NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA"

Transcripción

1 NORMA TECNICA E. 070 ALBAÑILERIA RESOLUCIÓN MINISTERIAL N VIVIENDA NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA

2 NORMA TECNICA E. 070 ALBAÑILERIA ÍNDICE CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES...06 Artículo 1 ALCANCE...06 Artículo 2 REQUISITOS GENERALES...06 CAPÍTULO 2 DEFINICIONES Y NOMENCLATURA...08 Artículo 3 DEFINICIONES...08 Artículo 4 NOMENCLATURA...10 CAPÍTULO 3 COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA...13 Artículo 5 UNIDAD DE ALBAÑILERÍA...13 Artículo 6 MORTERO...15 Artículo 7 CONCRETO LÍQUIDO O GROUT...17 Artículo 8 ACERO DE REFUERZO...19 Artículo 9 CONCRETO...19 CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN...20 Artículo 10 ESPECIFICACIONES GENERALES...20 Artículo 11 ALBAÑILERÍA CONFINADA...21 Artículo 12 ALBAÑILERÍA ARMADA...22 CAPÍTULO 5 RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA...25 Artículo 13 ESPECIFICACIONES GENERALES...25 CAPÍTULO 6 ESTRUCTURACIÓN...28 Artículo 14 ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO...28 Artículo 15 CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO...28 Artículo 16 OTRAS CONFIGURACIONES...29 Artículo 17 MUROS PORTANTES...30 Artículo 18 ARRIOSTRES

3 NORMA TECNICA E. 070 ALBAÑILERIA CAPÍTULO 7 REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS...32 Artículo 19 REQUISITOS GENERALES...32 Artículo 20 ALBAÑILERÍA CONFINADA...33 Artículo 21 ALBAÑILERÍA ARMADA...35 CAPÍTULO 8 ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL...36 Artículo 22 DEFINICIONES...36 Artículo 23 CONSIDERACIONES GENERALES...36 Artículo 24 ANÁLISIS ESTRUCTURAL...37 Artículo 25 DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO...38 Artículo 26 DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA...38 Artículo 27 ALBAÑILERÍA CONFINADA...41 Artículo 28 ALBAÑILERÍA ARMADA...46 CAPÍTULO 9 DISEÑO PARA CARGAS ORTOGONALES AL PLANO DEL MURO...52 Artículo 29 ESPECIFICACIONES GENERALES...52 Artículo 30 MUROS PORTANTES...54 Artículo 31 MUROS NO PORTANTES Y MUROS PORTANTES DE ESTRUCTURA NO DIAFRAGMADA...55 CAPÍTULO 10 INTERACCIÓN TABIQUE DE ALBAÑILERÍA ESTRUCTURA APORTICADA...57 Artículo 32 ALCANCE...57 Artículo 33 DISPOSICIONES

4 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Clase de unidad de albañilería para fines estructurales...13 Liitaciones en el uso de la unidad de albañilería...14 Granuloetría de la arena gruesa...16 Tipos de ortero...17 Granuloetría del confitillo...18 Coposición voluétrica del concreto líquido o grout...18 Tabla 7. Métodos para deterinar f y v...25 Tabla 8. Increento de f y v por edad...26 Tabla 9. Resistencias características de la albañilería...27 Tabla 10. Factores de corrección de f por esbeltez...27 Tabla 11. Tabla 12. Fuerzas internas en colunas de confinaiento...42 Valores del coeficiente de oentos "" y diensión critica "a"

5 ÍNDICE DE FÓRMULAS Y VALORES DE DISEÑO FÓRMULA o VALOR DE DISEÑO Artículo Pág. Resistencia característica de la albañilería ( f, ) Espesor efectivo ínio de los uros portantes (t) 19.1a 32 Esfuerzo axial áxio peritido en los uros portantes 19.1b 32 v Resistencia adisible en la albañilería por carga concentrada coplanar o resistencia al aplastaiento 19.1c 32 Densidad ínia de uros reforzados 19.2b 33 Módulo de elasticidad de la albañilería ( E ) Fuerza cortante adisible en los uros ante el siso oderado Fuerza cortante de agrietaiento diagonal o resistencia al corte V ) ( Resistencia al corte ínia del edificio ante sisos severos Refuerzo horizontal ínio en uros confinados Carga sísica perpendicular al plano de los uros Moento flector por carga sísica ortogonal al plano de los uros Esfuerzo adisible de la albañilería en tracción por flexión Esfuerzo adisible de la albañilería por flexocopresión Factores de seguridad contra el volteo y deslizaiento de los cercos Resistencia de un tabique ante acciones sísicas coplanares

6 CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES Artículo 1 ALCANCE 1.1 Esta Nora establece los requisitos y las exigencias ínias para el análisis, el diseño, los ateriales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las edificaciones de albañilería estructuradas principalente por uros confinados y por uros arados. 1.2 Para estructuras especiales de albañilería, tales coo arcos, chieneas, uros de contención y reservorios, las exigencias de esta Nora serán satisfechas en la edida que sean aplicables. 1.3 Los sisteas de albañilería que estén fuera del alcance de esta Nora, deberán ser aprobados ediante Resolución del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneaiento luego de ser evaluados por SENCICO. Artículo 2 REQUISITOS GENERALES 2.1 Las construcciones de albañilería serán diseñadas por étodos racionales basados en los principios establecidos por la ecánica y la resistencia de ateriales. Al deterinarse los esfuerzos en la albañilería se tendrá en cuenta los efectos producidos por las cargas uertas, cargas vivas, sisos, vientos, excentricidades de las cargas, torsiones, cabios de teperatura, asentaientos diferenciales, etc. El análisis sísico conteplará lo estipulado en la Nora Técnica de Edificación E.030 Diseño Sisorresistente, así coo las especificaciones de la presente Nora. 2.2 Los eleentos de concreto arado y de concreto ciclópeo satisfarán los requisitos de la Nora Técnica de Edificación E.060 Concreto Arado, en lo que sea aplicable. 2.3 Las diensiones y requisitos que se estipulan en esta Nora tienen el carácter de ínios y no exien de anera alguna del análisis, cálculo y diseño correspondiente, que serán los que deben definir las diensiones y requisitos a usarse de acuerdo con la función real de los eleentos y de la construcción. 2.4 Los planos y especificaciones indicarán las diensiones y ubicación de todos los eleentos estructurales, del acero de refuerzo, de las instalaciones sanitarias y eléctricas en los uros; las precauciones para tener en cuenta la variación de las diensiones producidas por deforaciones diferidas, contracciones, cabios de teperatura y asentaientos diferenciales; las características de la unidad de albañilería, del ortero, de la albañilería, del concreto, del acero de refuerzo y de todo otro aterial requerido; las cargas que definen el epleo de la edificación; las juntas de separación sísica; y, toda otra 6

7 inforación para la correcta construcción y posterior utilización de la obra. 2.5 Las construcciones de albañilería podrán clasificarse coo tipo resistente al fuego siepre y cuando todos los eleentos que la conforan cuplan los requisitos de esta Nora, asegurando una resistencia al fuego ínia de cuatro horas para los uros portantes y los uros perietrales de cierre, y de dos horas para la tabiquería. 2.6 Los tubos para instalaciones secas: eléctricas, telefónicas, etc. sólo se alojarán en los uros cuando los tubos correspondientes tengan coo diáetro áxio 55. En estos casos, la colocación de los tubos en los uros se hará en cavidades dejadas durante la construcción de la albañilería que luego se rellenarán con concreto, o en los alvéolos de la unidad de albañilería. En todo caso, los recorridos de las instalaciones serán siepre verticales y por ningún otivo se picará o se recortará el uro para alojarlas. 2.7 Los tubos para instalaciones sanitarias y los tubos con diáetros ayores que 55, tendrán recorridos fuera de los uros portantes o en falsas colunas y se alojarán en ductos especiales, o en uros no portantes. 2.8 Coo refuerzo estructural se utilizará barras de acero que presenten coportaiento dúctil con una elongación ínia de 9%. Las cuantías de refuerzo que se presentan en esta Nora están asociadas a un 2 esfuerzo de fluencia f y = 412MPa (4200 Kg / c ), para otras situaciones se ultiplicará la cuantía especificada por / f ( en MPa) ó 4200 / f ( en kg / c ) y y. 2.9 Los criterios considerados para la estructuración deberán ser detallados en una eoria descriptiva estructural toando en cuenta las especificaciones del Capítulo 6 7

8 CAPÍTULO 2 DEFINICIONES Y NOMENCLATURA Artículo 3 DEFINICIONES 3.1 Albañilería o Mapostería. Material estructural copuesto por "unidades de albañilería" asentadas con ortero o por "unidades de albañilería" apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto líquido. 3.2 Albañilería Arada. Albañilería reforzada interiorente con varillas de acero distribuidas vertical y horizontalente e integrada ediante concreto líquido, de tal anera que los diferentes coponentes actúen conjuntaente para resistir los esfuerzos. A los uros de Albañilería Arada tabién se les denoina Muros Arados. 3.3 Albañilería Confinada. Albañilería reforzada con eleentos de concreto arado en todo su períetro, vaciado posteriorente a la construcción de la albañilería. La cientación de concreto se considerará coo confinaiento horizontal para los uros del prier nivel. 3.4 Albañilería No Reforzada. Albañilería sin refuerzo (Albañilería Siple) o con refuerzo que no cuple con los requisitos ínios de esta Nora. 3.5 Albañilería Reforzada o Albañilería Estructural. Albañilería arada o confinada, cuyo refuerzo cuple con las exigencias de esta Nora. 3.6 Altura Efectiva. Distancia libre vertical que existe entre eleentos horizontales de arriostre. Para los uros que carecen de arriostres en su parte superior, la altura efectiva se considerará coo el doble de su altura real. 3.7 Arriostre. Eleento de refuerzo (horizontal o vertical) o uro transversal que cuple la función de proveer estabilidad y resistencia a los uros portantes y no portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano. 3.8 Borde Libre. Extreo horizontal o vertical no arriostrado de un uro. 3.9 Concreto Líquido o Grout. Concreto con o sin agregado grueso, de consistencia fluida Coluna. Eleento de concreto arado diseñado y construido con el propósito de transitir cargas horizontales y verticales a la cientación. La coluna puede funcionar siultáneaente coo arriostre o coo confinaiento Confinaiento. Conjunto de eleentos de concreto arado, horizontales y verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un uro portante. 8

9 3.12 Construcciones de Albañilería. Edificaciones cuya estructura está constituida predoinanteente por uros portantes de albañilería Espesor Efectivo. Es igual al espesor del uro sin tarrajeo u otros revestiientos descontando la profundidad de bruñas u otras indentaciones. Para el caso de los uros de albañilería arada parcialente rellenos de concreto líquido, el espesor efectivo es igual al área neta de la sección transversal dividida entre la longitud del uro Muro Arriostrado. Muro provisto de eleentos de arriostre Muro de Arriostre. Muro portante transversal al uro al que provee estabilidad y resistencia lateral Muro No Portante. Muro diseñado y construido en fora tal que sólo lleva cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Son, por ejeplo, los parapetos y los cercos Muro Portante. Muro diseñado y construido en fora tal que pueda transitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cientación. Estos uros coponen la estructura de un edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical Mortero. Material epleado para adherir horizontal y verticalente a las unidades de albañilería Placa. Muro portante de concreto arado, diseñado de acuerdo a las especificaciones de la Nora Técnica de Edificación E.060 Concreto Arado Plancha. Eleento perforado de acero colocado en las hiladas de los extreos libres de los uros de albañilería arada para proveerles ductilidad Tabique. Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir abientes o coo cierre perietral Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice-cal. Puede ser sólida, hueca, alveolar ó tubular Unidad de Albañilería Alveolar. Unidad de Albañilería Sólida o Hueca con alvéolos o celdas de taaño suficiente coo para alojar el refuerzo vertical. Estas unidades son epleadas en la construcción de los uros arados Unidad de Albañilería Apilable: Es la unidad de Albañilería alveolar que se asienta sin ortero. 9

10 3.25 Unidad de Albañilería Hueca. Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente enor que el 70% del área bruta en el iso plano Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza) Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área igual o ayor que el 70% del área bruta en el iso plano Unidad de Albañilería Tubular (o Pandereta). Unidad de Albañilería con huecos paralelos a la superficie de asiento Viga Solera. Viga de concreto arado vaciado sobre el uro de albañilería para proveerle arriostre y confinaiento. Artículo 4 NOMENCLATURA A = área de corte correspondiente a la sección transversal de un uro portante. A c = área bruta de la sección transversal de una coluna de confinaiento. A cf = área de una coluna de confinaiento por corte-fricción. A n = área del núcleo confinado de una coluna descontando los recubriientos. A s = área del acero vertical u horizontal. A sf = área del acero vertical por corte-fricción en una coluna de confinaiento. A st = área del acero vertical por tracción en una coluna de confinaiento. A v = área de estribos cerrados. d = peralte de una coluna de confinaiento (en la dirección del siso). D b = diáetro de una barra de acero. e = espesor bruto de un uro. E = ódulo de elasticidad del concreto. c E = ódulo de elasticidad de la albañilería. f b = resistencia característica a copresión axial de las unidades de albañilería. f c = resistencia a copresión axial del concreto o del grout a los 28 días de edad. f = resistencia característica a copresión axial de la albañilería. f t = esfuerzo adisible a tracción por flexión de la albañilería. f = esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo. y G = ódulo de corte de la albañilería. 10

11 h = altura de entrepiso o altura del entrepiso agrietado correspondiente a un uro confinado. I = oento de inercia correspondiente a la sección transversal de un uro. L = longitud total del uro, incluyendo las colunas de confinaiento (sí existiesen). L = longitud del paño ayor en un uro confinado, ó 0,5 L; lo que L t = sea ayor. longitud tributaria de un uro transversal al que está en análisis. M e = oento flector en un uro obtenido del análisis elástico ante el siso oderado. M u = oento flector en un uro producido por el siso severo. N = núero de pisos del edificio o núero de pisos de un pórtico. N c = núero total de colunas de confinaiento. N c 2. Ver la Nota 1. P = peso total del edificio con sobrecarga reducida según se P g = especifica en la Nora E.030 Diseño Sisorresistente. carga gravitacional de servicio en un uro, con sobrecarga reducida. carga vertical de servicio en una coluna de confinaiento. P c = P = carga axial sísica en un uro obtenida del análisis elástico e P = P u = P = t ante el siso oderado. carga gravitacional áxia de servicio en un uro, etrada con el 100% de sobrecarga. carga axial en un uro en condiciones de siso severo. carga de gravedad tributaria proveniente del uro transversal al que está en análisis. s = separación entre estribos, planchas, o entre refuerzos horizontales o verticales. S = factor de suelo especificado en la Nora Técnica de Edificación E.030 Diseño Sisorresistente. t = espesor efectivo del uro. t n = espesor del núcleo confinado de una coluna correspondiente a un uro confinado. U = factor de uso o iportancia, especificado en la Nora Técnica de Edificación E.030 Diseño Sisorresistente. V c = fuerza cortante absorbida por una coluna de confinaiento ante el siso severo. V e = fuerza cortante en un uro, obtenida del análisis elástico ante el siso oderado. V Ei = fuerza cortante en el entrepiso i del edificio producida por el siso severo. V ui = fuerza cortante producida por el siso severo en el entrepiso "i" de uno de los uros. 11

12 V = v = resistencia al corte en el entrepiso "i" de uno de los uros. resistencia característica de la albañilería al corte obtenida de ensayos de uretes a copresión diagonal. Z = factor de zona sísica especificado en la Nora Técnica de Edificación E.030 Diseño Sisorresistente. δ = factor de confinaiento de la coluna por acción de uros transversales. δ = 1, para colunas de confinaiento con dos uros transversales. δ = 0,8, para colunas de confinaiento sin uros transversales o con un uro transversal. φ = coeficiente de reducción de resistencia del concreto arado (ver la Nota 2). φ = 0,9 (flexión o tracción pura). φ = 0,85 (corte-fricción o tracción cobinada con corte-fricción). φ = 0,7 (copresión, cuando se use estribos cerrados). φ = 0,75 (copresión, cuando se use zunchos en la zona confinada). ρ = cuantía del acero de refuerzo = A s /( s. t). σ = esfuerzo axial de servicio actuante en un uro = P g /( t. L). σ = P /( t. L) = esfuerzo axial áxio en un uro. µ = coeficiente de fricción concreto endurecido concreto. Nota 1: En uros confinados de un paño sólo existen colunas extreas ( N = 2) ; en ese caso: L = L c Nota 2: El factor φ " para los uros arados se proporciona en el Artículo 28 (28.3). 12

13 CAPÍTULO 3 COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA Artículo 5 UNIDAD DE ALBAÑILERÍA 5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Se denoina ladrillo a aquella unidad cuya diensión y peso perite que sea anipulada con una sola ano. Se denoina bloque a aquella unidad que por su diensión y peso requiere de las dos anos para su anipuleo. b) Las unidades de albañilería a las que se refiere esta nora son ladrillos y bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, coo ateria pria. c) Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser fabricadas de anera artesanal o industrial. d) Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia especificada y su estabilidad voluétrica. Para el caso de unidades curadas con agua, el plazo ínio para ser utilizadas será de 28 días, que se coprobará de acuerdo a la NTP CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las características indicadas en la Tabla 1. TABLA 1 CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERIA PARA FINES ESTRUCTURALES CLASE VARIACIÓN DE LA DIMENSION (áxia en porcentaje) ALABEO (áxio en ) RESISTENCIA CARACTERÍSTICA A COMPRESIÓN f ínio en MPa (kg/c 2 ) sobre área bruta Hasta 100 Hasta 150 Más de 150 Ladrillo I ± 8 ± 6 ± ,9 (50) Ladrillo II ± 7 ± 6 ± 4 8 6,9 (70) Ladrillo III ± 5 ± 4 ± 3 6 9,3 (95) Ladrillo IV ± 4 ± 3 ± ,7 (130) Ladrillo V ± 3 ± 2 ± ,6 (180) Bloque P (1) ± 4 ± 3 ± 2 4 4,9 (50) Bloque NP (2) ± 7 ± 6 ± 4 8 2,0 (20) (1) Bloque usado en la construcción de uros portantes (2) Bloque usado en la construcción de uros no portantes b 13

14 5.3 LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo indicado en la Tabla 2. Las zonas sísicas son las indicadas en la NTE E.030 Diseño Sisorresistente. TABLA 2 LIMITACIONES EN EL USO DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA FINES ESTRUCTURALES ZONA SÍSMICA 2 Y 3 ZONA SÍSMICA 1 TIPO Sólido Artesanal * Sólido Industrial Alveolar Hueca Muro portante en edificios de 4 pisos a ás No Sí Sí Celdas totalente rellenas con grout Muro portante en edificios de 1 a 3 pisos Sí, hasta dos pisos Sí Sí Celdas parcialente rellenas con grout Muro portante en todo edificio Sí Sí Sí Celdas parcialente rellenas con grout No No Sí Tubular No No Sí, hasta 2 pisos 5.4 PRUEBAS *Las liitaciones indicadas establecen condiciones ínias que pueden ser exceptuadas con el respaldo de un infore y eoria de cálculo sustentada por un ingeniero civil. a) Muestreo.- El uestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote copuesto por hasta 50 illares de unidades se seleccionará al azar una uestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de diensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a copresión y las otras cinco a absorción. b) Resistencia a la Copresión.- Para la deterinación de la resistencia a la copresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Noras NTP y La resistencia característica a copresión axial de la unidad de albañilería ( f b ) se obtendrá restando una desviación estándar al valor proedio de la uestra. c) Variación Diensional.- Para la deterinación de la variación diensional de las unidades de albañilería, se seguirá el procediiento indicado en las Noras NTP y

15 d) Alabeo.- Para la deterinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá el procediiento indicada en la Nora NTP e) Absorción.- Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las Noras NTP y 399.l ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD a) Si la uestra presentase ás de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de variación), para unidades producidas industrialente, o 40 % para unidades producidas artesanalente, se ensayará otra uestra y de persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote. b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será ayor que 22%. El bloque de concreto clase, tendrá una absorción no ayor que 12% de absorción. La absorción del bloque de concreto NP, no será ayor que 15%. c) El espesor ínio de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado será 25 para el Bloque clase P y 12 para el Bloque clase NP. d) La unidad de albañilería no tendrá aterias extrañas en sus superficies o en su interior, tales coo guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color unifore y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un artillo, u objeto siilar, producirá un sonido etálico. f) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u otros defectos siilares que degraden su durabilidad o resistencia. g) La unidad de albañilería no tendrá anchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. Artículo 6 MORTERO 6.1 DEFINICIÓN. El ortero estará constituido por una ezcla de agloerantes y agregado fino a los cuales se añadirá la áxia cantidad de agua que proporcione una ezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado. Para la elaboración del ortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las Noras NTP y

16 6.2 COMPONENTES a) Los ateriales agloerantes del ortero pueden ser: Ceento Portland o ceento adicionado noralizados y cal hidratada noralizada de acuerdo a las Noras Técnicas Peruanas correspondientes. b) El agregado fino será arena gruesa natural, libre de ateria orgánica y sales, con las características indicadas en la Tabla 3. Se aceptarán otras granuloetrías siepre que los ensayos de pilas y uretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias según lo especificado en los planos. TABLA 3 GRANULOMETRÍA DE LA ARENA GRUESA MALLA ASTM % QUE PASA N 4 (4,75 ) 100 N 8 (2,36 ) 95 a 100 N 16 (1,18 ) 70 a 100 N 30 (0,60 ) 40 a 75 N 50 (0,30 ) 10 a 35 N 100 (0,15 ) 2 a 15 N 200 (0,075 ) Menos de 2 No deberá quedar retenido ás del 50% de arena entre dos allas consecutivas. El ódulo de fineza estará coprendido entre 1,6 y 2,5. El porcentaje áxio de partículas quebradizas será: 1% en peso. No deberá eplearse arena de ar. c) El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y ateria orgánica. 6.3 CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES. Los orteros se clasifican en: tipo P, epleado en la construcción de los uros portantes; y NP, utilizado en los uros no portantes (ver la Tabla 4). 6.4 PROPORCIONES. Los coponentes del ortero tendrán las proporciones voluétricas (en estado suelto) indicadas en la Tabla 4 16

17 TABLA 4 TIPOS DE MORTERO COMPONENTES TIPO CEMENTO CAL ARENA USOS P1 1 0 a 1/4 3 a 3 ½ Muros Portantes P2 1 0 a 1/2 4 a 5 Muros Portantes NP 1 - Hasta 6 Muros No Portantes a) Se podrán eplear otras coposiciones de orteros, orteros con ceentos de albañilería, o orteros industriales (ebolsado o pre-ezclado), siepre y cuando los ensayos de pilas y uretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias iguales o ayores a las especificadas en los planos. b) De no contar con cal hidratada noralizada, especificada en el Artículo 6 (6.2a), se podrá utilizar ortero sin cal respetando las proporciones ceento-arena indicadas en la Tabla 4. Artículo 7 CONCRETO LÍQUIDO O GROUT 7.1 DEFINICIÓN. El concreto líquido o Grout es un aterial de consistencia fluida que resulta de ezclar ceento, agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada noralizada en una proporción que no exceda de 1/10 del voluen de ceento u otros aditivos que no disinuyan la resistencia o que originen corrosión del acero de refuerzo. El concreto líquido o grout se eplea para rellenar los alvéolos de las unidades de albañilería en la construcción de los uros arados, y tiene coo función integrar el refuerzo con la albañilería en un sólo conjunto estructural. Para la elaboración de concreto líquido o grout de albañilería, se tendrá en cuenta las Noras NTP y CLASIFICACIÓN. El concreto líquido o grout se clasifica en fino y en grueso. El grout fino se usará cuando la diensión enor de los alvéolos de la unidad de albañilería sea inferior a 60 y el grout grueso se usará cuando la diensión enor de los alvéolos sea igual o ayor a COMPONENTES a) Los ateriales agloerantes serán: Ceento Portland o ceento adicionado noralizados y cal hidratada noralizada de acuerdo a las Noras Técnicas Peruanas correspondientes. 17

18 b) El agregado grueso será confitillo que cupla con la granuloetría especificada en la Tabla 5. Se podrá utilizar otra granuloetría siepre que los ensayos de pilas y uretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias según lo especificado en los planos. TABLA 5 GRANULOMETRÍA DEL CONFITILLO MALLA ASTM % QUE PASA ½ pulgada 100 3/8 pulgada 85 a 100 N 4 (4,75 ) 10 a 30 N 8 (2,36 ) 0 a 10 N 16 (1,18 ) 0 a 5 a) El agregado fino será arena gruesa natural, con las características indicadas en la Tabla 3. b) El agua será potable y libre de sustancias, ácidos, álcalis y ateria orgánica. 7.4 PREPARACIÓN Y FLUIDEZ. Los ateriales que coponen el grout (ver la Tabla 6) serán batidos ecánicaente con agua potable hasta lograr la consistencia de un líquido unifore, sin segregación de los agregados, con un reveniiento edido en el Cono de Abras coprendido entre 225 a 275. TABLA 6 COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA DEL CONCRETO LIQUIDO o GROUT CONCRETO LÍQUIDO CEMENTO CAL ARENA CONFITILLO FINO 1 0 a 1/10 GRUESO 1 0 a 1/10 2 1/4 a 3 veces la sua de los volúenes de los agloerantes 2 1/4 a 3 veces la sua de los agloerantes a 2 veces la sua de los agloerantes 7.5 RESISTENCIA. El concreto líquido tendrá una resistencia ínia a 2 f c = 13,72MPa 140kg / c. La resistencia a copresión copresión ( ) f c será obtenida de acuerdo a la NTP

19 Artículo 8 ACERO DE REFUERZO 8.1 La aradura deberá cuplir con lo establecido en las Nora Barras de Acero con Resaltes para Concreto Arado (NTP ). 8.2 Sólo se perite el uso de barras lisas en estribos y araduras electrosoldadas usadas coo refuerzo horizontal. La aradura electrosoldada debe cuplir con la nora de Malla de Alabre de Acero Soldado para Concreto Arado (NTP ). Artículo 9 CONCRETO 9.1 El concreto de los eleentos de confinaiento tendrá una resistencia a 2 la copresión ayor o igual a 17,15MPa ( 175kg / c ) y deberá cuplir con los requisitos establecidos en la Nora Técnica de Edificación E.060 Concreto Arado. 19

20 CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION Artículo 10 ESPECIFICACIONES GENERALES La ano de obra epleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiéndose supervisar el cupliiento de las siguientes exigencias básicas: 10.1 Los uros se construirán a ploo y en línea. No se atentará contra la integridad del uro recién asentado En la albañilería con unidades asentadas con ortero, todas las juntas horizontales y verticales quedarán copletaente llenas de ortero. El espesor de las juntas de ortero será coo ínio 10 y el espesor áxio será 15 o dos veces la tolerancia diensional en la altura de la unidad de albañilería ás 4, lo que sea ayor. En las juntas que contengan refuerzo horizontal, el espesor ínio de la junta será 6 ás el diáetro de la barra Se antendrá el teple del ortero ediante el reeplazo del agua que se pueda haber evaporado, por una sola vez. El plazo del reteplado no excederá al de la fragua inicial del ceento Las unidades de albañilería se asentarán con las superficies lipias de polvo y sin agua libre. El asentado se realizará presionando verticalente las unidades, sin babolearlas. El trataiento de las unidades de albañilería previo al asentado será el siguiente: a) Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una brocha húeda sobre las caras de asentado o rociarlas. b) Para arcilla: de acuerdo a las condiciones cliatológicas donde se encuentra ubicadas la obra, regarlas durante edia hora, entre 10 y 15 horas antes de asentarlas. Se recoienda que la succión al instante de asentarlas esté coprendida entre 10 a 20 gr/200 c 2 -in (*). (*) Un étodo de capo para evaluar la succión de anera aproxiada, consiste en edir un voluen (V1, en c 3 ) inicial de agua sobre un recipiente de área definida y vaciar una parte del agua sobre una bandeja, luego se apoya la unidad sobre 3 puntos en la bandeja de anera que su superficie de asiento esté en contacto con una película de agua de 3 de altura durante un inuto, después de retirar la unidad, se vacía el agua de la bandeja hacia el recipiente y se vuelve a edir el voluen (V2, en c 3 ) de agua; la succión noralizada a un área de 200 c 2, se obtiene coo: SUCCION = 200 ( V1 V 2) / A, expresada en gr/200 c 2 -in, donde A es el área bruta (en c 2 ) de la superficie de asiento de la unidad. 20

21 10.5 Para el asentado de la priera hilada, la superficie de concreto que servirá de asiento (losa o sobreciiento según sea el caso), se preparará con anterioridad de fora que quede rugosa; luego se lipiará de polvo u otro aterial suelto y se la huedecerá, antes de asentar la priera hilada No se asentará ás de 1,30 de altura de uro en una jornada de trabajo. En el caso de eplearse unidades totalente sólidas (sin perforaciones), la priera jornada de trabajo culinará sin llenar la junta vertical de la priera hilada, este llenado se realizará al iniciarse la segunda jornada. En el caso de la albañilería con unidades apilables, se podrá levantar el uro en su altura total y en la isa jornada deberá colocarse el concreto líquido Las juntas de construcción entre jornadas de trabajos estarán lipias de partículas sueltas y serán previaente huedecidas El tipo de aparejo a utilizar será de soga, cabeza o el aarre aericano, traslapándose las unidades entre las hiladas consecutivas El procediiento de colocación y consolidación del concreto líquido dentro de las celdas de las unidades, coo en los eleentos de concreto arado, deberá garantizar la ocupación total del espacio y la ausencia de cangrejeras. No se peritirá el vibrado de las varillas de refuerzo Las vigas peraltadas serán vaciadas de una sola vez en conjunto con la losa de techo Las instalaciones se colocarán de acuerdo a lo indicado en los Artículos 2 (2.6 y 2.7). Artículo 11 ALBAÑILERIA CONFINADA Aparte de los requisitos especificados en el Artículo 10, se deberá cuplir lo siguiente: 11.1 Se utilizará unidades de albañilería de acuerdo a lo especificado en el Artículo 5 (5.3) La conexión coluna-albañilería podrá ser dentada o a ras: a) En el caso de eplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad saliente no excederá de 5 c y deberá lipiarse de los desperdicios de ortero y partículas sueltas antes de vaciar el concreto de la coluna de confinaiento. b) En el caso de eplearse una conexión a ras, deberá adicionarse chicotes o echas de anclaje (salvo que exista refuerzo horizontal continuo) copuestos por varillas de 6 de 21

22 diáetro, que penetren por lo enos 40 c al interior de la albañilería y 12,5 c al interior de la coluna ás un doblez vertical a 90 o de 10 c; la cuantía a utilizar será 0,001 (ver el Artículo 2 (2.8) El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, será continuo y anclará en las colunas de confinaiento 12,5 c con gancho vertical a 90 o de 10 c Los estribos a eplear en las colunas de confinaiento deberán ser cerrados a 135 o, pudiéndose eplear estribos con ¾ de vuelta adicional, atando sus extreos con el refuerzo vertical, o tabién, zunchos que epiecen y terinen con gancho estándar a 180 o doblado en el refuerzo vertical Los traslapes del refuerzo horizontal o vertical tendrán una longitud igual a 45 veces el ayor diáetro de la barra traslapada. No se peritirá el traslape del refuerzo vertical en el prier entrepiso, tapoco en las zonas confinadas ubicadas en los extreos de soleras y colunas El concreto deberá tener una resistencia a copresión ( f c ) ayor o 2 igual a 17,15MPa ( 175kg / c ). La ezcla deberá ser fluida, con un reveniiento del orden de 12,7 c (5 pulgadas) edida en el cono de Abras. En las colunas de poca diensión, utilizadas coo confinaiento de los uros en aparejo de soga, el taaño áxio de la piedra chancada no excederá de 1,27 c (½ pulgada) El concreto de las colunas de confinaiento se vaciará posteriorente a la construcción del uro de albañilería; este concreto epezará desde el borde superior del ciiento, no del sobreciiento Las juntas de construcción entre eleentos de concreto serán rugosas, huedecidas y libre de partículas sueltas La parte recta de la longitud de anclaje del refuerzo vertical deberá penetrar al interior de la viga solera o cientación; no se peritirá ontar su doblez directaente sobre la últia hilada del uro El recubriiento ínio de la aradura (edido al estribo) será 2 c cuando los uros son tarrajeados y 3 c cuando son caravista. Artículo 12 ALBAÑILERIA ARMADA Aparte de los requisitos especificados en el Artículo 10, se deberá cuplir lo siguiente: 12.1 Los epales del refuerzo vertical podrán ser por traslape, por soldadura o por edios ecánicos. 22

23 a) Los epales por traslape serán de 60 veces el diáetro de la barra. b) Los epales por soldadura sólo se peritirán en barras de acero ASTM A706 (soldables), en este caso la soldadura seguirá las especificaciones dadas por AWS. c) Los epales por edios ecánicos se harán con dispositivos que hayan deostrado ediante ensayos que la resistencia a tracción del epale es por lo enos 125% de la resistencia de la barra. d) En uros cuyo diseño conteple la foración de rótulas plásticas, las barras verticales deben ser preferenteente continuas en el prier piso epalándose recién en el segundo piso (*). Cuando no sea posible evitar el epale, éste podrá hacerse por soldadura, por edios ecánicos o por traslape; en el últio caso, la longitud de epale será de 60 veces el diáetro de la barra y 90 veces el diáetro de la barra en fora alternada. (*) Una técnica que perite facilitar la construcción epleando refuerzo vertical continuo en el prier piso, consiste en utilizar unidades de albañilería recortadas en fora de H, con lo cual adeás, las juntas verticales quedan copletaente llenas con grout El refuerzo horizontal debe ser continuo y anclado en los extreos con doblez vertical de 10 c en la celda extrea Las varillas verticales deberán penetrar, sin doblarlas, en el interior de los alvéolos de las unidades correspondientes Para asegurar buena adhesión entre el concreto líquido y el concreto de asiento de la priera hilada, las celdas deben quedar totalente libres de polvo o restos de ortero proveniente del proceso de asentado; para el efecto los bloques de la priera hilada tendrán ventanas de lipieza. Para el caso de uros totalente llenos, las ventanas se abrirán en todas las celdas de la priera hilada; en el caso de uros parcialente rellenos, las ventanas se abrirán solo en las celdas que alojen refuerzo vertical. En el interior de estas ventanas se colocará algún eleento no absorbente que perita la lipieza final Para el caso de la albañilería parcialente rellena, los bloques vacíos correspondientes a la últia hilada serán taponados a edia altura antes de asentarlos, de tal anera que por la parte vacía del alvéolo penetre el concreto de la viga solera o de la losa del techo forando llaves de corte que peritan transferir las fuerzas sísicas desde la losa hacia los uros. En estos uros, el refuerzo horizontal no atravesará los alvéolos vacíos, sino que se colocará en el ortero correspondiente a las juntas horizontales. 23

24 12.6 Para el caso de unidades apilables no son necesarias las ventanas de lipieza; la lipieza de la superficie de asiento se realizará antes de asentar la priera hilada Antes de encofrar las ventanas de lipieza, los alvéolos se lipiarán preferenteente con aire copriido y las celdas serán huedecidas interiorente regándolas con agua, evitando que esta quede epozada en la base del uro El concreto líquido o grout se vaciará en dos etapas. En la priera etapa se vaciará hasta alcanzar una altura igual a la itad del entrepiso, copactándolo en diversas capas, transcurrido 5 inutos desde la copactación de la últia capa, la ezcla será recopactada. Transcurrida edia hora, se vaciará la segunda itad del entrepiso, copactándolo hasta que su borde superior esté por debajo de la itad de la altura correspondiente a la últia hilada, de anera que el concreto de la losa del techo, o de la viga solera, fore llaves de corte con el uro. Esta segunda itad tabién se deberá recopactar. Debe evitarse el vibrado de las araduras para no destruir la adherencia con el grout de relleno Los alvéolos de la unidad de albañilería tendrán un diáetro o diensión ínia igual a 5 c por cada barra vertical que contengan, o 4 veces el ayor diáetro de la barra por el núero de barras alojadas en el alvéolo, lo que sea ayor El espesor del grout que rodea las araduras será 1½ veces el diáetro de la barra y no deberá ser enor de 1 c a fin de proporcionarle un recubriiento adecuado a la barra En el caso que se utilice planchas perforadas de acero estructural en los talones libres del uro, priero se colocarán las planchas sobre una capa delgada de ortero presionándolas de anera que el ortero penetre por los orificios de la plancha; posteriorente, se aplicará la siguiente capa de ortero sobre la cual se asentará la unidad inediata superior. Para el caso de albañilería con unidades apilables las planchas se colocarán adheridas con apóxico a la superficie inferior de la unidad En el caso que se utilice coo refuerzo horizontal una alla electrosoldada con fora de escalerilla, el espaciaiento de los escalones deberá estar odulado de anera que coincidan con la junta vertical o con la pared transversal interedia del bloque, de anera que siepre queden protegidas por ortero. Las escalerillas podrán usarse coo confinaiento del uro sólo cuando el espaciaiento de los escalones coincidan con la itad de la longitud noinal de la unidad. 24

25 CAPÍTULO 5 RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA Artículo 13 ESPECIFICACIONES GENERALES 13.1 La resistencia de la albañilería a copresión axial ( f ) y a corte ( v ) se deterinará de anera epírica (recurriendo a tablas o registros históricos de resistencia de las unidades) o ediante ensayos de prisas, de acuerdo a la iportancia de la edificación y a la zona sísica donde se encuentre, según se indica en la Tabla 7. TABLA 7 MÉTODOS PARA DETERMINAR f y v EDIFICIOS DE EDIFICIOS DE EDIFICIOS DE RESISTENCIA 1 A 2 PISOS 3 A 5 PISOS MAS DE 5 PISOS CARACTERÍSTICA Zona Sísica Zona Sísica Zona Sísica ( f ) A A A B B A B B B ( v ) A A A B A A B B A A: Obtenida de anera epírica conociendo la calidad del ladrillo y del ortero. B: Deterinadas de los ensayos de copresión axial de pilas y de copresión diagonal de uretes ediante ensayos de laboratorio de acuerdo a lo indicado en las NTP y Cuando se construyan conjuntos de edificios, la resistencia de la albañilería f y v deberá coprobarse ediante ensayos de laboratorio previos a la obra y durante la obra. Los ensayos previos a la obra se harán sobre cinco especienes. Durante la construcción la resistencia será coprobada ediante ensayos con los criterios siguientes: a) Cuando se construyan conjuntos de hasta dos pisos en las zonas sísicas 3 y 2, f será verificado con ensayos de tres pilas por cada de área techada y v con tres uretes por cada de área techada. b) Cuando se construyan conjuntos de tres o ás pisos en las zonas sísicas 3 y 2, f será verificado con ensayos de tres pilas por cada de área techada y v con tres uretes por cada de área techada Los prisas serán elaborados en obra, utilizando el iso contenido de huedad de las unidades de albañilería, la isa consistencia del 25

26 ortero, el iso espesor de juntas y la isa calidad de la ano de obra que se epleará en la construcción definitiva Cuando se trate de albañilería con unidades alveolares que irán llenas con concreto líquido, los alvéolos de las unidades de los prisas y uretes se llenarán con concreto líquido. Cuando se trate de albañilería con unidades alveolares sin relleno, los alvéolos de las unidades de los prisas y uretes quedarán vacíos Los prisas tendrán un refrentado de ceento-yeso con un espesor que perita corregir la irregularidad superficial de la albañilería Los prisas serán alacenados a una teperatura no enor de 10 C durante 28 días. Los prisas podrán ensayarse a enor edad que la noinal de 28 días pero no enor de 14 días; en este caso, la resistencia característica se obtendrá increentándola por los factores ostrados en la Tabla 8. Muretes Pilas TABLA 8 INCREMENTO DE f y v POR EDAD Edad 14 días 21 días Ladrillos de arcilla 1,15 1,05 Bloques de concreto 1,25 1,05 Ladrillos de arcilla y Bloques de concreto 1,10 1, La resistencia característica f en pilas y v en uretes (ver Artículo 13 (13.2)) se obtendrá coo el valor proedio de la uestra ensayada enos una vez la desviación estándar. ` 13.8 El valor de v para diseño no será ayor de ` 2 0,319 f ḿ MPa ( f Kg c ) 13.9 En el caso de no realizarse ensayos de prisas, podrá eplearse los valores ostrados en la Tabla 9, correspondientes a pilas y uretes construidos con ortero 1:4 (cuando la unidad es de arcilla) y 1: ½ : 4 (cuando la ateria pria es sílice-cal o concreto), para otras unidades u otro tipo de ortero se tendrá que realizar los ensayos respectivos. 26

27 TABLA 9 (**) RESISTENCIAS CARACTERÍSTICAS DE LA ALBAÑILERÍA Mpa ( kg / c 2 ) Materia Pria Denoinación UNIDAD f b PILAS f MURETES v King Kong Artesanal 5,4 (55) 3,4 (35) 0,5 (5,1) Arcilla King Kong Industrial 14,2 (145) 6,4 (65) 0,8 (8,1) Rejilla Industrial 21,1 (215) 8,3 (85) 0,9 (9,2) King Kong Noral 15,7 (160) 10,8 (110) 1,0 (9,7) Sílice-cal Dédalo 14,2 (145) 9,3 (95) 1,0 (9,7) Estándar y ecano (*) 14,2 (145) 10,8 (110) 0,9 (9,2) Concreto Bloque Tipo P (*) 4,9 (50) 6,4 (65) 7,4 (75) 8,3 (85) (*) Utilizados para la construcción de Muros Arados. 7,3 (74) 8,3 (85) 9,3 (95) 11,8 (120) 0,8 (8,6) 0,9 (9,2) 1,0 (9,7) 1,1 (10,9) (**) El valor f b se proporciona sobre área bruta en unidades vacías (sin grout), ientras que las celdas de las pilas y uretes están totalente rellenas con 2 grout de f c = 13,72 MPa (140 kg c ). El valor f ha sido obtenido conteplando los coeficientes de corrección por esbeltez del prisa que aparece en la Tabla 10. TABLA 10 FACTORES DE CORRECCIÓN DE f POR ESBELTEZ Esbeltez 2,0 2,5 3,0 4,0 4,5 5,0 Factor 0,73 0,80 0,91 0,95 0,98 1,00 27

28 CAPÍTULO 6 ESTRUCTURACIÓN Las especificaciones de este Capítulo se aplicarán tanto a la albañilería confinada coo a la albañilería arada. Artículo 14 ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO 14.1 Debe preferirse edificaciones con diafraga rígido y continuo, es decir, edificaciones en los que las losas de piso, el techo y la cientación, actúen coo eleentos que integran a los uros portantes y copatibilicen sus desplazaientos laterales Podrá considerarse que el diafraga es rígido cuando la relación entre sus lados no excede de 4. Se deberá considerar y evaluar el efecto que sobre la rigidez del diafraga tienen las aberturas y discontinuidades en la losa Los diafragas deben tener una conexión fire y peranente con todos los uros para asegurar que cuplan con la función de distribuir las fuerzas laterales en proporción a la rigidez de los uros y servirles, adeás, coo arriostres horizontales Los diafragas deben distribuir la carga de gravedad sobre todos los uros que coponen a la edificación, con los objetivos principales de increentarles su ductilidad y su resistencia al corte, en consecuencia, es recoendable el uso de losas acizas o aligeradas aradas en dos direcciones. Es posible el uso de losas unidireccionales siepre y cuando los esfuerzos axiales en los uros no excedan del valor indicado en el Artículo 19 (19.1.b) Los diafragas forados por eleentos prefabricados deben tener conexiones que peritan conforar, de anera peranente, un sistea rígido que cupla las funciones indicadas en los Artículos 14 (14.1 y 14.2) La cientación debe constituir el prier diafraga rígido en la base de los uros y deberá tener la rigidez necesaria para evitar que asentaientos diferenciales produzcan daños en los uros. Artículo 15 CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO El sistea estructural de las edificaciones de albañilería estará copuesto por uros dúctiles dispuestos en las direcciones principales del edificio, integrados por los diafragas especificados en el Artículo 14 y arriostrados según se indica en el Artículo 18. La configuración de los edificios con diafraga rígido debe tender a lograr: 28

29 15.1 Plantas siples y regulares. Las plantas con foras de L, T, etc., deberán ser evitadas o, en todo caso, se dividirán en foras siples Sietría en la distribución de asas y en la disposición de los uros en planta, de anera que se logre una razonable sietría en la rigidez lateral de cada piso y se cupla las restricciones por torsión especificadas en la Nora Técnica de Edificación E.030 Diseño Sisorresistente Proporciones entre las diensiones ayor y enor, que en planta estén coprendidas entre 1 a 4, y en elevación sea enor que Regularidad en planta y elevación, evitando cabios bruscos de rigideces, asas y discontinuidades en la transisión de las fuerzas de gravedad y horizontales a través de los uros hacia la cientación Densidad de uros siilares en las dos direcciones principales de la edificación. Cuando en cualquiera de las direcciones no exista el área suficiente de uros para satisfacer los requisitos del Artículo 19 (19.2b), se deberá suplir la deficiencia ediante pórticos, uros de concreto arado o la cobinación de abos Vigas dinteles preferenteente peraltadas (hasta 60 c) para el caso en que el edificio se encuentre estructurado por uros confinados, y con un peralte igual al espesor de la losa del piso para el caso en que el edificio esté estructurado por uros arados (*). (*) Este acápite está relacionado con el étodo de diseño que se propone en el Capítulo 8, donde para los uros confinados se acepta la falla por corte, ientras que en los uros arados se busca la falla por flexión Cercos y alféizares de ventanas aislados de la estructura principal, debiéndoseles diseñar ante acciones perpendiculares a su plano, según se indica en el Capítulo 10. Artículo 16 OTRAS CONFIGURACIONES Si el edificio no cuple con lo estipulado en el Artículo 15, se deberá conteplar lo siguiente: 16.1 Las edificaciones sin diafragas rígidos horizontales deben liitarse a un piso; asiiso, es aceptable obviar el diafraga en el últio nivel de las edificaciones de varios pisos. Para abos casos, los uros trabajarán fundaentalente a fuerzas laterales perpendiculares al plano, y deberán arriostrarse transversalente con colunas de aarre o uros ortogonales y ediante vigas soleras continuas. 29

30 16.2 De existir reducciones iportantes en planta, u otras irregularidades en el edificio, deberá efectuarse el análisis dináico especificado en la NTE E.030 Diseño Sisorresistente De no aislarse adecuadaente los alféizares y tabiques de la estructura principal, se deberán conteplar sus efectos en el análisis y en el diseño estructural. Artículo 17 MUROS PORTANTES Los uros portantes deberán tener: a) Una sección transversal preferenteente siétrica. b) Continuidad vertical hasta la cientación. c) Una longitud ayor ó igual a 1,20 para ser considerados coo contribuyentes en la resistencia a las fuerzas horizontales. d) Longitudes preferenteente unifores en cada dirección. e) Juntas de control para evitar oviientos relativos debidos a contracciones, dilataciones y asentaientos diferenciales en los siguientes sitios: En cabios de espesor en la longitud del uro, para el caso de Albañilería Arada En donde haya juntas de control en la cientación, en las losas y techos. En alféizar de ventanas o cabios de sección apreciable en un iso piso. f) La distancia áxia entre juntas de control es de 8, en el caso de uros con unidades de concreto y de 25 en el caso de uros con unidades de arcilla. g) Arriostre según se especifica en el Artículo 18 Artículo 18 ARRIOSTRES 18.1 Los uros portantes y no portantes, de albañilería siple o albañilería confinada, serán arriostrados por eleentos verticales u horizontales tales coo uros transversales, colunas, soleras y diafragas rígidos de piso Los arriostres se diseñarán coo apoyos del uro arriostrado, considerando a éste coo si fuese una losa sujeta a fuerzas perpendiculares a su plano (Capítulo 10) Un uro se considerará arriostrado cuando: 30

31 a) El aarre o anclaje entre el uro y sus arriostres garantice la adecuada transferencia de esfuerzos. b) Los arriostres tengan la suficiente resistencia y estabilidad que perita transitir las fuerzas actuantes a los eleentos estructurales adyacentes o al suelo. c) Al eplearse los techos para su estabilidad lateral, se toen precauciones para que las fuerzas laterales que actúan en estos techos sean transferidas al suelo. d) El uro de albañilería arada esté diseñado para resistir las fuerzas norales a su plano. 31

CAPÍTULO 2 DEFINICIONES Y NOMENCLATURA

CAPÍTULO 2 DEFINICIONES Y NOMENCLATURA s a la Nora E.070 ALBAÑILERIA Artículo 3. DEFINICIONES CAPÍTULO 2 DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.1 Albañilería o Mapostería. Material estructural copuesto por "unidades de albañilería" asentadas con ortero

Más detalles

CAPÍTULO 7 REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS

CAPÍTULO 7 REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS s a la Nora E.070 ALBAÑILERIA CAPÍTULO 7 REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS Artículo 19. REQUISITOS GENERALES Esta Sección será aplicada tanto a los edificios copuestos por uros de albañilería arada coo

Más detalles

SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS

SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS Norma técnica E.070 Albañilería Msc. Ing. Ana Torre Carrillo CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES Artículo 1.-

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta Nora Mexicana establece los étodos de prueba

Más detalles

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC SIMPOSIO: CONCRETOS ESTRUCTURALES DE ALTO COMPORTAMIENTO Y LAS NUEVAS NTC-DF USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA Carlos Javier Mendoza Escobedo CAMBIOS MAYORES f C por f c Tres niveles de ductilidad:

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo.

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Criterios de Estructuración de Edificios Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Enero 2014 Criterios de Estructuración de Edificios CONTENIDO 1. Introducción

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 002. Bloques de Cemento, Tabiques y Tabicones A. CONTENIDO B. Esta

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta.

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. Tipos de MADERA ESTRUCTURAL según tamaño y uso 1. Madera aserrada en tamaños-corrientes:

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

CAPITULO 5. CALIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA MAMPOSTERIA

CAPITULO 5. CALIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA MAMPOSTERIA CAPITULO 5. CALIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA MAMPOSTERIA 5.1. MAMPUESTOS Los mampuestos integrantes de Muros Resistentes se clasifican según los siguientes tipos: - Ladrillos cerámicos macizos - Bloques

Más detalles

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 0 TABLA DE CONTENIDO PRÓLOGO 1 2 3 4 5 CAPÍTULO 1 ALCANCE, CONTENIDO Y SUPERVISIÓN TÉCNICA 1.1 Alcance 1.2 Contenido de la norma 1.3 Supervisión técnica CAPÍTULO 2 MATERIALES EMPLEADOS Y SUS PROPIEDADES

Más detalles

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES 1.1. INTRODUCCIÓN Este Reglamento establece los requisitos s para el proyecto de elementos estructurales de acero realizados con tubos con y sin costura, y de sus

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS

SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS Viviendas en Concreto Armado Ing. Rodolfo Castillo Castillo Es importante conocer las normas, tipificadas

Más detalles

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural PRODUCCIÓN DEL HORMIGÓN -Elaboración en obra -Hormigón premezclado Construcción IV Facultad de Arquitectura (UDELAR) Proceso de elaboración del Hormigón Estructural Proyecto de Estructura - Estudio de

Más detalles

5.7.- ESTUDIO GRANULOMETRICO DE LOS ARIDOS. 5.7.1.- Análisis granulométrico

5.7.- ESTUDIO GRANULOMETRICO DE LOS ARIDOS. 5.7.1.- Análisis granulométrico 5.7.- ESTUDIO GRANULOMETRICO DE LOS ARIDOS 5.7.1.- Análisis granuloétrico La granuloetría de los áridos es uno de los paráetros ás iportantes epleados para la dosificación del horigón (La ayoría de los

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO.

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. (RESUMEN ASTM C 138) 1. ALCANCE 2. EQUIPO Este método de prueba cubre la determinación de la densidad del hormigón

Más detalles

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A. Propuesta de Investigación Estudio Paramétrico para Evaluar la Contribución en la Resistencia a Cortante en Paredes de Mampostería Confinada de Ladrillo de Barro Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final

Más detalles

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia Profesor Emérito de la Universidad

Más detalles

CAPITULO 6 LA VIVIENDA UNIFAMILIAR

CAPITULO 6 LA VIVIENDA UNIFAMILIAR CAPITULO 6 LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 6.1 Vivienda unifamiliar. Se define como vivienda unifamiliar la edificación tipo chalet o duplex de una sola planta que se apoye directamente sobre el suelo. 6.2 Diseño

Más detalles

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS FASE DE ESTRUCTURAS PLANO DE CIMENTACION Y COLUMNAS. PLANO DE ARMADO DE TECHO. PLANO DETALLES ESTRUCTURALES (COLUMNAS, CIMIENTOS, SOLERAS, VIGAS, CORTES DE MUROS) INGENIEROS CIMENTACION Y COLUMNAS Como

Más detalles

6 mm x 20 Unid. 3/8. x 10. x 10 Unid.

6 mm x 20 Unid. 3/8. x 10. x 10 Unid. 6 mm x 20 Unid. 3/8 x 10 Unid. x 10 Construye en forma más rápida, sencilla y con resultados insuperables, gracias a los Estribos Corrugados Aceros Arequipa: Refuerzo de Fierro Corrugado INDISPENSABLE

Más detalles

Factor de forma para conducción bidimensional

Factor de forma para conducción bidimensional Factor de fora para conducción bidiensional En la literatura es frecuente encontrar soluciones analíticas a soluciones de interés práctico en ingeniería. En particular, el factor de fora perite calcular

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO Temperatura Muestreo del concreto recién mezclado Asentamiento Peso Unitario % Aire (Método de

Más detalles

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES Instituto Nacional de la Infraestructura Fí s i c a E d u c a t i v a NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 4 SEGURIDAD ESTRUCTURAL TOMO VII DISEÑO DE ESTRUCTURAS

Más detalles

ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO VIII

ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO VIII ALCANCE DIGITAL Nº 94 Año CXXXIV San José, Costa Rica, viernes 13 de julio del 2012 Nº 136 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS)

Más detalles

ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO XVI

ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO XVI ALCANCE DIGITAL Nº 94 JORGE LUIS VARGAS ESPINOZA (FIRMA) Año CXXXIV San José, Costa Rica, viernes 13 de julio del 2012 Nº 136 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto

Lista de comprobación para el control de proyecto ANEJO 25º Lista de comprobación para el control de proyecto 1. MEMORIA DE CÁLCULO 1.1. ESTUDIO GEOMÉTRICO 1.2 INFORME GEOTÉCNICO Se comprobará si el informe especifica: a) el tipo de cimentación; b) las

Más detalles

ESTÉTICA - INOXIDABLE - VALORIZA SU PROYECTO

ESTÉTICA - INOXIDABLE - VALORIZA SU PROYECTO Cubiertas decorativas DE FIBROCEMENTO TEJA española ESTÉTICA - INOXIDABLE - VALORIZA SU PROYECTO Soluciones Integrales El grupo ELEMENTIA cuenta con ás de 70 años de historia y una capacidad de producción

Más detalles

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA Con la entrada del Código Técnico la edificación sufrió un cambio en todos sus niveles, proyecto, construcción y mantenimiento, obteniendo por tanto, todo un conjunto de variaciones

Más detalles

Carmelo Núñez Carrasco

Carmelo Núñez Carrasco RELACIÓN DE ENSAYOS Y PRUEBAS DE SERVICIO QUE REALIZA EL LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SU ASISTENCIA TÉCNICA Carmelo Núñez Carrasco Polígono

Más detalles

Centro Tecnológico del Concreto

Centro Tecnológico del Concreto Centro Tecnológico del Concreto CONSTRUYENDO CON BLOQUES DE CONCRETO, UN SISTEMA SUSTENTABLE Manufactura. Productos. Normatividad. Temario Lineamientos para Mampostería acorde a las NTCM del Reglamento

Más detalles

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO.

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. Utilización de ganchos en el hormigón armado. El anclaje de las armaduras en las estructuras de hormigón armado, resultan de asegurar en los distintos elementos estructurales

Más detalles

FÍSICA DE MATERIALES 3 de Febrero de 2011

FÍSICA DE MATERIALES 3 de Febrero de 2011 1. El polipropileno es uno de los políeros ás coúnente epleados en nuestra vida diaria. Lo ás habitual es que el polipropileno cristalice en el sistea onoclínico con paráetros de red a=0,665 n, b=2.095

Más detalles

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ OBJETIVOS

Más detalles

CRITERIOS PARA CONSTRUCCIONES DE LADRILLO MAS SEGURAS

CRITERIOS PARA CONSTRUCCIONES DE LADRILLO MAS SEGURAS CRITERIOS PARA CONSTRUCCIONES DE LADRILLO MAS SEGURAS Por: DANIEL QUIUN W. Profesor Principal, Pontificia Universidad Católica del Perú Miembro del Comité de Albañilería SENCICO CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

LABORATORIO I ARIDOS

LABORATORIO I ARIDOS 1. OBJETIVOS. LABORATORIO I ARIDOS TAMIZADO Y DETERMINACIÓN DE LA GRANULOMETRÍA La granuloetría esta directaente relacionada con las características de anejabilidad del horigón fresco, la deanda de agua,

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 1. SUELOS Y MATERIALES PARA TERRACERÍAS 08. Masas Voluétricas y Coeficientes de Variación Voluétrica A. CONTENIDO Este Manual describe

Más detalles

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido.

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido. LISTADO DE S CATEGORÍA: CONCRETOS Asentamiento (slump) = revenimiento Ensayo en estado fresco Contenido de aire (volumétrico y presión) Temperatura Tomas de muestra (elaboración de cilindros) Compresión

Más detalles

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL DECLARATORIA DE VIGENCIA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ AGOSTO

Más detalles

6. Estructuras para la Imagen Pemex

6. Estructuras para la Imagen Pemex 6. Estructuras para la Imagen Pemex 6.1. Presentación Este capítulo considera las estructuras, soportes y demás componentes utilizados para incorporar los elementos de la Imagen de la Franquicia Pemex

Más detalles

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico.

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico. Qué es un sismo? Un sismo es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, capaz de cambiar por completo el paisaje de una región. Qué es el riesgo sísmico? El riesgo sísmico se define

Más detalles

ÍNDICE 1 OBJETO DEL ANEJO ESTRUCTURA ADOPTADA MODELO DE CÁLCULO ACCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA:... 4

ÍNDICE 1 OBJETO DEL ANEJO ESTRUCTURA ADOPTADA MODELO DE CÁLCULO ACCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA:... 4 ÍNDICE 1 OBJETO DEL ANEJO... 2 2 ESTRUCTURA ADOPTADA... 2 3 MODELO DE CÁLCULO... 4 3.1 GEOMETRÍA DE LA ESTRUCTURA... 4 3.2 HORMIGONES... 4 3.3 ACEROS POR ELEMENTO Y POSICIÓN... 4 4 ACCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA:...

Más detalles

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula:

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula: Procedimientos Constructivos Columnas y castillos Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula: 440002555 Columnas Elemento estuctural vertical empleado para sostener la carga de la edificación Columnas

Más detalles

Capítulo VII CENTRO DE GRAVEDAD, CENTRO DE MASA Y CENTROIDE

Capítulo VII CENTRO DE GRAVEDAD, CENTRO DE MASA Y CENTROIDE Capítulo II CENTRO DE GREDD, CENTRO DE MS Y CENTROIDE 7. INTRODUCCIÓN Todo cuerpo que se halla en las inediaciones de la tierra interactúa con ella coo resultado de esta interacción actúa sore el cuerpo

Más detalles

CORRECCIONES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL

CORRECCIONES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL ESTUDIO DEFINITIVO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA DEL PATIO SUR DEL CORREDOR SEGREGADO DE ALTA CAPACIDAD DE LIMA METROPOLITANA CORRECCIONES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL 1 INTRODUCCIÓN El presente documento comprende

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

EFECTOS DE LA CARGA VERTICAL EN MUROS DE ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUIDOS CON UNIDADES SILICO-CALCAREAS

EFECTOS DE LA CARGA VERTICAL EN MUROS DE ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUIDOS CON UNIDADES SILICO-CALCAREAS EFECTOS DE LA CARGA VERTICAL EN MUROS DE ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUIDOS CON UNIDADES SILICO-CALCAREAS Por: Jaime Tumialán, Gaby Quesada y Angel San Bartolomé Pontificia Universidad Católica del Perú RESUMEN

Más detalles

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L.

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L. DEFINICIÓN Pieza prefabricada a base de cemento, agua y áridos finos y/o gruesos, naturales y/o artificiales, con o sin aditivos, incluidos pigmentos de forma sensiblemente ortoédrica, con dimensiones

Más detalles

Diseño de estructuras de Concreto Reforzado 1. Ejercicios resueltos del capítulo 03 del libro de Arthur Nilson.

Diseño de estructuras de Concreto Reforzado 1. Ejercicios resueltos del capítulo 03 del libro de Arthur Nilson. Diseño de estructuras de Concreto Reforzado 1. Ejercicios resueltos del capítulo 03 del libro de Arthur Nilson. 3.2 Una viga rectangular reforzada a tensión debe diseñarse para soportar una carga muerta

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Proporcionamiento de mezclas de morteros de peso normal y ligeros PRESENTADO POR: M.I. MANUEL RAMÓN RAMIREZ CELAYA Hermosillo, Sonora Mayo

Más detalles

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS ET 03.366.206.5 CONSTITUIDAS POR VARILLAS CILÍNDRICAS 1ª EDICIÓN: Octubre de 1992 Organismo Redactor: Renfe. UN Mantenimiento de

Más detalles

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES CURSO DE EDIFICACION DE MAMPOSTERIA CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES Ing. José Alvaro Pérez Gómez Gerente Corporativo de Ingenierías Corporación GEO, S.A.B. de C.V. CIUDAD DE

Más detalles

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS Rev. 4 Cód. II/3/2 2/1/21 Pág. 1 / 1 GAMA GAMA NORMAS ø mm ø mm 63 mm ASTM A48 ASTM A536 Objetivo El objetivo de esta norma es establecer las clases, materiales, especificaciones para la construcción y

Más detalles

DISEÑO DE COLUMNAS ESBELTAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 2

DISEÑO DE COLUMNAS ESBELTAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 2 9.6 Diseño de colunas esbeltas 9.6.1 Introducción Una coluna es esbelta si sus diensiones transversales son pequeñas respecto a su longitud o tabién si su relación de esbeltez definida coo la longitud

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA ENCOFRADO Los diferentes elementos estructurales como columnas, muros, vigas, etc. requieren de moldes para obtener las formas y medidas que indiquen los

Más detalles

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Diseño de mezclas de concreto hidráulico Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Introducción. Concreto hidráulico Material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante)

Más detalles

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E ÍNDICE DE APLANAIENTO Y DE ALARGAIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E 230 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento que se deben seguir, para la determinación de los índices de aplanamiento

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos

Más detalles

Análisis y Diseño de Edificaciones de Mampostería

Análisis y Diseño de Edificaciones de Mampostería Análisis y Diseño de Edificaciones de Mampostería J. Álvaro Pérez Gómez Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Métodos para análisis sísmicos Método simplificado

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL A PARTIR DE LAS BANDAS HELIOGRAFICAS

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL A PARTIR DE LAS BANDAS HELIOGRAFICAS 3.4 Radiación global y instruentos de edición La radiación global se define coo radiación solar en el intervalo espectral de 0.3 y 3 μ se calcula coo RG=Rdir + Rdif sua de dos agnitudes y son radiación

Más detalles

AIRCRETE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE CONCRETO CELULAR

AIRCRETE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE CONCRETO CELULAR INSTALACIÓN RÁPIDA Y FÁCIL PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN UNIVERSALES ALTA CAPACIDAD DE CARGA SUPERFICIE SÚPER LISA GRAN VARIEDAD DE PRODUCTOS CCA AIRCRETE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE CONCRETO CELULAR BLOCKS

Más detalles

Instalaciones de puesta a tierra para líneas aéreas de AT

Instalaciones de puesta a tierra para líneas aéreas de AT ET/ 59 Página 1 de 91 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departaento de Noralización Dirección de Abiente, Sostenibilidad,

Más detalles

EL BLOCK MULTIPERFORADO DE CONCRETO EN LA VIVIENDA VERTICAL

EL BLOCK MULTIPERFORADO DE CONCRETO EN LA VIVIENDA VERTICAL IX CONGRESO DE PREFABRICACION EL BLOCK MULTIPERFORADO DE CONCRETO EN LA VIVIENDA VERTICAL ING. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ GERENTE CORPORATIVO DE INGENIERIA ING. FRANCISCO FLORES GRUZ DIRECTOR CORPORATIVO DE

Más detalles

Modificaciones al CSCR 2010 Aprobadas por la Asamblea de Representantes del CFIA 29 abril 2014

Modificaciones al CSCR 2010 Aprobadas por la Asamblea de Representantes del CFIA 29 abril 2014 Modificaciones al CSCR 2010 Aprobadas por la Asamblea de Representantes del CFIA 29 abril 2014 Referencia Actual Propuesto Capítulo 1 1.1 Filosofía f) Por la naturaleza aleatoria y cíclica de las solicitaciones

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO

ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO 1 ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO Por: Ángel San Bartolomé y Fabián Portocarrero PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Con el

Más detalles

PRACTICA 4: CÁLCULOS DE ACTUADORES NEUMÁTICOS

PRACTICA 4: CÁLCULOS DE ACTUADORES NEUMÁTICOS PRACTCA : CÁLCULOS DE ACTUADORES NEUMÁTCOS Se trata de seleccionar los actuadores adecuados para un anipulador de un proceso de epaquetado de latas de atún. Coo se puede apreciar en el dibujo, en prier

Más detalles

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE COMENTARIOS AL CAPÍTULO 6. BARRAS EN FLEXIÓN SIMPLE Para tener una respuesta simétrica de la sección en flexión simple y evitar efectos torsionales, se exige que cuando sean más de una las arras de los

Más detalles

DESCRIPCIÓN ESTRUCTURACIÓN DE LA OBRA.

DESCRIPCIÓN ESTRUCTURACIÓN DE LA OBRA. MEMORIA DE CALCULOS ESTRUCTURALES Proyecto: TIENDA LA CURACAO BLUEFIELDS, UBICADA LA CIUDAD DE BLUEFIELDS, REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO SUR DE NICARAGUA DESCRIPCIÓN Diseño: Ing. Jimmy Vanegas. El proyecto

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones Orden de 4 de ayo de 1970 por la que se odifican las Ordenanzas Provisionales de Viviendas de Protección Oficial, aprobadas por la Orden de 20 de ayo de 1969. Ministerio de la Vivienda «BOE» nú. 111, de

Más detalles

Ficha técnica de Resina de Inyección TOV01

Ficha técnica de Resina de Inyección TOV01 Ficha técnica de Resina de Inyección TOV01 FICHA TÉCNICA DE RESINAS EPÓXICAS Para Inyección TOV01 de grietas en estructuras de concreto Relleno en acero-concreto y acero-acero Es un sistema epoxico 100%

Más detalles

APRENDAMOS A CONSTRUIR CON

APRENDAMOS A CONSTRUIR CON APRENDAMOS A CONSTRUIR CON En este manual encontrarás consejos prácticos para que aprendas más sobre construcción, ponlos en práctica y construye siempre con materiales de calidad, construye con Construyendo

Más detalles

FA. 7 040 BALASTO GRADO A. Agosto de 1975 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR

FA. 7 040 BALASTO GRADO A. Agosto de 1975 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR DEPARTAMENTO NORMALIZACION Y METODOS BALASTO GRADO A Agosto de 1975 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR 1501. A-1. Las formas de extracción de muestra se establecen en la Norma IRAM 1509. A-2. Las características

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES.

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES. TEMARIO: 1.- ESFUERZOS ACTUANTES. 1.1 DETERMINACIÓN DE INERCIAS TOTALES. 1.2 DETERMINACIÓN DE CENTROIDES. 1.3 DETERMINACIÓN DEL MODULO DE SECCIÓN ELÁSTICO Y PLÁSTICO DE SECCIONES CUADRADAS Y SECCIONES

Más detalles

Contenido. Contenido. PARA COMENZAR Transporte, Manejo y Almacenaje

Contenido. Contenido. PARA COMENZAR Transporte, Manejo y Almacenaje Contenido PARA COMENZAR Transporte, Manejo y Almacenaje Contenido El presente manual tiene como objetivo informar al cliente la forma ideal de colocar el sistema de semivigueta y bovedilla EPCA. El sistema

Más detalles

ASIGNATURA GAIA MECÁNICA DE FLUIDOS NOMBRE IZENA FECHA DATA 18/1/ mm L = 0,5 m 1V1. 10 mm L = 0,5 m. 8 mm

ASIGNATURA GAIA MECÁNICA DE FLUIDOS NOMBRE IZENA FECHA DATA 18/1/ mm L = 0,5 m 1V1. 10 mm L = 0,5 m. 8 mm SIGNUR GI MECÁNIC DE FLUIDOS CURSO KURSO NOMBRE IZEN FECH D 8//00 0 L 0, V B 8 L 0V 0V 0 L 0, ubería de retorno al tanque 0 L 0Z B 0Z M 0 8 L Esquea de fijación del cilindro y vástago S El circuito hidráulico

Más detalles

1. Calificación máxima: 2 puntos Calcular los siguientes límites (donde Ln significa Logaritmo Neperiano).

1. Calificación máxima: 2 puntos Calcular los siguientes límites (donde Ln significa Logaritmo Neperiano). JUNIO INSTRUCCIONES: El eaen presenta dos opciones B; el aluno deberá elegir una de ellas contestar raonadaente a los cuatro ejercicios de que consta dicha opción en h. in. OPCIÓN. Calificación áia: puntos

Más detalles

Norma Chilena para la Vivienda de Hormigón

Norma Chilena para la Vivienda de Hormigón PATROCINAN AUSPICIAN: Norma Chilena para la Vivienda de Hormigón Leonardo Gálvez Herrera Ingeniero Civil, Jefe Área Edificación ICH 20, 21 y 22 de agosto del 2012 Edificio Hormigón Zona Central Casa de

Más detalles

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU AREQUIPA - TACNA -MOQUEGUA CARACTERISTICAS DEL SISMO MAGNITUD Mw = 8.4 (USGS) MAGNITUD mv = 6.9 (IGP) MAGNITUD Ms = 7.9 (IGP) COMPARATIVAMENTE

Más detalles

TABLA DE DOSIFICACIONES Y EQUIVALENCIAS

TABLA DE DOSIFICACIONES Y EQUIVALENCIAS TABLA DOSIFICACIONES Y EQUIVALENCIAS DOSIFICACIONES MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCIÓN MATERIALES GRUESA HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 1 1 1 LATA PARA GRADUADA EN LITROS GAVERA 1p 3 CARRETILLA

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3. MATERIALES PARA OBRAS DE DRENAJE Y SUBDRENAJE 02. Tubos de Concreto con A. CONTENIDO Esta Norma contiene las características de calidad de

Más detalles

- Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 02 de enero de 201 3

- Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 02 de enero de 201 3 Hormigón prefabricado - Catálogo de étodos de Ensayo - Datos actualizados a 02 de enero de 201 3 DOQUINES DE HORIGÓN étodo de ensayo UNE EN 1338:2004 UNE EN 1338:2004/C:2006 doquines de hormigón. Especificaciones

Más detalles

Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14

Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 SANTIAGO 27 y 29 Octubre 2015 Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 Clase: Diseño de Diafragmas y Losas Relator: Matías Hube G. Diseño de Diafragmas y Losas Losas en una dirección (Cáp. 7) Losas

Más detalles

σ max = S y σ máx << S y TIPOS DE ESTUDIOS Módulo Dirección Sentido Punto de aplicación Constantes en el tiempo

σ max = S y σ máx << S y TIPOS DE ESTUDIOS Módulo Dirección Sentido Punto de aplicación Constantes en el tiempo Fenóeno de Fatiga 1 TIPO DE ETUDIO Módulo Dirección entido Punto de aplicación Constantes en el tiepo Análisis estático / Resistencia de ateriales Módulo Dirección entido Punto de aplicación Variables

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

UNIVERSIDAD PERUANA UNION UNIVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E.A.P: INGENIERIA CIVIL --------------------------------------------------------------------------------------- Tecnología de materiales

Más detalles

GUÍA DE INSTALACIÓN DE PANELES

GUÍA DE INSTALACIÓN DE PANELES www.industrialconconcreto.com GUÍA DE INSTALACIÓN DE PANELES CONTENIDO 1. 2. 3. 4. PRELIMINARES PROCEDIMIENTO ESQUEMA BÁSICO DE USO DE ACCESORIOS PANEL SIMPLE 2 7 16 17 1 PRELIMINARES 1. Tener los planos

Más detalles

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Septiembre 2008 Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte 13 Problemas,

Más detalles

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas ICC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para Esta ICC ofrece orientaciones sobre el diseño de sistemas de arriostramientos transversal y fuera de plano para. Índice 1. Generalidades

Más detalles

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE MAMPOSTERIA ARMADA EN VENEZUELA.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE MAMPOSTERIA ARMADA EN VENEZUELA. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE MAMPOSTERIA ARMADA EN VENEZUELA. Presentado por los bachilleres: Cárdenas, Jozmiguel C.I. 19671033 González,

Más detalles

Tuberías Corrugadas de PVC URALITA

Tuberías Corrugadas de PVC URALITA Abasteciiento y Distribución de Aguas Riego Evacuación de Aguas en Edificación Capítulo Saneaiento de Aguas Drenaje Conducción de Fluidos Especiales Protección de Cables y Eleentos Viales, Taludes Tuberías

Más detalles

.- MUESTREO Y CLASE DEL CONCRETO FRESCO

.- MUESTREO Y CLASE DEL CONCRETO FRESCO 4.1 CONCRETO EN ESTADO FRESCO.- MUESTREO Y CLASE DEL CONCRETO FRESCO Para la selección del numero diario de muestras de ensayo del concreto fresco ha ser tomadas, se considerará como clase de concreto

Más detalles

TOMA DE NÚCLEOS Y VIGAS EN CONCRETOS ENDURECIDOS I.N.V. E 418 07

TOMA DE NÚCLEOS Y VIGAS EN CONCRETOS ENDURECIDOS I.N.V. E 418 07 TOMA DE NÚCLEOS Y VIGAS EN CONCRETOS ENDURECIDOS I.N.V. E 418 07 1. OBJETO 1.1. Esta norma se refiere al procedimiento de obtención, preparación y ensayo de: (a) núcleos extraídos de estructuras de concreto

Más detalles

TÍTULO D MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL

TÍTULO D MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL NSR-10 Capítulo D.1 Requisitos generales TÍTULO D MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL CAPÍTULO D.1 REQUISITOS GENERALES D.1.1 ALCANCE D.1.1.1 ALCANCE El Título D de este Reglamento establece los requisitos mínimos

Más detalles

weber.col extraforte FICHA TECNICA

weber.col extraforte FICHA TECNICA weber.col extraforte FICHA TECNICA DESCRIPCIÓN-CARACTERÍSTICAS Tipo de producto Pegamento gris con polímeros para enchapar sobre pisos nuevos o antiguos sin necesidad de retirarlos Aspecto Polvo de color

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Diseño de Estructuras de Concreto Ingeniería Civil CIF 0513 2 4 8 2.- HISTORIA

Más detalles