PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y DEBATE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y DEBATE"

Transcripción

1 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE LOS PUNTOS SENSIBLES DEL MUNICIPIO DE SESTAO identificados por las participantes en los talleres de Diagnostico Urbano con Perspectiva de Genero de Sestao PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y DEBATE Ane Alonso, Amaia Albeniz y Claudia Pennese, Hiria Kolektiboa enero 2010

2 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE LOS PUNTOS SENSIBLES EL MUNICIPIO DE SESTAO identificados por las participantes en los talleres de Diagnostico Urbano con Perspectiva de Genero de Sestao INDICE 1.- Criterios generales de intervención y debate 2.- Puntos analizados 01. Tramo bajo de calle La Iberia (09) Paso bajo las vías del tren (09) Escalera Iberia Plaza Tres Concejos (17) 02. Polideportivo de La Benedicta Rampa de conexión La Benedicta-Euskeltegi Parte trasera viviendas Solera de la Mier 03. Tramo bajo de la calle Txabarri - Ribas (01) 04. Estaciones de tren: - Iberia - Sestao (03) - Galindo (23) 05. Tramo bajo Gran Vía (19) Conexión peatonal con parada metro Urbinaga (28) 06. Parques periféricos: - Portopín (04) - Las Camporras (05) - Markonzaga (08) - La Benedicta 07. Parques céntricos: - Iglesia Stª Maria (10) - San Pedro, ex invernaderos (22) 08. Escaleras 09. Descampado Camino Txikito 2

3 CRITERIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN Y DEBATE Tras el estudio pormenorizado de cada uno de los puntos señalados por las participantes en los talleres del Mapa de la Ciudad Prohibida, se proponen unas estrategias de actuación generales, que serian los aspectos a tener en cuenta a la hora de intervenir o de planificar ciudad teniendo en cuenta la perspectiva de género y el desarrollo de la vida cotidiana de sus habitantes. Las cuestiones generales que se detallan a continuación nos han permitido agrupar algunos de los puntos señalados en estrategias de intervención. Por cada punto o grupo de puntos, en su análisis especifico, se hace referencia a las cuestiones generales analizadas en este capitulo. Continuidad urbana. Ejes Cívicos Este concepto urbanístico del continuo urbano es un tema largamente tratado por los urbanistas que puede ponerse en practica de muy diferentes maneras según cada caso concreto. Un planeamiento fragmentado por partes, con áreas monofuncionales mal comunicadas con el centro, especialmente si son residenciales o de ocio generará problemas de dependencia, de aislamiento y de inseguridad. En estas áreas desarrollan su vida cotidiana personas de todas las edades, muchas de ellas sin acceso a vehiculo privado. Estos problemas siempre repercuten más gravemente sobre las mujeres, que son, todavía a día de hoy, mayoritariamente las cuidadoras de las personas dependientes. Sin embargo, el aislamiento, las malas comunicaciones y el sentimiento de inseguridad que generan, no se limitan a circunstancias objetivas de lejanía física o falta de transporte público. La percepción de lejanía del núcleo vital de ciudades y pueblos, puede ser provocada por razones diferentes y, por así decirlo, menos concretas como: el mal estado y la falta de mantenimiento de áreas urbanas que determina que no sean frecuentadas; la falta de actividades comerciales o culturales; la falta de equipamientos públicos o de dotaciones que faciliten su uso (iluminación, bancos, baños, juegos, zonas cubiertas ); el estado de las vías de acceso y su falta de seguridad y de cuidado; la segregación social que aleja de la ciudad barrios y espacios no siempre periféricos. A la hora de hacer planeamiento es fundamental buscar el continuo urbano que evite problemas posteriores de zonas que se quedan aisladas y mal comunicadas de los núcleos urbanos donde se concentran la mayor parte de los equipamientos públicos, del comercio, de las instalaciones públicas, del acceso a los medios de transporte. Así, desde el planeamiento municipal se debe tratar de favorecer la continuidad urbana hacia las zonas aisladas y alejadas da las ciudades y pueblos, con el objetivo de que no queden relegadas a un carácter acusadamente periférico. En el caso que nos ocupa seria interesante estudiar cuales son las formas de llegar a estas zonas para reforzar la urbanidad en los ejes que vertebran los recorridos que las entrelazan, generando en ellos ejes cívicos que contengan comercio, equipamientos de barrio y vida comunitaria. Proponemos la potenciación de 3 ejes principales en el municipio de Sestao: 3

4 - Calle Txabarri: conectada a la Gran Vía a través del parque de Portopín, pasando por la intersección con la calle Iberia, hasta Sotera de la Mier. Podría revitalizarse a través de la recuperación de los terrenos hacia las vías del tren y la localización de equipamientos de barrio, por ejemplo en la antigua Casa de Socorro actualmente en desuso. - Gran Vía: actual columna vertebral del municipio. Entrelaza los barrios bajos y la parada del metro Urbinaga con el núcleo central y activo del pueblo. Carácter claramente diferenciado entre la parte alta y la baja. Potenciar el pequeño comercio en el tramo bajo, para conseguir activar la vida urbana junto a los equipamientos y espacios públicos ya existentes. - Calle Iberia: desde la plaza del Kasko hasta las vías del tren. Intervenir/construir en el actual vació existente a la altura del Camino Txikito y mejorar la conexión bajo las vías del tren con el polideportivo y el paseo de la ría. Accesibilidad de los equipamientos públicos La ubicación de cualquier equipamiento debe estudiarse cuidadosamente y tratar de aunar las posibilidades municipales de ubicación en función de los solares disponibles, y los requisitos necesarios de accesibilidad de cualquier equipamiento abierto al público. Garantizar el acceso de todas las personas, debe ser una máxima a la hora de elegir la ubicación de un equipamiento público, sobretodo de un equipamiento sanitario o dirigido a personas con movilidad reducida: personas mayores y criaturas. En el caso especifico de Sestao, considerando los importantes desniveles que caracterizan su orografía, se hace necesaria una especial atención a la localización de los equipamientos, en relación a sus características y las características de sus usuarios A veces los mecanismos de crecimientos de los pueblos olvidan estas necesidades, sin embargo, hoy en día, cualquier proceso de transformación y cambio de uso, debería tenerlas en cuenta. Cuando por cuestiones prácticas, el lugar elegido presenta dificultades en su acceso, es necesario poder contar con alternativas que faciliten este acceso: transporte público, rampas y escaleras mecánicas, ascensores públicos, recorridos que garanticen la seguridad, que sean cómodos y estén bien mantenidos. Como ya se ha dicho, es de primera importancia tener en cuenta a quien está destinado cada equipamiento. No es lo mismo un equipamiento deportivo (campo de fútbol), a donde la gente acude para hacer deporte y, en la mayoría de los casos, es gente sana y sin problemas de movilidad; que un centro de salud cuyos usuarios son personas enfermas con una proporción muy alta de personas mayores o una guardería donde acuden niños/as pequeños/as, todas ellas de movilidad reducida. La ubicación de este tipo de equipamientos debe garantizar un acceso fácil y cómodo. Otra cuestión se da cuando, por problemas de crecimiento o de transformación de nuestros pueblos, se generan problemas ocasionales de accesibilidad, causados por las obras. En la mayoría de los casos se trata de obras que tienen come objetivo mejorar la accesibilidad y que, sin embargo, acaban dificultándola por una temporada más o menos larga; como por ejemplo las recientes obras para instalación de rampas mecánicas en la calle Antonio Trueba. Es habitual que, durante el periodo que duran unas obras de arreglo, se generen problemas que una vez terminadas quedaran solucionados. Sin embargo, es importante trabajar en paralelo hasta que se consolide una zona reformada, y poner los medios materiales para 4

5 que durante el periodo que duren las obras su impacto en la vida diaria de la población vecina sea mínimo, ya que a veces estas situaciones se alargan en el tiempo mucho más de lo deseable. La ciudadanía tiene que asumir las molestias inevitables de cualquier obra, pero se debe evitar que una mala planificación y señalización de una obra genere problemas evitables en el entorno próximo. Pequeño comercio El pequeño comercio, frente a los grandes centros comerciales en las afueras, de nuestros pueblos, es sin duda alguna el que favorece la generación de vida y actividad en nuestros núcleos urbanos. Sin embargo, las modas y un modelo de consumo absolutamente insostenible, pero a la vez promovido por las multinacionales, ha hecho que hayamos modificado nuestros hábitos de consumo y cada vez más recurramos a estas grandes superficies en la periferia, a las que se accede mayoritariamente en vehiculo privado. La consecuencia inevitable de este proceso es que el pequeño comercio no puede competir en precios y se ve abocado poco a poco a la desaparición. Lo que a su vez también tiene consecuencias tan indeseables como que las calles se vacían y se conviertan en lugares despoblados, donde no se generan vínculos y donde cada vez nos sentimos más inseguras. Por todo esto, es importante que valoremos ese pequeño comercio que genera actividad y vida en las calles, haciendo que sean espacios seguros y amables, donde conocernos y relacionarnos. Seria interesante pensar en posibles estrategias para fomentar este pequeño comercio, no solo en el centro sino también en los barrios, como campañas de sensibilización o subvenciones para el alquiler de locales. En este sentido, y concretamente para el municipio de Sestao, creemos que es especialmente importante mantener la actividad comercial en los ejes vertebradores del municipio, los más transitados por la población y buscar una forma para impulsar su nuevo desarrollo en los barrio periféricos, donde la falta de vida en la calle genera situaciones de malestar y sensaciones de inseguridad en el vecindario. Para que esto sea posible habría que regular la actual legislación con respecto a la conversión de locales en viviendas, marcando zonas donde esto NO se pueda realizar, debiendo conservar los locales comerciales su uso original. Esta propuesta la realizamos al comprobar lo que esta sucediendo en el municipio de Sestao como en muchos otros, y el peligro que existe de que, por una cuestión meramente especulativa las calles se queden sin actividad comercial. Es decir, si bien creemos que una legislación de este tipo es positiva en muchos aspectos, debemos decir que no debería realizarse de una manera indiscriminada para todas las zonas por igual, ya que la vocación de cada calle es distinta según sea su situación y su importancia dentro del municipio, y la revitalización del pequeño comercio puede ser una buena solución al actual estado de degradación de algunas zonas del pueblo. 5

6 Actividades colectivas, dotaciones públicas y mantenimiento El problema de la inseguridad está estrictamente relacionado con el uso de las calles y espacios públicos de una ciudad. El lema CALLE LLENA, CALLE SEGURA define perfectamente este principio. Por ello es fundamental generar espacios con actividad que llenen de vida nuestras calles. Ya hemos subrayado la importancia que tienen, en este sentido, la cuestión del continuo urbano y el pequeño comercio. Hay, sin embargo, otras cuestiones que determinan que calles y espacios públicos sean poblados y utilizados. Un espacio público donde sea posible, más allá de andar y estacionar, realizar alguna actividad cultural (teatro, música, danza ), lúdica (juegos adaptados a diferentes edades: columpios, bolera, cartas ), o social (parrillas, hurtos urbanos ) será, sin duda alguna, más vivo. En los talleres participativos con mujeres del municipio se ha valorado negativamente el hecho de haber quitado las parrillas de los parques de la Benedicta y de las Camporras y la actual falta de actividades colectivas en el anfiteatro de Markonzaga y en el parque detrás de la Iglesia de Santa María. Está claro que, para que calles y espacios públicos puedan ser lugares no solo para el transito y la estancia, sino para un sano desarrollo de la vida social, es necesaria una adecuada presencia de dotaciones públicas: bancos, mesas, juegos infantiles y zonas deportivas, baños, parrillas, espacios cubiertos, vegetación, bares, chiringuitos, kioscos Sin embargo, todo esto debe ir acompañado de un correcto y continuo mantenimiento: limpieza, calidad de los acabados, poda de la vegetación, reposición de elementos rotos, Hay que tener en cuenta también que cuando la gente vive de forma activa el espacio público, acaba apropiándose de èl, lo hace, de alguna forma suyo, y así se preocupa de cuidarlo y que los demás lo cuiden. Un espacio público que pertenece a la ciudadanía tiene una vida bastante más larga que cualquier espacio olvidado y sin vida. Así que, creemos que la recuperación para el pueblo de los muchos espacios alejados e inseguros, céntricos o periféricos que sean, pasa por esta estrategia general de intervención. Provocar no solo que en cada uno de ellos haya vida, sino también que estén entrelazados entre sí a través de calles vivas, accesibles y practicables para toda la ciudadanía de todos los barrios, generando una red de espacios públicos vivos y activos. Hemos incluido la vegetación en este capitulo, por ser un elemento que además de ser imprescindible en nuestros pueblos y ciudades por cuestiones de salud, humaniza los espacios, pero cuyo mantenimiento debe garantizar que no generar problemas colaterales. Es importante que a la hora de ubicar los elementos vegetales se tenga en cuenta que en las épocas de primavera y verano, cuando alcanzan su mayor crecimiento, pueden convertirse en un obstáculo que impide tener un control visual del espacio y servir como escondrijo, o reducir considerablemente la iluminación (tramo bajo de la Gran Vía). Estudio pormenorizado de la iluminación en todo el municipio En general en todo el municipio de Sestao, con muchas barriadas residencial, con poca actividad comercial que deja las calles desiertas la mayor parte del día y toda la noche, con equipamientos deportivos y parques en la periferia, seria bueno hacer un estudio de la iluminación en conjunto. Un estudio que, teniendo en cuenta la problemática relacionada con la contaminación lumínica y la normativa al respecto, persiga una solución que sea 6

7 satisfactoria para el medioambiente y que permita un uso seguro de las calles y de los espacios públicos del pueblo. Si bien no es deseable que todo el municipio este sobre iluminado, si seria bueno que los recorridos principales de acceso a cada barrio, y los espacios públicos tanto céntricos como periféricos, estuvieran bien iluminados. Por esta razón hablamos de un estudio en el ámbito municipal, identificando cuales son esos recorridos y espacios prioritarios en los ejes vertebradores de los distintos barrios, marcando con este orden las prioridades. Nos referimos a proponer una iluminación orientada al peatón y no a la calzada como normalmente sucede. Realizar un estudio de la sección de la calle y de los espacios públicos en su conjunto para que cada elemento cumpla su función sin crear obstáculos. Además dicha iluminación debe ser a prueba de vándalos para que no sea fácilmente rompible, y se debe garantizar su mantenimiento para que cuando se estropee una luminaria se pueda cambiar rápidamente. Se han detectado varias zonas donde han sido claramente objeto de actos vandálicos (camino trasero de las canteras). Una sociedad para la convivencia Otra cuestión de carácter general que ha salido en casi todos los grupos de los talleres participativos, como propia de Sestao, es el conjunto de problemas que genera la segregación social y su reflejo en el tema de la seguridad. Sabemos que es un problema complejo y relacionado con dinámicas económicas (propias del actual sistema económico-financiero insostenible) y, demasiadas veces políticas, aunque no por esta complejidad creemos que sea una cuestión sin solución. Pensamos que encontrar una forma nueva y diferente de la actual para gestionar las dinámicas económicas relacionadas al uso del suelo en cualquier ciudad y pueblo, con el objetivo de evitar la segregación social y promover la mezcla étnica y de clases, debería de ser una prioridad para cualquier municipio que quiera ser un lugar habitable para todos/as sus ciudadanos/as. No es verdad que la ciudad histórica estaba compuesta por edificios ocupados, en su planta baja por el comercio, en la primera por la nobleza y, más tarde, por la burguesía, y en las plantas más altas por la servidumbre? No es que queremos volver a proponer este modelo social que, por suerte, pertenece al pasado, pero el modelo urbano que a esta sociedad tan clasista correspondía, nos enseña que la convivencia es posible más allá de todo tipo de diversidad, y que el perseguirla debería ser un reto común y compartido. Todas las personas, de todas las clases sociales, de todos los colores, edades y tamaños deben tener la oportunidad de soñar. Soñar es una cuestión de elevar el orgullo y la autoestima, que el sueño se convierta en realidad es una cuestión de equidad y justicia.-alejandro Echeverri 7

8 PUNTOS ANALIZADOS 01 Tramo bajo de la calle Iberia (09) Paso bajo las vías del tren (09) Escalera de conexión Plaza Tres Concejos- Iberia (17) Descripción Se trata del tramo de la calle Iberia que va desde el cruce con la calle Txabarri hasta el paso bajo las vías del tren. En las inmediaciones se encuentran las escaleras que conectan con la plaza de Los Tres Concejos. Este paso es la única conexión para el tráfico rodado con el Polideportivo de la Benedicta y el paseo de la Ría. Los peatones pueden acceder también a través de la pasarela de la parte trasera de Sotera de la Mier. Es un tramo de calle con una pendiente considerable, sin ningún comercio, y con un carácter claramente periférico, a pesar de tratarse de una de las calles importantes del municipio y de la proximidad de la estación de tren La Iberia. Una vez atravesado el paso bajo las vías hasta el polideportivo la Benedicta, hay una calle delimitada por el talud de las vías del tren y por la valla de la zona industrial. Esta calle carece de nombre y no tienen tratamiento urbano. 8

9 Problemática Se trata de un paso muy utilizado por ser una de las dos únicas vías de acceso a la Ría y al polideportivo. Sin embargo presenta problemas de accesibilidad y de seguridad. Las participantes de los talleres comentaron que nunca lo utilizan de noche, renunciando con ello a pasear por el único paseo junto a la ría del municipio y a practicar deporte a partir de cierta hora (en invierno a las 6 de la tarde ya es de noche). La falta de un camino alternativo en mejores condiciones (el acceso por la pasarela se evita igualmente de noche) repercute directamente en el uso del espacio público de las mujeres del municipio, que ven restringidos sus recorridos por la percepción de inseguridad que les provocan estos espacios. El entorno, con carácter exclusivamente residencial, sin comercios ni establecimientos hosteleros, hace que se perciba como un lugar especialmente hostil, donde no es posible pedir ayuda en caso de necesidad. El paso bajo las vías del tren esta delimitado por un muro y una barandilla que salva el desnivel con la calle, y conecta dos zonas sin vida ni actividad, por lo que se percibe como un lugar claramente inseguro. La mala iluminación y el escaso cuidado agudizan esta sensación. El paso de los coches por el túnel está regulado por un semáforo. Sin embargo, si dos coches se cruzan no es posible pasar y apartarse es muy complicado dada la estrechez de la calle. Valoración del espacio desde el punto de vista de la seguridad Control visual del entorno Ver y ser vistas Oír y ser oídas Tener siempre la visión de una salida o de un lugar donde pedir ayuda Iluminación Limpieza y cuidado del entorno Sentimiento de pertenencia a la comunidad Camino alternativo muy mal muy mal muy mal muy mal mal mal no no Reflexión Muchas veces nuestros municipios presentan situaciones de difícil accesibilidad por su orografía, como cuestas de acusada pendiente o tramos de escaleras. Las calles muy estrechas y con mucha pendiente son de difícil accesibilidad para las personas con movilidad reducida; si además están mal iluminadas y sin actividad comercial, se perciben como muy inseguras, sobretodo en las horas nocturnas por la dificultad de pedir ayuda en caso de necesidad. La misma sensación se tiene en las escaleras muy largas y encerradas entre medianeras. Los límites de los pueblos suelen ser zonas inacabadas, donde termina la trama urbana y dominan otras funciones (tren e industria) que históricamente no cuidan su entorno urbano. 9

10 Por otro lado, las vías del tren aparecen como líneas divisorias que segmentan la trama urbana y generan problemas para atravesarlas. Los pasos subterráneos, por definición, son espacios donde una mujer, pasando sola de noche se va a sentir insegura, debido a que lo que pasa en su interior no se puede ver. La propia configuración de espacios con recovecos, espacios a diferentes alturas y zonas con poca visibilidad e iluminación, dificultan aun más el control visual del entorno. Si además dicho paso se encuentra en una zona periférica, alejado de cualquier edificio donde poder pedir ayuda en caso de necesidad, esta sensación de vulnerabilidad aumenta. Si un paso de estas características es además el único acceso a un equipamiento publico como es el polideportivo de la Benedicta o a la única zona de paseo junto a la ría, se esta limitando el acceso a las personas mas vulnerables (mujeres y personas de movilidad reducida) a estos equipamientos, no garantizando un uso igualitario del espacio urbano. Cuando se juntan varios de estos factores, como en este caso, nos encontramos con problemas de difícil solución a corto plazo, y que requieren un estudio global de la zona para poder plantear alternativas. En el entorno se ubican también las escaleras que conectan la Plaza de lo Tres Concejos con la calle Iberia. Tanto las escaleras como su acceso se encuentran en pésimo estado y son evitadas por la mayoría de las participantes, a pesar de que suponen acortar considerablemente el trayecto, especialmente la comunicación entre la mencionada plaza y la estación de tren. La rehabilitación en curso del antiguo edificio del mercado, ubicado entre la calle Iberia y la plaza de Los Tres Concejos, justo a lado de la escalera y su cambio de uso, podría ser la ocasión para impulsar una recuperación de toda esta zona y, en particular, resolver la conexión entre la calle y la plaza. Propuesta Intervención Para solucionar este tipo de problemas, como no se puede modificar la orografía ni el recorrido de las vías del tren ni siquiera sustituir el paso subterráneo por un paso elevado que sería lo deseable, apuntamos algunas estrategias que palien parcialmente la problemática: - mejorar la iluminación - mejorar el cuidado y el mantenimiento del área en general - colocar espejos para eliminar puntos muertos donde se pueda esconder una persona - colocar pulsadores de alarma que ahuyenten a un posible agresor 10

11 02 Polideportivo de La Benedicta Rampa de conexión La Benedicta-Euskeltegi Parte trasera viviendas Sotera de la Mier Descripción El polideportivo de La Benedicta se sitúa al norte del municipio, junto a la ría y separado del núcleo urbano por las vías de tren. El acceso se realiza por una pasarela que comunica la parte trasera de la calle Sotera de la Mier y el aparcamiento situado en la parte trasera del polideportivo o bien por la carretera que continua la calle Iberia bajo las vías del tren analizado en el puno 01. Es una zona por lo general mal iluminada, bastante alejada del pueblo, de difícil accesibilidad al estar situada en la parte baja del municipio, a cota de la ría; sin ningún tipo de actividad en el entorno por la inexistencia de otros edificios. La zona es frecuentada por al gente que va al polideportivo o a pasear junto a la dársena. Problemática Durante el día y cuando hace buen tiempo es una zona bastante frecuentada por gente porque desde allí coge el camino que lleva a Portugalete y al paseo junto a la Ría. Sin embargo en las horas nocturnas es frecuentada solo por quien utiliza el polideportivo, y se percibe como zona peligrosa donde es difícil ser vistas y/u oídas y donde, a excepción del 11

12 mismo polideportivo, no hay ningún lugar en donde refugiarse o pedir ayuda en caso de agresión o de necesidad. La mayoría de las participantes a los talleres evitan frecuentar, solas y de noche, todo el entorno, limitando por tanto el acceso y uso del polideportivo. La zona ajardinada delante del polideportivo está bien iluminada, pero la vegetación, sobretodo en las estaciones en las que es más frondosa, la oculta sensiblemente, reduciendo su capacidad de alumbrado. Por el contrario, el resto del recorrido de acceso (aparcamiento, escalera/rampa, subida al Euskaltegi y parte trasera de las viviendas) esta iluminado de manera insuficiente. La escalera/rampa no presenta, por si misma, problemas de visibilidad, siendo su barandilla muy transparente. Sin embargo tiene un desarrollo muy largo y se encuentra tan alejada de cualquier zona urbana habitada, que se transforma en un recorrido que genera una desagradable sensación de inseguridad, especialmente una vez oscurece el día. La misma condición periférica y aislada es característica del aparcamiento junto al polideportivo. Aquí la poca iluminación y los coches estacionados, (entre los cuales es muy fácil esconderse) junto al hecho de que la puerta de acceso al polideportivo este ubicada en otra fachada, contribuyen a aumentar esta sensación de inseguridad. El camino por el que se accede a la pasarela sobre las vías y que sube hacia los bloques de viviendas cercanos, es bastante accidentado, esta poco iluminado y termina en una zona desierta, en la parte trasera de las viviendas de Solera de la Mier, donde hay una absoluta ausencia de actividad. Además bajo los porches de estos edificios aparcan los coches y esto los transforma, con la ayuda de la falta de luz, en perfectos escondites por un eventual agresor en una zona en la que pedir auxilio es prácticamente inviable. Valoración del espacio desde el punto de vista de la seguridad Control visual del entorno Ver y ser vistas Oír y ser oídas Tener siempre la visión de una salida o de un lugar donde pedir ayuda Iluminación Limpieza y cuidado del entorno Sentimiento de pertenencia a la comunidad Camino alternativo mal muy mal muy mal muy mal mal mal no no Reflexión En este caso tenemos que volver a hablar de las cuestiones de la idoneidad de la ubicación de los equipamientos públicos y de la continuidad urbana. El polideportivo de la Benedicta se encuentra en uno de los límites del municipio, en una cota muy baja, y muy alejado de zonas urbanas con vida. Por todo esto presenta serios 12

13 problemas para la accesibilidad peatonal y mas aun para el acceso de una silla de ruedas o de un cochecito de bebe. A pesar de que estamos hablando de un equipamiento deportivo, al que acude gente que no suele tener problemas graves de movilidad, también es muy utilizado por la gente mayor y por muchos niños y niñas, que si tienen movilidad reducida. Además la sensación de inseguridad para acceder a el hace que numerosas mujeres no lo utilicen en las horas de la tarde/noche, que para muchas trabajadoras, son las únicas horas libres. En este caso el problema no es simplemente generado por la dificultad de la accesibilidad física al equipamiento, sino más por la dificultad de una accesibilidad que podríamos definir perceptiva : si el recorrido que nos lleva hasta un lugar es percibido como muy inseguro y peligroso, tratamos no utilizarlo y, cuando, como en este caso, no hay otra alternativa mejor, terminamos por limitar el uso que hacemos del mismo. Por estas razones queremos plantear la reflexión a propósito del proyecto de eliminación del polideportivo de Las Llanas (proyecto muy criticado por todas las participantes). En estas instalaciones deportivas no se han detectado problemas de accesibilidad de ningún tipo y, de hecho, es el más frecuentado del municipio, especialmente por los colectivos más vulnerables: personas mayores, niños y niñas y mujeres. Pensamos que, en lugar de eliminarlo, sería más interesante adecuarlo a la normativa vigente para que pueda cumplir su función con total garantías, y, eventualmente, ampliarlo una vez trasladado el campo de fútbol a una zona más limítrofe. Hay que tener presente que los jugadores del equipo local que utilizan esta instalación, no tienen problemas de accesibilidad ni física ni perceptiva y que mayoritariamente acceden en coche a las instalaciones, por lo que no tendrán más inconveniente en acceder hasta por ejemplo la zona deportiva del parque de Las Camporras. Este acceso al polideportivo de la Benedicta, sirve también al paseo hacia Portugalete y junto a la Ría, que son muy utilizados por toda la ciudadanía, de cualquier edad y condición física. Así que volvemos a la cuestión de la continuidad urbana y a subrayar la necesidad de un planeamiento a largo plazo y con visión global de todo el municipio. Un planeamiento que persiga acercar toda esta zona al núcleo urbano a través de una estrategia compleja y que incluya la transformación de los alrededores: la zona de la Sotera de la Mier, el paso bajo las vías del tren y la continuación de la calle Iberia, los limites del área industrial 13

14 Propuesta Intervención La problemática aquí identificada repercute directamente en todo el municipio por tratarse de los dos únicos accesos del municipio hacia la ría. No cabe duda que facilitar el acceso a la ría como elemento de la naturaleza, vivo y cambiante, es de interés para toda la población. Actualmente tal y como están configurados estos puntos, y hemos descrito ampliamente, este acceso no se realiza en unas buenas condiciones, por ninguno de los dos puntos existentes. Seria de gran interés potenciar la apertura de uno de estos puntos y generar una conexión de entidad del pueblo con la ría y cambiar la actual percepción de Sestao, como pueblo que se cierra, que da la espalda a la ría, dotándolo de una conexión clara, accesible y directa, bien comunicada con el resto del municipio. El tipo de intervención que se necesita en este caso pasa por buscar alternativas para salvar el desnivel y las vías del tren. Para ello planteamos la construcción de un ascensor, que salve la diferencia de cota existente entre el paseo y la parte trasera de Sotera de la Mier y mejorar la comunicación desde este punto hasta la calle Txabarri, mediante aceras anchas y sin barreras arquitectónicas. De manera, que ya desde allí se visualice o intuya esta conexión fácil, rápida y cómoda, tanto al paseo junto a la ría como al polideportivo. Proponemos como elemento de referencia el ascensor que recientemente se ha construido en Bilbao para conectar los barrios de Rekalde y Uretamendi. (Salva un desnivel de 30 m y tiene capacidad para 13 personas.) Los ascensores, frente a otros elementos mecánicos, tienen mejor aceptación, ya sirven a toda la población, incluida la gente mayor (a la que las escaleras mecánicas les generan inseguridad), las personas en silla de ruedas o las que llevan una sillita de bebe. Sirven tanto para subir como para bajar y su mantenimiento es mucho menor que las rampas o escaleras mecánicas que se estropean con facilidad. 14

15 03 Tramo bajo de calle Txabarri y alta de Ribas (01) Descripción Se trata del tramo bajo de la calle Txabarri y su encuentro con la calle Ribas hasta la punta. Es parte de la antigua carretera general BI-3739, que en esta zona no se ha adaptado al entorno urbano. Es un tramo en el que tan solo quedan unos bloques de viviendas con carácter claramente marginal en una de las aceras y la ladera con fuerte desnivel del parque de Portopín en la otra. Al no haber perdido el carácter de carretera general, no haber semáforos, solo pasos de cebra, los coches circulan a alta velocidad y las aceras no tienen ningún tipo de protección para los peatones. Desde aquí se accede a la estación de tren de Sestao y a la zona industrial. Las aceras no son continuas y en algunos tramos el firme se encuentra en muy mal estado. 15

16 Problemática Este tramo de las calles Txabarri y Ribas que es uno de las dos vías de conexión del barrio de San Ignacio con el resto del pueblo ha sido una de las más denunciadas por las participantes de los talleres, que la evitan en la mayoría de los casos. La ubicación en uno de los límites del pueblo donde la trama urbana se diluye, la cercanía de la zona industrial junto al carácter de carretera de la propia calle y el mal estado de las pocas viviendas que quedan, hace que sea una zona poco transitada y siempre que se puede, evitada. No hablamos de puntos concretos con poca visibilidad o problemas claros de accesibilidad, sino que toda el área conforma una zona vulnerable. Las mujeres que viven allí o que deben acceder a la estación de tren de Sestao lo pasan realmente mal cuando tienen que volver a casa de noche, ya que todo este tramo está bastante alejado del centro y, en el camino, no hay absolutamente ningún lugar donde poder pedir auxilio o refugiarse en caso de necesidad. Quien vive en esta zona no tiene un camino alternativo para regresar a su casa. El estado de degradación de los edificios y de abandono de los bajos (hoy por hoy no hay ningún negocio abierto) agudizan estas sensaciones; así como el deplorable estado de las aceras, tanto del firme como de los muros que lo delimitan. La iluminación es con farolas altas orientada a la calzada, no a los peatones. El paso de los coches a gran velocidad no aporta ninguna sensación de seguridad y nadie la vive como una oportunidad a la hora de pedir auxilio. Todo lo contrario: se vive como un factor más de peligro, un riesgo de agresión o de atropello. La concentración de población en riesgo de exclusión social agudiza la sensación de inseguridad. Valoración del espacio desde el punto de vista de la seguridad Control visual del entorno Ver y ser vistas Oír y ser oídas Tener siempre la visión de una salida o de un lugar donde pedir ayuda Iluminación Limpieza y cuidado del entorno Sentimiento de pertenencia a la comunidad Camino alternativo mal muy mal muy mal muy mal muy mal muy mal no no 16

17 Reflexión El tipo de problemática a la que aquí nos enfrentamos no tiene que ver con una solución arquitectónica específica, sino con el tipo de modelo urbano que debería de guiar la recuperación de este tipo de áreas. Se trata de una zona periférica y utilizada solo por quien vive allí. Incluso la estación de tren de Sestao, a la que se accede desde este tramo de la calle, es utilizada por muy poca gente, debido a su situación, a las barreras arquitectónicas y a esta sensación de inseguridad que genera el entorno. La actual condición marcadamente periférica y alejada del pueblo de esta zona es consecuencia del modelo de crecimiento de Sestao, que se desarrolla alrededor de la zona industrial y en función de su economía. Una economía totalmente despreocupada de cuestiones como el continuo urbano, pertenecientes a otra época y a otra cultura e históricamente atenta a otro tipo de problemas. Sin embargo, hoy en día, esta situación es inadmisible y la solución se debería de buscar dentro del concepto, que hemos definido anteriormente, de continuo urbano. Esta idea es la mejor garantía para un sano desarrollo de la actividad urbana. Es decir, el problema de aislamiento que sufren este tipo de áreas trae, a la larga, consecuencias graves, al convertirse en barrios marginales y, por el bajo coste de las viviendas, destinados a colectivos en riesgo de exclusión, que acaban siendo percibidos como inseguros por el resto de la ciudadanía que los evita siempre que puede. Si como en este caso, no hay necesidad, porque en él no se desarrolla ninguna actividad que actué como reclamo, el resto de la población apenas transita por la zona y puede acabar convirtiéndose en un geto. Sin embargo, generar un verdadero eje cívico, en determinadas vías, favoreciendo el pequeño comercio, buscando la forma de alejar los coches (velocidad reducida, protección de las aceras ) y ubicando equipamientos públicos y/o colectivos, hace que se genere vida urbana y se amabilicen nuestras ciudades. Una ocasión podría ofrecerla el proyecto de eliminación de las dos estaciones de tren para la construcción de una nueva en una posición intermedia junto al Horno Alto. El edificio de la actual estación Sestao y su entorno inmediato podrían ser recuperados a través de la localización de algún equipamiento de barrio y la creación, en sus alrededores, de una zona de uso público oportunamente dotada, iluminada y mantenida. Además el antiguo edificio de Cuarto de Socorro, actualmente en desuso y protegido, podría ser recuperado y contribuir a la creación de un núcleo de equipamientos públicos que 17

18 atrajese gente, actividad y en definitiva vida, que es lo que nos hace sentirnos seguras en cualquier lugar. Los bloques de viviendas altamente degradados (c/ Rivas 52-68) están pendientes de derribo, por lo que el panorama cambiara completamente cuando esto ocurra. Propuesta de Intervención Es difícil plantear una solución concreta para esta área, ya que esta tiene que ver con factores de planeamiento y de modelo urbano, a una escala mucho mayor. Aún así, proponemos posibles estrategias de actuación que puedan ayudar a que estos lugares sean algo más amables. - Darle carácter urbano, mejorando el firme de las aceras y los muros perimetrales - Dotarla de una buena iluminación orientada a los peatones - apertura de los bajos y consecuente promoción de la actividad comercial y de iniciativas culturales (lonjas para jóvenes) - alejamiento de los coches a través de la creación de una zona de velocidad reducida y de la protección de las aceras - conexión con el resto del municipio, procurando conformar un continuo urbano a través de ejes cívicos que lo conecten con las zonas más próximas (Portopín y Gran Vía) y con las zonas céntricas del municipio - plantear una buena conexión con el municipio a través de una política eficiente de transporte publico - rehabilitar el antiguo edificio de Casa de Socorro actualmente abandonado y convertirlo en un equipamiento publico que actué como reclamo y atraiga a la gente a esta zona del pueblo tan poco transitada. 18

19 04 Estaciones de tren: Iberia (9), Sestao (3), Galindo (23) Descripción Actualmente hay tres estaciones de tren en Sestao, dos en la zona norte: Iberia y Sestao y una en la sur: Galindo. La ubicación de las vías del tren y la consiguiente localización de las estaciones está relacionada con la orografía del pueblo y, en particular, con su pasado industrial. Se trataba de un servicio básico para las industrias que facilitaba el transporte tanto de la materia prima como de la mano de obra. Después de la llegada del metro a Sestao, la utilización del tren ha disminuido significativamente y las estaciones son utilizadas mayoritariamente por quien vive en los barrios bajos. Las tres presentan problemas de accesibilidad graves por estar situadas en las partes bajas del pueblo y no haberse eliminado las barreras arquitectónicas existentes. Estación Iberia Estación Sestao Estación Galindo Problemática La problemática es la misma en las tres estaciones: posición periférica y el difícil acceso. A día de hoy, su condición de equipamientos periféricos se ve agudizada por dos razones principales: la disminución del uso debida a la llegada del metro, y el estado general de degradación de las zonas bajas de Sestao. Una vez más es oportuno afrontar la cuestión del continuo urbano y considerar que la lejanía de estos equipamientos no es tanto física, sino perceptiva. Las estaciones Iberia y Sestao están situadas junto a la zona industrial, cerrada al pueblo por su valla, y en áreas principalmente residenciales sin comercio ni edificios ni espacios públicos. La estación de Galindo está en una zona de grandes infraestructuras viarias e industriales en un lugar poco céntrico alejado del entorno construido. 19

20 En el acceso a las tres estaciones se ha denunciado la mala iluminación, la falta de actividad en el entorno próximo, el escaso mantenimiento, el entorno poco cuidado y la difícil accesibilidad. Las participantes a los talleres las utilizan solo en caso de necesidad y en las horas de luz. Sin embargo el horario de este servicio (5:00 23:30) es algo más amplio que el del metro (6:00-22:00), por lo que algunas personas se ven obligadas a recurrir a este servicio para ir o volver de trabajar y utilizar estas estaciones en horarios muy tempranos o nocturnos, horas en las que hay muy poca gente en la calle, con la sensación de inseguridad que ello conlleva. Ninguna vecina del municipio se va a sentir cómoda si tiene que ir a una estación a las 5 de la mañana para coger un tren para poder acceder a su puesto de trabajo. No existe un camino alternativo por donde acceder a ellas en mejores condiciones. Insistir en que la problemática no es solo de las propias estaciones, que dependen de Adif, sino del entorno próximo por donde se accede a ellas, de competencia municipal. Valoración del espacio desde el punto de vista de la seguridad Sestao Iberia Galindo Control visual del entorno mal mal mal Ver y ser vistas mal mal mal Oír y ser oídas mal mal mal Tener siempre la visión de una salida o de un lugar donde pedir ayuda mal mal mal Iluminación mal mal mal Limpieza y cuidado del entorno mal mal mal Sentimiento de pertenencia a la comunidad no no no Camino alternativo no no no Reflexión La problemática con la que nos enfrentamos en este caso es especialmente grave, tratándose de un servicio de transporte público que, si bien en gran parte se ha visto sustituido por el metro, no deja de ser de vital importancia como alternativa al uso del coche y, en particular, por toda la ciudadanía que vive en los barrios bajos con acceso mas alejado al metro. En este caso las soluciones deberían de buscarse a dos niveles diferentes: a escala arquitectónica y a escala de la planificación urbana. La segunda, como ya hemos visto, presupone una estrategia de intervención a largo plazo y capaz de incidir en un área urbana más amplia que aquella donde se localiza el problema y, a través de esta intervención conseguir acercar los espacios periféricos a los céntricos, dotarlos de actividad y hacerlos más amables y seguros. Por esto, como hemos descrito en las cuestiones generales, es necesaria la generación de vida en la calle a través de una red de equipamientos, espacios y dotaciones colectivas, conectadas entre sí y bien cuidadas y mantenidas. La intervención a escala arquitectónica se refiere a los edificios y a su entorno inmediato. Se trata de valorar el estado de los equipamientos y de preveer intervenciones de mejora y mantenimiento puntuales como pueden ser: arreglo de las fachadas, incremento del mobiliario urbano (baños, bancos, vegetación ), mejora de la accesibilidad (rampas, ascensor, pavimentación, iluminación). 20

21 Si proyecto de sustitución de las estaciones existentes en la zona norte por una nueva intermedia sale adelante, proponemos algunas reflexiones a tener en cuenta. En primer lugar es necesario evitar que las dos estaciones actuales resulten edificios abandonados, una vez que entre en funcionamiento la nueva. De lo contrario se provocaría un aumento general del nivel de degradación en las zonas cercanas donde se necesita ya un proyecto de intervención. Lo ideal seria preveer la reutilización de estos edificios y su reforma para transformarlos en sedes de algún equipamiento público de barrio, con consecuente revitalización del barrio. Otra cuestión se refiere a la elección de la ubicación de la nueva estación. Ya hemos hablado de la importancia de la localización de los equipamientos e infraestructuras públicas y de cómo, demasiadas veces, son razones económicas y no estratégicas, las que la determinan. Este proyecto es una ocasión para reflexionar sobre el tema y definir la ubicación idónea, en términos de planificación urbana, valorando cuestiones como: la accesibilidad, la posibilidad de conseguir el continuo urbano a través de recorridos y espacios públicos bien equipados, con el objetivo de incidir en la mejora general de la calidad de vida de la parte baja del pueblo actualmente con una grado de degradación importante. Propuesta Intervención Es necesario mejorar las condiciones de acceso a las estaciones existentes y al menos eliminar las barreras arquitectónicas y mejorar la iluminación de los accesos. Indicamos posibles intervenciones que mejorarían la situación actual: - mejorar la iluminación del entorno próximo - mejorar la accesibilidad creando recorridos claros y que garanticen el control visual - solucionar los desniveles mediante rampas y ascensores - hacer un estudio (diferenciando por sexos) sobre el uso de los diferentes transportes públicos en el municipio, investigando que proporción de la población utiliza el tren y cual no y porque; para poder presionar a Adif para que elimine las barrearas arquitectónicas dentro de las propias estaciones. 21

22 05 Tramo bajo Gran Vía (19) Conexión peatonal con parada metro Urbinaga (28) Descripción La Gran Vía es la vía de comunicación principal del municipio que comunica los barrios bajos del límite este de Sestao con el centro del pueblo. Se trata de una calle amplia, con calzadas para los coches en ambos sentidos y aceras suficientemente anchas a cada lado. Sin embargo tiene un carácter claramente diferenciado entre la parte alta y la baja. A partir de la Cruz de Cueto se registra una progresiva desaparición de la actividad comercial, pasando de ser una calle eminentemente comercial a tener un carácter claramente residencial apoyada por algunos equipamientos públicos como el colegio publico Cueto, la residencia de ancianos y la guardería y una plaza con juegos infantiles. Hay hileras de árboles en las dos aceras, que protegen los peatones del tráfico. A la altura del Consorcio de Aguas un gran muro de contención conforma la fachada a la calle y genera algunos problemas. Esta parte baja de la Gran Vía se encuentra bastante alejada de la salida del metro Sestao y más próxima a la parada de Urbinaga. La conexión de esta estación con la Gran Vía es a través de una larga pasarela aérea que termina en una escalera y en una rampa que se desarrollan en varios tramos. 22

23 Problemática Este tramo de la Gran Vía presenta problemas de iluminación, pero no porque no está dotada de suficientes farolas, sino porque las líneas de árboles existentes, cuando les crecen muchos las hojas, reducen considerablemente la iluminación sobre la acera. Además se trata de una iluminación alta y orientada hacia la calzada, no a los peatones. La falta de actividad comercial provoca que en la calle haya poca actividad. Estos dos factores hacen que la mayoría de las participantes en los talleres la perciban como insegura, sobretodo en las horas nocturnas. No existe un camino alternativo más seguro, por lo que a muchas mujeres no les queda más remedio que convivir con esa sensación de inseguridad diariamente. El mencionado muro del Deposito de Aguas también genera problemas, concretamente los días de lluvia cuando acaba resbalando el agua por el mismo llenando de barro la acera con el consiguiente riesgo de caídas. La mayoría de las participantes cruzan de acera cuando llegan a este punto. Por ultimo, la conexión entre la parada de Urbinaga con la calle a través de la larga pasarela y escalera/rampa, les provoca una sensación de inseguridad aún mayor, por la falta de vías de fugas o de lugares donde refugiarse en caso de agresión, prefiriendo mayoritariamente bajarse en la otra estación y caminar por el pueblo. Valoración del espacio desde el punto de vista de la seguridad Gran Vía Metro Urbinaga Control visual del entorno bien suficiente Ver y ser vistas suficiente mal Oír y ser oídas suficiente mal Tener siempre la visión de una salida o de un lugar donde pedir ayuda suficiente muy mal Iluminación insuficiente muy mal Limpieza y cuidado del entorno suficiente insuficiente Sentimiento de pertenencia a la comunidad si no Camino alternativo no no Reflexión En las intervenciones urbanas a veces surgen circunstancias que es muy difícil prever, como la colonización de la vegetación de determinados elementos del mobiliario urbano. En ocasiones estos procesos no repercuten negativamente en las personas usuarias, pero en otras, como en este caso concreto, pueden generar problemas de cierta consideración. Por ello es importante que se haga un seguimiento continuo de todas las intervenciones que se planteen; así como que se haga un mantenimiento continuo de la vegetación. Es deseable también habilitar cauces de comunicación entre los planificadores urbanos y el personal que trabaja directamente en la calle, ya que son ellos los que mejor pueden detectar este tipo de incidencias, al igual que las usuarias y usuarios de cada espacio. La Gran Vía es unas de las arterias principales del municipio y por tanto es muy utilizada por las vecinas y vecinos de las barrios bajos, para acceder al centro del pueblo. 23

24 Al tratarse de una calle tan usada y aún más por la ausencia de un recorrido alternativo mejor, es importante que se estudien los problemas detectados. Por lo que se refiere a la parada del metro Urbinaga y, en particular al recorrido de conexión con el entorno construido y habitado, hay que tratar siempre de evitar la construcción de elementos como esta pasarela aérea en el medio de la nada donde en caso de sufrir una agresión no hay posibilidad de escapar ni de pedir ayuda. La posición de esta estación fue decidida en base a la previsión de realizar una intermodal (conexión con el tren) y de la construcción de 1500 viviendas en Simondrogas, conectadas al pueblo a través de la calle San Ignacio, oportunamente remodelada. Este nuevo barrio quedaría servido por esta parada y esto ayudaría a entender su ubicación, hoy por hoy muy alejada de las viviendas más próximas. Si esto es así, se debería procurar generar algo de actividad en este recorrido, evitando un barrio exclusivamente residencial y proyectando salidas intermedias desde la pasarela que conduzcan a algún lugar seguro. Propuesta Intervención Si bien en este caso especifico podemos proponer solucione puntuales a los problemas detectados, pensamos que siempre es oportuno insertar dichas soluciones en una estrategia de intervención global que tenga como objetivo conseguir el tantas veces mencionado continuo urbano. - ubicar las farolas en las aceras con árboles de manera que no queden absorbidas por la vegetación cuando está muy frondosa, de mayo a octubre - intervenir sobre el muro de contención del Depósito de Aguas para que cuando llueve no resbale el agua por el muro llenándose toda la calle de barro. - colocar farolas de dos brazos, uno bajo orientado a la acera, y otro más alto orientado a la calzada - incentivar el pequeño comercio para dar continuidad al carácter comercial de la parte alta de la Gran Vía, aunque sea a menor escala. - reflexionar sobre la posibilidad de promover el alquiler de lonjas a los jóvenes como lugar de reunión. - en la pasarela de conexión colocar espejos, cámaras, alarmas elementos disuasorios de posibles agresiones. - consensuar con la policía municipal recorridos de vigilancia coincidentes con las horas de llegada del metro en horas nocturnas. 24

ciudad colectiva / colectivo ciudad Colectivo de arquitectas que trabajan el urbanismo desde una dimensión social y cultural.

ciudad colectiva / colectivo ciudad Colectivo de arquitectas que trabajan el urbanismo desde una dimensión social y cultural. ciudad colectiva / colectivo ciudad Colectivo de arquitectas que trabajan el urbanismo desde una dimensión social y cultural. Proponemos: generar estrategias que contribuyan a repensar un urbanismo a escala

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

V I V I E N D A S P A R A J Ó V E N E S E N E L P O L Í G O N O S T A. M A R Í A D E B E N Q U E R E N C I A ( T O L E D O )

V I V I E N D A S P A R A J Ó V E N E S E N E L P O L Í G O N O S T A. M A R Í A D E B E N Q U E R E N C I A ( T O L E D O ) 186 BUENAS PRÁCTICAS EN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Primera Selección de Realizaciones. 2006 V I V I E N D A S P A R A J Ó V E N E S E N E L P O L Í G O N O S T A. M A R Í A D E B E N Q U E R E N C I A ( T

Más detalles

A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS, VÍAS Y OBRAS GOBIERNO DE CANTABRIA Casimiro Sainz, 4.-39004 SANTANDER

A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS, VÍAS Y OBRAS GOBIERNO DE CANTABRIA Casimiro Sainz, 4.-39004 SANTANDER A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS, VÍAS Y OBRAS GOBIERNO DE CANTABRIA Casimiro Sainz, 4.-39004 SANTANDER D. Félix Peñafiel Fernández en calidad de Presidente de la ASOCIACIÓN DE VECINOS DE MONTEA de

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Una nueva red ciclista para evitar 41.000 vehículos diarios en la zona Norte

Una nueva red ciclista para evitar 41.000 vehículos diarios en la zona Norte Una nueva red ciclista para evitar 41.000 vehículos diarios en la zona Norte Según las encuestas del CIS, en España hay 2,3 millones de adultos que usan la bici a diario. El ciclismo es un deporte que

Más detalles

CODIGO MODO COMENTARIO

CODIGO MODO COMENTARIO CODIGO MODO COMENTARIO CODALEIDE007 Por Internet CODALEIDE010 Por Internet CODALEIDE015 CODALEIDE020 Considero que la implantación del sentido único se debería haber ampliado a la subida por Iparraguirre

Más detalles

SINTÉSIS TALLERES PARTICIPATIVOS. PROPUESTAS PARA EL DISEÑO DE LA SALIDA DEL METRO Y PANTALLA ACÚSTICA DE BARÓ DE VIVER

SINTÉSIS TALLERES PARTICIPATIVOS. PROPUESTAS PARA EL DISEÑO DE LA SALIDA DEL METRO Y PANTALLA ACÚSTICA DE BARÓ DE VIVER SINTÉSIS TALLERES PARTICIPATIVOS. PROPUESTAS PARA EL DISEÑO DE LA SALIDA DEL METRO Y PANTALLA ACÚSTICA DE BARÓ DE VIVER En las I Jornadas Participativas realizadas en abril de 2005 se concretaron una seri

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: TERCER CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (B) Acercar la asociación a las familias APA CP SEIS DE DICIEMBRE. Madrid. FAPA Francisco Giner de los Ríos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para incrementar la

Más detalles

IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE. Programa. Proyecto. Objetivo. Descripción.

IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE. Programa. Proyecto. Objetivo. Descripción. IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE Adecentamiento, planificación y señalización del Carril Bici. Ampliación posterior Mejorar el acceso y la continuidad por el carril

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

INFORME SOBRE MOVILIDAD URBANA Y VÍAS CICLISTAS EN LA RINCONADA 2011

INFORME SOBRE MOVILIDAD URBANA Y VÍAS CICLISTAS EN LA RINCONADA 2011 INFORME SOBRE MOVILIDAD URBANA Y VÍAS CICLISTAS EN LA RINCONADA 2011 ASOC. COLECTIVO DE VECINOS SANTA CRUZ Desde la experiencia de esta Asociación, participante en distintos foros ciclistas, hemos querido

Más detalles

AL CONSORCIO REGIONAL DE TRANSPORTES DE MADRID

AL CONSORCIO REGIONAL DE TRANSPORTES DE MADRID AL CONSORCIO REGIONAL DE TRANSPORTES DE MADRID Los abajo firmantes, vecinos y vecinas de Colmenar Viejo preocupados y comprometidos con los servicios públicos venimos observando que el servicio público

Más detalles

guía informativa de ayudas para ayuntamientos Areas de Rehabilitacion PAH tytjj PAH 2004-2007

guía informativa de ayudas para ayuntamientos Areas de Rehabilitacion PAH tytjj PAH 2004-2007 tytjj pla d accés a l habitatge de la Comunitat Valenciana guía informativa de ayudas para ayuntamientos Areas de Rehabilitacion guía informativa de ayudas para ayuntamientos: Areas de rehabilitación pág

Más detalles

www.ortopediaguzman.com

www.ortopediaguzman.com ÍNDICE Índice Introducción Ventajas de la nueva silla BluOne respecto a las antiguas sillas hidráulicas fijas Integridad del edificio. Más accesibilidad Menos barreras en la zona de playas Menos barreras

Más detalles

TEXTO COMPLETO DEL BORRADOR DEL RGC Y TODAVÍA SUSCEPTIBLE A MODIFICACIONES Martes, 05 de Marzo de 2013 18:53

TEXTO COMPLETO DEL BORRADOR DEL RGC Y TODAVÍA SUSCEPTIBLE A MODIFICACIONES Martes, 05 de Marzo de 2013 18:53 TEXTO COMPLETO DEL BORRADOR DEL RGC Y TODAVÍA SUSCEPTIBLE A MODIFICACIONES Martes, 05 de Marzo de 2013 18:53 ConBici ha recibido por fin el texto completo del Borrador del Reglamento General de Circulación

Más detalles

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN Asentado sobre el II Gazte Plana de la CAV y elaborado con la participación de los agentes sociales implicados y con la propia juventud, el Gazte Plana de Galdames pretende

Más detalles

Medio ambiente y espacios habitables. Área 4

Medio ambiente y espacios habitables. Área 4 Medio ambiente y espacios habitables Área 4 Área 1. Cultura y medios de comunicación Medio ambiente y espacios habitables El desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

Redificios. Ayudas a la rehabilitación de. edificios

Redificios. Ayudas a la rehabilitación de. edificios edificios Ayudas a la rehabilitación de edificios Plan Renove - Edificios Se entiende como obras de rehabilitación las que afectan a los elementos comunes de un edificio. 1. Quién puede acceder a estas

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

POR QUÉ HACER LOS DEBERES?

POR QUÉ HACER LOS DEBERES? POR QUÉ HACER LOS DEBERES? Los razonamientos que arguyen los profesores para justificar la conveniencia de mandar deberes van desde la necesidad de hacer repaso de lo visto en clase durante el día hasta

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

La movilidad en la Ciudad de los Niños. Daniel Macenlle Intendente Principal. Policía Local de Pontevedra

La movilidad en la Ciudad de los Niños. Daniel Macenlle Intendente Principal. Policía Local de Pontevedra Daniel Macenlle Intendente Principal. Policía Local de Pontevedra Caminando hacia la seguridad vial / Fuenlabrada, abril de 2011 El modelo de ciudad Pontevedra 83.000 habitantes Una ciudad llana y compacta

Más detalles

La remodelación del complejo permitirá acoger hasta 36 millones de viajeros en 2025. Madrid, 24 de abril de 2009 (Ministerio de Fomento).

La remodelación del complejo permitirá acoger hasta 36 millones de viajeros en 2025. Madrid, 24 de abril de 2009 (Ministerio de Fomento). La remodelación del complejo permitirá acoger hasta 36 millones de viajeros en 2025 El Ministerio de Fomento invierte 171,4 M en ampliar la estación de Puerta de Atocha Adif ha adjudicado hoy la 1ª fase,

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Jefe del Departamento de Gestión Administrativa Ayuntamiento de Blanes (Girona) Palabras clave Comunicación, ciudadano,

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia viene a dar respuesta a uno de los retos más

Más detalles

O B J E T I V O. Garantizar el cumplimiento de las normativas de accesibilidad para la eliminación de barreras arquitectónicas.

O B J E T I V O. Garantizar el cumplimiento de las normativas de accesibilidad para la eliminación de barreras arquitectónicas. O B J E T I V O Garantizar el cumplimiento de las normativas de accesibilidad para la eliminación de barreras arquitectónicas. - Discapacidad - PROPUESTA DE UNIDAD ESPECIALIZADA DE INSPECCION LA INSPECCIÓN

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

EL DELEGADO DE PREVENCIÓN

EL DELEGADO DE PREVENCIÓN EL DELEGADO DE PREVENCIÓN Y OTRAS CUESTIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS QUE ME INTERESAN www.osalan/euskadi.net Indice.: Quién es el Delegado de Prevención? 2.: A quién le corresponde la representación

Más detalles

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 097 480 Número de solicitud: 1331388 1 Int. CI.: A47G 29/00 (06.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Cruce seguro en la zona de la USBI

Cruce seguro en la zona de la USBI Cruce seguro en la zona de la USBI Ciudad a Pie Liga Peatonal @cdapie - @LigaPeatonal El Colectivo Ciudad a Pie es la división xalapeña de la Liga Peatonal. Somos un colectivo ciudadano que promueve el

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

PROYECTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS FEDERACIÓN ASPACE CASTELLANO LEONESA

PROYECTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS FEDERACIÓN ASPACE CASTELLANO LEONESA PROYECTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS FEDERACIÓN ASPACE CASTELLANO LEONESA La quiere poner en marcha un proyecto de nuevas tecnologías, que tiene como misión facilitar y fomentar el uso de las nuevas tecnologías

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

16 - Recomendaciones en conducción de vehículos sanitarios en emergencia

16 - Recomendaciones en conducción de vehículos sanitarios en emergencia 318 16 - Recomendaciones en conducción de vehículos sanitarios en emergencia SEÑALES ACUSTICAS Y LUMINOSAS. Haga uso de las señales luminosas en todos aquellos casos en que la unidad se encuentre en situación

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE LA INFORMACIÓN ES TERAPIA Ángeles Álvarez Pereira. Directora del Centro de día Parque Castrelos Alicia Pérez Alonso. Fisioterapeuta del Centro de día Parque Castrelos ÁMBITO

Más detalles

Legislación. Normativa Autonómica: Xunta de Galicia. Fuente: Diario Oficial de Galicia

Legislación. Normativa Autonómica: Xunta de Galicia. Fuente: Diario Oficial de Galicia Signo táctil Señalización accesible Legislación. Normativa Autonómica: Xunta de Galicia DECRETO 286/1992, de 8 de octubre, de accesibilidad y eliminación de barreras. Fuente: Diario Oficial de Galicia

Más detalles

El ABC del ERP. (Christopher Koch)

El ABC del ERP. (Christopher Koch) El ABC del ERP. (Christopher Koch) La aparición de los sistemas de gestión ERP (Planificación de recursos empresariales) parece ir lógicamente unida a la idea de la empresa sin divisiones en departamentos

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS CONVIENE EVITAR

BUENAS PRÁCTICAS CONVIENE EVITAR Presentación El Gobierno del Estado crea para ti una guía en materia de Seguridad Pública, con recomendaciones simples y efectivas para prevenir el robo a comercio, su aplicación contribuirá a tener un

Más detalles

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones Un empresario ha informado de que las Administraciones autonómicas y locales tramitan de forma dispar las reclamaciones presentadas por los consumidores y usuarios

Más detalles

CONCURSO DE DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO MADRID DISEÑA

CONCURSO DE DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO MADRID DISEÑA página 1 de 5-110-15-04-12-19-MD_respuestas CONCURSO DE DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO MADRID DISEÑA Se recogen aquí las respuestas a todas las consultas planteadas por los concursantes. Se recuerda que el

Más detalles

FORO DE MOVILIDAD SUSTENTABLE PROYECTO DE SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE Y EDUCACION VIAL MUNICIPIO DE QUILMES. GESTION FRANCISCO GUTIERREZ

FORO DE MOVILIDAD SUSTENTABLE PROYECTO DE SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE Y EDUCACION VIAL MUNICIPIO DE QUILMES. GESTION FRANCISCO GUTIERREZ MUNICIPIO DE QUILMES SECRETARIA DE GOBIERNO Y DERECHOS HUMANOS Subsecretaria de Transporte y Educación Vial Quilmes, 11 de abril de 2014 Estimados integrantes del Comité, de AAC, de SAIT y de la Municipalidad

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

Resumen de las condiciones de planificación

Resumen de las condiciones de planificación Resumen de las condiciones de planificación Abril de 2014 ABRIL 2014 Resumen de las Condiciones Page 1 Resumen de las condiciones de planificación En este documento se presenta un resumen de un informe

Más detalles

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO. 9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO. A continuación vamos a reseñar los efectos de la LAV Madrid-Sevilla ha tenido y tiene sobre Ciudad Real y

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

Lo que estas leyendo es una primera aproximación para hacer el diagnóstico participativo de Irurtzun. Lo que llamamos prediagnóstico:

Lo que estas leyendo es una primera aproximación para hacer el diagnóstico participativo de Irurtzun. Lo que llamamos prediagnóstico: Lo que estas leyendo es una primera aproximación para hacer el diagnóstico participativo de Irurtzun. Lo que llamamos prediagnóstico: Empezamos recordando los objetivos del diagnóstico. Después puedes

Más detalles

El cuadrante del éxito en la Empresa

El cuadrante del éxito en la Empresa Cursos para EMPRESARIOS y EMPRESARIAS El cuadrante del éxito en la Empresa Cómo hacerse inmune a las crisis? Capítulo 3. - El Negocio Síntesis del vídeo 1.- En esta lección abordaremos qué hacer en el

Más detalles

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Raquel Antequera Directora Canal Asesor Madrid Cuando pensamos en el futuro tendemos a pensar en el trabajo o la familia, pero no

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 Enero 2011 1 EL GOBIERNO VASCO HA DESTINADO EN 2010 MÁS DE 20 MILLONES DE EUROS PARA LA REHABILITACIÓN DE 19.497 VIVIENDAS El volumen total de las subvenciones

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Universidad de Cantabria Vicerrectorado de Espacios, Servicios y Sostenibilidad Analizando los medios de transporte que se utilizan para desplazarse

Más detalles

PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015

PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015 . JUSTIFICACIÓN PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015 La práctica del deporte, y en general los deportistas, son una valiosa herramienta para elaborar políticas de solidaridad y de apoyo a aquellas personas

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental c/ Bustamante número 16, 4º planta 28045 MADRID

Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental c/ Bustamante número 16, 4º planta 28045 MADRID Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental c/ Bustamante número 16, 4º planta 28045 MADRID ALEGACIONESQUEPRESENTALAASOCIACIÓNDEVECINOS NUDOSUR ALAPROPUESTADE ADAPTACIÓN DE LA RED DE VIGILANCIA

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español LA FEF ALERTA SOBRE UNA REFORMA PRECIPITADA DE LA NORMAS HIPOTECARIAS Las reformas legislativas

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

Sobre las deficiencias en materia de Seguridad Vial en las proximidades de colegios y zonas escolares de Zaragoza.

Sobre las deficiencias en materia de Seguridad Vial en las proximidades de colegios y zonas escolares de Zaragoza. Sobre las deficiencias en materia de Seguridad Vial en las proximidades de colegios y zonas escolares de Zaragoza. Alejandro Segura cl.zaragoza.comunicación@upyd.es Introducción. Si entendemos el concepto

Más detalles

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Índice Introducción...2 Diseño de la intervención...3 Custodia del territorio como herramienta de intervención...3 Captación de las personas voluntarias...5

Más detalles

Taller Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas

Taller Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas Taller Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas 1.INTRODUCCIÓN El término valía es la relación entre la capacidad de uno y el medio físico que lo rodea. El término minusválido implica una capacidad restringida

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

Normativa específica sobre accesibilidad y turismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Chile.

Normativa específica sobre accesibilidad y turismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Chile. Anexos NORMAS Anexo I Normas Concepto de Discapacidad Según la Organización Mundial de la Salud, deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Más detalles

DISEÑO PARA TODOS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE A NIVEL SOCIAL Y AMBIENTAL

DISEÑO PARA TODOS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE A NIVEL SOCIAL Y AMBIENTAL DISEÑO PARA TODOS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE A NIVEL SOCIAL Y AMBIENTAL Málaga, 12 de Abril de 2007 Los seres humanos somos diversos 1 Las ciudades y municipios también La movilidad y manera de acceder

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias.

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias. 5 4 Comité mismas capacidades políticas de actuación en su territorio, y que una Comunidad no debe exigir (y no debe tener) lo que no se puede reconocer a las demás, dejando a salvo los hechos diferenciales

Más detalles

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en el Lanzamiento del Programa Más Capaz Mujer Emprendedora, en comuna de Lo Espejo Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Amigas y amigos:

Más detalles

URBANISMO COTIDIANO. transformaciones urbanas con perspectiva de género. Mesa redonda 1: líneas estratégicas desde la perspectiva de género

URBANISMO COTIDIANO. transformaciones urbanas con perspectiva de género. Mesa redonda 1: líneas estratégicas desde la perspectiva de género URBANISMO COTIDIANO transformaciones urbanas con perspectiva de género Mesa redonda 1: líneas estratégicas desde la perspectiva de género Estrategias en el ámbito local. La Diputación de Barcelona Ània

Más detalles

MEMORIA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA RED Wi-Fi MUNICIPAL DE ARESO

MEMORIA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA RED Wi-Fi MUNICIPAL DE ARESO MEMORIA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA RED Wi-Fi MUNICIPAL DE Índice 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. SITUACIÓN PLANTEADA... 2 3. PROBLEMÁTICAS A RESOLVER... 3 4. DETALLE DE LA SOLUCIÓN... 4 4.1 EL REPETIDOR EN EL TEJADO

Más detalles

QUÉ LOCAL ES BUENO PARA MI NEGOCIO?

QUÉ LOCAL ES BUENO PARA MI NEGOCIO? QUÉ LOCAL ES BUENO PARA MI NEGOCIO? Antes de elegir un local, hay que calcular su tamaño, valorando la necesidad de metros cuadrados que se va a tener o las posibilidades de desarrollo del negocio en un

Más detalles

04/03/15. Accesibilidad en comunidad de propietarios.

04/03/15. Accesibilidad en comunidad de propietarios. 04/03/15 Accesibilidad en comunidad de propietarios. Un ciudadano nos trasladó que son una comunidad de propietarios de gente mayor que pretendía bajar el portal a cota cero pero sin tener que romper la

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL PLAN DE REFORMA INTEGRAL INFORME PRELIMINAR

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL PLAN DE REFORMA INTEGRAL INFORME PRELIMINAR HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL PLAN DE REFORMA INTEGRAL INFORME PRELIMINAR Octubre 2007 RAZONES PARA UN PLAN DE REFORMA INTEGRAL El edificio cuenta con 30 años de antigüedad, y por lo tanto, supera

Más detalles

Entrevista a Joseba de Echarri, paisajista gerente de Jardines Echarri

Entrevista a Joseba de Echarri, paisajista gerente de Jardines Echarri JARDINES DE BAJO MANTENIMIENTO, UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA Entrevista a Joseba de Echarri, paisajista gerente de Jardines Echarri Qué es un jardín de bajo mantenimiento y que beneficios nos aporta? Un jardín

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk Manual del Usuario Sistema de Help Desk Objetivo del Manual El siguiente manual tiene como objetivo proveer la información necesaria para la correcta utilización del sistema Help Desk. Describe los procedimientos

Más detalles