Por Mª Lourdes Fernández Morell. Asignatura: Literatura Española siglos XVIII y XIX. Grado en Filología Hispánica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Por Mª Lourdes Fernández Morell. Asignatura: Literatura Española siglos XVIII y XIX. Grado en Filología Hispánica"

Transcripción

1 Por Mª Lourdes Fernández Morell Asignatura: Literatura Española siglos XVIII y XIX Grado en Filología Hispánica

2 AL SOL, HIMNO 1 Para y óyeme oh Sol! yo te saludo 2 y extático ante ti me atrevo a hablarte: 3 ardiente como tú mi fantasía, arrebatada en ansia de admirarte intrépidas a ti sus alas guía. 5 Ojalá que mi acento poderoso, sublime resonando, del trueno pavoroso la temerosa voz sobrepujando, oh Sol!, a ti llegara, 10 y en medio de tu curso te parara! 4 1 Publicado por primera vez en el número 3 de El Siglo ( ) sin nombre de autor y posteriormente en el Liceo Artístico y Literario. Se cree que puedo componerlo Espronceda por los años , y que posiblemente lo retocó y mejoró más tarde (Robert Marrast 1970:178). La distribución de los versos en las estrofas difiere en estas publicaciones periódicas de la edición de Poesías de 1840 al par que en esta edición hay alteraciones textuales. Es preferible la ordenación de estrofas que leemos en las revistas ya que cada una de las estrofas se cierra con un par de versos que tienen la misma rima, excepto dos estrofas 3 y 6 en las que se interpone un verso suelto entre los dos de idéntica rima. Las variantes de texto que se encuentran en el poema mejoran también el sentido del poema. A menudo se ha considerado también como título Himno al sol, entendiendo el término Himno como parte del título y no como una caracterización de este. Es una silva y tiene la estructura clara de una oración (en el sentido religioso). El sol tiene unas connotaciones claras en este poema romántico: si tenemos en cuenta que la sociedad del siglo XVIII la sociedad ilustrada ha fracasado, según los románticos, la luz deja de tener las connotaciones positivas que tuvo con la Ilustración. Espronceda le busca al sol una pega, ya no es esa luz reflejo del conocimiento y de la razón, se rebela contra él. 2 Aquí está ya toda la fuerza y grandeza de Espronceda, de un poema de tono netamente panteísta y admirable. Hay un profundo sentimiento cósmico en estos versos (Diego Martínez Torrón 2006:1373). Empieza apelando al sol, es un canto a la luz. Es de tener en cuanta, sin embargo, la osadía del imperativo con que se dirige al Sol, teniendo en cuanta que habla a un ser superior. 3 En su reseña del núm. 1 de la revista El Liceo artístico y literario español, escribió Antonio María Segovia El Estudiante : Al autor le hubiera sido muy fácil corregir este verso que nos parece malo entre tantos buenos. Seis tes, y cuatro sinalefas en once sílabas, son muchas sinalefas y muchos tes, mayormente cuando estas siguen prodigándose en toda la estrofa. Todo este rigor de crítica merece el señor Espronceda, que a la cualidad de poeta reúne la de fácil versificador (Semanario pintoresco español, t. III, núm. 97, 4 febr. 1838, pág. 454) (Robert Marrast 1970:178) 4 Refleja en esta exclamación (v. 6-10) el deseo de plasmar toda su fantasía. Leonardo Romero señala en cotejo de textos la relación con un parlamento del Manfred (acto III, escena 2) de Bryon (Diego Martínez Torrón 2006:1373), que traducido por Juan Valera (Obras completas, Madrid, Aguilar, 1947, vol. I, pág. 1467) dice así: Orbe de luz y resplandor ufano, tú eras un dios de gloria y majestad antes que el hombre el escondido arcano de tu creación pudiese investigar. Primer agente del Señor del mundo, que, en las excelsas cimas de los montes muriendo ó renaciendo del profundo sobre los apartados horizontes, con los rayos que arrojas á millones cuando tu clara lumbre centellea alegras los sencillos corazones de los pobres pastores de Caldea. Dios material, pues, como Dios, te ostentas de eterna lumbre y de fulgor bañado, al hombre el invisible representas y Dios mismo Su sombra te ha llamado; señor de los luceros luminosos y centro del cometa fulgurante que en los crujientes cielos espaciosos rueda sobre sus ejes de diamante; tú eres la fuente perennal de amores y la vida difundes en la tierra, temperas y abrillantas los colores, las ricas perlas que la mar encierra; tú calientas oh, Sol! los corazones

3 Ah! Si la llama que mi mente alumbra diera también su ardor a mis sentidos; al rayo vencedor que los deslumbra, los anhelantes ojos alzaría, 15 y en tu semblante fúlgido atrevidos, mirando sin cesar, los fijaría. Cuánto siempre te amé, sol refulgente! Con qué sencillo anhelo, siendo niño inocente, 20 seguirte ansiaba en el tendido cielo, y extático te vía y en contemplar tu luz me embebecía! De los dorados límites de Oriente 5, que ciñe el rico en perlas Océano 25 al término asombroso de Occidente, las orlas de tu ardiente vestidura tiendes en pompa, augusto soberano, y el mundo bañas en tu lumbre pura. Vívido lanzas de tu frente el día, 30 y, alma y vida del mundo, tu disco en paz majestuoso envía plácido ardor fecundo, 6 y te elevas triunfante, corona de los orbes centellante. 35 Tranquilo subes del cenit dorado al regio trono en la mitad del cielo, de vivas llamas y esplendor ornado, y reprimes tu vuelo. y desde allí tu fúlgida carrera 40 rápido precipitas, 7 de todo aquel que de sus rayos vive, señor de las doradas estaciones, todo tu influjo y tu calor recibe; monarca de los climas y las gentes, nuestros mismos espíritus dominas y al reflejar tu luz en nuestras frentes nuestras excelsas almas iluminas. Como un volcán hirviente, de su seno te alza del mar con pompa la mañana y en el cielo zafírico y sereno tiende sus rayos tu lumbrera ufana; y en el ocaso, con celeste gloria te hundes en nubes de carmín y plata, en los cielos dejando tu memoria cinta fugaz de fúlgida escarlata. (Leonardo Romero Tobar 1986:59) 5 Comenta Thomas R. Franz que Casalduero divide este poema en cinco partes y señala este verso como inicio de la segunda parte en la que se describe la trayectoria del sol (Thomas R. Franz 2008:24) 6 El motivo del sol considerado como fuente de fecundidad está ya en el Carmen saeculare de Horacio, v. 9-10: Alme sol, curru nítido diem qui Promis et coelas También lo encontramos en El Orden del universo de Luis de León, en El Mediodía, La Mañana y La Tempestad de Lista, y en Al sol de Jovellanos. Además, hay en el himno de Espronceda varias imágenes ya presentes en Al sol, Al mediodía y La Tempestad de Meléndez Valdés (Robert Marrast 1970:179).

4 y tu rica encendida cabellera en el seno del mar trémula agitas, y tu esplendor se oculta, y el ya pasado día 45 con otros mil la eternidad sepulta 8. Cuántos siglos sin fin, cuántos has visto 9 en su abismo insondable desplomarse! 10 Cuánta pompa, grandeza y poderío de imperios populosos disiparse! 50 Qué fueron ante ti? Del bosque umbrío secas y leves hojas desprendidas, que en círculo se mecen, y al furor de Aquilón 11 desaparecen. 12 Libre tú de la cólera divina, 55 viste anegarse el universo entero, cuando las aguas por jehová lanzadas, impelidas del brazo justiciero, y a mares por los vientos despeñadas, bramó la tempestad; retumbó en torno 60 el ronco trueno y con temblor crujieron los ejes de diamante de la tierra; montes y campos fueron alborotado mar, tumba del hombre. Se estremeció el profundo; 65 y entonces tú, como señor del mundo 13, sobre la tempestad tu trono alzabas, vestido de tinieblas, y tu faz engreías, y a otros mundos en paz resplandecías. 70 Y otra vez nuevos siglos, nuevas gentes, viste llegar, huir, desvanecerse en remolino eterno, cual las olas llegan, se agolpan y huyen de Oceano, y tornan otra vez a sucederse; Este verso marca un cambio en la refelxión del poeta que ahora es cociente de que todo pasa. 8 Hay deleite, casi rabia, en su acumulación de imágenes de destrucción, que se inicia con esta: eternidad sepulta. Podemos encontrar posteriormente otras como insondable desplomarse o imperios populosos desplomarse. 9 Casalduero señala aquí el inicio de la tercera parte en la que se establece una asociación dual entre el Sol, por un lado, y la eternidad y el tiempo (Thomas R. Franz 2008:24). 10 De primeras hay una contraposición entre el sol, símbolo de lo eterno, y lo humano, símbolo de lo efímero; más tarde se verá como sin embargo todo va a ser pasajero, incluso el sol también condenado a la muerte, pues no hay día que dure. 11 Aquilón o Aquilo es, en la mitología romana, el dios de los vientos septentrionales, fríos y tempestuosos. 12 Algunos autores señalan que el tema de los versos se encuentra también en el Pelayo, v : Maldición, maldición! Yertas las flores, del huracán violento arrebatadas, el alegre pensil de los amores verá sus hojas por do quier sembradas; Se ve también en el segundo terceto del soneto Fresca, lozana, pura y olorosa : Mas ay! que el bien trocóse en amargura, y deshojada por los aires sube la dulce flor de la esperanza mía 13 Se observa aquí claramente la divinización que se hace del orbe. En El Estudiante de Salamanca, I, Espronceda le da una forma nueva: Hojas del árbol caídas Juguetes del viento son: Las ilusiones perdidas

5 mientras inmutable tú, solo y radiante oh sol! siempre te elevas, y edades mil y mil huellas triunfante. Y habrás de ser eterno, inextinguible, 15 sin que nunca jamás tu inmensa hoguera 80 pierda su resplandor, siempre incansable, audaz siguiendo tu inmortal carrera, hundirse las edades contemplando y solo, eterno, perenal, sublime, monarca poderoso dominando? 85 No, que también la muerte, si de lejos te sigue, no menos anhelante te persigue. Quién sabe si tal vez pobre destello eres tú de otro sol que otro universo 90 mayor que el nuestro un día con doble resplandor esclarecía? 16 Goza tu juventud y tu hermosura 17 oh sol!, que cuando el pavoroso día llegue que el orbe estalle y se desprenda 95 de la potente mano del Padre Soberano, y allá a la eternidad también descienda, deshecho en mil pedazos, destrozado y en piélagos 18 de fuego 100 envuelto para siempre, y sepultado. 19 De cien tormentas al horrible estruendo, en tinieblas sin fin tu llama pura entonces morirá. Noche sombría cubrirá eterna la celeste cumbre; 105 Ni aun quedará reliquia de tu lumbre!! 20 ay! son hojas desprendidas del árbol del corazón. (Robert Marrast 1970:180) 14 Hay un sentido de ética humana solo humana de herencia barroca y muy española. El imperio español fue quizás el único que en el ápice de su grandeza tuvo, por motivos de pensamiento religioso, conciencia de la contingencia y finitud de toda gloria, de todo lo humano. Espronceda debió aprender esto de Lista, aunque su tratamiento desborda el mensaje barroco y evoca raíces panteístas, arrobado en la contemplación del cosmos desde la pequeñez humana (Diego Martínez Torrón 2006:1373). 15 Para Casalduero, esta cuarta parte viene a concluir que el Sol tampoco es eterno (Thomas R. Franz 2008:24). 16 Juega con la interrogación retórica al principio y la triple exclamación con que se cierra el verso, pero aquí convierto la frase en interrogativa con los editores modernos, con razón de sentido tal como hace Diego Martínez Torrón (2006:1373). 17 En este verso se inicia, para Casalduero, la quinta y última parte del poema, en la que se prevé una catástrofe final tanto para el Sol como para todo lo que el hombre ha creado (Diego Martínez Torrón 2006:1373). 18 Piélago: parte del mar que dista mucho de la tierra. 19 Adviértase en estos versos (93-101) el tópico del tempus fugit unido al del carpe diem. 20 Aunque aquí la frase va en triple exclamación final, opto como Diego Martínez Torrón (2006:1373) por mantener la exclamación típica de los románticos, que es expresiva, pero la convierto en doble exclamación solamente. En Espronceda, además a veces hay inicio don exclamación simple y termina con doble o cuádruple, por eso homogeneizo en doble exclamación, que es suficiente para respetar ese valor expresivo.

6 CANCIÓN DEL PIRATA 21 Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela, un velero bergantín 22 ; bajel pirata que llaman 5 por su bravura el Temido 23 en todo el mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar riela 24, en la lona gime el viento 10 y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y ve el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, 15 Y allá a su frente Estambul 25. Navega, velero mío, sin temor que ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza 20 tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. 26 Veinte presas hemos hecho Este poema es una redondilla de Espronceda. Se publicó en El Artista tomo I, nº 24, 26 enero Ch. Tisserand en Pour une edition d Espronceda, Revue Hispanique, nº 46, 1919, págs , da la versión del poema que publicó El Artista, con variantes respecto a la prínceps (Diego Martínez Torrón 2006:1374). Obsérvese la relación con otros poemas: en el poema de El mendigo, el protagonista es un personaje marginal. La mendicidad ha sido una elección del personaje para estar al margen de la sociedad. En El cosaco, de nuevo se insiste en la personalidad marginal. Es un texto parecido a La canción del pirata: se plantea un personaje emblema de la libertad y de la lucha que se enfrenta a la sociedad, el pirata es aquí el personaje marginal (vid. Nota 27). En los poemas El reo de muerte y El verdugo, la idea central es la del fracaso social; son las dos caras de la moneda, el que va a ser matado y el que mata. 22 Buque de dos palos y vela cuadra o redonda. 23 Esos que lo temen son los que forman parte de la sociedad. 24 Según Diego Martínez Torrón (2006:1374), este vocablo no está en Dicc. Aut. El Dicc. RAE lo define como término poético de herencia latina que significa brillar con luz trémula. Una vez más el carácter denso y sintético, sugerente, de la poesía de Espronceda hasta en estos detalles. 25 En otras versiones Stambul. Nota del autor: Nombre que dan los turcos a Constantinopla. En palabras de Marrast (1970:225): Churchman cree que Espronceda copió esta nota de otra parecida puesta por Bryon a un verso de Maid of Athens ( Bryon and Espronceda, Revue Hispanique, t. XXX, 1909, pág. 154). Pero también se encuentra el mismo comentario al nombre de Stambul en Emilia, poema descriptivo y moral, de Arriaza; en Kar-Osman, memorias de la casa de Silva, de Gregorio Pérez de Miranda [seudón. De R. López Soler], Barcelona, 1832, pág. 191; una aclaración semejante da Béranger en nota a su canción Psara, ou chant de victoire des Ottomans. Adviértase la fuerza literaria de esta estrofa, intensificada por varias figuras retóricas. Podemos apreciar una personificación del viento, una sinestesia ( blando movimiento ) y la metáfora sobre las olas de plata y azul. Por esta localización parece obvio que le pirata está en aguas orientales. 26 El barco es personificado y se convierte en interlocutor del pirata y es interesante la forma en que le habla, con mimo y cariño, como si fuera realmente una persona.

7 a despecho del inglés 29 y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. 30 Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad 30 ; mi ley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar 31. Allá muevan feroz guerra 35 ciegos reyes por un palmo más de tierra, que yo tengo aquí por mío cuanto abarca el mar bravío a quien nadie impuso leyes Y no hay playa sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta 45 mi derecho 27 Es esta la única vez en el poema en que la voz del pirata habla de sus hazañas en plural. De primeras lo lógico sería que se estuviera refiriendo a él y sus marineros a los que, sin embargo, no menciona en todo el poema. Teniendo en cuenta que la estrofa anterior es una exhortación al velero y teniendo en cuenta que este es personificado, el plural hemos puede referirse a él mismo y al barco. Todavía en la misma estrofa vuelve a cambiar en seguida a la primera persona ( a mis pies ). Es curioso este hecho porque es la única imagen que da el pirata que no refleje su soledad en todas esas hazañas e incluso en este breve momento, su única compañía parece ser el velero. 28 A despecho: en contra de la voluntad de alguien. 29 La referencia al inglés se debe a que eran estos quienes sustentaban la supremacía marítima en Inglaterra. El pirata se rebela contra eso. 30 Esta idea de libertad es la de no estar sometido a ninguna patria ni a ningún señor, país o bandera. Él solo se sirve a sí mismo. 31 El pirata vive una vida de libertad al margen de esas convenciones que impone la sociedad. En el imaginario de Occidente, el prototipo de pirata es el de un personaje al margen de la sociedad, pero aquí aparece un personaje más complejo y fuera de ese estereotipo, regido por unas normas propias. En el estribillo el autor va nombrando uno tras otro los distintos símbolos de las naciones (tesoro, libertad, ley, patria), los cuatro puntales de la sociedad que para los románticos es una sociedad fracasada. En el siglo XIX surgen con mucha fuerza esos sentimientos nacionalistas, pero frente a eso, este personaje no tiene patria. Es lo que puede verse también en los versos 35-40: Para él, allá es la sociedad, pero él hará lo que quiera, puesto que no está en la sociedad y puede moverse libremente. 32 En este poema no aparece una naturaleza tranquila o un mar pacífico, sino un mar revuelto y bravo. Además es de noche; aparecen la luna, la noche y la naturaleza sobrecogedora. El poema se enmarca en el Romanticismo en el que se presenta la distinción bello/sublime; aparece la idea de naturaleza sublime que apela a la parte privada donde se alberga lo incontenible. Por ello el poema insiste en la noche, que simbólicamente tiene que ver con la cuestión sentimental. Más que un pesimismo de ver la rebeldía frente a todo, es un personaje heroico que prefiere morir a estar encadenado a la sociedad. Robert Marrast señala en José Espronceda y su tiempo (1989:436) la relación entre esta estrofa y una estrofa de El mendigo (vv ): Busquen otros oro y gloria yo no pienso sino en hoy. Y do quiera vayan leyes, quiten leyes, reyes den.

8 y dé pecho 33 a mi valor. Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad; 50 mi ley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar. A la voz de barco viene!, es de ver cómo vira y se previene 55 a todo trapo a escapar: que yo soy el rey del mar 34 y mi furia es de temer. En las presas yo divido 60 lo cogido por igual: sólo quiero por riqueza la belleza 65 sin rival 35. Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad; mi ley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar. 70 Sentenciado estoy a muerte! 36 Yo me río: no me abandone la suerte, y al mismo que me condena colgaré de alguna antena 75 quizá en su propio navío. Y si caigo, qué es la vida? Por perdida ya la di cuando el yugo del esclavo 33 De pechar. Según el DRAE: pagar el pecho o tributo. 34 Robert Marrast advierte en su obra José Espronceda y su tiempo (1989:436) de la relación existente entre este verso y el primer verso del estribillo de El mendigo: Mio es el mundo: como el aire libre. 35 El dinero no le interesa, no le importa. La belleza sin rival es la libertad y la independencia, es lo único que él quiere. 36 Es de esperar de tal personaje que esté sentenciado a muerte si tenemos en cuenta que se rebela contra lo social. Rigiéndose por unos principios morales distintos, la sociedad lo condena a muerte. 37 A él no le importa esa condena a muerte. Va luchar contra eso y no pasa nada ni pierde. Él se ha liberado de las ataduras de la sociedad y con eso le basta.

9 como un bravo sacudí 38. Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad; 85 mi ley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar. Son mi música mejor aquilones 39, el estrépito y temblor 90 de los cables sacudidos del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones 40. Y del trueno al son violento, 95 y del viento, al rebramar, yo me duermo sosegado, arrullado 100 por el mar. 41 Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad 42 ; mi ley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar Son interesantes estos versos (v ) que despiertan en el lector la duda sobre si la frase ha de entenderse literal o metafóricamente. 39 Aquilón: viento del norte. 40 Adviértase la maestría con que Espronceda convierte esta estrofa (v.88-93) en una enumeración y gradación. El pirata da una imagen de dureza al hablar de algo que es para él música y que no es otra cosa que el ruido y estrepito. Va aumentando la fuerza del ruido, iniciándola con el viento y finalizando con sus cañones, dando así una imagen de gran fuerza a estos puesto que los pone por encima, incluso, de los bramidos del mar. 41 Una vez más relaciona Marrast (1989:436) esta estrofa con una de El mendigo (vv.29-32): Y me digo: el viento brama, caiga furioso turbión; que al son que cruje de la seca leña libre me duermo sin rencor ni amor. 42 En El Artista y en recopilaciones poéticas posteriores dice el segundo verso del estribillo final: la victoria mi deidad.

10 EL VERDUGO 43 De los hombres lanzado al desprecio, de su crimen la víctima fui, y se evitan de odiarse a sí mismos, fulminando sus odios en mí. Y su rencor 5 al poner en mi mano, me hicieron su vengador; y se dijeron «Que nuestra vergüenza común caiga en él; se marque en su frente nuestra maldición; 10 su pan amasado con sangre y con hiel 44, su escudo con armas de eterno baldón sean la herencia que legue al hijo 45, el que maldijo 15 la sociedad.» 46 Y de mí huyeron, de sus culpas el manto me echaron, y mi llanto y mi voz escucharon sin piedad! Tal como anota Martínez Torrón (2006:1374), se publicó en Revista Española de 19 de septiembre de 1835 con una nota elogiosa de su estilo y sentido ideológico, que recoge la difusión que su poema al pirata había recibido, y concluye: para decidir la cuestión entre neoclasicismo y romanticismo basta comparar El Verdugo con las insípidas pastorales de Meléndez. Es interesante porque muestra ya que nos encontramos en otra época claramente diferente a la anterios neoclásica, a la que algunos como Lista aún se aferraban. Este poema forma parte de un grupo de cinco Canciones de Espronceda, protagonizadas por: el pirata, el mendigo, el verdugo, el reo de muerte y el cosaco. Canciones publicadas en este orden entre los años 1835 y Si El reo de muerte representa una cara de la injusticia de la sociedad, este poema presenta la otra cara. No se trata de la persona que ordena la condena, sino de la persona que la ejecuta. Sería la cabeza de turco de la sociedad, todos se limpian de la culpa y la hacen recaer en el verdugo. La figura del verdugo aparece envuelta en una sublime ironía. Dice Russell P. Sebold que de los cinco protagonistas de canciones sociales esproncedianas, el verdugo es el único que representa los valores morales de la sociedad y la perenne pugna de esta por mantener el orden público, y sin embargo este personaje es, de los cinco, el que queda peor parado; pues incluso llega a proponer que se ahogue al tierno y querido infante que ha engendrado para que el niño no conozca nunca esa otra muerte pero la moral que ha alcanzado al padre. Los cuatro tipos restantes significan amenazas al bien de la colectividad; y no obstante, se los trata mejor que al pobre siervo de la justicia. Ninguno de estos personajes paga su agravio al bien común de los hombres; sino que al terminar sus respectivos poemas pirata, mendigo y cosaco se mueven hacia su futuro tan libres, confiados y alegres como siempre, y ni aún el reo de muerte ha sido todavía ajusticiado al interrumpirse la relación poética de sus desventuras. (Russel P. Sebold 2006:2). Por otro lado, mientras que los otro cuatro personajes representan el ideal de héroe romántico, el verdugo refleja, aunque sea involuntariamente, la corrupción de la sociedad degenerada. Sin embargo, Espronceda encuentra siempre la forma de separar el verdugo del hombre para poder compadecerse de él. (Russel P. Sebold 2006:3). 44 De sangre porque el verdugo vive de ejecutar penas de muerte, y de hiel por la amargura que esto le provoca. 45 La herencia que le va a dejar a sus hijos es la mancha de la sociedad. 46 El crimen es de la sociedad, pero culpan al verdugo evitando odiarse a sí mismos. 47 Plantea una crítica a esa justicia social que no tiene nada de justa. La justicia es una vergüenza. Donde no ha llegado la ayuda llega la condena, es esa imagen romántica del fracaso de la sociedad. Adviértase la relación con los ideales de Rousseau ( el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad lo corrompe ). Señala Sebold (2006:4)sobre esta estrofa que en ella se encuentran tres sustantivos clave cuyo papel paralelo se acentúa por el hecho de que todos tres empiezan por la consonante v: víctima, vengador y vergüenza; y lo que es más, con la v quedan claramente vinculados con el pobre y atormentado verdugo. Según la visión rousseaniana romantizada de la justicia pública, las sentencias emitidas por los magistrados representan no tanto castigos esenciales para el mantenimiento de la moralidad colectiva, como venganzas y crímenes motivados por odios personales, y como consecuencia llevan a lo que esos mismos hombres corrompidos confiesan ser nuestra vergüenza común. El verdugo, por noble que haya sido su concepto de su oficio al emprenderlo, será así, al ejercerlo, cómplice inocente y víctima del crimen del mal juez. El verdugo es así mismo víctima de las víctimas de la falsa justicia, pues se concentra en su persona todo el odio que sienten por la autoridad los familiares y amigos del

11 Al que a muerte condena le ensalzan 48 Quién al hombre del hombre hizo juez? 49 Que no es hombre ni siente el verdugo imaginan los hombres tal vez 50? Y ellos no ven 25 Que yo soy de la imagen divina copia también! Y cual dañina fiera a que arrojan un triste animal que ya entre sus dientes se siente crujir, así a mí, instrumento del genio del mal, me arrojan el hombre que traen a morir. 52 Y ellos son justos, yo soy maldito; yo sin delito 35 soy criminal: mirad 53 al hombre que me paga una muerte; el dinero me echa al suelo con rostro altanero, a mí, su igual! El tormento que quiebra los huesos y del reo el histérico ay!, y el crujir de los nervios rompidos bajo el golpe del hacha que cae, son mi placer. 45 Y al rumor que en las piedras rodando hace, al caer, del triste saltando la hirviente cabeza de sangre en un mar, allí entre el bullicio del pueblo feroz 50 mi frente serena contemplan brillar, tremenda, radiante con júbilo atroz que de los hombres ajusticiado y la masa del pueblo. Sobre todo los vengadores o malos jueces buscan en el verdugo una cabeza de turco con la que puedan evitarse de odiarse a sí mismos (v.2); y a este fin quieren convertir al infeliz sayón en un nuevo Caín (vv. 9-10) 48 Los magistrados, los acusadores falsos y los enemigos del ajusticiado elogian a este de modo hipócrita para desnudarse de una parte de su culpa y hacerla recaer en el verdugo. (Russel P. Sebold 2006:5). 49 Es de destacar la profundidad de esta pregunta retórica que interroga sobre de dónde le viene al juez la legitimidad para serlo. Y si miramos el verso anterior en relación con las palabras de Russel, queda claro que el verso interrogativo ( ) no representa una protesta general en contra de la pena capital, como se ha supuesto, sino que se refiere: 1) al cínico juicio sobre el verdugo implícito en el elogio del condenado y 2) a la nueva pregunta retórica que viene luego (vv.23-24) (Russel P. Sebold 2006:5) 50 Mientras que los otros cuatro personajes de la serie de canciones representan el ideal de héroe romántico, el verdugo refleja, aunque sea involuntariamente, la corrupción de la sociedad degenerada. Sin embargo, Espronceda encuentra siempre la forma de separar el verdugo del hombre para poder compadecerse de él. (Russel P. Sebold 2006:3). 51 Señala Russel que en los versos se sugiere que el verdugo es como aquellas fieras con las que los hombres insensibles se divierten en cierto deporte tan bárbaro como cruel; eco lejano de la práctica romana de arrojar no tristes animales sino cristianos a las fieras. (Russel P. Sebold 2006:5) 52 No ven al verdugo como un ser humano sino como fiera que lanzan a por un trofeo de caza. Él es un instrumento, son los de arriba, otros, los que mandan la condena; pero él, sin delito porque no ha hecho nada, es el criminal. 53 Diego Martínez Torrón (2006:203) lee aquí ved pero reconoce (2006:1374) que mirad puede ser la opción acertada para pentasílabo. 54 Él mata por dinero, y cuando le dan el dinero, quien se lo da, lo mira con altanería, siendo ambos de la misma condición. Siendo ambos humanos, siendo ambos asesinos, y no teniendo el otro legitimidad para ser juez de otro, lo mira con superioridad.

12 en mí respira toda la ira, 55 todo el rencor: que a mí pasaron la crueldad de sus almas impía, y al cumplir su venganza y la mía gozo en mi horror! Ya más alto que el grande que altivo con sus plantas hollara la ley al verdugo los pueblos miraron, y mecido en los hombros de un rey: 56 y en él se hartó, 65 embriagado de gozo aquel día cuando espiró; y su alegría su esposa y sus hijos pudieron notar, que en vez de la densa tiniebla de horror, 70 miraron la risa su labio amargar, lanzando sus ojos fatal resplandor. Que el verdugo con su encono sobre el trono 75 se asentó: y aquel pueblo que tan alto le alzara bramando, otro rey de venganzas, temblando, en él miró. 80 En mí vive la historia del mundo que el destino con sangre escribió, y en sus páginas rojas Dios mismo mi figura imponente grabó. 57 La eternidad 85 ha tragado cien siglos y ciento, y la maldad su monumento en mí todavía contempla existir; y en vano es que el hombre do brota la luz 90 con viento de orgullo pretenda subir: Ironía del personaje ante el hecho de que la sociedad cree que el disfruta matando. Martínez Torrón (2006:1374) ve en este verso el tremendo retrato de un ajusticiamiento, con laconismo sintético propio de poesía moderna, y con un sentido ideológico profundamente avanzado para la época. 56 Él mismo y la profesión de verdugo, muestran que la razón no es lo más razonable y hasta los más altos: reyes, nobles, etc., pasan por las manos del verdugo. 57 Porque por manos del verdugo han pasado reyes y culpables de la sociedad. Mirando las muertes a manso del verdugo puedes saber quién reina y cómo ha sido la historia. De ahí el temor hacia el verdugo, él ha sido el asesino de todos los que han caído. 58 En estos versos (90-91) se puede apreciar como de la locura nuestro personaje ha progresado a la fría desesperación producida por la consideración de la verdad histórica y los misterios eternos, y de aquí volverá a la dura realidad donde empezó su trayectoria pero volverá provisto de una nueva comprensión y voluntad de solución (Russel P. Sebold 2006:8)

13 preside el verdugo los siglos aún! Y cada gota que me ensangrienta, del hombre ostenta 95 un crimen más. Y yo aún existo, fiel recuerdo de edades pasadas, a quien siguen cien sombras airadas siempre detrás. 100 Oh! por qué te ha engendrado el verdugo, tú, hijo mío, tan puro y gentil? En tu boca la gracia de un ángel presta gracia a tu risa infantil. Ay!, tu candor, 105 tu inocencia, tu dulce hermosura me inspiran 59 horror. Oh!, tu ternura, mujer, a qué gastas con ese infeliz? Oh!, muéstrate madre piadosa con él; 110 ahógale y piensa será así feliz. Qué importa que el mundo te llame cruel? mi vil oficio querrás que siga 60, que te maldiga 115 tal vez querrás? Piensa que un día al que hoy miras jugar inocente, maldecido cual yo y delincuente también verás! Como señala Diego Martínez Torrón (2006:1374) la princeps: inspira. 60 Su alusión al carácter hereditario del oficio de sayón (vv ) habla con su mujer, junto con su insitencia en las cualidades angelicales del niño sugieren muy claramente que el mismo verdugo en los años de su infancia habrás sido igualmente puro, gracioso candoroso, dulce. Ahora bien: en esto se da, ahora sí, cierto elemento de protesta social, pero tal elemento está relegado al segundo plano como mero apoyo del dramatismo declamatorio y lacrimoso que interesa principalmente a Espronceda (Russel P. Sebold 2006:9) 61 Constatación del fracaso de la sociedad. El mismo hecho de que él esté en ese puesto de trabajo es fruto de ese fracaso. La intención innovadora de Espronceda queda subrayada en los versos finales ( ). El verdugo apostrofa todavía a su mujer ( ). La conjunción de voces antónimas como como inocente y delincuente en la descripción de un solo sujeto sería ya notable en sí; mas para que no se le escape al lector su doble sentido como alusión a El delincuente honrado de Jovellanos y como resumen de la idea de todo el poema, el poeta utiliza esas palabras como rimas consonantes en versos consecutivos. El mensaje queda así como grabado en bronce.

14 Bibliografía: Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición, formato online. Marrast, Robert; Espronceda y su tiempo. Barcelona, ed. Serie mayor. Marrast, Robert (ed.); Poesías líricas y fragmentos épicos de José de Espronceda. Madrid, editorial Castalia. Martínez Torrón, Diego (ed.); Obras completas de José de Espronceda. Madrid, Cátedra. R. Franz, Thomas; invierno San Francisco y Al Sol de Espronceda: Apostillas a un comentario de Marrast. Decimonónica (revista) vol.5 num.1. Romero Tobar, Leonardo (ed.); Obras poéticas de José de Espronceda. Barcelona, ed. Planeta. Sebold, Russell P. (2006); Criminal sin delito: <<El verdugo>> de Espronceda, Biblioteca virtual universal.

Romanticismo. El romanticismo es un movimiento cultural y político creado en Alemania y en el Reino Unido a mediados del siglo XVIII

Romanticismo. El romanticismo es un movimiento cultural y político creado en Alemania y en el Reino Unido a mediados del siglo XVIII Índice Contexto histórico.3 Corrientes de pensamiento y artísticas.4 Características del romanticismo...5 Biografía del autor 6,7 Poema e interpretación 8 Poema (la canción del pirata)..9,10,11 Composición

Más detalles

Trabajo realizado por Pablo García. Himno al Sol, José de Espronceda 1

Trabajo realizado por Pablo García. Himno al Sol, José de Espronceda 1 Trabajo realizado por Pablo García Himno al Sol, José de Espronceda 1 Para y óyeme oh Sol! 2 yo te saludo Y estático ante ti me atrevo a hablarte; Ardiente como tú mi fantasía, Arrebatada en ansia de admirarte,

Más detalles

JOSÉ DE ESPRONCEDA ( ) AL SOL 1. Himno

JOSÉ DE ESPRONCEDA ( ) AL SOL 1. Himno Trabajo realizado por Marta Eulalia Martín Fernández JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842) AL SOL 1 Himno Para y óyeme oh sol! Yo te saludo y extático ante ti me atrevo a hablarte: ardiente como tú mi fantasía

Más detalles

E E E E, HIPÉRBATON E E PARALELISMO ANÁFORA ELIPSIS DEL VERBO SER E, HIPÉRBATON E

E E E E, HIPÉRBATON E E PARALELISMO ANÁFORA ELIPSIS DEL VERBO SER E, HIPÉRBATON E CANCIÓN DL PIRATA, José de spronceda Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo

Más detalles

Que es mi barco mi tesoro,[...]

Que es mi barco mi tesoro,[...] LA CANCIÓN DEL PIRATA de José de Espronceda Con cien cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín 1. 5 Bajel pirata que llaman, por su bravura el Temido,

Más detalles

POESÍA ACTIVIDADES:

POESÍA ACTIVIDADES: NOMBRE: CURSO: LA POESÍA ACTIVIDADES: ACTIVIDAD 1: REALIZAMOS PAREADOS Un pareado es una poesía de 2 versos. Vamos a realizar pareados con nuestro nombre. Solamente tenemos que buscar palabras que rimen

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 8º Básico Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Defina con sus palabras las siguientes figuras literarias

Más detalles

José de Espronceda: Canción del pirata 1 1 publicado por primera vez en la revista El Artista en 1835, apareciendo de nuevo en Poesías (1840)

José de Espronceda: Canción del pirata 1 1 publicado por primera vez en la revista El Artista en 1835, apareciendo de nuevo en Poesías (1840) José de Espronceda: Canción del pirata 1 1 publicado por primera vez en la revista El Artista en 1835, apareciendo de nuevo en Poesías (1840) Con diez cañones por banda, viento en popa 2, a toda vela,

Más detalles

Es cada una de las líneas que componen un poema. José de Espronceda, La canción del pirata

Es cada una de las líneas que componen un poema. José de Espronceda, La canción del pirata Es cada una de las líneas que componen un poema Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido,

Más detalles

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)? Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.

Más detalles

1. CON ISRAEL 2. CON JESÚS 3. CON NUESTRO TIEMPO

1. CON ISRAEL 2. CON JESÚS 3. CON NUESTRO TIEMPO Este himno de alabanza a Dios comienza en forma de diálogo entre el salmista y su propia alma (vs. 1-6), y luego continúa en el estilo propio de los himnos. Su tema es la infinita bondad del Señor, que

Más detalles

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en

Más detalles

Principios Básicos de la Fe Cristiana. Pensemos!

Principios Básicos de la Fe Cristiana. Pensemos! Pregunta 10, lección 1 Respuesta: Dios creó al hombre, varón y hembra, según su propia imagen, en ciencia, justicia y santidad, con dominio sobre todas las criaturas. Según su propia imagen La palabra

Más detalles

TEXTOS CNDM OVIEDO AUDITORIO PRÍNCIPE FELIPE. Mortales venid à ver un misterio Cantada al Santísimo

TEXTOS CNDM OVIEDO AUDITORIO PRÍNCIPE FELIPE. Mortales venid à ver un misterio Cantada al Santísimo TEXTOS Mortales venid à ver un misterio Cantada al Santísimo Mortales venid à ver un misterio singular: una Pura Zarza arder, el Agua una Piedra dar, una llama nieve ser, abreviarse hoy el poder y patente

Más detalles

El Diseño de la. salvación.

El Diseño de la. salvación. El Diseño de la salvación. Lucas 19:8 Zaqueo, por su parte, se puso en pie y, dirigiéndose al Señor, dijo: Señor, estoy decidido a dar a los pobres la mitad de mis bienes y a devolver cuatro veces* más

Más detalles

TIPOS DE ESTROFAS. 2 versos. 3 versos. 4 versos. Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

TIPOS DE ESTROFAS. 2 versos. 3 versos. 4 versos. Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. 1 TIPOS DE ESTROFAS 2 versos Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. 3 versos No será cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera

Más detalles

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. Unidad 4 RECONOCIMIENTO DE LA MÉTRICA DE UN POEMA Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Vamos a contar 1. Observa el video en el recurso y detalla muy bien la actividad que realiza nuestro personaje con los versos.

Más detalles

LA DANZA DE LA LUNA HERRIOT ELMER RODRIGUEZ NOMURA

LA DANZA DE LA LUNA HERRIOT ELMER RODRIGUEZ NOMURA LA DANZA DE LA LUNA HERRIOT ELMER RODRIGUEZ NOMURA www.elmerrodriguez.com LA LUNA LLENA DANZA EN EL MAR SIN SIQUIERA PENSAR COMO. ES LA DANZA DEL MUNDO CELESTIAL SIN NINGUNA PREMEDITACION ES LA ARMONIA

Más detalles

1 Juan 4. Permaneciendo en Dios y en Su Amor

1 Juan 4. Permaneciendo en Dios y en Su Amor 1 Juan 4 Permaneciendo en Dios y en Su Amor A. El espíritu de verdad y Protección contra el espíritu de error. B. El amor perfeccionado en nosotros. C. La naturaleza de una relación de amor con Dios. C.

Más detalles

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades La historia la escribió, hace cien años, un poeta andaluz llamado Juan Ramón Jiménez. Trata de las cosas que les pasan a los dos, a Platero y a él. Juan Ramón es este hombre delgado, de larga barba y traje

Más detalles

CONCORDANCIA HIMNARIO EVANGÉLICO LUTERANO HEL # NOMBRE HIMNO CSG # 2 Oh ven, bendito Emanuel Emanuel Ven, Jesús muy esperado Y tú

CONCORDANCIA HIMNARIO EVANGÉLICO LUTERANO HEL # NOMBRE HIMNO CSG # 2 Oh ven, bendito Emanuel Emanuel Ven, Jesús muy esperado Y tú CONCORDANCIA HIMNARIO EVANGÉLICO LUTERANO HEL # NOMBRE HIMNO CSG # 2 Oh ven, bendito Emanuel 111 3 Emanuel 112 4 Ven, Jesús muy esperado 216 5 Y tú Belén, tierra de Judá 110 9 Con las nubes viene Cristo

Más detalles

EL VALLE DE MI INFANCIA

EL VALLE DE MI INFANCIA Tesoro de la Juventud EL VALLE DE MI INFANCIA 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Tesoro de la juventud EL VALLE DE MI INFANCIA Del libro de la poesía José Rosas

Más detalles

Un Sueño Azul Autor: Ciro Palestina Intro: /:G- Bm - Em - C D7 :/

Un Sueño Azul Autor: Ciro Palestina Intro: /:G- Bm - Em - C D7 :/ Un Sueño Azul Autor: iro Palestina Intro: /:- - - :/ -------------1------------- omo surgida de un sueño azul llegaste tú. Bajo un diluvio de estrellas mil 7 de intensa luz. ------------ORO------------

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

Gracias Señor por la sonrisa, gracias Señor por el calor, gracias Señor por cada uno que aún confía en el amor (2) 1. GRACIAS TE DAMOS SEÑOR

Gracias Señor por la sonrisa, gracias Señor por el calor, gracias Señor por cada uno que aún confía en el amor (2) 1. GRACIAS TE DAMOS SEÑOR 1. GRACIAS TE DAMOS SEÑOR Te cantamos Oh Señor, nuestra alegre canción, y cantando damos gracias, gracias te damos Señor, gracias te damos Señor. Por cada día que empieza, por la mañana y la luz, por las

Más detalles

SALMOS RESPONSORIALES

SALMOS RESPONSORIALES I Sal 32,12 y 18. 20-21.22 SALMOS RESPONSORIALES V. La misericordia del Señor llena la tierra. V. Dichosa la nación cuyo Dios es el Señor, el pueblo que él escogió como heredad. Los ojos del Señor están

Más detalles

Ernesto Langer Moreno F I L O P O E S

Ernesto Langer Moreno F I L O P O E S Ernesto Langer Moreno F I L O P O E S 2011 Publicado por escritores.cl Todos los derechos reservados Ernesto Langer Moreno elanger@escritores.cl 2011 FILOPOES Estos filopoes no tienen género, son libres

Más detalles

Ernesto Langer Moreno F I L O P O E S

Ernesto Langer Moreno F I L O P O E S Ernesto Langer Moreno F I L O P O E S 2011 Publicado por escritores.cl Todos los derechos reservados Registro Propiedad Intelectual: 214292 Ernesto Langer Moreno elanger@escritores.cl 2011 FILOPOES Estos

Más detalles

El Dios del día a día

El Dios del día a día El Dios del día a día El díos del día a día (Letra y música: Antonio Rufete) Así es el Dios cristiano: un Dios siempre cercano que se entrega en cada gesto si hay amor. Eso. Y el que no sabe ver a Dios

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: La Casa de la Juventud de Antonio Nariño invita el niño, la niña, el joven, la joven, el adulto, la abuela, el abuelo, el

Más detalles

NUEVE BENDICIONES AFECTUOSAS A LA VIRGEN MARÍA

NUEVE BENDICIONES AFECTUOSAS A LA VIRGEN MARÍA NUEVE BENDICIONES AFECTUOSAS A LA VIRGEN MARÍA 1. Oh Santísima Virgen María! sea una y mil veces bendito vuestro purismo seno, en que por nueve meses hizo su morada el Hijo de Dios, hecho hombre por dar

Más detalles

El último viaje del cóndor

El último viaje del cóndor 90 El último viaje del cóndor a l e j a n d r o g a b r i e l p é r e z r u b i a n o c a l i Nací una fría tarde de agosto, en el año 1992, el 28 para ser más historiadores y menos poéticos, para luego

Más detalles

EDELVIVES. guía DE LECTURA

EDELVIVES. guía DE LECTURA EDELVIVES guía DE LECTURA La obra Título Volando por las palabras / Autor Antonio García Teijeiro / Ilustrador Arcadio Lobato / ADR, 18 / 48 págs. El autor Antonio García Teijeiro nació en Vigo. Es escritor,

Más detalles

NOVENA AL NIÑO DIOS O NOVENA NAVIDEÑA

NOVENA AL NIÑO DIOS O NOVENA NAVIDEÑA NOVENA AL NIÑO DIOS O NOVENA NAVIDEÑA QUINTO DÍA SÁBADO 20 DE DICIEMBRE 2008 "EL DIALOGO" 1.- ORACIÓN PARA COMENZAR Benignísimo Dios de infinita caridad que nos has amado tanto y que nos diste en tú hijo

Más detalles

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería VOLVER Te quiero por no preguntar, por llorar conmigo, por encontrarme enredada bajo aguas de mediocridad. Porque sin ti, sin ti no podría volver a mí Y sin ti, sin ti, yo me perdería, me perdería en el

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

Llenamos tu gloria. Me rescataste del error Me alumbraste con tu luz Me redimiste por amor Vivo en tu gloria mi Jesús

Llenamos tu gloria. Me rescataste del error Me alumbraste con tu luz Me redimiste por amor Vivo en tu gloria mi Jesús Llenamos tu gloria Me rescataste del error Me alumbraste con tu luz Me redimiste por amor Vivo en tu gloria mi Jesús Llenamos tu gloria Con nuestra sincera adoración De gratitud Siempre viviremos Rindiendo

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

DOMINGO XXXI ORDINARIO (C)

DOMINGO XXXI ORDINARIO (C) DOMINGO XXXI ORDINARIO (C) Mi encuentro con Jesús 30 de octubre de 2016 (Tener un corazón abierto es el mensaje de las lecturas de hoy. Unas lecturas que nos invitan a acoger a Jesús. El evangelio de hoy

Más detalles

El oso que casi esperó para siempre

El oso que casi esperó para siempre Cuentos para niños y niñas curiosos El oso que casi esperó para siempre Por Mary Sulek En su cueva en el zoológico, el oso mira a toda la gente pasando, buscando a un compañero que quiera jugar o hablar

Más detalles

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias(iii) que el aire dilata en las sombras.(iv)

Más detalles

FÁTIMA GALIA M. SALEM Poemas saharauis para crecer. Nada es eterno [selección de poemas] BIBLIOTECA AFRICANA

FÁTIMA GALIA M. SALEM Poemas saharauis para crecer. Nada es eterno [selección de poemas] BIBLIOTECA AFRICANA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES BIBLIOTECA AFRICANA www.cervantesvirtual.com FÁTIMA GALIA M. SALEM Poemas saharauis para crecer. Nada es eterno [selección de poemas] Edición impresa Fátima Galia

Más detalles

Stephan Bartolomé Bello Reyes

Stephan Bartolomé Bello Reyes 1. LAS COSAS DEL AYER EN LAS PÁGINAS DEL OLVIDO Stephan Bartolomé Bello Reyes Dedicado en especial a todas aquellas personas que aun creen que el amor es la esencia de todo. 2. Índice temático Paginas

Más detalles

Letras canciones vol 2 POR SIEMPRE TE AMARE

Letras canciones vol 2 POR SIEMPRE TE AMARE Letras canciones vol 2 POR SEMPRE TE AMARE Canción OH JUVENTUD Oh juventud de Cristo el rey Te ha redimido para vencer Debes segur sin mirar atrás vuestra victoria segura està no muy lejano un día veré

Más detalles

Poemas (de El beso de los dementes)

Poemas (de El beso de los dementes) Poemas (de El beso de los dementes) augusto rodríguez I En el inicio éramos mi padre y yo, tomados de la mano, en la infancia de nuestro apellido, en la prehistoria de nuestros abrazos y besos, de los

Más detalles

Los labios. Sulma Montero Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v10 n2 Feb

Los labios. Sulma Montero Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v10 n2 Feb Sulma Montero Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v10 n2 Feb 2014 58 Sulma Montero Nació el 29 de septiembre de 1968 en La Paz/Bolivia. Estudió Literatura, Diseño y Artes plásticas.

Más detalles

Poema lírico en dos actos. Texto original de Víctor Mora Música de JOAN DOTRAS VILA PERSONAJES Y REPARTO

Poema lírico en dos actos. Texto original de Víctor Mora Música de JOAN DOTRAS VILA PERSONAJES Y REPARTO . ROMANZA HUNGARA Poema lírico en dos actos Texto original de Víctor Mora Música de JOAN DOTRAS VILA PERSONAJES Y REPARTO... María Teresa Planas... Marcos Redondo La acción en un pueblo de la pradera del

Más detalles

NOVENA PENITENCIAL A JESUS, REY DE TODAS LAS NACIONES.

NOVENA PENITENCIAL A JESUS, REY DE TODAS LAS NACIONES. NOVENA PENITENCIAL A JESUS, REY DE TODAS LAS NACIONES. 040508 ==== Esta novena es un generosísimo regalo de Nuestro Señor. Él dijo estas extraordinarias palabras: Yo prometo que cada vez que tú hagas esta

Más detalles

Enséñame tus caminos, Señor, porque ellos son la verdad.

Enséñame tus caminos, Señor, porque ellos son la verdad. Señor... cada mañana me esperas y entiendes todo lo mío, necesito que despiertes las ganas de estar contigo: que la fe me acerque a Ti, que el amor abra mis manos, que el bien haga que mi vida, sea para

Más detalles

III. LA ARMADURA DEL CREYENTE (Efesios 6:13-18) 1. EL CINTURÓN

III. LA ARMADURA DEL CREYENTE (Efesios 6:13-18) 1. EL CINTURÓN III. LA ARMADURA DEL CREYENTE (Efesios 6:13-18) 1. EL CINTURÓN (vs. 14b) Ceñidos los lomos con la verdad. Todo cristiano que desea ganar la batalla contra el enemigo debe de comenzar con la verdad. En

Más detalles

Entrad por Sus Puertas con Acción de Gracias

Entrad por Sus Puertas con Acción de Gracias Entrad por Sus Puertas con Acción de Gracias Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 2 de septiembre del 2012 Salmos 100:1-5 Exhortación a la gratitud Salmo de alabanza. 1 Cantad alegres

Más detalles

Cómo Contar Cuentos. Lección 7. Por Guillermo Kratzig

Cómo Contar Cuentos. Lección 7. Por Guillermo Kratzig 1 LECCION 7 LOS TRES OBJETIVOS DEL ACTO II En esta lección verás 1) Cuáles son los tres objetivos del segundo acto de una historia. 2) Ejemplos de historias que revelan esos objetivos 3) Cómo identificar

Más detalles

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez Vamos a narrar. MITOS Definición: el término mito proviene de la palabra griega "mythos", que significa narración, relato. Hilas y las ninfas Que parta la nave Argo sin mí, prefiero quedar con vosotras,

Más detalles

Jesús de la Divina Misericordia

Jesús de la Divina Misericordia Eduardo A. González Selección de textos y comentarios Jesús de la Divina Misericordia Meditación del Papa Francisco Novena, Coronilla y Letanía Introducción La coronilla, las letanías y la novena de la

Más detalles

Es muy interesante conocer el imperio babilónico

Es muy interesante conocer el imperio babilónico El sueño de Nabucodonosor Lectura bíblica: Daniel 2:1-49 Versículo para memorizar: Daniel 2:47 Objetivo: que los niños reconozcan que Dios es todopoderoso y que decidan confiar en Él. Personajes de la

Más detalles

Sede La Alborada, Calle 97 # 68 F 96, Bogotá D.C., Colombia, Tel: Sede El Norte, Carrera 67 # , Bogotá D.C., Colombia, Tel:

Sede La Alborada, Calle 97 # 68 F 96, Bogotá D.C., Colombia, Tel: Sede El Norte, Carrera 67 # , Bogotá D.C., Colombia, Tel: Iglesia Cristiana Gracia y Amor Sola Escritura, Sola Gracia, Sola Fe www.iglesiacristianagraciayamor.org Sede La Alborada, Calle 97 # 68 F 96, Bogotá D.C., Colombia, Tel: 613 1524 Sede El Norte, Carrera

Más detalles

Poesía. Hace ya diez años que recorro el mundo. He vivido poco! Me he cansado mucho!

Poesía. Hace ya diez años que recorro el mundo. He vivido poco! Me he cansado mucho! Poesía NOSTALGIA José Santos Chocano Hace ya diez años que recorro el mundo. He vivido poco! Me he cansado mucho! Quien vive de prisa no vive de veras, quien no echa raíces no puede dar frutos. Ser río

Más detalles

Carlos Pellicer López

Carlos Pellicer López Carlos Pellicer López Fin de la tarde, encáustica sobre madera prensada, 62 x 122 cm, 2003 La gota de oro a Carlos Pellicer Por la ventana roja se ve el sol, y por el sol se mira lo que quieras no hace

Más detalles

MIS SENTIMIENTOS SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.6)

MIS SENTIMIENTOS SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.6) MIS SENTIMIENTOS SON UN REGALO DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: Salmo 139:1-4 VERSÍCULO CLAVE: "Señor, tú me has examinado y me conoces" (Salmo 139:1, Dios Habla Hoy). CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS:

Más detalles

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD YO SOY LA VID, VOSOTROS LOS SARMIENTOS DICE EL SEÑOR: EL QUE PERMANECE EN MI Y YO EN ÉL, ÉSE DA FRUTO ABUNDANTE

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD YO SOY LA VID, VOSOTROS LOS SARMIENTOS DICE EL SEÑOR: EL QUE PERMANECE EN MI Y YO EN ÉL, ÉSE DA FRUTO ABUNDANTE PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD YO SOY LA VID, VOSOTROS LOS SARMIENTOS DICE EL SEÑOR: EL QUE PERMANECE EN MI Y YO EN ÉL, ÉSE DA FRUTO ABUNDANTE CANTO DE ENTRADA JUNTOS CANTANDO LA ALEGRIA Juntos cantando

Más detalles

PAN DE VIDA, LUZ DE DIOS

PAN DE VIDA, LUZ DE DIOS XXVIII Certamen Literario Corpus Christi. Villacarrillo, 2013 PAN DE VIDA, LUZ DE DIOS con sus propias manos repartió su cuerpo, lo entregó a los doce para su alimento Santo Tomás de Aquino I Blanco, sencillo,

Más detalles

RIMA DEL ANCIANO MARINERO. Samuel Taylor Coleridge Ilustraciones: Gustave Doré

RIMA DEL ANCIANO MARINERO. Samuel Taylor Coleridge Ilustraciones: Gustave Doré RIMA DEL ANCIANO MARINERO Samuel Taylor Coleridge Ilustraciones: Gustave Doré AUTOR DE ESTA EDICIÓN: Cesar Ojeda Derechos registrados Todos los derechos reservados NOTA INTRODUCTORIA Poco hay que decir

Más detalles

La familia de los obreros de Dios

La familia de los obreros de Dios 16 LECCIÓN 1 La familia de los obreros de Dios Luciano, quien ha sido cristiano desde hace sólo dos meses, se deleita con las hermosas verdades que descubre en su estudio de la Palabra de Dios. Él lee

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

PASTORAL DE MÚSICA MUCHO FRUTO (2007)

PASTORAL DE MÚSICA MUCHO FRUTO (2007) PASTORAL DE MÚSICA MUCHO FRUTO (2007) 1. MUCHO FRUTO MI RE ALABEMOS A CRISTO MI RE BENDIGAMOS AL HIJO MI RE DEMOS GLORIA CANTANDO MI RE MI RE MI RE A JESÚS, NUESTRO SEÑOR MI RE MI RE Mucho fruto das Señor

Más detalles

Dios lo Hizo Todo. capítulo uno

Dios lo Hizo Todo. capítulo uno Dios lo Hizo Todo La Biblia es una carta 1 muy importante de Dios y fue escrita especialmente para cada uno de nosotros. Así es. La Biblia dice que Dios ha enviado un mensaje muy especial justamente para

Más detalles

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos.

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos. 1º ESO C INTRODUCCIÓN Verso: cada una de las líneas que conforman un poema. Arte menor: versos de 8 sílabas o menos. Arte mayor: versos de más de 8 sílabas. Estrofa: grupos de versos. Diferenciamos distintos

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro. NANAS DE LA CEBOLLA Eugenia y Alejandro. BIOGRAFÍA Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura

Más detalles

Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13

Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13 Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13 Las Parábolas del Tesoro Escondido y la Perla de gran Precio Mateo 13:44-45 NVI El Tesoro Escondido El reino de los cielos es como un tesoro escondido

Más detalles

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón Pablo García Asenjo 4º ESO Análisis de una imagen Trabajo de historia Cuadro: La defensa del porque de Monteleón I. Identificación de la obra II. Análisis descriptivos III. Contextualización histórica

Más detalles

Álbum de protagonistas. del Programa de Formación. Documento

Álbum de protagonistas. del Programa de Formación. Documento Álbum de protagonistas del Programa de Formación Documento PRESENTACIÓN Pablo escribe a los gálatas: Oh insensatos gálatas! Quién los fascinó, a cuyos ojos fue presentado Jesucristo crucificado?: Gal 3,

Más detalles

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FICHA DE LECTURA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro.

Más detalles

CORONILLA A NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN

CORONILLA A NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN CORONILLA A NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN CON MEDITACIONES DE SAN AGUSTÍN En Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Nos dice San Agustín: Se aprende el símbolo a fuerza de oírlo, y no lo escribís

Más detalles

POEMARIO. Hoja en blanco. Te escabulliste entre la espada de un poeta. Te enfrentaron día a día. con pulso tembloroso. intentando encontrar tu voz

POEMARIO. Hoja en blanco. Te escabulliste entre la espada de un poeta. Te enfrentaron día a día. con pulso tembloroso. intentando encontrar tu voz AUTOR: Daby Andrés Gómez bejarano PROGRAMA: Finanzas y Negocios Internacionales. POEMARIO Hoja en blanco Te escabulliste entre la espada de un poeta. Te enfrentaron día a día con pulso tembloroso intentando

Más detalles

Madre, Mujer Creada por Dios

Madre, Mujer Creada por Dios Madre, Mujer Creada por Dios Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 13 de mayo del 2012 Proverbios 31:10-13 Elogio de la mujer virtuosa 10 Mujer virtuosa, quién la hallará? Porque

Más detalles

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA ESTUDIOS EN DOCTRINA CRISTIANA LA DOCTRINA DE DIOS Marcos Landis LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA 1. Dios es persona. No es una cosa. No es una influencia, fuerza o energía. Dios vive. Dios está vivo. Lea Hechos

Más detalles

Blanca de los Ríos Nostench

Blanca de los Ríos Nostench Blanca de los Ríos Nostench Nació en Sevilla en el año 1862. Hija del arquitecto Demetrio de los Ríos y sobrina del escritor José Amador de los Ríos, fue criada en un ambiente familiar muy amante de las

Más detalles

Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello

Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello Luis de Góngora Mientras por competir con tu cabello 0. EL TEXTO El poema original MIENTRAS por competir con tu cabello oro bruñido, el sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano

Más detalles

ORACIÓN DE LA TARDE. Viernes

ORACIÓN DE LA TARDE. Viernes ORACIÓN DE LA TARDE. Viernes Lámpara es tu palabra (Cf. Sal. 118) Ve a mis hermanos y diles. Encuentros que alientan la fe Yo guardaré tus justos mandamientos. Señor, dame vida, según tu promesa. Mi vida,

Más detalles

Los zapaticos de rosa

Los zapaticos de rosa José Martí Los zapaticos de rosa Hay sol bueno y mar de espuma, y arena fina, y Pilar quiere salir a estrenar su sombrerito de pluma. -«Vaya la niña divina!»5 dice el padre, y le da un beso. -«Vaya mi

Más detalles

Primer Día: El Pesebre

Primer Día: El Pesebre La novena está preparada para ir armando el pesebre navideño a medida que pasen los días previos a la Navidad y donde se medita a Jesús. El Hijo de Dios hecho uno de nosotros; en lugar de colocar al niño

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

A LAURA. Elegía. Laura mía: ya sé que no lo eres; mas este amor, que ha sido flor de un día, se olvida a solas de que no me quieres

A LAURA. Elegía. Laura mía: ya sé que no lo eres; mas este amor, que ha sido flor de un día, se olvida a solas de que no me quieres A LAURA Elegía Laura mía: ya sé que no lo eres; mas este amor, que ha sido flor de un día, se olvida a solas de que no me quieres y, en medio de mi bárbara agonía, te llama a gritos, con el mismo grito

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

Serie: AMOR PERFECTO Sede Roosevelt Iglesia de Jesucristo la Familia de Dios. Bosquejo TEMA: El amor: La meta más alta. 1 Corintios 14:1 (NTV)

Serie: AMOR PERFECTO Sede Roosevelt Iglesia de Jesucristo la Familia de Dios. Bosquejo TEMA: El amor: La meta más alta. 1 Corintios 14:1 (NTV) Serie: AMOR PERFECTO Sede Roosevelt Iglesia de Jesucristo la Familia de Dios. Bosquejo TEMA: El amor: La meta más alta 1 Corintios 14:1 (NTV) 1 Que el amor sea su meta más alta! Sin amor no hay nuevo nacimiento

Más detalles

ORACIÓN COMUNITARIA: 4ª SEMANA DE PASCUA

ORACIÓN COMUNITARIA: 4ª SEMANA DE PASCUA ORACIÓN COMUNITARIA: 4ª SEMANA DE PASCUA Ven Jesús, Buen Pastor, a buscarme. En ocasiones me siento como la oveja perdida de tu rebaño. Ven, Jesús, Pastor Bueno. A veces pienso que estoy lejos, que no

Más detalles

I. Comprensión lectora

I. Comprensión lectora Nombre y apellidos: Examen 2 Grupo: Fecha: Pilar Tejero I. Comprensión lectora Lee el texto y contesta a las preguntas (con tus palabras, sin copiar del texto) En Valencia con los suyos vivía el Campeador;

Más detalles

Los hombres dirigieron sus miradas sobre las palomas: Si no es el tiempo de trigo cómo es que las palomas vienen con la semilla en el pico?

Los hombres dirigieron sus miradas sobre las palomas: Si no es el tiempo de trigo cómo es que las palomas vienen con la semilla en el pico? MARIA SANTÍSIMA: MENSAJES DE LA VIRGEN MARIA DESDE EL MONTE DE BOADILLA DEL MONTE (Madrid) (Miércoles 6 de julio del año 2016; 6:00h. de la tarde) Mensajes de la Virgen María para Toda la Humanidad. Estando

Más detalles

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 LA VOZ DE GALICIA 14/03/2009 ULTIMA HORA 13/03/2009 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO Mayo, 2009 PAPEL LITERARIO LIBRO DE LAS CANCIONES 29/05/2009 FRANCISCO VÉLEZ NIETO A PROPÓSITO

Más detalles

QUIEN NO SE ESFUERZA EN COMPRENDER BIEN LA PALABRA DEL SEÑOR SE HACE REO DE CULPABILIDAD! - ABD-RU-SHIN

QUIEN NO SE ESFUERZA EN COMPRENDER BIEN LA PALABRA DEL SEÑOR SE HACE REO DE CULPABILIDAD! - ABD-RU-SHIN QUIEN NO SE ESFUERZA EN COMPRENDER BIEN LA PALABRA DEL SEÑOR SE HACE REO DE CULPABILIDAD! - ABD-RU-SHIN LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE DIOS El Primer Mandamiento: YO SOY EL SEÑOR, TU DIOS! NO TENDRÁS OTROS DIOSES

Más detalles

Cuestionario para examen, libro de Proverbios

Cuestionario para examen, libro de Proverbios UNION NACIONAL FEMENIL BAUTISTA MISIONERA DE MEXICO SARA ALICIA HALE Cuestionario para examen, libro de Proverbios CAP. 1 Quiénes son los autores del libro? Para qué sirven estos proverbios según el autor?

Más detalles

TOCARÉ PARA TI (Kairoi)

TOCARÉ PARA TI (Kairoi) TOCARÉ PARA TI (Kairoi) /Dios mío, yo te cantaré un canto nuevo, sólo tocaré para Ti./ porque Tú has inspirado mi canto, tocaré para Ti. Tu haz abierto mis voces calladas cantaré para Ti. /yo siento que

Más detalles

Háblanos tú y te escucharemos, pero que no nos hable Dios directamente, porque moriremos!

Háblanos tú y te escucharemos, pero que no nos hable Dios directamente, porque moriremos! El Monte Humeaba Éxodo 19:16-25 Bueno vamos a ver los puntos de este estudio; 1. El Pueblo se Estremeció Vv. 16-19ª 2. Dios Respondía con Voz Tronante Vv. 19b-20 3. No Paces los Limites Vv. 21-25 1. El

Más detalles

Spanish Poetry/ 14-30 lines. A una estrella José de Espronceda (fragmento: first 28 lines)

Spanish Poetry/ 14-30 lines. A una estrella José de Espronceda (fragmento: first 28 lines) A una estrella José de Espronceda (fragmento: first 28 lines) Quién eres tú, lucero misterioso, Tímido y triste entre luceros mil, Que cuando miro tu esplendor dudoso, Turbado siento el corazón latir?

Más detalles

II. LA NECESIDAD DE LA ORACIÓN POR EL MAESTRO BEINSÁ DUNÓ

II. LA NECESIDAD DE LA ORACIÓN POR EL MAESTRO BEINSÁ DUNÓ II. LA NECESIDAD DE LA ORACIÓN POR EL MAESTRO BEINSÁ DUNÓ Mira el Cielo y no temas! La oración es un gran estado del alma, a través del cual el hombre entra en una conexión consciente y razonable con las

Más detalles

Español sin fronteras 3

Español sin fronteras 3 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Los sueños Escucha la pista 2 del CD audio del Libro del Alumno y completa con las palabras que faltan. Según los expertos, el (1) constituye un estado funcional periódico del organismo,

Más detalles

DINAMICA MOTIVADORA OBJETIVO: Desarrollar conciencia sobre nuestros modos de relacionarnos y responsabilidad en nuestras relaciones.

DINAMICA MOTIVADORA OBJETIVO: Desarrollar conciencia sobre nuestros modos de relacionarnos y responsabilidad en nuestras relaciones. PROPUESTA DE CELEBRACIÓN 1 DE DICIEMBRE. DÍA DE LA LUCHA CONTRA EL VIH-SIDA BIENVENIDA HIMNO No hay mayor amor No hay mayor amor que dar la vida No hay mayor amor [bis]. Este es mi cuerpo y mi sangre todo

Más detalles

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo Sesión 10: Los Salmos Creo en la música En el mundo del pueblo hebreo, durante el tiempo del rey David, cantar era la manera por excelencia

Más detalles