Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas chubutpatagonia.gob.ar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas chubutpatagonia.gob.ar"

Transcripción

1 Anuario Estadístico de Turismo 213/214 Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas chubutpatagonia.gob.ar

2 AUTORIDADES GOBERNADOR DE LA PROVINCIA Dr. Martín Buzzi SECRETARÍA DE TURISMO Y ÁREAS PROTEGIDAS Lic. Carlos Zonza Nigro SUBSECRETARIA DE TURISMO Lic. Mónica Montes Roberts DIRECTORA GENERAL DE PLANIFICACIÓN, SERVICIOS TURÍSTICOS Y CALIDAD Lic. Magali Volpi DIRECTORA DE PLANIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DEL MERCADO TURÍSTICO Lic. Pamela Cerra EQUIPO TÉCNICO DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS TURÍSTICAS E INVESTIGACIÓN DEL MERCADO JEFE DE DEPARTAMENTO Téc. Paulino Ruiz Diaz Téc. Gabriela Ganduglia DIRECCIÓN REGIONAL DE TURISMO - ESQUEL Directora Mg. Claudia Tabares Lic. Natasha Paramosz Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Av. 9 de Julio 28 Rawson (U913 CP) Chubut Patagonia República Argentina Tel.: / 272 Fax: Contactos: datostur@gmail.com 2

3 AGRADECIMIENTOS La Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia del Chubut, por intermedio de la Dirección General de Planificación, Servicios Turísticos y Calidad hace llegar su agradecimiento a las siguientes instituciones, organismos y personas que colaboraron en la recopilación y suministro de la información cuantitativa requerida para la elaboración de la presente publicación: Por los datos brindados: a todas las instituciones y organismos citados en este documento. También a los Guardafaunas, Dirección de Coordinación Operativa, Dirección de Registro y Control de Servicios Turísticos, Delegación Regional de Turismo (Esquel) pertenecientes a la STyAP. Por el relevamiento, recopilación y sistematización de datos: Téc. Analía Suárez. Departamento Estadísticas Turísticas e Investigación del Mercado Septiembre de 214 3

4 ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. Introducción 5 Consideraciones 6 1 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ANP PENÍNSULA VALDÉS 8 Avistaje de Ballenas ANP PUNTA LOMA ANP PUNTA TOMBO ANP CABO DOS BAHÍAS ANP BOSQUE PETRIFICADO ANP NANT Y FALL ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ANP PERMISOS DE FILMACIÓN Y FOTOGRAFÍA PARQUES NACIONALES Parque Nacional Los Alerces Parque Nacional Lago Puelo DEMANDA DURANTE FINES DE SEMANA LARGOS SÍNTESIS COMARCAL 28 2 DEMANDA DE SERVICIOS TURÍSTICOS PASEOS NÁUTICOS BUCEO KAYAK AVISTAJE DE TONINAS OVERAS VIEJO EXPRESO PATAGÓNICO LA TROCHITA PESCA CONTINENTAL MUSEOS 37 3 OFERTA DE SERVICIOS TURÍSTICOS CAPACIDAD DE LA OFERTA HOTELERA OFERTA EN SERVICIOS TURÍSTICOS Y RR.HH 43 4 INGRESO Y EGRESO DE PERSONAS A LA PROVINCIA TRÁNSITO DE PERSONAS EN PASOS DE FRONTERA INTERNACIONAL VUELOS COMERCIALES CRUCEROS TURÍSTICOS SÍNTESIS COMARCAL 5 5 OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS OCUPACIÓN ANUAL TEMPORADA ESTIVAL: enero y febrero TEMPORADA INVERNAL: julio FERIADOS NACIONALES 6 6 PERFIL DEL VISITANTE: Encuesta Provincial de Turismo INTRODUCIÓN RESULTADOS PERFIL DEL VISTANTE 71 7 VARIABLES ECONÓMICAS TARIFARIO HOTELERO: verano GASTO TURÍSTICO 74 4

5 COMUNAS RURALES MUNICIPIOS Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Consideraciones: El presente documento está compuesto por siete secciones donde el análisis de la información se publica según atractivo y lugar. La provincia desde hace unos años se encuentra económicamente subdividida en cuatro regiones denominadas comarcas y por ello también en algunas secciones se hallan datos agrupados de este modo. COMAR- CA Provincia del Chubut. Distribución de las localidades según comarca VIRCH-VALDES MESETA CENTRAL LOS ANDES RIO SENGUER- GOLFO SAN JORGE 28 de Julio Gualjaina Corcovado Camarones Dolavon Paso de Indios Cholila Comodoro Rivadavia Gaiman El Hoyo Gdor. Costa Pto Madryn El Maitén José de San Martín Pto. Pirámides Epuyén Rada Tilly Rawson Esquel Río Mayo Trelew Lago Puelo Río Pico Tecka Río Senguer Trevelin Sarmiento Aldea Epulef Carrenleufu Aldea Apeleg Colan Conhue Cerro Centinela Aldea Beleiro Cushamen Buen Pasto Dique F. Ameghino Facundo Gan Gan Lago Blanco Gastre Ricardo Rojas Lagunita Salada Dr. Atilio Viglione Las Plumas Los Altares Paso del Sapo Telsen Fuente: STyAP Luego de la crisis política y económica del año 21 y comienzo del 22, el turismo en la provincia del Chubut, como consecuencia de la devaluación de la moneda argentina en relación al dólar estadounidense, tuvo un crecimiento constante de la cantidad de visitantes hasta el año 28/9. A partir de este período diversas situaciones adversas condicionaron la actividad turística de la provincia. La demanda comenzó a menguar en el año 28 debido a la crisis económica internacional y a la gripe A (H1N1) que obligó a profundizar las medidas de prevención y contención sanitaria. En el año 29, la emanaciones de cenizas causadas por al erupción del volcán chileno El Chaitén, afectaron a la comarca chubutense de Los Andes, lo que obligó a cerrar el aeropuerto Antonio Parodi de la localidad de Esquel, agudizando la merma de la demanda turística. A principios del mes de junio de 211, la región patagónica se vio impactada fuertemente por la erupción y emanación de cenizas del volcán transandino Puyehue que perjudicó particularmente a la meseta y al noreste provincial, obligando a cerrar los aeropuertos de las localidades de Puerto Madryn y Trelew, este último por un tiempo más prolongado. Por el contrario, como la nube de cenizas casi no se hizo presente en la cordillera chubutense, ésta recibió mayor cantidad de pasajeros arribados en los vuelos que se derivaron desde el aeropuerto de la ciudad de Bariloche (provincia de Río Negro) hacia la ciudad de Esquel, quienes eran inmediatamente trasladados por tierra al destino mencionado. La crisis económica internacional se fue profundizando a lo largo del año 211 hasta la fecha. Hay que tener en cuenta que Chubut tiene como principales centros emisores de turistas extranjeros a los países europeos de occidente (España, Italia, Francia), los que, además de tener problemas con su moneda y la reducción del gasto público, vienen sufriendo una creciente tasa de desempleo. Por otro lado, los turistas de origen chileno y brasilero aparecen como los principales consumidores de atractivos de mar y cordillera de la provincia. En cuanto a la demanda interna (nacionales y residentes de la provincia), ésta constituye la principal fuente de sustento para el turismo provincial. 5

6 Sección 1 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 1.1. ANP Península Valdés Avistaje de ballenas 1.2. ANP Punta Loma 1.3. ANP Punta Tombo 1.4. ANP Cabo Dos Bahías 1.5. ANP Bosque Petrificado 1.6. ANP Nant y Fall 1.7. Análisis comparativo de las ANP de la provincia 1.8. Permisos de filmación y fotografía 1.9. Parque Nacionales Los Alerces y Lago Puelo 1.1. Demanda durante fines de semana largos Síntesis comarcal 6 6

7 1 - ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS En la provincia del Chubut existen en la actualidad once Áreas Naturales Protegidas (ANP) que incluyen aproximadamente el 4% del territorio provincial destinados a la protección y mantenimiento de recursos naturales y culturales. El Sistema de Áreas Naturales Protegidas está integrado por Península Valdés, Punta Tombo, Punta Loma, Cabo Dos Bahías, Bosque Petrificado Sarmiento, Nant y Fall, Laguna Aleusco, Punta León, Lago Baggilt, Piedra Parada, Punta del Marqués, y también por el Parque Marino Costero Patagonia Austral (de carácter interjurisdiccional). La provincia cuenta además con los Parques Nacionales Los Alerces y Lago Puelo, que se erigen como dos atractivos turísticos significativos de la zona cordillerana. Con el objetivo de llevar a cabo el análisis de la evolución de la cantidad de visitantes y, particularmente turistas que ingresaron a las Áreas Naturales Protegidas, los datos disponibles, mediante la venta de tickets para el ingreso a la misma, se organizaron en una serie de tiempo que comprende los últimos once años. La diferencia en el precio, según categoría, de la entrada para ingresar al Área Protegida permite segmentar la demanda según los distintos tipos de visitantes: residentes de la provincia, turistas nacionales y turistas de origen extranjero. De todas las ANP antes citadas, se cuenta con información estadística sólo de las seis primeras. En este informe se considera visitantes a la totalidad de personas que ingresan a un atractivo, es decir, incluye turistas y residentes de la provincia, quienes, en su mayoría, son recreacionistas. Los turistas, a su vez, están integrados por turistas extranjeros y turistas nacionales. Mapa N Ubicación de las ANP y Parques Nacionales de los que se publica información estadística. Lago Puelo Los Alerces Nant y Fall Punta Loma Península Valdés Punta Tombo Cabo Dos Bahías Bosque Petrificado Sarmiento Fuente: STyAP 7

8 1.1 ANP PENÍNSULA VALDÉS Ubicada al noreste de la provincia, a 6 km. de la ciudad de Puerto Madryn, el ANP Península Valdés fue declarada por la UNESCO, en el año 1999, Patrimonio Natural de la Humanidad por contener hábitats naturales más representativos e importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluyendo aquellos que alberguen especies amenazadas que posean un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación En su superficie de 4 mil hectáreas continentales y 34 mil Has. marinas, esta área alberga una gran biodiversidad de flora y fauna, casi únicos en el mundo, y se caracteriza por ser uno de los pocos lugares donde la Ballena Franca Austral cumple su ciclo reproductivo. Tabla ANP Península Valdés. Evolución anual de la cantidad de visitantes 23/213. MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Var % - 19,6 31, 15,8 9,7 3,4-8,7 3,9-4,9 1,3 2, Var. absoluta Visitantes Residentes Var % - 45,6 131,2-14,8 21,9 4,7 12,3 3,6 2,5-1,9 7, Nacionales Var % - 5,2-6,6 51,2 7,1 5,7-18,8 8,2-7,1 11,7 1,1 Extranjeros Var % - 34, 23,5 1,9 1,7-2,6-16,4-4,3-14,5-16,3-8,9 Fuente: Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas (STyAP) Administración Área Natural Protegida Península Valdés (AANPPV) Desde la temporada 26, la cantidad de visitantes nunca fue inferior a 3 mil personas. La última temporada mantuvo el promedio de visitas teniendo en cuenta el mencionado periodo. 8

9 Visitantes (en miles) Visitantes (en miles) Visitantes (en miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico ANP Península Valdés. Evolución anual de la cantidad de visitantes, según origen 23/213. En las últimas cinco temporadas la relación Residentes/Turistas pasó de ser 3/7 a 4/6, es decir que, de cada diez visitantes, cuatro fueron residentes y seis turistas. El 46% de las visitas de 213 fue de origen nacional (la mitad de éstos residen en la provincia de Buenos Aires) Año Residentes Turistas Con una recuperación del 7,% respecto a la temporada anterior, en 213 la cantidad de residentes alcanzó su valor máximo del período. Por sexto año consecutivo disminuyeron las visitas de turistas extranjeros. Entre el último año (el más bajo del período) y 27, dicha disminución fue del 49%, representando el 12,7% del total de la demanda Año Residentes T. Nacionales T. Extranjeros Fuente: STyAP AANPPV Gráfico ANP Península Valdés. Estacionalidad de la demanda, según origen Promedio 29/ Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Residentes Nacionales Extranjeros Total Nacionales: la segunda mayor cantidad de visitas de este segmento (17% del total anual de nacionales) ocurre durante el mes de octubre. Pues, con motivo del fin de semana largo del 12 de octubre, turistas de distintos lugares del país se embarcan en Puerto Pirámides para hacer avistaje de ballenas. Fuente: Elaboración propia en base a datos de STyAP AANPPV 9

10 Avistaje de Ballenas La ballena Franca Austral elige la tranquilidad de las aguas de los Golfos Nuevo y San José para aparearse, parir y alimentar a sus crías, y el hecho de que esta zona esté protegida, ha propiciado el progresivo aumento en el número de ejemplares que llegan a la zona. Si bien se pueden avistar ballenas desde las costas del Golfo Nuevo, existiendo lugares estratégicos como El Doradillo, el avistaje de ballenas embarcado, se realiza solamente en Península Valdés, en la localidad de Puerto Pirámides entre los meses de junio y diciembre. La actividad de avistaje embarcado de ballenas comenzó a formalizarse institucionalmente como un atractivo turístico a partir del año 1983, cuando se aprobó la ley Nº que dio origen a la regulación de la prestación de este servicio. Tabla Avistaje de ballenas. Evolución de la cantidad de pasajeros embarcados 23/213. M E S Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Var. % - 13,6-4,1 16,4 5, -1,1 5,3 7, -2,2 1,3-5,9 Var. absoluta Nº Embarques Pax/embarque Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por Prefectura Naval Argentina Puerto Madryn y registros estadísticos de la actividad. Durante la temporada 213 un total de pasajeros avistaron ballenas, implicando una caída del 5,9% respecto al año anterior. En promedio, por salida, se embarcaron 33 personas. Gráfico Avistaje de ballenas. Distribución relativa de los turistas, según nacionalidad 213. Argentina 8,5% EEUU 1,% Chile 1,2% Europa 14,6% Brasil,6% Resto mundo 1,5% Israel,5% Suiza,8% Alemania 1,9% Italia 2,6% España 3,2% Francia 3,1% Reino Unido,5% Otros 2,5% En 25 el segmento de españoles llegó a representar el 16,6% del total de la demanda, para finalmente ser del 3,2% en la última temporada. Durante la temporada 213 no se registraron incrementos en la cantidad de embarcados extranjeros respecto a la temporada anterior. Fuente: Elaboración propia en base a registros estadísticos de la actividad. 1

11 Pasajeros embarcados (miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Tabla Avistaje de ballenas. Composición de la demanda según nacionalidad. 23/213. NACIONALIDAD ARGENTINOS (%) 68,57 62,16 59,4 6,67 6,66 6,27 66,15 68,59 71,4 78,6 8,5 EXTRANJEROS (%) 31,43 37,84 4,96 39,33 39,34 39,73 33,85 31,41 28,6 21,4 19,49 ARGENTINA EUROPA FRANCIA ALEMANIA ITALIA SUIZA ESPAÑA REINO UNIDO OTROS NORTEAMERICA EEUU CANADA / MEXICO CENTRO Y SUDAMERICA BRASIL CHILE URUGUAY OTROS ASIA JAPON ISRAEL OTROS OCEANIA Y AFRICA AUSTRALIA OTROS TOTAL EXTRANJEROS TOTAL Var % - 13,6-4,1 16,4 5, -1,1 5,3 7, -2,2 1,3-5,9 Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por Prefectura Naval Argentina Puerto Madryn y registros estadísticos de la actividad. Gráfico Avistaje de ballenas. Evolución de la cantidad de pasajeros embarcados, según origen 23/213. En 212 se embarcó un 3,6% menos de argentinos que el año anterior. De cada 1 pasajeros embarcados, 8 pertenecieron a dicho segmento. Por quinto año consecutivo decreció la demanda extranjeros. Entre 27 y 213, la retracción fue del 58,4%. En esto influyó la disminución de embarcados europeos que llegó a bajar el 62% Temporada (junio - diciembre) Argentinos Extranjeros Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por PNA Puerto Madryn y registros estadísticos de la actividad. 11

12 Nº Pasajeros (en miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico Avistaje de ballenas. Estacionalidad de la demanda, según origen Promedio año 29/213. Argentinos: en promedio registran su mayor presencia en el mes de octubre, con el 31 % del total de la temporada para dicho segmento. Extranjeros: noviembre es el de mayor demanda, con el 39%, para esta fracción. Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por PNA Puerto Madryn y registros estadísticos de la actividad Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Mes Argentinos Extranjeros Gráfico Avistaje de ballenas. Evolución de la participación de la cantidad de pasajeros embarcados en relación a la cantidad de vistas al ANP Península Valdés, según origen 23/213. % 2% 4% 6% 8% 1% % 2% 4% 6% 8% 1% Arg. embarcados Arg. no embarcados Extr. embarcados Extr. no embarcados Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por PNA Puerto Madryn y registros estadísticos de la actividad. El gráfico precedente muestra, en términos relativos, la evolución de la participación de la cantidad de pasajeros embarcados en relación a la cantidad de visitas al ANP Península Valdés; del lado izquierdo la de turistas argentinos (residentes más nacionales) y del derecho la de extranjeros. En la temporada 23 (junio a diciembre), al ANP Península Valdés ingresaron un total de argentinos, y de ellos se embarcó para realizar avistajes de Ballenas. Esto representó el 85,7% de dicha temporada. En 213 se embarcaron el 5,5% de los argentinos. Observando la evolución de la cantidad de turistas extranjeros embarcados, en valores relativos ha venido disminuyendo. Cabe recordar que de cada 1 embarcados solo 2 son extranjeros y 8 argentinos. Durante la temporada 213, el 53,3% del total de visitantes a Península Valdés se embarcó. 12

13 1.2 ANP PUNTA LOMA Situada a 15 km de la ciudad de Puerto Madryn, por ruta provincial Nº1, posee una extensión de 1.77 hectáreas. Esta reserva fue creada en el año 1967, siendo una de las primeras del sistema de conservación de la provincia de Chubut. Su valor biológico típico es el apostadero de lobos marinos de un pelo, que cuenta con la presencia de ejemplares durante todo el año, y la colonia de gaviotines sudamericanos. También es posible avistar otras aves marinas y terrestres, así como reptiles y mamíferos. Tabla ANP Punta Loma. Evolución anual de la cantidad de visitantes 23/213. MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Var % - 24,4 11,4 2,6 2,6-5,3-1, 7, -1,2 14, -5,7 Var. absoluta Visitantes Residentes Var % - 14,4 15,3 19,5 45,5-13,6 8, -3,2 1,4 23,6 2, Nacionales Var % - 27,8 9,6 6,8 11,3 6,5-1,7 11,8-7,5 13,1-17,4 Extranjeros Var % - 22,6 13, -12,8 27,3-23,6-6,1 2, -36,7 3,6 41,1 Fuente: Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas (STyAP) En la temporada 212, el ANP Punta Loma obtuvo el mayor registro en cuanto a la cantidad de visitas que recibió a lo largo del decenio; sin embargo en 213 tuvo una retracción del 5,7%. 13

14 Visitantes (en miles) Visitantes (miles) Visitantes (miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico ANP Punta Loma. Evolución anual de la cantidad de visitantes, según origen 23/ Año Turistas Residentes En 213, el segmento de turistas nacionales fue el único que disminuyó. De cada 1 visitantes, 6 fueron turistas nacionales. La cantidad de visitantes residentes aumentó por tercer año consecutivo superando nuevamente su registro histórico Año Residentes Nacionales Extranjeros En 213 las visitas de turistas extranjeros creció el 41,1%. Esto pudo deberse a que durante febrero ingresaron más cruceros en Puerto Madryn, en comparación a 212. Fuente: STyAP Gráfico ANP Punta Loma. Estacionalidad de la demanda, según origen Promedio 29/13. Nacionales: la brecha entre la cantidad de turistas nacionales y los demás segmentos es muy amplia durante seis meses del año. Comportamiento que se caracteriza especialmente en esta ANP. Extranjeros: los meses de mayor afluencia (noviembre - marzo) coinciden con la temporada de cruceros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Mes Residentes Nacionales Extranjeros Total Fuente: STyAP 14

15 1.3 ANP PUNTA TOMBO Con una extensión de 21 hectáreas, Punta Tombo contiene la colonia reproductiva continental de pingüinos más grande del mundo. Se accede desde Trelew (a 115 km de distancia) por la ruta nacional N 3 hasta la interconexión con la ruta provincial N 75, y luego por ruta provincial Nº1 de ripio casi en su totalidad o directamente por esta última, desde Rawson (también a 115 km). Se abre al público entre septiembre y abril, época en la que los pingüinos de Magallanes llevan a cabo su ciclo reproductivo y la muda del plumaje antes de emprender la migración hacia el norte. Tabla N ANP Punta Tombo. Evolución anual de la cantidad de visitantes 23/4 al 213/14. MES 23/4 24/5 25/6 26/7 27/8 28/9 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril TOTAL Var % - -5,5 27, 37, 16,1-23,2 1,4-7,4-5,3 21,7 5,3 Var. absoluta Visitantes 23/4 24/5 25/6 26/7 27/8 28/9 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 Residentes Var % - 14,2 24,2 129,5 19,7-4, -11,8 7,2-9,5 37,2 4,8 Nacionales Var % - -4,6 24,9 5,7 4,8-17,3 11,7-1,6-5,2 2,3 6,2 Extranjeros Var % - -8,5 29,4 12,8 29, -33,6-6,9-2,9,1 13,5-13,8 Fuente: Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas (STyAP) El crecimiento en la cantidad de visitantes durante la última temporada fue del 5,3%, constituyéndose en la segunda más alta del período. 15

16 Visitantes (en miles) Visitantes (miles) Visitantes (miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico N ANP Punta Tombo. Evolución anual de la cantidad de visitantes, según origen 23/4 al 213/14. En promedio, la cantidad de turistas que ingresa a esta área representa el 85% del total de la demanda, siendo, en valores porcentuales (no absolutos) la que menos residentes recibe. Durante 213/14 la cantidad de visitantes nacionales y residentes alcanzó su mayor registro siendo, la del primer segmento, el doble respecto a la más baja del período (25/6). El grupo de residentes creció un 519% respecto a la primera temporada. La afluencia de turistas extranjeros disminuyó un 13,8% y se colocó como la más baja de todas las temporadas. Cruceristas extranjeros: (ver tabla Sección 4) durante el período de amarre (octubre abril 214) de cruceros turísticos /4 25/6 27/8 29/1 211/12 213/ Año Residentes Turistas 23/4 25/6 27/8 29/1 211/12 213/14 Año Residentes Nacionales Extranjeros Fuente: STyAP en Pto. Madryn, la demanda visitas de extranjeros, en Punta Tombo, representó el 25% del total de extranjeros que ingresaron durante los meses mencionados. Gráfico ANP Punta Tombo. Estacionalidad de la demanda, según origen Promedio 29/1 213/ Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Mes Residentes Nacionales Extranjeros Total Fuente: STyAP Nacionales: demanda altamente definida en los meses de octubre y enero. En primer término, asociado al feriado del 12 de octubre, y el segundo, a la temporada estival. Extranjeros: en noviembre, cuando más visitas realizan, llegan a superar la cantidad de turistas nacionales; y a lo largo de toda la temporada, a la de residentes. 16

17 1.4 ANP CABO DOS BAHÍAS Se accede por la Ruta Provincial Nº1, a una distancia de 28 Km desde la localidad de Camarones. Con una superficie de 16 Has., su atractivo principal es la colonia de pingüinos de Magallanes que permanecen en el área durante la etapa reproductiva, desde septiembre hasta abril. El resto de la fauna, lobos marinos y aves se encuentran todo el año. Tabla ANP Cabo Dos Bahías. Evolución anual de la cantidad de visitantes - 22/3 al 212/13. MES 22/3 23/4 24/5 25/6 26/7 27/8 28/9 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril s/d s/d TOTAL Var % - 19, -5,7 29,1 14,5-3, 7,4-21,7 7,8-7,6 - - Var. absoluta Visitantes 22/3 23/4 24/5 25/6 26/7 27/8 28/9 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 Residentes Var % - 26,9 24,6 54,5 36,1-2,2 53,1-32,5,1-19,1 Nacionales Var % - 23,2-16,1 15,3 5,3,8-18,1-12,2 17,7,3 Extranjeros Var % - -3,6,6 39, 3,3-16,5-24,1 1,1 2, 2,3 Fuente: Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas (STyAP) s/d s/d Luego de la mayor afluencia de visitantes al área que se produjera durante la temporada 28/9, la misma fue disminuyendo hasta la del 211/12 inclusive. En promedio, a lo largo del periodo observado en la tabla, el 5% de los visitantes fue de origen nacional. 17

18 Visitantes (en miles) Visitantes (en miles) Visitantes (miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico ANP Cabo Dos Bahías. Evolución anual de la cantidad de visitantes, según origen 22/3 al 211/ La demanda de visitantes estuvo compuesta estos años, en promedio, por un 58% de turistas (nacionales y extranjeros) /3 24/5 26/7 28/9 21/11 Turistas Año Residentes La mitad de los visitantes ha sido casi siempre de origen nacional. Junto con los turistas extranjeros, han registrado el comportamiento más estable a lo largo de últimas cinco temporadas /3 24/5 26/7 28/9 21/11 Año Residentes Nacionales Extranjeros Fuente: STyAP Gráfico ANP Cabo Dos Bahías. Estacionalidad de la demanda, según origen Promedio 27/8 211/12. Estacionalidad: en promedio, se acentúa durante los meses de enero y febrero concentrando el 47,7% del total de la demanda de la temporada. Nacionales: el 57% de las visitas se realizan entre enero y febrero. 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Mes Residentes Nacionales Extranjeros Total Fuente: STyAP 18

19 1.5 ANP BOSQUE PETRIFICADO Ubicado en el centro sur de la provincia, en plena estepa patagónica, a 3 kilómetros de la localidad de Sarmiento, y con una superficie de 1.88 hectáreas. Esta área despliega una gran diversidad de colores, conteniendo en su suelo arenoso-arcilloso, cenizas volcánicas, cantos rodados y rocas basálticas, conteniendo, en lo que alguna vez fuera su lecho marino, una gran riqueza paleobotánica conformada por grandes troncos de coníferas del antiguo bosque que cubrió la estepa actual. Tabla ANP Bosque Petrificado. Evolución anual de la cantidad de visitantes 23/213. MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Var % - 2,3 33,8-1,1-6,2 17,6,7 4,6-2,2 27,6-12,9 Var. absoluta Visitantes Residentes Var % - 22,5-12,2 16,4 27,9-3,5 11,8-6,4 21,8 34, -1,4 Nacionales Var % - 14,7 41,5-16,6 6,6 36,8-2,9 12,3-11,3 21,7-13,2 Extranjeros Var % - 24,6 85,3-2,7-49,9 26,9-11, 1,2-25, 25,4-2,3 Fuente: Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas (STyAP) Tras haber registrado en la temporada anterior el mayor número de visitas de todo su período, en 213 la retracción de la afluencia de personas fue del 12,9%. Pese a esta disminución quedó como la segunda mejor temporada. 19

20 Visitantes (en miles) Visitantes (en miles) Visitantes (miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico ANP Bosque Petrificado. Evolución anual de la cantidad de visitantes, según origen 23/213. Durante el año 213 cerca de la mitad de los visitantes fueron residentes de la provincia Este segmento es el que más ha crecido durante los últimos cinco años a pesar de la caída en el último Año Residentes Turistas Los tres componentes de la demanda se vieron afectados durante el año 213 con registros menores respecto al año anterior. En las últimas tres temporadas, la cantidad de residentes que visitó el ANP fue superior a la de turistas nacionales y extranjeros Fuente: STyAP Año Residentes Nacionales Extranjeros Gráfico ANP Bosque Petrificado Sarmiento. Estacionalidad de la demanda, según origen Promedio 29/13. 2,5 2, 1,5 1,,5, Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Mes Residentes Nacionales Extranjeros Total Estacionalidad: el 42% de las visitas acontece durante los meses de enero y febrero. En enero, del total de visitantes, el 59% corresponde a turistas de origen nacional. Octubre y noviembre: durante estos dos meses la demanda de residentes se incrementa con motivo de los fines de semanas largos. La mayoría de ellos son residentes de Comodoro Rivadavia, seguido de los de Sarmiento. Fuente: STyAP 2

21 Visitantes (en miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas 1.6 ANP NANT Y FALL A 14 kilómetros de la localidad de Trevelin, se accede por la ruta provincial Nº259. Cubre un superficie de 25 Has. dentro del bosque andino patagónico, encerrando cuatro cascadas del Arroyo Nant y Fall, donde hay varias especies arbóreas y faunísticas. El ANP se encuentra abierta todo el año, excepto algunos días de invierno, cuando se cierra por las condiciones climáticas que impide el acceso al área. Tabla ANP Nant y Fall. Evolución de la cantidad de visitantes. 26/213. MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Var % - -16,5-36,7 2,8 46,9 3,4-22,8-13,1 Var. absoluta Fuente: Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas (STyAP) Por segundo año consecutivo la demanda de visitantes disminuyó, aunque con un notorio repunte al cierre de la temporada. Gráfico ANP Nant y Fall. Evolución de la cantidad de visitantes. 26/213. En la última temporada la participación de la demanda de residentes fue del 66%, siendo el promedio de los últimos cinco años del 42% (ver Gráfico 1.7.1) Fuente: STyAP Año Turistas Residentes 21

22 Visitantes (en miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico ANP Nant y Fall. Estacionalidad de la demanda, según origen Promedio 29/ Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Mes Residentes Nacionales Extranjeros Total Estacionalidad: se destacan los meses de enero y febrero, concentrando el 57% del total de las visitas de la temporada. Extranjeros: ingresan al área menos de cincuenta personas por año. Fuente: STyAP 1.7 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ANP DE LA PROVINCIA Tabla Comparativo de ANP. Evolución anual de la cantidad de visitantes, según Área Protegida. ANP Particip. Península Valdés Var % - 19,6 31, 15,8 9,7 3,4-8,7 3,9-4,9 1,3 2, Punta Loma Var % - 24,4 11,4 2,6 2,6-5,3-1, 7, -1,2 14, -5,7 Bosque Petrificado Var % - 2,3 33,8-1,1-6,2 17,6,7 4,6-2,2 27,6-12,9 64,4 1,7 1,8 Nant y Fall Var % ,5-36,7 2,8 47, 3,3-22,8-13,1 2,7 Punta Tombo ANP 23/4 24/5 25/6 26/7 27/8 28/9 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 Particip. Cabo Dos Bahías Var % - -5,5 27, 37, 16,1-23,2 1,4-7,4-5,3 21,7 5, (*) - Var % - -5,7 29,1 14,5-3, 7,4-21,7 7,8-7,6 - - Fuente: Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas (STyAP) (*) Cabo Dos Bahías: dato de enero a abril de 212. Los datos Punta Tombo y Cabo Dos Bahías abarcan entre siete y ocho meses debido a la dinámica del recurso (Pingüino de Magallanes) que emigra durante los meses de otoño-invierno. Nant y Fall tiene registros estadísticos sólo a partir del año 26, donde en algunas temporadas tuvo varios cierres debido a circunstancias climáticas y operativas. 18,3 2,2 22

23 Tabla Comparativo de ANP. Composición de los visitantes, según origen Últimas cinco temporadas promedio. Según el promedio del último lustro, las ANP conjuntamente recibieron a más de medio millón de visitantes, de los cuales el 48,3% fue de origen nacional. En promedio, para dicho período, Península Valdés se ubicó en la primera posición, concentrando el 64,4% de las visitas a las ANP. ANP Residentes Nacionales Extranjeros TOTAL Península Valdés Punta Loma Punta Tombo Bosque Petrificado Nant y Fall TOTAL Participación (%) 32,7 48,4 18,9 1, Fuente: STyAP Gráfico Comparativo de ANP. Distribución de los visitantes según origen Últimas cinco temporadas promedio. 17% 17% 44% 63% 3% 55% 15% 42% % 58% Punta Tombo es el primer ANP que recibe en términos relativos más cantidad de turistas extranjeros (3%), pero en valores absolutos, la segunda (la mitad de personas que Península Valdés) 39% 43% 42% 2% 15% Península Valdés Punta Loma Punta Tombo Bosque Petrificado Nant Fall y Fuente: STyAP Residentes Nacionales Extranjeros 1.8 PERMISOS DE FILMACIÓN Y FOTOGRAFÍA Tabla Evolución de la cantidad de permisos/días solicitados para filmación y fotografía en Áreas Protegidas. Temporadas 26/13. Este concepto se refiere a la dispensa de permisos especiales para realizar trabajos de filmación y/o fotografía, con fines profesionales, dentro de las ANP de la Provincia, según Resolución Nº 179/6. OPT. Las áreas sobre las que se otorgan mayor cantidad de permisos son Península Valdés y Punta Tombo. Días Filmación Fotografía TOTAL Var % - -31, -14,7 22,7 45,9-37,6 26,8 4,4 Var. absoluta Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por SsCyAP STyAP En el periodo considerado, el año 213 registró la mayor cantidad de solicitud en días de filmación y fotografía, con un incremento total, respecto al año 26, del 4,4% 23

24 1.9 PARQUES NACIONALES Parque Nacional Los Alerces Con el fin de proteger los bosques de lahuán o alerce, en el año 1937 se creó el Parque Nacional Los Alerces, un área protegida de 263. Has. ubicada en la región cordillerana de la Provincia del Chubut. Se puede acceder desde la ciudad de Esquel a 38 km de distancia, por la ruta nacional Nº 259 empalmando con la ruta provincial Nº 71. Además de los bosques andinos-patagónicos, se encuentran varias especies amenazadas, entre las que figura el Huemul. En su interior se puede navegar por los lagos Futalaufquen y Menéndez. La temporada durante la que se cobra el derecho de entrada al Parque se extiende desde diciembre hasta marzo, prolongándose al mes de abril sólo cuando la celebración de Semana Santa tiene lugar durante dicho mes. Tabla PN Los Alerces. Evolución de la cantidad de visitantes y pasajeros embarcados en los paseos lacustres. Temporadas 23/24 al 213/14. Mes 23/4 24/5 25/6 26/7 27/8 28/9 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 Diciembre Enero Febrero Marzo Abril (1) (1) TOTAL Var % - 1,8 27,5 4,8-3,6-1,6 12,6 23,7-16,6 8,4-49, Var. absoluta Pasajeros embarcados (2) Var % - 2,7-15,4 19, -11,2-46,9 91,4-19,3-35,3 59,3-63,8 Visitantes 23/4 24/5 25/6 26/7 27/8 28/9 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 Turistas Var % - 2,4 27, 7,6-26,8-9,3 13,1 7,5-14,3 14,2-43,4 Residentes Var % - -2,7 28,3 -,4 42, -11,9 12, 4,9-18,5 3,5-54,1 (1) No se cobró entrada / (2) Temporada Diciembre/Abril Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por Administración del Parque Nacional (APN) Los Alerces Notas: Residentes, según APN, son los pobladores estables de las localidades de Esquel. Trevelin, Tecka y Cholila. Este cuadro incluye, además, como tales al resto de los pobladores de la Provincia a los efectos de la comparabilidad con los datos estadísticos de las Áreas Naturales Protegidas provinciales. La serie turistas incluye nacionales y extranjeros. No se explicitan los datos individuales porque los registros existentes abarcan menor cantidad de años y, además, la cantidad de los segundos es, proporcionalmente, muy baja (3,5 % del total). Como consecuencia del hantavirus, en la temporada 213/14 tanto la cantidad de visitantes como de embarcados disminuyó un 49% y 63,8% respectivamente. Exceptuando la última temporada, después del ANP Península Valdés, este Parque Nacional se ubica en segundo lugar respecto a la cantidad de visitas registradas (tan sólo con poco más de cuatro meses al año abierto al público) 24

25 Visitantes (en miles) Visitantes (en miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico PN Los Alerces. 23/24 al 213/14. Evolución anual de la cantidad de visitantes, según origen /4 25/6 27/8 29/1 211/12 213/14 Temporada Turistas Residentes Participación: en la última temporada, la cantidad de visitantes residentes representó el 47%, la de nacionales alcanzó el 5%, siendo la de extranjeros del 3%, respecto del total. Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por la APN Los Alerces. Gráfico PN Los Alerces. Estacionalidad de la demanda, según origen Promedio 29/1 al 213/14. Estacionalidad: El 49 % del total de visitas se produce durante el mes de enero, completando, junto con febrero, el 76% del total de la temporada. Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por la APN Los Alerces Dic Ene Feb Mar Abr Mes Nacionales Residentes Parque Nacional Lago Puelo Creado el año 1937, con el fin de preservar la cuenca del río Puelo, abarca una superficie de 23.7 Has., ubicada en el extremo noroeste de la provincia del Chubut, muy cerca de Lago Puelo, a poco kilómetros de El Bolsón (provincia de Río Negro), donde alberga especies vegetales de la selva valdiviana chilena. Dentro del Parque, se realizan actividades, como paseos lacustres y pesca deportiva. A igual que en el Parque Nacional Los Alerces, la temporada de cobro para ingresar al Parque se extiende desde diciembre hasta marzo, prolongándose al mes de abril sólo cuando la celebración de Semana Santa tiene lugar durante dicho mes. 25

26 Visitantes (en miles) Visitantes (en miles) Total de visitantes (en miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Tabla PN Lago Puelo. Evolución de la cantidad de visitantes y de pasajeros embarcados en el paseo lacustre 23/4 al 213/14. Modalidad 23/4 24/5 25/6 26/7 27/8 28/9 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 Total Visitantes Var % - 14, 26,4 4,9 2,9-12,2-11,3-12,2-5, 55,4 11,6 Pasajeros embarcados S/d Var % ,7 26,8 31,4 46,4 65,3-52,5 13,1-11,3 Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por Prefectura Naval Argentina. Bariloche / APN Lago Puelo. Nota: datos comprendidos entre diciembre y abril. La afluencia de visitantes al Parque se constituyó en la mayor de su período. El mes de enero concentró el 44% del total de visitas. De cada cien visitantes, diez hicieron paseo lacustre. Los extranjeros aportaron el 5% de las visitas, mientras que los nacionales el 73% del total. Gráfico PN Lago Puelo Evolución de la cantidad de visitantes. 23/4-213/ /4 25/6 27/8 29/1 211/12 213/14 Temporada El crecimiento de la cantidad de visitas entre la última y la primera temporada fue del 176%. Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por Prefectura Naval Argentina. Bariloche. APN Lago Puelo. Nota: datos comprendidos entre diciembre y abril Gráfico PN los alerces y Lago Puelo Evolución de la cantidad de visitantes, según origen. Últimas cinco temporadas PN Los Alerces 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 Res Nac Ext PN Lago Puelo 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 Res Nac Ext Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por PNA. Bariloche. APN Los Alerces y Lago Puelo. Nota: datos comprendidos entre diciembre y abril. Al PN Los Alerces ingresa una cantidad de residentes un poco superior a la de nacionales; en tanto que en el PN Lago Puelo, la cantidad de nacionales es más del doble respecto a la de residentes. 26

27 1.1 DEMANDA DURANTE FINES DE SEMANA LARGOS A continuación se detalla la evolución de la demanda de entradas de visitantes durante los fines de semana largo. Para el análisis, únicamente son comparables, con años anteriores, aquellos que coinciden con los feriados móviles. Fuera del periodo estival (donde entra el feriado de Carnavales), el fin de semana largo que atrae el mayor número de visitantes a los principales atractivos provinciales es el que está relacionado con el feriado del 12 de octubre, siendo Península Valdés el de mayor afluencia, donde es tradicional el avistaje de ballenas durante esos días, coincidentemente, además, con la presencia de pingüinos en el ANP Punta Tombo. La Festividad de Semana Santa, en cambio, favorece los destinos de la región cordillerana, representada por el PN Los Alerces. Las fechas del 2 de junio y del 17 de agosto, sólo repercuten con mayor intensidad sobre los atractivos costeros, principalmente Península Valdés y el Avistaje de Ballenas. Tabla Fines de semana largos. Demanda en los principales atractivos turísticos 23/213. Fines de semanas largo AÑO P. Valdés Carnavales Semana Santa 17 de agosto 12 de Octubre 2 de Noviembre Punta Tombo PN Los Alerces P. Valdés Punta Tombo PN Los Alerces P. Valdés Avistaje Ballenas Avistaje P. Valdés Ballenas Punta Tombo P. Valdés Avistaje Ballenas Punta Tombo Los Carnavales tuvieron inicio como Feriado Nacional en el año Puede ser en febrero y/o marzo El Día de la Soberanía Nacional se trasladó como feriado al mes de noviembre a partir del año Total de visitantes P. Valdés Punta Tombo PN Los Alerces P. Valdés Punta Tombo PN Los Alerces Año 213 Carnavales Semana Santa 17 de agosto 12 de Octubre 2 de Noviembre P. Valdés Avistaje Ballenas P. Valdés Avistaje Ballenas Punta Tombo P. Valdés Avistaje Ballenas Punta Tombo Mes Feriado Particip % 3,4 16,3 21,4 4, 28,6 14,3 34,8 34,8 22,1 19,1 21, 17,4 12,2 14,3 Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por STyAP, APN Los Alerces y registros de la actividad. En 213, las visitas realizadas en Península Valdés durante los días correspondientes a la Semana Santa equivalieron al 4% del total mensual que ingresó a dicha ANP. 27

28 N de Visitantes (en miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico Fines de semana largos. Demanda en los principales atractivos turísticos durante fines de semana largos 29/ P. Valdés Pta.Tombo PN Los Alerces P. Valdés Avistaje Ballenas P. Valdés Avistaje Ballenas Semana Santa 17 de agosto 12 de Octubre Fin de semana Pta.Tombo Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por STyAP, APN Los Alerces y registros de la actividad. En el Gráfico superior se observa la evolución de la demanda, según atractivo y durante los últimos cinco años, para cada festividad representativa. El feriado correspondiente al 12 de Octubre concentra el 51% de los visitantes en los diferentes atractivos que se estudian SÍNTESIS COMARCAL Mapa N Composición de los visitantes a las ANP y Parques Nacionales, según origen y por Comarca. Promedio cinco últimas temporadas. 53% 48% 4% 43% 2% 32% Nacionales Extranjeros Residentes 44% 13% 43% La cantidad total de visitas en ANP s y PN, durante al última temporada, se estima cerca de las 8 mil personas, de las cuales el 7% fue en la comarca VIRCh-Valdés Fuente: STyAP Para comprender qué atractivos naturales contiene cada comarca, ver Mapa N (Sección 1) 28

29 Sección 2 DEMANDA DE SERVICIOS TURÍSTICOS 2.1. Paseos náuticos 2.2. Buceo 2.3. Kayak 2.4. Avistaje de toninas overas 2.5. Viejo Expreso Patagónico La Trochita 2.6. Pesca continental 2.7. Museos 29 29

30 Cant. de embarcados (en miles) 2 DEMANDA DE SERVICIOS TURÍSTICOS Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas 2.1 PASEOS NÁUTICOS Los paseos náuticos se realizan en aguas del Golfo Nuevo entre los meses de enero y mayo (en junio, comienza la temporada avistaje de ballenas), donde las embarcaciones parten desde los puertos de las localidades de Puerto Madryn y Puerto Pirámides. Tabla y Gráfico Paseos Náuticos. Puerto Madryn y Puerto Pirámides. Evolución de la cantidad de personas embarcadas 29/213. Puerto Pto. Madryn Pto. Pirámides Total Var. % - 3,3 1, -43,2-53,6 Var. absoluta Cant. salidas 776 s/d Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por PNA. Puerto Madryn. En promedio, la mayor cantidad de personas embarcadas se distribuye entre los meses de enero y febrero con el 5% y 32%, respectivamente, del total de la temporada. En 211 la participación de pasajeros extranjeros fue del 42%, mientras que en 213 llegó al 18%. Comparado con la temporada 29, la cantidad de pasajeros embarcados en Pto. Pirámides durante 213 disminuyó un 9%. Durante la temporada 211 el 86% de los embarcados salió de Puerto Pirámides, mientras que en la última, la participación bajó al 51% Pto. Madryn Año Pto. Pirámides 2.2 BUCEO Tabla Buceo. Puerto Madryn y Puerto Pirámides. Evolución de la cantidad de personas que bucearon 29/213. La disminución de la cantidad de personas que bucearon en 213 fue del 35,8%, especialmente por Puerto Madryn (con personas menos que en 212). En promedio, para el periodo observado en la tabla, el 69% de las personas que bucearon lo hizo en aguas cercanas a Puerto Madryn. Localidad Pto. Madryn Pto. Pirámides Total Var % - 3,7 42,5 19,8-35,8 Var. absoluta Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por PNA. Puerto Madryn. 3

31 Cant. de personas (miles) Cant. personas Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico Buceo. Puerto Madryn y Puerto Pirámides. Estacionalidad promedio 29/213. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Pto. Madryn Pto. Pirámides Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por PNA. Puerto Madryn. Puerto Madryn: la actividad comienza a incrementarse positivamente a partir del mes de septiembre. En promedio, el 44% de las personas que practica buceo lo hace entre diciembre y febrero. Puerto Pirámides: la mayor demanda se produce durante los meses de enero y octubre con el 24% y 2% del total anual, respectivamente. Tabla y Gráfico Buceo con lobos marinos. Punta Loma. Evolución de la cantidad de personas que bucearon 27/213. Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Var % - 78,8 158,9 39,3 15,9 37,2 33, Var asoluta Fuente: STyAP. Año Entre 27 y 213 el crecimiento en la cantidad de personas que bucearon llegó al 1.265%. Durante el año 213 buceó el 12% de los visitantes que ingresaron al ANP Punta Loma. Fuente: STyAP. 31

32 Cant. de personas Cant. de personas Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico Buceo con lobos marinos. Punta Loma. Estacionalidad promedio 29/ Los meses de mayor actividad son los que coinciden con la primavera y la primera mitad del verano. El 6% de las personas que bucean, lo hacen durante los meses de enero, octubre y noviembre. Fuente: STyAP. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes 2.3 KAYAK Tabla y Gráfico Kayak. Punta Loma. Evolución de la cantidad de personas que navegaron en kayak 29/213. Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 3 11 s/d Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Var % - 93,3 12,9 25, -35, Fuente: STyAP Año Luego de tres años consecutivos de crecimiento en la cantidad de personas que navegaron en Punta Loma, la misma se redujo en 213. La estacionalidad se concentra entre los meses de octubre y enero con el 58% del total anual. Fuente: STyAP. 32

33 Nº Pasajeros Salidas Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas 2.4 AVISTAJE DE TONINAS OVERAS El avistaje de la tonina Overa, el delfín más pequeño del mundo, puede hacerse embarcándose en el Puerto de la ciudad de Rawson. Este mamífero marino, de color blanco y negro, mide un metro y medio de longitud, desplazándose en grupos de 2 a 1 animales. Cabe destacar que en el año 27 se incorporó una nueva empresa, lo que generó un incremento en la cantidad de salidas y pasajeros. Tabla Avistaje de Toninas. Rawson. Evolución de la cantidad de personas embarcadas 23/213. MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Var % - 61, -2,1-9,5 148,8 34,2-17,3 4,9-16,7-9,9-13,8 Var. absoluta Nº Embarques s/d Pax/embarque s/d Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por PNA. Subprefectura Rawson y registros estadísticos de la actividad. Gráfico Avistaje de toninas. Rawson. Evolución de la cantidad de pasajeros y cantidad de salidas, por año 23/ Por tercer año consecutivo la cantidad total de embarcados y de pasajeros por salida, para hacer avistaje de ballenas, disminuyó. Rspecto a su mejor temporada (28), la cantidad de pasajeros dismunyó un 44%. Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por PNA Subprefectura Rawson y registros de la actividad. Año Nº Pasajeros Salidas 33

34 Tabla Avistaje de toninas. Rawson. Composición de la demanda, según nacionalidad. 27/213. En la temporada 213 la cantidad de turistas argentinos embarcados tuvo su mayor participación, con el 71,6% del total de pasajeros. La afluencia de embarcados europeos disminuyó por quinto año consecutivo. El decrecimiento en la última temporada, respecto a la del 28, fue del 72%. A diferencia de los demás países, Uruguay dio un salto cuantitativo positivo en su demanda, llegando a las tres cifras en la cantidad de embarcados y superando a la de brasileros. Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por PNA Subprefectura Rawson y registros de la actividad. NACIONALIDAD ARGENTINOS % 49, 5,25 55,68 63,3 59,32 65,68 71,6 EXTRANJEROS % 51, 49,75 44,32 36,97 4,68 34,32 28,4 ARGENTINA EUROPA FRANCIA ALEMANIA ITALIA SUIZA ESPAÑA REINO UNIDO OTROS NORTEAMERICA EEUU CANADA / MEXICO CENTRO Y SUDAMERICA BRASIL CHILE URUGUAY OTROS ASIA JAPON ISRAEL OTROS OCEANIA Y AFRICA AUSTRALIA OTROS TOTAL EXTRANJEROS TOTAL Var % - 34,2-17,3 4,9-16,7-9,9-13,8 Gráfico Avistaje de toninas. Rawson. Distribución de los turistas según nacionalidad 213. Argentina 71,6% EEUU 2,1% Israel 1,2% Brasil 1,3% Europa 19,5% Resto mundo 4,2% Suiza 1,4% Italia 2,8% Alemania 2,2% Reino Unido 1,2% Otros 5,% Aunque con decrecimiento por tercer año, los franceses siguieron constituyéndose en el segmento extranjero de mayor participación. En 213, la misma fue del 4,2%. España 2,7% Francia 4,2% Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por PNA Subprefectura Rawson y registros de la actividad. 34

35 Cantidad de embarcados Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico Avistaje de toninas. Rawson. Estacionalidad de la demanda, según origen Promedio 29/13. Estacionalidad: los meses de octubre, noviembre y enero concentran el 53% del total de la demanda anual. Los meses con mayor concentración de extranjeros son noviembre y diciembre. Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por PNA Subprefectura Rawson y registros de la actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes 2.5 VIEJO EXPRESO PATAGÓNICO LA TROCHITA El Viejo Expreso Patagónico, tiempo atrás conectaba Esquel con otras localidades del norte. Hace unos años, realiza recorridos cortos desde las localidades de Esquel y El Maitén. A partir de Esquel se encuentra habilitado el tramo que une a la ciudad con la que fuera la primera estación que tocaban las formaciones que viajaban en dirección a El Maitén, la Estación Nahuel Pan, a 2 km de distancia. Desde la localidad de El Maitén se hace un recorrido de ida y vuelta hasta el desvío Ing. Thomae, un paradero intermedio a 55km. de dicho poblado. Tabla Viejo Expreso Patagónico. Evolución anual de la cantidad de turistas embarcados, según tramo 23/213. Tramo Esquel - Nahuel Pan - Esquel Var % - 31,6 2,5 34,2 24, -24,8-2, -6,3-2,5 2,8-16,1 El Maitén - Desvío Thomae - El Maitén Var % - -29,9 65, -7,3-24,7-13,9 42,7 1,2 3,5-43,1 6,1 Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por V.E.P. Esquel El Maitén Con 16 pasajeros por viaje, en promedio y 15 salidas, durante el año 212, el Viejo Expreso Patagónico (tramo Esquel Nahuel Pan), transportó a pasajeros, convirtiéndose en la segunda temporada más baja del período. El tramo El Maitén Desvío Thomae llegó a su segundo mejor registro en cuanto a la cantidad de personas transportadas, con una recuperación del 6,1% respecto al 212. Llegando a 73 salidas (26 más que el año anterior), transportó en promedio a 82 pasajeros por viaje. 35

36 Otros Extranjeros Argentinos Pasajeros (en miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico Viejo Expreso Patagónico. Evolución anual de la cantidad de turistas embarcados, según tramo 23/213. En promedio, el tramo de Esquel Nahuel Pan, concentra el 72% de las ventas. El 51% de los pasajeros utilizó el servicio entre enero y febrero (promedio últimos cinco años) Para los dos tramos, la cantidad de extranjeros transportados ronda el 3% Año El Maitén - Desvío Thomae - El Maitén Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por V.E.P Esquel El Maitén. Esquel - Nahuel Pan - Esquel 2.6 PESCA CONTINENTAL La práctica deportiva de pesca continental se encuentra regulada y abarca varios espejos de agua de la provincia, cuya temporada se extiende desde el mes de noviembre hasta abril inclusive. Entre otros aspectos, la normativa establece los señuelos autorizados a utilizar, cantidad máxima de piezas a pescar con su devolución al agua. Tabla Pesca Continental. Cantidad de permisos vendidos de pesca, por modalidad y temporada. Descripción Temporadas 24/5 25/6 26/7 27/8 28/9 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 Diario Semanal Temporada Diario Semanal Temporada Arrastre trolling Diario Semanal Temporada Lic. Joven Lic. Social Jub. y men Total Var. % - 24,9 19,3 1,2-22,7 23,5 3,1-1,3 11,2-4,3 Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por Secretaría de Pesca. 36

37 Consiste en una actividad que mostró una importante expansión durante los últimos diez años, aunque con fluctuaciones internauales. Casi el total de las ventas de permisos corresponde a argentinos. Gráfico Pesca Continental. Evolución de la cantidad vendida de permisos de pesca 24/5 213/14 El presente gráfico de evolución muestra las variaciones de la demanda que presenta la actividad, cuya tendencia se ubica alrededor de los 15 mil permisos anuales. Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por Secretaría de Pesca. 2.7 MUSEOS Tabla Museos. Evolución anual de la cantidad de visitantes a museos / CI 27/13. MUSEO / CI Museo Oceanográfico Museo Egidio Feruglio Ecocentro Museo Nac. del Petróleo Total Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por: Museo Natural de Ciencias Naturales y Oceanográfico Pto Madryn. Museo Paleontológico Egidio Feruglio Trelew. Centro de Interpretación de la Fundación Ecocentro Pto. Madryn. Museo Nacional del Petróleo Cdro Rivadavia. Nota: Aunque técnicamente el Ecocentro no es un museo, se lo incluye en este apartado por sus características. Con motivo de las refacciones realizadas durante el año 213 en el Museo Nacional del Petróleo, el mismo tuvo sectores cerrados al público. El porcentaje de visitas de extranjeros al Museo Oceanográfico y Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) alcanzó el 12%. 37

38 Visitantes (miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico Museos. Distribución de los visitantes a museos de la provincia Promedio 29/13. En el presente gráfico se observa la distribución de las visitas entre los principales museos de la provincia en promedio durante los últimos cinco años. El Museo Paleontológico Egidio Feruglio, de la ciudad de Trelew, recibió al 42% del total de las visitas. Ecocentro 35% Petróleo 3% MEF 42% Oceanográfico 2% Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por las Instituciones consignadas. Gráfico Museos. Estacionalidad de la demanda de las visitas a museos Promedio 29/ Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por los museos consignados. El promedio de la cantidad de visitantes, entre 29 y 213, develó que los meses de octubre y enero son los de mayor demanda, coincidiendo con el feriado del 12 de Octubre y la temporada estival respectivamente. Entre marzo y mayo hay menor actividad, produciéndose una gradual recuperación a partir de la temporada de ballenas y su asociación con las vacaciones invernales del mes de julio. 38

39 SECCIÓN 3 OFERTA DE SERVICIOS TURÍSTICOS 3.1. Capacidad de la oferta hotelera 3.2. Oferta de servicios turísticos y recursos humanos 39 39

40 3 OFERTA DE SERVICIOS TURÍSTICOS Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas 3.1 CAPACIDAD DE LA OFERTA HOTELERA: Establecimiento y plazas. Tabla Oferta hotelera. Cantidad de establecimientos registrado por tipo y localidad 213. LOCALIDADES BIEDMA * ** *** **** ***** S/Cat. S-TOTAL Puerto Madryn Puerto Pirámides RAWSON Trelew Rawson-Playa Unión F.AMEGHINO Camarones ESCALANTE Comodoro Rivadavia Rada Tilly 2 2 GAIMAN Gaiman Dique F. Ameghino 1 1 SARMIENTO Sarmiento 1 1 RIO SENGUER Rio Mayo 1 1 Aldea Beleiro Alto Rio Senguer FUTALEUFU Esquel P.N. Los Alerces Trevelin Corcovado CUSHAMEN Cholila Epuyen El Hoyo Gualjaina 1 1 Lago Puelo TEHUELCHES A. Viglione Gbdor. Costa Río Pico PASO DE INDIOS Los Altares ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS HOSTERIA/ RESIDENC. TOTAL APART- HOTEL CABAÑAS COMPLEJO ALQ.TEMP. ESTABLECIMIENTOS HOSPED. Y HOSTEL Fuente: STyAP Nota: Incluye sólo establecimientos inscriptos o con trámite de inscripción en el Registro Provincial de alojamientos turísticos. MOTEL ALOJ. RURAL TOTAL 4

41 Tabla Oferta hotelera. Cantidad de plazas según tipo de establecimiento, por localidad 213. LOCALIDADES BIEDMA * ** *** **** ***** S/CAT. S-TOTAL Puerto Madryn Puerto Pirámides RAWSON Trelew Rawson-Playa Unión F.AMEGHINO Camarones ESCALANTE Comodoro Rivadavia Rada Tilly GAIMAN Gaiman Dique F. Ameghino SARMIENTO Sarmiento 3 3 RIO SENGUER Rio Mayo 1 1 Aldea Beleiro Alto Rio Senguer FUTALEUFU Esquel P.N. Los Alerces Trevelin Corcovado CUSHAMEN Cholila Epuyen El Hoyo Gualjaina Lago Puelo TEHUELCHES A. Viglione Gbdor. Costa Río Pico PASO DE INDIOS Los Altares HOSTERIA/ APART- PLAZAS HOTELERAS MOTEL CABAÑAS COMPLEJO RESIDENC. HOTEL ALQ.TEMP. PLAZAS HOSPED. Y HOSTEL TOTAL Fuente: STyAP Nota: Incluye sólo establecimientos inscriptos o con trámite de inscripción en el Registro Provincial de alojamientos turísticos. ALOJ. RURAL TOTAL 41

42 Tabla Oferta hotelera. Cantidad total de establecimientos y plazas según Comarca 213. Comarca Establecimientos Plazas Relación Cantidad % Particip Cantidad % Particip Plazas/Establ Virch-Valdés , ,8 44 Los Andes 18 51, , 19 Senguer-S.Jorge 31 8, ,8 53 Meseta Central 2,6 41,4 21 TOTAL 348 1, , 32 Nota: establecimientos inscriptos o con trámite de inscripción en el Registro Provincial de alojamientos turísticos de la STyAP Gráfico Oferta hotelera. Año 213. Distribución de la cantidad de alojamientos y plazas hoteleras según comarca Establecimientos Senguer - San Jorge 13,5% Meseta Central,6% Senguer - San Jorge 14,8% Plazas Meseta Central,4% Los Andes 51,7% Virch-Valdés 38,8% Los Andes 31,% Virch-Valdés 53,8% Fuente: STyAP Según los registros de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia, la Comarca Los Andes aglutina el 51,7% de los establecimientos hoteleros y parahoteleros de la provincia; mientras que la Comarca VIRCh-Valdés, registra la mayor disponibilidad de plazas, con el 53,8 % del total de la provincia. Ello es consecuencia de la mayor proporción de hoteles existentes en la misma, lo cual hace acrecentar la relación plazas/establecimiento. Tabla Oferta hotelera. Cantidad total de establecimientos y plazas según Comarca 213. Localidad Cantidad Plazas 213 Registradas Existentes No registradas Puerto Madryn Trelew (*) Rawson Cdro. Rivadavia El Hoyo Esquel Lago Puelo Trevelin Total (*) El aviso del cierre de un establecimiento y de la disminución en la cantidad de plazas en otro, se hizo más tarde en Provincia que en Trelew La cantidad de plazas registradas corresponde a aquellos alojamientos que se encuentran inscriptos o con trámite de inscripción en esta Secretaría. Las existentes, involucra a aquellos establecimientos registrados y no registrados que, en ambos casos, se encuentran comercialmente habilitados por sus respectivos municipios. Los valores de plazas existentes que se observan en esta Tabla surgieron de los datos de ocupación hotelera (ver Sección 5) brindados por las localidades durante el año 213. Fuente: STyAP 42

43 3.2 OFERTA DE SERVICIOS TURÍSTICOS Y RECURSOS HUMANOS Tabla Inventario de la oferta de servicios turísticos. Evolución 27/13. Los establecimientos rurales se encuentran distribuidos en cercanías a las localidades de Gaiman, El Hoyo, Dolavon, Epuyén, Puerto Madryn, Rio Pico y Trelew. En algunas de ellas el visitante puede encontrar una amplia colección de piedras, recorrer el lugar mediante visitas guiadas, cabalgar, observar de flora y fauna, y comprar productos naturales tales como tomate, ajíes, frutas finas, dulces, chacinados y quesos. Las casas matrices de las agencias de viajes habilitadas por el Ministerio de Turismo de la Nación se ubican en Comodoro Rivadavia, Esquel, Puerto Madryn, Rawson, Rada Tilly, Sarmiento y Trevelin. Las empresas de turismo de aventura, habilitadas por esta Secretaría, situadas en las localidades de Dique Florentino Ameghino, Puerto Madryn y Puerto Pirámides, ofrecen la posibilidad de practicar kayak, trekking, rappel y mountain bike. SERVICIO TURISMO RURAL Establecimientos rurales Microemprend. productivos AGENCIAS DE VIAJES Casas Matrices AVISTAJE DE FAUNA MARINA Avistaje de ballenas Cantidad de empresas Cantidad de embarcaciones Capacidad de embarcaciones Avistaje de toninas Cantidad de empresas Cantidad de embarcaciones Capacidad de embarcaciones BUCEO Cantidad de empresas Cantidad de embarcaciones Capacidad de embarcaciones PASEOS NÁUTICOS Cantidad de empresas Cantidad de embarcaciones Capacidad de embarcaciones TURISMO DE AVENTURA Cantidad de empresas Fuente: STyAP Tabla Inventario de la oferta de recursos humanos en el turismo. Evolución 27/13. SERVICIO GUÍAS DE TURISMO Cantidad de guías Castellano Bilingües GUÍAS DE PESCA DEPORTIVA Cantidad de guías IDÓNEOS TURISMO AVENTURA Cantidad de personas Kayak Mountain Bike Rappel Durante el año 213, de los 295 guías de turismo registrados en esta Secretaría, el 76% lo hizo comarca VIRCh - Valdés. De los 94 guías de pesca deportiva que realizan sus actividades dentro de la provincia, 56 fueron de la localidad de Esquel. Guías especializados en la conducción y transporte de personas para el avistaje de ballenas y fauna marina Cantidad de guías Fuente: STyAP 43

44 Sección 4 INGRESO Y EGRESO DE PERSONAS A LA PROVINCIA 4.1. Pasos fronterizos con la República de Chile 4.2. Vuelos comerciales 4.3. Cruceros turísticos 4.4. Síntesis comarcal 44 44

45 4 PASOS FRONTERIZOS CON LA REPÚBLICA DE CHILE 4.1. TRÁNSITO DE PERSONAS EN PASOS DE FRONTERA INTERNACIONAL El ingreso y egreso de personas a través de los pasos fronterizos con la República de Chile era controlado, en su totalidad, por Gendarmería Nacional hasta fines de 213. Los datos que a continuación se detallan corresponden a lo suministrado por dicho organismo. Tabla Pasos de frontera. Tránsito de personas según paso fronterizo 23/213. Paso Fronterizo Ingresos de personas R. Futaleufú (1) Carrenleufú (2) Coyhaique (1) Huemules El Triana Río Frías Pampa Alta Las Pampas TOTAL Var % - 19,7,3 47,6 49,4 18,3 7,9 49,4 2,6 4,5 3,7 Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por Gendarmería Nacional. Nota: El listado corresponde a pasos fronterizos habilitados entre la Pcia del Chubut y la Rep. de Chile. Datos Parciales: (1) sin mes de noviembre ni diciembre; (2) sin noviembre. Paso Fronterizo Egresos de personas R.Fulaleufú (1) Carrenleufú (2) Coyhaique (1) Huemules El Triana Río Frías Pampa Alta Las Pampas TOTAL Var % - 9,3 1,9 24,7 81,2-1, 32,6 36,6-2,1 13,2-8,7 Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por Gendarmería Nacional. Nota: El listado corresponde a pasos fronterizos habilitados entre la Pcia del Chubut y la Rep. de Chile. Datos Parciales: (1) sin noviembre ni diciembre; (2) sin noviembre. 45

46 Personas (en miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas A partir de noviembre de 213 el control de los pasos antes mencionado comenzó a pasar progresivamente a jurisdicción de Migraciones Nacionales, y por tal motivo no se pudo obtener información de similar calidad Aún sin contar con datos de la totalidad de meses de 213 (ver tablas superiores), la cantidad ingresada de extranjeros a la provincia fue de personas, donde el 5% de ellas lo hizo a través del Paso Futaleufú. Gráfico Pasos de frontera. Evolución anual del número de turistas ingresantes 22/212 (*) Año En este gráfico se observa la evolución de turistas que ingresaron a la provincia entre el año 22 y 212, donde el incremento en dicho período fue del 548%. Los meses de mayor movimiento son los de enero y febrero (concentran alrededor del 3% anual) Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por Gendarmería Nacional. (*) Nota: Según los datos parciales obtenidos en 213, la evolución en el ingreso de personas ha ido en aumento. Para el período 2/212, la cantidad de chilenos que ingresaron a Chubut por Cordillera representó, en promedio, el 91% del total de extranjeros (cerca de 55 mil chilenos por año). Quienes le siguen, con un 3% son los europeos. Cerca del 8% de los turistas ingresa en vehículo particular. 46

47 4.2 VUELOS COMERCIALES Tabla Vuelos Comerciales. Evolución del número de pasajeros desembarcados y embarcados, según aeropuerto 23/13. Aeropuerto Pasajeros desembarcados Almirante Zar (Trelew) El Tehuelche (Pto. Madryn) Antonio Parodi (Esquel) Gral. Mosconi (C. Rivadavia) Var % - 29,5 3,9 -,8 9,6-5,7 2,9-4,7-41,6 45,9 4, Var % - -26,7-62,1 7,6 3,3-18,6-9,3 28,8-16, 11,7 9, Var % - 49,1 2, 5,7-5, -69,4 142,8 37,3 47,5-76,1 23, Var % - 22,4 -,5 4,6 7,6-19,5 43,7 16,1-24, 36,3 5,5 TOTAL Var % - 23,6 -,5 3,1 13,8-15,4 22,5 9,2-16, 15,8 6, Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por Aeropuertos 2 y London Supply Aeropuerto Pasajeros embarcados Almirante Zar (Trelew) El Tehuelche (Pto. Madryn) Antonio Parodi (Esquel) Gral. Mosconi (C. Rivadavia) Var % - 2,3 9,1 1,2 4,9-3,6 3,1-6,6-39, 39,7 6, Var % - -24,2-54,3 37,7 26,4-3,2-14,7 35,9-13,1 21,9-7, Var % - 57,6-4,2 15,5-6,4-75,4 184,2 5,8 393,4-75,9 23, Var % - 21,9,5 4,1 8,8-15,3 43,6 8,8-23,6 38,2 5,3 TOTAL Var % - 2, 2,1 3,7 11,3-11,8 22,9 5,2-14,8 16,5 5,5 Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por Aeropuertos 2 y London Supply En relación al año 211, si se observa la cantidad de pasajeros desembarcados en el aeropuerto de la ciudad de Esquel, en el 212 disminuyó un 76%; sin embargo hay que tener en cuenta que en el año anterior los vuelos de Bariloche fueron desviados a Esquel, debido a la ceniza del volcán Puyehue que afectara a la primera ciudad y parte de la región (entre ellas a los aeropuertos Puerto Madryn y Trelew). Por consiguiente (y a excepción del año 211 por las circunstancias mencionadas), en 213, la cantidad de pasajeros desembarcados en Esquel fue la mayor del período, a igual que en Comodoro Rivadavia. 47

48 Cantidad de pasajeros (miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico Vuelos Comerciales. Participación relativa de pasajeros arribados, según aeropuerto. Promedio 29/213. Gral. Mosconi 57% A. Parodi 6% Alte. Zar 31% El Tehuelche 6% En este gráfico se observa, en promedio, que existe una alta concentración de pasajeros arribados (88%) a los aeropuertos General Mosconi y Almirante Zar. Esta participación se debe principalmente a la influencia del turismo y al movimiento de pasajeros vinculados a la actividad industrial y comercial de cada localidad y su área de influencia. Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por Aeropuertos 2 y London Supply. Si consideramos la distribución de pasajeros desembarcados únicamente del año 213, El Tehuelche participó con el 6% del total y aeropuerto Antonio Parodi con el 5%. Gráfico Vuelos Comerciales. Estacionalidad de la demanda de pasajeros arribados según aeropuerto. Promedio 28/ Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Alte. Zar Gral. Mosconi El Tehuelche A. Parodi Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por Aeropuertos 2 y London Supply. El aeropuerto General Mosconi de Comodoro Rivadavia registra una estacionalidad menos fluctuante que el resto de las ciudades, esto se presume por la actividad predominantemente industrial de la ciudad. Coincidiendo con la gran demanda de visitantes que realizan el avistaje de ballenas en Península Valdés, (siendo el mes de noviembre el de mayor presencia de extranjeros), el aeropuerto Almirante Zar de la ciudad de Trelew, durante octubre, noviembre y diciembre, concentra el 39% del total anual de pasajeros. Los mismo meses se destacan en el aeropuerto El Tehuelche de la localidad de Puerto Madryn con el 32% de total anual. En Esquel, esta situación se destaca durante los meses de julio y agosto donde de la demanda de pasajeros desembarcados acumula el 35% del año. 48

49 Nº Pasajeros Nº cruceros Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas 4.3 CRUCEROS TURÍSTICOS Tabla Cruceros turísticos. Pasajeros arribados a la ciudad de Puerto Madryn 22/3 al 212/13. MES 23/4 24/5 25/6 26/7 27/8 28/9 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril TOTAL Var. % - 1,6 46,5 7,2 28,9 15,1-26, -41,2-8,6 128,3-34,1 Nº Barcos Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por Prefectura Naval Argentina y Administración de Puertos de Puerto Madryn (APPM) Nota: las últimas tres temporadas, octubre y noviembre están sumados Después de tres temporadas de disminución en la cantidad de amarres y pasajeros que arribaron a la ciudad de Puerto Madryn en cruceros turísticos, la temporada 212/13 tuvo el segundo mayor registro de pasajeros, con pasajeros. La disminución en la cantidad de pasajeros durante la última temporada, se debió a que menos cantidad de barcos amarraron, fundamentalmente en los meses de enero y febrero, donde acumulan el 5% del total de la demanda. Gráfico Cruceros turísticos. 23/4 al 213/14. Cantidad de pasajeros y cruceros arribados a la ciudad de Puerto Madryn /4 24/5 25/6 26/7 27/8 28/9 29/1 21/11 211/12 212/13 213/14 Temporada Pasajeros Nº Cruceros Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por Prefectura Naval Argentina y APPM En la última temporada, la relación pasajeros / barco fue de 1.22 personas, con un tripulante cada dos pasajeros. 49

50 4.4 SÍNTESIS COMARCAL Mapa Síntesis comarcal. Distribución de los turistas ingresados del exterior Año % 34% 63% Resumen 37% 6% Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por: Gendarmería Nacional. Prefectura Naval Argentina y APPM Aeropuertos 2 y London Supply. (*) Datos parciales (ver tabla 4.1.1) Cruceros 213/14: pasajeros Vuelos 213: pax. arribados Pasos fronterizos 213: ingresos (*) 5

51 SECCIÓN 5 OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS 5.1. Ocupación anual 5.2. Temporada estival: enero y febrero 5.3. Temporada invernal: julio 5.4. Feriados nacionales 51 51

52 Estimado pernoctes (en miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas 5 OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS Para esta Sección, la cantidad de plazas consideradas son aquellas que se encuentran habilitadas por las localidades, por este motivo, resultan ser de mayor cantidad a las registradas en esta Secretaría. (ver Sección 3). En cuanto a la estadía promedio final, la cifra se redondea. Localidad 5.1. OCUPACIÓN ANUAL Tabla Ocupación en alojamientos turísticos. Datos comparativos entre localidades. 211/13. Plazas promedio (1) Pernoctes Turistas % ocup. anual Estadía anual P. Madryn % 37% 32% 3,5 3,5 3,5 Rawson % 31% 35% 3 2,5 2,5 Trelew % 46% 47% 3 2,5 2,5 C. Rivadavia % 59% 54% 2,5 2,5 2, El Hoyo (2) % 2% 55% Esquel % 22% 26% 2,5 2,5 2,5 Lago Puelo (2) % 24% 6% 2,5 2,5 2,5 Trevelin (2) % 36% 52% Provincia % 36% 33% 2,5 3, 3, Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por las Direcciones de Turismo municipales. Nota: (1) Plazas habilitadas por las localidades (2) Localidades: datos disponibles inferiores a 12 meses. Respecto a 212, en el último año la cantidad de pernoctes creció el 3,8%, producto de un incremento en meses como marzo (37%) y julio (24%) de 213, entre otros. Con una representación del 43% del total de pernoctes de la provincia, Puerto Madryn se ubicó en el primer lugar, durante el año 213, liderando esta posición por ocho meses, seguido por Comodoro Rivadavia, con el 23%. Gráfico Ocupación en alojamientos turísticos. Pernoctes: estacionalidad 211/13. En 213, los meses de enero y febrero concentraron el 34% del total de pernoctes anual seguidos por los meses de octubre y noviembre con el 9% de participación, cada uno. Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por las Direcciones de Turismo municipales Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes

53 Índice Índice Índice Índice Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico Ocupación en alojamientos turísticos Índice de estacionalidad por localidad, según porcentaje de ocupación Cdro. Rivadavia 25 Esquel % % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Mes 25 Pto. Madryn 16 Trelew % 1 32% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por las Direcciones de Turismo municipales. A partir del porcentaje de ocupación mensual por localidad, se calculó el promedio anual a cuya cifra se le asignó el valor índice base 1, que permite observar la variabilidad comparativa de los datos. Puerto Madryn concentró el 42% del total de plazas (de las localidades analizadas), y su ocupación anual promedio fue del 32%. Sólo durante cinco meses se ubicó por encima de su promedio anual. La ciudad de Trelew estuvo por encima de su promedio anual de ocupación durante seis meses. Se destacan los meses de enero (temporada estival), octubre y noviembre (ballenas y pingüinos). Comodoro Rivadavia es la localidad que presentó menos variabilidad a lo largo del año 213, con un 54% de ocupación promedio. En cuanto a Esquel, como destino de nieve de la provincia, tuvo mayor ocupación durante el mes de enero, siendo febrero similar a la del mes de julio. 53

54 5.2. TEMPORADA ESTIVAL: Enero y febrero Comarca VIRCH VALDÉS SENGUER SAN JORGE Localidad Pto. Madryn Tabla Temporada estival. Plazas ofrecidas, según localidad Enero y febrero 29/14 ENERO FEBRERO Plazas ofrecidas Promed Plazas ofrecidas Rawson s/d s/d Trelew Com. Riv El Hoyo Promed LOS ANDES Esquel Lago Puelo Trevelin Total Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por las Direcciones de Turismo municipales En promedio para las últimas seis temporadas, la comarca VIRCh-Valdés, en los meses de enero y febrero, ofreció el 54% de las plazas hoteleras de la provincia, de las cuales el 44% pertenecieron a Puerto Madryn. Tabla Temporada estival. Pernoctaciones, según localidad Enero y febrero 29/14 Comarca VIRCH VALDÉS Localidad Pto. Madryn ENERO FEBRERO Estimado pernoctes Promed Estimado pernoctes Rawson s/d s/d Trelew Promed SENGUER SAN JORGE Com. Riv El Hoyo LOS ANDES Esquel Lago Puelo Trevelin Total Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por las Direcciones de Turismo municipales. Las pernoctaciones de febrero disminuyeron un 31% respecto a las de enero. 54

55 Total pernoctes (en miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Gráfico Temporada estival. Evolución de las pernoctaciones en la provincia Enero y febrero 29/14 La cantidad de pernoctes durante el mes de enero de 214 fue un 8,7% más que en el mismo mes del año anterior. En febrero el crecimiento fue del 1,2%. En promedio, enero tiende llegar a los 4 mil pernoctes, mientras que febrero a los 3 mil. Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por las Direcciones de turismo municipales Año Enero Febrero Tabla Temporada estival. Cantidad de turistas según localidad Enero y febrero 29/14 Comarca VIRCH VALDÉS Localidad Pto. Madryn ENERO FEBRERO Estimado turistas Promed Estimado turistas Promed 9-14 Rawson s/d s/d SENGUER SAN JORGE Trelew Com. Riv El Hoyo LOS ANDES Esquel Lago Puelo Trevelin Total Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por las Direcciones de Turismo municipales. Gráfico Temporada turística. Distribución de la demanda estimada de turistas, según localidad. Promedio 21/14. Enero Febrero Lago Puelo 9% Trevelin 4% Lago Puelo 1% Trevelin 4% Esquel 21% Pto. Madryn 43% Esquel 21% Pto. Madryn 37% El Hoyo 2% Com. Riv 14% Trelew 7% El Hoyo 3% Com. Riv 18% Trelew 7% Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por las Direcciones de Turismo municipales. En el gráfico superior se observa, en promedio, la distribución en términos relativos, de la cantidad de turistas que pernoctan durante los meses de enero y febrero. 55

56 Tabla Temporada estival. Porcentaje de ocupación, según localidad Enero y febrero 29/14 ENERO FEBRERO Comarca Localidad Ocupación Promed Ocupación Promed VIRCH VALDÉS SENGUER SAN JORGE Pto. Madryn 59% 61% 72% 7% 67% 73% 38% 43% 43% 44% 46% 53% Rawson 89% 92% 92% 83% 69% s/d 67% 61% 63% 73% 47% 4% s/d Trelew 6% 73% 75% 59% 61% 56% 57% 69% 6% 43% 54% 46% Com. Riv 61% 68% 71% 62% 57% 62% 64% 53% 71% 69% 6% 58% 56% 64% El Hoyo 6% 89% 85% 32% 82% 73% 17% 63% 71% 3% 73% 6% 42% LOS ANDES Esquel 5% 58% 56% 45% 53% 51% 37% 44% 46% 4% 5% 39% 62% Lago 82% 9% 59% 36% 78% 93% 76% 74% 52% 67% 64% 75% Puelo Trevelin 54% 9% 63% 82% 69% 89% 61% 45% 38% 88% 6% 69% 51% Total 6% 67% 68% 6% 65% 69% 65% 44% 45% 5% 48% 52% 54% 48% Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por Direcciones de Turismo municipales. En promedio, el porcentaje de ocupación total de enero se ubica 17 puntos por encima de la del mes de febrero. Tabla Temporada estival. Estadía promedio, según localidad Enero y febrero 29/14. Comarca VIRCH VALDÉS Localidad Pto. Madryn ENERO FEBRERO Estadía Promed Estadía , ,5 3,5 3 3,5 4 4 Rawson 3,5 3, ,5 s/d 3, s/d Trelew Promed SENGUER SAN JORGE Com. Riv 1,5 2, El Hoyo 5 7 6, , ,5 5 LOS ANDES Esquel Lago 6 5 3, , Puelo Trevelin , Total 2, , Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por las Direcciones de Turismo municipales. Quienes pernoctan en localidades de la cordillera, que ofrecen menos cantidad de plazas, tienen mayor estadía promedio. 56

57 Cant. de turistas (en miles) Cant. de turistas (en miles) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Tabla Temporada estival. Datos comparativos, según comarca Enero y febrero 29/14. Comarca ENERO FEBRERO Total Total Plazas Plazas VIRCh-Valdés Senguer-San Jorge Los Andes Total Pernoctes Pernoctes VIRCh-Valdés Senguer-San Jorge Los Andes Total Turistas Turistas VIRCh-Valdés Senguer-San Jorge Los Andes Total Oucpación Oucpación VIRCh-Valdés 6% 63% 73% 69% 66% 71% 67% 41% 46% 47% 44% 47% 52% 42% Senguer-San Jorge 61% 68% 71% 62% 57% 62% 64% 53% 71% 69% 6% 58% 56% 64% Los Andes 59% 73% 61% 45% 65% 69% 62% 46% 54% 5% 5% 58% 55% 51% Total 62% 67% 69% 71% 75% 69% 65% 46% 51% 5% 56% 61% 54% 48% Estadía Estadía VIRCh-Valdés ,5 3, ,5 3 Senguer-San Jorge 1,5 2, Los Andes Total 2, , Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por las Direcciones de turismo municipales. Gráfico Temporada estival. Cantidad de turistas, según comarca Enero y febrero 29/ Año (mes de enero) VIRCh-Valdés Senguer-San Jorge Los Andes Año (mes de febrero) VIRCh-Valdés Senguer-San Jorge Los Andes Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por las Direcciones de Turismo municipales. La brecha en la cantidad de turistas que existe en el mes de enero entre la comarca VIRCh-Valdés y Los Andes disminuye en febrero. 57

58 5.3. TEMPORADA INVERNAL: julio Tabla Temporada invernal. Plazas ofrecidas, ocupación y estadía, según localidad Julio 29/14 Localidad Pto. Madryn Plazas ofrecidas % de ocupación Estadía % 24% 19% 38% 38% 3% 2,5 3 3,5 3,5 4 4 Trelew % 44% 29% 38% 41% 38% 3,5 2, Com. Riv % 46% 45% 49% 51% 59% 2 2, El Hoyo s/d s/d s/d s/d 25% 6% 16% 23% s/d s/d Esquel % 34% 32% 24% 51% 3% Trevelin s/d s/d s/d s/d 25% 2% 23% 22% s/d s/d 2, Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por las Direcciones de Turismo municipales. Durante el mes de julio de 214 el nivel de ocupación general estuvo en el orden del 34%, lo que significó 7 puntos por debajo del mismo mes del año anterior (41%). Tabla Temporada invernal. Porcentaje de ocupación por quincena, según localidad Julio 21/14 Año Pto. Madryn Trelew Com. Riv. El Hoyo Esquel Trevelin 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 21 2% 28% 4% 47% 51% 42% s/d s/d 25% 42% 25% 25% % 25% 23% 35% 45% 45% 2% 3% 12% 51% 19% 29% % 49% 36% 39% 5% 47% 7% 6% 1% 38% 8% 31% 213 3% 46% 38% 45% 49% 54% 15% 18% 46% 56% 12% 33% % 42% 35% 41% 56% 62% 9% 36% 15% 45% 7% 36% Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por las Direcciones de Turismo municipales. La segunda quincena tiende a ser la de mayor ocupación debido al inicio de las vacaciones en esta provincia y en la de Buenos Aires. 58

59 Tabla Temporada invernal. Cantidad estimada de turistas y pernoctes Julio 29/14 Localidad Pto. Madryn Estimado turistas Estimado pernoctes Trelew Com. Riv El Hoyo s/d s/d s/d s/d Esquel Trevelin s/d s/d s/d s/d Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por las Direcciones de Turismo municipales. Excepto en Comodoro Rivadavia y Esquel, las pernoctaciones del mes de julio de 214 de las demás localidades de la provincia se ubicaron por debajo de las del mismo mes del año pasado. Gráfico Temporada invernal. Evolución de la cantidad de pernoctes Julio 29/14 Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por las Direcciones de Turismo municipales. La disminución en los pernoctes del mes de julio de 211, en las ciudades de Puerto Madryn y Trelew, se produjo a los perjuicios provocados por las cenizas del volcán Puyehue. (ver pág. 5) 59

60 5.4. FERIADOS NACIONALES Los feriados que a continuación se analizan son cuya repitencia permiten su comparabilidad con años anteriores. Después de más de treinta años, en 211, Carnavales volvió a ser restablecido como feriado nacional; un año antes, el Día de la Soberanía Nacional, fue reubicado en el mes de noviembre. El feriado de Carnavales habitualmente acontece durante el mes de febrero, período donde se desarrolla la temporada estival; esta situación dificulta establecer el comportamiento del visitante en este feriado ya que el turista está pernoctando principalmente con motivo de las vacaciones. Cuando este feriado se produce en marzo, sucede por un lado, que la mayoría de la gente ya estuvo de vacaciones no hace mucho tiempo, y por otro, al reciente o inmediato inicio del ciclo lectivo en las instituciones educativas del país. La Semana Santa es otra celebración donde cada año alterna su feriado entre marzo y abril. Factores adversos como el clima, paros de transportes, cortes de rutas, virus, han influido a lo largo de estos años en diferentes períodos y lugares de la provincia y país. También eventos en la localidad (como automovilismo) de magnitud nacional, incrementaron la ocupación hotelera cuando se desarrollaron durante algún feriado. 6

61 Gráfico N Porcentaje de ocupación. Feriado vs. Mes. Promedio plazas 3.16 plazas 6.6 plazas 1.27 plazas Fuente: elaboración propia en base a datos suministrados por organismos de turismo de las localidades. En el Gráfico N 5.4.1, por cada localidad, se compara el porcentaje de ocupación (promedio de los últimos tres años) durante el feriado con el del mes correspondiente a la conmemoración. En Esquel, el feriado del 17 de Agosto registró un promedio de ocupación del 6%, siendo para todo el mes del 26%. Excepto en Comodoro Rivadavia, el promedio de ocupación de cada feriado en las localidades fue superior al del mes correspondiente. Los feriados con mayor nivel de ocupación han sido los correspondientes al del 17 de Agosto y 12 de Octubre. La cantidad de plazas ofrecidas en promedio, para los tres últimos años, corresponde a las habilitadas por los municipios. 61

62 Gráfico N Estimado Pernoctes. Feriado vs. Mes. Año 213 Fuente: elaboración propia en base a datos suministrados por organismos de turismo de las localidades. Los valores de pernoctes pertenecen únicamente al año 213. Cada columna contiene el total de pernoctes de todo el mes que está constituido por la suma de los pernoctes del feriado y del resto del mes. Puede observarse que, durante el 12 de Octubre, Trelew tuvo 3.11 pernoctaciones, lo que representó el 12% del mencionado mes (25.63). Hay que tener en cuenta que hay casos en los que el porcentaje de ocupación de un feriado es mayor al de otro de diferente mes del año, pero no así las pernoctaciones. Esto se debe a que hay feriados con tres noches y otros con cuatro, lo que hace que tenga un día más de pernocte. 62

63 Sección 6 PERFIL DEL VISITANTE Encuesta Provincial de Turismo 6.1. Introducción 6.2. Resultados Perfil del visitante 63 63

64 6 PERFIL DEL VISITANTE 6.1. Encuesta Provincial de Turismo: introducción Los resultados de la Encuesta Provincial de Turismo contienen una síntesis de la información obtenida a partir del estudio del perfil de visitante extranjero, nacional (no residente) y residente (chubutense que no vive en la localidad de la encuesta y alrededores) realizado por la Secretaría de Turismo de Turismo y Áreas Protegidas de la provincia del Chubut, durante los meses de enero. Se analizó el perfil del visitante según los segmentos mencionados y características relativas a modalidades y motivaciones del viaje y se estimó el gasto promedio. Metodología: Ámbito geográfico: Provincia del Chubut. Lugar de realización: localidades de la provincia. Universo: turistas extranjeros, nacionales y residentes provinciales. Unidad de análisis: grupo familiar / amigos. Tamaño de la muestra: definida para cada localidad, según cantidad de pernoctes por temporada. Instrumento de recolección de datos: planilla de entrevista estructurada de aplicación personal. Diseño muestral: selección en puntos de concentración (1 cada 4 unidades de análisis), con ajuste de edad (mayor de 18 años). Puntos muestrales: oficinas de informes turísticos, alojamiento, aeropuerto, terminal de ómnibus, museo, estación de servicio, atractivo particular de cada localidad (costa, lago, parque, etc.) Fecha de realización: Mes de enero y febrero. Años: 29 al 212 (mismo modelo de encuesta). 213 y 214 (modelos de encuesta modificados). 64

65 Tabla Encuesta de verano Localidades donde se hicieron las encuestas. Enero y febrero 29/13 Localidad Año Total Años 1 Camarones n n n n n n 2 Comodoro Rivadavia n n n n n n 3 Esquel n n n n n n 4 Lago Puelo n n n n n n 6 5 Puerto Madryn n n n n n n 6 Trelew n n n n n n 7 Trevelin n n n n n n 8 El Hoyo n n n n n 9 Sarmiento n n n n n 5 1 Rawson n n n 3 11 Dique F. Ameghino n n 12 Rada Tilly n n n 2 13 Cerro Centinela n 14 Corcovado n 15 CR Don Atilio Viglione n 16 Epuyen n 17 Gaiman n 18 Gobernador Costa n 19 Gualjaina n 1 2 Las Plumas n 21 Los Altares n 22 Paso del Sapo n 23 PN Los Alerces n 24 Telsen n Fuente: STyAP Total por temporada Tabla Encuesta de verano Distribución de la cantidad de encuestas, según origen Enero y febrero Origen Extranjeros Nacionales Residentes Total Fuente: STyAP Por cada localidad se hizo una muestra en función de la cantidad de pernoctes. La distribución según origen observada en la tabla no responde a un criterio de selección particular, sino a la cantidad de encuestados que se encontraron en el punto muestral al momento de la entrevista. 65

66 6.2. Encuesta Provincial de Turismo: resultados 214 Mapa Encuesta de verano: enero y febrero de 214 Origen de los encuestados Fuente: STyAP Tabla Encuesta de verano: enero y febrero de 214. Medio de transporte utilizado para arribar a la provincia. El medio de transporte con el que ingresaron a la provincia los turistas nacionales y se desplazaron los residentes fue, en primer lugar, su automóvil particular, seguido por el ómnibus de línea. Los turistas extranjeros, arribaron en avión, seguido por el automóvil particular (aquí hay chilenos) Fuente: STyAP Medio de transporte Automóvil particular Ómnibus de línea Avión Ómnibus excursión Vehículo de Alquiler Motorhome Otros medios Ns/Nc TOTAL Extranjeros Nacionales Residentes 32,6% 56,9% 69,% 18,7% 22,5% 28,8% 39,6% 14,6%,6% 1,7% 3,4%,6% 1,9%,6%,3% 2,2%,4%,3% 2,8% 1,7%,3%,6%,1%,% 1 % 1 % 1 % 66

67 Gráfico Encuesta de verano: enero y febrero de 214. Con quién arriba a la provincia. Extranjeros Nacionales Residentes Extranjero Nacional Residente 31,2% 36,5% 32% 43% 52% 14,8% 17,5% 14% 11% 11% 25% 12% Solo En pareja En En familia En Grupo de Solo pareja familia amigos Solo En pareja En En familia En Grupo Grupo de Solo pareja familia amigos Solo En En pareja En familia En Grupo de Solo pareja familia amigos Edad promedio Tamaño promedio del grupo Fuente: STyAP Los visitantes presentaron comportamientos similares en cuanto al tipo de grupo con el que viaja: la mayoría lo hizo en familia y en segundo lugar en pareja. La edad de los encuestados osciló entre los 35 y 39 años. En encuestas pasadas (temporadas 29 al 212), la edad promedio del grupo (no del encuestado) estaba entre los 26 y 45 años. Tabla Encuesta de verano: enero y febrero de 214. Condición por la cuál visita la localidad donde es encuestado. Visita la localidad Exclusivamente Como parte de un circuito Ns/Nc Extranjeros Nacionales Residentes 2,9% 79,1% 39,7% 59,9% 6,4% 38,6%,%,4%,9% TOTAL 1% 1% 1% En gran medida los turistas nacionales y extranjeros visitaron las ciudades de Chubut como parte de un circuito más extenso. Los residentes, a diferencia de los anteriores, fueron exclusivamente a la ciudad donde fue encuestado. Fuente: STyAP 67

68 Argentina Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas Tabla Encuesta de verano: enero y febrero de 214. Destino final del recorrido / itinerario. La mayoría de los extranjeros continúa su viaje hacia el sur, principalmente Calafate y Ushuaia. Destino final del viaje Otros lugares de Chubut Patagonia Norte Extranjeros Nacionales Residentes 14,4% 33,% 41,% 16,5% 27,% 24,6% Lo turistas nacionales, visitaron otras ciudades de la provincia, y si bien varía en función de la ciudad donde fue encuestado, se repitieron, en general, Puerto Madryn y Esquel. Fuente: STyAP Patagonia Sur Centro Otras provincias 31,3% 9,2% 4,2% 19,4% 5,% 2,5% 6,6% 11,5% 4,1% Otros Países limítrofes Ns/Nc 1,9% 13,4% 1,4% 11,8%,8% 11,5% TOTAL 1% 1% 1% Tabla Encuesta de verano: enero y febrero de 214. Sitios y atractivos visitados Respuestas La mayoría visitó más de un sitio/atractivo La ciudad y sus atractivos Actividades de la ciudad Alrededores Áreas Protegidas (PN/ ANP) Atractivos de la zona Ciudades cercanas Otras ciudades Extranjeros Nacionales Residentes 23,4% 21,1% 35,2%,2%,3% 4,% 2,9% 2,9% 3,3% 36,% 34,7% 17,1% 13,4% 19,5% 3,1% 23,4% 21,% 1,3%,7%,4%,% TOTAL 1% 1% 1% La principal preferencia de los visitantes extranjeros y nacionales consistió en conocer las Áreas Naturales Protegidas de la provincia y los Parques Nacionales, seguidos por la ciudad y sus propios atractivos. El residente eligió en primer término la ciudad y sus atractivos, junto con los atractivos más alejados de la misma. Fuente: STyAP 68

69 Gráfico Encuesta de verano: enero y febrero de 214. Residente Alojamiento Nacional Extranjero utilizado. Hotel/ Hotel Apart Hotel Casa s de familiares Casa de fliares/amigos y amigos Cabañas / Dptos / Cabañas/Dptos/Casa Casas de alquiler Camping Camping Hostels Hostels Hostería Hostería Ns / NcNs/Nc Fuente: STyAP 4,2% 4,5% 1,3% 3,3% 3,1% 1,7% 2,7% 3,6% 9,5% 9,8% 12,9% 13,4% 16,1% 18,6% 22,5% 18,3% 24,2% 27,5% 27,2% 34,3% 41,1% Los extranjeros y nacionales se alojaron preferentemente en hoteles. Los residentes lo hicieron en casas de familiares o amigos, aunque también aparecen en similar proporción, departamentos y cabañas, y el camping como otras tipologías de alojamiento utilizadas por este segmento. Tabla Encuesta de verano: enero y febrero de 214. Estadía en alojamientos turísticos. El 76% de los visitantes extranjeros encuestados se alojó en la localidad donde fue entrevistado. La estadía promedio del turista nacional fue de 4 noches. Fuera del promedio llega a pernoctar hasta 7 noches. La estadía recurrente de los tres segmentos es de 2 noches (aunque no promedio). * El resto son personas en tránsito o que no se alojaron en la localidad donde fue encuestado. Fuente: STyAP Noches Personas alojadas * Estadía de mayor frecuencia Estadía promedio Extranjeros Nacionales Residentes 1 19,% 1,9% 16,1% 2 27,8% 18,1% 24,5% 3 2,3% 14,7% 17,2% 4 7,1% 1,2% 1,3% 5 7,5% 8,3% 6,5% 6 2,4% 4,4% 4,6% 7 5,1% 11,2% 6,1% 8,7% 2,4% 1,1% 9,3% 1,4%,8% 1 2,% 4,5% 4,6% 11,%,5%,4% 12,% 1,3%,4% 13,%,4%,4% 14,7% 1,4%,% 15 1,4% 2,8%,4% > 15 3,7% 4,% 1,1% Ns/Nc 2,% 3,5% 5,4% 82,2% 85,9% 82,6 % 2 Noches 2 Noches 2 Noches 2 Noches 4 Noches 3 Noches 69

70 Gráfico Encuesta de verano: enero y febrero de 214. Con qué palabra relaciona o identifica a la provincia. Fuente: STyAP Se preguntó al turista con qué palabra identifica a la Provincia del Chubut. Su visión conceptual sobre la provincia está vinculada según las respuestas vertidas con la ciudad donde fue encuestado. El visitante extranjero relaciona al Chubut con naturaleza, pingüinos y ballenas. El nacional, en tanto, la asocia ballenas y Patagonia. Los residentes presentan una variedad de respuestas más amplia que va, desde Petróleo (zona sur de la Provincia), pasando por las ballenas (zona este) y la cordillera (zona oeste). 7

71 6.3. Encuesta Provincial de Turismo: perfil Perfil del turista extranjero Nacionalidad: chileno (14) y de Europa occidental (Francia, España, Italia y Suiza: 73). Viaja en familia y tiene 38 años de edad en promedio. Los chilenos arriban a la región en auto particular (La generalidad arriba en avión) Relaciona Chubut con PATAGONIA y NATURALEZA. En general, es la primera vez que visita la ciudad donde fue encuestado. Se encuentra en la ciudad como parte de un recorrido más largo y su destino final es Calafate o Ushuaia. En su estadía en la ciudad visita principalmente Áreas Protegidas (ANP y PN) Se aloja en promedio 2 noches en hoteles. El gasto diario promedio ponderado por persona es de 367 pesos Perfil del turista nacional Es de la provincia de Buenos Aires. Viaja con su familia, y tiene 39 años de edad en promedio. La mayoría arriba a la región en auto particular. Relaciona Chubut con BALLENAS. En general, es la primera vez que visita el destino. Visita la ciudad como parte de un recorrido más largo, y tiene como destino final Bariloche o Puerto Madryn. En su estadía en la ciudad visita principalmente Áreas Protegidas (ANP y PN). Se aloja en promedio 4 noches en hoteles y casas de familiares/amigos. El gasto diario promedio ponderado por persona es de 314 pesos. Perfil del turista residente Es de Comodoro Rivadavia. Viaja con su familia. Tiene 35 años de edad en promedio. La mayoría arriba a la región en auto particular. Ya conoce el destino visitado, y viaja para visitar exclusivamente la ciudad, donde fue encuestado. Relaciona Chubut con PETRÓLEO. En su estadía en el destino visita principalmente la ciudad y sus atractivos, y los alrededores. Se aloja en promedio 3 noches en casas de familiares/amigos y camping. El gasto diario promedio ponderado por persona es de 251 pesos. 71

72 SECCIÓN 7 VARIABLES ECONÓMICAS 7.1. Tarifario hotelero: verano 7.2. Gasto turístico

73 Índice Tarifa ($) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas 7 VARIABLES ECONÓMICAS 7.1 TARIFARIO HOTELERO Tabla Variación de las tarifas hoteleras (período 24-14). En valores absolutos e Índice base 1 año 24. Año Pto Madryn Trelew Comodoro Riv. Esquel Absoluto Indice Absoluto Indice Absoluto Indice Absoluto Indice , 6 1, 8 1, 1 1, , , , , , , 19 13, , , , , , , , , , ,8 2 4, , , , , , , , , , , , , , , ,3 4 8, , , , , , ,1 Fuente: elaboración propia en base a tarifarios suministrados por las respectivas áreas municipales de turismo Nota: los datos se refieren a tarifas de verano, habitación doble, hotel 3* Gráfico Comparación de la variación del índice y tarifas hoteleras en las cuatro ciudades principales. Período Índice 7 Tarifas Año Pto Madryn Trelew Comodoro Riv. Esquel Año Pto Madryn Trelew Comodoro Riv. Esquel Fuente: elaboración propia en base a tarifarios suministrados por las respectivas áreas municipales de turismo El presente estudio se basó en el análisis de las tarifas hoteleras publicadas por los diferentes municipios en cada una de las temporadas estivales, es decir, corresponden a una variabilidad anual (enero-enero). Las mismas se calculan mediante promedio simple del precio de las habitaciones dobles de los alojamientos hoteleros categorizados como 3 estrellas. El índice de variabilidad de los precios se estimó tomando como año base el año 24. En términos generales, se observa que Trelew es la localidad que, durante casi todo el período, presenta el índice de precios más elevados, pero no en cuanto a tarifas, donde Comodoro Rivadavia encabezó los mayores precios desde el

74 Gasto diario ($) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas 7.2 GASTO TURÍSTICO: enero y febrero Los valores de gasto que se observan de aquí en adelante surgieron de las respuestas a las encuestas de verano (ver Sección 6) realizadas a visitantes de la provincia durante los meses de enero y febrero. Por tal motivo estos resultados no están asociados a la oferta. Tabla Gasto turístico Enero y febrero 29/14. Evolución del gasto promedio diario general efectuado por el visitante en la provincia. Gasto diario ($) Alojamiento $ 67 $ 57 $ 75 $ 19 $ 11 $ 163 Comida $ 5 $ 48 $ 5 $ 6 $ 78 $ 1 Excursión/Combustible $ 5 $ 5 $ 75 $ 5 $ 1 $ 12 Otros $ 35 $ 39 $ 67 $ 35 $ 63 $ 15 Promedio simple $ 22 $ 194 $ 267 $ 254 $ 351 $ 533 Promedio ponderado de turistas alojados Promedio ponderado sin alojamamiento Fuente: STyAP $ 134 $ 114 $ 143 $ 173 $ 213 $ 311 $ 67 $ 57 $ 68 $ 64 $ 13 $ 148 Para calcular el gasto promedio ponderado se parte del gasto promedio simple de cada rubro (que es la suma del gasto en comida, excursiones/combustible y otros gastos) se lo multiplica por el número de respuestas positivas (de las encuestas) en cada uno de ellos. Luego se obtiene el promedio del conjunto en función de la cantidad de encuestas realizadas. Gráfico Gasto turístico Enero y febrero 29/14. Evolución del gasto promedio ponderado efectuado por el visitante en la provincia. La caída del gasto en la temporada 21 se asoció al comportamiento del visitante alojado en la localidad. Entre 21 y 214 el crecimiento interanual del gasto promedio diario ponderado de turistas alojados fue del 43%, y sin alojamiento del 4%. Fuente: STyAP $ 35 $ 3 $ 25 $ 2 $ 15 $ 1 $ 5 $ Año Promedio ponderado de turistas alojados Promedio ponderado sin alojamamiento 74

75 Tabla Gasto turístico Enero y febrero 214. Gasto promedio diario efectuado por el visitante en la provincia, según origen. Gasto diario Fuente: STyAP Extranjeros Nacionales Residentes General Promedio simple $ 755 $ 527 $ 395 $ 533 Promedio ponderado de turistas alojados Ponderado sin alojamiento $ 367 $ 314 $ 251 $ 311 $ 24 $ 139 $ 165 $ 148 En Chubut, durante el verano de 214, el gasto diario promedio simple (sin ponderar), por persona en la provincia de los extranjeros fue de $755, de los cuales, los europeos gastaron $1.17, estadounidenses $579, brasileros $923, y chilenos $618. Tabla Gasto turístico Enero y febrero 214. Gasto promedio total ponderado de turistas alojados por localidad. Localidad Pernoctes estimados Gasto en $ Enero Febrero Total Diario por persona Total Puerto Madryn $ 388 $ Trelew $ 437 $ Cdro. Rivadavia $ 534 $ El Hoyo $ 238 $ Esquel $ 227 $ Lago Puelo $ 212 $ Trevelin $ 238 $ Total* $ 213 $ Fuente: STyAP Nota: El gasto total se calculó en función del gasto diario medio general, y no por suma de las localidades. Durante enero y febrero de 214, el gasto ponderado (con alojamiento incluido) de los turistas que estuvieron en las localidades consignadas en la tabla llegó a los 152 millones de pesos. 75

76 76

F.2. VILLA LA ANGOSTURA

F.2. VILLA LA ANGOSTURA SUBSECRETARÍA DE TURISMO PROVINCIA DEL NEUQUÉN F.2. VILLA LA ANGOSTURA - 2014 - Anuario Estadístico en Turismo Año 2014 22 F.2.1. OFERTA TURÍSTICA Al mes de Diciembre de 2014, el centro turístico de Villa

Más detalles

Encuesta de Turismo Internacional

Encuesta de Turismo Internacional "28 - Año de la Enseñanza de las Ciencias" ISSN 327-7968 Encuesta de Turismo Internacional Buenos Aires, 17 de marzo de 28 Aeropuerto Internacional de Ezeiza Anticipo mensual de 28 La encuesta de turismo

Más detalles

Barómetro de Turismo. Informe de Resultados a junio. Julio, 2015

Barómetro de Turismo. Informe de Resultados a junio. Julio, 2015 Barómetro de Turismo Informe de Resultados a junio Julio, 215 Barómetro de Turismo, Informe a junio 215 Fecha publicación: Julio 215 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de

Más detalles

ADMINISTRACION PROVINCIAL MODIFICACIÓN E INCREMENTO DEL GASTO POR NATURALEZA ECONOMICA Y POR NIVEL INSTITUCIONAL

ADMINISTRACION PROVINCIAL MODIFICACIÓN E INCREMENTO DEL GASTO POR NATURALEZA ECONOMICA Y POR NIVEL INSTITUCIONAL Planilla Nº 1 Anexa al Art. 1º ADMINISTRACION PROVINCIAL E INCREMENTO DEL GASTO POR NATURALEZA ECONOMICA Y POR NIVEL INSTITUCIONAL Nivel Institucional Administración Organismos Total Económica Central

Más detalles

Evolución del Turismo Internacional

Evolución del Turismo Internacional Buenos Aires, 5 de junio de 214 Evolución del Turismo Internacional En el presente informe se muestran por primera vez las estimaciones mensuales del turismo internacional por todos los pasos del país

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Diciembre 2014

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Diciembre 2014 2014 Año del Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo Instituto Fueguino de Turismo Dirección General de Estadística y Censos Secretaria de Turismo de Ushuaia

Más detalles

Encuesta de Turismo Provincial

Encuesta de Turismo Provincial Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas Encuesta de Turismo Provincial E STUDIO D E L PERFIL D E L VISITANTE E X T R A NJERO, NACIONAL Y R E SIDENTE Temporada estival 2010 CHUBUT Análisis por localidad

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE TURISMO

ESTADÍSTICAS DE TURISMO ESTADÍSTICAS DE TURISMO 2008-2013 ESTADÍSTICAS DE TURISMO 2008-2013 En el año 2013 la llegada de visitantes 1 extranjeros a Bolivia vía aérea se incrementó en 13,4% El flujo de llegada de visitantes extranjeros

Más detalles

COYUNTURA TURÍSTICA DE TIERRA DEL FUEGO Temporada alta 2014-2015

COYUNTURA TURÍSTICA DE TIERRA DEL FUEGO Temporada alta 2014-2015 alta 2-2 Principales Resultados EL TURISMO DE VERANO EN CIFRAS 284.727 Volumen de llegadas turísticas a Ushuaia en temporada alta. 73% Demanda Verano s/total volumen anual 879.657 plazas acumuladas disponibles

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 1. VEHICULOS AUTOMOTORES Contenido 1. Vehículos automotores 2. La actividad industrial. Vehículos automotores - enero de 2009. 2.1 Evolución general

Más detalles

Presentación En el marco del Sistema de Información Estadística de Turismo (SIET), el Banco Central de Bolivia, el Viceministerio de Turismo y el Instituto Nacional de Estadística tienen el agrado de presentar

Más detalles

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en agosto aumenta un 3,8% respecto al mismo mes del año anterior

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en agosto aumenta un 3,8% respecto al mismo mes del año anterior 5 de octubre de 2016 Encuesta de Gasto Turístico Agosto 2016. Datos provisionales El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en agosto aumenta un 3,8% respecto al mismo mes del año

Más detalles

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016 Información estadística de 2 de febrero de 2016 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN Paro registrado, Demandantes de empleo y Contratos ENERO 2016 PARO REGISTRADO En en el mes de enero de 2016

Más detalles

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 3,6% sobre el mismo mes del año anterior

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 3,6% sobre el mismo mes del año anterior 7 de marzo de 2016 Encuesta de Gasto Turístico Enero 2016. Datos provisionales El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 3,6% sobre el mismo mes del año anterior

Más detalles

Informe general. Estudio del perfil del visitante extranjero, nacional y residente. Temporada estival 2009 CHUBUT

Informe general. Estudio del perfil del visitante extranjero, nacional y residente. Temporada estival 2009 CHUBUT Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas Estudio del perfil del visitante extranjero, nacional y residente Temporada estival 2009 CHUBUT Informe general Introducción El presente informe contiene una

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO DE TURISMO

BOLETIN ESTADISTICO DE TURISMO BOLETIN ESTADISTICO DE TURISMO TURISMO RECEPTOR ASPECTOS ECONOMICOS TURISMO EMISOR ABRIL 2014 Resumen El turismo receptor en Guatemala para el mes de abril se caracterizó por eventos que infirieron positivamente

Más detalles

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO SUBINDICADOR CATEGORÍA SOCIAL ACTUALIZACIÓN DE INDICADORES 2007 ÁREA TEMÁTICA TRABAJO INDICADOR POBLACIÓN ACTIVA, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO UNIDAD DE MEDIDA - Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa

Más detalles

El ADR² fue de $ a nivel regional, anotando un alza 13,8% en relación al mismo mes del año anterior.

El ADR² fue de $ a nivel regional, anotando un alza 13,8% en relación al mismo mes del año anterior. ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Arica y Parinacota EDICIÓN Nº 16 / 1 de junio de 216 En abril del 216 se registraron 23.37 Pernoctaciones

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 20 / 28 de agosto de 2015 En abril de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron a 45,0 millones de dólares, con una variación

Más detalles

Encuesta de Turismo Internacional

Encuesta de Turismo Internacional "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO" ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 15 de abril de 2010 Encuesta de Turismo Internacional La encuesta de turismo internacional (ETI) es un operativo realizado

Más detalles

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo. Harina de trigo Mercado Internacional Para conocer el mercado mundial de harina hay que hacer una referencia al mercado mundial de trigo dado que es el origen del producto y no existen estadísticas oficiales

Más detalles

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2013 Informe de resultados 763 Septiembre de 2014 2014 - de las letras argentinas R.I. 9000-2482 763 R.I. 9000-2482 Matrimonios en la Ciudad de Buenos

Más detalles

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 24 de julio de 29 MUESTRA MENSUAL DE HOTELES Mayo de 29 1. Resumen Contenido 1. Resumen 2. Ingresos 3. Empleo 4. Motivo de viaje. Ocupación hotelera 6. Tarifas de habitación

Más detalles

Capítulo 4 ACTIVIDAD HOTELERA EN USHUAIA

Capítulo 4 ACTIVIDAD HOTELERA EN USHUAIA Capítulo 4 ACTIVIDAD HOTELERA EN USHUAIA CONTENIDO Oferta hotelera actual en Ushuaia. Junio 2010 Oferta hotelera en Tolhuin y Río Grande. Junio 2010 Total de plazas hoteleras en la Provincia de Tierra

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO REGIÓN DE LA ARAUCANÍA SERVICIO NACIONAL DE TURISMO REGIÓN DE LA ARAUCANÍA BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TURISMO SERVICIO NACIONAL DE TURISMO REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Dirección Regional de Turismo Manuel Bulnes 590, piso 8 Temuco Región

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET) CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria

Más detalles

cuida tu n a t uraleza

cuida tu n a t uraleza cuida tu n a t uraleza DESCUBRILO ESQUEL La ciudad y sus alrededores ofrecen sitios de gran belleza e interés. CULTURA Y NATURALEZA PARA DISFRUTAR Nuestra historia se nutre de pobladores originarios e

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2012 ÍNDICE 1. PERFIL DEL USUARIO EN EL TOTAL DE LA OFERTA REGLADA... 3 1.1 Destino Comunitat Valenciana... 3 1.2 Datos por provincias...

Más detalles

Anuario Estadístico de Turismo 2014

Anuario Estadístico de Turismo 2014 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO MACROPROCESO DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO SUBPROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Anuario Estadístico de Turismo 2014 El Instituto Costarricense de Turismo,

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 19 al 24 de enero Enero, 2015

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 19 al 24 de enero Enero, 2015 Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico Semana del 19 al 24 de enero Enero, 2015 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios Av. Providencia

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo SECTOR TURISMO PERÚ Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo Índice 1. Indicadores de Turismo 2. Indicadores Macroeconómicos 3. Política Institucional 4. Conectividad 5. Metas del Sector Turismo 1.

Más detalles

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015 Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

Anuario Estadístico de Turismo 2015

Anuario Estadístico de Turismo 2015 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Anuario Estadístico de Turismo 2015 El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar

Más detalles

Referencias a Paraguay

Referencias a Paraguay Material EMBARGADO hasta las 10h00 am (horario de Asunción), del martes 26 de junio de 2012 Referencias a Paraguay Capítulo 1 ESTADÍSTICAS RECIENTES Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS DE DROGAS

Más detalles

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 Tabla de contenido Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 I. a. Operaciones de bancos y financieras con el público... 2 b. Operaciones de casas de cambio con el público...

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS DE MATAMOROS INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10

INDICADORES ECONÓMICOS DE MATAMOROS INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10 INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10 2 EMPLEO Matamoros se distinguió por un alto crecimiento del empleo generado principalmente por la industria

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

TRÁFICO AÉREO DE PASAJEROS EN LA COMUNIDAD ANDINA ENERO - MARZO DE 2016

TRÁFICO AÉREO DE PASAJEROS EN LA COMUNIDAD ANDINA ENERO - MARZO DE 2016 SG de 739 01 de septiembre de 2016 TRÁFICO AÉREO DE PASAJEROS EN LA COMUNIDAD ANDINA ENERO - MARZO DE 2016 I. TRÁFICO DE PASAJEROS Entre enero y marzo de 2016, el tráfico aéreo internacional ascendió a

Más detalles

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 154 Agosto de 2014 Fecha de publicación: 3 de octubre /2014

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 154 Agosto de 2014 Fecha de publicación: 3 de octubre /2014 Asociación Hotelera y Turística de Colombia - COTELCO Gustavo Adolfo Toro Presidente Ejecutivo Patricia Lastra Directora Ejecutiva Federico Corredor Director de Estudios e Investigaciones Informe Mensual

Más detalles

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA 2005 2012 ÍNDICE Capítulo I. Telefonía móvil en la Comunidad Andina... 1 Capítulo 2. Tasa de penetración de telefonía móvil

Más detalles

Informe Barómetro de Turismo a Mayo 2015. Junio 2015

Informe Barómetro de Turismo a Mayo 2015. Junio 2015 Informe Barómetro de Turismo a Mayo 215 Junio 215 Fecha publicación: Junio de 215 Foto portada: Geyser del Tatio Autor: Martin Edwards Región: Región de Antofagasta Provincia: El Loa Comuna: San Pedro

Más detalles

Boletín de la papa Febrero 2015

Boletín de la papa Febrero 2015 Boletín de la papa Febrero 215 Boletín de la papa Febrero 215 Información de precios y de comercio exterior a enero de 215 Javiera Pefaur Lepe Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE TURISMO 8.4% 5.2% 4.9% 4.9% Tasa de crecimiento interanual (%) 2013 Ago.

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE TURISMO 8.4% 5.2% 4.9% 4.9% Tasa de crecimiento interanual (%) 2013 Ago. 2013 Ago 2014 Ago 2015 Ago 2016 Ago Tasa de crecimiento interanual (%) BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE TURISMO INFORME

Más detalles

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires. Informe mensual Abril de 2014

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires. Informe mensual Abril de 2014 Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires Informe mensual Abril de 2014 Presentación El objetivo de este informe es realizar un seguimiento periódico de la evolución del turismo en la Ciudad de Buenos

Más detalles

gasto promedio turistas arribados USD 158,7 gasto promedio

gasto promedio turistas arribados USD 158,7 gasto promedio 36.751 USD 73,8 13.350 USD 129,3 26.291 USD 67,3 9.984 USD 91,2 17.451 USD 1,8 3.502 USD 158,7 39.922 USD 136,7 FEB 2016 Jefe de Gobierno GCBA Lic. Horacio Rodríguez Larreta Presidente del Ente Turismo

Más detalles

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015 Secretaría de Gobernación Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015 1. Entradas De las entradas registradas al territorio nacional por los distintos puntos de internación aéreos, marítimos y

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Tasa de Ocupabilidad. Temporada de Verano. Enero, 2013

Tasa de Ocupabilidad. Temporada de Verano. Enero, 2013 Tasa de Ocupabilidad Temporada de Verano Enero, 2013 Fecha publicación: 31 de enero del 2013 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios Av. Providencia 1550, Santiago,

Más detalles

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires Resumen del Informe mensual Abril de 2014 El turismo en Argentina Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires Resumen del Informe mensual Abril 2014 Durante

Más detalles

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Día de la Inmaculada Concepción (04 al 07) Diciembre, 2015

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Día de la Inmaculada Concepción (04 al 07) Diciembre, 2015 Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico Día de la Inmaculada Concepción (04 al 07) Diciembre, 2015 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de

Más detalles

SEP 2015 13.590. turistas arribados USD 92,9. gasto promedio 5.033. turistas arribados 22.854 USD 151,3. turistas arribados. gasto promedio USD 90,7

SEP 2015 13.590. turistas arribados USD 92,9. gasto promedio 5.033. turistas arribados 22.854 USD 151,3. turistas arribados. gasto promedio USD 90,7 13.590 turistas arribados USD 92,9 gasto promedio 5.033 turistas arribados 22.854 turistas arribados USD 151,3 gasto promedio 34.306 turistas arribados USD 90,7 gasto promedio USD 69,6 gasto promedio 19.803

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 02-05 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA... 1 Balance de campaña 2015/16, a 31 de diciembre de 2015... 1 Avance de la

Más detalles

EL TURISMO CRECIÓ UN 8% DURANTE LA PRIMERA QUINCENA DE ENERO

EL TURISMO CRECIÓ UN 8% DURANTE LA PRIMERA QUINCENA DE ENERO TEMPORADA ESTIVAL 2011 EL TURISMO CRECIÓ UN 8% DURANTE LA PRIMERA QUINCENA DE ENERO Según relevamiento del Ministerio de Turismo de la Nación, el movimiento turístico en las diferentes localidades del

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

España recibe 9,6 millones de turistas internacionales en julio, un 9,3% más que en el mismo mes de 2015

España recibe 9,6 millones de turistas internacionales en julio, un 9,3% más que en el mismo mes de 2015 30 de agosto de 2016 Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR) Julio 2016. Datos provisionales España recibe 9,6 millones de turistas internacionales en julio, un 9,3% más que en el

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico Semana Santa Marzo, 2013 Fecha publicación: 03 de Abril del 2013 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 213 / 01 de agosto de 2016 Durante junio se registraron 1.093.572 Pernoctaciones en el país, disminuyendo

Más detalles

Boletín del maíz Julio de 2016

Boletín del maíz Julio de 2016 Boletín del maíz Julio de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a junio de 2016 Información internacional a julio de 2016 Tomás Merino L. Andrea García L. Publicación

Más detalles

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015 ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015 1 Contenido ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) I. Inflación mensual, anual y acumulada II. IPC por ciudades III. Inflación internacional IV. Hechos

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

MAR 2016. Fuente: Encuesta de Turismo Internacional INDEC Octubre 2015 13.350. turistas arribados USD 129,3. gasto promedio 9.984. turistas arribados

MAR 2016. Fuente: Encuesta de Turismo Internacional INDEC Octubre 2015 13.350. turistas arribados USD 129,3. gasto promedio 9.984. turistas arribados 13.350 turistas arribados USD 129,3 gasto promedio 9.984 turistas arribados 26.291 turistas arribados USD 91,2 gasto promedio 36.751 turistas arribados USD 67,3 gasto promedio USD 73,8 gasto promedio 17.451

Más detalles

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires Resumen del Informe mensual Febrero de 2013 2 Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires Resumen del Informe mensual Febrero 2013 Según la Encuesta de Ocupación

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo ISSN: 2215-3136 VOL 1 AÑO 5 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense PRIMER TRIMESTRE 2016 2 INEC ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - PRIMER TRIMESTRE 2016

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

Indicadores Turísticos Provinciales

Indicadores Turísticos Provinciales Indicadores Turísticos Provinciales Informe correspondiente a Enero de 2013 Marzo 2013, San Luis Datos Destacados: En Enero de 2013 en la Ciudad de San Luis se registró la mayor ocupación en los hoteles

Más detalles

INFORME ESTRATÉGICO DE EVOLUCIÓN E IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE CIUDAD COLONIAL

INFORME ESTRATÉGICO DE EVOLUCIÓN E IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE CIUDAD COLONIAL INFORME ESTRATÉGICO DE EVOLUCIÓN E IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE CIUDAD COLONIAL MONITOREO DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA DE LA CIUDAD COLONIAL DE SANTO DOMINGO CONTENIDO DEL INFORME CAPÍTULO

Más detalles

Encuesta de Turismo Internacional AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CÓRDOBA

Encuesta de Turismo Internacional AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CÓRDOBA Encuesta de Turismo Internacional AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CÓRDOBA PRIMER TRIMESTRE 2016 Encuesta de Turismo Internacional La Encuesta de Turismo Internacional tiene como objetivo medir el flujo y el

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2008-2009 Jaén, 6 de Octubre 2008 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2007-08 cierra con unos excelentes resultados rozando el millón de toneladas de aceite

Más detalles

Mayo 2007 Volumen 1 Nº 9

Mayo 2007 Volumen 1 Nº 9 Boletín de Noticias Mayo 2007 Volumen 1 Nº 9 El Boletín de Noticias - DGAM es una publicación mensual que desde setiembre de 2006 edita la Dirección General de Asuntos Municipales, dependiente de la Subsecretaría

Más detalles

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay Setiembre 2011 Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay 1. Comercio exterior Uruguay-E.E.U.U. Estados Unidos es un país muy relevante para Uruguay como

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN Informe mensual Abril 2016 Año 11 Nº 122 2 de junio de 2016 Dirección de Estudios Económicos 1 Teléfono: (+598) 2604 04 64 int. 142 Correo: dee@ciu.com.uy / Sitio web:

Más detalles

Boletín Nº5. PRINCIPALES INDICADORES DE TURISMO Mayo 2014

Boletín Nº5. PRINCIPALES INDICADORES DE TURISMO Mayo 2014 Boletín Nº5 PRINCIPALES INDICADORES DE TURISMO Mayo 2014 ÍNDICE Cifras claves 4 Panorama mundial 5 Llegada de extranjeros al Ecuador 6 Llegada por jefatura de migración 8 Principales mercados turísticos

Más detalles

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Santa (02 al 04 Abril) Abril, 2015

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Santa (02 al 04 Abril) Abril, 2015 Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico Semana Santa (02 al 04 Abril) Abril, 2015 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios Av. Providencia

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DICIEMBRE

RESUMEN EJECUTIVO DICIEMBRE DIAGNOSTICO, IDENTIFICACION DE OBRAS Y ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DE LOS CIRCUITOS TRANSFRONTERIZOS RIO MAYO COYHAIQUE Y RIO TURBIO PUERTO NATALES DEL PLAN FEDERAL ESTRATEGICO DE TURISMO SUSTENTABLE RESUMEN

Más detalles

Informe Mensual. Estadístico de Solicitudes Ley N Sobre Acceso a la Información Pública. Septiembre- Es 2015

Informe Mensual. Estadístico de Solicitudes Ley N Sobre Acceso a la Información Pública. Septiembre- Es 2015 Informe Mensual Estadístico de Solicitudes Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública Septiembre- Es 2015 Nº 1 Ministerio Secretaria General de la Presidencia 39 COMISIÓN DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES INDUSTRIA AERONÁUTICA COLOMBIANA / ECONOMIA Mayo de COMPORTAMIENTO MENSUAL DE INDICADORES Transporte Aéreo de Pasajeros El transporte aéreo de pasajeros/kilómetro,

Más detalles

BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES ENERO - JUNIO 2015

BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES ENERO - JUNIO 2015 BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES OCUPACIÓN HOTELERA MOVIMIENTO HOTELERO ENERO - JUNIO 2015 Departamento de Investigación y Analisis de Mercados,

Más detalles

AGENCIAS DE VIAJES / Travel Agencies

AGENCIAS DE VIAJES / Travel Agencies AGENCIAS DE VIAJES / Travel Agencies EMPRESAS EXCURSIONES SERVICIOS HORARIOS ALCAMAR Pta Tombo Venta de pasajes aéreos La V :8 :30 a 12:30 Leg. 14121 VIRCH alquiler de autos 16:30 a 20:30 San Marin 146

Más detalles

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires. Informe mensual Junio de 2012

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires. Informe mensual Junio de 2012 Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires Informe mensual Junio de 2012 Presentación El objetivo de este informe es realizar un seguimiento periódico de la evolución del turismo en la Ciudad de Buenos

Más detalles

AGENCIAS DE VIAJES / Travel Agencies

AGENCIAS DE VIAJES / Travel Agencies AGENCIAS DE VIAJES / Travel Agencies EMPRESAS EXCURSIONES SERVICIOS HORARIOS ALCAMAR Pta Tombo Venta de pasajes aéreos La V :8 :30 a 12:30 Leg. 14121 VIRCH alquiler de autos 16:30 a 20:30 San Marin 146

Más detalles

Turismo en Centros Históricos: la Ciudad Vieja en Montevideo

Turismo en Centros Históricos: la Ciudad Vieja en Montevideo Turismo en Centros Históricos: la Ciudad Vieja en Montevideo 1er. encuentro de Sectarios de Turismo de la Red de Mercociudades. Capitais Gauchas e Cidades Históricas Rotas Tche Lic. Turismo Claudio Quintana

Más detalles

DESDE LAS ENTRAÑAS DE LA TIERRA: LA RECIENTE ACTIVIDAD VOLCÁNCIA DEL COMPLEJO PUYEHUE- CORDÓN CAULLE- CORDILLERA DE LOS ANDES, PATAGONIA-ARGENTINA

DESDE LAS ENTRAÑAS DE LA TIERRA: LA RECIENTE ACTIVIDAD VOLCÁNCIA DEL COMPLEJO PUYEHUE- CORDÓN CAULLE- CORDILLERA DE LOS ANDES, PATAGONIA-ARGENTINA DESDE LAS ENTRAÑAS DE LA TIERRA: LA RECIENTE ACTIVIDAD VOLCÁNCIA DEL COMPLEJO PUYEHUE- CORDÓN CAULLE- CORDILLERA DE LOS ANDES, PATAGONIA-ARGENTINA Dra. Diana Hugo Universidad Nacional del Comahue-Patagonia-Argentina

Más detalles

Reporte SITUR. Noviembre 2016

Reporte SITUR. Noviembre 2016 Reporte SITUR Noviembre 2016 Alojamiento Medellín Medellín. Porcentaje de ocupación promedio, noviembre 2015-2016 69,95 69,90 69,85 69,80 69,75 69,70 69,90 0,23 pp 69,67 El porcentaje de ocupación en noviembre

Más detalles

La población española residente en el extranjero aumenta un 6,6% durante 2013 y supera los dos millones de personas

La población española residente en el extranjero aumenta un 6,6% durante 2013 y supera los dos millones de personas 20 de marzo de 2014 Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero a 1 de enero de 2014 La población española residente en el extranjero aumenta un 6,6% durante 2013 y supera los dos millones

Más detalles

RIO MAYO COYHAIQUE RIO TURBIO PTO. NATALES

RIO MAYO COYHAIQUE RIO TURBIO PTO. NATALES RIO MAYO COYHAIQUE RIO TURBIO PTO. NATALES DIAGNÓSTICO, IDENTIFICACIÓN DE OBRAS Y ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DE LOS CIRCUITOS TRANSFRONTERIZOS RIO MAYO COYHAIQUE y RIO TURBIO PUERTO NATALES DEL PLAN FEDERAL

Más detalles

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 7,5% durante 2015

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 7,5% durante 2015 Padrón de españoles residentes en el extranjero (PERE) inscritos en Navarra Comunidad Foral de Navarra. A 1 de enero de 2016 La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta

Más detalles

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1 INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1 2 Informe semestral 3º trimestre 2015 Año 9 Nº 18 23 de diciembre de 2015 Dirección de Estudios Económicos 2 Teléfono: (+598)

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico Fin de Semana Largo 30.10-02.11 Noviembre, 2013 Fecha publicación: Miércoles 06 de Noviembre del 2013 Documento elaborado por:

Más detalles

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016 Secretaría de Gobernación Impacto de las medidas de facilitación migratoria para la entrada a México de extranjeros que requieren visa Enero-abril 2015-2016 Boletín de medidas de facilitación migratoria

Más detalles