MODELO DE CRECIMIENTO ENDÓGENO EN LA INDUSTRIA DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN COLOMBIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MODELO DE CRECIMIENTO ENDÓGENO EN LA INDUSTRIA DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN COLOMBIA"

Transcripción

1 MODELO DE CRECIMIENTO ENDÓGENO EN LA INDUSTRIA DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN COLOMBIA ENDOGENOUS GROWTH MODEL INSIDE THE MANUFACTURING INDUSTRY OF ALIMENTARY PRODUCTS IN COLOMBIA Diana Esperanza Olmos Nelson Mauricio Peña Darío José Salcedo Andrés Ignacio Velásquez* RESUMEN En este documento se analizan las externalidades por la inversión generadas en la industria manufacturera colombiana, las cuales afectan la producción de la industria de fabricación de alimentos. Asimismo, se estudia individualmente el efecto de algunas industrias sobre esta última entre el periodo Los datos fueron obtenidos del DANE y DNP (Encuesta Anual Manufacturera). Al llevar a cabo la estimación de un modelo log-log (para la función de producción), se encontró que la inversión en stock de capital, tomada como determinante del crecimiento endógeno de la industria manufacturera, permitió el desbordamiento de conocimientos y el aprendizaje por la práctica en el aumento de la producción de la industria de fabricación de productos alimenticios. Palabras clave: externalidades, inversión, crecimiento endógeno, capital, aprendizaje por la práctica. Clasificación JEL: D62, 047, E22 * Estudiantes del pregrado en Economía de la Universidad Santo Tomás. ABSTRACT In this paper, we analyze the externalities produced by investment in the manufacturing industry, which have an effect over the food manufacturing industry. Likewise, we study the impact of some industries over the last one individually, period The data was obtained from DANE and DNP (Encuesta Anual Manufacturera). When the estimation of a log-log model (for the production function) was made, we found the investment in capital stock, taken as a determinant of endogenous growth, that was made by the manufacturing industry allowed knowledge spillovers and learning by doing within the food manufacturing industry production. Key words: Externalities, investment, endogenous growth, capital, learning by doing. JEL Classification: D62, 047, E22. INTRODUCCIÓN Entre los modelos de crecimiento que se han desarrollado en la teoría económica en los últimos tiempos, se destaca el de crecimiento endógeno propuesto por Romer (1986) y

2 Lucas (1988), quienes propusieron un modelo en el que la producción depende de sus propios factores, y adicionalmente de otras variables que son tratadas como endógenas; por ejemplo, el progreso técnico y el capital humano, los cuales pueden generar algún tipo de externalidad o spillovers. En este documento nos centraremos en las externalidades generadas por la acumulación de capital (capital físico) de la industria manufacturera, y cómo estas afectan la industria de fabricación de productos alimenticios. Observamos cómo el sector de alimentos colombiano se relaciona con la inversión o stock de capital agregado de la industria manufacturera y establecemos, a su vez, con cuál de estas industrias se relacionó más en el periodo Para ello, trabajamos con base en la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) según la segunda y la tercera revisión de la CIIU, que contiene las 29 industrias que corresponden al sector manufacturero. Este documento consta de cuatro capítulos. En la primera parte, se desarrollará la teoría concerniente a las externalidades del capital físico. En la segunda parte, se darán a conocer las diferentes evidencias encontradas a partir de la teoría expuesta. En la tercera parte, se desarrollará el modelo econométrico para determinar el grado de externalidad que se presenta, haciendo uso de diferentes herramientas de tipo matemático y estadístico. Por último, se presentan las conclusiones pertinentes. 1. EXTERNALIDADES DEL CAPITAL Con la publicación de La Riqueza de las Naciones, se planteó la existencia de un crecimiento económico a largo plazo, gracias a diferentes factores como la tasa de inversión y la acumulación de capital físico. Sin embargo, fue hasta mediados del siglo XX cuando Joseph Schumpeter (1951) profundizó en los cambios de la tecnología, pero la analizaba como un componente exógeno y no exponía evidencias claras acerca de sus causas y propagación sobre la economía. Este pensamiento exógeno implicaría que dentro de la economía no estarían presentes los mecanismos para la generación y la expansión de los procesos tecnológicos; sin embargo, estaba claro que correspondían a fenómenos asociados con la actividad económica (Jones, 1975, citado en Medina-Smith, s.f.). Por otra parte, Robert Solow (1956) propone un crecimiento basado en la tasa de ahorro y el stock de capital presentes en la economía, los cuales determinan el nivel de producción; según él, si no existiera el progreso técnico 1, los rendimientos decrecientes llevarían a una caída del crecimiento económico, pues antes de que se trataran los modelos de crecimiento endógeno, existió una aproximación hacia el crecimiento exógeno. De esta manera, se establecía que para sostener una tasa de crecimiento positiva de producción per cápita en el largo plazo, debe haber un continuo avance en el conocimiento tecnológico en la forma de nuevos bienes, nuevos mercados o nuevos procesos (Aghion y Howitt, 1998, p.11). Esto recae sobre la llamada función de producción neoclásica trabajada por Solow y Swan, de la forma: Y = AK α L b de la cual depende el crecimiento económico; además, se introduce el factor o nivel de tecnología representado por A, el cual es un parámetro exógeno, o como lo exponen Aghion y Howitt (1998), número de unidades eficientes 1 El cambio tecnológico se refiere a cualquier cambio en la función de producción como desaceleraciones, adelantos y trabajadores calificados (mejoras en la educación) (Solow, 1957). 6

3 Modelo de crecimiento endógeno en la industria de fabricación... por unidad de trabajo. El cambio tecnológico proporciona el incentivo para continuar la acumulación de capital, y juntos, acumulación de capital y cambio tecnológico, explican gran parte del incremento en la producción por hora trabajada (Romer, 1989). Como lo señalan Barro y Sala-i-Martin (2003), a mediados de la década de los ochenta se hacía claro que el modelo neoclásico era una herramienta teóricamente insatisfactoria para explicar los determinantes del crecimiento a largo plazo; por tanto, se propusieron nuevos modelos, nueva literatura que ahora profundizaría en el crecimiento endógeno. Lo que se quería exponer era que el progreso tecnológico no tenía que ser analizado como un factor determinado de manera exógena. El primer exponente de este modelo fue Paul Romer, quien en 1986 estableció algunos puntos para esta nueva perspectiva; por ejemplo, que el conocimiento crece sin límites, como también la existencia de externalidades entre empresas. Básicamente, Romer establece en su modelo que la función de producción de la forma F(K, X) no representa rendimientos marginales decrecientes del capital; sumado a esto, el factor K representa el componente de capital físico y de conocimiento. Éste, a su vez, genera externalidades o spillovers (Romer, 1989). Lo anterior resulta, según Romer (1989), en rendimientos crecientes a escala que son externos a la firma. Para complementar esto, el autor trabaja con dos supuestos: aprendizaje por la práctica y lo anteriormente mencionado, spillovers (desbordamiento de conocimientos). El primer supuesto (en inglés, learning by doing) se deriva de Arrow (1962), quien argumentaba que la obtención de conocimiento (aprender) está relacionada con la experiencia, y una buena forma de medir el incremento en la experiencia es la acumulación de inversión o stock de capital (Arrow, 1962, citado en Sala-i-Martin, 1990). El segundo supuesto corresponde al acceso que tienen las empresas al conocimiento; siguiendo a Camacho y Vernazza (2007), las empresas que van adquiriendo conocimientos a lo largo del tiempo, producto de nuevas inversiones los transfieren a otras empresas de manera indirecta (p. 18). Romer (1986) encuentra también una amplia correlación entre los procesos de tecnificación, inversión y la productividad; por tanto, si la tecnificación está determinada por los procesos de inversión, esto lleva a que la acumulación de capital en una empresa afecte positivamente a las demás empresas de la economía. Según Ray (1998), en la situación en donde se presenta la externalidad dada por la inversión, las empresas tienden a invertir menos de lo socialmente óptimo, pues los beneficios marginales privados de la inversión son inferiores a los beneficios marginales sociales. Asimismo, estas externalidades positivas tienen una consecuencia en cuanto al modelo de crecimiento, ya que suponen la posibilidad de que la presencia de rendimientos constantes en la empresa puede coexistir a su vez con rendimientos crecientes en la sociedad. Esto también implica que el hecho de que una empresa realice alguna acción de acumulación de más capital, incentiva a las demás empresas a hacer lo mismo. Romer (1986) encuentra también una amplia correlación entre los procesos de tecnificación, inversión y la productividad; por tanto, si la tecnificación está determinada por los procesos de inversión, esto lleva a que la acumulación de capital en una empresa afecte positivamente a las demás empresas de la economía. Claramente, la idea de spillovers se da sobre la economía, ya que el conocimiento tiene la característica de ser no rival, por lo cual la tecnología es también tomada como un bien público, lo que implica la no exclusión a través de 7

4 externalidades (Schmidt, 1997) 2. Se debe tener en cuenta que la inversión (medida por el stock de capital) no es la única forma de generación de externalidades o spillovers, también se encuentra la creación del conocimiento o I+D (investigación y desarrollo), el capital humano (nivel de capacitación), la competencia, el comercio exterior, la movilidad y los encadenamientos. 2. EVIDENCIAS EMPÍRICAS Según las evidencias de Benhabib y Jovanovic (1989), entre los años 1961 y 1985 se encontró que, a diferencia de lo expuesto por Romer, para Estados Unidos no hubo externalidades por inversión (efecto del stock de agregado de la economía), es decir, no se apoya la hipótesis de los beneficios de los spillovers provenientes del aporte del capital: hay muy pocas razones para esperar que la inversión en capital de una firma genere efectos sustanciales o spillovers en la reducción de los costos de producción de otras firmas (Benhabib y Jovanovic, 1989, p. 3). Por otro lado, Suriñach, López-Bazo, Vayá y Moreno (s.f.), encuentran que sí hubo externalidades del capital entre economías originadas por la acumulación del mismo. Esto se concluyó para una investigación de 108 regiones que abarcan la Unión Europea, para el período , con datos obtenidos de la REGIO de EUROSTAT. Asimismo, se obtuvieron resultados similares para el caso de los Estados americanos, tomando datos entre los años 1964 y 1967 para los 48 Estados, con datos obtenidos del Bureau of Economic Analysis. 2 Sin embargo, Schmidt también afirma que la tecnología no puede ser tomada como un bien no excluible completamente, ya que existe la figura de patentes, las cuales hacen que algún bien pueda ser creado sólo por la firma que posee el diseño, pero generando a la vez un efecto indirecto en su producción; de esta manera, la tecnología sería un bien parcialmente excluible. Según Schmidt-Hebbel, Servén y Solimano (1996), hay una línea de investigación que se centra en la complementariedad del capital físico y humano. De acuerdo con lo anterior, se realizó un estudio sobre el crecimiento económico y desarrollo a largo plazo en los siguientes países: EEUU, 90 regiones de la Unión Europea y diferentes regiones y provincias de Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España y Canadá. En este estudio se encontró que el capital físico (en adición de otra variable endógena como el capital humano) como maquinaria nueva, como también los equipos tecnológicamente avanzados, necesitan ser manejados con habilidad y formación adecuada (generando aprendizaje por la inversión). Asimismo, como lo establecen Schmidt-Hebbel et ál. (1996), las teorías de Mankiw, Romer y Weil acerca del capital físico postulan que los comportamientos de la inversión se pueden explicar directamente o indirectamente en los países anteriormente mencionados. De esta manera, se llega a un resultado para la mayoría de los países analizados: si el crecimiento de la productividad es endógeno, en lugar que exógeno, y está relacionado con la acumulación de capital físico, entonces un aumento en la tasa de inversión vuelve a incrementar la tasa de crecimiento en el equilibrio a largo plazo. De Long y Summers (1991, 1993, citado en Schmidt-Hebbel et ál., 1996), estimando una regresión de panel para una muestra de 88 países no exportadores de petróleo, para el período , contemplan de una forma más compleja la afectación de la inversión en el crecimiento económico, mostrando que la inversión en maquinaria genera un efecto positivo superior que la inversión en infraestructura sobre la productividad. 8

5 Modelo de crecimiento endógeno en la industria de fabricación NUEVAS EVIDENCIAS EN COLOMBIA Esta investigación contempla el periodo en Colombia y es de tipo exploratorio, descriptivo y causal. Se trabaja con datos de la Encuesta Anual Manufacturera realizada por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) para la industria de fabricación de alimentos (exceptuando las bebidas). Por medio de una serie de regresiones, se pretende estimar la relación existente entre la industria de fabricación de alimentos y las demás industrias manufactureras, además del grado de externalidad que la primera tiene con cada una de las industrias pertenecientes al sector manufacturero, con lo cual se busca encontrar la industria con la que más se relaciona para el periodo analizado. Para estimar lo anterior, se utilizan diferentes paquetes estadísticos convencionales. El modelo que se desea estimar es propuesto por Romer (1986), quien propone que si una firma aumenta a través de la inversión su stock de capital, no sólo incrementa su propia producción sino también la de las firmas que la rodean, pues los conocimientos adquiridos por la firma pueden ser utilizados por otras a través del aprendizaje por la práctica (Gaviria, 2007). Para el caso de la industria de fabricación de alimentos, esto se puede explicar por medio de la siguiente función de producción: Donde: : Producción de la industria. Factor tecnológico. : Capital de la industria. : Número de empleados. Capital agregado del sector manufacturero. Grado de externalidad. Los resultados que pueden arrojar los coeficientes estimados ( ) se explicarán de la siguiente manera: : Externalidad neutral : Externalidad positiva : Externalidad negativa Dado que el modelo es exponencial, se linealizará por medio de logaritmo natural, lo que implica que el modelo resultante explicará la elasticidad (variaciones relativas) de la producción de la industria, dadas la variaciones porcentuales del capital, el número de empleados y el capital agregado del sector. En donde: : Industria de fabricación de alimentos : Otras industrias manufactureras (CIIU Rev 2). 3.1 Análisis de resultados En primer lugar, se realizó un modelo en el cual se aprecia el grado de externalidad que se presenta entre la industria de fabricación de alimentos y el sector manufacturero en su totalidad. Se halló la siguiente función de producción: ee = (2.46) (0.56) (0.59) (0.62) t = (-0.27) (-2.06) (2.32) (2.93) A partir del modelo anterior, se puede afirmar que para el período analizado ( ), la producción de la industria de fabricación de alimentos se vio afectada po- 9

6 sitivamente por su número de trabajadores y el capital agregado de todo el sector manufacturero colombiano, ya que por un aumento en 1% de estos dos últimos, la producción se incrementa en 1.36% y 1.83% respectivamente. Al analizar los coeficientes estimados del modelo, se encuentra la presencia de una externalidad positiva; por tanto, existió desbordamiento de conocimientos 3. De acuerdo a la regresión, se obtuvo una probabilidad F < 0.05, lo cual sugiere que el modelo es significativo. En cuanto a los parámetros, se encontró un nivel de significancia también menor a 0.05 (excepto el intercepto). El R 2 ajustado es de , de lo cual se deduce que las variaciones de la producción se pueden ver explicadas por las variaciones del capital, el empleo y el stock de capital agregado. En segundo lugar, se quiso establecer qué industria del sector manufacturero se relacionó más con la industria de fabricación de alimentos en el periodo, mostrando con cuál se obtuvo mayor grado de externalidad. Para lo anterior se utilizó el siguiente modelo: En donde: : Industria de fabricación de alimentos ( ). : Cada una de las industrias del sector manufacturero. El subíndice representa cada una de las siguientes industrias por separado: fabricación de productos plásticos (356), fabricación de papel y productos de papel (341). Las industrias anteriores han sido seleccionadas, ya que luego de realizar el análisis econométrico, se concluye que fueron las industrias que obtuvieron un grado de significancia mayor respecto a las demás. 3. Dado que = Es decir, que la suma de los coeficientes estimados es mayor a uno ( ). En la siguiente tabla, se muestran los coeficientes estimados de las industrias mencionadas. Tabla 1. Coeficientes estimados Industria , ,4412 Fuente: DANE, DNP. Cálculos propios. A partir de la Tabla 1, se concluye que existe una externalidad negativa entre la industria de fabricación de alimentos ( ) y la industria de fabricación de papel y productos de papel (341). Este resultado implica que, durante el período analizado, las inversiones en capital realizadas por la industria 341 afectaron negativamente la producción de la industria ; es decir, no hubo spillovers o transferencia de conocimientos hacia esta industria. Por otra parte, se muestra la presencia de una externalidad positiva entre la industria de fabricación de alimentos y la industria de fabricación de productos plásticos (356), lo cual significa que, durante el período analizado, los flujos de inversión que realizó la industria 356 generaron un efecto positivo sobre la producción de la industria Por tanto, podemos afirmar que se promovió el aprendizaje por la inversión y el desbordamiento de conocimientos (por cada aumento en 1% del capital de la industria 356, la producción de la industria tuvo un incremento de 1.11%). 4. CONCLUSIONES El estudio realizado para la industria de fabricación de alimentos en Colombia para el periodo reveló la presencia de una externalidad positiva entre dicha industria y el nivel de capital agregado de la industria manufacturera, lo cual nos permite suponer, con base en 10

7 Modelo de crecimiento endógeno en la industria de fabricación... la teoría de Romer, que existió desbordamiento de conocimientos y aprendizaje por la práctica mediante la inversión realizada por todas las demás industrias del sector manufacturero, ya que se mostró que la producción de la industria de fabricación de productos alimenticios se incrementó en un promedio de 1.83% por cada 1% de aumento en el capital agregado. Sumado a lo anterior, se encontró que la industria analizada tiene un grado de relación positiva con la industria de fabricación de productos plásticos; es decir, la industria de fabricación de alimentos aprende de las inversiones en maquinaria y equipos que realiza la industria de fabricación de productos plásticos. Por otra parte, no se encontró evidencia alguna de externalidad positiva por el capital agregado de la industria de fabricación de papel y productos de papel hacia la de productos alimenticios, lo que implica que la producción de la industria de productos alimenticios se ve afectada negativamente por la inversión en tecnología que hace la de fabricación de papel. REFERENCIAS Aghion, P. & Howitt, P. (1998). Endogenous growth theory. Cambridge: MIT Press. Barro, R. & Salai-i-Martin, X. (2003). Economic Growth (2a ed.). Cambridge: MIT press. Benhabib, J. & Jovanovic, B. (Diciembre, 1989). Externalities and growth accounting. NBER Working Paper (3190). Camacho, A. & Vernazza, A. (2007). Encadenamientos verticales y transferencia tecnológica en la industria manufacturera colombiana ( ). Bogotá: Universidad Santo Tomás. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Encuesta Anual Manufacturera, , Disponible en tabid/234/default.aspx Gaviria, M. A. (2007). El crecimiento endógeno a partir de las externalidades del capital humano. Cuadernos de Economía, XXVI, (46), Lucas, R. (july 22, 1988). On the Mechanics of Economic Development. Journal of Monetary Economics, Medina-Smith, E. (1996). Crecimiento endógeno. Una Breve Aproximación Histórica. Revista FACES, 6, (13). Universidad de Carabobo. Ray, D. (1998). Development economics. Princeton: Princeton University Press. Romer, P. (October, 1986). Increasing Returns and Long- Run Growth. The Journal of Political Economy, 94, (5), Romer, P. (September, 1989). Increasing returns and new developments in the theory of growth. NBER Working Paper (3098). 11

8 Romer, P. (December, 1989). Endogenous technological change. NBER Working Paper (3210). Sala-I-Martin, X. (December, 1990). Lecture notes on economic growth (ii): five prototype models of endogenous growth. NBER Working Paper, (3564). Schmidt, G. (august, 1997). Dynamic Analysis of a Solow-Romer Model of Endogenous Economic Growth. Preliminary Working Paper (IP-68). Schmidt-Hebbel, K., Servén, L., & Solimano, A. (enero-junio, 1996). Ahorro, Inversión y Crecimiento en Países en Desarrollo: Una Panorámica. Recuperado el 29 de mayo de 2009 desde com/servlet/sirveobras/mcp/ / pdf Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Londres. Suriñach, J., López-Bazo, E., Vayá, E. & Moreno, R. (s.f.). Externalidades entre economías: efectos sobre el crecimiento. Grupo de Investigación Anàlisi Quantitativa Regional (AQR), Dpt.of Econometría, Estadística y Economía Española, Universidad de Barcelona. ANEXOS A continuación se muestran las tablas obtenidos para las diferentes regresiones expuestas a lo largo del documento, realizadas por medio del programa estadístico STATA. Tabla 2. Industria de fabricación de alimentos y total industria manufacturera Source SS df MS Number of obs = 22 F( 3, 18) = Model Prob > F = Residual R-squared = Adj R-squared = Total Root MSE = lny Coef. Std. Err. t P> t [95% Conf. Interval] lnk lnl v _cons En los resultados, v4 equivale al, es decir, la variable que representa el capital agregado de la industria. 12

9 Modelo de crecimiento endógeno en la industria de fabricación... Tabla 3. Industria de fabricación de alimentos e industria de fabricación de productos plásticos Source SS df MS Number of obs = 22 F( 3, 18) = Model Prob > F = Residual R-squared = Adj R-squared = Total Root MSE = lny Coef. Std. Err. t P> t [95% Conf. Interval] lnk lnl v _cons Tabla 4. Industria de fabricación de alimentos e industria de fabricación de papel y productos de papel Source SS df MS Number of obs = 22 F( 3, 18) = Model Prob > F = Residual R-squared = Adj R-squared = Total Root MSE = lny Coef. Std. Err. t P> t [95% Conf. Interval] lnk lnl v _cons Las siguientes figuras muestran la relación positiva que existe entre los factores capital, empleo y capital agregado, con respecto a la producción de la industria de fabricación de productos alimenticios. Ln K*: Capital agregado de la industria manufacturera. Figura 1. Producción (Y) vs Capital agregado (K*). Fuente: DANE, DNP. Elaborado por los autores. 13

10 Figura 2. Producción (Y) vs Stock de capital (K) Fuente: DANE, DNP. Elaborado por los autores. Figura 3. Producción (Y) vs Empleo (L) Fuente: DANE, DNP. Elaborado por los autores. 14

Sílabo de Desarrollo y Crecimiento Económico

Sílabo de Desarrollo y Crecimiento Económico Sílabo de Desarrollo y Crecimiento Económico I. Datos Generales Código Carácter A0616 Obligatorio Créditos 5 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 4 Prácticas: 2 II. Sumilla de la

Más detalles

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple Temas Modelo de regresión lineal múltiple Estimaciones de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO); estimación puntual y predicción

Más detalles

ECONOMIA APLICADA. Crecimiento y Convergencia 1. 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004)

ECONOMIA APLICADA. Crecimiento y Convergencia 1. 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004) ECONOMIA APLICADA Crecimiento y Convergencia 1 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004) Outline 1 Algunos hechos Diferencias entre países Crecimiento y otras variables 2 Modelo de Solow

Más detalles

Discusión de Caselli, y Reflexiones Sobre Crecimiento en el Perú. Roberto Chang Rutgers University y NBER Julio 2015

Discusión de Caselli, y Reflexiones Sobre Crecimiento en el Perú. Roberto Chang Rutgers University y NBER Julio 2015 Discusión de Caselli, y Reflexiones Sobre Crecimiento en el Perú Roberto Chang Rutgers University y NBER Julio 2015 Plan 1. Breve Resumen del Trabajo de Caselli 2. Interpretación y Lecciones Para Política

Más detalles

Según el modelo de Solow, puede haber crecimiento del producto per cápita a largo plazo solo si existen mejoras tecnológicas, pero no hay progreso

Según el modelo de Solow, puede haber crecimiento del producto per cápita a largo plazo solo si existen mejoras tecnológicas, pero no hay progreso Capítulo 17 Nuevas tendencias: la teoría del crecimiento endógeno Según el modelo de Solow, puede haber crecimiento del producto per cápita a largo plazo solo si existen mejoras tecnológicas, pero no hay

Más detalles

Tema 5. La productividad

Tema 5. La productividad Tema 5. La productividad Introducción Los orígenes de la medición de la productividad: la contabilidad del crecimiento (Solow, 1957) La medición de las diferencias de productividad entre países La medición

Más detalles

Ejercicio 1(10 puntos)

Ejercicio 1(10 puntos) ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES EN CIENCIAS SOCIALES. Segundo Parcial Montevideo, 4 de julio de 2015. Nombre: Horario del grupo: C.I.: Profesor: Ejercicio 1(10 puntos) La tasa de desperdicio en una empresa

Más detalles

DETERMINANTES DE LOS INGRESOS

DETERMINANTES DE LOS INGRESOS DETERMINANTES DE LOS INGRESOS Mariana Marchionni mariana@depeco.econo.unlp.edu.ar CEDLAS Universidad Nacional de La Plata Ecuaciones de Mincer (1974) 1 (1) ln Y = α + β educación + γ experiencia laboral

Más detalles

La moderna economía del crecimiento

La moderna economía del crecimiento 12 La moderna economía del crecimiento 12 PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Coordinador Luis Perdices de Blas 12 La moderna economía del crecimiento Rafael Antonio Barberá de la Torre

Más detalles

Ejercicio 1 (20 puntos)

Ejercicio 1 (20 puntos) ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES EN CIENCIAS SOCIALES. Examen Montevideo, 15 de diciembre de 2015. Nombre: C.I.: EXAMEN Libre Reglamentado El examen consta de dos partes. La primera parte debe ser realizada

Más detalles

Desarrollo Económico. Tema 05. Los modelos de crecimiento neoclásicos.

Desarrollo Económico. Tema 05. Los modelos de crecimiento neoclásicos. Contenidos 5.1. Las formulaciones neoclásicas. Modelo de Solow 5.2. Modelo de Harrod Domar 5.3. Crecimiento endógeno: R. Lucas, P. Romer Modelos de crecimiento neoclásicos El análisis del crecimiento económico

Más detalles

Instrumentos Económicos y Regulación de la Contaminación Industrial: Primera aproximación el caso del Río Bogotá

Instrumentos Económicos y Regulación de la Contaminación Industrial: Primera aproximación el caso del Río Bogotá CONDESAN Experiencias y Métodos M de Manejo de Cuencas y su Contribución n al Desarrollo Rural en los Andes Bogotá, 8-10 de Noviembre del 2004 Instrumentos Económicos y Regulación de la Contaminación Industrial:

Más detalles

Crecimiento y Desarrollo Económicos

Crecimiento y Desarrollo Económicos Crecimiento y Desarrollo Económicos Gonzalo de León gonzalo.de.leon@hotmail.com El mundo es, desde el punto de vista económico, un lugar muy desigual. De qué depende el nivel de ingreso de una persona

Más detalles

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO (Itinerario de Economía Aplicada) Asignatura Crecimiento Económico Código 802385 Módulo Análisis Económico Materia Macroeconomía Carácter Optativo Presenciales 4 Créditos

Más detalles

Iker Ustárroz, Juan M. Cabasés, María Errea Universidad Pública de Navarra

Iker Ustárroz, Juan M. Cabasés, María Errea Universidad Pública de Navarra Iker Ustárroz, Juan M. Cabasés, María Errea Universidad Pública de Navarra INCAPACIDAD TEMPORAL La incapacidad temporal (IT) es un factor importante en la gestión económica del Sistema Nacional de Salud.

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

Educación y Crecimiento Económico

Educación y Crecimiento Económico Educación y Crecimiento Económico Trabajo Final de Licenciatura en Economía Tutor: Alberto Landro María Lucía Kovacs 03-980095-02 D.N.I.: 27.939.169 Índice Sección I: Introducción... 3 Sección II: Marco

Más detalles

Una discusión acerca del modelo de solow *

Una discusión acerca del modelo de solow * Una discusión acerca del modelo de solow * A discussion of the Solow model Estudiante de Economía. Facultad de Ciencias Económicas Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. carlosmonav20@hotmail.com

Más detalles

Modelo de Solow-Swan. Conclusiones

Modelo de Solow-Swan. Conclusiones Modelo de Solow-Swan Conclusiones Evidencia Internacional sobre tasas de inversion e ingreso per capita 100,000 Income per person in 2000 (log scale) 10,000 1,000 100 0 5 10 15 20 25 30 35 Investment as

Más detalles

EJERCICIOS CAPITULO 9. GUJARATI-PORTER (2010)

EJERCICIOS CAPITULO 9. GUJARATI-PORTER (2010) EJERCICIOS CAPITULO 9. GUJARATI-PORTER (2010) 9.21 a) clear edit tsset year list +-------------------------------+ year savings income dum ------------------------------- 1. 1970 61 727.1 0 2. 1971 68.6

Más detalles

Tema 2: Crecimiento Económico

Tema 2: Crecimiento Económico Tema 2: Crecimiento Económico 1 1. Introducción Explicación de las diferencias existentes entre países en la renta per capita. Cómo podemos explicar estas diferencias tan importantes? Cuáles son los determinantes

Más detalles

La incidencia del capital humano en el crecimiento colombiano

La incidencia del capital humano en el crecimiento colombiano La incidencia del capital humano en el crecimiento colombiano Determinantes de la productividad: un modelo de crecimiento endógeno Introducción Una de las características distintivas de la nueva teoría

Más detalles

Tema 3: Crecimiento económico

Tema 3: Crecimiento económico Tema 3: Crecimiento económico Maribel Jiménez Abril de 2015 Desarrollo Económico Facultad de Ciencias Económicas - UNSa Esta clase en una filmina 1 Tasa de crecimiento 2 Modelos de crecimiento económico

Más detalles

La lectura como factor de desarrollo

La lectura como factor de desarrollo La lectura como factor de desarrollo Estudio sobre Comportamiento Lector a Nivel Nacional Centro de Microdatos Universidad de Chile Comportamiento Lector y Variables Económicas La acumulación de capital

Más detalles

ECONOMÍAS DE ESCALA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESPAÑOLAS

ECONOMÍAS DE ESCALA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESPAÑOLAS ECONOMÍAS DE ESCALA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESPAÑOLAS Rodrigo Ubierna Beguin Economista - Doctorando Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED ubierna_rodrigo@yahoo.es Resumen Este artículo

Más detalles

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza José L. Torres (Universidad de Málaga) Analistas Económicos de Andalucía Documento de Análisis 6/2010 Resumen: La contabilidad

Más detalles

1. Motivación. 2. Objetivos. 3. Estado del Arte. 4. Metodología. 5. Resultados Esperados

1. Motivación. 2. Objetivos. 3. Estado del Arte. 4. Metodología. 5. Resultados Esperados INESAD 1. Motivación 2. Objetivos 3. Estado del Arte 4. Metodología 5. Resultados Esperados Las bajas tasas de crecimiento económico observadas durante los últimos 20 años (1989-2009) en Bolivia, se han

Más detalles

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES TUTORÍA DE INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA (º A.D.E.) CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES 1º) Qué ocurre cuando r = 1: a) Los valores teóricos no

Más detalles

Breve síntesis sobre las teorías del comercio internacional

Breve síntesis sobre las teorías del comercio internacional Breve síntesis sobre las teorías del comercio internacional Elaborado por Jaime Flórez Bolaños 4 Las teorías sobre el desarrollo del comercio internacional están asociadas al comportamiento que el mismo

Más detalles

Las fuentes del crecimiento económico antes y durante el gobierno del presidente Rafael Correa

Las fuentes del crecimiento económico antes y durante el gobierno del presidente Rafael Correa Las fuentes del crecimiento económico antes y durante el gobierno del presidente Rafael Correa Juan Pablo Jaramillo Existen voces en Ecuador que señalan que el desempeño de la economía ecuatoriana sufre

Más detalles

5.2. EL MODELO DE SOLOW. - Modelo: representación simplificada de algunos aspectos de la realidad Modelo de Solow sin progreso tecnológico

5.2. EL MODELO DE SOLOW. - Modelo: representación simplificada de algunos aspectos de la realidad Modelo de Solow sin progreso tecnológico 5.2. EL MODELO DE SOLOW - Modelo: representación simplificada de algunos aspectos de la realidad 5.2.1 Modelo de Solow sin progreso tecnológico Muestra que sin progreso tecnológico no es posible un crecimiento

Más detalles

Crecimiento Económico

Crecimiento Económico Crecimiento Económico Javier Andrés, José E. Boscá, Rafael Doménech y Javier Ferri Universidad de Valencia Tema 1 Macroeconomía Dinámica Crecimiento Económico Tema 1 1 / 44 Indice 1. Introducción 2. Hechos

Más detalles

Tema 2 Crecimiento Económico. Macroeconomía Avanzada Tema 2 1 / 44

Tema 2 Crecimiento Económico. Macroeconomía Avanzada Tema 2 1 / 44 Tema 2 Crecimiento Económico Macroeconomía Avanzada Tema 2 1 / 44 Introducción Explicación de las diferencias existentes entre países en la renta per capita. Cómo podemos explicar estas diferencias tan

Más detalles

MACROECONOMÍA III Modelos endógenos (I). La tecnología

MACROECONOMÍA III Modelos endógenos (I). La tecnología MACROECONOMÍA III Modelos endógenos (I). La tecnología Blanca Sanchez-Robles Esquema de la presentación 1. Introducción. Algunas consideraciones básicas sobre la naturaleza de la tecnología 2. Modelo básico

Más detalles

Por qué la inversión?

Por qué la inversión? Modelación de la inversión con resultados empíricos para Centroamérica y la República Dominicana José R. Sánchez-Fung Kingston University, Londres CEPAL, México, DF 2 de diciembre, 2004 Por qué la inversión?

Más detalles

RESÚMENES EN ESPAÑOL CHILE S ECONOMIC GROWTH. KLAUS SCHMIDT-HEBBEL Central Bank of Chile

RESÚMENES EN ESPAÑOL CHILE S ECONOMIC GROWTH. KLAUS SCHMIDT-HEBBEL Central Bank of Chile CUADERNOS DE ECONOMÍA, VOL. 43 (MAYO), PP. 221-225, 2006 RESÚMENES EN ESPAÑOL CHILE S ECONOMIC GROWTH KLAUS SCHMIDT-HEBBEL El elevado crecimiento del PIB per cápita de Chile observado entre 1991 y 2005,

Más detalles

Universidad de la República, Facultad de Ciencias Económicas y Administración.

Universidad de la República, Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Universidad de la República, Facultad de Ciencias Económicas y Administración. ECONOMETRIA II- CURSO 2010 Practica 5 MODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE TRUNCADA CENSURADA, MODELOS DE SELECTIVIDAD, MODELOS

Más detalles

Estudios de Economía Aplicada ISSN: Asociación Internacional de Economía Aplicada.

Estudios de Economía Aplicada ISSN: Asociación Internacional de Economía Aplicada. Estudios de Economía Aplicada ISSN: 1133-3197 secretaria.tecnica@revista-eea.net Asociación Internacional de Economía Aplicada España Esteban Laleona, Sonia LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL Y EL CRECIMIENTO

Más detalles

INTEREXPORT TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS S.A.

INTEREXPORT TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS S.A. INTEREXPORT TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS S.A. ESTUDIO PARA LA FIJACION DE TARIFAS DE LOS SERVICIOS AFECTOS A FIJACION TARIFARIA PRESTADOS POR INTEREXPORT TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS S.A. PERIODO 2010-2015

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN. Interpretación de la regresión

INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN. Interpretación de la regresión INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN Este gráfico muestra el salario por hora de 570 individuos. 1 Interpretación de la regresión. regresión Salario-Estudios Source SS df MS Number of obs = 570 ---------+------------------------------

Más detalles

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Jesús María, 21 de agosto 2014 Contenidos de Economía General II Capítulo I: Introducción Vinculación con la microeconomía. Qué es macroeconomía y qué variables

Más detalles

Título: El crecimiento Endógeno del Complejo Productivo Agroalimentario en México

Título: El crecimiento Endógeno del Complejo Productivo Agroalimentario en México Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas. Universidad Autónoma Metropolitana. Protocolo de Investigación Aspirante: José Victor David Jiménez Molina Línea de conocimiento: VII. Macroeconomía

Más detalles

UNIDAD VIII. ECONOMÍA INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

UNIDAD VIII. ECONOMÍA INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO UNIDAD VIII. ECONOMÍA INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO 8.1. Crecimiento y desarrollo 8.2. Nuevas teorías del crecimiento económico 8.3. Estrategias comerciales y financieras en los países en desarrollo

Más detalles

Beatriz Sánchez Reyes. 22 de septiembre de 2010

Beatriz Sánchez Reyes. 22 de septiembre de 2010 Regresión cuantílica Beatriz Sánchez Reyes 22 de septiembre de 2010 Índice Definición de cuantil Regresión cuantílica - Estimación - Inferencia Regresión mediana (Ejemplo) Regresión cuartílica (Ejemplo)

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN LAS RESTRICCIONES A LA PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓ-

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN LAS RESTRICCIONES A LA PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓ- ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 9 2. LAS RESTRICCIONES A LA PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓ- LICAS... 10 3. LOS ESTUDIOS SOBRE CERVEZA Y PUBLICIDAD... 14 4. UNA APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE CERVEZA

Más detalles

Curso del Banco Central

Curso del Banco Central Macro Crecimiento Económico (2da parte) Curso del Banco Central Prof.: Hugo Perea Objetivos Incluir progreso técnico en el modelo de Solow Analizar políticas que promueven el crecimiento Confrontar la

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS FORMATO BASE

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS FORMATO BASE UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMATO BASE 1.- NOMBRE DE LA MATERIA Teorías de Crecimiento Económico 2.- CLAVE DE LA MATERIA

Más detalles

Repaso de estadística básica. Juan D. Barón Santiago de Chile, 8 de abril de 2013

Repaso de estadística básica. Juan D. Barón Santiago de Chile, 8 de abril de 2013 Repaso de estadística básica Juan D. Barón Santiago de Chile, 8 de abril de 2013 1 I. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS BÁSICOS 2 Las decisiones se toman bajo incertidumbre Las decisiones se basan en información

Más detalles

50 años del modelo de Solow: una aplicación para la CAPV, Navarra y España *

50 años del modelo de Solow: una aplicación para la CAPV, Navarra y España * 50 años del modelo de Solow: una aplicación para la CAPV, Navarra y España * Iñaki Erauskin Iurrita Profesor de la ESTE Abstract: Este artículo ofrece una breve aplicación del modelo del crecimiento de

Más detalles

La Volatilidad De La Tasa De Crecimiento De La Economia: Una Explicación Desde El Teorema De Harrod

La Volatilidad De La Tasa De Crecimiento De La Economia: Una Explicación Desde El Teorema De Harrod Global Journal of Management and Business Research Vol. 10 Issue (Ver 1.0) August 2010 P a g e 55 La Volatilidad De La Tasa De Crecimiento De La Economia: Una Explicación Desde El Teorema De Harrod José

Más detalles

LOS INDICADORES DE PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA EN IBEROAMÉRICA EN EL PERÍODO

LOS INDICADORES DE PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA EN IBEROAMÉRICA EN EL PERÍODO 322 II Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica (Junio 2017) LOS INDICADORES DE PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA EN IBEROAMÉRICA EN EL PERÍODO 2004-2014 Lydia Bares

Más detalles

Innovación, crecimiento y sostenibilidad

Innovación, crecimiento y sostenibilidad Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 417 - Graduado en Economía Créditos 5.0 Curso 4 Periodo de impartición Clase de asignatura

Más detalles

Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile

Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile J. Rodrigo Fuentes Seminario El Ahorro Individual: Mejores Pensiones y Más Desarrollo Económico Cartagena de Indias, 11 y 12 de abril

Más detalles

EL IMPACTO DE LA COMPETENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE MAQUINARIA EN COLOMBIA

EL IMPACTO DE LA COMPETENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE MAQUINARIA EN COLOMBIA EL IMPACTO DE LA COMPETENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE MAQUINARIA EN COLOMBIA THE IMPACT OF THE COMPETITION IN THE MACHINERY PRODUCTION IN COLOMBIA Francisco José Muñoz* RESUMEN El presente documento busca analizar

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LOS DETERMINANTES DE LA INVERSION

ESTUDIO SOBRE LOS DETERMINANTES DE LA INVERSION ESTUDIO SOBRE LOS DETERMINANTES DE LA INVERSION Jorge Pérez Sánchez Carlos E. Cezario de Melo Loreto del Pozo Calzada 1 Abstract En este trabajo se pretende verificar la validez de la función de inversión

Más detalles

Muestreo e inferencia

Muestreo e inferencia Images created with STATA software. 1 Muestreo e inferencia Calidad de los datos y las mediciones Razones para hablar de muestreo Formación académica de la población Comprender los datos que se van a utilizar

Más detalles

Comercio y crecimiento: Una revisión de la hipótesis Aprendizaje por las Exportaciones

Comercio y crecimiento: Una revisión de la hipótesis Aprendizaje por las Exportaciones XXIV Encuentro de Economistas del BCRP Comercio y crecimiento: Una revisión de la hipótesis Aprendizaje por las Exportaciones Por: Raymundo G. Chirinos 13 de diciembre de 2006 Universidad del Pacífico

Más detalles

ESTUDIO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA A TRAVÉS DE LA PRODUCTIVIDAD

ESTUDIO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA A TRAVÉS DE LA PRODUCTIVIDAD Econometrics. Faculty of Economics. University of Santiago de Compostela. In collaboration with the Euro-American Association of Economic Development Studies Working Paper Series Economic Development.

Más detalles

Crecimiento de la población

Crecimiento de la población 1 Crecimiento de la población Un aumento de la tasa de crecimiento de la población afecta a la recta (n+d)k, haciendo que se mueva de manera ascendente 2 y * y ** (n +d)k (n+d)k f(k) sy k ** k * 3 Un aumento

Más detalles

Economía Industrial. Tema 8. Producción y crecimiento. Introducción. El crecimiento económico en el mundo

Economía Industrial. Tema 8. Producción y crecimiento. Introducción. El crecimiento económico en el mundo Economía Industrial Tema 8. Producción y crecimiento I.T.I. Universidad Politécnica de Cartagena Curso 2006-07 Introducción Elnivel de vida de un país depende de su habilidad para producir bienes y servicios.

Más detalles

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales 1 1. Introducción Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: (a) expansiones, que ocurren en muchos sectores

Más detalles

Tlc con corea estrategico, o un gran error? 1

Tlc con corea estrategico, o un gran error? 1 Tlc con corea estrategico, o un gran error? 1 Jennifer Sánchez 2 Sebastian Moreno 3 Resumen: El comercio con Colombia y Corea del sur, desde el 2002 hasta el 2011, ha tomado tal fuerza que se ha multiplicado

Más detalles

IV. Contabilidad del crecimiento: Un ejercicio tradicional de descomposición del crecimiento

IV. Contabilidad del crecimiento: Un ejercicio tradicional de descomposición del crecimiento Analistas Económicos de Andalucía menor productividad del trabajo en Andalucía explica más del 50% del diferencial en producción per cápita, siendo el factor más importante a partir de 2001. Una vez que

Más detalles

Econometría de Económicas

Econometría de Económicas Econometría de Económicas Caso 2.- Función de Producción Cobb- Douglas Prof. Amparo Sancho El objetivo de este ejercicio es practicar los primeros conocimientos básicos de econometría con la función de

Más detalles

Crecimiento Económico. Prof. José Miguel Sánchez

Crecimiento Económico. Prof. José Miguel Sánchez Crecimiento Económico Prof. José Miguel Sánchez Características del Crecimiento Económico Moderno Declinación de la agricultura Crecimiento de la industria Aumento de la urbanización División del trabajo

Más detalles

Modelos de Crecimiento Endógeno

Modelos de Crecimiento Endógeno Modelos de Crecimiento Endógeno Javier Andrés, José E. Boscá, Rafael Doménech y Javier Ferri Universidad de Valencia Tema 2 Macroeconomía Dinámica Crecimiento Endógeno Tema 2 1 / 39 Índice 1. Introducción

Más detalles

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22 Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22 Introducción Objetivo: explicar las uctuaciones cíclicas que se observan en la actividad económica. De nición de ciclo: 1 expansiones,

Más detalles

Resumen. Palabras claves: reinversión de utilidades, productividad, panel de datos, fronteras estocásticas

Resumen. Palabras claves: reinversión de utilidades, productividad, panel de datos, fronteras estocásticas Serie de estudios y evaluación de políticas para el desarrollo industrial Noviembre, 2106 Coordinación General de Estudios Macroeconómicos y Prospectivos para la industria Dirección de Evaluación e Impacto

Más detalles

Crecimiento Económico. Tema 02a. Profesor: Carlos R. Pitta. Análisis de Sectores Económicos

Crecimiento Económico. Tema 02a. Profesor: Carlos R. Pitta. Análisis de Sectores Económicos Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Análisis de Sectores Económicos Tema 02a Crecimiento Económico Profesor: Carlos R. Pitta Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta,

Más detalles

... *Elasticidad ingreso del gasto en electricidad (Modelo Restringido). reg lviv ling

... *Elasticidad ingreso del gasto en electricidad (Modelo Restringido). reg lviv ling ---- ---------------------------------------- log: C:\datos\docencia\econIccee\practicas2009\chowlog log type: text opened on: 17 Sep 2009, 17:58:52 use "$ruta\chowdta", clear * crear variable logaritmo

Más detalles

LUCAS Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO *

LUCAS Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO * OPINIÓN LUCAS Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO * Rodrigo Vergara En este artículo se discute lo que ha sido la contribución del premio Nobel de Economía 1995, Robert Lucas, en el tema del crecimiento económico.

Más detalles

Marco Hernando Albarrán Núñez. Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México.

Marco Hernando Albarrán Núñez. Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México. FACTORES QUE CONDICIONAN LA PROBABILIDAD DE COTIZAR A LAS PENSIONES DE RETIRO EN MÉXICO Marco Hernando Albarrán Núñez Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México marcoalbarran@ciencias.unam.mx

Más detalles

Productividad y Competitividad Sectorial en México

Productividad y Competitividad Sectorial en México Productividad y Competitividad Sectorial en México Seminario Internacional: La Contabilidad del Crecimiento y la Productividad Total en México 0 de octubre de 0 Índice Introducción Una nueva medida de

Más detalles

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos Capítulo 16 MODEOS KEYNESIANOS Y NEOCÁSICOS 1. Indique verdadero o falso según corresponda: Sobre el modelo Harrod-Domar: a) Predice que el nivel de producción de la economía crecerá siempre a la tasa

Más detalles

Estadística Inferencial. Sesión 11. Regresión y correlación múltiple

Estadística Inferencial. Sesión 11. Regresión y correlación múltiple Estadística Inferencial Sesión 11. Regresión y correlación múltiple Contextualización En la sesión anterior se presentó la regresión lineal simple y se mostró su uso en la obtención de una ecuación de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA APUNTES DE CLASE ECUACIONES SIMULTÁNEAS: EJERCICIO 19.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA APUNTES DE CLASE ECUACIONES SIMULTÁNEAS: EJERCICIO 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA APUNTES DE CLASE ECUACIONES SIMULTÁNEAS: EJERCICIO 19.15 ECONOMETRÍA 2 Econometría.weebly.com Wilhem.weebly.com Ejercicio 19.15 Considérese

Más detalles

CRECIMIENTO ECONÓMICO: LAS IDEAS DE ADAM SMITH REFLEJADAS EN EL MODELO DE SOLOW

CRECIMIENTO ECONÓMICO: LAS IDEAS DE ADAM SMITH REFLEJADAS EN EL MODELO DE SOLOW CRECIMIENTO ECONÓMICO: LAS IDEAS DE ADAM SMITH REFLEJADAS EN EL MODELO DE SOLOW Belén Herrero, Josefina Frageiro, Federico Anchieri y Marcos Mac Mullen Universidad del CEMA Noviembre 2013 Abstract: Se

Más detalles

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento Estos resultados nos indican que la explicación del menor nivel de producción per cápita de Andalucía frente al total nacional no hay que buscarla en las dotaciones de los factores productivos, resultado

Más detalles

Estimación de la elasticidad de la curva de salarios en Bolivia

Estimación de la elasticidad de la curva de salarios en Bolivia Estimación de la elasticidad de la curva de salarios en Bolivia Stefanie Rakela stefanierakela@gmail.com Rolando Gonzales rgonzales@udape.gob.bo Agosto, 2012 Antecedentes Se requiere una estimación de

Más detalles

FACTORES INFLUYENTES EN EL EMPLEO. Econometría II GECO Marina Calvillo Fuentes Rocío Crespo Roldán

FACTORES INFLUYENTES EN EL EMPLEO. Econometría II GECO Marina Calvillo Fuentes Rocío Crespo Roldán FACTORES INFLUYENTES EN EL EMPLEO Econometría II GECO Marina Calvillo Fuentes Rocío Crespo Roldán 2 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. GRÁFICOS DE LOS DATOS 4. ESTIMACIÓN DEL MODELO

Más detalles

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Regresión lineal REGRESIÓN LINEAL SIMPLE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Qué es la regresión? El análisis de regresión: Se utiliza para examinar el efecto de diferentes variables (VIs

Más detalles

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y LOS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCION Y EL EMPLEO DEL VALLE DEL CAUCA

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y LOS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCION Y EL EMPLEO DEL VALLE DEL CAUCA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y LOS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCION Y EL EMPLEO DEL VALLE DEL CAUCA INVESTIGADORES: Henry Duque Sandoval Julio Escobar Potes Elizabeth Aponte Jaramillo Jaime

Más detalles

El lugar importa: Convergencia y disparidades territoriales en América Latina

El lugar importa: Convergencia y disparidades territoriales en América Latina Seminario de política fiscal 2011 El lugar importa: Convergencia y disparidades territoriales en América Latina Jorge Máttar/Luis Mauricio Cuervo Febrero 2011 Contenido 1. Introducción. 2. Tendencias del

Más detalles

Capítulo 2. Literatura relevante

Capítulo 2. Literatura relevante 1 Capítulo 2. Literatura relevante 2.1 La elasticidad Antes que nada, hay que dar una definición que nos diga qué son y para qué sirven las elasticidades. De acuerdo con Nicholson (1997), los economistas

Más detalles

Econometría III (20853) Profesores Grupos 1 y 2: Clases magistrales: Sergi Jiménez Lunes y martes, de a h, aula 40.S02

Econometría III (20853) Profesores Grupos 1 y 2: Clases magistrales: Sergi Jiménez Lunes y martes, de a h, aula 40.S02 Curso 2012-2013 Econometría III (20853) Profesores Grupos 1 y 2: Clases magistrales: Sergi Jiménez Lunes y martes, de 10.30 a 12.00 h, aula 40.S02 Seminarios: Jaume Garcia (104, 105, 106, 204, 205, 206)

Más detalles

INFLUENCIA DE LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA SOBRE LAS TASAS DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA

INFLUENCIA DE LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA SOBRE LAS TASAS DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA INFLUENCIA DE LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA SOBRE LAS TASAS DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA The impact of policy interest rate on loan and deposit interest rates Jaime Aristy Escuder * Resumen: En

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE Montevideo, 28 de octubre de 2009. UTILIZACIÓN DE LA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009 - ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El grado de utilización de la Capacidad Instalada

Más detalles

AHORRO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: EVIDENCIA EMPÍRICA DE CAUSALIDAD PARA EL PERÍODO

AHORRO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: EVIDENCIA EMPÍRICA DE CAUSALIDAD PARA EL PERÍODO AHORRO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: EVIDENCIA EMPÍRICA DE CAUSALIDAD PARA EL PERÍODO 1970-2002 AUTORES: Julio César Tomalá González 1 Manuel P. González Astudillo 2 1 Economista en Gestión Empresarial, Especialización

Más detalles

Fuentes de datos: Modelos y estimaciones

Fuentes de datos: Modelos y estimaciones Fuentes de datos: Modelos y estimaciones CENTRO REGIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y LA REPÚBLICA DOMINICANA (CAPTAC-DR)-FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Taller Regional sobre Remesas

Más detalles

PRESENTACIÓN. El presente reporte de investigación titulado El cambio tecnológico generado por el

PRESENTACIÓN. El presente reporte de investigación titulado El cambio tecnológico generado por el PRESENTACIÓN El presente reporte de investigación titulado El cambio tecnológico generado por el gobierno tiene como objetivo establecer las bases para el estudio del cambio tecnológico generado por el

Más detalles

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Durante el 2008 el crecimiento económico de Venezuela fue del

Más detalles

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t. Hoja de ejercicios 2 Macroeconomía IV: Crecimiento Económico Febrero 2012 Bloque 1: Modelo de Solow básico 1. En clase hemos estudiado el modelo de Solow sin crecimiento poblacional en tiempo continuo.

Más detalles

Funciones de Regresión No Lineales (SW Cap. 6)

Funciones de Regresión No Lineales (SW Cap. 6) Funciones de Regresión No Lineales (SW Cap. 6) Todo anteriormente ha sido lineal en las X s La aproximación de que la función de regresión es lineal puede ser satisfactoria para algunas variables pero

Más detalles

Lección 3. Análisis conjunto de dos variables

Lección 3. Análisis conjunto de dos variables Lección 3. Análisis conjunto de dos variables Estadística Descriptiva Parcialmente financiado a través del PIE13-04 (UMA) GARCÍA TEMA 3. ANÁLII CONJUNTO DE DO VARIABLE 3.1 COVARIANZA COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS BOGOTÁ, COLOMBIA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES MAYO DE Por: DIANA PATRICIA MUNÉVAR ORTEGÓN 1 RESUMEN

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS BOGOTÁ, COLOMBIA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES MAYO DE Por: DIANA PATRICIA MUNÉVAR ORTEGÓN 1 RESUMEN UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS BOGOTÁ, COLOMBIA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES MAYO DE 2008 Externalidades Positivas entre Empresas productoras de Lácteos en Bogotá: Transferencia Tecnológica Horizontal

Más detalles

APLICACIONES DE LA FUNCIÓN CES. Andrea PARMA. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires. Especialidad: Matemática Aplicada

APLICACIONES DE LA FUNCIÓN CES. Andrea PARMA. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires. Especialidad: Matemática Aplicada APLICACIONES DE LA FUNCIÓN CES Andrea PARMA Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires Especialidad: Matemática Aplicada Palabras clave: cálculo, aplicaciones, función de producción,

Más detalles

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW CAPÍTULO 8 El crecimiento económico II: La tecnología, el análisis empírico y la política económica MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW Diapositivas PowerPoint por Ron Cronovich Traducción: Pablo

Más detalles

Tablas de errores de muestreo

Tablas de errores de muestreo Tablas de errores de muestreo Bases trimestrales de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Tercer trimestre de 2014 en adelante Tablas de errores de muestreo Bases trimestrales de microdatos

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Jorge Fallas jfallas56@gmail.com 2010 1 Temario Introducción: correlación y regresión Supuestos del análisis Variación total de Y y variación explicada por

Más detalles