Refuerzo de firme, señalización y sustitución de defensas ÍNDICE PARTE 1ª INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES... 1 ARTÍCULO 100 DISPOSICIONES GENERALES...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Refuerzo de firme, señalización y sustitución de defensas ÍNDICE PARTE 1ª INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES... 1 ARTÍCULO 100 DISPOSICIONES GENERALES..."

Transcripción

1 ÍNDICE PARTE 1ª INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES... 1 ARTÍCULO 100 DISPOSICIONES GENERALES...1 ARTÍCULO 101 ARTÍCULO 102 ARTÍCULO 103 ARTÍCULO 106 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS...3 INICIACIÓN DE LAS OBRAS...3 DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS...4 MEDICIÓN Y ABONO...4 PARTE 2ª MATERIALES BÁSICOS... 4 ARTÍCULO 202 CEMENTOS...4 ARTÍCULO 211 BETUNES ASFÁLTICOS...10 ARTÍCULO 213 EMULSIONES BITUMINOSAS...12 ARTÍCULO 278 PINTURA PARA MARCAS VIALES REFLEXIVAS...15 PARTE 3ª EXPLANACIONES PARTE 5ª FIRMES ARTÍCULO 510 ZAHORRAS...28 ARTÍCULO 530 RIEGOS DE IMPRIMACIÓN...42 ARTÍCULO 531 RIEGOS DE ADHERENCIA...47 ARTÍCULO 542 MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE...51 PARTE 7ª ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSA DE LAS CARRETERAS ARTÍCULO 700 MARCAS VIALES...84 ARTÍCULO 701 SEÑALES Y CARTELES VERTICALES DE CIRCULACIÓN RETRORREFLECTANTES 86 Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

2 ARTÍCULO 704 BARRERAS DE SEGURIDAD PARTE 8ª VARIOS 114 ARTÍCULO 800 TRANSPORTE ADICIONAL ARTÍCULO 803 OTRAS UNIDADES ARTÍCULO 804 NORMAS PARA LA RECEPCION Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE 1ª INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES ARTÍCULO 100 DISPOSICIONES GENERALES DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Deberán regir en las obras Refuerzo de firme, señalización y sustitución de defensas por Macael, PP. KK al Clave:, los siguientes artículos del presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, que complementan a las contenidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (PG - 3), aprobado por O.M. de 6 de febrero de y posteriores actualizaciones, recogidas a continuación: ORDEN de 27 de diciembre de 1999 por la que se actualizan determinados artículos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes en lo relativo a conglomerantes hidráulicos y ligantes hidrocarbonados. 22/01/00 ORDEN de 28 de diciembre de 1999 por la que se actualizan determinados artículos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes en lo relativo a señalización, balizamiento y sistemas de contención de vehículos. 28/01/00 ORDEN FOM/475/2002, de 13 febrero, por la que se actualizan determinados artículos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes relativos a Hormigones y Aceros. 6/03/02 ORDEN FOM/1382/2002, de 16 mayo, por la que se actualizan determinados artículos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones. 11/06/02 Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 1

4 ORDEN FOM/891/2004, de 1 marzo, por la que se actualizan determinados artículos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes relativos a firmes y pavimentos. 6/04/ PERSONAL DEL CONTRATISTA De acuerdo con la Cláusula 5 del PCAG, el Delegado de Obra del Contratista deberá poseer la titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, o de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. El Director de Obra podrá suspender los trabajos, sin que de ello se deduzca alteración alguna de los términos y plazos del contrato, cuando no se realicen bajo la dirección del personal facultativo designado en el plazo anterior. El Director de Obra podrá exigir del Contratista la designación de nuevo personal facultativo cuando así lo requieran las necesidades de los trabajos. Se presumirá existe siempre dicho requisito en los casos de incumplimiento de las órdenes recibidas o de negativa a suscribir, con su conformidad o reparos, los documentos que reflejen el desarrollo de las obras, como partes de situación, datos de medición de elementos a ocultar, resultados de ensayos, ordenes del Director de Obra y análogos definidos por las disposiciones del Contrato o convenientes para un mejor desarrollo del mismo CLÁUSULA DE CONFIDENCIALIDAD El Contratista, queda obligado a garantizar la confidencialidad e integridad de los datos manejados y de la documentación facilitada. En este sentido, deberá sujetarse a los preceptos legales en materia de protección de datos personales recogidos en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y en los Reales Decretos que la desarrollan, en concreto en el Real decreto 1332/1994, de 20 de junio, que desarrolla aspectos de la L.O.R.T.A.D., y en el Real Decreto 994/1999, de 11 de junio, que establece el Reglamento de Medidas de Seguridad de los ficheros automatizados que contengan datos de carácter personal. Las personas proporcionadas por la empresa, en cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 2

5 únicamente tratarán los datos conforme a las instrucciones que reciban de la Consejería de Obras Públicas y Transportes y no los aplicarán o utilizarán con otro fin distinto, ni los comunicaran a otras personas. Además deberán cumplir con las medidas de seguridad, normas y procedimientos que en cada caso establezca esta Consejería. Si alguna de estas personas destina los datos a otra finalidad, los comunica o los utiliza incumpliendo las instrucciones de la Consejería, la empresa contratada será responsable de las infracciones cometidas. ARTÍCULO 101 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Las obras que se contemplan en el presente Proyecto están incluidas en el Plan de Conservación del Año para la Red de Carreteras Autonómicas de la Provincia de Almería. La carretera A-349, de Tabernas a Olula del Río por Macael desde el pk 0 al 11, ha sido transferida por la Excma. Diputación Provincial de Almería a la Consejería de Obras Públicas y Transportes, según resolución del Ilmo. Sr. Director General de Carreteras de fecha 15 de mayo de 2.007, aprobando el Acta de Entrega. Éste tramo ha perdido las características iniciales en su capa de rodadura, así como deterioro en los elementos de contención de vehículos y señalización vertical, necesitando distintas actuaciones de Conservación para poder mantener un cierto nivel de servicio. Estas actuaciones consisten en refuerzo de firme, sustitución y colocación de nuevas defensas para contención de vehículos, señalización horizontal, sustitución de algunas señales verticales en mal estado y reparación de varios blandones existentes, en el tramo. ARTÍCULO 102 INICIACIÓN DE LAS OBRAS PROGRAMA DE TRABAJOS En el plazo de un (1) mes desde la fecha de autorización para iniciar las obras el Contratista deberá presentar el reglamentario Programa de Trabajos, que deberá ser un Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 3

6 diagrama de barras, y en el que se deben indicar las actividades y partes principales de la obra, así como el los plazos de ejecución total y parciales, con indicación de los correspondientes hitos. ARTÍCULO 103 DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS ENSAYOS Se efectuarán los correspondientes ensayos de control de calidad de obra, especificados en el correspondiente Anejo de Programa de Control de Calidad de la Memoria de este Proyecto ACOPIOS Todos los acopios deben ser autorizados por el Director de Obra, queda prohibido el depósito de materiales dentro del ancho de la carretera, incluido en este el de sus cunetas. ARTÍCULO 106 MEDICIÓN Y ABONO OTROS GASTOS DE CUENTA DEL CONTRATISTA Serán también de cuenta del Contratista, la reparación de los daños que puedan producirse como consecuencia del tráfico inevitable, durante el desarrollo de las obras. PARTE 2ª MATERIALES BÁSICOS ARTÍCULO 202 CEMENTOS DEFINICIÓN Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, finamente molidos y convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e hidratación de sus constituyentes, dando lugar a productos hidratados mecánicamente resistentes y estables, tanto al aire como bajo agua. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 4

7 202.2 CONDICIONES GENERALES Las definiciones, denominaciones y especificaciones de los cementos de uso en obras de carreteras y de sus componentes serán las que figuren en las siguientes normas: UNE Cementos, Cementos comunes. Composición, especificaciones y criterios de conformidad. UNE Cementos resistentes a sulfatos y/o agua de mar UNE Cementos blancos, UNE Cementos de bajo calor de hidratación. UNE Cementos para usos especiales. UNE Cementos de aluminato de calcio. Asimismo, será de aplicación todo lo dispuesto en la vigente Instrucción para la recepción de cementos (RC-03) o normativa que la sustituya. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y, en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en su artículo TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO El cemento será transportado en cisternas presurizadas y dotadas de medios neumáticos o mecánicos para el trasiego rápido de su contenido a los silos de almacenamiento. El cemento se almacenará en uno o varios silos, adecuadamente aislados contra la humedad y provistos de sistemas de filtros. El cemento no llegará a obra excesivamente caliente. Si su manipulación se realizara por medios neumáticos o mecánicos, su temperatura no excederá de setenta Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 5

8 grados Celsius (70ºC), y si se realizara a mano, no excederá del mayor de los dos límites siguientes: Cuarenta grados Celsius (40º C). Temperatura ambiente más cinco grados Celsius (5º C). Cuando se prevea que puede presentarse el fenómeno de falso fraguado, deberá comprobarse, con anterioridad al empleo del cemento, que éste no presenta tendencia a experimentar dicho fenómeno, realizándose esta determinación según la UNE Excepcionalmente, en obras de pequeño volumen y a juicio del Director de Obra, para el suministro, transporte y almacenamiento de cemento se podrán emplear sacos de acuerdo con lo indicado al respecto en la vigente Instrucción para la recepción de cementos (RC-03) o normativa que la sustituya. El Director de Obra podrá comprobar, con la frecuencia que crea necesaria, las condiciones de almacenamiento, así como los sistemas de transporte y trasiego en todo cuanto pudiera afectar a la calidad del material; y de no ser de su conformidad, suspenderá la utilización del contenido del saco, silo o cisterna correspondiente hasta la comprobación de las características que estime convenientes de las exigidas en este articulo, en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (PG-3) o en la vigente Instrucción para la recepción de cementos (RC-03) o normativa que la sustituya SUMINISTRO E IDENTIFICACIÓN Suministro Para el suministro del cemento será de aplicación lo dispuesto en el artículo 9 de la vigente Instrucción para la recepción de cementos (RC-03) o normativa que la sustituya Identificación Cada remesa de cemento que llegue a obra irá acompañada de un albarán con documentación anexa conteniendo los datos que se indican en el apartado 9.b) de la Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 6

9 vigente Instrucción para la recepción de cementos (RC-03) o normativa que la sustituya. Adicionalmente, contendrá también la siguiente información: Resultados de análisis y ensayos correspondientes a la producción a la que pertenezca, según la UNE Fecha de expedición del cemento desde la fábrica. En el caso de proceder el cemento de un centro de distribución se deberá añadir también la fecha de expedición desde dicho centro de distribución CONTROL DE CALIDAD Si con el producto se aportara certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo y/o documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad del producto, según lo indicado en el apartado del presente artículo, los criterios descritos a continuación para realizar el control de recepción no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de Obra. Se comprobará la temperatura del cemento a su llegada a obra Control de recepción Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará, de acuerdo a lo dispuesto en el apartado del presente artículo, en bloque, a la cantidad de cemento del mismo tipo y procedencia recibida semanalmente, en suministros continuos o casi continuos, o cada uno de los suministros, en suministros discontinuos. En cualquier caso el Director de Obra podrá fijar otro tamaño de lote. De cada lote se tomarán dos (2) muestras, siguiendo el procedimiento indicado en la vigente Instrucción para la recepción de cementos (RC-03) o normativa que la sustituya; una para realizar los ensayos de recepción y otra para ensayos de contraste que se conservará al menos durante cien (100) días, en un lugar cerrado, donde las muestras queden protegidas de la humedad, el exceso de temperatura o la contaminación producida por otros materiales. Cuando el suministrador de cemento lo solicite, se tomará una tercera muestra para éste. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 7

10 La recepción del cemento se realizará de acuerdo al procedimiento establecido en la vigente Instrucción para la recepción de cementos (RC-03) o normativa que la sustituya Control adicional Una (1) vez cada tres (3) meses y como mínimo tres (3) veces durante la ejecución de la obra, por cada tipo, clase resistente de cemento, y cuando lo especifique el Director de Obra, se realizarán obligatoriamente los mismos ensayos indicados anteriormente como de recepción. Si el cemento hubiera estado almacenado, en condiciones atmosféricas normales durante un plazo superior a un (1) mes, dentro de los diez (10) días anteriores a su empleo se realizarán, como mínimo, los ensayos de fraguado y resistencia a compresión a tres (3) y siete (7) días sobre una muestra representativa de cada lote de cemento almacenado, sin excluir los terrones que hubieran podido formarse el Director de Obra definirá los lotes de control del cemento almacenado. En todo caso, salvo si el nuevo período de fraguado resultase incompatible con las condiciones particulares de la obra, la sanción definitiva acerca de la idoneidad de cada lote de cemento para su utilización en obra vendrá dada por los resultados de los ensayos exigidos a la unidad de obra de la que forme parte. En ambientes muy húmedos, o en condiciones atmosféricas desfavorable o de obra anormales, el Director de Obra podrá variar el plazo de un (1) mes anteriormente indicado para la comprobación de las condiciones de almacenamiento del cemento Criterios de aceptación o rechazo El Director de Obra indicará las medidas a adoptar en el caso de que el cemento no cumpla alguna de las especificaciones establecidas en el presente artículo MEDICIÓN Y ABONO La medición y abono del cemento se realizará por toneladas (t) para la unidad de obra de la que forme parte. En acopios, el cemento se abonará por toneladas (t) realmente acopiadas. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 8

11 202.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en el presente articulo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este articulo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo de las especificaciones obligatorias de este articulo podrá ser otorgado por las Administraciones públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los organismos españoles públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación y/o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre NORMAS REFERENCIADAS UNE Métodos de ensayo de cementos. Ensayos físicos. Determinación de los fraguados anormales (método de la pasta de cemento). UNE Cementos. Cementos comunes. Composición, especificaciones y criterios de conformidad. UNE Cementos resistentes a sulfatos y/o agua de mar.. UNE Cementos blancos. UNE Cementos de bajo calor de hidratación..une Cementos para usos especiales. UNE Cementos de aluminato de calcio. UNE Cementos: Evaluación de la conformidad. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 9

12 ARTÍCULO 211 BETUNES ASFÁLTICOS Cumplirán las condiciones y especificaciones que se detallan en la O.M. de 27 de Diciembre de (B.O.E. de 22 de enero de 2.000) DEFINICIÓN Se definen como betunes asfálticos los ligantes hidrocarbonatos sólidos o viscosos, preparados a partir de hidrocarburos naturales por destilación, oxidación o cracking, que contienen una baja proporción de productos volátiles, poseen propiedades aglomerantes características y son esencialmente solubles en sulfuros de carbono. El betún a emplear será del tipo B-60/70, definido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (PG-3) CONDICIONES GENERALES Los betunes asfálticos deberán presentar un aspecto homogéneo y estar prácticamente exentos de agua, de modo que no formen espuma cuando se calienten a temperatura de empleo CONTROL DE CALIDAD Si con el producto se aportara certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo y/o documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad del producto, según lo indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (PG-3), los criterios descritos a continuación para realizar el control de calidad del material, no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de Obra Control de recepción de las cisternas De cada cisterna de betún asfáltico que llegue a la obra se tomarán dos (2) muestras de, al menos, un kilogramo (1 kg), según la NLT-121, en el momento del trasvase del material de la cisterna al tanque de almacenamiento. Sobre una (1) de las muestras se realizará la determinación de la penetración, según la NLT-124, y la otra se conservará hasta el final del período de garantía. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 10

13 En cualquier caso, el Director de Obra podrán fijar otro criterio para el control de recepción de las cisternas Control a la entrada del mezclador Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará, a la cantidad de cien toneladas (100 t) o fracción diaria de betún asfáltico. En cualquier caso, el Director de Obra podrá fijar otro tamaño de lote. De cada lote se tomarán dos (2) muestras de, al menos, un kilogramo (1 Kg.), según la NLT-121, en algún punto situado entre la salida del tanque de almacenamiento y la entrada del mezclador. Sobre una de las muestras se realizará la determinación de la penetración, según la NLT-124, y la otra se conservará hasta el final del período de garantía Criterios de aceptación o rechazo El Director de Obra indicará las medidas a adoptar en el caso de que el betún asfáltico no cumpla alguna de las especificaciones establecidas en este artículo o en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (PG-3) TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO El betún asfáltico será transportado en cisternas calorífugas y provistas de termómetros situados en puntos bien visibles. Las cisternas deberán estar preparadas para poder calentar el betún asfáltico cuando, por cualquier anomalía, la temperatura de éste baje excesivamente para impedir su trasiego. Asimismo, dispondrán de un elemento adecuado para la toma de muestras. El betún asfáltico se almacenará en uno o varios tanques, adecuadamente aislados entre sí, que deberán estar provistos de bocas de ventilación para evitar que trabajen a presión y que cuenten con los aparatos de medida y seguridad necesarios, situados en puntos de fácil acceso. Los tanques deberán ser calorífugos y estar provistos de termómetros situados en puntos bien visibles y dotados de su propio sistema de calefacción, capaz de evitar que, Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 11

14 por cualquier anomalía, la temperatura del producto se desvíe de la fijada para el almacenamiento en más de diez grados Celsius (10 ºC). Asimismo, dispondrán de una válvula adecuada para la toma de muestras. Cuando los tanques de almacenamiento no dispongan de medios de carga propios, las cisternas empleadas para el transporte de betún asfáltico estarán dotadas de medios neumáticos o mecánicos para el trasiego rápido de su contenido a los mismos. Cuando se empleen bombas de trasiego serán preferibles las de tipo rotativo a las centrífugas. Todas las tuberías y bombas utilizadas para el trasiego del betún asfáltico, desde la cisterna de transporte al tanque de almacenamiento y de éste al equipo de empleo, deberán estar calefactadas, aisladas térmicamente y dispuestas de modo que se puedan limpiar fácil y perfectamente después de cada aplicación y/o jornada de trabajo. El trasiego desde las cisternas de transporte a los tanques de almacenamiento se realizará siempre por tubería directa. El Director de Obra comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, los sistemas de transporte y trasiego y las condiciones de almacenamiento en todo cuanto pudiera afectar a la calidad del material; y de no ser de su conformidad, suspenderá la utilización del contenido del tanque o cisterna correspondiente hasta la comprobación de las características que estime convenientes MEDICIÓN Y ABONO La medición y abono del betún asfáltico se realizara por toneladas (t) de la unidad realmente empleada en la ejecución de la mezcla bituminosa. ARTÍCULO 213 EMULSIONES BITUMINOSAS Cumplirán las condiciones y especificaciones que se detallan en la O.M. de 27 de Diciembre de (B.O.E. de 22 de enero de 2.000). Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 12

15 213.1 DEFINICIÓN Se definen como emulsiones bituminosas las dispersiones de pequeñas partículas de un ligante hidrocarbonado en una solución de agua y un agente emulsionante de carácter aniónico o catiónico, lo que determina la denominación de la emulsión TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO El Director de Obra comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, los sistemas de transporte y trasiego y las condiciones del almacenamiento en todo cuanto pudiera afectar a la calidad del material; y de no ser de su conformidad, suspenderá la utilización del contenido del bidón, tanque o cisterna correspondiente hasta la comprobación de las características que estime conveniente. Los bidones empleados para el transporte de emulsión bituminosa estarán constituidos por una virola de una sola pieza; no presentarán desperfectos ni fugas y su sistema de cierre será hermético. Se evitará la utilización, para emulsiones bituminosas aniónicas, de bidones que hubiesen contenido emulsiones bituminosas catiónicas y viceversa, para lo cual los bidones deberán ir debidamente marcados por el fabricante. Los bidones con emulsión bituminosa se almacenarán en instalaciones donde queden adecuadamente protegidos de la humedad, calor excesivo, de la acción de las heladas, y de la zona de influencia de motores, máquinas, fuegos o llamas. Las emulsiones bituminosas se podrán transportar en cisternas ordinarias, sin aislamiento ni sistema de calefacción, incluso en las empleadas normalmente para el transporte de otros líquidos, siempre que antes de su carga estén completamente limpias. Las cisternas dispondrán de un elemento adecuado para la toma de muestras. La emulsión bituminosa transportada en cisternas se almacenará en uno o varios tanques, adecuadamente aislados entre sí, que deberán estar provistos de bocas de ventilación para evitar que trabajen a presión, y que contarán con los aparatos de medida y seguridad necesarios, situados en puntos de fácil acceso. Asimismo, dispondrán de un elemento adecuado para la toma de muestras. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 13

16 Cuando los tanques de almacenamiento no dispongan de medios de carga propios, las cisternas empleadas para el transporte de emulsión bituminosa estarán dotadas de medios neumáticos o mecánicos para el trasiego rápido de su contenido a los mismos. Cuando se empleen bombas de trasiego serán preferibles las de tipo rotativo a las centrífugas. Todas las tuberías y bombas utilizadas para el trasvase de la emulsión bituminosa, desde la cisterna de transporte al tanque de almacenamiento y de éste al equipo de empleo, deberán estar dispuestas de modo que se puedan limpiar fácil y perfectamente después de cada aplicación y/o jornada de trabajo. El trasiego desde las cisternas de transporte a los tanques de almacenamiento se realizará siempre por tubería directa RECEPCIÓN E IDENTIFICACIÓN Cada remesa (bidones o cisternas) de emulsión bituminosa que llegue a obra irá acompañada de un albarán, una hoja de características con los resultados de los análisis y ensayos correspondientes a la producción a la que pertenezca la remesa suministrada, y un certificado de garantía de calidad que exprese el cumplimiento de las especificaciones exigidas al tipo de emulsión bituminosa suministrado CONTROL DE CALIDAD EN EL MOMENTO DE EMPLEO Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará, en bloque a la cantidad de treinta toneladas (30 t) o fracción diaria de emulsión bituminosa, excepto en el caso de emulsiones empleadas en riegos de adherencia, imprimación y curado, en cuyo caso se considerará como lote la fracción semanal. En cualquier caso, el Director de las Obras podrán fijar otro tamaño de lote. De cada lote se tomarán dos (2) muestras de, al menos, dos kilogramos (2 Kg.), según la NLT-121, a la salida del tanque de almacenamiento. Sobre una de las muestras se realizarán los siguientes ensayos: Carga de partículas, según la NLT-194. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 14

17 Viscosidad Saybolt Furol, según la NLT-138. Contenido de agua, según la NLT-137. Tamizado, según la NLT-142. Y la otra se conservará durante, al menos, quince (15) días para realizar ensayos de contraste si fueran necesarios MEDICIÓN Y ABONO La medición y abono de la emulsión bituminosa se realizara por toneladas (t) de la unidad realmente empleada en la ejecución del riego o lechada. ARTÍCULO 278 PINTURA PARA MARCAS VIALES REFLEXIVAS Cumplirán las condiciones y especificaciones que se detallan en la O.M. de 28 de Diciembre de (B.O.E. de 28 de enero de 2.000) ACRÍLICAS BLANCAS Y AMARILLAS Se aplicarán en los CEBREADOS Composición Tendrá un contenido de pigmento y ligante no inferior al diez y al catorce por ciento, (10% y 14%), respectivamente Características de la pintura líquida Consistencia. A veinticinco más menos dos décimas de grado centígrado, (25º ± 0,20º C), la consistencia estará comprendida entre ochenta y cien, ( U.K.), unidades Krebs Tiempo de secado. La película de pintura aplicada con un rendimiento equivalente a novecientos gramos más menos el diez por ciento, (900 ± 10%) por metro cuadrado y dejándola secar Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 15

18 en posición horizontal a veintitrés más menos dos grados centígrados, (23º ± 2º C) y cincuenta más menos cinco por ciento, (50±5%), de humedad relativa, tendrá un tiempo máximo de secado, no pick-up de treinta minutos, (< 30 min.). La superficie será, como mínimo, de cien centímetros cuadrados, (100 cm 2 ). La comprobación del rendimiento indicado se hará por diferencia de pesada en probeta, antes y después de la aplicación, utilizando una balanza con una sensibilidad de cinco centésimas de gramo, (+ 0,05 g.) el tiempo entre la aplicación de la pintura y la pesada siguiente será la mínima posible, y siempre inferior a treinta segundos, (30 s.) Color. Será blanco propio de los pigmentos empleados para su formulación, en la pintura blanca. Será amarillo propio de los pigmentos empleados para su formulación, en la pintura amarilla Aplicación. Se aplicará con facilidad por pulverización o con otros procedimientos mecánicos empleados en la práctica Características de la película seca Aspecto. La película de pintura aplicada sobre un soporte de vidrio, con el rendimiento indicado y después de dejarla secar durante veinticuatro horas, (24 h), a veintitrés más menos dos grados centígrados, (23º ± 2º C), y cincuenta más menos cinco por ciento, (50 ± 5 %), de humedad relativa, tendrá un aspecto uniforme, sin granos ni desigualdades en el tono de color y con brillo satinado cáscara de huevo. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 16

19 Flexibilidad. No se producirá agrietamiento ni despegue de la película cuando se doble sobre un mandril de veinte milímetros, (20 mm.) de diámetro examinando la parte doblada a simple vista sin lente de aumento Dosificación. La dosificación de pintura en la ejecución de la marca vial será de setecientos veinte gramos por m 2, (720 g/m 2 ). La dosificación de las microesferas de vidrio será de cuatrocientos ochenta gramos por m 2, (480 g/m 2 ) Ensayos de identificación. Para la comprobación de que las características técnicas de la pintura cumple con la normativa vigente se podrán realizar todos los ensayos que se estime oportuno BLANCA, DOS COMPONENTES EN FRÍO APLICADO POR PULVERIZACIÓN Se aplicarán en los SIMBOLOS Y FLECHAS Composición La composición será: Componente A, pintura metacrílica pura con su correspondiente plastificante incorporado, capaz de reticular con un catalizador adecuado. Componente B, catalizador Características de la pintura líquida Tiempo de curado El tiempo máximo de curado será de treinta minutos, (30 min.). Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 17

20 Color Una vez mezclados los dos componentes será blanco propio de los pigmentos empleados para su formulación Aplicación La pintura, una vez preparada, por mezcla de los dos componentes en las proporciones indicadas por el fabricante, se aplicará con facilidad con las máquinas apropiadas Características de la película seca Aspecto La película de pintura aplicada sobre un soporte de vidrio, con el rendimiento indicado y después de dejarla secar durante veinticuatro horas, (24 h.), a veintitrés más menos dos grados centígrados, (23º ± 2º C), y cincuenta más menos cinco por ciento (50 ± 5%), de humedad relativa, tendrá un aspecto uniforme, sin gramos ni desigualdades en el tono de color y con brillo satinado cáscara de huevo Flexibilidad No se producirá agrietamiento ni despegue de la película cuando se doble sobre un mandril de veinte milímetros, (20 mm.) de diámetro examinando la parte doblada a simple vista sin lente de aumento Dosificación La dosificación de pintura en la ejecución de la marca vial será de mil doscientos gramos por m 2, (1.200 g/m 2 ). La dosificación de las microesferas de vidrio será de quinientos gramos por m 2, (500 g/m 2 ) Ensayos de identificación Para la comprobación de que las características técnicas de la pintura cumplen con la normativa vigente se podrán realizar todos los ensayos que se estime oportuno. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 18

21 278.3 BLANCA, DOS COMPONENTES EN FRÍO APLICACIÓN A MANO Se aplicarán en los SIMBOLOS Y FLECHAS Composición La composición queda a libre elección de los fabricantes, siempre que la pintura cumpla con la normativa vigente y con lo que se especifica en el presente Pliego Características de la pintura líquida Tiempo de curado El tiempo máximo de curado será de treinta minutos, (30 min.) Color Una vez mezclados los dos componentes será blanco propio de los pigmentos empleados para su formulación Aplicación La pintura, una vez preparada, por mezcla de los dos componentes en las proporciones indicadas por el fabricante, se aplicará con facilidad con las máquinas apropiadas Características de la película seca Aspecto La película de pintura aplicada sobre un soporte de vidrio con el rendimiento indicado y después de dejarla secar durante veinticuatro horas, (24 h.), a veintitrés más menos dos grados centígrados, (23º ± 2º C), y cincuenta más menos cinco por ciento, (50 ± 5%), de humedad relativa, tendrá un aspecto uniforme, sin granos ni desigualdades en el tono de color y con brillo satinado cáscara de huevo. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 19

22 Flexibilidad No se producirá agrietamiento ni despegue de la película cuando se doble sobre un mandril de veinte milímetros, (20 mm.), de diámetro examinando la parte doblada a simple vista sin lente de aumento Dosificación La dosificación de pintura en la ejecución de la marca vial estará comprendida entre dos mil seiscientos y tres mil gramos por m 2, ( g/m 2 ). La dosificación de las microesferas de vidrio será la adecuada para obtener una retrorreflexión antes de transcurrir quince días, (15 días), de la aplicación de un mínimo de trescientas milicandelas por lux y metro cuadrado, (> 300 mcd/lx.m2). Y en cualquier momento de su vida útil tendrá un valor superior a ciento cincuenta milicandelas por lux y metro cuadrado, (> 150 mcd/lx.m2) Ensayos de identificación Para la comprobación de que las características técnicas de la pintura cumplen con la normativa vigente se podrán realizar todos los ensayos que se estime oportuno TERMOPLÁSTICOS DE APLICACIÓN EN CALIENTE POR EL SISTEMA DE EXTRUSIÓN Definición La presente especificación hace referencia a los materiales de tipo termoplástico para señalización horizontal, que una vez fundidos, son aplicados en caliente de forma extorsionada Materiales El material termoplástico consiste en una mezcla de agregados, pigmentos y expendedores, aglomerados con uno o varios tipos de resinas de naturaleza termoplástica y los plastificantes necesarios, careciendo por completo de disolventes. En su estado de fusión no desprenderá humos que sean tóxicos o peligrosos a personas o propiedades. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 20

23 El secado del material aplicado será instantáneo, dándose un margen de hasta treinta (30) segundos. Transcurrido este tiempo, no se observará falta de adherencia, decoloración ó desplazamiento bajo la acción del tráfico rodado. La retrorreflexión del material para su adecuada visibilidad nocturna se consigue por la adición de microesferas de vidrio, que pueden ser incorporadas al propio material (premezclado) o que se adicionan, por proyección, en el momento de la aplicación de la marca vial (post-mezclado), aunque preferentemente se emplea una combinación de ambos métodos con el fin de obtener mejores resultados Agregados Están compuestos esencialmente por sustancias minerales naturales de color blanco y granulometría adecuada para lograr la máxima compactación, como es el caso de la arena silícea, el cuarzo o la calcita Pigmento Constituido por dióxido de titanio (TiO2) que proporciona al producto un color blanco y puede llevar, eventualmente incorporado un extendedor Aglomerante o vehículo y plastificante Formado por una o varias resinas de tipo termoplástico, naturales o sintéticas, que tienen por objeto cohesionar los agregados y pigmentos entre sí y comunicarle adherencia al pavimento. El vehículo estará, convenientemente, plastificado (en general, con aceites especiales) y estabilizado a la acción de la radiaciones U.V Microesferas de Vidrio Proporcionan la visibilidad nocturna a las marcas viales aplicadas sobre le pavimento. Preferentemente, se empleará en su aplicación el método combinado, es decir, una parte de ellas irá incorporada en el material termoplástico y la otra, será proyectada sobre la marca, recién aplicada, para lograr una buena visibilidad inicial. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 21

24 Composición La proporción de los constituyentes de la mezcla será libremente decidida por el fabricante, siempre que cumpla las condiciones impuestas al material antes y después de su aplicación Características Generales del material La aplicación se hará de forma extrusionada y aplicando solo los resaltes, nunca de forma continua o con el zapatón, para conseguir que el agua de lluvia pueda drenar entre los resaltes. No se aplicará sobre pintura, salvo cuando de pintura haya desaparecido como máximo un 30 % y el resto permanezca bien adherido, En caso contrario, habrá que eliminar la pintura antes de aplicarla. Se puede aplicar sobre termoplástico sin problemas de adherencia siempre que la capa de abajo esté bien adherida al pavimento. Cuando el estado del soporte lo aconseje se podrá hacer uso de una imprimación suministrada por el fabricante para favorecer la adherencia del material con el pavimento. Nunca se aplicará sobre otro sistema semejante: Spotflex, Acuaflex... Hecho con pintura de naturaleza distinta a la termoplástica en caliente. Se consultaran las posible incompatibilidades entre distintos materiales empleados en la fabricación de la mezcla. Siempre que sea posible, se aplicará sobre pavimento virgen. El material a aplicar ha de cumplir que a la temperatura de aplicación de 180º su viscosidad sea tal que no se deforme la geometría de la pastilla evitando descolgamientos de la pintura. Y además que su adherencia y flexibilidad sean suficientes como para que no se rompan ni fraccionen las pastillas. Las aplicaciones serán de la forma indicada en el siguiente gráfico: Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 22

25 Con esta frecuencia de pastillas conseguimos: Visibilidad continua a una distancia mínima de 50 cm. Eliminación del nivel de ruido sin afectar a la visibilidad nocturna en tiempo de lluvia. Visibilidad nocturna en tiempo de lluvia. Para los arcenes la aplicación se realizará según el siguiente gráfico: Con esta frecuencia de pastillas conseguimos: Visibilidad continua a una distancia mínima de 50m. Nivel de ruido suficiente para avisar al conductor y evitar la posible contaminación acústica para viviendas habitadas en las proximidades. Visibilidad nocturna en tiempo de lluvia. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 23

26 Densidad relativa (UNE 48098) El punto de reblandecimiento, anillo y bola, no será inferior a noventa y cinco grados centígrados ( 95 ºC) Punto de reblandecimiento (UNE ) El punto de reblandecimiento, anillo y bola, no será inferior a noventa y cinco grados centígrados ( 95ºC) Temperatura de inflamación (UNE ) La temperatura de inflamación en vaso abierto Cleveland, no será inferior a doscientos treinta y cinco grados centígrados ( 235 ºC) Características del material aplicado Color (UNE /2) El termoplástico aplicado tendrá unas coordenadas cromáticas tales que el punto (x,y) del color blanco que situado dentro del polígono definido por las coordenadas del diagrama de la CIE (Fig.1 polígono A). Para ensayos del material envejecido, las coordenadas que definen los vértices del recinto (Fig. 1 polígono C), del mencionado diagrama de la CIE, serán las siguientes: Tabla 1: Coordenadas del vértice del recinto del polígono C del Diagrama de CIE X 0,327 0,407 0,377 0,297 Y 0,287 0,367 0,397 0,317 La determinación de las coordenadas cromáticas, (x,y) se llevará a cabo mediante un espectrocolorímetro con un iluminante tipo D 65 y geometría 45º/0º. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 24

27 Factor de luminancia, β (UNE /2) El factor de luminancia (β) del material termoplástico de aplicación en caliente no será inferior a setenta y cinco centésimas (0,80). La determinación del factor de luminancia se llevará a cabo mediante un espectrocolorímetro con un iluminante tipo D65 y geometría 45º/0º Estabilidad al Calor (UNE ) La variación del factor de luminancia (β) no será superior a cinco centésimas ( 0,05) y el material no presentará síntomas de degradación después de finalizado el ensayo Resistencia al envejecimiento artificial (UNE ) método A) Al cabo de ciento sesenta y ocho horas (168 h) de tratamiento, e material termoplástico no presentará agrietamiento ni otro tipo de defecto superficial apreciable. La coordenadas cromáticas después del envejecimiento estarán definidas por un punto situado en el interior del polígono C de la figura 1 y el valor del factor de luminancia (β) no variará en más de cinco centésimas (± 0,05) respecto al valor obtenido en el epígrafe Resistencia al flujo (UNE ) Resistencia al flujo del material termoplástico de aplicación en caliente, expresada por la disminución de la altura de un cono constituido por el material objeto de ensayo, no será superior al veinte por ciento ( 20 %) Dosificación La dosificación recomendada de los materiales termoplásticos de aplicación en caliente y de microesferas de vidrio empleados en la ejecución de la marca vial será el necesario para alcanzar un espesor de banda entre cuatro y seis milímetros (4 e 6 mm). La marca vial tendrá un mínimo de microesferas de vidrio del veinticinco por ciento ( 25 %). En la cantidad anteriormente citada, se incluyen las microesferas de pre- y postmezclado. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 25

28 Ensayos de identificación Para la comprobación de la constancia de las características técnicas de los materiales termoplásticos de aplicación en caliente que se utilicen en marcas viales, se realizarán los siguientes ensayos de identificación. Contenido en ligante Contenido en pigmento. Color (coordenadas cromáticas) Factor de luminancia (β). Estabilidad al calor. Envejecimiento Toma de muestra de los suministros La toma de muestras para la realización de los ensayos, se efectuará por el Laboratorio encargado del Control de Calidad de la obra, o quién designe el Director de Obra, estos técnicos u operarios seleccionarán un saco original del material termoplástico y otro, también original, de microesferas que remitirán al Laboratorio de Control de Calidad. Así mismo, harán acopio de dos sacos más de material termoplástico y otros dos de microesferas de vidrio que guardarán en sus instalaciones por si se precisara repetir alguna prueba. Los envases originales llevarán grabados en lugar visible y de forma indeleble, como mínimo, los siguientes datos: Nombre del fabricante. Marca del producto. Identificación y naturaleza del producto. Fecha de fabricación. Peso neto. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 26

29 Numero de lote. Los sacos originales de microesferas de vidrio llevarán grabados en lugar visible y de forma indeleble, como mínimo, los siguientes datos. Nombre del fabricante. Marca del producto. Fecha de fabricación. Peso neto. Los sacos originales con el material termoplástico y con las microesferas de vidrio se remitirán al Laboratorio de Control de Calidad con la suficiente antelación a los trabajos, para que efectuados los ensayos pueda darse la conformidad para iniciar la obra. En el caso de que fueran negativos, y previa comunicación al fabricante, se pueden repetir en presencia de éste, si así lo solicitara, con alguna de las muestras del acopio almacenadas donde determine el Director de Obra ENSAYOS En general, la pintura y las esferitas de vidrio, además de lo especificado en el apartado anterior, cumplirán con lo prescrito en las normas PB-4 y PB-5 del Laboratorio Central de Estructuras y Materiales, del Centro de Estudios y Experimentación del Ministerio de Fomento, tanto en lo referente a las calidades de los materiales como a las condiciones que debe cumplir la película seca una vez aplicada IDENTIFICACIÓN DEL FABRICANTE El fabricante deberá poner su referencia clara y concreta en los envases de los materiales a emplear. PARTE 3ª EXPLANACIONES. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 27

30 PARTE 5ª FIRMES ARTÍCULO 510 ZAHORRAS DEFINICIÓN Se define como zahorra el material granular, de granulometría continua, utilizado como capa de firme. Se denomina Zahorra Artificial al constituido por partículas total o parcialmente trituradas, en la proporción mínima que se especifique en cada caso. Zahorra Natural es el material formado básicamente por partículas no trituradas. La ejecución de las capas de firme con zahorra incluye las siguientes operaciones: Estudio del material y obtención de la fórmula de trabajo Preparación de la superficie que vaya a recibir la zahorra Preparación del material y transporte al lugar de empleo Extensión, humectación y compactación de la zahorra MATERIALES Características generales Los materiales para la Zahorra Artificial procederán de la trituración, total o parcial, de piedra de cantera o de grava natural. Para la Zahorra Natural procederán de graveras o depósitos naturales, suelos naturales o una mezcla de ambos. Los materiales para las capas de zahorra no serán susceptibles de ningún tipo de meteorización o alteración física o química apreciable bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en el lugar de empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan afectar a estructuras o a otras capas del firme, o contaminar el suelo o corrientes de agua. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 28

31 El Director de Obra podrá fijar especificaciones adicionales cuando se vayan a emplear materiales cuya naturaleza o procedencia así lo requiriese Composición química El contenido ponderal de compuestos de azufre totales, expresados en SO 3, determinando según la UNE-EN , será inferior al cinco por mil (0,5%) donde los materiales estén en contacto con capas de firme tratadas con cemento, e inferior al uno por ciento (1%) en los demás casos Limpieza Los materiales estarán exentos de terrones de arcilla, marga, materia orgánica, o cualquier otra que pueda afectar a la durabilidad de la capa. En el caso de las Zahorras Artificiales el coeficiente de limpieza, según el anexo C de la UNE , deberá ser inferior a dos (2). El equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8, deberá cumplir lo expresado en la Tabla 2. Tabla 2: Valores de Equivalente de Arena para las Zahorras TIPO ZAHORRA ARTIFICIAL ZAHORRA NATURAL T00 A T1 T2 a T4 y arcenes de T00 a T2 Arcenes de T3 y T4 EA>40 EA>35 EA>30 EA>35 EA>30 EA>25 De no cumplirse esta condición, su valor de azul de metileno, según la UNE-EN , deberá ser inferior a diez (10), y simultáneamente, el equivalente de arena no deberá ser inferior en más de cinco unidades a los valores indicados en la Tabla Plasticidad El material será no plástico, según la UNE , para las zahorras artificiales en cualquier caso; así como para las zahorras naturales en carreteras con catergoría de Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 29

32 tráfico pesado T00 a T3. Para carreteras con tráfico inferior a T4, el límite líquido de las zahorras naturales, según la UNE , será inferior a veinticinco (25) y su índice de plasticidad, según la UNE , será inferior a seis (6) Resistencia a la fragmentación El coeficiente de Los Ángeles, según la UNE-EN , de los áridos para la zahorra artificial no deberá ser superior a los valores indicados en la Tabla 3. Tabla 3: Valor Máximo del Coeficiente de Los Ángeles para la Zahorra Artificial CATEGORÍA DE TRÁFICO PESADO T00 a T2 T3, T4 y arcenes Para materiales reciclados procedentes de capas de aglomerado de firmes de carretera o de demoliciones de hormigones de resistencia a compresión final superior a treinta y cinco megapascales (35 MPa), así como para áridos siderúrgicos, el valor del coeficiente de Los Ángeles podrá ser superior en cinco (5) unidades a los valores que se exigen en la Tabla 2, siempre y cuando su composición granulométrica esté adaptada al huso ZAD20, especificado en la Tabla 4. En el caso de los áridos para la zahorra natural, el valor del coeficiente de Los Ángeles será superior en cinco (5) unidades a los valores que se exigen en la Tabla 3, cuando se trate de áridos naturales. Para materiales reciclados procedentes de capas de aglomerado de firmes de carretera o de demoliciones de hormigones y para áridos siderúrgicos a emplear como zahorras naturales el valor del coeficiente de Los Ángeles podrá ser superior hasta en diez (10) unidades a los valores que se exigen en la Tabla Forma En el caso de las zahorras artificiales, el índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según la UNE-EN 933-3, deberá ser inferior a treinta y cinco (35). Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 30

33 Angulosidad El porcentaje mínimo de partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5, para las zahorras artificiales será del cien por ciento (100%) para firmes de calzada de carreteras con categoría de tráfico pesado T00 y T0, del setenta y cinco por ciento (75%) para firmes de calzada de carreteras con categoría de tráfico pesado T1 y T2 y arcenes de T00 y T0, y del cincuenta por ciento (50%) para los demás casos TIPO Y COMPOSICIÓN DEL MATERIAL La granulometría del material, según la UNE-EN 933-1, deberá estar comprendida dentro de alguno de los husos fijados en la Tabla 4 para las zahorras artificiales y en la Tabla 5 para las zahorras naturales. Tabla 4: Husos granulométricos de las Zahorras Artificiales. Cernido acumulado (% en masa) TIPO DE ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN (mm) ZAHORRA ARTIFICIAL ,500 0,250 0,063 ZA ZA ZAD Tabla 5: Husos granulométricos de las Zahorras Naturales. Cernido acumulado (% en masa) TIPO DE ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN (mm) ZAHORRA NATURAL ,500 0,250 0,063 ZN ZN ZN (*) La designación del tipo de zahorra se hace en función del tamaño máximo nominal, que se define como la abertura del primer tamiz que retiene más de un diez por ciento en masa EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Se estará, en todo caso a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a equipos empleados en la ejecución de las obras. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Página 31

ARTÍCULO EMULSIONES BITUMINOSAS

ARTÍCULO EMULSIONES BITUMINOSAS 25.16-1 ARTÍCULO 25.16.- EMULSIONES BITUMINOSAS 1.- DEFINICIONES 01.- Se definen como emulsiones bituminosas las dispersiones de pequeñas partículas de un ligante hidrocarbonado en una solución de agua

Más detalles

SUMINISTRO DE ASFALTO LÍQUIDO PARA RIEGOS DE IMPRIMACIÓN ARTÍCULO

SUMINISTRO DE ASFALTO LÍQUIDO PARA RIEGOS DE IMPRIMACIÓN ARTÍCULO Capítulo 4 PAVIMENTOS ASFÁLTICOS Art. 416 SUMINISTRO DE ASFALTO LÍQUIDO PARA RIEGOS DE IMPRIMACIÓN ARTÍCULO 416 13 416.1 DESCRIPCIÓN Esta especificación se refiere al suministro en el sitio, del asfalto

Más detalles

SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO ARTÍCULO

SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO ARTÍCULO SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO ARTÍCULO 410 13 410.1 DESCRIPCIÓN Esta especificación se refiere al suministro de cemento asfáltico para la fabricación de mezclas asfálticas que se elaboren de conformidad

Más detalles

TÉCNICAS DE APLICACIÓN CON EMULSIÓN II. Grava emulsión Reciclado en frío Microaglomerados en frío. Técnicas de aplicación con emulsión II

TÉCNICAS DE APLICACIÓN CON EMULSIÓN II. Grava emulsión Reciclado en frío Microaglomerados en frío. Técnicas de aplicación con emulsión II TÉCNICAS DE APLICACIÓN CON EMULSIÓN II Grava emulsión Reciclado en frío Microaglomerados en frío Técnicas de aplicación con emulsión II ÍNDICE 1. Técnicas de aplicación con emulsión II 2. Características

Más detalles

TERMOPLÁSTICOS EN CALIENTE BLANCOS. Información Técnica Comparativa

TERMOPLÁSTICOS EN CALIENTE BLANCOS. Información Técnica Comparativa REQUISITOS NORMATIVOS TERMOPLÁSTICOS EN CALIENTE BLANCOS Información Técnica Comparativa ESPECIFICACIÓN F-2001 F-2003 F-2021 1. Color (coordenadas de cromaticidad) UNE 48073-2 coordenadas x, y dentro del

Más detalles

GRAVA - EMULSIÓN (Basado en el Pliego elaborado por ATEB)

GRAVA - EMULSIÓN (Basado en el Pliego elaborado por ATEB) GRAVA - EMULSIÓN (Basado en el Pliego elaborado por ATEB) MANUAL DE CONSULTA TÉCNICAS EN FRÍO 2 / 9 GRAVA - EMULSIÓN (Basado en el Pliego elaborado por ATEB) 1. DEFINICIÓN Se denomina grava-emulsión a

Más detalles

ARTÍCULO SUMINISTRO DE EMULSIÓN ASFÁLTICA

ARTÍCULO SUMINISTRO DE EMULSIÓN ASFÁLTICA ARTÍCULO 411 07 SUMINISTRO DE EMULSIÓN ASFÁLTICA 411.1 DESCRIPCIÓN Esta especificación se refiere al suministro de una emulsión asfáltica, del tipo y características de rotura apropiados, en el sitio de

Más detalles

MEZCLAS ABIERTAS EN FRÍO (Basado en el Pliego elaborado por ATEB)

MEZCLAS ABIERTAS EN FRÍO (Basado en el Pliego elaborado por ATEB) (Basado en el Pliego elaborado por ATEB) MANUAL DE CONSULTA TÉCNICAS EN FRÍO 2 / 8 (Basado en el Pliego elaborado por ATEB) 1. DEFINICIÓN Se define como mezcla bituminosa abierta en frío la combinación

Más detalles

ARTÍCULO SUMINISTRO DE EMULSIÓN ASFÁLTICA MODIFICADA CON POLÍMEROS

ARTÍCULO SUMINISTRO DE EMULSIÓN ASFÁLTICA MODIFICADA CON POLÍMEROS ARTÍCULO 415 07 SUMINISTRO DE EMULSIÓN ASFÁLTICA MODIFICADA CON POLÍMEROS 415.1 DESCRIPCIÓN Esta especificación se refiere al suministro de una emulsión asfáltica modificada con polímeros, de tipo catiónico

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3)

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3) PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3) 1 de marzo de 2004 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 INDICE Incluye

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3) INDICE

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3) INDICE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3) INDICE Artículos vigentes a 1 de febrero de 2017 PARTE 1ª - INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES Artículo 100 Definición y

Más detalles

SUMINISTRO DE EMULSIÓN ASFÁLTICA ARTÍCULO

SUMINISTRO DE EMULSIÓN ASFÁLTICA ARTÍCULO Capítulo 4 PAVIMENTOS ASFÁLTICOS Art. 411 SUMINISTRO DE EMULSIÓN ASFÁLTICA ARTÍCULO 411 13 411.1 DESCRIPCIÓN Esta especificación se refiere al suministro de una emulsión asfáltica, del tipo y características

Más detalles

SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON POLÍMEROS ARTÍCULO

SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON POLÍMEROS ARTÍCULO Capítulo 4 PAVIMENTOS ASFÁLTICOS Art. 414 SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON POLÍMEROS ARTÍCULO 414 13 414.1 DESCRIPCIÓN Esta especificación se refiere al suministro de cemento asfáltico modificado

Más detalles

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Página 1 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Se elabora este programa siguiendo el pliego tipo para el control de la calidad de la edificación. Se trata de ofrecer un guión adecuado a

Más detalles

ARTÍCULO ADOQUINES DE HORMIGÓN PARA PAVIMENTOS

ARTÍCULO ADOQUINES DE HORMIGÓN PARA PAVIMENTOS 22.33.-1 ARTÍCULO 22.33.- ADOQUINES DE HORMIGÓN PARA PAVIMENTOS 1.- DEFINICIONES. 01.- Los adoquines de hormigón son elementos prefabricados utilizados como material de pavimentación que satisface las

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 02. Materiales para Subbases y Bases 002. Materiales para Bases Hidráulicas A. CONTENIDO Esta Norma

Más detalles

PINTURAS DOS COMPONENTES BLANCAS. Información Técnica Comparativa

PINTURAS DOS COMPONENTES BLANCAS. Información Técnica Comparativa REQUISITOS NORMATIVOS PINTURAS DOS COMPONENTES BLANCAS Información Técnica Comparativa ESPECIFICACIÓN 1. Tiempo de secado a la rodadura UNE 135202 t 30 minutos t 30 minutos t 30 minutos t 30 minutos t

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS REFERENCIA TÍTULO BOE FOM/475/2002 Orden FOM/475/2002, de 13 febrero,

Más detalles

Ayuntamiento de Barcelona Jornada Técnica de Señalización viaria urbana 9 de marzo de 2010 David Calavia

Ayuntamiento de Barcelona Jornada Técnica de Señalización viaria urbana 9 de marzo de 2010 David Calavia Ayuntamiento de Barcelona Jornada Técnica de Señalización viaria urbana 9 de marzo de 2010 David Calavia MATERIALES USADOS EN SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL - Pinturas. - Termoplásticos de aplicación en caliente.

Más detalles

CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LOS PRODUCTOS

CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LOS PRODUCTOS CAPÍTULO XXI CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LOS PRODUCTOS Artículo 86 Generalidades La dirección facultativa, en nombre de la propiedad, tiene la obligación de comprobar la conformidad con lo establecido

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD. - Valoración de ensayos, utilizando como base las tarifas de Laboratorios Acreditados de la Comunidad Autónoma Valenciana.

CONTROL DE CALIDAD. - Valoración de ensayos, utilizando como base las tarifas de Laboratorios Acreditados de la Comunidad Autónoma Valenciana. 1 CONTROL DE CALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN El presente anejo tiene por objeto establecer la relación valorada de los ensayos a realizar en la obra proyectada, con el fin de asegurar la calidad de éstas. En

Más detalles

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE ARTÍCULO 431 07 TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE 431.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en dos aplicaciones de un material bituminoso seguidas sucesivamente por la extensión y compactación de sendas capas

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas A. CONTENIDO Esta Norma contiene los requisitos de calidad de los

Más detalles

2. NORMATIVA SOBRE MATERIALES DE SEÑALIZACION

2. NORMATIVA SOBRE MATERIALES DE SEÑALIZACION 2. NORMATIVA SOBRE MATERIALES DE SEÑALIZACION 2.1 Criterios de Selección. La selección de la clase de material más idónea para cada aplicación de marca vial se llevará a cabo mediante la determinación

Más detalles

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN 22.36. -1 ARTÍCULO 22.36.- BALDOSAS DE HORMIGÓN 1.- DEFINICIONES 01.- Las baldosas prefabricadas de hormigón son elementos utilizados como material de pavimentación que satisface las siguientes condiciones:

Más detalles

ÁRIDOS PARA MEZCLAS BITUMINOSAS A UTILIZAR EN LAS CAPAS DE RODADURA ANTECEDENTES OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN NORMAS PARA CONSULTA...

ÁRIDOS PARA MEZCLAS BITUMINOSAS A UTILIZAR EN LAS CAPAS DE RODADURA ANTECEDENTES OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN NORMAS PARA CONSULTA... ÁRIDOS PARA MEZCLAS BITUMINOSAS A UTILIZAR EN LAS CAPAS DE RODADURA ÍNDICE Página ANTECEDENTES... 2 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 2 2 NORMAS PARA CONSULTA... 2 3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES... 3 4 REQUISITOS

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DATOS PREVIOS CATEGORÍA DE TRÁFICO TIPO DE EXPLANADA CONDICIONANTES CLIMÁTICOS...

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DATOS PREVIOS CATEGORÍA DE TRÁFICO TIPO DE EXPLANADA CONDICIONANTES CLIMÁTICOS... ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3 2. DATOS PREVIOS...3 2.1. CATEGORÍA DE TRÁFICO...3 2.2. TIPO DE EXPLANADA....3 2.3. CONDICIONANTES CLIMÁTICOS...3 3. SOLUCION ADOPTADA...6 3.1. SECCION DE FIRME...6 3.2. ASPECTOS

Más detalles

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE FIRMES RECICLADOS

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE FIRMES RECICLADOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE FIRMES RECICLADOS Mª José Martínez-Echevarría Romero Convenio Marco de Cooperación en Actividades Científicas, Formativas, Profesionales y de Divulgación

Más detalles

PE-RV.05 REVESTIMIENTOS: PAVIMENTOS FLEXIBLES APLICACIÓN A LA OBRA:

PE-RV.05 REVESTIMIENTOS: PAVIMENTOS FLEXIBLES APLICACIÓN A LA OBRA: PE-RV-05 Rev. 0 Pág. 1 de 9 PE-RV.05 REVESTIMIENTOS: APLICACIÓN A LA OBRA: INDICE: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS 4. RESPONSABILIDADES 5. CONTENIDO 5.1. Materiales 5.1.1. Moqueta 5.1.2. Linóleo 5.1.3.

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 01. Materiales para Revestimiento A. CONTENIDO Esta Norma contiene las características de calidad de los materiales

Más detalles

SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO ARTÍCULO

SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO ARTÍCULO SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO ARTÍCULO 413 13 413.1 DESCRIPCIÓN Esta especificación se refiere al suministro de cemento asfáltico modificado con grano de caucho

Más detalles

INSTRUCCIÓN SOBRE CONTROL DE LOS ÁRIDOS UTILIZADOS POR LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN SUS OBRAS

INSTRUCCIÓN SOBRE CONTROL DE LOS ÁRIDOS UTILIZADOS POR LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN SUS OBRAS MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial INSTRUCCIÓN SOBRE CONTROL DE LOS ÁRIDOS UTILIZADOS POR LAS

Más detalles

ANEJO 22º. Ensayos previos y característicos del hormigón. 1 Ensayos previos

ANEJO 22º. Ensayos previos y característicos del hormigón. 1 Ensayos previos ANEJO 22º Ensayos previos y característicos del hormigón 1 Ensayos previos Este tipo de ensayos no serán necesarios, salvo en aquellos casos en los que no haya experiencia previa que pueda justificarse

Más detalles

CA-MOD MD FICHA TECNICA

CA-MOD MD FICHA TECNICA 1.- Descripción: CA-MOD 60-80 MD FICHA TECNICA El cemento asfaltico modificado 60/80 es fabricado incorporando polímeros termoplásticos elastómeros y aditivos especiales a un cemento asfaltico tradicional.

Más detalles

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS RC-16

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS RC-16 INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS RC-16 REAL DECRETO 256/2016, de 10 de junio PRÁCTICAS DE MATERIALES I Profesor_ Ana Mª Marín BIBLIOGRAFIA Real Decreto 256/2008, de 10 de junio Instrucción para

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE C/. Jordi Girona, 1-3. Campus Nord. Mòdul B-1 08034 Barcelona Tel. 93 401 70 99; Fax 93 401 72 62 Nº de Estudio: CAC-31 CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN

Más detalles

Práctica 1: Áridos, prescripciones y ensayos

Práctica 1: Áridos, prescripciones y ensayos Práctica 1: Áridos, prescripciones y ensayos 1. Propiedades de los áridos. 2. Prescripciones de los áridos en la EHE. Ensayos. 3. Marcado CE. Ensayos. 4. Recepción de áridos para hormigones. 5. Designación

Más detalles

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 13 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- UNIDADES OBJETO DE CONTROL...1 2.1.-CONTROL DE LAS EXPLANACIONES...2 2.1.1.- Control

Más detalles

PRESUPUESTO ACTUALIZADO DEL IVA DEL: PROYECTO DE: CARRETERA LE-7509 DE CL-621 POR POBLADURA DE PELAYO GARCÍA A LAGUNA DE NEGRILLOS

PRESUPUESTO ACTUALIZADO DEL IVA DEL: PROYECTO DE: CARRETERA LE-7509 DE CL-621 POR POBLADURA DE PELAYO GARCÍA A LAGUNA DE NEGRILLOS PRESUPUESTO ACTUALIZADO DEL IVA DEL: PROYECTO DE: CARRETERA LE-7509 DE CL-621 POR POBLADURA DE PELAYO GARCÍA A LAGUNA DE NEGRILLOS AGOSTO DE 2012. ÍNDICE DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA 1.- ANTECEDENTES 2.- DESCRIPCIÓN

Más detalles

MEMORIA. Causas posibles: degradación de las capas inferiores por deficiente drenaje/ contaminación de las capas inferiores

MEMORIA. Causas posibles: degradación de las capas inferiores por deficiente drenaje/ contaminación de las capas inferiores MEMORIA MEMORIA 1.-ANTECEDENTES. El objeto del presente proyecto es definir las obras de reparación de los caminos de acceso a San Andrés de Bedriñana, camino del Fumerín en San Justo, camino de Casa Moria

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA CONTRATAR SUMINISTRO DE MOBILIARIO URBANO POR PROCEDIMIENTO ABIERTO Y TRAMITACIÓN ORDINARIA.

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA CONTRATAR SUMINISTRO DE MOBILIARIO URBANO POR PROCEDIMIENTO ABIERTO Y TRAMITACIÓN ORDINARIA. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA CONTRATAR SUMINISTRO DE MOBILIARIO URBANO POR PROCEDIMIENTO ABIERTO Y TRAMITACIÓN ORDINARIA. ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Objeto del contrato. 3. Normativa

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas A. CONTENIDO Esta Norma contiene los requisitos de calidad de los

Más detalles

NORMA VENEZOLANA COVENIN 78 (R) EDIFICACIONES. PINTURAS DE TRÁFICO Y PARA DEMARCACIÓN DE PAVIMENTOS. REQUISITOS. (4 ta. REVISIÓN)

NORMA VENEZOLANA COVENIN 78 (R) EDIFICACIONES. PINTURAS DE TRÁFICO Y PARA DEMARCACIÓN DE PAVIMENTOS. REQUISITOS. (4 ta. REVISIÓN) NORMA VENEZOLANA COVENIN 78 (R) EDIFICACIONES. PINTURAS DE TRÁFICO Y PARA DEMARCACIÓN DE PAVIMENTOS. REQUISITOS. (4 ta. REVISIÓN) I.C.S. 87.040 NORMA VENEZOLANA PINTURAS DE TRÁFICO Y PARA DEMARCACIÓN DE

Más detalles

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas:

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas: 1 CEMENTO 1. Definición Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e

Más detalles

FÓRMULA DE TRABAJO DE MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE

FÓRMULA DE TRABAJO DE MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE FÓRMULA DE TRABAJO DE MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE OBRA: RENOVACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SUPERFICIALES DEL FIRME EN LA OBRA DE LA A-1 EN EL PK. 92 (SENTIDO SALIDA DE MADRID) FABRICANTE: ASFALTOS Y

Más detalles

MISTURAS TEMPERADAS COM EMULSÃO

MISTURAS TEMPERADAS COM EMULSÃO MISTURAS TEMPERADAS COM EMULSÃO Mª del Mar Colás Victoria PROAS. Betunes CEPSA Laboratório Nacional de Engenharia Civil (LNEC) 7 de Julho de 2009 PANORAMA AMBIENTAL ACTUAL Preocupación ambiental creciente

Más detalles

ARTÍCULO SUMINISTRO DE CEMENTO PORTLAND NORMAL

ARTÍCULO SUMINISTRO DE CEMENTO PORTLAND NORMAL ARTÍCULO 501 07 SUMINISTRO DE CEMENTO PORTLAND NORMAL 501.1 DESCRIPCIÓN Esta especificación se refiere a los requisitos que deberá cumplir el cemento Portland a utilizar en la fabricación de las estabilizaciones,

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE

Relación de normas UNE recogidas en la EHE Relación de normas UNE recogidas en la EHE 7102:1956 Determinación de un índice de consistencia de los hormigones frescos, por el método de la mesa de sacudidas. 7130:1958 Determinación del contenido total

Más detalles

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS Rev. 4 Cód. II/3/2 2/1/21 Pág. 1 / 1 GAMA GAMA NORMAS ø mm ø mm 63 mm ASTM A48 ASTM A536 Objetivo El objetivo de esta norma es establecer las clases, materiales, especificaciones para la construcción y

Más detalles

Proyecto de Urbanización. Unidad de Ejecución Nº 1 - Canals (Valencia) 1 INTRODUCCIÓN DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES... 2

Proyecto de Urbanización. Unidad de Ejecución Nº 1 - Canals (Valencia) 1 INTRODUCCIÓN DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES... 2 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES... 2 2.1 HORMIGÓN HM-15/B/25/I... 2 2.2 HORMIGÓN HM-20/B/20/I... 3 2.3 HORMIGÓN HA-25/B/20/IIa... 3 3 DOSIFICACIÓN DE MORTERO... 4 3.1 MORTERO DE

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 07. Pinturas para Recubrimiento de Estructuras

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 07. Pinturas para Recubrimiento de Estructuras LIBRO: PARTE: TÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 07. Pinturas para Recubrimiento de Estructuras A. CONTENIDO Esta Norma contiene los requisitos de calidad de

Más detalles

APUNTES TEMA 10: YESOS Y ESCAYOLAS.. OBJETO Y ALCANCE. TIPOS Y CLASES. CARACTERÍSTICAS. ENVASE E IDENTIFICACIÓN. CONTROL Y RECEPCIÓN

APUNTES TEMA 10: YESOS Y ESCAYOLAS.. OBJETO Y ALCANCE. TIPOS Y CLASES. CARACTERÍSTICAS. ENVASE E IDENTIFICACIÓN. CONTROL Y RECEPCIÓN ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 20082009 APUNTES TEMA 10: YESOS Y ESCAYOLAS.. OBJETO Y ALCANCE. TIPOS Y CLASES. CARACTERÍSTICAS. ENVASE E IDENTIFICACIÓN. CONTROL Y

Más detalles

CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN 02 DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN MEMORIA_2012 DEPARTAMENTO DE FOMENTO CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN 2.451 ensayos para controlar la calidad de los materiales en obras de infraestructuras

Más detalles

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA DELEGACIÓN DE URBANISMO, INFRAESTRUCTURAS Y TURISMO ANEJO Nº7 CONTROL DE CALIDAD INDICE CAPÍTULO 1º.- MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE 1.1.- Control de procedencia de los

Más detalles

SUMINISTRO DE PINTURA DE SEÑALIZACION VIARIA DURANTE DOS AÑOS CON POSIBILIDAD DE PRÓRROGA UN AÑO MÁS. 2014/000394

SUMINISTRO DE PINTURA DE SEÑALIZACION VIARIA DURANTE DOS AÑOS CON POSIBILIDAD DE PRÓRROGA UN AÑO MÁS. 2014/000394 PLIEGO DE CLÁUSULAS TECNICAS QUE HAN DE REGIR LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE PINTURA DE SEÑALIZACION VIARIA DURANTE DOS AÑOS CON POSIBILIDAD DE PRÓRROGA UN AÑO MÁS POR PROCEDIMIENTO ABIERTO, PARA EMPRESA

Más detalles

MATERIALES VARIOS ET/233

MATERIALES VARIOS ET/233 ESPECIFICACIONES TECNICAS Pág. 1/8 INDICE 1.- OBJETO 2.- ALCANCE Esta DOCUMENTACION no puede ser ENTREGADA a personal AJENO a la EMPRESA 3.- DESARROLLO METODOLOGICO Recuerde que esta Documentación en FORMATO

Más detalles

Tema 10: Control del hormigón

Tema 10: Control del hormigón Tema 10: Control del hormigón 1. Control de los productos y componentes. 2. Control de calidad del hormigón 3. Control de consistencia y de resistencia 4. Ensayos de control previos y característicos.

Más detalles

LENTES PARA SEÑALIZACIÓN

LENTES PARA SEÑALIZACIÓN SEÑALIZACIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS ET 03.327.336.8 LENTES PARA SEÑALIZACIÓN 2ª EDICIÓN: Octubre de 1998 Organismo Redactor: Renfe. UN Mantenimiento de

Más detalles

PLANTILLA DE RESPOSTAS BOLSA DE EMPLEO OFICIALES PAVIMENTADORES PRIMER EJERCICIO TIPO TEST 11/11/2015

PLANTILLA DE RESPOSTAS BOLSA DE EMPLEO OFICIALES PAVIMENTADORES PRIMER EJERCICIO TIPO TEST 11/11/2015 PLANTILLA DE RESPOSTAS BOLSA DE EMPLEO OFICIALES PAVIMENTADORES PRIMER EJERCICIO TIPO TEST 11/11/2015 1.- Cuales son los valores superiores del ordenamiento jurídico español de conformidad con el titulo

Más detalles

ARENA SILICEA RÍO PARANA PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEMENTARIAS

ARENA SILICEA RÍO PARANA PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEMENTARIAS ARENA SILICEA RÍO PARANA Para la arena silícea a proveer y transportar, rige la Especificación A-5.5 del Pliego Único de Condiciones y Especificaciones Técnicas (P.U.C.E.T.) con las modificaciones y exigencias

Más detalles

PE-ES.02 ESTRUCTURAS: FORJADOS UNIDIRECCIONALES APLICACIÓN A LA OBRA:

PE-ES.02 ESTRUCTURAS: FORJADOS UNIDIRECCIONALES APLICACIÓN A LA OBRA: PE-ES.02 Rev. 0 Pág. 1 de 6 PE-ES.02 ESTRUCTURAS: FORJADOS UNIDIRECCIONALES APLICACIÓN A LA OBRA: INDICE: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS 4. RESPONSABILIDADES 5. CONTENIDO 5.1. Materiales 5.1.1. Viguetas.

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción.

Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción. RB-90 Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción. ORDEN de 4 de julio de 1990 por la que se aprueba el Pliego de prescripciones técnicas

Más detalles

ANEJO Nº2. FIRMES Y PAVIMENTOS ÍNDICE

ANEJO Nº2. FIRMES Y PAVIMENTOS ÍNDICE ANEJO Nº2. FIRMES Y PAVIMENTOS ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- FIRMES. BASES DE CÁLCULO... 3 2.1.- TRÁFICO... 3 2.2.- EXPLANADA... 4 2.3.- SOLUCIÓN DE PROYECTO... 4 3.- BETÚN Y RIEGOS... 6 4.- ACERAS...

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TITULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 01. Pinturas 002. Pinturas para Señalamiento Vertical A. CONTENIDO Esta

Más detalles

Firmes de Carreteras. Sostenibilidad

Firmes de Carreteras. Sostenibilidad Firmes de Carreteras. Sostenibilidad Lucía Miranda Pérez 1 Introducción 2 1 Sostenibilidad Mezclas Asfálticas Medioambiente Emisión de gases Materiales residuales Sociales Seguridad Salud para los trabajadores

Más detalles

ENSAYOS DE LABORATORIO.

ENSAYOS DE LABORATORIO. CAPÍTULO 5. ENSAYOS DE LABORATORIO. Alejandro Padilla Rodríguez. 111 5. ENSAYOS DE LABORATORIO. Con base en la Normativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México, para pavimentos flexibles,

Más detalles

ANEJO Nº 20: VALORACIÓN DE ENSAYOS

ANEJO Nº 20: VALORACIÓN DE ENSAYOS ANEJO 20: VALORACIÓN DE ENSAYOS ANEJO 20: VALORACIÓN DE ENSAYOS ANEJO 20: VALORACIÓN DE ENSAYOS ÍNDICE 1 INTRODUCCION... 3 2 VALORACIÓN DE ENSAYOS... 3 A20_Valoración de.docx Página 1 de 26 ANEJO 20:

Más detalles

ANEJO No.21 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

ANEJO No.21 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO No.21 ANEJO No.21 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. RELACIÓN DE ENSAYOS A REALIZAR Y PRESUPUESTO...2 Anejo nº 21: Plan de control de calidad. ANEJO No.21 1. INTRODUCCIÓN El presente anejo tiene como objeto

Más detalles

El alcance del pliego se muestra en el siguiente cuadro de unidades y precios: CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN

El alcance del pliego se muestra en el siguiente cuadro de unidades y precios: CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE BARRAS DE ACERO CORRUGADO Y MALLA ELECTROSOLDADA EN LA RAMBLA DE BAZA T.M. DE GUADIX (GRANADA), A ADJUDICAR POR PROCEDIMIENTO

Más detalles

Fichas para Proyecto y Obra Morteros Autonivelantes

Fichas para Proyecto y Obra Morteros Autonivelantes Fichas para Proyecto y Obra Morteros Autonivelantes SIMBOLOGÍA PROYECTO NORMATIVA UNE Prescripciones a tener en cuenta en la redacción del Proyecto. Consideraciones relativas a la recepción de materiales,

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO

1. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE HORMIGÓN ELABORADO EN PLANTA PARA LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL PARADOR DE TURISMO DE MUXÍA (A CORUÑA), A ADJUDICAR

Más detalles

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO 900-07 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES 900.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el transporte de los materiales provenientes de la excavación de la explanación,

Más detalles

Mezclas bituminosas con polvo de neumático. Una solución técnica y ambiental.

Mezclas bituminosas con polvo de neumático. Una solución técnica y ambiental. Mezclas bituminosas con polvo de neumático. Una solución técnica y ambiental. MODIFICACIÓN DE BETUNES CON CAUCHO POR VÍA HÚMEDA EJEMPLOS DE OBRAS EN ESPAÑA CON LA TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN IN SITU Prof.

Más detalles

RP RP rev. 0 1/ COMITÉ TÉCNICO DE CERTIFICACIÓN ÁRIDOS SECRETARÍA: AENOR

RP RP rev. 0 1/ COMITÉ TÉCNICO DE CERTIFICACIÓN ÁRIDOS SECRETARÍA: AENOR COMITÉ TÉCNICO DE CERTIFICACIÓN ÁRIDOS SECRETARÍA: AENOR Dirección Génova, 6, Teléfono 914 3 59 6 Fax 913 10 46 83 8004 Madrid www.aenor.es REGLAMENTO PARTICULAR DE LA MARCA AENOR DE ÁRIDOS PARA MEZCLAS

Más detalles

LECHADAS BITUMINOSAS Y MICROAGLOMERADOS EN FRÍO. (Basado en la ORDEN FOM 891/2004 y la propia experiencia) MANUAL DE CONSULTA TÉCNICAS EN FRÍO

LECHADAS BITUMINOSAS Y MICROAGLOMERADOS EN FRÍO. (Basado en la ORDEN FOM 891/2004 y la propia experiencia) MANUAL DE CONSULTA TÉCNICAS EN FRÍO LECHADAS BITUMINOSAS Y (Basado en la ORDEN FOM 891/2004 y la propia experiencia) MANUAL DE CONSULTA TÉCNICAS EN FRÍO 2 / 11 LECHADAS BITUMINOSAS Y (Basado en la ORDEN FOM 891/2004 y la propia experiencia)

Más detalles

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS ET 03.366.206.5 CONSTITUIDAS POR VARILLAS CILÍNDRICAS 1ª EDICIÓN: Octubre de 1992 Organismo Redactor: Renfe. UN Mantenimiento de

Más detalles

PORCENTAJE QUE PASA TAMIZ TIPO A" TIPO B" TIPO C" 3" 100

PORCENTAJE QUE PASA TAMIZ TIPO A TIPO B TIPO C 3 100 17 y/o excavaciones (cortes) menores de la explanación así como la conformación y compactación de las subrasantes o-del--afu:mago-ex.istente, con o sin adición de materiales de subrasante. 1.10 AFIRMADOS

Más detalles

ÍNDICE 1 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL OBJETO TIPOLOGÍA DE MATERIAL A UTILIZAR EN LAS MARCAS VIALES SEÑALIZACIÓN VERTICAL...

ÍNDICE 1 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL OBJETO TIPOLOGÍA DE MATERIAL A UTILIZAR EN LAS MARCAS VIALES SEÑALIZACIÓN VERTICAL... ÍNDICE 1 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL...3 1.1 OBJETO...3 1.2 TIPOLOGÍA DE MATERIAL A UTILIZAR EN LAS MARCAS VIALES...3 2 SEÑALIZACIÓN VERTICAL...9 2.1 DIMENSIONES...9 2.2 COLORES...9 2.3 ALTURA DE LAS LETRAS...9

Más detalles

ANEJO Nº 9: SEÑALIZACIÓN DE OBRA

ANEJO Nº 9: SEÑALIZACIÓN DE OBRA ANEJO Nº 9: SEÑALIZACIÓN DE OBRA 9.1.-MEMORIA DIPUTACION DE VALLADOLID Servicio de Vías y Obras ANEJO Nº 9: Señalización de Obras. Memoria 1.-MEMORIA 1.1.-Objeto del Anejo: En cumplimiento de la Orden

Más detalles

ARTÍCULO BORDILLOS DE HORMIGÓN

ARTÍCULO BORDILLOS DE HORMIGÓN 22.32.-1 ARTÍCULO 22.32.- BORDILLOS DE HORMIGÓN 1.- DEFINICIONES 01.- Los bordillos de hormigón son elementos prefabricados en hormigón destinados a separar superficies del mismo o diferente nivel, para

Más detalles

REHABILITACIÓN ECOLÓGICA

REHABILITACIÓN ECOLÓGICA REHABILITACIÓN ECOLÓGICA DE CAMINOS Y VÍAS RURALES Una solución económica, durable e integrada en el entorno, aprovechando el suelo existente Soluciones para pavimentos Los caminos y vías de baja intensidad

Más detalles

N I Dispositivos anticolisión para líneas aéreas de Alta Tensión Protección avifauna. Junio de 2000 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA

N I Dispositivos anticolisión para líneas aéreas de Alta Tensión Protección avifauna. Junio de 2000 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA N I 29.00.03 Junio de 2000 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA Dispositivos anticolisión para líneas aéreas de Alta Tensión Protección avifauna DESCRIPTORES: Baliza. Protección. Salvapájaros. Señalización. N O

Más detalles

PROGRAMACION DEL CONTROL DE OBRA

PROGRAMACION DEL CONTROL DE OBRA Control de calidad El control de calidad de obras en la edificación está constituido por el control de recepción de materiales y el control de la ejecución de las diferentes partes de la obra, como actividades

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.30.04/1 MÉNSULAS Y VÍNCULOS DE HORMIGÓN. PARA LÍNEAS DE 60 kv FECHA: 10/10/95

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.30.04/1 MÉNSULAS Y VÍNCULOS DE HORMIGÓN. PARA LÍNEAS DE 60 kv FECHA: 10/10/95 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.30.04/1 MÉNSULAS Y VÍNCULOS DE HORMIGÓN PARA LÍNEAS DE 60 kv FECHA: 10/10/95 I N D I C E 1.- OBJETO... 1 2.- CAMPO DE APLICACION... 1 3.- CONDICIONES GENERALES... 1 3.1.- PERSONAL

Más detalles

9 ESPECIFICACIÓN DE CERTIFICACIÓN DEL PROCESO PINTURA

9 ESPECIFICACIÓN DE CERTIFICACIÓN DEL PROCESO PINTURA 9 ESPECIFICACIÓN DE CERTIFICACIÓN DEL PROCESO PINTURA El objeto de este apartado es establecer y definir el procedimiento de certificación del proceso de pintura, según la especificación general de pintura.

Más detalles

ANEXO Nº15: SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS

ANEXO Nº15: SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS CONSEJERÍA DE FOMENTO Y VIVIENDA Dirección General de Infraestructuras Proyecto de Acondicionamiento de la carretera A-2003 de Jerez de la Frontera a San José del Valle Tramo del p.k. 4 al p.k. 20 ANEXO

Más detalles

Carmelo Núñez Carrasco

Carmelo Núñez Carrasco RELACIÓN DE ENSAYOS Y PRUEBAS DE SERVICIO QUE REALIZA EL LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SU ASISTENCIA TÉCNICA Carmelo Núñez Carrasco Polígono

Más detalles

DURA VIAL Pintura de Tráfico Acrílica Tipo 2

DURA VIAL Pintura de Tráfico Acrílica Tipo 2 DURA VIAL Pintura de Tráfico Acrílica Tipo 2 REFERENCIAS Y COLORES: 85.23 Blanca 85.24 Amarilla 85.25 Negra DESCRIPCION: Conocida también como PINTURA PARA DEMARCACION DE PAVIMENTOS, se fabrica con resinas

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3. MATERIALES PARA OBRAS DE DRENAJE Y SUBDRENAJE 04. Materiales para Subdrenes 002. Tubos de Concreto para Subdrenes A. CONTENIDO

Más detalles

5.10 PLAN DE CONTROL

5.10 PLAN DE CONTROL 5.10 PLAN DE CONTROL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN. MEJORA AMBIENTAL MARIÑEIROS CALLE SUR URBANA C. A CORUÑA. PLAN DE CONTROL PLAN DE TRABAJO: El programa de control lo dividiremos en las siguientes unidades:

Más detalles

Nota de Servicio sobre CAPAS TRATADAS CON CEMENTO (SUELO CEMENTO Y GRAVA CEMENTO)

Nota de Servicio sobre CAPAS TRATADAS CON CEMENTO (SUELO CEMENTO Y GRAVA CEMENTO) Nota de Servicio sobre CAPAS TRATADAS CON CEMENTO (SUELO CEMENTO Y GRAVA CEMENTO) mayo de 1992 Ministerio de Obras Públicas y Tmsportes SECRETARIA GENERAL PARA LAS INFRAESTRUCTUW DEL TRANSPORTE TERRESTRE

Más detalles

Cables unipolares aislados sin cubierta para paneles y medida

Cables unipolares aislados sin cubierta para paneles y medida N O R M A N I 56.0.00 Noviembre de 2 EDICION: 3ª I B E R D R O L A MODIFICACIÓN Fecha 2-2 Cables unipolares aislados sin cubierta para paneles y medida 0 Introducción Este documento modifica a la norma

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 3 Sábado 3 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 1003 700 MARCAS VIALES 700.1 DEFINICIÓN Se define como marca vial, a aquella guía óptica situada sobre la superficie del pavimento, formando líneas o signos,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 3 Sábado 3 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 1003 700 MARCAS VIALES 700.1 DEFINICIÓN Se define como marca vial, a aquella guía óptica situada sobre la superficie del pavimento, formando líneas o signos,

Más detalles

FICHA TÉCNICA SPORTLIFE ACRYLIC SYSTEM

FICHA TÉCNICA SPORTLIFE ACRYLIC SYSTEM FICHA TÉCNICA SPORTLIFE ACRYLIC SYSTEM 1. DESCRIPCIÓN SPORTLIFE_ACRYLIC SYSTEM es una superficie deportiva a base de resinas acrílicas de aplicación en tres capas. Sistema de altas prestaciones desarrollado

Más detalles

SEGUIMIENTO DOCUMENTAL

SEGUIMIENTO DOCUMENTAL CONTROL DE CALIDAD EN LA EDIFICACION MANUAL PARA EL SEGUIMIENTO DOCUMENTAL DE MATERIALES CON CONTROL OBLIGATORIO Y DEL LIBRO DE CONTROL DE CALIDAD F CO. ROMERO PEDREÑO ENERO - 2006 Arquitecto Técnico SERVICIO

Más detalles

ANEJO Nº 7: FIRMES Y PAVIMENTOS

ANEJO Nº 7: FIRMES Y PAVIMENTOS ANEJO Nº 7: FIRMES Y PAVIMENTOS PROYECTO DE TRAZADO Y CONSTRUCCIÓN: MEJORA DE ENLACE EN LA CARRETERA N-340. TRAMO: PK 1+081,5. T.M. AMPOSTA CLAVE: 31-T-3840 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 5 2. SECCIONES

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 03. Materiales Reflejantes 001. Calidad de Películas Reflejantes A. CONTENIDO

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Hormigón Condiciones a cumplir Materiales constituyentes Calidad según resistencia Hormigón elaborado Hormigón in situ Dosificaciones Cemento en bolsa, consideraciones Relación

Más detalles