Análisis de flujos metabólicos basado en marcación con 13 C

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de flujos metabólicos basado en marcación con 13 C"

Transcripción

1 Análisis de flujos metabólicos basado en marcación con 13 C Pablo Iván Nikel Microbiología General Universidad Nacional de San Martín 2010 Técnicas tradicionales para análisis global Los estudios de análisis global son aquellos cuyo objetivo es la cuantificación de varios procesos subcelulares en forma conjunta. Uno de los ejemplos más difundidos es el análisis del transcriptoma por RT-PCR y/o microarreglos de ADN. Otro ejemplo es el análisis de proteómica, el cual estudia todas las proteínas presentes en la célula en una dada condición. 1

2 Análisis de flujos metabólicos (AFM) Es una de las herramientas más importantes de la Ingeniería Metabólica. El objetivo principal del AFM es la cuantificación detallada de todos los flujos en el metabolismo central de un organismo. Los resultados de AFMs corresponden a un mapa metabólico en el cual se muestran todos los flujos anabólicos y catabólicos de la célula. Algunas definiciones básicas Reacciones A B Vías metabólicas A B C D Flujos de intercambio Redes metabólicas A B C E Se define flujo como la producción o el consumo de un metabolito por unidad de tiempo y de biomasa Límites del sistema D Flujos internos 2

3 Metodologías para AFM: AFM estequiométrico En los años 70-80s se desarrolló el AFM basado en consideraciones puramente estequiométricas. Se basa en el conocimiento de la estequiometría de cada una de las reacciones bioquímicas que interesa estudiar. No depende de isótopos. El único requisito importante es que el sistema en estudio se encuentre en condiciones estacionarias (la concentración intracelular de los metabolitos no cambia en el tiempo). AFM estequiométrico (cont.) Las condiciones de estado estacionario se alcanzan en cultivos li continuos (quimióstatos) i o, bj bajo ciertas condiciones, en la fase exponencial de un cultivo batch o fed-batch (en este último caso, con variaciones mínimas en la tasa de alimentación del biorreactor). Se basa en ecuaciones lineales. 3

4 Condiciones de cultivo Cultivo continuo en quimióstato Mezcla de gases Efluente Velocidad de dilución D = Reservorio Medio mínimo con glucosa como único sustrato carbonado Luego de alcanzar el estado estacionario (normalmente, alrededor de 7 tiempos de residencia), la solución de alimentación se cambia por el mismo medio mínimo, pero conteniendo una mezcla de glucosa sin marcar, 13 C 1 -glucosa, y 13 C U -glucosa. Los porcentajes y tipos de sustratos marcados dependen del experimento. Control de temperatura, ph, oxígeno disuelto AFM estequiométrico (cont.) En condiciones de estado estacionario, la velocidad de conversión entre los metabolitos (en mmol h -1 g peso seco celular -1 ) debe estar balanceada en cada nodo de la red (es decir, en cada metabolito). Las ecuaciones lineales que pueden escribirse para este sistema son: v = u r w = u r p = u r q = r 4

5 AFM estequiométrico (cont.) En el ejemplo, tenemos cuatro relaciones para seis variables de flujo. El sistema puede resolverse si al menos dos flujos pueden determinarse directamente. Normalmente, se puede determinar la velocidad de consumo del sustrato, formación de un producto o subproductos (como metabolitos de excreción), evolución de CO 2,etc. Limitaciones del AFM estequiométrico No se pueden resolver sistemas como los ejemplificados a continuación: Vías paralelas en las que no se pueden medir flujos intermedios (síntesis de lisina en Corynebacterium glutamicum) Ciclos metabólicos Reacciones bidireccionales (vía de las pentosas fosfato) Balance redox y energético cerrado 5

6 Experimentos de marcación de carbono (EMC) Las células utilizan un sustrato carbonado marcado (por ejemplo, 13 C-glucosa) como única fuente de carbono. Luego de un tiempo que varía según las condiciones del experimento, cada metabolito en la red estará enriquecido en 13 C en cierta proporción, y esa abundancia isotópica podrá cuantificarse con técnicas de RMN (resonancia magnética nuclear) o EM (espectrometría de masas). Esta metodología resuelve los problemas mencionados para AFM estequiométrico. Esquema básico de un experimento de AFM Pregunta biológica Conocimiento biológico y bioquímico Especificación de la red Simplificaciones Patrón de marcación del sustrato Experimentos de marcación Conocimiento analítico Simulación de los resultados de marcación Análisis estadístico Resultados biológicos basados en los flujos intracelulares 6

7 Elección de una red metabólica adecuada E. coli MG1655 Requisitos Condiciones estacionarias. Se debe conocer el destino de cada uno de los átomos de carbono en los distintos t intermediarios i de la red metabólica. 7

8 Conceptos importantes Llamamos isotopómero (isótopo e isómero) a cada una de las formas isotópicamente marcadas de un dado metabolito. Dado que un metabolito de n átomos de carbono puede o no estar marcado isotópicamente en cada una de las posiciones, el número de isotopómeros posicionales será 2 n. Para una molécula de tres átomos de carbono, 2 3 = 8 Experimentos de marcación con 13 C-glucosa Sustrato marcado 20% glucosa sin marcar, 50% 13 C 1 -glucosa y 30% 13 C U -glucosa E. coli Suma = 100% Estado estacionario Medio extracelular + Flujos extracelulares Datos de marcación = Flujos intracelulares 8

9 Determinación de la abundancia de isotopómeros 1 H-RMN: Cada átomo de C unido a H puede ser identificado separadamente, permitiendo la cuantificación del enriquecimiento isotópico. 13 C-RMN 13 C-RMN: La señal que produce cada átomo de C unido a H depende del estado de marcación de los átomos vecinos en la molécula. Normalmente, si los átomos vecinos no están marcados, se detecta un singulete. Si uno de los átomos vecinos está marcado se detecta un doblete, y si hay más de dos átomos vecinos marcados, se produce un doblete de dobletes, etc. Determinación de la abundancia de isotopómeros (cont.) La metodología de EM es más sensible que RMN, y se acopla a la separación de los compuestos por cromatografía gaseosa (CG) o HPLC. Los compuestos eluídos se fragmentan en iones que se separan por su relación m/z. Para la separación por CG, las moléculas deben derivatizarse. Aquellos isotopómeros del metabolito con igual número de átomos marcados generan una única señal. Los compuestos no marcados también generan una señal. 9

10 Evaluación in silico de los EMCs Se establece una serie de ecuaciones que relacionan la conversión entre metabolitos en la red bioquímica. Se requiere de programas computacionales complejos que utilizan matrices para resolver dichas ecuaciones (algunos metabolitos poseen 1000 isotopómeros). La solución debe respetar las restricciones estequiométricas de las reacciones en la red. Pueden establecerse algunas restricciones matemáticas. Normalmente se basa en programas iterativos. Evaluación de los FMs 1) Se fijan ciertos valores para algunos flujos a partir de mediciones externas. 2) Se simula computacionalmente una distribución de los flujos libres siguiendo las restricciones estequiométricas, y los patrones de marcación del sustrato y los metabolitos. 3) El proceso se repite iterativamente comparando en cada ciclo la distribución isotopomérica experimental con la predicha por el modelo. Se busca minimizar dicha diferencia. 4) Con base a dichas diferencias, se pueden reajustar los valores fijados para los flujos del paso 1). 10

11 Diagrama de flujo para la evaluación de FMs Análisis estadístico de los FMs 1) Se debe analizar cuál es la sensibilidad de la distribución ib ió de FMs respecto a cambios en el valor de los flujos iniciales. 2) Para establecer comparaciones entre diversos flujos, la significancia de las diferencias se estima a través de análisis de la varianza (ANOVA) y/o test 2. 3) De ser necesario, se procede a re-calcular l las distribuciones de flujos si los resultados analizados son sospechosos (desde el punto de vista estadístico y/o biológico). 11

12 Ejemplo: AFM en E. coli Crecimiento en diversas condiciones ambientales Flexibilidad metabólica Capacidad de respuesta rápida (regulación) Regulación transcripcional jerárquica: reguladores globales Red regulatoria global en E. coli Martínez-Antonio, A., and J. Collado-Vides Curr. Opin. Microbiol. 6:

13 Hipótesis y objetivo Existe una superposición en el control del metabolismo central mediada por CreBC y ArcAB en condiciones microaeróbicas Cómo se modifican los flujos catabólicos centrales en respuesta a mutaciones en creb y(o) arca? Diseño experimental Análisis de flujos metabólicos en mutantes creb y arca de E. coli Construcción de las cepas mutantes (reemplazo alélico mediado por las funciones -Red) Cultivos de cada cepa en quimióstato (D = 0.1 h -1 ) en medio mínimo, bajo condiciones de limitación en carbono y oxígeno Marcación utilizando una mezcla de glucosa no marcada, 13 C 1 -glucosa y 13 C U -glucosa Análisis de aminoácidos marcados por GC/MS y metabolitos extracelulares por HPLC Integración in silico de las mediciones de marcación y flujos extracelulares (MATLAB TM ), y análisis estadístico Distribución de flujos metabólicos 13

14 Elección de una red metabólica adecuada Se consideraron aquellas vías metabólicas activas en condiciones de limitación en carbono y oxígeno: Glicólisis (vía de Embden-Meyerhoff-Parnas) Vía de las pentosas fosfato (rama oxidativa y no oxidativa) Ciclo de ácidos tricarboxílicos y ciclo de glioxilato Vías fermentativas Vía de Entner-Doudoroff Ciclo del metilglioxal Principales vías fermentativas Cepa parental Formato Lactato creb Pfl AckA/Pta 0,2 ± 0,0 arca 155,3 ± 0,2 91,1 ± 0,1 0,0 ± 0,0 LdhA NAD + 132,6 ± 0,0 59,6 ± 0,0 creb arca 1,3 ± 0,0 NADH 114,9 ± 00 0,0 83,4 ± 09 0,9 0,0 ± 0,0 101,3 ± 0,1 48,1 ± 0,0 Fosfoenolpiruvato Piruvato Acetil-CoA Acetato ADP ATP ADP ATP PDHc 86,5 ± 0,2 2NADH 65,3 ± 0,6 77,9 ± 0,1 CO 43,0 ± 0,2 2 47,9 ± 0,4 2NAD + 37,9 ± 0,0 89,8 ± 1,2 22,2 ± 0,0 53,4 ± 0,0 79,4 ± 0,2 15,3 ± 0,2 Etanol 38,6 ± 0,0 Cepa Velocidad específica de producción (mmol g CDW -1 h -1 ) Lactato Succinato Formato Acetato Etanol Balance de carbono (%) Parental 0,01 ± 0,00 0,49 ± 0,02 9,39 ± 0,47 6,21 ± 0,19 2,94 ± 0,16 96 ± 3 creb 0,00 ± 0,00 0,03 ± 0,01 5,86 ± 0,18 4,12 ± 0,13 1,39 ± 0,08 92 ± 6 arca 0,41 ± 0,03 0,32 ± 0,02 9,01 ± 0,37 5,16 ± 0,13 4,64 ± 0,17 98 ± 4 creb arca 0,09 ± 0,01 0,02 ± 0,01 6,63 ± 0,39 4,11 ± 0,16 2,51 ± 0,15 93 ± 7 14

15 Vista de la red metabólica completa Cepa parental creb arca creb arca Conclusiones Existe una importante regulación ejercida por los sistemas de dos componentes CreBC y ArcAB en el metabolismo central. Dicha regulación no fue evidenciada en experimentos de transcriptoma. Un punto clave de esta regulación se encuentra en los flujos a partir de piruvato. Bajo condiciones microaeróbicas, el ciclo de ácidos tricarboxílicos continúa operando en forma cíclica. 15

16 Conclusiones (cont.) El particionamiento de carbono está regulado por el tipo y disponibilidad de fuente carbonada (mediado por Cre) y el estado redox intracelular (modulado por Arc). La modulación de flujos intracelulares por manipulación de reguladores globales (en contraste con la manipulación de genes directamente involucrados en la vía de interés) ofrece una alternativa interesante para posibles aplicaciones biotecnológicas. Distintos enfoques en AFMs I) Análisis de flujos metabólicos clásico II) Redireccionamiento de flujos metabólicos 16

17 17

Introducción al metabolismo

Introducción al metabolismo Introducción al metabolismo Metabolismo La suma de todas las transformaciones químicas que ocurren en una célula u organismo, las cuales se llevan cabo en una serie de reacciones consecutivas catalizadas

Más detalles

Biología de Eucariotes Práctica 5 Fermentación y Respiración

Biología de Eucariotes Práctica 5 Fermentación y Respiración Biología de Eucariotes Práctica 5 Fermentación y Respiración Fermentación Tanto para las levaduras como para las bacterias que realizan estos procesos metabólicos, el producto importante es el ATP obtenido

Más detalles

Reacciones de oxidación y reducción

Reacciones de oxidación y reducción METABOLISMO Reacciones de oxidación y reducción (deshidrogenación) (hidrogenación) Oxidación-Reducción biológica Oxidación H H + e- Molécula orgánica Coenzima NAD+ Molécula orgánica oxidada NADH + H +

Más detalles

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132. HORAS SEMANALES : Teóricas: 4 Experimentales: 4

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132. HORAS SEMANALES : Teóricas: 4 Experimentales: 4 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE QUÍMICA INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132 Patricio Baeza Ch. Secretario Académico CLAVE ASIGNATURA : QUI 132

Más detalles

Respiración celular. Patricio Muñoz Torres Degradación Oxida.va de la Glucosa

Respiración celular. Patricio Muñoz Torres Degradación Oxida.va de la Glucosa Respiración celular Patricio Muñoz Torres patricio.munozt@gmail.com Degradación Oxida.va de la Glucosa Respiración celular Es el conjunto de reacciones en las cuales el piruvato producido por la glicólisis

Más detalles

Metabolismo & Respiración Celular

Metabolismo & Respiración Celular Metabolismo & Respiración Celular Br. Angel E. Hernandez C. Tomado de los apuntes de Bioquímica del Dr. Barranco Metabolismo Conjunto de reacciones enzimáticas que son desencadenadas entre sí, mediante

Más detalles

MetabolisMo Bacteriano

MetabolisMo Bacteriano MetabolisMo Bacteriano Siever Morales Cauti, MV. Microbiología veterinaria 1 Las células bacterianas, poseen una gran variedad de sustancias como fuente de energía, ilimitada 2 1. Las bacterias necesitan

Más detalles

Se obtiene + energía En aerobiosis

Se obtiene + energía En aerobiosis Se obtiene + energía En aerobiosis 1. Piruvato + TPP (E1) Hidroxi etil TPP + CO2 Succinato deshidrogenasa ESTEQUIOMETRIA DEL CICLO DEL ACIDO CITRICO Acetil-CoA + 3H 2 O + 3NAD + +

Más detalles

Citosol. Matriz mitocondrial. La glucolisis (glucosa - piruvato) se produce en el citosol

Citosol. Matriz mitocondrial. La glucolisis (glucosa - piruvato) se produce en el citosol CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS o de Krebs Piruvato La glucolisis (glucosa - piruvato) se produce en el citosol Citosol Piruvato Matriz mitocondrial Oxalacetato Ciclo Krebs Citrato El piruvato entra

Más detalles

Integración del metabolismo

Integración del metabolismo Integración del metabolismo Estrategias importantes del catabolismo 1. El ATP es la unidad biológica universal de energía. La hidrólisis del ATP cambia el cociente de equilibrio por un factor de 108. La

Más detalles

2) Transformación de las moléculas nutritivas exógenas en biomoléculas empleadas en la

2) Transformación de las moléculas nutritivas exógenas en biomoléculas empleadas en la METABOLISMO I 1. METABOLISMO. El metabolismo puede definirse como el conjunto de todas las reacciones enzimáticas que tienen lugar en la célula. Se trata de una actividad muy coordinada en la que participan

Más detalles

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM TERMODINÁMICA - BIOENERGÉTICA

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM TERMODINÁMICA - BIOENERGÉTICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM TERMODINÁMICA - BIOENERGÉTICA DEFINICIONES La TERMODINAMICA es la ciencia que estudia la energía y sus transformaciones La BIOENERGETICA o termodinámica bioquímica,

Más detalles

Metabolismo Biología de 12º

Metabolismo Biología de 12º DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Metabolismo Biología de 1º Nombre y Apellidos Fecha: METABOLISMO Y RESPIRACIÓN CELULAR 1. Qué fila de la siguiente tabla describe las reacciones catabólicas? Energía

Más detalles

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía Tema 2. Fundamentos del metabolismo energético A. El metabolismo humano: conceptos de catabolismo y anabolismo. B.-Principales vías metabólicas

Más detalles

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Explicar las reacciones Krebs y su regulación químicas del ciclo de RESULTADO DE APRENDIZAJE: Relacionar el metabolismo de las distintas macromoléculas alrededor del Ciclo de Krebs El ciclo de Krebs Ciclo

Más detalles

METABOLISMO Y BIOENERGÉTICA BIOQUÍMICA. CAPÍTULO 14

METABOLISMO Y BIOENERGÉTICA BIOQUÍMICA. CAPÍTULO 14 METABOLISMO Y BIOENERGÉTICA BIOQUÍMICA. CAPÍTULO 14 METABOLISMO Estudio de las reacciones bioquímicas que se llevan a cabo, incluidas su coordinación, regulación y necesidades energéticas. La energía que

Más detalles

08/05/ x C1. Destino del piruvato. - en tejido y/o organismos anaerobicos tienen que reciclar NADH a NAD +

08/05/ x C1. Destino del piruvato. - en tejido y/o organismos anaerobicos tienen que reciclar NADH a NAD + Ciclo de Krebs - ubicación - destino de los C - fosforilación a nivel de sustrato - balance energética - regulación - carácter anfibolico - ciclo glioxalato Destino del piruvato - en tejido y/o organismos

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD BLOQUE DE METABOLISMO (2005 a modelo 2012)

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD BLOQUE DE METABOLISMO (2005 a modelo 2012) PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD BLOQUE DE METABOLISMO (2005 a modelo 2012) METABOLISMO GENERAL 1.- Explique las diferencias entre: a) Fotosíntesis oxigénica y fotosíntesis anoxigénica (0,75 puntos). b) Reacciones

Más detalles

RESPIRACIÓN CELULAR. C 6 H 12 O 6 + O 2 + 6H 2 O CO H 2 O + Energía

RESPIRACIÓN CELULAR. C 6 H 12 O 6 + O 2 + 6H 2 O CO H 2 O + Energía RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP. Los carbohidratos, grasas y proteínas pueden ser usados

Más detalles

Metabolismo de carbohidratos 2

Metabolismo de carbohidratos 2 Metabolismo de carbohidratos 2 Ciclo de Krebs Marijose Artolozaga Sustacha, MSc CICLO DE KREBS Ciclo de Krebs: En la mitocondria En todas las células Excepto eritrocitos: no tienen mitocondrias En condiciones

Más detalles

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Explicar las reacciones químicas del ciclo de Krebs y su regulación RESULTADO DE APRENDIZAJE: Relacionar el metabolismo de las distintas macromoléculas alrededor del Ciclo de Krebs Las reacciones se llevan

Más detalles

QUÍMICA BIOLOGICA (FARMACIA Y MEDIO AMBIENTE) Curso 2009

QUÍMICA BIOLOGICA (FARMACIA Y MEDIO AMBIENTE) Curso 2009 QUÍMICA BIOLOGICA (FARMACIA Y MEDIO AMBIENTE) Curso 2009 Guía de problemas X: Glicólisis y Gluconeogénesis Problema 1 En el crecimiento anaeróbico de Escherichia coli se reprime la síntesis de piruvato

Más detalles

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía Tema 2. Fundamentos del metabolismo energético A. El metabolismo humano: conceptos de catabolismo y anabolismo. B.-Principales vías metabólicas

Más detalles

4. El ciclo de los ácidos tricarboxílicos

4. El ciclo de los ácidos tricarboxílicos 4. El ciclo de los ácidos tricarboxílicos Este ciclo, conocido también como de los ácidos tricarboxílicos o ciclo de Krebs, es la vía de oxidación de la mayor parte de carbohidratos, ácidos grasos y aminoácidos

Más detalles

Metabolismo. Forma de obtención de carbono. Corresponde a la actividad. participan sistemas multienzimáticos (rutas metabólicas) RUTAS METABÓLICAS

Metabolismo. Forma de obtención de carbono. Corresponde a la actividad. participan sistemas multienzimáticos (rutas metabólicas) RUTAS METABÓLICAS Facultad de Ciencias de la Salud BIO160 Bioquímica i General Metabolismo METABOLISMO Corresponde a la actividad coordinada que ocurre dentro de una célula, en la cual participan sistemas multienzimáticos

Más detalles

Introducción al metabolismo

Introducción al metabolismo Introducción al metabolismo Patricio Muñoz Torres patricio.munozt@gmail.com Metabolismo n Las células llevan a cabo reacciones químicas (metabolismo) y organizan sus moléculas en estructuras específicas.

Más detalles

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química Porqué la gran mayoría de las reacciones en los seres vivos necesitan ser catalizadas para que ocurran a

Más detalles

Es el análisis cuantitativo de la forma en que los organismos adquieren y utilizan la energía.

Es el análisis cuantitativo de la forma en que los organismos adquieren y utilizan la energía. BIOENERGÉTICA BIOENERGÉTICA Es el análisis cuantitativo de la forma en que los organismos adquieren y utilizan la energía. 1. Conservación de la energía: La energía puede cambiar de forma, pero no puede

Más detalles

Metabolismo de carbohidratos 1 (Glicólisis y fermentación) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Metabolismo de carbohidratos 1 (Glicólisis y fermentación) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Metabolismo de carbohidratos 1 (Glicólisis y fermentación) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Funciones del metabolismo: Obtener energía Convertir los nutrientes en sustancias asimilables por las células

Más detalles

PRINCIPIOS DE REGULACIÓN METABÓLICA MANTENIMIENTO DE HOMEOSTASIS A NIVEL MOLECULAR

PRINCIPIOS DE REGULACIÓN METABÓLICA MANTENIMIENTO DE HOMEOSTASIS A NIVEL MOLECULAR PRINCIPIOS DE REGULACIÓN METABÓLICA MANTENIMIENTO DE HOMEOSTASIS A NIVEL MOLECULAR FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS 1. MODULACIÓN POR CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE ENZIMA 2. MODULACIÓN

Más detalles

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 14 Lección 1

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 14 Lección 1 Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 14 Lección 1 1 Gluconeogénesis La glucosa tiene un papel central en el metabolismo, como combustible y

Más detalles

METABOLISMO ENERGETICO

METABOLISMO ENERGETICO METABOLISMO ENERGETICO DESCARBOXILACION OXIDATIVA DEL PIRUVATO Dra. Carmen Aída Martínez Destino del piruvato Puente entre los hidratos de carbono y en ATC PIRUVATO Producto final de glucólisis aeróbica

Más detalles

Metabolismo celular. Reacciones que no requieren de oxígeno para poder realizarse. Reacciones que requieren de oxígeno para poder realizarse

Metabolismo celular. Reacciones que no requieren de oxígeno para poder realizarse. Reacciones que requieren de oxígeno para poder realizarse Metabolismo celular ENERGÍA: En términos bioquímicos, representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda ser transformada de una forma a otra, cuyo estudio es la base de

Más detalles

BIOFÍSICA. Una pregunta fundamental. Estamos de acuerdo en una necesidad de entender la lógica de lo vivo y de los adelantos biotecnológicos?

BIOFÍSICA. Una pregunta fundamental. Estamos de acuerdo en una necesidad de entender la lógica de lo vivo y de los adelantos biotecnológicos? BIOFÍSICA DOCENTES Joel Barría, Lic. Claudio Echevarría, Lic. Ariel Reyes, Ph. D. Camilo Reyes, Lic. Dino Salinas, Ph. D. (Profesor Encargado): dino.salinas@udp.cl Secretaria Adriana Muñoz: 676 29 75 Una

Más detalles

Objetivos: 1- Definir el concepto de metabolismo. 2- Mencionar algunas características del metabolismo. 3- Definir respiración celular.

Objetivos: 1- Definir el concepto de metabolismo. 2- Mencionar algunas características del metabolismo. 3- Definir respiración celular. TEMA 1: CÉLULA. CONFERENCIA 11. TÍTULO: COMPONENTES MOLECULARES METABOLISMO Y RESPIRACIÓN CELULAR Autor: Dr. Daniel Sánchez Serrano Parte I Sumario Metabolismo celular: Concepto. Organización general.

Más detalles

Química Biológica. Seminario Metabolismo

Química Biológica. Seminario Metabolismo Química Biológica Seminario Metabolismo Metabolismo Conjunto de reacciones que se desarrollan en un ser vivo. Anabolismo: Reducción Catabolismo: Oxidación Catabolismo y anabolismo Anabolismo: Ciclo de

Más detalles

Metabolismo de carbohidratos. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Metabolismo de carbohidratos. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Metabolismo de carbohidratos Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Funciones del metabolismo: Obtener energía Convertir los nutrientes en sustancias asimilables por las células Proporcionar al organismo las

Más detalles

Metabolismo de carbohidratos 2 (PirDH y ciclo de Krebs) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Metabolismo de carbohidratos 2 (PirDH y ciclo de Krebs) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Metabolismo de carbohidratos 2 (PirDH y ciclo de Krebs) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Descarboxilación oxidativa Descarboxilación oxidativa En la matriz mitocondrial Irreversible O 2 Complejo Piruvato

Más detalles

Metabolismo de carbohidratos 2. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Metabolismo de carbohidratos 2. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Metabolismo de carbohidratos 2 Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Incorporación de otros carbohidratos a la glicólisis CICLO DE KREBS Ciclo de Krebs: En la mitocondria En todas las células Excepto eritrocitos:

Más detalles

26/10/2009. Clase 12. Energética celular Glucólisis y oxidación aeróbica I MAPA METABÓLICO

26/10/2009. Clase 12. Energética celular Glucólisis y oxidación aeróbica I MAPA METABÓLICO Clase 12. Energética celular Glucólisis y oxidación aeróbica I 1. Rutas metabólicas, niveles de complejidad y mapas metabólicos. 2. Glucólisis: principal ruta de nivel 2. 3. Respiración celular 3.1. El

Más detalles

TRANSPORTE DE ELECTRONES Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

TRANSPORTE DE ELECTRONES Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FAC. CS. FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS TRANSPORTE DE ELECTRONES Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA DAVID GUTIERREZ YAPU BIOQUÍMICA II BIOENERGÉTICA: Flujo de Energía en las Células

Más detalles

Ciclo del ácido cítrico (Krebs o Ciclo de los ácidos tricarboxílicos

Ciclo del ácido cítrico (Krebs o Ciclo de los ácidos tricarboxílicos Ciclo del ácido cítrico (Krebs o Ciclo de los ácidos tricarboxílicos Oxidación de los derivados de la glucosa para dar CO 2 Dentro de la mitocondria (eucariotas) Eje central del metabolismo celular Vía

Más detalles

COLEGIO INTERNACIONAL ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS CÁTEDRA DE BIOLOGÍA MITOCONDRIAS PROF. LIC. BIOL. LUIS MARÍN

COLEGIO INTERNACIONAL ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS CÁTEDRA DE BIOLOGÍA MITOCONDRIAS PROF. LIC. BIOL. LUIS MARÍN COLEGIO INTERNACIONAL ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS CÁTEDRA DE BIOLOGÍA MITOCONDRIAS PROF. LIC. BIOL. LUIS MARÍN CAPACIDAD Describe la estructura y función de las mitocondrias en el proceso de

Más detalles

L(Leucina)- K(lisina) F(fenilalanina) Y(Tirosina) I(isoleucina) W(triptófano) T(treonina)

L(Leucina)- K(lisina) F(fenilalanina) Y(Tirosina) I(isoleucina) W(triptófano) T(treonina) L(Leucina)- K(lisina) F(fenilalanina) Y(Tirosina) I(isoleucina) W(triptófano) T(treonina) Para que el ciclo de krebs pueda iniciar es necesario que exista Acetil CoA, la formación de acetil

Más detalles

PROCESOS ENERGÉTICOS II

PROCESOS ENERGÉTICOS II PROCESOS ENERGÉTICOS II Respiración Celular Prof. Aurora Ferro Catabolismo Es el conjunto de reacciones metabólicas cuyo fin es obtener energía a partir de compuestos orgánicos complejos Vías catabólicas

Más detalles

Glucólisis. Dra. Carmen Aída Martínez

Glucólisis. Dra. Carmen Aída Martínez Glucólisis Dra. Carmen Aída Martínez Vía Metabólica Glucosa Glucosa 6 fosfato Fructosa 6 fosfato Fructosa 1,6 bifosfato Gliceraldehido 3 p Dihidroxiacetona p 1,3 Bifosfoglicerato 3 Fosfoglicerato 2 Fosfoglicerato

Más detalles

TREHALASA( 2"x" Glucosa"

TREHALASA( 2x Glucosa Las preguntas a 5 refieren a la actividad de la enzima Trehalasa. La trehalosa es un disacárido NO reductor formado por 2 moléculas de glucosa. En el intestino es hidrolizado por la enzima TREHALASA. TREHALASA(

Más detalles

Concepto. Catabolismo Anabolismo

Concepto. Catabolismo Anabolismo Metabolismo celular Concepto Las células son pequeñas fábricas en las que se procesan materiales a escala molecular, estos procesos se llevan a cabo a través de reacciones químicas. Al conjunto de reacciones

Más detalles

BIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO

BIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO BIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO MC. José Alfredo Villareal Balderrama. D. Ph. Daniel Díaz Plascencia. Contacto: dplascencia@uach.mx www.lebas.com.mx 2 NIVELES DE ORGANIZACIÓN INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO

Más detalles

III. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO. 1. Generalidades 2. Termodinámica de los compuestos fosforilados 3. Termodinámica de los sistemas vivos

III. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO. 1. Generalidades 2. Termodinámica de los compuestos fosforilados 3. Termodinámica de los sistemas vivos III. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO 1. Generalidades 2. Termodinámica de los compuestos fosforilados 3. Termodinámica de los sistemas vivos CÓMO OBTIENEN LAS CÉLULAS LA ENERGÍA Y EL PODER REDUCTOR A PARTIR

Más detalles

BIOLOGIA. Tema 5 UNIDAD DIDÁCTICA V: La respiración.

BIOLOGIA. Tema 5 UNIDAD DIDÁCTICA V: La respiración. Tema 5 UNIDAD DIDÁCTICA V: La respiración. 1. ÍNDICE: 5.1.- CONCEPTO DE RESPIRACIÓN CELULAR. 5.2.- SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA RESPIRACION. 5.3.- LOCALIZACIÓN INTRACELULAR DE LOS PROCESOS RESPIRATORIOS.

Más detalles

CICLO DE KREBS. Destinos metabólicos del piruvato 12/04/2012. Colesterol Ácidos Grasos. citrato. citrato. Acetil CoA

CICLO DE KREBS. Destinos metabólicos del piruvato 12/04/2012. Colesterol Ácidos Grasos. citrato. citrato. Acetil CoA CICLO DE KREBS Destinos metabólicos del piruvato Colesterol Ácidos Grasos citrato citrato Acetil CoA Esqueleto carbonado de Aminoácidos 1 Estructura de la mitocondria Membrana externa Membrana interna

Más detalles

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO - EUTM CICLO DE KREBS CADENA RESPIRATORIA FOSFORILACION OXIDATIVA

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO - EUTM CICLO DE KREBS CADENA RESPIRATORIA FOSFORILACION OXIDATIVA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO - EUTM CICLO DE KREBS CADENA RESPIRATORIA FOSFORILACION OXIDATIVA MITOCONDRIA Central energética celular El metabolismo aeróbico tiene 3 fases: I. Oxidación de glucosa,

Más detalles

CONVERGENCIA METABÓLICA. En el catabolismo aerobio existen tres fases principales:

CONVERGENCIA METABÓLICA. En el catabolismo aerobio existen tres fases principales: CONVERGENCIA METABÓLICA Rutas catabólicas En el catabolismo aerobio existen tres fases principales: - Fase I.- Transformación de Macromoléculas en sus Monómeros correspondientes. 1) Polisacáridos Monosacáridos

Más detalles

OXIDACIÓN DEL PIRUVATO Y CICLO DE KREBS. Dra. Carmen Aída Martínez

OXIDACIÓN DEL PIRUVATO Y CICLO DE KREBS. Dra. Carmen Aída Martínez OXIDACIÓN DEL PIRUVATO Y CICLO DE KREBS Dra. Carmen Aída Martínez Fuentes de Acetil CoA Metabolismo del Piruvato Descarboxilación oxidativa del piruvato Puente entre los hidratos de carbono y en ATC

Más detalles

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía 1. El mmetabolismo es considerado como las "reacciones químicas totales que ocurren dentro de un organismo". Estas reacciones químicas pueden estar vinculados

Más detalles

GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM

GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM I. Relaciona ambas columnas. (BIOMOLECULAS) a. Aminoácido GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM b. Carbohidrato c. Ácido nucleico d. Lípido e. Estructura cuaternaria (Proteínas) f. Estructura primaria (Proteínas)

Más detalles

METABOLISMO CELULAR Profesor Mauricio Hernández

METABOLISMO CELULAR Profesor Mauricio Hernández METABOLISMO CELULAR Profesor Mauricio Hernández CATABOLISMO Y ANABOLISMO Profesor Mauricio Hernández F Biología 4 Medio 1 NIVEL ENERGÉTICO EN LAS REACCIONES METABÓLICAS Profesor Mauricio Hernández F Biología

Más detalles

energía química ATP. carbohidratos grasas proteínas glucosa

energía química ATP. carbohidratos grasas proteínas glucosa RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP. Los carbohidratos, grasas y proteínas pueden ser usados

Más detalles

INTRODUCCIÓN al METABOLISMO INTERMEDIARIO Prof. Luis A. Videla

INTRODUCCIÓN al METABOLISMO INTERMEDIARIO Prof. Luis A. Videla INTRODUCCIÓN al METABOLISMO INTERMEDIARIO Prof. Luis A. Videla A. Actividad metabólica celular: catabolismo y anabolismo eje catabólico básico anfibolismo, anaplerosis y vías metabólicas B. Regulación

Más detalles

el acetil CoA procede de cualquier sustancia o molécula que degrademos para obtener energía.

el acetil CoA procede de cualquier sustancia o molécula que degrademos para obtener energía. Tema 16: El acetil CoA. El acetil CoA es un producto común a todas las reacciones de degradación de todas las moléculas orgánicas. Una ruta metabólica nunca está separada de las demás. Estructura. Resto

Más detalles

Membrana externa. Anatomía de las mitocondrias

Membrana externa. Anatomía de las mitocondrias Anatomía de las mitocondrias Membrana externa Contiene muchas copias de de una proteína transportadora denominada PORINA, quien le le aporta permeabilidad. Enzima marcadora: monoamino oxidasa. 1 Espacio

Más detalles

Orden en estructuras biológicas

Orden en estructuras biológicas Metabolismo Orden en estructuras biológicas energía + CO 2 + H 2 O azucar + O 2 Las células obtienen energía mediante la oxidación de moléculas biológicas La degradación de una molécula orgánica se realiza

Más detalles

Metabolismo de los glúcidos

Metabolismo de los glúcidos Metabolismo de los glúcidos La mayoría de los glúcidos que se ingieren con el alimento son polisacáridos. Su hidrólisis en el tubo digestivo proporciona sus monosacáridos constituyentes que se absorben

Más detalles

Cap. 7 Respiración Celular y Fermentación

Cap. 7 Respiración Celular y Fermentación Cosechando la energía El arreglo de los átomos en las moléculas orgánicas representa energía potencial. Los organismos obtienen energía para mantener los procesos de vida transformando esa energía potencial

Más detalles

B I O Q U Í M I C A II 1601 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Prac. 3 CRÉDITOS 9

B I O Q U Í M I C A II 1601 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Prac. 3 CRÉDITOS 9 B I O Q U Í M I C A II 1601 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 6o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Prac. 3 CRÉDITOS 9 INTRODUCCIÓN En este curso comprende

Más detalles

Glucosa. Glucosa 6 fosfato. Fructosa 6 fosfato. Fructosa 1,6 bifosfato. 1,3 Bifosfoglicerato. 3 Fosfoglicerato. 2 Fosfoglicerato.

Glucosa. Glucosa 6 fosfato. Fructosa 6 fosfato. Fructosa 1,6 bifosfato. 1,3 Bifosfoglicerato. 3 Fosfoglicerato. 2 Fosfoglicerato. Glucólisis Vía Metabólica Glucosa Glucosa 6 fosfato Fructosa 6 fosfato Fructosa 1,6 bifosfato Gliceraldehido 3 p Dihidroxiacetona p 1,3 Bifosfoglicerato 3 Fosfoglicerato 2 Fosfoglicerato Fosfoenolpiruvato

Más detalles

El catabolismo de la glucosa

El catabolismo de la glucosa El catabolismo de la glucosa Diversidad en el catabolismo de la glucosa Vía anaeróbica: Fermentación Se realiza en ausencia de O2 Vía aeróbica: Respiración celular Se realiza en presencia de O2 Catabolismo

Más detalles

Fosforilación oxidativa. Dr. Octavio Loera Corral

Fosforilación oxidativa. Dr. Octavio Loera Corral Fosforilación oxidativa Dr. Octavio Loera Corral Membrana externa Poros no específicos Permeable (10 KDa) Membrana interna 75% Proteínas (p/p) Impermeable (Excepto a O 2, CO 2 y H 2 O) Transportadores

Más detalles

Respiración Aeróbica y Anaeróbica, y Control

Respiración Aeróbica y Anaeróbica, y Control Fisiología Vegetal Respiración Aeróbica y Anaeróbica, y Control Dra. Karen Peña R Respiración: Oxido-Reducción Organelos Glicólisis, Formación de acetil CoA, Ciclo de Krebs, Cadena Transportadora de Electrones,

Más detalles

CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO

CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Carrera de Bioquímica CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO David Gutierrez Yapu Bioquímica II Hans Adolf Krebs Ciclo de Krebs Ciclo de los Tres Nombres El ciclo de Krebs

Más detalles

Clase 16. Respiración Celular Anaeróbica y Aeróbica

Clase 16. Respiración Celular Anaeróbica y Aeróbica Biología General y Celular BIO 104 Escuela de K inesiología Clase 16. Respiración Celular Anaeróbica y Aeróbica Contenidos y Bibliografía Glicólisis, fermentación (alcohólica y láctica), acetilación, ciclo

Más detalles

anabólicas, interdependencia entre ellas. o Clasificación de los organismos en relación con los tipos de

anabólicas, interdependencia entre ellas. o Clasificación de los organismos en relación con los tipos de METABOLISMO CELULAR Metabolismo: o Concepto. Tipos de reacciones metabólicas: catabólicas y anabólicas, interdependencia entre ellas. o Clasificación de los organismos en relación con los tipos de metabolismo:

Más detalles

Biología 2º Bachiller. Tema 13: Respiración y fotosíntesis

Biología 2º Bachiller. Tema 13: Respiración y fotosíntesis Biología 2º Bachiller Tema 13: Respiración y fotosíntesis Qué vamos a ver en este tema?: Respiración aerobia: Oxidación de moléculas orgánicas para la obtención de energía Catabolismo de glúcidos: Oxidación

Más detalles

Nutrición y cultivo de microorganismos

Nutrición y cultivo de microorganismos Tema 3: Nutrición y cultivo de microorganismos. Fuentes de carbono y energía. Medios de cultivo. Técnicas de cultivo. Reacciones catabólicas: respiración, fermentación. Fotosíntesis. Anabolismo. Transporte

Más detalles

OBJETIVOS. Describir la estructura y composición química de la mitocondria.

OBJETIVOS. Describir la estructura y composición química de la mitocondria. OBJETIVOS Describir la estructura y composición química de la mitocondria. Explicar las funciones de la mitocondria. Relacionar desde el punto de vista funcional, los procesos de glicólisis, ciclo Krebs

Más detalles

3. El diagrama representa el proceso de consumo anaerobio de glucosa en el tejido muscular. (jun 98 B2)

3. El diagrama representa el proceso de consumo anaerobio de glucosa en el tejido muscular. (jun 98 B2) FISIOLOGÍA CELULAR 12. LA GLUCÓLISIS Y LAS FERMENTACIONES 1. Fermentaciones: (mod 97 A4) a) Define el concepto de fermentación. (0,5 puntos) b) Indica dos diferencias esenciales entre la fermentación y

Más detalles

metabolismo y Bioenergética

metabolismo y Bioenergética Bioenergética Tema 16: Introducción n al metabolismo y Bioenergética CONTENIDOS Fuentes de Carbono y Energía a para el Metabolismo: Anabolismo y Catabolismo Bases termodinámicas micas de las reacciones

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCION II. Semana Teoría Sesiones de laboratorio Seminarios 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS 2 AGUA Sesión 1 2 Y 3 PROCESOS

ESTRUCTURA Y FUNCION II. Semana Teoría Sesiones de laboratorio Seminarios 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS 2 AGUA Sesión 1 2 Y 3 PROCESOS ESTRUCTURA Y FUNCION II Estructura del curso Semana Teoría Sesiones de laboratorio Seminarios 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS 2 AGUA Sesión 1 2 Y 3 PROCESOS Sesión 2 BIOENERGETICOS 3 Sesión 3

Más detalles

Ejercicios de Repaso. Fermentación y Respiración Celular

Ejercicios de Repaso. Fermentación y Respiración Celular 1. Llena los espacios en blanco a. se refiere al conjunto de reacciones metabólicas que tienen que ver con la degradación de moléculas complejas. Estas reacciones energía por lo tanto se definen como.

Más detalles

Fotosíntesis y Respiración Celular

Fotosíntesis y Respiración Celular Fotosíntesis y Respiración Celular INTRODUCCIÓN La energía lumínica es capturada por las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos, que la transforman en energía química fijada en moléculas como

Más detalles

CADENA RESPIRATORIA O CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES

CADENA RESPIRATORIA O CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES CADENA RESPIRATORIA O CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES El NADH y FADH2 obtenidos contienen un par de electrones que se transfieren al O2 con liberación de energía. La cadena respiratoria transporta los

Más detalles

METABOLISMO Y NUTRICIÓN. SEGUNDO SEMESTRE. PRIMER AÑO.

METABOLISMO Y NUTRICIÓN. SEGUNDO SEMESTRE. PRIMER AÑO. METABOLISMO Y NUTRICIÓN. SEGUNDO SEMESTRE. PRIMER AÑO. CONFERENCIA 1. TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO. TEMA 2: RESPIRACIÓN CELULAR TÍTULO: METABOLISMO Y RESPIRACIÓN CELULAR. SUMARIO 1. Metabolismo

Más detalles

Mitocondrias. Son los organoides encargados de proveer de energía a la célula, mediante la síntesis de ATP

Mitocondrias. Son los organoides encargados de proveer de energía a la célula, mediante la síntesis de ATP Mitocondrias Mitocondrias Son los organoides encargados de proveer de energía a la célula, mediante la síntesis de ATP Se cree que derivan de antiguas células procariotas endocitadas por precursoras de

Más detalles

6. INGENIERÍA DE BIORREACTORES

6. INGENIERÍA DE BIORREACTORES 6. INGENIERÍA DE BIORREACTORES 1. Datos de la asignatura Nombre de la asignatura: Ingeniería de Biorreactores Línea de investigación: Biotecnología Enzimática y de fermentaciones Horas de docenciahoras

Más detalles

UNIDAD 4 Relaciones de masa en las reacciones químicas

UNIDAD 4 Relaciones de masa en las reacciones químicas UNIDAD 4 Relaciones de masa en las reacciones químicas QUIMICA-CPAM. FCMUNA 2016 Masa de los átomos Los científicos de los siglos XVIII y XIX no contaban con medios para medir la masa de cada tipo de átomo,

Más detalles

Respiración. Taiz Lincoln y Eduardo Zeiger Tercera o cuarta Edición

Respiración.  Taiz Lincoln y Eduardo Zeiger Tercera o cuarta Edición Respiración es un proceso catabólico en el que se oxida una molécula combustible, la glucosa (sacarosa), cuya energía es atrapada en forma de ATP (fuente universal de energía). http://www.forest.ula.ve/~rubenhg

Más detalles

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 19 - Lección 1

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 19 - Lección 1 Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 19 - Lección 1 1 1 Metabolismo energético: Integración, especialización por órganos ciclo ayunoalimentación

Más detalles

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044 22044 BIOTECNOLOGIA Pàg 1 de 5 ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044 TIPO: OP CURSO: 5è SEMESTRE: 2n CRÈDITOS (horas/semana): 6,0 (3) CRÈDITOS ECTS: 2,0 PROFESOR:

Más detalles

Proyecto Fin de carrera Diseño de una planta piloto para la producción de bioetanol Anexo 3

Proyecto Fin de carrera Diseño de una planta piloto para la producción de bioetanol Anexo 3 ANEXO 3 FERMENTACIÓN 3.1 Aspectos generales del proceso de fermentación El proceso químico de producción de bioetanol se basa simplemente en una fermentación, que es un cambio químico en las sustancias

Más detalles

Respiración Celular: una visión general. Metabolismo. Respiración Celular: una visión general

Respiración Celular: una visión general. Metabolismo. Respiración Celular: una visión general Metabolismo Respiración Celular: una visión general Visión general de la Respiración Celular Si el Oxígeno está disponible, los organismos pueden obtener energía de los alimentos por un proceso llamado

Más detalles

TEMA II. REGULACIÓN DEL METABOLISMO. METABOLISMO DE LA GLUCOSA

TEMA II. REGULACIÓN DEL METABOLISMO. METABOLISMO DE LA GLUCOSA TEMA II. REGULACIÓN DEL METABOLISMO. METABOLISMO DE LA GLUCOSA Autora: Prof. Ileana Rodríguez SUMARIO 1. Glucólisis. Características generales. Importancia biológica. 2. Gluconeogénesis. Características

Más detalles

(Vía aerobia) Pág. 177

(Vía aerobia) Pág. 177 (Vía aerobia) Pág. 177 Dos vías: 1.- Aerobia (Respiración Celular) 2.- Anaerobia (Fermentaciones) VÍA AEROBIA Es un proceso aerobio que consiste en degradar G-6-P en CO 2, H 2 O y ATP, cuyo balance es:

Más detalles

BIOQUÍMICA TEMA 6. RUTAS CENTRALES DEL METABOLISMO INTERMEDIARIO

BIOQUÍMICA TEMA 6. RUTAS CENTRALES DEL METABOLISMO INTERMEDIARIO BIOQUÍMICA TEMA 6. RUTAS CENTRALES DEL METABOLISMO INTERMEDIARIO D. Ph. Daniel Díaz Plascencia. Contacto: dplascencia@uach.mx www.lebas.com.mx INTRODUCCIÓN Las rutas centrales del metabolismo intermediario,

Más detalles

Lección 5 Análisis estequiométrico de rutas metabólicas

Lección 5 Análisis estequiométrico de rutas metabólicas Lección 5 Análisis estequiométrico de rutas metabólicas Curso Aproximación al estudio de célula mínima desde la Biología de Sistemas Montevideo 6- diciembre 2 Federico Morán Departamento de Bioquímica

Más detalles

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO. catabolismo. Actividades: 1º DÍA: El metabolismo. Generalidades. Pg

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO. catabolismo. Actividades: 1º DÍA: El metabolismo. Generalidades. Pg BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO TEMA 10: El metabolismo I. El catabolismo Actividades: 1º DÍA: El metabolismo. Generalidades. Pg 172-173-174-175 - Actividades 1 y 2 pg 173 1. Cómo obtienen la energía los seres

Más detalles

Tema 5: Nutrición y metabolismo Parte 3

Tema 5: Nutrición y metabolismo Parte 3 Tema 5: Nutrición y metabolismo Parte 3 4. Catabolismo: Vías generales y su conexión (glucólisis, fermentaciones, ciclo de Krebs, cadena respiratoria). - Catabolismo Mapa general del catabolismo con las

Más detalles

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES INTRODUCCIÓN.- Los dos grandes procesos metabólicos por los que las plantas obtienen energía (en forma de ATP), poder reductor (fundamentalmente

Más detalles

a. 0,5 mm/min. Tiempo (min)

a. 0,5 mm/min. Tiempo (min) Las preguntas 1 a 5 refieren a la actividad de la enzima Trehalasa. La trehalosa es un disacárido NO reductor formado por 2 moléculas de glucosa. En el intestino es hidrolizado por la enzima TREHALASA.

Más detalles

CATABOLISMO ESQUEMA METABOLISMO

CATABOLISMO ESQUEMA METABOLISMO ESQUEMA METABOLISMO 1.- ENERGÉTICA CELULAR 1.1 Concepto de reacción espontánea y no espontánea Energía libre Reacciones espontáneas exoergónicas Reacciones no espontáneas endoergónicas Sistemas en equilibrio

Más detalles