Laura Alvarez-Tostado Alarcón *

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Laura Alvarez-Tostado Alarcón *"

Transcripción

1 De conflictos y avatares: la gobernación de Sonora y Sinaloa en el siglo XVIII María del Valle Borrero Silva, Fundación y primeros años de la gobernación de Sonora y Sinaloa, , Colegio de Sonora, 2004, 243 pp. Laura Alvarez-Tostado Alarcón * Este es un libro producto de una práctica historiográfica de archivos cruzados ente México y España, aprovechando los fondos y expedientes temáticos; esto, para la historiografía del noroeste mexicano es una originalidad. Podemos afirmar que es una historia de España, en nuestra región y por eso la inserta en la trama de la historia universal; es la historia del derecho castellano y su prolongación al derecho indiano, expresado en las instituciones, que se concreta en la formación de espacios sociales. Así, el noroeste mexicano se convierte en un espacio universal. * Investigadora en el IIES/UAS. El libro consta de cuatro capítulos sumamente desglosados de historia regional, conclusiones y un epílogo titulado De Ortiz Parrilla a Gálvez, enseguida la bibliografía y un índice onomástico y geográfico. Se aprecia una importante investigación documental relativa al periodo trabajado como señala González Navarro en el prólogo de la obra: la autora no se conformó con los archivos y bibliotecas de su país: principalmente los de su natal Sevilla, la Biblioteca del Palacio Real en Madrid, el Archivo Histórico Militar de Madrid, entre otros. María del Valle se trasladó a México para continuar su investigación en el Archivo General de la Nación, en el de Instrumentos Públicos en Guadalajara, el Archivo General de Sonora. En Culiacán consultó el Archivo de Concentración del Gobierno del Estado, concretamente el Ramo Tierras, (posteriormente esta documentación pasó a formar parte del acervo documental del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa). Además de la revisión bibliográfica exhaustiva, (a la vez que seleccionada), de una manera cuidadosa y actualizada añade diecisiete mapas que recogen las provincias de Sinaloa, donde estaban asentados los diferentes grupos étnicos, las diversas áreas culturales, parte de la provincia de Chametla, la

2 provincia de Sinaloa, el mundo misional, la provincia de Ostimuri, la de Sonora, caminos, rutas, itinerarios, etcétera. María del Valle nos muestra la consumación de un proyecto de investigación, para aclarar y desentrañar hechos y procesos hasta convertirlos en conceptos y un discurso de explicación histórica. Podemos afirmar por lo pronto, que las aportaciones que en el ámbito regional hace la incluyen ya en la historiografía del noroeste mexicano. La autora lucha desde su perspectiva por hacer una historiografía menos pasional y sin carga ideológica, con una serena interpretación; no se inclina unilateralmente hacia ninguna de las dos vertientes principales de nuestro desarrollo histórico como algunas veces sucede, la autora no es ni indigenista ni hispanista: el conocimiento de lo europeo y de lo americano la lleva a hacer una revisión exhaustiva para no dejar de lado ninguno de los componentes que integran el proceso histórico señalado. Las alteraciones sufridas por el imperio a partir de 1700 llevarían su trayectoria por nuevos rumbos. El último austroespañol, al morir sin descendencia, había dejado sus dominios a un príncipe de la casa de Borbón. Respaldado por Francia, el nuevo rey, Felipe V, se dispuso de inmediato a encarar en el frente externo a las demás potencias europeas coaligadas en contra de su ascenso al trono, y en el interno al descontento de la clase dirigente española con el equipo francés de gobierno llegado junto con el soberano. El cambio de dinastía y el hecho de que las guerras europeas se pelearan también en América llevaron a la corona a replantearse el problema que significaba la defensa adecuada de sus dominios coloniales. Apenas iniciado el siglo XVIII, los reyes borbones comenzaron a llevar a cabo varias reformas en la organización novohispana. Poco a poco se establecería un mayor control de la corona sobre las actividades que hasta entonces habían sido respuesta, en la mayoría de los casos, a problemas y circunstancias locales. 1 Así, se instrumentó por reales cédulas, consultadas por María del Valle, cómo se debía actuar en las provincias del norte del virreinato. Todo esto es lo que la autora nos explica en su documentado trabajo. Su tesis principal: La gobernación de Sonora y Sinaloa como una entidad política-administrativa como resultado de la visita y propuesta que 1 Woodrow Borah (coordinador) El Gobierno Provincial en la Nueva España , La organización militar, Virginia Guedea, UNAM, México,

3 hace don Pedro de Rivera desde La autora rompe con el paradigma de que: El noroeste cobró importancia para las autoridades reales hasta con la visita de Gálvez, quien llegó a la Nueva España en 1765; y aunque siempre demostró interés en las provincias internas, a él le tocó intervenir en otras cuestiones como fue la de la Comandancia General o la de Intendencias mas no en la fundación de la Gobernación de Sonora y Sinaloa. La autora presenta una introducción en donde nos dice cuáles fueron las motivaciones que la llevaron a elegir el tema, las fuentes consultadas y la manera como llevó a cabo su investigación, por lo que se pudiera considerar esta parte como el planteamiento teórico y metodológico; nos muestra, a través de la interpretación documental, cómo se llevó a cabo la Fundación y primeros años de la Gobernación de Sonora y Sinaloa El trabajo tiene entre otras virtudes la elección cronológica, pues aunque se anuncian límites temporales, la autora no se constriñe a ellos pues inicia su trabajo con el lejano noroeste, para detallarnos lo que se refiere al espacio físico de los grupos aborígenes y detalla los inicios de la colonización en Sonora. Encontramos a través de la lectura proyecciones de los cambios ocurridos en nuestra región desde los primeros tiempos de vida colonial en el noroeste. Entre ellos el establecimiento de las misiones jesuitas, su desarrollo y expansión, la llegada de los primeros mineros y gambusinos a Sonora: la introducción de ganado mayor y animales domésticos afirma la autora fue la base de la prosperidad de las misiones, fuente de trabajo y de riqueza y a la vez fuente de conflictos (p. 51). El libro recoge las expediciones, propuestas de una política de población, cuestiones administrativas en donde se plantea la separación ente Sonora y Sinaloa con el capitán Perea al frente en el puesto de Alcalde Mayor. Nos demuestra la existencia de la Nueva Andalucía en lo que más tarde sería la frontera de Sonora A través de una reconstrucción histórica, recurre a la explicación de distintos tópicos, entre ellos: en dónde se encontraba la riqueza minera, las haciendas; y nos descubre temas como la tenencia de la tierra, la distribución de la riqueza, el tipo de población y las relaciones entre los diferentes grupos sociales, los cambios que hubo en el noroeste durante todo el siglo XVII y señala las instituciones más importante desde el punto de vista administrativo para 193

4 finales de ese siglo, las cuales nos dice fueron: la alcaldía mayor; el real de minas; la misión; la parroquia. Señala, los procesos sociales y económicos y en su descripción aflora el conocimiento en cuanto al tema y el análisis historiográfico. Sobre la visita de don Pedro de Rivera a las provincias Internas, señala cómo a partir de ésta, surge la gobernación de Sonora y Sinaloa, describe paso por paso la propuesta de la creación de una nueva entidad político-administrativa desde 1722 con la llegada del virrey Casafuerte a México, cómo se van uniformando a ambos lados del Atlántico la estructura política administrativa desde Felipe V, y que se dejan ver con más claridad en el último tercio de Carlos III. Y anota uno de los mejores virreyes de Nueva España Al referirse a la fundación y primeros años de la Gobernación de Sonora y Sinaloa, la autora señala las primeras etapas administrativas. Destaca que Casafuerte pidió una relación a los oficiales reales de lo que costaba anualmente la manutención de todos los presidios y fronteras terrestres y marítimas del reino de Nueva España, Nueva Galicia, Filipinas y demás presidios y armada de barlovento. Con estos informes se llevaron a cabo visitas e inspecciones de orden militar entre las más destacadas, pero también las hubo de carácter pastoral y pesquisas judiciales La de mayor atención es la visita del brigadier don pedro de Rivera, y demuestra la autora que ésta fue la que dio origen al proyecto de la Gobernación de Sonora y Sinaloa. A partir de las visitas a los presidios se entera del fraude a los soldados a quienes se les reducía su salario y además se les pagaba en géneros de precios muy altos, entre otros asuntos políticos, administrativos y fiscales. Rivera encontró que los capitanes de la provincia estaban más dedicados a las haciendas y minas que a sus labores militares. Propuso eliminar presidios. María del Valle, recupera el desempeño de Rivera en la región y la ruta que siguió, saliendo de la ciudad de México en noviembre de 1724; recorrido que duró casi cuatro años, señala la autora. Se ofrece aquí el Diario de Rivera que dejó al marqués Casafuerte, el documento lleva por nombre el largo título de Diario y derrotero de lo caminado, visto y observado en el discurso de la visita general de precidios, situados en las provincias Ynternas de Nueva España, que de orden de su majestad executó don Pedro de Rivera, Brigadier de los Reales Exercitos. Haviendo transitado por los Reinos de Nuevo Toledo, el de la Nueva Galicia, el de la Nueva Vizcaya, el de la Nueva México, el de la Nueva Extremadura, el de la Nueva 194

5 Philipinas, el de Nuevo León. Las provincias, de Sonora, Ostimuri, Sinaloa y Guasteca En este documento Rivera informa y describe en tres partes los resultados de la visita: la primera parte habla de la situación que encontró Rivera a su llegada, la segunda informa cómo quedaron después de visitarlos y la tercera es su propuesta. De este Diario existen varias publicaciones y copias manuscritas en diferentes lugares, entre ellos y al pie de página cita el publicado con Introducción y notas de Guillermo Porras Muñoz, en México Este retoma el manuscrito que se encuentra en el Archivo General de la Nación que a su vez es una copia del publicado en Guatemala en 1736 y de la que existen varias reproducciones en bibliotecas y colecciones particulares. (p. 76). Otra edición del Diario se publicó en México por el Archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional en 1946, otra más por la Universidad de Arizona en 1988, y una reedición por Editorial Algazara, Málaga en Para concluir lo referente a esta documentación del viaje de Rivera, nos refiere la autora que en el Archivo General de Indias se encuentra el manuscrito original de dicho Diario, en el ramo denominado Audiencia de Guadalajara. La autora da nombres de los protagonistas, de los militares, de los hacendados, mineros, comerciantes. A lo que agrega que fue Rivera el Primero en fijar los lineamientos de una seria organización militar para los presidios del norte de México, aplicando el Reglamento de la Habana. El virrey Casafuerte, con los documentos de Rivera, expidió un Reglamento y se publicó en 1729 con la aprobación del rey y fueron los primeros instrumentos mediante los cuales se podía normar un gobierno. María del Valle desarrolla su tesis de la visita de Rivera con el Diario y el derrotero, el Informe y proyecto y el Reglamento de 1729, y la propuesta de Rivera de crear una gobernación independiente constituida por cinco provincias: Sonora, Ostimuri, Sinaloa, Culiacán, y el Rosario o Chametla. Respecto a La fundación de la Gobernación, recupera el aspecto olvidado ; en términos de la autora esto es la propuesta que presentó ante la autoridad virreinal de crear una Gobernación constituida por las provincias de Sonora, Ostimuri, Sinaloa, Culiacán y El Rosario en donde recupera la propuesta de Rivera, quien con sólo dos argumentos justifica la creación de la Gobernación, habiendo sólo dos presidios no existe coordinación entre 195

6 ellos y el otro es por cuestiones políticas/administrativas. Así se nombró Gobernador a don Manuel Bernal Huidobro, como primero, único y vitalicio, aunque esto sólo fue por nombramiento en Huidobro estuvo en ese cargo hasta 1740, que fue sustituido por don Agustín de Vildósola quien coincide con la propuesta de Rivera sobre la división de la extensa Gobernación. Posteriormente llega don Rafael Rodríguez Gallardo, visitador, juez y pesquisidor y coincide con las propuestas anteriores, agregando la secularización de las misiones jesuitas que, como sabemos, se concreta hasta el momento de la expulsión de la Compañía de Jesús. En el corto periodo de Rodríguez Gallardo (julio de junio de 1749), se observan grandes cambios en la administración de la Gobernación; uno de ellos es la formación de los futuros gobernantes. Otro punto muy importante que rescata María del Valle es el reparto de tierras para labor y ganado. Retomo a grandes rasgos una conclusión de la autora La Gobernación constituyó el marco político y geográfico que generó la construcción de una marcada identidad regional en Sonora y Sinaloa. A lo largo del libro encontramos cómo en los intentos de la creación de la Gobernación de Sonora y Sinaloa, es decir de un nuevo paradigma colonial español durante el siglo XVIII, la autora nos ofrece una visión bastante completa y original de un tema que no había recibido suficiente atención por parte de los historiadores. Reafirmo, es resultado de un hábil cruce de información procedente de los archivos y bibliotecas españolas, y de acervos documentales y bibliográficos mexicanos. Y creo que hace falta un apartado en donde se incluyan los diferentes archivos y bibliotecas consultadas, con sus siglas y al mismo tiempo desglosadas. El libro de María del Valle concluye con una serie de sugerencias a partir de las cuales se podrían hilvanar nuevas hipótesis para trabajos posteriores que sigan abriendo el camino para el estudio y la comprensión del siglo XVIII en el noroeste mexicano. 196

EXPOSICIÓN: EL HILO DE LA MEMORIA. TRESCIENTOS AÑOS DE PRESENCIA ESPAÑOLA EN LOS ACTUALES ESTADOS UNIDOS Archivo General de Indias. Sevilla.

EXPOSICIÓN: EL HILO DE LA MEMORIA. TRESCIENTOS AÑOS DE PRESENCIA ESPAÑOLA EN LOS ACTUALES ESTADOS UNIDOS Archivo General de Indias. Sevilla. EXPOSICIÓN: EL HILO DE LA MEMORIA. TRESCIENTOS AÑOS DE PRESENCIA ESPAÑOLA EN LOS ACTUALES ESTADOS UNIDOS Archivo General de Indias. Sevilla. Tras el éxito obtenido por la última Exposición celebrada en

Más detalles

H. CONSEJO TÉCNICO DE LA FACULTAD DE DERECHO

H. CONSEJO TÉCNICO DE LA FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO H. CONSEJO TÉCNICO DE LA FACULTAD DE DERECHO ASUNTO: SE RINDE INFORME. En cumplimiento a lo acordado por el H. Consejo Técnico, en fecha 30 de

Más detalles

La organización del Imperio en América (SXVI-XVII)

La organización del Imperio en América (SXVI-XVII) La organización del Imperio en América (SXVI-XVII) Los justos títulos y el debate por la conquista-las instituciones-la Iglesia-la República de Indios-la sociedad colonial Los justos títulos o la justificación

Más detalles

L C O C L O ON O I N A EL PERIODO HISPANICO

L C O C L O ON O I N A EL PERIODO HISPANICO LA COLONIA EL PERIODO HISPANICO LAS INSTITUCIONES COLONIALES EL CONSEJO DE INDIAS (1524) Institución que funcionaba en España y se encargaba del gobierno y la administración de las colonias españolas América.

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO VICERRECTORIA DE DOCENCIA FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE COLOMBIA: INSTITUCIONES

Más detalles

La América Colonial ( )

La América Colonial ( ) i IIIIIII ni i ii ni mu mu mu mu mu mi mi A/492722 La América Colonial (1492-1763) Política y sociedad Pedro Pérez Herrero EDITORIAL SÍNTESIS índice 1. Introducción 13 1.1. Importancia del estudio de las

Más detalles

EL GOBIERNO DE UN MUNDO v Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica

EL GOBIERNO DE UN MUNDO v Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica EL GOBIERNO DE UN MUNDO v Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica Feliciano Barrios Coordinador F U N D A C I Ó N RAFAEL DEL P I N O Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha Cuenca, 2004

Más detalles

Familia, poder, riqueza y subversión: los Fagoaga novohispanos

Familia, poder, riqueza y subversión: los Fagoaga novohispanos Laura Pérez Rosales Familia, poder, riqueza y subversión: los Fagoaga novohispanos 1730-1830 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. DEPARTAMENTO DE HISTORIA REAL SOCIEDAD BASCONGADA DE LOS AMIGOS DEL PAÍS ÍNDICE

Más detalles

Santafe REAL AUDIENCIA. en los SIGLOS XVI - XVII. Historia, visitas, quejas y castigos del primer tribunal con sede en la ciudad.

Santafe REAL AUDIENCIA. en los SIGLOS XVI - XVII. Historia, visitas, quejas y castigos del primer tribunal con sede en la ciudad. REAL AUDIENCIA DE SANTAFÉ REAL AUDIENCIA de Santafe en los SIGLOS XVI - XVII Historia, visitas, quejas y castigos del primer tribunal con sede en la ciudad. 1 REAL AUDIENCIA de Santafe en los SIGLOS XVI

Más detalles

En nombre del diablo en nombre de Satanás defiende por nuestro valor

En nombre del diablo en nombre de Satanás defiende por nuestro valor En nombre del diablo en nombre de Satanás defiende por nuestro valor Te entrego un alma a las horas que yo te llame y te sangre para que veas y te dé mi alma Página 1 Criminales en causa de fe, contra

Más detalles

CAPITULO 1 PROYECTO DE TESIS EVOLUCION HISTORICO JURIDICA DEL MUNICIPIO EN EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA

CAPITULO 1 PROYECTO DE TESIS EVOLUCION HISTORICO JURIDICA DEL MUNICIPIO EN EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA CAPITULO 1 PROYECTO DE TESIS EVOLUCION HISTORICO JURIDICA DEL MUNICIPIO EN EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA 1.1 INTRODUCCIÓN El presente trabajo revela la evolución histórico jurídica del municipio

Más detalles

TEMA GOBIERNO Y ADMINISTRACION

TEMA GOBIERNO Y ADMINISTRACION TEMA 07.3.- GOBIERNO Y ADMINISTRACION ESQUEMA: A.- EL GOBIERNO Primera Fase Segunda Fase B.- LA ADMINISTRACIÓN El Virreinato Las Audiencias Las Gobernaciones Las Capitanías Los Municipios TEMA 07.3.- GOBIERNO

Más detalles

Programa de actividades

Programa de actividades Programa de actividades Ciclo de conferencias - Barcelona 2016 Archivo de la Corona de Aragón - (Palau del Lloctinent) Sala de Conferencias C/ Comtes, nº 2 - Barcelona Organiza : Con la colaboración de

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

VIAJE DE LAS ANTIGÜEDADES DE ESPAÑA ( )

VIAJE DE LAS ANTIGÜEDADES DE ESPAÑA ( ) Luis José Velázquez Marqués de Valdeflores VIAJE DE LAS ANTIGÜEDADES DE ESPAÑA (1752-1765) tomo i edición y estudio por Jorge Maier Allende catálogo de dibujos y mapas por Carmen Manso Porto REAL ACADEMIA

Más detalles

Descubrimiento y conquista de Chile?

Descubrimiento y conquista de Chile? Descubrimiento y conquista de Chile? La España de la época El descubrimiento de América y el de Chile fue el resultado de los profundos cambios que se vivían por entonces en el viejo continente. El mundo

Más detalles

Programas de las materias del Máster Oficial en Estudios Históricos Comparados. La Península Ibérica entre el Mundo Mediterráneo y el Atlántico.

Programas de las materias del Máster Oficial en Estudios Históricos Comparados. La Península Ibérica entre el Mundo Mediterráneo y el Atlántico. Programa de la asignatura: La monarquía hispánica: la proyección europea y atlántica. Área responsable: Dept. de Historia Moderna. Prof. Doct. D. J. J. Iglesias Rodríguez, catedrático de Historia Moderna

Más detalles

Objetivo de aprendizaje del tema

Objetivo de aprendizaje del tema Historia de México Tema 10 El Virreinato Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Describir la estructura política, económica y social del virreinato. Evaluar la influencia

Más detalles

COMPILACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

COMPILACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COMPILACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES DOCUMENTOS DE INVESTIGACIONES PARA EL DISEÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN NEGOCIOS

Más detalles

BEATRIZ VITAR GUERRA Y MISIONES EN LA DEL

BEATRIZ VITAR GUERRA Y MISIONES EN LA DEL BEATRIZ VITAR EN LA GUERRA Y MISIONES DEL ^I Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid, 1997 ÍNDICE ADVERTENCIAS 13 PRÓLOGO, por Fermín del Pino 15 INTRODUCCIÓN El llamado de la frontera 19

Más detalles

Opcional II. Historia del Estado de Chihuahua

Opcional II. Historia del Estado de Chihuahua ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROFR. JOSÉ E. MEDRANO R. Opcional II Historia del Estado de Chihuahua SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA Lic. Guadalupe

Más detalles

División Territorial de la Nueva España

División Territorial de la Nueva España División Territorial de la Nueva España Principal división polí0ca: Reinos y provincias (mayores y menores) El reino de México comprendía las provincias de México, Tlaxcala, Puebla de los Ángeles, Antequera

Más detalles

CUESTIONARIOS. RELACIONES GEOGRÁFICAS DE INDIAS siglos XVI / XIX

CUESTIONARIOS. RELACIONES GEOGRÁFICAS DE INDIAS siglos XVI / XIX EDICIÓN DE FRANCISCO DE SOLANO CUESTIONARIOS para la formación de las RELACIONES GEOGRÁFICAS DE INDIAS siglos XVI / XIX PREPARACIÓN DE LOS TEXTOS: FRANCISCO DE SOLANO y PILAR PONCE ESTUDIOS PREVIOS DE:

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA Y

ORGANIZACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA Y ORGANIZACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA Y SUS INSTITUCIONES DE 1521 A 1810 (O LO QUE SUCEDIÓ AL FINALIZAR LA CONQUISTA DE TENOCHTITLÁN ) REFERENCIA: BLOQUE 6 DEL LIBRO. PÀGS: 138-186 ORGANIZACIÒN POLÌTICA ORGANIZACIÒN

Más detalles

ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO

ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO Nombre Ficha Temática: Descubrimiento y Conquista de Chile Sector: Historia y Ciencias Sociales 1. Responde Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda. Justifica tus respuestas

Más detalles

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Bonaerense Índice Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Qué estudian las Ciencias Sociales. Para qué lo estudian. Ciencias que se

Más detalles

Historia y Patrimonio Cultural de la Salud en Honduras

Historia y Patrimonio Cultural de la Salud en Honduras Historia y Patrimonio Cultural de la Salud en Honduras I Reunión de Coordinación de la Red BVS Historia y Patrimonio Cultural de la Salud (HPCS) Santiago de Chile, 1-3 de agosto 2007 Dr. Renato Valenzuela,

Más detalles

ESPAÑA, FLANDES Y LA GUERRA DE DEVOLUCIÓN ( ) Guerra, reclutamiento y movilización para el mantenimiento de los Países Bajos españoles

ESPAÑA, FLANDES Y LA GUERRA DE DEVOLUCIÓN ( ) Guerra, reclutamiento y movilización para el mantenimiento de los Países Bajos españoles ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ SUB Hamburg A/496636 ESPAÑA, FLANDES Y LA GUERRA DE DEVOLUCIÓN (1667-1668) Guerra, reclutamiento y movilización para el mantenimiento de los Países Bajos españoles Colección

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso www.vicensvives.es Los grandes descubrimientos geográficos 1. Los grandes viajes marítimos 2. Castilla encuentra un nuevo continente 3. Los

Más detalles

o o o Identificar las características propias de los niveles de desarrollo. Reconocer los distintos niveles de desarrollo o estadio cultural. Comprender la importancia cultural de la expansión inca

Más detalles

Reformas y resistencias

Reformas y resistencias Reformas y resistencias en la Iglesia novohispana Coordinadores María del Pilar Martínez López-Cano Francisco Javier Cervantes Bello Universidad Nacional Autónoma de México Benemérita Universidad Autónoma

Más detalles

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS La Corona de Aragón en el siglo XV LA UNIÓN DINÁSTICA Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se casaron en 1469. De

Más detalles

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5 - 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la

Más detalles

Bibliotecas privadas en el mundo colonial

Bibliotecas privadas en el mundo colonial A Teodoro Hampe Martínez A Bibliotecas privadas en el mundo colonial La difusión de libros e ideas en el virreinato del Perú (siglos XVI-XVII) Vervuert - Frankfurt Iberoamericana - Madrid 1996 índice Agradecimientos

Más detalles

HISTORIA DE LA LECTURA PÚBLICA EN ESPAÑA

HISTORIA DE LA LECTURA PÚBLICA EN ESPAÑA A 355985 HISTORIA DE LA LECTURA PÚBLICA EN ESPAÑA Luis García Ej arque EDICIONES TREA, S. L. Introducción xm 1. Antecedentes 1 1.2. El libro como objeto de consumo 1 1.2. La malograda Real Librería Pública

Más detalles

CURRICULUM VITAE. DOCENCIA Técnicas de Investigación III Licenciatura en Historia. CUCSH

CURRICULUM VITAE. DOCENCIA Técnicas de Investigación III Licenciatura en Historia. CUCSH DATOS GENERALES NOMBRE: ADSCRIPCIÓN: CURRICULUM VITAE Celina Guadalupe Becerra Jiménez. Profesor Investigador Titular C Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Más detalles

DIRECCIÓN DE TESIS. "Los Libros de Administración en el Islam", de Francisco Sampere Vilet. Noviembre 8, Aprobado con Mención Honorífica.

DIRECCIÓN DE TESIS. Los Libros de Administración en el Islam, de Francisco Sampere Vilet. Noviembre 8, Aprobado con Mención Honorífica. DIRECCIÓN DE TESIS ADMINISTRACIÓN PUBLICA, FCPS, UNAM DOCTORADO "La Experiencia de la Planeación en Puerto Rico", de Leonardo Santana Rabell. Agosto 15, 1981. Aprobado con Mención Honorífica (Este trabajo

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

Juan de Albret y Catalina de Foix

Juan de Albret y Catalina de Foix A/461869 ALVARO ADOT LERGA Juan de Albret y Catalina de Foix o la defensa del Estado navarro (1483-1517) Prólogo de Christian Desplat PAMIELA ÍNDICE Agradecimientos 14 Prólogo, por Christian Desplat 17

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33904 Nombre Historia del arte iberoamericano Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1006

Más detalles

HISTORIA DE NUESTRO COLEGIO por Miguel Pastor

HISTORIA DE NUESTRO COLEGIO por Miguel Pastor HISTORIA DE NUESTRO COLEGIO por Miguel Pastor ANTECEDENTES I La Real Academia de la Lengua Española en su Diccionario define a los aparejadores, como técnicos titulados que intervienen, con funciones propias,

Más detalles

Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta.

Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta. Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta.!1 OBJETIVOS. - Comprender la realidad actual de las relaciones de España con América Latina y los Estados Unidos a partir del estudio

Más detalles

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21 J u a n G a r r id o R o v ir a ÍNDICE Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21 Capítulo I La estructura de poder de la monarquía española en la Capitanía General de Venezuela t La Monarquía

Más detalles

NORMAS CONCRETAS SOBRE PRECEDENCIAS DE AUTORIDADES. 2. Reina Consorte o Consorte de la Reina. 3. Príncipe o Princesa de Asturias

NORMAS CONCRETAS SOBRE PRECEDENCIAS DE AUTORIDADES. 2. Reina Consorte o Consorte de la Reina. 3. Príncipe o Princesa de Asturias NORMAS CONCRETAS SOBRE PRECEDENCIAS DE AUTORIDADES En la Capital del Estado Regirá la precedencia siguiente: 1. Rey o Reina 2. Reina Consorte o Consorte de la Reina 3. Príncipe o Princesa de Asturias 4.

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA PROGRAMA DE ESTUDIOS ASIGNATURA: HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO PROGRAMA ACADÉMICO: MAESTRÍA EN DERECHO TIPO EDUCATIVO: MAESTRÍA MODALIDAD: MIXTA SERIACIÓN: NINGUNA CLAVE

Más detalles

Guía de estudios. Historia de México I

Guía de estudios. Historia de México I 1 Guía de estudios 2 3 Guía de Estudios Objetivo General: Distinguir el objeto de estudio de la Historia, así como las categorías y fuentes que componen un hecho histórico. Describir los procesos históricos

Más detalles

MATRIMONIO Y PARENTESCO EN LA SIERRA DE SALAMANCA. UN ESTUDIO DE CASO. CEPEDA EN EL SIGLO XVIII

MATRIMONIO Y PARENTESCO EN LA SIERRA DE SALAMANCA. UN ESTUDIO DE CASO. CEPEDA EN EL SIGLO XVIII MATRIMONIO Y PARENTESCO EN LA SIERRA DE SALAMANCA. UN ESTUDIO DE CASO. CEPEDA EN EL SIGLO XVIII PILAR JUAN LLAMAS UNIVERSIDAD DE SALAMANCA C/ Batalla del Salado, 7, 3B 37003 Salamanca pilar_ica@usal.es

Más detalles

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español la América hispana en el siglo XVIII 1. Pocos hombres para tanto espacio 2. Esto vale un Potosí 3. Criollos, mestizos

Más detalles

La mayor ruta transoceánica

La mayor ruta transoceánica La mayor ruta transoceánica España organizó desde Sevilla "la Carrera de Indias", una red de comunicaciones que, por primera vez, adquiría dimensiones planetarias, permitiendo recorrer cada año las decenas

Más detalles

el mundo de los virreyes o mundo dos vice-reis

el mundo de los virreyes o mundo dos vice-reis SEMINARIO INTERNACIONAL, BARCELONA, 29-30 DE MAYO DE 2008 SEMINÁRIO INTERNACIONAL, BARCELONA, 29-30 DE MAIO DE 2008 el mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal (siglos XVI-XVIII) dimensiones

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE HISTORIA

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE HISTORIA UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE HISTORIA CONGRESO DE HISTORIA GUNNAR MENDOZA LOZA Sucre, 3, 4 y

Más detalles

a últimas fechas. De ser un objeto comúnmente utilizado para com- determinado periodo, paulatinamente se ha venido reinterpretando su

a últimas fechas. De ser un objeto comúnmente utilizado para com- determinado periodo, paulatinamente se ha venido reinterpretando su 232 estudios de historia moderna y contemporánea de méxico Raquel Urroz Kanán, Mapas de México. Contextos e historiografía moderna y contemporánea, México, Instituto Veracruzano de Cultura, 2012, 394 p.

Más detalles

TEMA 6.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII)

TEMA 6.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII) TEMA 6.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII) I.- DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA. LA POLÉMICA DE LOS JUSTOS TÍTULOS. 1.- DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA. 1.1. CAUSAS DE LOS

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo 5. El imperialismo del siglo XIX Actividades de consolidación 1. Señala las principales características del imperialismo. 2. Indica los principales hitos en la expansión

Más detalles

Maestría en Estudios Históricos (Incluida en el Programa de Fomento a la Calidad-CONACYT) Opción becas CONACYT

Maestría en Estudios Históricos (Incluida en el Programa de Fomento a la Calidad-CONACYT) Opción becas CONACYT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA C O N V O C A T O R I A 2013-2015 Maestría en Estudios Históricos (Incluida en el Programa de Fomento a la Calidad-CONACYT) Opción becas CONACYT

Más detalles

La presencia musulmana en España (II)

La presencia musulmana en España (II) La presencia musulmana en España (II) I. Los reinos Taifas (1031-1086) En 1031 se da por finalizado el Califato de Córdoba, que es sustituido por una serie de pequeños reinos independientes, denominados

Más detalles

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713) PAZ DE UTRECH 1713 Mª LUISA GABRIELA DE SABOYA (1701-14) ISABEL DE FARNESIO (1714-46) 5. Infante Felipe +Luisa Isabel de Borbón, hija

Más detalles

Preguntas frecuentes: Fuentes de información demográfica

Preguntas frecuentes: Fuentes de información demográfica Preguntas frecuentes: Fuentes de información demográfica 1. Cuáles son los censos y catastros españoles de interés histórico y dónde los puedo consultar? 2. Qué censos y catastros del Siglo XVI puedo consultar?

Más detalles

NUEVA ESPAÑA, DESDE SU CONSOLIDACIÓN HASTA LA INDEPENDENCIA

NUEVA ESPAÑA, DESDE SU CONSOLIDACIÓN HASTA LA INDEPENDENCIA BLOQUE II. NUEVA ESPAÑA, DESDE SU CONSOLIDACIÓN HASTA LA INDEPENDENCIA 1.- Lee lo siguiente: I. SE PUBLICA LA ENCICLOPEDIA II. LA DINASTÍA DE LOS BORBÓN TOMA EL PODER EN ESPAÑA III. INICIA EL PROCESO DE

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA

APROXIMACIÓN A LA HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA C/6282 APROXIMACIÓN A LA HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA Volumen 3 MINISTERIO DE DEFENSA DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES ÍNDICE Volumen 1 Página PRÓLOGO 11 INTRODUCCIÓN 13 NUESTRA HISTORIA MILITAR

Más detalles

Fondos Americanos digitalizados en proyectos del Ministerio de Cultura. Pablo Rodríguez Gordo Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria

Fondos Americanos digitalizados en proyectos del Ministerio de Cultura. Pablo Rodríguez Gordo Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria Fondos Americanos digitalizados en proyectos del Ministerio de Cultura Pablo Rodríguez Gordo Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria 54ª reunión anual de SALALM Berlín, 6 de julio de 2009 1

Más detalles

Independencia de la América española

Independencia de la América española Independencia de la América española El proceso de independencia de la América española se produjo después de casi 300 años del dominio colonial y dio lugar a la formación de 18 países de habla hispana

Más detalles

Gerardo Lara Cisneros El cristianismo en el espejo indígena Religiosidad en el occidente de la Sierra Gorda, siglo XVIII

Gerardo Lara Cisneros El cristianismo en el espejo indígena Religiosidad en el occidente de la Sierra Gorda, siglo XVIII Gerardo Lara Cisneros El cristianismo en el espejo indígena Religiosidad en el occidente de la Sierra Gorda, siglo XVIII Segunda edición México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones

Más detalles

UNIDAD 6 LOS DIFERENTES MODELOS COLONIALES EUROPEOS. Asignatura: Historia de América Profesor: Eduardo Rey Tristán

UNIDAD 6 LOS DIFERENTES MODELOS COLONIALES EUROPEOS. Asignatura: Historia de América Profesor: Eduardo Rey Tristán UNIDAD 6 LOS DIFERENTES MODELOS COLONIALES EUROPEOS Asignatura: Historia de América Profesor: Eduardo Rey Tristán Sinopsis Tema dedicado al análisis de las colonizaciones de otros países europeos en América

Más detalles

universidad nacional autónoma de méxico Ignacio Allende: una biografía Adriana Fernanda Rivas de la Chica

universidad nacional autónoma de méxico Ignacio Allende: una biografía Adriana Fernanda Rivas de la Chica universidad nacional autónoma de méxico Ignacio Allende: una biografía Adriana Fernanda Rivas de la Chica Ignacio Allende: una biografía 62 Instituto de Investigaciones Históricas Serie Historia Moderna

Más detalles

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL REINADO DE CARLOS V 2.- EL REINADO DE FELIPE II 3.- LA CONQUISTA

Más detalles

BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( )

BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( ) BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788) HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO 17/18 IRENE ROGERO MORILLA BLOQUE IV: REFORMISMO BORBÓNICO 1 4.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN

Más detalles

INDICE CONSECUTIVO. Jinesta, Ricardo. "Aventura de los vikingos ". En RAN. Año 31(No.1-12) : p , ene.-dic, 1967.

INDICE CONSECUTIVO. Jinesta, Ricardo. Aventura de los vikingos . En RAN. Año 31(No.1-12) : p , ene.-dic, 1967. INDICE CONSECUTIVO 1515 Archivo Nacional de Costa Rica. "Informe de la Dirección de Obras Públicas correspondiente al año 1862. Año 1863". En RAN. Año 31(No.1-12) : p.287-302, ene.-dic, 1967. 1516 Archivo

Más detalles

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS... 11 PRESENTACIÓN... 13 INTRODUCCIÓN... 15

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS... 11 PRESENTACIÓN... 13 INTRODUCCIÓN... 15 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS... 11 PRESENTACIÓN... 13 INTRODUCCIÓN... 15 ROMERO ORTIZ Y SU COLECCIÓN DE MEDALLAS... 17 El Museo Romero Ortiz (1870-1914)... 17 La Colección Romero Ortiz en el Museo del Ejército...

Más detalles

Facultad de Derecho Derecho

Facultad de Derecho Derecho I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Licenciatura Facultad de Derecho Derecho Unidad de aprendizaje Historia del Derecho Clave Carga académica 3 1 4 7 Horas teóricas Horas prácticas

Más detalles

Formación y modernización del sistema bancario. en la ciudad de México, Madrid y el norte de España Tayra González Orea

Formación y modernización del sistema bancario. en la ciudad de México, Madrid y el norte de España Tayra González Orea 66 Formación y modernización del sistema bancario Tayra Belinda González Orea Rodríguez es licenciada en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, y maestra y

Más detalles

Luis José Sánchez Marco

Luis José Sánchez Marco 2.- CENTRALIZACIÓN Y REFORMAS ADMINISTRATIVAS EN EL SIGLO XVIII. ESPAÑA Y AMÉRICA. El modelo político de los reyes borbones consistió en un modelo de absolutismo monárquico y un modelo centralista (ambos

Más detalles

Exposición y Coloquio sobre la memoria zapatista. en ocasión del centenario de la Convención Revolucionaria ( ) EL COLEGIO DE MÉXICO

Exposición y Coloquio sobre la memoria zapatista. en ocasión del centenario de la Convención Revolucionaria ( ) EL COLEGIO DE MÉXICO ZAPATA VIVE! Exposición y Coloquio sobre la memoria zapatista en ocasión del centenario de la Convención Revolucionaria (1916-2016) 22 y 23 NOVIEMBRE DE 2016 zapatavive.colmex.mx EL COLEGIO DE MÉXICO Exposición

Más detalles

Índice temático. 1. Las sociedades indígenas en América

Índice temático. 1. Las sociedades indígenas en América HISTORIA 2 Los contenidos de Historia 2 responden al programa de Historia para segundo año del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El programa de Historia 2 mantiene una continuidad con el

Más detalles

Alguna información sobre la exposición

Alguna información sobre la exposición FOTOS DE LA MISA EN TEPOTZOTLÁN (PARROQUIA DE SAN PEDRO APÓSTOL) PRESIDIDA POR EL P. GENERAL, Y DE LA DE LA EXPOSICIÓN LA CONSTRUCCIÓN DEL MÉXICO MESTIZO: LOS JESUITAS, EXPULSIÓN Y RESTAURACIÓN, INAUGURADA

Más detalles

MINISTERIO DE DEFENSA 1ª AGRUPACIÓN DE BATALLONES DISCIPLINARIOS DE SOLDADOS TRABAJADORES PENADOS

MINISTERIO DE DEFENSA 1ª AGRUPACIÓN DE BATALLONES DISCIPLINARIOS DE SOLDADOS TRABAJADORES PENADOS MINISTERIO DE DEFENSA 1ª AGRUPACIÓN DE BATALLONES DISCIPLINARIOS DE SOLDADOS TRABAJADORES PENADOS 1 ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.1 Código de referencia ES.191305.AGMG/3.5 1.2 Título Batallones Disciplinarios

Más detalles

ORDENACIÓN, DESCRIPCIÓN E INDIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE PUERTO RICO EXISTENTE EN EL ARCHIVO GENERAL MILITAR DE MADRID

ORDENACIÓN, DESCRIPCIÓN E INDIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE PUERTO RICO EXISTENTE EN EL ARCHIVO GENERAL MILITAR DE MADRID ORDENACIÓN, DESCRIPCIÓN E INDIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE PUERTO RICO EXISTENTE EN EL ARCHIVO GENERAL MILITAR DE MADRID Los fondos Toda la documentación relativa a Puerto Rico existente en el Archivo

Más detalles

SEVILLA Y LAS FLOTAS DE INDIAS

SEVILLA Y LAS FLOTAS DE INDIAS 32 9 MARÍA DEL CARMEN MENA GARCÍA SEVILLA Y LAS FLOTAS DE INDIAS LA GRAN ARMADA DE CASTILLA DEL ORO (1513-1514) UNIVERSIDAD Fundación de SEVILLA EL MONTE Sevilla, 1998 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 11 CAPÍTULO I.

Más detalles

Las instituciones católicas coloniales a través de los fondos documentales del Archivo Nacional de la República de Cuba

Las instituciones católicas coloniales a través de los fondos documentales del Archivo Nacional de la República de Cuba Boletín del Archivo Nacional, 18-19-20: 76-81; 2012 Las instituciones católicas coloniales a través de los fondos documentales del Archivo Nacional de la República de Cuba e l catálogo en cuestión, es

Más detalles

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México Historia Mexicana ISSN: 0185-0172 histomex@colmex.mx El Colegio de México, A.C. México Martínez López-Cano, María del Pilar ERNEST SÁNCHEZ SANTIRÓ, Corte de caja. La Real Hacienda de Nueva España y el

Más detalles

HISTORIA DEL NOROESTE DE MÉXICO

HISTORIA DEL NOROESTE DE MÉXICO HISTORIA DEL NOROESTE DE MÉXICO Asignatura Clave: HUM006 Número de Créditos 7 Teóricos:4 Prácticos: 3 INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes

Más detalles

Líneas de investigación: Historia Política, Historia Agraria e Historia social del Derecho.

Líneas de investigación: Historia Política, Historia Agraria e Historia social del Derecho. CONSEJO EDITORIAL INTERNO JUAN CARLOS CORTÉS MÁXIMO Sinopsis curricular: Doctor en Historia por El Colegio de Michoacán y Profesor Investigador Titular A Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones

Más detalles

FONDOS Y COLECCIONES 1

FONDOS Y COLECCIONES 1 FONDOS Y COLECCIONES 1 Actualmente el archivo está constituido por más de 16.000 cajas procedentes de las Uniones Provinciales de la UGT en Andalucía, de la Unión Regional, de las federaciones regionales

Más detalles

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ciudad Autónoma de Buenos Aires Índice Infográfica: Los barrios y las comunas...28 Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 El mundo

Más detalles

Fondos americanistas en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás

Fondos americanistas en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás Fondos americanistas en la Tomás Navarro Tomás VII Encuentro de Centros Españoles de REDIAL Introducción Colección bibliográfica Fondos documentales Cómo hemos llegado a reunir estos fondos? Cómo se ha

Más detalles

MINISTERIO DE DEFENSA

MINISTERIO DE DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA Secretaría General Técnica Unidad de Estadística del Órgano Central Estadística de Personal Militar de Complemento, Militar de Tropa y Marinería y Reservista Voluntario Año 2011 Avance

Más detalles

ÍNDICE. 1. Cuba física Cuba económica. La economía cubana en el siglo XIX y la relación COLONIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO,

ÍNDICE. 1. Cuba física Cuba económica. La economía cubana en el siglo XIX y la relación COLONIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO, ÍNDICE PRÓLOGO (por Óscar Zanetti Lecuona)... 19 PREÁMBULO... 22 INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA E HISTÓRICA... 31 1. Cuba física... 33 2. Cuba económica. La economía cubana en el siglo XIX y la relación colonial...

Más detalles

Las anteriores investigaciones sobre la influencia de las

Las anteriores investigaciones sobre la influencia de las www.senado2010.gob.mx NOTAS SOBRE FUENTES DE ARCHIVO Las anteriores investigaciones sobre la influencia de las grandes potencias europeas, los Estados Unidos y el Japón sobre los movimientos revolucionarios

Más detalles

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2015 / Prof. Lorensa Virginia Castro

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2015 / Prof. Lorensa Virginia Castro Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2015 / Prof. Lorensa Virginia Castro Qué lograrás al finalizar esta ficha 1? Identificar los principales reinos europeos que llevaron a cabo la expansión

Más detalles

TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.

TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. IRENE ROGERO MORILLA Formato de fecha 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES EN EL REINO DE CASTILLA Y EN LA CORONA ARAGÓN MODELO DE MONARQUÍA

Más detalles

El poblamiento de América / Culturas arcaicas aprox. 8000 2000 a.c. / Las tres áreas culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica /

El poblamiento de América / Culturas arcaicas aprox. 8000 2000 a.c. / Las tres áreas culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica / México antiguo El poblamiento de América / Basado en: Florescano, E. & Eissa, F. (2008). Mapa 3. Orígenes del poblamiento. En Atlas histórico de México (p. 31). México: Santillana Ediciones Generales.

Más detalles

EL CINE EN ALMANSA EN EL SIGLO XX. LUGARES DE PROYECCIÓN, DOCUMENTOS Y CARTELERA

EL CINE EN ALMANSA EN EL SIGLO XX. LUGARES DE PROYECCIÓN, DOCUMENTOS Y CARTELERA Número Páginas Origen Año 53 335-339 Albacete 2009 EL CINE EN ALMANSA EN EL SIGLO XX. LUGARES DE PROYECCIÓN, DOCUMENTOS Y CARTELERA por Emilia CORTéS IBáñEz (Con la colaboración de Pepa ARIñO) Albacete,

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No.61 Dr. José María Luis Mora Asignatura Historia de México Profesor Ricardo Martínez

Escuela Secundaria Técnica No.61 Dr. José María Luis Mora Asignatura Historia de México Profesor Ricardo Martínez NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO OBJETIVO: Esta guía tiene el propósito formativo de recapitular los conocimientos adquiridos durante el primer bimestre a raíz de la suspensión de clases por los sismos ocurridos

Más detalles

Archivo Histórico Municipal Junqueño

Archivo Histórico Municipal Junqueño Archivo Histórico Municipal Junqueño Inventario Digital Fondo Descripción Fondo: Obras Públicas Sub sección: Obras Municipales Serie: Expedientes Expedientes que contienen documentos relacionados a descripciones

Más detalles

EL MUNDO entre

EL MUNDO entre 1 EL MUNDO entre 1789 1848 La crisis del siglo XVII, la última crisis de la sociedad feudal, fue seguida por importantes reformas políticas -la monarquía parlamentaria inglesa- y por la difusión de nuevas

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

MARIA MAGDALENA GUERRERO CANO

MARIA MAGDALENA GUERRERO CANO Ficha de investigador MARIA MAGDALENA GUERRERO CANO Grupo de Investigación: ANDALUCIA OR.SU RELACION CON AMERICA EN LA EDAD MODERNA (Cod.: HUM149) Departamento: Universidad de Granada. Historia Moderna

Más detalles

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México Historia Mexicana ISSN: 0185-0172 histomex@colmex.mx El Colegio de México, A.C. México Celaya Nández, Yovana Ernest Sánchez Santiró, Corte de caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo

Más detalles