Interacción Momento Cortante en Muros de Mampostería Confinada: Un Estudio Piloto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Interacción Momento Cortante en Muros de Mampostería Confinada: Un Estudio Piloto"

Transcripción

1 Interacción Momento Cortante en Muros de Mampostería Confinada: Un Estudio Piloto Instituto de Ingeniería 2011 Participantes: Dr. Juan José Pérez Gavilán E. 1 M.I. Antonio Manzano Torres 2 Gerardo Rafael Bravo Perea 3 Ing. Eddy Grandri 4 Personal de apoyo Laboratorio de Estructuras del II 1 Investigador del Instituto de Ingeniería, 2 Estudiante de doctorado en el II, 3 Estudiante de licenciatura de la facultad de Ingeniería, en servicio social, 4 Técnico del Laboratorio de Estructuras del Instituto de Ingeniería

2 Contenido RESUMEN Hipótesis ESTIMACIONES DE LA REDUCCIÓN DE LA RESISTENCIA A CORTE Diseño del programa piloto ESPECÍMENES Y NIVEL DE CARGA SECUENCIA DE CARGA EVALUACIÓN DE RESULTADOS Programa experimental GEOMETRÍA DE LOS ESPECÍMENES DETALLES DEL ACERO DE REFUERZO CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES CONSTRUCCIÓN DE LOS ESPECÍMENES SISTEMA DE CARGA INSTRUMENTACIÓN Resultados de los ensayes PUNTOS CRÍTICOS AGRIETAMIENTO CURVAS DE HISTÉRESIS ENVOLVENTES DEGRADACIÓN DE RIGIDEZ Y ENERGÍA DISIPADA INTERACCIÓN CORTANTE MOMENTO Conclusiones y recomendaciones Agradecimientos Referencias

3 RESUMEN En los años por venir se presentará en el país el cambio de un esquema horizontal de las ciudades a uno vertical. Este esquema contribuye al crecimiento sustentable de las ciudades y mejora la calidad de vida de la mayoría de la población. Por esta razón se construirán edificios para vivienda cada vez más altos. Las edificaciones de mampostería pueden ser una buena alternativa, pero primero es necesario robustecer los procedimientos de diseño de estas estructuras. La interacción momento-cortante es un fenómeno que no ha sido debidamente estudiado y sus efectos son, potencialmente, mas importantes a medida que se tiene un mayor número de niveles. Esto debido a que la relación entre momento y cortante tiende a incrementarse con la altura. En este informe se presentan los resultados de un estudio experimental piloto para valorar el efecto de la interacción momento-cortante en la fuerza cortante que produce el agrietamiento de muros de mampostería confinada. Se propone a priori una hipótesis que relaciona la distorsión lateral con el cortante al agrietamiento y con base en ella se desarrolla una teoría que predice la reducción de la fuerza lateral de agrietamiento cuando hay momento flexionante en el extremo superior del muro, comparada con la fuerza cortante que se obtiene cuando no está presente dicho momento. Se encontró que, efectivamente, con la presencia de momento flexiónate se reduce el cortante al agrietamiento y la fuerza cortante máxima resistida por el muro. La predicción de la reducción de la fuerza cortante de agrietamiento concuerda satisfactoriamente con lo observado en las pruebas al igual que la hipótesis inicial. Se hacen algunas observaciones y se dan recomendaciones para la realización de un estudio más amplio. ABSTRACT In forthcoming years a change from a horizontal towards a vertical conception of the cities will take place in the country. This scheme contributes to a sustainable city growth and improves the quality of life of most part of the population. For this reason ever taller buildings for dwelling will be constructed. Masonry buildings may be a good alternative, but first, more robust design procedures of these structures are needed. Moment-shear interaction is not a well studied phenomenon and its effects are, potentially, more important as the number of building floors increase. This is due to the increase tendency of the moment-shear ratio with height. In this report, the results of a pilot experimental study to evaluate the effect of moment-shear interaction in the cracking shear load of confined masonry walls are presented. A hypothesis that relates distortion with cracking shear load was proposed a priori and based on it, a theory was developed that predicts the cracking shear force reduction in a wall when flexural moment is applied on its top in comparison to the case when no moment is present. It was found that, indeed, the presence of flexural moment reduce the cracking shear force and maximum shear force resistance. The predicted reduction of the cracking shear force had a good agreement with the tests as the basic hypothesis did. Some observations and recommendations for an ampler study are given. 2

4 1 Hipótesis Para estimar la variación de la fuerza que produce el agrietamiento con respecto a la que predicen las NTCM cuando en la parte superior del muro existe un momento flector supondremos que lo que produce el agrietamiento es el desplazamiento lateral independientemente de que este sea producido por una fuerza lateral o una combinación de fuerza lateral y un momento flector. Dado que la fórmula para predecir la fuerza cortante de agrietamiento de las NTCM no incluye ningún efecto de momento, haciendo uso de esta hipótesis, se deduce que la distorsión lateral producida por la fuerza cortante más la producida por el momento de flexión debe ser igual a la que se produce por la fuerza cortante que predicen las NTCM, esto es donde es el desplazamiento producido por la fuerza cortante al agrietamiento, cuando existe, además, un momento flexionante, es el desplazamiento producido por el momento de flexión en el extremo superior del muro y es el desplazamiento debido a la fuerza cortante que produce el agrietamiento cuando no hay momento, ver la Figura 1.1. Definiendo cada término se tiene (1) (2) (3) En las expresiones anteriores es el módulo de elasticidad, el módulo de cortante, el momento de inercia, el área transversal de la sección del muro, el factor de forma para obtener el área de cortante y la altura del muro. Sustituyendo la ec (3) en (1) puede calcularse el nuevo valor de la resistencia a corte en función del momento y del cortante nominal sin considerar el momento, como (4) De esta expresión (5) se puede ver que para muros muy largos ( (5) ) el cortante resistente es igual al nominal, ya que los desplazamientos debidos a flexión son muy pequeños. Para muros muy esbeltos ( ) la reducción es asintótica a, que corresponde a la máxima reducción posible de la fuerza cortante para un valor de momento dado. El momento se considera menor a cero si va en sentido opuesto al que genera el cortante, en ese caso, la resistencia a corte aumenta. Agrupando los valores que dependen solamente de la geometría del muro se puede re escribir la ecuación (5) como 3

5 (6) Figura 1.1 Modelo de resistencia contra desplazamientos mostrando el desplazamiento debido al momento flector que reduce el desplazamiento disponible que puede producir la fuerza cortante. El valor de es el cortante al agrietamiento nominal calculado con las NTCM sin considerar flexión, y es el cortante nominal considerando la flexión. 1.1 Estimaciones de la reducción de la resistencia a corte Para tener una idea más clara de la reducción de la resistencia al corte usando esta hipótesis conviene estudiar directamente el cociente. Sustituyendo las ecuaciones (3) y (4) en (1) y utilizando las definiciones de rigideces a flexión y cortante, tomando como la relación de aspecto, y, no es difícil llegar a la siguiente expresión Conviene expresar el momento en el extremo superior del muro como ya que en caso de que el muro está restringido al giro en su extremo superior. Si no hay momento y regresamos a el muro en voladizo y si,tendremos que indica que la resistencia al corte se reduce. Si no hay momento ( ) o si el muro es muy largo ( ), no hay ningún efecto por lo que. En la Figura 1.2 se muestra el valor de para distintos valores de momento, en función de la relación de aspecto. (7) 4

6 Figura 1.2 para un muro con distintos valores de momento, y Para los distintos niveles de momento, el efecto de se hace asintótico al valor Esta expresión es equivalente a obtenida anteriormente. El rango de, depende de la zona sísmica y el número de niveles de la estructura, la longitud del muro, sus condiciones de frontera y las propiedades mecánicas de la mampostería, por mencionar los principales parámetros que lo afectan, por lo que se hace necesario, un estudio amplio para caracterizar esta variable. Puede observarse que la reducción de la resistencia a corte es menor a medida que la relación entre del módulo de cortante y el módulo de elasticidad ( ) de la mampostería es menor. Esto se explica porque la deformación por cortante es mayor. Por ejemplo, para un muro cuadrado ( ) la reducción con es del 17.6% mientras que para un es del 13.0%. Se ha corroborado por varios investigadores (Bazan, 1980), (Pérez-Gávilan, Flores, Cruz, & Olalde, 2010), que la relación entre módulos está en el rango de ; menor a lo estipulado en las NTCM, que especifican. La recomendación de las NTCM se hizo para que pudiera utilizarse la teoría elástica y materiales isotrópicos en el análisis de las estructuras de mampostería, utilizando programas comerciales. En la Figura 1.3 se presenta la reducción de la fuerza cortante, ec (7), en función del momento, para distintas relaciones de aspecto, excepto que en estas curvas se consideran también valores 5

7 Figura 1.3 para un muro en voladizo con distintas relaciones de aspecto y relación, en función de la cantidad de momento en su extremo superior. ( de (restricción al giro). Todas las curvas tienden a cero al incrementarse. Sin embargo, la velocidad con que decrece la resistencia va reduciéndose al incrementarse el momento, especialmente en los muros esbeltos. La pendiente se hace menor al 5% (decrece el cortante en menos de 5% por unidad de momento para valores de momento entre 4 y 5 y para relaciones de aspecto entre 3 y 1 respectivamente. Cuando el momento es en dirección opuesta al que genera el cortante la resistencia aumenta, en forma muy marcada en los muros esbeltos. 2 Diseño del programa piloto 2.1 Especímenes y nivel de carga Se llevó a cabo una prueba piloto con 2 especímenes M1 y M3 1, con relación de aspecto cercana a 1 ( ), sin momento en el extremo superior del muro M1 y con momento el muro M3 Se consideró necesario, probar un muro sin momento flexionante (M1), para tener un punto de comparación. La fuerza cortante al agrietamiento de este muro, representa un valor más aproximado de para el muro M3 que el obtenido con la fórmula de las NTCM, considerando que los muros son esencialmente iguales. Para cumplir con esta hipótesis, los muros fueron 1 Existió un muro M2 que no se incluyó en este estudio 6

8 construidos por el mismo maestro albañil, empleando el mismo procedimiento constructivo y con materiales tomados de un mismo lote. Dado el refuerzo en los castillos y de las propiedades mecánicas de los materiales, se seleccionó un momento, de 18 para el muro M3. El nivel de carga axial se fijó en que corresponde a un esfuerzo de. En un principio se consideró elevar más aun la carga axial, ya que de esa forma la posibilidad de una falla por flexocompresión se reduce significativamente; sin embargo, esto no era recomendable ya que el sistema de carga (ver Figura 3.4) podría generar concentraciones inaceptables alrededor de la esquina exterior que forma la dala con el castillo. Esta verificación se llevó a cabo con un modelo lineal con elementos finitos del muro y la viga de acero. 2.2 Secuencia de carga La secuencia completa de carga del muro M1 se presenta en la ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Figura 2.1. Esquema de carga espécimen de referencia La secuencia de carga del muro M3 se presenta en las Figuras Error! No se encuentra el origen de la referencia., Error! No se encuentra el origen de la referencia. y Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Figura 2.2. Esquema de carga espécimen uno y dos 7

9 Figura 2.3. Control por desplazamientos Figura 2.4. Secuencia de carga del muro M3 Se consideraron varios procedimientos de carga y se llegó a la conclusión de que sería conveniente mantener el protocolo de aplicación de la carga lo más parecido al especificado en las NTCM, con las adecuaciones necesarias. Para el caso sin momento el único cambio que se hizo al protocolo de las NTCM consistió en que después de los ciclos por control de carga a y se procedió con los ciclos por control de desplazamientos, empezando con una distorsión de, para continuar de acuerdo a lo establecido en las NTCM. 2.3 Evaluación de resultados Las pruebas están diseñadas, principalmente, para valorar el efecto del momento flexionante en la fuerza cortante que produce el agrietamiento de los muros de mampostería. En la evaluación, se toma como resistencia nominal el valor de la carga de agrietamiento del muro M1, probado 8

10 sin momento flexionante; se registra la carga de agrietamiento del muro M3 probado con momento, y se calcula el cociente, mismo que se compara con los que predice la ecuación 7. El valor del parámetro se calcula como el promedio de los valores de y de todas las pilas probadas, y el de. 3 Programa experimental 3.1 Geometría de los especímenes Figura 3.1. Dimensiones nominales de los especímenes En la Figura 3.1 se presenta la geometría de los especímenes. 3.2 Detalles del Acero de Refuerzo El acero de refuerzo se detalla en la Figura 3.2 Figura 3.2. Armado de los especímenes 9

11 3.3 Caracterización de los materiales Se practicaron pruebas de laboratorio a los siguientes materiales empleados en la construcción de los especímenes: a) A las piezas de mampostería, b) A pilas y muretes de mampostería, c) Al concreto endurecido, d) Al mortero de pega, y e) A las barras de acero de refuerzo. Todas las pruebas se realizaron en el Laboratorio de Materiales del Instituto de Ingeniería de la UNAM. El resumen de las propiedades experimentales de los materiales calculadas por muro se muestran en la Tabla 3-1 siguiente y fueron Tabla 3-1. Propiedades índice experimentales de cada espécimen (kg/cm 2 ) (kg/cm 2 ) (kg/cm 2 ) (kg/cm 2 ) (kg/cm 2 ) (kg/cm 2 ) (kg/cm 2 ) (kg/cm 2 ) M M Construcción de los especímenes Los muros se construyeron utilizando mano de obra calificada bajo la supervisión de personal del Instituto de Ingeniería. Tanto el proceso constructivo como los detalles se consideran acordes a las prácticas constructivas actuales en cuanto a estructuras de mampostería y concreto se refiere. Figura 3.3 Aspecto de la fase final de construcción de los tres especímenes, con la cimbra para colar las losas (el muro M2 no se usó en este estudio). 10

12 3.5 Sistema de carga El sistema completo para la aplicación de cargas se muestra en la Figura 3.4. Figura 3.4. Sistema para la aplicación de cargas (vista este) 3.6 Instrumentación La Figura 3.5 ilustra el arreglo tipo empleado para instrumentar el muro. Figura 3.5. Arreglo general de instrumentación externa Adicionalmente se midieron los desplazamientos de puntos al interior del muro por medio de un equipo óptico (Krypton). En la Figura 3.6 se muestra el arreglo de los puntos de medición. 11

13 Figura 3.6. Arreglo general de dispositivos ópticos infrarrojos tipo LED El trabajo del acero de refuerzo se midió con deformímetros eléctricos ver (Figura 3.7) adheridos a las barras de refuerzo longitudinales de los castillos y al segundo estribo de alambrón todos en la parte posterior del muro. Figura 3.7. Posición esquemática de deformímetros eléctricos 12

14 4 Resultados de los ensayes 4.1 Puntos críticos En la Tabla 4-1 se incluyen los valores de desplazamiento y fuerza cortante para los puntos críticos: al agrietamiento, resistencia máxima y última para el muro M1 y M3. Muro Tabla 4-1. Valores de los puntos críticos V agr + (Ton) Agrietamiento Máximos Últimos d agr + (mm) V agr - (Ton) d agr - (mm) V max + (Ton) d max + (mm) M V max - (Ton) d max - (mm) V u + (Ton) d u + (mm) V u - (Ton) d u - (mm) M Las deformaciones correspondientes a los distintos puntos críticos y las ductilidades se presentan en la Tabla 4-2. Tabla 4-2. Distorsiones y ductilidades M M Ed = Energía disipada hasta el agrietamiento (7.3 de desviación en deformación) 4.2 Agrietamiento El aspecto final del agrietamiento que presentaron los muros M1 y M3 se muestra en la Figura 4.1. En ambos muros el agrietamiento dominante es por cortante sin embargo el muro M3 presenta un agrietamiento más distribuido y un mayor número de grietas de poco espesor que el muro M1. Adicionalmente el muro M3 presenta claramente un aplastamiento del castillo sur en su borde libre atribuido a la flexión en el muro. En ambos muros el castillo norte es el que finalmente falló en su parte inferior. Muro M1 Muro M3 Figura 4.1 Aspecto final de agrietamiento de los muros 13

15 4.3 Curvas de histéresis Las curvas de histéresis de los muros M1 y M3 se muestran en la Figura 4.2 El daño se presenta en forma más abrupta en el muro M1 mientras que en el muro M3 el daño parece darse en forma más paulatina, esto se deduce en el cambio que se presenta entre ciclo y ciclo. Es claro que en el muro M3 los ciclos son mas uniformes con cambios menos drásticos entre ciclo y ciclo. El comportamiento del muro M3 es en general, bastante estable. Figura 4.2 Curvas de histéresis de los muros M1 y M3 4.4 Envolventes Figura 4.3. Comparativa de Envolventes La rigidez aparente de la curva envolvente del muro M3 es claramente menor que la rigidez del muro M1 (Ver la Figura 4.3). Nos referimos a una rigidez aparente ya que los desplazamientos laterales en el muro M3 son causados por cortante y momento. El momento termina de 14

16 aplicarse a un distorsión de marcada con línea punteada en la Figura 4.3. El cortante máximo también se redujo en una proporción similar, aunque la teoría que hemos desarrollado no genera predicción al respecto ya que está fuera del rango lineal. En cuanto a la hipótesis de que el agrietamiento con y sin momento se presentará al mismo nivel de deformación, se observó, que las hipótesis de igual desplazamiento se compló aproximadamente con desviaciones del orden de 7% 4.5 Degradación de rigidez y energía disipada Figura 4.4 Comparativa de la degradación de rigideces Figura 4.5 Comparativa de energía disipada por ciclo Las curvas de degradación de rigidez con la deformación de los muros M1 y M3 se presentan en la Figura 4.4. El comportamiento que se observa es interesante porque nos indica que cuando el muro se deforma por efecto de cortante y momento la degradación de la rigidez es significativamente menor. Este efecto es independientemente de que la rigidez aparente de los muros que con flexión es menor. Estas curvas son una forma de caracterizar el nivel de daño en el muro. 15

17 La disipación de energía acumulada de los muros M1 y M3 se muestra en la Figura 4.5. Como en el caso de la degradación de rigidez, estas curvas están correlacionadas con el nivel de daño en el muro. Se puede interpretar que el daño de los muros sin momento flexionante en su extremo superior en el que la distorsión es debida en mayor medida a corte, el daño es mayor para el mismo número de ciclos. 4.6 Interacción cortante momento Se valoró el efecto del momento flector en la carga de agrietamiento de acuerdo a la sección 0. Los resultados se presentan en la Tabla 4-3 Tabla 4-3 Cortante nominal y cortante reducido considerando la interacción momento cortante M1 M3 (T-m) (T) (calculado) (experimental) Momento en la parte superior del muro, carga axial, cortante al agrietamiento del muro sin momento flexionante, fuerza cortante al agrietamiento cuando el muro tienen un momento ( ) en su extremo superior, El cortante al agrietamiento del muro sujeto a momento flector de 18 t m fue el 77% del que se obtuvo cuando no tenía momento ( ). Con la teoría desarrollada el valor del cortante al agrietamiento se esperaba, esto es el error relativo de la predicción considerando al resultado experimental como referencia fue de -7.8%. ( ) 5 Conclusiones y recomendaciones Se lograron los objetivos del proyecto y algunos otros que se listan a continuación: Se verificó que efectivamente la carga de agrietamiento, se reduce con la presencia de momento flector, esto es, existe interacción momento-cortante. La hipótesis de igual desplazamiento que supone que la distorsión al agrietamiento es igual en un muro con y sin momento, se cumplió satisfactoriamente. La diferencia en las distorsiones de los muros M3 y M1 su rama positiva fue de 4.8% mientras que en la rama negativa alcanzo una diferencia del 9.9% en ambos casos mayor en el muro M3 con flexión. El primer agrietamiento se presentó en ambos muros en la rama positiva, por lo que se considera más representativo la diferencia obtenida en dicha rama, ya que en la rama negativa lo muros ya tenían un cierto agrietamiento que la teoría desarrollada no toma en cuenta. La predicción de la reducción de la fuerza cortante de agrietamiento fue en el caso estudiado, satisfactoria, siendo la diferencia entre el cortante predicho y el experimental 16

18 menor al 8%. La hipótesis que se utilizó para obtener el resultado fue que los especímenes eran esencialmente iguales y que por tanto el valor nominal de cortante al agrietamiento obtenido para el Muro M1 debía ser la misma que el muro M3 hubiera exhibido de no tener momento. Se estableció al muro M1 como referencia, justamente, para evitar el hacer cálculos de resistencias al agrietamiento en términos de las propiedades de los materiales, que como es sabido resultan de pruebas en el laboratorio que tienen mucha dispersión. Se desarrolló un diagrama de interacción modificado que permite visualizar la resistencia a flexocompresión y corte en el mismo diagrama lo que facilitó mucho el diseño del programa experimental. La degradación de rigidez y la energía disipada acumulada, muestran que el daño acumulado es más severo cuando las distorsiones son debidas, principalmente, a fuerza lateral, en comparación a cuando las distorsiones son producidas por flexión y cortante actuando simultáneamente. Se diseñó un protocolo de prueba adecuado para estudiar la interacción del momento con el cortante en un muro de mampostería. Se desarrollaron expresiones para estimar los efectos de errores de alineamiento en el montaje que para el caso de acciones elevadas: momento cortante y carga axial permiten tomar decisiones acerca del nivel de tolerancias aceptables durante el montaje. Se generó una base de datos con todas las mediciones. Aunque los resultados son satisfactorios deben verificarse, con un programa experimental, el efecto de los distintos parámetros,, y, especialmente los dos últimos.. En futuras pruebas debe buscarse un diseño de los muros que permita un mayor contraste de los valores de cortante al agrietamiento con y sin momento. Adicionalmente se juzga conveniente que para cargas axiales elevadas, se utilice un sistema de carga que reparta en forma más uniforme el esfuerzo en el muro. Agradecimientos La investigación que se reporta en este documento fue financiada por el Gobierno del Distrito Federal bajo el convenio No CT/04/10 entre dicha institución y la UNAM y el proyecto CONACYT Los participantes en el proyecto agradecen el soporte brindado. Referencias ACI. (2004). Building Code Requirements for Masonry Structures, (ACI /ASCE 5-05/TMS ). American Concrete Institute. Alcocer, S., & Meli, a. R. (1995). Test program on the seismic behaviour of confined masonry walls. The Masonry Soc. J. (Boulder), 12 (2), Alvarez, J. J. (1996). Some Topics of the seismic behaviour of confined masonry structures. Eleventh World Conference on Eartquake Engineering. Elsevier Science Ltd. 17

19 Bazan, E. (1980). Muros de Mampostería Ante Cargas Laterales (Tesis Doctoral). México D. F.: Posgrado de Ingeniería, UNAM. CSA. (2004). S Design of Masonry Structures. Mississauga, Ontario, Canada: Canadian Standard Association. Davis, C. L. (2008). Evaluation of design provisions for in-plane shear in masonry walls. Master of Science Thesis, Wasington State University, Civil Engineering. López, O. A. (2011). Implicaciones estructurales de la construcción de edificios altos de mampostería para vivienda e la Ciudad de México (Tesis de Maestría). Posgrado de Ingeniería de la UNAM. Matsumura, A. (1988). Shear Strength of Rainforced Masonry Walls. Proceedings of Ninth World Conference on Earthquake Engineering, VI, pp Tokyo-Kyoto, Japan. Meli, R. (1973). Behaviour of Masonry Walls Under Lateral Loads. Fifth World Conference on Earthquake Engineering. Rome. Meli, R. (1975). Comportamiento Sísimico de Muros de Mampostería, 2da Ed. Corregida y aumentada. Mexico D. F.: Instituto de Ingeniería de la UNAM. MSJC SD. (2002). TMS /ACI, /ASCE 6-08, Building Code Requirements and Specification for Masonry Structures. Masonry Standards Joint Committee. NTCM. (2004). Normas Técnicas Complementarias para diseño y construción de estructuras de mampotsería. Mexico: Gobierno del Distrito Federal (in Spanish). NZS. (2004). (4230:2004) Design of Reinforced Concrete Masonry Structures. Wellington: Standards Association of New Zealand. Pérez Gavilán, J. J. (2008). Alinreg, un programa para la alineación, filtado y decimado de registros, (Visual C++ con MFC). Instituto de Ingeniería, CU. Pérez-Gavilán, J. J., Flores, L. E., & Alcocer, S. M. (2011). An experimental study of confined masonry walls with varing aspect ratio. Earthquake Engineering and Structural Dynamics, (enviado). Pérez-Gávilan, J. J., Flores, L., Cruz, O., & Olalde, P. (2010). Ensayes de muros de mampostería confinada de piezas de barro extruido multiperforadas: siete muros con distinta relación de aspecto, un muro en 'T' y dos muros con aberturas. Mexico D. F.: Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (SMIE). Ravishandran, S., & Klingner, R. E. (2011). Behaviour of steel moment frames with AAC infills. 11th North American Masonry Conference. Minneapolis. SEDESOL. (2010). Guía para la Redensificación Habitacional de la Ciudad Interior. México D. F.: CONAVI. UBC SD. (1997). Uniform Building Code (Vol. 2). Whittier, California: International Conference of Building Officials. 18

20 Voon, K. C., & Ingham, J. M. (2006, March). Experimental In-Plane Shear Strength Investigation of Reinforced Concrete Masonry Walls. Journal of Structural Engineering, Zeballos, A., San Bartolomé, A., & Muñoz, A. (1992). Efectos de la esbeltez sobre la resistencia a fuerza cortante de los muros de albañilería confinada. Analisis por elementos finitos. Blog de Angel San Bartolomé, Pontificia Universidad Católica de Perú, 19

EFECTO DEL MOMENTO FLEXIONANTE EN LA FUERZA CORTANTE QUE PRODUCE EL AGRIETAMIENTO POR TENSIÓN DIAGONAL EN MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA

EFECTO DEL MOMENTO FLEXIONANTE EN LA FUERZA CORTANTE QUE PRODUCE EL AGRIETAMIENTO POR TENSIÓN DIAGONAL EN MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA Revista de Ingeniería Sísmica No. 88 1-22 (2013) EFECTO DEL MOMENTO FLEXIONANTE EN LA FUERZA CORTANTE QUE PRODUCE EL AGRIETAMIENTO POR TENSIÓN DIAGONAL EN MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA Juan José Pérez

Más detalles

Edificios Altos de Mampostería

Edificios Altos de Mampostería Séptimo Simposio Nacional sobre Ingeniería Estructural en la Vivienda Cuernavaca Morelos octubre del 2011 Edificios Altos de Mampostería Juan José Pérez Gavilán E. Instituto de Ingeniería Edificios Altos

Más detalles

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona Diseño de muros de mampostería 1ª parte Leonardo Flores Corona Cuernavaca, Morelos, 6 de octubre de 2011 1 Modalidades de refuerzo en muros Muro no estructural (pero se soportan a sí mismos) divisorio,

Más detalles

SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD

SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD II Congreso de CIENCIA Y TECNOLOGÍA SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD Roberto Aguiar Falconí (1) y Paúl Mora Muñoz (2) (1) Centro de Investigaciones Científicas Escuela Politécnica

Más detalles

Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo

Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo Dr. Ing. ugo Scaletti Farina Introducción Las normas de diseño sismorresistente hacen referencia a dos escenarios: el del sismo muy severo,

Más detalles

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO Daniel Torrealva Dávila 1 Introducción. El refuerzo de tabiques de albañilería con mallas de polímero embebidas en el tarrajeo puede ser

Más detalles

CAPÍTULO 3 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL EXCÉNTRICA EN UNA DIRECCIÓN

CAPÍTULO 3 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL EXCÉNTRICA EN UNA DIRECCIÓN CAPÍTULO 3 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL EXCÉNTRICA EN UNA DIRECCIÓN 3.1 Introducción En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para determinar la resistencia de elementos de concreto

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Ing. Jose Natividad Luna Clímaco Ing. Enrique Covarrubias Dorado.

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Ing. Jose Natividad Luna Clímaco Ing. Enrique Covarrubias Dorado. Análisis sísmico y eólico 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Análisis sísmico y eólico Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 2-2-6 2.-

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO RESUMEN

CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO RESUMEN CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO Roberto Aguiar (1), Ana Gabriela Haro (1), Patricio Placencia (2) (1) Centro de Investigaciones Científicas

Más detalles

Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda

Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda Dr. Juan José Pérez Gavilán Sociedad Mexicana de Ingeniería a Estructural, A.C. Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda CONAFOVI-2004 2004-C01-0606 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Guía

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Hormigón Armado I CODIGO 12464 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Sexto Nº CREDITOS:

Más detalles

LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO

LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO Roberto Meli Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México TRADICIÓN DE LA MAMPOSTERÍA EN MÉXICO. ÉPOCA PREHISPÁNICA Principalmente construcción masiva

Más detalles

CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de 0.1Agf c, por lo que no pueden

CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de 0.1Agf c, por lo que no pueden CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. Las columnas son diseñadas como elementos sujetos a efectos de flexocompresión. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de.1agf c, por lo que no pueden ser

Más detalles

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA. Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA. Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN La partida

Más detalles

Detallado de Estructuras de Mampostería

Detallado de Estructuras de Mampostería Detallado de Estructuras de Mampostería Javier Cesín n Farah Diciembre de 2005 Comportamiento de muro diafragma con marco débil Ensaye de compresión diagonal (Esteva) Comportamiento de muro diafragma con

Más detalles

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Ingeniería 11 (1,2):97-107, 2 001 San José. Costa Rica PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Marija Víctor M. Romanjek Alfaro Resumen En este artículo

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO

ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO 1 ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO Por: Ángel San Bartolomé y Fabián Portocarrero PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Con el

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México. Edificios Altos de Mampostería

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México. Edificios Altos de Mampostería Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México Edificios Altos de Mampostería Amador Terán Gilmore Antecedentes Por que construir edificios

Más detalles

Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI

Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI SANTIAGO 27 y 29 Octubre 2015 Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 Clase: Prefabricados en ACI 318-14 Relator: Augusto Holmberg F. 38 storied condominium building, Building height 130.7m -

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL

EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL Consuelo Gómez Soberón, Alonso Gómez Bernal, Oscar M González Cuevas, Amador Terán Gilmore y Manuel

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Hormigón II CODIGO: 12467 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Séptimo Nº CREDITOS:

Más detalles

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A. Propuesta de Investigación Estudio Paramétrico para Evaluar la Contribución en la Resistencia a Cortante en Paredes de Mampostería Confinada de Ladrillo de Barro Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez octaviogd@gmail.com, hectorguzmanolguin@yahoo.com.mx División de Ingenierías

Más detalles

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA MODULO I

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA MODULO I Modalidad Presencial DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA MODULO I Módulo totalmente actualizado de acuerdo al Capítulo 9 del CSCR10 con nuevas ilustraciones y ejemplos prácticos de diseño Profesor: Ing.

Más detalles

Rehabilitación n de estructuras de mampostería

Rehabilitación n de estructuras de mampostería Curso de Edificaciones de Mampostería Rehabilitación n de estructuras de mampostería Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Oaxaca, Oax., 11 y 12 de julio de 2008

Más detalles

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA MODULO I

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA MODULO I Modalidad Presencial DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA MODULO I Módulo totalmente actualizado de acuerdo al Capítulo 9 del CSCR10 con nuevas ilustraciones y ejemplos prácticos de diseño Profesor: Ing.

Más detalles

EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA

EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA OBJETIVO DEL EJEMPLO ANALISIS Y DISEÑO DE UN EDIFICIO PLANTA TIPO DE 5 NIVELES CON

Más detalles

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS ESTRUCTURALES LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS ESTRUCTURALES LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Ingeniería 11 (1,2):109-127, 2 001 San José. Costa Rica PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS ESTRUCTURALES LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA Marija Víctor M. Romanjek Alfaro Resumen En este artículo

Más detalles

CÁLCULO DE FUERZAS [SHELL ELEMENTS] MUROS ESTRUCTURALES SAP2000 & ETABS - 0 -

CÁLCULO DE FUERZAS [SHELL ELEMENTS] MUROS ESTRUCTURALES SAP2000 & ETABS - 0 - CÁLCULO DE FUERZAS [SHELL ELEMENTS] MUROS ESTRUCTURALES SAP2000 & ETABS - 0 - Un software es una excelente herramienta cuando se le sabe dar un uso adecuado Alex Henrry Palomino Encinas Cajamarca Perú

Más detalles

. Pórticos con perfiles de lámina - Respuesta sísmica Gabriel Valencia Clement.

. Pórticos con perfiles de lámina - Respuesta sísmica Gabriel Valencia Clement. CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO SÍSMICO DE PÓRTICOS A MOMENTO CONSTRUIDOS CON PERFILES DE LÁMINA DELGADA Introducción Por razones económicas, el uso de estructuras construidas con perfiles de lámina delgada

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 MECÁNICA

Más detalles

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1 Capitulo 1 Introducción 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Uno de los materiales con mayor diversidad de usos, desde la antigüedad hasta nuestros días, es la mampostería y se define como un material compuesto,

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA LIMA-PERU Facultad de Ingeniería Civil ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS Dr. Carlos Alberto Zavala El sistema estructural

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MATERIA O MÓDULO: Análisis y Diseño Sismorresistente de Estructuras CÓDIGO: IG070 CARRERA: INGENIERÍA CIVIL NIVEL: DECIMO No. CRÉDITOS:

Más detalles

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014 Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 10 de noviembre de 2014 7 Evaluación de la seguridad estructural Evaluación de la seguridad estructural de edificaciones existentes

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Hormigón II - 12467 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Séptimo Nº CREDITOS: 6

Más detalles

4.- Módulo de Elasticidad de la Mampostería de PEAD (Emp)

4.- Módulo de Elasticidad de la Mampostería de PEAD (Emp) 4.- Módulo de Elasticidad de la Mampostería de PEAD (Emp) Para valorar experimentalmente, el Módulo de Elasticidad de la Mampostería de PEAD (Emp), se ensayaron tres muretes de mampostería de PEAD (Figura

Más detalles

ENTREPISOS BLANDOS. a) b)

ENTREPISOS BLANDOS. a) b) ENTREPISOS BLANDOS ENTREPISOS BLANDOS Los entrepisos blandos representan una grave deficiencia estructural. Aunque el nombre con que se les denomina sugiere escasez de rigidez, la presencia de un entrepiso

Más detalles

CONSTRUCCIONES SISMORRESISTENTES

CONSTRUCCIONES SISMORRESISTENTES CONSTRUCCIONES SISMORRESISTENTES ACCIÓN SÍSMICA SOBRE LAS CONSTRUCCIONES Respuesta de las construcciones COMPORTAMIENTO (RESPUESTA) DEL EDIFICIO Fuerzas de inercia Acción dinámica Respuesta dinámica

Más detalles

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Concreto Reforzado I (481)

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Concreto Reforzado I (481) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL Por: Patricia Medrano, Ángel San Bartolomé y Alejandro Muñoz PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Empleando un espécimen de concreto

Más detalles

Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli. Secciones críticas

Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli. Secciones críticas SANTIAGO 27 y 29 Octubre 2015 Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli Secciones críticas Concepto de rótula plástica Sistemas estructurales

Más detalles

Deflexión DE vigas. Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de Estudios Básicos Área de Matemáticas Asignatura: Matemáticas IV

Deflexión DE vigas. Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de Estudios Básicos Área de Matemáticas Asignatura: Matemáticas IV Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de Estudios Básicos Área de Matemáticas Asignatura: Matemáticas IV Deflexión DE vigas Profesor: Cristian Castillo Realizado por: Barrios, Yasnahir Campos,

Más detalles

ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA

ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA PROYECTO PID 646 Agencia Nacional de Promoción Científica y tecnológica INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISISMICAS ING. ALDO BRUSCHI FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD

Más detalles

Corporación de Desarrollo Tecnológico. Décima tercera conferencia tecnológica

Corporación de Desarrollo Tecnológico. Décima tercera conferencia tecnológica Corporación de Desarrollo Tecnológico Décima tercera conferencia tecnológica 20 noviembre 2007 Nueva norma de diseño de hormigón armado NCh430 Of.2007 Fernando Yáñez www.cdt.cl Corporación de Desarrollo

Más detalles

Análisis, Diseño y Detallado de Edificaciones Sismo Resistentes ING. JESÚS MENDOZA

Análisis, Diseño y Detallado de Edificaciones Sismo Resistentes ING. JESÚS MENDOZA Análisis, Diseño y Detallado de Edificaciones Sismo Resistentes utilizando CYPE ING. JESÚS MENDOZA DEPARTAMENTO TÉCNICO CYPE INGENIEROS PERÚ Edificaciones Sismo Resistentes CYPECAD Estrategia Sismo Resistente.

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA ESTRUCTURAL A.C. MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO. DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA ESTRUCTURAL A.C. MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO. DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel RESUMEN El objetivo del siguiente trabajo, fue construir y estudiar el comportamiento de muros elaborados con

Más detalles

Roberto Ortega Mendoza 1, Roberto Arroyo Matus 2 RESUMEN

Roberto Ortega Mendoza 1, Roberto Arroyo Matus 2 RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL BLOCK DE CONCRETO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS DE INTERÉS

Más detalles

M. E. Rodríguez (1), J. J. Blandón (2)

M. E. Rodríguez (1), J. J. Blandón (2) EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO SISMICO DE UNA CONEXIÓN TRABE-COLUMNA TIPO VENTANA EN UNA ESTRUCTURA PREFABRICADA DE CONCRETO DE DOS NIVELES ENSAYADA ANTE CARGAS CICLICAS REVERSIBLES M. E. Rodríguez (1),

Más detalles

INVESTIGACION EN VIVIENDAS ECONOMICAS DE CONCRETO ARMADO PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Mag. Ing. Adolfo Gálvez Villacorta

INVESTIGACION EN VIVIENDAS ECONOMICAS DE CONCRETO ARMADO PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Mag. Ing. Adolfo Gálvez Villacorta INVESTIGACION EN VIVIENDAS ECONOMICAS DE CONCRETO ARMADO PASADO, PRESENTE Y FUTURO Mag. Ing. Adolfo Gálvez Villacorta Idea Objetivo Las viviendas en concreto armado, son comunes en muchas sociedades. El

Más detalles

ENSAYE DE MUROS DIAFRAGMA DE MAMPOSTERÍA CON DIFERENTE CUANTÍA DE REFUERZO HORIZONTAL. Leonardo Emmanuel Flores Corona 1 RESUMEN

ENSAYE DE MUROS DIAFRAGMA DE MAMPOSTERÍA CON DIFERENTE CUANTÍA DE REFUERZO HORIZONTAL. Leonardo Emmanuel Flores Corona 1 RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ENSAYE DE MUROS DIAFRAGMA DE MAMPOSTERÍA CON DIFERENTE CUANTÍA DE REFUERZO HORIZONTAL Leonardo Emmanuel Flores Corona 1 RESUMEN Se ensayaron cuatro especímenes

Más detalles

Oscar Ogaz*, Maximiliano Astroza** y Guillermo Sierra*

Oscar Ogaz*, Maximiliano Astroza** y Guillermo Sierra* Ensaye de Muros de Albañilería Ensaye de muros de albañilería estructural construídos con bloques de hormigón y cuantía reducida de refuerzos Cyclic tests of concrete masonry walls with reduced quantity

Más detalles

JUAN MANUEL CHERO DAMIAN MUROS DE CORTE DE CONCRETO ARMADO (SHEAR WALL)

JUAN MANUEL CHERO DAMIAN MUROS DE CORTE DE CONCRETO ARMADO (SHEAR WALL) MUROS DE CORTE DE CONCRETO ARMADO (SHEAR WALL) Contenido 1. MUROS DE CORTE (SHEAR WALL)...3 2. UBICACIÓN DE MUROS DE CORTE EN LA EDIFICACIÓN....3 3. TIPOS DE FALLAS EN MUROS DE CORTE...5 1. MUROS DE CORTE

Más detalles

Barras de acero corrugadas y lisas para refuerzo de elementos de concreto estructural en Costa Rica

Barras de acero corrugadas y lisas para refuerzo de elementos de concreto estructural en Costa Rica Ficha técnica No. 2 Barras de acero corrugadas y lisas para refuerzo de elementos de concreto estructural en Costa Rica Cuadro 1. Normativa que regula el uso de barras de acero en elementos de concreto

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Curso Taller: - Análisis y Diseño de Edificaciones Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Presentación: En los últimos años, el uso de

Más detalles

PROPIEDADES MECANICAS DE BARRAS DE REFUERZO GRADO 55 (ASTM GRADO 80)

PROPIEDADES MECANICAS DE BARRAS DE REFUERZO GRADO 55 (ASTM GRADO 80) PROPIEDADES MECANICAS DE BARRAS DE REFUERZO GRADO 55 (ASTM GRADO 80) Carlos J Mendoza E.* Carlos Aire Untiveros** Jorge A. Villegas G.*** Daniel Hernández H.*** Jorge López Roman.*** Preparado para: ARCELORMITTAL

Más detalles

MUROS DE MAMPOSTERIA CON BLOQUES MULTIPERFORADOS DE CONCRETO RESUMEN

MUROS DE MAMPOSTERIA CON BLOQUES MULTIPERFORADOS DE CONCRETO RESUMEN MUROS DE MAMPOSTERIA CON BLOQUES MULTIPERFORADOS DE CONCRETO Pérez Gómez J. Álvaro 1, Flores Cruz Francisco 2, Cruz y Serrano Roberto 3 RESUMEN Las piezas multiperforadas de concreto son el resultado de

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS CONSTRUIDAS CON PANELES POLIBLOCK REFORZADO

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS CONSTRUIDAS CON PANELES POLIBLOCK REFORZADO Nº OUT. 200 VOL. 1 ISSN 16-76 COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS CONSTRUIDAS CON PANELES POLIBLOCK REFORZADO ANGEL SAN BARTOLOMÉ HERNÁN VELARDE LUIS VELARDE GIANCARLO VÁSQUEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Más detalles

DISEÑO DIRECTO DE COLUMNAS DE ACERO DE PERFIL W CONFORME A LA ESPECIFICACION AISC 2010 RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

DISEÑO DIRECTO DE COLUMNAS DE ACERO DE PERFIL W CONFORME A LA ESPECIFICACION AISC 2010 RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DISEÑO DIRECTO DE COLUMNAS DE ACERO DE PERFIL W CONFORME A LA ESPECIFICACION AISC 2010 Agustin Zambrano Santacruz 1, Carlos Jiménez Ybarra 2 y Antonio Vargas

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

DISIPADOR DE ENERGIA CON ACERO LIVIANO EN MUROS DE ALBAÑILERIA

DISIPADOR DE ENERGIA CON ACERO LIVIANO EN MUROS DE ALBAÑILERIA DISIPADOR DE ENERGIA CON ACERO LIVIANO EN MUROS DE ALBAÑILERIA Msc. Ing. Aerls DE LA ROSA TORO ROJAS (1), Dr. Ing. Carlos Alberto ZAVALA TOLEDO (1) RESUMEN En la década pasada se ha visto un crecimiento

Más detalles

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA FUERA DEL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA RESUMEN

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA FUERA DEL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA FUERA DEL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA Joel Alberto Moreno Herrera 1, Jorge

Más detalles

Carrera: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Diseño de Estructuras de Concreto Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 2 4 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

RESISTENCIA DE MATERIALES II.

RESISTENCIA DE MATERIALES II. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1515 SEMESTRE:

Más detalles

MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO. Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM

MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO. Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM Contenido Mampostería Criterios generales Análisis por cargas verticales Análisis

Más detalles

Método de la deformación unitaria para diseño de vigas rectangulares doblemente reforzadas

Método de la deformación unitaria para diseño de vigas rectangulares doblemente reforzadas Luis Rafael Prieto-Serrano ISSN 0121-1129 eissn 2357-5328 Método de la deformación unitaria para diseño de vigas rectangulares doblemente reforzadas Strain method for doubly reinforced rectangular beams

Más detalles

XI Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Trujillo, 1997.

XI Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Trujillo, 1997. XI Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Trujillo, 1997. ENSAYO DE SIMULACIÓN SÍSMICA EN UN MÓDULO DE ADOBE CONFINADO POR ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO Gerardo Matos, Daniel Quiun y Ángel San Bartolomé

Más detalles

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá 1. Alcance El propósito del Procedimiento para la Aprobación de Sistemas

Más detalles

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC SIMPOSIO: CONCRETOS ESTRUCTURALES DE ALTO COMPORTAMIENTO Y LAS NUEVAS NTC-DF USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA Carlos Javier Mendoza Escobedo CAMBIOS MAYORES f C por f c Tres niveles de ductilidad:

Más detalles

COMPORTAMIENTO ANTE CARGAS LATERALES ALTERNADAS DE MUROS CONSTRUIDOS CON TABIQUE MULTIPERFORADO. Oscar Hernández e Ismael Basilio

COMPORTAMIENTO ANTE CARGAS LATERALES ALTERNADAS DE MUROS CONSTRUIDOS CON TABIQUE MULTIPERFORADO. Oscar Hernández e Ismael Basilio COMPORTAMIENTO ANTE CARGAS LATERALES ALTERNADAS DE MUROS CONSTRUIDOS CON TABIQUE MULTIPERFORADO Oscar Hernández e Ismael Basilio Hernández y Asociados Liorna 19 Col. Residencial Acoxpa Coyoacán, 014300

Más detalles

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE MUROS CONFINADOS CONSTRUIDOS CON LADRILLOS DE CONCRETO Y DE ARCILLA

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE MUROS CONFINADOS CONSTRUIDOS CON LADRILLOS DE CONCRETO Y DE ARCILLA COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE MUROS CONFINADOS CONSTRUIDOS CON LADRILLOS DE CONCRETO Y DE ARCILLA Por: Ángel San Bartolomé y Paola Angles PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Se

Más detalles

Mercedes López Salinas

Mercedes López Salinas ANÁLISIS Y DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES SOMETIDOS A FLEXIÓN Mercedes López Salinas PhD. Ing. Civil Correo: elopez@uazuay.edu.ec ESTRUCTURAS DE ACERO Y MADERA Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela

Más detalles

Non linear behavior of autoclaved aerated concrete structures designed using different seismic forcereduction

Non linear behavior of autoclaved aerated concrete structures designed using different seismic forcereduction Artículo de Investigación Varela Rivera, J. L. et al. / Ingeniería 11-2 (2007) 5-12 Comportamiento no lineal de estructuras de concreto celular de autoclave diseñadas con diferentes factores de reducción

Más detalles

LA PREFABRICACION EN LA VIVIENDA. VENTAJAS Y DESVENTAJAS. Mario E. Rodríguez 1 RESUMEN

LA PREFABRICACION EN LA VIVIENDA. VENTAJAS Y DESVENTAJAS. Mario E. Rodríguez 1 RESUMEN LA PREFABRICACION EN LA VIVIENDA. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Mario E. Rodríguez 1 RESUMEN Se describe el estado de la construcción de vivienda prefabricada de concreto reforzado en México, haciendo énfasis

Más detalles

DISENO SISMICO DE PUENTES CON AISLADORES Y CON DISIPADORES DE ENERGIA

DISENO SISMICO DE PUENTES CON AISLADORES Y CON DISIPADORES DE ENERGIA Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Nacional Lima, Enero, 2017 DISENO SISMICO DE PUENTES CON AISLADORES Y CON DISIPADORES DE ENERGIA. Diseño Estructural Puentes, Túneles, Ferrocarriles EQELS Co., Ltd.

Más detalles

Falla de columnas por flexión que forman una articulación plástica

Falla de columnas por flexión que forman una articulación plástica Falla de columnas por flexión que forman una articulación plástica Muchos reglamentos y códigos de construcción proponen a los diseñadores estructurar con el criterio de una columna fuerte y una trabe

Más detalles

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, así como de los esfuerzos que soportan en las diferentes condiciones de cargas y apoyo, ha requerido de la identificación

Más detalles

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE Asignatura: CONSTRUCCIONES AGRÍCOLAS Curso académico: 2007-2008 Centro: Escuela Politécnica Superior Estudios: Ingeniero Agrónomo Curso: 4 o Cuatrimestre: 1C Carácter: Troncal Créditos de Teoría: 3 Créditos

Más detalles

Localización calzada izquierda: abscisa: K Localización calzada derecha: abscisa: K Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99.

Localización calzada izquierda: abscisa: K Localización calzada derecha: abscisa: K Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99. PUENTE 1 Localización calzada izquierda: abscisa: K32+218.79 Localización calzada derecha: abscisa: K32+193.35 Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99.19 m Figura 1. Planta Puente 1. Figura 2. Sección

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

[ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ]

[ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ] [ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ] Trabajo de Grado de Investigación Autor: Ing. Carlos Mauricio Quintero Director: Msc. Mario Marmolejo MOTIVACIÓN

Más detalles

DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103

DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103 DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103 DEFINICIÓN Método de diseño para estructuras sometidas a la acción sísmica. En el diseño de estructuras por capacidad, los elementos estructurales que resistirán

Más detalles

Ventajas del reforzamiento de muros de bloques de tierra compactados (BTC), como opción para el rescate de viviendas rurales

Ventajas del reforzamiento de muros de bloques de tierra compactados (BTC), como opción para el rescate de viviendas rurales Ventajas del reforzamiento de muros de bloques de tierra compactados (BTC), como opción para el rescate de viviendas rurales Informes de la Construcción Vol. 62, 518, 25-32, abril-junio 2010 ISSN: 0020-0883

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Introducción A través de los capítulos se ha analizado pilotes de todo tipo de sección y profundidad para concluir comportamientos y así ir logrando avances

Más detalles

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI CRITERIOS PARA EL DISEÑO

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Resistencia de Materiales. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0633

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Resistencia de Materiales. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0633 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Resistencia de Materiales Ingeniería en Pesquerías PEM 0633 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

Materiales y Procesos Constructivos para la Construcción de Edificaciones de Mampostería

Materiales y Procesos Constructivos para la Construcción de Edificaciones de Mampostería Materiales y Procesos Constructivos para la Construcción de Edificaciones de Mampostería M.I. J. Álvaro Pérez Gómez Gerente Corporativo de Ingeniería CASAS GEO Puebla, Pue. 3 de octubre de 2013 MATERIALES

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Estructura de Concreto I Arquitectura ARF-0408 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA.

Más detalles

Módulo I Resistencia de materiales (24 horas)

Módulo I Resistencia de materiales (24 horas) Módulo I Resistencia de materiales (24 horas) El participante aprenderá a establecer relaciones entre las acciones, las propiedades mecánicas, las características geométricas, los esfuerzos y las deformaciones

Más detalles

el concreto en la obra

el concreto en la obra el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Junio 2013 Industria de la Construcción - Concreto hidráulico - Determinación de la resistencia a la Compresión

Más detalles

XVIII Congreso Nacional de Metrología y Normalización

XVIII Congreso Nacional de Metrología y Normalización Caracterización de Elementos Elásticos para la Medición de Fuerza Jorge C. Torres Guzmán, Francisco J. Flores Martínez Centro Nacional de Metrología, CENAM, México Introducción La caracterización de elementos

Más detalles

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Menghini, Matías UID GEMA, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata

Más detalles