UNIDAD 2: LOS ORIGENES BIOLÓGICOS DEL SER HUMANO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD 2: LOS ORIGENES BIOLÓGICOS DEL SER HUMANO"

Transcripción

1 UNIDAD 2: LOS ORIGENES BIOLÓGICOS DEL SER HUMANO 1. FILOGÉNESIS Los científicos calculan que el universo conocido tiene una antigüedad estimada de millones de años. La Tierra es un planeta con una antigüedad de aproximadamente millones de años que orbita alrededor de una estrella de mediano tamaño, el Sol, situada en el borde de una galaxia entre miles de millones, la Vía Láctea. Las primeras formas de vida sobre la Tierra datan de hace unos millones de años. Comparada con la antigüedad del Universo la existencia del ser humano, el homo sapiens sapiens, es muy reciente. Si convertimos la antigüedad del Universo a escala de veinticuatro horas, el hombre lleva sobre la Tierra apenas unos segundos. La filogénesis es la evolución general de los seres vivos desde la primitiva forma de vida hasta las especies actuales. La línea de la filogénesis que conduce a la aparición sobre la Tierra de la especie humana se denomina antropogénesis e incluye tanto el proceso de evolución biológica llamado hominización como el proceso de evolución cultural, llamado humanización. Las teorías sobre la filogénesis pueden organizarse en dos grupos, teorías fijistas y teorías evolucionistas Teorías fijistas: Según el fijismo las especies vivas han surgido todas a la vez, son invariables, es decir, no cambian con el paso del tiempo, y están incomunicadas, es decir, no están emparentadas entre sí. Esta teoría perduró en el pensamiento occidental desde la filosofía griega hasta el hasta el siglo XIX. Los grandes filósofos de la Grecia clásica, Platón y Aristóteles (siglo IV a. C.) tuvieron una visión fijista de las especies. En occidente, el texto más influyente de carácter fijista fue la Biblia. En el libro bíblico del Génesis se narra cómo Dios creó el mundo desde la nada en siete días. El tercer día Dios creó todas las especies de vegetales y plantas. El quinto día creó las especies animales. Finalmente, Dios creó al ser humano. La filosofía cristiana medieval (San Agustín en el siglo IV, Santo Tomás en el siglo 1

2 XIII y muchos otros) reafirmó y cerró el modelo fijista. Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía En los siglos XVI y XVII como consecuencia de la Revolución Científica y gracias a instrumentos de observación como el telescopio y el microscopio, las ciencias naturales progresan pero el fijismo no se pone en duda. En el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, algunos científicos, basándose en la interpretación de los fósiles, empiezan a pensar en cambios sufridos por los seres vivos a lo largo de los tiempos. La interpretación de los fósiles es fundamental para cualquier teoría evolucionista. En un principio se interpretaron como restos petrificados de organismos, caprichos de la naturaleza (piedras que parecían conchas o huesos) o restos de especies desaparecidas por catástrofes como el Diluvio Universal, pero sin relación con los seres actuales Teorías evolucionistas: El evolucionismo es la teoría biológica que sostiene que las especies están todas emparentadas y se transforman unas en otras por los cambios que se producen en los individuos tras sucesivas generaciones, hasta la aparición de otras especies distintas de las originarias. Destacamos las siguientes teorías evolucionistas: a) El evolucionismo lamarckiano El primer científico que formula una teoría biológica evolucionista es Juan Bautista de Monet ( ), Caballero de Lamarck. Sostiene una evolución filogenética lineal, es decir, sólo hay una línea evolutiva que emparenta a las especies, desde los organismos más simples a los más complejos. La idea de una evolución filogenética ramificada, es decir, que hay múltiples líneas evolutivas o ramas que emparentan a las especies, es posterior. Lamarck explica la evolución de las especies mediante 4 supuestos: - En los seres vivos hay una tendencia natural a adaptarse al medio ambiente que cambia constantemente. - El uso y desuso de ciertos órganos en los seres vivos con fines adaptativos hace que los órganos que más se utilizan se hipertrofien y los que menos se usan se atrofien, de forma que el organismo termina modificándose. 2

3 - Podemos decir entonces que la función crea el órgano ya que si la adaptación a los cambios en el medio ambiente lo exige, por el uso y desuso terminará por aparecer un nuevo órgano. - Los caracteres adquiridos por el uso y desuso se heredan a lo largo de sucesivas generaciones. Así se producen la evolución de unas especies en otras. Lamarck puso en su obra algunos ejemplos ilustrativos de su teoría: el topo, cuyo medio ambiente le ha hecho perder la vista innecesaria; la jirafa, cuyo cuello "tiende hacía arriba" por el apremio de buscar comida en las ramas más altas de los árboles; el desarrollo de las membranas interdigitales en los patos, que les facilita la natación en un medio acuático; el oso hormiguero cuya boca se estira hasta alcanzar las profundidades del hormiguero. La teoría de Lamarck es falsa. Hoy sabemos que no se heredan los caracteres adquiridos. Ejemplos: el desarrollo muscular de las y los atletas obtenido a través del entrenamiento; la perforación del lóbulo de las orejas en occidente a sucesivas generaciones de niñas; las mujeres jirafa en África; los pequeños pies de las mujeres en la China imperial obtenidos a base de vendárselos desde la infancia en sucesivas generaciones; cortar el rabo a ciertas razas de perro. Nada de esto produce cambios hereditarios. Sin embargo este biólogo aportó al evolucionismo posterior dos ideas clave: la adaptación al medio y la herencia. Con la adaptación al medio Lamarck se refiere a que los animales se ven obligados a cambiar su conducta para sobrevivir ante nuevas situaciones; con la idea de herencia se refiere a que no es suficiente que se produzcan variaciones individuales dentro de una especie para que esta evolucione, es necesario, además, que estas variaciones sean heredadas por sus descendientes. Ambas ideas son ciertas. b) El evolucionismo darwinista Hasta el gran naturalista británico Charles Darwin ( ) nadie se tomó excesivamente en serio las ideas evolucionistas. Con la obra de Darwin, el evolucionismo no sólo fue tomado en serio, sino que suscitó una enorme polémica de carácter científico, moral y religioso. Darwin, que conocía bien la práctica del apareamiento selectivo (para producir rosales más hermosos o con la cría de perros) 3

4 supuso que la naturaleza llevaba a cabo una selección natural similar a esa selección artificial llevada a cabo por el ser humano. Los supuestos teóricos del evolucionismo darwinista pueden resumirse del siguiente modo: - En la naturaleza observamos una lucha por la existencia ya que los individuos de una especie tienden a multiplicarse indefinidamente pero los recursos vitales del medio son limitados, es decir, nacen más individuos de los que pueden sobrevivir; hay un límite al crecimiento de los individuos de una especie determinada impuesto por la naturaleza a través de la escasez de alimento, los predadores y las enfermedades. - Por otro lado, la variabilidad individual es una característica de cualquier población de seres vivos, ningún individuo es exactamente igual a otro ya que entre los individuos de una misma especie se producen siempre diferencias mínimas. - Sobre estas variaciones individuales actúa un mecanismo universal, la selección natural. Consiste en la selección permanente de los individuos más aptos de cada generación para adaptarse en cada situación ambiental. Es decir, la naturaleza selecciona los organismos que presenten variaciones que les den mayor capacidad para sobrevivir en un ambiente concreto: sobreviven los más aptos o mejor dotados para adaptarse al medio, éstos son los progenitores de la siguiente generación a la que trasmiten los rasgos adaptativos favorables. - Es esta continua selección natural de las variaciones más adaptativas la que lleva, tras sucesivas generaciones, a la aparición de nuevas especies y no olvidemos que como el medio ambiente es cambiante lo que en un momento dado es ventajoso puede no serlo en otro, así que la evolución continúa. Por ejemplo, en un medio ambiente vegetal en el que predominan los colores verdes, las mariposas de color rojo serán localizadas y cazadas fácilmente por sus predadores, los pájaros. Ahora bien, si en esta especie de mariposas surgen algunos individuos con variaciones miméticas en el color de sus alas que imiten el verde del medio, a los pájaros les resultará más difícil localizarlos y cazarlos. Finalmente, tras un largo proceso evolutivo, las mariposas rojas se extinguirán por su inadaptación al medio vegetal y sobrevivirán las mariposas verdes, más aptas o mejor adaptadas, que formarán una 4

5 nueva especie. Inversamente, ocurrirá lo mismo con los pájaros predadores: a lo largo de este proceso evolutivo sólo aquellos individuos que sean capaces de especializarse en la caza de mariposas miméticas o verdes sobrevivirán y los demás se extinguirán. El equilibrio de un hábitat ecológico depende precisamente de este ciclo biológico. Si comparamos la teoría evolucionista de Darwin con la de Lamarck, podemos afirmar que no es cierto que la jirafa "tienda a estirar el cuello", sino que de las innumerables variaciones que se producen en las jirafas, sólo sobrevivieron o fueron seleccionadas para sobrevivir aquellas que poseían variaciones que les permitieron alimentarse en un medio hostil. Y las demás se extinguieron al no poderse adaptar a tal medio debido a sus características inadecuadas. Darwin fue el descubridor del principio universal de la selección natural como mecanismo explicativo de la evolución. Pero su gran carencia fue el desconocimiento de las leyes genéticas de la herencia lo que le impidió explicar el origen de las variaciones individuales y el mecanismo para explicar cómo se transmitían de una generación a otra. (Los trabajos de Mendel sobre la herencia se publicaron en 1866 pero permanecieron olvidados hasta 1900). c) Teorías mutacionistas: Teoría Sintética de la Evolución o neodarwinismo Hacia mitad del siglo XIX el fraile austríaco Mendel ( ) formuló las leyes estadísticas que rigen la herencia de los caracteres genéticos. Las teorías mutacionistas utilizaron las leyes de Mendel para completar las insuficiencias del evolucionismo darwinista, demostrando que las variaciones que dan lugar a las diferencias individuales están controladas por unos factores hereditarios denominados genes. El holandés Hugo de Vries ( ) introdujo la noción de mutación. Una mutación es la aparición repentina y azarosa de una variante aleatoria de un gen particular o de un grupo de genes en algunos individuos de una especie. La mutación cambia la base genética del individuo, es por tanto, hereditaria y puede dar lugar a la aparición de nuevas especies. A partir de la idea de mutación y de la idea de la selección natural, la Teoría Sintética de la Evolución es la explicación de la evolución que la ciencia acepta actualmente. Según esta teoría, las mutaciones genéticas son azarosas. Sobre las mutaciones actúa el mecanismo de la selección natural. El medio ambiente selecciona para la supervivencia a aquellos individuos portadores de mutaciones 5

6 genéticas que proporcionan alguna ventaja adaptativa frente a otros individuos que terminarán por extinguirse ya que unos se reproducen y otros no. Cuando una mutación se extiende a una población puede dar origen a un cambio evolutivo, pues lo importante para la evolución biológica no es la variación genética que se da en un solo individuo, sino los cambios que se extienden a una población de individuos y que puede dar origen a una especie distinta de la originaria Tendencias dominantes en la evolución Los científicos han establecido ciertas tendencias dominantes en la filogénesis general de las especies (aunque les llamemos leyes, son en realidad, tendencias ya que todavía queda mucho por conocer respecto a la evolución de las especies). - Ley de la diversificación. El número de especies tiende a aumentar con el paso del tiempo. - Ley de la irreversibilidad. En el proceso evolutivo no hay vuelta atrás. La evolución de las especies es irreversible. Cualquier característica que se pierde, cualquier especie que se extingue es irrecuperable. - Ley de la ortogénesis. La evolución filogenética indica que la vida asciende gradualmente a niveles superiores de complejidad y eficacia funcional frente al medio. Cada vez aparecen organismos más adaptados y destrezas más especializadas. - Ley de la cerebración creciente. La filogénesis tiende al progresivo perfeccionamiento del sistema nervioso y a un aumento del volumen de la masa encefálica. - Ley de la subjetivación. La creciente cerebración, la complejidad estructural y la eficacia adaptativa determinan una mayor diferenciación entre los individuos de una misma especie, una superior autonomía funcional y un mejor control del medio. El resultado es la emergencia de la consciencia, el pensamiento, el lenguaje y la cultura La controversia filosófica sobre el carácter azaroso o causal de la evolución La evolución de la vida sobre el planeta no es un tema cerrado sino que todavía sigue 6

7 sujeto a la controversia entre la comunidad científica. En el ámbito de la religión por supuesto que sigue siendo un tema discutido y en cuanto a la filosofía quizá el problema de mayor alcance es el del carácter teleológico (con finalidad) o azaroso de la filogénesis. Algunos científicos sostienen que sí podemos observar una finalidad en el proceso evolutivo ya que han ido apareciendo formas cada vez más complejas de vida hasta llegar a la más compleja, el ser humano. Otros científicos, sin embargo, piensan lo contrario: la filogénesis es un proceso completamente azaroso, de tal modo que lo mismo que han surgido en la Tierra determinadas especies, entre ellas el ser humano, podrían igualmente haber aparecido otras formas de vida diferentes o simplemente no haber surgido ninguna. Esta teoría se apoya, sobre todo, en el carácter azaroso de las mutaciones El darwinismo social: El darwinismo social es una teoría social inspirada en las ideas de Charles Darwin que traslada la teoría biológica de la selección natural (lucha por la supervivencia y selección del más apto) a los fenómenos sociales. Propone que en las relaciones sociales entre personas y en las relaciones entre comunidades y países, lo más aptos sobreviven y prosperan, mientras que los demás pueden ser, debido a su inferioridad natural, explotados o eliminados. Por tanto se justifica la desigualdad humana y en la injusticia social (posturas sexistas, racistas, etnocéntricas, falta de derechos igualitarios entre clases sociales e incluso entre países desarrollados y en vías de desarrollo). 2. ANTROPOGÉNESIS: EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN 2.1. Etapas del proceso de hominización: El proceso de hominización es el proceso biológico que ha dado lugar a la aparición de la especie humana. El ser humano es un ser vivo que pertenece al reino animal, al tipo de los cordados (con espina dorsal), a la clase de los mamíferos, al orden de los primates (como todos los monos), a la superfamilia de los hominoideos que incluye dos familias, los grandes simios (chimpancés, gorilas, orangutanes) y la familia de los homínidos. 7

8 Dentro de la familia de los homínidos, a su vez, se han dado dos géneros: los australopitecos y el género homo, al que pertenece el ser humano. En el género homo se han dado (según los datos de los que disponemos actualmente) seis especies: el Homo habilis, Homo ergaster, el Homo erectus, el Homo antecessor, Homo sapiens y Homo sapiens sapiens, nuestra especie. La evolución del ser humano no ha sido lineal, parece ser una historia muy complicada con multitud de ramificaciones. Dada la escasez de restos fósiles es muy difícil reconstruir nuestro pasado evolutivo, cada nuevo hallazgo fósil arroja nuevos datos y pone en duda las hipótesis previas. La investigación actual demuestra que el ser humano no desciende de ningún organismo actualmente vivo sino que comparte con los simios un antepasado común hoy desconocido. La antropogénesis, línea de la filogénesis que conduce a la aparición de la especie humana, incluye tanto el proceso de hominización, de carácter biológico, como el proceso de humanización, de carácter cultural. En el análisis que hacemos a continuación de las etapas de la evolución de la especie humana nos referimos tanto a los rasgos biológicos como a los culturales. a) Los australopitecos. Surgieron en África hace unos 4 millones de años. Fueron los primeros homínidos que adoptaron la postura erecta y la marcha erguida. De aspecto simiesco, tenían una capacidad craneal de unos 400 cm cúbicos y su inteligencia tal vez fue similar a la de los chimpancés actuales. Ligados a ambientes forestales, la crisis climática que acabó con estos ecosistemas en África posiblemente acabó también con ellos. Omnímodos, no conocían ningún tipo de técnica. b) El Homo habilis. El género homo se asocia con la capacidad de fabricar herramientas y con la conducta social. Su antigüedad es de unos 2,5 millones de años. Su capacidad craneal de unos 700 cm cúbicos. Fue capaz de producir toscas herramientas de piedra. Se protegía en cuevas, se alimentaba de semillas y frutos, ocasionalmente de carne. c) Homo ergaster. Apareció hace unos 1,8 millones de años. Presenta una capacidad craneal de unos 850 cm cúbicos. Conoce la técnica achelense, caza y consume carne habitualmente, coloniza Europa y Asia. 8

9 d) El Homo erectus. Apareció hace aproximadamente 1 6 millones de años. Su capacidad craneal es de unos 900 cm cúbicos. Talló piedras, fabricó hachas y otros utensilios y armas. Fueron cazadores expertos lo que les permitió una dieta carnívora. Dominó el fuego. Se especula con que fue el Homo erectus quien inició la transición del lenguaje natural, basados en voces y gritos, al lenguaje simbólico y articulado. Este paso se debió de producir por las nuevas necesidades culturales, por ejemplo, la planificación de una actividad tan compleja como la caza organizada. e) El Homo antecessor. Fue descubierto por paleoantropólogos españoles ( ) en los yacimientos de la sierra burgalesa de Atapuerca donde aparecieron restos de los homínidos más antiguos de Europa. Con una antigüedad de unos 1,2 millones de años y una capacidad craneal de unos 1000 cm. f) El Homo sapiens. Es el llamado hombre de Neandertal. Vivió en algunos lugares de Asia y sobre todo en Europa. Apareció hace unos años. Se calcula que su capacidad craneal era de unos cm cúbicos. El hombre de Neandertal dominó una amplia industria lítica, hachas bifaces, cuchillos muy perfeccionados y raederas. Vivían en refugios naturales que acondicionaron y reconstruyeron con un cierto sentido de la distribución del espacio mediante estancias separadas con funciones distintas. Los paleontólogos han identificado en los yacimientos manifestaciones rituales de carácter funerario, como enterrar los cadáveres boca arriba, lo que implica la existencia de rasgos culturales avanzados. Su organización social era muy reducida, prácticamente no pasaron de la familia extensa, vivieron en una época de glaciación dura y exigente. Las causas de su desaparición son un misterio. Tuvieron que luchar por la supervivencia con el hombre actual, un competidor formidable, tanto que la naturaleza, finalmente, seleccionó a éste para la supervivencia. g) El Homo sapiens sapiens. Es el llamado hombre de Cromagnon y es el hombre actual. Surgió hace unos años coincidiendo con los último neandertales, tiene nuestras mismas características físicas y una capacidad craneal de unos cm cúbicos. Posee una industria lítica muy avanzada, fabrica útiles y 9

10 herramientas de hueso, como agujas para coser vestidos, e instrumentos compuestos con mangos de madera y hojas de piedra. Descubrieron los metales. Iniciaron la roturación de la tierra mediante técnicas agrícolas. Sus formas de organización social, familias, tribus, clanes, son mucho más complejas que las de sus predecesores, los neandertales. El Homo sapiens sapiens cuenta con numerosas manifestaciones culturales, artísticas y religiosas, como las pinturas rupestres de Altamira y Lascaux Características específicas del ser humano: Las características específicas y únicas que nuestra especie ha ido adquiriendo a lo largo del proceso de hominización fueron las siguientes: - La bipedestación: Si bien otros primates como el chimpancé y el gorila también pueden andar sobre sus piernas si lo necesitan, sólo el ser humano hace de la bipedestación su forma habitual de locomoción en la naturaleza. La bipedestación supuso una modificación de todo nuestro esqueleto, desde los pies hasta el cráneo. Consecuencia muy importante de la bipedestación fue un considerable aumento del campo visual, de hecho el sentido de la vista es en nuestra especie el sistema de información más utilizado. Pero la primera y principal consecuencia de la bipedestación fue la liberación de la mano. - La liberación de la mano de su anterior función locomotora y la existencia de un dedo pulgar oponible hicieron de este órgano un preciso instrumento de prensión y manipulación que facilitó la irrupción de la inteligencia práctica y permitió la adquisición de técnicas y el desarrollo cultural. - La inmadurez biológica. La adquisición del bipedismo y la posición erecta dificultaron el parto de las hembras porque la nueva estructura de la pelvis estrechó el canal del parto lo que puso en peligro la supervivencia de la especie, las mutaciones genéticas que posibilitaron la expulsión del feto antes de su maduración definitiva resolvieron el problema. El ser humano es, por tanto, una especie que nace inmadura. Su indefensión y su dependencia infantil duran mucho más tiempo que en el resto de las especies, su desarrollo es muy lento de forma que no madura biológicamente hasta los años. El nacimiento inmaduro de las crías del ser humano posibilita la socialización. 10

11 - El desarrollo del cerebro. El índice de encefalización mide la relación entre el tamaño del cuerpo y del cerebro e idealmente es 1. Nuestro índice de encefalización es 7, seguido por el de los cetáceos que es 4. El tamaño del cerebro y su complejidad son los elementos clave de la evolución del ser humano ya que se trata de un órgano especializado en el procesamiento de la información: recoge información de los estímulos internos y externos, y elabora respuestas adecuadas a los mismos. El desarrollo del cerebro además de posibilitó: La inhibición de los impulsos primitivos de agresividad y sexualidad que posibilitan la construcción de grupos sociales La aparición del lenguaje como instrumento de comunicación La precisión y control de los movimientos corporales, especialmente la mano que permitirá la construcción y uso de herramientas La aparición de los procesos cognitivos superiores, inteligencia, pensamiento y lenguaje - Un aparato fonador único. Para la aparición del sofisticado lenguaje humano no sólo se precisa el desarrollo cerebral sino también un aparato fonador adecuado. Por contraposición al lenguaje animal, natural, innato, inarticulado y limitado, el lenguaje humano es convencional, aprendido, articulado y creativo. - La falta de especialización anatómica. La naturaleza es el reino de los especialistas. Sin embargo, el ser humano no es un auténtico especialista. No es el mejor saltador, ni el más veloz, ni el más fuerte. Tampoco es el más resistente, ni el que tiene una vista más aguda o el olfato más sensible. Esta falta de especialización anatómica determinó evolutivamente el debilitamiento de los instintos que fueron sustituidos por una gran capacidad de aprendizaje y por la inteligencia. Gracias a esto el ser humano pudo adaptarse a medios muy distintos siguiendo distintos programas y estrategias adaptativas, al margen de las rígidas y estereotipadas pautas de conducta instintivas. Esos programas y estrategias adaptativas que el ser humano crea constituyen la cultura. 11

12 EJERCICIO N º 1 : La dimensión biológica del ser humano. Nombre: Curso: Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía Responde en el espacio en blanco 1. La evolución general de los seres vivos desde la primitiva forma de vida hasta las especies actuales se denomina 2. El proceso de evolución biológica que conduce a la aparición sobre la Tierra de la especie humana se denomina 3. La teoría según la cual las especies vivas han surgido todas a la vez, son invariables, es decir, no cambian con el paso del tiempo, y están incomunicadas, es decir, no están emparentadas entre sí, es el 4. Los grandes filósofos griegos como Platón y Aristóteles fueron evolucionistas? 5. Sostuvieron la ciencia y la filosofía medieval la inmutabilidad e incomunicación de las especies o sostuvieron teorías evolucionistas? 6. Qué biólogo sostuvo que la función hace al órgano? 7. Cómo se interpretaba la aparición de los fósiles antes del evolucionismo? 8. La teoría biológica que sostiene que las especies están todas emparentadas y se transforman unas en otras por los cambios que se producen en los individuos tras sucesivas generaciones, hasta la aparición de otras especies distintas de las originarias, se denomina El primer científico que formula claramente una teoría biológica evolucionista es Lamarck en qué siglo? 12

13 10. Lamarck sostuvo la ideas de una evolución filogenética lineal, es decir, sólo hay una línea evolutiva que emparenta a las especies, desde los organismos más simples a los más complejos o sostuvo la idea de una evolución filogenética ramificada, es decir, que hay múltiples líneas evolutivas o ramas que emparentan a las especies? 11. Qué dos cuestiones relacionadas con la evolución no pudo explicar Darwin debido a su desconocimiento de las leyes genéticas de la herencia? 12. El biólogo que hacia la mitad del siglo XIX formuló las leyes estadísticas que rigen la herencia de los caracteres genéticos fue 13. La aparición repentina y azarosa de una variante aleatoria de un gen particular o de un grupo de genes en algunos individuos de una especie, se denomina 14. Qué teoría explica la evolución recurriendo a los principios de la mutación y la selección natural? 15. Qué biólogo sostuvo que de cada especie nacen más individuos de los que pueden sobrevivir por ello se produce una lucha por la supervivencia en la que los más aptos son justamente los que sobreviven? 16. Qué biólogo sostuvo que los rasgos que los individuos adquieren por el uso y el desuso de determinados órganos son heredados por su prole y así se produce la evolución? 17. Qué biólogo sostuvo que la selección natural es el mecanismo que explica la evolución? 13

14 EJERCICIO N º 2 : La dimensión biológica del ser humano. Nombre: Curso: Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía Responde en el espacio en blanco 1. La evolución filogenética parece indicar que la vida asciende gradualmente a niveles superiores de complejidad y eficacia funcional frente al medio, es decir, a lo largo de la escala evolutiva van apareciendo organismos más adaptados que poseen destrezas más especializadas. Esto es lo que afirma una de las leyes de la evolución cuál? 2. La teoría social inspirada en las ideas de Charles Darwin que traslada la teoría biológica de la selección natural a los fenómenos sociales y propone que la supervivencia del más apto es un elemento inherente a las relaciones sociales, ya sean éstas entre individuos, comunidades o países, justificando así las estructuras y sistemas sociales que se sustentan en la desigualdad humana y en la injusticia social (posturas sexistas, racistas, etnocéntricas, falta de derechos igualitarios entre clases sociales, entre países), se denomina 3. Completa la siguiente lista: El ser humano es un ser vivo que pertenece al a. reino de los b. al tipo de los c. a la clase de los d. al orden de los e. a la superfamilia de los f. a la familia de los g. al género h. y a la especie 4. Completa la siguiente lista: Las etapas de la evolución de la especie humana más aceptadas por ahora son: a. Astralopitecos 14

15 b. Homo c. Homo d. Homo e. Homo f. Homo g. Homo 5. Enumera las características específicas más importantes adquiridas por ser humano a lo largo del proceso evolutivo 6. Está la moderna biología de acuerdo con la afirmación de Lamarck según la cual los caracteres adquiridos se heredan? 7. Indica qué biólogo puede ser el autor del siguiente texto: Los cambios que se dan en las circunstancias, significan para los animales, cambios en sus necesidades; éstos significan a su vez cambios en los actos y por consiguiente en los órganos. Estas modificaciones son fijadas por la costumbre y transmitidas por la herencia, constituyéndose así una gradación de especies 8. De estos principios en cuáles se basa la Teoría Sintética de la Evolución? a. La heredabilidad de los caracteres adquiridos y la mutación b. La Selección Natural y el principio de que la función hace al órgano c. La selección Natural y la mutación d. La heredabilidad de los caracteres adquiridos y la Selección Natural 9. Indica qué biólogo puede ser el autor del siguiente texto: Dado que se producen más individuos de los que pueden sobrevivir, tiene que haber en cada caso una lucha por la existencia. Vemos, además, que en la dura batalla por la vida, se producen variaciones útiles en los organismos mismos en el transcurso de generaciones sucesivas. A la conservación de las diferencias y variaciones favorables a los individuos y a la destrucción de las que son perjudiciales, la he llamado yo selección natural 10. Podríamos haber evolucionado de otra forma si se hubieran dado otras mutaciones? 15

16 11. Podríamos haber evolucionado de otra forma si hubieran sido diferentes las condiciones ambientales? 12. En qué momento de la evolución del ser humano encontramos signos de una cultura espiritual y simbólica? 13. El ser humano posee el proceso de maduración más rápido del reino animal Dirías que esa afirmación es verdadera o falsa? 14. El ser humano sobrevive y se adapta gracias a que con su cerebro ha inventado formas para hacerlo que no dependen del instinto sino de la cultura Dirías que esa afirmación es verdadera o falsa? 15. Qué biólogo afirmaría que los hijos de un tenista nacerán con el brazo derecho más fuerte? 16. Es cierta la afirmación anterior? 17. La mutación que originase una persona albina en África se perpetuará o desaparecerá? 16

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN Y CEREBRACIÓN LA EVOLUCIÓN HUMANA Y SUS IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS EVOLUCIÓN Y COMPORTAMIENTO

Más detalles

5. DIMENSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO FICHA 1 DE REFUERZO DE CONTENIDOS

5. DIMENSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO FICHA 1 DE REFUERZO DE CONTENIDOS 1. El creacionismo fijista: a) establece que la creación está fijada en la Biblia; b) es una teoría actualmente defendida por todo el mundo; c) es una teoría superada actualmente; d) es una teoría defendida

Más detalles

UNIDAD 3: LA DIEMNSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO

UNIDAD 3: LA DIEMNSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO UNIDAD 3: LA DIEMNSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO 1. FILOGÉNESIS Los científicos calculan que el universo conocido tiene una antigüedad estimada de 15.000 millones de años. La Tierra es un planeta con una

Más detalles

UNIDAD 2: LA DIEMNSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO

UNIDAD 2: LA DIEMNSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO UNIDAD 2: LA DIEMNSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO 1. FILOGÉNESIS Los científicos calculan que el universo conocido tiene una antigüedad estimada de 15.000 millones de años. La Tierra es un planeta con una

Más detalles

UNIDAD 3: LA DIMENSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO

UNIDAD 3: LA DIMENSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO UNIDAD 3: LA DIMENSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO 1. FILOGÉNESIS Los científicos calculan que el universo conocido tiene una antigüedad estimada de 15.000 millones de años. La Tierra es un planeta con una

Más detalles

La paradoja de Darwin o el enigma del Homo Sapiens"

La paradoja de Darwin o el enigma del Homo Sapiens La paradoja de Darwin o el enigma del Homo Sapiens" 1. Todos los seres vivos han surgido por la evolución lenta y gradual de otras especies anteriores, y todos comparten un origen común: probablemente

Más detalles

Han existido históricamente dos posturas frente a la existencia de los seres vivos sobre la tierra y el origen de su variabilidad o diversidad:

Han existido históricamente dos posturas frente a la existencia de los seres vivos sobre la tierra y el origen de su variabilidad o diversidad: Han existido históricamente dos posturas frente a la existencia de los seres vivos sobre la tierra y el origen de su variabilidad o diversidad: FIJISMO Con representantes como: Georges Léopold Cuvier (1769-1832)

Más detalles

Darwin, fruto de su viaje por todo el mundo en el Beagle y del Ensayo sobre la Población de Malthus descubre que existe:

Darwin, fruto de su viaje por todo el mundo en el Beagle y del Ensayo sobre la Población de Malthus descubre que existe: 32 Darwin, fruto de su viaje por todo el mundo en el Beagle y del Ensayo sobre la Población de Malthus descubre que existe: Una gran variabilidad de individuos en una población de la misma especie, así

Más detalles

La perspectiva fijista estaba anclada en una larga tradición, caracterizada por:

La perspectiva fijista estaba anclada en una larga tradición, caracterizada por: TEMA 5: ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN 1.- ORIGEN DE LA VIDA: TEORÍA DE OPARIN (trabajo- mural) 2.- DEL FIJISMO AL EVOLUCIONISMO Hasta el siglo XIX, la mayoría de las personas, científicos incluidos, estaban

Más detalles

OJO!! Ardi (dic-2009)

OJO!! Ardi (dic-2009) ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIA HUMANA En antropología, cada especie se denomina mediante el nombre del género al que pertenece, seguido del nombre de la especie y de la subespecie. Así, por ejemplo,

Más detalles

El origen de la vida (I)

El origen de la vida (I) Ontogénesis y filogénesis El origen de la vida (I) - Los seres vivos están cambiando constantemente, pero de dos formas distintas: a) Ontogénesis: Son las transformaciones individuales de cada individuo

Más detalles

Tema 8.- Evolución y Origen de la Vida

Tema 8.- Evolución y Origen de la Vida Tema 8.- Evolución y Origen de la Vida 1 ORIGEN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Teorías Fijistas: Los seres vivos no cambian. Las especies se han mantenido siempre tal y como las conocemos ahora. Perduró hasta

Más detalles

Colección de antropología

Colección de antropología Disponemos en el laboratorio del colegio de moldes de las especies más significativas de homínidos que nos ayudan a comprender cómo ha sido la historia de la evolución. Se ha adquirido una pequeña colección

Más detalles

CMC- APUNTES EVOLUCIÓN 2ª PARTE

CMC- APUNTES EVOLUCIÓN 2ª PARTE CMC- APUNTES EVOLUCIÓN 2ª PARTE 1) IDEAS PREEVOLUCIONISTAS Fijismo. Todas las especies (en un principio inmutables) se crearon de un vez por un ser superior. Catastrofismo. Defendido por Cuvier. Estudió

Más detalles

NATURALEZA Y CULTURA

NATURALEZA Y CULTURA 1 NATURALEZA Y CULTURA 1. Origen biológico del Ser Humano. 1.1 Teorías pre-evolucionistas. Hasta principios del siglo XIX la biología mantenía que las especies de seres vivos existentes eran independientes

Más detalles

La dimensión biológica: evolución y hominización

La dimensión biológica: evolución y hominización UNIDAD 4 La dimensión biológica: evolución y hominización F ue en la Tierra, uno de los miles de millones de planetas del Universo conocido, donde surgieron las primeras formas de vida. Una evolución biológica

Más detalles

Unidad 6: El Ser Humano

Unidad 6: El Ser Humano Unidad 6: El Ser Humano Dilemas fundamentales: 1. Qué características del ser humano nos hacen ser lo que somos actualmente 2. Tiene un fin u objetivo el ser humano? 3. Sería posible el ser humano sin

Más detalles

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio TP TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN 2 año Marca la respuesta correcta y fundamenta tu elección. 1) El fijismo creacionista sostiene... a) que los seres vivos han sido creados y desde entonces permanecen inmutables;

Más detalles

TEMA 4 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

TEMA 4 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 TEMA 4 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 OBJETIVOS DEL TEMA * Evolución de las teorías sobre el origen de la vida * Evolución de las

Más detalles

CEREBRO Y EVOLUCION JOSE GUERRERO CANTERA NEUROLOGIA. Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de México

CEREBRO Y EVOLUCION JOSE GUERRERO CANTERA NEUROLOGIA. Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de México CEREBRO Y EVOLUCION JOSE GUERRERO CANTERA NEUROLOGIA Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de México Unidad de Investigación Medica en Enfermedades Neurológicas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ALIZABATCH VON DER FECHT. Teorías de la evolución

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ALIZABATCH VON DER FECHT. Teorías de la evolución DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ALIZABATCH VON DER FECHT Teorías de la evolución Objetivos Conocer teorías evolucionistas y sus precursores Para recordar. Existen distintas teorías que explican el origen de la

Más detalles

BLOQUE III EL HOMBRE. Hominización y humanización. 5. Sociogénesis. 1. Materia y vida. 2. Teorías filosóficas y científicas, sobre la filogénesis

BLOQUE III EL HOMBRE. Hominización y humanización. 5. Sociogénesis. 1. Materia y vida. 2. Teorías filosóficas y científicas, sobre la filogénesis BLOQUE III EL HOMBRE Hominización y humanización 1. Materia y vida 2. Teorías filosóficas y científicas, sobre la filogénesis 3. La teoría sintética de la evolución 4. Antropogénesis 5. Sociogénesis. 1

Más detalles

SEPARACIÓN ENTRE PRIMATES Y HOMÍNIDOS. Los primates y los homínidos se separaron hace aproximadamente 6,3 millones de años

SEPARACIÓN ENTRE PRIMATES Y HOMÍNIDOS. Los primates y los homínidos se separaron hace aproximadamente 6,3 millones de años La evolución humana ÍNDICE Introducción Separación entre primates y homínidos Clases de Homínidos - Australopitecus - Homo Habilis - Homo Erectus - Homo antecesor - Homo sapiens Características de los

Más detalles

Objetivos. Teorías de la evolución EVOLUCIÓN. Para recordar. Teorías de la evolución Conocer teorías evolucionistas y sus precursores

Objetivos. Teorías de la evolución EVOLUCIÓN. Para recordar. Teorías de la evolución Conocer teorías evolucionistas y sus precursores DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ALIZABATCH VON DER FECHT Teorías de la evolución Objetivos Conocer teorías evolucionistas y sus precursores Para recordar. EVOLUCIÓN Existen distintas teorías que explican el origen

Más detalles

Vídeo: la historia de la vida en 21 segundos

Vídeo: la historia de la vida en 21 segundos Vídeo: la historia de la vida en 21 segundos 1. Cómo surgió la vida en La Tierra 2. Las teorías de la evolución de los seres vivos: 1) Conocer las pruebas de la evolución 2) Comparar Lamarckismo, darwinismo

Más detalles

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto La Prehistoria Unidad 8 Concepto de Prehistoria La Prehistoria y sus etapas. Hominización - Periodo de tiempo - Aparición de los 1º antepasados del hombre: Hace unos 5 millones de años - Aparición de la

Más detalles

El Origen del Hombre

El Origen del Hombre El Origen del Hombre Explicaciones religiosas Fueron las primeras que dio el hombre en búsqueda de respuesta frente a sus ansias de conocimiento. Explicaciones Científicas La antropología, en el siglo

Más detalles

2. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y EL ORIGEN DEL SER HUMANO.

2. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y EL ORIGEN DEL SER HUMANO. 2. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y EL ORIGEN DEL SER HUMANO. 1. EL ORIGEN DE LAS ESPECIES. 1.1 CONCEPTO DE ESPECIE. Es el conjunto de individuos que se pueden reproducir entre sí y pueden dar lugar a descendientes

Más detalles

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia.

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia. El origen del hombre La prehistoria es el período anterior a la aparición de la escritura, alrededor del año 4000 a.c. Su estudio depende del análisis de los documentos no escritos, tales como restos de

Más detalles

EL PROCESO EVOLUTIVO HUMANO

EL PROCESO EVOLUTIVO HUMANO EL PROCESO EVOLUTIVO HUMANO A la luz de nuestro conocimiento actual, podemos esbozar la posible historia evolutiva que culminó con la aparición de los homínidos y, finalmente, con nuestra propia aparición

Más detalles

Creacionismo. Creacionismo no-fijista. Lamarckismo o transformismo. Teorías sintéticas

Creacionismo. Creacionismo no-fijista. Lamarckismo o transformismo. Teorías sintéticas Creacionismo Clásico Científico Teorías estáticas Teorías pre-evolucionistas Supuesto fijista Creacionismo no-fijista Lamarckismo o transformismo ORIGEN BIOLÓGICO DEL SER HUMANO Darwin Teorías dinámicas

Más detalles

Evolución de los Seres Humanos. Marlene Bocaz B.

Evolución de los Seres Humanos. Marlene Bocaz B. Evolución de los Seres Humanos. Marlene Bocaz B. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HOMBRE Hace 210 millones de años, surgieron las primeras criaturas con pelos y mamas, pequeños, con dientes afilados, de hábitos

Más detalles

La evolución de las especies

La evolución de las especies Fijismo frente a Evolucionismo La evolución de las especies 1. La teoría que afirma que todos los seres vivos fueron creados tal y como son por un ser superior es: a) La teoría del fijismo. c) La teoría

Más detalles

Prof. Cristian Vásquez. Evolución de los seres vivos

Prof. Cristian Vásquez. Evolución de los seres vivos Prof. Cristian Vásquez Evolución de los seres vivos Objetivos de la clase Comprender que es el proceso de Evolución. Comprender el origen de la evolución. Analizar el proceso de selección natural Valorar

Más detalles

Evolución Humana Ardipithecus Australopithecus Paranthropus Homo. Driopitécidos Ardipithecus Ardipithecus Ardipithecus ramidus Astrolopitecus

Evolución Humana Ardipithecus Australopithecus Paranthropus Homo. Driopitécidos Ardipithecus Ardipithecus Ardipithecus ramidus Astrolopitecus Evolución Humana La especie humana pertenece a la familia de los Homímidos. El distintivo inicial de esta familia es la locomoción bípeda y vertical de sus miembros. Esta familia esta integrada por cuatro

Más detalles

Activación de conocimientos previos:

Activación de conocimientos previos: Activación de conocimientos previos: Qué entiendes por evolución? La evolución tiene una finalidad o es producto del azar y necesidad? Crees que la tª de la evolución tiene aplicaciones prácticas en nuestra

Más detalles

Biología y Geología 4º ESO Bloque III: Evolución

Biología y Geología 4º ESO Bloque III: Evolución Preguntas tipo test. Correcta +1, incorrecta -0,25, sin respuesta 0. Máximo 7 puntos. Biología y Geología 4º ESO Bloque III: Evolución 1. En qué se basa el Sistema Natural de Clasificación? a) En la Biblia

Más detalles

TEMA 8: LA GÉNESIS DEL SER HUMANO.

TEMA 8: LA GÉNESIS DEL SER HUMANO. TEMA 8: LA GÉNESIS DEL SER HUMANO. 1. LA GÉNESIS DE LA ESPECIE HUMANA. 1.1 La especie humana y el orden de los primates. El hombre actual es el Homo sapiens sapiens. Pertenece al genero Homo, que forma

Más detalles

ANEXO I LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA

ANEXO I LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA ANEXO I LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA Filosofía. 1º Bachillerato LA EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO Una vez que las teorías evolucionistas proporcionaron las líneas maestras de la evolución, la paleontología,

Más detalles

3. Del fijismo al evolucionismo

3. Del fijismo al evolucionismo 3. Del fijismo al evolucionismo Todas las especies las hemos podido conocer gracias a la exploración de ecosistemas muy extremos (peces abisales, mariposas tropicales ), o con una tecnología cada vez más

Más detalles

LA VIDA EN LA PREHISTORIA

LA VIDA EN LA PREHISTORIA La Prehistoria es la etapa de la historia que abarca desde la aparición del hombre, hasta la escritura. Es la etapa más larga Se divide en dos edades (3 periodos): Edad de Piedra (Paleolítico Neolítico)

Más detalles

EVOLUCIÓN PRINCIPALES TEORIAS

EVOLUCIÓN PRINCIPALES TEORIAS UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA EVOLUCIÓN PRINCIPALES TEORIAS IDEAS INICIALES EDAD MEDIA: Las ideas bíblicas dominaron el debate, interpretando la Creación como el origen de los seres vivos actuales

Más detalles

El Paleolítico CIENCIAS SOCIALES

El Paleolítico CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Los primeros humanos Las primeras especies del género Homo, o género humano, surgieron en el continente africano a partir de una rama evolutiva del género Australopithecus. Homo habilis

Más detalles

Evidencia de la evolución orgánica

Evidencia de la evolución orgánica Evidencia de la evolución orgánica C17-1. NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA Ya en la primera década del siglo XV los científicos occidentales empezaron a estudiar especies antes desconocidas y la

Más detalles

LA EVOLUCIÓN COMO NÚCLEO PRINCIPAL DE LA BIOLOGÍA

LA EVOLUCIÓN COMO NÚCLEO PRINCIPAL DE LA BIOLOGÍA LA EVOLUCIÓN COMO NÚCLEO PRINCIPAL DE LA BIOLOGÍA Nada tiene sentido en la Biología si no es a la luz de la Evolución T. Dobzhansky Lamarck Para Lamarck, lo esencial es la tendencia a la transformación,

Más detalles

476 d. C. Caída del Imperio romano 1492 Descubrimiento de América HISTORIA

476 d. C. Caída del Imperio romano 1492 Descubrimiento de América HISTORIA La prehistoria 1. Historia y prehistoria 1.1. Definición y etapas de la historia 2. La prehistoria 2.1. Cómo se estudia? 2.2. Etapas de la prehistoria 2.2.1. Edad de piedra - Paleolítico - Neolítico 2.2.2.

Más detalles

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN Y CEREBRACIÓN LA EVOLUCIÓN HUMANA Y SUS IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS EVOLUCIÓN Y COMPORTAMIENTO

Más detalles

PREHISTORIA. Períodos

PREHISTORIA. Períodos LAS PREHISTORIA Llamamos prehistoria al período que va desde la aparición del hombre sobre la tierra (aproximadamente 2,5 millones de años a.c.) hasta que surgen los primeros documentos escritos (hacia

Más detalles

El evolucionismo da respuesta a la pregunta del origen del hombre.

El evolucionismo da respuesta a la pregunta del origen del hombre. LA GÉNESIS DE LO HUMANO Y LA ESPECIFICIDAD 1. LA GÉNESIS DE LO HUMANO. El Evolucionismo. Introducción histórica. Creacionismo. Fijismo. Lamarkismo. Evolucionismo. Teoría sintética de la evolución. El evolucionismo

Más detalles

Concepciones filosóficas acerca del ser humano

Concepciones filosóficas acerca del ser humano Concepciones filosóficas acerca del ser humano El ser humano como un ser biológico El ser humano es el resultado de la dialéctica evolutiva que se da entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido.

Más detalles

TEMA 8. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

TEMA 8. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE TEMA 8. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE El fenómeno de la comunicación Los signos. El código La comunicación animal El lenguaje articulado Funciones, usos y tipos de lenguaje Teorías sobre el origen del lenguaje

Más detalles

ORIGEN DEL HOMBRE Y EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN Autor: José Ramón Gómez. Adaptada por Margarita Bueno

ORIGEN DEL HOMBRE Y EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN Autor: José Ramón Gómez. Adaptada por Margarita Bueno ORIGEN DEL HOMBRE Y EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN Autor: Gómez. Adaptada por Margarita Bueno Resumen de los cambios físicos El foramen Magnum se desplazó La columna vertebral más sinuosa La pelvis se ensancha

Más detalles

b) Qué otro fósil se encontró en una zona cercana y a qué especie de homínido pertenecen ambas?

b) Qué otro fósil se encontró en una zona cercana y a qué especie de homínido pertenecen ambas? Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. ( )La niña más antigua del mundo, que murió siendo una lactante, vivió en unan región llamada

Más detalles

Resumen de "El proceso de hominización" J.L. Arsuaga. Publicado en

Resumen de El proceso de hominización J.L. Arsuaga. Publicado en LOS PRIMATES Los seres humanos somos, desde el punto de vista de la clasificación biológica, Primates, un Orden de mamíferos que conocemos más familiarmente con el nombre de monos. Desde esta perspectiva,

Más detalles

HOMO SAPIENS CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: Conde-Pumpido Zubizarreta, Sabela. Piferrer Lampón, Raquel. Vázquez Senín, Alejandro

HOMO SAPIENS CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: Conde-Pumpido Zubizarreta, Sabela. Piferrer Lampón, Raquel. Vázquez Senín, Alejandro CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: HOMO SAPIENS Conde-Pumpido Zubizarreta, Sabela Piferrer Lampón, Raquel Vázquez Senín, Alejandro Vieito Vera, Nicolás ÍNDICE: APARICIÓN DE LOS HOMÍNIDOS PÁG. 1 CONTEXTUALIZACIÓN

Más detalles

1. TEORÍAS PREEVOLUTIVAS. Portada de un Antiguo Tratado de Zoología.

1. TEORÍAS PREEVOLUTIVAS. Portada de un Antiguo Tratado de Zoología. 1. TEORÍAS PREEVOLUTIVAS Portada de un Antiguo Tratado de Zoología. Fijismo o creacionismo Según el fijismo, tanto la naturaleza como las especies vivas son una realidad definitiva y acabada: los seres

Más detalles

Evolución: las pruebas.

Evolución: las pruebas. Evolución Evolución Evolución es la transformación a lo largo del tiempo de un sistema u organismo. Es patente en muchos ámbitos de la Naturaleza. El Universo ha sufrido una evolución a lo largo de miles

Más detalles

Primates: Del latín, primus, primero. A diferencia de otros mamíferos, los primates están adaptados a la vida arborícola. Características y división:

Primates: Del latín, primus, primero. A diferencia de otros mamíferos, los primates están adaptados a la vida arborícola. Características y división: EVOLUCIÓN HUMANA Primates: Del latín, primus, primero. A diferencia de otros mamíferos, los primates están adaptados a la vida arborícola. Características y división: Extremidades móviles Cara aplanada

Más detalles

La evolución del Ser Humano.

La evolución del Ser Humano. La evolución del Ser Humano. 1. La era de los mamíferos Se calcula que hace 180 millones de años, cuando aún dominaban los reptiles el planeta, aparecieron los primeros mamíferos sobre la Tierra. La multitud

Más detalles

Un Resumen de la Teoría de la Evolución. Geoscience Research Institute

Un Resumen de la Teoría de la Evolución. Geoscience Research Institute Un Resumen de la Teoría de la Evolución Geoscience Research Institute Qué es Evolución? Qué significa el término evolución? La palabra tiene tres significados que son relevantes en este tema: 1.Evolución

Más detalles

DESDE LOS COMIENZOS DEL SER HUMANO, HASTA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. Profesor: Rigoberto Valladares R

DESDE LOS COMIENZOS DEL SER HUMANO, HASTA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. Profesor: Rigoberto Valladares R DESDE LOS COMIENZOS DEL SER HUMANO, HASTA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Profesor: Rigoberto Valladares R La Prehistoria es el largo período de la historia de la humanidad que antecedió a la invención de

Más detalles

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto La Prehistoria Unidad 8 Concepto de Prehistoria La Prehistoria y sus etapas. Hominización - Periodo de tiempo - Aparición de los 1º antepasados del hombre: Hace unos 5 millones de años - Aparición de la

Más detalles

Tema 2: El ser humano como producto de la evolución.

Tema 2: El ser humano como producto de la evolución. Tema 2: El ser humano como producto de la evolución. Parece no haber más propósito en la variabilidad de los seres vivientes y en la acción de la selección natural que en la dirección en la que sopla el

Más detalles

Modificación de la composición

Modificación de la composición Evolución: Modificación de la composición genética de las poblaciones a través del tiempo Historia Aristóteles (384-322 a C): gran naturalista, creía que todos los seres vivos podían ser ordenados en una

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES LA DIVERSIDAD DE LAS CIVILIZACIONES

CIENCIAS SOCIALES LA DIVERSIDAD DE LAS CIVILIZACIONES CENCAS SOCALES LA DVERSDAD DE LAS CVLZACONES EVOLUCÓN HUMANA: adaptación biológica y cultural El ser humano es producto de la evolución biológica. Si el lector examina su cuerpo encontrará ciertos rasgos

Más detalles

Doce hormigas de fuego pueden matar, en menos de un minuto, a una lagartija.

Doce hormigas de fuego pueden matar, en menos de un minuto, a una lagartija. Hormigas de fuego (Solenopsis invicta ) Doce hormigas de fuego pueden matar, en menos de un minuto, a una lagartija. Lagartija del cerco (Sceloporus undulatus) ESTUDIO Se comparó la longitud de las patas

Más detalles

Evolución II Darwin: Teoría de Selección Natural

Evolución II Darwin: Teoría de Selección Natural Sección 4 - Evolución Evolución II Darwin: Teoría de Selección Natural Patricia A. Berrios T. (MgCs) Universidad de Chile Bachillerato Biología Sección B Contenidos Darwinismo: Teoría de descendencia con

Más detalles

El origen revolucionario del hombre *

El origen revolucionario del hombre * El origen revolucionario del hombre * www.omegalfa.es Biblioteca Libre por Miguel Mitxitorena En tiempos tan recientes (si comparamos con la existencia de la vida en la Tierra) como 130.000 años, si alguien

Más detalles

Cómo aparecen las especies?

Cómo aparecen las especies? EVOLUCIÓN Especie : Pertenecen a la misma especie aquellos individuos semejantes que, en potencia, pueden reproducirse entre si y originar, a su vez, descendientes fértiles. Cómo aparecen las especies??

Más detalles

SUMARIO. El estudio de la ciencia Origen de los seres vivos Qué es la vida? Evolución. Clasificación de los seres vivos. 1. Qué es la evolución?

SUMARIO. El estudio de la ciencia Origen de los seres vivos Qué es la vida? Evolución. Clasificación de los seres vivos. 1. Qué es la evolución? EVOLUCIÓN SUMARIO El estudio de la ciencia Origen de los seres vivos Qué es la vida? Evolución 1. Qué es la evolución? 2. Las teorías de la evolución (Lamarck y Darwin) 3. Tipos de adaptaciones Clasificación

Más detalles

EVOLUCIÓN PREBIÓTICA

EVOLUCIÓN PREBIÓTICA ATMÓSFERA PRIMITIVA (origen volcánico) CH4 NH3 H2O H2 EVOLUCIÓN PREBIÓTICA PRIMERAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS Aminoácidos Ácidos grasos Sacáridos Nucleótidos sopa primitiva MOLÉCULAS ORGÁNICAS COMPLEJAS (MACROMOLÉCULAS)

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. Área: Biología Asignatura: Biología 5to. año Condición: Obligatoria-Cuatrimestral Carga horaria: 6hs/semana

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. Área: Biología Asignatura: Biología 5to. año Condición: Obligatoria-Cuatrimestral Carga horaria: 6hs/semana DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Área: Biología Asignatura: Biología 5to. año Condición: Obligatoria-Cuatrimestral Carga horaria: 6hs/semana HILO CONDUCTOR Comprender la biodiversidad y sus adaptaciones,

Más detalles

Propuesta de Animación de la Exposición:

Propuesta de Animación de la Exposición: Propuesta de Animación de la Exposición: 1 Indice La exposición Datos técnicos Distribución de contenidos Material didáctico: pag,3 Ámbitos de actuación Objetivos del currículo. Contenidos del currículo

Más detalles

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año Colegio San Patricio Biología 2 0 Año Año 2016 Fundamentos La enseñanza de la Biología implica procesos dinámicos y que pueda enriquecer los intereses de los alumnos, y que tengan la posibilidad de preguntarse

Más detalles

INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA

INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Coordinación Ciencia, Virtud y Labor Resolución de aprobación 1627 del 23 de abril de 2013 nit. Vo.Bo. 890501953-3 Teorías principales origen de la vida, evolución de

Más detalles

REPRODUCCIÓN. Esponja en gemación

REPRODUCCIÓN. Esponja en gemación REPRODUCCIÓN Una de las características más importantes de los seres vivos es su capacidad de reproducirse, es decir, formar nuevos organismos a partir de uno o dos progenitores, esta característica les

Más detalles

Los primeros hombres: cazadores y recolectores

Los primeros hombres: cazadores y recolectores Los primeros hombres: cazadores y recolectores El hombre del paleolítico inferior y superior Los primeros seres humanos habitaron nuestro planeta hace 2 millones de años. Nuestros más antiguos antepasados

Más detalles

La Historia y su estudio

La Historia y su estudio La Historia y su estudio Vamos a realizar un viaje por el tiempo a lo largo de distintas etapas de la historia de la humanidad. 1. En primer lugar, retrocederemos cuatro siglos. A qué siglo hemos llegado?

Más detalles

b) Quién es el ancestro común más cercano de la especie H y las del género F?

b) Quién es el ancestro común más cercano de la especie H y las del género F? 1. La gráfica muestra el árbol filogenético de las especies de un reino a partir de un antepasado común, en las que las letras indican representantes conocidos, actuales o fósiles, de las correspondientes

Más detalles

Linneo ( ), escribió que «tantas especies podemos numerar como diversas formas fueron creadas al inicio»

Linneo ( ), escribió que «tantas especies podemos numerar como diversas formas fueron creadas al inicio» Teorías evolutivas Biodiversidad Es toda la variación biológica desde el nivel de los genes individuales hasta los ecosistemas. Fijismo: sostiene que los organismos no han cambiado desde su creación; es

Más detalles

GREGOR JOHANN MENDEL

GREGOR JOHANN MENDEL GREGOR JOHANN MENDEL 1822-1884. Austria. Niñez marcada por la pobreza y las penurias. Monje agustino del Siglo XIX doctorado en matemáticas y ciencias. PADRE DE LA GENÉTICA porque fue el primer investigador

Más detalles

EVOLUCIÓN Actualmente la mayoría de los caballos tienen un perfil alargado y pueden correr rápido.

EVOLUCIÓN Actualmente la mayoría de los caballos tienen un perfil alargado y pueden correr rápido. EVOLUCIÓN Actualmente la mayoría de los caballos tienen un perfil alargado y pueden correr rápido. Los científicos han encontrado esqueletos fósiles de animales que son similares a los caballos. Los consideran

Más detalles

GENESIS DEL SER HUMANO FILOGENESIS HOMO SAPIENS ANTROPOGENESIS

GENESIS DEL SER HUMANO FILOGENESIS HOMO SAPIENS ANTROPOGENESIS GENESIS DEL SER HUMANO FILOGENESIS HOMO SAPIENS ANTROPOGENESIS FILOGENESIS PHYLON + GENESIS HISTORIA EVOLUTIVA DE UNA ESPECIE (GRUPO ESPECIFICO CON CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS IDENTIFICABLES COMUNES QUE

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO H E C H O P O R D A N I E L P A R E D E S Y D A V I D R A M O S

EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO H E C H O P O R D A N I E L P A R E D E S Y D A V I D R A M O S EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO H E C H O P O R D A N I E L P A R E D E S Y D A V I D R A M O S Orden de Primates Son un orden de mamíferos cuyo origen se remonta hace 75 m.a, cuando algunos mamíferos insectivoros

Más detalles

Teorías sobre el origen de la vida. Creacionismo (fijismo) Teoría de la generación espontánea Teoría Panspérmica (cosmozoica) Teoría quimiosintética

Teorías sobre el origen de la vida. Creacionismo (fijismo) Teoría de la generación espontánea Teoría Panspérmica (cosmozoica) Teoría quimiosintética Teorías sobre el origen de la vida Creacionismo (fijismo) Teoría de la generación espontánea Teoría Panspérmica (cosmozoica) Teoría quimiosintética El origen de la vida Creacionismo (Fijismo) Propone que

Más detalles

Teoría Del Origen De La Especie Humana Y El Proceso De Humanización

Teoría Del Origen De La Especie Humana Y El Proceso De Humanización Teoría Del Origen De La Especie Humana Y El Proceso De Humanización El hombre, como especie, es un cuerpo evolucionado. En la actualidad hay un consenso en aceptar el origen del hombre tuvo que ver con

Más detalles

EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz

EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz Uña plana en el dedo gordo Cráneo grande, frente alta y cerebro relativamente grande Brazos móviles (alta movilidad del hombro)

Más detalles

Unidad 9 - La hominización. La evolución de hombre y las primeras civilizaciones humanas

Unidad 9 - La hominización. La evolución de hombre y las primeras civilizaciones humanas Unidad 9 - La hominización. La evolución de hombre y las primeras civilizaciones humanas Actividad 1 Objetivos Revisar las ideas y conceptos principales de la unidad. Aclarar los conceptos básicos de la

Más detalles

El problema de la filogenia de los hominoideos

El problema de la filogenia de los hominoideos Orígenes remotos del género humano (IV: Conclusión) El problema de la filogenia de los hominoideos Carlos A. Marmelada carlosalbertomarmelada@yahoo.es Junio 2007 El árbol de la vida según Haeckel 1.- Introducción

Más detalles

Homínidos. Manuel García-Viñó Sánchez

Homínidos. Manuel García-Viñó Sánchez Homínidos Manuel García-Viñó Sánchez 2009 Australopithecus (australopitecos gráciles) Especies: Australopithecus anamensis A. afarensis A. bahrelghazali A. africanus A. garhi Australopithecus (australopitecos

Más detalles

EVOLUCIÓN HUMANA Andrés Rinderknecht Museo Nacional de Historia Natural Facultad de Ciencias

EVOLUCIÓN HUMANA Andrés Rinderknecht Museo Nacional de Historia Natural Facultad de Ciencias EVOLUCIÓN HUMANA Andrés Rinderknecht Museo Nacional de Historia Natural Facultad de Ciencias EL HOMBRE: UN ANIMAL LA CUNA DE LA EVOLUCIÓN HUMANA CARACTERÍSTICAS DEL LINAJE HUMANO Bipedismo Gran desarrollo

Más detalles

UNIDAD 3. LA PREHISTORIA. INTRODUCCIÓN

UNIDAD 3. LA PREHISTORIA. INTRODUCCIÓN UNIDAD 3. LA PREHISTORIA. INTRODUCCIÓN - Desde la aparición de la especie humana, hace más de dos millones de años, hasta el año 3500/3000 a.c., año de aparición de la escritura. - De la Prehistoria no

Más detalles

Los dientes de los Primates

Los dientes de los Primates Mamíferos Herbívoros y mamíferos carnívoros Los dientes de los Primates Dentición de primeros homínidos TRIPAS Y CEREBRO Tamaño de los molares y forma de la mano En este capítulo vamos a tratar las variedades

Más detalles

Principales enfoques teóricos: el evolucionismo unilinear y el particularismo histórico.

Principales enfoques teóricos: el evolucionismo unilinear y el particularismo histórico. Bloque Nº : Algunas discusiones teórico-metodológicas fundamentales. Unidad Nº 2 Principales enfoques teóricos: el evolucionismo unilinear y el particularismo histórico. Docentes: Desirée D Amico Lourdes

Más detalles