La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas."

Transcripción

1 La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas. La Guerra Civil (18 de julio de de abril de 1939), fue consecuencia de la polarización social y de la radicalización política que se fue produciendo en España durante la IIª República. La guerra se inició con una sublevación militar de una parte del ejército que contó con el apoyo económico y armamentístico de los regimenes totalitarios de Italia, Alemania y Portugal. Lo que pretendía ser un Golpe de Estado rápido y exitoso acabó convirtiéndose en un largo conflicto de tres años ante la resistencia del gobierno, de las fuerzas políticas republicanas y de un sector del ejército que se mantuvo fiel a la República. El conflicto se convirtió en una terrible guerra de desgaste y de aniquilación del enemigo político, con un país dividido en dos zonas y en dos Estados: el controlado por el gobierno de la República y el dominado por los militares sublevados y sus partidarios autoproclamados como nacionales. La sublevación militar estuvo precedida por meses de violencia callejera y conspiraciones militares y políticas desde que se produjo el triunfo del Frente Popular en febrero de Por una parte, los anarquistas y otras fuerzas radicales de izquierda exigían una revolución social ocupando tierras y presionando al gobierno. En el lado opuesto los falangistas hacían ostentación de su violencia y un sector del ejército conspiraba contra el gobierno republicano con el apoyo de las fuerzas conservadoras: monárquicos, falangistas y carlistas. Aunque la sublevación estaba preparándose, el detonante fue el asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo, por un grupo de guardias de asalto, el 13 de julio de 1936, en represalia, a su vez, por el asesinato perpetrado por extremistas de derecha de uno de los oficiales de ese cuerpo de policía, el teniente Castillo, militante de PSOE, el día anterior, 12 de julio. La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil Las tensiones políticas se acentuaron durante la primavera de El triunfo del Frente Popular en la elecciones de febrero de 1936 condujo a pensar a las fuerzas conservadoras que podría producirse en España una revolución social similar a la soviética. Esta preocupación y el temor a una desmembración del país era compartida por el sector más duro del ejército enfrentado abiertamente al gobierno de izquierdas. El temor a una conspiración militar llevó al ministro de defensa a dispersar y a aislar a los generales que eran considerados como más sediciosos: Emilio Mola fue destinado a Pamplona; Goded a Mallorca y Francisco Franco a Canarias. Mientras, el general Sanjurjo, instigador de otros intentos de golpe militar, estaba desterrado en Portugal. Pese a estas ingenuas medidas preventivas la sublevación militar se siguió gestando encabezada por el general Mola y con el apoyo de las fuerzas antirrepublicanas. El golpe militar estaba proyectado para finales de julio pero la tensión creada por los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo hizo que la fecha se adelantase al 18 de julio de La coordinación de la sublevación implicaba a la mayor parte de las capitanías militares pero era esencial contar con el apoyo del ejército de Marruecos, el más profesional y experimentado de todo el ejército español. Para dirigirlo y para conseguir su lealtad era preciso contar con el general Franco, que había ganado gran prestigio en las campañas de Marruecos y que había dirigido a la Legión. De forma

2 secreta Franco fue trasladado desde Canarias hasta el protectorado de Marruecos en un avión que habían alquilado los sublevados, el Dragón Rapid. Entre la noche del 17 de julio y durante el día 18, la sublevación se extendió por gran parte de la Península (Navarra, Álava, Castilla y León, Galicia, Andalucía Occidental), además del Protectorado de Marruecos, Canarias y Mallorca. El plan de los sublevados implicaba que el golpe militar debía ejecutarse con gran rapidez y violencia para evitar la reacción del gobierno republicano y de sus fuerzas leales y persuadirles de cualquier resistencia. Su intención era establecer un directorio militar transitorio y, tal vez más adelante, restaurar la monarquía. El factor sorpresa era importante y atenazar al gobierno republicano en Madrid se convirtió en una prioridad, sin embargo, pese a la tardía reacción del gobierno, la acción conjunta de las organizaciones obreras y de las fuerzas militares leales a la República consiguieron sofocar la rebelión en Madrid y controlar amplias zonas del país. Los militares sublevados, pese a fracasar en su principal objetivo, ni se rindieron ni desistieron de su empeño, comenzaba así un largo conflicto armado, la Guerra Civil. Tras el golpe de Estado España quedó dividida en dos zonas: a) la republicana Controlaba las regiones industriales y mineras de Asturias, País Vasco y Cataluña, el área del Levante y Madrid. Económicamente disponía de los recursos financieros pero se encontraba dividida territorialmente pues la cornisa cantábrica había quedado separada del resto del territorio controlado por el gobierno republicano. En el plano militar, la República tenía menos efectivos del ejército profesional aunque contó con la lealtad de la Guardia de Asalto, de la marina y de la aviación. No obstante, las agrupaciones obreras, partidos y sindicatos, organizaron a sus afiliados y simpatizantes distribuyéndoles armas creando un ejército de resistencia conocido como los milicianos. b) la nacional Los militares sublevados y sus simpatizantes se denominaron, a sí mismos, como nacionales. Dominaban las zonas agrarias de Castilla, Andalucía Occidental, Galicia y Navarra. Su primera ofensiva fue abrir un corredor por Extremadura que uniese sus territorios. Militarmente contaban con las fuerzas más experimentadas (la Legión, los Regulares y las fuerzas nativas marroquíes), también con la mayoría de los oficiales y de la Guardia Civil a la que se sumaron las fuerzas paramilitares de Falange y los Requetés (carlistas).

3 El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas La Guerra Civil tuvo varias fases: Primera etapa (julio de 1936-marzo de 1937) El fracaso de la sublevación militar en Madrid convirtió a la capital en el principal objetivo de los militares golpistas. Las tropas sublevadas tomaron la iniciativa de la ofensiva. El ejército dirigido por el general Mola avanzó desde Navarra hacia Madrid pero fue detenido por la resistencia de los milicianos en Somosierra y en Guadarrama. Por su parte, Franco fue trasladando al ejército de África a la península con la ayuda de la marina italiana y de la aviación alemana. Su plan era abrir un corredor por Extremadura que uniese a los ejércitos del norte y de África para crear una tenaza sobre Madrid. Después de conquistar Badajoz, Franco se dirigió hacia Toledo, para liberar a los sublevados, que dirigidos por el general Moscardó, resistían en el alcázar de Toledo el asedio de los milicianos republicanos. Por su parte, el gobierno republicano formó una Junta de Defensa para proteger Madrid. Se le encargó la defensa al general Miaja bajo cuyo mando se pusieron los milicianos y los brigadistas internacionales, voluntarios de diversas nacionales de ideología comunista o socialista, llegados a España para luchar por la República. Los defensores de Madrid se conjuraron haciendo famoso su lema, no pasarán! Entre febrero y marzo de 1937 los sublevados, apoyados por un cuerpo expedicionario italiano, intentaron una maniobra envolvente para tomar Madrid, pero fueron rechazados por las fuerzas republicanas en las batallas del Jarama y de Guadalajara. Este nuevo fracaso hizo cambiar de estrategia al ejército golpista que inició una guerra de desgaste. Segunda etapa (abril-octubre de 1937) El nuevo objetivo emprendido por el general Franco fue la conquista de la cornisa cantábrica para hacerse con su producción industrial. La campaña del norte consolidó el liderazgo de Franco sobre las fuerzas nacionales. Franco había sido nombrado general en jefe de los ejércitos (Generalísimo) y Jefe del Estado Nacional, con capital provisional en Burgos. Las fuerzas franquistas conquistaron el norte republicano con el apoyo de la aviación alemana enviada por Hitler para ayudar a los golpistas y que era conocida como la Legión Cóndor. Sus acciones de castigo para sembrar el pánico entre la población civil tuvieron entre sus escenarios más significativos el bombardeo de Guernica, población simbólica para el nacionalismo vasco, que quedó totalmente arrasada. Los republicanos intentaron una contraofensiva en el frente de Madrid (batalla de Brunete), para intentar aliviar el cerco sobre la capital y distraer fuerzas nacionales del frente norte, sin demasiado éxito. El aislamiento de la zona cantábrica del resto del territorio republicano precipitó su caída, los bombardeos continuos sobre las ciudades llevaron a muchas familias a embarcar a sus hijos para ponerlos a salvo en países de acogida (Francia, Inglaterra, Rusia), fueron conocidos como los niños de la guerra. Tras la caída de Asturias en octubre de 1937, todo el norte peninsular quedó en manos de los sublevados y las posibilidades de un triunfo de la República parecían desvanecerse.

4 Tercera etapa (octubre de abril 1939) Con Madrid sitiado y el norte conquistado, el siguiente objetivo de las fuerzas franquistas fue el de dividir el territorio republicano aislando a Cataluña. La campaña del Mediterráneo debilitó definitivamente a la República que intentó, infructuosamente, parar la ofensiva y contraatacar a la desesperada. Los republicanos dirigidos por el general Vicente Rojo, reconquistaron provisionalmente Teruel y lanzaron una ofensiva que se convirtió en la batalla más dura de la guerra: la batalla del Ebro (25 de julio- 16 de noviembre de 1938). Sin embargo, fueron rechazados y sufrieron gravísimas pérdidas de muertos y prisioneros quedando atrapados en la conocida como la bolsa de Gandesa. La derrota selló la suerte de la República. Franco dividió las zonas republicanas y en enero de 1939 lanzó la ofensiva sobre Cataluña provocando la huída de miles de republicanos hacia Francia, entre ellos los presidentes del gobierno, Juan Negrín, y de la República, Manuel Azaña. Las disputas entre fracciones republicanas, entre los que querían negociar una rendición y los que postulaban una resistencia hasta el final, provocaron un enfrentamiento interno. El presidente del gobierno, Juan Negrín, que había regresado a España el 10 de febrero de 1939, era partidario de proseguir la guerra apoyado por los comunistas. Sin embargo, entre los socialistas la oposición a Negrín fue creciendo dividiendo al partido. El 5 de marzo de 1939, el coronel republicano Segismundo Casado se sublevó contra el gobierno con la intención de negociar con Franco una rendición honrosa. Franco rechazó la propuesta y aunque la República todavía controlaba un territorio considerable, su descomposición interna precipitó su rendición incondicional el 1 de abril de El último parte de guerra del ejército franquista señalaba: En el día de hoy, cautivo y desarmado, el ejército rojo se ha rendido

5 La Guerra Civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra. Durante la Guerra Civil España quedó dividida territorial y políticamente en dos Estados, el controlado por el gobierno republicano y el dominado por el ejército sublevado conocido como Estado Nacional. 1. La zona republicana El gobierno de José Giral (19 julio de septiembre de 1936) Tras el desconcierto inicial de las autoridades republicanas provocado por el alzamiento militar, el presidente de la República, Manuel Azaña, encargó a José Giral la formación de un nuevo gobierno en sustitución del anterior presidente del gobierno, Casares Quiroga, que se había mostrado dubitativo y sin iniciativa ante el golpe de Estado (Diego Martínez Barrio fue presidente del gobierno en el interin de un día). La necesidad de defender a la República y ante la presión de las organizaciones obreras, el gobierno de Giral decidió distribuir armas entre los obreros que formaron milicias autónomas y comités revolucionarios con bastante descoordinación. Las acciones violentas contra los religiosos y los sospechosos de simpatizar con el alzamiento militar se incrementaron en los primeros momentos. Por su parte, los anarquistas formaron sus propias milicias y aprovecharon la coyuntura para ocupar y colectivizar tierras en Aragón y Cataluña con la intención de consumar la revolución social. Pese al voluntarismo y arrojo de los milicianos, su escasa formación militar y la carencia de un mando único facilitó el avance de los sublevados, por lo que los socialistas presionaron a Azaña para que se formase un nuevo gobierno. El gobierno de Largo Caballero (septiembre mayo 1937) Ante la gravedad de la situación el socialista Largo Caballero formó un gobierno de concentración del que formaron parte socialistas, republicanos, nacionalistas y anarquistas, para imponer el orden. Decidió coordinar el mando militar nombrando como Jefe del Estado Mayor al general Vicente Rojo, con la idea de regularizar a las milicias y crear un Ejército Popular y restauró la legalidad judicial, disolviendo los comités revolucionarios. El cerco sobre Madrid de las fuerzas franquistas obligó al gobierno republicano a trasladarse a Valencia. Los fracasos militares republicanos y los enfrentamientos en Barcelona entre los anarquistas y los miembros del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), de ideología antiestalinista, contra el Partido Comunista dejaron en evidencia las diferencias ideológicas dentro del bando republicano y forzaron la dimisión de Largo Caballero. El gobierno de Juan Negrín (17 mayo de marzo de 1939) Aunque Negrín era socialista, buscó el apoyo del PCE (Partido Comunista) y fue aislando a los anarquistas. Intentó el apoyo de las democracias antifascistas aunque solo consiguió la ayuda de la URSS. Siempre defendió una política de resistencia hasta el final aunque trató de negociar una rendición sin represalias que Franco rechazó. Con una República dividida y enfrentada, prefirió marchar al exilio que rendirse. Siguió

6 siendo presidente del gobierno republicano en el exilio, primero en Francia y luego en Londres, hasta La zona Nacional En principio, las fuerzas sublevadas no tenían un modelo político definido, más allá de derrocar al gobierno republicano de izquierdas, aunque entre los sublevados coexistían diversas ideologías: monárquicos, conservadores y fascistas. Tampoco entre los generales había un líder único aunque Sanjurjo era el ideólogo del golpe; Emilio Mola fue el organizador y Franco el general de más prestigio. Su primera intención era un triunfo rápido del levantamiento militar y la creación de un directorio militar que presidiría Sanjurjo. Los planes tuvieron que modificarse ante el fallecimiento de Sanjurjo, el 20 de julio, en un accidente de aviación cuando regresaba a España, por lo que se nombró como jefe del directorio a Cabanellas, el general de más edad que dirigiría la Junta de Defensa Nacional creada en Burgos el 24 de julio. Con el desarrollo de la guerra los militares sublevados comenzaron a ser conscientes de la necesidad de un mando único. El 21 de septiembre de 1936 la Junta de Defensa Nacional, reunida en Salamanca, nombró a Franco Jefe de Gobierno y del Ejército, nombramiento que se haría oficial en Burgos el 1 de octubre de 1936, fecha que se considera el de la creación del Estado Nacional. Se ponían así las bases del que sería el nuevo Estado tras la guerra, un régimen personalista en el que Franco iría acaparando el poder político y militar. Una Junta técnica, dirigida por Franco, actuaba como órgano asesor pero la autoridad de Franco se iba imponiendo en todos los órdenes. En abril de 1937, Franco promulgó el Decreto de Unificación por el que las fuerzas políticas que apoyaban el alzamiento, falangistas, carlistas, nacional-sindicalistas, se integraban en una formación única la Falange Española Tradicionalista de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional- Sindicalista), que con el tiempo sería conocida como Movimiento Nacional. Con el decreto las fuerzas políticas pasaban a estar bajo el control de Franco y se evitaban disputas entre ellas. Según avanzaban las tropas nacionales se iba produciendo una contrarrevolución social que se consolidó con el triunfo final de las fuerzas franquistas. Se derogó la constitución republicana y las reformas sociales. Se prohibieron los partidos políticos (a excepción del oficial que no se definía como partido sino como Movimiento) y los sindicatos, se abolieron los estatutos de autonomía y se llevó a cabo una durísima represión con encarcelamientos masivos y fusilamientos de líderes significados. El Estado Nacional se convirtió en una Dictadura militar de administración centralizada apoyado en tres pilares básicos: el ejército, la iglesia católica y Falange. Franco acabó concentrando todos los poderes dando lugar a un régimen autoritario que comúnmente sería conocido como régimen franquista.

7 La dimensión internacional del conflicto La Guerra Civil ha sido considerada como un prólogo de la Segunda Guerra Mundial, al ser el primer enfrentamiento armado entre las tres ideologías dominantes en Europa en el período de entreguerras: el fascismo, el comunismo y las democracias parlamentarias. El conflicto acabó teniendo una dimensión internacional por las simpatías y por los apoyos de intervención directa con los que contaron ambos bandos. a) La ayuda a los sublevados Desde un primer momento los militares sublevados contaron con el apoyo de los regimenes totalitarios de Italia, Alemania y Portugal y del Vaticano. La Italia fascista de Mussolini y el Portugal salazarista enviaron cuerpos expedicionarios para luchar en la guerra y ayuda material y económica. La contribución de la marina italiana fue fundamental para trasladar al ejército franquista desde África. La Alemania Nacional-socialista de Hitler envió apoyo aéreo por medio de la Legión Cóndor. Su superioridad sobre la aviación republicana les dio el dominio del aire y fue fundamental en el desarrollo de la guerra. Para los alemanes España se convirtió en un campo de prácticas en el que ensayaron tácticas y armamento. El Vaticano reconoció en julio de 1937 al nuevo Régimen franquista lo que tuvo un gran valor simbólico para los sublevados. El apoyo de las instituciones eclesiásticas y de los católicos dio a la insurrección armada un componente ideológico de cruzada contra el ateísmo. b) Los apoyos a la República La República, como régimen legítimo y representativo, esperaba contar con el apoyo de las democracias occidentales (Francia, Gran Bretaña), pero su actitud fue pasiva ante el temor de desencadenar un nuevo conflicto europeo. Únicamente, por medio de la Sociedad de Naciones, crearon un Comité de no intervención para mantener la neutralidad y prohibir la venta de armas a los bandos combatientes pero fracasaron. Los únicos países que apoyaron abiertamente a la República fueron la Unión Soviética y México. La ayuda más importante fue la soviética que proporcionó material de guerra y formación militar. Sin embargo, el pago de esta ayuda se convirtió en un tema polémico pues se hizo depositando el oro del Banco de España en Moscú, lo que generó el mito de el Oro de Moscú ampliamente utilizado por el franquismo. Las Brigadas Internacionales fueron un cuerpo de voluntarios antifascistas de diversas nacionalidades que combatieron a favor de la República. Su numero, cercano a los hombres, su empuje y decisión fueron un alivio para las fuerzas republicanas y le dieron un aire de lucha romántica a la guerra española hasta su retirada en noviembre de 1938.

8 Las consecuencias de la guerra Como toda guerra de larga duración sus consecuencias fueron trágicas: pérdidas humanas, destrucción del tejido industrial y de las infraestructuras, reducción de la producción agraria Consecuencias demográficas El número de muertos durante el conflicto se sitúa entre y medio millón (según las fuentes), gran parte victimas civiles y fruto de las represalias. Los sublevados eliminaban a los simpatizantes de sindicatos y partidos políticos. Sucesos como los de Badajoz o el asesinato del poeta Federico García Lorca están en el haber de sus atrocidades. Por su parte, en el bando republicano, destacaron las actuaciones de las denominadas checas contra los sospechosos de simpatizar con los sublevados y contra los religiosos. El fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange, o los fusilamientos de Paracuellos de Jarama, en Madrid, fueron utilizados por el franquismo para denunciar la barbarie comunista. La guerra también supuso el exilio de más de españoles a Francia y México, principalmente. Descenso del índice de natalidad. Económicas Reducción de la producción agraria e industrial. Endeudamiento del Estado, pues Franco sufragó la guerra a crédito y las autoridades de la República pagaron, con el oro del Banco de España, sus compras de material a Rusia. Estancamiento económico y retroceso del nivel de vida con una durísima posguerra que obligó al racionamiento de productos básicos. Sociales y culturales La política represiva de la posguerra hizo imposible la reconciliación entre vencedores y vencidos. Retroceso cultural y científico debido a que muchos intelectuales, artistas y científicos comprometidos con la República (Ortega y Gasset, Antonio Machado, Cernuda, Alberti, Luis Buñuel, Severo Ochoa ) se exiliaron. Políticas Imposición de un Estado autoritario y aislado internacionalmente.

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?.

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?. LA GUERRA CIVIL Qué es una guerra civil?. Una guerra civil es una guerra entre personas de un mismo país. Por ejemplo: la Guerra de la Independencia no es una guerra civil. En la Guerra de la Independencia

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL CASARES QUIROGA mayo 1936 julio 1936 JOSÉ GIRAL Julio 1936 sept.1936 LARGO CABALLERO Sept. 1936 mayo

Más detalles

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS LA GESTACIÓN DE LA SUBLEVACIÓN MILITAR Desde 1931 se habían producido

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados)

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados) LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. (1936 1939). ÍNDICE 1. EL GOLPE 2. LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA Y LA ACTITUD DE LA IGLESIA. 3. EL DESARROLLO DE LA GUERRA 4. POLÍTICA EN EL BANDO REPUBLICANO. 5. POLÍTICA EN EL

Más detalles

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. 3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. Introducción Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil

Más detalles

Un grupo de militares insurrectos son detenidos en Madrid el 20 de julio de 1936

Un grupo de militares insurrectos son detenidos en Madrid el 20 de julio de 1936 1 14.3 La sublevación militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas. La dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias

Más detalles

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939).

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). 1. SIGNIFICADO DE LA GUERRA CIVIL. 2. EL DESARROLLO DE LA GUERRA. 2.1. Sublevación militar y comienzo de la guerra. 2.2. Los inicios del conflicto: el avance

Más detalles

ESQUEMA.- 1) Introducción.-

ESQUEMA.- 1) Introducción.- 1 Siglo XX. Bloque IV. Crisis del Estado liberal. TEMA Nº 4. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936 1939). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

LA GUERRA CIVIL (1936-1939) LA GUERRA CIVIL (1936-1939) Introducción La Guerra Civil española de 1936 a 1939 supone una de las mayores tragedias de nuestra historia, no sólo por el número de víctimas y por los destrozos materiales,

Más detalles

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA Regreso de los Borbones Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. En

Más detalles

La sublevación militar. El desarrollo de la guerra civil. Evolución política de las dos zonas durante la guerra civil

La sublevación militar. El desarrollo de la guerra civil. Evolución política de las dos zonas durante la guerra civil La sublevación militar. El desarrollo de la guerra civil. Evolución política de las dos zonas durante la guerra civil La sublevación militar El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en

Más detalles

Guión para el estudio del tema La Guerra Civil española (1936-1939) II.- Preparación / Antecedentes: Conspiraciones contra la república.

Guión para el estudio del tema La Guerra Civil española (1936-1939) II.- Preparación / Antecedentes: Conspiraciones contra la república. Guión para el estudio del tema La Guerra Civil española (1936-1939) II.- La crisis del Estado y la sociedad 1923-1939.- 3.- La Guerra Civil Española. I.- Reflexión sobre el conflicto.- Pone fin al último

Más detalles

GUERRA CIVIL 1936-1939

GUERRA CIVIL 1936-1939 GUERRA CIVIL 1936-1939 ZONA REPUBLICANA ZONA NACIONAL ALZAMIENTO inicio de la rebelión: 17 y 18 de julio 1936: El General Franco subleva Melilla, Ceuta y Tetuán, con tropas de la Legión y fuerzas de regulares

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

Tema 7 La Guerra Civil (1936-1939).

Tema 7 La Guerra Civil (1936-1939). Tema 7 La Guerra Civil (1936-1939). El 18 de julio de 1936 se extiende por la Península un golpe de Estado militar contra el gobierno del Frente Popular. La activa participación del pueblo y la lealtad

Más detalles

TEMA XIV: La guerra civil (1936-1939) 1. La sublevación militar de julio de 1936.

TEMA XIV: La guerra civil (1936-1939) 1. La sublevación militar de julio de 1936. TEMA XIV: La guerra civil (1936-1939) 1. La sublevación militar de julio de 1936. La experiencia republicana había abierto un camino aplazado desde hacía tiempo. La oligarquía abandonó finalmente la vía

Más detalles

ÍNDICE Presentaciones... 13 Prólogo de Ramón Tamames (de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas) y de Emilio de Diego (de la Real Academia de Doctores de España)... 17 Prefacio del autor... 23

Más detalles

Historia. 2º de Bachillerato. La Guerra Civil Española.

Historia. 2º de Bachillerato. La Guerra Civil Española. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1. Introducción. La Guerra civil es el acontecimiento más importante de nuestra historia del siglo XX. Puso fin a un proceso de apertura y modernización que quería poner al país

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

Tema 14. La Guerra civil española (1936-1939) Introducción.

Tema 14. La Guerra civil española (1936-1939) Introducción. Tema 14. La Guerra civil española (1936-1939) Introducción. El 18 de julio de 1936 se extiende por la Península un golpe de Estado militar contra el gobierno del Frente Popular. La activa participación

Más detalles

UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Realia UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1.- Sobre la Guerra Civil española Cuándo y por qué surge este conflicto? La Guerra Civil española comenzó el 18 de julio de 1936. Justo el día

Más detalles

10- La guerra civil de 1936-1939

10- La guerra civil de 1936-1939 10- La guerra civil de 1936-1939 La investigación local en España y en otros lugares ha enriquecido nuestra perspectiva sobre la crisis de los años treinta y también ha subrayado uno de los dos factores

Más detalles

I. LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN DOS BANDOS: LA ESPAÑA REPUBLICANA Y LA ESPAÑA NACIONAL

I. LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN DOS BANDOS: LA ESPAÑA REPUBLICANA Y LA ESPAÑA NACIONAL TEMA 18. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y LA INTERVENCIÓN INTERNACIONAL EN AMBOS BANDOS INTRODUCCIÓN....1 I. LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN DOS BANDOS: LA ESPAÑA REPUBLICANA Y

Más detalles

16. LA GUERRA CIVIL -1936-39-

16. LA GUERRA CIVIL -1936-39- 16. LA GUERRA CIVIL -1936-39- A LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL CAUSAS: Radicalización de las dos Españas, la de derechas y la de izquierdas, cada una piensa que no podrá sobrevivir

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

El final de la guerra civil: Almería, marzo de 1939

El final de la guerra civil: Almería, marzo de 1939 El final de la guerra civil: Almería, marzo de 1939 Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz Universidad de Almería A finales de marzo de 1939, como en el resto de España, la guerra se acababa en Andalucía. Desde

Más detalles

LA GUERRA CIVIL 1936-1939. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM

LA GUERRA CIVIL 1936-1939. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 1939 Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM LA GUERRA CIVIL 1936-1939 1939 Causas de la Guerra Civil según n Pierre Vilar: A. Desequilibrios estructurales:

Más detalles

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. 1914-1918 - CAUSAS Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. Las rivalidades económicas se hicieron más fuertes por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

ATLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ANTECEDENTES, OPERACIONES Y SECUELAS MILITARES ( )

ATLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ANTECEDENTES, OPERACIONES Y SECUELAS MILITARES ( ) ATLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ANTECEDENTES, OPERACIONES Y SECUELAS MILITARES (1931-1945) COLECCIÓN SÍNTESIS FILOSOFÍA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo

Más detalles

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa 8 Primera Guerra Mundial y Revolución rusa Ficha 1. La Primera Guerra Mundial 54 Ficha 2. La Revolución rusa 55 Ficha 3. España: el reinado de Alfonso XIII 56 Ficha 4. Economía, sociedad y arte 57 Ficha

Más detalles

TEMA 15. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-39). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS.

TEMA 15. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-39). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS. TEMA 15. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-39). DIMENSIÓN POLÍTICA El Alzamiento Nacional, nombre dado por los militares sublevados al pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 contra el Gobierno

Más detalles

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Desastre de Annual Segunda República Dictadura de Primo de Rivera RECORDANDO UN POCO TURNISMO: conservadores y liberales se sucedían de forma pacífica en el Gobierno

Más detalles

Las fuerzas políticas durante la II República

Las fuerzas políticas durante la II República Las fuerzas políticas durante la II República Ideas, apoyos y líderes Extrema izquierda: Aunque no era un partido político, el sindicato anarquista de la CNT jugó un papel muy destacado en todo el periodo

Más detalles

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA GUIÓN DE TRABAJO. PREGUNTAS CLAVES Y POR QUÉ UNA GUERRA? LAS RAÍCES DEL ENFRENTAMIENTO.

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA GUIÓN DE TRABAJO. PREGUNTAS CLAVES Y POR QUÉ UNA GUERRA? LAS RAÍCES DEL ENFRENTAMIENTO. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA GUIÓN DE TRABAJO. PREGUNTAS CLAVES Y POR QUÉ UNA GUERRA? LAS RAÍCES DEL ENFRENTAMIENTO. CÓMO SE PASA DEL GOLPE DE ESTADO A LA GUERRA CIVIL? CÓMO EVOLUCIONA LA GUERRA SOBRE LA PENÍNSULA?.

Más detalles

Tema 19. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). 1. INTRODUCCIÓN.-

Tema 19. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). 1. INTRODUCCIÓN.- 1. INTRODUCCIÓN.- La radicalización política de los españoles durante la II República se agudizó tras la Revolución de octubre, 34. A pesar del triunfo del Frente popular en las elecciones de febrero del

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

Se podría haber evitado la Guerra Civil?

Se podría haber evitado la Guerra Civil? Jueves, 17 de junio de 2004. Año XV. Número: 5.304. OPINION TRIBUNA LIBRE Se podría haber evitado la Guerra Civil? STANLEY G. PAYNE El 18 de julio es la fecha más trágica de la Historia contemporánea de

Más detalles

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A Francisco Franco Lugar de origen: El Ferrol (provincia de La Coruña), Galicia. Fechas: 1892-1975 Perfil Político:

Más detalles

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS CARACTÉRISTICAS DEL PERIODO: UN MUNDO EN CRISIS Crisis de valores y de conciencia. El fracaso de Europa Occidental en el desarrollo del ideal de progreso. La tecnología en lugar de promover el progreso

Más detalles

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA i n ni iim mu mu mu mu mi mi A/488286 IGNACIO RUIZ RODRÍGUEZ DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA DYKINSON 2007 ÍNDICE PRÓLOGO I ÍNDICE 9 ARMAS DE

Más detalles

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón Primera Guerra Mundial Primero medio Profesora Carolina chacón SIGLO XX Hobsbawm: Siglo XX «largo» Rev. Francesa Primera G.M. (1789-1914) Siglo XX «corto» Primera G.M Caída muro de Berlín (1914-1989)

Más detalles

Reinado de Alfonso XII ( )

Reinado de Alfonso XII ( ) Reinado de Alfonso XII (1874-1885) 31 de diciembre de 1874 35 12 de septiembre de 1875 35 Antonio Cánovas del Castillo Alfonsino Presidente del Ministerio-Regencia hasta el 13 de febrero de 1875. Presidente

Más detalles

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, pues es un fragmento de la Constitución republicana de 1931, cuyos autores son los miembros republicanos-socialistas

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Jorge Lahoz Lisbona Antecedentes: Contexto Europeo Europa tras la I Guerra Mundial Antes de la Gran Guerra en Europa el número de gobiernos que se podían considerar democracias

Más detalles

Tema 14: La Guerra Civil.

Tema 14: La Guerra Civil. Tema 14: La Guerra Civil. El antagonismo y la bipolarización de la vida política española a lo largo del bienio radical-cedista, se intensifica a partir del triunfo del Frente Popular en las elecciones

Más detalles

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Definición. Se fecha tradicionalmente entre Guerra Fría Definición Período de tensión internacional surgido después de la segunda Guerra Mundial, que enfrentó a dos superpotencias mundiales con proyectos ideológicos contrapuestos: Estados Unidos

Más detalles

Causas: enfrentamientos entre naciones

Causas: enfrentamientos entre naciones LA I GUERRA MUNDIAL Causas: enfrentamientos entre naciones ALEMANIA, FRANCIA, G. BRETAÑA Rivalidades coloniales en el norte de África ALEMANIA. Política pangermanista. Se aleja de Rusia Se enfrenta con

Más detalles

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990 4 de junio de 2009 Movimiento Natural de la Población Datos provisionales. Año 2008 El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990 Uno de cada cinco

Más detalles

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones. ÍNDICES Tomo uno (1898 1916) Nota para la presente edición Breve índice de conceptos Índice de periódicos y publicaciones A qué herencia renunciamos? Sobre las huelgas Qué hacer? Problemas candentes de

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( ) Introducción Tema 15- La II República (1931-1936) La II República Española se proclamó tras las elecciones municipales de Abril de 1931. Éstas se enfocaron como un plebiscito entre los partidos firmantes

Más detalles

Edad contemporánea. Pulsa para continuar

Edad contemporánea. Pulsa para continuar Edad contemporánea Introducción La edad contemporánea es el periodo de tiempo que va desde la Revolución Francesa (1789) hasta hoy. Siglos XIX y XX. Los hechos más importantes de esta época son: Siglo

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Dos imágenes que nos ofrecen dos de las matanzas más conocidas de ambos bandos. Causas de la guerra civil Situación internacional (fascismo y nacismo ante la pasividad de Gran

Más detalles

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA.

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA. 2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA. ANTECEDENTES En 1911 había caído el Imperio, dando lugar a un sistema constitucional muy inestable Desde 1927 se enfrentan en una guerra civil los nacionalistas de derecha del

Más detalles

TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1. EL CAMINO HACIA LA GUERRA 1.1 Los futuros contendientes - Periodo de entreguerras muy complicado TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - La SDN tenía que controlar a quienes querían revisar la Paz de París

Más detalles

La unificación italiana

La unificación italiana La unificación italiana ITALIA ANTES DE LA UNIFICACIÓN Italia antes de la unificación era un mosaico de 10 estados donde en la mayoría de ellos había una monarquía absoluta y mucho de ellos estaban o controlados

Más detalles

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917)

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917) TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917) Conservadores y liberales se propusieron llevar a cabo un programa de reformas. Pero su división interna en diferentes

Más detalles

A/ Carlos Fernández Santander. El general Franco. Un dictador en un tiempo de infamia. Crítica Barcelona

A/ Carlos Fernández Santander. El general Franco. Un dictador en un tiempo de infamia. Crítica Barcelona A/450865 Carlos Fernández Santander El general Franco Un dictador en un tiempo de infamia Crítica Barcelona índice Prólogo ix 1. INFANCIA Y ADOLESCENCIA 1 El Ferrol que vio nacer y crecer a Franco 1 La

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

LA GUERRA CIVIL (1936-1939) Jesús Bueno Madurga

LA GUERRA CIVIL (1936-1939) Jesús Bueno Madurga LA GUERRA CIVIL (1936-1939) Jesús Bueno Madurga UN CONFLICTO MILITAR ENTRE EL GOBIERNO LOS SUBLEVADOS QUÉ FUE LA GUERRA CIVIL? UNA GUERRA DE CLASES ENTRE UNA GUERRA DE RELIGIÓN ENTRE UNA GUERRA EN TORNO

Más detalles

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial? Historia Universal 1 Sesión No. 12 Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Contextualización Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial? Al término de la Segunda Guerra Mundial

Más detalles

Infantería. Regimiento de Infantería Mecanizada "La Reina" nº 2. Regimiento de Infantería Ligera "Príncipe" nº 3

Infantería. Regimiento de Infantería Mecanizada La Reina nº 2. Regimiento de Infantería Ligera Príncipe nº 3 Infantería Regimiento de Infantería Mecanizada "La Reina" nº 2 Concedida el 27 de agosto de 1856. (R.O. 27-8-1856) por su actuación en la sublevación de la Milicia Nacional de Madrid los días 14 a 16 de

Más detalles

MANIFIESTO DEL GENERAL FRANCO AL INICIARSE EL MOVIMIENTO MILITAR

MANIFIESTO DEL GENERAL FRANCO AL INICIARSE EL MOVIMIENTO MILITAR MANIFIESTO DEL GENERAL FRANCO AL INICIARSE EL MOVIMIENTO MILITAR «Españoles: A cuantos sentís el santo amor a España, a los que en la filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio

Más detalles

La presencia musulmana en España (I)

La presencia musulmana en España (I) La presencia musulmana en España (I) Al-Ándalus, ochos siglos de presencia musulmana I. La conquista de la Península Ibérica por los musulmanes Los árabes musulmanes iniciaron en el siglo VII una extraordinaria

Más detalles

LAS ARMAS DEIA GUERRA CIVIL ESPAROLA

LAS ARMAS DEIA GUERRA CIVIL ESPAROLA B/79436 José María Manrique García Lucas Molina Franco LAS ARMAS DEIA GUERRA CIVIL ESPAROLA El primer estudio global y sistemático del armamento empleado por ambos contendientes Prólogo Stanley G. Payne

Más detalles

La Época de Entreguerras ( ) (I)

La Época de Entreguerras ( ) (I) La Época de Entreguerras (1919-1939) (I) El periodo de entreguerras se extiende desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la Segunda. Es un periodo caracterizado por la inestabilidad

Más detalles

DE LAS IDEOLOGÍAS A LA EXPERIENCIA DE LO REAL

DE LAS IDEOLOGÍAS A LA EXPERIENCIA DE LO REAL Revista Interdisciplinar de Filosofía y Humanidades nº 02 DE LAS IDEOLOGÍAS A LA EXPERIENCIA DE LO REAL PREPUBLICACIÓN Prepublicación del número 2 de Relectiones RESEÑA DE Contra el enemigo de la República

Más detalles

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: 4 TEMA: LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA Aprendizaje esperado: Reconocer la multicasualidad del movimiento de independencia. A

Más detalles

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Tema 4 Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Índice 1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial 1.a

Más detalles

LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

LA GUERRA CIVIL (1936-1939) La Guerra Civil es el punto de inflexión en la Historia de España del siglo XX entre la II República y la conformación de la dictadura de Franco, que va desde el 17 de Julio de 1936 hasta el 1 de Abril

Más detalles

Istorla e mun 0 contem oraneo

Istorla e mun 0 contem oraneo e e Istorla e mun 0 contem oraneo # Elena Cabezali Garcia y Candelas Gonzalez Gonzalez akal 1. BACH ILLERATO ~ INDICE Introduccion: meditaciones 7 TEMA 1 Tiempo de grandes cambios: Revolucion industrial

Más detalles

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad. PPT N 5 . 1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad. 3.- Valorar la diversidad y la tolerancia cultural Observa las siguientes

Más detalles

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009 3 de junio de 2009 Avance del Padrón municipal a 1 de enero de 2009 La población empadronada en España supera los 46,6 millones de a 1 de enero de 2009 El número de extranjeros empadronados se sitúa en

Más detalles

TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO Después de una larga Guerra Civil, que había desolado el país y lo había dividido profundamente, se consolidó en España un régimen dictatorial que sumiría al país

Más detalles

Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo

Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo J3/90843_ Ramón Tamames Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo i Planeta índice Agradecimientos 13 Prólogo 15 Capítulo 1. Antecedentes históricos 23 Primo de Rivera: la forja

Más detalles

Hace casi un año se mostraba prudente al enjuiciar la situación en Siria, cauto a la hora de evaluar las primaveras árabes. Cuál es ahora su opinión?

Hace casi un año se mostraba prudente al enjuiciar la situación en Siria, cauto a la hora de evaluar las primaveras árabes. Cuál es ahora su opinión? Desde hace décadas leo a Georges Corm. Con su primer libro sobre el estudio de las sociedades multiconfesionales ha abierto un campo de investigación complejo y esencial para entender el Oriente Medio.

Más detalles

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM La Europa de la Gran Guerra 1ª GM 1870-1890 Alemania promueve alianzas que sirvan para: Predominio alemán Crear un bloque de potencias en torno a Alemania Contener a los enemigos de Alemania Aislar a Francia

Más detalles

España, de la Segunda República a la Guerra Civil (1931-1939)

España, de la Segunda República a la Guerra Civil (1931-1939) 1 de 31 España, de la Segunda República a la Guerra Civil (1931-1939) Mujeres votando en Eibar en 1933. Imagen de Wikimedia Commons. Lic. Creative Commons. Alegoría de la República española. Imagen de

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos INTRODUCCIÓN En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos surgen como 2 naciones con un gran poder económico y político, capaz de influir en otras partes del mundo,

Más detalles

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque)

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque) 1 TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS LAPRIMERA GUERRA MUNDIAL: En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. CAUSAS: 1. Algunas de sus

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Esquema. 1.Introducción. 2.El carlismo. 3.Origen del carlismo y precedentes. 4.Características sociales e ideológicas de ambos bandos. 5. Apoyos internacionales 6.Marco Geográfico.

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Integrado por: DEISY HENAO ERIKA RAMÓN. Presentado a: EDWIN ARIZA. Ciencias Sociales

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Integrado por: DEISY HENAO ERIKA RAMÓN. Presentado a: EDWIN ARIZA. Ciencias Sociales LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Integrado por: DEISY HENAO ERIKA RAMÓN Presentado a: EDWIN ARIZA Ciencias Sociales CEBA SEMI PRESENCIAL I.E. ESTADOS UNIDOS 03 de Octubre de 2015 LA 2DA GUERRA MUNDIAL Fue un

Más detalles

CUARTO CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

CUARTO CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CUARTO CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS 1. El siglo XVIII: el Antiguo Régimen La economía del Antiguo Régimen Las características

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES ASIGNATURA: UNIDAD: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. I - II OBJETIVO (S): Distinguir las principales características

Más detalles

TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) 1 TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) La pretensión de la II República española fue conseguir la modernización del país a través del sistema democrático y atender las reivindicaciones de las clases

Más detalles

La Guerra de los Siete Años

La Guerra de los Siete Años 1756-1763 La Guerra de los Siete Años Los inicios Se denomina Guerra de los Siete Años a los conflictos internacionales desarrollados entre 1756 y 1763 para establecer el control sobre Silesia y por la

Más detalles

MOVIMIENTOS NACIONALISTAS EN EUROPA. SIGLO XX

MOVIMIENTOS NACIONALISTAS EN EUROPA. SIGLO XX MOVIMIENTOS NACIONALISTAS EN EUROPA. SIGLO XX i ;.,,, i ' *'.' * - ' 1.' Xosé lyl. Núñez Seixas EDITORIAL SÍNTESIS índice 1. Introducción: nación, nacionalismos y movimientos nacionalistas ' S 1.1. Nacionalismo

Más detalles

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( )

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( ) TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931 1936). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO (1930-1931) En 1930, el general Dámaso Berenguer sustituyó al dictador Miguel Primo de Rivera (1923 1930) que dimitió

Más detalles

iedo p L " Ihuertos son en cl'rados en harrancos y p derlls por donde qu-iera l[ue ::ea t( <1n es dolor y pena }iues los muert 5 se l'ncuo~ltrao.

iedo p L  Ihuertos son en cl'rados en harrancos y p derlls por donde qu-iera l[ue ::ea t( <1n es dolor y pena }iues los muert 5 se l'ncuo~ltrao. iedo p el herí 05 recogidos.. a erran los corazunes. L " Ihuertos son en cl'rados en harrancos y p derlls por donde qu-iera l[ue ::ea t(

Más detalles

1. EL IMPERIALISMO Y SUS CAUSAS:

1. EL IMPERIALISMO Y SUS CAUSAS: 1. EL IMPERIALISMO Y SUS CAUSAS: 1. Qué es el imperialismo? De todas las opciones propuestas, elige la correcta. a. El imperialismo es aquel territorio dominado por una potencia en los que no había gobierno

Más detalles

Curriculum Outline Document for Ciencias Sociales, year 11. September June 2016

Curriculum Outline Document for Ciencias Sociales, year 11. September June 2016 Term 1-1 st part Mon 7 th Sept- Thurs 29 th Oct Curriculum Outline Document for Ciencias Sociales, year 11 September 2015- June 2016 Term Curriculum Detail (topics to be covered) Assessment El Antiguo

Más detalles

ESPAÑOLES EN GUERRA LA GUERRA CIVIL EN 39 EPISODIOS

ESPAÑOLES EN GUERRA LA GUERRA CIVIL EN 39 EPISODIOS Lomo 15 mm OTROS TÍTULOS Ego. Las trampas del juego capitalista FRANK SCHIRRMACHER El juicio a Eichmann HARRY MULISCH Futebol ALEX BELLOS Tres días de julio LUIS ROMERO 50 cosas que hay que saber sobre

Más detalles

Tema 10. La Segunda República (1931-1939) 1 El sistema de partidos y la Constitución de 1931.

Tema 10. La Segunda República (1931-1939) 1 El sistema de partidos y la Constitución de 1931. Tema 10. La Segunda República (1931-1939) 1 El sistema de partidos y la Constitución de 1931. 1.1 El sistema de partidos políticos. - La pluralidad de partidos políticos durante la Segunda república se

Más detalles

JAVIER DOMÍNGUEZ ARRIBAS EL ENEMIGO JUDEO-MASÓNICO EN LA PROPAGANDA FRANQUISTA ( )

JAVIER DOMÍNGUEZ ARRIBAS EL ENEMIGO JUDEO-MASÓNICO EN LA PROPAGANDA FRANQUISTA ( ) JAVIER DOMÍNGUEZ ARRIBAS EL ENEMIGO JUDEO-MASÓNICO EN LA PROPAGANDA FRANQUISTA (1936-1945) Marcial Pons Historia 2009 ÍNDICE SIGLAS Y ABREVIATURAS 11 INTRODUCCIÓN 13 PRIMERA PARTE CONDICIONAMIENTOS PRESENTACIÓN

Más detalles