Modelo de organización industrial aplicado a la industria cementera española

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelo de organización industrial aplicado a la industria cementera española"

Transcripción

1 Modelo de organización industrial aplicado a la industria cementera española ANA I. ROSADO CUBERO Profesora titular de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Universidad Complutense de Madrid ABSTRACT The majority of studies of economic theory do not include studies of the theory of the firm, they tend to analyse markets in terms of the supply and demand for goods and services and calculate points of equilibrium thus reached. The theory of the firm and internal behaviour of the firm itself remains a largely uncharted territory. The most studies of the firm refer to models applicable to different firms or to care study analysis. The Harvard School or Industrial Organization maintains the thesis that the market structure is the totality of those exogenous forces which surround an industry, and that the behaviour of the firm is defined by those patterns of decision-making established by the firm, together with the interrelationship between the firm and other firms. The present paper apply this theory to the cement industry of Spain. INTRODUCCIÓN La empresa como institución ha sido estudiada por los economistas desde el nacimiento de la disciplina, no obstante, no se dispone de un modelo matemático aceptado por todos. La modelización y cuantificación del comportamiento empresarial de manera que nos permita construir leyes científicas y predicciones aún no se ha conseguido; y por ello no forma parte de la Teoría Económica. Como escribió Frank Knight, el fin del conocimiento es la predicción y el objeto de la predicción es el control (Knight, 1976: 84). Nada más lejos del comportamiento empresarial.

2 168 ANA I. ROSADO CUBERO 168/04 En este artículo vamos a exponer la evolución de algunas propuestas metodológicas para la empresa dentro del aparato teórico de la economía; y concluir con un modelo sencillo e ilustrativo del comportamiento de las empresas dentro de una industria. El modelo confirma que las empresas ejercen un cierto poder de mercado a través del mantenimiento de acuerdos colusivos. El armazón teórico se engloba en la corriente de pensamiento conocida como Organización Industrial. La industria de la fabricación de cemento artificial o portland fue la elegida para el estudio, ya que produce y vende un bien homogéneo y con pocos bienes sustitutivos netos. Estas circunstancias permiten que no sea necesario un análisis, siempre complejo, de la diversificación de productos; y tampoco obliga a estudiar los gastos en publicidad y propaganda. La teoría económica tradicional utiliza la noción de equilibrio tomada de la mecánica, es decir las relaciones causa y efecto en un sistema pueden ser representadas por una serie de ecuaciones simultáneas, las cuales incluyen un proceso de movimiento hacia el equilibrio. Las propuestas neoclásicas de sus máximos representantes, Alfred Marshall y Leon Walras, para introducir a la empresa dentro de sus modelos resultaron insatisfactorias ya que su sistema matemático debía conducir inexorablemente a un equilibrio. La empresa ni es ni tiende a ningún equilibrio mecánico. A principios del siglo XX Frank Knight publica Riesgo, incertidumbre y beneficio (1921), donde plantea la competencia imperfecta o sea un sistema sin equilibrio mecánico en base a dos factores incontables, el riesgo y la incertidumbre. La manera propuesta para que un empresario pudiera medir estos dos factores será el instrumental estadístico que permite agrupar un gran número de grandes azares y reducirlos a un grado de certidumbre, es decir, el cálculo de probabilidades. Con otros empresarios compitiendo por el mismo mercado entonces Knight sostuvo que Si los cálculos son una cuestión de pura probabilidad parecería lógico que las variaciones en las dos direcciones (ganancias y pérdidas) fuesen iguales, el promedio correcto y el nivel general del beneficio puro sería cero (Knight, 1921: 325). Es decir, una vez medidos el riesgo y la incertidumbre, el modelo conseguiría el equilibrio, y éste es igual al determinado con el armazón de la mecánica. En 1942 George Stigler, sin apartarse del paradigma neoclásico, en Teoría de los precios aplica la ley de las proporciones variables a los costes medios y marginales, lo que le permite construir funciones de costes para las empresas. Stigler analiza también comportamientos colusivos, basándose en la teoría de la organización empresarial propuesta por Knight. El modelo de funciones de producción fue muy novedoso ya que está sembrado de ideas de comportamiento de las empresas. Así en 1959 Joe Bain publicó Organización Industrial donde profundizó en las ideas de Stigler y donde sistematiza y clasifica estos comportamientos. La crítica metodológica de Bain a la teoría económica es que sólo puede ofrecer hipótesis relativas al carácter, causas y consecuencias del comportamiento económico. La prueba empírica de estas hipótesis se hace necesaria para confirmar o negar sus predicciones y evaluaciones (Bain, 1963: 38). Los trabajos de Bain se mantienen dentro del armazón científico de la teo-

3 169/04 MODELO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL APLICADO A LA INDUSTRIA 169 ría de los precios y del análisis de equilibrio general e introduce tres suposiciones básicas, la primera, que él llamó psicología de los compradores es que la demanda aumenta cuando cae el precio de un producto. La segunda es que los costes unitarios bajan cuando aumenta el tamaño de la empresa y la tercera es que las empresas se comportarán maximizando sus beneficios. A pesar de ello sostuvo que la teoría del precio es inconcreta en sus predicciones sobre la conducta y actuación de mercado en las industrias oligopolísticas. Por ello, estudió cómo medir y analizar el conjunto de variables que permiten determinar el mercado en el que una empresa desarrolla su actividad y cómo interactúa con sus competidores o aliados, en función de que el precio esté determinado en un modelo de competencia perfecta o en oligopolio. Bain llamó a su propuesta análisis de la estructura de la industria para conocer la conducta de las empresas que las lleven a los mejores resultados. Esta corriente de pensamiento económico es conocida como la Escuela Estructura-conducta-resultados o Escuela de Harvard. Sus propuestas son recogidas bajo el nombre de Organización Industrial. La teoría de juegos es el instrumental más usado desde los años ochenta para analizar el comportamiento de las empresas. Asimismo, las propuestas de los modelos diseñados para la toma de decisiones estratégicas también tienen gran relevancia. La Escuela de Harvard da por supuesto el mantenimiento de las instituciones políticas y de algún tipo de sistema gubernamental bajo los cuales sobrevivirán las empresas y los mercados libres, sin embargo, no lo incorporan a sus modelos ya que no debilitan la validez de las predicciones de las teorías económicas convencionales. Por su parte, George Stigler centró sus investigaciones en la intervención pública y en cualquier actuación que limite la libre competencia entre las empresas. A la propuesta de que las empresas carecen de poder estratégico dentro de una industria defendida por Stigler se la conoce como Escuela de Chicago. Edith Penrose con una visión distinta y encontrando analogías con la biología sostuvo en Teoría del crecimiento de la empresa (1959) que era necesario buscar una ley aproximada del comportamiento de las empresas a lo largo del tiempo. La propuesta de partida debería ser buscar el factor determinante de su crecimiento ya que según Penrose La empresa no es una curva de costes (Penrose, 1962: 17). Asimismo defendió que En la literatura económica la empresa del mundo real ha vivido durante mucho tiempo en esa incómoda tierra de nadie que se encuentra entre las mesetas altas y secas de la pura teoría y las florestas intrincadas de la investigación empírico-realista (Penrose, 1962: 12). En medio de la tierra de nadie de Penrose, se puede aventurar un modelo de comportamiento de las empresas cementeras. Dentro del armazón teórico de Bain se intentará explicar la estructura de la industria, la conducta de las empresas y concluir que las empresas productoras de cemento en España se han comportado siguiendo las pautas que la teoría económica define como mercado en competencia imperfecta y que la industria se comporta como un oligopolio tipo cartel; y se vislumbra con liderazgo de precios.

4 170 ANA I. ROSADO CUBERO 170/04 Las variables analizadas son las calculadas por OFICEMEN y por el Ministerio de Industria entre 1942 y Se han podido recoger datos significativos que han permitido medir los supuestos que la teoría económica considera definidores del éxito de un cartel empresarial. EL MODELO TEÓRICO La historia de la industria cementera española comienza en 1895, fecha en la que entra en funcionamiento la primera fábrica, y ya en 1906 se fundó la Unión de Fabricantes de Cemento Portland, la componían Asland, Pórtland, Rezola, Fradera y Auxiliar de la Construcción. Aunque según los asociados no era más que una simple tertulia, lo cierto es que acordaron el precio de venta de la tonelada de cemento, la cuota de venta de cada productor y un sistema de compensación entre socios. Una tertulia muy lucrativa. Las primeras tensiones surgen en 1918 porque Asland incumple los acuerdos. Ese mismo año se funda Asociación Profesional de Material Hidráulico del Norte de España, en 1923 La Unión de Fabricantes de Pórtland de Cataluña, en 1935 la Comercial de Materiales de Construcción para los fabricantes que operaban en Madrid. En 1931 se fundó la agrupación empresarial OFICEMEN, que en la actualidad reúne a la mayoría de los productores de cemento Pórtland en España con fabricación propia de Clínker (material que se obtiene de la cocción de caliza, marga arcilla, pizarra, yeso, arenisca, pirita y creta). Su misión es la representación y gestión de la defensa de los intereses legítimos de la industria española del cemento. Al igual que muchas industrias, la de la fabricación de cemento en España confirma la tendencia a la asociación para la defensa de los intereses de los socios. En este estudio se propone una cuantificación para los siguientes supuestos teóricos que confirman la existencia de un cartel. En primer lugar conviene analizar las características del producto que ofrece la industria, por ejemplo si el producto tiene muchos sustitutivos o varía la oferta en función de las modas es muy difícil que las empresas se repartan el mercado. Posteriormente se debe estudiar la concentración de la industria, una industria altamente concentrada, en menos de diez empresas por ejemplo, permite el mantenimiento de acuerdos colusivos, si son más firmas, los conflictos entre ellas serán continuos. No obstante, si no surgen rivalidades entre las grandes empresas oferentes, se pueden mantener los acuerdos porque las pequeñas se convierten en precio aceptantes, ya que la inversión requerida para iniciar una guerra de precios no tendría recompensa; este mismo razonamiento sirve para explicar también que no es necesario que todos los productores de un bien pertenezcan al cartel. Mas adelante es conveniente profundizar en la deslealtad de los socios y en las condiciones de entrada a la industria que se imponen a los que desean ser nuevos socios. Conviene también hacer un estudio sobre la función de producción de las empresas que componen la industria, sabemos que para cualquier industria cuya función de producción dependa en una alta proporción de la utilización de mano de obra, soporta una tendencia mayor a la entrada de nuevos competidores en el mercado. Al contrario, una industria intensiva en factor capital

5 171/04 MODELO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL APLICADO A LA INDUSTRIA 171 desanima a los competidores, ya que la inversión requerida actúa por si misma como barrera natural de entrada en la industria. Junto con estos datos cuantificados y analizados, la teoría de la organización industrial ofrece un amplio abanico de variables susceptible de ser estudiadas, dependiendo de la industria elegida convendrá más detenerse en unas u otras. El primer supuesto analizado es que un cártel tiene más probabilidades de éxito si produce un bien homogéneo y es capaz de fijar el mecanismo de reparto del mercado. Sabiendo que los carteles surgen cuando las empresas rivales son pocas y cuando dichas empresas acuerdan no competir; es decir, cuando consiguen ponerse de acuerdo para fijar la producción de la industria o el precio del producto (el cual debe ser cuasi homogéneo) y fijar también el mecanismo que regula el reparto de los beneficios y del mercado. En la industria que nos ocupa, el cemento Portland es un bien casi homogéneo, y lo producen empresas que no pueden competir ya que el mecanismo de reparto del mercado es sencillo: el área geográfica cuyos costes de transporte desincentive al competidor más próximo. Hasta 1980 el coste del transporte encarecía tanto el precio de venta que hacía poco eficiente ampliar el radio de abastecimiento de una fábrica por encima de los cien kilómetros; en la década de los noventa el radio se amplió a ciento cincuenta kilómetros. El reparto del mercado era casi perfecto en todo el territorio nacional, excepto en Cataluña donde las empresas se repartieron el mismo territorio. Evitaron el conflicto al cumplir los otros supuestos. El segundo supuesto teórico es que no es necesario que todas las empresas de la industria estén dentro del cártel, ya que cuando coluden bastantes empresas (o las más grandes de la industria) y la demanda es inelástica, los socios del cártel pueden conseguir una elevación del precio del bien. Para determinar la elasticidad de la demanda de cemento se calcula una regresión en la que el logaritmo de las ventas de cemento dependa del logaritmo del precio y de una constante, y se elimina la tendencia. La elasticidad calculada para el periodo , es de -0,6, es decir inelástica. La elasticidad de la demanda de un bien indica también la cantidad de bienes sustitutivos que existen en el mercado para dicho bien. Por lo tanto, la inelasticidad de la demanda del cemento portland asegura que tiene pocos sustitutivos. El tercer supuesto que vamos a medir es que un cartel tiene más probabilidades de éxito si la mayor parte de la producción está concentrada en unas pocas empresas. La medición de esta condición teórica se consigue calculando el índice de Lorenz. Esta variable sintética del grado de concentración en el reparto de una variable nos permite calcular el grado de equidistribución de la producción entre las empresas del sector. El índice varía entre cero y uno, donde los valores próximos a cero indican un nivel de concentración de la producción mínimo o un grado elevado de equidistribución de la misma; mientras que un valor cercano a uno indica lo contrario. El índice de Lorenz calculado para la industria cementera española entre para las mayores empresas del sector (incluyendo entre seis y nueve fábricas dependiendo del periodo) indica que la concentración de la producción entre las grandes empresas del sector es mínima, por lo tanto las grandes empresas producen más o menos las mismas toneladas de cemento y ninguna es la dominante.

6 172 ANA I. ROSADO CUBERO 172/04 Dentro del conjunto de variables que estudian la deslealtad de los socios es conveniente analizar si las empresas respetan la cuota asignada y mantienen el precio fijado. Los datos utilizados para calcular el índice de Lorenz confirman el respeto a la cuota asignada a cada gran empresa, que otra parte eran cantidades muy similares. Este argumento se puede ampliar y suponer que las pequeñas empresas catalanas se acomodaban a las decisiones de cantidad y precio tomadas por las grandes, es decir a un modelo teórico con liderazgo de precios. Lo que no podemos defender teóricamente es que las pequeñas fueran ineficientes y las grandes actuaran a modo de paraguas para protegerlas. Tampoco que el precio negociado por la industria cementera española en el Ministerio de Industria hasta 1980 y el actual estuviera determinado por las empresas con mayores costes marginales (o las empresas ineficientes). Por otra parte, cuando el oligopolio tipo cartel engloba a un número pequeño de empresas, que producen un bien homogéneo y donde todas reconocen la interdependencia entre ellas, puede ocurrir que lleguen a fijar un precio monopolístico teórico sin acuerdo explícito; en esta situación las empresas deben tomar decisiones para eliminar la amenaza que conllevan los secretos para el mantenimiento del acuerdo. Una primera medida puede ser crear una asociación industrial que reúna información detallada sobre las transacciones efectuadas por los miembros de dicha asociación, o bien que permita a sus miembros comprobar los precios fijados por los otros. Este punto es independiente del área geográfica en el que actúen las empresas cementeras. La información escrita sobre la actividad de la industria cementera española data de 1926, año en el se crea el Comité Regulador de la Producción Industrial, seguido de la creación de la Comisión Asesora con carácter de Junta Reguladora e Inspectora de la Industria del Cemento, a instancias del Ministro de Fomento, Conde Guadalhorce, (R.D ). La Junta estaba formada por cinco representantes de la Administración, tres de los constructores y tres de los industriales cementeros. El objetivo de dicha Junta era, según el preámbulo del Real Decreto, intervenir en cuanto a las capacidades y distribución geográfica de las nuevas fábricas se refiera, así como en lo relativo a la cuantía de las ampliaciones que a las actuales deban concederse: pero al propio tiempo será lógico que pueda ejercer una misión definida en la vigilancia de las cualidades, condiciones de la aplicación, regulación de precios y facilidades de expansión o contracción que deban preverse, tratando de este modo de ejercer un asesoramiento técnico económico y tutelar que permita la útil ordenación y regulación de las industrias, compatible con la libertad industrial y comercial de los fabricantes y consumidores. Esta Junta que en principio podría parecer una mera intervención estatal en la industria, nos confirma que los empresarios cementeros disponían de la información exacta sobre la actuación de sus rivales. Entendieron que en la Junta se siguió un criterio favorable y de preferencia a la ampliación, sobre las nuevas instalaciones, considerando que la distribución geográfica ya era acertada en conjunto y se evitó de este modo aumentar la sobreproducción, que a los pocos meses de empezar a actuar la Junta se veía claramente dibujada ante las muchas

7 173/04 MODELO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL APLICADO A LA INDUSTRIA 173 demandas de ampliaciones, coincidentes con el marasmo que pronto acusaron las obras públicas, a la caída del Gobierno del General Primo de Rivera. De todas formas se autorizó alguna nueva fábrica, en los puntos más distantes a los núcleos ya existentes y atendiendo a verdaderas necesidades del mercado, que siempre pueden existir ( ) En cuanto al aspecto comercial de la industria, logró la Junta en beneficio del consumidor, que no sufrieran aumento los precios en las épocas de mayor escasez en el mercado y siguió siempre una acertadísima y prudente conducta, tanto en éste como en otros aspectos de la misión que tenía encomendada, que hace que su labor pueda calificarse más de tutelar, que de interventora en el sentido coercitivo que en la generalidad de los casos implica esta palabra aplicada a organismos oficiales (Palomar Collado, 1940:58). En 1931 se fundó la Agrupación de Fabricantes de Cemento, que actualmente se llama OFICEMEN y la información que publica no permite grandes secretos entre los socios. El siguiente supuesto teórico para que un cártel tenga éxito es la siguiente garantía Las n empresas de la industria darán este paso sólo si creen que, inmediatamente después del incremento en el precio, no van a entrar nuevas empresas en el mercado. En caso contrario el cártel no tendría éxito, ya que el recorte en el volumen de producción llevado a cabo por los miembros del cártel se vería anulado por el incremento en el volumen de producción debido a las empresas entrantes. Para que un cártel tenga éxito tiene que ser capaz de limitar la entrada de nuevas empresas (Pashigian, 1995: 372) La limitación a la entrada de nuevas empresas en el mercado se puede medir calculando la utilización de la capacidad instalada en la industria. Esta variable la hemos definido como el cociente entre las ventas totales del sector multiplicadas por cien y las toneladas de capacidad instalada en la industria (o el resultado de sumar el máximo hipotético de producción de cada una de las fábricas si utilizaran el 100% del equipo capital) y la hemos calculado para el periodo El hecho de variar la utilización de capacidad instalada se puede interpretar como la expulsión de los competidores por medio de un desplazamiento a lo largo de la curva de costes medios a largo plazo, es decir, por incremento de las economías a escala conseguidas en la industria. En el caso de la economía española desde finales de los años cincuenta hasta mediados de los años sesenta se produce un intento por parte de la Administración para instalar en España empresas públicas dedicadas a la producción de cemento. El argumento utilizado era el exceso de demanda sobre la oferta de dicho bien, siendo de interés para el sector público la desaparición de dicho problema. La reacción de los empresarios cementeros españoles ante la posibilidad de instalación de alguna fábrica pública fue incrementar la oferta; y con ello hacer innecesarias nuevas instalaciones al cubrirse la demanda. Las publicaciones de los años cincuenta se ocuparon de este punto: La restricción en la entrada de nuevos productores es una de las manifestaciones más típicas del poder monopolístico y se comprueba plenamente en esta industria. Desde 1939 no se han inaugurado más

8 174 ANA I. ROSADO CUBERO 174/04 que cuatro fábricas de empresas propiamente cementeras (con capacidad de toneladas) y otras cuatro destinadas exclusivamente a servir obras hidráulicas. En los expedientes del monopolio en este sentido se ve favorecida involuntariamente desde luego por el régimen de autorización previa, con audiencia de los supuestos perjudicados, para la instalación de nuevas fábricas. En los expedientes que se tramitan al efecto no falta nunca un informe desfavorable de alguna de las fábricas existentes ( ) Las fábricas de cemento no sólo no producen todo lo que pueden aunque tengan claramente elementos para ello, sino que hacen de ello motivo para oponerse a la creación de nuevos establecimientos (Gutiérrez Barquín, 1953: 138). Los datos elaborados muestran que la ocupación de la capacidad instalada ha sido desigual a lo largo del periodo. En los años 1962, 1964 y 1979 se produce la más alta utilización de la capacidad. No podemos defender que en estos tres años se produzca una utilización de capacidad muy superior a la media del periodo , pero sirven para ilustrar cómo la industria del cemento expulsó al presunto competidor (el Estado español o cualquier otro empresario) disuadiendo al sector público de intervenir en el sector, ya que la industria podía aumentar la producción con sólo utilizar la capacidad que tenía instalada. Recordemos que los empresarios cementeros justificaban que no era necesaria una fábrica de cemento estatal puesto que las empresas podían producir la cantidad de cemento que cubriera la demanda. La industria del cemento española volverá a recuperar una mayor utilización de la capacidad instalada durante los primeros años ochenta. Si tenemos en cuenta que las empresas internacionales comienzan su instalación en España a partir de 1982, las reacciones de los empresarios del sector podrían haber sido, o bien expulsar al competidor demostrándole que ellos podían aumentar sus economías a escala (comportamiento teórico de un monopolio, con el desplazamiento a lo largo de la curva de costes medios a largo plazo), o bien mostrarse como empresas eficientes que garantizaban beneficios y que estaban a la venta. Con el paso del tiempo las empresas se vendieron al capital extranjero, luego la industria cementera no consiguió expulsar al competidor (si alguna vez lo pretendió), sino que se vendió a él. La variación de la utilización de la capacidad instalada tiene una gran importancia como barrera de entrada en una industria. Cuando aparece un competidor, las empresas instaladas tan sólo tienen que aumentar su producción para expulsarlo del mercado. La restricción de la competencia es una barrera de entrada que los analistas de la industria española denunciaron durante los años cincuenta, sesenta y setenta; y que tiene su argumentación teórica en la baja utilización de la capacidad instalada. Para el caso de España, a partir de los años sesenta y tan sólo cuando la regulación estatal diseñaba medidas de intervención en el sector, tal como la falta de cobertura de la demanda, los empresarios hacían uso de la capacidad instalada en la industria y evitaban a la vez la intervención y la entrada de nuevos oferentes en el mercado. Este punto se cuantifica en la tabla siguiente para cincuenta y nueve años.

9 175/04 MODELO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL APLICADO A LA INDUSTRIA 175 AÑO Porcentaje de utilización de la capacidad instalada en la Industria del Cemento española % UTIL. % UTIL. % UTIL. AÑO AÑO CAP. INS CAP. INS CAP. INS Fuente: Elaboración propia con datos del MINER, varios años. Siendo el capital necesario para poner en marcha una empresa cementera una de las más importantes barrera de entrada a la industria, y dado que cualquier cártel debe evitar la entrada de competidores en el mercado, parece razonable pensar que un cartel tendrá más probabilidades de mantener sus acuerdos colusivos si el producto que ofrece requiere para su fabricación el uso intensivo del factor capital. Para calcular la intensidad de uso de los factores en el proceso productivo es aceptable el cálculo de una función Cobb Douglas. Las limitaciones técnicas de su cálculo suelen desaconsejar su empleo. Sin embargo, no existen alternativas que resuelvan las insuficiencias que genera. En nuestro caso, se calcula una función en la que la variable dependiente es la producción de cemento y la variable independiente es el número de hornos instalados por la industria. Además, para cuantificar proposiciones estáticas, con series temporales, es necesario eliminar la tendencia. Para el periodo analizado, , aceptamos los resultados ya que la regresión arroja un intervalo de confianza del 94%.

10 176 ANA I. ROSADO CUBERO 176/04 CONCLUSIONES Este breve artículo ha intentado demostrar teóricamente la existencia de un acuerdo entre empresas para repartirse un mercado sin que sea necesario un compromiso explícito por parte de ellas. Dentro del armazón teórico la organización industrial se ha mostrado que en el caso de la industria cementera española la intervención estatal no hubiera cambiado significativamente la conducta de las empresas. Con todo, en algunos momentos ésta pudo favorecer o impedir el nacimiento y la continuación de los acuerdos restrictivos a la competencia que las empresas del sector mantuvieron. No obstante se ha resaltado el intento, más que la realidad, de la administración pública para intervenir en esta industria, cierto es que se necesitaba autorización para la ampliación de las fábricas existentes hasta finales de los años cincuenta, que durante la planificación indicativa tuvieron que cubrir una producción asignada, y por tanto lejos de la que establecería el libre mercado y que el precio del cemento en España estuvo intervenido hasta 1980, aunque en la comisión ministerial tuvieron representantes los empresarios del sector. La mayor intervención estatal fue la necesidad de autorización para la instalación de nuevas fábricas de cemento, a la oposición lógica de los fabricantes instalados hay que añadir la legislación vigente, las Leyes de Minas vigentes en España a lo largo del periodo analizado. La de 1944 establecía que sería el Ministerio de Industria y Energía el que incluiría los yacimientos mineros en las distintas categorías, bien con carácter general, bien para cada solicitud de investigación o aprovechamiento en particular. La Ley de Minas además establecía la obligatoriedad de la explotación, los topes mínimos de producción, los plazos de inicio de actividad, las tasas, la transmisión de las minas, y un largo etcétera. La Ley de Minas de 1973 no modifica sustancialmente lo anterior, pero el artículo 16 establece que al solicitarse un aprovechamiento de un yacimiento o recurso, éste no clasificado o que existiesen dudas sobre su calificación, se ha de inscribir la petición en la delegación provincial correspondiente, que la elevará con su informe a la Dirección General de Minas e Industrias de la Construcción para su resolución. En nuestros días la clasificación minera de las materias primas necesarias para producir cemento sigue en manos del Estado. Como información adicional se incluye la siguiente tabla que muestra las empresas cementeras que operan en España en la actualidad. Las fábricas de cemento de cada una de las empresas y el año de fundación de las fábricas en funcionamiento más antiguas.

11 177/04 MODELO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL APLICADO A LA INDUSTRIA 177 EMPRESA Cementos Alfa, S.A. La Industria del Cemento en España 2002 FÁBRICAS Mataporquera Cantabria Cementos Cosmos, S.A. Toral de los Vados, León 1924 Cementos Especiales de las Islas, S.A. Arguineguín, Las Palmas de Gran Canaria Cementos Hispania, S.A. Yeles, Toledo 1910 Cementos Molins Industrial, S.A. Cementos Portland, S.A. Hocim, S.A. (España) Lafarge Asland, S.A. San Vicent del s Hortz, Barcelona El Alto, Morata de Tajuña, Madrid Alcalá de Guadaira, Sevilla Olazagutia, Navarra 1905 Hontoria. Palencia Lorca, Murcia Torredonjimeno, Jaén Gador Carboneras Almería Jerez, Cádiz Villanueva de la Sagra, Toledo Montcada, Barcelona 1917 Sagunto, Valencia Lemona Industrial, S.A. Lemona, Vizcaya 1923 S. A. Tudela Veguín Aboño, Tudela Veguín Asturias 1895 La Robla, León Sociedad de Cementos y Materiales Niebla, Huelva de Construcción de Andalucía, S. A. Cordoba Sociedad Financera y Minera, S.A. Málaga 1921 Arrigorriaga, Vizcaya Añorga, Guipuzcoa 1901 Uniland Cementera, S.A. Vallcarca, Sitges, Tarragona 1913 Els Monjos, Barcelona Cemex España, S.A. Buñol, Valencia 1922 Morata, Zaragoza San Feliu, Barcelona Alcanar, Tarragona Castillejo, Toledo 1914 San Vicente del Raspeig, Alicante Lloseta, Baleares Santa Cruz de Tenerife Fuente: Elaboración propia y OFICEMEN, varios años. AÑO FUNDACIÓN FÁBRICA

12 178 ANA I. ROSADO CUBERO 178/04 BIBLIOGRAFÍA BAIN, J.S. (1959). Organización industrial. Barcelona: Omega. (1972). Essays on price theory and industrial organization. Boston: Little, Brown and Company. CALLEJA, J. (1979). Cincuenta años de desarrollo y evolución del cemento en España. Cemento y Hormigón, 546 (Mayo): CARLSSON, B. (1987). Reflections on industrial dynamics. Internacional journal of industrial organization, 5: CLARKE, R. (1993). Economía Industrial. Madrid: Celeste Ediciones. COASE, R.H. (1994). La empresa, el mercado y la ley. Madrid: Alianza Economía. COGGINS, J., GRAHAM-TOMASI, T. y ROE, T. (1991). Existence of equilibrium in a Lobbying economy. International Economic Review, 3 (32): CORCHÓN, L.C. (1990). Algunos teoremas de la organización industrial clásica. Cuadernos económicos de Información Comercial Española, 45 (2): CHANDLER, A.D. (1988). La mano visible. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. DAVIDSON, C. y DENECKERE, R. (1990). Excess capacity and collusion. International economic review, 3, Vol. 31, (August): FERRARO, F.J. (1982). La industria del cemento en España. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. FRAILE, P. (1991). Industrialización y grupos de presión. Madrid: Alianza Universidad. FRANCIS, A.J. (1965). Aspdin, Maude y Robins. Nuevos datos para la historia de los primeros tiempos del cemento Portland. Cemento y Hormigón, 372 (Marz): FRIEDMAN, M. (1972) [1962]. Teoría de los precios. Madrid: Alianza Editorial. GÓMEZ MENDOZA, A. (1987). La formación de un cartel en el primer tercio del siglo XX: La industria del cemento Portland. Revista de Historia Económica, 2 (Año V): GREEN, E. y PORTER, R. (1984). Noncooperative collusion under imperfect price information. Econometrica, 1, Vol. 52, (January): GUTIÉRREZ BARQUÍN, M. (1953). El monopolio del cemento. Arriba 28-Agosto En Varios (1954). Notas sobre política económica española: Madrid: Publicación de la delegación nacional de provincias de FET y de las JONS. IWAND, T. y ROSENBAUM, D. (1991). Pricing strategies in supergames with capacity constraints. International Journal of Industrial Organization, 9: JACQUEMIN, A. (1989). La nueva organización industrial. Barcelona: Vicens-Vives. JAUMANDREU, J y MATO, G. (1987). Concentración industrial en España: medida, determinantes y efectos. Economía Industrial, 257 (Sep-Oct): KNIGHT, F. (1947) [1921]. Riesgo, incertidumbre y beneficio. Madrid: Aguilar. (1956) [ ]. On the History and method of economics. Chicago and London: The University of Chicago Press. (1976) [1935]. La ética de la sociedad competitiva. Madrid: Unión Editorial. LANNING, S.G. (1987). Cost of maintaining a cartel. The Journal of industrial economics, 2, Vol. XXXVI, (Decem):

13 179/04 MODELO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL APLICADO A LA INDUSTRIA 179 MÉNDEZ MATEU, J. (1992). La liquidación del patrimonio nacional: el caso del cemento. Barcelona: Valeri Consultors Associats. MINER (1960). Monografía de la industria del cemento. Madrid. OSBORNE, M. y PITCHIK, C. (1987). Cartels, profits and excess capacity. International economic review, 2, Vol. 28, (June): PALOMAR COLLADO, P. (1940). La industria del cemento en España. Barcelona: A. Ortega. (1954). La industria del cemento en España. Cemento y Hormigón, 241 (Abr): PASHIGIAN, B. P. (1995). Teoría de los precios y aplicaciones. Madrid: Mc Graw Hill. PENROSE, E. (1962) [1959]. Teoría del crecimiento de la empresa. Madrid: Aguilar. PÉREZ PAHÍZA, M. (1967). La industria del cemento cien años atrás. Cemento y Hormigón, 399 (Jun): PETITBÓ, A. (1987). El control de los mercados de producción industriales en España. Economía Industrial, 257 (Sep-Oct): REZOLA, J. (1952). El desarrollo de la industria del cemento Portland en España y su evolución. Cemento y Hormigón, 215 (Febr): RILEY, D.M. (1965). The European cement industry. Document N.º 27. Eurofinance. ROSADO CUBERO, A. (en imprenta). La organización industrial del sector cementero español Tesis doctoral UCM. ROSADO SANTACRUZ, N. (1963). La demanda de cemento en España. Boletín informativo del sindicato nacional de la construcción, vidrio y cerámica, 237 (Año XXII, Febr): SCHERER, F.M. (1970). Industrial market structure and economic performance. Chicago: Rand McNally College Publishing Company. SEGURA, J. (1993). Teoría de la economía industrial. Madrid: Civitas. SIERRA, F. DE LA (1950). La situación monopolística de alguna industria española. Revista de Economía Política, 1 (Vol. II, May): STIGLER, G. (1953)[1942]. La teoría de los precios. Madrid: Revista de Derecho Privado. STIGLER, G.J. (1968). The organization of industry. Illinois: Richard D. Irwin, Inc. TAMAMES, R. (1970). La lucha contra los monopolios. 3.º Ed. Madrid: Tecnos. TIROLE, J. (1990). La teoría de la organización industrial. Barcelona: Ariel Economía. TORRERO MAÑAS, A. (1977). Expansión y crisis de la industria del cemento en España. Boletín de Estudios Económicos, 102 (Vol. XXXII, Dic): VIRELLA BLODA, A. (1975). El cemento Portland cumplió sus ciento cincuenta años. Cemento y Hormigón, 491 (Febr): WHITE, L.J. (1974). Industrial organization and international trade: some theoretical considerations. The American Economic Review, 6 (Vol. 64): YAGÜE GUILLÉN, M.J. (1993). Estructura de mercado y márgenes precio-coste en los sectores industriales españoles. Información Comercial Española, 716 (Abr):

14 La lectura de este libro es aconsejable, tanto para profesionales de la comunicación como para la alta dirección de las empresas y organizaciones. El libro aborda de manera sistemática, concreta y amena cien situaciones clave de la gestión de comunicación. Prensa. Crisis. Inversores. Gobiernos. Eventos, etc. Título: LOS CIEN ERRORES DE LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Autor: Luis Arroyo y Magali Yus I.S.B.N.: N.º págs.: 300 P.V.P.: 30 (IVA incluido).

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas CARRERA: CICLO BASICO PLAN VI ASIGNACION HORARIA: 64 TEORICAS y 64 PRACTICAS CATEDRA: MICROECONOMIA I CODIGO DE MATERIA: 632 APROBACION:

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Mg. Darío M. Pereyra Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA El camino a la excelencia 1 UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

Tema 1. Parte I. La competencia monopolística y el oligopolio

Tema 1. Parte I. La competencia monopolística y el oligopolio Gestión de Empresas Tema 1. Parte I. La competencia monopolística y el oligopolio Segismundo Izquierdo Millán Bibliografía Pindyck y Rubinfeld (2001). Microeconomía. Prentice Hall. 5ª Ed. Capítulo 12 Mankiw

Más detalles

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. OBLIGACION ACADEMICA: Economía General 3.

Más detalles

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción Competencia Perfecta Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera Introducción Para el análisis de la competencia perfecta existen dos formas de proceder Realizar un análisis de equilibrio general Realizar un

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico 1.Departamento: DPTO. DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS (6703) www.dcea.usb.ve 2. Asignatura: ECONOMÍA DE LA EMPRESA 3. Código de la asignatura:

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

Syllabus Asignatura : Microeconomía

Syllabus Asignatura : Microeconomía Syllabus Asignatura : Grado oficial en Administración y Dirección de empresas Curso 2011/2012 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte: Alicia Coronil Jonsson 1 er cuatrimestre

Más detalles

Introducción. a la estructura del mercado turístico

Introducción. a la estructura del mercado turístico Introducción a la estructura del mercado turístico Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Introducción a la estructura del mercado turístico Antonia

Más detalles

Prof. Eduardo González Fidalgo 1

Prof. Eduardo González Fidalgo 1 TEMA 4. ESTUDIO DE COMPORTAMIENTOS ESTRATÉGICOS: BARRERAS DE ENTRADA 1. Introducción 2. Expectativas acerca de la reacción de las empresas instaladas 3. Aplicación de la teoría de juegos a las barreras

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014 Grupo Cementos Portland Valderrivas Mayo 2014 Información general de CPV Historia Corporativa Estructura del Grupo 2012 2010 2009 2006 2003 1999 1998 1995 1993 1988 1949 Acuerdo con CRH, se reduce la exposición

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas 20256 MICROECONOMÍA PROGRAMA de asignaturas Curso Académico 2012-2013 Núm. Créditos Totales 4,5 Núm. Créditos Teóricos 3,0 Núm. Créditos Prácticos 1,5 Curso 3º Semestre Primero Tipo (T, O, OP, L.E) Optativa

Más detalles

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO 2010-2011. Con el fin de simplificar las opciones de preguntas del examen de

Más detalles

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS Se toma en cuenta el comportamiento esperado de otros. Se considera el reconocimiento mutuo de la interdependencia. La teoría de los juegos es una rama de la matemática

Más detalles

TEMA 5. TIPOS O MODELOS DE MERCADO

TEMA 5. TIPOS O MODELOS DE MERCADO 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE MERCADO. Los mercados se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios. Según el número de oferentes y demandantes, la clasificación más conocida la realizó el economista

Más detalles

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 1. ÍNDICES DE CALIDAD ELÉCTRICA 1.1 Definición de TIEPI 1.2 Calidad individual 1.3 Calidad

Más detalles

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Fernando Perera Tallo Olga María Rodríguez Rodríguez http://bit.ly/8l8ddu GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN GRADO EN ECONOMÍA 1. Datos Descriptivos

Más detalles

CINCO INDICADORES PARA PREDECIR LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS A MEDIO PLAZO

CINCO INDICADORES PARA PREDECIR LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS A MEDIO PLAZO CINCO INDICADORES PARA PREDECIR LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS A MEDIO PLAZO Volumen de transacciones y precios, número de hipotecas, ocupados, población y ofertas por cada 1.000 habitantes. Febrero 2016

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Tema 6 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 6.1. Estrategia y ventaja competitiva

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO I-ASIGNATURA I. Nombre: ECONOMIA I II. Código: 2361 III. Ciclo anual: 2016 IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016 II- CUERPO DOCENTE Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO Integrantes

Más detalles

Syllabus Dirección Estratégica de Marca. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing

Syllabus Dirección Estratégica de Marca. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing Syllabus Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing Curso 2013/2014 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte: 1er semestre OB Español Nº

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 1 EL OBJETO DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María

Más detalles

ANEXO I RESOLUCION Nº 301/03. Profesor Asociado a cargo Licenciado Schroeder, Norberto Jorge

ANEXO I RESOLUCION Nº 301/03. Profesor Asociado a cargo Licenciado Schroeder, Norberto Jorge Carrera: Contador Público Nacional Departamento: Económico - Social Asignatura: Microeconomia Régimen: Teórico Practico Crédito Horario: 90 horas. Año: 2do. Año Cuatrimestre: Segundo cuatrimestre. ANEXO

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología ECO-011 Economía I Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos: Ninguno

Más detalles

La contabilidad es la disciplina que sirve para proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas. Ha venido siendo definida como

La contabilidad es la disciplina que sirve para proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas. Ha venido siendo definida como La contabilidad es la disciplina que sirve para proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas. Ha venido siendo definida como Ciencia del Patrimonio, y ello porque su objeto es el estudio

Más detalles

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

EL PUNTO DE EQUILIBRIO EL PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que la empresa debe realizar para no perder, ni ganar. En el punto de equilibrio de un negocio las ventas

Más detalles

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos 4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos Un snack sano es aquel producto de fácil consumo, de tamaño pequeño, en forma líquida o sólida, que requiere una pequeña o ninguna preparación para su consumo

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Mercadeo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Mercadeo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Mercadeo 02-2012 Licenciatura en Mercadeo 02-2012 1. Descripción de la carrera Esta carrera se ocupa de preparar profesionales en el campo

Más detalles

Barreras de Entrada 17

Barreras de Entrada 17 GRADO DE ATRACTIVIDAD CALCULO DE BARRERAS DE ENTRADA Alto Medio Alto Equilibrio Medio Bajo Bajo Inexistente Barreras de Entrada 17 1 Niveles de economías de escala 2 Operaciones Compartidas 3 Acceso privilegiado

Más detalles

PROBLEMA O NECESIDAD HUMANA. tecnología

PROBLEMA O NECESIDAD HUMANA. tecnología ANÁLISIS DE OBJETOS La tecnología trata del diseño y fabricación de objetos os sistemas tecnológicos por el ser humano para satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida. El proceso tecnológico

Más detalles

Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS

Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS Nombre de la Asignatura: MICROECONOMIA 0 a) Generalidades Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16 Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS

Más detalles

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN DE INSTALACIONES DE RÉGIMEN ESPECIAL 7 de julio de 2011

Más detalles

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA Coordinadora: Mónica A Rueda A continuación encontrarán el horario de tutorías de los docentes del Área Económica para el I semestre de 2011. DOCENTE HORARIO TUTORIAS

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Razón de Cambio Promedio:

Razón de Cambio Promedio: NOTA: En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas, Razón de Cambio Promedio, Razón de Cambio Instantánea, Razones Relacionadas,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 2 LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María

Más detalles

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios EL MERCADO LABORAL: Crecimiento de los beneficios o prestaciones: Dado que los beneficios o prestaciones no tienen una relación directa con la productividad del trabajador, cuenta mas se incremente su

Más detalles

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Asignatura: Economía General Carrera: Licenciatura en Organización Industrial Tipo: Anual Año de dictado: 2014 Profesora: Lic.Silvana García silvanag13@gmail.com CLASE

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

COSO I Y COSO II. LOGO

COSO I Y COSO II. LOGO COSO I Y COSO II. Qué es C.O.S.O? Committee of Sponsoring Organizatión of the Treadway Commission C O S O Qué es COSO? Organización voluntaria del sector privado, establecida en los EEUU, dedicada a proporcionar

Más detalles

GUÍA NÚMERO 3 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

GUÍA NÚMERO 3 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA GUÍA NÚMERO 3 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Material elaborado por José Ignacio Andrés Pérez Hidalgo Cátedra: Introducción a la Economía Página web: joseignacioph.wordpress.com EJERCICIO 1 Suponga que

Más detalles

PROGAMA DE DERECHO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso 2009/2010

PROGAMA DE DERECHO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso 2009/2010 PROGAMA DE DERECHO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso 2009/2010 1. OBJETIVOS La asignatura, que se compone de tres módulos, pretende en su conjunto introducir al

Más detalles

DICTAMEN 104/2011. (Pleno)

DICTAMEN 104/2011. (Pleno) DICTAMEN 104/2011 (Pleno) La Laguna, a 15 de febrero de 2011. Dictamen solicitado por el Excmo. Sr. Presidente del Parlamento de Canarias en relación con la Proposición de Ley por la que se propone la

Más detalles

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

Más detalles

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA) 1.- TERRITORIO Fuente: Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, I.N.E., IFN2, MFE50 a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA) Provincias y Superficie (Km

Más detalles

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay 1986-2007 Guillermo Alves Matías Brum Mijail Yapor Sebastián Berazategui, Cecilia Cárpena, Camila Laroca, Laura Rivas, Ignacio Simon Tabla

Más detalles

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Finanzas Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Punto de equilibrio El Punto de Equilibrio de un bien o servicio, está dado por el volumen de

Más detalles

La 11. MARÍA TERESA GARCÍA ALVAREZ Universidad de La Coruña Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Estudios Económicos

La 11. MARÍA TERESA GARCÍA ALVAREZ Universidad de La Coruña Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Estudios Económicos La 11 MARÍA TERESA GARCÍA ALVAREZ Universidad de La Coruña Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Instituto de Estudios Económicos índice INTRODUCCIÓN 15 CAPÍTULO PRIMERO ESTRUCTURA Y REGULACIÓN

Más detalles

Matriz de Insumo - Producto

Matriz de Insumo - Producto Matriz de Insumo - Producto Introducción En esta sección vamos a suponer que en la economía de un país hay sólo tres sectores: industria (todas las fábricas juntas), agricultura (todo lo relacionado a

Más detalles

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo Introducción Sanofi S.A. es una multinacional farmacéutica con sede en Francia, y una de las mayores en el mundo en ventas de medicamentos

Más detalles

DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES

DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES ÍNDICE 1. La decisión sobre la localización del establecimiento... 3 2. Factores a tener en cuenta de cara a la localización... 4 2.1. Factores de demanda...

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173) Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173) Por qué algunas naciones son más prósperas que otras? Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora) tienen la misma población, cultura y situación

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES 7.1.- Introducción. La desviación de una partida contable es la diferencia que surge entre la cantidad presupuestada y la cantidad real. Por lo tanto,

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas)

Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas) Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas) Profesora a cargo: Dra. / Mg. Liliana Beatriz BEDORROU Objetivos Abordar el conocimiento de los atributos psicológicos, sociológicos y éticos

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606)

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606) Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606) PROFESORADO Profesor/es: ISABEL GONZALEZ DIEZ - correo-e: isgodi@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS

Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS INTRODUCCIÓN En el mundo real, tanto en las relaciones económicas como en las políticas o sociales, son muy frecuentes las situaciones en las que, al

Más detalles

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CODIGO EC0101 SEMESTRE 2013-2 INTENSIDAD HORARIA 48 horas semestral CARACTERÍSTICAS Suficientable CRÉDITOS 3 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

FETE-INFORMA Asesoría Jurídica

FETE-INFORMA Asesoría Jurídica LA REPRESENTACIÓN SINDICAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS UNA GRAVE DISCRIMINACIÓN CON EL RESTO DE LOS TRABAJADORES O MOTIVOS QUE LLEVARON A LOS ACUERDOS SOBRE DERECHOS SINDICALES Es generalmente conocido que

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD: ECONOMIA CARRERA: Economía Asignatura/Módulo: MICROECONOMÍA I Código: 2021 Plan de estudios: E011 Nivel: Segundo Prerrequisitos: Introducción a la Economía N Créditos:

Más detalles

III. Otras Disposiciones y Acuerdos

III. Otras Disposiciones y Acuerdos III. Otras Disposiciones y Acuerdos DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y EMPLEO RESOLUCIÓN de 12 de enero de 2016, del Director General de Industria, PYMES, Comercio y Artesanía, por la que se actualiza

Más detalles

DESMONTAJE, MONTAJE Y ANÁLISIS DE

DESMONTAJE, MONTAJE Y ANÁLISIS DE PRÁCTICAS DE NEUMÁTICA Y OLEOHIDRÁULICA UNIVERSIDAD CARLOS III ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR ÁREA DE INGENIERÍA MECÁNICA PRÁCTICA N o 6 DESMONTAJE, MONTAJE Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS HIDRÁULICOS TITULACIÓN:

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Código: Área: FORMACION PROFESIONAL Naturaleza: TEÓRICA.

1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Código: Área: FORMACION PROFESIONAL Naturaleza: TEÓRICA. 010-14-04 1 de 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Código: 8060 Área: FORMACION PROFESIONAL Naturaleza: TEÓRICA No de Créditos TP TD TI PRACTICA 3 Semestre: VI Duración 144

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 2009-2010 2010 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Investigación Estadística Test Hipótesis MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA 1) Ciencia que estudia la forma de administrar los recursos escasos y polivalentes, con el fin de satisfacer necesidades ilimitadas de la sociedad: 2) Mencione las partes

Más detalles

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso: Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN AL MARKETING. 34043

Más detalles

El préstamo en las bibliotecas

El préstamo en las bibliotecas El préstamo en las bibliotecas Núria Altarriba Biblioteca de Catalunya 1. Introducción Misión de las bibliotecas Servicios básicos: Acceso a los documentos, reprografía y préstamo 2. Legislación sobre

Más detalles

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS Calidad Medio Ambiente Seguridad Responsabilidad Social Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales La preocupación ambiental,

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

Oferta y demanda. Elasticidad. Elasticidad-precio de la demanda. Elasticidad-precio de la oferta.

Oferta y demanda. Elasticidad. Elasticidad-precio de la demanda. Elasticidad-precio de la oferta. TEMA 4 Oferta y demanda. Elasticidad. Elasticidad-precio de la demanda. Elasticidad-precio de la oferta. Oferta y demanda. Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en el mercado, determinando

Más detalles

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6. (COO) COO-1. COO-2. COO-3A. COO-3B. COO-4. COO-5. COO-6. COO-7. constituidas y socios iniciales de las mismas, según sexo, por clase de cooperativa constituidas y socios iniciales de las mismas, según

Más detalles

TEMA 7: JUEGOS EN ETAPAS: LIDERAZGO Y VENTAJAS ESTRATEGICAS FRENTE A LA

TEMA 7: JUEGOS EN ETAPAS: LIDERAZGO Y VENTAJAS ESTRATEGICAS FRENTE A LA TEMA 7: JUEGOS EN ETAPAS: LIDERAZGO Y VENTAJAS ESTRATEGICAS FRENTE A LA ENTRADA. Liderazgo y modelos de Stackelberg. Reinterpretación en términos de capacidad: compromisos creíbles y ventajas tj estratégicas

Más detalles

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE - ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado Universidad de Alcalá Curso Académico

Más detalles

UD.3. Tema 11. Costes en bibliotecas y centros de información

UD.3. Tema 11. Costes en bibliotecas y centros de información UD.3. Tema 11. Costes en bibliotecas y centros de información 11.1. Utilidades de la información que proporciona la contabilidad de costes. 11.2. Coste. Tipos de costes. 11.3. La contabilidad de costes

Más detalles

Mercados y Regulación Económica

Mercados y Regulación Económica Mercados y Regulación Económica Barreras a la entrada Leandro Zipitría Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR Diploma en Economía para no Economistas Índice Barreras a la entrada

Más detalles

Fase 3. Políticas de Marketing

Fase 3. Políticas de Marketing 1. ANÁLISIS DAFO 2. FINES 3. ESTRATEGIAS 4. POLÍTICAS DE MARKETING: A. POLÍTICA DE PRODUCTO B. POLÍTICA DE PRECIO C. POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN D. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN 1 1. ANÁLISIS DAFO 1.1. DEFINICIÓN:

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS 1. DESCRIPCIÓN Entre las funciones que a la Dirección General de Política Interior, dependiente de la Subsecretaría del Interior, encomienda el Real Decreto 991/2006,

Más detalles

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona. 1 Resumen ejecutivo El precio medio de la vivienda de segunda mano en España ha descendido respecto a 2014. Si en junio de 2014 esta cifra era de 1.656 euros por metro cuadrado, un año después se sitúa

Más detalles

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO Jefe de Proyecto BGS Online Consultores Subdirector General de Tecnología y Sistemas de la Información Ministerio de Fomento Asesor Área

Más detalles

Microeconomía. Mtro. Élfego Ramírez Flores Mtro. Rodolfo Torres Rivera OBLIGATORIA. 2 horas. 3 horas. Macroeconomía. Ninguno CRÉDITOS TIPO DE CURSO

Microeconomía. Mtro. Élfego Ramírez Flores Mtro. Rodolfo Torres Rivera OBLIGATORIA. 2 horas. 3 horas. Macroeconomía. Ninguno CRÉDITOS TIPO DE CURSO Microeconomía SEMESTRE Y CARRERA PROGRAMA ELABORADO POR: Mtro. Élfego Ramírez Flores Mtro. Rodolfo Torres Rivera TIPO DE CURSO CRÉDITOS Nuclear 7 créditos TIPO DE MATERIA MATERIA COMPARTIDA CON OTRO PE

Más detalles

MEDIO AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA

MEDIO AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA MEDIO AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA 1 Medio ambiente de la mercadotecnia http://www.monografias.com/trabajos15/mercadotecnia/mercadotecnia.shtml#medio Fragmento CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE Es aquel, que

Más detalles

PLANEACIÓN AGREGADA VARIABLES Y CONSIDERACIONES DE UN PLAN AGREGADO

PLANEACIÓN AGREGADA VARIABLES Y CONSIDERACIONES DE UN PLAN AGREGADO PLANEACIÓN AGREGADA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles