DETERMINACIÓN ENSAYO DENSIDAD IN SITU MEDIANTE EL CONO DE ARENA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DETERMINACIÓN ENSAYO DENSIDAD IN SITU MEDIANTE EL CONO DE ARENA"

Transcripción

1 DETERMINACIÓN ENSAYO DENSIDAD IN SITU MEDIANTE EL CONO DE ARENA 1 GENERALIDADES La densidad natural de un suelo corresponde al cuociente entre su masa y el volumen total que la contiene. Para calcular el volumen que ocupa el material en el terreno se utiliza el Método del Cono de Arena. Este método establece un procedimiento para determinar en terreno la densidad de suelos cuyo tamaño máximo absoluto de partículas sea menor o igual a 50 mm (2 ) en un caso y menor o igual a 150 mm (6 ) en el otro. Es el método lejos más utilizado. Representa una forma indirecta de obtener el volumen del agujero utilizando para ello, una arena estandarizada compuesta por partículas cuarzosas, sanas, no cementadas, de granulometría redondeada y comprendida entre las mallas Nº 10 ASTM (2,0 mm.) y Nº 35 ASTM (0,5 mm.). El ensayo permite obtener la densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos en faenas de compactación de suelos, en las que existen especificaciones en cuanto a la humedad y la densidad. Entre los métodos utilizados para obtener la densidad de terreno se encuentran el método del cono de arena (convencional y macrocono), el del balón de caucho e instrumentos nucleares entre otros. Tanto el método del cono de arena como el del balón de caucho, utilizan los mismos principios, es decir, obtener la masa del suelo húmedo (M h ) de una pequeña excavación hecha sobre la superficie del terreno (generalmente del espesor de la capa compactada). Obtenido el volumen de dicho agujero (V e ), la densidad del suelo estará dada por la siguiente expresión: hum = M h / V e ( g /cm 3 ) Si se determina luego el contenido de humedad (w) del material extraído, la densidad seca será: ρ seca = hum / ( 1 + w ) ( g /cm 3 ) 2 OBJETIVOS DEL ENSAYE Determinar en terreno la densidad de suelos cuyo tamaño máximo absoluto de partículas sea menor o igual a 50 mm (2 ) cuando el nivel de densificación sea controlable mediante ensaye Proctor; o menores o iguales a 80 mm (3 ), cuando este sea controlable mediante ensaye de Densidad Relativa en caso de usar el cono convencional y menor o igual a 150 mm (6 ) en caso de usar el macrocono.

2 2.1 NORMAS A UTILIZAR el método se basa en la norma NCh 1516 Of (LNV 62) 2.2 APARATOS Y EQUIPOS A) conos de densidad a) cono convencional: es un aparato medidor de volumen, provisto de una válvula cilíndrica de 12,5 mm de abertura, que sirve para controlar tanto el llenado como el vaciado de un cono de 6 de diámetro y 60º de ángulo basal. Un extremo termina en forma de embudo (cono basal) y su otro extremo (boca) se ajusta a un recipiente cilíndrico de aproximadamente 5 litros de capacidad. La válvula debe tener topes que permitan fijarla en su posición completamente cerrada o completamente abierta. El aparato se acompaña de una placa base con una perforación de diámetro igual al diámetro del cono basal nota 1: el aparato descrito puede usarse con perforaciones de ensaye de aproximadamente 3 litros nota 2: el uso de la placa base facilita la ubicación del cono de densidad, proporciona un apoyo más sólido en suelos blandos y permite reducir perdidas al transferir el suelo desde la perforación al envase b) macrocono: es un aparato medidor de volumen, de forma similar al descrito anteriormente, construido proporcionalmente a una escala mayor y que utiliza la misma válvula. El diámetro del macrocono es de 12 y su recipiente tiene una capacidad aproximada de 35 litros. Este equipo permite el control de capas de suelo de espesor mayor que 20 cm y de hasta 150 mm (6 ) de tamaño máximo absoluto de partículas. Este aparato utiliza la misma arena normalizada que el cono convencional. La densidad de esta arena debe ser calibrada con una medida volumétrica de altura igual al espesor de la capa por controlar B) depósito para calibración de la arena a) en el caso del cono convencional, el depósito consiste en un recipiente metálico, de forma cilíndrica, de 165 mm de diámetro interior, impermeable y una capacidad volumétrica entre 3 y 3,5 litros. b) en el caso del macrocono, el depósito consiste en un recipiente metálico, también de forma cilíndrica, de 300 mm de diámetro interior, impermeable y una capacidad volumétrica aproximada de 21 litros - balanzas; una con capacidad de 20 kg y resolución de 1g cuando se utilice el cono convencional, y otra de 50 kg y resolución de 10 g cuando se use el macrocono - equipo de secado

3 - envases; recipientes herméticos con tapa, bolsas de polietileno u otros recipientes adecuados para contener las muestras y la arena de ensaye - herramientas y accesorios; picota, chuzo, pala, para despejar o alcanzar la cota del punto de medición; combo, cuchillo, martillo, cincel, tamices, poruña, espátula, brocha, huincha de medir, para cavar la perforación de ensaye; termómetro y placas de vidrio para calibrar los depósitos, regla metálica para enrase, libreta de apuntes y/o fichas de registro de datos 2.3 MATERIALES arena normalizada de ensaye - se compone de partículas cuarzosas sanas, subredondeadas, no cementadas y comprendidas entre 2 mm y 0,5 mm. Debe estar lavada y seca en horno a 110 ± 5 ºC - para calibrar la arena deben efectuase cinco determinaciones de su densidad aparente empleando la misma muestra representativa, de acuerdo con para su aceptación, la diferencia entre los valores extremos de las cinco determinaciones efectuadas no deberá exceder de 1,5 % respecto de la media aritmética de ellas 2.4 CALIBRACIÓN DE LA ARENA DE ENSAYE determinación de la capacidad volumétrica del depósito a) coloque el depósito limpio y seco sobre una superficie firme y horizontal b) llene el deposito con agua a temperatura ambiente y enrase con una placa de vidrio, eliminando burbujas de aire y exceso de agua c) determine la masa de agua que llena el depósito (m w ), aproximando a 1 g d) mida la temperatura del agua y determine su densidad (ρ w ), de acuerdo con Tabla Nº 1 e) determine y registre la capacidad volumétrica (V m ), aproximando a 1 cm 3, dividiendo la masa de agua que llena el depósito por su densidad: V m = m w / ρ w Tabla N º 1 Densidad del agua en función de la temperatura Temperatura Densidad (º C) (g /cm 3 ) 0 0, , , , , , ,99997

4 7 0, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,99565 Fuente: NCh 1532 Of determinación de la densidad aparente de la arena de ensaye a) llene el aparato de densidad con la arena de ensaye, evitando cualquier derrame de ésta b) coloque el depósito limpio y seco en una superficie plana, firme y horizontal; monte sobre él la placa base y posicione el aparato de densidad sobre la placa c) abra la válvula y manténgala abierta hasta que la arena deje de fluir. d) cierre la válvula. Retire el aparato de densidad, la placa base y el exceso de arena. Enrase cuidadosamente con una regla metálica, evitando producir vibración. Una vez efectuado el enrase, asiente la arena dando golpes suaves en el manto del depósito e) determine la masa de arena que llena el depósito (m a ), aproximando a 1 g f) determine la densidad de la arena (ρ a ), dividiendo la masa de ésta que llena el depósito por la capacidad volumétrica del depósito (v d ): ρ a = m a / v d g) efectúe esta operación cinco veces. Para su aceptación la diferencia entre los valores extremos de las cinco determinaciones realizadas no deberá exceder de 1,5 % respecto de la media aritmética de ellas. De no cumplirse esta condición, repita el ensaye.

5 h) Determine y registre la densidad aparente de la arena de ensaye como el promedio de los cinco valores obtenidos. Exprese el resultado en g/cm 3, con una aproximación de dos decimales nota 3: un lapso prolongado entre esta determinación y el empleo de la arena en terreno puede alterar la densidad por un cambio en su contenido de humedad o en su gradación efectiva determinación de la masa de arena que llena el cono basal a) llene el aparato de densidad con arena. Determine y registre su masa (m i ), aproximando a 1g b) coloque la placa base sobre una superficie plana, firme y horizontal, asentando el aparato de densidad sobre la placa c) abra la válvula y manténgala abierta hasta que la arena deje de fluir d) cierre la válvula. Determine y registre la masa del aparato más la arena remanente (m f ), aproximado a 1g e) determine y registre la diferencia entre las masa inicial y final como la masa de arena que llena el cono basal (m c ), aproximando a 1g m c = m i - m f f) efectúe esta operación tres veces. Para su aceptación, la diferencia entre los valores extremos de las tres determinaciones realizadas no deberá exceder de 1,0 % respecto de la media aritmética de ellas. 2.5 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL TERRENO (IN SITU)

6 2.5.1 determinación del volumen de la perforación a) seleccione y prepare la superficie del punto por controlar, nivelándola si fuese necesario para conseguir un buen asentamiento b) coloque la placa base sobre la superficie preparada c) proceda a excavar dentro de la abertura de la placa base, iniciando la excavación con un diámetro menor a ésta y afinando luego hacia los bordes. La profundidad de la excavación debe ser similar al espesor de la capa de control nota 4: al ejecutar la excavación de debe tener cuidado de no alterar las paredes del suelo, especialmente en suelos granulares d) coloque todo el suelo excavado en un envase o bolsa, el cual debe cerrar herméticamente para conservar la humedad del suelo y evitar posibles pérdidas de material o contaminación nota 5: en el caso que al ejecutar una perforación se encuentre una o más partículas cuyos tamaños máximos absolutos excedan los valores indicados en 11.1 ( 50 ó 150 mm según corresponda), éstas no serán devueltas a la excavación, debiéndose determinar su masa y volumen según método xxxx para restar luego dichos valores a las respectivas medidas de terreno e) determine y registre la masa del aparato de densidad con el total de arena (mt i ), aproximando a 1g. Asiente el aparato de densidad sobre la placa base, abra la válvula y ciérrela una vez que la arena ha dejado de fluir f) determine y registre la masa del aparato más la arena remanente (mt f ), aproximando a 1g g) determine y registre la masa de arena contenida en la perforación de ensaye (m p ), aproximando a 1g m p = (mt i - mt f ) - m c h) recupere la arena de ensaye y déjela en un envase aparte para su posterior acondicionamiento. Previo a su nueva utilización, ésta debe cumplir con los requisitos establecidos en 2.3 i) el volumen de la perforación de ensaye (V p ) se calcula como: V p = m p /ρ a donde: V p : volumen de la perforación de ensaye (cm 3 ) m p : masa de arena contenida en la perforación de ensaye (g) ρ a : densidad aparente de la arena normal de ensaye (g/cm 3 ) determinación de la masa seca del material extraído de la perforación de ensaye a) inmediatamente después de extraer todo el material de la perforación de ensaye, determine y registre su masa húmeda (m h ), aproximando a 1g. Envase en frascos o bolsas, herméticamente a fin de conservar su humedad y evitar posibles pérdidas de material o contaminación

7 b) extraiga una muestra representativa de este material, del tamaño indicado en Tabla Nº 2 para suelos cuyo tamaño máximo absoluto de partículas no superen los 50 mm y sean controlados con el cono convencional En el caso de suelo de tamaño máximo absoluto de partículas de hasta 150 mm (6 ) y que, por lo tanto, deban controlarse por el macrocono, considere una masa mínima de muestra de 24 kg para la determinación de la humedad En el caso de suelos naturales de tamaño máximo mayores que 80 mm (3 ) y menores o iguales que 150 mm (6 ), controlados con el macrocono, considere para la determinación de la humedad una masa mínima de muestra de 36 k Tabla Nº 2 Masa mínima de muestra para determinar la humedad en suelos de tamaño máximo absoluto menor o igual que 50 mm (2 ) Tamaño máximo absoluto de partículas (mm) Masa mínima de muestra (g) , ,5 10 c) determine la humedad (w) de la muestra en laboratorio. nota 6: en suelos en que predominan las partículas gruesas es recomendable determinar la humedad sobre el total del material extraído 2.6 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS determinación de la masa seca del material extraído de la perforación de ensaye

8 Determine la masa seca del material extraído de la perforación de ensaye mediante la expresión: donde: m s = m h / (1 + w / 100) m s : masa seca del material extraído de la perforación de ensaye (g) m h : masa húmeda del material extraído de la perforación de ensaye (g), sin incluir las partículas de tamaño superior a 50 mm en el caso de controlarse la densidad mediante el método Proctor modificado u 80 mm en caso de efectuarse mediante el método densidad relativa, según corresponda. w : humedad del suelo determinada según método indicado determinación de la densidad del suelo la densidad seca del suelo se determina mediante la expresión: ρ d = m s / V p donde: ρ d : densidad del suelo seco (g/cm 3 ) m s : masa seca del material extraído de la perforación de ensaye (g) V p : volumen de la perforación de ensaye (cm 3 ), sin incluir las partículas de tamaño superior a 50 mm en caso de controlarse la densidad mediante el método proctor modificado u 80 mm en caso de efectuarse mediante el método densidad relativa, según corresponda. nota 7 : la densidad del suelo puede expresarse también como densidad del suelo húmedo, indicando además la humedad correspondiente (w) de acuerdo con la fórmula siguiente: donde: ρ h = m h / V p ρ h : densidad del suelo húmedo (g/cm 3 ) nota 8 : combinando las últimas formulas puede expresarse la densidad del suelo seco en función de la densidad del suelo húmedo y del porcentaje de humedad, mediante la relación: ρ d = ρ h / [1 + (w /100)] donde: ρ d : densidad del suelo seco (g/cm 3 ) ρ h : densidad del suelo húmedo (g/cm 3 )

9 w : humedad del suelo (%) 2.7 INFORME El informe debe incluir a) densidad del terreno b) cualquier información especifica referente al ensaye o al suelo en estudio c) la referencia a este método 2.8 OBSERVACIONES Generalmente es deseable contar con una arena uniforme o de un solo tamaño para evitar problemas de segregación, de modo que con las condiciones de vaciado pueda lograrse la misma densidad, del suelo que se ensaya. En el momento de ensayo en terreno, se debe evitar cualquier tipo de vibración en el área circundante, ya que esto puede provocar introducir un exceso de arena en el agujero. En suelos en que predominan las partículas gruesas es recomendable determinar la humedad sobre el total del material extraído. 2.9 MÉTODO CON EL DENSÍMETRO NUCLEAR generalidades La determinación de la densidad total ó densidad húmeda a través de este método, está basada en la interacción de los rayos gamma provenientes de una fuente radiactiva y los electrones de las órbitas exteriores de los átomos del suelo, la cual es captada por un detector gamma situado a corta distancia de la fuente emisora, sobre, dentro o adyacente al material a medir. Como el número de electrones presente por unidad de volumen de suelo es proporcional a la densidad de éste, es posible correlacionar el número relativo de rayos gamma dispersos con el número de rayos detectados por unidad de tiempo, el cual es inversamente proporcional a la densidad húmeda del material. La lectura de la intensidad de la radiación, es convertida a medida de densidad húmeda por medio de una curva de calibración apropiada del equipo. Existen tres formas para hacer las determinaciones: retrodispersión, transmisión directa y colchón de aire,

10 entregando resultados satisfactorios en espesores aproximados de 50 a 300 mm (Figura Nº 1) Estos métodos son útiles como técnicas rápidas no destructivas siempre y cuando el material bajo ensaye sea homogéneo. Figura Nº 1 Métodos de ensayo. Fuente: Manual de compactación CAT., calibración del equipo A) curvas de calibrado: Estas se establecen determinando la razón de conteo nuclear de cada uno de varios materiales de densidades conocidas, trazando la razón de conteo contra densidad y ajustando una curva a través de los puntos resultantes. El método usado para establecer la curva, es el mismo que se usa para determinar la densidad in situ. La densidad de los materiales usados para establecer la curva (como por ejemplo bloques de granito, aluminio, magnesio, caliza, etc.), deben ser uniformes y variar dentro de un rango de densidades que incluya la del suelo a medir. Las curvas de calibración deberán chequearse si el equipo esta recién adquirido o si los resultados de los ensayos de rutina se estiman que sean inexactos. Si se utiliza el método del cono de arena para chequear la curva de calibración, se compara el promedio de por lo menos 5 mediciones con el instrumento nuclear y una con el cono de arena en exactamente la misma posición en terreno. Si la densidad de cada uno de los ensayes de comparación determinados por el cono de arena varía menos de 0,08 g/cm 3 de la densidad determinada por el instrumento nuclear y si el promedio de los ensayes del cono de arena difiere menos de 0,032 g/cm 3 del promedio de las mediciones nucleares, no es necesario hacer ajustes a la curva de calibración.

11 Por el contrario, si el promedio de las determinaciones de densidad por el cono de arena esta a más de 0,032 g/cm 3 por sobre ó bajo del promedio de las mediciones nucleares, los ensayes siguientes deben ser ajustados en el monto de la diferencia de los promedios, trazando así una curva de calibración corregida, que será paralela a la original. B) precisión: La precisión (P) del sistema esta determinada por la gradiente de la curva de calibración y la desviación estándar de los rayos gamma detectados en cuentas por minuto (CPM), mediante la siguiente expresión: P = S / m donde: S : desviación normal (CPM) m : gradiente (CPM/kg/m 3 ) Se determina la pendiente de la curva de calibración en el punto 1760 kg/m 3 en CPM por kg. por m 3. Luego se determina la desviación normal de 10 lecturas repetitivas de 1 minuto, cada una tomadas en un mismo punto, en un material que tenga una densidad de kg/m 3. Si el valor resultante (P) es menor que 20 kg/m 3, el equipo se considerará en estado óptimo. C) normalización: Cada día de uso y cuando las medidas de los ensayos sean dudosas, se chequeará la operación del equipo con un patrón de referencia provisto con cada medidor. Luego de emplear un tiempo de estabilización para el equipo de acuerdo a las instrucciones del fabricante, se realizan por lo menos 4 lecturas repetitivas de 1 minuto cada una sobre el patrón de referencia. Los límites de aceptación están dados por la expresión: N s = N o 1,96 N o donde: N s : cuenta medida al chequear la operación sobre el patrón de referencia N o : cuenta establecida previamente en el patrón de referencia (promedio de 10 lecturas) criterios de evaluación Los criterios de evaluación serán: - si la media de las lecturas repetitivas esta fuera de los límites de aceptación, se repite el chequeo,

12 - si el segundo chequeo cumple con los límites de aceptación, el equipo se considerará en condiciones satisfactorias, - si el segundo chequeo no cumple con los límites establecidos, deberá chequearse la curva de calibración, - si el chequeo de la curva de calibración muestra que no hay cambios significativos en ella, se deberá efectuar un nuevo conteo de referencia (N o ) y - si el chequeo de la curva de calibración muestra que no hay diferencias significativas, reparar y recalibrar el instrumento determinaciones método retrodispersión i) equipo necesario. - fuente gamma emisora de isótopos radiactivos, encapsulada y sellada. - dispositivo de lectura, el cual normalmente contiene la fuente de alto voltaje necesaria para operar el detector y una fuente de bajo voltaje para operar el dispositivo de lectura y equipos accesorios. - detector gamma. - patrón de referencia, de densidad uniforme e invariable, para chequear la operación del equipo. - cajas de construcción sólida que deberán estar provistos los instrumentos mencionados, de modo de protegerlos de la humedad y del polvo. - herramientas y accesorios. Plana o escobilla para emparejar la superficie del terreno. ii) procedimiento Se selecciona un lugar de ensaye donde el medidor quede ubicado a más de 150 mm de distancia de cualquier proyección vertical. El lugar a ensayar, deberá ser removido de todo material suelto y disgregado. El área horizontal será la necesaria para acomodar el medidor, aplanándola hasta dejarla lisa de modo de obtener el máximo contacto entre el medidor y el área a ensayar. El máximo hueco por debajo del medidor no podrá exceder los 3 mm., en caso contrario, se rellenará con arena fina para emparejar la superficie. Finalmente, se asienta y estabiliza el medidor para tomar una o más lecturas de 1 minuto cada una (Figura 2). iii) expresión de resultados - determinar la densidad húmeda in situ utilizando la curva de calibración previamente establecida. Observaciones:

13 - La densidad determinada, no es necesariamente el promedio de las densidades en el interior del volumen envuelto en la medición. - El equipo utiliza materiales radiactivos que pueden ser peligrosos para la salud de los operarios a menos que se tomen las precauciones adecuadas. - Los resultados obtenidos pueden ser afectados por la composición química, la heterogeneidad o la textura de la superficie del material medido (ejemplo: materiales orgánicos con alto contenido de sal). - La colocación del medidor en la superficie del material a medir, es crítica para la exitosa determinación de la densidad. La condición óptima es el contacto total entre la superficie del medidor y la del material bajo ensaye. Como esto no es posible en todos los casos, para corregir las irregularidades de la superficie, se utiliza una arena fina o material similar. El espesor del relleno no deberá exceder los 3 mm y el área total rellenada no debe ser mayor que el 10% del área de la base del medidor. - Al momento de la medición, no debe haber otra fuente de radiación cercana al medidor que pueda alterar los resultados método transmisión directa Lo que varía con respecto al método anterior, es que la fuente emisora o el detector pueden ser alojados dentro de una sonda que se inserta en incrementos de 50 mm., en un agujero hecho con anterioridad en el material a medir. La sonda al ser removida a la marca de profundidad deseada, deberá quedar en íntimo contacto con la pared del agujero al momento de realizar las lecturas método colchón de aire Se diferencia de los métodos anteriores en que el equipo medidor se coloca sobre unos soportes o espaciadores que producen un espacio vacío (colchón de aire) entre la base del medidor y el área de la superficie de terreno a ensayar. Se requiere además tomar una o más lecturas en la posición de retrodispersión para chequear las mediciones.

14 Figura Nº 2 Densímetro nuclear Fuente: ELE Internacional Ltda TROS MÉTODOS PARA DETERMINAR LA DENSIDAD IN SITU método del balón de caucho A través de este método, se obtiene directamente el volumen del agujero dejado por el suelo que se ha extraído. Por medio de un cilindro graduado, se lee el volumen de agua bombeado que llena la cavidad protegida con el balón de caucho que impide la absorción del agua en el terreno. Como ventaja, este método resulta ser más directo y rápido que el cono de arena, pero entre sus desventajas se encuentran la posibilidad de ruptura del balón o la imprecisión en adaptarse a las paredes del agujero, producto de cavidades irregulares o proyecciones agudas lo que lo hacen poco utilizado método del densímetro de membrana Aplicable a suelos donde predomina la grava media y gruesa. Una vez nivelada la superficie, se coloca un anillo metálico de diámetro aproximado de 2 m y se procede a excavar el material que encierra el anillo en una profundidad aproximada de 30 cm. Una vez removido el material, se coloca una membrana plástica que se adapta perfectamente al interior del anillo y al fondo de la grava. Esta membrana se llena con agua, registrando el volumen que llena la cavidad y que corresponderá al volumen de material extraído método mediante bloques

15 Se utiliza para determinar la densidad de suelos cohesivos en estado natural, en suelos compactados y suelos estabilizados, donde se determina el peso y volumen de muestras en estado inalterado. Estas muestras son extraídas cuidadosamente mediante un cuchillo o espátula y son recubiertas con parafina sólida. De la pared de la excavación se extrae una muestra representativa para determinar el contenido de humedad. La muestra no perturbada, se pesa y se determina su volumen al depositarla dentro de un sifón, leyendo en un cilindro graduado el volumen de agua desplazado al cual se le debe restar el volumen de parafina que recubre la muestra para lo cual es necesario saber la densidad de ésta. En la tabla de la Tabla Nº 3 se señalan los volúmenes mínimo de muestra según el tamaño máximo de partículas del suelo. Tabla Nº 3 Volumen mínimo de muestra según tamaño máximo de partículas Tamaño máximo de partículas ( mm ) Fuente: Geotecnia LNV.1993 Volumen mínimo de la muestra (cm 3 ) a) Densímetro nuclear

16 b) Geo Gauge Figura Nº 3 Equipos para determinar la densidad UNIVERSIDAD DE VALPARAISO ESCUELA DE INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE ARENA Y DENSIDAD IN SITU Proyecto : Ubicación : Descripción del suelo : Fecha de muestreo: Fecha de ensayo: Densidad aparente suelta de la arena (DAS) Determinación Nº Masa del molde (g) Masa del molde + arena (g) Volumen del molde (cm 3 ) Densidad aparente suelta ( DAS) (g/cm 3 ) Densidad aparente suelta promedio DAS (g/cm 3 )

17 Calibración del cono basal (m c ) Determinación Nº Masa del aparato de densidad lleno de arena (g) Masa del aparato con arena remanente (g) M. arena en el cono y espacio de la placa base (g) Masa arena en el cono basal promedio m c (g) Determinación del contenido de humedad del suelo extraído en terreno Ensayo Nº Masa recipiente + suelo húmedo (g) Masa recipiente + suelo seco (g) Masa recipiente (g) Masa suelo seco (g) Masa agua (g) Contenido de humedad ( % ) Determinación densidad de terreno Ensayo Nº Masa suelo húmedo removido (g) Masa del cono lleno de arena (g) Masa del cono con arena remanente (g) Volumen del suelo ( cm 3 ) Densidad húmeda del suelo (g/cm 3 ) Densidad seca del suelo (g/cm 3 )

2.2. DETERMINACION DE LA DENSIDAD IN SITU.

2.2. DETERMINACION DE LA DENSIDAD IN SITU. 2.2. DETERMINACION DE LA DENSIDAD IN SITU. El ensayo permite obtener la densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos en faenas de compactación de suelos, en las que existen especificaciones

Más detalles

PRACTICA Nº 8 MEDICIÓN DE LA DENSIDAD EN CAMPO

PRACTICA Nº 8 MEDICIÓN DE LA DENSIDAD EN CAMPO PRACTICA Nº 8 MEDICIÓN DE LA DENSIDAD EN CAMPO OBJETIO: Determinar los pesos volumétricos húmedos y seco, y el contenido de humedad de un material en campo, en su condición natural o compactada.. APLICACIÓN:

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS. ASTM D-427, AASHTO T-92, J. E. Bowles ( Experimento Nº 4), MTC E

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS. ASTM D-427, AASHTO T-92, J. E. Bowles ( Experimento Nº 4), MTC E Referencia DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS ASTM D-7, AASHTO T-9, J. E. Bowles ( Experimento Nº ), MTC E -000 OBJETIVO Obtener datos, por medio de los cuales pueden calcularse

Más detalles

2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN.

2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN. 2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN. 2.1.1.-Análisis Granulométrico.- A. Análisis Granulométrico por Tamizado.- El objetivo del siguiente ensayo es determinar la distribución de las

Más detalles

DENSIDAD BULK (PESO UNITARIO) Y PORCENTAJE DE VACÍOS DE LOS AGREGADOS COMPACTADOS O SUELTOS I.N.V. E

DENSIDAD BULK (PESO UNITARIO) Y PORCENTAJE DE VACÍOS DE LOS AGREGADOS COMPACTADOS O SUELTOS I.N.V. E DENSIDAD BULK (PESO UNITARIO) Y PORCENTAJE DE VACÍOS DE LOS AGREGADOS COMPACTADOS O SUELTOS I.N.V. E 217 07 1. OBJETO Esta norma tiene por objeto establecer el método para determinar la densidad bulk (peso

Más detalles

HORMIGÓN. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela

HORMIGÓN. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela 2 do Semestre 2005 1 1. OBJETIVOS Este método de ensayo sirve para determinar el contenido de aire del hormigón fresco, mediante la observación en los cambios de volumen del hormigón, producidos por un

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Próctor Modificado Próctor Estándar

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Próctor Modificado Próctor Estándar TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Próctor Modificado Próctor Estándar Expositor: Luisa Shuan Lucas DEFINICIÓN COMPACTACIÓN La compactación es un proceso de estabilización mecánica del suelo que mejora

Más detalles

USO Y APLICACIÓN DEL DENSIMETRO NO NUCLEAR SDG-200 PARA EL CONTROL RECEPTIVO EN TERRENO DE BASES GRANULARES Y SUB BASES MEDIANTE IMPEDANCIA ELECTRICA

USO Y APLICACIÓN DEL DENSIMETRO NO NUCLEAR SDG-200 PARA EL CONTROL RECEPTIVO EN TERRENO DE BASES GRANULARES Y SUB BASES MEDIANTE IMPEDANCIA ELECTRICA USO Y APLICACIÓN DEL DENSIMETRO NO NUCLEAR SDG-200 PARA EL CONTROL RECEPTIVO EN TERRENO DE BASES GRANULARES Y SUB BASES MEDIANTE IMPEDANCIA ELECTRICA 07/08/2014 INTRODUCCIÓN El SDG 200 fue estudiado, analizado

Más detalles

PESO UNITARIO DEL CONCRETO ASFALTICO EN EL TERRENO (METODO NUCLEAR) MTC E

PESO UNITARIO DEL CONCRETO ASFALTICO EN EL TERRENO (METODO NUCLEAR) MTC E PESO UNITARIO DEL CONCRETO ASFALTICO EN EL TERRENO (METODO NUCLEAR) MTC E 510-2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 2950, el mismo que se ha adaptado al nivel de implementación y a las

Más detalles

DETERMINACION DE LA MASA UNITARIA

DETERMINACION DE LA MASA UNITARIA DEL CONCRETO FRESCO Pagina 1 de 5 I.- Objetivo : Describir la metodología que utiliza el laboratorio experimental de ingeniería para obtener la masa unitaria y el rendimiento del concreto fresco en base

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS I.N.V. E

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS I.N.V. E DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS I.N.V. E 127 07 1. OBJETO 1.1 Este método de ensayo tiene como propósito obtener datos por medio de los cuales se pueden calcular las siguientes

Más detalles

Limpia a detalle el recipiente cilíndrico, valiéndose del cepillo de alambre en caso de ser necesario.

Limpia a detalle el recipiente cilíndrico, valiéndose del cepillo de alambre en caso de ser necesario. PARA DETERMINAR MASA UNITARIA Pagina 1 de 10 I.- Objetivo: El propósito de este instructivo es establecer la forma como se realiza la calibración interna de los recipientes cilíndricos que se utilizan

Más detalles

1- COMPACTACION DE SUELOS:

1- COMPACTACION DE SUELOS: 1- COMPACTACION DE SUELOS: 1-2 EQUIPOS: 1-1 GENERALIDADES: - ETAPA DE PROYECTO (MATERIALIZAR UNA OBRA). - NIVELAR EL TERRENO NATURAL. - DEFINIR: PROGRESIVAS Y COTAS. - REALIZAR UN MOVIMIENTO DE SUELO:

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 05. Materiales Asfálticos, Aditivos y Mezclas 006. Penetración en Cementos y Residuos Asfálticos

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL ENSAYO DE DENSIDADES DEL SUELO EN EL TERRENO METODO CONO DE ARENA

PROCEDIMIENTO PARA EL ENSAYO DE DENSIDADES DEL SUELO EN EL TERRENO METODO CONO DE ARENA SUELO EN EL TERRENO METODO CONO DE ARENA CÓDIGO: OPER-IN-004 Revisión Fecha Descripción 01 09-07-12 Emisión Inicial Elaboró Revisó Aprobó César Meza Nader Rodríguez Ernesto Combariza Ingeniero QA/QC Ing.

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO Temperatura Muestreo del concreto recién mezclado Asentamiento Peso Unitario % Aire (Método de

Más detalles

MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE DE MEZCLAS ASFÁLTICAS POR CENTRIFUGACIÓN - ENSAYO DE EXTRACCIÓN

MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE DE MEZCLAS ASFÁLTICAS POR CENTRIFUGACIÓN - ENSAYO DE EXTRACCIÓN MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE DE MEZCLAS ASFÁLTICAS POR CENTRIFUGACIÓN - ENSAYO DE EXTRACCIÓN OBJETO El método describe los procedimientos para determinar cuantitativamente el contenido

Más detalles

GRAVEDAD ESPECÍFICA BULK Y DENSIDAD DE MEZCLAS ASFÁLTICAS COMPACTADAS EMPLEANDO ESPECIMENES PARAFINADOS I.N.V. E

GRAVEDAD ESPECÍFICA BULK Y DENSIDAD DE MEZCLAS ASFÁLTICAS COMPACTADAS EMPLEANDO ESPECIMENES PARAFINADOS I.N.V. E GRAVEDAD ESPECÍFICA BULK Y DENSIDAD DE MEZCLAS ASFÁLTICAS COMPACTADAS EMPLEANDO ESPECIMENES PARAFINADOS I.N.V. E 734 07 1. OBJETO 1.1 Este método se refiere a la determinación de la gravedad específica

Más detalles

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad Curso Laboratorista Vial Clase C Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad DENSIDAD La densidad es la relación m/v, y el volumen considerado determina distintos tipos de densidades. El volumen

Más detalles

Ayudantía # 3 Compactación de Suelos

Ayudantía # 3 Compactación de Suelos UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES IOC2010-1 MECÁNICA DE SUELOS Profesor: Pascale Rousé Hollemart Ayudante: Sebastián De la Fuente Bornand Ayudantía

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: LAB. GEOTACNIA I INFORME

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: LAB. GEOTACNIA I INFORME GRUPO N : 1 ASISTIERON: FECHA: 22 de Mayo del 2012 ENSAYO: Determinación de la densidad seca en campo por el método del cono de arena NORMA: OBJETIVO GENERAL Determinar la densidad seca y el contenido

Más detalles

COMPACTACION DE SUELOS

COMPACTACION DE SUELOS COMPACTACION DE SUELOS LABORATORISTAS VIAL Carmen Gloria Villarroel C Sección Geotecnia LNV Marzo 2016 Densidades (Kg/m3) 2.350 2.300 2.250 2.200 2.150 2.100 2.050 2.000 1.950 1.900 1.850 AASHTOO T-224

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 1. SUELOS Y MATERIALES PARA TERRACERÍAS 04. Contenido de Agua A. CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento para determinar el

Más detalles

FLUJO DE REVENIMIENTO

FLUJO DE REVENIMIENTO FLUJO DE REVENIMIENTO NMX- C- 472- ONNCCE- 2013 Determinar el flujo mediante el cono de revenimiento en laboratorio Molde para revenimiento. Barra Enrasadora. Placa Metálica o de material no absorbente

Más detalles

MÉTODO PARA DETERMINAR PARTÍCULAS PLANAS, ALARGADAS O PLANAS Y ALARGADAS EN AGREGADOS GRUESOS I.N.V. E

MÉTODO PARA DETERMINAR PARTÍCULAS PLANAS, ALARGADAS O PLANAS Y ALARGADAS EN AGREGADOS GRUESOS I.N.V. E MÉTODO PARA DETERMINAR PARTÍCULAS PLANAS, ALARGADAS O PLANAS Y ALARGADAS EN AGREGADOS GRUESOS I.N.V. E 240 07 1. OBJETO 1.1 Este método cubre la determinación del porcentaje de partículas planas, alargadas

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Límite de Contracción

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Límite de Contracción TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Límite de Contracción Expositor: Luisa Shuan Lucas DEFINICIÓN Límites de Contracción Es el contenido de humedad por debajo del cual no se produce reducción adicional

Más detalles

DENSIDAD DEL SUELO Y DEL SUELO-AGREGADO EN EL TERRENO MEDIANTE MÉTODOS NUCLEARES (Profundidad Reducida) I.N.V. E

DENSIDAD DEL SUELO Y DEL SUELO-AGREGADO EN EL TERRENO MEDIANTE MÉTODOS NUCLEARES (Profundidad Reducida) I.N.V. E DENSIDAD DEL SUELO Y DEL SUELO-AGREGADO EN EL TERRENO MEDIANTE MÉTODOS NUCLEARES (Profundidad Reducida) I.N.V. E 164 07 1. OBJETIVO 1.1 Esta prueba de ensayo cubre la determinación de la densidad total

Más detalles

UNIVERSIDADD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDADD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE TOP. Y VÍAS DE COMUNICACIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO Y CORRELACIÓN DE DENSIDADES POR

Más detalles

PESO ESPECÍFICO DE LOS SUELOS Y LLENANTE MINERAL (FILLER)

PESO ESPECÍFICO DE LOS SUELOS Y LLENANTE MINERAL (FILLER) FUNACION E LABORATORIO NACIONAL E VIALIA FUNALANAVIAL FLNV - MVAG-011 PESO ESPECÍFICO E LOS SUELOS Y LLENANTE MINERAL (FILLER) NOVIEM BRE 2003 MINISTERIO E INFRAESTRUCTURA 1 de 15 NORMA A.S.T.M. 854-58

Más detalles

INFORME N 3: DENSIDAD RELATIVA Y GRAVEDAD ESPECÍFICA Código del curso: CI4401-1

INFORME N 3: DENSIDAD RELATIVA Y GRAVEDAD ESPECÍFICA Código del curso: CI4401-1 UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil INFORME N 3: DENSIDAD RELATIVA Y GRAVEDAD ESPECÍFICA Código del curso: CI4401-1 Alumno: José Villanueva

Más detalles

Masa volumétrica. Método de prueba

Masa volumétrica. Método de prueba el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Agosto 2010 Masa volumétrica. Método de prueba 36 Problemas, causas y soluciones 67 s e c c i ó n coleccionable

Más detalles

C.B.R. TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS. Expositor: Luisa Shuan Lucas

C.B.R. TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS. Expositor: Luisa Shuan Lucas TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS C.B.R. Expositor: Luisa Shuan Lucas DEFINICIÓN CBR CALIFORNIA BEARING RATIO ASTM D1883 Desarrollado por la División de Carreteras de California en 1929. Se emplea en

Más detalles

PREPARACIÓN EN SECO DE MUESTRAS DE SUELO Y SUELO-AGREGADO PARA ENSAYO I.N.V. E

PREPARACIÓN EN SECO DE MUESTRAS DE SUELO Y SUELO-AGREGADO PARA ENSAYO I.N.V. E PREPARACIÓN EN SECO DE MUESTRAS DE SUELO Y SUELO-AGREGADO PARA ENSAYO I.N.V. E 106 07 1. OBJETO 1.1 Este método describe la preparación en seco de muestras de suelos y de sueloagregado, tal como se reciben

Más detalles

causas y Determinación unitaria problemas, soluciones Diciembre 2007 Cuarta de siete partes Ilustraciones: Felipe Hernández

causas y Determinación unitaria problemas, soluciones Diciembre 2007 Cuarta de siete partes Ilustraciones: Felipe Hernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto Diciembre 2007 Determinación de la masa unitaria Cuarta de siete partes Ilustraciones:

Más detalles

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO.

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. (RESUMEN ASTM C 138) 1. ALCANCE 2. EQUIPO Este método de prueba cubre la determinación de la densidad del hormigón

Más detalles

PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent

PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent INTRODUCCIÓN: Cuál es la importancia de realizar un control de calibración

Más detalles

PESO ESPECIFICO APARENTE Y PESO UNITARIO DE MEZCLAS ASFALTICAS COMPACTADAS EMPLEANDO ESPECÍMENES SATURADOS CON SUPERFICIE SECA MTC E

PESO ESPECIFICO APARENTE Y PESO UNITARIO DE MEZCLAS ASFALTICAS COMPACTADAS EMPLEANDO ESPECÍMENES SATURADOS CON SUPERFICIE SECA MTC E PESO ESPECIFICO APARENTE Y PESO UNITARIO DE MEZCLAS ASFALTICAS COMPACTADAS EMPLEANDO ESPECÍMENES SATURADOS CON SUPERFICIE SECA MTC E 514-2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 2726, el

Más detalles

Balanza: Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. Horno eléctrico con control de temperatura con alcance mínimo de C o parrilla de gas.

Balanza: Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. Horno eléctrico con control de temperatura con alcance mínimo de C o parrilla de gas. DE AGUA DE AGUA DEL AGREGADO FINO Pagina 1 de 7 I.- Objetivo: Describir la metodología que el laboratorio experimental de ingeniería utiliza para determinar la Masa específica (Densidad) y capacidad de

Más detalles

Laboratorio de Ensayos Acreditado Nº LE-068

Laboratorio de Ensayos Acreditado Nº LE-068 Ensayos Acreditado Nº LE-068 El Ente Costarricense Acreditación, en virtud la autoridad que le otorga la ley 8279, clara que INSUMA S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en el alcance acreditación

Más detalles

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes.

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes. LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 013. Partículas Trituradas de Materiales Pétreos

Más detalles

Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente.

Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente. 1.2. ANALISIS GRANULOMETRICO. Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como AASHTO

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL AGREGADO GRUESO AL DESGASTE POR ABRASIÓN UTILIZANDO EL APARATO MICRO-DEVAL I.N.V. E

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL AGREGADO GRUESO AL DESGASTE POR ABRASIÓN UTILIZANDO EL APARATO MICRO-DEVAL I.N.V. E DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL AGREGADO GRUESO AL DESGASTE POR ABRASIÓN UTILIZANDO EL APARATO MICRO-DEVAL I.N.V. E 238 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe la forma de medir la resistencia a la abrasión

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Gravedad Específica

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Gravedad Específica TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Gravedad Específica Expositor: Luisa Shuan Lucas DEFINICIÓN Gravedad Específica - ASTM D854 Peso específico de sólidos es la relación del peso de la fase sólida entre

Más detalles

NMX-C-160-ONNCCE ELABORACIÓN Y CURADO EN OBRA DE ESPECÍMENES DE CONCRETO

NMX-C-160-ONNCCE ELABORACIÓN Y CURADO EN OBRA DE ESPECÍMENES DE CONCRETO NMX-C-160-ONNCCE-2004. ELABORACIÓN Y CURADO EN OBRA DE ESPECÍMENES DE CONCRETO NMX-C-160-ONNCCE-2004. elaboración y curado en obra de especímenes de concreto Esta norma mexicana establece los procedimientos

Más detalles

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD.

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD. PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD. INTRODUCCIÓN Para comprender los conceptos relacionados con la estática y dinámica de los fluidos es necesario familiarizarse con algunas

Más detalles

CUBRIMIENTO Y RESISTENCIA AL DESPLAZAMIENTO POR EL AGUA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS MTC E

CUBRIMIENTO Y RESISTENCIA AL DESPLAZAMIENTO POR EL AGUA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS MTC E CUBRIMIENTO Y RESISTENCIA AL DESPLAZAMIENTO POR EL AGUA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS MTC E 409-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 244 y AASHTO T 59, las mismas que se han adaptado

Más detalles

ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) MTC E

ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) MTC E ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) MTC E 705-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM C 143 y AASHTO T 119, los mismos que se han adaptado, a nivel de implementación, a las condiciones propias

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 07. Pinturas para Recubrimiento de Estructuras 007. Viscosidad de Pinturas para Recubrimiento

Más detalles

GRAVEDAD ESPECÍFICA DE MATERIALES ASFALTICOS SÓLIDOS Y SEMISÓ LIDOS MÉTODO DEL PICNOMETRO I.N.V. E

GRAVEDAD ESPECÍFICA DE MATERIALES ASFALTICOS SÓLIDOS Y SEMISÓ LIDOS MÉTODO DEL PICNOMETRO I.N.V. E GRAVEDAD ESPECÍFICA DE MATERIALES ASFALTICOS SÓLIDOS Y SEMISÓ LIDOS MÉTODO DEL PICNOMETRO I.N.V. E 707 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe los procedimientos que se deben seguir para la determinación

Más detalles

Balanza : La sensibilidad de la balanza deberá ser de al menos 0,1 % de la masa del material que se va a utilizar.

Balanza : La sensibilidad de la balanza deberá ser de al menos 0,1 % de la masa del material que se va a utilizar. PARA EL AGREGADO GRUESO Y FINO Pagina 1 de 5 I.- Objetivo : Describir la metodología que el Laboratorio Experimental de Ingeniería utiliza para determinar la Masa Volumétrica Seca Suelta y Masa Volumétrica

Más detalles

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS Facultad de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Ingenieria Autores: Yngrid Alarcón Barcena Jorge E. Alva Hurtado Contenido Introducción Métodos para

Más detalles

Metodología Integrada para Rehabilitar Rellenos Sanitarios y Tranques de Relave

Metodología Integrada para Rehabilitar Rellenos Sanitarios y Tranques de Relave F O N D O D E F O M E N T O A L D E S A R R O L L O C I E N T I F I C O T E C N O L O G I C O P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E V A L P A R A I S O Metodología Integrada para

Más detalles

2.1. RELACIONES HUMEDAD-DENSIDAD (COMPACTACION).

2.1. RELACIONES HUMEDAD-DENSIDAD (COMPACTACION). 2.1. RELACIONES HUMEDAD-DENSIDAD (COMPACTACION). Estos ensayos tienen por finalidad determinar la relación humedad-densidad de un suelo compactado en un molde normalizado mediante un pisón de masa normalizada,

Más detalles

Compactación de suelos Suelo cemento

Compactación de suelos Suelo cemento Suelo cemento (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Mauro Codevilla: mcodevilla@aosa.com.ar Índice Propósito de la compactación de suelos Equipos de compactación Ensayo

Más detalles

LIMITE DE CONSISTENCIA (LÍQUIDO Y PLÁSTICO)

LIMITE DE CONSISTENCIA (LÍQUIDO Y PLÁSTICO) FUNDACION DE LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD FUNDALANAVIAL FLNV- MVAG-05 VERSION 2 LIMITE DE CONSISTENCIA (LÍQUIDO Y PLÁSTICO) NOVIEMBRE 2003 FLNV -MVAG-05 1 de 7 NORMA A.S.T.M. D 4318 / A.A.S.H.T.O.

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TECNICA

ESPECIFICACIÓN TECNICA CÓDIGO: SCE-PC-512-0003 REVISIÓN: 1 HOJA: 1 de 7 PROCESO TEMA ANULA/REEMPLAZA OPERACIÓN DE LA RED COQUE DE PETRÓLEO CALCINADO PARA DISPERSORES PROFUNDOS y SUPERFICIALES SCE-PC-501-0003/0 FECHA APROBACION

Más detalles

Rellenos Fluidos. Definición

Rellenos Fluidos. Definición Rellenos Fluidos Definición El relleno fluido es una material cementicio autocompactante que fluye como un líquido, soporta como un sólido y se nivela sin el empleo de varillado o vibración para alcanzar

Más detalles

GEOTECNIA I Año Académico

GEOTECNIA I Año Académico GEOTECNIA I Año Académico 2016-2017 Dr. Lorenzo Borselli Instituto de Geología Fac. De Ingeniería, UASLP lborselli@gmail.com www.lorenzo-borselli.eu Parte VII teoría y practica de la compactación Objetivo:

Más detalles

ANEJO 1: Instrumental de laboratorio utilizado en la práctica

ANEJO 1: Instrumental de laboratorio utilizado en la práctica Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 7 PROCTOR MODIFICADO Y LÍMITES DE ATTERBERG Contenido: 1.1 Próctor modificado (caso práctico para capa granular en firmes de carreteras).

Más detalles

Ensayos de hormigón fresco: ensayo Vebe.

Ensayos de hormigón fresco: ensayo Vebe. González,E.yAlloza,A.M. Ensayos de hormigón fresco: ensayo Vebe. FUNDAMENTO El hormigón fresco se compacta dentro de un molde para medir asentamientos. El molde se levanta verticalmente, limpio de hormigón,

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 05. Materiales Asfálticos, Aditivos y Mezclas 003. Viscosidad Cinemática de Cementos Asfálticos

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-030

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-030 de Acreditado Nº LE-030 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que la Compañía Asesora de Construcción e Ingeniería S.A. CACISA. Ubicado en

Más detalles

1.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD.

1.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD. 1.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD. Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo.el contenido de humedad de una masa de suelo, esta formado por la

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 02. Materiales para Concreto Hidráulico 055. Muestreo de Concreto Hidráulico A. CONTENIDO

Más detalles

NMX-C-156-ONNCCE DETERMINACIÓN DEL REVENIMIENTO EN EL CONCRETO FRESCO.

NMX-C-156-ONNCCE DETERMINACIÓN DEL REVENIMIENTO EN EL CONCRETO FRESCO. NMX-C-156-ONNCCE-2010. DETERMINACIÓN DEL REVENIMIENTO EN EL CONCRETO FRESCO. NMX-C-156-ONNCCE-2010. Determinación del revenimiento en el concreto fresco. Esta norma mexicana establece los procedimientos

Más detalles

Balanza : Con alcance de g y aproximación de 0,1 g.

Balanza : Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. DE AGUA DE AGUA DEL AGREGADO GRUESO Pagina 1 de 6 I.- Objetivo : Describir la metodología que el laboratorio experimental de ingeniería utiliza para determinar la Masa específica (Densidad) y capacidad

Más detalles

Figura 4.1 Lodo proveniente de la PTAR de la Maltera de la empresa Cuauhtémoc Moctezuma, ubicado en el municipio de Rafael Lara Grajales.

Figura 4.1 Lodo proveniente de la PTAR de la Maltera de la empresa Cuauhtémoc Moctezuma, ubicado en el municipio de Rafael Lara Grajales. 4. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1 Materia prima En este proyecto se utilizaron los lodos provenientes de la digestión anaerobia de la planta de tratamiento de agua residual de la Maltera de la empresa Cuauhtémoc

Más detalles

Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química. Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre

Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química. Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre Objetivos: Reconocer la incertidumbre en las medidas Familiarizarse con las medidas de longitud,

Más detalles

Compactación de suelos Suelo cemento

Compactación de suelos Suelo cemento Compactación de suelos Suelo cemento (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Mauro Codevilla: mcodevilla@aosa.com.ar Índice Propósito de la compactación de suelos Equipos

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad 04 Junio 2015 LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad Referencias Capítulo 8.302.47: Método de Diseño Marshall.

Más detalles

NMX-C CAPITULO 3. PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS EN LABORATORIO.

NMX-C CAPITULO 3. PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS EN LABORATORIO. NMX-C-416-2003 CAPITULO 3. PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS EN LABORATORIO. NMX-C-416-2003 CAPITULO 3. Procedimiento para la preparación de las muestras en laboratorio. Trata lo referente

Más detalles

NCh Hormigón Ensayo de tracción por hendimiento

NCh Hormigón Ensayo de tracción por hendimiento Hormigón Ensayo de tracción por hendimiento NCh1171/1:2012 RESUMEN DE ESTUDIO DE NORMA Consulta pública Observaciones Organizaciones 15 2 Estudio observaciones Aceptadas No aceptadas 6 9 No aceptadas Forma

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218 Práctica de Laboratorio No. 3 COMPETENCIAS A LOGRAR:

Más detalles

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS I.N.V. E

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS I.N.V. E ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS I.N.V. E 213 07 1. OBJETO 1.1 Este método de ensayo tiene por objeto determinar cuantitativamente la distribución de los tamaños de las partículas de

Más detalles

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS GRUESOS I.N.V. E

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS GRUESOS I.N.V. E GRVEDD ESPECÍFIC Y BSORCIÓN DE GREGDOS GRUESOS I.N.V. E 223 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para la determinación de gravedades específicas bulk, bulk saturada

Más detalles

DETERMINACION DE LA RESISTENCIA AL CORTE METODO DE CORTE DIRECTO (CD) (CONSOLIDADO DRENADO) I.N.V. E - 154

DETERMINACION DE LA RESISTENCIA AL CORTE METODO DE CORTE DIRECTO (CD) (CONSOLIDADO DRENADO) I.N.V. E - 154 E - 154-1 DETERMINACION DE LA RESISTENCIA AL CORTE METODO DE CORTE DIRECTO (CD) (CONSOLIDADO DRENADO) I.N.V. E - 154 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el procedimiento de ensayo para

Más detalles

DETERMINACION DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE LOS SUELOS (METODO MECANICO). (ASTM D-422; AASHT0 T 27-88)

DETERMINACION DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE LOS SUELOS (METODO MECANICO). (ASTM D-422; AASHT0 T 27-88) DETERMINACION DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE LOS SUELOS (METODO MECANICO). (ASTM D-422; AASHT0 T 27-88) GENERALIDADES: La variedad en el tamaño de las partículas de suelos, casi es ilimitada; por definición,

Más detalles

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad Curso Laboratorista Vial Clase C Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad Desgaste de Los Ángeles En los agregados gruesos una de las propiedades físicas de importancia es la Resistencia a la

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 05. Materiales Asfálticos, Aditivos y Mezclas 021. Destilación de Asfaltos Rebajados A. CONTENIDO

Más detalles

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTENIDO DE AGUA

LA IMPORTANCIA DE CONTENIDO DE AGUA LA IMPORNCIA DE CONTENIDO DE AGUA LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA COMPACCIÓN DE SUELOS En el proceso de la compactación de suelos el agua es de suma importancia. Las características físicas de cada tipo definen

Más detalles

Tabla 1. Incertidumbres típicas en la calibración de recipientes volumétricos por el método gravimétrico. (Son consideradas como referencia).

Tabla 1. Incertidumbres típicas en la calibración de recipientes volumétricos por el método gravimétrico. (Son consideradas como referencia). 4. CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO 1.- OBJETIVO Realizar la calibración de material volumétrico por el método gravimétrico, para calcular el volumen, estimar la incertidumbre asociada y la trazabilidad

Más detalles

Determinación del Revenimiento en Concreto Fresco Método basado en la Norma Mexicana NMX C 156

Determinación del Revenimiento en Concreto Fresco Método basado en la Norma Mexicana NMX C 156 Determinación del Revenimiento en Concreto Fresco Método basado en la Norma Mexicana NMX C 156 EQUIPO Placa Molde Varilla Cucharón Flexómetro CONO Molde de metal o cualquier otro material no absorbente,

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 005. Partículas Alargadas y Lajeadas de Materiales

Más detalles

ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DE LOS SUELOS EN EL CAMPO POR EL METODO DEL CONO DE ARENA. MTC E

ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DE LOS SUELOS EN EL CAMPO POR EL METODO DEL CONO DE ARENA. MTC E ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DE LOS SUELOS EN EL CAMPO POR EL METODO DEL CONO DE ARENA. MTC E 117 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 1556, la misma que se ha adaptado al nivel

Más detalles

Cortes, terraplenes y compactación

Cortes, terraplenes y compactación Cortes, terraplenes y compactación La compactación de un suelo: - Reduce la compresibilidad (disminuye las deformaciones para cargas verticales) - Aumenta la resistencia al corte (disminuye la probabilidad

Más detalles

PRACTICA Nº 7 ENSAYO DE COMPACTACIÓN. OBJETIVO: Densificar la masa de suelo en campo.

PRACTICA Nº 7 ENSAYO DE COMPACTACIÓN. OBJETIVO: Densificar la masa de suelo en campo. PRACTICA Nº 7 ENSAYO DE COMPACTACIÓN OBJETIVO: Densificar la masa de suelo en campo. APLICACIÓN: Para la construcción de terraplenes, en carreteras, presas de tierras y otras estructuras, con el propósito

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 006. Desgaste Mediante la Prueba de Los Ángeles

Más detalles

Fecha de Emisión de Informe: Ensaye de Recuperación Paillaco Paillaco, XIV Región de los Rios Alberto Maringer IHS Ingenieros Civiles

Fecha de Emisión de Informe: Ensaye de Recuperación Paillaco Paillaco, XIV Región de los Rios Alberto Maringer IHS Ingenieros Civiles INFORME DE ENSAYOS Nº 1202 CE - FI Fecha de Emisión de Informe: 19 de Junio de 2008 Proyecto Ubicación Solicita Mandante Ensaye de Recuperación Paillaco Paillaco, XIV Región de los Rios Alberto Maringer

Más detalles

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO I Para determinar el peso específico de la arena y el limo utilizados como materiales de relleno de las columnas, se ha realizado el siguiente ensayo:

Más detalles

SOLUBILIDAD DE MATERIALES ASFÁLTICOS EN TRICLOROETILENO O TRICLOROETANO I.N.V. E

SOLUBILIDAD DE MATERIALES ASFÁLTICOS EN TRICLOROETILENO O TRICLOROETANO I.N.V. E SOLUILIDAD DE MATERIALES ASFÁLTICOS EN TRICLOROETILENO O TRICLOROETANO I.N.V. E 713 07 1. OJETO 1.1 Este método de ensayo se refiere a la determinación del grado de solubilidad en tricloroetileno o tricloroetano

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 05. Materiales Asfálticos, Aditivos y Mezclas 012. Destilación de Emulsiones Asfálticas A.

Más detalles

MISCIBILIDAD CON AGUA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS I.N.V. E

MISCIBILIDAD CON AGUA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS I.N.V. E MISCIBILIDAD CON AGUA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS I.N.V. E 773 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para la realización del ensayo de miscibilidad con agua de las emulsiones

Más detalles

TOMA DE MUESTRAS DE CONCRETO FRESCO I.N.V. E

TOMA DE MUESTRAS DE CONCRETO FRESCO I.N.V. E TOMA DE MUESTRAS DE CONCRETO FRESCO I.N.V. E 401 07 1. OBJETO 1.1 La presente norma describe los procedimientos recomendados para obtener muestras representativas del concreto fresco, tal como es producido

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería Fic Cismid

Universidad Nacional de Ingeniería Fic Cismid Universidad Nacional de Ingeniería Fic Cismid Ing. Luis Chang Chang Laboratorio Geotécnico Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) Índice 1. Objetivo 2. Áreas

Más detalles

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO I.N.V. E

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO I.N.V. E ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO I.N.V. E 123 07 1 OBJETO 1.1 El análisis granulométrico tiene por objeto la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas de suelo.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B VISCOSIMETRO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B VISCOSIMETRO VISCOSIMETRO ENGLER 1 1. OBJETIVOS: Determinar la viscosidad de una muestra de aceite lubricante. Mostrar la variación de la viscosidad de un fluido líquido con el cambio de temperatura. 2. FUNDAMENTO

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles