El CONJUNTO MONETARIO DE CORTIJO CHIRINO, ÉCIJA (SEVILLA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El CONJUNTO MONETARIO DE CORTIJO CHIRINO, ÉCIJA (SEVILLA)"

Transcripción

1 El CONJUNTO MONETARIO DE CORTIJO CHIRINO, ÉCIJA (SEVILLA) por F. CHAVES TRISTÁN G. CHIC GARCÍA R. GIL FERNÁNDEZ RESUMEN ABSTRACT Se presentan 140 monedas procedentes de un tesorillo hallado en los alrededores de Écija (Sevilla), única parte accesible de un conjunto superior, todas ellas bronces pertenecientes al último tercio del siglo IV y cuyo ejemplar más tardío pertenece a Honorio ( ). La fragmentariedad de la muestra impide una contrastación exhaustiva con otros hallazgos coetáneos, aunque es suficiente para encuadrarla dentro de los conjuntos teodosianos de estructura corta y apuntar la fecha de su ocultación a fines del primer cuarto del siglo V. 140 coins are presented that come from a small treasure found around Écija, Seville (Spain), which is the only accessible part of a larger set of coins, all of them bronze pieces corresponding to the last third of the 4 th century A.D., the most belated specimen of which ( ) dates back to the times of Honorius. The fragmentary character of this sample of material, makes impossible an all-out comparison with other contemporary finds, although it provides enough evidence to classify it as belonging to the short-range Theodosian sets and to stablish the date of the cache at the end of the first quarter of the 5 th century. Palabras claves moneda, AE-2, tesoro, Graciano, Valentiniano II, Magno Máximo. Key words coin, AE2, treasure, Gratia, Valentinian II, Magnus Maximus. Procedencia: Cortijo de Chirino, Écija, Sevilla (Coordenadas: 4881/3256) Primera moneda: Graciano, Ultima moneda: Honorio, Composición: Número indeterminado, 140 monedas estudiadas :

2 466 F. CHAVES TRISTÁN /0. CHIC GARCÍA / R. GIL FERNÁNDEZ Otros objetos: Mencionados en el texto Lugar actual de depósito: Perdido en el mercado de antigüedades. Bibliografía: Padilla Monge, A: La provincia romana de la Bética ( ). Écij a, 1989, nota 98. INTRODUCCIÓN El Conjunto de "Chirino", apareció en el verano de 1976, en la orilla derecha del río Genil, aguas arriba de Écija, ya en el límite con el término municipal de Santaella (Córdoba), del que le separa el arroyo del Término, que desagua en el Genil en aquel punto. Allí se encuentran los restos de una villa que no ha sido excavada pero de la que aún se observan junto al río buenos muros enhiestos de unos dos metros de altura, así como otros caídos. El lugar ha proporcionado abundante piedra durante los arios 50 del pasado siglo para la construcción del puente que facilita el paso a la carretera ribereña, y a lo largo del tiempo ha ido ofreciendo restos de mosaico bícromo, una piedra con medidas de capacidad, un pequeño busto sin brazos báquico, posiblemente del siglo III, y las inscripciones CIL II 5388 (un ara dedicada a Silvano por Q. M. Theseus), y AE, 1984, 523 (un herma dedicado a Acia, tal vez relacionable con la estatuilla anterior). El hallazgo del tesorillo se produjo mediante la utilización de un detector de metales (un aparato cuyo uso para la arqueología nunca fue regulado por la Administración y que ha causado los mayores desastres en el patrimonio histórico-arqueológico andaluz). Repartido su contenido entre dos personas de forma aleatoria, una de ellas facilitó la posibilidad de estudiarlo a G. Chic, quien sólo procedió a una limpieza mecánica somera y a fotografiarlo, facilitando la posibilidad de catalogarlo a F. Chaves Tristán. Sin haber sido sometidas a proceso de consolidación alguno, las monedas presentaban un grado de conservación excelente, como se puede apreciar en las láminas que acompañan estas líneas. Tenemos constancia de que todos los ejemplares aparecieron en un contenedor cerámico que se conserva actualmente. Lo que queda de él ese! galbo de un recipiente de cerámica común, que presenta estrías en su parte exterior y alisado en la interior. Su color es marrón grisáceo de bastante consistencia, con desgrasante semigrueso. Los dos fragmentos no indican tipología, pero como se puede apreciar en la fotografía, era una pieza de base ancha y cuello estrecho. Su conservación impide datarla con exactitud, pero presenta las características propias de las cerámicas tardorromanas. Como ya hemos indicado, el conjunto fue separado en dos lotes, y a uno de ellos no hemos podido tener acceso. Por esta circunstancia, sólo podemos intentar establecer una hipótesis de reconstrucción de este conjunto. No tenemos constancia del criterio que se empleó a la hora de separar el depósito, si fue el de emisores, cecas o simplemente una división aleatoria de las monedas. En cualquier caso, llama la atención la total ausencia de piezas emitidas por Teodosio tanto en la primera de las fases que hemos establecido, como en la segunda tan abundantes en este tipo de depósitos tardíos, con lo que podemos deducir una posible separación por emperadores. Por tanto, aunque el lote no contiene moneda residual, ni tan siquiera los antoninianos que suelen acompañar a este tipo de tesaurizaciones, no podemos afirmar que no estuvieran presentes inicialmente en el conjunto. ANÁLISIS DEL CONJUNTO La composición por fases cronológicas de las monedas que forman parte del conjunto que estamos estudiando es la siguiente

3 EL CONJUNTO MONETARIO DE CORTIJO CHIRINO, ECHA (SEVILLA) 467 COMPOSICIÓN DEL CONJUNTO DE ÉCIJA El núcleo del conjunto, formado exclusivamente por AE2 post-381, presenta una estructura por emisores y talleres del siguiente modo: LVG CRAC. 7 VAL. II M. MAX. 1 FLAC. TE0 ARCADIO HONORIO INDET. TOTAL ARL AQ TR SIS TES 3 3 HER 2 2 CON CYC NIC ANT ALE 2 2 INDET TOTAL Los reversos que aparecen con más frecuencia en el conjunto son REPARA TÍO REIPVB y GLORIA ROMANORVM, pero también hay ejemplares con leyenda GLORIA RO-MANORVM y VIRTVS E-XERCITI. Graciano y Valentiniano II son los emperadores mejor representados, y como hemos comentado anteriormente, llama la atención la ausencia de monedas de Teodosio, de tipo Reparatio y de tipo Gloria, circunstancia que posiblemente derive del reparto en lotes del tesoro. A pesar de no conservarse el tesoro al completo, la distribución por cecas es la habitual en este tipo de conjuntos: en este caso Roma y Arelate tienen un mayor aprovisionamiento de moneda frente a Antioquía, N icomedia y Constantinopla, pues el número de piezas adjudicables a la primera fase es mayor que el número de ejemplares de la segunda. 8

4 468 F. CHAVES TRISTÁN / G. CHIC GARCÍA / R. GIL FERNÁNDEZ Hemos detectado en este conjunto la presencia de una moneda de imitación, la que aparece en el catálogo con el número 30. Con leyenda irregular y estilo muy tosco, copia el prototipo de Graciano, uno de los emisores que llegan con más frecuencia al Sur de la Península. Del análisis numismático de este conjunto, podemos inferir que se debió tratar de un conjunto de los llamados teodosianos tardíos de estructura corta. Este tipo de tesoros, que son los más abundantes en Hispania, presentan la característica general de estar formados casi en exclusividad por los AE2 finiseculares que fueron distribuidos en nuestra Península en abundancia, como muestran los análisis de circulación monetaria. En cualquier caso, la presencia de estos conjuntos, nos suscita la cuestión de la efectividad de la desmonetización de esta especie en la Bética, pues es bien sabido que cuando tenía lugar esta circunstancia, no siempre se manifiesta en una reacción inmediata de retirada de moneda, del mismo modo que en la Bética, seguimos encontrado una representación constante de estas piezas de buen módulo en conjuntos más tardíos, mostrando una circulación residual que refleja una resistencia a tal desmonetización en un sentido riguroso. En la Bética, como en el resto de la Península, el estudio de los depósitos ha marcado un fuerte horizonte de ocultaciones de estas piezas que fueron desmonetizadas en el 395, sin parangón en otros lugares del Imperio. Recapitulando sobre la estructura de estos conjuntos, hemos encontrado básicamente dos modelos de tesaurización, y permaneciendo, las ocultaciones formadas casi exclusivamente, o al menos en un altísimo porcentaje por AE2 que se emitieron desde la reforma de Graciano I. Se trata de conjuntos que tienen en su composición una alta cantidad de piezas de la serie REPARATIO, fundamentalmente occidental, de Graciano, Valentiniano y Teodosio, seguidas por las monedas del mismo reverso emitidas por Magno Máximo, mientras que las emisiones de Valentiniano y Teodosio para este mismo período de la usurpación, son poco relevantes, lo que indica una ralentización de las relaciones con el resto de Occidente. A este tipo, como ya hemos indicado, pertenecería este conjunto monetario. Los depósitos como el que nos ocupa, evidencian una fuerte alimentación de monedas GLORIA ROMANORVM labarum de procedencia oriental, que conforma un porcentaje muy nutrido en estos conjuntos. Se ha discutido mucho acerca de la proporción de AE2 con reverso REPARA TIO y con reverso GLORIA en los tesoros. En la Lusitania, se confirmó una intensa circulación del AE2 GLORIA, y posteriormente la B ética se caracterizó por idéntica tendencia, como se ha puesto de relieve desde hace años. Este conjunto es un ejemplo más de la preponderancia de las monedas del último tipo, pues debemos tener en cuenta que la proporción de monedas/año del tipo GLORIA, que se emitió tan sólo por dos arios, favorece absolutamente a las monedas orientales. Este hecho, llevó a los autores de Conimbriga a señalar la existencia de una zona monetaria en la Bética y la Lusitania, por manifestarse este fenómeno de manera común. Este AE2, también aparece frecuentemente en los hallazgos aislados procedentes de la Península, pues se trata de una moneda que circuló corrientemente, pero nunca en proporciones tan altas como en los conjuntos. De hecho, los estudios de circulación monetaria en Hispania, muestran la llegada y uso de estas piezas, pero no con una presencia tan intensa como en los depósitos. Es lógico pensar que los que dispusieran de AE2, preferirían atesorarlos frente a las de pequeños módulo y escaso valor 2. Si tenemos en cuenta la denominación de las piezas, el AE2 supera abrumadoramente a las otras especies en los conjuntos tardíos de la B ética, en este caso concreto, ninguna pieza sería de denominación menor. 1. También existen, en menor medida, ejemplos del otro tipo de conjuntos, con muchas piezas residuales, que en ocasiones aparecen en contextos arqueológicos aún más tardíos yen zonas que evidencian fenómenos de "deconstrucción", como es el caso de Itálica. 2. En la circulación monetaria de otra zona mediterránea, el Portus llicitanus, predomina el módulo AE4 sobre el AE2, tendencia que se acentúa hacia finales del siglo, y lo mismo sucede en el Grau Vell y en la comarca del Vinalopó. Abascal (1989); Gozalbes Fernández de Palencia (1999: ); Alberola y Abascal (1998: 135).

5 EL CONJUNTO MONETARIO DE CORTIJO CHIRINO, ÉCIJA (SEVILLA) 469 En cuanto a la desmonetización del 395, a tenor de la presencia de conjuntos de este tipo, ésta debió tener más eficacia en otros lugares que en Hispania, especialmente si atendemos a la fuerte presencia del AE2 en los conjuntos más tardíos. Un argumento muy elocuente que se utiliza con frecuencia para establecer la circulación del AE2 en Hispania tras la desmonetización del 395, es la emisión que tuvo lugar en Barcino a nombre de Máximo y reverso VICTORIA AVGG, en el 411, puesto que de haberse dejado de utilizar este módulo, tal tipo de emisión no hubiese tenido lugar (Cepeda 2000 e.p.). Las monedas GLORIA ROMANORVM se dejaron de emitir y se desmonetizaron en el La retirada oficial de una moneda de la circulación, fue siempre un proceso lento y complicado que se cumplía a través de operaciones fiscales o de cambio que tenían lugar por parte de la administración (Cepeda e.p.). Como indican las evidencias arqueológicas, parece más indicado pensar que el AE2 se mantuvo en uso en la Península algunos arios más, entrado el siglo V. No tenemos constancia de depósitos que contengan moneda mucho más tardía, por tanto la composición de estos conjuntos, con un fuerte volumen de esta moneda, debe estar ligada a fenómenos monetarios, pero no podemos desdeñar el clima de inseguridad para su ocultación, característico de la Bética a principios del siglo V, puesto que, a fin de cuentas, estas ocultaciones no pudieron ser nunca recuperadas por sus dueños y forman un volumen amplio de las monedas de finales de siglo. De hecho, aunque debemos de admitir que existen datos que inducen a pensar que tal inestabilidad política no influyó definitivamente en las ciudades (FUENTES DOMÍNGUEZ 1997: ), tampoco podemos desdeñar el hecho de que en la zona donde se encontró esta ocultación, coincide perfectamente con la ruta que siguió Gunderico en su traslado a África hacia el 427. Otro dato que incide en este sentido es la vasija en la que se guardaron las monedas, de cronología tardía. BIBLIOGRAFÍA ABASCAL, J.M. (1989): La circulación monetaria en el Portus Ilicitanus. Valencia. ALBEROLA, A. y ABASCAL, J.M. (1998): Moneda antigua y vida económica en las comarcas del Vinalopó. Valencia. CALLU, J.-P. (1978): "Repartio Reipub, un probléme de circulation monétaire", Nummus 1: CEPEDA OCAMPO, J.J. (2000): "Maiorina Gloria Romanorum: monedas, tesoros y áreas de circulación en Hispania en el tránsito del siglo IV al V", AEA 2. FUENTES DOMÍNGUEZ, A. (1997): "Las villas tardorromanas en Hispania", Hispania. Desde tierra de conquista a provincia del Imperio: Madrid. GOZALBES FERNÁNDEZ DE PALENCIA, M. (1999): Los hallazgos monetarios de Grau Vell (Sagunt, Valéncia). Valencia. MAROT, T. ( ): "Un aspecte de la circulació monetaria a la Península Ibérica en época tardorromana: el comportament anomal del AE", Hispania i Roma d'august a Carlemani. Congres d'homenatge al Dr. Pere de Palol. Annals de l' Institut d'estudis Gironins 30: A pesar de la variada casuística a la que obedecieron las desmonetizaciones del siglo IV, hay que tener en cuenta que la motivación común salvo en el caso de motivos políticos, como en el caso de las monedas de usurpadores, es la imposibilidad de mantener la emisión de monedas con un valor excesivo en momentos inflacionarios, lo que motiva que el Estado tenga que tomar la determinación de retirar las monedas con un valor metálico elevado, Marot ( ): 991: 992. El AE2 sufrió cuatro veces estas desmonetizaciones a favor de otras especies, Callu (1987: 99).

6 CONJUNTO DE ÉCIJA (SEVILLA) ********PERÍODO ****** EMISOR: GRACIANO. REPARATIO REIPUB. Emperador levantando mujer arrodillada, sosteniendo victoria sobre globo en la derecha NR LEYANV LEYREV GC EXERGO EMISOR TALLER OFF1CINA CATALOGO OBSERV 1 59 DN G(ratia-nvs pf) AVG REPARATO-REIPVB 1H LVGP GRACIANO LUGDUNUM PRIMA LRBC II 3721R DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-(reipvb) 1211 LVGP GRACIANO LUGDUNUM PRIMA LRBC II 3721R DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 6H S/LVGS GRACIANO LUGDUNUM SECUNDA LRBC II 377/R DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 5H LVGS GRACIANO LUGDUNUM SECUNDA LRBC II 3721R MB 5 98 DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-(reipvb) 12H S/LVGS GRACIANO LUGDUNUM SECUNDA LRBC II 3771R DN GRATIA-NVS PF AVG (reparatio)-reipvb I 1 H S/(...) GRACIANO LUGDUNUM SECUNDA LRBC II 377/R (dn gra)tia-nvs PF AVG REPARATIO-REIPVB 6H LVGS GRACIANO LUGDUNUM SECUNDA LRBC II 3721R DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB I 2H PCON GRACIANO ARELATE PRIMA LRBC II 548/R DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 7H PCON GRACIANO ARELATE PRIMA LRBC II 548/R DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB I2H SCON GRACIANO ARELATE SECUNDA LRBC II 5481R MB DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 6H (.)CON GRACIANO ARELATE LRBC II 5481R DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 1211 SMAQP GRACIANO AQUILEIA PRIMA LRBC II 10681R DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 61-1 SMRP GRACIANO ROMA PRIMA LRBC II 7501R DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 6H SMRP GRACIANO ROMA PRIMA LRBC II 750/R DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 611 SMRB GRACIANO ROMA SECUNDA LRBC II 750/R DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 6H SMRT GRACIANO ROMA TERTIA LRBC II 750/R DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 611 SMR(.) GRACIANO ROMA LRBC II 750/R DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 7H.ASI(sc) GRACIANO SISCIA PRIMA LRBC II I5121R DN GRATI[anvs]-PF AVG REPARATIO-REIPVB I2H ASI(..) GRACIANO SISCIA PRIMA LRBC II I5121R9. I DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 11H ASISC GRACIANO SISCIA PRIMA LRBC II I512/R9. I DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 12H A/SMTES GRACIANO TESALÓNICA PRIMA LRBC II I 8231R DN GRATIA-(nvs pf avg) REPARATIO-REIPVB 4H SMTES GRACIANO TESALÓNICA PRIMA LRBC II 18231R9.I DN GRATIA-(nvs pf avg) REPARATIO-REIPVB I2H G/SMTES GRACIANO TESALÓNICA TERTIA LRBC II 18231R DN GRATIA-NUS (pf avg) REPARATIO-REIPVB 6H ANTA GRACIANO ANTIOQUIA PRIMA LRBC II 2679/R DN GRATIA-(nvs pf avg) REPARATIO-REIPVB 1 H GRACIANO DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 41-1 GRACIANO DN GRATIA-NVS PF AVG REP(aratio)-REIPVB I H GRACIANO DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB I I H GRACIANO DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB I IH GRACIANO DN CRATI-IVS PF ITIO-REI I H GRACIANO IMIT DN GRATIA-(nvs pf avg) REPA(ratio-reipvb) 6H GRACIANO (dn gr)atia-nvs PF AVG REPA(ratio-reipvb) 6H GRACIANO DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 7H GRACIANO DN GRATIA-(nvs pf avg) REPARATIO-(reipvb) 1H GRACIANO DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB GRACIANO DN GRATIA-NVS [pf avg] REPARATIO-REIPVB I2H [...1 GRACIANO (dn gratia)-nvs PF AVG (reparatio)-reipvb GRACIANO DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB I IH GRACIANO DN GRATIA-(nvs pf avg) REPARATIO-REIPVB IH GRACIANO DN GRATIA-NVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 11H GRACIANO

7 EMISOR: VALENTINIANO II. REPARATIO REIPUB. Emperador levantando mujer arrodillada, sosteniendo victoria sobre globo en la izquierda DN VALENTINIANV(s pf avg) REPARATIO-(reipvb) SCON VALENTINIANO II ARELATE PRIMA LRBC II R B DN VALENTINIANVS IVN PF AVG REPARATIO-(reipvb) 6H SCON VALENTINIANO II ARELATE SECUNDA LRBC II 5491R B [dril VALENTIN1ANVS IVN P(f avg) REPARATIO-(reipvb) I 2H TCON VALENTINIANO II ARELATE TERTIA LRBC II 549/R B DN VALENTINIANVS IVN PF AVG (r)eparatio-reipvb 6H TCO(n) VALENTINIANO II ARELATE TERTIA LRBC II 549/R B [dn valenitinianvs IVN PF AVG REPARATIO-REIPVB 6H TCON VALENTINIANO II ARELATE TERTIA LRBC II 549/R B [dn] VALENTINIANVS IVN P(f avg) REPARATIO-(reipvb) 12H TCO(n) VALENTINIANO II ARELATE TERTIA LRBC II 549/R B (dn mag maxi)mvs PF AVG (reparatio)-reipvb 6H OCO(.) VALENTINIANO II ARELATE - LRBC II 549/R R DN VALENTINIANVS PF AVG REPARATIO-REI(pvb) SMAQP VALENTINIANO II AQUILEIA PRIMA LRBC II I065/R B DN VALENTINIANVS IVN PF AVG REPARATIO-REIPVB 6H SMAQP VALENTINIANO II AQUILEIA PRIMA LRBC II I 065/R MB DN VALENTINIANVS IVN PF AVG REPARATIO-REIPVB 61-1 SMAQS VALENTINIANO II AQUILEIA SECUNDA LRBC II I065/R MB DN VALENTINIANVS IVN PF AVG REPARATIO-REIPVB 6H SMAQS VALENTINIANO II AQUILEIA SECUNDA LRBC II 1 065/R MB DN VALENTINIANVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 611 SMRP VALENTINIANO II ROMA PRIMA LRBC II 752/R B DN VALENTINIANVS PF AVG REPARATIO-REIPVB I2H SMRP VALENTINIANO II ROMA PRIMA LRBC II 752/R9.I26.43 MB DN VALENTINIANVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 5H SMRB VALENTINIANO II ROMA SECUNDA LRBC II 752/R B DN VAL(entinianvs) IVN (pf avg) (repar)atio-reipvb 6H SMRB VALENTINIANO II ROMA SECUNDA LRBC II 752/R B DN VALENTINIANVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 61-1 SMRB VALENTINIANO II ROMA SECUNDA LRBC II 752/R9.I B DN VALENTINIANVS IVN PF AVG (repa)ratio-reipvb 6H SMRB VALENTINIANO II ROMA SECUNDA LRBC II 752/R B DN VALENTINIANVS IVN PF AVG REPARATIO-REIPVB 611 SMRT VALENTINIANO II ROMA TERTIA LRBC II 752/R9.I B DN VALENTINIANVS IVN PF AVG REPARATIO-(reipvb) I2H SMRT VALENTINIANO II ROMA TERTIA LRBC II 752/R B 60 7 DN VALENTINIANVS IVN PF AVG REPARATIO-REIPVB I 2H SMRT VALENTINIANO II ROMA TERTIA LRBC II 752/R MB 61 8 DN VALENTINIANVS IVN PF AVG REPARATIO-REIPVB I H SMRQ VALENTINIANO II ROMA CUARTA LRBC II 752/R MB 62 4 DN VALEN(tinianvs pf avg) (reparatio)-reipvb 6H SMRQ VALENTINIANO II ROMA CUARTA LRBC II 752/R B DN VALENTIN(ianvs pf avg) REPARATIO-R(eipvb) 6H SMRQ VALENTINIANO II ROMA CUARTA LRBC II 752/R B I REPARATOI-REIPVB 12H SMRQ VALENTINIANO II ROMA CUARTA LRBC II 752/R B DN VALENTINIANVS PF (avg) REP(aratio)-REIPVB 41-1 SMR(?) VALENTINIANO II ROMA LRBC II 752/R B DN VALENTI(nianvs pf avg) REPARATIO-(reipvb) 611 SMR(.) VALENTINIANO II ROMA LRBC II 752/R B 67 2 DN VALENTINIANVS IVN PF (avg) REPARAT(io-re)IPVB 611 ASISC VALENTINIANO II SISCIA PRIMA LRBC II 15321R MB DN VALENTINIANVS IVN PF AVG REPARATIO-REIPVB 6H ASISC. VALENTINIANO II SISC1A SECUNDA LRBC II 1532/R B DN VALENTINIANVS IVN PF AVG REPARATIO-REIPVB 12H ASISC VALENTINIANO II SISCIA SECUNDA LRBC II B DN VALENTINIANVS IVN PF AVG REPARATIO-REIPVB I2H BSISC VALENTINIANO II SISCIA SECUNDA LRBC II 1532/R B 71 3 DN VALENTINIANVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 1H BSISC VALENTINIANO II SISCIA SECUNDA LRBC II 15321R MB 72 1 DN VALENTIN1ANVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 5H ANTA VALENTINIANO II ANTIOQUIA PRIMA LRBC II MB DN VALENTINIANVS IVN PF AVG REPARATIO-REIPVB 6H ANTB VALENTINIANO II ANTIOQUIA SECUNDA LRBC II 26821R R 74 9 DN VALENTI(nianvs pf avg) REPARATIO-(re pvb) 5H I VALENTINIANO II INDET R DN VALENTINIANVS IVN PF AVG REPARATIO-(reipvb) I2H I VALENTINIANO II R DN VALENTIN(ianus) PF AVG REPARATIO-(reipvb) 1211 I VALENTINIANO II B (...)PF AVG (reparatio)-reipvb 611 I VALENTINIANO II R (...)VS PF AVG (repara)t1o-reipvb 6H I VALENTINIANO II R EMISOR: ARCADIO. GLORIA RO-MANORUM. Emperador de frente sosteniendo estandarte en la derecha, y apoyando la izquierda en escudo, a la izquierda cautivo NR LEYANV LEYREV GC EXERGO EMISOR TALLER OFFICINA CATALOGO C OBSERV DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA RO-MANORVM 9H +/+/ANTE ARCADIO ANTIOQUIA QUINTA R

8 ********PERÍODO ****** EMISOR: MAGNO MAXIMO. REPARATIO REIPUB. Emperador levantado mujer arrodillada, sosteniendo victoria sobre globo en la izquierda DN MAG MAXI-MVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 611 SMTRP MAGNO MÁXIMO TREVERIS PRIMA LRBC II 1541R B DN MAG MAXI-MVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 6H P/(...) MAGNO MÁXIMO LUGDUNIJM - LRBC II 3791R B DN MAG MAXI-(mvs) PF AVG REPARATIO-REIPVB 6H SCON MAGNO MÁXIMO ARELATE SECUNDA LRBC II 553/R B 83 6 DN MAG MAXI-(mvs pf avg) REPARATIO-REIPVB 5H SCON MAGNO MÁXIMO ARELATE SECUNDA LRBC II 5531R B DN MAG MAXI-MVS PF AVG (reparatio)-reipvb 5H TCON MAGNO MÁXIMO ARELATE TERTIA LRBC II 5531R B DN MAG MAXI-MVS PF AVG REPARATIO-[reipvb] 7H TCON MAGNO MÁXIMO ARELATE TERTIA LRBC II 5531R B DN MAG MAXI-(mvs pf avg) (reparatio)-reipvb I IH (.)CON MAGNO MÁXIMO ARELATE - LRBC II 553/R R DN MAG MAXI-(mvs pf avg) (reparatio)-reipvb 1111 (.)CON MAGNO MÁXIMO ARELATE - LRBC II 553/R R DN MAG MAXI-MVS PF AVG REPARATIO-(reipvb) - 1 MAGNO MÁXIMO R DN MAG MAXI-MVS PF AVG REPARATIO-(reipvb) MAGNO MÁXIMO R DN MAG MAXI-(mvs pf avg) (repara)tio-reipvb MAGNO MÁXIMO R DN MAG MAXI-(mvs pf avg) REPARATIO-(reipvb) I2H 1 MAGNO MÁXIMO R DN MAG MAXI-(mvs pf avg) REPARATIO-(reipvb) 611 I MAGNO MÁXIMO R DN MAG MAXI-(mvs pf avg) REPARATIO-(reipvb) 12H I MAGNO MÁXIMO R DN MAG MAXI-MVS PF AVG REPARATIO-REIPVB 12H I MAGNO MÁXIMO - R EMISOR: INDETERMINADO. REPARATIO REIPUB. Emperador levantado mujer arrodillada, sosteniendo victoria sobre globo en la izquierda DN (...) (reparatio)-reipvb I 2H (s)mrq ROMA CUARTA (...) PF AVG (reparatio)-reipvb 6H ********PERÍODO ****** EMISOR: ARCADIO. GLORIA-ROMANORUM. Emperador estante de frente sosteniendo estandarte y globo N NR LEYANV LEYREV GC EXERGO EMISOR TALLER OFFTCINA CATALOGO C OBSERV DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM IIH SMHA ARCADIO HERACLEA PRIMA LRBC II I987/R B DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM IIH SMHB ARCADIO HERACLEA SECUNDA LRBC II I9871R B DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 6H CONSA ARCADIO CONSTANTINOPLA PRIMA LRBC II 21871R MB DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 611 CONSA ARCADIO CONSTANTINOPLA PRIMA LRBC II 21871R MB DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 611 CONSA ARCADIO CONSTANTINOPLA PRIMA LRBC II 21871R MB DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 6H +/+/CONSA ARCADIO CONSTANTINOPLA PRIMA LRBC II 2200/R MB DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 611 CONSA ARCADIO CONSTANTINOPLA PRIMA LRBC II 2I87/R MB DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 511 CON(.) ARCADIO CONSTANTINOPLA LRBC II 2187/R B DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 1011 ANTA ARCADIO ANTIOQUIA PRIMA LRBC II 2781/R B DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 10H ANTA ARCADIO ANTIOQUIA PRIMA LRBC II 278I/R B DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 10H ANTB ARCADIO ANTIOQUIA SECUNDA LRBC II 278I/R B DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 11H SMKA ARCADIO CICICO PRIMA LRBC II 2572/R B

9 EMISOR: ARCADIO. GLORIA-ROMANORUM. Emperador estante de frente sosteniendo estandarte y globo (Continuación) DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 11H SMKB ARCADIO CICICO SECUNDA LRBC II 2572/R B DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM I IH SMKB ARCADIO CICICO SECUNDA LRBC II 2572/R B DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 11H SMKG ARCADIO CICICO TERTIA LRBC II 2572/R B DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM I 1H ARCADIO CICICO TERTIA LRBC II 2572/R B DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM IIH SMKG ARCADIO CICICO TERTIA LRBC II 25721R B DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM IIH SMK(.) ARCADIO CICICO LRBC II 2572/R B DN ARCADI-VS PF AYO GLORIA-ROMANORVM 11 H SMNB ARCADIO NICOMEDIA SECUNDA LRBC II 2423/R B DN ARCADI-VS PF AYO GLORIA-ROMANORVM 11H SMNB ARCADIO NICOMEDIA SECUNDA LRBC II 2423/R B DN ARCADI-VS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 1 IH SMNB ARCADIO NICOMEDIA SECUNDA LRBC II 2423/R B DN ARCADI-VS PF AYO GLORIA-ROMANORVM 11H I ARCADIO R DN ARCADI-VS PF AVG. GLORIA-ROMANORVM IIH I ARCADIO R EMISOR: HONORIO. GLORIA-ROMANORUM. Emperador estante de frente sosteniendo estandarte y globo DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 6H CONSA HONORIO CONSTANTINOPLA PRIMA LRBC II 2I89/R B DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM I2H SMKA HONORIO CICICO PRIMA LRBC II 2573/R MB DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM I2H SMKA HONORIO CICICO PRIMA LRBC II 2573/R MB DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 6H SMKG HONORIO CICICO TERTIA LRBC II 2573/R MB DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 6H SMKG HONORIO CICICO TERTIA LRBC II 2573/R MB DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 6H SMNA HONORIO NICOMEDIA PRIMA LRBC II 24241R MB DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM IH SMNB HONORIO NICOMEDIA SECUNDA LRBC II 2424/R B DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 6FI SMNB HONORIO NICOMEDIA SECUNDA LRBC II 2424/R MB DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 6H SMNB HONORIO NICOMEDIA SECUNDA LRBC II 2424/R B DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 7H SMNG HONORIO NICOMEDIA TERTIA LRBC II 24241R MB DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 7H HONORIO NICOMEDIA TERTIA LRBC II 2424/R MB DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 6H SMN(.) HONORIO NICOMEDIA LRBC II 2424/R B DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM I2H ANTA HONORIO ANTIOQUIA PRIMA LRBC II 2783/R MB DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 6H ANTG HONORIO ANTIOQUIA TERTIA LRBC II 27831R MB DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 7H ANT(.) HONORIO ANTIOQUIA - LRBC II 27831R B DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 6H ALEA HONORIO ALEJANDRÍA PRIMA LRBC II 2912/R MB DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 5H ALEA HONORIO ALEJANDRÍA PRIMA LRBC II 2912/ MB DN HONORIVS PF AVG (gloria)-romanorvm 6H I HONORIO R DN HONORIVS PF AVG GLORIA-ROMANORVM 1H I HONORIO B EMISOR: INDETERMINADO. GLORIA-ROMANORUM. Emperador estante de frente sosteniendo estandarte y globo (gloria)-romanorvm 7H Las piezas que van precedidas de asterisco, aparecen fotografiadas en el artículo

10 474 F. CHAVES TRISTÁN / G. CHIC GARCÍA / R. GIL FERNÁNDEZ Vasija donde se ocultó el conjunto monetario de Cortijo de Chirino

11 EL CONJUNTO MONETARIO DE CORTIJO CHIR/NO, ÉCIJA (SEVILLA) S

Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos

Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos PH Boletín 37 127 Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos (Sancti Petri. Cádiz) Resumen: María Dolores López de la Orden Facultad de Filosofía

Más detalles

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA)

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA) Arte y poblamiento en el SE. peninsular. Antig. crist. (Murcia) V, 1988 NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA) Manuel Lechuga Galindo SUMMARY

Más detalles

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN DE MONEDAS ROMANAS DEL BAJO IMPERIO CON LA LEYENDA GLORIA EXERCITVS Las monedas de bronce del Bajo Imperio con la leyenda Gloria Exercitus

Más detalles

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 335-342 Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla Francisca Chaves Tristán* y Elisa Arnold* Resumen En

Más detalles

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix) PEDRO A. BARCELÓ* Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix) El conjunto de monedas romanas que a continuacion publicamos procede de un hallazgo casual efectuado en los alrededores de la ciudad de

Más detalles

El Pedregal (Chantada, Lugo)

El Pedregal (Chantada, Lugo) Datos sobre el tesorillo tardorromano de monedas de El Pedregal (Chantada, Lugo) Yolanda Alvárez González Luis Francisco López González Terra-Arqueos* Ignacio Montero Ruiz Instituto de Historia*" Salvador

Más detalles

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra)

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra) Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra) En las siguientes líneas damos a conocer el hallazgo de treinta monedas de época constantiniana aparecidas en la cueva

Más detalles

Museo Nacional de Arte Romano

Museo Nacional de Arte Romano Museo Nacional de Arte Romano c/ José Ramón Mélida, s/n 06800 Mérida Tel. 924 311 690 Fax. 924 302 006 Horario: Martes a Sábado: 10 a 14 h. y 16 a 18 h. Domingo: 10 a 14 h. Lunes y festivos: cerrado Derecho

Más detalles

Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo

Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo Espacio, Tiempo y Forma, Serie 11, H/ Antigua, t. 8, 1995, págs. 321-329 Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo MANUEL ABAD VÁRELA Las monedas que ahora presentamos fueron recogidas en superficie

Más detalles

FINUMAS Catálogos Krause World Coins

FINUMAS  Catálogos Krause World Coins 0 9 / 2 0 1 6 FINUMAS WWW.FINUMAS.ES DISTRIBUIDOR MATERIAL FILATÉLICO Y NUMISMÁTICO C/ GONZALO DE CÓRDOBA, 5 28010 MADRID - ESPAÑA Tf.91-447 94 24 /FAX. 91-445 58 67 info@finumas.es Catálogos Krause World

Más detalles

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche [Publicado previamente en: VIII Congreso Nacional de Arqueología, Sevilla- Málaga 1963, Zaragoza 1964, 357-359. Editado aquí en versión digital por cortesía de Rafael Ramos Fernández y con la paginación

Más detalles

GALA PLACIDIA Y SERENA. MÁS QUE PRIMAS Lunes 27 junio, h.

GALA PLACIDIA Y SERENA. MÁS QUE PRIMAS Lunes 27 junio, h. GALA PLACIDIA Y SERENA. MÁS QUE PRIMAS Lunes 27 junio, 18-20 h. Curso de Verano Vencedores y vencidos Palma de Mallorca 27-29 junio 2016 Dra. Ana María Vázquez Hoys. Profesora Titular Hª Antigua. Departamento

Más detalles

Aprovisionamiento monetario de la Campiña del Guadalquivir (Andalucía, España) en época bajoimperial romana ( d.c.)

Aprovisionamiento monetario de la Campiña del Guadalquivir (Andalucía, España) en época bajoimperial romana ( d.c.) M A REMEDIOS RUIZ ORTEGA 1, RAFAEL GONZÁLEZ TORRES 2, MANUEL MEDRANO MARQUÉS 3 Aprovisionamiento monetario de la Campiña del Guadalquivir (Andalucía, España) en época bajoimperial romana (260-409 d.c.)

Más detalles

II. COMPOSICIÓN DEL TESORILLO

II. COMPOSICIÓN DEL TESORILLO SECCIÓN PATRIMONIO UN TESORILLO DE PLATA MEDIEVAL DEL TIJÁN (TURRE, ALMERÍA) SALVADOR FONTENLA BALLESTA Numismático I. EL TIJÁN El Tiján es un peñón situado en la cara norte de la Sierra de Cabrera (Turre,

Más detalles

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Boletín del Museo Arqueológico Nacional Boletín del Museo Arqueológico Nacional Tomo, n.o Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid) I,, Tesorillo de Blancas de Enrique S e trata de un tesorillo de Blancas de Ve!lÓn de villa, de la de

Más detalles

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra Grupo: S i erra Fase: Prepicota Periodo: Preclásico Tardío Procedencia: G r upos I y C Frecuencia: Muy escasa Establecido por: Smith y Gifford: 1966 Características principales

Más detalles

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla 1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas Un mapa es la repre presentación de una parte de la tierra vista desde arriba. Mapa de Navarra En los mapas usamos distintos colores, símbolos y elementos. Los

Más detalles

La villa romana de Arellano. Las monedas

La villa romana de Arellano. Las monedas La villa romana de Arellano. Las monedas JUAN JOSÉ CEPEDA Hemos podido estudiar 66 monedas procedentes de las excavaciones arqueológicas efectuadas en la villa romana de Arellano. Prácticamente todos los

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN LOS PUEBLOS PRERROMANOS HACIA EL SIGLO III a. C. La península Ibérica estaba poblada por una gran diversidad de pueblos denominados por los griegos

Más detalles

EL TESORO DE GRANADA DE 1870 (C/ ALHÓNDIGA). UN DEPÓSITO DE ÉPOCA CONSTANTINIANA

EL TESORO DE GRANADA DE 1870 (C/ ALHÓNDIGA). UN DEPÓSITO DE ÉPOCA CONSTANTINIANA EL TESORO DE GRANADA DE 1870 (C/ ALHÓNDIGA). UN DEPÓSITO DE ÉPOCA CONSTANTINIANA Ángel Padilla Arroba y Ma Amalia Marín Díaz Universidad de Granada Presentamos un conjunto inédito de 272 monedas del emperador

Más detalles

UNA SANTA INÉS DE FRANCISCO ANTONIO GIJÓN RECUPERADA.

UNA SANTA INÉS DE FRANCISCO ANTONIO GIJÓN RECUPERADA. UNA SANTA INÉS DE FRANCISCO ANTONIO GIJÓN RECUPERADA. POR ANTONIO JOSÉ ALBARDONEDO FREIRE La imagen se hallaba depositada en unas dependencias de la iglesia del antiguo convento del Señor San José de la

Más detalles

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA La ciencia histórica La HISTORIA: es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad. Los temas que trata sobre los distintos pueblos y civilizaciones

Más detalles

HALLAZGO SUBMARINO DE UNA FORMA CERAMICA DE EPOCA ROMANA

HALLAZGO SUBMARINO DE UNA FORMA CERAMICA DE EPOCA ROMANA HALLAZGO SUBMARINO DE UNA FORMA CERAMICA DE EPOCA ROMANA ASUNCION FERNANDEZ IZQUIERDO* Desde hace años, se encuentra depositado en un domicilio particular una pieza cerámica procedente de las costas valencianas,

Más detalles

XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, octubre de 2004), pp

XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, octubre de 2004), pp NVMISMA XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, 5-7 octubre de ), pp. 57-7. Comparación de la circulación en el valle del Guadalquivir de antoninianos emitidos entre el -75 d.c. por usurpadores

Más detalles

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo Como ya les habíamos contado, el pasado mes de mayo fueron hallados y sometidos a una excavación arqueológica 3 enterramientos indígenas, los cuales consistían en pozos verticales excavados sobre el suelo

Más detalles

C/ Guzmán el Bueno, 24 (Aspe) Inmaculada Reina Gómez

C/ Guzmán el Bueno, 24 (Aspe) Inmaculada Reina Gómez C/ Guzmán el Bueno, 24 (Aspe) Inmaculada Reina Gómez Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010 Editores: A. Guardiola Martínez y F.E. Tendero Fernández Sección

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS SEPARATA DE Estudios de Numismática Romana ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS Numismática y arqueología de Elche DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA NSTITUTO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA 1964 Numismática y arqueología

Más detalles

Investigando se llega a Sexi

Investigando se llega a Sexi Investigando se llega a exi Cómo hacer un cómic? Fase I. Investigación y documentación a través de libros, recursos web y vídeos. Fase II. Elección del argumento o aspecto a tratar en el cómic y diseño

Más detalles

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA GUÍA DOCENTE 2015-2016 HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA 1. Denominación de la asignatura: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA Titulación GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO Código 6021 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

Cómo se interpreta un mapa temático?

Cómo se interpreta un mapa temático? 8vo Básico > Historia, Geografía y Ciencias Sociales Uso de cartografía regular y temática Cómo se interpreta un mapa temático? Nuestra sociedad cotidianamente, debe verse enfrentada a la lectura y análisis

Más detalles

IV.11CEHEGÍN (nº 57-58)

IV.11CEHEGÍN (nº 57-58) IV.11CEHEGÍN (nº 57-58) La antigua ciudad tardorromana que centró está comarca fue Begastri, localizada en el Cabezo de Roenas (fig. 52) antiguo Cabezo de la Muela, que tuvo sucesivas ocupaciones desde

Más detalles

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA DI-IA: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO II: FICHAS ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTEGIDOS PROMOTOR DIPUTACIÓN DE SALAMANCA AYUNTAMIENTO

Más detalles

Tipología y cronología de las ánforas griegas de Ampurias

Tipología y cronología de las ánforas griegas de Ampurias [Publicado previamente en: M. Tarradell (ed.), Actas del I Congreso Arqueológico del Marruecos español. Tetuán 1953, Tetuán 1955, 289-295. Versión digital por cortesía de los herederos del autor, como

Más detalles

CAPITELES ROMANOS DE LA COLONIA PATRICIA CORDUBA

CAPITELES ROMANOS DE LA COLONIA PATRICIA CORDUBA CAPITELES ROMANOS DE LA COLONIA PATRICIA CORDUBA Carlos Márquez Moreno De entre los numerosos factores que ayudaron a la romanización de la Península Ibérica, no es el artístico el que menos trascendencia

Más detalles

UN TESORILLO DE MONEDAS DE ÉPOCA DE TAIFAS PROCEDENTE DEL RÍO ALCAÍDE (VÉLEZ BLANCO, ALMERÍA)

UN TESORILLO DE MONEDAS DE ÉPOCA DE TAIFAS PROCEDENTE DEL RÍO ALCAÍDE (VÉLEZ BLANCO, ALMERÍA) AlbercA, 3, 2005 Págs. 135-146 UN TESORILLO DE MONEDAS DE ÉPOCA DE TAIFAS PROCEDENTE DEL RÍO ALCAÍDE (VÉLEZ BLANCO, ALMERÍA) Salvador Fontenla Ballesta Doctor por la Universidad Complutense de Madrid Resumen

Más detalles

VIDRIOS DE BEGASTRI. Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp

VIDRIOS DE BEGASTRI. Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp. 173-180 VIDRIOS DE BEGASTRI El vidrio puede tener gran importancia para fechar yacimientos, puesto que es un buen índice cronológico. Desde el punto de vista arqueológico

Más detalles

Las excavaciones realizadas en Andelo han proporcionado unas pocas maderas,

Las excavaciones realizadas en Andelo han proporcionado unas pocas maderas, Estudio de las maderas halladas en Andelo JOSEBA LIZEAGA RICA* Las excavaciones realizadas en Andelo han proporcionado unas pocas maderas, no llegando a sumar medio kilo de muestra. De entre estas maderas

Más detalles

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE ÍNDICE 3.4 CATÁLOGO DE ARTE RUPESTRE 3.4.1 LISTADO DE ARTE RUPESTRE 3.4.2 FICHAS DE

Más detalles

Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural

Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural Miguel Ángel Rogerio Candelera y Cesáreo Sáiz Jiménez (editores) Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural Primera

Más detalles

La vida cotidiana en época romana

La vida cotidiana en época romana CUADERNO DEL ALUMNO La vida cotidiana en época romana Sección de Arqueología 1 La vida cotidiana en época romana Contemplando los objetos expuestos en la vitrina nº 14 de la sala 4 puedes hacerte una idea

Más detalles

TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA.

TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA. TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA. La Historia va desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. La Edad Antigua es la primera etapa de la Historia y va desde la aparición de la escritura hasta la caída

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 270 Viernes 9 de noviembre de 2012 Sec. I. Pág. 78367 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD 13848 Orden ECC/2401/2012, de 29 de octubre, por la que se acuerda la emisión,

Más detalles

U.9. La civilización romana.

U.9. La civilización romana. Ejercicios de repaso. 1. Completa las frases con los términos adecuados. a. La línea defensiva que recorría las fronteras del Imperio Romano se llamaba. b. El gobernador de las provincias recibía el nombre

Más detalles

La Romanización de la Península Ibérica

La Romanización de la Península Ibérica LaRomanizacióndela PenínsulaIbérica SusanaRoblesBruguera(1ºB) al108318 Se conoce como romanización el proceso por el que la cultura romana se implantó en la Península ibérica. Los romanos llegaron a España

Más detalles

La Villa Romana de Tarancueña

La Villa Romana de Tarancueña La Villa Romana de Tarancueña Excavaciones y Materiales Por Inocente García de Andrés La Villa Romana de Tarancueña Hábitat rural dedicado a la explotación de campos y lugar de descanso y retiro de su

Más detalles

1 Puerto de las Palomas

1 Puerto de las Palomas 100 1100 1000 900 800 700 distancia (km.) altura (m.), km. 1 Puerto de las Palomas 0,1 km.,4 km. Arroyo Frío 0, 1 1,, 1,8 km. 1,9 km. 0,7 km. 0,6 km., km. 0 km. Huso 30S Coordenadas (Según Proyección UTM

Más detalles

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 Localidad: PANIZARES Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0005-01 Coordenadas: UTM : 0461640-4737997 M.T.N. E: 1/25.000: 136-I (Trespaderne) Ref. Catastral: Pol 69, Parcela

Más detalles

Información para el profesorado

Información para el profesorado Información para el profesorado Educación Secundaria Obligatoria Bachillerato José Eugenio Moreno Posse 1. Introducción. El Parque Arqueológico de Carranque, desde un punto de vista didáctico, está concebido

Más detalles

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE ARSE 43 / 2009 / 217-227 UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE RESTAURACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE LAS MONEDAS APARECIDAS DURANTE LAS EXCAVACIONES DE LA VILLA ROMANA DE LA VALLAETA SITA EN EL TÉRMINO

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) EL ARCO DE TITO IDENTIFICACION Nombre: ARCO DE TITO Fecha 80.d.C. S. I Alto Imperio Material: piedra en sillares y mármol Tiene unos bajo relieves en el intradós que explican el acontecimiento. Tipo: monumento

Más detalles

CRONOMETRÍA DENTARIA DE LOS OVINOS

CRONOMETRÍA DENTARIA DE LOS OVINOS 1 CRONOMETRÍA DENTARIA DE LOS OVINOS El conocimiento de la edad en los ovinos mediante el examen de la dentadura es un aspecto clave de la práctica ganadera, ya que puede resultar relevante, no sólo en

Más detalles

UNIDAD 8. MI COMUNIDAD AUTÓNOMA.

UNIDAD 8. MI COMUNIDAD AUTÓNOMA. UNIDAD 8. MI COMUNIDAD AUTÓNOMA. España está dividida en diecisiete comunidades autónomas. La comunidad autónoma en la que vivimos se llama Andalucía y está situada al sur de España, limitando al norte

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES CIENCIAS SOCIALES 1o ESO CURSO 2014/15 NOMBRE Y APELLIDOS: GRUPO 1º. Este cuadernillo deberás realizarlo con limpieza, claridad

Más detalles

La circulación monetaria en la ciudad de Valentia durante la época imperial. [Pere Pau Ripollès uveg ] 109 la valencia antigua

La circulación monetaria en la ciudad de Valentia durante la época imperial. [Pere Pau Ripollès uveg ] 109 la valencia antigua diciones idóneas como abrigo naval. Así se explica, en distintos lugares, la concentración de pecios en Cala Culip (Girona), el Grau Vell, Dénia o la Vila Joiosa. En el caso de la Albufera destaca, para

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Oferta y demanda de educación universitaria en la Región de Murcia OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonio Sánchez Martínez Centro Regional de Estadística de Murcia Comunidad

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE UN DIAGRAMA BINARIO DE FASES AL EQUILIBRIO SENCILLO

INTERPRETACIÓN DE UN DIAGRAMA BINARIO DE FASES AL EQUILIBRIO SENCILLO INTERPRETACIÓN DE UN DIAGRAMA BINARIO DE FASES AL EQUILIBRIO SENCILLO Diagramas binarios. En los diagramas de equilibrio, las variables intensivas a considerar son: Temperatura Presión. Composición En

Más detalles

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA Por ISABEL LÓPEZ GARCÍA Durante los años 1 982 y 1 983, de acuerdo con el convenio de colaboración entre el INEM, el Ministerio de Cultura y el Servicio de Investigación

Más detalles

MILIARIO 12 / Milla 137 Los miliarios del prado Regajo

MILIARIO 12 / Milla 137 Los miliarios del prado Regajo MILIARIO 12 / Milla 137 Los miliarios del prado Regajo PRADO REGAJO 1, La Calzada de Béjar Caelionicco / Ad Lippos Texto: Manuel Carlos Jiménez González / Ana Rupidera Giraldo Tramo de calzada y relación

Más detalles

90 bienes, paisajes e itinerarios

90 bienes, paisajes e itinerarios 90 bienes, paisajes e itinerarios El Museo del Cobre de Cerro Muriano (Córdoba) Francisco Penco Valenzuela director del museo Daniel Quesada Fernández historiador del arte URL de la contribución

Más detalles

T. Palomar, M. García-Heras, M.A. Villegas Instituto de Historia (CSIC)

T. Palomar, M. García-Heras, M.A. Villegas Instituto de Historia (CSIC) T. Palomar, M. García-Heras, M.A. Villegas Instituto de Historia (CSIC) Índice Introducción Vidrio arqueológico Contexto Material estudiado Composición química Patologías de deterioro Vidrio modelo Comparación

Más detalles

A Family Business Las ánforas ovoides en el Mediterráneo Central y Occidental

A Family Business Las ánforas ovoides en el Mediterráneo Central y Occidental A Family Business Las ánforas ovoides en el Mediterráneo Central y Occidental Entre los dos últimos siglos de la República y los primeros momentos del Imperio Romano. (Sevilla / San Fernando, 10-11 de

Más detalles

Ejercicios de aplicación de La Geosfera

Ejercicios de aplicación de La Geosfera Ejercicios de aplicación de La Geosfera 1. En el mapa de la figura, se muestra la localización del epicentro de un terremoto de magnitud 9,0 que sucedió el 11 de marzo de 2011 al Este de Japón (representado

Más detalles

LA MEMORIA HISTÓRICA DE UNA CORRESPONDENCIA DIFERENTE. Moguer. Ocupada por las fuerzas sublevadas el 29 de julio de 1936.

LA MEMORIA HISTÓRICA DE UNA CORRESPONDENCIA DIFERENTE. Moguer. Ocupada por las fuerzas sublevadas el 29 de julio de 1936. Moguer Ocupada por las fuerzas sublevadas el 29 de julio de 1936 Población en 1930: 7.051 Extensión en 1936: 20.650 hectáreas. Estafeta: Moguer. Población en 1940: 6.821 Razón del Sello Benéfico: Población

Más detalles

I CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA, DIBUJO Y EDICIÓN DE CERÁMICAS ARQUEOLÓGICAS

I CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA, DIBUJO Y EDICIÓN DE CERÁMICAS ARQUEOLÓGICAS I CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA, DIBUJO Y EDICIÓN DE CERÁMICAS ARQUEOLÓGICAS Organizan Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Sociedad de estudios de

Más detalles

Escrito por Filatelia Suarez Martes, 05 de Diciembre de :59 - Actualizado Jueves, 07 de Diciembre de :39

Escrito por Filatelia Suarez Martes, 05 de Diciembre de :59 - Actualizado Jueves, 07 de Diciembre de :39 Ya sabemos tres de las monedas que se van a emitir en el año 2018 en España y que normalmente son unas de las que más auge tienen entre los coleccionistas numismáticos, estás son las de 2 euros conmemorativas

Más detalles

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN Noé Conejo Delgado. Universidad de Sevilla ccvdenoe@hotmail.com Jairo Serrano Guerrero. Universidad de Extremadura. Asociación de Amigos de

Más detalles

DENOMINACIÓN, LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACIÓN RUPESTRE

DENOMINACIÓN, LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACIÓN RUPESTRE DENOMINACIÓN, LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACIÓN RUPESTRE Denominación o denominaciones: Roca 23 Del Arroyo Guadalefra Grupo o serie a la que pertenece (si procede): Grupo de grabados del Arroyo

Más detalles

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS COMPORTAMIENTO DE PRODUCTOS HIDRÓFUGOS APLICADOS EN PIEDRAS DE DIFERENTE NATURALEZA. CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES HÍDRICAS Y RESPUESTA A LOS FACTORES DE DETERIORO 5 Índice

Más detalles

Las siete maravillas del mundo antiguo

Las siete maravillas del mundo antiguo Las siete maravillas del mundo antiguo Las siete maravillas del mundo antiguo eran un conjunto de obras arquitectónicas que los griegos, especialmente los de la época helenística, consideraban dignas de

Más detalles

Paseo Miguel Ángel Blanco. Isla de Tabarca (Alicante) Francisco A. Molina Mas y José Ramón Ortega Pérez

Paseo Miguel Ángel Blanco. Isla de Tabarca (Alicante) Francisco A. Molina Mas y José Ramón Ortega Pérez Paseo Miguel Ángel Blanco. Isla de Tabarca (Alicante) Francisco A. Molina Mas y José Ramón Ortega Pérez Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Editores: A.

Más detalles

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón ASUNTO:

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón ASUNTO: 2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón Anexo 26C.16 México, Distrito Federal, 22 de diciembre 2015. ASUNTO: Modificaciones a la Circular de Operaciones de Caja, por la puesta en circulación

Más detalles

MILIARIO 10 / Milla 135 Los miliarios del parador de Sinforiano

MILIARIO 10 / Milla 135 Los miliarios del parador de Sinforiano MILIARIO 10 / Milla 135 Los miliarios del parador de Sinforiano PARADOR DE SINFORIANO 2, Cantagallo Caelionicco / Ad Lippos Texto: Manuel Carlos Jiménez González / Ana Rupidera Giraldo Tramo de calzada

Más detalles

4.- Cómo exponer monedas

4.- Cómo exponer monedas 4.- Cómo exponer monedas En el artículo anterior veíamos distintos modos de organizar una colección numismática; ahora que la tenemos montada veremos cómo podemos exponerla. Un atractivo más de las exposiciones

Más detalles

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002)

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002) 186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL épocas muy anteriores. Como simple ejemplo, cabe recordar lo escrito por D. Juan A. Gaya Nuño sobre los rasgos ibéricos que se conservan en la escultura popular 2, o podríamos

Más detalles

Los diferentes tipos en los cuatro valores de la emisión Escuditos

Los diferentes tipos en los cuatro valores de la emisión Escuditos Los diferentes tipos en los cuatro valores de la emisión Escuditos Por Eduardo Boido La impresión de los sellos Escuditos se realizó mediante piedra litográfica por Mège y Willems en Montevideo, realizándose

Más detalles

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION PARQUE INDUSTRIAL Y COMERCIAL TULUA

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION PARQUE INDUSTRIAL Y COMERCIAL TULUA REGLAMENTO DE CONSTRUCCION PARQUE INDUSTRIAL Y COMERCIAL TULUA Para garantizar un desarrollo armónico y coherente del espacio del Parque Industrial y Comercial Tuluá se establecen las siguientes normas

Más detalles

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra El Museo de Navarra ha visto incrementados sus fondos numismáticos con una singular moneda de oro, que revaloriza no sólo el monetario

Más detalles

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra) Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra) NATIVIDAD NARVARTE SANZ Los fragmentos cerámicos 1 que a continuación describimos son producto

Más detalles

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN Mastia 3 2004 Páginas 113 a 150 LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA. I. LOS FONDOS ANTIGUOS. Laura Arias Ferrer Área de Historia Antigua-Universidad de Murcia Resumen

Más detalles

La colección numismática del Museo de Navarra se ha ido incrementando

La colección numismática del Museo de Navarra se ha ido incrementando Nuevas incorporaciones al monetario del Museo de Navarra Mª INÉS TABAR SARRÍAS La colección numismática del Museo de Navarra se ha ido incrementando a lo largo de los años con nuevos ejemplares de procedencia

Más detalles

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL HECTOR OSWALDO PRIETO GORDILLO Restaurador de Bienes Muebles Credencial # 050 del Consejo de Monumentos

Más detalles

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1 Schieber de Lavarreda, Christa 1991 Investigaciones en los Cuadrantes A-1, A-2, B-1 y B-2: Informe preliminar. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte,

Más detalles

OPVLENTISSIMA SAGVNTVM

OPVLENTISSIMA SAGVNTVM ARSE 37 / 2003 / 131-139 EN TORNO A LA INSCRIPCIÓN DEO-AURELI-ANO DE SAGUNTO OPVLENTISSIMA SAGVNTVM Pere P. Ripollés Universitat de València El día 20 de Noviembre de 2003 se inauguró en Sagunto, en la

Más detalles

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA BIBLIOTHECA ARCHAEOLOGICA HISPANA 39 EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA editado por MARÍA PAZ DE HOZ Y GLORIA MORA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA MADRID 2013 Esta obra, El Oriente

Más detalles

MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N., 11.

MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N., 11. Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid) IV, 986 MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N.,. Por CARMEN ALFARO ASINS Continuamos con

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-Z-012/3-1987. MUESTREO PARA LA INSPECCIÓN POR ATRIBUTO. PARTE 3: REGLA DE CÁLCULO PARA LA DETERMINACIÓN DE PLANES DE MUESTREO. SAMPLING FOR INSPECTION

Más detalles

La población de Noia se ubica en la región La Coruña de España. Destaca por su oferta de entretenimiento.

La población de Noia se ubica en la región La Coruña de España. Destaca por su oferta de entretenimiento. Ruta por La Coruña: Noia y sus alrededores Día 1 Noia La población de Noia se ubica en la región La Coruña de España. Destaca por su oferta de entretenimiento. Para quienes prefieren las zonas de ocio

Más detalles

EL HALLAZGO DE MONEDA CALIFAL DE FONTANAR (CÓRDOBA) 1 THE HOARD OF CALIPHATE COINS FOUND IN FONTANAR (CÓRDOBA)

EL HALLAZGO DE MONEDA CALIFAL DE FONTANAR (CÓRDOBA) 1 THE HOARD OF CALIPHATE COINS FOUND IN FONTANAR (CÓRDOBA) ISSN: 1697-4328 EL HALLAZGO DE MONEDA CALIFAL DE FONTANAR (CÓRDOBA) 1 THE HOARD OF CALIPHATE COINS FOUND IN FONTANAR (CÓRDOBA) ALBERTO CANTO GARCÍA 2 Universidad Autónoma de Madrid FÁTIMA MARTÍN ESCUDERO

Más detalles

El Test de Rachas (Run Test)

El Test de Rachas (Run Test) Estadistica No Parametrica CLASE Pruebas de Rachas y Aleatoriedad JAIME MOSQUERA RESTREPO El Test de Rachas (Run Test) Para Llegar a una conclusión fundamentadose en lo observado en una muestra, es absolutamente

Más detalles

LAS FOTOS PERDIDAS DE LA ARGENTINA IMÁGENES DESDE EL SUBSUELO RESCATE Y PUESTA EN VALOR DEL FONDO NOTICIAS GRÁFICAS HACIA EL BICENTENARIO

LAS FOTOS PERDIDAS DE LA ARGENTINA IMÁGENES DESDE EL SUBSUELO RESCATE Y PUESTA EN VALOR DEL FONDO NOTICIAS GRÁFICAS HACIA EL BICENTENARIO LAS FOTOS PERDIDAS DE LA ARGENTINA IMÁGENES DESDE EL SUBSUELO RESCATE Y PUESTA EN VALOR DEL FONDO NOTICIAS GRÁFICAS HACIA EL BICENTENARIO Antecedentes El Archivo General de la Nación de la República Argentina,

Más detalles

INSTRUCCIÓN III/2014 DE LA SECRETARÍA GENERAL SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LOS SELLOS OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, DE SEVILLA.

INSTRUCCIÓN III/2014 DE LA SECRETARÍA GENERAL SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LOS SELLOS OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, DE SEVILLA. INSTRUCCIÓN III/2014 DE LA SECRETARÍA GENERAL SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LOS SELLOS OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, DE SEVILLA. Artículo 1. Definición de los Sellos Oficiales. El sello es el

Más detalles

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H.

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H. INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LOS CORTES, LA CONGELACIÓN, ALMACENAMIENTO CONGELADO Y DESCONGELACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE EXUDADO EN PATAS DE CERDO DESHUESADAS Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni,

Más detalles

Aprendiendo Mitología

Aprendiendo Mitología CUADERNO DEL ALUMNO Aprendiendo Mitología Sección de Arqueología 1 Aprendiendo Mitología en el Museo de Cáceres Todo un símbolo del Museo de Cáceres es esta escultura que ves en la fotografía, representa

Más detalles

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO

GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO Teodoro Fondón Ramos Universidad de Extremadura Arqueología y Gestión Turística Gadir (actual Cádiz), una isla rodeada por el océano situada en el término del mundo,

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN ATRIBUCIÓN CULTURAL Hierro I (S) Plenomedieval Cristiano (S) TIPOLOGÍA Yacimiento sin diferenciar Lugar cultual: Santuario, Ermita Bajomedieval Cristiano (S) DESCRIPCIÓN El yacimiento Santa Cruz fue incluido

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE GEOLOGÍA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE GEOLOGÍA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE GEOLOGÍA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA DE GEOLOGÍA Los datos

Más detalles

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01K 5/ Inventor/es: Gutiérrez León, Carolina

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01K 5/ Inventor/es: Gutiérrez León, Carolina 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 1 07 689 21 Número de solicitud: U 200401291 1 Int. Cl. 7 : A01K /00 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

CUEVA DE EL TORO. ANTEQUERA (MÁLAGA). EXPEDIENTE PARA INSCRIP- CIÓN COMO B.I.C. Expte. Mosaico: 6825

CUEVA DE EL TORO. ANTEQUERA (MÁLAGA). EXPEDIENTE PARA INSCRIP- CIÓN COMO B.I.C. Expte. Mosaico: 6825 .Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Málaga. Francisco Almendros García, Secretario de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Málaga, CERTIFICA: Que en sesión ordinaria 9/15 de 18

Más detalles