Gestión del agua y cambio climático. Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Gestión del agua y cambio climático. Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro"

Transcripción

1 Gestión del agua y cambio climático Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

2

3 Gestión del agua y cambio climático Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

4 Créditos Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Esta publicación es un emprendimiento del proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Cooperación Suiza en Bolivia, implementado por HELVETAS Swiss Intercooperation. Equipo GESTOR: Dennis Alborta Ivy Beltrán Martin del Castillo Roy Córdova Roselynn Ledezma Sergio Paz Soldán Bruno Poitevin Jaime Quispe Wendy Rivera Carlos Saavedra Rosario Uria Boris Urquizo Gina Vergara Javier Zubieta Autores: Arely Palabral A. / Ariel Lliully A. Edición: Larissa Carlos Fotografías: Banco de fotos proyecto GESTOR Impresión: TELEIOO S.R.L. Publicada en 2014 por HELVETAS Swiss Intercooperation Proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático (GESTOR) Rosendo Gutiérrez, Nro La Paz, Bolivia bolivia@helvetas.org Esta publicación podrá ser reproducida mientras se cite la fuente: Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro, HELVETAS Swiss Intercooperation. Cooperación Suiza en Bolivia Fase de GESTOR 01/09/ /08/2014

5 Contenido Presentación / 5 1. Introducción / 7 2. Objetivos / Área de estudio / Métodos para la caracterización de la vegetación / Resultados y discusiones / Problemas identificados / Breve descripción de los bofedales estudiados / Recomendaciones generales / Conclusiones / 47 Referencias / 49

6

7 PRESENTACIÓN Los bofedales representan un ecosistema de alto valor de conservación por contener una alta diversidad y productividad y por ser los principales reguladores hídricos de los ecosistemas de montaña donde el agua es un recurso limitante. Históricamente estos ecosistemas fueron afectados por el uso ganadero y actualmente están expuestos a la amenaza creciente del cambio climático que incidiría principalmente sobre la hidrología. El presente trabajo realiza un diagnóstico de los bofedales preexistentes en los municipios de Belén de Andamarca y Choquecota, ubicados respectivamente en la Provincia Carangas y Sud Carangas del departamento de Oruro en Bolivia, considerando las amenazas que existen por el uso del territorio. 5 A partir del conocimiento de los comunarios y de la interpretación de imágenes satelitales se identificaron y verificado 4 bofedales en el municipio de Belén de Andamarca: Icharaki, Wila Mik aya, Khawa kiri y Karpahuano; y 6 en el municipio de Choquecota: Andapata, Chacoma, Choquecota Norte, Sika Jok o, Joko Vilakollo y Huaylla Pukara. Aplicando relevamientos en campo se han caracterizado todos estos bofedales teniendo en cuenta tanto la composición de especies, como las características edáficas e hídricas (nivel de ph, temperatura y conductividad en el agua de cada bofedal y en los cuerpos de agua circundantes) y la profundidad media del molisol. Por último, se detallan algunas características de las especies presentes, diferenciando aquellas palatables para el ganado camélido, las típicas de collpares y las de lugares anegados, realizando algunas recomendaciones para la conservación y manejo de estos ecosistemas tan particulares.

8

9 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro 1. INTRODUCCIÓN 7 Para varios autores los bofedales están constituidos por comunidades vegetales hidromórficas que crecen sobre suelos orgánicos con altos niveles de agua subterránea y escurrimiento superficial permanente (Contreras 2007, Zavala & Cepeda 2006, Vila 2002, Alzérreca et al 2001a, Lara & Lenis 1996). Las principales especies de plantas presentes en los bofedales y que además son responsables de la formación de turba corresponden a miembros de la familia Juncaceae como Distichia muscoides y Oxychloe andina, cuya dominancia depende de la conductividad y salinidad del agua (Navarro & Maldonado 2004). La mayoría de los bofedales poseen un perfil de suelo profundo, generalmente orgánico, compuesto por raíces vivas, muertas y abundante materia orgánica en descomposición (Vila 2002). En general se identifican cuatro características básicas en un bofedal: La geomorfología: la cual determina la forma y el tamaño. La hidrología: cuyas variaciones de disponibilidad hídrica (intra e interanuales) influyen en las variaciones de biomasa y de especies y al mismo tiempo está muy relacionada con los factores climáticos.

10 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 8 La hidrogeoquímica: que depende de la composición geológica de las zonas de recarga y de la geoquímica propia del bofedal, y regula la naturaleza de las comunidades vegetales. Y la biología: como la expresión de las adaptaciones de los seres vivos a las condiciones climáticas, hidrológicas, geomorfológicas y geoquímicas. (Modificado de Vila 2002). En Bolivia, los bofedales se encuentran distribuidos a lo largo de la Cordillera Andina y el altiplano, entre los a metros sobre el nivel del mar (citado en Meneses 2012). Su composición vegetal está condicionada por características topográficas y climáticas, como la profundidad del manto freático, la humedad atmosférica y las bajas temperaturas (-0.9 ºC) (Alzérreca et al 2001a). Estudios previos en la zona Uno de los trabajos más relevantes en vegetación de bofedales fue realizado por Ruthsatz (2012), quien describe y clasifica de acuerdo a listas completas de especies los bofedales de la región altoandina de Bolivia, y que emplea como criterio de clasificación la presencia de juncáceas que forman cojines (Distichia, Oxychloe y Patosia) ya que son ellas las que acumulan la turba que restaña el agua del bofedal. Un trabajo importante realizado en inmediaciones a la zona de estudio es el de Lorini (2012) quien realizó un análisis multitemporal de la oscilación del área de los bofedales situados en el Parque Nacional Sajama, empleando imágenes satelitales para el período 1986 a 2009, y relaciona estas fluctuaciones a las actividades antrópicas del uso de los bofedales antes que a variaciones atribuibles al cambio climático, siendo el sobrepastoreo una causa importante de la degradación de los mismos. El estudio de Palabral (2012) complementa el trabajo de Lorini y analiza la composición de la flora en tres bofedales de Sajama e inmediaciones (Lagunas, Aychuta y Aynacha Pacoco) cuyo elevado porcentaje de materia orgánica en los suelos de bofedal dominados por juncáceas ha aumentado la capacidad de retención hídrica en sus espacios porosos y tuvo una relación positiva con los niveles piezométricos en los bofedales mencionados. Otra investigación importante realizada en el departamento, es ejecutado por el Herbario Nacional de Bolivia en asociación con investigadores de la NASA. El estudio Impactos de desaparición de glaciares tropicales en la agroproducción mide la precipitación mediante fluviógrafos, los caudales de ríos adyacentes a bofedales de Sajama y toma muestras de aguas para determinar su origen. Además se realizan estudios sobre la vegetación en diferentes épocas y sobre la biomasa de los bofedales.

11 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Por último, el trabajo de Alzérreca (et al 2001b) caracteriza de forma general los bofedales del sistema TDPS de Bolivia, empleando para aquello el régimen hídrico y el piso altitudinal en el que se encuentran. Clasificación de los bofedales Los bofedales recibieron muchas clasificaciones, según la calidad, cantidad y permanencia del agua que los riega (Pacheco 1998, Buttolph 1998, Luna 1994, Alzérreca 1988), la topografía (Lara 2003), pendiente (Gonzáles & Sotomayor 1992), altitud (Custred 1997, Quintana 1996), composición florística (Ruthsatz 2012, Alzérreca 2001b, Troncoso 1982), propiedades físico-químicas del suelo y agua (Alzérreca et al. 2001b) o una combinación de varias de éstas características (Luna 1994). En el presente trabajo los bofedales fueron clasificados según el nivel de humedad, ph, conductividad y composición de especies. Importancia de los bofedales La importancia de estos ecosistemas está relacionada con las funciones y servicios ecosistémicos que proveen, ya que son importantes para la cría de ganado, pues mantienen una cobertura vegetal continua más o menos densa durante todo el año y proveen un forraje de buena calidad a lo largo del año (Navarro 1999, Spehn et al 2006); constituyen el hábitat de numerosas especies de plantas y animales silvestres, como la vicuña o la wallata, y ofrecen una variedad de micro hábitats utilizados como lugares de nidificación, alimentación y protección por numerosas especies de aves pequeñas. Finalmente, cumplen funciones importantes asociadas con el ciclo hidrológico local y regional, tales como: (1) control y regulación de la corriente acuífera, (2) control de la erosión, (3) asimilación de agua, y (4) provisión de fuentes sumidero de sedimentos (Earle et al 2003). Además, estos ecosistemas poseen un preciado valor económico y cultural para la gente de la zona. Es peculiar el marcado contraste de este ecosistema con los adyacentes, por lo general muy secos, poco diversos y de baja cobertura vegetal; por ello se consideran oasis de vegetación de alto valor biológico en Los Andes. Actualmente se producen impactos considerables en los bofedales, debido al uso consecutivo del agua en zonas que además son áridas, lo que pone en peligro la subsistencia del ser humano y la biota andina. Su diversidad biológica y la velocidad con que avanza la salinización en esto últimos años hace urgente una gestión para su conservación y manejo. Si bien se cuenta con nutrida información inherente a los humedales, existe poca información de estos ecosistemas para los municipios de Choquecota y Belén de Andamarca. Este trabajo ayudará a resolver estas carencias a fin de contribuir con la gestión que la gente hace de sus ecosistemas. 9

12 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO OBJETIVOS El presente estudio busca: Caracterizar la vegetación de los bofedales que poseen los municipios de Belén de Andamarca y Choquecota, en el departamento de Oruro, Bolivia. Relacionar las características morfológicas subterráneas de las especies vegetales dominantes del bofedal con las condiciones biofísicas en las que se desarrollan. Identificar los impactos antrópicos que afectan la estructura y el funcionamiento de los bofedales y sugerir medidas para su conservación y manejo.

13 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro ÁREA DE ESTUDIO El municipio de Choquecota se encuentra ubicado en la provincia Carangas, segunda sección municipal del departamento de Oruro, a los 18º05 14,81 S y 67º53 34,27 O, y a los 3894 m sobre el nivel del mar (figura 1).

14 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Figura 1: Ubicación geográfica de los potenciales bofedales en el Municipio de Choquecota 12 Fuente: Elaboración propia. El municipio de Belén de Andamarca, se ubica en la provincia Sud Carangas, segunda sección municipal del mismo departamento, en las coordenadas geográficas 18º54 02 S y 67º45 38 O, a los 3782m de altitud (figura 2).

15 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Figura 2: Ubicación geográfica de los potenciales bofedales en el Municipio de Belén de Andamarca 13 Fuente: Elaboración propia.

16 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 14 Según Navarro y Maldonado (2004) ambos municipios se encontrarían en la región biogeográfica Andina, provincia biogeográfica Altiplánica. Esta bioregión se caracterizada por el frío intenso, la aridez y las fluctuaciones diarias de temperatura. El ambiente altiplánico posee un clima semiárido y el eje norte sur presenta lluvias entre 200 y 250 mm anuales, las cuales precipitan en verano y están acompañadas de fuertes tormentas, lluvias y nieve entre Diciembre a Marzo. Empleando la clasificación por hidroecorregiones de Maldonado (2002) la zona se halla en el sector denominado Serranías y colinas interplánicas xéricas. La vegetación característica de la bioregión está conformada por pequeños pajonales, árboles y arbustos enanos dispersos. Presenta cuencas endorreicas en cuyo nivel de base aparecen parches de vegetación azonal que tienen el aspecto de oasis en una zona predominantemente desértica. Las principales actividades económicas de ambos municipios son la agricultura y la cría de ganado. El pastoreo de animales se lleva a cabo durante todo el año e incluye la utilización de diversas unidades de vegetación, particularmente pastizales y bofedales. La cría de ganado incluye tanto camélidos domésticos (llamas y alpacas) como ganado introducido (ovejas y burros). A partir de la interpretación de imágenes satelitales y los mapas provistos por la Lic. Wendy Tejeda (figuras 1 y 2), se visitaron y verificaron todos los lugares con posible presencia de bofedal en ambos municipios. Así mismo se contó con el apoyo de los comunarios quienes acompañaron las actividades en campo e informaron de los bofedales que ellos conocían. El siguiente cuadro muestra los resultados de estas visitas: Cuadro 1: Lugares visitados durante la prospección en campo de ambos municipios. ND, significa que el área no ha sido estimada y no se cuenta con el dato Municipio Lugar Latitud Longitud Altitud (m) Descripción Área aprox. Wila Mik aya , , Bofedal ND Belén de Andamarca Icharaki , , Bofedal ND Khawakiri , , Bofedal 4 ha. Karpahuano , , Bofedal 1 ha. Continúa

17 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Municipio Lugar Latitud Longitud Altitud (m) Descripción Área aprox. Belén de Andamarca Choquecota Juari Sirca Huano Collpares con abundante Sarcocornia Collpares con abundante Sarcocornia Iro Khollu Th olares Thola Thia Huano Th olares Khara Huano Th olares Ancapa Th olares Calama Th olares Sika Jok o , , Bofedal ND Joko Vilakollo , , Bofedal ND Andapata Bofedal 3 ha. Chacoma , , Bofedal - 1 ha. Huaylla Pucara , , Bofedal -1 ha. Choquecota Norte , , Bofedal 2 ha Viscachani , , Pastizal Kinojoko , , Pastizal Jacha Jokho , , Pastizal 15 Fuente: Elaboración propia. Ningún bofedal se ubicó en el piso altoandino, pues ninguno supera los mts. de altitud, siendo por tanto todos bofedales de altiplano. En todos los lugares en donde se verificaron presencia de bofedal se levantaron datos en vegetación, características físico-químicas del suelo y agua e información adicional relevante según se describe a continuación en la sección de métodos.

18 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN a. Relevamientos florísticos Para caracterizar la vegetación en los bofedales se empleó el método de Puntos y Áreas Flexibles (abreviado de aquí en adelante como PAF) de 20 m. de largo por 2 m. de ancho, empleado también en otros trabajos (Meneses 2012) y que facilitará la comparación de resultados. Este método combina: 1) La intercepción de puntos con 2) El área de muestreo o cuadrantes (Halloy et al 2011). Registrando una medida cada 20 cm. de distancia hasta obtener un total de 100 puntos, permitiendo inventariar un considerable número de especies en un área de tamaño considerable, con un mínimo de deterioro y optimizando así el tiempo de trabajo en campo.

19 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Empleando el programa SigmaPlot 10 se grafican los resultados utilizando las curvas de Wittaker, que muestran la riqueza (a través del largo de la curva), dominancia-equitatividad (a través de la pendiente de la curva), y la abundancia de especies, tomando como unidad de muestreo el valor porcentual de los PAFs y de los cuadrantes. Foto 1: Determinación de la composición y frecuencia de especies vegetales empleando el método PAF en el bofedal de Icharaki (Belén de Andamarca, Oruro). En las áreas aledañas donde se instalaron los piezómetros de monitoreo en los bofedales de Icharaki (Belén de Andamarca) y Andapata (Choquecota), se aplicó el sistema de Braun- Blanquet (Matteucci & Colma 1982) en un área de 1 m 2, para determinar la composición y abundancia de las especies vegetales. Este método también ha sido empleado en estudios previos (Palabral 2012, Meneses 2012, Proyecto BIOTHAW 2013) lo que facilitará la comparación de resultados. Foto 2: Cuadrante de evaluación de 1 m 2 en inmediaciones al piezómetro de monitoreo en Icharaki. Se analizó la similitud en la composición de especies entre los bofedales estudiados empleando la fórmula de Similitud Proporcional (SP) (Feinsinger 2003). SP = Σ min(pi1pi2) Donde pi es la proporción de individuos en cada comunidad, que pertenece a la especie i y se calcula: pi = ni/n Y donde ni es el número de individuos de la especie i y N es el número total de especímenes. Para cada especie i que está presente en una o ambas muestras, se anota el menor de los valores de pi, es decir, pi1 o pi2. Si una especie está ausente de una de las muestras, el menor valor es cero, y se suman los valores registrados. Los valores de SP varían entre 0 (ninguna especie en común) a 1 (ambas muestras son idénticas en composición y proporción de especies), y puede expresarse en porcentaje (Feinsinger 2003). 17

20 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 18 b. Características hídricas y edáficas Aprovechando la instalación de piezómetros en los bofedales de Icharaki (Belén de Andamarca) y Andapata (Choquecota), se obtuvieron muestras de suelo (foto 3) y agua, donde se midieron los siguientes parámetros: ph, temperatura (oc) y conductividad (µs/ cm) en los ojos de agua, riachuelos y/o en pozas temporales en cada bofedal medidos directamente en campo gracias al equipo prestado por la Lic. Rosa Isela Meneses, directora del Herbario Nacional de Bolivia. Longitud de las raíces de las especies dominantes. Se obtuvo un número de muestras equivalente al número de piezómetros de cada bofedal, y se determinó el contenido de humedad del suelo, así como la densidad aparente y la porosidad, aplicando el método sugerido por Llambi et al (2012). Determinación de la densidad aparente y la porosidad Se calculó la densidad aparente en base a la relación que hay entre la masa del suelo seco y el volumen que ocupa ese suelo: da = Mss /V Dónde da es la densidad aparente del suelo (g/cm 3 ), Mss es la masa del suelo seco (g) y V el volumen del cilindro con que se obtiene la muestra de suelo (cm 3 ). Considérese que mientras más alto es el contenido de materia orgánica, menor será la densidad aparente. A partir de la densidad aparente se calculó la porosidad del suelo, que es el espacio que no está ocupado por sólidos: P = (1-da/dr)*100 Foto 3: Muestra de suelo extraído con los auguers prestados por Agua Sustentable para la instalación de piezómetros. Donde P es la porosidad y se representa en porcentaje (%), dr la densidad real o densidad de la parte sólida, y se asume como valor fijo (2.65 g/cm3) que corresponde al valor de la densidad de las arenas o minerales de cuarzo, y da es la densidad aparente.

21 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Determinación del contenido de humedad del suelo Se calculó el contenido de humedad del suelo utilizando las siguientes relaciones (Llambi et al 2012): Humedad gravimétrica (relación entre la masa de agua y la masa de suelo seco) ϴm = ((Msh Mss)/Mss)*100 Donde ϴm es el contenido gravimétrico de agua del suelo (%), Msh es la masa del suelo húmedo (g), Mss es la masa del suelo seco (g) y (Msh Mss) es la masa de agua. Humedad volumétrica (relación al volumen) ϴv = ϴm da Donde ϴv es el contenido volumétrico de agua del suelo (%) y da es la densidad aparente. Por último, empleando las varillas metálicas de adición continua se midió la profundidad que alcanza cada bofedal en varios puntos del mismo, para poder relacionar estos datos con su capacidad de retención hídrica. 19

22 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO RESULTADOS Y DISCUSIONES a. Caracterización florística Se realizaron en total 10 PAFs y 32 cuadrantes en los bofedales estudiados. Los relevamientos florísticos permitieron determinar la composición y abundancia de las especies presentes en cada bofedal, así como su variabilidad. A continuación se nombran las especies presentes en cada bofedal estudiado en los municipios de Belén de Andamarca y Choquecota (cuadro 2).

23 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Cuadro 2: Lista total de especies encontradas en los bofedales de Icharaki, Karpahuano, Khawa kiri y Wila Mik aya de Belén de Andamarca, y los bofedales Andapata, Chacoma, Choquecota Norte, Huaylla Pukara, Joko Vilakollo y Sika Jok o de Choquecota; empleando una combinación de métodos (PAF y cuadrantes) para su evaluación Belén de Andamarca Choquecota Familia / Especie Icharaki Karpahuano Khawa kiri Wila Mik aya Andapata Chacoma Choquecota Norte Huaylla Pukara Joko Vilakollo Sika Jok o Nostocaceae (alga) Nostoc 1 Apiaceae Azorella diapensoides Lilaeopsis macloviana Asteraceae Baccharis acaulis Cautrecasasiella argentina 1 Cotula mexicana Lucilia Luciliocline 1 Oritrophium limnophilum 1 Parastrephia 1 Perezia sp. 1 sp. 1 1 Werneria apiculata Werneria heteroloba Continúa

24 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Belén de Andamarca Choquecota Familia / Especie Icharaki Karpahuano Khawa kiri Wila Mik aya Andapata Chacoma Choquecota Norte Huaylla Pukara Joko Vilakollo Sika Jok o 22 Werneria pygmaea Werneria spathulata 1 Campanulaceae Lobelia oligophylla Caryophyllaceae Arenaria sp Arenaria sp 2 1 Chenopodiaceae Sarcocornia pulvinata 1 1 Cyperaceae Carex maritima Eleocharis 1 Eleocharis albibracteata 1 1 Eleocharis melanocephala Phylloscirpus boliviensis 1 1 Phylloscirpus deserticola Zameioscirpus muticus 1 Fabaceae Astragalus sp. 1 Continúa

25 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Belén de Andamarca Choquecota Familia / Especie Icharaki Karpahuano Khawa kiri Wila Mik aya Andapata Chacoma Choquecota Norte Huaylla Pukara Joko Vilakollo Sika Jok o Gentianaceae Gentiana sedifolia Geraniaceae Geranium sessiliflorum 1 1 Gramineae Aciachne pulvinata 1 Deyeuxia rigescens Deyeuxia spicigera Distichlis humilis Festuca rigescens Mulenbergia peruviana 1 Poa gymnantha 1 Poa sp. 1 Juncaceae sp. 1 1 Eleocharis sp. 1 Juncus stipulatus Luzula vulcanica 1 Patosia 1 23 Continúa

26 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Belén de Andamarca Choquecota Familia / Especie Icharaki Karpahuano Khawa kiri Wila Mik aya Andapata Chacoma Choquecota Norte Huaylla Pukara Joko Vilakollo Sika Jok o 24 Juncaginaceae Triglochin concinna 1 1 Orquidaceae Mirosmodes paludosa 1 Plantaginaceae Plantago tubulosa Portulacaceae Calandrinia acaulis 1 Ranunculaceae Ranunculus uniflorus 1 1 Rosaceae Lachemilla diplophylla 1 1 Lachemilla pinnata Tetraglochin cristatum 1 Scrophulariaceae Castilleja pumila 1 1 Ourisia muscosa 1 Riqueza de especies (S) Fuente: Elaboración propia.

27 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Como era de esperar, las familias con mayor representatividad de especies son Asteraceae, Cyperaceae, Juncaceae y Poaceae o Gramineae. Aunque los PAFs fueron ubicados en áreas de bofedal, algunas incluyeron zonas del borde o límite del bofedal muy secas, por lo que la presencia ocasional de especies como Parastrephia, Geranium sessiliflorum, Astrágalus y Tetraglochin cristatum se vieron incluidas, no obstante estas especies no son típicas de bofedal sino de zonas más áridas que limitan con éste. La composición botánica variará según la abundancia de agua, el contenido de sales en el suelo, la altitud, el sobrepastoreo, la época de muestreo, la concentración de sales, el sustrato edáfico, la edad de la comunidad y/o la intensidad de uso. Ya que el estudio se realizó en época seca, varias especies podrían haber sido favorecidas para ingresar a las áreas secas del bofedal y esto explicaría su presencia en los datos. Por otro lado la evaluación en época húmeda seguramente aumentará el número de especies ya que muchas se encontrarán de forma latente durante la época seca y sólo son encontradas en la época húmeda, lo que facilita al mismo tiempo la identificación de las muestras. La capacidad de los bofedales para retener agua proveniente de vertientes y de la precipitación recibió mucha atención durante los últimos años. Es gracias a la naturaleza porosa y el crecimiento compacto de especies como Oxychloe andina y Distichia muscoides que se retienen grandes volúmenes de agua proveniente de los riachuelos (Earle et al. 2003). En este sentido, hay que destacar la ausencia de estas juncáceas en nuestra área de estudio, ya que sólo en un lugar se ha encontrado una juncácea que forma los típicos cojines abombados de los bofedales, y ese hallazgo fue en el bofedal que hemos denominado Choquecota Norte, en el municipio de Choquecota. El resto de juncáceas se encuentran en frecuencias tan bajas (ver figuras 3, 4 y 5) que poseen una biomasa muy baja. La figura 3 muestra la composición y abundancia de las especies encontradas en inmediaciones a los piezómetros de los bofedales de Icharaki y Andapata, como se aprecia en ninguno sobrepasa el 40% de cobertura media, ya que el gráfico está elaborado con el valor promedio porcentual de 17 cuadrantes en Icharaki y 13 en Andapata. Se ha abreviado cada especie con las tres primeras letras de cada palabra que la compone, así por ejemplo Phy des se refiere a Phylloscirpus desertícola. 25

28 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Figura 3: Frecuencia de especies en inmediaciones a los piezómetros instalados en los bofedales de Andapata (Choquecota) e Icharaki (Belén de Andamarca). Datos obtenidos a partir de una media porcentual obtenida de los cuadrantes 1m 2 26 Fuente: Elaboración propia. Las especies que dominan en ambos bofedales son Deyeuxia spicigera y Phylloscirpus desertícola (aunque en distinto orden), ambas propias de bofedal. En Andapata se encuentra también un alto porcentaje de Azorella diapensoides (Apiaceae), Lachemilla pinnata (Rosaceae) y Plantago tubulosa (Plantaginaceae). En cambio en el bofedal de Icharaki se reporta un elevado porcentaje de Deyeuxia rigescens, Distichlis humilis, Festuca rigescens (Gramineae), Lobelia oligophylla (Campanulaceae) y Eleocharis (Cyperaceae). Se observa una mayor riqueza de especies reportada para Icharaki (25 especies) que para Andapa (17 especies) en inmediaciones a los piezómetros. Recuérdese que la riqueza total de especies fue reportada considerando tanto los datos de cuadrantes como los datos de los PAFs y es de 33 especies para Icharaki y 20 especies para Andapata (ver cuadro 2).

29 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro La riqueza aumenta considerablemente con las especies raras de la cola del gráfico (figura 3) que por sus características morfológicas ocupan un área de cobertura por debajo del 4%, sin embargo su presencia puede dar evidencia de características particulares de cada bofedal, las mismas que se desarrollan a mayor detalle en la cuadro 4. Idéntica interpretación debe hacerse con las figuras 4 y 5 que muestran la frecuencia de especies encontradas en los bofedales de Belén de Andamarca (figura 4) y de Choquecota (figura 5), esta vez empleando los datos obtenidos con el método de PAF únicamente. Nótese que en el caso del bofedal de Icharaki las especies que dominan continúan siendo Deyeuxia spicigera y Phylloscirpus desertícola, aunque en distinto orden que en la figura 5 elaborada con los datos de cuadrantes, y existe un elevado porcentaje de Werneria pygmaea. Estas leves diferencias no nos deben sorprender, pues se deben simplemente a la naturaleza heterogénea del terreno y el nivel de muestreo empleado. Mientras que para los cuadrantes se han realizado numerosas repeticiones, los PAFs se han limitado a un evento único de evaluación o en su defecto a dos cómo máximo. El ancho de cada curva indica gráficamente la riqueza reportada en cada bofedal, e incluye en este caso la frecuencia de suelo, sal (o collpa), agua o materia orgánica reportada en el PAF y que se registró con determinada frecuencia en un total de 100 puntos. La pendiente de la curva indica una baja equitatividad de especies, lo que indica que los bofedales se encuentran dominados por muy pocas especies y que la mayoría más bien son poco comunes. Estas especies poco comunes se encuentran Lobelia oligophylla, Ouricia muscosa, Phylloscirpus boliviensis, Werneria apiculata, Carex maritima, Arenaria, Eleocharis y Castilleja pumila. 27

30 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Figura 4: Frecuencia de especies en los bofedales estudiados en el municipio de Belén de Andamarca, Oruro. Datos obtenidos a partir de los PAFs realizados en cada bofedal 28 Fuente: Elaboración propia.

31 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Figura 5: Frecuencia de especies en los bofedales estudiados en el municipio de Choquecota, Oruro. Datos obtenidos a partir de los PAFs realizados en cada bofedal 29 Fuente: Elaboración propia. La composición de especies varió muy poco: 7.99% de especies compartidas entre el bofedal de Joko Vilakollo y el de Choquecota Norte, hasta un porcentaje de similitud que alcanza el 61.30% entre Khawa kiri y Karpahuano; lo que indica que la similitud en la composición florística puede asociarse en este caso al nivel de ph y conductividad (ver cuadro 5), grado de cercanía entre los bofedales y nivel de humedad en cada uno.

32 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Cuadro 3: Porcentaje de similitud florística (SP) entre los bofedales estudiados Choquecota Norte Icharaki Joko Vilakollo Karpahuano Khawa kiri Sika Jok o Wila Mik aya Chacoma 40.29% 42.16% 36.20% 43.53% 28.98% 38.92% 30.60% Choquecota Norte 26.86% 7.99% 42.17% 33.08% 27.42% 40.93% Icharaki 41.96% 36.45% 16.21% 38.72% 26.71% Joko Vilakollo 34.08% 17.07% 33.56% 14.57% Karpahuano 61.30% 29.06% 45.76% Khawa kiri 13.88% 46.46% Sika Jok o 52.29% Fuente: Elaboración propia. 30 En base a los resultados obtenidos, se desglosan algunas características biológicas de las especies presentes en los bofedales a tomarse en cuenta al momento de realizar los experimentos de ampliación del área de los bofedales (cuadro 4). Cuadro 4: Características fisiológicas y morfológicas de algunas de las especies encontradas en los bofedales. La escala va de 1 = Muy alto, 2 = Alto, 3= Medio, 4 = Bajo. Req es el nivel de requerimiento de ese componente Especies Aciachne pulvinata CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES MÁS FRECUENTES EN LOS SITIOS DE ESTUDIO Req. Agua Desarrollo radicular Req. Nutrientes Palatabilidad Producción de biomasa Ciclo de vida Perenne Arenaria Perenne Observaciones adicionales Crece en los bordes de bofedal, en zonas más secas y de suelos pobres en materia orgánica. Se desarrolla protegida de la radiación en medio de otras plantas del bofedal o a la sombra de roquedales, en zonas con solifluxión y también en zonas perturbadas. Continúa

33 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Azorella diapensoides Perenne Hierba compacta que forma cojines al ras del suelo, propia de suelos arenosos, secos. Cotula mexicana Anual Especie propia del bofedal, crece en comunidades reducidas y dispersas, en bordes de arroyos y sobre barro muy húmedo y ocasionalmente también dentro del agua. Deyeuxia rigescens Perenne Hierba cespitosa que crece en suelos de materia vegetal muerta, al borde de ríos y arroyos. Deyeuxia spicigera Perenne Hierba cespitosa que crece en suelos de materia vegetal muerta, al borde de ríos y arroyos. Distichlis humilis Perenne Cespitosa al ras del suelo, crece en suelos arenosos de alta salinidad, durante la época seca se mantiene latente en forma rizomatosa en el suelo. 31 Festuca rigescens Anual Especie propia de bofedal, común sobre materia orgánica en zonas húmedas. Eleocharis melanocephala Anual Especie de zonas anegadas estacionalmente. Lachemilla pinnata Perenne Crece de forma rastrera en lugares temporalmente o permanentemente húmedos. Forma estolones aéreos que le facilitan una reproducción vegetativa. Continúa

34 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Lilaeopsis macloviana Anual Crece en zonas muy húmedas, ojos de agua del bofedal, borde de ríos y lagunas, y zonas anegadas permanentemente. Lobelia oligophylla Perenne Lucilia Anual o Perenne Patosia sp Perenne Especie propia de bofedal y de sitios húmedos, crece en comunidades reducidas y dispersas. Especie propia de bofedal, crece en comunidades reducidas y dispersas. Hierba que forma cojines densos, propio de zonas con abundante agua. 32 Phylloscirpus desertícola Perenne Especie propia de bofedal, crece en comunidades reducidas y dispersas, pero también puede formar cojines chatos con individuos densamente agrupados. Plantago tubulosa Perenne Especie propia de bofedales secundarios, crece formando amplios tapetes. Triglochin concinna Anual Hierba semi suculenta propia de suelos altos en salinidad Werneria pygmaea Perenne Especie propia de bofedal, crece en comunidades reducidas y dispersas. Fuente: Elaboración propia. Elaborada en base al trabajo de Beck (et al 2010) y acotaciones de la experiencia particular en campo. Combinaciones de especies sugeridas para ensayos de ampliación y sostenibilidad de bofedales. Considerando las propiedades indicadas en el cuadro anterior, se ha identificado una combinación de especies con características que pueden ser útiles para futuros proyectos de mejoramiento, ampliación y sostenibilidad de los bofedales en las áreas de estudio, estas combinaciones podemos considerarlas dentro de dos etapas: 1) la producción inmediata de biomasa, es decir una combinación seleccionada de la flora local que pueda usarse para ensayos a corto plazo y que debe realizarse al inicio a fin de producir la biomasa que favo-

35 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro recerá a la retención de agua, y 2) la ampliación de bofedales a largo plazo, es decir una combinación de especies de lento crecimiento sugerida para fortalecer el ecosistema iniciado en la primera actividad. Producción de biomasa inmediata Especies sugeridas: Deyeuxia rigescens, Deyeuxia spicigera, Festuca rigescens Estas especies presentan requerimientos de nutrientes y humedad bajos, así mismo su producción de biomasa es relativamente alta, por ello se espera que esta combinación en una primera etapa pueda producir una cantidad de biomasa tanto aérea como subterránea que favorezca la adaptación de la combinación a largo plazo, así mismo que satisfaga las necesidades de pastoreo del ganado local. Ampliación del bofedal a largo plazo Especies sugeridas: Patosia sp., Plantago tubulosa, Phylloscirpus desertícola. Estas especies llegan a producir cantidades considerables de biomasa pero su crecimiento es relativamente lento en comparación a las especies de la primera combinación, estas especies se introducirán en una segunda fase, fortaleciendo el ecosistema con sus profundas raíces y alta capacidad de retención de agua, además servirán de facilitadores para especies menos notorias pero igualmente importantes en el ecosistema de bofedal. Especies adicionales: Arenaria sp, Cotula mexicana, Lachemilla pinnata, Lilaeopsis macloviana, Lobelia oligophylla, Werneria apiculata. Estas especies son propias del ecosistema de bofedal, pero requieren alta humedad y también especies facilitadoras para su desarrollo, estas especies no necesariamente serán introducidas y se espera lleguen a adicionarse naturalmente al ensayo en una etapa avanzada del mismo. Estos ensayos necesariamente deberán ser acompañados de actividades de captación de agua como atajados y zanjas de infiltración para proporcionar a las combinaciones de especies la humedad necesaria para colonizar con éxito el ecosistema. b. Características hídricas y edáficas Según la escala de valores empleada por Alzérreca (et al 2001b) los datos de ph de la tabla 5 oscilaron entre valores poco ácidos (6.4 a 5.5), neutros (7.4 a 6.5), poco alcalinos ( ), alcalinos (9.2 a 8) y muy alcalinos (mayores a 9.2); aunque una gran mayoría obtuvo un ph cercano al neutro (figura 6). 33

36 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Cuadro 5: Características físico-químicas del agua en cuerpos de agua circundantes (A) y en el bofedal (B), y profundidad media del molisol en cada bofedal Municipio Bofedal ph A) En riachuelos: B) En bofedales: Temp, ( C) Cond, (µs/cm) ph Temp, ( C) Cond, (µs/cm) Profundidad (m) 34 Belén de Andamarca Choquecota Fuente: Elaboración propia. Wila Mik aya Ichiraki Khawakiri Karpahuano Sika Jok o Joko Vilakollo Andapata Chacoma Huaylla Pucara Choquecota Norte

37 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Figura 6: Porcentaje de datos con ph 25% 13% 6% 12% Fuente: Elaboración propia. 44% Poco ácido Neutro Poco alcalino Alcalino Muy alcalino Por otro lado, los valores bajos de conductividad (cuadro 5, figura 6) catalogan a estos bofedales como hipomineralizados a excepción del bofedal de Khawa kiri que registra una conductividad superior a los 1400 μs/cm, lo que indica un agua de alto contenido salino. Este valor es más característico de los bofedales de la Cordillera Occidental cuyos valores fácilmente sobrepasan los 1000 μs/cm y llegan incluso hasta los (Maldonado 2002). Sin embargo, estos reportes fácilmente pueden sufrir disminuciones cuando los ph tiende a ser ácido durante el periodo lluvioso (Alzérreca et al 2001b). Se debe recalcar que la geología de la Cordillera Real es diferente a la de la Cordillera Occidental, pues la misma geología en la parte occidental la hace más susceptible a formar afloramientos salinos (Maldonado 2002). Los datos de temperatura en el agua son muy variables y dependen de factores tales como la hora en que la medida fue tomada, la temperatura ambiente, el caudal y/o la profundidad del cuerpo de agua, etc. 35

38 Figura 7: Niveles de conductividad en los bofedales visitados Wila Mik'aya Ichiraki Khawakiri Karpahuano Sika Jok'o Joko Vilakollo Andapata Chacoma Huaylla Pucara Choquecota Norte Belén de Andamarca Choquecota En ríos En bofedales Fuente: Elaboración propia. Por otro lado, los altos valores de densidad aparente (da) indican que estos suelos contienen muy poca materia orgánica (figura 8, cuadro 6), ya que poseen una relación inversamente proporcional. Así mismo los bajos valores de porosidad, humedad gravimétrica (ϴm) y humedad volumétrica (ϴv) resaltan la poca capacidad de retención de humedad que poseen (figura 9).

39 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Cuadro 6: Promedios de la densidad aparente, porosidad, humedad gravimétrica (ϴm) y humedad volumétrica (ϴv) de los suelos en áreas de bofedal y zonas de control Procedencia de la muestra Promedio de da (g/cm3) Promedio de Porosidad (%) Promedio de ϴm (%) Promedio de ϴv (%) Bofedal Icharaki Área control Icharaki Bofedal Wila Mik aya Bofedal Andapata Bofedal Joko Vilakollo Bofedal Sika Jok o Fuente: Elaboración propia. Figura 8: Tendencias generales de los parámetros estudiados en los suelos de los bofedales da (g/cm3) Fuente: Elaboración propia. y = x R² = Profundidad (m) Figura 9: Promedio de porosidad (%), humedad gravimétrica (ϴm) y humedad volumétrica (ϴv) en suelos de áreas de bofedal y en áreas control del bofedal de Icharaki (Belén de Andamarca) Porosidad Fuente: Elaboración propia. y = x R² = Profundidad (m) 37

40 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Longitud de raíces en las especies dominantes Se midieron y analizaron las longitudes de las raíces de las especies dominantes en los bofedales y los resultados indican que en su mayoría no sobrepasa los 30 cm de profundidad, a excepción de Patosia sp., que puede llegar a superar los 50 cm de profundidad. En el caso de Phylloscirpus desertícola ésta presenta una raíz rizomatosa, lo que favorece su resistencia a las condiciones de estrés hídrico en época seca. Las raíces de las gramíneas son finamente fibrosas en Deyeuxia spicigera y Festuca rigescens, y es rizomatosa en el caso de Distichlis humilis, pero todas son superficiales y en promedio no sobrepasan los 10 cm de profundidad. Las raíces de Plantago tubulosa son de tipo fibrosa y también superficial. Por último las especies Triglochin concinna y Baccharis acaulis son del tipo estolonífera, lo que significa que es capaz de propagarse lateralmente de forma vegetativa y que además es de característica superficial (figura 10). Figura 10: Longitud de raíces en las distintas especies dominantes en los bofedales estudiados 38 Longitud de las Raíces (mm) Phylloscirpus deserticola Karpahuano Kawa kiri Andapata Longitud de las Raíces (mm) Gramíneas Icharaki Andapata Icharaki Icharaki Andapata Distichlis humilis Deyeuxia spicigera Festuca rigescens Continúa

41 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Longitud de las Raíces (mm) Plantago tubulosa Longitud de las Raíces (mm) Icharaki Karpahuano Kawa kiri Choquecota Norte Andapata Chacoma 0 Icharaki Karpahuano Triglochin concinna Kawa kiri Kawa kiri Baccharis acaulis Fuente: Elaboración propia. 39

42 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO PROBLEMAS IDENTIFICADOS A pesar que los bofedales constituyen un recurso de gran valor biológico, ecológico, económico, social, cultural y recreativo, ellos no recibieron la atención necesaria, por lo que se están convirtiendo rápidamente en uno de los ambientes naturales más amenazados. Uno de los principales problemas identificados en las áreas de bofedal es la salinización del mismo, esto se debe a las sales en solución que posee el agua y que son liberadas a la superficie debido a la acción capilar, y que al evaporarse queda en la superficie forman-

43 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro do una capa de salitre o collpar. La salinización de los bofedales es un proceso natural, sin embargo, la deposición de sales en suelos y plantas constituye uno de los principales factores responsables de la degradación de los bofedales. La salinización es un proceso que implica la acumulación de diversas sales, incluyendo sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, nitritos de sodio, potasio, calcio y magnesio, tanto en el agua como en el suelo (Cardozo et al. 2004). La deposición de sales en la zona radicular disminuye la capacidad de las plantas para absorber agua, produciendo la deshidratación severa de las mismas. Adicionalmente, la deposición de sales en el suelo actúa como un tapón que restringe el drenaje de agua al suelo. La salinización produce por tanto importantes cambios en la composición florística, puesto que favorece el crecimiento de plantas tolerantes a altas concentraciones de sal en los suelos como Sarcocornia pulvinata, Frankenia triandra, Atriplex nitrophiloides, Baccharis acaulis y Distichlis humilis (Beck et al. 2010). Otro problema de importancia identificado es el sobrepastoreo, ya que afecta en la composición botánica de especies del bofedal y disminuye la proporción de las especies más palatables (Olivares 1988), al mismo tiempo que reduce la cobertura vegetal, dejando al suelo más susceptible a la erosión. Foto 4: Vista panorámica del bofedal de Joko Vilakollo (Choquecota) con formaciones salinas o collpas. Debido a su dependencia con el agua son ecosistemas altamente sensibles al cambio climático, particularmente a las alteraciones en el patrón de lluvias y a la pérdida de glaciares (Squeo et al 2006). Asimismo, los cambios drásticos en el régimen hídrico asociados con la desviación de los cursos de agua por actividades humanas (como la agricultura, la minería, etc.) y actividades insostenibles como el sobrepastoreo; pueden producir el rápido desecamiento y la degradación de estos ecosistemas, o al menos cambios en la diversidad de especies que los componen, lo cual incide directamente sobre las poblaciones humanas aledañas, muy dependientes de estas formaciones para su subsistencia. 41

44 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS BOFEDALES ESTUDIADOS Municipio de Belén de Andamarca Icharaki Es el bofedal más grande en superficie y puede describirse como de forma alargada (recorre una buena sección del río Icharaki), de tipo hidromórfico y muy alcalino; es decir que gracias a las vertientes de aguas minerales que posee se encuentra húmedo durante todo el año y que debido a esto es muy probable que también sea muy rico en sales como bicarbonatos, sulfatos y cloruros, pero para no especular es recomendable realizar un análisis químico de sus aguas. Presenta una dominancia de especies típicas de bofedal como Phylloscirpus desertícola, Werneria pygmaea, Deyeuxia spicigera, Eleocharis melanocephala, Lilaeopsis macloviana, entre otras. Los suelos son relativamente profundos (3.6 m en promedio), de compactación media y con una presencia constante de ganado.

45 Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Wila Mik aya Es un bofedal más estrecho que el anterior pero igual hidromórfico. Presenta especies típicas de bofedal y un nivel medio de compactación del suelo, con una profundidad media de 2.3 m. del molisol, no presenta ganado al momento de la evaluación, pero si se observaron restos de alimento y heces fecales en las inmediaciones. Khawakiri Bofedal con una extensión plana aproximada de cuatro hectáreas, con bastante contenido de agua en riachuelos, y pozas en medio del bofedal. Algunos sectores presentan afloramientos salinos, la conformación vegetal encontrada es mayormente dominada por comunidades de Phylloscirpus deserticola, siendo reducidas las comunidades de Plantago tubulosa. Los suelos poseen una compactación media y una presencia constante de ganado. Karpahuano Bofedal con afloramientos salinos en proceso de desertificación, es decir, convirtiéndose en collpar. Se destaca la presencia de especies como Sarcocornia pulvinata, Distichlis humilis y Triglochin concinna que son típicas de este tipo de formación vegetal. La humedad que producen los atajados construidos en el lugar permite aun la sostenibilidad de porciones de bofedal donde se encuentras especies típicas de los humedales altoandinos. Los suelos son poco profundos, con compactación media, y al igual que el anterior es una zona bajo bastante presión de pastoreo. Municipio de Choquecota Sika Jok o El bofedal de Sika Jok o es de tipo mésico neutro. Tiene especies típicas de bofedal como Plantago tubulosa, Deyeuxia rigescens, Deyeuxia spicigera, Werneria pygmaea, Cotula mexicana y Phylloscirpus desertícola, pero también presenta especies que indican un nivel de desecamiento como Azorella diapensoides y de salinización como Distichlis humilis. El suelo es de una compactación moderada y su profundidad media alcanza a 1 m. Jok o Vilakollo En este bofedal se destaca la presencia de Distichlis humilis por ser una especie halófita característica de lugares salinos y se ha observado la presencia de collpas en elevada frecuencia así como suelo desnudo, ambos son indicadores de un proceso de desecamiento y degradación del bofedal. Sin embargo, aún se reconocen varias especies típicas de bofedal. Se lo puede describir como un bofedal mésico neutro. El suelo presenta elevada compactación, una profundidad que alcanza los 1.3 m en promedio y la presencia de poco ganado camélido al momento de la evaluación. 43

46 GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 44 Andapata El bofedal de Andapata es de tipo mésico y poco alcalino, es decir no permanece húmedo a lo largo de todo el año y presenta un ph típico de los bofedales del piso altiplánico (Alzérreca et al 2001b). El molisol es poco profundo (70 cm en promedio) y el suelo es compacto. Presenta especies propias de un proceso de salinización (Distichlis humilis) y desecamiento (Azorella diapensoides y Tetraglochin), así como especies que van haciéndose frecuentes conforme aumenta el pastoreo (Lachemilla pinnata). Es claramente un bofedal en proceso de degradación. También se observó la presencia de ganado camélido. Chacoma Áreas compuestas de porciones de bofedal en medio de los pastizales de la cuenca del rio barras, la humedad de los suelos depende principalmente de los atajados construidos por los propietarios del área. Choquecota Norte Es un bofedal único en el área por estar al pie de una serranía que contiene bastante humedad y presenta cojines de una juncácea (Patosia sp.), acompañado de otras especies típicas de bofedales como Cuatrecasasiella argentina, Phylloscirpus desertícola, Juncus stipulatus, entre otras. Posee bastantes riachuelos y ojos de agua, los suelos son de baja compactación, y se aprecian además poca presencia de ganado. Huaylla pukara Extensión ubicada en áreas con pendientes mayores a 30, conformada por pequeños fragmentos de bofedal de extensiones menores a 100 m2. Por ser un área tan pequeña sólo se hizo un cuadrante fitosociológico que no ha sido presentado en los análisis a detalle.

TEMÁTICA: BOFEDALES EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PARQUE NACIONAL SAJAMA, CON ÉNFASIS EN LOS BOFEDALES

TEMÁTICA: BOFEDALES EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PARQUE NACIONAL SAJAMA, CON ÉNFASIS EN LOS BOFEDALES TEMÁTICA: BOFEDALES EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PARQUE NACIONAL SAJAMA, CON ÉNFASIS EN LOS BOFEDALES Ana Sandoval 2012 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA Evaluación de la composición florística

Más detalles

Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril. Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA

Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril. Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA Antecedentes: En la región altoandina la producción pecuaria

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano en las unidades administrativas de Cosapa

a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano en las unidades administrativas de Cosapa Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría alpacas en el sistema TDPS-Bolivia 3.3.2.5 Caracterización de la vegetación a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

II Taller: Gestión Sustentable de Bofedales: Mejoramiento, Conservación y Seguimiento Octubre 2004

II Taller: Gestión Sustentable de Bofedales: Mejoramiento, Conservación y Seguimiento Octubre 2004 Gerencia de Medio Ambiente y Control de Pérdidas PROGRAMA DE COMPENSACION DE BOFEDALES II Taller: Gestión Sustentable de Bofedales: Mejoramiento, Conservación y Seguimiento Octubre 2004 PROGRAMA DE COMPENSACION

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Importancia de la Vegetación para determinar Condición y Tendencia de un sitio como herramienta de control y seguimiento ambiental.

Importancia de la Vegetación para determinar Condición y Tendencia de un sitio como herramienta de control y seguimiento ambiental. Importancia de la Vegetación para determinar Condición y Tendencia de un sitio como herramienta de control y seguimiento ambiental. MARIO AHUMADA JEFE SUBDEPTO GESTION AMBIENTAL DEFINICIONES BÁSICAS Distribución

Más detalles

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas objetivo del proyecto Crear las condiciones necesarias para la conservación

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Documento Introductorio de la serie: Efectos y experiencias de la Gestión Territorial Supramunicipal

Documento Introductorio de la serie: Efectos y experiencias de la Gestión Territorial Supramunicipal Documento Introductorio de la serie: Efectos y experiencias de la Gestión Territorial Supramunicipal Documento Introductorio de la serie: Efectos y experiencias de la Gestión Territorial Supramunicipal

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO AÑO 3 - No. 10 - MAYO 2017 Importancia del Manejo de Suelos y Nutrición en el Cultivo de Palma de Aceite con Enfoques de Sitio Específico: Unidades de Manejo Agronómico UMA Por:

Más detalles

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Estructura de una turbera elevada de Sphagnum Variación del nivel de saturación

Más detalles

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA Erick García 1 y Marco Otto 2 1 Autoridad nacional del Agua 2 Universidad Técnica de Berlín INTRODUCCION Los Humedales Alto Andinos (HAA),

Más detalles

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección Suelo, Agua y Zonas de Protección Qué son Franjas de Protección de Cauces? Según Gayoso. J y Gayoso. S. (2003) Son áreas adyacentes a un cauce o humedal, con reconocida fragilidad biológica y física que

Más detalles

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial? Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial? j joel carrillo rivera CU, México DF, 22 de agosto del 2006 AGUA EN EL

Más detalles

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S REGENERACION AMBIENTAL L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S 21.11.2015 Introducción Referencias Selva/ Ribera/ Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay Pradera/ Pastizal/ Pampa Pradera con monte/

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS II SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL SUELO Y CULTIVOS TROPICALES DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS Carrillo, M.D.; Villafuerte, S.; Novillo, I. Guayaquil, 27-28 de abril del 2017 FACTORES

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad

Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad PARAMUNDI. Loja 23 de Junio de 2009 Introducción altitud Estabilidad de Temperatura

Más detalles

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB Retrogradación vs Degradación FACTORES RESPONSABLES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Factores naturales

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo. Geosfera II: Composición del suelo. Contenido Características físicas del suelo. Formación del suelo. Factores formadores. Perfil del suelo. Usos del suelo. Degradación de los suelos. Desertización La

Más detalles

DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN HUMEDAL DE LA MANCHA HÚMEDA

DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN HUMEDAL DE LA MANCHA HÚMEDA 12-14 Noviembre 2015 Museo de Relojes Palacio del tiempo Jerez de la Frontera (Cádiz) DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN

Más detalles

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS Imagen del satélite sobre el Mar Mediterráneo Imagen satélite Mar Menor

Más detalles

Humedales. Importancia de los Humedales

Humedales. Importancia de los Humedales Humedales El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan

Más detalles

TEMA 9: Escorrentías

TEMA 9: Escorrentías TEMA 9: Escorrentías MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Desarrollo de capacidades Evaluando la sensibilidad al género y la equidad social

Desarrollo de capacidades Evaluando la sensibilidad al género y la equidad social Desarrollo de capacidades Evaluando la sensibilidad al género y la equidad social 1 Desarrollo de capacidades Evaluando la sensibilidad al género y la equidad social Créditos Evaluando la sensibilidad

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION ING. DELIA V. ARANA CHÁVEZ LIMA, 24-28 DE FEBRERO DE 2003 INTRODUCCION

Más detalles

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Instituto Tecnológico de Santo Domingo Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental Profesora: Dra. Yolanda León Diciembre 2011 Concepto: Uso de

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos Prof. Dr. Arnulfo Encina Rojas (*) La alta concentración de aluminio en el suelo afecta negativamente a las plantas; por lo

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Qué es la Hidrogeología?

Qué es la Hidrogeología? Qué es la Hidrogeología? La hidrogeología trata del estudio integral del agua subterránea, su distribución y evolución en tiempo y espacio en el marco de la geología regional. La geohidrología se encarga

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE

CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE Marcelo Calvache, Héctor Ballesteros, Javier Andino 2 1 Proyecto de Alianza

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Abril-Mayo 2016)

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Abril-Mayo 2016) INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Abril-Mayo 2016) Para la ejecución de la campaña se coordinó con laboratorios de Bolivia y Argentina el envío

Más detalles

La pérdida de suelos

La pérdida de suelos Unidad 10. Erosión contaminación y degradación de los suelos A. Erosión natural y erosión acelerada. B. Factores que influyen en el riesgo de erosión: erosividad y erosionabilidad. C. La desertificación

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA 2015 Índice Puerto San Antonio El Puerto Hoy Proyecto Puerto Futuro Línea Base Ambiental Objetivos Dar a conocer el inicio de la línea base para el

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS El suelo es el resultado de la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física y química, y de la actividad

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO I. Datos Generales PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA MATERIA: AREA A LA QUE PERTENECE: AMBITO DE ACCION: NOMBRE DEL DOCENTE: Geografía

Más detalles

Ing. Agr.Martha Riat. Unidad 3 Teórico 4

Ing. Agr.Martha Riat. Unidad 3 Teórico 4 Ing. Agr.Martha Riat Unidad 3 Teórico 4 Unidad 3: Propiedades Físicas de los Sustratos Composición de medios de cultivo Relación Agua-Aire-Mat. Seca Características físicas de sustratos, Granulometría.

Más detalles

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES Rafael Sánchez Navarro Consultor de la Comisión Europea en el Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos rsancheznavarro@gmail.com

Más detalles

Cátedra Climatología a y

Cátedra Climatología a y Cátedra Climatología a y Fenología Agrícolas CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS La alta variabilidad de climas existentes en el planeta, permite su clasificación en grupos de características similares. La clasificación

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS

DEGRADACION DE SUELOS DEGRADACION DE SUELOS DEFINICIONES. CONCEPTOS. Con el fin de unificar criterios, se exponen las definiciones reflejadas por José Luis Rubio (http://www.uv.es/ ). Según el Convenio de Naciones Unidas de

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

Cambio climático y patrones de precipitación: efecto sobre las comunidades vegetales semiáridas

Cambio climático y patrones de precipitación: efecto sobre las comunidades vegetales semiáridas Ecosistemas 17 (3): 161-165. Septiembre 2008. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=563 TESIS Y PROYECTOS Cambio climático y patrones de precipitación: efecto sobre las comunidades vegetales

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación. PARCELA 25 Pinus halepensis (Alicante) 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Más detalles

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará Contenido Inteacción ambiente terrestre- Ambiente acuático Corredores ribereños Resultados en la zona Características de las

Más detalles

Causas de la escasez de agua

Causas de la escasez de agua Causas de la escasez de agua La aparición de la escasez de agua en condiciones no naturales en cualquier parte del mundo puede ser el resultado de una combinación de factores relacionados con la acción

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES 5.1 CONCLUSIONES Se ha logrado un modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del Alto Piura, empleando la Hidrogeología clásica para conocer

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

ECUACION DE JENNY. Relación entre los factores formadores de suelos

ECUACION DE JENNY. Relación entre los factores formadores de suelos ECUACION DE JENNY Relación entre los factores formadores de suelos 1 ÍNDICE Factores Formadores 3 Ecuación de Jenny 4 Secuencias de suelos 5 Litosecuencias 6 Toposecuencias relieve Catenas o toposecuencias

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación. El total de precipitaciones Muy abundantes si son

Más detalles

Desarrollo de capacidades Plan de Desarrollo de Capacidades y Plan Estratégico Institucional

Desarrollo de capacidades Plan de Desarrollo de Capacidades y Plan Estratégico Institucional Desarrollo de capacidades Plan de Desarrollo de Capacidades y Plan Estratégico Institucional Desarrollo de capacidades Plan de Desarrollo de Capacidades (PDC) y Plan Estratégico Institucional (PEI) Créditos

Más detalles

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Gvozdenovich Jorge 1, Paparotti Osvaldo 2 Paraná, lunes

Más detalles

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción Módulo 5 Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos Introducción Existen factores ambientales que inciden sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Estos

Más detalles

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos:  N%C2%B0-02-El-Clima 4 36 32 28 24 2 16 12 8 4 CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º2 W. ALTITUD 14 m Fuente datos climáticos: http://es.scribd.com/doc/147251/clase- N%C2%B-2-El-Clima 256 276 349 36 271 244 214 217

Más detalles

MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Edgardo Osvaldo Adema

MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Edgardo Osvaldo Adema MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS Edgardo Osvaldo Adema Regiones Fitogeográficas Fisonomías de vegetación Fisonomía ha ESTEPA 3.333.420 Bosque abierto caducifolio 1.789.020

Más detalles

Los espacios geográficos de España

Los espacios geográficos de España Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. La conservación de la naturaleza española De las seis regiones biogeográficas europeas,

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO

Más detalles

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN SITIOS DE TOMA DE MUESTRA EN LOS CURSOS DE AGUAS URBANOS DE LA ZONA E2 EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO DE LA CIUDAD DE OBERÁ PARA LA DETERMINACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVI

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO BOSQUE HUMEDO PREMONTANO Zona de Vida y Formación Bh-PM T ºC 18-24ºC Precipitación 1000-2000 mm/año Altura 800-2000 msnm Descripción: aparece generalmente en las cordilleras y en las zonas cafeteras. La

Más detalles

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México Carlos Rosado de Palacio 15 de octubre de 2015 Contenido 1. Introducción 2. Área de estudio

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Ing. Agrícola José Eduardo González Estrella MAGÍSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Definición de tierra seca Las tierras secas son áreas áridas,

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Recuperación de suelos por la agroforesteria Recuperación de suelos por la agroforesteria UEA:Agroforesteria Bravo Centeno Chantal Sánchez Salinas Eberth Pascual EVITAR LA EROSIÓN DEL SUELO Los sistemas agroforestales pueden controlar las corrientes

Más detalles

MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO

MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO INDICE: CONCEPTOS DE LA CONSERVACIÓN DE AGUAS Y SUELOS QUÉ SON LAS ZANJAS

Más detalles