Estudio de caso 1: Frijol resistente a virus (RV)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de caso 1: Frijol resistente a virus (RV)"

Transcripción

1 Estudio de caso 1: Frijol resistente a virus (RV) PARTE I: LA PLANTA NO TRANSGÉNICA DESCRIPCIÓN GENERALDE LA PLANTA El frijol común (Phaseolus vulgaris L.), es una planta anual, herbácea, e intensamente cultivada desde la zona tropical hasta las templadas. Es originario de América y se le conoce con diferentes nombres: poroto, haricot, caraota, judía, alubia, habichuela, feijão y otros. El frijol es la leguminosa más cultivada a nivel mundial y participa con el 57% de la oferta mundial de leguminosas. En Colombia, el frijol es uno de los cultivos más importantes en varias regiones del país, especialmente en climas fríos y medios y en zonas de economía campesina. A él se dedican pequeños productores que siembran hectáreas, con una producción de toneladas al año, que no son suficientes para abastecer el consumo interno. Este producto es componente principal en la dieta alimenticia de la poblacióny es la principal fuente de proteína; es rico en lisina pero deficiente en los aminoácidos azufrados metionina, cistina y triptófano; por lo cual una dieta adecuada en aminoácidos esenciales se logra al combinar frijol con cereales (arroz, maíz, otros). El frijol se adapta bien desde 50 hasta 2,600 msnm. El cultivo necesita entre 300 a 400 mm de lluvia. La falta de agua durante las etapas de floración, formación y llenado de vainas afecta seriamente el rendimiento. El exceso de humedad afecta el desarrollo de la planta y favorece el ataque de gran número de plagas y enfermedades. El frijol requiere desde el inicio del ciclo hasta un mínimo de sesenta días después de la siembra de humedad adecuada en el suelo, para un buen crecimiento, desarrollo de la planta, formación y llenado del grano; a la vez requiere de un período seco o de poca precipitación al final del ciclo, para favorecer el proceso de maduración y cosecha. Por estas razones es importante sembrar a tiempo, para no carecer de humedad y para que la cosecha coincida con una estación seca favorable. Cuando se desea sembrar al final de la época de siembra recomendada, se sugiere el uso de variedades precoces o de ciclo corto. Respecto de la morfología y fenología de la planta sólo se menciona aquí brevemente, la existencia de varios hábitos de crecimiento que se correlacionan directamente y en general, con la longitud del ciclo de desarrollo; el intervalo va desde el hábito determinado, precoces desde 80 días (matas), hasta el indeterminado hasta 180 días (enredaderas), En cada variedad, la sucesión y duración de las diferentes etapas de desarrollo, aunque están determinadas genéticamente, se ven también afectadas en cierto grado por las condiciones del medio, siendo los factores del clima como temperatura, humedad, duración e intensidad de la luz, los más importantes. Se mencionan otros aspectos importantes en su biología reproductiva. Las flores de frijol desarrollan en una inflorescencia de racimo, la cual puede ser terminal como sucede en las variedades de hábito determinado o lateral en las indeterminadas. La inflorescencia consta de pedúnculo raquis, brácteas y botones florales. Los botones florales desarrollan en las axilas de las brácteas. Pueden ser blancas, rosada o de color púrpura. La floración inicia cuando por lo menos el 10% de las plantas presentan una o más flores. Prosigue en plena floración durante un período en que todas las plantas presentan flores y más del 50% de éstos muestra una floración abundante. El final de la floración se considera cuando solamente el 10% de las plantas muestran flores bien desarrolladas. El fruto es el ovario desarrollado en forma de vaina con dos suturas que unen las dos valvas; Las semillas se unen a las valvas en forma alterna sobre la sutura placentaria. Las divergencias laterales están constituidas por los cotiledones y las dos hojas primarias verdaderas; Los cotiledones forman la parte voluminosa de la semilla, son hojas modificadas para el almacén de carbohidratos y proteínas y 1

2 constituyen la parte aprovechable de la semilla. El embrión se sitúa dentro de la semilla entre los cotiledones con la radícula orientada hacia el micrópilo y la plúmula haciaa el interior del grano. La madurez fisiológica ocurre cuando la planta ha completadoo su ciclo de vida y se puede arrancar o cortar sin consecuencias negativas en la fisiología y peso de la semilla. En frijol se presenta cuando la planta aún tiene algunas hojas senescentes (envejecidas y amarillentas) y la mayoría de las vainas muestran sus valvas apergaminadas y secas. Figura 1. Etapas de desarrollo temprano de la planta de frijol y componentes morfológicos y fisiológicos del rendimiento agronómico. SIGLAS: 2C: Cotiledones; HC: Hojas de cotiledón; 3F: Hojas trifolioladas (no. variable según hábito de crecimiento; BA: brotes axiales (para trifolios o racimos florales) 3F H 2C B CENTROS DE ORIGEN Y CENTROS DE DIVERSIDADD GENÉTICA Colombia posee una gran riqueza en cuanto a materiales genéticos de fríjol. Esta especie, por ser originaria de Centro y Suramérica, presenta una gran diversidad en cuanto a sus características y comportamiento como reacción a las condiciones ambientales y de manejo. De acuerdo con el origen, ciertos tipos de fríjol se han ido adaptando a las condiciones de cada lugar. Por ejemplo, los fríjoles de hábito IV (volubles) se han adaptado a las condiciones del clima frío. Así mismo, dependiendo de los hábitos de consumo, determinadas regiones se han especializado en la producción con variedades cuyo grano pertenece a determinada clase comercial. Es el caso del fríjol tipo: cargamanto en Antioquia (figura 2a), el bola roja en el Altiplano Cundiboyacense (figura 2b), o el mortiño (figura 2c) en Nariño. Caso contrario sucede con otros tipos de fríjol como la clase calima (figura 2d), que se producen y se consumen en varias regiones de Colombia. (Arias et al, 2007, 2

3 (Figura 2a.) Frijol cargamanto (Figura 2b.) Frijol bola roja (Figura 2c.) Frijol mortiño (Figura 2d.) Frijol clase calima MEDIOS DE DISPERSIÓN Y ESTABLECIMIENTO Las variedades cultivadas de frijol común, como parte de una especie parcialmente domesticada, han perdido varios de los mecanismos silvestres de establecimiento y dispersión presentes en otros miembros del género. En principio es una especie cleistogámica, que significa que se autopoliniza a una alta frecuencia, ya que en esta condición, las anteras maduran y el polen fecunda a los óvulos dentro de flores bisexuales, antes de que abra la corola. Los fitomejoradores deben recurrir a prácticas de polinización forzada, emasculando precozmente a las flores receptoras; aún así el promedio de éxito es cercano al 10%. La dispersión de semilla es también muy limitada en variedades cultivadas, ya que los mecanismos de dehiscencia de la vaina han sido contraseleccionados en el germoplasma domesticado para evitar la pérdida de grano. El consumo de vainas tiernas (ejotes), implica el cocimiento de las semillas dentro de la legumbre; para procesar las vainas secas y extraer las semillas, los métodos manuales recurren a la movilización de la cosecha a espacios distintos a las parcelas de cultivo; con los métodos mecanizados que procesan el cultivo sobre los surcos, se reducen sustancialmente la dispersión de semillas. No existen estrategias de propagación vegetativa en el frijol, ya que las variedades cultivadas de P. vulgaris son anuales y distinto a algunas variedades arvenses de P. coccineus o de P. polyanthus (acalete), no quedan estructuras de propagación de un año a otro; por otro lado, para la propagación clonal de líneas de frijol, se debe recurrir al cultivo in vitro, que requiere medios especiales de cultivo conteniendo fitohormonas. HIBRIDACIÓN (CRUZAMIENTOS) INTRAESPECÍFICA E INTERESPECÍFICA O INTERGENÉRICA Existen diversos estudios sobre la taxonomía y relaciones filogenéticas de las especies de Phaseolus spp. cultivadas dentro del género y de la subtribu Phaseoline. Estas relaciones ha sido continuamente restablecidas a partir de nueva información fenética y genómica, que sugieren posibles flujos con poblaciones arvenses y silvestres en regiones específicas y restricciones a la hibridación entre las pozas genéticas presentes en los centros de origen y diversidad (Acosta-Gallegos et al. 2007). Como se mencionó, la condición de cleistogamia y la selección agronómica, reducen significativamente la hibridación natural en 3

4 este género, y en especial, a nivel intraespecífico en variedades cultivadas. Desde el punto de vista agronómico, la selección del tipo de variedad y la calidad de la semilla en cuanto a su pureza genética han cobrado especial importancia, en virtud de la diversificación del mercado para las cosechas en México, aunque hay preferencias regionales muy marcadas en el consumo entre el norte, el centro y el sur. REFERENCIAS Acosta-Gallegos J, JA Kelly & P Gepts (2007) Prebreeding in common bean and use of genetic diversity form wild germplasm. Crop Sci. 47 (S3): Escalante JA & Kohashi-Shibata J. (1993) El rendimiento y crecimiento de frijol. Manual para la toma de datos. Centro de Botánica (COLPOS), Montecillo, Méx. 84 pp. Piñero D, et al. (2009) 15. La diversidad genética como instrumento para la conservación y el aprovechamiento de la biodiversidad: estudios en especies mexicanas, p ( Frijoles) En: Capital natural de México, Vol. I (Conocimiento actual de la biodiversidad), Tercera parte (El conocimiento de la variabilidad genética), Conabio, México. Reyes-Rivas E., et al. (2008) Historia, naturaleza y cualidades alimentarias del frijol, Revista Investigación Científica (UAZ). 4(3): ISSN cavol4no3_1.pdf PARTE II: EL AMBIENTE RECEPTOR CULTIVO DE LA ESPECIE DE ESTUDIO EN COLOMBIA El frijol es uno de los cultivos más importantes en varias regiones del país, especialmente en climas fríos y medios y en zonas de economía campesina. Este producto es componente principal en la dieta alimenticia de la población y participa con el 1,3% en el IPC de los alimentos. Sin embargo, y como se verá más adelante, la producción nacional se está rezagando frente a la creciente demanda interna y ese déficit se ha estado cubriendo con producto importado. La distribución de estas variedades en Colombia responde al gusto de los consumidores locales: en Antioquia predominan las variedades de frijol moteado vol u b l e o d e e n r e d a d e r a ( t i po cargamanto) que se cultivan en relevo 3/ o asocio 4/ con maíz y en monocultivo; en Nariño, Huila, Tolima y los Santanderes se siembran principalmente las variedades de frijol rojo o moteado tipo arbustivo; en Cundinamarca y Boyacá se cultiva tradicionalmente frijol rojo y rosado voluble y arbustivo, y en la Costa Atlántica, variedades de frijol arbustivo. 4

5 Area de producción y rendimiento del frijol en Colombia ( Principales departamentos productores de frijol (2010) ( PRESENCIA DE CUALQUIER PARIENTE SEXUALMENTE COMPATIBLE EN EL AMBIENTE RECEPTOR. México, como parte de una región de origen y diversificación del género Phaseolus, específicamente del llamado complejo genético (o gene pool) mesoamericano, posee una distribución amplia de variedades silvestres y mejoradas. La dinámica poblacional de este género, indica que los procesos de hibridación silvestre son muy infrecuentes y que la diversificación se ha dado principalmente por deriva y selección humana. Asimismo coexisten las otras tres especies con variedades cultivadas (P. coccineus [ayocote], P. acutifolius [tépari] y P. lunatus ([frijol lima, ibes o comba]), cada una con algún nicho preferencial, regional, pero sin perder su identidad ya que incluso cruzas interespecíficas experimentales son poco viables e infértiles. Sólo con técnicas de rescate de embriones se han logrado progenies útiles para mapeo genético y con potencial para la introgresión de caracteres de interés agronómico (Acosta-Gallegos et al. 2007). INTERACCIONES ECOLÓGICAS EN EL AMBIENTE RECEPTOR Para el presente documento, se hará una reseña de las dos plagas más relevantes relacionadas con este evento, haciéndose mención de otras en el contexto de la evaluación de riesgos ambientales, dentro de las parcelas, como en sus inmediaciones. Plagas del frijol 5

6 Las plagas son responsables en alto grado de mermas en el rendimiento y el manejo que se les dé es determinante para lograr una buena producción. Es frecuente encontrar dos tipos de daño: el directo, ocasionado por insectos masticadores, y el indirecto, causado por insectos chupadores, que transmiten principalmente enfermedades de tipo viral. En Colombia se han registrado cerca de 85 plagas en fríjol: 76 insectos, cinco ácaros, un miriápodo y tres moluscos. De éstos, solamente diez alcanzan el nivel de plaga de importancia económica (Posada, citado por Ríos, 2002). pág 86. Por la relevancia de caso, se amplía la información al respecto del Complejo mosquita blanca: Bemisia tabaci y B. argentifolii. La importancia de la mosquita blanca en el cultivo de frijol se debe a su capacidad para transmitir el virus del mosaico dorado. Los síntomas de esta enfermedad son: el aspecto en mosaico de las hojas, enanismo y/o superbrotación en las plantas. Además de esto, las plantas infectadas precozmente, tienden a alargar su ciclo vegetativo, hecho relacionado a la brotación excesiva de flores. Las vainas, cuando se desarrollan, presentan deformaciones o un tamaño reducido, con semillas subdesarrolladas y deformes, lo que afecta la calidad final del grano y su valor comercial. Las mayores poblaciones de este insecto vector ocurren durante el verano (julio-septiembre) y decrecen en el invierno (a partir de octubre), por los cuales las fechas de siembra son determinantes para reducir riesgos de daño por mosquita blanca. Se considera que siembras muy tempranas (septiembre) o muy tardías (diciembre) son las más afectadas. En general, las siembras de la tercera decena de octubre son las más apropiadas para disminuir los riesgos mencionados. Cuando se requieren aplicaciones de insecticidas debe considerarse la etapa tecnológica en que se encuentra el cultivo. Los muestreos y aplicaciones deberán realizarse antes de las 8:00 A.M. o bien durante la tarde, debido a la actividad de vuelo de la plaga. Los adultos de mosca blanca miden 1.5 milímetros, son de color blanco-amarillento; se les encuentra en el envés de las hojas y cuando se les disturba vuelan rápidamente. Ovipositan cientos de huevecillos en el envés de las hojas; las ninfas son aplanadas y al nacer pegan a las hojas succionando la savia y produciendo mucha excreta melosa en donde se desarrolla fumagina lo que da una coloración negruzca a las plantas. Como el control químico es difícil y costoso, antes de aplicar insecticidas se debe hacer una buena evaluación de los niveles de plaga y estimar sus posibles daños económicos. Se ha encontrado que la aplicación de soluciones jabonosas ayudan al control de la plaga a costos comparativamente, pero las aplicaciones deben hacerse con pulverizadores que garanticen una buena cobertura. La solución jabonosa actúa sobre la ligera capa cerosa que protege el cuerpo de la plaga y al exponerla al sol, provoca su deshidratación y muerte. Combate de malezas El frijol una planta poco competitiva. Se han observado reducciones en la cosecha hasta de 75% cuando no se han manejado las malezas durante todo el ciclo de cultivo. Los primeros treinta días de cultivo, debe mantenerse libre de malezas, ya que este es el período crítico en que las malezas causan un daño irreversible y por lo tanto pérdidas en el rendimiento. Existen varios métodos de combate de malezas: el mecánico, por medio de deshierbas manuales, mediante el uso de cultivadores tirados por tractor en siembras mecanizadas y el combate químico por medio de herbicidas, método que ha demostrado ser una alternativa eficaz, oportuna y económica. Existen varios ingredientes activos que se utilizan en el combate de malezas en frijol. PARTEIII: LA PLANTA TRANSGÉNICA (Embrapa 5.1) EL PROPÓSITO DE LA TRANSFORMACIÓN La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) desarrolló una línea de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) genéticamente modificada (GM), en adelante denominada Embrapa 5.1. El evento Embrapa 5.1 en frijol, fue generado con el uso de la estrategia de ARN interferente o de interferencia (RNAi) 6

7 y es altamente resistente al virus del mosaico dorado del frijol [cuya nomenclatura oficial en lengua inglesa es Bean golden mosaic virus (BGMV)]. El evento Embrapa 5.1 se obtuvo a partir de la inserción de transgenes en el genoma nuclear utilizando el método de biobalística descrito por Aragão et al. (1996). Para la obtención de resistencia al virus se insertó un gen quimérico para la expresión de un ARN que contiene un par de fragmentos del gen rep (AC1) del BGMV, colocados en sentido y antisentido pero intercalados por un intrón. Ese RNA fue diseñado para formar un transcrito con secuencias de ARN bicatenario (double stranded, o dsrna) que son reconocidas por un complejo molecular de la célula, el cual genera pequeños fragmentos de ARN (small, interfering o sirna) los cuales interfieren con la expresión del gen rep viral (cf. Cuadro 1.). Como consecuencia de la falta de expresión del gen rep, la replicación viral se ve comprometida y las plantas se vuelven resistentes a la virosis. En adelante, el casette (módulo) de expresión del ARN en horquilla ( hp por hairpin que forma dsrna) será llamado ΔAC1hpRNA. Para la selección de los brotes genéticamente modificados originados de células apicales de embriones cigóticos de frijol, se insertó el gen AtAhas de Arabidopsis thaliana (también llamado csr1.2; AtAhas será la denominación aquí), junto a su propio promotor y la región 3 no traducida (3 UTR) nativa. El gene AtAhas codifica la subunidad mayor de la enzima aceto-hidroxiácido sintasa (AHAS), también llamada acetolactato sintasa, que confiere tolerancia a los herbicidas del grupo químico de las imidazolinonas. Aunque el evento Embrapa 5.1 presenta copias íntegras del gen AtAhas, se verificó que las plantas no tuvieran una tolerancia significativa a este tipo de herbicidas. La tolerancia es suficiente apenas para permitir la selección in vitro de los brotes generados a partir de células transformadas, originados a partir del meristemo apical de embriones de frijol. REGIÓN DE CULTIVO PREVISTA (COMO CULTIVO PARA AUTOCONSUMO, DE ESPECIALIDAD O A NIVEL INDUSTRIAL) El evento Embrapa 5.1 ha sido la base para el desarrollo de variedades comerciales de frijol de diversos grupos para cultivo en Brasil. El aprovechamiento de las variedades de frijol común Embrapa 5.1 GM será una importante herramienta para el control del mosaico dorado en Brasil y posiblemente, en otros países de América Latina. Como se ha mencionado anteriormente, el mosaico dorado es causado por el BGMV, el cual se transmite por poblaciones plaga de mosquita blanca (Bemisia tabaci) presentes en todas las regiones del continente donde se cultiva el frijol. Cuando se presenta la enfermedad, las pérdidas estimadas en la producción de granos puede variar de 40 a 100% dependiendo de la incidencia, la época de cultivo y el cultivar. En México, se reportan pérdidas importantes por virosis en varios estados productores, por lo que las regiones previstas para experimentación e introducción serían aquellas a nivel de alta producción comercial, donde no se reportan complejos cultivados-arvenses silvestres, estrechos (Zac, Dgo, Sin, Nay) La búsqueda de cultivares resistentes al mosaico dorado fue iniciada en la década de los 70 s habiendo sido encontrados apenas bajos niveles de tolerancia a la enfermedad. No existe, ni en Brasil ni en México, una variedad con un nivel adecuado de resistencia al mosaico dorado; tampoco se ha observado inmunidad a la enfermedad dentro del género Phaseolus. Hay tolerancia en cultivares de origen mesoamericano, especialmente vs. el Bean golden yellow mosaic virus (BGYMV), pero no inmunidad. Como consecuencia de esta falta de un alto nivel de resistencia genética, el control del mosaico dorado se ha hecho dependiente de prácticas culturales para el manejo de la enfermedad por métodos de control químico del vector (mosca blanca). El principal método de control de la mosca blanca continúa siendo el químico. Se ha registrado un número aproximado de 23 principios activos para el control de la mosca blanca en frijol, aunque, pocos de ellos han mostrado ser eficientes. En pruebas realizadas en condiciones controladas, los principios activos en los grupos de los organofosforados, los piretroides, carbamatos, han sido eficientes para el control de adultos de mosca blanca B. tabaci raza A, pero ineficientes para B. tabaci raza B. 7

8 Los insecticidas del grupo de los neonicotinoides han sido eficientes en el control de adultos de mosca blanca B. tabaci raza B. Los principios activos thiamethoxan, acetamiprid e imidacloprid fueron los más eficientes en el control de la mosca blanca B. tabaci raza B. Las formulaciones de thiametoxan y de imidacloprid se utilizan en el tratamiento de semillas y en pulverizaciones. Actualmente, en pruebas realizadas con pulverizaciones de neonicotinoides, se ha verificado una reducción acentuada de la eficiencia y del efecto residual para el control de adultos. Este hecho tiene como causa principal, la exposición continua de las poblaciones de mosca blanca a los neonicotinoides, continuamente utilizados para su control. Por otro lado, se recomienda como una medida preventiva al tratamiento de semillas y pulverizaciones secuenciales con adulticidas, el establecimiento de un cultivo de frijol, con probabilidad de ser infestada por mosquitas blancas provenientes de otros cultivos, como la soya. En áreas de cultivo continuo de frijol, esta misma recomendación, no tendría el efecto esperado, porque se presenta una migración de adultos virulíferos, portadores del virus de mosaico dorado. El insecticida actúa con eficiencia en el control de adultos de mosca blanca, pero no es capaz de evitar la transmisión del virus. Además de ello, la aplicación continua de insecticidas ocasiona la elevación en los costos de producción. UN RESUMEN DE LOS ELEMENTOS GENÉTICOS INTRODUCIDOS Y SU ORIGEN (TIPO DE SECUENCIA, ORGANISMO DONADOR) Cuadro 1. Resumen de elementos genéticos en el evento EMBRAPA 5.1 ELEMENTO GENETICO* FUNCIÓN P- ahas3 Promotor y secuencia líder del gen ahas de Arabidopsis thaliana (AtAhas) CS - ahas-cds Secuencia codificante del producto AHAS (aceto-hidroxiácido sintasa) de A. thaliana que confiere resistencia al herbicida imazapyr T- ahas5 Región de terminación del gen de Atahas P-35S Promotor del ARN 35S del virus del mosaico de la coliflor (CaMV) Fragmento del gen viral AC1 (rep) del mosaico dorado del frijol común AC1 (fragmento interno) (BGMV) involucrado en la replicación del virus I - pdk Intrón del gen pdk de Flaveria trinervia ocs3 Región terminal del gen de octopina sintasa de Agrobacterium tumefaciens Bloque génico dentro del inserto en el genoma de frijol Embrapa 5.1, que ΔAC1 incluye 2 copias del fragmento de interferencia de 424 pb de AC1 del BGMV e incluye los fragmentos 35S, pdk y ocs3 (cf. Fig. 3) P Promotor; I Intrón; CS Coding Sequence (secuencia codificante); T secuencias 3 no traducida con señales para terminación de transcripción y poliadenilación; *cf. Fig. 3 Figura 3. Mapa esquemático del inserto pbgmvrnaiahas que contiene los elementos genéticos descritos en el Cuadro 1. Las flechas sólidas indican los iniciadores de PCR usados en el monitoreo de plantas. [Tomado de: Bonfim et al. (2007). Molec. Plant-Microbe Interact. 20(6): ] 8

9 Los análisis genético y moleculares mostraron que los transgenes fueron insertados en un único locus del genoma nuclear y que se han mantenido estables por varias generaciones de autofecundación, y después de cruzas y retrocruzas con variedades comerciales no modificadas genéticamente (no-gm). En este evento, no se encontraron secuencias funcionales del gen bla de E. coli que codifica para una beta-lactamasa (la cual confiere resistencia a compuestos beta-lactámicos como la ampicilina que es usada como marcador de selección bacteriano). Esto era lo que se esperaba, ya que el vector pbgmvrnaiahas, utilizado en la transformación del frijol, fue digerido con la enzima de restricción FspI. Como el sitio de restricción que corta esa enzima se encuentra dos veces dentro del vector y al interior de la secuencia del gen bla, la digestión del vector resulta en la inactivación del gen marcador. HERENCIA Y ESTABILIDAD DE CADA ATRIBUTO INTRODUCIDO (E.G. ANÁLISIS DE SEGREGACIÓN, INTEGRIDAD DEL INSERTO, ETC.) Figura 4. Herencia del atributo introducido. Representación esquemática de plantas de frijol GM (sombreado gris) y no-gm (cuadros blancos) en la primera generación (R 1 ) y en líneas heterócigas (R 2 ) y homócigas (R 2 H) de la segunda generación. Las plantas que mostraron síntomas de BGMV están marcados con un punto negro; las flechas indican las progenies (generación R 2 ) derivadas de las tres plantas transgénicas identificadas en la primera generación. T: líneas transformadas; C controles cv. Olathe. [Tomado de: Bonfim et al. (2007). Molec. Plant-Microbe Interact. 20(6): ] 9

10 Marcadores de peso molecular (Kpb) Figura 5. Estabilidad del inserto. Análisis (tipo Southern) de ADN genómico de frijol para detectar el módulo ΔAC1en plantas de varias generaciones (carriles 1-10: marcados en gris en panel B) del evento Embrapa 5.1. El carril 11 es una planta no-transgénica (F. Aragão, com.pers.). En hojas de frijol GM cultivados en tres localidades de Brasil (Londrina, estado de Paraná [PR]; Santo Antônio de Goiás, estado de Goiás [GO] y en Sete Lagoas, estado de Minas Gerais [MG]), fueron detectados los ARN pequeños de interferencia (sirna) codificados por el transgén insertado. Tales sirna son el resultado de la expresión del inserto ΔAC1hpRNA, que produce una horquilla de ARN bicatenaria (dsrna) que no es traducido, pero que es procesado por componentes macromoleculares de la célula para la formación de dos especies de sirna. Mas aún, los sirna se encontraron en hojas, pero se detectaron a niveles traza en las semillas frescas; en semillas cocidas no fue posible detectar sirna. Más adelante, los análisis in silico e in planta no mostraron ninguna señal de efecto off-target (ectópicos; es decir, el silenciamiento no intencional de otros genes en leguminosas, humanos y animales) y se descarta la 10

11 posibilidad de alteración bioquímica de las plantas, tal y como pudo ser observado por los análisis de caracterización agronómica y los análisis de composición nutricional. DIFERENCIAS EN VARIABILIDAD GENÉTICA Y FENOTÍPICA CON EL CULTIVO NO TRANSGÉNICO Aparte de los aspectos agronómicos (ver p. 14), esta apartado se refiere a los aspectos de equivalencia sustancial. La inocuidad para el consumo humano y animal de los transgenes expresados en el evento Embrapa 5.1 fue evaluada por varios estudios que confirmaron que la composición de este es sustancialmente equivalente al de su tipo parental, y similar al de otras variedades de frijoles cultivados en Brasil. También se llevaron a cabo estudios de alimentación con animales que no mostraron alteraciones comparados con grupos testigo que fueron alimentados con el frijol cv. parental Olathe. El frijol es fuente de fibra, proteína y hierro. Por tanto, se realizó un análisis extenso de composición de granos colectados en las localidades cultivadas de Paraná, Goiás y Minas Gerais en el año de 2008, y sólo de los dos últimos en Los granos fueron colectados y sometidos a un análisis de composición para la determinación del contenido de azúcares, de vitaminas (B 1 y B 2 ), minerales (aluminio, calcio, cobre, hierro, fósforo, magnesio, manganeso, potasio, zinc); de aminoácidos (triptófano, cisteína, metionina, ácido aspártico, serina, ácido glutámico, glicina, histidina, arginina, treonina, alanina, prolina, tirosina, valina, lisina, isoleucina, leucina, fenilalanina). Paralelamente, se determinó también el % de humedad, cenizas, proteína total, extracto etéreo, así como de la concentración de ácido fítico y de inhibidores de tripsina. En razón de no tener disponible información sobre el contenido de factores nutricionales y anti-nutricionales presentes en granos de frijol cultivados en Brasil, se generó una base de datos para este cultivo utilizando las variedades BRS Valente, Diamante Negro, Pérola, Timbó y Olathe (parental del evento Embrapa 5.1), cultivados en distintos ciclos de los años 2003 a 2007 en municipios de los estados de Goiás, Espírito Santo, Minas Gerais, Paraná y Rio Grande do Sul. Tal estudio mostró que los niveles de estos componentes son similares entre la variedad GM, su parental y las otras cuatro variedades convencionales cultivadas en Brasil.En relación a la inocuidad, los animales alimentados con sirna aislados de hojas de frijol GM no mostraron ninguna alteración bioquímica o de desarrollo en relación a los controles. Aunque la expresión del gen AtAhas fue muy reducida, a juzgar por la dificultad de detectar la proteína AtAHAS en tejidos de hoja y semillas del frijol Embrapa 5.1, los análisis realizados tanto in sillico como in vitro mostraron que esa proteína no tienen ningún potencial de alergenicidad. La predicción del potencial alergénico de las proteínas AtAHAS y SEC61 (de cuya secuencia tampoco se detectaron transcritos)requirió un análisis in silico que reveló que no tienen identidad con alergenos conocidos. Adicionalmente, la comparación de las proteínas AHAS de A. thaliana y de Phaseolus vulgaris mostró una similitud en secuencia de aminoácidos del 83% y de % en las regiones catalíticas, característica de la superfamilia de las enzimas dependientes de tiamina difosfato (ThDP). Recientemente la CTNBio en Brasil, aprobó el evento BPS-CV127 de soya genéticamente modificada la cual es tolerante a los herbicidas del grupo químico de las imidazolinonas, debido a la expresión del gen AtAhas (con el mismo fragmento de expresión usado para la generación del evento de frijol Embrapa 5.1). En este proceso, quedó demostrado experimentalmente que las proteínas AtAHAS e SEC61 no poseen características de proteínas tóxicas ni alergénicas. Para complementar esto, debe mencionarse que esas proteínas están presentes en plantas (de una forma general), y no existen antecedentes de alergenicidad para la especie donadora del gen (A. thaliana). Se analizó asimismo, el perfil protéico de los granos de las variedades GM y no-gm cultivados en localidades agrícolas de los tres estados mencionados. Las principales proteínas presentes en granos maduros de frijol fueron identificadas y los resultados revelaron que el patrón es el mismo tanto entre las variedades como entre localidades. DIFERENCIAS EN LAS MANERAS Y/O TASAS DE REPRODUCCIÓN COMPARADAS CON EL CULTIVO NO TRANSGÉNICO 11

12 Como se indicó anteriormente, por la condición autogámica más o menos generalizada de los frijoles cultivados y basados en los estudios de segregación, no se llevaron a cabo otras estimaciones de polinización cruzada, por lo que no hay datos adicionales disponibles sobre posibles tasas diferenciales de entrecruzamiento. EXPRES IÓN DE NUEVAS PROTEÍNAS EN DIFERENTES TEJIDOS A LO LARGO DEL DESARROLLO Se verificó asimismo, que el evento Embrapa 5.1, que posee copias íntegras del gen AtAhas, no tuviera en campo, una tolerancia significativa a los herbicidas de selección. Su tolerancia debe ser apenas suficiente para permitir la selección in vitro de brotes generados a partir de células transformadas, derivadas a su vez, de meristemos apicales de embriones de frijol. El evento Embrapa 5.1 no presenta tolerancia a dosis equivalentes a 1/10 de la utilizada comercialmente. Consecuentemente el evento no podrá ser utilizado como alternativa tecnológica para el control de maleza. Figura 6 Análisis de expresión de ARN en plantas de frijol por hibridación (análisis tipo Northern) y por tinción (bromuro de etidio; loading control). Las plantas fueron mantenidas por 6 días en presencia de mosquitas blancas virulíferas. Se aisló el RNA total de hojas primarias de 6 y 12 días a partir de plantas transgénicas (T) y no transgénicas (NT), inoculadas (i) o no-inoculadas (ni) con el Bean Golden Mosaic Virus (BGMV); C+ control positivo con ADN del virus. Los patrones trasferidos (blots), se hibridaron con probadores para detectar la presencia de sirna específicos, en A: fragmento de AC1 (rep), -24 y -18, marcadores de PM del ARNr; en D (arriba), el ADN del virus BGMV se detectó con un ensayo de PCR semicuantitativo para AC3; (abajo), el nivel del gen Pv18SrRNA se usó como control interno de carga equivalente. [Modificado de: Bonfim et al. (2007). Molec. Plant-Microbe Interact. 20(6): ]. DIFERENCIAS EN CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS COMPARADAS AL CULTIVO NO TRANSGÉNICO La caracterización agronómica del evento Embrapa 5.1 cultivado en tres regiones de Brasil por un período de dos años, no derivó en ninguna alteración fenotípica del frijol Embrapa 5.1, cuando fue comparado con su cultivar parental Olathe. Tampoco se observaron diferencias en la germinación de las semillas, sometidas o no a un proceso de almacenamiento. Cuando se cultivaron plantas de frijol GM y no-gm en suelos de baja y alta fertilidad, no se observaron diferencias significativas en los parámetros agronómicos, reflejando que en esas condiciones, no hubo una alteración en la absorción de nutrientes. 12

13 Cuadro 2. Análisis de las características agronómicas entre las líneas de frijol Embrapa 5.1 (GM, BGMV R,) y el parental convencional cv. Olathe (no-gm, BGMV S ), en tres localidades de cultivo en Brasil. [Tomado de: Aragão & Faria (2009), Nat. Biotech 27 (12): ]. LOCALIDAD Goiás Minas Gerais Paraná Convenciona Frijol Convenciona Convenciona Genotipo Frijol GM Frijol GM l GM l l Característica* Rendimiento (Kg/ Ha) ,460 2,476 2,268 2,344 Germinación de semillas (%) Altura inicial de plantas (cm) Anchura de hojas (cm) Peso de 100 semillas (g) Tiempo a floración (dd-germ) Semillas por vaina * El análisis estadístico indicó la ausencia de diferencias significativas entre las líneas transgénicas y controles (P < 0.05; intervalo de prueba de Tukey-Studentizado, n=48). DIFERENCIAS EN SUSCEPTIBILIDAD A ENFERMEDADES O PLAGAS COMPARADAS AL CULTIVO NO TRANSGÉNICO Figura 7. Desarrollo de la virosis con BGMV en líneas de frijol común cultivadas en campo en distintos años en Brasil. Comparación de líneas modificadas genéticamente para resistencia al mosaico dorado del frijol por silenciamiento génico mediado por sirna (Olathe T lines, trazo sobre el eje de abcisas), comparado con 3 variedades no-transgénicas. La evaluación de la enfermedad se llevo a cabo visualmente, registrando la aparición del aclaramiento de nervaduras. [Tomado de: Aragão & Faria (2009), Nat. Biotech 27 (12): ] IMPACTO POTENCIAL EN ORGANISMO NO-BLANCO EN EL AMBIENTE RECEPTOR La evaluación de riesgo ambiental del evento de frijol Embrapa 5.1 implicó realizar múltiples estudios con la intención de analizar posibles efectos sobre diversos organismos que interaccionan con la planta en condiciones de campo. Los ensayos se realizaron en condiciones de invernadero y de parcela experimental en tres regiones de Brasil durante un período de dos años. Se determinó en primera instancia, la estructura así como la fluctuación poblacional de artrópodos asociados a las parcelas cultivadas con frijoles Embrapa 5.1 y convencional, tanto en la parte aérea como en la superficie del suelo. Las especies conocidas como plagas y enemigos naturales más comunes de los sistemas de producción de frijol, se identificaron visualmente utilizando los manuales correspondientes. En tales estudios fueron observadas pocas diferencias dentro de las comunidades de artrópodos en la superficie del suelo entre ambos tratamientos, lo que permite concluir que el evento Embrapa 5.1 no causa ningún efecto sobre la diversidad de artrópodos en esta zona. Considerando los análisis cualitativos y cuantitativos complementarios sobre la macro y mesofauna 13

14 (especies más abundantes en suelos bajo influencia del frijol Embrapa 5.1), se determinó que los grupos de macrofauna más abundantes fueron: hormigas, larvas y adultos de coleópteros, larvas de dípteros, isópteros y oligoquetos. La comunidad de mesofauna del suelo tuvo al grupo de los ácaros como el más representativo. El número medio de unidades taxonómicas por muestra o la diversidad promedio en cada grupos presentó una variación significativa en función de la localidad, tanto para macrofauna como para mesofauna del suelo. No obstante, no se observaron diferencias significativas en ambos tipos de comunidades, entre los suelos cultivados con frijol convencional y los del transgénico Embrapa 5.1, en cada localidad individual de ensayo. Otras evaluaciones comparativas de relevancia ecológica, incluyeron las siguientes: a). Los posibles efectos sobre Zabrotes subfasciatus, que es el principal gorgojo que ataca los granos de frijol almacenado en las regiones más cálidas de los trópicos. Para ello se estimó el efecto del frijol Embrapa 5.1 sobre el desarrollo biológico de 10 generaciones del gorgojo Z. subfasciatus. Este experimento se llevó a cabo en el Laboratorio de entomología de Embrapa Arroz e Feijão, en Santo Antônio de Goiás, GO. Los resultados demuestran que este evento biotecnológico no interfiere con los parámetros de desarrollo biológico de Z. subfasciatus. b). Estudios para determinar la producción de materia seca y acumulación de nitrógeno. Se concluyó que la producción de materia seca por las plantas de frijol varió entre los tratamientos dependiendo sólo del suelo de las diferentes localidades analizadas. c). La comparación de los dos genotipos (evento Embrapa 5.1 y su parental Olathe) mostraron un comportamiento similar frente a condiciones de estrés. Los resultados coinciden con el análisis de los mecanismos de defensa antioxidante a través de las enzimas: catalasa, ascorbato peroxidasa e superóxido dismutasa (SOD), así como las mediciones de daño celular (peroxidación lipídica) y daños a proteínas, utilizando extractos de hojas de frijol GM (Embrapa 5.1) y su parental no-gm (Olathe). En estos casos también, los resultados no mostraron diferencias entre los genotipos. d). La nodulación y dependencia por fijación biológica de N 2 por las raíces en plantas de frijol se revisó también y no se encontraron alteraciones significativas entre los genotipos comparados. e). Se estudió también la asociación de una comunidad de hongos micorrízicos arbusculares y las raíces de las plantas de frijol, por medio de: el análisis de la densidad de esporas de HMAs (hongos micorrízicos arbusculares) en la rizosfera de las plantas; la colonización de las raíces por HMA nativos y el número de especies de HMAs identificadas en la rizosfera, es decir, el censo de especies dentro de la comunidad de HMAs nativos. De una manera general, no se observaron diferencias significativas entre el frijol Embrapa 5.1 y su cv. parental Olathe no-gm, lo que indica la ausencia de alteraciones en la capacidad de micorrización debido a la modificación genética derivada del evento en cuestión. f). Se efectuó también un análisis cualitativo y cuantitativo de los microorganismos en suelo bajo influencia del frijol Embrapa 5.1. Los análisis del perfil de alfaproteobacterias en la rizósfera de plantas de frijol, se realizaron en parcelas experimentales en las localidades referidas de Paraná, Goiás y Minas Gerais. A través de los dendrogramas generados utilizando DDGE (Denaturing Gradient Gel Electrophoresis), fue posible observar que no hay cambios importantes en los agrupamientos de secuencias formados entre ambas comunidades microbianas. g). En la medición de actividades enzimáticas en el suelo cultivado con ambos genotipos en distintas regiones de Brasil, no se detectaron diferencias estadísticas entre las muestras de rizósfera asociadas con el frijol transgénico Embrapa 5.1 y el convencional (Olathe) con respecto a las actividades de las enzimas: arilsulfatasa (conjunto de enzimas del ciclo del azufre), fosfatasa ácida y β-glucosidasa. La rizósfera es la 14

15 porción del suelo que sufre influencia directa de la planta ocasionada por los exudados que produce. Las alteraciones en el patrón de actividad enzimática del suelo representada por un grupo de enzimas determinadas (i.e., fosfatasa ácida, beta-glucosidasa y aril-sulfatasa), podrían ocurrir como consecuencia de la influencia de la planta sobre la actividad biológica de la rizósfera. Las actividades de las enzimas claves del suelo, han sido utilizadas para investigar una posible integración ente los procesos bioquímicos y la calidad del suelo, reflejada en el estatus biológico del mismo. Las enzimas del grupo de las beta-glucosidasas son producidas por una variedad de organismos, entre ellos, animales, plantas, hongos y bacterias. La betaglucosidasa es una enzima que actúa en la etapa final del proceso de descomposición de celulosa, por la hidrólisis de los residuos de celobiosa, y las alteraciones en su actividad pueden tener, por tanto, influencia sobre la calidad del suelo. Por los resultados encontrados, en los estudios con las variedades de frijol, se puede concluir que la modificación genética que confiere resistencia al mosaico dorado, no implican una alteración sensible y consistente capaces de influenciar las actividades enzimáticas claves en la dinámica del C, S y P, en la rizósfera de frijol. DISPONIBILIDAD GENÉRICA DE DATOS SOBRE EXPOSICIÓIN Por la condición autógama del frijol no se ha considerado aún muy relevante llevar a cabo estudios de flujo de polen. En el caso de la difusión de proteínas, este evento no implica la producción de proteínas translocables a la superficie de la planta o difisibles al suelo; se ha demostrado que las enzimas responsables de la resistencia contra herbicidas de selección experimental, se producen y actúan a niveles insignificantes y que aún así, son inocuas. REFERENCIAS SOBRE OTRAS EVALUACIONES DE RIESGO LLEVADAS A CABO EN OTROS PAÍSES Como se observa en el presente reporte, el estudio de evaluación de riesgo sanitario, alimentario y ambiental más extenso y completo, se ha llevado a cabo en Brasil por parte de las unidades de Recursos Genéticos y de Arroz y Frijol de Embrapa. 15

Estudio de caso 1: Frijol resistente a virus (RV)

Estudio de caso 1: Frijol resistente a virus (RV) Estudio de caso 1: Frijol resistente a virus (RV) PARTE I: LA PLANTA NO TRANSGÉNICA DESCRIPCIÓN GENERALDE LA PLANTA. El frijol común (Phaseolus vulgaris L.), es una planta anual, herbácea, e intensamente

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

Frijol transgénico: consideraciones preliminares para el ejercicio de evaluación de riesgos ambientales

Frijol transgénico: consideraciones preliminares para el ejercicio de evaluación de riesgos ambientales Frijol transgénico: consideraciones preliminares para el ejercicio de evaluación de riesgos ambientales Los seis elementos principales de la formulación del problema a) La biología del parental del transgénico.

Más detalles

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación Alejandro Giayetto Técnico INTA agiayetto@correo.inta.gov.ar Mirta Rossini Técnico INTA mrossini@correo.inta.gov.ar Diana Vera Biotecnóloga labfitopatologia@correo.inta.gov.ar investigación 10 Biotecnología

Más detalles

GENÉTICA MENDELIANA EL GEN. El gen Mendeliano es una unidad de función, estructura, transmisión, mutación y evolución, que se distribuye ordenada y linealmente en los cromosomas. A nivel genético el gen

Más detalles

Estudio de caso 1: Frijol común Genéticamente Modificado Resistente al Mosaico Dorado Evento Embrapa 5.1 (EMB-PVØ51-1)

Estudio de caso 1: Frijol común Genéticamente Modificado Resistente al Mosaico Dorado Evento Embrapa 5.1 (EMB-PVØ51-1) Estudio de caso 1: Frijol común Genéticamente Modificado Resistente al Mosaico Dorado Evento Embrapa 5.1 (EMB-PVØ51-1) Promoventes ante la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (CTNBio, Brasil)

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri

Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri OBJETIVO Desarrollar un banco de datos a partir de plantas de origen indudable y del uso

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

7.012 Serie de ejercicios 5

7.012 Serie de ejercicios 5 Nombre Grupo 7.012 Serie de ejercicios 5 Pregunta 1 Al estudiar los problemas de esterilidad, usted intenta aislar un hipotético gen de conejo que explique la prolífica reproducción de estos animales.

Más detalles

Propuesta para el Monitoreo de Riesgos/Beneficios por la Liberación de OGM

Propuesta para el Monitoreo de Riesgos/Beneficios por la Liberación de OGM Propuesta para el Monitoreo de Riesgos/Beneficios por la Liberación de OGM Adriana Otero Coordinación de Bioseguridad Instituto Nacional de Ecología Por qué monitorear con la Red? Cumplir la ley Conocimiento

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario Cuándo debemos sospechar que un cáncer puede ser hereditario? El cáncer es una enfermedad muy frecuente, es fácil que en una

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Fenología y acumulación de materia seca en variedades de frijol arbustivo de diferente hábito de crecimiento

Fenología y acumulación de materia seca en variedades de frijol arbustivo de diferente hábito de crecimiento Fenología y acumulación de materia seca en variedades de frijol arbustivo de diferente hábito de crecimiento Iris Etelvina Chavarín Espinoza 1, Jesús López Alcocer 3 Rogelio Lépiz Ildefonso 2 y José de

Más detalles

(Estudios in vivo y estudios in vitro)

(Estudios in vivo y estudios in vitro) (Estudios in vivo y estudios in vitro) IN VIVO: es la experimentación con un todo, que viven organismos en comparación. Ensayos con animales y ensayos clínicos son dos formas de investigación in vivo.

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Enzimas de restricción

Enzimas de restricción BIOTECNOLOGIA Enzimas de restricción Endonucleasas que reconocen dianas específicas en el ADN Protegen a cada cepa de bacterias de otro ADN que no pertenece al sistema El ADN propio está protegido porque

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE Edmundo Acevedo H. Profesor Titular Universidad de Chile Diciembre 2010 www.uchile.cl 1.- Los cultivos se pueden estudiar a diferentes

Más detalles

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2 LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS PLAN:2004-2 Formar profesionales capaces de desempeñarse de manera eficaz, tanto a nivel individual como interdisciplinariamente, aplicando la información y formación

Más detalles

CUALITATIVOS. Dependen de pocos genes y son independientes del ambiente para su expresión.

CUALITATIVOS. Dependen de pocos genes y son independientes del ambiente para su expresión. CUALITATIVOS Dependen de pocos genes y son independientes del ambiente para su expresión. El fenotipo refleja el genotipo. Se distribuyen en clases. Ejemplos: color de pelaje, presencia o ausencia de astas,

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente MSc Karla Garcés (*) Por ABC Rural Actualmente, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Más detalles

Área de Ciencias de los Alimentos

Área de Ciencias de los Alimentos Área de Ciencias de los Alimentos En la presente área del conocimiento se incluyen los Planes de estudio de Maestría en Ciencias de los Alimentos y Especialización en Calidad e Inocuidad Alimentaria. Asignaturas

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE destacan con cierta facilidad. Los frutos pueden deformarse cuando son atacados en el inicio de su desarrollo. Opciones de manejo: deben considerarse las indicadas

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd.

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd. Utilizando la formulación de problemas en la preparación de Estel Consult Ltd. Utilizando la formulación de problemas en la preparación de Bases para un expediente regulatorio de alta calidad Utilización

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. Qué es la glutamina? La glutamina es el más abundante aminoácido libre en el cuerpo humano, y constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. La glutamina es un

Más detalles

Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo

Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo Subdepartamento de Metrología y Biotecnología Departamento de Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile

Más detalles

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES VARIEDADES 1. Introducción. La dependencia en horticultura de material de propagación del extranjero es muy grande habiéndose importado en los últimos años gran parte de la semilla utilizada en horticultura

Más detalles

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares Ing. Agr. Susana Cassou Evaluación y Registro de Cultivares, INASE La producción de arroz en Uruguay se sustenta en la calidad molinera de los cultivares y

Más detalles

AMINOÁCIDOS AGRARES 7

AMINOÁCIDOS AGRARES 7 AMINOÁCIDOS AGRARES 7 1 INTRODUCCIÓN: Los aminoácidos son de una vital importancia en el metabolismo de los seres vivos, desde su condición de ser las unidades estructurales de las proteínas; intervienen

Más detalles

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya Luis E. Acuña 1 1 Ing. Agrónomo. Departamento Frutales. INTA EEA Montecarlo. Email: lacuna@ceel.com.ar INTRODUCCIÓN El mamonero Carica papaya L. cuyas frutas son llamadas

Más detalles

Maíces nativos, híbridos y transgénicos. Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo

Maíces nativos, híbridos y transgénicos. Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo Maíces nativos, híbridos y transgénicos Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo Muchas personas confunden a los maíces híbridos con los transgénicos o piensa

Más detalles

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario Cuándo debemos sospechar que un cáncer puede ser hereditario? El cáncer es una enfermedad muy frecuente, es fácil que en una

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN?

1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN? ACTIVIDADES TEMA 4 - BIOTECNOLOGÍA 1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN? Las cadenas de ADN están formadas por fosfato y desoxirribosa y la del ARN por fosfato y ribosa.

Más detalles

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO Los métodos más eficaces de protección contra las heladas son la plantación de cultivos que no

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGO DE LA LIBERACIÓN EN CAMPO DE PLANTAS DE MAÍZ MODIFICADO GENÉTICAMENTE (B/ES/15/05)

EVALUACIÓN DE RIESGO DE LA LIBERACIÓN EN CAMPO DE PLANTAS DE MAÍZ MODIFICADO GENÉTICAMENTE (B/ES/15/05) MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL COMISIÓN NACIONAL DE BIOSEGURIDAD EVALUACIÓN DE RIESGO DE LA LIBERACIÓN EN CAMPO

Más detalles

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO PORCINO Elevada eficacia productiva Ciclo productivo y reproductivo intenso + - elevado nº de crías/parto - intervalo generacional corto -elevada h 2 de caracteres

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum Pedro Posos Ponce 1 Aurelio Pérez González 1 Ramón Rodríguez Ruvalcaba 1 Enrique Pimienta Barrios 1 Carlos

Más detalles

Transporte en el Floema

Transporte en el Floema Transporte en el Floema Estructura del floema Que son fuentes y sumideros? Mecanismos de transporte en el floema. Componentes de fluido floemático Velocidades de transporte Floema Tejido especializado

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS NOMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDO TEMA 6: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS CURSO:4º ESO FECHA: NOTA: 1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas suelen sufrir cambios importantes a lo largo

Más detalles

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA Nivel: 7 Básico Unidad: Nutrición autótrofa EVALUACIÓN SUMATIVA 1-.Un agricultor quiere obtener el máximo nivel productivo de sus campos de trigo. Para ello ha averiguado que las plantas usan luz y que

Más detalles

QUÍMICA DE ALIMENTOS I Tarea 10: Las Proteínas en los alimentos. Agua (o humedad, si se conoce)*

QUÍMICA DE ALIMENTOS I Tarea 10: Las Proteínas en los alimentos. Agua (o humedad, si se conoce)* QUÍMICA DE ALIMENTOS I Tarea 10: Las Proteínas en los alimentos. Entregar el 21 de Mayo. Selecciona un alimento, de preferencia de los que consumes con regularidad, que contenga proteínas. 1. De acuerdo

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES Orlando Paratori B. Ingeniero Agrónomo La producción de maíz en Chile ha experimentado fuertes incrementos, sobre todo en los últimos años debido

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética. La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas.

Manual de Nutrición y Dietética. La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas. 8. Fibra dietética La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas. Bajo la denominación de fibra dietética se incluyen un amplio grupo

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse La energía es el combustible que el cuerpo humano necesita para vivir y ser productivo. Todos los procesos que se realizan en las células y los tejidos producen y requieren de la energía para llevarse

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades. 8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud

Más detalles

Biotecnología Agrícola en México. Dra. Ernestina Valadez Moctezuma Universidad Autónoma Chapingo

Biotecnología Agrícola en México. Dra. Ernestina Valadez Moctezuma Universidad Autónoma Chapingo Biotecnología Agrícola en México Dra. Ernestina Valadez Moctezuma Universidad Autónoma Chapingo qué es la biotecnología? Es una ciencia aplicada, orientada al aprovechamiento de las capacidades biológicas

Más detalles

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote Tef: 928 836590/91 Fax: 928843265 Web: www.agrolanzarote.com e-mail:agrolanzarote@cabildodelanzarote.com

Más detalles

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014 nº 30 2 de Julio de 2014 Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz La elección del híbrido es una decisión inquietante, y explica usualmente diferencias de rendimiento promedio entre

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD

EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD Susana Rojo División de Productos Biológicos y Biotecnología AEMPS La solicitud se hará preferentemente

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

Genómica y transcriptómica para la generación de datos en Evolución

Genómica y transcriptómica para la generación de datos en Evolución recuadro Genómica y transcriptómica para la generación de datos en Evolución Gabriela Bedó Genómica. Sus objetivos Compilar todas las secuencias de un organismo Establecer la localización de los genes

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

Máster Universitario en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas

Máster Universitario en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas Máster Universitario en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas 5.1. Descripción del Plan de Estudios El Plan de Estudios del Máster de Biotecnología Molecular y Celular de Plantas se estructura en

Más detalles

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes químicos, ha desarrollado tecnologías de conservación

Más detalles

Elementos genéticos móviles

Elementos genéticos móviles Elementos genéticos móviles Elementos genéticos móviles Se pueden mover de un lado a otro del genoma Diferentes nombres: Elementos controladores Genes saltarines Genes móviles Transposones Elementos transponibles

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

www.favaysaturno.com

www.favaysaturno.com www.favaysaturno.com BREVE RESEÑA HISTORICA LAS ANFORAS @ LOS SILOS LOS SILOS CONICOS SEGREGACIÓN ALMACENAJE EN BOLSAS ALMACENAJE EN BOLSAS Silo horizontal mas grande del mundo - 150.500 ton. Pehuajó

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS.

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS. PÁGINA: 1 de 6 1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. Las reglamentaciones sobre Buenas prácticas de Manufactura (BPM), establecen que las plantas de alimentos deben garantizar la exclusión de plagas y otros factores,

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Cultivos in vitro de tejidos vegetales

Cultivos in vitro de tejidos vegetales Desde hace 50 años se ha demostrado el avance en el desarrollo de la biotecnología vegetal, principalmente en la propagación de especies vegetales. Para este propósito existe toda una tecnología biológica

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV 05-2011 El Colesterol Es una sustancia grasa que se encuentra en forma natural en todas las células del organismo. Es utilizado para la formación de tejidos y hormonas; y también interviene en la absorción

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014 MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES -2014 RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN EL INFORME FINAL No se han reflejado recomendaciones en el Informe Final de Verificación

Más detalles