RESUMEN EJECUTIVO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN EJECUTIVO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO"

Transcripción

1 RESUMEN EJECUTIVO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Interchile S.A. es el titular del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) denominado Plan de Expansión Chile LT 2x500 kv Cardones-Polpaico (en adelante, el Proyecto ). El representante legal del titular es Jorge Rodriguez Ortiz, cuyo domicilio para estos efectos, es el mismo del titular, a saber Cerro El Plomo 5630, piso 10, comuna de Las Condes, Santiago; Región Metropolitana. El Proyecto consiste en una línea de transmisión eléctrica de alto voltaje (500 kv) en doble circuito y las subestaciones que permiten modificar el nivel de tensión necesaria para su interconexión al Sistema Interconectado Central (SIC). El objetivo del Proyecto es reforzar el SIC entre la subestación Cardones ubicada al sur de Copiapó y subestación Polpaico ubicada al norte de Santiago, supliendo una carencia de transmisión eléctrica en la parte norte del SIC, debido a la congestión que presentan hoy las líneas de transmisión en dicho sector. La tipología de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) corresponde a la consagrada en el artículo 10 literal b) de la Ley Nº , a saber Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones. En el mismo sentido, artículo 3 literal b) del D.S Nº 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente. El monto estimado de inversión del Proyecto es de M US$ y considera una vida útil indefinida. El Proyecto tiene una superficie de extensión aproximada de 753 km, entre la subestación Cardones ubicada al sur de Copiapó y la subestación Polpaico ubicada al norte de Santiago. Su localización comprende las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. La justificación de su extensión obedece al objetivo del Proyecto, a saber, reforzar el SIC entre la subestación Cardones y la subestación Polpaico. El inicio de la ejecución será una vez que se obtenga la Resolución de Calificación Ambiental favorable y los permisos sectoriales necesarios, estimativamente el segundo semestre de Las principales obras del Proyecto, se señalan a continuación: Lote 1: Nueva Línea de Transmisión eléctrica Cardones Maitencillo 2 x 500 kv. Enlaces de interconexión de 2X220 kv entre subestación Cardones existente y ampliación subestación Nueva Cardones. Subestación convertidora Nueva Cardones. Ampliación subestación Cardones existente. RE / 1

2 Lote 2: Nueva Línea de Transmisión eléctrica Maitencillo Pan de Azúcar 2 x 500 kv. Enlaces de interconexión de 2X220 kv entre ampliación subestación Maitencillo existente y subestación Nueva Maitencillo. Subestación convertidora Nueva Maitencillo. Ampliación subestación Maitencillo existente. Lote 3: Nueva Línea de Transmisión eléctrica Pan de Azúcar Polpaico 2 x 500 kv. Enlaces de interconexión de 2X220 kv entre ampliación subestación Pan de Azúcar existente y subestación Nueva Pan de Azúcar. Subestación convertidora Nueva Pan de Azúcar. Ampliación subestación Pan de Azúcar existente. Ampliación subestación Polpaico existente. Conexión a ampliación subestación Polpaico existente. Instalación de fibra óptica. Caseta de regeneración de la señal de Fibra Óptica. El Proyecto considera fase de construcción, donde se materializan las obras necesarias para su objetivo; fase de operación, donde se lleva a cabo la explotación de las obras y eventualmente una fase de cierre en la que se dará termino a la explotación de las obras mediante el desmantelamiento de la infraestructura instalada dejando el área ocupada por dichas instalaciones en la condición lo más parecida al estado del medio ambiente sin Proyecto, revirtiendo de esta manera los efectos que se manifiestan en la operación. La fase de construcción se iniciará una vez que se obtenga la Resolución de Calificación Ambiental favorable y los permisos sectoriales necesarios para la construcción de las obras, estimativamente el segundo semestre de El acto que dará inicio a esta fase será la habilitación de campamentos, instalaciones de faena y patios de acopio de materiales. Por su parte, la fecha estimada para el término de esta fase será el segundo semestre de 2017 (aproximadamente 18 meses contados desde el segundo semestre de 2015). El acto que dará término a la fase de construcción será la energización de la línea eléctrica. El inicio de la fase de operación del proyecto considera como fecha estimada entre diciembre de 2017 y enero de El acto que dará inicio a esta fase, será la energización de la línea eléctrica. El proyecto tiene vida útil indefinida. El acto que dará término a la fase de operación será el cese de la energización para dar paso al cierre y abandono, cuyas obras según se dijo, incluyen el desmantelamiento del proyecto. RE / 2

3 2. DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA La determinación del Área de influencia para factor ambiental del medio ambiente, se estructuró en base a esquemas de modelos conceptuales simples de causa-efecto. Dichos modelos consideran: definición de la relación de causalidad, identificación de potenciales efectos y determinación de la extensión en la cual se manifiestan los potenciales efectos. Su definición de realiza para cada elemento del medio ambiente afectado, tomando en consideración los impactos ambientales potencialmente significativos, así como el espacio geográfico de emplazamiento de las acciones, partes y obras del Proyecto. La siguiente tabla ilustra sintéticamente, el Área de Influencia de cada componente y factor (elemento) ambiental: Medio Componente Elemento Ambiental Área de Influencia Calidad del Aire 300 m en torno a las áreas de emisión de polvo debido a trabajos en la etapa de construcción. Físico Atmosférico Ruido Luminosidad Campos Electromagnéticos m en torno a las obras y actividades constructivas m en torno a las instalaciones de faena, campamentos y subestaciones. 80 s 100 m en torno a los conductores de la línea de transmisión eléctrica Litosférico Nivel de vibración 100 m en torno a las obras y actividades de fase construcción. Edafología Capacidad de Uso del Suelo 200 m a cada lado de la proyección de las obras consideradas por del proyecto. Ecosistemas Terrestres Flora y vegetación Bosque Nativo Bosque Nativo de Preservación Formaciones Vegetales Xerofíticas Vegetación en áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación Flora en estado de conservación Flora catalogada Monumento Natural Matorral Nativo Árboles y/o arbustos aislados en áreas declaradas de protección. Plantaciones Forestales Bosques Naturales de Especies Exóticas o Bosque Mixto Especies de fauna en categoría de conservación Ambientes para la fauna 50 m en torno al área afecta a impactos primarios (área de emplazamiento de obras del proyecto). 500 m a cada lado de la línea por rangos audibles con efectos en el comportamiento de aves silvestres y área variable de los sitios de interés puntual y lineal Hongos Especies de hongos 50 m en torno al área afecta a impactos primarios (área de emplazamiento de obras del proyecto). Elementos Naturales y Artificiales Paisaje Patrimonio Histórico y Cultural Recurso Visual Arqueología Paleontología Calidad Visual 15 m en torno a las obras del proyecto. Área de15 m en torno a las obras del proyecto. 2,4 km alrededor de las obras del proyecto. RE / 3

4 Medio Componente Elemento Ambiental Área de Influencia Áreas Protegidas Sitios Prioritarios Atractivos Naturales o Culturales Humano Áreas Protegidas Sitios Prioritarios Turismo Geográfica Demográfica Antropológica Socioeconómi ca Bienestar Social Básico Grupos Humanos pertenecientes a pueblos indígenas Áreas de preservación ecológica y santuarios de la naturaleza Desierto Florido Atractivos Turísticos Planta Turística Entorno geográfico con usos sociales Dinámica de desplazamiento dentro del territorio Tenencia de la tierra Estructura demografía local Identidad local Expresiones culturales locales Sitios de significancia cultural a nivel local Población indígena Actividades económicas locales Sistema de comercialización Uso económico del espacio y recursos naturales Infraestructura económica Infraestructura de servicios Oferta y demanda de servicios básicos Comunidades Indígenas 500 m para cada lado de la línea y obras del proyecto. 500 m para cada lado de la línea y obras del proyecto. 2,4 km alrededor de las obras del proyecto m de radio en torno a las obras y actividades del proyecto m en torno a las obras y actividades del proyecto. 3. LÍNEA BASE Flora y Vegetación Región de Atacama Existen 4 sitios prioritarios para la conservación reconocidos por el SEIA, de los cuales el Proyecto sólo se relaciona con la Zona del Desierto Florido. El Bien Nacional Protegido Desierto Florido Travesía se encuentra fuera del Área de Influencia del Proyecto. En el Sitio Prioritario Zona del desierto Florido es emblemática y de un alto valor ecológico. En él se desarrolla en mayor extensión el fenómeno desierto florido, donde muchas semillas y bulbos rompen su latencia luego de varios años, germinan, brotan y florecen debido a inusuales eventos de precipitación asociados al fenómeno climático El Niño. Esta alta productividad vegetal se observa durante los años lluviosos. No obstante el área del Sitio Prioritario Desierto Florido que es interceptado por el Proyecto, presenta amplios sectores muy intervenidos antrópicamente, con una línea eléctrica ya existente y centros industriales. RE / 4

5 La vegetación presente en los sitios prioritarios es principalmente arbustiva y herbácea, con densidades ralas a abiertas principalmente y corresponde a matorral y matorral con suculentas, que también, en algunos casos son formaciones vegetales xerofíticas y hábitat de especies en categoría de conservación. Los resultados obtenidos de la prospección realizada en las campañas de terreno, indican la presencia de 150 taxa de flora vascular. Dentro del área de estudio se han registrado 21 especies en categoría de conservación clasificadas en listados nacionales de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Especies, Libro Rojo y Boletín Nº47, otorgando un alto grado de singularidad a las formaciones arbustivas de las cuales forman parte dentro de su matriz florística. Región de Coquimbo Las formaciones de bosque nativo corresponden a una de las estructuras más singulares del área, debido principalmente a que no es común la presencia de este tipo de estructuras en zonas áridas y semiáridas. Las coberturas varían en relación al grado de intervención antrópica del sector. Su distribución abarca desde el río Elqui hasta el límite sur de la región, concentrando mayor superficie en la comuna de Los Vilos. En relación al bosque nativo de preservación, esta formación contiene los aspectos más singulares dentro de las zonas estudiadas, considerando que presenta especies clasificadas en categorías de conservación y ambientes únicos donde se desarrolla, teniendo presente las condiciones de aridez. Se localizan en dos zonas específicas: quebradas aluviales de la comuna de Coquimbo y quebradas higrófilas de la comuna de Los Vilos. Respecto a Sitios Prioritarios, el Proyecto se relaciona con Punta Teatinos-Caleta de Hornos, ubicado en las comunas de La Higuera y La Serena. Presenta especies de flora como el Lucumillo, Copao, Uvillo y Congonilla, Rumpiato, Retamo, Palo Gordo y Bollén. Esta zona de alto endemismo, riqueza y diversidad de especies, presenta un deterioro por contaminación, camping no autorizado y la creciente urbanización. En términos del componente Flora, los resultados obtenidos de la prospección realizada en las campañas de terreno, dentro del área de estudio, indican la presencia de 259 especies de flora vascular. La flora en categoría de conservación registrada alcanzó un total de 25 especies catalogadas en los listados oficiales y regulados por la legislación. Región de Valparaíso El bosque nativo corresponde al tipo esclerófilo en todas sus expresiones, predominando bosques de Peumo en el sector sur del área de estudio, espinales en el centro y bosques de Molle en el sector norte. Respecto al bosque nativo de preservación, en el área de estudio se han identificado 4 especies en categoría de conservación: Belloto del norte, Lingue, Guayacán y Lúcumo. RE / 5

6 En relación a Sitios Prioritarios oficiales, el Proyecto sólo se relaciona con Los Molles- Pichidangui, ubicado en la comuna de La Ligua. El Sitio fue considerado Prioritario por su alto grado de endemismo de flora y fauna y por tener la más importante población de Lúcumo silvestre. En términos de Flora, los resultados obtenidos de la prospección realizada en las campañas de terreno, dentro del área de estudio, indican la presencia de 223 taxa de flora vascular. Dentro del área de estudio se han registrado 13 especies en categoría de conservación, otorgando un alto grado de singularidad a formaciones boscosas y arbustivas. Región Metropolitana Los bosques nativos del área de estudio, corresponden al bosque esclerófilo que predomina en los faldeos precordilleranos de la Región Metropolitana. Se ubican preferentemente en laderas de exposición sur y en los aluviones de quebradas que vierten hacia el valle central, así como en sectores de lomajes suaves. Respecto al bosque nativo de preservación, en el área de estudio se ha identificado la presencia de dos especies: Algarrobo y Guayacán. En relación a Sitios Prioritarios, el Proyecto se relaciona con el denominado El Roble se encuentra ubicado en el área norponiente de la Cordillera de la Costa. Este sitio se caracteriza por presentar amplias y variadas zonas de vegetación no intervenida, importante para la preservación de la flora y fauna de la Cordillera de la Costa. A nivel de Flora, los resultados obtenidos de la prospección realizada en las campañas de terreno, dentro del área de estudio, indican la presencia de 88 taxa de flora vascular. en categoría de conservación Región de Atacama En el grupo de los reptiles se registró culebra de cola larga, salamanqueja del norte chico, lagartija de atacama y lagartija de Plate, especies catalogadas como Rara; lagartija de mancha negra e iguana chilena, todas catalogadas como Vulnerable y lagarto nítido clasificado como Casi amenazada. En el grupo de las aves se registró a la bandurria y al loro tricahue, ambas clasificadas En Peligro de extinción. Respecto a los mamíferos, se registró el guanaco, clasificado como Vulnerable, gato colocolo como Casi Amenazada, y zorro chilla catalogada como de Preocupación menor. Región de Coquimbo En el grupo de los reptiles se registró culebra de cola larga, lagartija de los montes, lagartija de mancha negra, lagarto de Zapallar e iguana chilena, todas clasificadas como Vulnerables. Además se identificó el Lagarto nítido catalogada como Casi amenazada, Lagartija de Plate y lagartija lemniscata falsa como fuera de peligro; lagartija parda y lagartija lemniscata RE / 6

7 clasificadas como de Preocupación Menor. En el grupo de las aves se registró torcaza y loro tricahue, clasificados como En peligro de extinción; cóndor andino, becacina y bandurria; especies catalogadas como Vulnerables. En el grupo de mamíferos se registran los macromamíferos guanaco, catalogado como Vulnerable; Gato colocolo y puma clasificado como Casi Amenazada; Chingue catalogada como Rara; zorro culpeo y zorro chilla clasificados como de Preocupación Menor. Por otro lado, en el grupo de los micromamíferos se registró cururo y ratón topo de matorral, catalogadas como En Peligro de Extinción.; Coipo clasificado como Vulnerable; Llaca catalogada como Rara y ratón chinchilla clasificada como Insuficientemente Conocida. Región de Valparaíso En el grupo de los anfibios se registró sapo de rulo, clasificada como Vulnerable y sapito de cuatro ojos categorizada como Casi Amenazada. En el grupo de los reptiles se registró culebra de cola corta, culebra de cola larga y lagartija de los montes, todas Vulnerables; lagarto nítido clasificado como Casi Amenazada; lagartija lemniscata falsa como Fuera de Peligro; lagartija de Schröder como Escasamente Conocida; lagarto negro verdoso, lagartija parda, lagartija lemniscata y lagartija esbelta, catalogadas como de Preocupación Menor. En el grupo de aves se registró torcaza catalogada En peligro de Extinción; cóndor andino y halcón peregrino catalogadas como Vulnerables. En el grupo de los mamíferos se registró el macromamífero Quique catalogada como Vulnerable; Chingue Rara, zorro culpeo y zorro chilla, especies catalogadas como de Preocupación Menor. Por otro lado, en el grupo micromamíferos se registró vizcacha y cururo, especies catalogadas como En peligro de extinción, y Llaca catalogada como Rara. Región Metropolitana En el grupo de reptiles se registró lagartija de los montes, catalogadas como Vulnerables, lagarto nítido catalogada como Casi Amenazada, lagartija lemniscata y lagartija esbelta catalogadas como de Preocupación Menor. En el grupo de las aves se registró torcaza, especie En peligro de Extinción, y Piquen catalogadas como Rara. En el grupo de los mamíferos se registró el macromamíferos zorro culpeo, catalogada como de Preocupación Menor. Por otro lado, en el grupo de los micromamíferos se registró cururo, especie catalogada como En peligro de Extinción, y llaca, catalogada como Rara. Paisaje Región de Atacama El área entre Copiapó y Vallenar presenta paisajes desérticos, con baja vegetación y colores en la gama del café y amarillo, producto de las características morfológicas, intervenciones antrópicas y el tipo de vegetación existente, con una predominancia de los elementos abióticos. El paisaje en esta zona es clasificado con una calidad visual intermedia a común debido a que no destaca en el contexto regional; sin embargo, en algunos sectores se produce el fenómeno RE / 7

8 del desierto florido, generando una singularidad ocasional que aumenta la calidad del paisaje. De Vallenar al sur se presentan dos paisajes. En Maitencillo el paisaje está determinado por la influencia del Río Huasco, que genera mayor vegetación, pero a la vez una mayor intervención humana. Hacia el sur de Vallenar el paisaje forma parte de la Cordillera de la Costa. En esta zona se produce un aumento de la cobertura vegetacional arbustiva, pero las tonalidades y texturas siguen siendo las características desérticas. Los puntos de observación destacables en el área de estudio son la Ruta 5, en su tramo al interior del sitio prioritario desierto florido, y un pequeño número de localidades asociadas al río Huasco o ubicadas al sur de éste. Región de Coquimbo Desde La Higuera hasta el norte de La Serena aparece un paisaje asociado al desierto costero, con un mayor desarrollo de vegetación en relación a los paisajes de la Región de Atacama. Desde el área norte de La Serena y hasta el sector de Pan de Azúcar, la intervención humana es predominante, destacándose las áreas con plantaciones, con ricas combinaciones de colores y formas. Desde el sur de Coquimbo hasta Los Vilos el paisaje presenta una unidad caracterizada como secano costero, caracterizada por los parques eólicos ubicados en la comuna de Canela y la influencia del mar que genera una vegetación más continua y diversa. Destacan en la Región un buen número de localidades, la mayoría asociadas al Valle del Elqui, que debido a su ubicación son consideradas observadores potenciales relevantes en la evaluación del paisaje (El Chacay, El Romeral, El Romero, Altovalsol, El Peñón, principalmente) Región de Valparaíso Presenta un paisaje con fuerte influencia marina, caracterizado por extensas praderas que se desarrollan entre cordones montañosos que dan como resultado un paisaje de calidad visual sobre el promedio. En el Valle del río Aconcagua se combinan las plantaciones de paltos, flores y frutales con un gran desarrollo inmobiliario, predominado los colores verdes y el relieve ondulado. El área de Colliguay presenta predominancia de paisajes naturales con interesantes formas del relieve y baja intervención humana con calidad visual alta. Destacan localidades que debido a su ubicación son consideradas observadores potenciales relevantes en la evaluación del paisaje (Huaqué, Longotoma, Potrerillos y El Manzano,). Región Metropolitana Destaca en el área de estudio el paisaje de la cuesta La Dormida, con muy poca intervención y predominancia de vegetación de diversas formas y colores, y el paisaje asociado al sector que va desde Tiltil hasta la subestación Polpaico. En el primer caso la calidad visual alta, mientras que en el segundo es considerada moderada. RE / 8

9 Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios Región de Atacama El Área Protegida destacable dentro del área de estudio corresponde al Bien Nacional Protegido Desierto Florido. No obstante, una asociación más directa posee el Sitio Prioritario Desierto Florido, considerando que el Proyecto emplaza su trazado alrededor de 100 km de este sitio. No obstante el sector en donde el sitio prioritario que es interceptado por el Proyecto ya presenta amplios espacios intervenidos antrópicamente por caminos y otros proyectos eléctricos. Región de Coquimbo Dentro del área de estudio sólo se identificó la Laguna Conchalí (Santuario de la Naturaleza y sitio Ramsar), ubicada a 3 km de distancia de las obras del Proyecto. Dentro de los Sitios Prioritarios de interés nacional dentro del área de estudio, el único que será intervenido por la línea es Punta Teatinos-Caleta de Hornos, por el cual pasan alrededor de 7 km del trazado del Proyecto. Región de Valparaíso Los Sitios Prioritarios más importantes dentro del área de estudio son Los Molles-Pichidangui y Bosques de Zapallar. Las obras del Proyecto se emplazan dentro de los límites del primero alrededor de 2,5 km, y están a más de 1 km de distancia del segundo. La única Área Protegida dentro del área de estudio es el Área de Prohibición de Caza Estero Catapilco. Región Metropolitana Destaca el Sitio Prioritario y Área de Preservación Ecológica El Roble. El Proyecto se emplaza cerca de 21 km de su trazado. Además, se identificó el Área Protegida declarada como Área de Prohibición de caza Laguna Batuco, en donde se emplazan 4 km del trazado del Proyecto. Patrimonio Cultural: Arqueología y Paleontología Arqueología Región de Atacama La Línea de Base del Proyecto identificó 124 hallazgos en la Región de Atacama. De éstos, 107 se encuentran fuera del Área de Influencia, por lo que no sufrirán afectación ni intervención alguna. Los 17 restantes se encuentran dentro del Área de Influencia. No obstante, de estos 17 hallazgos sólo 3 poseen un mayor valor patrimonial. En efecto, se trata de dos talleres líticos y un hallazgo aislado, todos pertenecientes al período prehispánico. Región de Coquimbo Durante el proceso de levantamiento de la línea base del patrimonio histórico y cultural (Arqueología) fueron identificados hallazgos con algún grado de valoración patrimonial, RE / 9

10 emplazados en la Región de Coquimbo. En específico, se trata de sitios prehispánicos, sitios históricos subactuales e indeterminados y hallazgos aislados. Región de Valparaíso Durante el proceso de levantamiento de la línea base del patrimonio histórico y cultural no se identificaron hallazgos en el área de estudio definida para la Región de Valparaíso. Región Metropolitana Durante el proceso de levantamiento de la línea base del patrimonio histórico y cultural no se identificaron hallazgos en el área de estudio definida para la Región Metropolitana. Paleontología Región de Atacama Se registró en la Región de Atacama un sitio de rocas sedimentarias pertenecientes a la Formación Nantoco, asignada al Hauteriviano. Región de Coquimbo Los hallazgos paleontológicos corresponden en su totalidad a restos de vertebrados (cetáceos) e invertebrados marinos Neógenos a Pleistocénicos. Región de Valparaíso Se registraron afloramientos de la Formación Los Molles, como parte de fangolitas grises oscuras con la particularidad de quebrarse en lajas. Región Metropolitana En la ladera del cordón de cerros al poniente de los esteros Tiltil y Polpaico, accediendo desde la carretera, se reporta el hallazgo de restos de bivalvos y estromatolitos de la Formación Las Chilcas. Medio Humano Región de Atacama Dentro del Área de Influencia, aproximadamente a 700 metros del Proyecto, en la Quebrada Tatara, comuna de Freirina, habita y reside la comunidad Diaguita Chipasse Ta Tatara. Se trata de una comunidad oficialmente protegida al alero de la Ley Nº El entorno geográfico utilizado por la comunidad Chipasse Ta Tatara se encuentra revestido de una carga simbólica importante, valor otorgado por dicha comunidad a toda la Quebrada Tatara, incluyendo el lugar donde se instalarán partes del Proyecto. RE / 10

11 Región de Coquimbo En el Área de Influencia dentro de la Región de Coquimbo, el Proyecto se relaciona con dos localidades. La primera corresponde al centro poblado El Peñón, ubicado en la comuna de Coquimbo. Presenta un uso habitacional, económico, religioso y recreacional del espacio. En el caso de su uso habitacional, existe población de residencia permanente, con un aumento paulatino de la población que se ha instalado en el sector en loteos de terrenos adquiridos a través de comités de vivienda y en predios ocupados como parcelas de agrado en Quebrada Martínez. El uso económico del espacio está dado por el desarrollo de actividad ganadera (pastoreo y/o pastaje de ganado caprino) de majadas ubicadas en Quebrada Martínez. Asimismo al norte de la Quebrada se desarrolla actividad agrícola y actividad minera (Mina El Verde). La segunda localidad corresponde a Altovalsol. Es un asentamiento humano rural emplazado aproximadamente a 48 km al Este de Vicuña y 15 km al Oeste de La Serena. Su identidad local predominante está determinada por un fuerte arraigo a características de la cultura campesina, vinculada al trabajo agrícola y ganadero; actividades de gran producción desde 1930 hasta fines de la década de los 90. En la actualidad la producción ha desaparecido, quedando sólo la crianza de animales y cosecha de algunas frutas y verduras a menor escala. No obstante, la información primaria obtenida de la Línea de Base, describe un fuerte sentido de pertenencia al sector dominado por la valoración a la tierra y el uso que alguna vez se le dio a ésta, creando una fuerte identidad social que se mantiene hasta hoy. Región de Valparaíso En el Área de Influencia del Proyecto dentro de la Región de Valparaíso, se ubica la localidad de Puchuncaví. Corresponde al principal centro poblado de la comuna del mismo nombre, pues es su capital comunal, y lugar donde se concentra el Gobierno Local y las principales ofertas de bienes y servicios de la comuna. Las principales actividades económicas presentes en Puchuncaví, en particular sobre el sector de intervención del Proyecto, corresponden a venta de parcelas de agrado, plantaciones de frutas, plantaciones de árboles y ganadería bovina. Por tanto, el uso del espacio está estrechamente ligado al desarrollo de tales actividades económicas. Región Metropolitana En relación al Área de Influencia del Proyecto en la Región Metropolitana, los análisis realizados se centran en los sectores de la ciudad de Til Til, sector que cuenta con la mayor densidad poblacional, y los sectores rurales ubicados hacia al poniente de la ruta G-16 y aledaños a al Camino de Cuesta La Dormida. RE / 11

12 4. IMPACTOS SIGNIFICATIVOS POR REGIONES Región de Atacama Impactos Etapa de Construcción Medio Componente Factor Ambiental Impacto Flora y vegetación Vegetación en áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación Flora en categoría de conservación Pérdida de Vegetación en áreas protegidas y Sitios prioritarios para la conservación Eliminación de individuos de flora en categoría de conservación Ecosistema Terrestre Salamanqueja del norte chico, Lagartija de Plate, Iguana Pérdida de ejemplares Río Huasco, Lorera Incahuasi Pérdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna Lagartija de Atacama, Lagarto nítido Pérdida de ejemplares Elementos Naturales y Artificiales Arqueología Campamento (LAT-89), Taller lítico (LAT-24), Taller lítico (LAT-68) Intervención accidental de sitios de interés patrimonial Impactos Etapa de Operación Medio Componente Factor Ambiental Impacto Ecosistema Terrestres Recurso Visual Recurso Visual Clase II Río Huasco Lorera Incahuasi Recurso Visual Clase II Humano Antropológica Cultura Diaguita en Q. Ta Tatara Pérdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna Pérdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna Alteración del Recurso Visual Afectación del entorno geográfico con usos socioculturales Región de Coquimbo Impactos Etapa de Construcción Medio Componente Factor Ambiental Impacto Ecosistema Terrestre Ecosistema Terrestre Ecosistema Terrestre Flora y vegetación Flora catalogada en estado de conservación Bosque Nativo Vegetación en áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación Loro tricahue, Ratón topo del matorral, Cururo, Ratón chinchilla común, Lagartija de los montes, Lagarto de Zapallar, guana Lorera Dominga Yaca, Lagarto de mancha negra, Lagarto nítido, Lagartija de Plate, Lagartija lemniscata falsa Limarí, Choapa, Elqui, Quilimarí, Laguna Conchalí Paisaje Recurso Visual Recurso Visual Clase II Medio Humano Eliminación de individuos de flora en categoría de conservación Pérdida de Bosque nativo Pérdida de Vegetación en áreas protegidas y/o Sitios prioritarios para la conservación Pérdida de ejemplares Pérdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna Pérdida de ejemplares Pérdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna Alteración del Recurso Visual, Localidades de El Romeral, El Romero, Altovalsol y El Peñón Geográfica Entorno geográfico con usos sociales Alteración del entorno geográfico con usos sociales RE / 12

13 Impactos Etapa de Operación Medio Componente Factor Ambiental Impacto Loro tricahue Pérdida de ejemplares Ecosistema Terrestre Lorera Dominga, Limarí, Choapa, Elqui, Quilimarí, Laguna Conchalí Pérdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna Paisaje Recurso Visual Recurso Visual Clase II Recurso Visual Clase II Alteración del Recurso Visual, Localidades de El Romeral, El Romero, Altovalsol y El Peñón Alteración del Recurso Visual, Localidad Chacay Región de Valparaíso Impactos Etapa de Construcción Medio Componente Factor Ambiental Impacto Bosque Nativo Pérdida de Bosque nativo Ecosistema Terrestre Flora y vegetación Bosque Nativo de Preservación Pérdida de bosque de preservación Vegetación en áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación Pérdida de vegetación en áreas protegidas y Sitios prioritarios para la conservación Ecosistema Terrestre Cururo, lagartija de Schröder, Lagartija de los montes, Sapo de rulo, Cóndor andino, Yaca, Vizcacha, Lagartija negro verdosa, Lagarto nítido, Lagartija lemniscata falsa Embalse Los Aromos, Río Aconcagua, Estero Catapilco, Río La Ligua, Río Petorca, Área dispersión Cóndor Pérdida de ejemplares Pérdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna Paisaje Recurso Visual Recurso Visual Clase II Alteración del Recurso Visual Impactos Etapa de Operación Medio Componente Factor Ambiental Impacto Cóndor andino Pérdida de ejemplares Ecosistema Terrestre Embalse Los Aromos, Río Aconcagua, Estero Catapilco, Río La Ligua, Río Petorca, Área dispersión Cóndor Pérdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna Paisaje Recurso Visual Recurso Visual Clase II Alteración del Recurso Visual Región Metropolitana Impactos Etapa de Construcción Medio Componente Factor Ambiental Impacto Bosque Nativo Pérdida de Bosque nativo Ecosistema Terrestre Flora y vegetación Vegetación en áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación Pérdida de vegetación en áreas protegidas y/o Sitios prioritarios para la conservación Ecosistema Terrestre Área dispersión Cóndor Pérdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna RE / 13

14 Impactos Etapa de Operación Medio Componente Factor Ambiental Impacto Ecosistema Terrestres Recurso Visual Área dispersión Cóndor Pérdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna Recurso Visual Clase II Recurso Visual Clase II Alteración del Recurso Visual 5. EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS QUE DAN ORIGEN A ELABORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL A continuación, se presenta tabla que ilustra los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley Nº , en relación a su detalle conforme el D.S Nº 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente; efectos significativos en virtud de los cuales el titular del Proyecto se encuentra en la necesidad de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental mediante un EIA: Efectos, Características o circunstancias del Artículo 11, Letra a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos Letra b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire Región de Atacama Causal de Ingreso del Proyecto según D.S 40/2012 MMA Región de Coquimbo Región de Valparaíso Región Metropolitana No significativo No significativo No significativo No significativo Art. 6.b) Art 6. b) Art 6. b) Art 6. b) Letra c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos Alteración significativa costumbres de grupos humanos de comunidades indígenas Art 7.d) e inciso final Alteración significativa costumbres de grupos humanos Art 7 a), d) Alteración significativa calidad de vida de grupos humanos Art 7 a) Inexistente Letra d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar. Proximidad a Población Protegida. Proximidad a Área bajo protección oficial. Art. 8 Intervención Sitio Prioritario Art. 8 Intervención Sitio Prioritario Art. 8 Intervención Áreas Protegidas, Sitios Prioritarios Art. 8 Letra e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona Alteración significativa Valor Paisajístico Art. 9.b) Alteración significativa Valor Paisajístico Art. 9.b Alteración significativa Valor Paisajístico Art. 9.b Alteración significativa Valor Paisajístico Art. 9.b Letra f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. Significativo Art. 10 a), b) No significativo No significativo Inexistente RE / 14

15 6. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN Región de Atacama Medidas de mitigación/etapa de Construcción Ecosistemas terrestres-flora y vegetación. Eliminación de individuos de flora en categoría de conservación. Rescate y relocalización de suculentas. Ecosistemas terrestres-flora y vegetación. Pérdida de vegetación en áreas protegidas y/o sitios prioritarios para la conservación. Rescate y reposición de propágulos. /Especies en categoría de conservación. Pérdida de ejemplares. Perturbación controlada y Rescate y relocalización. 4.- /Sitios de interés para la fauna Pérdida y/o modificación de los sitios de interés. Dispositivos anticolisión/restricción temporal y espacial de actividades alrededor de lorera Incahuasi. Arqueología/Sitios Arqueológicos. Alteración parcial o total de los sitios por la construcción de las obras asociadas al Proyecto. Ampliación de Línea de Base y Rescate Arqueológico. Medidas de mitigación/etapa de Operación /Sitios de interés para la fauna. Pérdida y/o modificación de los sitios de interés. Dispositivos anticolisión/restricción temporal y espacial de actividades alrededor de lorera Incahuasi. Medidas de compensación/etapa de Operación Dimensión Antropológica. Afectación del entorno geográfico con usos socioculturales. Fortalecimiento de la cultura Diaguita de Quebrada Tatara. Paisaje. Alteración del Recurso Visual. Murales en subestación proyectada, mejoras en estación de observación e interpretación del desierto florido de concesionaria Valles del Desierto y Nueva estación de observación e interpretación del desierto florido. RE / 15

16 Región de Coquimbo Medidas de mitigación/etapa de Construcción 1.- Ecosistemas terrestres-flora y vegetación. 2.- Pérdida de vegetación xerofítica, Pérdida de vegetación nativa, Pérdida de vegetación en sitios prioritarios para la conservación, Eliminación de individuos de flora en categoría de conservación. Plan de rescate y relocalización de cactáceas. Plan de rescate y relocalización de especies arbustivas. /Especies en categoría de conservación. Pérdida de ejemplares y pérdida y/o modificación de los sitios de interés. Rescate y relocalización, perturbación controlada, Dispositivos anticolisión y Restricción temporal y espacial de actividades alrededor de lorera Dominga. 3.- Dimensión Geográfica Medio Humano. Alteración de los flujos de conectividad de los grupos humanos dentro y fuera del territorio, tanto en su cotidianeidad como en festividades o rituales. Programa de construcción respetuosa con el entorno. Medidas de mitigación/etapa de Operación 1.- /Especies en categoría de conservación y sitios de interés para la fauna. Pérdida de ejemplares. Pérdida y/o modificación de los sitios de interés. Dispositivos anticolisión y restricción temporal y espacial de actividades alrededor de lorera Dominga. Medidas de compensación/etapa de Construcción 1.- Paisaje. 2.- Alteración del Recurso Visual. Murales en subestación proyectada e instalación de señalética turística en las inmediaciones de la zona. Flora y vegetación/bosque nativo, formaciones vegetales xerofíticas, matorral nativo, vegetación en áreas protegidas y/o sitios prioritarios para la conservación y flora catalogada en estado de conservación. Pérdida de vegetación, pérdida de vegetación xerofítica, pérdida de vegetación en sitios prioritarios para la conservación y eliminación de individuos de flora en categoría de conservación. Plan de repoblación de especies arbustivas. Plan de repoblación de especies arbóreas. RE / 16

17 Región de Valparaíso Medidas de mitigación/etapa de Construcción Ecosistemas terrestres-flora y vegetación Pérdida de vegetación nativa - Pérdida de vegetación xerofítica - Pérdida de vegetación en sitios prioritarios para la conservación - Pérdida de árboles y/o arbustos aislados en áreas de protección- Eliminación de individuos de flora en categoría de conservación. Plan de rescate y relocalización de cactáceas. /Especies en categoría de conservación. Pérdida de ejemplares. Perturbación controlada - rescate y relocalización. / Sitios de interés para la fauna Pérdida y/o modificación de los sitios de interés Desplazamiento de un sector de la línea eléctrica (medida implementada en el diseño) y dispositivos anticolisión Medidas de mitigación/etapa de Operación 1.- / Sitios de interés para la fauna. Pérdida y/o modificación de los sitios de interés. Dispositivos anticolisión. Medidas de compensación/ Etapa de Construcción Paisaje. Alteración del Recurso Visual. Instalación de señalética turística. Ecosistemas terrestres-flora y vegetación. Pérdida de vegetación nativa - Pérdida de vegetación xerofítica - Pérdida de vegetación en sitios prioritarios para la conservación - Pérdida de árboles y/o arbustos aislados en áreas de protección. Eliminación de individuos de flora en categoría de conservación Plan de repoblación de especies arbustivas y Plan de repoblación de especies arbóreas. Medidas de compensación/ Etapa de Operación 1.- Paisaje. Alteración del Recurso Visual. Mejoramiento Mirador Cuesta La Dormida y promocionar sendero hacia mirador de cóndores en la Cuesta La Dormida. Región Metropolitana Medidas de mitigación/ Etapa de Construcción 1.- Ecosistemas terrestres-flora y vegetación Eliminación de individuos de flora en categoría de conservación. Plan de Rescate y Relocalización para cactáceas del tipo Colla. RE / 17

18 2.- / Especies en categoría de conservación/sitios de interés para la fauna. Pérdida de ejemplares y Pérdida y/o modificación de los sitios de interés. Perturbación controlada y dispositivos anticolisión. Medidas de mitigación/etapa de Operación 1.- / Especies en categoría de conservación. Pérdida de ejemplares. Dispositivos anticolisión. Medidas de compensación/etapa de Operación 1.- Paisaje. Alteración del Recurso Visual. Mirador con vista panorámica en Cuesta La Dormida. 7. PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS El Plan de Prevención de Riesgos, Contingencias y Emergencias, establece los parámetros para el control adecuado de dichas eventualidades o imprevistos, respecto a las etapas de construcción, operación, cierre y abandono. El referido Plan considera riesgos transversales de este tipo de proyectos, definiendo responsabilidades de cada uno de los integrantes del equipo directivo del Proyecto así como también los específicos de la etapa de Construcción. Dentro de los principales riesgos Naturales se definen las características de los riesgos de barro y avalanchas, deslizamientos de rocas, fallas en laderas y cárcavas, tsunamis, sismos, erupciones volcánicas, inundaciones y algunos riesgos de tipo biológico, mientras que en riesgos de tipo Antrópicos se identifican incendios, riesgos de accidentes por transporte, uso de maquinarias, herramientas y equipos, trabajos en altura, uso de explosivos, electrocución, conflicto social y daños a sitios de interés, flora y fauna. Se evalúan los puntos descritos en el párrafo anterior en función de su probabilidad de ocurrencia y la magnitud del impacto que son capaces de producir la ocurrencia del hecho. Además, se establecen programas y estrategias de acción ante eventuales ocurrencias de los imprevistos mencionados; sus modelos de control y acción ante la verificación de dichos hechos indeseados y detalle de los programas de capacitación a fin de evitar su ocurrencia. Por último, se indican formas de control mediante capacitación y simulacros estimando los períodos de duración de los programas de capacitación y planes de reinstrucción mientras duren las distintas etapas definidas para el Proyecto. RE / 18

19 8. PLAN DE SEGUIMIENTO DE VARIABLES AMBIENTALES RELEVANTES Región de Atacama Seguimiento Ambiental/Etapa de Construcción 1), 2), 3), 4), 1), 1), 2), 1), 1), Perdida de ejemplares asociado a la Medida de Perturbación Controlada: El seguimiento se extenderá hasta realizados los transectos posteriores a la medida (1 a 2 días de ejecutada la medida). Perdida de ejemplares asociado a la Medida de Rescate y Relocalización: Estimaciones de abundancia previas a la medida: 1 a 2 días posteriores a la medida de perturbación controlada, durante 2 jornadas. Estimaciones de abundancia posteriores a la medida: 1 a 5 días posteriores a la medida de captura y relocalización, y luego 30 días posteriores a esta medida. Lo anterior durante 2 jornadas. Perdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna asociado a la Medida de Dispositivos anticolisión: En transectos de observación donde se implemente la medida, durante 5 días por sitio o tramo, luego de los 7 a 10 días de haberse implementado la medida. En sector control: durante 5 días, y en las mismas épocas en que se realicen los transectos en el sector de la medida. Perdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna asociado a la Medida de Restricción temporal y espacial de actividades en alrededores de lorera Incahuasi: previo al inicio de la construcción: muestreo durante 2 jornadas, tanto en la época reproductiva de la especie, como 10 días previos al inicio de las actividades de construcción. Monitoreo posterior: 2 jornadas, luego de los 10 días de haberse terminado la construcción. Sitios Arqueológicos y Patrimonio Cultural. Alteración accidental o involuntaria de sitios arqueológicos, debido a cualquier acción realizada sobre éstos: Para movimientos de tierra y/o excavaciones, el monitoreo arqueológico será de carácter permanente. Para sitios arqueológicos presentes en la línea de base (n=124), el monitoreo será de carácter trimestral. Ecosistemas terrestres-flora y vegetación Eliminación de individuos de flora en categoría de conservación. Pérdida de vegetación nativa- Pérdida de vegetación xerofítica: Duración y frecuencia: 5 años. Primer año monitoreo mensualmente. Segundo año trimestral. A partir del tercero y hasta el quinto año de manera semestral. Pérdida de vegetación en áreas protegidas y/o sitios prioritarios para la conservación (Perdida de la primera capa vegetal-eliminación de propágulos latentes-intervención en áreas prioritarias para la conservación): duración 3 años, en los meses de primavera dentro del ecosistema del desierto florido. Antropológica Afectación del entorno geográfico con usos socioculturales: una visita en la fase constructiva; una segunda en mitad del proceso y una final una vez terminada esta etapa en el área. Seguimiento Ambiental/Etapa de Operación Perdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna asociado a la Medida de Dispositivos anticolisión: En transectos donde se implemente la medida, durante 5 días por sitio o tramo, con una frecuencia estacional, durante el primer año de implementación de la medida. En sector control: Deberán ser realizados durante 5 días por sitio o tramo, con una frecuencia estacional, durante el primer año de implementación de la medida. RE / 19

20 2), 1), 2), 3), 1), 2), 1), 1), 2), 3), 4), Perdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna asociado a la Medida de Restricción temporal y espacial de actividades en alrededores de lorera Incahuasi: El monitoreo para ver estado de la lorera Incahuasi y lorera control, deberá ser realizada durante 2 jornadas por sitio, de manera estacional durante un año. Ecosistemas terrestres-flora y vegetación Eliminación de individuos de flora en categoría de conservación. Pérdida de vegetación nativa- Pérdida de vegetación xerofítica: duración de 10 años. Primer año enriquecimiento, mensualmente. Segundo año trimestral. A partir del tercero y al décimo año de manera semestral. Eliminación de individuos de flora en categoría de conservación. Pérdida de vegetación nativa- Pérdida de vegetación xerofítica: duración de 5 años. Primer año monitoreo mensual. Segundo año trimestral. A partir del tercero semestral. Pérdida de vegetación en áreas protegidas y/o sitios prioritarios para la conservación: duración de 3 años en los meses de primavera. Región de Coquimbo Seguimiento Ambiental/Etapa de Construcción Ecosistemas terrestres-flora y vegetación Pérdida de vegetación nativa - Pérdida de vegetación xerofítica - Pérdida de vegetación en sitios prioritarios para la conservación - Eliminación de individuos de flora en categoría de conservación. Plan de repoblación de especies arbustivas, y Plan de repoblación de especies arbóreas: duración de 10 años. Primer año de enriquecimiento, monitoreo mensual. Segundo año trimestral A partir del tercero semestral. Pérdida de vegetación xerofítica, Pérdida de vegetación nativa. Pérdida de vegetación en sitios prioritarios para la conservación. Eliminación de individuos de flora en categoría de conservación. Plan de rescate y relocalización de cactáceas. Plan de rescate y relocalización de especies arbustivas: Para especies arbustivas y cactáceas, durante 5 años. Primer año frecuencia mensual; Segundo año trimestral durante. Año 3 al 5 para cactáceas y del año 3 al10 años para las arbustivas, semestral. Dimensión Geográfica Alteración de los flujos de conectividad de los grupos humanos dentro y fuera del territorio, tanto en su cotidianeidad como en festividades o rituales. Programa de construcción respetuosa con el entorno en El Peñón. Una visita en la fase constructiva; una segunda en mitad del proceso y una final una vez terminada esta etapa en el área. Perdida de ejemplares asociado a la Medida de Perturbación Controlada: Recorridos y transectos previos a la medida de perturbación controlada deberán ser realizados entre 1 a 7 días anteriores al inicio de la aplicación de la medida. Posterior a las actividades de perturbación entre 1 a 2 días posteriores al término de la aplicación de la medida. Perdida de ejemplares asociado a la Medida de Rescate y Relocalización: Para estimaciones de abundancia previas a la medida, entre 1 a 2 días posteriores a la medida de perturbación controlada, durante 2 noches. Para estimaciones de abundancia posteriores, entre 1 a 5 días posteriores a la medida y luego 30 días posteriores, durante 2 noches por visita. Perdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna asociado a la Medida de Dispositivos anticolisión: Durante 5 días en transectos donde se implemente la medida, luego de los 7 a 10 días de haberse implementado la medida. Durante 5 día en transectos de observación y en las mismas épocas en que se realicen los transectos en el sector de la medida. Perdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna asociado a la Medida de Restricción temporal y espacial de actividades en alrededores de lorera Dominga: muestreo durante 2 jornadas, tanto en la época reproductiva de la especie, como 10 días previos al inicio de las actividades de construcción. Posterior a la construcción, durante 2 jornadas, luego de los 10 días de haberse terminado las actividades en sector de la lorera. RE / 20

21 Seguimiento Ambiental/Etapa de Operación 1), 2), 1), 2), 1), 2), 1), 2), 3), 4), Ecosistemas terrestres-flora y vegetación Pérdida de vegetación nativa - Pérdida de vegetación xerofítica - Pérdida de vegetación en sitios prioritarios para la conservación - Eliminación de individuos de flora en categoría de conservación. Duración de 10 años. Primer año, monitoreará mensual Segundo año de manera trimestral. A partir del tercer año semestral. Pérdida de vegetación xerofítica, Pérdida de vegetación nativa, Pérdida de vegetación en sitios prioritarios para la conservación, Eliminación de individuos de flora en categoría de conservación: Para especies arbustivas y cactáceas una frecuencia mensual durante el primer año; trimestral durante el segundo año y semestral desde el año 3 al 5 para cactáceas y del año 3 al10 años para las arbustivas. Perdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna asociado a la Medida de Dispositivos anticolisión: Durante 5 días en transectos de observación, con una frecuencia estacional, durante el primer año de implementación de la medida. Durante 5 días en transectos de observación con una frecuencia estacional, durante el primer año de implementación de la medida. Perdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna asociado a la Medida de Restricción temporal y espacial de actividades en alrededores de lorera Dominga: durante 2 jornadas por sitio, de manera estacional durante un año. Región de Valparaíso Seguimiento Ambiental/Etapa de construcción Ecosistemas terrestres-flora y vegetación Pérdida de vegetación nativa - Pérdida de vegetación xerofítica - Pérdida de vegetación en sitios prioritarios para la conservación - Pérdida de árboles y/o arbustos aislados en áreas de protección. Eliminación de individuos de flora en categoría de conservación. Plan de repoblación de especies arbustivas, y Plan de repoblación de especies arbóreas: Evaluación del prendimiento y estado sanitario duración de 10 años. Monitoreo mensual el primer año, trimestral el segundo y semestral a partir del tercer año. Pérdida de vegetación nativa - Pérdida de vegetación xerofítica - Pérdida de vegetación en sitios prioritarios para la conservación - Pérdida de árboles y/o arbustos aislados en áreas de protección. Eliminación de individuos de flora en categoría de conservación. Plan de rescate y relocalización de cactáceas: Evaluación del prendimiento y estado sanitario duración 5 años. Mensualmente el primer año, trimestral el segundo y a partir del tercero semestralmente. Perdida de ejemplares asociado a la Medida de Perturbación Controlada: Previos a la medida de perturbación, entre 1 a 7 días anteriores al inicio de la aplicación de la medida. En forma posterior a las actividades de perturbación, entre 1 a 2 días posteriores al término de la aplicación de la medida. Perdida de ejemplares asociado a la Medida de Rescate y Relocalización: Estimaciones de abundancia previas a la medida: entre 1 a 2 días posteriores a la medida de perturbación controlada, durante 2 noches. Estimaciones de abundancia posteriores a la medida: entre 1 a 5 días posteriores a la medida de captura y relocalización, y luego 30 días posteriores a esta medida. Lo anterior durante 2 noches por visita. Perdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna asociado a la Medida de Dispositivos anticolisión. Durante 5 días en transectos de observación en sectores donde se implemente la medida, luego de los 7 a 10 días de haberse implementado la medida en cada uno de estos sitios. Durante 5 días en transectos de observación en sector control en las mismas épocas en que se realicen los transectos en el sector de la medida. Perdida y/o modificación de sitios de interés para la fauna asociado a la Medida de desplazamiento de la línea: posteriormente al término de la construcción de la línea en el sector del desplazamiento de la línea. RE / 21

INFORME. Capítulo 1 Descripción de Proyecto. EIA Plan de Expansión Chile LT 2x500 kv Cardones - Polpaico

INFORME. Capítulo 1 Descripción de Proyecto. EIA Plan de Expansión Chile LT 2x500 kv Cardones - Polpaico INFORME Capítulo 1 Descripción de Proyecto. EIA Plan de Expansión Chile LT 2x500 kv Cardones - Polpaico Región de Atacama, Región de Coquimbo, Región de Valparaíso y Región Metropolitana, Chile Preparado

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

OF. ORD. D.E.: N ' ^ ' U O /

OF. ORD. D.E.: N ' ^ ' U O / OF. ORD. D.E.: N ' ^ ' U O / ANT.: - Oficio N 1136, de 15 de mayo de, de la Cámara de Diputados. - Oficio Ord. N 837, de 3 de junio de, de la Superintendencia del Medio Ambiente. MAT.: Da respuesta a consulta

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

VARIABLES. Manejo de sustancias peligrosas 2000 10 accidentes Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios VARIABLES

VARIABLES. Manejo de sustancias peligrosas 2000 10 accidentes Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios VARIABLES Unidad 1: Entorno Natural y comunidad regional Contenido: Características naturales de la región Fuente: Ecología y Medio ambiente en Chile. Ernst R. Hajek, IGM, V Región VARIABLES CONTAMINANTE ESTADISTICA

Más detalles

Resumen Ejecutivo. EIA Parque Fotovoltaico Santiago Solar. Región Metropolitana. Mayo, 2015

Resumen Ejecutivo. EIA Parque Fotovoltaico Santiago Solar. Región Metropolitana. Mayo, 2015 Región Metropolitana Mayo, 2015 Gestión Ambiental Consultores S.A Padre Mariano 103 Of. 307 7500499, Providencia, Chile Fono: +56 2 2719 5600 Fax: +56 2 2235 1100 www.gac.cl RESUMEN EJECUTIVO 1. Descripción

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

El aporte de la Línea de Transmisión E-CL en la matriz energética chilena

El aporte de la Línea de Transmisión E-CL en la matriz energética chilena El aporte de la Línea de Transmisión E-CL en la matriz energética chilena E-CL: NUESTRA POSICIÓN En diciembre de 2014 E-CL se adjudicó un contrato de 15 años para suministrar 5.040 GWh/año hasta el año

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Concepto de paisaje 2. La composición del paisaje a. Componentes b. Elementos visuales 3. Clasficación de

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN Uno de los principales impactos considerados o identificados en el proyecto de ampliación

Más detalles

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional. Instituto Sagrado Corazón San Bernardo Depto. Historia y Ciencias Sociales Nombre: La siguiente Guía de trabajo contempla algunos de los contenidos estudiados en nivel primero medio. Desarróllala individualmente.

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable Octubre 2012 Rodolfo Llerena. MARN/DIGARN/UCA Evaluación Ambiental Inspecciones Control y Seguimiento Ambiental Base Legal: Acuerdo Gubernativo 431-2007

Más detalles

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DESARROLLO

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López. #ViajeDeLaSemana Los Frailes Puerto López www.ecuador.travel #ViajeDeLaSemana Área Recreacional Los Frailes Puerto López Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

Plantas Desalinizadoras. Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo

Plantas Desalinizadoras. Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo Plantas Desalinizadoras Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo Plantas Desalinizadoras Indice PLANTAS DESALINIZADORAS PROVINCIA DE PETORCA 1. Agua

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

La Evaluación Ambiental de proyectos fotovoltaicos en el Desierto de Atacama del Norte de Chile Valeska Muñoz Lucero

La Evaluación Ambiental de proyectos fotovoltaicos en el Desierto de Atacama del Norte de Chile Valeska Muñoz Lucero La Evaluación Ambiental de proyectos fotovoltaicos en el Desierto de Atacama del Norte de Chile Valeska Muñoz Lucero Gobierno de Chile Servicio de Evaluación Ambiental III Región de Atacama, Chile. La

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Gobernanza de Aguas Subterráneas: Un Marco Global para Acciones Nacionales Primera Consulta Regional ALC Montevideo 18-20 de abril de 2012 Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Guido

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares Reunión con Ministerio de Medio Ambiente y Dirección General de Aguas Nombre expositor 14 de agosto de 2014 Fecha Glaciares y Minería: Zona Norte Glaciares

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Mauricio León Millar Profesional Sección Evaluación Ambiental Servicio de Evaluación Ambiental, Región Metropolitana 1 Temas 1. Sistema de Evaluación de

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

FICHA DE REGISTRO DE PROYECTOS 01

FICHA DE REGISTRO DE PROYECTOS 01 FICHA DE REGISTRO DE S 01 NOMBRE DEL Del Diseño del proyecto paisajístico y arquitectónico en el Ecoparque Cerro de la Bandera Proyecto de Consultoría LOCALIZACION Cerro de la Bandera PROPONENTE Carlos

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural. ANEXO N 1 1 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) SEGÚN SU CAPACIDAD POTENCIAL DE USO ACTUAL Para la clasificación de los terrenos agrícolas, según su capacidad potencial de uso actual, se definen

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

2

2 HIDROFOR ZONIFICACIÓN DE ESTÁNDARES Y PARÁMETROS EDAFOCLIMÁTICOS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE SUELOS Y AGUAS INCLUIDOS EN LA LEY 20283. REGIONES V X 2013 2016 2 3 EL PROBLEMA CASO JUDICIAL Eliminación

Más detalles

FORMULARIOS UTILIZADOS EN EL CONTROL AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CONTAMINANTES EN EL MEDIO RURAL. El representante legal de la empresa

FORMULARIOS UTILIZADOS EN EL CONTROL AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CONTAMINANTES EN EL MEDIO RURAL. El representante legal de la empresa FORMULARIOS UTILIZADOS EN EL CONTROL AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CONTAMINANTES EN EL MEDIO RURAL. Región de Murcia 1. DATOS DE LA EMPRESA Razón social: N.I.F. o C.I.F.: Dirección del domicilio social: Código

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Lima, Proyecto Minero Tía María: Despejando dudas y eliminando temores

Lima, Proyecto Minero Tía María: Despejando dudas y eliminando temores Lima, 2015 Proyecto Minero Tía María: Despejando dudas y eliminando temores Toda actividad humana genera impactos al medio ambiente, los que deben ser controlados. Qué es un Estudio de Impacto Ambiental

Más detalles

Línea Base (escenario sin proyectos MDL)

Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Más de dos millones de toneladas de carbono (2,336,741) es la Línea Base que Nicaragua tendrá en el período 2003-2012, sin necesidad de que se desarro l l e n p

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO INSTALACION DE MODULOS DE SELECCIÓN TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO Riesgos naturales Son aquellos elementos del medio ambiente que son nocivos para el hombre y que son causados por fuerzas ajenas él. Los riesgos naturales pueden

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

Clase 1: Regiones Naturales de Chile

Clase 1: Regiones Naturales de Chile Clase 1: Regiones Naturales de Chile Aprendizaje esperado: Comprender las distintas maneras que los chilenos y las chilenas nos hemos adaptado para relacionarnos con nuestros diversos paisajes geográficos.

Más detalles

BASES TECNICAS DE LICITACIÓN TRANSELEC S.A. ELECCIÓN DE EMPRESA EVALUADORA PARA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE OPEN SEASON

BASES TECNICAS DE LICITACIÓN TRANSELEC S.A. ELECCIÓN DE EMPRESA EVALUADORA PARA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE OPEN SEASON BASES TECNICAS DE LICITACIÓN TRANSELEC S.A. ELECCIÓN DE EMPRESA EVALUADORA PARA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE OPEN SEASON METODOLOGÍA ESTUDIOS OPEN SEASON ZONA PAPOSO-DIEGO DE ALMAGRO La metodología de los

Más detalles

Gestión del Sitio Prioritario Península de Mejillones

Gestión del Sitio Prioritario Península de Mejillones Gestión del Sitio Prioritario Península de Mejillones Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, Región de Antofagasta Roberto Villablanca M. Encargado Sección de Recursos Naturales, Residuos

Más detalles

Desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Sistema de 500 KV Polpaico-Cardones. Dirección de Operación y Peajes

Desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Sistema de 500 KV Polpaico-Cardones. Dirección de Operación y Peajes Desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Sistema de 500 KV Polpaico-Cardones. Dirección de Operación y Peajes AGENDA Generalidades sobre el desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal.

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa 1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa El Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas se encuentra ubicado a una distancia de km de Santiago y a 9 km de Puente

Más detalles

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2016

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2016 Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2016 PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA ENERO 2016 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN PLAN

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia OBJETO

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

PRÓXIMA CLASE EN CEVE

PRÓXIMA CLASE EN CEVE PRÓXIMA CLASE EN CEVE Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Sub-Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación 1 Descripción El Programa Mejoramiento Habitacional

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES PÁGINA: 1 / 5 1. PROPÓSITO Elaborar un examen inicial de los riesgos laborales es el punto de partida para las actividades de Seguridad y Salud que se debe realizar dentro de todo centro de trabajo. Una

Más detalles

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 15 LOCALIDAD DE CIPOLLETTI OBRA: Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado Descripción General del edificio: El edificio se encuentra del

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR E ACTIVIDAD: 004.Producción de huevo comercial DESCRIPCIÓN: Galpones, bodegas de

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Mejoramiento de vivienda en el Municipio de Pinchote, Santander, Centro Oriente Código BPIN: 2012004680060 Impreso el 28 de Noviembre de 2012

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente Proyecto "Análisis de la pérdida de los servicios ecosistémicos y levantamiento de información base ambiental de los Humedales de Altuza y de Iquiuca-Parca" Proyecto financiado por el Fondo de Protección

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Operación y mantenimiento de las líneas de transmisión y subestaciones de 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular

Más detalles

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: 1 4.10. Elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: a) Recopilación

Más detalles

ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ

ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ COMIENZO DE LOS AÑOS 60 SE IDENTIFICA Y CREA LISTADO DE FLORA Y FAUNA AMENAZADAS. IMPORTANCIA: Aplicación de instrumentos

Más detalles

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE DE BAKIO Art. 63. CONSTRUCCIONES VINCULADAS A EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS (I). Se contemplan en este concepto las siguientes: 1.1)

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015 Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015 PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA NOVIEMBRE 2015 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Acciones formativas del plan de formación estatal 2010 de Tecniberia asociadas a la Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Tecniberia ha incluido en su plan 2010 las siguientes acciones

Más detalles

POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA

POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA Imagen de Jeff Noble POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA Inicio de lecciones: 12 de febrero 2015 + info: (506) 2246 4848 2246 4849 www.veritas.cr vapablaza@veritas.cr 1 DESCRIPCIÓN

Más detalles

AUDITORIA INTERNA AREA ADMINISTRATIVA DE AUDITORIA INFORME DETALLADO INFORME ANUAL DE LABORES DE LA AUDITORIA INTERNA PARA EL PERIODO 2011

AUDITORIA INTERNA AREA ADMINISTRATIVA DE AUDITORIA INFORME DETALLADO INFORME ANUAL DE LABORES DE LA AUDITORIA INTERNA PARA EL PERIODO 2011 AUDITORIA INTERNA AREA ADMINISTRATIVA DE AUDITORIA INFORME DETALLADO INFORME ANUAL DE LABORES DE LA AUDITORIA INTERNA PARA EL PERIODO 2011 Marzo 2012 TABLA DE CONTENIDOS INDICE DE TABLAS... 3 1. INTRODUCCION...

Más detalles