009 9 Julio 2009 2 Objetivos Visión global del abastecimiento energético

Más detalles

FINANCIAMIENTO DE LA BANCA DE DESARROLLO A FAVOR DE LA REFORMA ENERGÉTICA DE MÉXICO

FINANCIAMIENTO DE LA BANCA DE DESARROLLO A FAVOR DE LA REFORMA ENERGÉTICA DE MÉXICO FINANCIAMIENTO DE LA BANCA DE DESARROLLO A FAVOR DE LA REFORMA ENERGÉTICA DE MÉXICO BANCA DE INVERSIÓN ABRIL 2017 Antecedentes HOY 1934 1940 1940 1945 1945 1980 1980 1988 NAFIN es un participante estratégico

Más detalles

MONITOREO DEL PARQUE DE GENERACIÓN Y EL COSTO VARIABLE DE LOS PAÍSES DEL ISTMO CENTROAMERICANO

MONITOREO DEL PARQUE DE GENERACIÓN Y EL COSTO VARIABLE DE LOS PAÍSES DEL ISTMO CENTROAMERICANO MONITOREO DEL PARQUE DE GENERACIÓN Y EL COSTO VARIABLE DE LOS PAÍSES DEL ISTMO CENTROAMERICANO Este reporte tiene como finalidad, dar cumplimiento a uno de los objetivos de ACERCA en lo relacionado con

Más detalles

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Área Energías Renovables Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria Energía y Minería TALLER: ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

Más detalles

Apoyo del BCIE al Sector Energético Centroamericano

Apoyo del BCIE al Sector Energético Centroamericano Apoyo del BCIE al Sector Energético Centroamericano 2008 Índice Fuentes de Energía y Matriz Energética Centroamericana Petróleo y sus derivados Biomasa y otras fuentes renovables en C.A. Subsector eléctrico

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA DE GUATEMALA a. b. ENERGIAS ENERGIAS RENOVABLES RENOVABLES EN EN GUATEMALA GUATEMALA Ministerio de Energía y Minas Guatemala, C. A. Montevideo, Uruguay Septiembre

Más detalles

Energías renovables en Chile Estado y desafíos. Ministerio de Energía Mayo de 2015

Energías renovables en Chile Estado y desafíos. Ministerio de Energía Mayo de 2015 Energías renovables en Chile Estado y desafíos Ministerio de Energía Mayo de 2015 SING Capacidad Instalada Diciembre-2014 Generación 2014 Demanda Máxima 2014 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta 4,461

Más detalles

El Programa Especial de Energías Renovables. Noviembre 2011

El Programa Especial de Energías Renovables. Noviembre 2011 El Programa Especial de Energías Renovables Noviembre 2011 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan

Más detalles

Experiencia sobre la Evolución del Mercado Eléctrico en Panamá

Experiencia sobre la Evolución del Mercado Eléctrico en Panamá Experiencia sobre la Evolución del Mercado Eléctrico en Panamá 13 th Annual Private Power in Central America June 24, 2010 Miami Beach Florida Por: René E. Rivera Gerente General 1 Contenido 1. Regulación,

Más detalles

Comisión Nacional de Energía. Andrés Romero Secretaria Ejecutivo

Comisión Nacional de Energía. Andrés Romero Secretaria Ejecutivo Comisión Nacional de Energía Andrés Romero Secretaria Ejecutivo CNE Abril 2017 CNE PRINCIPALES ACTORES DEL SECTOR ELÉCTRICO Ministerio de Energía Comisión Nacional Energía Superintendencia Electricidad

Más detalles

CasoColombiano. XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización. La Antigua, Guatemala, oct-2016

CasoColombiano. XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización. La Antigua, Guatemala, oct-2016 CasoColombiano XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización La Antigua, Guatemala, oct-2016 1. Marco institucional 2. Incentivos a las energías renovables 3. Perspectivas

Más detalles

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS RESOLUCION No. 217-01 EL ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA CONSIDERANDO: Que el Artículo 44 del Decreto 93-96 del Congreso de la República, Ley General de Electricidad, determina la conformación del

Más detalles

pérdidas técnicas y no técnicas pérdidas en el nivel de generación pérdidas en la distribución

pérdidas técnicas y no técnicas pérdidas en el nivel de generación pérdidas en la distribución pérdidas técnicas y no técnicas pérdidas en el nivel de generación pérdidas en la distribución Ing. Luis Rodriguez Departamento de Eficiencia y Ahorro de Energia Ministerio de Industria y Comercio de la

Más detalles

Seminario de Economía Nacional Modulo de Energía: Abastecimiento

Seminario de Economía Nacional Modulo de Energía: Abastecimiento Seminario de Economía Nacional Modulo de Energía: Abastecimiento -Antmann Pedro (2001). Situación presente y perspectivas del sector energía en Uruguay y en la región del Cono Sur. Propuestas para optimizar

Más detalles

Procesos de Licitación. Generación de Energía Eléctrica

Procesos de Licitación. Generación de Energía Eléctrica Procesos de Licitación Generación de Energía Eléctrica JUNIO 2013 Generalidades y Antecedentes Planificación y Perspectivas Licitaciones Corto y Largo Plazo Procesos Futuros Generalidades y Antecedentes,

Más detalles

CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE POTENCIA FIRME Y ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA POR 120 MW Y COMPRAVENTA DE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA POR 80 MW

CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE POTENCIA FIRME Y ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA POR 120 MW Y COMPRAVENTA DE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA POR 80 MW 2014 CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE POTENCIA FIRME Y ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA POR 120 MW Y COMPRAVENTA DE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA POR 80 MW SUSCRITOS POR EL INDE Y LA CFE. 1 INFORME JULIO 2016

Más detalles

ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO TRADICIONAL

ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO TRADICIONAL ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO TRADICIONAL Generación Convencional Nuclear Térmica Fuertes inversiones Saturación de redes Problemas sociales Pérdidas por transporte Impacto ambiental y visual La operación

Más detalles

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme) Taller Financiación para el Desarrollo Geotérmico en los Andes BOLIVIA (Marco Escobar Seleme) 22 de septiembre2015 Bogotá, Colombia 1 Sector Energético Estrategia nacional de energía Bolivia cuenta con

Más detalles

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México Indicadores de Eficiencia Energética en México Hotel Meliá México Francisco Barnés de Castro Marzo 14, 2011 Situación de las energías renovables en

Más detalles

Facilitando las Inversiones Geotérmicas en Centroamérica: Fortalecimiento de Políticas y Marcos Regulatorios

Facilitando las Inversiones Geotérmicas en Centroamérica: Fortalecimiento de Políticas y Marcos Regulatorios Facilitando las Inversiones Geotérmicas en Centroamérica: Fortalecimiento de Políticas y Marcos Regulatorios 21-22 de Agosto de 2017 San Salvador, El Salvador Sesión I Energía Geotérmica en América Central

Más detalles

Desafíos en Políticas Energéticas

Desafíos en Políticas Energéticas Desafíos en Políticas Energéticas Sergio del Campo Fayet Subsecretario de Energía Temario Introducción Desafíos de Política Energética Líneas de Acción 2 Temario Introducción Desafíos de Política Energética

Más detalles

Taller El Futuro de la Energía Renovable en Centroamérica. Casos de Éxito en las Energías Renovables y su Replicabilidad.

Taller El Futuro de la Energía Renovable en Centroamérica. Casos de Éxito en las Energías Renovables y su Replicabilidad. Taller El Futuro de la Energía Renovable en Centroamérica Casos de Éxito en las Energías Renovables y su Replicabilidad. Instrumentos de política para promover las inversiones en energías renovables en

Más detalles

PRESENTACIÓN GENERAL DEL MERCADO ANTECEDENTES DEL SECTOR Y ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

PRESENTACIÓN GENERAL DEL MERCADO ANTECEDENTES DEL SECTOR Y ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA PRESENTACIÓN GENERAL DEL MERCADO ANTECEDENTES DEL SECTOR Y ORGANIZACIÓN DEL MERCADO MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA www.mem.com.co 1. ANTECEDENTES DEL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO EVOLUCIÓN DEL SECTOR Interconexión

Más detalles

BOLETÍN DE INDICADORES ELÉCTRICOS DE FEBRERO DE de febrero de

BOLETÍN DE INDICADORES ELÉCTRICOS DE FEBRERO DE de febrero de DE FEBRERO DE 2016 17 de febrero de 2016 www.cnmc.es Índice Glosario 1.- Demanda en barras de central 1 1.1 Demanda en barras de central nacional 1 Demanda en barras de central nacional 1 % Variación de

Más detalles

El desafío tarifario que representa el gerenciamiento del consumo por parte del usuario final

El desafío tarifario que representa el gerenciamiento del consumo por parte del usuario final El desafío tarifario que representa el gerenciamiento del consumo por parte del usuario final Por: Miguel Antonio Santizo P. Director Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala SECTOR ELECTRICO

Más detalles

Fque contribuyen. tarifas eléctricas. al alza en las

Fque contribuyen. tarifas eléctricas. al alza en las precios Fque contribuyen al alza en las Manuel Ruiz* actores tarifas eléctricas Las tarifas eléctricas al usuario residencial se han incrementado en 19,1 por ciento en 2015. El presente artículo analiza

Más detalles

Oportunidades, Desafíos, Acciones

Oportunidades, Desafíos, Acciones ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA Oportunidades, Desafíos, Acciones Agosto de 2017 Sebastián Kind LOS PRÓXIMOS 8 AÑOS DEL SECTOR ELÉCTRICO ARGENTINO Inversión Estimada (miles de millones de USD) Renovables

Más detalles

Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía

Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía Los desafíos de Chile en materia energética Disponer de energía es una condición necesaria para el crecimiento, desarrollo económico y avanzar

Más detalles

Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región

Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región Xabier Viteri Director de Iberdrola Energías Renovables Reunión Ministerial Iberoamericana Seguridad Energética en América Latina: Energía Renovable

Más detalles

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Fabio García Especialista de Estudios y Proyectos Gabriel Castellanos Consultor TALLER DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Ciudad de

Más detalles

DESARROLLO DE LA ENERGÍA RENOVABLE EN EL SALVADOR

DESARROLLO DE LA ENERGÍA RENOVABLE EN EL SALVADOR DESARROLLO DE LA ENERGÍA RENOVABLE EN EL SALVADOR UNA VISIÓN EMPRESARIAL Ing. Oscar Funes Engelhard Julio 2015 Matriz Energética Es la estructura de los flujos de energía en toda la cadena de procesos

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 I n f o r m e s LA ENERGÍA EN ARAGÓN Sonia Soto Sánchez Servicio de Estudios Económicos y Documentación Departamento de Economía, Hacienda y Empleo (Gobierno de

Más detalles

REGULACIÓN ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

REGULACIÓN ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES REGULACIÓN ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES Consejo Nacional de Electricidad Definición de ERNC Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales consideradas inagotables,

Más detalles

Unidad de Transacciones El Salvador Taller Regional IRENA-GIZ- CEPAL

Unidad de Transacciones El Salvador Taller Regional IRENA-GIZ- CEPAL Unidad de Transacciones El Salvador Taller Regional IRENA-GIZ- CEPAL Unidad de Transacciones, S.A. de C.V. Administradora del Mercado Mayorista de Electricidad CONTENIDO Sistema Eléctrico de Potencia de

Más detalles

Energías sostenibles: HONDURAS. Carlos Pineda Fasquelle Vice Ministro de Ambiente y Minas

Energías sostenibles: HONDURAS. Carlos Pineda Fasquelle Vice Ministro de Ambiente y Minas Energías sostenibles: HONDURAS Carlos Pineda Fasquelle Vice Ministro de Ambiente y Minas Energía Renovable en Honduras: Antecedentes Honduras apunta a tener una matriz energética en la que predominen las

Más detalles

Regulación del servicio de electricidad

Regulación del servicio de electricidad AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Regulación del servicio de electricidad Ing. Daniel A. Mina Dirección Nacional de Electricidad, Agua y Alcantarillado Sanitario 2016 Datos Datos del sector

Más detalles

I. Estructura del sector Mercado de corto plazo o bolsa de energía:

I. Estructura del sector Mercado de corto plazo o bolsa de energía: SECTOR DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 204-205 Resumen: El desempeño del sector de comercialización de energía eléctrica en 204 fue satisfactorio desde el punto de vista del crecimiento de la

Más detalles

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía PRESENTACIÓN Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía (I) Situación Energética en el país (II) Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía OFICINA DE PLANEAMIENTO Y

Más detalles

La Reforma Energética trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación

La Reforma Energética trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación www.pwc.com La Reforma Energética trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación 14 de enero de 2014 Contenido 1 Contexto

Más detalles

Funcionamiento y Supervisión del Mercado de Electricidad en El Salvador

Funcionamiento y Supervisión del Mercado de Electricidad en El Salvador Funcionamiento y Supervisión del Mercado de Electricidad en El Salvador Abril de 2016 1 Índice 1. Información macroeconómica de El Salvador 2. Marco Legal 3. Institucionalidad en el Mercado Eléctrico Nacional

Más detalles

Productos Financieros para Energía Renovable

Productos Financieros para Energía Renovable Productos Financieros para Geilyn Marlene Aguilar Gestora Ejecutiva Proyecto ARECA Iniciativa Mipymes Verdes (El Salvador- Nicaragua- Costa Rica- Panamá) Entorno Energético Acelerando las Inversiones en

Más detalles

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS RESOLUCION No. 217-01 EL ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA CONSIDERANDO: Que el Artículo 44 del Decreto 93-96 del Congreso de la República, Ley General de Electricidad, determina la conformación del

Más detalles

Comisión de Integración Energética Regional

Comisión de Integración Energética Regional Comisión de Integración Energética Regional Presentacion Sumaria del Proyecto CIER 15 MERCOSUR Reunion de la Comision de Infrestructura, Transporte, Recursos Energeticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca

Más detalles

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay MARCO REGULATORIO Dr. Ing. Mario Vignolo 20 de agosto de 2009 EL SECTOR ELÉCTRICO TRADICIONAL 500 kv 500/150kV 150/30kV 500 kv EL SECTOR ELÉCTRICO TRADICIONAL

Más detalles

BOLETÍN DE INDICADORES ELÉCTRICOS DE OCTUBRE DE de octubre de.

BOLETÍN DE INDICADORES ELÉCTRICOS DE OCTUBRE DE de octubre de. DE OCTUBRE DE 2014 30 de octubre de 2014 www.cnmc.es Índice Glosario INDICADORES 1.- Demanda en barras de central 1 1.1 Demanda en barras de central nacional 1 Demanda en barras de central nacional 1 %

Más detalles

DESARROLLO GEOTERMICO EN NICARAGUA POLITICAS Y MARCO LEGAL REGULATORIO. Dra. María Eugenia Meza Ing. José Francisco Ruiz Cordero

DESARROLLO GEOTERMICO EN NICARAGUA POLITICAS Y MARCO LEGAL REGULATORIO. Dra. María Eugenia Meza Ing. José Francisco Ruiz Cordero DESARROLLO GEOTERMICO EN NICARAGUA POLITICAS Y MARCO LEGAL REGULATORIO Dra. María Eugenia Meza Ing. José Francisco Ruiz Cordero CONTENIDO ANTECEDENTES POLÍTICAS ENERGÉTICAS El Desarrollo Humano: Incremento

Más detalles

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA Nuevo Marco Regulatorio y Perspectivas 2016+ Subsecretaria de Energías Renovables Secretaría de Energía Eléctrica Ministerio de Energía y Minería- MINEM 1 Resumen Ejecutivo

Más detalles

Mesa Redonda: Política Energética para Costa Rica: 2014-2018. Ing. Sergio Capón Coordinador Comisión de Energía Cámara de Indsutrias de Costa Rica

Mesa Redonda: Política Energética para Costa Rica: 2014-2018. Ing. Sergio Capón Coordinador Comisión de Energía Cámara de Indsutrias de Costa Rica Mesa Redonda: Política Energética para Costa Rica: 2014-2018 Ing. Sergio Capón Coordinador Comisión de Energía Cámara de Indsutrias de Costa Rica CONTENIDO I. TARIFAS ELÉCTRICAS Y PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES:

Más detalles

Sistema Eléctrico en América Latina

Sistema Eléctrico en América Latina Sistema Eléctrico en América Latina Situación actual y necesidades futuras (continuación Informe XLVI) Parte II - XLVII Índice Mensajes Principales...3 1 Las energías renovables....6 1.1 Marco regulatorio,

Más detalles