LA HISTORIA DE LA CAZA DE BALLENAS Y DE LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA HISTORIA DE LA CAZA DE BALLENAS Y DE LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL"

Transcripción

1 Junio 2009 LA HISTORIA DE LA CAZA DE BALLENAS Y DE LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL DE DÓNDE Y POR QUÉ SURGIÓ LA IDEA DE LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL? Los orígenes de la industria ballenera se remontan al siglo XI, cuando los pescadores vascos emprendieron la caza y la comercialización de los productos derivados de la ballena franca septentrional (en la actualidad, uno de los grandes cetáceos más amenazados). Tras ellos vinieron primero los holandeses y los británicos, y más tarde los americanos, los noruegos y muchas otras naciones. La yubarta y el cachalote fueron los siguientes objetivos de la caza comercial, principalmente por su aceite, que se empleaba para la iluminación y otros usos. La industria ballenera se vio transformada a finales del siglo XIX por la introducción de los barcos de vapor, que hicieron posible la captura de especies más veloces, como la ballena azul y el rorcual común, y del arpón explosivo, de mayor alcance y precisión que los arpones tradicionales. Estas nuevas tecnologías, junto con el declive de las poblaciones de ballenas en el resto del mundo, provocaron la expansión de las actividades balleneras hasta el Océano Antártico, cuyas grandes concentraciones de cetáceos hicieron de la captura a gran escala una empresa extraordinariamente provechosa. La Primera Guerra Mundial abrió un enorme mercado para los explosivos basados en la glicerina extraída del aceite de misticetos capturados en el Antártico por flotas británicas y noruegas. Entretanto, Japón había desarrollado una industria ballenera propia, basada principalmente en la captura costera de ballenas yubartas, francas y grises. La necesidad de cooperar internacionalmente para conservar las ballenas era evidente, dada la amplitud de sus rutas migratorias, que recorren todo el globo, siguiendo costas y atravesando océanos. Ya en 1925, la Liga de Naciones reconoció que la explotación de las ballenas era excesiva, y que era preciso regular las actividades balleneras. En 1930 se creó la Oficina Internacional de Estadísticas Balleneras para supervisar las capturas. En 1931, 22 naciones firmaron el primer acuerdo para la regulación internacional, la Convención para la Regulación de la Caza Ballenera. Sin embargo, algunos de los principales países balleneros, como Alemania y Japón, no firmaron el acuerdo. Ese mismo año se capturaron ballenas. Durante la década de los treinta, varias naciones se reunieron en repetidas ocasiones para intentar regular la industria ballenera, que estaba conduciendo a una especie tras otra de grandes ballenas al borde de la extinción. Pero habría que esperar hasta 1948 para la introducción de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza Ballenera (ICRW, por sus siglas en inglés), cuyo preámbulo declara que "Reconociendo el interés de las naciones del mundo en preservar para futuras generaciones los vastos recursos naturales que representan las poblaciones balleneras hemos decidido establecer una Convención para la conservación apropiada de las poblaciones balleneras, y hacer posible el desarrollo ordenado de la industria ballenera. La Comisión Ballenera Internacional (CBI), integrada originalmente por 14 estados miembros, se estableció como organismo decisorio de la Convención. La CBI se reúne anualmente para regular los cupos, los métodos de captura y las áreas protegidas, que se acuerdan por mayoría de tres cuartos de los integrantes. En los últimos años, la CBI, reconociendo las nuevas amenazas que penden sobre los Página 1 de 5

2 cetáceos de todo el mundo, ha adoptado un programa más orientado hacia la conservación, que tiene en cuenta problemas como las capturas accidentales en artes de pesca y las preocupaciones relacionadas con los cambios medioambientales en todo el globo. La caza de ballenas por pueblos indígenas, o caza indígena de subsistencia, está sujeta a controles específicos, diferentes de los aplicados a la caza comercial. En la actualidad, la CBI cuenta con 85 estados miembros, que incluyen a países balleneros, países antiguamente balleneros y países que nunca han participado en la industria ballenera pero que se han integrado a la Comisión para tener voz y voto en los esfuerzos de conservación de las ballenas, o en la defensa de los intereses balleneros. ÉXITOS Y FRACASOS DE LA CBI Durante los primeros 15 años de su existencia, la CBI actuó como un club de balleneros sin imponer apenas ninguna restricción eficaz a la explotación ballenera. Los cupos de capturas establecidos eran demasiado elevados y, dado que la CBI no cuenta con un programa de cumplimiento y aplicación de su normativa, se excedían con frecuencia. Estas deficiencias en la gestión tuvieron como resultado el agotamiento sistemático de una especie tras otra de cetáceos, especialmente en el Antártico, donde el declive de las poblaciones fue enorme, y donde, en la temporada de 1961/62, se llegaron a capturar más de ejemplares. Ya en aquellas fechas, los balleneros habían comenzado a experimentar dificultades crecientes para encontrar números suficientes de ballenas. Se calcula que la población de ballenas azules del Hemisferio Sur, estimada en unos ejemplares antes del inicio de su explotación, se cifra en la actualidad en menos de 2.300ejemplares fue también el año de fundación de WWF. La organización se enfrentó desde el primer momento al reto de luchar contra el declive de las poblaciones de cetáceos. Las campañas para salvar a las ballenas se extendieron por todo el mundo, apoyando la creación de espacios protegidos para las ballenas y la instauración de una moratoria para la caza comercial de ballenas (con especial incidencia en la Conferencia sobre el Entorno Humano celebrada por la ONU en 1972). En lugar de introducir una moratoria, la CBI adoptó en 1974 un Nuevo Procedimiento de Gestión (NMP, por sus siglas en inglés) destinado a determinar cuotas de captura basadas en evaluaciones científicas y en criterios de sostenibilidad. Sin embargo, el NMP no fue en absoluto cautelar, ya que exigía mucha más información de la que estaba disponible en aquel momento sobre las poblaciones de ballenas, las cuotas seguían siendo excesivas y seguían sin existir mecanismos de control del cumplimiento. Como consecuencia, las poblaciones de ballenas continuaron decreciendo. En la reunión de la CBI de 1979 se aprobó una moratoria de las capturas con barcos factoría (con excepción de los rorcuales aliblancos). Así mismo, el Océano Índico fue declarado zona de protección para las ballenas. A partir de esa fecha, se realizaron con éxito estudios científicos no letales en esa zona (algunos de ellos financiados por WWF). Sin embargo, también se descubrió que la URSS había falsificado drásticamente sus informes sobre números y especies capturadas, cuya carne habían vendido a Japón. Científicos, WWF y otras organizaciones conservacionistas y gobiernos mentalizados expresaron su creciente preocupación por la situación. En la reunión de la CBI en 1982, Seychelles propuso una moratoria total de la caza comercial de ballenas, que entraría en vigor en La proposición se aprobó por una amplia mayoría de 25 votos contra siete, con cinco abstenciones. Japón, Noruega y la URSS presentaron objeciones oficiales a la moratoria que les eximían de su cumplimiento, aunque Japón retiró su objeción a partir de la temporada de 1987/88. Cuando se estableció la moratoria Islandia no presentó objeciones pero abandonó la CBI en 1992, volviéndose a adherir a la misma en 2002, con una reserva a la moratoria de caza comercial. Página 2 de 5

3 Debido a los problemas generados por el Nuevo Procedimiento de Gestión, la CBI pidió a su Comité Científico que diseñase un sistema de gestión alternativo, que garantice que ninguna explotación ballenera futura pueda agotar las poblaciones de cetáceos. En 1994, una Resolución de la CBI aprobó el Procedimiento de Gestión Revisado (RMP, por sus siglas en inglés), un conjunto de normas cautelares para el establecimiento de cupos de captura, que no fueron, sin embargo, incorporadas formalmente en el Programa las normas operativas de la CBI. El RMP se creó como parte de un Programa de Gestión Revisado (RMS, por sus siglas en inglés) que incluiría además reglamentación para el estudio demográfico de las poblaciones de ballenas y para la inspección y la supervisión de las explotaciones balleneras. La prolongada controversia sobre la necesidad de establecer mecanismos de protección adicionales que impidan la repetición de los abusos cometidos en el pasado ha hecho imposible hasta la fecha la adopción del RMS. En 1994, tras una intensa campaña por parte de WWF y otras ONG, se creó el santuario ballenero del Pacífico Sur, una reserva de 50 millones de kilómetros cuadrados que, a largo plazo, debería garantizar la recuperación de las poblaciones más afectadas por la explotación ballenera. No obstante, si bien algunos países iniciaron estudios no letales en el santuario del Pacífico Sur, Japón sigue llevando a cabo actividades balleneras que define como caza científica dentro de sus límites, así como en el Pacífico Norte. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CBI En las últimas décadas, la CBI ha avanzado de manera esperanzadora hacia un cambio de su perspectiva, orientándose más hacia la conservación y el estudio de las ballenas. Esto fue especialmente evidente en 2003, con el establecimiento de un Comité de Conservación. Sin embargo, Japón, Noruega e Islandia siguen poseyendo industrias balleneras con influencia política que desean proseguir con la captura de ballenas a tan gran escala como sea posible. Estos tres países están explotando lagunas legales de la Convención Ballenera para matar más de 2000 ballenas cada año, desafiando la moratoria de la CBI. Noruega se ampara en su objeción a la moratoria, y Japón en la excusa de la investigación científica (véase el documento de WWF Japón y la caza científica de ballenas: ciencia irresponsable, caza irresponsable ). Recientemente, Islandia se incorporó a la CBI, interponiendo una objeción formal a la moratoria. Pese a que había afirmado que no emprendería actividades de explotación ballenera hasta 2006, Islandia puso inmediatamente en marcha un programa de capturas científicas. Con la suma de las cuotas comerciales y científicas en 2006 este país pretende capturar nueve rorcuales comunes y 30 rorcuales aliblancos cada año. En la temporada 2006/2007, sólo siete rorcuales comunes y un rorcual aliblanco fueron capturados por Islandia con la caza comercial, además de las capturas científicas de 60 rocuales aliblancos. En la temporada 2007/2008 Islandia capturó 6 rocuales aliblancos y en enero de 2009, Islandia anunció una incremento dramático de sus capturas balleneras para los próximos 5 años hasta los 100 rocuales aliblancos, 100 rocuales comunes y 50 rocuales boreales. En la actualidad, los países que integran la CBI están escindidos entre países balleneros y países no balleneros, creándose una situación de parálisis que hace imposible obtener la mayoría de tres cuartos necesaria para introducir cambios significativos. Como consecuencia, la explotación ballenera sigue acrecentándose sin ningún control internacional. Mientras prosigue el acalorado debate sobre cuál es la mejor manera de gestionar la explotación comercial de las ballenas, la CBI ha comenzado a enfrentarse a las nuevas amenazas que penden sobre el futuro de estos animales, tanto con su Comisión como con su Comité Científico. Entre los importantes problemas que se están tratando en la actualidad se encuentran: la conservación de los pequeños cetáceos; la captura accidental en artes de pesca (By-catch); cambio climático, observación de ballenas; protección de las Página 3 de 5

4 especies y poblaciones muy amenazadas; las ballenas y su entorno (incluyendo vertidos tóxicos y otros tipos de contaminación marina); preocupaciones sorbe la gestión de ecosistemas; áreas protegidas; cumplimiento y aplicación de normativas; gestión de la caza científica de ballenas; y colaboración con otras organizaciones. Estas cuestiones, críticas para el futuro de los cetáceos, constituyen en la actualidad la agenda de conservación amplia y en crecimiento, aunque controvertida de la CBI. LA CBI EN EL SIGLO XXI Las atribuciones de la CBI le exigen en primer lugar que evite el retorno de la explotación ballenera comercial no controlada y a gran escala. Sin embargo, cuando se negoció la ICRW en 1946, aún no se comprendía plenamente el amplio espectro de amenazas que penden sobre los cetáceos, algunas de las cuales ni tan siquiera se habían reconocido. Nos encontrábamos entonces en una era en la que no se entendía bien el complejo entramado de circunstancias marinas que afectan a todos los cetáceos, y en la cual la situación política era enormemente diferente de la actual. En los más de cincuenta años transcurridos desde la adopción del texto de la Convención, se ha hecho imposible separar los riesgos de la explotación comercial de las ballenas de los generados por la contaminación, las capturas accidentales o la sobrepesca. Hoy, resulta más adecuado y más útil para la conservación de los cetáceos que nos enfrentemos a todas las amenazas, para todas las poblaciones de cetáceos, en un contexto amplio y multilateral, como ha comenzado ya a hacer la CBI. La ICRW es en la actualidad el único instrumento internacional disponible para proteger formalmente a todos los cetáceos y enfrentarse a todo lo que pone en peligro su supervivencia. WWF considera que la CBI debe continuar extendiendo su campo de actuación para enfrentarse a todas las amenazas de origen humano que afectan a los cetáceos, y centrar su actuación en garantizar la supervivencia de las especies más amenazadas. En 2007 y 2008 los gobiernos que forman parte de la CBI comenzaron las discusiones formales sobre el futuro de la CBI mediante un punto de la orden del día de la conferencia nº 59 de la CBI en 2007, y la reunión intermedia deprincipios de Estas discusiones son claves para construir un futuro para la CBI que permita beneficiar la conservación de los cetáceos. En el último encuentro de la CBI (Junio de 2008, Santiago, Chiule) se creó un pequeño grupo de trabajo de países (SWG por sus siglas en inglés) para trabajar en lograr un compromiso que resuelva el actual punto muerto existente entre los gobiernos pro-balleneros y los anti-balleneros. El SWG se ha reunido varias veces desde la CBI nº 60, y se ha realizado la reunión intermedia de la CBI a principios de El concepto de compromiso es analizar y ver si hay alguna manera de resolver el actual statu quo, en el que Japón, Noruega e Islandia continúan capturando ballenas fuera del control de la gestión de la CBI. En particular concierne a la caza comercial de ballenas de Japón bajo el disfraz de caza científica en el océano antártico, y si Japón puede finalizar esta práctica o no, y bajo que circunstancias lo podía hacer. WWF apoya la resolución del actual punto muerto de la CBI, y apoya el concepto del SWG y las discusiones abiertas entre los gobiernos para llegar a una base común sobre la caza de las ballenas. Sin embargo, el Pacto global propuesto por el presidente del SWG (ex representante de la delegación del Gobierno de EEUU) en la reunión intermedia es totalmente inadecuado y podría no beneficiar a la conservación de los cetáceos. FECHAS CLAVE 1925 La Liga de Naciones reconoce la sobreexplotación de las ballenas Creación de la Oficina Internacional de Estadísticas Balleneras Primer acuerdo para la regulación internacional. Página 4 de 5

5 Protección de la ballena de Groenlandia Protección de la ballena franca septentrional y meridional Protección de la ballena gris Aprobación de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza Ballenera Establecimiento de la Comisión Ballenera Internacional Mayor número conocido de ballenas capturadas (66.000) Ballena yubarta protegida en el Hemisferio Sur Ballena azul protegida en el Hemisferio Sur Creación del santuario ballenero del Océano Índico. Moratoria de la explotación ballenera con barcos factoría (con la excepción del rorcual aliblanco). Protección del rorcual norteño (con algunas excepciones) Protección del cachalote (con algunas excepciones) Aprobación de la moratoria de la CBI sobre la caza comercial de las ballenas Entra en vigor la moratoria CBI sobre la caza comercial de las ballenas. 1987/8 Japón inicia la caza de ballenas con fines científicos Menor número conocido de ballenas capturadas (326) Establecimiento de la Comisión de Mamíferos Marinos del Atlántico Norte (NAMMCO) Noruega interpone una objeción a la moratoria y reemprende la explotación ballenera Establecimiento del santuario ballenero del Pacífico Sur. Aprobación del RMP Más de un millar de de rorcuales aliblancos capturados con fines científicos por Japón y Noruega Japón extiende sus actividades de caza científica al rorcual tropical y al cachalote, además del rorcual aliblanco del hemisferio norte y del hemisferio sur Noruega anuncia la reanudación del comercio internacional de grasa y carne de ballena (aunque no la lleva a cabo) Japón extiende sus actividades de caza científica al rorcual norteño, en peligro de extinción. (Octubre) Islandia logra reincorporarse a la CBI con una reserva a la moratoria, válida a partir de Islandia comienza la caza científica del rorcual aliblanco Se aprueba una resolución para comenzar formalmente las charlas RMS 2005 Japón anuncia que doblara su cupo de rorcual aliblanco a 850, y en capturará 10 rorcuales comunes y que desde el 2007 incrementará el cupo de su programa de capturas científicas a 50 rorcuales comunes y 50 yubartas En la reunión 59 de la CBI en St-Kiss y Nevis, el bloque ballenero ganó la mayoría simple por primera vez en la historia de la CBI y lo usó para aprobar una resolución en la que se expone que la Moratoria a la caza comercial de ballenas es innecesaria y que las ballenas son una amenaza para la seguridad alimentaria ya que consumen pescado, y declaró un comité para normalizar las funciones de la CBI Islandia comienza la captura comercial gracias a su objeción, extrayendo una cuota de 30 rorcuales aliblancos y 9 rorcuales comunes, que se sumarán a las ballenas capturadas bajo el programa de capturas científico 2007 Islandia mata siete rorcuales comunes y un rorcual aliblanco en la temporada 2006/7. Japón planea cazar 50 ballenas jorobadas bajo su programa de capturas científicas, pero retrasa su decisión final hasta el encuentro de la CBI de Se mantienen reuniones formales sobre el Futuro de la CBI 2009 Se mantienen varias reuniones del Pequeño Grupo de Trabajo (SWG por sus siglas en ingles) que tiene la tarea de encontrar y finalizar el actual punto muerto de la CBI pero no se alcanza ningún compromiso. Página 5 de 5

HISTORIA DE LA CAZA DE BALLENAS Y EVOLUCIÓN DE LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL

HISTORIA DE LA CAZA DE BALLENAS Y EVOLUCIÓN DE LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL Mayo 2007 HISTORIA DE LA CAZA DE BALLENAS Y EVOLUCIÓN DE LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL ORÍGENES DE LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL Los orígenes de la industria ballenera se remontan al siglo

Más detalles

TOTAL BALLENAS CAPTURADAS EN ACTIVIDADES BALLENERAS DESDE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA MORATORIA DE LA CBI FECHA: MARZO 2007

TOTAL BALLENAS CAPTURADAS EN ACTIVIDADES BALLENERAS DESDE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA MORATORIA DE LA CBI FECHA: MARZO 2007 TOTAL BALLENAS CAPTURADAS EN ACTIVIDADES BALLENERAS DESDE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA MORATORIA DE LA CBI FECHA: MARZO 2007 PN=Pacífico Norte; HS=Hemisferio sur; AN=Atlántico Norte OBJ=Objeción a la moratoria;

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Doc. 11.15.2 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Undécima reunión de la Conferencia de las Partes Gigiri (Kenya), 10-20 de abril de 2000 Cuestiones

Más detalles

Sobre la Caza de Ballenas. Primero se quisiera explicar sobre la posición básica del Japón.

Sobre la Caza de Ballenas. Primero se quisiera explicar sobre la posición básica del Japón. Sobre la Caza de Ballenas Primero se quisiera explicar sobre la posición básica del Japón. Sobre este tema pensamos que es posible sostener una conversación constructiva al comprender, con serenidad, mutuamente

Más detalles

Investigación ballenera japonesa en el Antártico

Investigación ballenera japonesa en el Antártico Investigación ballenera japonesa en el Antártico Introducción El objetivo de Japón es la reanudación de la ballenería comercial de especies abundantes de manera sostenible y bajo control internacional.

Más detalles

LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL

LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL Las ballenas son enormes mamíferos marinos que se dispersan por todos los mares del mundo. Debido a las propiedades de su gruesa capa de grasa están cerca de la extinción

Más detalles

RESOLUCIONES QUE HAN DE REVOCARSE EN PARTE

RESOLUCIONES QUE HAN DE REVOCARSE EN PARTE CMS CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General UNEP/CMS/COP12/Doc.21.1.28 11 de julio de 2017 Español Original: Inglés 12 a REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES Manila, Filipinas,

Más detalles

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua PASTILLA AMBIENTAL Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua Día Internacional de la Diversidad Biológica El 20 de diciembre del 2000, la Asamblea General de la ONU declaró el 22 de mayo como

Más detalles

Minuta Sobre la Situación de las Ballenas (Borrador Preliminar)

Minuta Sobre la Situación de las Ballenas (Borrador Preliminar) Minuta Sobre la Situación de las Ballenas (Borrador Preliminar) Contexto internacional La Convención Ballenera Internacional se fundó en 1946 y en sus inicios participaron 15 países balleneros. El objetivo

Más detalles

WWF DECLARACIÓN DE POSICIÓN

WWF DECLARACIÓN DE POSICIÓN POSITION PAPER JAMES FRANKHAM / WWF-CANON IWC 64 2012 WWF DECLARACIÓN DE POSICIÓN 64 th Reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) Panamá 2-6 Julio 2012 La meta de WWF es garantizar que las poblaciones

Más detalles

JAPÓN Y LA CAPTURA CIENTÍFICA DE BALLENAS: CIENCIA IRRESPONSABLE, CAZA IRRESPONSABLE

JAPÓN Y LA CAPTURA CIENTÍFICA DE BALLENAS: CIENCIA IRRESPONSABLE, CAZA IRRESPONSABLE JAPÓN Y LA CAPTURA CIENTÍFICA DE BALLENAS: CIENCIA IRRESPONSABLE, CAZA IRRESPONSABLE Si bien es crucial que la gestión de las poblaciones balleneras se fundamente en datos científicos, en muchas ocasiones

Más detalles

Declaración de Atenas

Declaración de Atenas NACIONES UNIDAS UNEP (DEPI)/MED IG.22/L.2 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE PLAN DE ACCIÓN PARA EL MEDITERRÁNEO 11 de febrero de 2016 Español Original: inglés 19 a reunión ordinaria

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CoP13 Doc. 12.3 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Decimotercera reunión de la Conferencia de las Partes Bangkok (Tailandia), 2-14 de octubre

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

TALLER DE CONSULTA NACIONAL FNUB 7 EL CONVENIO CITES Y SU SINERGIA CON BOSQUES

TALLER DE CONSULTA NACIONAL FNUB 7 EL CONVENIO CITES Y SU SINERGIA CON BOSQUES SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría a de Estado de Áreas Protegidas y Biodiversidad Dirección n de Biodiversidad y Vida Silvestre Año o del Libro y la Lectura TALLER

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

Agenda Azul al 2021: Propuestas para el próximo gobierno para la gestión pesquera y la conservación del mar peruano

Agenda Azul al 2021: Propuestas para el próximo gobierno para la gestión pesquera y la conservación del mar peruano Agenda Azul al 2021: Propuestas para el próximo gobierno para la gestión pesquera y la conservación del mar peruano Sistema Nacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras Los océanos juegan un rol crítico

Más detalles

Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental El presente documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo Especial de Baula (Baula Task

Más detalles

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA DESDE GRAL. LAVALLE HASTA USHUAIA PESCA ARTESANAL UN FUTURO PARA TODOS UNION ARGENTINA DE PESCADORES ARTESANALES www.uapapesca.org (0223) 450-4137 uapa@argentina.com Textos y Adaptación: Edith Corradini

Más detalles

PROYECTO DE INFORME. ES Unida en la diversidad ES. Parlamento Europeo 2016/2230(INI)

PROYECTO DE INFORME. ES Unida en la diversidad ES. Parlamento Europeo 2016/2230(INI) Parlamento Europeo 2014-2019 Comisión de Pesca 2016/2230(INI) 10.11.2016 PROYECTO DE INFORME que contiene una propuesta de Resolución no legislativa sobre el proyecto de Decisión del Consejo relativa a

Más detalles

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, 16-17 Septiembre 2015 Consideraciones generales 1. Reconocemos los avances alcanzados en las últimas reformas de la dimensión

Más detalles

JAPÓN, CAZADORES DE BALLENAS

JAPÓN, CAZADORES DE BALLENAS JAPÓN, CAZADORES DE BALLENAS Uno de los peores ejemplos de explotación de la naturaleza en la historia de la humanidad es la caza de ballenas. Esta actividad data de hace cientos, incluso miles, de años.

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CoP14 Inf. 62 (Únicamente dos copias por delegación) CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Decimocuarta reunión de la Conferencia de las Partes La

Más detalles

RESOLUCIONES QUE HAN DE REVOCARSE EN PARTE

RESOLUCIONES QUE HAN DE REVOCARSE EN PARTE CMS CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General UNEP/CMS/COP12/Doc.21.1.12 19 de mayo de 2017 Español Original: Inglés 12 a REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES Manila, Filipinas,

Más detalles

LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN LA CONVENCIÓN

LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN LA CONVENCIÓN Conf. 16.5 Cooperación con la Estrategia Global para la Conservación de las Plantas del Convenio sobre la Diversidad Biológica RECORDANDO la Resolución Conf. 10.4 (Rev. CoP14) sobre la Cooperación y sinergia

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE Las Altas Partes Contratantes Reconociendo la necesidad de adoptar medidas apropiadas para

Más detalles

Cecilia López Montaño Senadora de la República

Cecilia López Montaño Senadora de la República PROYECTO DE LEY 354/09 Cámara; 216/08 Senado *La senadora presentó ponencia positiva y apoyó el proyecto durante todo su trámite legislativo, de la mano de la Senadora Alexandra Moreno Piraquive. Autores:

Más detalles

CAZA CIENTÍFICA: LA VERDADERA HISTORIA

CAZA CIENTÍFICA: LA VERDADERA HISTORIA VUELVE LA CAZA DE BALLENAS! DICIEMBRE 2001 Esta es una crítica del documento oficial de la Agencia de Pesca del Japón titulado "Cuáles son los programas de investigación ballenera de Japón". El texto de

Más detalles

Se incrementan las presiones ambientales sobre el Pacífico Noroccidental

Se incrementan las presiones ambientales sobre el Pacífico Noroccidental Se incrementan las presiones ambientales sobre el Pacífico Noroccidental El informe sobre el Mar Regional de PNUMA describe las Perspectivas para la Acción Nagoya, 19 de octubre de 2010 - La salud ambiental

Más detalles

CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA. Ley Nº 24375

CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA. Ley Nº 24375 CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA Ley Nº 24375 DIVERSIDAD BIOLÓGICA Niveles: Ecosistemas. Especies. Genética. Objetivos Conservación de la diversidad biológica. Utilización sostenible de sus componentes.

Más detalles

ANTÁRTIDA POR QUÉ IMPORTA? Maximo Gowland Director General de Asuntos Antárticos Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

ANTÁRTIDA POR QUÉ IMPORTA? Maximo Gowland Director General de Asuntos Antárticos Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ANTÁRTIDA POR QUÉ IMPORTA? Maximo Gowland Director General de Asuntos Antárticos Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Es un continente único Ámbito geográfico de características distintas a los

Más detalles

Puntos calientes de biodiversidad

Puntos calientes de biodiversidad Puntos calientes de biodiversidad Diversas zonas del planeta, entre ellas la cuenca mediterránea, contienen especies únicas en entornos muy amenazados, por lo que su conservación es prioritaria Los puntos

Más detalles

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena Principales Regulaciones en la Pesquería de Bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) 24 de Septiembre

Más detalles

ANEXO 2 PROYECTO DE CONVENIO PARA LA REGLAMENTACION DE LA CAZA PELÁGICA DE FOCAS EN LA ANTARTIDA

ANEXO 2 PROYECTO DE CONVENIO PARA LA REGLAMENTACION DE LA CAZA PELÁGICA DE FOCAS EN LA ANTARTIDA ANEXO 2 PROYECTO DE CONVENIO PARA LA REGLAMENTACION DE LA CAZA PELÁGICA DE FOCAS EN LA ANTARTIDA Las Partes Contratantes, Recordando las Medidas Convenidas para la Protección de la fauna y de la flora

Más detalles

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Con km2, Groenlandia es la isla más grande del mundo.

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Con km2, Groenlandia es la isla más grande del mundo. LECTURA Título Groenlandia DGOA Comité de Redacción Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Con 2.166.086 km2, Groenlandia es la isla más grande del mundo. Está situada entre

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CoP12 Doc. 61 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Duodécima reunión de la Conferencia de las Partes Santiago (Chile), 3-15 de noviembre de 2002

Más detalles

73ª REUNIÓN PLAN PARA LA ORDENACION REGIONAL DE LA CAPACIDAD DE PESCA

73ª REUNIÓN PLAN PARA LA ORDENACION REGIONAL DE LA CAPACIDAD DE PESCA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMMISSION 73ª REUNIÓN LANZAROTE (ESPAÑA) 20-24 DE JUNIO DE 2005 PLAN PARA LA ORDENACION REGIONAL DE LA CAPACIDAD DE PESCA INDICE

Más detalles

TRÁFICO ILEGAL DE ANIMALES EXÓTICOS. CITES

TRÁFICO ILEGAL DE ANIMALES EXÓTICOS. CITES TRÁFICO ILEGAL DE ANIMALES EXÓTICOS. CITES Qué es la CITES? Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Acuerdo internacional concertado entre los Estados.

Más detalles

Panamá Protege a sus Tiburones!

Panamá Protege a sus Tiburones! Panamá Protege a sus Tiburones! Panamá Protege a sus Tiburones! Los tiburones valen más vivos que muertos, por lo que es necesario proteger este valioso recurso. Los tiburones son esenciales para el buen

Más detalles

ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL Y DOCUMENTOS (al 10 de octubre de 2017)

ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL Y DOCUMENTOS (al 10 de octubre de 2017) CMS CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General UNEP/CMS/COP12/Doc.6.1/Rev.4 10 de octubre de 2017 Español Original: Inglés 12 a REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES Manila, Filipinas,

Más detalles

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM Jamaica 2009 EVALUACIÓN DEL PROGRESO DE CONTROL DE

Más detalles

FILIPINAS: EL ESTRECHO DE TAÑÓN

FILIPINAS: EL ESTRECHO DE TAÑÓN 1. SENTAR LAS BASES FILIPINAS: EL ESTRECHO DE TAÑÓN INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS 1.1 IDENTIFICAR EL OBJETIVO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL En Filipinas, el objetivo para el medio ambiente mundial era

Más detalles

PROYECTO DE MODELO PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES NACIONALES. (Nota de presentación preparada por la Secretaría)

PROYECTO DE MODELO PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES NACIONALES. (Nota de presentación preparada por la Secretaría) MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LOS TIBURONES MIGRATORIOS CMS/Sharks/MOS2/Doc.12.1 16 de enero de 2016 Español Original: Inglés Segunda Reunión de los Signatarios San José (Costa Rica),

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Panamá 17 de agosto de 2010 Marco jurídico internacional de la gestión integrada del agua y de las

Más detalles

Cómo el Convenio del Agua de la UNECE promueve la cooperación en materia de aguas transfronterizas?

Cómo el Convenio del Agua de la UNECE promueve la cooperación en materia de aguas transfronterizas? Cómo el Convenio del Agua de la UNECE promueve la cooperación en materia de aguas transfronterizas? Nick Bonvoisin Secretario del Convenio sobre la protección y uso de los cursos de agua transfronterizos

Más detalles

El Tratado Antártico. Gustavo A Ramírez Buchheister Derecho UMAG

El Tratado Antártico. Gustavo A Ramírez Buchheister Derecho UMAG El Tratado Antártico Gustavo A Ramírez Buchheister Derecho UMAG Qué es? Convenciones, pactos, acuerdos, convenios, cartas, protocolos: acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido

Más detalles

152ª reunión PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN LAS REUNIONES DE LA CONFERENCIA GENERAL RESUMEN

152ª reunión PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN LAS REUNIONES DE LA CONFERENCIA GENERAL RESUMEN Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 152ª reunión 152 EX/45 PARIS, 3 de septiembre de 1997 Original: Inglés Punto 9.7 del orden del día provisional

Más detalles

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente hacia el desarrollo sostenible

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente hacia el desarrollo sostenible Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente hacia el desarrollo sostenible Taller GEF para la Circunscripción Ampliada Objetivos de la sesión? 1. Comprender

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

CONVENCION PARA PROTECCION DE LA FLORA DE LOS PAISES DE AMERICA. Decreto Ejecutivo 1720, Registro Oficial 990 de 17 de Diciembre de 1943.

CONVENCION PARA PROTECCION DE LA FLORA DE LOS PAISES DE AMERICA. Decreto Ejecutivo 1720, Registro Oficial 990 de 17 de Diciembre de 1943. CONVENCION PARA PROTECCION DE LA FLORA DE LOS PAISES DE AMERICA. Decreto Ejecutivo 1720, Registro Oficial 990 de 17 de Diciembre de 1943. Nota: RATIFICACION.- Ratifícase la Convención sobre protección

Más detalles

2.54 La Antártida y el Océano Austral

2.54 La Antártida y el Océano Austral 2.54 La Antártida y el Océano Austral RECORDANDO las Resoluciones 15/20, El medio ambiente antártico y los océanos australes, aprobada por el 15º período de sesiones de la Asamblea General de la UICN (Christchurch,

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas. para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo. 156ª reunión

Organización de las Naciones Unidas. para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo. 156ª reunión Organización de las Naciones Unidas ex para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo 156ª reunión 156 EX/39 PARIS, 4 de marzo de 1999 Original: Inglés Punto 9.5 del orden del día provisional

Más detalles

Conferencia Internacional «La Iniciativa Atlántica para el Turismo, 2015» Rabat, de marzo de 2015

Conferencia Internacional «La Iniciativa Atlántica para el Turismo, 2015» Rabat, de marzo de 2015 Conferencia Internacional «La Iniciativa Atlántica para el Turismo, 2015» Rabat, 11-13 de marzo de 2015 Declaración de Rabat El turismo como vector de acercamiento entre los pueblos y las civilizaciones

Más detalles

Información socioeconómica, marco regulatorio y amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental

Información socioeconómica, marco regulatorio y amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental Información socioeconómica, marco regulatorio y amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental Fernando Félix Coordinador del Proyecto Corredores y Hábitats Críticos de Mamíferos Marinos en el

Más detalles

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Secretaría administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 45ª Reunión del Comité Permanente

Más detalles

DECLARACION DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA AL GRUPO BUENOS AIRES. Buenos Aires 21 de junio 2011

DECLARACION DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA AL GRUPO BUENOS AIRES. Buenos Aires 21 de junio 2011 DECLARACION DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA AL GRUPO BUENOS AIRES Buenos Aires 21 de junio 2011 Las organizaciones adheridas a la presente solicitud deseamos expresar nuestro agrado

Más detalles

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL DEPARTAMENTO DEL INTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA SOBRE COOPERACIÓN

Más detalles

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO 1. El 22 de diciembre de 2011 después de más de tres años de campañas de la sociedad civil, coordinadas por el Foro Rural Mundial, y con el apoyo

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

164 a reunión RESUMEN

164 a reunión RESUMEN Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 164 a reunión 164 EX/14 PARÍS, 25 de abril de 2002 Original: Inglés Punto 7.5 del orden del día provisional

Más detalles

Consejo de Administración Ginebra, noviembre de 2008 PARA INFORMACION

Consejo de Administración Ginebra, noviembre de 2008 PARA INFORMACION OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO GB.303/19/1 303. a reunión Consejo de Administración Ginebra, noviembre de 2008 PARA INFORMACION DECIMONOVENO PUNTO DEL ORDEN DEL DIA Informe del Director General Primer

Más detalles

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 4.9.2017 COM(2017) 463 final 2017/0215 (NLE) Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO sobre la posición que debe adoptarse en nombre de la Unión Europea en las tres próximas reuniones

Más detalles

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2 Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL Artículo 1 Objeto El objeto del presente anexo es señalar directrices y disposiciones para la aplicación práctica y efectiva de la Convención

Más detalles

Los océanos en Crisis

Los océanos en Crisis Los océanos en Crisis Los océanos cubren el 71% de la Tierra. A través de sus interacciones con la atmósfera, la litósfera y la biósfera, los océanos han ayudado a modelar las condiciones que hacen posible

Más detalles

Elaborado por: ELIKA Aprobado por: Grupo Horizontal de Coordinación Fecha aprobación: 3 junio 2016 Versión: 1 / Mayo VERSIÓN 1 Mayo 2016.

Elaborado por: ELIKA Aprobado por: Grupo Horizontal de Coordinación Fecha aprobación: 3 junio 2016 Versión: 1 / Mayo VERSIÓN 1 Mayo 2016. Elaborado por: ELIKA Aprobado por: Grupo Horizontal de Coordinación Fecha aprobación: 3 junio 2016 Versión: 1 / Mayo 2016 VERSIÓN 1 Mayo 2016 8 de 8 Página ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.- Preámbulo 2.- Objetivos

Más detalles

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN LABORAL Y MIGRATORIA ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN LABORAL Y MIGRATORIA ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN LABORAL Y MIGRATORIA ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ Preámbulo El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República del Perú,

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos NOVENA REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA OEA/SER.L/XX.1.9 COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS CECIP/doc. 15/07 Del 2 al 5 de diciembre

Más detalles

Convención internacional para la reglamentación de la caza de la ballena

Convención internacional para la reglamentación de la caza de la ballena Suscrito en el año 1946 Convención internacional para la reglamentación de la caza de la ballena La Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena fue firmado en Washington, y

Más detalles

COMITÉ DE COGESTIÓN DE LA SONSERA

COMITÉ DE COGESTIÓN DE LA SONSERA COMITÉ DE COGESTIÓN DE LA SONSERA UN NUEVO MODELO DE GESTION PESQUERA Atenas, 22 de abril de 2013 COMITÉ PLAN DE COGESTIÓN GESTION DE DE LA LA SONSERA: UN NUEVO MODELO DE GESTION GESTIÓN ES POSIBLE Se

Más detalles

Resolución Nº 512/2006. Créase la COMISION PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR.

Resolución Nº 512/2006. Créase la COMISION PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR. Resolución Nº 512/2006. Créase la COMISION PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR. Bs. As., 2/6/2006 VISTO el Expediente No. 1-2002-5351000308/06-1 del Registro

Más detalles

[Convención para la Protección de la Flora, la Fauna ] [ y de las Bellezas escénicas Naturales de los Países de América]

[Convención para la Protección de la Flora, la Fauna ] [ y de las Bellezas escénicas Naturales de los Países de América] [Convención para la Protección de la Flora, la Fauna ] [ y de las Bellezas escénicas Naturales de los Países de América] Gaceta Oficial Nº 20.643 del 13 de Noviembre de 1941. Vidal & Asociados Escritorio

Más detalles

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la participación del Perú

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la participación del Perú Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la participación del Perú Ernesto Guevara Lam Coordinador MSF/OMC MINCETUR Lima, setiembre 2010 El Acuerdo MSF OMC En

Más detalles

INFOPESCA Qué es INFOPESCA? Organismo perteneciente a la red FAOINFO de información en materia pesquera y acuícola. Competencias: Encargado de

INFOPESCA Qué es INFOPESCA? Organismo perteneciente a la red FAOINFO de información en materia pesquera y acuícola. Competencias: Encargado de INFOPESCA Qué es INFOPESCA? Organismo perteneciente a la red FAOINFO de información en materia pesquera y acuícola. Competencias: Encargado de prestar servicios de información y asesoramiento sobre comercialización

Más detalles

Los animales en peligro de extinción

Los animales en peligro de extinción Los animales en peligro de extinción Los animales en extinción son las especies en peligro de desaparición de la faz de la Tierra. La investigación muestra que miles de animales se han extinguido en los

Más detalles

CETACEOS Y CONSERVACION: PERSPECTIVAS INTERNACIONALES SOBRE AMENAZAS Y SOLUCIONES. Naomi A. Rose, Ph.D. Humane Society International

CETACEOS Y CONSERVACION: PERSPECTIVAS INTERNACIONALES SOBRE AMENAZAS Y SOLUCIONES. Naomi A. Rose, Ph.D. Humane Society International CETACEOS Y CONSERVACION: PERSPECTIVAS INTERNACIONALES SOBRE AMENAZAS Y SOLUCIONES Naomi A. Rose, Ph.D. Humane Society International Por qué salvar cetáceos? En la mayoría de ecosistemas donde habitan,

Más detalles

ICB INSTITUTO DE CONSERVACION DE BALLENAS

ICB INSTITUTO DE CONSERVACION DE BALLENAS Parte 1 Informe teórico de ONG Partido conceptual No hagamos de un santuario, un cementerio 1 5 Instituto de Conservación de las Ballenas (ONG). Problemática desarrollar (idea conceptual) No creemos de

Más detalles

DERECHO DEL MAR DER 261

DERECHO DEL MAR DER 261 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE DERECHO ESCUELA DE DERECHO DERECHO DEL MAR DER 261 1.- Número de créditos que otorga 2 Créditos. 2.- Requisitos Tener aprobado Derecho internacional

Más detalles

Justificación para conservar las especies migratorias

Justificación para conservar las especies migratorias Justificación para conservar las especies migratorias Algunos argumentos anotados Mi País es parte de CBD No hay mas recursos para ingresar a nuevos Acuerdos Especies Migratorias no son una prioridad inmediata

Más detalles

LA RENTABILIDAD DE LA FLOTA DE ARRASTRE EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN, EN EL AÑO 1996

LA RENTABILIDAD DE LA FLOTA DE ARRASTRE EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN, EN EL AÑO 1996 LA RENTABILIDAD DE LA FLOTA DE ARRASTRE EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN, EN EL AÑO 1996 INTRODUCCIÓN Jorge Tegedor del Valle. Ingeniero Naval. Manuel Llorca Selles. Sociólogo. El presente estudio pretende

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

Honorable Presidenta Michelle Bachelet Jeria Palacio de La Moneda República de Chile. Santiago de Chile, 03 de Diciembre de Estimada Presidenta:

Honorable Presidenta Michelle Bachelet Jeria Palacio de La Moneda República de Chile. Santiago de Chile, 03 de Diciembre de Estimada Presidenta: Honorable Presidenta Michelle Bachelet Jeria Palacio de La Moneda República de Chile Santiago de Chile, 03 de Diciembre de 2007 Estimada Presidenta: Junto con saludarla, nos dirigimos a Ud. en nombre de

Más detalles

154ª reunión PROYECTO DE ACUERDO ENTRE LA UNESCO Y LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS DEL CARIBE ORIENTAL (OECO) RESUMEN

154ª reunión PROYECTO DE ACUERDO ENTRE LA UNESCO Y LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS DEL CARIBE ORIENTAL (OECO) RESUMEN ex Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo 154ª reunión 154 EX/46 PARIS, 10 de abril de 1998 Original: Inglés Punto 7.11 del orden del día provisional

Más detalles

MEDIO AMBIENTE. Material preparado por las estudiantes Loza, Macchiavello, Recarey Grupo reglamentado 2012 Lic. Ippoliti

MEDIO AMBIENTE. Material preparado por las estudiantes Loza, Macchiavello, Recarey Grupo reglamentado 2012 Lic. Ippoliti MEDIO AMBIENTE Material preparado por las estudiantes Loza, Macchiavello, Recarey Grupo reglamentado 2012 Lic. Ippoliti Concepto: Circunstancias físicas que rodean a los seres vivos Conjuntos de factores

Más detalles

RESOLUCIONES QUE HAN DE REVOCARSE EN PARTE RECOMENDACIÓN 9.3, TIGRES Y OTROS GRANDES FELINOS ASIÁTICOS

RESOLUCIONES QUE HAN DE REVOCARSE EN PARTE RECOMENDACIÓN 9.3, TIGRES Y OTROS GRANDES FELINOS ASIÁTICOS CMS CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General UNEP/CMS/COP12/Doc.21.1.21 23 de mayo de 2017 Español Original: Inglés 12 a REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES Manila, Filipinas,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RETO REGULAR - ELEMENTARY "TURISMO SOSTENIBLE" WORLD ROBOT OLYMPIAD SPAIN 2017

DESCRIPCIÓN DEL RETO REGULAR - ELEMENTARY TURISMO SOSTENIBLE WORLD ROBOT OLYMPIAD SPAIN 2017 DESCRIPCIÓN DEL RETO REGULAR - ELEMENTARY "TURISMO SOSTENIBLE" WORLD ROBOT OLYMPIAD SPAIN 2017 Versión 25/01/2017 1. INTRODUCCIÓN En Costa Rica se pueden encontrar una gran cantidad de diferentes ecosistemas,

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO. entre

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO. entre MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO entre La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES o la Convención) y La Organización de las Naciones Unidas para la

Más detalles

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO LAS CAPTURAS DE LA PESCA RECREATIVA HAN SIDO DECLARADAS ESTOS 3 ÚLTIMOS AÑOS COMO PESCA ACCIDENTAL, CON ANTERIORIDAD LO HABÍA SIDO COMO PESCA RECREATIVA

Más detalles

Estrategias Nacionales de Biodiversidad Planes de Acción de la CDB (NBSAP) y CMS

Estrategias Nacionales de Biodiversidad Planes de Acción de la CDB (NBSAP) y CMS Estrategias Nacionales de Biodiversidad Planes de Acción de la CDB (NBSAP) y CMS Taller de negociación y capacitación preparatorio para la Xl Conferencia de las Partes de la CMS (COP11) Roles y responsabilidades

Más detalles

LA PESCA ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

LA PESCA ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) ACTIVIDAD AGRARIA LA PESCA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) DEFINICIÓN La pesca es el subsector del primario cuya actividad consiste en la captura de peces y otros animales acuáticos

Más detalles

Las 10 principales especies en peligro de extinción

Las 10 principales especies en peligro de extinción Las 10 principales especies en peligro de extinción El cambio climático, la contaminación ambiental y la deforestación son los principales factores para la extinción de algunas especies. Dentro de pocos

Más detalles

ISBA/21/C/3. Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. Nota de la Secretaría. Distr. general 31 de marzo de 2015 Español Original: inglés

ISBA/21/C/3. Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. Nota de la Secretaría. Distr. general 31 de marzo de 2015 Español Original: inglés Autoridad Internacional de los Fondos Marinos ISBA/21/C/3 Distr. general 31 de marzo Español Original: inglés 21 período de sesiones Kingston (Jamaica) 13 a 24 de julio Procedimiento y criterios para la

Más detalles

Artículos 38 a 43 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Artículos 38 a 43 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS La conservación de los recursos pesqueros implica la necesidad de garantizar una explotación sostenible de los mismos desde el punto de vista ambiental y la viabilidad

Más detalles

Normas de Desempeño de la IFC 101

Normas de Desempeño de la IFC 101 Normas de Desempeño de la IFC 101 Presentado por Reidar Kvam Gerente Senior Unidad de Política, Garantía de Calidad y Manejo del Conocimiento Departamento de Medio Ambiente, Desarrollo Social y Gobierno

Más detalles

III Cumbre de Seguridad de Productos de Consumo de América del Norte

III Cumbre de Seguridad de Productos de Consumo de América del Norte Quiénes participan? Antecedentes Los productos fabricados en América del Norte o importados de otras regiones ingresan fácilmente a nuestras respectivas jurisdicciones a través de las extensas fronteras

Más detalles

HISTORIA DE LA NUTRIA MARINA

HISTORIA DE LA NUTRIA MARINA HISTORIA DE LA NUTRIA MARINA Anteriormente, la nutria marina vivía desde en norte de Japón hasta la península de Alaska, y en la costa occidental de América del Norte hasta Baja California en México. Hasta

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones A partir de la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, Suecia), del 5 al 16 de junio de 1972. Se manifestaron, por primera vez, las preocupaciones

Más detalles

DECLARACION DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA AL GRUPO BUENOS AIRES. Buenos Aires 21 de junio 2011

DECLARACION DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA AL GRUPO BUENOS AIRES. Buenos Aires 21 de junio 2011 DECLARACION DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA AL GRUPO BUENOS AIRES Buenos Aires 21 de junio 2011 Las organizaciones adheridas a la presente solicitud deseamos expresar nuestro agrado

Más detalles

Aprueba ONU Tratado sobre Comercio de Armas

Aprueba ONU Tratado sobre Comercio de Armas www.juventudrebelde.cu El comercio de armas incluye la exportación, importación, tránsito, transporte marino e intermediación Autor: Telesur Publicado: 21/09/2017 05:15 pm Aprueba ONU Tratado sobre Comercio

Más detalles