Trabajo final de Máster Agrobiología Ambiental Universitat de Barcelona

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Trabajo final de Máster Agrobiología Ambiental Universitat de Barcelona"

Transcripción

1 Aportación de lobularia (Lobularia maritima) para la conservación Eretmocerus mundus, parasitoide de la mosca blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum). Trabajo final de Máster Agrobiología Ambiental Universitat de Barcelona Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (Cabrils) - Departamento de Entomologia María Cristina Sosa Directora: Dra. Rosa Gabarra Tutora: Dra. Isabel Trillas 2012

2 APROBACIÓN Los miembros del comité designado para la revisión del trabajo final de María Cristina Sosa Sosa, la han revisado y aprobado. Dra. Rosa Gabarra Ambert Directora de Investigación Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) Dra. María Isabel Trillas Gay Tutora de Investigación Facultad de Biología Universitat de Barcelona María Cristina Sosa Sosa Estudiante de Máster Agrobiología Ambiental II

3 AGRADECIMIENTOS A la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología, SENESCYT y por medio de ello a mi patria el Ecuador por haberme otorgado la beca que me permitió realizar este máster. Al Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, IRTA, y en especial al Departamento de Entomología, por permitirme formar parte de las investigaciones que se realizan en el mismo y por todos los recursos que me permitieron realizar el trabajo. A Rosa Gabarra, Directora de la investigación por su guía y apoyo. Gracias por compartir sus conocimientos y experiencia profesional para el desarrollo de la investigación. A la Univesitat de Barcelona Facultad de Biología, por permitirme realizar este máster. A María Vilas por su colaboración en el desarrollo de la investigación, a Martha Fernández por su guía y por los datos que de su investigación doctoral que fueron usados en este documento. Al personal de trabajo: Pili, Víctor y Paqui y por su colaboración día a día con los recursos necesarios para la investigación, así como por sus enseñanzas. A mi familia por el gran apoyo que me ha dado, y también por el ejemplo que me dan día a día. A Maye, por ser mi gran amiga, por su compañía, consejos y amistad III

4 DEDICATORIA A mi familia querida Sosa Sosa, mi padre, mi madre y mis dos hermanas, que ha sido siempre mi gran apoyo, alegría y aliento. IV

5 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN Bemisia tabaci Biología Situación actual Eretmocerus mundus Biología Alimentación del huésped y producción de huevos Flores en el agroecosistema Néctar floral y extrafloral Alimento suplementario Diversidad de flores en agroecosistemas Características de los parasitoides en relación al uso de las flores Diversidad de flores en agroecosistemas vs enemigos naturales Melaza Comportamiento parasitoides Estudios de dispersión OBJETIVOS: MATERIALES Y MÉTODOS Ensayos Longevidad Longevidad B. tabaci Longevidad Eretmocerus mundus Ensayos Dispersión trampas Parasitoide: Eretmocerus mundus Desarrollo ensayo dispersión en trampas Variable V

6 3.3. Ensayo de dispersión tomate infestado Material vegetal: Insectos Infestación de las plantas con B. tabaci Desarrollo del ensayo Variables en estudio: Análisis de los datos RESULTADOS Longevidad Bemisia tabaci Hembras ( ) Machos ( ) Longevidad del parasitoide E. mundus Hembras ( ) Machos ( ) Dispersión trampas Dispersión de E. mundus a las plantas de tomate infestado DISCUSIÓN Longevidad Bemisia tabaci Longevidad E. mundus Ensayos de Dispersión Capacidad de dispersión: Parasitismo de E. mundus sobre B. tabaci Alimentación y capacidad sobre el huésped, (muerte por mutilación) de E. mundus sobre B. tabaci Efecto de la flor en el control de B. tabaci CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA VI

7 FIGURAS Figura 1: Ciclo biológico de B. tabaci (Hoddle, 2003) Figura 2: Macho de Eretmocerus mundus... 3 Figura 3: Ciclo biológico de E. mundus en B. tabaci como huésped (Hoddle, 2003) Figura 5: Ensayo de dispersión de E. mundus en trampas de color Figura 6: Ninfa de B. tabaci parasitada por E. mundus Figura 7: Ninfa de B. tabaci muerta Figura 8: Orificio de emergencia de E. mundus en B. tabaci Figura 9 : Longevidad de hembras de B. tabaci con diferentes alimentos Figura 10 : Proporción de supervivencia de hembras de B. tabaci con diferentes fuentes de alimento Figura 12: Proporción de supervivencia de machos de B. tabaci con diferentes fuentes de alimento Figura 13: Longevidad de hembras de E. mundus con diferentes alimentos Figura 14: Proporción de supervivencia de hembras de E. mundus con diferentes fuentes de alimento Figura 15: Longevidad de machos de E. mundus con diferentes alimentos Figura 16: Proporción de supervivencia de machos de E. mundus con diferentes fuentes alimentos Figura 17 : Porcentaje de adultos de E. mundus capturados en las trampas amarillas Figura 18 : Número de B. tabaci muertas/planta en prueba de dispersión de E. mundus.. 29 Figura 19 : Número de B. tabaci parasitas, muertas en ensayo de dispersión de E. mundus VII

8 TABLAS Tabla 1: Análisis de varianza de la longevidad de B. tabaci, donde se tiene como factor en estudio al sexo y alimento Tabla 2 : Variables del estudio de dispersión y parasitismo de E. mundus sobre B. tabaci Tabla 3: Longevidad de hembras de B. tabaci con diferentes fuentes de alimento Tabla 4 : Longevidad de machos de B. tabaci con diferentes fuentes de alimento Tabla 5: Longevidad de hembras de E. mundus con diferentes fuentes de alimento Tabla 6: Longevidad de machos de E. mundus con diferentes fuentes de alimento Tabla 7: Datos de la dispersión de E. mundus en trampas Tabla 8: Datos de la prueba de dispersión de E. mundus en planta de tomate infestado VIII

9 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Bemisia tabaci Bemisia tabaci (Gennadius) (Homóptera: Aleyrodidae) es una plaga polífaga que causa pérdidas económicas en muchos cultivos alrededor del mundo. El daño de la planta resulta de la alimentación directa, a través de la contaminación por la melaza que excreta, por la colonización secundaria por fumagina y por la transmisión de virus de plantas B. tabaci causa daño a los cultivos ya sea directamente por la alimentación del floema y a través de la excreción de melaza, la cual puede disminuir la fotosíntesis y proveer un sustrato para infecciones fúngicas y directamente al actuar como un vector de más de 100 virus de las plantas causando la emergencia de enfermedades alrededor del mundo (Brown et al., 1995) Biología B. tabaci presenta un ciclo biológico que pasa por tres estados de desarrollo diferenciados (adultos, huevos y ninfas) y estas tienen cuatro estadios ninfales (Figura 1). Las hembras pueden depositar entre 28 y 300 huevos, dependiendo del hospedero y de la temperatura ambiental. Estos huevos preferentemente están en el reverso de la hoja, pero en ciertas ocasiones pueden estar en el anverso (Butler et al., 1983). Los huevos tienen forma elíptica y dimensiones reducidas (0.21 x mm aprox.); acabados de poner se caracterizan por su color blanquecino brillante, pero a medida que maduran van presentando una coloración anaranjada. Una vez el huevo eclosiona aparece el primer estadio ninfal (N1) que es caracterizado por ser el único estadio móvil, con una capacidad de dispersión limitada. De hasta 30 mm, en esta fase las ninfas son pequeñas y poco coloreadas. Las ninfas del primer estadio se van a dispersar sobre la hoja en busca de espacio adecuado donde fijarse e introducir su estilete en el parénquima de la hoja de donde succionarán la savia elaborada proveniente del floema, de la cual se alimentan hasta completar su desarrollo preimaginal. Durante los siguientes estadios ninfales (N2, N3 y N4), que son totalmente sésiles y a medida que van incrementando su medida corporal, van desarrollando en la parte dorsal una serie de estructuras filamentosas, al mismo tiempo que la secreción de pequeñas escamas de cera que se van depositando en el dorso de la ninfa y que cumplen la función de protección para la pérdida de agua o 1

10 protección mecánica en frente a la posibilidad de posibles depredadores o parasitoides (Malo, 2009). A medida que la ninfa va creciendo, se da una marcada reducción en el número de artejos de patas y antenas, hasta que aparece el cuarto estadio, el llamado incorrectamente pupa (Gill, 1990). El adulto emerge de esta última fase dejando la cutícula enganchada a la hoja y hace una abertura con una forma característica T invertida. La reproducción de B. tabaci es de tipo partenogénica arrenotóquica, donde los machos provienen de huevos haploides que no están fertilizados, mientras que las hembras provienen de huevos diploides que han sido fertilizados. La proporción de sexos varía en función de las temperaturas (Enkegaard, 1993). Parece ser que los machos viven menos tiempo que las hembras, por lo que se provocaría que las poblaciones fueran sesgadas por la mayor cantidad de hembras que se encuentran en los muestreos (Byrne et al., 1991). Figura 1: Ciclo biológico de B. tabaci (Hoddle, 2003). 2

11 Situación actual Actualmente B. tabaci está ocasionando graves daños, tanto por el daño directo que provoca sobre el cultivo, así como por actuar como vector de diferentes virus. El control de esta plaga por tratamientos insecticidas en general no ha dado resultados satisfactorios, debido en parte a la capacidad que tiene esta plaga a desarrollar resistencia a muchas de las materias activas utilizadas (Téllez et al., 2003) Eretmocerus mundus Esta especie y su forma biparental, se presenta extensamente como una especie autóctona en la cuenca Mediterránea, Uganda, Ethiopia, Zimbabweand y Tailandia. Además una forma partenogénica endémica fue reportada por DeBarro et al., Esto sugiere la existencia de variación genética de múltiples líneas en diferentes localizaciones geográficas (Stansly et al., 2010). Eretmocerus mundus pertenece al orden: Hymenóptera, Superfamilia: Chacidoidea, Familia: Aphelinidae, Subfamilia: Eretmocerinae. E. mundus fue determinado por primera vez por Mercet en el año Todas las especies de Eretmocerus componen uno de los grupos más importantes de parasitoides de las moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae). Figura 2: Macho de Eretmocerus mundus 3

12 Biología Las poblaciones mediterráneas se caracterizan por ser de tipo partenogénica arrenotóquica, es decir que los machos provienen de huevos no fecundados (haploides), mientras que las hembras provienen de huevos fecundados (diploides) (De Barro et al., 2000). Son parasitoides solitarios ecto y endoparasitoides de las ninfas de B. tabaci (Rose et al., 1995). El ciclo biológico está divido en estado de huevo, tres estadios larvales (L1-L3), un estado de pupa y el de adulto o imago (Figura 3). Las hembras de Eretmocerus colocan su ovipositor entre la parte ventral de la ninfa hospedero y la superficie de la hoja. El huevo es depositado bajo la mosca blanca y eclosiona ahí. La larva del primer estadio del parasitoide penetra dentro del huésped realizando un hueco con las mandíbulas de la parte ventral de la cutícula del hospedero, dentro del cual se alimenta a lo largo de la vida como larva (Gerling et al., 1998). La larva del parasitoide espera hasta que B. tabaci alcance el cuarto estadio necesario para penetrar en su interior (Gelman et al., 2005). Se ha descrito parasitismo sobre todos los estados ninfales de B. tabaci biotipo B, menos sobre el cuarto estadio, pero parece mostrar una clara preferencia por los estadios ninfales N2 y N3 (Urbaneja y Stansly, 2004). Una vez se ha completado su desarrollo larvario y pupal, el adulto sale al exterior a través del opérculo de forma circular realizado en la parte anterior del exuvio pupal del hospedero (Urbaneja; Stansly 2004). Figura 3: Ciclo biológico de E. mundus en B. tabaci como huésped (Hoddle, 2003). 4

13 Las especies de Eretmocerus tienen la capacidad única de estimular a la ninfa huésped a producir una cápsula, que después de la finalización de la penetración de los parasitoides, los rodea, tal vez para permitir al parasitoide evitar la respuesta inmune del huésped (Gelman et al., 2005). A parte de la mortalidad inducida por el parasitismo en si, E. mundus es capaz de provocar la muerte a su huésped al realizar picaduras alimenticias sobre las ninfas jóvenes de B. tabaci y por mutilación (inserción del ovipositor que no van seguidas de una puesta, ni de una picada alimenticia) (Téllez et al., 2003). Gerling y Fried (2000), estimaron esta capacidad de matar: picaduras alimenticias y mutilaciones en torno a un 10 %. Las ninfas de B. tabaci que son parasitadas presentan una coloración naranja, especialmente durante el último estadio ninfal, que se caracteriza por la forma globosa. La exuvia de B. tabaci es semitransparente y se puede observar al parasitoide adulto formado en el interior (Malo, 2009) Alimentación del huésped y producción de huevos. La alimentación de las hembras puede producir un incremento en la producción de huevos. La alimentación sobre el huésped (host feeding) ocurre en las especies de Eretmocerus y siempre causa la muerte del huésped. El ovipositor de Eretmocerus es romo y lo usa para deslizar el huevo hasta el vientre del hospedero (Gerling et al., 1998). Las hembras de E. mundus emergen listas para poner sus huevos y pueden ovipositar tan pronto emerjan, peros son claramente sinovigénicos (necesitan proteína para la maduración de sus huevos). Teniendo un promedio de ±0.6 huevos por emergencia (Akiva, 2008) y en su vida productiva de ± huevos/hembra (Fried, 1997). E. mundus tiene un índice ovigénico (OI) de 0.17 (Oi= la proporción de la carga de huevos de la hembra durante la emergencia en relación tiempo de ovoposición). E. mundus continúa con la producción de huevos y empieza con la alimentación del huésped en su primer día de postemergencia, cuando sus ovarios están todavía cargados con huevos, probablemente preparando nutrientes para el desarrollo del futuro huevo. Radios estimados de alimentación del huésped a la oviposición son generalmente más altos para las especies de Encarsia: 20% para E. formosa (20%) vs. 7-9%, en E. mundus (van Lenteren et al., 1996; Urbandeja et al., 2004). 5

14 Insectos que se alimentan del huésped podrían ser menos susceptibles a la manipulación a través del uso de alimento rico en azúcar, aunque al menos dos especies de Aphytis, no pueden lograr la máxima fecundidad solo con la alimentación del huésped (Heimpel et al., 2005) Flores en el agroecosistema Néctar floral y extrafloral El néctar es una excreción rica en carbohidratos producida por las estructuras secretoras de la planta llamadas nectarios (Koptur, 1992). Plantas no cultivables pueden proveer azúcares en la forma de néctar de flores, néctar extrafloral (Wäckers, 2005). El término néctar floral o extrafloral se refiere a la localización de los nectarios. La disponibilidad del néctar floral está restringida al período de floración, mientras que el néctar extrafloral es a menudo producido en un período más prolongado y puede ser situado en varias estructuras vegetativas y reproductivas de la planta (hojas, tallos, brácteas y frutas) (Koptur, 1992, Wäckers, 2005). Mientras muchos parasitoides visitan las flores para alimentarse de néctar, la exploración del néctar floral es a veces limitada a las flores accesibles y abiertas (Winkler et al., 2009). Las pequeñas piezas bucales de las avispas y la morfología de las flores son importantes factores que limitan la accesibilidad al néctar (Jervis et al., 1993). El néctar extrafloral es usualmente de fácil acceso y se ha observado a muchos parasitoides alimentándose de este (Koptur, 1992). Los nectarios extraflorales han sido encontrados en 16 familias de plantas, siendo comunes en los trópicos, sin embargo también los encontramos en zonas templadas (Koptur, 1992). La forma más común para comprobar la alimentación de néctar en el campo ha sido la observación directa de los parasitoides (Jervis y Kidd, 1996). Jervis et al., 1993 documentó más de 1000 casos de alimentación azucarada de 250 especies de parasitoides en diferentes hábitats incluyendo campos cultivados y bosques, principalmente en Wales (UK) Alimento suplementario Con alimento suplementario hay una respuesta numérica que depende claramente de tres componentes: velocidad de desarrollo, supervivencia larvaria y fecundidad de hembras (Beddington et al., 1976). La suplementación de alimento puede permitir a 6

15 depredadores inmaduros compensar el costo energético para el mantenimiento del metabolismo, alcanzar un peso mayor de adulto, mayor carga de huevos a la eclosión y un mayor almacenamiento de reservas energéticas (Gurr et al., 2004). El alimento alternativo puede ser investigado como sustituto potencial de la presa durante períodos que esta presa, esté ausente o muy escasa; por ejemplo durante el período siguiente a la cosecha y siembra del cultivo (Crum et al., 1998). Incluso cuando un suplemento o sustituto se encuentra que es altamente efectivo en promover el desarrollo, reproducción y supervivencia, este necesita todavía ser probado por sus efectos en la respuesta numérica en condiciones de campo Diversidad de flores en agroecosistemas Los recursos de flores son a menudo escasos en los agroecosistemas modernos denominados monocutlivos. La introducción de determinadas plantas con flores que no son cultivos, recientemente ha tenido mucho interés como una estrategia para proveer los recursos necesarios para los enemigos naturales. Muchos parasitoides requieren recursos azucarados como el néctar de las flores para cubrir las necesidades nutricionales. La alimentación azucarada ha sido probada en incrementar la longevidad de parasitoides. Sin embargo las flores también proveen comida azucarada para las plagas, potencialmente agravando el problema de la plaga. Es entonces crucial determinar especies de plantas que selectivamente ofrecen beneficios a los parasitoides sin aportar beneficios a la plaga. Mientras muchos parasitoides visitan las flores para alimentarse de néctar, la explotación del néctar floral a menudo se limita a flores abiertas y accesibles. Las piezas bucales de avispas son pequeñas y la morfología de las flores son importantes factores que limitan la accesibilidad al néctar. El néctar extrafloral es usualmente accesible, parasitoides han sido observados alimentándose del néctar extrafloral (Geneau y Wäckers, 2012) Características de los parasitoides en relación al uso de las flores Morfología del aparato bucal: los parasitoides necesitan poder acceder a los nectarios florales. Las flores con corolas superficiales son generalmente seleccionadas por investigadores por esta razón, pero un trabajo detallado es difícilmente llevado a cabo (Gurr et al., 2004). La estructura del aparato bucal puede proveer pistas útiles de como los insectos entomófagos pueden ser manipulados. 7

16 Tamaño del cuerpo: un cuerpo grande puede físicamente ser una restricción para acceder a algunos recursos florales productores de néctar (Jervis et al., 1993), también esto puede facilitar el acceso a otros permitiendo a los insectos empujar las estructures florales que obstruyen su camino (Idris y Grafius, 1995). Alas: inclusive si los adultos de un parasitoide o un depredador muestran estar en limitación de alimento, estos no son manipulables si son físicamente incapaces de viajar a, o desde alimentación suplementaria. Si las avispas de parasitoides asociados con importantes plagas de cultivos han reducido las alas, el área sobre la cual buscan por néctar lejos de la zona de sus huéspedes es presumiblemente bastante limitada (Jervis et al., 2005). Ovigenicidad y reservas grasas del cuerpo: los huevos de hembras recién emergidos proveen una útil pista de la dependencia de las especies de parasitoides del alimento. El índice de ovigenicidad es la carga inicial de huevos (el número de huevos que están maduros en la emergencia de la hembra) dividido para el potencial de huevos (estimado del total de oocitos que se producen en toda la vida, midiendo la fecundidad bajo las condiciones más favorables) (Jervis et al., 2005) Diversidad de flores en agroecosistemas vs enemigos naturales. El incremento de la biodiversidad en los agroecosistemas puede resultar en una jerarquía de beneficios para el manejo de plagas. En particular la provisión de flores recursos subsidio, para parasitoides y depredadores puede causar efecto en el enemigo natural a través de la agregación, cambios en radio de sexo, incrementar la longevidad, fecundidad, rangos de parasitismo y al final producir una reducción de las poblaciones de la plaga. Sin embargo, aunque un amplio rango de plantas con flores que han sido usadas con este propósito en agroecosistemas, se ha hecho relativamente poca investigación sobre las plantas más apropiadas para usarse. Las plantas de diversas especies pueden tener diferentes efectos en los herbívoros comparado con sus enemigos naturales, mientras que muchos que potencian la actividad del parasitoide, también incrementan la del herbívoro. Esto ocurre como resultado de la aptitud mejorada del herbívoro mediante la mejora de los procesos a nivel trófico o por el enmascaramiento de los olores que la planta huésped induce 8

17 actuando sobre el parasitoide. Este es el enmascaramiento de olores (que los parasitoides usan para encontrar huésped), por los olores de plantas asociadas, como las que pueden lograrse por los recursos de flores añadidos (Lavandero et al., 2006). Se deduce que el incremento de la eficacia de enemigos naturales en los programas de control biológico, puede lograrse mediante la provisión de recursos selectivos florales. Esto puede asegurar eficacia del enemigo natural sin incrementar la densidad o actividad del herbívoro. Por ejemplo si especies de plantas con flores mejora la condición de los herbívoros, entonces ningún efecto benéfico del subsidio floral en la población del enemigo natural habrá, ya que hay un efecto positivo sobre el herbívoro, por tanto la acción del enemigo natural se verá enmascarada o reducida (Lavandero et al., 2006) Melaza En términos de disponibilidad, la melaza (secretada por insectos), es probablemente el recurso de carbohidrato en muchos ecosistemas (Kloft et al., 1985). Esto se aplica en particular en los ecosistemas agrícolas donde los recursos de néctar son a menudo escasos. La melaza puede estar disponible por insectos productores de melaza asociados con el cultivo, con malezas que crecen en el cultivo o con vegetación en los alrededores de partes no cultivadas (Wäckers, 2005). Parasitoides y depredadores pueden ser categorizados en dos grupos distintos, relacionados entre la presa y la fuente de carbohidrato. Hay especies que cuya presa no está asociada de forma fiable con un fuente disponible de carbohidrato. Estas especies tienen que alternar la búsqueda de su presa con la búsqueda de carbohidratos, que son actividades diferentes. Los parasitoides de este grupo muestran a menudo adaptaciones específicas para la explotación de los recursos tanto del huésped como del néctar (Wäckers, 2008). El segundo grupo incluye a los parasitoides y predadores cuya presa está cercanamente ligada a una fuente de alimento rica en carbohidratos. Esto se aplica a especies cuya presa excreta azúcares, ej: melaza o cuando la presa se encuentra sustratos ricos en azúcares como frutas o las estructuras que producen néctar en las plantas. Los parasitoides de huéspedes que segregan melaza son un ejemplo prominente de este grupo (Wäckers, 2008). 9

18 La alimentación de melaza en lugar de néctar también puede afectar las propiedades dinámicas del sistema huésped-parasitoide. Las densidades poblacionales de parasitoides que mayormente se alimentan de melaza de la alimentación de savia del huésped son probables a estar fuertemente correlacionadas con la densidad del huésped tanto en espacio como en tiempo. Una reducción en la densidad del huésped (debido a un control por el parasitoide) también reducirá la fuente de azúcar con aparentes consecuencias para la vida del adulto. Esta doble dependencia de los parasitoides con sus huéspedes posiblemente agrave las oscilaciones (en los sistemas más estables) o incremente las densidades de equilibrio del huésped. (Wäckers, 2008). Henneberry y Forlow, (2001) determinaron que las hembras de B. tabaci producen más melaza que los machos. Encontrándose que el número total de gotas de melaza por macho fue de ± 85.2 comparado con el ± gotas de melaza producidas por hembras. La melaza y el néctar floral contienen comúnmente los monosacáridos glucosa y fructuosa y el disacárido sacarosa. Sin embargo la melaza también contiene oligosacáridos que pueden reducir su idoneidad a través de tres mecanismos. Primero en oligosacáridos no es tan fácil obtener una respuesta alimenticia como en el azúcar del néctar. Segundo los azúcares de la melaza meletiosa y rafinosa, rápidamente se cristalizan si se los compara con la sacarosa, siendo esto dificultoso para la alimentación del parasitoide. Tercero a pesar que los oligosacáridos pueden aumentar la vida del parasitoide lo hacen en menor grado que los azúcares simples. Algunos parasitoides alimentados con melaza presentan una reducida longevidad y fecundidad, comparado con aquellos que se alimenta de miel y soluciones de sacarosa (Lee y Heimpel, 2004). Obtener evidencia directa de la alimentación de melaza por parasitoides puede ser problemática porque: (a) la capa de melaza, a menudo es abundante e incolora y es difícil para observadores humanos su detección; (b) observadores son menos probables de detectar la alimentación de melaza en el campo si una población natural enemiga es dispersada entre un largo número de parches de melaza, comparado con un pequeño número de parches de flores y (c) algunas avispas parasitoides usan su aparato bucal para las películas de melaza con el propósito de detectar las kairomonas del huésped y existe la posibilidad de que la melaza no ocurra en algunas especies. La densidad del huésped podría ser no suficientemente alta para que todos los parasitoides puedan obtener como alimento a la melaza (Lee y Heimpel, 2004). 10

19 1.5. Comportamiento parasitoides El estado fisiológico de los parasitoides influye en la respuesta a los olores de la planta. La elección entre comida y el huésped en parches responde a contactos químicos, tiempo de localización del parche, rango de ovoposición y posiblemente de actividad de vuelo. El comportamiento del enemigo natural está también influenciado por la experiencia y posiblemente por la edad (Heimpel et al., 2005) Estudios de dispersión Mientras que un recurso natural o artificial puede mejorar la supervivencia natural, el crecimiento, desarrollo y reproducción del enemigo natural; esto no necesariamente garantiza que el recurso cuando esté vecino al cultivo, será efectivo para parasitoides o depredadores inmigrantes (Bugg et al., 1987). Por la misma razón un recurso alimenticio identificado natural o artificial debería estar situado en o cerca al cultivo. Pero en este caso los parasitoides o predadores no podrían usar el alimento. La prueba requerida es que los enemigos naturales puedan viajar entre el refugio y el cultivo, entre el huésped alternativo/presa y las poblaciones de la plaga o entre el alimento y la plaga en número suficiente para mejorar la supresión de las plagas. El conocimiento de la distancia absoluta que un enemigo natural puede viajar y como esto afecta el estado fisiológico es importante. Evidencias de los comportamientos de desplazamiento entre el refugio y el cultivo (esto constituiría migración) o entre la comida y el refugio (esto constituiría el comportamiento de búsqueda del enemigo natural dentro de su entorno), deberían también ser analizados (Southwood, 1978). El tamaño del cuerpo también puede influir la dispersión de los enemigos naturales en dos formas: directamente, a través de su efecto biomecánico en el rendimiento de vuelo e indirectamente a través de sus efectos en la cantidad de la grasa corporal que proporciona combustible tanto al mantenimiento somático y en algunos insectos a la locomoción (Ellers et al., 1998). 11

20 2. OBJETIVOS: Objetivo general: En el presente estudio se desea ver el aporte de la planta con flor: lobularia (Lobularia marítima) productora de néctar, para la conservación Eretmocerus mundus, parasitoide de la mosca blanca (Bemisia tabaci), en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum). Objetivos específicos: Determinar el efecto de alimentación con lobularia en la longevidad de la plaga B. tabaci comparándolo con otras fuentes de alimento. Determinar si la melaza que segrega B. tabaci, tiene un efecto en la longevidad del parasitoide E. mundus, comparándolo con otras fuentes de alimento. Determinar la capacidad de dispersión de E. mundus desde la planta con flor (lobularia), como desde tomate (control) y así ver la capacidad de movimiento del insecto. Si E. mundus se dispersa, entonces analizar su movimiento hacia plantas infestadas con B. tabaci, el parasitismo y la muerte sobre el huésped ocasionada por el parasitoide. Determinar el efecto que tienen la planta productora de néctar lobularia (L. marítima) y la melaza que segrega B. tabaci en la relación parasitoide y plaga, así como la capacidad de dispersión de E. mundus para determinar si hay un efecto positivo para el control de la plaga. 12

21 3. MATERIALES Y MÉTODOS Los ensayos que se mencionan a continuación se realizaron en el campo experimental del IRTA (Recerca y Tecnologia Agroalimentarìes) ubicado en Cabrils Barcelona. Los insectos que se utilizaron en los ensayos fueron: B. tabaci (plaga) o el parasitoide E. mundus.se los obtuvo de la cría que se realiza continuamente en las cámaras controladas a una temperatura de 25 o C± 2 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho horas de oscuridad Ensayos Longevidad Longevidad B. tabaci Material vegetal Las plantas de lobularia (L. marítima), se cultivan en macetas en invernaderos del IRTA. Las plantas de tomate (Solanum lycopersicum) variedad (Marmande Cuarenteno) fueron cultivadas desde semilla, se sembraron en bandejas con sustrato de multiplicación y se las mantuvo en el invernadero del IRTA - Cabrils (Barcelona). Para usar estas especies para el ensayo de longevidad, el día que se realizó el experimento se procedió a cortar las flores de lobularia o las hojas de tomate, se las colocaron en un recipiente con agua y se las llevó al laboratorio donde se realizó el ensayo seguidamente. Insectos Los especímenes de B. tabaci utilizados se obtuvieron de la cría que se mantiene en el cultivo de col que se lleva a cabo en el laboratorio del IRTA- Cabrils (Barcelona) a una temperatura de 25 C ± 2 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho de oscuridad. Un día antes del ensayo se obtuvieron hojas de la cría de B. tabaci, se eliminaron los especímenes y se las colocó en un recipiente plástico con aireación. El día siguiente se usaron los adultos emergidos, de un día de vida Desarrollo del ensayo Se determinó el número de días de vida de B. tabaci tanto de machos como de hembras; probando la planta con producción de néctar en estudio lobularia (L. marítima). Los tratamientos estudiados fueron: lobularia, tomate, miel, agua y nada (sin alimento). 13

22 Cada unidad experimental consistió en recipiente cilíndrico transparente de 9 cm de alto x 2.5 cm de diámetro, con aireación superior (1.5 cm de diámetro) con malla. En el tratamiento lobularia y tomate, se colocó dentro del recipiente plástico un tubo eppendorf con agua conteniendo a seis a ocho inflorescencias de lobularia o una hoja de tomate según el tratamiento (Figura 4). Para el tratamiento miel, se usó papel filtro impregnado con miel. Para el tratamiento agua, se puso un tubo eppendorf con agua y tapado con algodón de forma invertida pegado al recipiente cilíndrico. Y en el tratamiento nada el recipiente estuvo vacío. Se usaron adultos de un día. Se diferenció el sexo del adulto y se los colocó en el recipiente cilíndrico mencionado según el tratamiento. El alimento fue cambiado cada tres días. Para hembras y machos se tuvo diez repeticiones. Diariamente se observó la supervivencia de los insectos en estudio Variable La variable utilizada para determinar la longevidad de B. tabaci con diferentes fuentes de alimento fue Número de días de vida. Todos los datos del ensayo están en el Anexo 1: Tabla 3 y 4. Figura 4: Unidad experimental de ensayo de longevidad de B. tabaci con varias fuentes de alimento. 14

23 Longevidad Eretmocerus mundus Material vegetal Se utilizó el cultivo de tomate (S. lycopersicum) variedad (Marmande Cuarenteno) que se cultiva en los invernaderos del IRTA- Cabrils (Barcelona) de dos a tres semanas. Para la realización del ensayo se cortaron las hojas de tomate, se las colocaron en un recipiente con agua y se las transportaron al laboratorio donde se realizó el ensayo seguido a este paso Insectos Los adultos de E. mundus se obtuvieron de la cría que se realiza en el IRTA Cabrils (Barcelona), en el cultivo que algodón que se tiene en el laboratorio a una temperatura de 25 C ± 1 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho horas de obscuridad. Un día antes del ensayo se obtuvieron hojas de la cría de E. mundus, se eliminó especímenes vivos y se las colocó en un recipiente plástico con aireación. El día siguiente se usaron los adultos de emergidos, que fueron de un día de vida Diseño del experimento En este ensayo se evaluó el efecto de la melaza en la longevidad de E. mundus, asumiendo que adultos de B. tabaci producen melaza por estudios que se han realizado anteriormente (Henneberry y Forlow, et al. 2001). Los tratamientos en estudio fueron: con melaza (planta de tomate +siete adultos de B. tabaci) o sin melaza (planta de tomate + ausencia de adultos de B. tabaci). Cada unidad experimental consistió en un recipiente cilíndrico transparente de 9 cm de alto x 2.5 cm de diámetro, con aireación superior (1.5 cm de diámetro) con malla superior dentro de la cual se colocó un tubo eppendorf con agua conteniendo una hoja de tomate. Para el tratamiento con melaza: se añadieron siete adultos de B. tabaci en cada recipiente y para el tratamiento sin melaza, solo estaba la planta de tomate. Se obtuvieron adultos de E. mundus de un día, provenientes de la cría que se realiza en las cámaras climáticas del IRTA- Cabrils Barcelona (temperatura de 25 C ± 1 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho horas de obscuridad). Se diferenció el sexo y se colocaron dos especímenes en el recipiente según el tratamiento en estudio. El alimento fue cambiado cada tres días. Se usaron 15 repeticiones para hembra y macho. Se observó la supervivencia de E. mundus cada día hasta que murieron. 15

24 Variable La variable utilizada para determinar la longevidad de E. mundus con diferentes fuentes de alimento fue Número de días de vida. Todos los datos del ensayo están en el Anexo 2: Tabla 5 y 6. Nota: Se utilizaron datos del estudio que realiza actualmente Marta Fernández Oveja en su trabajo de doctorado con E. mundus. Los datos utilizados se añadieron al análisis de los resultados obtenidos del ensayo longevidad E. mundus. Los datos de los tratamientos que fueron proporcionados correspondieron a los siguientes tratamientos: lobularia, miel, agua y nada (sin alimento). Se tuvieron 15 repeticiones de cada tratamiento Ensayos Dispersión trampas Parasitoide: Eretmocerus mundus Este parasitoide se obtuvo de la cría de E. mundus en el cultivo que algodón (Gossypum herbaceum) que se tiene en el laboratorio a una temperatura de 25 o C ± 2 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho horas de obscuridad. Para el experimento se usaron parasitoides con edad de uno a seis días Desarrollo ensayo dispersión en trampas El ensayo se realizó en una cámara climática con condiciones controladas de temperatura y humedad. En una jaula de metacrilato de 58 x 56 x 47cm (ancho x alto x profundidad) con dos ventilaciones laterales y dos superiores de seis cm de diámetro. En cada caja se colocaron seis trampas de color amarrillo, que consistían en un recipiente plástico al cual se le añadió un cuadrado de plástico amarrillo de (8 x 10) cm con pegamento, formando un hexágono con un diámetro de 30 cm y en el centro se colocó la planta a evaluar. La distancia entre las trampas y la planta del centro fue de 15 cm. Se realizaron dos tratamientos. En el primero la planta central fue lobularia y en el segundo fue una planta tomate. Cada tratamiento consistió en seis repeticiones. En la jaula de metacrilato se liberaron 20 parasitoides de E. mundus de edad conocida (uno a seis días) en la planta central del hexágono y se llevó a la cámara climática (Figura 5). A las 24 horas se observó la dispersión de los parasitoides ya sea en las trampas, en la planta del medio o en la jaula. Las repeticiones de los tratamientos se 16

25 realizaron al mismo tiempo, es decir al llevar a cabo la repetición uno del tratamiento lobularia, se realizó la repetición uno del tomate Variable La variable que se utilizó para la evaluación de este ensayo fue porcentaje de dispersión en trampas; que es el número de E. mundus encontrados en las trampas en relación a los liberados 24 horas antes. Todos los datos están en el Anexo 3 (Tabla 7). Figura 5: Ensayo de dispersión de E. mundus en trampas de color Ensayo de dispersión tomate infestado Material vegetal: Las plantas de tomate (Solanum lycopersicum) variedad (Marmande Cuarenteno) fueron cultivadas desde semilla, se las sembró en bandejas con sustrato de multiplicación y se las mantuvo en el invernadero del IRTA - Cabrils (Barcelona). Después de la emergencia de las plántulas se las trasladó a una jaula dentro del invernadero, para evitar infestación de otros insectos. Las plantas se mantuvieron 15 días en el invernadero. La planta con producción de néctar estudiada fue lobularia o alissum (Lobularia marítima), la cual se cultiva en macetas en invernaderos del IRTA Cabrils (Barcelona). 17

26 Insectos Plaga: Bemisia tabaci Se utilizó la cría de B. tabaci para la infestación de las plantas de tomate utilizadas en el estudio. La cría se mantiene sobre el cultivo de col que se lleva a cabo en el laboratorio del IRTA- Cabrils (Barcelona) a una temperatura de 25 C ± 2 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho de oscuridad Infestación de las plantas con B. tabaci Se colocaron plántulas de tomate de 15 a 20 días en la cría de B. tabaci que se mantiene en el laboratorio. A las 24 horas se sacaron las plántulas de tomate de las cajas de cría y se las colocó en jaulas de metacrilato en condiciones controladas (25 o C ± 2 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad). Se hicieron algunas pruebas para homogeneizar la oviposición y con esta metodología de infestación en cría del insecto (B. tabaci), se obtuvieron los resultados más homogéneos Desarrollo del ensayo El ensayo se realizó en una cámara climática con condiciones controladas de temperatura y humedad. En una jaula de metacrilato de 58 x 56 x 47cm (ancho x alto x profundidad) con dos ventilaciones laterales y dos superiores de seis cm de diámetro. En cada caja se colocaron seis plantas de tomate infestadas como se explicó anteriormente, formando un hexágono con un diámetro de 30 cm y en el centro se colocó la planta a evaluar. La distancia entre las plantas infestadas y la planta del centro fue de 15 cm. Se realizaron dos tratamientos. En el primero la planta central fue lobularia y en el segundo fue una planta tomate. Cada tratamiento consistió en seis repeticiones. En la caja de metacrilato se liberaron 20 adultos de E. mundus de edad conocida (uno a seis días) en la planta central del hexágono y se llevó a la cámara climática. A las 48 horas se observó la presencia de los parasitoides ya sea en las plantas de tomate infestadas, en la planta del medio o en la caja. Las repeticiones de los tratamientos se realizaron al mismo tiempo, es decir al llevar a cabo la repetición uno del tratamiento lobularia, se realizó la repetición tomate. Se guardaron las plantas de tomate infestado en condiciones controladas (de 25 C ± 2 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho de oscuridad). A los 14 a 18 días se observó en cada planta: el número de ninfas de B. tabaci parasitadas (E. mundus parasitando a B. tabaci o se observó el agujero de 18

27 emergencia del adulto en B. tabaci) (Figura 5 y 7) y el número de ninfas de B. tabaci muertas (Figura 6). Para tener como control la muerte natural de B. tabaci se colocaron cuatro plantas de tomate infestado en un cilindro transparente de 20 cm de diámetro, se cubrió con una malla, usando una liga para fijarla. Se mantuvieron las plantas sin exponerlas al parasitismo de E. mundus y el día que se analizó cada repetición del ensayo de dispersión se examinó su respectivo testigo. Se tuvo cinco repeticiones y no seis, porque en la primera repetición de dispersión, no se pudo obtener lo datos del número de B. tabaci muertas/ planta Variables en estudio: Las variables en estudio fueron: Número de ninfas de B. tabaci parasitadas/planta (Figura 6 y 8), Número de ninfas de B. tabaci muertas/ planta (Figura 7). En el testigo se obtuvo el dato de Número de ninfas de B. tabaci muertas/planta. Los datos completos están en el Anexo 4 (Tabla 8). Figura 6: Ninfa de B. tabaci parasitada por E. mundus. Figura 7: Ninfa de B. tabaci muerta 19

28 Figura 8: Orificio de emergencia de E. mundus en B. tabaci 3.4. Análisis de los datos Para el análisis de los datos se utilizó el programa (SAS Institute Inc. 2004). Se aplicó es test de Bartlett para comprobar la homogeneidad de los datos de las diferentes variables estudiadas. Se usó la transformación X+1 para las variables: Número de ninfas de B. tabaci parasitadas/planta, Número de ninfas de B. tabaci muertas/ planta, No de días de vida de B. tabaci, Número de días de vida E. mundus y la transformación arco seno para las variables: porcentaje de dispersión en trampas. Se usó un análisis de varianza ANOVA, para analizar cada variable y para determinar si había diferencias significativas entre las medias, se utilizó el test de Tukey (P< 0,05). 20

29 4. RESULTADOS 4.1. Longevidad Bemisia tabaci Al analizar el sexo y el alimento como dos factores diferentes, se observa que el alimento presenta diferencias significativas (F=19,68; df=4, 90; P=<0,0001); el sexo presenta diferencias significativas (F=4,89; df=1,90; P=0,030) y finalmente la interacción entre sexo y alimento también presenta diferencias significativas (F=4,21;df=4 y 90; P=0,004) por tanto ya que el sexo, el alimento y la interacción es significativo, un análisis por cada factor permitirá analizar de mejor manera la respuesta del alimento, (Tabla 1). Tabla 1: Análisis de varianza de la longevidad de B. tabaci, donde se tiene como factor en estudio al sexo y alimento. Fuente de variación df F Valor P Alimento 4 19,68 <0,0001 Sexo 1 4, Tratamiento x Sexo 4 4, Hembras ( ) La longevidad alcanzada por hembras de B. tabaci con diferentes alimentos fue significativa (F=21,37; df=4 y 45; P= <0.0001). Se observa que el tomate es la planta que presenta los resultados más altos, alcanzando una supervivencia de 6,70±0.22 (Figura 9), siendo este resultado lógico, ya que B. tabaci es plaga de este cultivo; mientras que en un segundo grupo están lobularia, miel, agua y nada (sin alimento). Lobularia, que es la planta productora de néctar alcanza un valor de 2,40 ± 0.42; y la miel, el agua y nada (sin alimento) alcanzan los siguientes valores respectivamente (1,30 ± 0,03; 1,30 ± 0,03 y 1,10 ±0,04). Las diferencias que se observan determinan que las hembras necesitan succionar savia del floema del tomate, usándolo como fuente de alimento y se ve que la presencia de los alimentos suplementarios estudiados, no influyen significativamente en el aumento de la longevidad de la plaga. Si se analiza la proporción de supervivencia de hembras de B. tabaci, con diferentes alimentos se puede ver en la Figura 10, que la supervivencia con tomate va descendiendo poco a poco hasta alcanzar los 15 días como valor máximo, con 21

30 lobularia, miel, agua y nada, la supervivencia desciende bruscamente en el primer día; donde el tratamiento miel, agua y nada a los dos días finalizan su vida. Mientras que lobularia extiende un poco más la supervivencia hasta el día cuatro. Figura 9 : Longevidad de hembras de B. tabaci con diferentes alimentos. Condiciones controladas: 25 o C ± 1 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho horas de oscuridad. ANOVA (P< 0, 05). Análisis estadístico con Test de Tukey P < 0, 05. Figura 10 : Proporción de supervivencia de hembras de B. tabaci con diferentes fuentes de alimento. Condiciones controladas: 25 o C ± 2 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho horas de oscuridad. 22

31 Machos ( ) El alimento proporcionado para machos de B. tabaci presentó diferencias significativas entre tratamientos (F=3,93; df=4 y 45; P=0,008). Se observa en la Figura 11, que el tomate al igual que con hembras, alcanza la supervivencia más alta, llegando a 3,20 ± 1,114 días, como segundo grupo vemos a lobularia con 2,60 ± 0,499 días; agua con 1,22 ± 0,139 días y miel con 1,10 ± 0,100 días. El control (Nada) presentó el valor más bajo de supervivencia siendo1,00 ± 0,00 días. Figura 11 : Longevidad de machos de B. tabaci con diferentes alimentos. Condiciones controladas: 25 o C ± 1 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho horas de obscuridad. ANOVA (P< 0, 05). Análisis estadístico con Test de Tukey P < 0, 05. Al analizar la proporción de supervivencia de machos de B. tabaci con diferentes alimentos se observa que el tratamiento tomate desciende la supervivencia casi el 50 % del día uno al dos, sin embargo continúa con un descenso más pausado hasta llegar como máximo al día 11 (Figura 15). Lobularia también desciende en.su gran mayoría del día uno al dos pero a pesar de ser machos y biológicamente tener una menor supervivencia que las hembras, vive un poco más con este alimento. Los tratamiento miel y agua tienen un descenso de supervivencia brusco del día uno al dos. 23

32 Figura 12: Proporción de supervivencia de machos de B. tabaci con diferentes fuentes de alimento. Condiciones controladas: 25 o C ± 1 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho horas de obscuridad Longevidad del parasitoide E. mundus Hembras ( ) Se encontraron diferencias significativas en la longevidad de hembras de E. mundus bajo diferentes alimentos (F=6,42; gl=5, 84; P = < ). Lobularia fue el tratamiento que alcanzó los resultados más altos de longevidad con una mediana de 4,87 ± 0,883 días de vida mientras que la alimentación con miel presentó un valor de 4,80 ± 0,947; no diferente significativamente por lobularia. Figura 13. El tratamiento melaza se comporta igual que Nada (sin alimento o control), siendo los tratamiento que alcanzan los valores de longevidad más bajos, por tanto según estos resultados las hembras de E. mundus no usan la melaza formada por B. tabaci como fuente de alimento para complementar su dieta, ya que el resultado obtenido con este alimento no difiere significativamente del no aporte de alimento 24

33 Figura 13: Longevidad de hembras de E. mundus con diferentes alimentos. Condiciones controladas: 25 o C ± 2 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho horas de obscuridad. ANOVA (P< 0, 05). Análisis estadístico con Test de Tukey P < 0, 05. Los datos de los tratamientos: miel agua y nada corresponden al estudio doctoral de Marta Fernández Oveja. Figura 14: Proporción de supervivencia de hembras de E. mundus con diferentes fuentes de alimento. Condiciones controladas: 25 o C ± 2 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho horas de obscuridad. Los datos de los tratamientos: miel agua y nada corresponden al estudio doctoral de Marta Fernández Oveja. 25

34 La miel y la lobularia permiten a las hembras E. mundus una mayor supervivencia disminuye paulatinamente (Figura 14) Machos ( ) Se encontraron diferencias significativas entre las fuentes de alimento probadas para machos de E. mundus (F=16,45; df = 5, 84; P = <0,0001). Los valores más altos de longevidad fueron alcanzados por los tratamientos lobularia y miel con 7,13 ± 0,195 y con 6,40 ± 0,838 días de vida respectivamente (Figura 15). Los alimentos: agua, melaza, nada y sin melaza mostraron resultados similares, siendo el tratamiento que presentó la longevidad más baja sin melaza (planta de tomate) con 1,73 ±0,228. Se observa que al igual que con hembras de E. mundus, la presencia de melaza no tiene un efecto la longevidad del parasitoide, por tanto no representa un suplemento alimenticio para este parasitoide. Figura 15: Longevidad de machos de E. mundus con diferentes alimentos. Condiciones controladas: 25 o C ± 2 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho horas de obscuridad. ANOVA (P< 0, 05). Análisis estadístico con Test de Tukey P < 0, 05. Los datos de los tratamientos: miel agua y nada corresponden al estudio doctoral de Marta Fernández Oveja. Se observa en la Figura 16, que los alimentos lobularia y miel hacen que la proporción de la supervivencia de los machos E. mundus descienda paulatinamente 26

35 hasta llegar a 15 días. Mientras que con los tratamientos melaza, sin melaza, agua, miel y nada, la proporción de supervivencia desciende bruscamente en los primeros días. Figura 16: Proporción de supervivencia de machos de E. mundus con diferentes fuentes alimentos. Condiciones controladas: 25 o C ± 2 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho horas de obscuridad. Los datos de los tratamientos: miel agua y nada corresponden al estudio doctoral de Marta Fernández Oveja Dispersión trampas La dispersión de E. mundus desde lobularia o tomate a un estímulo como son las trampas de color amarrillo fue igual, no se presentaron diferencias significativas al 95 % (F=2.23; df=1,10; P= 0.166). Estos datos significarían que la respuesta a un estímulo como es el color para el parasitoide estando en una planta huésped productora de néctar (lobularia) o en el cultivo (tomate) fue la misma (Figura 17). Todos los datos del ensayo están en el Anexo 1. 27

36 Figura 17 : Porcentaje de adultos de E. mundus capturados en las trampas amarillas Condiciones controladas: 25 o C ± 2 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad Dispersión de E. mundus a las plantas de tomate infestado El número de E. mundus encontrados en plantas de tomate infestado con B. tabaci fue significativamente mayor desde la planta de tomate central, que desde lobularia (F=7,64; df =1, 10; P=0.0200) (Tabla 2). Sin embargo, el número de E. mundus dispersados (encontrados en jaula + plantas de tomate infestadas) desde la planta de tomate central fue igual que desde lobularia central (F=2,12; df=1, 10; P = 0,176). (Tabla 2). Los datos completos del ensayo están en el Anexo 2. Tabla 2 : Variables del estudio de dispersión y parasitismo de E. mundus sobre B. tabaci Variable (Media+-EE) N Lobularia Tomate Testigo Efecto Porcentaje de dispersión en trampa (%) ± ± NS E. mundus dispersados en planta (Nº) 6 1,83 ± 0,75 5,33 ± 1,02 - * E. mundus dispersados en planta + jaula (N o ) 6 3,33 ± 1,12 5,67 ± 1,23 - NS B. tabaci parasitadas/planta (N o ) ±0,70 2,80 ± 1,26 - NS B. tabaci muertas/planta (N o ) 5 5,93 ± 2,2 4,07 ± 0, ±1,71 NS B. tabaci muertas + parasitadas /planta (N o ) 5 7,83 ± 2,08 7,33 ± 2,06 - NS Condiciones controladas: 25 o C ± 2 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad. ANOVA (P< 0, 05). El parasitismo de E. mundus sobre B. tabaci, no presentó diferencias significativas cuando se dispersaron desde la planta central de lobularia o tomate (F=0,75; df=1,10; 28

37 P=0,408). En el tratamiento lobularia el parasitismo alcanzó un valor de 2.20 ± 0.70 ninfas de B. tabaci parasitadas/planta, mientras que con tomate alcanzó un valor de 2.80 ± (Tabla 2, Figura 19). Como se observa en la Tabla 2, Figura 18 el número de B. tabaci muertas/planta, no presentó diferencias significativas. En el tratamiento lobularia alcanzó un valor de 5.93±2.25 y en tomate fue de 4,07±0,99. El testigo (plantas de tomate infestadas con B. tabaci; donde se observa muerte natural) alcanzó un valor de 3,52±1.72. No se presentaron diferencias estadísticas (F=0,54; df=2, 12; P = 0,596); por lo tanto la mortalidad fue similar inclusive si se compara con el testigo, por ende, no hubo un efecto significativo de la alimentación del huésped por picaduras (host feeding) o muerte del huésped ocasionado por mutilaciones (host killing) ocasionado por el parasitoide, ya que comparándolo con la muerte natural que se da en ninfas de B. tabaci, no se observaron diferencias. Figura 18 : Número de B. tabaci muertas/planta en prueba de dispersión de E. mundus. Condiciones controladas: 25 o C ± o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho horas de obscuridad. ANOVA (P< 0, 05). Análisis estadístico con Test de Tukey P < 0,

38 Figura 19 : Número de B. tabaci parasitas, muertas en ensayo de dispersión de E. mundus. Condiciones controladas: 25 o C ± 2 o C y un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho horas de obscuridad. ANOVA (P< 0, 05). 30

39 5. DISCUSIÓN 5.1. Longevidad Bemisia tabaci Se probó diferentes alimentos para B. tabaci; cuyo principal objetivo era determinar si la planta productora de néctar tiene efecto en la longevidad de la plaga. Como se observa en el Figura 9, la respuesta a la alimentación con lobularia (planta productora de néctar) en la longevidad de B. tabaci, es diferente a la repuesta que tiene con tomate (fuente normal de alimento) por tanto, la alimentación con esta flor a hembras de B. tabaci, no incrementaría la longevidad de la plaga, ya que diferentes especies de plantas pueden tener efectos diferentes en los herbívoros comparado con sus enemigos naturales y mientras muchos mejoran la actividad del parasitoide muchos también incrementan las aptitudes de los herbívoros (Stephens et al., 1998). Si las plantas con flores que se usan, mejoran las aptitudes del herbívoro, entonces no hay ningún efecto del subsidio de flores en la población del enemigo natural ya que el efecto causado por la mejora del herbívoro, enmascara o disminuye el control realizado por el enemigo natural (Baggen et al., 2000). En machos de B. tabaci (Figura 10), el efecto de la alimentación con lobularia es un poco mayor que en hembras, sin embargo es diferente al resultado que se obtiene del alimento con tomate, por lo que podemos decir que al igual que con hembras el alimento con lobularia no provee beneficios a la plaga y por ende, no representa un riesgo en el agroecosistema, ya que este alimento solo permite mejorar las condiciones del parasitoide como longevidad y no de del herbívoro. Consecuentemente se incrementarán las poblaciones del parasitoide y habrá un mejor control de la plaga. Es clave identificar especies de plantas que proveen beneficios selectivamente a los parasitoides sin mejorar las habilidades de los herbívoros también (Heimpel et al., 2005) Longevidad E. mundus Se observa que la alimentación con lobularia (planta productora de néctar) proporciona beneficios a la longevidad de E. mundus, las ventajas en la longevidad que proporciona al parasitoide son similares a las de la miel. Las especies de parasitoides tienden a emergen con reservas limitadas de azúcar; ellos requieren frecuentemente alimentación azucarada para sobrevivir y producir descendencia (Steppuhn y Wäckers 2004). La alimentación con néctar es el mecanismo de accionamiento del parasitismo no solo en muchos sino en la mayoría de los casos. 31

40 Se sabe, no solo de un estudio que definitivamente ha mostrado que la alimentación con néctar de los parasitoides ha permitido incrementar los niveles de parasitismo en sistemas manejados (Heimpel y Jervis, 2005). Por ende se puede ver que E. mundus tanto machos como hembras tienen las capacidades estructurales y la habilidad para poder utilizar el recurso floral que es lobularia, ya que este incrementa su longevidad y su efecto es bastante similar al de la miel que constituye un recurso alimenticio más fácil de ser utilizado. Se observa que las hembras tienen una capacidad bastante similar pero un poco mayor para mejorar su longevidad con el alimento lobularia si comparamos con los machos. Mientras que según Heimpel et al., 2005 y Ellers, 1996 bajo condiciones de campo el incremento en la duración de vida de la hembra llevará a un incremento en la fecundidad, ya que la alimentación azucarada permite a los parasitoides mantener altos niveles de glicógeno, reservas azucaradas y lípidos que permiten asegurar esta capacidad. De igual manera este incremento permite más tiempo viable para la localización del huésped y la maduración de los huevos. Por lo tanto se asume que el incremento de la longevidad E. mundus podría mejorar la búsqueda del huésped y la carga de oocitos (fecundidad), al tener mayor tiempo disponible para la maduración de sus huevos. La melaza no es una fuente de alimento ni para hembras ni machos de E. mundus ya que no incrementa la longevidad del parasitoide. Este azúcar en comparación con néctar es una fuente de alimento inferior. Las densidades poblacionales de parasitoides que mayormente se alimentan de melaza son probables a estar fuertemente correlacionadas con la densidad del huésped tanto en espacio como en tiempo. Una reducción en la densidad del huésped (debido a un control por el parasitoide) también reducirá la fuente de azúcar con aparentes consecuencias para la vida del adulto. Esta doble dependencia de los parasitoides con sus huéspedes posiblemente agrave las oscilaciones (en los sistemas más estables) o incremente las densidades de equilibrio del huésped (Wäckers y Van Rijn, 2008). Consecuentemente se ve como una ventaja que E. mundus no dependa del azúcar que provee la plaga, ya que posiblemente una disminución en densidad de la plaga (B. tabaci) influiría en el desarrollo del parasitoide, trayendo problemas a la efectividad del control realizado por E. mundus. 32

41 5.3. Ensayos de Dispersión Capacidad de dispersión: Según los resultados obtenidos se observa que E. mundus es un parasitoide que al verse atraído por un estímulo ya sea trampa de color amarrillo o la planta de tomate infestado con B. tabaci abandona completamente la planta en la que se encuentra, ya sea lobularia (planta productora de néctar) o tomate. Esto es importante porque nos indica la capacidad de desplazamiento del parasitoide. El efecto del estímulo visual para E. mundus es similar en los dos tratamientos, resultado que permite decir que el cultivo o la planta fuente de alimento (lobularia), donde se encuentren los parasitoides no tiene influencia en el abandono de estos en busca de la plaga o del color atrayente. El número de hembras de E. mundus encontrados por planta de tomate infestada fue mayor cuando se desplazaron desde el cultivo (tomate), que cuando se desplazaron desde lobularia. La alimentación azucarada puede proveer energía requerida para una eficiente búsqueda de huésped, la que incrementa la proporción de oviposición (Schmale et al., 2001). Esto nos hace suponer algunas hipótesis. E. mundus al desplazarse desde una planta de tomate, es decir sin fuente de alimento y al encontrar a la plaga se mueve con mayor rapidez hacia el alimento detectado, mientras que posiblemente los especímenes que abandonaron lobularia pudieron alimentarse de ella y tener capacidad de desplazamientos más largos. O posiblemente a las 24 horas E. mundus ya se desplazó hacia las plantas de tomate parasitó y continúo su exploración en busca de más alimento (presa). Ellers et al., 1998, mostró que el parasitoide Asobara tabida (Braconidae) cuando viajaba mayor distancia desde un punto central de liberación más reservas de grasa fueron consumidas. No se presentaron diferencias al determinar el número de E. mundus dispersados (planta + jaula) desde la planta central sea tomate o lobularia. Lo que nos permite plantear que los desplazamientos del parasitoide son similares. Parasitoides con alta movilidad se dispersan en el campo después de alimentarse de azúcar. Aquí los recursos de néctar mejoran el parasitismo de todo el campo (Heimpel y Jervis, 2005). Si se presenta alta movilidad de dispersión del parasitoide a lo largo del campo después de alimentarse de azúcar, entonces los recursos de néctar mejoran el parasitismo en el campo. Este beneficio no es probable de verse en parasitoides con baja movilidad (Heimpel y Jervis, 2005). Se observa que E. mundus tiene una alta movilidad ya sea si se encuentran en lobularia (planta productora de néctar) o tomate (cultivo); esto es una beneficio para su actividad en condiciones de campo donde la 33

42 dispersión en busca del alimento es una capacidad básica para encontrar herbívoro. al Una ventaja de este resultado es que lobularia no se convierte en un sumidero para el parasitoide, ya que las líneas de vegetación podrían servir como un sumidero de enemigos naturales reduciendo su actividad en el cultivo de importancia económica (Jervis y Jana, 2005) Parasitismo de E. mundus sobre B. tabaci Según un estudio realizado por Géneau, et al., 2012 bajo condiciones de privación de alimento los parásitos tienden a buscar alimento antes que huésped. Los resultados muestran que parásitos sin comida parasitarán huéspedes en ausencia de comida, si los huéspedes están presentes en dirección próxima, reduciendo el costo de energía para la búsqueda del huésped esto podría explicar porque se observó un parasitismo más alto (a pesar de no ser significativo) de E. mundus a ninfas de B. tabaci dispersadas desde tomate que desde lobularia (Tabla 2; Figura 19) Alimentación y capacidad sobre el huésped, (muerte por mutilación) de E. mundus sobre B. tabaci El número de B. tabaci muertas/planta fue similar en el tratamiento lobularia y tomate, y no se observaron diferencias con el testigo (control: donde no hubo parasitismo) por tanto la muerte natural en los dos casos es similar a la que ocurrió cuando se dispersaron desde tomate o lobularia. La alimentación del parasitoide sobre el huésped (host feeding) por ende, no se presentó en un rango significativo. Según, Rosenheim y Rosem, (1992), una hembra con un suplemento completo de huevos maduros puede ganar más de la oviposición que de la alimentación del huésped, mientras que una hembra que ha agotado sus provisiones de huevos maduros podría ganar más de la alimentación del huésped. Posiblemente si las hembras de E. mundus tuvieron un suplemento alimenticio óptimo no necesitaron realizar la alimentación del huésped para mejorar su capacidad de carga de huevos y por tanto directamente lo parasitaron. Sin embargo en estudios igualmente realizados por Rosenheim y Rosem 1992 encontraron que la carga de huevos no afectó significativamente la decisión de alimentarse del huésped u ovipositar en pequeños huéspedes, por tanto se observa que la decisión de alimentarse del huésped dependerá dinámicamente del estado del parasitoide, sabiendo que la probabilidad de la supervivencia del adulto es probable a disminuir con la edad. 34

43 El control total (muertas + parasitadas) realizado por E. mundus sobre B. tabaci no es diferente entre el tratamiento tomate y lobularia. Una razón para el incremento de parasitismo que no ocasiona una disminución en las densidades de la plaga con la presencia de recursos de néctar es que las densidades de herbívoros son más altas en relación a los recursos de néctar por motivos no relacionados con el ataque del parasitoide, entonces el incremento de los niveles de parasitismo cerca al néctar no ocasionará densidades de herbívoros diferentes a las que se encuentran en ausencia de néctar (Heimpel y Jervis, 2005). Por tanto podría ser que la cantidad de recursos de néctar (lobularia) no fue suficiente para la cantidad de B. tabaci presente y por tanto la presencia de lobularia no proporciona diferencias en el número de B. tabaci controladas por E. mundus. En un estudio realizado por Téllez et al., 2003 para el control de B. tabaci haciendo tres liberaciones de E. mundus en judía, observó que el porcentaje de ninfas muertas (picaduras alimenticias + mutilación + mortalidad natural) fue mayor sobre ninfas de primera y segunda edad que el parasitismo mientras que sobre ninfas de mayor edad el porcentaje de parasitismo fue el factor de mortalidad más importante. El uso de E. mundus resultó enormemente efectivo para el control de la primera generación de B. tabaci en el cultivo de judía de primavera. Por lo tanto el control que E. mundus realiza sobre B. tabaci no solo es debido al parasitismo, si no a la mortalidad causada por picaduras y mutilaciones (host feeding y host killing) Efecto de la flor en el control de B. tabaci Si especies de plantas con flores mejoran la condición de los herbívoros, entonces ningún efecto del subsidio floral en la población del enemigo natural sobre el efecto del herbívoro puede ser enmascarado o reducido (Lavandero et al., 2006). Se observa que la alimentación con lobularia (planta productora de néctar), tiene un efecto positivo en la longevidad de hembras y machos de E. mundus mientras que en el B. tabaci se observa que no hay efecto, por tanto no hay riesgo que esta flor incremente la longevidad de B. tabaci y presumiblemente la fecundidad (porque generalmente están correlacionados). 35

44 6. CONCLUSIONES Eretmocerus mundus tiene capacidad de dispersión por un estímulo o por B. tabaci (plaga), ya sea desde lobularia, así como desde tomate. Sin embargo el número de parasitoides que se desplazaron desde tomate hacia las plantas infestadas, a las 48 horas fue mayor, que si se desplazaban desde lobularia, posiblemente porque E. mundus al tener mayores reservas azucaradas tuvo más energía para alimentarse y buscar el huésped adecuado, mientras que desde tomate el parasitoide se dirigió directamente a buscar al huésped cercano para parasitarlo. El parasitismo y la muerte ocasionada por picaduras y mutilaciones (host feeding, host killing) a la plaga por E. mundus, fue igual si su desplazamiento fue desde tomate o lobularia. Seguramente porque la decisión del parasitismo fue más probable para el desplazamiento desde tomate y de host feeding o host killing para el desplazamiento desde lobularia, sin embargo, tal vez el tiempo de evaluación de 48 horas o la cantidad de néctar, no fue suficiente para comprobar este comportamiento. L. marítima no es una fuente de alimento suplementario ni para hembras ni machos de B. tabaci, ya que no incrementa su longevidad. La melaza no incrementa la longevidad ni de hembra ni machos de E. mundus, mientras que lobularia incrementa su longevidad y por tanto presumiblemente su fecundidad. E. mundus es un parasitoide con capacidad de dispersión ya sea desde la planta productora de néctar como desde el cultivo, el consumo de néctar de lobularia, en el presente estudio no incrementó el control de la plaga, probablemente por el tiempo de estudio. Sin embargo se observa que lobularia no tiene efecto positivo en B. tabaci, así como la melaza no lo tiene en la longevidad de E. mundus; aspectos que son positivos ya que evitan que haya un enmascaramiento del control efectivo del parasitoide. 36

45 7. BIBLIOGRAFÍA Akiva, I, Host feeding strategies in Eretmocerus mundus Mercet. M. Sc. Thesis, tel Aviv University, 86 pp. Baggen, L; Gurr, G; Meats, A Field observations on selective food plants in habitat manipulation for biological control of potato moth by Copidosoma koehleri Blanchard (Hymenoptera: Encyrtidae). Beddington, J; Hassell, M y Lawton, J The components of arthropod predation. II. The predator rate of increase. Journal of Animal Ecology 45: Brown, J; Frohlich, D; Rosell R The sweetpotato or silverleaf whitefly: biotypes of Bemisia tabaci or species complex. Annu Rev Entomolo 40: Bugg,R; Ehler, L y Wilson, L Effect of common knotweed (Polygonium aviculare) on abundance and effiency of insect predator of crop pest. Hilgardia 55: Butler, G; Henneberry J y Clayton, T Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae): Development, oviposition and longevity on relation to temperature. Annal of the Entomological Society of America. 76: Byrne, D; Bellows, J Whitefly biology. Annual Review of Entomology. 36: Crum, D; Weiser L; y Stam, N Effects of prey scarcity and plant material as a dietary supllemnet on an insect predator. Oikos 81: DeBarro, J; Hart P; Morton, R The biology of two Eretmocerus spp. Haldeman and three Encarsia spp. Forster and their potential as biological control agents of Bemisia tabaci biotype B in Australia. Entomolo Exp. Appl. 94: Ellers, J Fat and eggs: an alternative method to mesure the trade-off between survival and reproduction in insect parasitoids. Netherlands Journal of Zoology, 46, Ellers, J; van Alphen, J y Sevenster, J A field study of size fitness relationships in the parasitoid Asobara tabida. Journal of Animal ecology 67: Enkegaard, A The poinsettia strain of the cotton whitefly, Bemisia tabaci (Homóptera: Aleyrodidae), biological an demographic parameters on poinsettia 37

46 (Euphorbia pulcherrima) in relation to temprature. Bulletin of Entolomological Research. 83: Fried, R Reproductive biology of Eretmocerus mundus. M. Sc. Thesis Tel Aviv University, 120 pp. Gelman, D; Gerling, D Host parasitoids interactions relating to penetration of the whythefly, Bemisia tabaci, by the parasitoid wasp Eretmocerus mundus. Journal of Insect Science 5:46. Géneau, C; Wackers, F et al Selective flowers to enhance biological control of cabbage pest by parasitoids. Basic and Applied Ecology 13: Gerling, D; Quicke, D Oviposition mechanism in the whitefly parasitoids Encarsia transvena and Eretmocerus mundus. BioControl 43: Gerling, D; Fried, R Biological studies with Eretomocerus mundus Mercet (Hym: Aphynidae) en Israel. OIL/SROP Bull 23: Gill, R The morphology of whiteflies. Gerling, D. (Ed). Whiteflies: their bionomics, pest status and management. Intercept Ltd, Andover, pp Gurr, G; Wratten, S; Altieri, M Ecological Engineering for pest management Advances in Habitat Manipulation for Arthropods. CSIRO PUBLISING. Heimpel, G; Jervis, M Does floral nectar improve biological control by parasitoids?. Plant-Provided food and herbivore carnivore interactins. Cambridge University Press ( ). Henneberry, T; Forlow, L Honeydew production by sweetpotato whitefly adults and nymphs. Universidad de Arizona. Hoddle, M The biology and Mangment of Silverlear Whitefly, Bemisia argentifolii Bellos and Perring (Homoptera:Aleyrodidae) on Greenhouse Grown Ornamental. Disponible en: Fecha de acceso: 14/08/2012. Idris, A; Grafius, E Wildflowers as nectar sources for Diadegma insulare (Hymenoptera: Ichneumonidae), a parasitoid of diamondback moth (Lepidoptetra: Plutellidae). Enviromental Entomology 24: Jervis, M; Kidd, N Insects Natural Enemies; Practical approaches to their study and evaluation. CHAPMAN Hall, University of Wales UK. Jervis, M. A., Kidd, N. A. C., Fitton, M. G., Huddleston, T., & Dawah, H. A Flower-visiting by hymenopteran parasitoids. Journal of Natural History, 7,

47 Jervis, M; Jana, C; et al Use of behavioural and life histoy studies to understand the effects of habitat manipulation. Capítulo 5 y 7. Insects Natural Enemies; Practical approaches to their study and evaluation. CHAPMAN Hall, University of Wales UK p 65 93; Karut, K Host instar suitability of Bemisia tabaci (Genn.)(Hom.: Aleyrodidae) for the parasitoid Eretmocerus mundus (Hym.:Aphelynidade). Kloft, W.J., Maurizio, A., Kaeser, W., Waldtracht und Waldhonig in der Imkerei. Ehrenwirth Verlag, Munchen. Koptur, S Interactions between insects and plants mediated by extrafloral nectaries. In E. Bernays (Ed.), CRC series on insect/plant interactions (pp ). CRC Press. Lavandero, B; Wratten, S, et al Increasing floral diversity for selective enhancement of biological contrl agents: A double edged sward? Basic an Applied Ecology 7; Lee, J; Heimpel, G Comparing floral nectar and aphid honeydew diets on the longevity and nutrient levels of a parasitoid wasp. The Netherlands Entomological Society Entomologia Experimentalis et Applicata 111: , Lee, J; Heimpel, G, Floral resources impact longevity and oviposition rate of a parasitoid in the field. Journal of Animal Ecology 77, Malo, S Control Biològic de Bemisia tabaci (Hem.:Aleyrodidae): Eretmocoerus mundus (Hym: Aphelinidae), Macrolophus pygmaeus (Hem: Miridae) i la seva interacció. Tesis Doctoral, Universidad de Lleida, Depàrtament de Producció Vegetal IRTA. Pemberton, R., & Lee, J. C. (1996). The influence of extrafloral nectaries on parasitism of an insect herbivore. Americam Journal of Botany, 83, Rose, M; Zolnerowich, G The genus Eretomocerus (Hymenoptera: Aphelinidae): Parasites of whitefly (Homoptera: Aleyrodidae). Biological Control, Department of Entomology. Texas A M University. Rosenheim, J; Rosem, D Influence of egg load and host size in host feeding behavior on the parasitoid Aphytis lingnanensis. Ecologycal Entomololgy, Schmale, I; Wäckers, F; Cardona, C Control potencial of three hymenopteran parasitoid species against the bean weevilin stored beans: the effect of adult parasitoid nutrition on longevity and progeny production. Biological Control, 2,

48 Southwood, T.R.E The components of diversity. In diversity of insect faunas (L.A. Mound and N. Waloff, eds), pp Blackwell Scientific Publications, Oxford. Stansly, P; Naranjo, S Bemisia: Bionomics and Management of Global Pest. Springer Science. pp Steppuhn, A; Wäckers, F HPLC Sugar analysis reveals the nutricional states and the feeding history of parasitoids. Funcional Ecology 18, Stephens, M; France, C; Wratten, S Enhancing biological control of leaffrollers (Lepidoptera: Tortricidae) by sowing buckwheat (Fagopyrum esculentum) in an orchard. Biocontrol Science and Technology, 8, Téllez, M; Lara, L Eretmocerus mundus (Hym.: Aphelinidae), parasitoide autóctono de Bemisia tabaco (Hom.: Aleyrodidade): Primeros resultados de eficiencia en judía. Bol. San. Veg. Plagas, 29: Urbandeja, A; Stansly, P Host suitability of different instars of the whitefly Bemisia tabaci biotipo Q for Eretmocerus mundus. BioControl 49: van Lenteren J; Herman, J; van Roermund H; Sutterlin S Biological control of greenhouse whitefly (Trialeurodes vapororium) with the parasotoid Encarsia formosa: how does it work?. Biol. Control 6: Venzon, M; Janssen, A Attraction of a generalist predator towards hervivore-infested plants. Entomología Experimentalis et Aplicata 93: Wäckers, F. L Suitability of (extra-) floral nectar, pollen,and honeydew as insect food sources. In F. L. Wäckers, P. C. J.van Rijn, & J. Bruin (Eds.), Plantprovided food for carnivorous insects: A protective mutualism and its applications (pp ). Cambridge: Cambridge University Press. Wäckers, F; Van Rijn P Honeydew as a food source for natural enemies: Making the best of a bad meal? Biological control 45: Winkler, K., Wäckers, F., et al Nectar exploitation by hervivores and their parasitoids is a function of flower species and relative humidity, Biological Control, 50,

49 8. ANEXOS Anexo 1: Longevidad de hembras y machos Bemisia tabaci Tabla 3: Longevidad de hembras de B. tabaci con diferentes fuentes de alimento 41

50 Tabla 4 : Longevidad de machos de B. tabaci con diferentes fuentes de alimento 42

51 Anexo 2: Longevidad de hembras y machos de Eretmocerus mundus con diferentes fuentes de alimento Tabla 5: Longevidad de hembras de E. mundus con diferentes fuentes de alimento 43

Nesidiocoris tenuis, un aliado para el control biológico de mosca blanca. revista

Nesidiocoris tenuis, un aliado para el control biológico de mosca blanca. revista El control de plagas basado en la suelta de enemigos naturales quizás sea el método que ha sufrido el incremento más espectacular en los últimos años. Nesidiocoris tenuis, un aliado para el control biológico

Más detalles

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas EN-STRIP (avispa parásita) Tipo Presentación Contenido TIRAS (código 2020) (código 2030) TIRAS ½ (código 2000) (código 2010) Tiras con 5 tarjetas: 10 tiras de cartulina 50 tiras de cartulina Tiras con

Más detalles

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) INTRODUCCIÓN Diaprepes abbreviatus Linnaeus, conocido como gorgojo de la raíz, es un coleóptero de la familia Curculionidae, que se alimenta de las raíces de

Más detalles

Dosis. Intervalo (días) preventiva 1½/m² /m² min. 3x - 9/m² min. 3x -

Dosis. Intervalo (días) preventiva 1½/m² /m² min. 3x - 9/m² min. 3x - EN-STRIP EN-STRIP Encarsia formosa Producto Encarsia formosa (avispa parásita) Presentación Caja con 10 tiras (50 tarjetas) (código 02020) Caja con 50 tiras (250 tarjetas) (código 02030) Contenido: 3000

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO Objetivo: reducir la población de las plagas y enfermedades a niveles que no causen daños económicos. No se pretende eliminarlos totalmente, ya que a su vez,

Más detalles

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES) Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Fundamentos del Manejo Integrado de Insectos Plagas Teoría versión corta 2016 CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

Más detalles

13.5. Controles en la cría de entomófagos. Tema 13: Tema 13: Tema 13: Tema 13: Introducción: Definición:

13.5. Controles en la cría de entomófagos. Tema 13: Tema 13: Tema 13: Tema 13: Introducción: Definición: CRÍA A DE ENTOMÓFAGOS. CONTROL DE CALIDAD 13.1. Introducción 13.2. Cría de entomófagos 13.2.1. Sistemas 13.2.2. Cría de depredadores 13.2.3. Cría de parasitoides 13.2.4. Cría in vitro : problemática 13.2.5.

Más detalles

1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica.

1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica. 1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica. Si en una comunidad como la descrita en el esquema desaparecieran las águilas, debido a las múltiples depredaciones

Más detalles

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1 Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) TALADROS DEL MAÍZ (Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides) Aún cuando en Aragón conviven ambas especies, en

Más detalles

El pulgon dorado o amarillo

El pulgon dorado o amarillo El pulgon dorado o amarillo de la caña de azúcar. Ing. José Manuel Márquez Entomología CENGICAÑA Mayo, 2007 CARACTERÍSTICAS Homoptera: Aphididae Color Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR Trichogramma exiguum Microavispa de la familia Trichogrammatidae CARACTERÍSTICAS Avispita de 0.2 a 0.3 mm. de longitud, de color amarillo

Más detalles

EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO

EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO 14.1. Introducción y objetivos 14.2. Evaluación directa de eficacia de entomófagos 14.2.1. Parasitismo 14.2.2. Depredación 14.3. Estimación indirecta de

Más detalles

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo José Buenahora José Buenahora Mosca de la fruta Ubicación taxonómica Orden Diptera Suborden Brachycera Familia Tephritidae

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

La Mosca Prieta de los Cítricos C Aleurocanthus woglumii Ashby en Tamaulipas.

La Mosca Prieta de los Cítricos C Aleurocanthus woglumii Ashby en Tamaulipas. La Mosca Prieta de los Cítricos C Aleurocanthus woglumii Ashby en Tamaulipas. Dr. Sóstenes E. Varela Fuentes UAM-Agronomía y Ciencias-UAT svarela@uat.edu.mx TAMAULIPAS Cuenta con 45,000 Hectáreas sembradas

Más detalles

Nesidiocoris tenuis, - un aliado para el control biológico de mosca blanca

Nesidiocoris tenuis, - un aliado para el control biológico de mosca blanca Nesidiocoris tenuis, - un aliado para el control biológico de mosca blanca m J. CALVO' Y A. URBANEJA2 'Departamento de Investigación y Desarrollo. Koppert Biological Systems S. L. jcalvo @koppert.es 'Unidad

Más detalles

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan Presencia de la vaquita de San Antonio, en el cultivo de soja. Es importante su daño? Justifica realizar aplicaciones? Romani E. ; Rampoldi, A.; Colonna, R.; Corne, M; Urretabizkaya, N. Cátedra de Zoología

Más detalles

MANEJO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS CAUSADAS POR VIRUS TRANSMITIDOS POR MOSCAS BLANCAS

MANEJO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS CAUSADAS POR VIRUS TRANSMITIDOS POR MOSCAS BLANCAS MANEJO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS CAUSADAS POR VIRUS TRANSMITIDOS POR MOSCAS BLANCAS FRANCISCO J. MORALES Jefe Unidad de Virología - Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT Coordinador Programa

Más detalles

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias CONTROL BIOLÓGICO DE LA MOSCA MINADORA Liriomyza huidobrensis, EN PAPA Solanum Tuberosum, MEDIANTE EL USO DE DOS PARASITOIDES, Diglyphus sp.

Más detalles

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Introducción Este estudio fue realizado para determinar el riesgo cuarentenario para la importación de cucurbitáceas

Más detalles

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED 4.1. Definiciones 4.2. Características de parasitoides 4.3. Relación huésped-parasitoide 4.3.1. Tipos 4.3.2. Hiperparásitos 4.4. Grupos de parasitoides

Más detalles

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Viviana Aguilar Nogales Verónica Rivera

Más detalles

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. PNNAT 1118053-Actividad Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. Reconocimiento de las especies vegetales que favorecen

Más detalles

Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa

Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa En los últimos años prácticas como la siembra directa en pasturas de alfalfa, favoreció el incremento de organismos perjudiciales como los

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

BTV-Nes500. CONDICIONES AMBIENTALES El desarrollo de Nesidiocoris tenuis se hace más lento con temperaturas más bajas.

BTV-Nes500. CONDICIONES AMBIENTALES El desarrollo de Nesidiocoris tenuis se hace más lento con temperaturas más bajas. Página: 1 de 5 NOMBRE COMERCIAL PRODUCTO Nesidiocoris tenuis (chinche depredador) Formato: botella de 500 ml Contenido: 500 adultos y ninfas mezclados con vermiculita OBJETO DE APLICACIÓN Control biológico

Más detalles

Organismos de control biológico. Críalos tú mismo

Organismos de control biológico. Críalos tú mismo 7 Organismos de control biológico. Críalos tú mismo Instituto de Ciencias Agrarias CSIC OBJETIVO Criar sírfidos (enemigos naturales del pulgón) y conocer su ciclo biológico. Los sírfidos adultos son moscas

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO O B J E T I V O Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro DAR A CONOCER LA ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PULGÓN

Más detalles

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Stella Zerbino prácticas de manejo rotaciones fertilización sembrar en época temprana utilizar cultivares con ciclos uniformes evitar

Más detalles

Manejo Integrado de Cultivos

Manejo Integrado de Cultivos Definición Manejo de todos los factores de la producción agrícola dentro de un contexto ecológico, económico y social. Principales factores 1. Clima: suelo, agua, temperatura, luz 2. Material genético:

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos: Mosquito es un término genérico con el que se designa a varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros. Algunas de las familias más destacadas son:

Más detalles

solas no siempre solucionan el problema pero constituyen el soporte sobre el cual las demás s prácticas van a realizar su acción.

solas no siempre solucionan el problema pero constituyen el soporte sobre el cual las demás s prácticas van a realizar su acción. Prácticas culturales se refiere al amplio grupo de técnicas u opciones de manejo que pueden ser manipuladas por productores agrícolas para lograr sus objetivos de producción n de cultivos. Las técnicas

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

GUIA DE MANEJO INTEGRADO DE MOSCA BLANCA Y VIRUS EN NICARAGUA

GUIA DE MANEJO INTEGRADO DE MOSCA BLANCA Y VIRUS EN NICARAGUA GUIA DE MANEJO INTEGRADO DE MOSCA BLANCA Y VIRUS EN NICARAGUA EDGARDO JIMENEZ MARTINEZ Ph.D. Entomología - Docente-Investigador UNA Coordinador proyecto UNA-CIAT-Mosca Blanca-Nicaragua Proyecto Mosca Blanca

Más detalles

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. AETHINOSIS 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. a. Es una parasitosis producida por un pequeño escarabajo. b. Alcanza un estado adulto de 1 cm de longitud. c. Afecta a las

Más detalles

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura.

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura. Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación: El experimento se ubicó en la Granja

Más detalles

1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica.

1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica. 1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica. Si en una comunidad como la descrita en el esquema desaparecieran las águilas, debido a las múltiples depredaciones

Más detalles

Detección y confirmación de la Resistencia a los herbicidas. Ricardo Labrada

Detección y confirmación de la Resistencia a los herbicidas. Ricardo Labrada Detección y confirmación de la Resistencia a los herbicidas Ricardo Labrada El monitoreo frecuente de los lotes es la única manera de saber qué malezas están presentes y por qué están ahí. Esto ayudará

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Control Biológico de Thaumastocoris peregrinus: avances en el empleo del parasitoide exótico Cleruchoides noackae en la Argentina

Control Biológico de Thaumastocoris peregrinus: avances en el empleo del parasitoide exótico Cleruchoides noackae en la Argentina Control Biológico de Thaumastocoris peregrinus: avances en el empleo del parasitoide exótico Cleruchoides noackae en la Argentina ENEMIGO NATURAL PLAGA Megastigmus zebrinus Selitrichodes neseri Quadrastichus

Más detalles

GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA

GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA A nivel mundial, los costos para el control y pérdidas llegan a US$ 5 billones anuales. En China e India, 50% de insecticidas utilizados buscan controlar esta plaga.

Más detalles

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA Los ecosistemas mantienen unas condiciones físico-químicas más o menos constantes, lo que permite que los seres vivos vivan en ellos. El mantenimiento de

Más detalles

Ecología de Plagas ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE MORTALIDAD DE UNA POBLACIÓN. Práctica Nº 3

Ecología de Plagas ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE MORTALIDAD DE UNA POBLACIÓN. Práctica Nº 3 Ecología de Plagas ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE MORTALIDAD DE UNA POBLACIÓN Práctica Nº 3 Objetivos: Identificar los principales factores de mortalidad y analizar la forma de actuar en la población de la

Más detalles

NUTRICION DE LAS ABEJAS

NUTRICION DE LAS ABEJAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL SURESTE CAMPO EXPERIMENTAL MOCOCHA NUTRICION DE LAS ABEJAS Jorge A. Vivas Rodríguez Octubre de 2013 Definiciones importantes Nutrición: Proceso biológico en el que los

Más detalles

Huanglongbing ( Citrus greening ) Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

Huanglongbing ( Citrus greening ) Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Huanglongbing ( Citrus greening ) Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Introducción Este estudio fue realizado para determinar el riesgo cuarentenario para la importación de material propagativo de cítricos

Más detalles

Cultivos hospederos para la producción de mosca blanca en Zamorano, Honduras

Cultivos hospederos para la producción de mosca blanca en Zamorano, Honduras i Cultivos hospederos para la producción de mosca blanca en Zamorano, Honduras Manuel Federico Muñoz López Zamorano, Honduras Diciembre, 2008 ii ZAMORANO CARRERA DE CIENCIA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Cultivos

Más detalles

4. Factores limitantes

4. Factores limitantes 4. Factores limitantes Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz 4.1 El agua La lluvia es el factor principal determinante de los ciclos de productividad en el bosque mediterráneo, y por tanto

Más detalles

Organismos de Control Biológico en acción críalos tú mismo BioNostrum

Organismos de Control Biológico en acción críalos tú mismo BioNostrum Organismos de Control Biológico en acción críalos tú mismo 52 Objetivo: Criar enemigos naturales de la plaga del pulgón y conocer las distintas fases de su ciclo biológico Introducción: Hablamos de una

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA ( TIPO I ) RESPONDA LAS PREGUNTAS 97 A 106 TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA ( TIPO I ) RESPONDA LAS PREGUNTAS 97 A 106 TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS 31 AC - 100-11 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA ( TIPO I ) RESPONDA LAS PREGUNTAS 97 A 106 TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS CULTIVO DE TOMATES A través de los años, el ser humano

Más detalles

RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS

RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS No percibimos las cosas sino sus relaciones. Nada ni nadie existe separado. Yo mismo soy una relación en perpetuo cambio. Hugh Prather Las comunidades pueden modificarse

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación. Se

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA. PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA. 1. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA Estado Adulto de T. urticae UBICACIÓN: Laboratorio

Más detalles

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR I. INTRODUCCION Jorge Mendoza Mora 1 Alfonso Ayora Rodríguez 2 Darío Gualle Alvarado 3 El picudo rayado de

Más detalles

Historias de vida. Mosca efimera vs Secuoya.

Historias de vida. Mosca efimera vs Secuoya. Historias de vida TIEMPO Y ESPACIO Frecuentemente existen diferencias notables en las historias vitales de las especies que influyen en las dinámicas de sus poblaciones. Ejemplo.- Mosca efimera vs Secuoya.

Más detalles

ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIÓN 1

ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIÓN 1 ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE ANEXOS ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS iii iv v vi xii xii xvi xvi xvii CAPITULO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA E.T.S. INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. DPTO. DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE. AREA DE ECOLOGÍA TESIS DOCTORAL CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL ERIZO

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas (MIP), en Arroz. Antecedentes

Manejo Integrado de Plagas (MIP), en Arroz. Antecedentes Manejo Integrado de Plagas (MIP), en Arroz. Zachrisson, Bruno 1 Antecedentes La merma de la producción a nivel mundial, causada por insectos-plagas, se encuentra entre el 10 y el 12%; y en Centroamérica,

Más detalles

Capítulo 10. Dinámica poblacional

Capítulo 10. Dinámica poblacional Capítulo 10 Dinámica poblacional Dinámica poblacional Estudio de los factores que influyen en la expansión, reducción o mantenimiento de los números de individuos en las poblaciones. Cuáles factores pueden

Más detalles

CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA

CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA GRAFICAS DE CRECIMIENTO Y CONCLUSIONES 6 CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA 5 ALTURA (cm) 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 DIA Las semillas empezaron a germinar al 5 día y al séptimo día ya estaban germinadas en

Más detalles

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO REPORTE DE LA IDENTIFICACION DEL ESCARABAJO Tomarus bituberculatus (COL:SCARABEIDAE) PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO 2015. Ing. Agr. Jose

Más detalles

Biología General INTRODUCCIÓN

Biología General INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN El microscopio estereoscópico, tambien denominado lupa binocular o estereomicroscopio tiene una estructura similar al microscopio compuesto y por lo tanto se debe manejar con los mismos cuidados

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA. PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA. 1. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA Adulto UBICACIÓN: Laboratorio de Entomología TEMPERATURA: 20

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL GERANIO (Pelargonium spp.) COMO PLANTA RESERVORIO DE Nesidiocoris tenuis EN UN CULTIVO DE TOMATE BAJO ABRIGO EN PRIMAVERA

UTILIZACIÓN DEL GERANIO (Pelargonium spp.) COMO PLANTA RESERVORIO DE Nesidiocoris tenuis EN UN CULTIVO DE TOMATE BAJO ABRIGO EN PRIMAVERA UTILIZACIÓN DEL GERANIO (Pelargonium spp.) COMO PLANTA RESERVORIO DE Nesidiocoris tenuis EN UN CULTIVO DE TOMATE BAJO ABRIGO EN PRIMAVERA JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO JORGE ANTONIO SÁNCHEZ MOLINA FRANCISCO

Más detalles

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas La presencia de malezas después de la aplicación de herbicidas puede deberse a múltiples

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

PROGRAMA COMBINADO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA. Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax.

PROGRAMA COMBINADO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA. Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax. PROGRAMA COMBINADO DE. BOLILLA 1: Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax. Control Biológico de insectos. Concepto. Estrategias: Conservación de enemigos naturales. Ecología de insectos:

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN PROGRAMA DE MAESTRÍA DE

Más detalles

ETOLOGÍA de la colonia

ETOLOGÍA de la colonia ETOLOGÍA de la colonia Adaptaciones anatómicas PELOS Equipo para colección de polen Adaptaciones anatómicas Órganos de los sentidos Las antenas Los ojos campo de visión de 280º. EL SENTIDO DE LA VISIÓN

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

Variabilidad en Sprekelia formosissima (L.) Herbert

Variabilidad en Sprekelia formosissima (L.) Herbert Variabilidad en Sprekelia formosissima (L.) Herbert MICHAL W. BORYS, HELENA LESZCZYÑSKA BORYS y JORGE LUÍS GALVÁN SÁNCHEZ Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Centro de Investigación de Plantas

Más detalles

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren.

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren. 1. LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren. La reproducción es la función por la cual los seres vivos

Más detalles

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO N 1 ECOLOGÍA

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO N 1 ECOLOGÍA BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO N 1 ECOLOGÍA Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización que estudia la ecología y comprender en que se basa cada uno. Interpretar

Más detalles

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR MANEJO ORGANICO EN CITRICOS Finca La Elvira Ubicación: Caicedonia Densidad de siembra 320 árboles ha Lotes a tratar: 1 y 2 Árboles tratados: 730 Personas a cargo: Por parte de la finca La Elvira Luisa

Más detalles

ESTRUCTURA DE LAS. DISTRIBUCIÓN, DENSIDAD Rickleft E. 1996

ESTRUCTURA DE LAS. DISTRIBUCIÓN, DENSIDAD Rickleft E. 1996 ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES DISTRIBUCIÓN, DENSIDAD Rickleft E. 1996 ESTUDIO DE LAS POBLACIONES EN UN MOMENTO DADO Densidad Separación de las especies en el espacio Proporción de individuos en cada clase

Más detalles

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Mosquitos: La doble vida

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Mosquitos: La doble vida BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Mosquitos: La doble vida Guía de estudio Escrito y fotografiado por Rubén Duro Pérez Suplemento al programa en vídeo Todos los textos e imágenes Copyright

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMÍA N DE HORAS TEÓRICAS: 2 N DE HORAS PRÁCTICAS: 3

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMÍA N DE HORAS TEÓRICAS: 2 N DE HORAS PRÁCTICAS: 3 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMÍA PROGRAMA: Ingeniería Agronómica DEPARTAMENTO: Ciencias Biológicas AREA CURRICULAR: Prácticas Profesionales ASIGNATURA: Entomología Económica

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido INDICE Descripción y Biología de Grafolita. Contenido Página 1. Descripción 1.1 Adultos 1. Huevos 1.3 Larvas. Huéspedes 3. Daño. Sugerencias de monitoreo para la plaga.1 Uso de trampas de feromonas. Revisión

Más detalles

Las chinches de la cama: situación actual

Las chinches de la cama: situación actual Presentación. Las chinches de la cama: situación actual Actuación del personal del hotel ante una infestación por chinches. CARLOS GONZALEZ ALVADO. MICROSERVICES 1 Estructura de la presentación: 1. Biología

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

Dr. Noel Reyes Pérez 15 de noviembre de 2012

Dr. Noel Reyes Pérez 15 de noviembre de 2012 Dr. Noel Reyes Pérez 15 de noviembre de 2012 Principales familias de ácaros fitoparásitos Tetranychidae Tetranychus urticae Tenuipalpidae Brevipalpus phoenices Tarsonemidae Steneotarsonemus spinki Eryophiidae

Más detalles

La Evolución del Atractivo en las Aves por Selección Sexual. Juan Moreno Klemming Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

La Evolución del Atractivo en las Aves por Selección Sexual. Juan Moreno Klemming Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) La Evolución del Atractivo en las Aves por Selección Sexual Juan Moreno Klemming Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Qué es Sexo? Qué es Selección? Sexo es la mezcla de genes entre individuos para

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana División de Protección Agrícola y Forestal Servicio Agrícola y Ganadero Subtitulo de la presentación en una línea 9 de Noviembre, 2016 Programa Nacional de Lobesia botrana

Más detalles

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell Según la historia de la humanidad, las plagas no existieron siempre, sino que surgieron con la agricultura. No obstante, las pérdidas causadas por las

Más detalles

Objetivos. Promover medidas preventivas que contribuyan a mitigar la incidencia de estas plagas en arándanos.

Objetivos. Promover medidas preventivas que contribuyan a mitigar la incidencia de estas plagas en arándanos. Objetivos Analizar desde el punto de vista fenológico, biológico, productivo e impacto comercial la incidencia eventual de y, sobre arándanos en la X región. Promover medidas preventivas que contribuyan

Más detalles

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Preservación de la cobertura del suelo Crea numerosos hábitats para insectos, bacterias y hongos Proporciona el hábitat para los enemigos naturales de plagas y enfermedades Ocurrencia

Más detalles

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo TRIGO 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 198774 EMPRESA BENEFICIADA: KOPPERT MÉXICO S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo tecnológico para el manejo integrado

Más detalles