Manual para la plantación. de Tara en la zona. de Valles Bolivianos A.B.T. Asociación Boliviana de TARA. Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual para la plantación. de Tara en la zona. de Valles Bolivianos A.B.T. Asociación Boliviana de TARA. Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba"

Transcripción

1 Manual para la plantación de Tara en la zona de Valles Bolivianos A.B.T Estado Plurinacional de Bolivia Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Asociación Boliviana de TARA

2 Depósito legal: ISBN: Autora: Daysi Antezana U. Ilustraciones: Luis Murillo H. Edición de contenidos, diseño gráfico: Unidad de Comunicación PROAGRO Este material fue producido por el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y la Asociación Boliviana de Tara, con el apoyo de la Cooperación de Suecia y Alemania, a través del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable, PROAGRO, ejecutado por la GIZ. Cochabamba, julio de 2011 Permitida su reproducción, siempre y cuando se realice cita apropiada de la fuente.

3

4

5 A Por qué es importante plantar Tara? Porque proporciona beneficios: w Ambientales: c Fija nitrógeno proveniente de la atmósfera en el suelo. c Crea cobertura vegetal permanente en terrenos marginales, disminuyendo la erosión. c Atrapa el carbono de la atmósfera. c Puede utilizarse para combustible, como leña, y también tiene aplicaciones medicinales. w Económico: c A través de la venta del fruto (vaina) y semilla, se generan ingresos para la familia. Estos son utilizados para la etracción de taninos y goma, usados en las industrias química, farmacéutica y alimenticia (en el curtido del cuero, espesante y estabilizador de alimentos para consumo humano y otros). 3

6 B Qué árboles y arbustos podemos asociar con la Tara? ESPECIE TIPA SAUCE RETAMA ATRIPLEX TUNA ÁLAMO CH ACATEA CASUARINA CIPRÉS MOLLE ULALA ALGARROBOS CINA CINA USOS Forraje, incorpora nitrógeno al suelo, estabiliza los suelos. Forraje, control de riberas, mangos de herramientas y artesanías. Medicinal, estabiliza los suelos, forraje, leña. Forraje, cercos, cortinas, lejía, leña. Forraje, cercos, frutas. Cortinas rompe vientos, madera. Estabiliza los suelos, linderos, cercos. Madera, cortina rompe vientos. Madera, cercos, cortinas rompe vientos. Leña, madera, medicinal, artesanías, abono. Cerco vivo, frutas, artesanías. Leña, carbón, planta melífera, nitrificante. Cercos vivos, leña, artesanías, melífera. 4

7 C Dónde plantaremos? En sitios que tengan una altitud de a m.s.n.m. (zonas de valle y yungas), en suelos franco limosos y arenosos, semi-degradados, pedregosos; con climas de temperaturas promedio de 14 a 20ºC. y precipitaciones promedio anuales de 400 a mm.; en áreas como: cerros, cárcavas o quebradas, parcelas, orillas de ríos, lagunas, caminos, escuelas y avenidas. 1 En los cerros, para evitar la erosión, producir madera, postes, forraje y frutos de tara, contribuir a retener el agua. 2 En cárcavas o quebradas, para evitar la erosión (estabilizar el suelo), producir fruto y leña de tara m.s.n.m m.s.n.m m.s.n.m m.s.n.m Plantaciones mitas según pisos altitudinales: Pino o eucalipto, tara y forrajeras. 5

8 3 En terrenos agrícolas Tara b Cortinas rompevientos : Para proteger los cultivos del viento, producir frutos de tara y lograr mejores cosechas del cultivo. 6

9 b Cercos vivos: Para proteger los cultivos del posible daño de animales, producir frutos de tara, mejorar la producción agrícola. b Cultivos asociados: Para lograr dos cosechas de cultivos diferentes al mismo tiempo, y así realizar un uso eficiente del suelo, mientras crece la tara. 7

10 b Barreras vivas (en terrazas de formación lenta y zanjas de infiltración): Para estabilizar el suelo, evitando su arrastre, proteger el suelo del viento, producir forraje y frutos de tara, optimizando la cosecha de agua. b Barreras vivas (en labranza en fajas): Para evitar el escurrimiento del agua y que sea absorbida en su totalidad, formar microclimas entre barreras, logrando mejorar las cosechas y obtener buena producción de tara. 8

11 4 A orillas del río: Se realiza con el fin de proteger las orillas, evitando arrastre de suelos, desbordes de agua, tener leña, forraje y frutos de tara. 9

12 5 A orillas de lagunas: Para tener forraje todo el año y frutos de tara, aprovechando la humedad eistente. 6 En taludes: Para proteger los caminos, terrenos agrícolas y el fruto de tara. 10

13 7 En escuelas y campos deportivos: Para que los y las alumnos (as) y personas en general puedan protegerse del sol, y también obtener frutos de la tara. 8 En colinas: b Plantaciones silvopastoriles: Para evitar la erosión (causada por la lluvia), tener forraje, leña, madera y frutos de tara. 11

14 d Cómo plantaremos? w Preparación del sitio w Plantaciones comerciales Debe realizarse una previa limpieza del terreno (podas, raleos, etracción de piedras, etc.) c Arado y/o subsolado del terreno. w Plantaciones de protección-producción c Limpieza del terreno (podas, raleos, etc.) c Construcción de terrazas de banco y formación lenta. c Apertura de zanjas de infiltración, control de cárcavas y taludes. 12

15 w Calidad de la planta Antes de la plantación, es importante seleccionar las plantas de mayor calidad, para obtener buenos resultados en el prendimiento y posterior producción de frutos. Planta con un solo ápice y libre de plagas y enfermedades (planta sana.) Color verde intenso (característico de la especie). Tamaño de la planta: De 20 cm. como mínimo o más (según las dimensiones de la funda). Plantas producidas en fundas, con raíces podadas al raz de la funda. Una sola planta por funda, con un tallo y al centro (para tener equitativa la distribución de raíces). Tallo lignificado, vigoroso de 5 a 6 mm. de diámetro y de color marrón claro. 13

16 w Plantas que se deben descartar Planta enferma, con características de fusarium. Tiene dos ápices. Producción de plantas en bolsas, raíces sin podar, mal embolsadas y apariencia de planta vieja. Más de una planta por funda, o la planta está bifurcada o crecida a un costado. 14

17 w Diseño y marcación Barreras vivas Cercos o linderos Cortina rompeviento Riberas, quebradas o cárcavas 15

18 w Inicio de la marcación En sitios planos: Para obtener líneas rectas, se forma un triángulo de 4 y 3 m, y una diagonal de 5 m (según dibujo). Los puntos 1-2 y 1-3, deben ser alineados con ayuda de un jalón o poste, y una pita, sobre este se debe marcar toda la parcela cada 3,50 m. En sitios con pendiente: se iniciará la marcación con un hombre o mujer guía siguiendo las curvas a nivel, con ayuda de una soga o pita marcada cada 3,50 m, y un jalón o poste alineados. 16

19 w Manipuleo SI SI NO NO NO porque se daña la corteza y se destruyen los tubos conductores de agua y minerales, causando la muerte de la planta. NO, para evitar la muerte apical (punta) por efecto del golpe de viento. 17

20 w Materiales 18

21 w Apertura de hoyos c En colinas y lugares planos: La época para efectuar el hoyado acompaña las primeras lluvias, con el fin de que, se descompongan los minerales y eista acumulación de humedad en el hoyo. c En cerros: (con pendiente pronunciada) la apertura de hoyos se debe realizar al momento de la plantación. SI NO porque con las lluvias el suelo es arrastrado, provocando erosión además que faltará tierra para la plantación. 19

22 w Plantación c Poda de raíces laterales Cortar la funda con estilete en dos etremos laterales, de abajo hacia arriba, a una profundidad de 5 mm. c Recolección de fundas o mangas Las fundas son recolectadas para evitar la contaminación del medio ambiente, ya que las mismas no se descomponen cm Esta práctica es importante para que las raíces no crezcan enrolladas y se anclen bien en el suelo, evitando la caída de árboles por el viento, y también para garantizar que tengan un buen desarrollo. 20 Las fundas también se reciclan para otros usos.

23 c Colocado de la planta en forma recta y al medio del hoyo SI NO 50 cm + 2 palas de tierra vegetal B + 1 pala de guano A 10 cm A 50 cm B c Se debe plantar siempre al medio del hoyo para lograr crecimiento uniforme (igual) de raíces. c En la plantación, fertilizar con una pala de guano descompuesto y dos palas de tierra vegetal, mezcladas con tierra del lugar. c No debe estar inclinada la planta c No se debe romper el pan de tierra c No plantar encima del nivel del suelo c No plantar muy profundo porque la planta se muere de asfiia. 21

24 c Rellenado del hoyo c Apisonado del suelo alrededor de la planta 10 cm NO Antes de realizar el rellenado del hoyo, siempre desmenuzar los terrones. NO tapar el hoyo con terrones, piedras, ramas, pastos o tepes, ya que la planta muere, debido a la eistencia de bolsones de aire alrededor de la raíz. Este paso es importante porque así se eliminan bolsones de aire, que secarían las raíces, ocasionando la muerte de la planta. 22

25 c Apertura de canales colectores Se abrirán canales recolectores de agua para acumular la mayor cantidad posible de agua en el hoyo. Uso de mulch Tapar con piedras, ramas, paja, pastos o rastrojos, es importante para evitar la evaporación del agua y lograr mayor prendimiento y crecimiento de la planta. Se requiere por planta de Tara riego complementario en la época de estiaje de 20 lts. Planta/semana, para lograr mayor prendimiento y producción (Datos plantación Valle Alto) 23

26 w Labores culturales y complementarias c Fertilización: En la plantación, es importante realizar la fertilización con una pala de guano descompuesto, y dos palas de tierra vegetal, mezcladas con tierra del lugar. c Riego: Es fundamental realizar las plantaciones en época de lluvia. Si se dispone de agua para riego se puede adelantar la plantación una vez que han pasado las heladas. Los riegos deben ser de 20 lts./ planta / semana, para garantizar el prendimiento de las plantas. c Control de hierbas: Se debe efectuar el control manual de hierbas, para evitar la competencia de estas plantas, por los nutrientes. c Poda de formación: Es importante realizar la primera poda de formación en el mes de julio, a 70 cm de altura, con la finalidad de lograr una mayor copa y producción de vainas. 24

27 w Protección de plantaciones Insuflador c Contra daño de animales: Cercar con alambre de púas, en forma eficiente. Caso 1 Caso 2 Caso 3 c Control de hormigas: colocar en cada planta una botella desechable de 2 lts. c Daño por heladas: para evitarlo, tapar las plantas con chala de maíz, paja o ramas. c Realizar control de hormigas con ayuda del insuflador y hormiguicida (colocar la manguera en el hormiguero, tapar el hoyo con barro, proceder al inflado y verificar la salida del hormiguicida de los otros hoyos, tapar dichos hoyos para que haga efecto el veneno). 25

28 E Cuándo plantaremos? w Cronograma de actividades ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 26

29 f Quiénes plantaremos? w Para realizar esta actividad es necesario ORGANIZARNOS para distribuirnos las tareas. c En familia ACTIVIDADES PAPÁ MAMÁ HIJA HIJO ABUELA ABUELO Carguío Descarguío Traslado al lugar de la plantación Marcación Apertura de hoyos Distribución de plantas en el hoyo Plantación Protección Cuidado Preparación de alimento Cuidado de los niños c Con la comunidad: Bajo el sistema de ayni o ayuda mutua entre vecinos o parientes. 27

30 G Registro de plantación Propietario:. Fecha:.. Superficie:.. N de plantas:. Sistema de plantación: Distanciamiento:. Riego: SI NO Cosecha de agua: Atajado Zanjas de infiltración Otros Topografía: Plana Ondulada Pendiente % Suelo: Pedregoso Franco limoso Franco arenoso Franco arcilloso Altitud m.s.n.m.: Precipitación mm:. Temperatura ºC:. Accesibilidad: Camino principal Camino secundario Camino de herradura 28

31 c Croquis de ubicación de la parcela de plantación: 29

32

33 Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Unidad Regional Valles Av. Litoral E N 984 esq. Benjamín Blanco Cochabamba, Bolivia Teléfonos: (4) PROAGRO es ejecutado por:

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO LA YUNTA AÑO III Nº 01 ENERO 2010 AVENIDA. 28 DE JULIO Nº 330 CONÉCTATE A LA RED DE INFORMACIÓN

Más detalles

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR) CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES: Una Alternativa Agroforestal de beneficio para la Agricultura Antecedentes Generales sobre Cortinas Cortavientos Forestales, Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL

Más detalles

Colección DIVULGACIÓN MANEJO DEL RIEGO

Colección DIVULGACIÓN MANEJO DEL RIEGO Colección DIVULGACIÓN MANEJO DEL RIEGO Publicado en Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Patagonia Norte Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Ruta Nac. 22, km 1190, Allen,

Más detalles

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras 1. Use un invernadero que se haya diseñado como la imagen más abajo, con la posibilidad de tener ventilación en los lado y un toldo a mínimo 100 cm

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

Compañero agricultor... Como has podido apreciar, manejar y consarvar adecuadamente el suelo nos permite vivir mejor, porque el suelo produce más y

Compañero agricultor... Como has podido apreciar, manejar y consarvar adecuadamente el suelo nos permite vivir mejor, porque el suelo produce más y Compañero agricultor... Como has podido apreciar, manejar y consarvar adecuadamente el suelo nos permite vivir mejor, porque el suelo produce más y por mucho tiempo. No destruyamos los recursos naturales

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE BENEFICIOS AMBIENTALES PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE BENEFICIOS AMBIENTALES PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE NORMATIVA PARA LA APLICACIÓN Y ASIGNACION DE RECONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES En el marco del Programa de Reconocimiento de Beneficios Ambientales para la producción agropecuaria, ejecutado

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;

Más detalles

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

Construcción de aguadas y pequeños tranques. Curso de Actualización para Operadores SIRSD 2015 Región del BioBio Construcción de aguadas y pequeños tranques. Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. Introducción Se denomina AGUADA a los lugares donde

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Cartilla 6. Sistemas agroforestales

Cartilla 6. Sistemas agroforestales Cartilla 6 Sistemas agroforestales Título: Cartilla 6: Sistemas agroforestales Depósito legal: ISBN: Autoridades: Alexandra Moreira López Ministra de Medio Ambiente y Agua Carlos Ortuño Yáñez Viceministro

Más detalles

Universidad Nacional Agraria La Molina

Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional Agraria La Molina Escuela de Post - Grado Especialidad de Suelos "Efecto de Sistemas de Cultivos sobre la Escorrentía, Erosión y Pérdida de N u trientes en un Entisol de la Selva Alta-

Más detalles

MANUAL TÉCNICO CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

MANUAL TÉCNICO CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA MANUAL TÉCNICO CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA Línea madre Managua, Nicaragua Mayo 2009 I. PRSENTACIÓN Formación Socio Productiva y Ambiental de los beneficiarios del Proyecto El proyecto de Rehabilitación

Más detalles

Comunidad La Maica, Municipio de Tarata

Comunidad La Maica, Municipio de Tarata 1 Parcela modelo SAF de Tarata 2 Fecha: 18.05.2016 Ø Datos generales Nombre del agricultor Indalecio Vallejos Edad 27 años Ubicación Financiador Familia Ocupación Topografía Precipitaciones en la Estación

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Adaptación al Cambio Climático: Cosecha de Agua de Lluvia con. Atajados en Bolivia

Adaptación al Cambio Climático: Cosecha de Agua de Lluvia con. Atajados en Bolivia Adaptación al Cambio Climático: Cosecha de Agua de Lluvia con Atajados en Bolivia Johanna Goetter, Hans Joachim Picht, PROAGRO, GTZ Bolivia 1. Situación agrícola y tendencias de cambio climático En las

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente Protección del agua en la finca Carmen González Toro Especialista en Ambiente Mayo 2007 Introducción Fuentes de contaminación de agua Escorrentía Erosión Fuegos en pastos Mejores prácticas de manejo (BMP)

Más detalles

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO MODULO I ING. VICTOR HUGO HUERTA RAMIREZ INTRODUCCION Durante el funcionamiento de un canal de regadío se producen cambios

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel Soto

Más detalles

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? DONDE DEBEMOS UBICAR NUESTRA Cerca de la Casa HUERTA Próximo o cerca de una Vertiente de Agua En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? Podemos atenderlo Todo el tiempo Podemos Eliminar permanentemente

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático Página 1 Antecedentes: En la actualidad los

Más detalles

EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS vgalan@icia.es ISLAS CANARIAS PLÁTANO BAJO INVERNADERO País Área (Ha) Marruecos 4.000

Más detalles

Etapas de la Toma de Muestra para Análisis de Suelo

Etapas de la Toma de Muestra para Análisis de Suelo Hoja: 1 de 6 Etapas de la Toma de Muestra para Análisis de Suelo No hay un método único de Toma de Muestras, debido a la diversidad de ambientes naturales y los distintos objetivos del análisis. Sin embargo,

Más detalles

La Tara o Guarango en la Región Andina Criterios Ambientales para su Aprovechamiento y Manejo Sustentables en Bolivia, Ecuador y Perú

La Tara o Guarango en la Región Andina Criterios Ambientales para su Aprovechamiento y Manejo Sustentables en Bolivia, Ecuador y Perú TÍTULO DE LA PRESENACIÓN La Tara o Guarango en la Región Andina Criterios Ambientales para su Aprovechamiento y Manejo Sustentables en Bolivia, Ecuador y Perú Ministerio de Medio Ambiente y Agua (Bolivia)

Más detalles

NIVELADORA LASER SUSPENDIDA A LOS TRES PUNTOS DEL TRACTOR

NIVELADORA LASER SUSPENDIDA A LOS TRES PUNTOS DEL TRACTOR NIVELADORA LASER SUSPENDIDA A LOS TRES PUNTOS DEL TRACTOR Niveladoras Suspendidas a los tres puntos, con ruedas y guiadas por Láser para la nivelación de terrenos que requieran una superficie completamente

Más detalles

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr LOS FRUTALES Los frutales son los árboles más útiles y prácticos que hay. Además de producir frutos pueden ser muy decorativos gracias a sus espectaculares y hermosas floraciones en primavera. Si se dispone

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL Es importante tener acuerdos generales para garantizar la calidad de producción, procesamiento y almacén del

Más detalles

f. Siembra en contorno o en curvas a nivel:

f. Siembra en contorno o en curvas a nivel: f. Siembra en contorno o en curvas a nivel: Las siembras en contorno consisten en orientar las hileras del cultivo siguiendo las curvas a nivel. Esta práctica contribuye a disminuir la escorrentía del

Más detalles

Palmeras de la Costa S.A.

Palmeras de la Costa S.A. Palmeras de la Costa S.A. EXPERIENCIAS EN ASISTENCIA TÉCNICA Y RELACIONAMIENTO CON PROVEEDORES- UAATAS PALMERAS DE LA COSTA S.A. POR: GUSTAVO BARRIOS ROMERO ENCUENTRO REGIONAL DE UAATAS ZONA NORTE Santa

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

El suelo y su importancia

El suelo y su importancia El suelo y su importancia El suelo y su importancia 3 el suelo y su importancia Hola Yo soy Suelín! Soy muy importante en la vida de las personas. Proporciono nutrientes y agua a las plantas para la producción

Más detalles

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura Foro Internacional de Economía verde y Agua 22 de agosto de 2012 Dr. Claudio Galmarini INTA- FCA (UNCuyo) - CONICET cgalmarini@fca.uncu.edu.ar

Más detalles

8Sistemas agroforestales

8Sistemas agroforestales SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8Sistemas agroforestales Los sistemas

Más detalles

Lista de las buenas prácticas para los productos agrosilvopastoriles priorizados en los sub-proyectos del PRODICOM

Lista de las buenas prácticas para los productos agrosilvopastoriles priorizados en los sub-proyectos del PRODICOM Lista de las buenas prácticas para los productos agrosilvopastoriles priorizados en los sub-proyectos del PRODICOM (Versión del 20 de marzo 2014 incluyendo comentarios de RB) Tema Productos Distrito Cultivos

Más detalles

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA ELECCION DEL SITIO CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA FACTORES PARA CONSTRUIR ESTANQUES TIPO DE SUELO SELECCION DEL SITIO * Topografía del área: Terrenos planos o con suave

Más detalles

Tema 4 Teoría de Diseño y Diagnóstico Agroforestal (D&D) Francisco Leonel López Benitez Catedrático

Tema 4 Teoría de Diseño y Diagnóstico Agroforestal (D&D) Francisco Leonel López Benitez Catedrático Tema 4 Teoría de Diseño y Diagnóstico Agroforestal (D&D) Francisco Leonel López Benitez Catedrático 1 Planificación Y Organización De Un Proyecto SAF Planificación del proyecto. Elaborar el proyecto, de

Más detalles

Usuario: Asistido por: Fecha:

Usuario: Asistido por: Fecha: Siembra de Árboles y Arbustos 612 Area del Caribe Hoja de Trabajo de Práctica de Conservación Usuario: Asistido por: Fecha: Definición Proceso que incluye: selección del lugar, construcción del hoyo, siembra

Más detalles

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike PREPARACIÓN DE SUELO Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike Por qué es importante preparar el suelo? En forma general la preparación del suelo, conocida también como labranza, busca

Más detalles

GUIA PRÁCTICA PARA LA INSTALACION Y MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES

GUIA PRÁCTICA PARA LA INSTALACION Y MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES GUIA PRÁCTICA PARA LA INSTALACION Y MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES Proyecto Piloto para la Reforestación Asociada a la Conservación del Agua y Protección del Suelo en Áreas Cercanas a Zonas Afectadas

Más detalles

Corporación El Canelo

Corporación El Canelo Corporación El Canelo HORNO MIXTO INTRODUCCIÓN El horno mixto fue desarrollado simultáneamente en dos continentes, según publicaciones disponibles: un modelo aparece en África y otro en América Latina

Más detalles

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Ficha de sistematización de Tecnologías. Título. Ficha de sistematización de Tecnologías. Zanjas de infiltración para el manejo de praderas Resumen. Las zanjas son canales de sección rectangular o trapezoidal, generalmente asimétricos que son

Más detalles

Seguro paramétrico en ganadería. Junio 2010

Seguro paramétrico en ganadería. Junio 2010 Seguro paramétrico en ganadería Junio 2010 Definición El Seguro de Daños en Agostaderos con Base en Sensores Remotos es un instrumento de administración de riesgos que cubre contingencias de origen climático

Más detalles

Manejo de humedad del suelo en zonas secas

Manejo de humedad del suelo en zonas secas Manejo de humedad del suelo en zonas secas CONTENIDO 1 2 3 4 4 4 5 6 7 8 9 Introducción 1 Importancia 2 Beneficios 3 Prácticas de manejo de humedad No quema El suelo es una capa delgada compuesta de partículas

Más detalles

Título original: Riego de durazneros utilizando ollas de barro. Documentalistas: Efraín Arnés

Título original: Riego de durazneros utilizando ollas de barro. Documentalistas: Efraín Arnés Título original: Riego de durazneros utilizando ollas de barro Documentalistas: Efraín Arnés Asesores en documentación: Juan Carlos Ortega (Radio Esperanza) Luis Carlos Aguilar (AGRECOL) Experiencia acompañada

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100% 30 ºC Medias de temperatura y humedad del aire Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 24 ºC 10 25 ºC 8 20 ºC 6 6 6 15 ºC 10 ºC 4 5 ºC Temperatura Humedad 0 ºC - Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua

Más detalles

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho. MAIZ 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS

INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel Soto

Más detalles

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura RESUMEN EXPERENCIA DOCUMENTADA NOMBRE FACILITADOR LOCAL Asociación Integral de Productores A I P Inquisivi Juan Mamani Fernández, Juan Vera Villanueva, Benjamín Tapia, Betty Choque. APOYO Sergio Quispe

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

La Ciencia del Manejo de Malezas

La Ciencia del Manejo de Malezas La Ciencia del Manejo de Malezas Por Alan Raeder Candidato de PhD La Ciencia de Malezas Departamento de la Ciencia de los Cultivos y Suelo araeder@wsu.edu Componentes de la Ciencia del Manejo de Malezas

Más detalles

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER 1 de 5 SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER Ciudad y Fecha: Doctor(a) _ Director Territorial INCODER _ Yo, identificado como aparece al

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

Sistemas silvopastoriles

Sistemas silvopastoriles Sistemas silvopastoriles Ing. Agr. Luis Gallo Facultad de Agronomía INTRODUCCIÓN L os objetivos de incorporar el componente arbóreo en sistemas ganaderos pueden ser múltiples y muy diversos. Así, en algunos

Más detalles

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas Producción forzada Modificaciones del clima donde se desarrolla el cultivo Objetivo mejora en la productividad, precocidad y calidad Plásticos usados en producción de hortalizas Films de polietileno Cubierta

Más detalles

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez CALENDARIO HUERTO SEPT OCT NOV DIC ENE FEBR MAR ABR MAY JUN FASESPreparación huerto Huerto de invierno

Más detalles

Técnicas de Conservación de Suelos PERÚ PROGRESO PARA TODOS

Técnicas de Conservación de Suelos PERÚ PROGRESO PARA TODOS Técnicas de Conservación de Suelos PERÚ PROGRESO PARA TODOS INDICE Ĩ ÙŊ INTRODUCCIÓN 3 I Técnicas de conservación de suelos Ç II Prácticas agronómicas culturales D 2.1 Cultico en contorno D a { ĵ ʼnľ l

Más detalles

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides) EN UN TALUD EN FRAIJANES, ALAJUELA. Objetivo: Determinar las condiciones nutricionales

Más detalles

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

Colección. Buenas prácticas Barreras Vivas Colección "Buenas prácticas" Barreras Vivas El contenido de la presente publicación es responsabilidad del autor y no compromete a la Comisión Europea. Redacción y documentación: Gustavo García, Director

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y depositar la semilla en un suelo en el qua abundan los

Más detalles

La dirección de los surcos en curvas de nivel depende de las pendientes y de cómo son las ondulaciones del terreno.

La dirección de los surcos en curvas de nivel depende de las pendientes y de cómo son las ondulaciones del terreno. 34 La dirección de los surcos en curvas de nivel depende de las pendientes y de cómo son las ondulaciones del terreno. El agua que se agrega a los surcos puede ir en una acequia que también siga la pendiente

Más detalles

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO Con muchas frecuencias se decide construir el invernáculo en un terreno ya disponible. Sin embargo es importante tener en cuenta los siguientes

Más detalles

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

UTILIDADES DE LOS VEGETALES UTILIDADES DE LOS VEGETALES Actualmente se emplean un gran número de plantas para la obtención de diferentes productos de interés industrial tanto en la industria farmacéutica como en otras como en perfumería

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA ORGANICA EN CONFORMIDAD CON EL REG 889/09 Art 63 Anexo NOP-COR. Anexo NOP-COR

PLAN DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA ORGANICA EN CONFORMIDAD CON EL REG 889/09 Art 63 Anexo NOP-COR. Anexo NOP-COR Anexo NOP, elaborado por el productor:.. OPERADOR (Huerto(s), domicilio y/o sello) RFC Se anexan mapas de los terrenos sujetos de inspección, en caso de no haberlos enviado a la oficina de ICEA previamente;

Más detalles

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de Empleo Temporal SEDESOL

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de Empleo Temporal SEDESOL ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Programa de Empleo Temporal SEDESOL Institución Ejecutora: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible 1. Introducción En 2012 el Consejo

Más detalles

Capítulo 2. Qué se necesita para hacer una huerta? Sí! Hagamos una huerta? Bien! Veamos cómo se hace

Capítulo 2. Qué se necesita para hacer una huerta? Sí! Hagamos una huerta? Bien! Veamos cómo se hace 4 Capítulo 2 Qué se necesita para hacer una huerta? Hagamos una huerta? Bien! Veamos cómo se hace 29 Sí! Capítulo 2 Qué se necesita para hacer una huerta? 30 Mucho entusiasmo y ganas es lo más importante!

Más detalles

PLAN DE ADQUISICIONES

PLAN DE ADQUISICIONES Proyecto Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental - Paraguay Biodiversidad" Acuerdo de Donación GEF N TF096758 PLAN

Más detalles

CULTIVEMOS FRUTALES PRESENTACION

CULTIVEMOS FRUTALES PRESENTACION CULTIVEMOS FRUTALES Importancia económica de la fruticultura. Reproducción y multiplicación de las plantas frutales Injerto de frutales Poda de las plantas frutales Rendimiento de los frutales Plagas y

Más detalles

Cosechemos y protejamos el agua

Cosechemos y protejamos el agua Cosechemos y protejamos el agua AÑO 3 Edición No. 18 enero de 2011 www.inta.gob.ni Tiraje: 12,000 ejemplares Cosechemos y Protejamos EL AGUA Qué es Cosechar Agua? Productores y productoras, la cosecha

Más detalles

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Cultivo de la papaya en el Sureste Español Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Situación actual del cultivo, mercados y comercialización MUNDIAL: Superficie: 430.000 ha Producción: 12,5

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

CANTERO PROFUNDO. Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio

CANTERO PROFUNDO. Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio CANTERO PROFUNDO Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio CANTERO PROFUNDO El cantero profundo es una técnica producción que le proporciona a la planta diferentes beneficios teles como el de

Más detalles

Centro de Estudios Estratégicos Campus Ciudad de México

Centro de Estudios Estratégicos Campus Ciudad de México Anexo 1: Clasificación de los productores de leche A. Introducción Debido a la inexistencia de una clasificación unánime aceptada sobre los distintos productores de leche bovina y debido a la dificultad

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Instalar un sistema de riego automático

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Instalar un sistema de riego automático BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Instalar un sistema de riego automático www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 00 www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 00 La salud de las plantas y

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz? L Santiago del Estero LOMBRICULTURA Cómo Producir Abono de Lombriz? Que es la lombricultura? Es el uso de lombrices para aprovechar y transformar en abono los restos de la huerta, de la chacra y de nuestras

Más detalles

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1, M. C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 e Ing. Evaristo Carreño

Más detalles

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. 1-EDAFOLOGÍA 1.1-Características edáficas 1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. Profundidad del

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles