Desarrollo de una tarjeta DAQ que permita interactuar en el monitoreo de las plantas Festo MPS PA Compact

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desarrollo de una tarjeta DAQ que permita interactuar en el monitoreo de las plantas Festo MPS PA Compact"

Transcripción

1 Desarrollo de una tarjeta DAQ que permita interactuar en el monitoreo de las plantas Festo MPS PA Compact Matilde Gutiérrez Luna (1), Lerman Alfonso Moreno (2), Nestor Penagos Quintero (3) (1) (2) (3) Facultad de Ingeniería Mecatrónica Universidad Piloto de Colombia Bogotá, Colombia MEMORIAS 244 IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN - CIIMA 2015 /

2 Desarrollo de una tarjeta DAQ que permita interactuar en el monitoreo de las plantas Festo MPS PA Compact RESUMEN Palabras clave: Planta Festo; control; tarjeta de adquisición; conversor A/D; interfaz gráfica En este proyecto se realiza el diseño y aplicación de una tarjeta de adquisición de datos y una interfaz gráfica, con el fin de controlar una planta de trabajo con ref. MPS PA Compact Workstation de la empresa FESTO. El diseño de la tarjeta le permite al usuario elegir el control de la planta en modo Manual o Automático (Interfaz Gráfica). Contando con una Etapa de Potencia para la adquisición de datos, donde la información adquirida es almacenada y procesada por medio de una tarjeta de desarrollo, la cual esta comunicada a la interfaz gráfica. Esta interfaz gráfica, tiene la capacidad de realizar el encendido/apagado y control de los actuadores (Bomba, Electroválvula Neumática, Electroválvula de apertura y Termo resistencia) y el monitoreo de las variables de la planta (Nivel, Caudal, Presión y Temperatura). Además de contar con un Controlador PID digital para controlar el Nivel, Predeterminado o dado por el Usuario. Envigado (Colombia), 21 y 22 de octubre de

3 I. INTRODUCCIÓN Este documento presenta la elaboración de una tarjeta de adquisición de datos para controlar el banco MPS PA Compact Worstation - Measurement de la empresa Festo, la cual le permite al usuario controlar el banco en modo Manual o Automático. Inicialmente se muestra la información teórica de algunas tarjetas de adquisición de datos existentes en el mercado y proyectos a fines; se realiza un reconocimiento en la parte de conexiones eléctricas, sensores y actuadores, además del manejo de la planta con sus respectivas tarjetas de adquisición de datos y control. Se estudia los posibles circuitos pertinentes para la etapa de potencia de la tarjeta y la selección de una tarjeta de desarrollo que procesará los datos adquiridos, cumpliendo con los requerimientos que se exigen. Posteriormente, se desarrolla el diseño de la interfaz gráfica para los Software Matlab y Labview, que serán implementados en el modo Automático de la tarjeta de adquisición de datos. Finalmente se obtienen los resultados deseados de la tarjeta diseñada, de la programación para la adquisición y control de datos; así mismo las interfaces gráficas de los software. II. DESARROLLO A. Caracterización de la Planta La Estación de trabajo MPS PA Compact (Fig. 1), tiene cuatro variables a controlar, estas variables son: nivel, caudal, presión y temperatura. En la Fig. 1, se puede observar los 3 actuadores: electroválvula V102, válvula proporcional V103, termo resistencia E104, donde la bomba es controlada ON/OFF y proporcionalmente; luego una de las 2 electroválvulas, puede ser controlada proporcionalmente y la otra ON/OFF, al igual que la termo-resistencia que solo se puede operar en ON/OFF. La alimentación de la estación está garantizada por una fuente de 24V DC, y facilita la conexión para ser controlada por medio de un PLC e integra un panel HMI touch facilitando la visualización de las variables y el control de la estación. Además cuenta con conexiones para integrar la tarjeta IOSIM, la cual permite controlar manualmente los actuadores del banco y visualizar el comportamiento de las variables; mediante esta misma conexión, se puede integrar la tarjeta EASY PORT, suspendiendo el control manual y facilitando un control por medio de un PC. [1] Fig. 1. Estación de trabajo MPS PA compact La estación cuenta también con dos tipos de conectores para los actuadores y los sensores. En la Fig. 2, se puede observar el conector concentric-25, entre los indicadores 1-2, este conector tiene la conexión de la alimentación de tierra y 24V, además de contener los pines para los ON/OFF de los actuadores de la planta; luego en la misma Fig. 2, se encuentra el conector db-15 en el indicador 3 y este contiene los pines proporcionales de entrada/salida de la planta, respectivamente. Por consiguiente las demás conexiones que se muestran en la figura 2, son etapas de potencia con las que el banco cuenta. [2] Por medio de estos conectores (concentric-25, conector db- 15) se realiza las lecturas previas en las salidas de los pines entre planta tarjeta (EasyPort/ IOSIM). El primer conector maneja un estándar de 0-24 V en DC y por medio del mismo se energiza la estación y a su vez envía las señales digitales que MEMORIAS 246 IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN - CIIMA 2015 /

4 permiten accionar el ON/OFF y proporcionales de actuadores. El segundo conector se encuentra en el estándar de 0-10V, integrando salidas y entradas análogas, por el cual se puede monitorear las variables de la estación como: Nivel, Presión, Temperatura y Caudal. Adicionalmente permite enviar salidas PWM, de 0-10V DC para controlar los 2 actuadores: la bomba en encendido proporcionalmente y la electroválvula 2 como apertura proporcional. [2] Fig. 2. Board de Conexión. que mejor se acople a los requisitos y teniendo en cuenta que las tarjetas de desarrollo generalmente manejan señales digitales de 0-3.3V y otras a 0-5V, es necesario implementar un circuito de amplificación que garantice los salidas digitales de 0-24V, con entradas digitales que varíen de 0-3.3V o 0-5V. En el caso de la Electroválvula neumática se elige implementar un circuito transistor - relé (Fig. 3 - a), debido a que el consumo exigido de corriente es igual a 250mA, ya que el relé garantiza la corriente y el voltaje exigido. Para los 3 actuadores restantes ya mencionados, al no superar los 50mA de corriente, se implementa el Amplificador Operacional (Fig. 3 - b), usando el LM 324, ya que este integrado incorpora 4 amplificadores de las mismas características, facilitando el manejo de estos 3 actuadores con un solo Integrado. TABLA I. TABLA DE CORRIENTES DE LAS SEÑALES DIGITALES. N de pin Actuador Corriente (ma) 13 - Electroválvula 1 202, Termo resistencia 15, ON/OFF Proporcional Bomba 27, ON/OFF Bomba 10, ON/OFF Proporcional electroválvula 2 19,3 Fig. 3. Circuitos de potencia: a) Circuito Transistor - Relé y b) Circutio Amplificaor operacional. B. Diseño de los circuitos de potencia Para el diseño de los circuitos de potencia de los actuadores se inicia la medición del consumo de corriente de cada uno, esto se realiza en el conector a, con ayuda de un amperímetro. En la Tabla I se puede observar los consumos de cada actuador. Teniendo en cuenta los consumos de corriente de cada actuador se opta por escoger el circuito C. Diseño Tarjeta de Aquisición de datos Para el diseño de la tarjeta de adquisición de datos, se realizó una tarjeta que cuenta con algunas bases, como se muestra en la Fig. 4. Para conectar la Tarjeta de Desarrollo en este caso la tarjeta de Texas TM4C1294; se diseñaron los 4 circuitos de Envigado (Colombia), 21 y 22 de octubre de

5 Amplificador Operacional; e igualmente el circuito de Transistor - Relé y los pulsadores. Además de los conectores concentric-25 y db-15. Fig. 4. Circuito Tarjeta de Adquisición de Datos. Esta tarjeta de adquisición de datos diseñada, cuenta con la opción de 2 tipos de operación: a) Manual, donde el usuario puede controlar físicamente los Actuadores por medio de pulsadores, además de variar los proporcionales de la Bomba y la electroválvula 2, a través de potenciómetros; y b) Automático, el cual omite el modo manual y el usuario solo puede controlar la estación por medio de la Interfaz gráfica en Matlab o Labview, donde puede encontrar diferentes opciones de control y monitoreo de las variables. Es decir, si el usuario indica la posición para Manual, energiza los pulsadores, pero por el contrario al indicar Automático, desenergiza los pulsadores. Si se pasa de Manual a Automático y viceversa; deja entonces a los pulsadores a tierra, con una resistencia Pull-Down. Adicional a estos circuitos se utilizó divisores de voltaje, esto se diseñó con el fin de conocer el valor que se encuentra en cualquiera de las variables, ya que la estación de trabajo se rige con unas salidas análogas de 0-10V y las tarjetas de adquisición de datos tienen la capacidad de reconocer señales análogas de 0-3.3V y de 0-5V. D. Tarjeta de Desarrollo y Programación Para la selección de la tarjeta de desarrollo o tarjeta para principiantes con el fin de facilitar la adquisición de datos del banco, la comunicación entre banco - tarjeta - interfaz gráfica (PC); se tuvo en cuenta algunos parámetros, entre ellos el tipo de microcontrolador, que se buscó en los diferentes fabricantes que producen microcontroladores de 32 bits con microprocesador ARM CORTEX M, la resolución de bits y que sea ajustable en la lectura de las entradas análogas, el número de entradas/salidas tanto análogas como digitales, frecuencia de muestreo, entre otros. La tarjeta seleccionada es de Texas Instruments (TI) con ref. TM4C1294 de la familia Tiva C Series (Fig.5), es una tarjeta con un microcontrolador de 32 bits, el cual tiene arquitectura ARM tipo cortex M4. Esta tarjeta cuenta con 20 entradas análogas, 8 salidas PWM, cuenta con 60 I/O digitales, para la comunicación, cuenta con modulo Micro - USB, Ethernet, CAN, I2C, QSSI, USART. Además tiene 4 led's incorporados, 2 switch, para realizar códigos de procesamiento rápidos y observar el funcionamiento de la tarjeta. [3] Fig. 5. Tarjeta TM4C1294. El software programador para la tarjeta, se escogió de los recomendados por el fabricante, entre ellos están: Code Composer Studio, IAR, Keil y Energia. Se decide entonces realizar la programación en el software de Energía, puesto que por su facilidad de acceso, su plataforma en código abierto y sin límite en líneas de código permite una mejor comunicación y desarrollo con la tarjeta. [4] MEMORIAS 248 IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN - CIIMA 2015 /

6 La programación de la tarjeta se realiza para recibir los datos del banco y ser procesados, respecto a lo que el software le ordene que controle. Entre ellos está el encendido/apagado de los actuadores, control manual PWM, control manual on/off, monitoreo sensores, control on/off sensores. PID ajustable por el usuario y predeterminado. También, se programa la resolución del ADC (tarjeta) y el tiempo de muestreo (software). Dentro de la programación en la tarjeta de adquisición de datos, que se puede ver en el diagrama de flujo (Fig.6), se conecta respectivamente y la programación de la tarjeta de desarrollo pregunta al usuario, el cual debe indicar, si desea controlar la planta en forma manual o automática, como se ve en los círculos verdes, luego que el usuario escoja, entra a unas subrutinas que son los círculos morados respectivamente. Para modo manual la tarjeta habilita el uso de los pulsadores y los potenciómetros para que el usuario en forma manual active/ desactive los actuadores; mientras que es modo auto, el usuario por medio del PC escoge y abre el programa en el cual desea correr la interfaz gráfica para el control de la planta. Fig. 6. Diagrama de flujo Inicio de la Tarjeta de Adquisición. desee. El diagrama inicia con el primer círculo (azul) que indica la ventana del programa principal, luego las opciones disponibles para controlar la planta, los dos primeros círculos en naranja indican las opciones de encendido y apagado de los actuadores (Bomba, Válvula 1, Resistencia), estas dos opciones no abren sub-ventanas, solo envían la información directa de cual actuador que el usuario haya indicado para encender o apagar. Por consiguiente, están los círculos verdes que abren subrutinas, primero está la opción de prender o apagar el PWM y están más adelante las sub-ventanas que son los círculos morados que indican que actuadores pueden encender en esta opción; la segunda opción es el control ON/OFF con círculos morados que indican que puede ser usado para la bomba y la temperatura; la tercera opción es el de monitorear las variables ya sea nivel, presión, caudal o temperatura; la cuarta opción es el valor deseado y los círculos morados muestran que son para el nivel y la temperatura; por último está la opción del PID Tarjeta e indica que es para ser usado en el control de las variables Bomba y Válvula 2, respecto al Nivel. Fig. 7. Diagrama de flujo para la Interfaz Gráfica Labview. E. Programación de la Interfaz Gráfica La programación de la Interfaz Gráfica se realizo para dos programas que son muy conocidos: Matlab y Labview. Estas interfaz gráficas están diseñadas para la comunicación con la tarjeta y que pueda enviar las órdenes que el usuario desea controlar en el banco. Por medio de un diagrama de flujos para la interfaz en Labview (Fig. 7) se ilustra una página principal y las sub- ventanas para las opciones que el usuario Envigado (Colombia), 21 y 22 de octubre de

7 Para el caso de la interfaz gráfica en matlab, el diagrama de flujo, es similar al de labview. En la Fig. 8, se observa el inicio del diagrama con el círculo azul el cual indica la ventana principal del programa, luego están los círculos verdes de las opciones que tienen el usuario y que abren subrutinas, el primer círculo verde es el control de actuadores, para el encendido/apagado y el manejo del proporcional de las respectivos actuadores que se ven en los círculos morados, la segunda opción es el control ON/OFF para la bomba y la temperatura, posteriormente esta la opción de monitorear las variables para nivel, caudal, presión y temperatura como se muestra en los círculos morados correspondientemente para estas opciones y por último esta PID Tarjeta con sus respectivas opciones. Fig. 9. Circuito en Ares (Izq.) y Circuito en Físico (Der.), de la tarjeta de Adquisición de datos. Fig. 10. Circuito en Ares (Izq.) y Circuito en Físico (Der.), de la Tarjeta de Amplificación a 24v. Fig. 8. Diagrama de flujo para la Interfaz Gráfica Matlab. Fig. 11. Circuito en Ares (Izq.) y Circuito en Físico (Der.), de la Tarjeta de Amplificación a 12v. III. RESULTADO El diseño de las tarjetas se puede observar a continuación, en la Fig. 9, se observa en la parte izquierda en ares y en la parte derecha el circuito en físico, para la tarjeta de adquisición de datos. En la Fig. 10, se puede ver la tarjeta de amplificación a 24v, el circuito en ares (Izq.) y el circuito en físico (Der.). Posteriormente, en la Fig. 11, se muestra la tarjeta de amplificación a 12v, tanto para el circuito en ares (Izq.) y para el circuito en físico (Der.). Fig. 12. Circuito en Ares (Izq.) y Circuito en Físico (Der.), de la Tarjeta de Amplificación a 12v con transistor-relé. MEMORIAS 250 IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN - CIIMA 2015 /

8 Por último, está la tarjeta de amplificación a 12v con transistor-relé en la Fig. 12, con el respectivo circuito en ares (Izq.) y el circuito en físico (Der.). Por consiguiente, está el montaje de todas las tarjetas de amplificación y la tarjeta de desarrollo a la tarjeta de adquisición de datos y ésta queda como se puede observar en la Fig. 13. Fig. 13. Montaje de la tarjetas. La interfaz gráfica de Labview se visualiza en la Fig. 15, está dividido en tres secciones y son: a) Medición y control actuadores, el cual tienen botones para on/off, on/off pwm, el control on/off; después esta b) Medición y control sensores, el cual tiene los botones para monitorear y valor deseado; por último está c) Control PID, con su respectivo botón PID tarjeta. Los botones en color rojo y verde que son de encendido y apagado respectivamente, solo accionan al actuador correspondiente y no abren sub-ventanas; mientras que los demás botones si lo hacen. Los botones están distribuidos de tal manera que cada actuador y sensor pueda realizar la tarea. Fig. 15. Ventana programa principal de la Interfaz Gráfica Laview. El resultado de las interfaces gráficas se tiene a continuación, en la Fig. 14, se puede observar la interfaz en Matlab. Donde se muestra una ventana principal con algunos botones divididos en dos secciones que son a) Control, que contiene los botones de control manual actuadores, control on/off, control PID y b) Monitorear, que tiene los botones de monitor nivel, monitor presión, monitor caudal y monitor temperatura. Estos botones abren nuevas sub-ventanas, donde el usuario puede indicar que desea realizar, respectivamente. Fig. 14. Ventana programa principal de la Interfaz Gráfica Matlab. A. Análisis de resultados El objetivo principal en el transcurso del reconocimiento de la planta, es esencial que el usuario conozca cuales pines son los que manejan los actuadores on/off, por medio del manual en refencia [2], además de los niveles de voltaje que requiere cada una. Rapidamente en la Fig. 16, se ilustra los pines de los conectores de líneas análogas (0V-10V) y digitales (0V-24V), que se comprobaron por medio manual con un multimetro. Envigado (Colombia), 21 y 22 de octubre de

9 Fig. 16. Conectores digitales (Izq) y análogos (der.) Posterior a esto, se comprueba el funcionamiento del nivel del agua del tanque 2, que tiene un rango de 0 a 10 Litros, por medio del sensor de nivel, funciona muy bien entre rangos de 0 a 9 Litros. La prueba que se realizó para este caso fue del control on/off mediante el encendido/apagado de la bomba entre los rangos 4 (Fig. 17) y 7 (Fig. 18), que en tiempo real labview lo visualiza. Sin embargo, el usuario debe tener cuidado cuando haga uso del tanque 2, para el manejo del nivel, pues cuando es muy bajo, la bomba puede tomar aire y no funcionar correctamente. Fig. 17. Visualización del nivel con Labview (Arr.) y del tanque (Ab.) para el rango de 4 litros. De igual forma, se realizaron las pruebas de medición para la temperatura, aunque su sistema es lento y la temperatura máxima alcanzada es de 60 C, teniendo en cuenta que para el control, la temperatura no puede ser menor a la temperatura ambiente; en el caso de la presión y caudal el sistema es mucho mas rápido, alcanzando 1atm y 0,0666 litros/seg, respectivamente. Las pruebas para el control PID fueron para el controlar el nivel, donde se dejo que el usuario pueda introducir los variables de control kp, kd y ki e igualmente se deja predeterminada las variables que nosotros proporcionamos como se puede ver en la Fig. 19, para un nivel de 7,5 litros. Fig. 18. Visualización del nivel con Labview (Arr.) y del tanque (Ab.) para el rango de 7 litros. Fig. 19. Visualización del nivel con Labview (Arr.) y del tanque (Ab.) para un nivel de 7,5 litros. MEMORIAS 252 IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN - CIIMA 2015 /

10 IV. CONCLUSIONES Se hace necesario que el usuario tenga previo conocimiento de fluidos, con ello puede relacionar muy bien la teoría con la práctica, de esa forma hace un mejor uso de los bancos. La resolución del ADC de 8, 10 y 12 bits, no afecta el control de la planta. Se logró diseñar circuitos de acople de la parte digital de la tarjeta, a la parte de potencia de la planta. La tarjeta seleccionada funcionó adecuadamente a los requerimientos del proyecto. Labview facilita la visualización del nivel y de la temperatura por medio de un tanque virtual y un termómetro virtual, respectivamente. El manejo de la planta con la tarjeta de adquisición de datos y los respectivos Software, puede ser implementado en Áreas educativas como Mecánica de fluidos, Control Análogo, Control Digital, Sensores y Transductores, entre otros. AGRADECIMIENTOS Los autores desean agradecer a la Universidad Piloto de Colombia por prestar sus equipos y laboratorios para la realización del proyecto en todo su transcurso, al Ing. Néstor Penagos por sus asesorías y colaboración durante el transcurso del proyecto y a todos los demás que lograron aportar al desarrollo del mismo. REFERENCIAS [1] FESTO. Estación de trabajo compacta MPS PA. FESTO DIDACTIC. [En línea] [Citado el: 23 de 03 de 2013.] Disponible en: learning-systems/automatizacion- de-procesos/compactworkstation/ estacion-de-trabajo-compacta-mps-pa- contramos-de-regulacion- denivel,caudal,presionytemperatura. htm?fbid=aw50lmvzlju1ny4xn C4xOC44ODIuNDM3Ng [2] Jürgen Helmich, ADIRO. Manual MPS-PA Compact Workstation.[En línea] 12 de [Citado el: 25 de 01 de 2015.] [3] Texas Instruments. TM4C1294 Connected LaunchPad. [En línea] [Citado el: 24 de 01 de 2015.] Disponible en: tm4c1294xl. [4] Texas Instruments. TM4C1294 Software Packages. [En línea] [Citado el: 24 de 01 de 2015.] Disponible en: ti.com/tool/sw-ek- tm4c1294xl Envigado (Colombia), 21 y 22 de octubre de

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques. Manejo de la Interfaz

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques. Manejo de la Interfaz PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques Manejo de la Interfaz Realizado: Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS (Supervisión, Control y Automatización)

Más detalles

DESARROLLO DE UNA TARJETA DAQ QUE PERMITA INTERACTUAR EN EL MONITOREO Y CONTROL DE LAS PLANTAS FESTO MPS PA COMPACT

DESARROLLO DE UNA TARJETA DAQ QUE PERMITA INTERACTUAR EN EL MONITOREO Y CONTROL DE LAS PLANTAS FESTO MPS PA COMPACT DESARROLLO DE UNA TARJETA DAQ QUE PERMITA INTERACTUAR EN EL MONITOREO Y CONTROL DE LAS PLANTAS FESTO MPS PA COMPACT LERMAN YESSID ALFONSO MORENO MATILDE GUTIERREZ LUNA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD

Más detalles

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS ACTIVIDADES: A02-2: Diseño de los circuitos electrónicos A02-3: Montaje y pruebas en protoboard de

Más detalles

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos 8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos Para poder obtener la información de interés del ensayo como son las potencias, energías, rendimientos Es necesario colocar sensores en todos los equipos.

Más detalles

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Interfaces Ingeniería en Sistemas Computacionales SCF - 0417 2-4-8 2.- HISTORIA

Más detalles

Laboratorio de Instrumentación y Sistemas de adquisición de datos en la Universidad Politécnica de Valencia

Laboratorio de Instrumentación y Sistemas de adquisición de datos en la Universidad Politécnica de Valencia Laboratorio de Instrumentación y Sistemas de adquisición de datos en la Universidad Politécnica de Valencia "LabVIEW no es sólo un lenguaje de programación sino un entorno de programación donde existen

Más detalles

SISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTO BIFUEL GLP - GASOLINA SISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTO BIFUEL GNC - GASOLINA MOD. TAT-21/EV

SISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTO BIFUEL GLP - GASOLINA SISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTO BIFUEL GNC - GASOLINA MOD. TAT-21/EV 33C-S-SC MOVILIDAD SOSTENIBLE ENTRENADORES SISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTO BIFUEL GLP - GASOLINA MOD. TAT-20/EV SISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTO BIFUEL GNC - GASOLINA MOD. TAT-21/EV SIMULADORES SIMULADOR

Más detalles

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN CON PROTEUS UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO 2: PROTEUS 1. OBJETIVOS SIMULACIÓN CON PROTEUS Introducir al estudiante en

Más detalles

Tema 11: Instrumentación virtual

Tema 11: Instrumentación virtual Tema 11: Instrumentación virtual Solicitado: Tarea 09: Mapa conceptual: Instrumentación Virtual M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom

Más detalles

Investigación y Desarrollos en Open Hardware

Investigación y Desarrollos en Open Hardware Investigación y Desarrollos en Open fabioe@dynamoelectronics.com www.dynamoelectronics.com Investigación y desarrollo hardware y software 1. Por que hacer desarrollos con software y hardware? 2. Que opciones

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA DIRECTOR: ING. FRANKLIN SILVA CODIRECTOR: ING. FABRICIO PÉREZ AUTOR: GALO ANDRADE.

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Sistemas de Control Hidráulico y Neumático. Guía 2 1 Tema: UTILIZACIÓN DE SOFTWARE PARA DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Adquisición de datos

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Adquisición de datos TEMA: Adquisición de datos Ejercicio: Controlando un proceso con instrumentación analógica y digital mediante el modulo NI USB 6009 Objetivo: Mediante modulo NI USB 6009, controlamos un proceso instrumentado

Más detalles

Hoja de Datos NoMADA Advance [DAT001A NoMADA Advance 02/16]

Hoja de Datos NoMADA Advance [DAT001A NoMADA Advance 02/16] Hoja de datos Advance Hoja de Datos Advance [DAT001A Advance 02/16] Especificaciones Técnicas de la Tarjeta NoMADA Advance Diseñado por: Diseño Embebido un Paso Adelante. DAT 001A Advance - 02/2016 Hoja

Más detalles

Proyecto final "Sistema de instrumentación virtual"

Proyecto final Sistema de instrumentación virtual "Sistema de instrumentación virtual" M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com @efranco_escom edfrancom@ipn.mx 1 Contenido Introducción Objetivos Actividades Observaciones Reporte

Más detalles

INSTRUCCIONES PROGRAMADOR ATR-901. Introducción...2

INSTRUCCIONES PROGRAMADOR ATR-901. Introducción...2 INSTRUCCIONES PROGRAMADOR ATR-901 Índice Introducción...2 1. Funciones de los displays y teclas...2 1.1 Indicadores numéricos (displays)...3 1.2 Significado de los indicadores luminosos (leds)...3 1.3

Más detalles

Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200.

Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200. Francisco J. Jiménez Montero. Málaga, Febrero de 2007. Revisado: Noviembre de 2010. Ciclo Formativo de Grado Medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200.

Más detalles

Realizado: Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS. Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Universidad de León

Realizado: Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS. Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Universidad de León Realizado: Grupo SUPPRESS (Supervisión, Control y Automatización) Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Universidad de León http://lra.unileon.es Versión: Páginas: 1.0 7 1. Introducción En el presente

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN 1. Competencias Implementar sistemas de medición y control bajo los

Más detalles

CONVERSOR SERIAL ASINCRÓNICO RS232/USB, TTL/USB y RS485/USB S117P1

CONVERSOR SERIAL ASINCRÓNICO RS232/USB, TTL/USB y RS485/USB S117P1 CONVERSOR SERIAL ASINCRÓNICO RS232/USB, TTL/USB y RS485/USB S117P1 DESCRIPCIÓN GENERAL El producto S117P1 constituye un conversor capaz de realizar una serial asincrónica de tipo RS485, una serial RS485

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE CONEXIÓN DEL F9.

GUÍA RÁPIDA DE CONEXIÓN DEL F9. GUÍA RÁPIDA DE CONEXIÓN DEL F9. El presente documento le ayudará a realizar las conexiones necesarias para el correcto funcionamiento del dispositivo F9. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO. 1.- En su parte frontal

Más detalles

Tema: S7-1200, Valores Analógicos.

Tema: S7-1200, Valores Analógicos. Autómatas Programables. Guía 7 1 Tema: S7-1200, Valores Analógicos. Objetivo General Conocer como se opera con valores analógicos en el PLC S7-1200 de Siemens Objetivos Específicos Conectar correctamente

Más detalles

Ósmosis Inversa. Soluciones en Ósmosis Inversa para la Pequeña y Mediana Industria

Ósmosis Inversa. Soluciones en Ósmosis Inversa para la Pequeña y Mediana Industria Ósmosis Inversa Soluciones en Ósmosis Inversa para la Pequeña y Mediana Industria ÓSMOSIS INVERSA Soluciones en Ósmosis Inversa para la Pequeña y Mediana Industria Los sistemas de ósmosis inversa de VEOLIA

Más detalles

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Sistema de Control Página 1 de 6. Código: Sistema de Control Página 1 de 6 Programa de: Sistemas de Control UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Mecánica Escuela:

Más detalles

Comprensión de los sistemas de. control. Ing. Jorge Sofrony. Inicio. Obje%vos del Programa. Misión y Visión del programa

Comprensión de los sistemas de. control. Ing. Jorge Sofrony. Inicio. Obje%vos del Programa. Misión y Visión del programa Comprensión de los sistemas de control Ing. Jorge Sofrony Contenido Misión y Visión Introducción del programa Sistemas de control Obje%vos de la Aplicaciones Acreditación Arquitectura Ejemplos Ac=vidades

Más detalles

Cel Tel

Cel Tel Cel. 311 2 66 56 85 Tel. 2 43 45 84 1 PROSOFWARE& ELECTRONICA es una empresa fundada en el año 2.000, la cual se ha dedicado a prestar sus servicios teniendo como campo de acción la ingeniera de sistemas

Más detalles

Transmisor de Presión Diferencial para Medición de Caudal Usando como Elemento Primario un Tubo Venturi

Transmisor de Presión Diferencial para Medición de Caudal Usando como Elemento Primario un Tubo Venturi 20 Transmisor de Presión Diferencial para Medición de Caudal Usando como Elemento Primario un Tubo Venturi Calma, Ivia., Custodio, Ángel. iviacalma@gmail.com,acustodio@unexpo.edu.ve UNEXPO Resumen El presente

Más detalles

Práctica 3: Monitoreo y Depuración de Programas

Práctica 3: Monitoreo y Depuración de Programas ITESM Campus Monterrey Depto. de Ing. Eléctrica Laboratorio de Teleingeniería Práctica 3: Monitoreo y Depuración de Programas Objetivo: Que el alumno comprenda la utilidad de monitorear un programa en

Más detalles

Microsoft Project 2013

Microsoft Project 2013 Microsoft Project 2013 SALOMÓN CCANCE Project 2013 Salomón Ccance www.ccance.net CCANCE WEBSITE ANEXO 2. MANEJO DE VISTAS Y TABLAS. 2.1. ELEMENTOS DE VISUALIZACIÓN DE MICROSOFT OFFICE PROJECT PROFESSIONAL

Más detalles

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O.

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O. PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA I.E.S. SEFARAD www.tecnosefarad.com ALUMNO/A: GRUPO: 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas se realizarán de la siguiente manera: En este cuaderno se

Más detalles

Manual de Prácticas Automatización y Control

Manual de Prácticas Automatización y Control Manual de Prácticas Automatización y Control UABC - Ensenada Mayo - 2013 gortiz@uabc.edu..mx 1 Resumen ejecutivo 2 Contenido Resumen... 1 Practica 1: Caracterizacion de temperatura - LM35... 3 Practica

Más detalles

CAPITULO IV PROTOCOLO DE PRUEBAS

CAPITULO IV PROTOCOLO DE PRUEBAS CAPITULO IV PROTOCOLO DE PRUEBAS Introducción Este capítulo ha sido dedicado al protocolo de pruebas a todo el módulo de adquisición de datos en cada una de sus tarjetas como son: Fuente de alimentación

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4 INDICE: Pg. Carátula 1 Introducción 2 Conocimientos Necesarios 2 1.0

Más detalles

Electrónica II. Guía 4

Electrónica II. Guía 4 Electrónica II. Guía 4 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). COMPARADORES Objetivo General Verificar

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

MEDIDOR DE TEMPERATURA

MEDIDOR DE TEMPERATURA MEDIDOR DE TEMPERATURA APLICACIÓN CON ARDUINO Y MATLAB ALUMNOS COLABORADORES AGUSTÍN LECHUGA CARRETERO LUIS DANIEL FIGUERO MORALES PROFESOR TUTOR JOAQUIN MORE MARCHAL Índice Introducción... 3 Descripción

Más detalles

CAPITULO 3. SENSOR DE TEMPERATURA

CAPITULO 3. SENSOR DE TEMPERATURA CAPITULO 3. SENSOR DE TEMPERATURA Este sensor deberá detectar los cambios de temperatura como función de la altitud, y fricción con el aire. Al igual que en los acelerómetros, poco se dispone de datos

Más detalles

Sistema de Monitoreo Remoto

Sistema de Monitoreo Remoto 1 Sistema de Monitoreo Remoto 2 Sistema de Monitoreo Remoto 3 Por qué monitorear? Evaluación de Activos Cumplir con la Regulación Eficiencia Bajar Costos Aumentar Confiabilidad 4 El servicio que ofrece

Más detalles

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica NI Educational Laboratory Virtual Instrumentation Suite (NI ELVIS) Integración y funcionalidad con múltiples instrumentos. Combina instrumentación,

Más detalles

La Instrumentación Tradicional:

La Instrumentación Tradicional: Prof. Ing. Juan Suárez JTP. Ing. Guillermo Murcia ATP. Ing. Jorge Strack jsuarez@fi.mdp.edu.ar gjmurcia@fi.mdp.edu.ar jlstrack@fi.mdp.edu.ar La Instrumentación Tradicional: Cuando se habla de instrumentos

Más detalles

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES En general los parámetros que caracterizan un fenómeno pueden clasificarse en Analógicos y Digitales, se dice que un parámetro

Más detalles

SIMULACION DE UN ENTORNO Y MEMORIA VIRTUAL PARA UNA PLATAFORMA KHEPERA. Leonardo Solaque Nelson D. Muñoz Nelson Londoño Ospina

SIMULACION DE UN ENTORNO Y MEMORIA VIRTUAL PARA UNA PLATAFORMA KHEPERA. Leonardo Solaque Nelson D. Muñoz Nelson Londoño Ospina SIMULACION DE UN ENTORNO Y MEMORIA VIRTUAL PARA UNA PLATAFORMA KHEPERA Leonardo Solaque Nelson D. Muñoz Nelson Londoño Ospina GIRA 2 (Grupo de Investigación en Robótica y Areas Afines) Universidad de Antioquia

Más detalles

SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ANBIENTES CERRADOS

SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ANBIENTES CERRADOS SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ANBIENTES CERRADOS SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ANBIENTES CERRADOS Fasar Elettronica presenta una nueva línea de productos diseñados

Más detalles

Transmisión óptica de datos DDLS 200 Robusta, compacta y con capacidad de comunicación internacional

Transmisión óptica de datos DDLS 200 Robusta, compacta y con capacidad de comunicación internacional Transmisión óptica de datos DDLS 200 Robusta, compacta y con capacidad de comunicación internacional INFORMACION DE PRODUCTO DDLS 200 la alternativa de Leuze electronic a WLAN. Sin contacto, sin desgaste,

Más detalles

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN RADIANTE SISTEMA REMOTO DE REGULACIÓN AMBIENTE ALB VÍA RADIO BASE DE CONEXIONES INALÁMBRICAS ALB. 1.

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN RADIANTE SISTEMA REMOTO DE REGULACIÓN AMBIENTE ALB VÍA RADIO BASE DE CONEXIONES INALÁMBRICAS ALB. 1. SISTEMA REMOTO DE REGULACIÓN AMBIENTE ALB VÍA RADIO BASE DE CONEXIONES INALÁMBRICAS ALB 1. Descripción La base de conexiones ALB puede controlar completamente un sistema de suelo radiante de forma inalámbrica.

Más detalles

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos...

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos... 1 Contenido Introducción... 3 Características principales... 3 Los niveles de usuario... 4 El aprendizaje de di Monitoring... 4 Usando di Monitoring como un usuario normal... 5 Acceso a di Monitoring...

Más detalles

AUTORES: Luis Martín Barrera Pino Hugo Fernando Puentes Arango. DIRECTOR: Ing. Jorge Santamaría Carreño Ing. Leonardo Macias Lozada

AUTORES: Luis Martín Barrera Pino Hugo Fernando Puentes Arango. DIRECTOR: Ing. Jorge Santamaría Carreño Ing. Leonardo Macias Lozada DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN MODULO DE PROCESO DE MONITOREO Y CONTROL DE NIVEL Y FLUJO BASADO EN PC BAJO PLATAFORMA LABVIEW, PARA EL LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA DE LA UNIVERSITARIA DE SANTANDER

Más detalles

SENSOR CAPACITIVO ESTANDAR VA35ST

SENSOR CAPACITIVO ESTANDAR VA35ST 2015 01/01/2015 SENSOR CAPACITIVO ESTANDAR VA35ST WWW.VARIVENCA.COM.VE VARIADORES VENEZOLANOS, C.A. 1 INDICE DEL VA35ST Sensor Capacitivo Estándar...2 Características...2 Instalación....2 Instrucciones

Más detalles

Caudalímetro digital BOSCH HFM Multijet 8v. 1.9 Multijet 8v. Caudalímetro digital BOSCH HFM6 4.7

Caudalímetro digital BOSCH HFM Multijet 8v. 1.9 Multijet 8v. Caudalímetro digital BOSCH HFM6 4.7 1.9 Multijet 8v Caudalímetro digital BOSCH HFM6 4.7 El caudalímetro digital del tipo HFM 6 4.7 es un componente, realizado por Bosch, ( N de recambio 55350048 para la versión de 480Kg/ h de caudal configuración

Más detalles

Regulador de calefacción Lago

Regulador de calefacción Lago Regulador de calefacción Lago Folleto de producto E 10 Edition 02.08 Montaje de pared (Lago Basic 0101/1001 y Lago 0321) Montaje de la caldera o del panel de mando (Lago 0201R) Fácil manejo y programación

Más detalles

DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS DEL SISTEMA COMMON RAIL

DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS DEL SISTEMA COMMON RAIL DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS DEL SISTEMA COMMON RAIL EXPOSITORES: MILTON RODRIGO CÓNDOR ROBALINO CHRISTIAN WLADIMIR ALLAICA TZETZA Suministro eléctrico Fluido a utilizar Capacidad depósito

Más detalles

V 1.0. Ing. Juan C. Guarnizo B.

V 1.0. Ing. Juan C. Guarnizo B. V 1.0 Ing. Juan C. Guarnizo B. INTRODUCCIÓN... 3 Microcontroladores soportados... 3 DESCRIPCIÓN... 4 1. Entrada de voltaje USB... 4 2. Regulador a 3.3V... 5 3. Pines de control... 5 4. Pines de salida...

Más detalles

MANUAL DE USUARIO Gateway Shield MCI-TDD REV. 1.0

MANUAL DE USUARIO Gateway Shield MCI-TDD REV. 1.0 MANUAL DE USUARIO Gateway Shield MCI-TDD-01921 REV. 1.0 Ingeniería MCI Ltda. Luis Thayer Ojeda 0115 of. 1105, Providencia, Santiago, Chile. +56 2 23339579 info@olimex.cl www.olimex.cl cursos.olimex.cl

Más detalles

Table of Contents. Table of Contents Tecnología de automatización IPA Industrial process automation IPA Virtual

Table of Contents. Table of Contents Tecnología de automatización IPA Industrial process automation IPA Virtual Table of Contents Table of Contents Tecnología de automatización IPA Industrial process automation IPA Virtual 1 2 2 2 Lucas Nülle GmbH Página 1/8 www.lucas-nuelle.es Tecnología de automatización Adquirir

Más detalles

Guía de Productos. Para Instrumentación Virtual. ni.com/bajocosto/mx. Bajo costo Variedad de señales Resultados rápidos

Guía de Productos. Para Instrumentación Virtual. ni.com/bajocosto/mx. Bajo costo Variedad de señales Resultados rápidos Guía de Productos Para Instrumentación Virtual Bajo costo Variedad de señales Resultados rápidos ni.com/bajocosto/mx 3384 Mex Prod Flyer.indd 3 3/22/11 6:38:08 PM Dispositivos de Adquisición de Datos para

Más detalles

DL 3155E10R. R e g u l a c i. ó n. C o n t. Bloques funcionales. Bloques funcionales. Argumentos teóricos. Argumentos teóricos

DL 3155E10R. R e g u l a c i. ó n. C o n t. Bloques funcionales. Bloques funcionales. Argumentos teóricos. Argumentos teóricos Motores de corriente continua Generadores Circuitos para el control de los motores en CC Motores de corriente alternada Circuitos para el control de los motores en CA Motores paso-paso Circuitos para el

Más detalles

Todo en uno. Más ventajas de la Familia XL:

Todo en uno. Más ventajas de la Familia XL: Todo en uno Controladores programables con entradas, salidas, interface con el operador y protocolos de comunicación integrados en una unidad compacta, robusta y confiable. El alto poder de procesamiento,

Más detalles

REEA. Conexión de un S con WinCC RT Advanced V.12

REEA. Conexión de un S con WinCC RT Advanced V.12 Conexión de un S7-1200 con WinCC RT Advanced V.12 Objetivo Conexión entre un autómata Siemens S7-1200 y el Scada WinCC Advanced V.12 en modo Runtime para PC. Hardware y software a utilizar Hardware: PC

Más detalles

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER ENTREGA: 26/11/2010 1 INTRODUCCIÓN La tecnología es cada vez más sencilla de

Más detalles

CURSO TALLER ACTIVIDAD 3 PROTOBOARD MULTÍMETRO MEDICIÓN DE VOLTAJES Y CORRIENTES DE CORRIENTE DIRECTA

CURSO TALLER ACTIVIDAD 3 PROTOBOARD MULTÍMETRO MEDICIÓN DE VOLTAJES Y CORRIENTES DE CORRIENTE DIRECTA CUSO TALLE ACTIIDAD 3 POTOBOAD MULTÍMETO MEDICIÓN DE OLTAJES Y COIENTES DE COIENTE DIECTA FUENTE DE OLTAJE DE COIENTE DIECTA Como su nombre lo dice, una fuente de voltaje de corriente directa (C.D) es

Más detalles

Tema: Introducción a USB6009 con LabVIEW

Tema: Introducción a USB6009 con LabVIEW Interfaces y Periféricos, Guía 6 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Interfaces y Periféricos Tema: Introducción a USB6009 con LabVIEW Objetivos Específicos. Realizar la configuración

Más detalles

Descripción del sistema eléctrico CAN-BUS con pantallas táctiles.

Descripción del sistema eléctrico CAN-BUS con pantallas táctiles. Descripción del sistema eléctrico CAN-BUS con pantallas táctiles. el sistema can-bus y las pantallas táctiles para gestionar y tener la supervisión y el control de los sistemas en las ambulancias, los

Más detalles

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas AUTOMATIZACION GUIA DE TRABAJO 3 DOCENTE: VICTOR HUGO BERNAL UNIDAD No. 3 OBJETIVO GENERAL Realizar una introducción a los controladores lógicos programables OBJETIVOS ESPECIFICOS: Reconocer la arquitectura

Más detalles

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO 1 OBJETO Se elabora el presente cuaderno de prácticas con el fin de facilitar la

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

MINI GUARD PAMG 700VA A 1200VA

MINI GUARD PAMG 700VA A 1200VA MINI GUARD PAMG 700VA A 1200VA MANUAL DE USUARIO CONTENIDO 1. Información General 1.1 Introducción 1.2 Descripción del sistema 2. Instalación y operación 2.1 Instalación 2.2 Operación 3. Indicador de LED

Más detalles

ÍNDICE MANUAL DE INSTALACIÓN. Ref. Unidad: UCP Fecha: JUL 2006 Pág: 1 / 11 3 MANUAL DE INSTALACIÓN... 2

ÍNDICE MANUAL DE INSTALACIÓN. Ref. Unidad: UCP Fecha: JUL 2006 Pág: 1 / 11 3 MANUAL DE INSTALACIÓN... 2 Ref. Unidad: UCP Fecha: JUL 2006 Pág: 1 / 11 ÍNDICE 3 MANUAL DE INSTALACIÓN... 2 3.1 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS...2 3.1.1 Conexiones externas y abastacimiento... 2 3.1.2 Elementos principales del equipo...

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Departamento de Ingenieria de Sistemas y Automática AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 1 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 2 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 3 AUTOMATAS PROGRAMABLES Surgen de la necesidad de controlar automáticamente

Más detalles

VOCABULARIO DEL HARDWARE. Docente Yeni Ávila

VOCABULARIO DEL HARDWARE. Docente Yeni Ávila VOCABULARIO DEL HARDWARE Docente Yeni Ávila HARDWARE El Hardware Básico: son las piezas fundamentales e imprescindibles para que la computadora funcione como son: Placa base, monitor, teclado y ratón.

Más detalles

NoMADA Go White Paper [REV 008A-NoMADA-08/15] Especificaciones Técnicas NoMADA Go. Diseñado por: NoMADA Go White Paper

NoMADA Go White Paper [REV 008A-NoMADA-08/15] Especificaciones Técnicas NoMADA Go. Diseñado por: NoMADA Go White Paper NoMADA Go White Paper [REV 008A-NoMADA-08/15] Especificaciones Técnicas NoMADA Go Diseñado por: NoMADA Go es una herramienta que permite crear aplicaciones mecatrónicas utilizando el microcontrolador AVR

Más detalles

Ajustable. Set de conexión para vacuostato

Ajustable. Set de conexión para vacuostato VACUOSTATOS, INDUCTIVO UNIVERSAL Los interruptores de vacío ajustables son accionados a un nivel de vacío establecido y son ajustados mediante un botón. Los interruptores de vacío s, son accionados a un

Más detalles

Comunicación OPC para Monitoreo de Datos Analógicos en Tiempo Real (PLC300-KepserverEx-LabView)

Comunicación OPC para Monitoreo de Datos Analógicos en Tiempo Real (PLC300-KepserverEx-LabView) Comunicación OPC para Monitoreo de Datos Analógicos en Tiempo Real (PLC300-KepserverEx-LabView) Juárez Ramiro Luis, Álvarez Trejo Alvino, Edgar Hernández García y Ángel Vergara Betancourt. Instituto Tecnológico

Más detalles

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V. 2016 Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V. H I L A R I O M T Z 8 0 4 C O L. N U E V O R E P U E B L O M T Y, N. L. T ( 8 1 ) 2 1 6 5 0 0 6 6 MEDIDORES ULTRASONICOS

Más detalles

[LISTADO DE CURSOS TECNOLÓGICOS] DIRECCIÓN DE LA CARRERA DE MECATRÓNICA. René Castro Morales

[LISTADO DE CURSOS TECNOLÓGICOS] DIRECCIÓN DE LA CARRERA DE MECATRÓNICA. René Castro Morales 2013 DIRECCIÓN DE LA CARRERA DE MECATRÓNICA René Castro Morales [LISTADO DE CURSOS TECNOLÓGICOS] Portafolio de cursos que los profesores de la Dirección de Carrera pueden impartir de acuerdo con el equipamiento

Más detalles

Diseño y desarrollo de un módulo de conexión a CANopen de un sensor comercial fuerza/par

Diseño y desarrollo de un módulo de conexión a CANopen de un sensor comercial fuerza/par Diseño y desarrollo de un módulo de conexión a CANopen de un sensor comercial fuerza/par Autor: Alberto López Esteban Tutor: Alberto Jardón Huete Director: Juan Carlos González Víctores Universidad Carlos

Más detalles

Instrucciones de funcionamiento

Instrucciones de funcionamiento Código : 971005 Manif.Digi.BlueStar-HS350A-------------- Instrucciones de funcionamiento El Manif.Digi.BlueStar-HS350A mide las presiones de aspiración y descarga así como también las temperaturas a la

Más detalles

ACCESORIOS MEDIO AMBIENTE, S.L MANUAL DE INSTRUCCIONES MANÓMETRO DIFERENCIAL MPD 1326

ACCESORIOS MEDIO AMBIENTE, S.L MANUAL DE INSTRUCCIONES MANÓMETRO DIFERENCIAL MPD 1326 ACCESORIOS MEDIO AMBIENTE, S.L MANUAL DE INSTRUCCIONES MANÓMETRO DIFERENCIAL MPD 1326 CARACTERÍSTICAS El manómetro de presión diferencial MPD 1326 está indicado para la medida y control de la presión diferencial

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital CAPITULO I INTRODUCCIÓN Diseño Digital QUE ES DISEÑO DIGITAL? UN SISTEMA DIGITAL ES UN CONJUNTO DE DISPOSITIVOS DESTINADOS A LA GENERACIÓN, TRANSMISIÓN, PROCESAMIENTO O ALMACENAMIENTO DE SEÑALES DIGITALES.

Más detalles

HUBserie. Descripción EQUIPO CONCENTRADOR

HUBserie. Descripción EQUIPO CONCENTRADOR serie Descripción EQUIPO CONCENTRADOR Equipo central del sistema SAMCLA SMART HOME de Telegestión para riego, iluminación, piscina... Gestión a través de Móvil o Tableta. «Internet Oriented». Diseñado

Más detalles

Instrumentación con Microcontroladores. Ing. Rodrigo Alejandro Gutiérrez Arenas 22/03/12 al 29/03/12

Instrumentación con Microcontroladores. Ing. Rodrigo Alejandro Gutiérrez Arenas 22/03/12 al 29/03/12 Instrumentación con Microcontroladores Ing. Rodrigo Alejandro Gutiérrez Arenas 22/03/12 al 29/03/12 Contenido Problemas relativos a los proyectos Introducción y motivación para utilizar a Arduino Entrada

Más detalles

CATEDRA de PROYECTO FINAL

CATEDRA de PROYECTO FINAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA CATEDRA de PROYECTO FINAL TITULO DEL PROYECTO: CONTROL DE CAMARAS FRIGORIFICAS TITULO DEL INFORME: MANUAL TÉCNICO PROFESOR(ES): ING. LOPEZ

Más detalles

SÍLABO I. DATOS GENERALES:

SÍLABO I. DATOS GENERALES: SÍLABO I. DATOS GENERALES: 1. Nombre de la asignatura : Automatización Industrial Electroneumatica y Oleohidráulica. 2. Carácter : Obligatorio. 3. Carreras Profesionales : Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Más detalles

Práctica 14 Movimiento del robot Fanuc M16i usando el método JOINT

Práctica 14 Movimiento del robot Fanuc M16i usando el método JOINT Práctica 14 Movimiento del robot Fanuc M16i usando el método JOINT Objetivo Conocimiento sobre el robot FANUC M16i e interactuar con él, por medio del método de movimiento JOINT. Preguntas detonantes 1)

Más detalles

Analizador de Espectro Digital de Frecuencia de Audio. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza

Analizador de Espectro Digital de Frecuencia de Audio. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza 9. MANUAL DE USUARIO 9.1. Requerimientos del sistema Los requerimientos mínimos son: IBM PC compatible con un Pentium II o AMD K6-2 Sistema Operativo Microsoft Windows de 32 bits, que incluye Windows 95/98,

Más detalles

PROGRAM ACIÓN DEL CONTROL

PROGRAM ACIÓN DEL CONTROL CAPÍTULO III. PROGRAM ACIÓN DEL CONTROL M EDIANTE LABVIEW. 3.1 Introducción. El código producido para este tipo de software debe ser altamente confiable, muy eficiente, compacto y preciso cuando maneja

Más detalles

SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS Y SUPERVISION EQUIPOS (NI): PLANTA CONTROL DE NIVEL

SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS Y SUPERVISION EQUIPOS (NI): PLANTA CONTROL DE NIVEL SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS Y SUPERVISION EQUIPOS (NI): PLANTA CONTROL DE NIVEL Ana Albán De la Torre¹, Giosmara Cañarte Abad², Gonzalo Espinoza Vargas³, Raphael Alarcón Cottallat 4 ¹Ingeniera Eléctrica

Más detalles

Asociación Argentina de Control Automático Primera Jornada AADECA sobre: CONTROL DE MOVIMIENTOS 8 de junio de 2010

Asociación Argentina de Control Automático Primera Jornada AADECA sobre: CONTROL DE MOVIMIENTOS 8 de junio de 2010 Unidad de Control Eje 1 Periferia PLC Eje 2 HMI Eje 3 Principios funcionales (Circuito de Potencia) Principios funcionales (Circuito de Control del PWM) Unidades Rectificadoras (Tiristores e IGBTs) Rectificación

Más detalles

EQUIPO T2000 GPRS/SMS

EQUIPO T2000 GPRS/SMS EQUIPO T2000 GPRS/SMS Descripción El T2000 GPRS/SMS es un equipo destinado al seguimiento y control de todo tipo de vehículos. Cuenta con un motor de reglas configurables por el usuario lo que le brinda

Más detalles

MANUAL DE USUARIO GPRSBee SMA MCI-WIR REV. 1.2

MANUAL DE USUARIO GPRSBee SMA MCI-WIR REV. 1.2 MANUAL DE USUARIO GPRSBee SMA MCI-WIR-01428 REV. 1.2 Ingeniería MCI Ltda. Luis Thayer Ojeda 0115 of. 1105, Providencia, Santiago, Chile. MANUAL DE USUARIO GPRSBEE SMA Página 2 de 12 Ingeniería MCI Ltda.

Más detalles

Manual del software de control para la tarjeta de 8 relevadores ICSE014A (Windows 7)

Manual del software de control para la tarjeta de 8 relevadores ICSE014A (Windows 7) 1 Manual del software de control para la tarjeta de 8 relevadores ICSE014A (Windows 7) *La tarjeta y el software fueron desarrollados por www.icstation.com 1. Baje del siguiente link de internet la carpeta

Más detalles

Guía de inicio rápido del DVR

Guía de inicio rápido del DVR Guía de inicio rápido del DVR ES Bienvenido! Comencemos. Conozca su DVR Qué significa? Conexión de las cámaras Conecte a su red hogareña Conecte el mouse Conecte el DVR a su HDTV Conecte el DVR al monitor

Más detalles

Universidad de Guadalajara Tópicos Selectos.

Universidad de Guadalajara Tópicos Selectos. Práctica 2.-La plataforma NI ELVIS II y LabVIEW Integrantes del equipo (Máximo 2): 1.- Código: 2.- Código: Fecha límite de entrega: Fecha real de entrega: No. de Estación de Trabajo: Resumen de la práctica:

Más detalles

Automatización de banco de ensayo de engranajes para el estudio de métodos de detección de estado

Automatización de banco de ensayo de engranajes para el estudio de métodos de detección de estado Automatización de banco de ensayo de engranajes para el estudio de métodos de detección de estado "La utilización de las herramientas software de NI ha permitido el desarrollo de un sistema de control

Más detalles

Figura 1 - Modelo Votación Reciclaje Botellas PET

Figura 1 - Modelo Votación Reciclaje Botellas PET Bitácora Desarrollo Punto de Reciclaje Democrático El proyecto nace de la necesidad de la Fundación M3D de integrar a las comunidades en la concientización del reciclaje de botellas PET, como manera de

Más detalles

Raspberry Pi Expansion Board v1.01 Datasheet. Electroensaimada

Raspberry Pi Expansion Board v1.01 Datasheet. Electroensaimada Raspberry Pi Expansion Board v1.01 Datasheet Electroensaimada ÍNDICE 1 Descripción.... 3 2 Alimentación.... 4 2.1 Con micro USB 5V... 5 2.2 Con conector de la placa exterior... 5 3 Leds... 6 4 ADC... 7

Más detalles

Monitoreo en Tiempo Real de las Variables Físicas de un Panel Solar a Través de LabView

Monitoreo en Tiempo Real de las Variables Físicas de un Panel Solar a Través de LabView Monitoreo en Tiempo Real de las Variables Físicas de un Panel Solar a Través de LabView Moreno Castro Luis Fernando, Cruz López Miguel Alberto, Ramiro Ramiro José, Guerrero Rodríguez Erick Damián y Martínez

Más detalles

ACTA DE EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ACTA DE EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ACTA DE EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS En soledad, a los Veinticuatro (24) días del mes de Marzo de 2010, se reunieron el Decano de Ingenierias, el Coordinador de Ingeniería Mecánica,

Más detalles

Conexión de relevos para Sistemas

Conexión de relevos para Sistemas R Conexión de relevos para Sistemas Conexión de Relevos para Sistemas Control4 Es común que cuando se van a conectar a un sistema Control4 en equipos controlados por relevos como cortinas, motores, bombas,

Más detalles

VALVULAS HIDRÁULICAS. Ris Iberia. Válvula de control manual. Descripción. Aplicaciones

VALVULAS HIDRÁULICAS. Ris Iberia.  Válvula de control manual. Descripción. Aplicaciones VALVULAS HIDRÁULICAS Válvula de control manual Descripción Ris Iberia Es una válvula operada con la presión de la línea a través de la válvula de tres vías, esta tiene las posiciones open abrir, close

Más detalles