Análisis de Coyuntura Segundo Trimestre 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de Coyuntura Segundo Trimestre 2011"

Transcripción

1 Análisis de Coyuntura Segundo Trimestre 211 >> Departamento de Estudios Económicos Coyunturales >> Departamento de Estudios Laborales >> Departamento de Estudios de Precios

2 ESTADÍSTICAS Y LA EVOLUCIÓN COYUNTURAL Este informe muestra los resultados obtenidos en los distintos indicadores económicos del INE durante el primer trimestre 211, período en el cual destaca la recuperación de diversos sectores productivos afectados por el desastre natural de fines de febrero de 21. Se trata de analizar y dimensionar este fenómeno a través de las estadísticas disponibles del INE y de otros indicadores macroeconómicos, asociando gráficamente la evolución de series históricas de indicadores relevantes de la actividad mensual que representan de manera correlacionada, el comportamiento de indicadores de mediano y largo plazo, como el PIB, el consumo interno de las personas y precios relevantes, entre otros. Desde la perspectiva de la disponibilidad de la información, así como de la atingencia del análisis macroeconómico, este enfoque presenta las series desestacionalizadas y los componentes de tendencia-ciclo de una gama de indicadores económicos (Industria, Minería, Supermercados), que permiten analizar la evolución de la tendencia de estos sectores en el corto plazo. Este análisis de coyuntura económica no sólo representa un desafío en términos de la sistematización y análisis de los datos existentes, sino también respecto de la creación de nuevos indicadores que contribuyan al estudio de factores relevantes de la realidad nacional. Otro desafío lo constituye la necesidad de desarrollar y mejorar indicadores de producción de prestación de servicios, incorporando educación, salud, transporte, y finanzas y servicios, que tienen una alta participación en la generación del PIB. En esta misma línea, destaca la utilización de los registros administrativos para elaborar estadísticas que contribuyan a un análisis global de la economía. La última crisis ha resaltado la necesidad de evaluar la economía con un enfoque global, tema discutido y analizado en conferencias internacionales y que conlleva un mejoramiento cualitativo de presentación y acceso a los indicadores estadísticos. Otra tarea pendiente como país, es la revisión de la concepción del PIB planteada por la comisión Stiglitz, de manera de medir el impacto de la crisis en las desigualdades sociales y en la degradación del medio ambiente. Con todo, el enfoque de este documento se orienta a proporcionar un insumo para la comprensión de la coyuntura económica nacional, en especial la descripción del proceso de recuperación de la actividad interna en el primer cuarto de este año luego del evento natural del 27 de febrero de 21, fortaleciendo las instancias de debate en el área, desde la perspectiva de los datos disponibles. Francisco Javier Labbé Director Nacional de Estadísticas INE 2 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

3 PRESENTACIÓN Análisis Internacional y Nacional En el contexto internacional, en el segundo trimestre del año las perspectivas de recuperación económica global perdieron fuerza, principalmente, las expectativas de dinamismo en las economías desarrolladas. Lo anterior, se explica, principalmente, por los efectos del terremoto en la tercera economía mundial (Japón), presiones inflacionarias con posibles sobrecalentamientos en economías emergentes, como China (que ejecutó políticas para enfriar su economía), India y Brasil, las cuales han agotado sus holguras de capacidad; disturbios en el Medio Oriente y Norte de África, deterioro en las finanzas públicas de algunos países de la zona euro, en particular Grecia, Portugal, España y otros países periféricos, además del estancamiento observado en Alemania (motor de la economía europea) y Francia, las dos primeras economías de la zona euro, respectivamente y la pérdida de dinamismo de EE.UU y su riesgo de no pago, que implicó elevar su límite de deuda. Estos acontecimientos han provocado una alta volatilidad en los mercados financieros, donde los agentes se han cubierto con activos más seguros, lo que ha llevado al precio del oro a valores históricos. A lo anterior, se suma el alto endeudamiento que se ha generado en las familias, las empresas financieras y los gobiernos, como consecuencia de la crisis financiera global, y que el empleo no se ha recuperado en las principales economías desarrolladas. Bajo este contexto de incertidumbre, las economías desarrolladas continúan cediendo terreno, las tasas de desempleo se mantuvieron altas en estas economías, persiste una alta carga de deuda en los consumidores y en los mercados de bienes raíces no se observa recuperación. Por su parte, las economías emergentes siguen con un dinamismo distinto al de las desarrolladas, manteniendo importantes crecimientos (por sobre su producto potencial), pero desacelerando su ritmo de expansión, en línea con los retiros de estímulos monetarios y convergiendo hacia tasas de tendencia a la baja. Los problemas mencionados en el Medio Oriente y Norte de África, han hecho aumentar el precio del barril de crudo en el transcurso del presente año, alcanzando un valor promedio de 12,6 US$/Barril 1 en el trimestre abril-junio de 211, cifra 31,7% superior a la registrada en igual trimestre de 21. Cifras mayores a esta no se registraban desde el tercer trimestre de 28 y existe preocupación que el encarecimiento de los combustibles dañe la coyuntura y frene el consumo como en la crisis de 28. No obstante lo anterior, en el mes de junio de 211 se registró una cifra menor (96,3 US$/Barril), estabilizando el precio del crudo, explicado por expectativas de mayor debilidad de las economías desarrolladas y el efecto que tendría en el crecimiento global. Ahora bien, en términos de variaciones anualizadas del PIB, EE.UU creció 1,% 2 en comparación al trimestre anterior, cifra menor al ritmo registrado durante el 21. El freno en el crecimiento de la economía estadounidense estuvo explicado por la desaceleración del gasto en consumo personal y las exportaciones, además de una baja en la inversión de inventarios privados. La debilidad en la demanda de las personas, es un factor relevante para la recuperación de la actividad. El PIB de la Euro Zona aumentó,2% 3 respecto al trimestre anterior. La actividad de Japón decreció,3% 4 ; en sus cifras desestacionalizadas. La Euro Zona creció 1,7% y Japón mostró una baja de,9%, comparadas con igual trimestre del año anterior. La desaceleración de la Euro Zona se debió a su crisis de deuda soberana y a la debilidad de EE.UU., además del estancamiento de las dos principales economías (Alemania y Francia). En la baja de la actividad nipona, se reflejan los efectos del terremoto y tsunami de marzo de 211. Respecto a las economías emergentes, China mostró un crecimiento de 9,5% 5, comparada con el segundo trimestre de 21. En América Latina, el PIB de México creció 3,3% 6, en Argentina la actividad aumentó 7,8% 7 y en (1) West Texas Intermediate. Federal Reserve Bank of St. Louis. (2) U.S. Deparment of Commerce, BEA. (3) Eurostat. (4) National Bureau of Statistics, Japan. (5) National Bureau of Statistics, China. (6) INEGI, México. (7) Indicador Mensual de Actividad Económica trimestralizado, INDEC. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 3

4 Brasil la producción física industrial registró una variación positiva de,7% 8. La actividad económica nacional, en el trimestre abriljunio de 211 registró un crecimiento de 6,8% 9, respecto a igual trimestre del año anterior. Durante el primer semestre el PIB acumuló una variación de 8,4%, respecto a igual período de 21. La dinámica de la actividad, fue menor a la observada en el primer trimestre, en el que se registró un crecimiento de 1,% en el PIB, respecto a enero-marzo de 21. Dicha alza se explicó, en gran parte, por la baja base de comparación presentada en 21, debido a la pérdida de la capacidad productiva en la zona centro sur del país, producto del terremoto y posterior tsunami que afectó a Chile en febrero de ese año. La actividad interna en el segundo trimestre de 211, continuó con la senda creciente (aunque a una menor tasa) observada durante el 21, que finalizó el año con un alza de 5,2%. Los resultados señalan una recuperación de la actividad, superando en gran parte los efectos de la crisis internacional y terremoto. Lo anterior, se refleja en el PIB desestacionalizado 1 que mostró un crecimiento de 1,4%, respecto al trimestre enero-marzo de 211, mostrando una expansión de la actividad en el período. En la misma línea, la tendencia-ciclo del PIB anotó un crecimiento trimestral anualizado de 5,6%, corroborando la mejora en la dinámica de la economía interna. Lo anterior es resultado de las políticas monetarias y fiscales (en contra del ciclo económico), y un entorno externo favorable, en términos de intercambio. Si bien, la demanda interna desaceleró su crecimiento (9,4%), respecto a los trimestres anteriores, sustentó el crecimiento de la actividad nacional, al igual que en períodos anteriores. El alza se explicó, principalmente por el aumento en el consumo e inversión. El consumo creció 8,6%, debido al alza del consumo privado. Los bienes durables aumentaron 17,%, explicado por la demanda de autos y electrodomésticos. En el caso de los bienes no durables, que crecieron 9,9%, destacó la compra de productos textiles, prendas de vestir, cuero y calzado. Por su parte, la inversión, medida a través de la formación bruta del capital fijo, aumentó 11,3%, alza que fue menor a la registrada en los trimestres anteriores, impulsada por el crecimiento de maquinarias y equipos (13,8%). El Banco Central de Chile, en el período abril-junio de 211 siguió con los aumentos en la tasa de interés de política monetaria, 5 puntos base (pb) en abril y mayo, y 25 pb en junio, alcanzando a junio de 211 un valor de 5,25% anual. El retiro del estímulo monetario, se generó para apoyar el crecimiento y evitar que se incuben presiones inflacionarias que repercutan en la actividad. Las exportaciones e importaciones a precios constantes anotaron un crecimiento de 1,2% y 14,8%, respectivamente, evidenciando el mayor intercambio comercial de Chile con el mundo. En la primera influyó las exportaciones industriales y en la segunda la internación de bienes industriales. China, la Unión Europea, EE.UU. y Japón, fueron los principales mercados de destino, concentrando en su conjunto más del 6% de los envíos. Las exportaciones 11 en dólares corrientes mantuvieron cifras positivas en el valor de los envíos, registrando un monto de 2.37,8 millones de dólares FOB, con una variación de 3,1% respecto a igual trimestre del año anterior, influenciadas por el despliegue de la demanda externa. Las exportaciones mineras representaron el 63,4% de los envíos, seguida de los montos industriales, con una participación de 28,4% del total de exportaciones. Las exportaciones mineras 12 se expandieron 32,8% y los embarques de cobre anotaron una importante alza de 31,7%. En el aumento del valor de las exportaciones de cobre influyó, en parte, el aumento en el precio del metal, el cual ha mostrado alzas desde el cuarto trimestre de 29, respecto a igual período del año anterior. Dicho precio alcanzó en el trimestre abril-junio de 211 un valor de 4,15 US$/Libra, cifra 3,2% mayor a la observada en igual trimestre de 21, aunque menor en 5,2% comparada con el trimestre anterior. La evolución del precio del cobre estuvo marcada por la volatilidad del mismo, debido a las perspectivas de crecimiento global y a la inestabilidad que mostraron los mercados. (8) Índice de Producción Física Industrial mensual trimestralizado, IBGE Brasil. (9) Las series de Cuentas Nacionales con base año 23 reportan información a partir del primer trimestre de dicho año. (1) Según cifras preliminares del Banco Central de Chile del primer trimestre de 211. (11) Exportaciones de régimen general por sector económico, Banco Central de Chile. (12) Exportaciones mineras en millones de dólares FOB. 4 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

5 Los fundamentos reales del alza del precio se sustentaron en que se espera un déficit en el mercado del cobre, debido a la escasez de nuevos proyectos y a que la demanda mundial -especialmente de China- se mantendrá fuerte. En la misma línea de lo expuesto anteriormente, los indicadores de coyuntura sectorial han estado en concordancia con lo observado en la actividad interna en el segundo trimestre de 211, anotando alzas importantes en industria, comercio y la demanda eléctrica. La actividad manufacturera (IPVF) que fue golpeada fuertemente en los primeros meses del año 21 por el terremoto y tsunami, con una pérdida en su capacidad productiva, al trimestre abril-junio de 211 registró un alza de 7,8%; explicada, principalmente, por la baja base de comparación registrada a partir de marzo de 21, además de observarse una recuperación casi total de las principales plantas industriales afectadas. Sin embargo, el dinamismo industrial fue decreciente al revisar la variación mensual de la serie desestacionalizada, que en junio de 211 registró un valor de -1,8%. A la vez, la tendencia ciclo anotó una disminución mensual anualizada de 1,1%, ambas cifras representan señales de un decrecimiento de la actividad. En el primer semestre de 211, el Índice de Producción Industrial anotó un alza de 9,7%. El consumo interno, al igual que durante todo el año 21, fue uno de los motores de la economía en el segundo cuarto de 211. Medido a través del Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM), el consumo interno continuó con la senda creciente interanual (9,8%), aunque a una menor tasa de expansión y dejó de mostrar variaciones a dos dígitos. Los bienes durables y productos textiles lideraron las ventas del sector. Destacó la variación interanual negativa en la venta de Alimentos, bebidas y tabaco (-3,2%), dicha contracción podría explicarse por las presiones inflacionarias al alza en varios productos de consumo masivo, lo que contribuye a moderar las decisiones de consumo de las personas. Esta tendencia se observa tanto en comercio especializado como en el no especializado. El IVCM acumuló a junio de 211 un crecimiento de 12,9%, respecto al primer semestre de 21. En la distribución eléctrica, el crecimiento en el segundo trimestre de 211 fue de 5,6%, respecto a igual período de 21. El alza se explica por el mayor dinamismo de algunas actividades económicas, destacando el crecimiento en el uso eléctrico industrial (14,7%) acorde a lo observado en el IPVF. El uso de Gas Natural Licuado (GNL) en la producción de electricidad, explicó el alza del PIB del sector EGA. En términos semestrales, el consumo eléctrico aumentó 7,5%, respecto a igual período del año anterior. La minería, en cambio, mostró una baja en relación a los otros indicadores sectoriales. El Índice de Producción Minera decreció,2%, durante el segundo trimestre de 211; respecto a abril-junio de 21. Lo anterior se explica por una menor producción de cobre, baja que se debió al descenso progresivo de la ley de mineral en algunos yacimientos, condiciones climáticas adversas que afectaron el normal funcionamiento de las operaciones, paralizaciones por mantenciones programadas y una huelga de trabajadores. En la primera mitad del año el Índice de Producción Minera creció,8%, respecto a igual período de 21. El mercado laboral no estuvo ajeno a las señales positivas, la tasa de desocupación durante el segundo trimestre de 211 fue de 7,3%; menor en 1,3 puntos porcentuales a la registrada en igual trimestre del año anterior. Lo anterior, como resultado del aumento sostenido observado en el empleo, cuyas expansiones han sido mayores a las de la Fuerza de Trabajo. Por rama de actividad, donde más aumentó el empleo, respecto a enero-marzo de 21, fue en Industria Manufacturera (con puestos más), seguida por Comercio (con una creación de plazas). Para el segundo trimestre de 211, el IPC continuó con la tendencia creciente registrada durante el año 21 (3,%), alcanzado a junio de 211 una variación de 3,4% en doce meses, mayor a la observada en abril y mayo de 211 (3,2% y 3,3%; respectivamente). La variación acumulada del IPC entre enero y marzo de 211 fue 2,2%. Las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros; y Alimentos y bebidas no alcohólicas fueron las que más incidieron en el alza acumulada. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 5

6 PRESENTACIÓN DESAGREGADA DE INDICADORES RELEVANTES MINERÍA En,8% creció el Índice de Producción Minera durante el primer semestre de 211, respecto de igual periodo de 21. Mientras que la variación trimestral de abril-junio fue de -,2%. Esto en un contexto de reducción de 1,9% en la producción de cobre durante los primeros seis meses del año en curso. En el ámbito internacional se mantienen las proyecciones de una oferta restringida que no sería capaz de suplir la demanda por el metal rojo, en un escenario de alza de la cotización promedio del semestre respecto al año anterior, la evolución del precio del cobre estuvo marcada por la volatilidad del mismo, debido a las perspectivas de crecimiento global y a la inestabilidad que mostraron los mercados. Cabe recordar que el precio se ha mantenido altamente volátil en algunos segmentos del período producto, principalmente, de señales de inflación y sus potenciales efectos sobre la economía mundial, y en menor medida por las medidas monetarias tomadas por el gobierno de China para enfriar su economía. El Índice de Producción Minera13 anotó un alza de,8%, respecto del primer semestre de 21. El alza semestral se explica por el aporte en conjunto de los índices metálico y no metálico que registraron crecimientos de,4% y 8,%, respectivamente. Respecto del segundo trimestre de 211, este registró una disminución de,2% en relación a igual período del año anterior, debido a una menor producción de cobre que no logró ser compensada por el resto de minerales metálicos como oro, molibdeno y plata que crecieron en dicho período. A ello se suma el hecho de que el índice no metálico presentó un crecimiento trimestral de 12,3%, influido por las alzas de producción de salitre, carbonato de litio y cloruro de sodio. La menor producción de cobre que se registró durante la primera mitad de 211 responde a una serie de factores, entre ellos destaca el descenso progresivo de la ley de mineral en algunos yacimientos, la ocurrencia de fenómenos climáticos invernales que afectaron el normal funcionamiento de las operaciones; paralizaciones por mantenciones programadas y una huelga de trabajadores. Todos estos elementos incidieron tanto en los resultados del Índice de Producción Minera como en el PIB de Minería que registró un retroceso de 2,5% (Ver Gráfico N 1) Gráfico 1 PORCENTAJES PIB Real (base 23) Minería v/s Índice de Minería Metálica Variaciones porcentuales en doce meses Trimestres I_24 - II_211 TRIMESTRES ÍNDICE DE MINERÍA PIB REAL MINERÍA I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 III 1 IV 1 I 11 II 11 Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La serie desestacionalizada 14 del Índice de Producción Minera (Ver Gráfico N 2) presentó una variación de -1,7% respecto del trimestre anterior, influido por los descensos de junio y mayo. La serie de tendencia evidenció un comportamiento decreciente a lo largo del primer semestre de 211, con una variación negativa de 1,2% en los últimos tres meses del período. (13) El Índice de Producción Minera es un indicador coyuntural, de periodicidad mensual, cuya finalidad es medir la evolución de la producción física de los productos mineros a nivel nacional. Este índice se divide en minería metálica y no metálica, con una participación en el indicador general de 93,5% y 6,5%, respectivamente. (14) Serie mensual desestacionalizada trimestralizada. 6 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

7 Gráfico 2 ÍNDICE I 2 III 2 I 3 III 3 I 4 III 4 I 5 III 5 I 6 Evolución de la Producción Minera Serie Desestacionalizada (*) Trimestres I_22 - II_211 III 6 MESES I 7 MINERÍA TENDENCIA - CICLO MINERÍA_SA III 7 I 8 III 8 I 9 III 9 I 1 III 1 II 11 Gráfico 3 Índice de Minería Metálica v/s Precio del Cobre Trimestres I_ II_211 PRECIO CU US$/LIBRA ÍNDICE DE MINERÍA METÁLICA VARIACIÓN PORCENTUAL DOCE MESES 4,5 PRECIO CU US$/LIBRA % 24 4,1 2 3,7 3,3 16 2,9 12 2,5 8 2,1 1,7 4 1,3,9-4,5,1-8 -,3-12 I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 III 1 IV 1 I 11 II 11 TRIMESTRES (*) IPM_sa: Índice de Producción Minera desestacionalizado. Serie desestacionalizada utilizando la metodología X12 ARIMA, modelo (2 1 )( 1 1). Fuente: Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El descenso de,9% trimestral del índice metálico (Ver gráfico N 3) se explicó por la merma de la producción de cobre, que fue levemente compensada por las alzas de producción de otros minerales metálicos como molibdeno, debido a una mayor recuperación de este mineral por mejoras en procesos productivos y puesta en marcha de nuevas faenas; Oro y Plata por el reinicio de operaciones que estuvieron paralizadas en 21 y el ingreso de nuevas operaciones durante el primer semestre del año. Mientras que el incremento del índice no metálico (8,%), respecto de abril-junio de 21, se vio favorecido por los positivos dinamismos registrados en la producción de carbonato de litio, salitre y cloruro de sodio que en conjunto aportaron 12,58 puntos porcentuales (pp.) a la variación del indicador. Estas alzas de producción se registraron en un contexto de baja base de comparación. La producción de fino de cobre en el primer semestre (en cifras preliminares) fue de toneladas métricas (tm), 1,8% menos a lo obtenido en igual período de 21. Respecto del trimestre abril-junio de 211, la producción de cobre fue de tm, 3,4% menos a lo registrado en el segundo trimestre de 21. La producción trimestral de cátodos de cobre fue de tm y disminuyó 4,4%, mientras que la producción de concentrados creció 11,5% por los aportes de nuevas empresas mineras que entraron en funcionamiento en 211. Según se observa en el gráfico N 3, el Índice de Producción Minera Metálica continúa presentando una tendencia decreciente, por el natural envejecimiento de los yacimientos actualmente en explotación. En el segundo trimestre, la variación de este índice fue de -,9%, respecto de igual período en 21 y que no logró ser compensado por el alza de 12,3% del Índice de Producción no Metálica. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 7

8 Recuadro 1: El precio promedio del cobre en la primera mitad de 211 fue de 4,26 US$/lb, manteniendo un comportamiento alcista durante ese período, comparado con igual período de 21, se observó un crecimiento de 31,9%. En los últimos tres meses del semestre, la cotización anotó un valor promedio de 4,15 US$/lb, cifra menor en 5,2% a lo observado en enero-marzo de 211. La evolución del precio del cobre estuvo marcada por la volatilidad del mismo, debido a las perspectivas de crecimiento global y a la inestabilidad que mostraron los mercados. Los fundamentos reales del alza del precio, se sustentaron en que se espera un déficit en el mercado del cobre, debido a la escasez de nuevos proyectos y a que la demanda mundial, especialmente de China, se mantendrá fuerte. El nivel de inventarios a junio registrado en las bolsas de metales tuvo un incremento de Tm respecto del cierre de 21, totalizando TM (Ver Tabla 1). Durante gran parte de 21 se produjo una reducción constante del nivel de inventarios, situación que se ha revertido durante la primera mitad de 211. Cabe destacar que a pesar de estos ingresos de stock el nivel se mantiene por debajo de igual periodo en TM. Respecto del cierre de 21, dos de las tres bolsas muestran incrementos en sus inventarios destaca el ingreso de 87.7 TM en la Bolsa de Metales de Londres (BML), lo que representa un alza de 23,2%, seguido de Comex con un alza de TM lo que implica un aumento de 24,%. Mientras que en Shanghai Futures Exchanhe (SHFE) se produjeron salidas importantes de metal rojo que en el segundo trimestre de 211 revirtieron lo acumulado al primer trimestre. Tabla: Inventarios de Cobre en Bolsas de Metales 1T 21 4T 21 1T 211 Variación 1T 211-4T 21 Fuente: Cochilco sobre la base de información de las bolsas de metales. Nota: Inventarios al final de cada período. (1) En el caso de Shanghai Futures Exchange corresponde al último jueves del período. Variación 1T 211-1T 21 TM TM TM TM % TM % BML , ,1-14,5 COMEX , ,4-16,2 SHFE(1) , ,3 4,1 Total , ,9-1,9 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, Gráfico 4 PRECIO CU /LIBRA PRECIO CU US$/LIBRA Precio del Cobre v/s Stock de Cobre Trimestres I_22 - II_ 211 STOCK COBRE (TON. MÉTRICAS) TONELADAS MÉTRICAS I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 III 1 IV 1 I 11 II Se continua observando un desacople desde el cuarto trimestre de 21 hasta el segundo trimestre de 211 entre la relación inversa precio del metal y los niveles de inventarios, (Ver gráfico N 4), mostrando ambos la misma trayectoria, explica más por factores externos al mercado físico, en particular las expectativas económicas futuras tanto de la Economía China como de lo que pueda suceder en Estados Unidos. TRIMESTRES Fuente: Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). 8 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

9 Durante el primer semestre de 211, el valor de las exportaciones mineras crecieron 24,2%, respecto de igual período de 21, de las cuales las exportaciones de cobre aportaron el 89,7% e incrementaron Recuadro 2: Exportaciones 22,2%. Para el trimestre abril-junio de 211 se registraron millones de dólares en exportaciones mineras, de las cuales millones de dólares correspondieron a cobre (en sus distintas presentaciones) que crecieron 31,7%, alza que se explica por el factor precio que en igual período subió 3,2%, registrando para el segundo trimestre de 211 un valor de 4,15 USD/lb 16. (15) Exportaciones de régimen general por sector económico. Banco Central de Chile. (16) Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). INDUSTRIA MANUFACTURERA Durante el primer semestre de 211, el Índice de Producción Industrial, anotó un crecimiento de 9,7% en doce meses explicado, principalmente, por la baja base de comparación registrada a partir de marzo 21, debido a los efectos negativos del desastre natural sobre la producción manufacturera. Asimismo, se observa en el semestre un impulso de la industria pesquera. El ritmo de crecimiento fabril durante el semestre fue decreciente, anotando un crecimiento de 11,7% en el primer trimestre y de 7,8% durante el segundo cuarto del año. El Producto Interno Bruto (PIB) y el Índice de Producción Industrial mantuvieron una alta correlación hasta mediados de 28, con una tendencia creciente en ambos casos. A partir del tercer trimestre de ese año, el PIB comenzó a decrecer a una tasa menor que la de la producción manufacturera, la que empezó a reflejar con mayor intensidad los efectos negativos de la crisis financiera internacional. La correlación entre ambas series se redujo a partir de este período. En el cuarto trimestre de 29, el PIB retomó su crecimiento impulsado, en gran parte, por los sectores Comercio, Restaurantes y Hoteles y Electricidad, Gas y Agua. La Industria Manufacturera, si bien mostró un deterioro menor, continuó con variaciones negativas hasta el primer trimestre de 21, período en el cual se produjo una reducción de la capacidad productiva provocada por el desastre natural. A partir del segundo trimestre de 21 hasta el segundo cuarto del 211, la manufactura registró variaciones positivas, consolidando su crecimiento y aportando positivamente a la actividad. La correlación con el PIB se redujo en ese período por el mayor dinamismo de otros sectores económicos. - Ver Gráfico N Gráfico 5 MILES DE MM DE $ DE 23 CRISIS ASIÁTICA PIB Real (base 23) v/s Producción Industria Manufacturera Trimestres I_ II_211 TRIMESTRES ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL I 96 II 96 III 96 IV 96 I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 III 1 IV 1 I 11 II 11 Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Durante el segundo trimestre del año, el PIB registró un crecimiento anual de 6,8%, acumulando el primer semestre un incremento de 8,4%, respecto al mismo período de 21. La variación de la serie desestacionalizada alcanzó 1,4%, respecto al primer trimestre. El sector con mayor incidencia positiva en la variación de la actividad económica fue la Industria Manufacturera, en tanto, la única actividad que incidió negativamente fue la Minería. La demanda interna en este período creció 9,4% debido, en gran parte, al aumento en el consumo de los hogares y por el lado de la inversión destacó el gasto en maquinaria y equipo. PIB CRISIS SUBPRIME ÍNDICE Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 9

10 % Gráfico 6 En el contexto externo, se aprecia este segundo trimestre una moderación en las expectativas de dinamismo de las economías desarrolladas. Los últimos acontecimientos han exhibido una alta volatilidad en los mercados financieros, causada por problemas fiscales y financieros de Europa y Estados Unidos. Sin embargo, el mundo emergente ha estado estable, con un crecimiento interanual de la economía China de 9,5% durante el segundo trimestre, a pesar de su alto dato de inflación de junio 211 (6,4%). El valor de las exportaciones nacionales aumentó 1,2% en el segundo trimestre. Las importaciones crecieron 14,8% en el mismo período, evidenciado el mayor intercambio comercial de Chile con el mundo. China, la Unión Europea, Estados Unidos y Japón fueron los principales mercados de destino de las exportaciones, concentrando en su conjunto más del 6% de los envíos. Respecto a los envíos industriales, éstos aumentaron 32,4% en doce meses, cifra menor al crecimiento del primer trimestre 33,8%. El índice de cantidad de exportaciones industriales, elaborado por el Banco Central se incrementó 16,6% en el segundo trimestre. Con estos antecedentes, tanto nacionales como internacionales, el Índice de Producción Industrial alcanzó 7,8% en el segundo trimestre, explicado por la baja base de comparación a raíz del desastre natural. Ver Gráfico N 6 El dinamismo industrial del segundo cuarto del año se observa decreciente. Asimismo, la variación mensual del índice desestacionalizado fue negativa desde mayo, alcanzando en junio -1,8%. CRISIS ASIÁTICA PIB Real (base 23) v/s Producción y Venta Industria Manufacturera Variaciones porcentuales en doce meses Trimestres I_ II_211 TRIMESTRES Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). PIB ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CRISIS SUBPRIME RECUPERACIÓN TERREMOTO I 96 II 96 III 96 IV 96 I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 III 1 IV 1 I 11 II 11 Las principales ramas que incidieron en el crecimiento industrial del trimestre fueron las dedicadas a la Fabricación de papel y productos de papel; Fabricación de metales comunes y Elaboración de productos alimenticios y bebidas La división Fabricación de papel y productos de papel incidió en el trimestre 2,54 puntos porcentuales, debido al aumento en la producción de celulosa que arrojó pérdidas en el desastre natural. Este producto, enviado principalmente a China, muestra una recuperación total de su capacidad productiva en febrero del 211. Según el Boletín de Indicadores de Comercio Exterior publicado por el Banco Central, la cantidad de exportaciones de los diversos tipos de celulosa creció el segundo semestre 49,6% en doce meses, en un contexto de alzas promedio de precios de 6,7% en mismo período. La división Fabricación de metales comunes registró una incidencia de 1,75 puntos porcentuales en la variación trimestral del indicador, por el aumento en la producción de barras y varillas de hierro y acero y bobinas de hierro y acero. Este producto presentó una baja base de comparación en el segundo trimestre de 21. El destino de gran parte de este producto es el mercado interno. La división Elaboración de productos alimenticios y bebidas incidió en el trimestre 1,2 puntos porcentuales, debido al aumento de la Producción, elaboración y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas y aceites, destacando la industria pesquera, que impulsa al indicador desde agosto de 21. También destaca en junio el aumento en la producción de salmón atlántico mermada desde mediados de 27 por efectos del virus ISA. Al igual que el trimestre anterior, el crecimiento de las industrias dedicadas a la fabricación de otros productos minerales o metálicos, que agrupan diversos insumos destinados al sector de la construcción, incidió positivamente en,96 puntos porcentuales, explicado en gran medida por la baja base de comparación del segundo trimestre. Los principales productos que resaltan en el crecimiento del trimestre son vidrio y argamasas y hormigón no refractario y diversos tipos de cemento. La variación de la serie de tendencia ciclo es positiva en el trimestre, alcanzando una variación trimestral anualizada de 2,1%. Se aprecia que después del descenso de la serie durante el 28 y mediados de 29, esta recupera su tendencia creciente hasta el segundo trimestre 211, donde muestra un menor crecimiento. -Ver Gráfico N 7-. (17) El Índice de Producción de las ramas afectadas por el desastre natural está construido con los datos de producción de aquellos productos que, principalmente, sufrieron mermas por el desastre natural. 1 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

11 % Gráfico 7 ÍNDICE Evolución de la Producción Industrial (IPVF) Serie Desestacionalizada (*) I_22 - II_211 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 Por tipo de bien Los bienes de consumo intermedio y habitual fueron los de mayor incidencia en el índice. En el caso de los bienes de consumo intermedio, su incidencia alcanzó 6,51 puntos porcentuales, debido al crecimiento en la producción de celulosa que presenta un repunte tras la recuperación en su capacidad productiva. Gráfico 8 TRIMESTRES IPVF IPVF_SA TENDENCIA-CICLO II 1 III 1 IV 1 I 11 II 11 Producción Industrial: Bienes de Consumo Habitual e Intermedio Variación porcentual en doce meses Trimestres I_23 - II_211 BIENES DE CONSUMO HABITUAL BIENES DE CONSUMO INTERMEDIO CRISIS FINANCIERA GLOBAL FASE DE RECUPERACIÓN hogar. En el caso de los bienes de capital se registra una mayor producción de máquinas para clasificar, cribar, separar, utilizadas en gran parte por la minería. Respecto a los escenarios de la industria manufacturera para lo que queda del año, se aprecia que en el ámbito interno la actividad, el consumo y la demanda interna si bien continúan creciendo, lo hacen a un dinamismo más moderado que el trimestre pasado. El desempeño del sector Construcción, al que la industria provee algunos insumos, si bien crece lo hace a un rimo moderado. El crecimiento registrado en este trimestre en vidrio, hormigón y cemento respondieron, en gran parte, al efecto terremoto. En el ámbito externo, se aprecia una moderación en las expectativas de dinamismo de las economías desarrolladas. Los últimos acontecimientos han exhibido una alta volatilidad en los mercados financieros, causada por problemas fiscales y financieros de Europa y Estados Unidos. No obstante, China ha permanecido estable a pesar de su inflación, y se espera que mantenga la demanda de algunos productos industriales como la celulosa y los derivados de la industria pesquera. También es importante mencionar que dado el desastre natural de finales de febrero 21 -que mermó la producción de la manufactura- se mantuvo en el primer semestre del año una baja base de comparación, la cual se va reduciendo a medida que las empresas comenzaron a retomar niveles habituales de producción, mejora que debería reflejarse en el segundo semestre del año I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 TRIMESTRES TERREMOTO (*) Serie Desestacionalizada: Índice de Producción Industrial desestacionalizado. Serie desestacionalizada utilizando la metodología X12 ARIMA, modelo ( 1 1)( 1 1). III 7 Los bienes de consumo habitual incidieron,89 puntos porcentuales por el aumento en la producción de salmón y trucha, que viene impulsando la industria desde agosto de 21. Finalmente, los bienes de consumo duradero y bienes de capital, que cuentan con una baja participación en el índice, incidieron en conjunto,42 punto porcentual. En el caso de los bienes de consumo duradero resalta la producción de otros muebles de madera, del tipo utilizado en el IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 III 1 IV 1 I 11 II 11 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA En el segundo trimestre de 211, la distribución de energía eléctrica creció 5,6%, respecto del mismo período del año anterior, liderado por el aumento en el consumo industrial, debido a la baja base de comparación post-terremoto. El crecimiento del PIB del sector EGA, en el segundo trimestre de 211, se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, siendo la subactividad gas la más incidente. El consumo eléctrico, al ser trasversal, es un indicador del dinamismo de la economía nacional. Esta relación se ilustra en el gráfico 9, en que el período abriljunio de 211, tanto el PIB como la distribución eléctrica registraron crecimientos. Estas alzas estuvieron lideradas por el sector industrial que fue el más incidente, debido prin- Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 11

12 Gráfico 9 % cipalmente, a la recuperación de la capacidad productiva afectada por el terremoto de febrero del año anterior. Distribución Eléctrica - PIB (base 23) Variaciones porcentuales en doce meses Trimestres I_ I_211 DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA (GWH) I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 III 1 IV 1 I 11 TRIMESTRES Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Al analizar la distribución por destino, destaca el mayor consumo del sector Comercio. No obstante, el crecimiento en el uso eléctrico industrial fue el más incidente con una tasa de 14,7%, respecto del segundo trimestre de 21. (Ver gráfico 1). PIB representó el 27,8% de la producción total del Sistema Interconectado Central (SIC), seguido del carbón y el diésel con participaciones de 25,4% y 12,4%, respectivamente. La generación hidroeléctrica disminuyó 29,7%, respecto del segundo trimestre de 21. Además de la sequía que afecta a la zona centro-sur del país, las medidas aplicadas para administrar los recursos de los embalses explicaron esta menor producción. En el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), el 94,3% de la producción se realizó en base a carbón o gas natural, siendo el primero el principal insumo con una participación de 71,% y un crecimiento de 73,5%, respecto de abril-junio de 21. La generación con diésel, disminuyó 66,3% en doce meses, mientras que no se registró producción con petcoke en el período. En el agregado, la disminución en la producción hidroeléctrica se compensó con una mayor generación a carbón y GNL, lo que finalmente se reflejó en una incidencia positiva en el crecimiento del PIB del sector en el segundo trimestre de 211. (Ver gráficos 11 y 12). 8.. Gráfico 11 MWH HIDRO Generación por Tipo (MWh) Trimestres I_23 - II_211 DIESEL CARBÓN GAS Gráfico 1 % DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA SECTOR INDUSTRIAL (GWH) Distribución Eléctrica Industrial v/s Índice Producción Industrial v/s PIB Industria Variaciones porcentuales en doce meses Trimestres I_24 - II_211 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL PIB INDUSTRIA I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 III 1 IV 1 I 11 II 11 TRIMESTRES Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 TRIMESTRES Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). III 7 IV 7 I 8 II 8 En términos semestrales, el consumo eléctrico aumentó 7,5%. El principal factor fue la baja base de comparación que dejó el sismo del 27 de febrero de 21, especialmente en la Industria, que en la actualidad ha recuperado el normal funcionamiento en varias actividades que fueron fuertemente afectadas. Por el lado de la oferta eléctrica, se observó un aumentó de 7,8%, respecto del segundo trimestre del año anterior. La generación con Gas Natural Licuado (GNL) III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 III 1 IV 1 I 11 II Gráfico 12 % I 4 II 4 TRIMESTRES Generación Eléctrica - PIB EGA Variaciones porcentuales en doce meses Trimestres I_24 - II_211 PIB EGA GENERACIÓN ELÉCTRICA (GWH) III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 III 1 IV 1 I 11 II 11 Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 12 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

13 A junio de 211, la generación eléctrica en el país acumuló un crecimiento de 7,7%, impulsado por la producción térmica que aumentó 48,9%. La generación hidroeléctrica disminuyó 24,8%, respecto del primer semestre de 21 lo que provocó un aumento en el costo marginal, principalmente, en el Sistema Interconectado Central (SIC). La mayor generación eléctrica con GNL y la distribución de ese combustible hacia los distintos sectores económicos, fue un factor determinante en el crecimiento del sector EGA en el segundo trimestre de 211. El Índice de distribución de gas natural por cañería, reflejó esta mayor actividad con un crecimiento trimestral de,6%, en que el consumo residencial fue el más incidente. A junio acumula un crecimiento de,8%, respecto del mismo período del año anterior, destacando el mayor consumo residencial. La importancia del GNL también se reflejó en las importaciones, que en el segundo trimestre llegaron a 448,6 millones de dólares CIF, con un crecimiento de 74,8%, respecto al mismo período del año anterior. INDICADORES DE CONSUMO: VENTAS DEL COMERCIO MINORISTA La actividad del sector comercio minorista en el primer semestre del año continuó en la senda de crecimiento anual, pero a tasas decrecientes. Los bienes durables y los productos textiles lideraron las ventas. Como ha sido usual en los últimos trimestres, el sector Comercio, Hoteles y Restaurantes creció 7,6% anual, según cifras publicadas recientemente por el Banco Central de Chile, y sigue liderando la actividad interna, aunque a una menor tasa de expansión (el trimestre anterior creció 12,7%). Su alto dinamismo se debe, en gran parte, al subsector Comercio, que creció en todos sus componentes durante el segundo trimestre del año. La actividad del comercio minorista del país reflejado en el IVCM registró un crecimiento real acumulado de 12,9% en el primer semestre de 211, respecto de igual período de 21, impulsado en términos de incidencia, principalmente, por las líneas Productos Textiles que aportó 4, puntos porcentuales (pp.); Artículos y Equipos de Uso Doméstico que contribuyó con 2,8 pp.; Otros Productos (compuesta en gran medida por productos computacionales y tecnológicos) que sumó 2,6 pp., y Automóviles Nuevos y Usados que participó con 1,9 pp. En suma, estas cuatro líneas de producto totalizaron 11,3 puntos de la variación semestral del índice general. % Gráfico 13 I 6 II 6 ÍNDICE DE VENTAS REALES DE SUPERMERCADOS III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 CONSUMO PERSONAS BIENES DURABLES IV 7 I 8 TRIMESTRES Ventas Minoristas y Consumo de las Personas Variaciones porcentuales en doce meses Trimestres I_26 - II_211 Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Trimestralmente, el IVCM creció 9,8% anual en términos reales, respecto del segundo trimestre del año anterior. Las líneas de producto que más incidieron en este resultado fueron Productos Textiles que aportó 3,2 pp.; Otros Productos (compuesta, en gran parte, por productos computacionales y tecnológicos) que sumó 2,6 pp.; Artículos y Equipos de Uso Doméstico que contribuyó con 2,1 pp., y Automóviles Nuevos y Usados que participó con 1,2 pp. Estas cuatro líneas de producto sumaron 9,1 puntos de la variación trimestral del índice general. Los productos textiles han crecido fuerte a tasas de dos dígitos, en especial desde el último trimestre de 29, período que coincide con el inicio de la recuperación económica luego de la crisis. Este mercado no se vio afectado por la incertidumbre económica y los bajos precios que enfrentaron los importadores nacionales, junto a un tipo de cambio favorable, han sido los dos factores fundamentales que explican de buena manera el vigor y dinamismo del comercio de los productos textiles. En el semestre, esta línea creció 3,3% real, respecto a igual período de 21, a pesar de una base de comparación alta. Durante el segundo trimestre, la tasa de crecimiento real anual fue de 22,4%. El deflactor de los productos textiles ha decrecido en el semestre 15,8%, respecto a igual período de 21, demostrando la influencia de los precios en las decisiones de consumo. Trimestralmente, los precios de esta línea de producto han bajado 14,6%. Sin embargo, se registra que los precios de los textiles poco a poco dan indicios II 8 III 8 IV 8 CONSUMO PERSONAS BIENES NO DURABLES Crisis Subprime I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 IVCM BIENES DURABLES Fase expansiva Reactivación económica II 1 III 1 IV 1 IVCM BIENES NO DURABLES I 11 II 11 (17) Que solo registra lo que las empresas distribuidoras de gas natural por cañería comercializan. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 13

14 de crecer, ya que su contracción es cada vez a menores tasas. Durante 212 ya no se debieran observar estas tasas de variación negativas. Los Artículos de Uso Doméstico crecieron 24,8% en el semestre y 17,7% en el trimestre, comparados con igual período de 21. La Copa América provocó mayor demanda de televisores -que junto a precios a la baja- estimularon más aún las ventas. El deflactor de esta línea de producto disminuyó 1,8% en el semestre, reflejando el mayor acceso a productos tecnológicos que se renuevan constantemente. Este incremento en las ventas de Artículos de Uso Doméstico y Automotores Nuevos y Usados da cuenta también de un mayor nivel de confianza por parte de los consumidores, quienes al percibir un favorable escenario económico y un mercado laboral relativamente dinámico, se atreven a aumentar su proporción de gasto en bienes durables. El comercio de bienes no durables creció 1,1% real en el primer semestre, comparado a igual período del año pasado, debido, principalmente, a las mayores ventas de productos textiles; artículos de librerías y productos farmacéuticos y cosméticos. Por otro lado, el Índice de Ventas Reales de Supermercados (ISUP), representativo del comercio no especializado, creció 6,6% real en el primer semestre del año, respecto a igual período del año anterior. Trimestralmente, el índice registró una expansión anual de 5,9%. En este sector se dio la misma dinámica de ventas que el resto del comercio, fuerte preferencia por productos textiles y artículos de uso doméstico. Gráfico 15 ÍNDICE 18 Evolución de las Ventas Reales de Supermercados Serie Desestacionalizada (*) SUPER SUPER_SA Ene_22 - Jun_211 TENDENCIA - CICLO Gráfico 14 Bienes Durables, No Durables e IMACEC Variaciones porcentuales en doce meses Ene_26 - Jun_ % 5 BIENES NO DURABLES BIENES DURABLES IMACEC ENE-6 MAR-6 MAY-6 JUL-6 SEP-6 NOV-6 ENE-7 MAR-7 MAY-7 JUL-7 SEP-7 NOV-7 ENE-8 MAR-8 MAY-8 MESES Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). JUL-8 SEP-8 Crisis Económica Global NOV-8 ENE-9 MAR-9 MAY-9 JUL-9 SEP-9 NOV-9 ENE-1 MAR-1 MAY-1 Reactivación del Consumo Privado Si se observa la venta de bienes durables, compuesta por tres líneas de producto que son Artículos de Uso Doméstico; Automotores Nuevos y Usados, y Muebles, se aprecia que esta ha tenido un crecimiento de 24,9 a junio de 211, respecto al primer semestre de 21. Estos resultados han sido liderados por el comercio automotriz, reflejando en buena medida las buenas expectativas de las personas respecto de la economía nacional. La venta real de la línea Automóviles nuevos y usados creció 28,3%, respecto al primer semestre de 21, siendo la línea más incidente en el índice de bienes durables. JUL-1 SEP-1 NOV-1 ENE-11 MAR-11 M AY ENE-2 MAR-2 MAY-2 JUL-2 SEP-2 NOV-2 ENE-3 MAR-3 MAY-3 JUL-3 SEP-3 NOV-3 ENE-4 MAR-4 MAY-4 JUL-4 SEP-4 NOV-4 MESES ENE-5 MAR-5 MAY-5 JUL-5 SEP-5 NOV-5 ENE-6 MAR-6 MAY-6 JUL-6 SEP-6 NOV-6 ENE-7 MAR-7 MAY-7 JUL-7 SEP-7 NOV-7 ENE-8 MAR-8 MAY-8 JUL-8 SEP-8 NOV-8 ENE-9 MAR-9 MAY-9 JUL-9 SEP-9 NOV-9 La variación de la serie desestacionalizada del ISUP del segundo trimestre de 211, respecto del primero mostró un crecimiento equivalente a 1,7%, confirmando las proyecciones positivas del sector en el corto plazo. A junio la variación mensual anualizada del índice fue de 7,7%, reforzando el crecimiento de largo plazo del sector. Cabe señalar, que en general, la línea que mide la venta real de Alimentos, Bebidas y Tabaco presentó tasas de variación negativas semestral y trimestralmente (-1,7% y -3,2%, respectivamente), siendo la única línea que evidencia contracción anual en sus niveles de ventas. Este comportamiento podría explicarse por un efecto precio al alza que ha afectado a varios productos de consumo masivo que afectaría las decisiones de consumo de las personas. Esta tendencia se ha registrado tanto en el comercio especializado como en el no especializado. ENE-1 MAR-1 MAY-1 JUL-1 SEP-1 NOV-1 ENE-11 MAR-11 MAY-11 JUN Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

15 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN RECIENTE DEL IPC La variación acumulada del IPC entre enero y junio de 211 fue de 2,2%. El cuadro 3 presenta las doce divisiones de la canasta del IPC, ordenadas según incidencia acumulada para el primer semestre de este año. Las que más incidieron positivamente fueron las divisiones 4, 1 y 7, mientras que las con incidencia negativa fueron las divisiones 9, 3 y 8. En este informe son analizadas las divisiones 4, 1 y 9. Cuadro 3. Incidencia y variación acumulada del índice para las Divisiones de la Canasta del IPC, enero-junio de 211 DIVISIÓN GLOSA PONDERACIONES INCIDENCIA ACUMULADA VARIACIÓN ACUMULADA 4 ALOJAMIENTO, AGUA, ELECTRICIDAD, GAS Y OTROS COMBUSTIBLES 13,26656,78 5,3 1 ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS 18,9136,534 2,7 7 TRANSPORTE 19,2874,519 2,6 1 EDUCACIÓN 6,2274,288 4,7 2 BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO 2,15,17 7,9 11 RESTAURANTES Y HOTELES 4,42575,131 2,9 6 SALUD 5,37554,76 1,4 12 BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS 5,8421,48,7 5 MUEBLES, ARTÍCULOS PARA EL HOGAR Y PARA LA CONSERVACIÓN CORRIENTE DEL HOGAR 7,51645,28,4 8 COMUNICACIONES 4, ,51-1,2 3 PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO 5,2142 -,115-3, 9 RECREACIÓN Y CULTURA 7, ,164-2,5 El gráfico 16 muestra la relación entre el valor del índice acumulado (en porcentaje) de cada división y la incidencia acumulada de dicha división (expresada en puntos porcentuales). Se observa que el mayor índice acumulado corresponde a la división 2 (Bebidas Alcohólicas y Tabaco) con 7,9%, pero con una incidencia de,17 pp. en el índice general. Gráfico 16 Incidencia acumulada por División, enero a junio de 211 Gráfico 16a Variación acumulada por División, enero a junio de 211,8,7,6,5,4,3,2,1, -,1 -,2 -,3 INCIDENCIA ACUMULADA (PP),78 ALOJAMIENTO, AGUA, ELECTRICIDAD,,534,519 ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS TRANSPORTE,288 EDUCACIÓN,17 BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO,131 RESTAURANTES Y HOTELES,76 SALUD,48,28 BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS MUEBLES, ARTÍCULOS PARA EL HOGAR Y PARA LA CONSERVACIÓN -,51 COMUNICACIONES -,115 PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO -,164 RECREACIÓN Y CULTURA VARIACIÓN ACUMULADA (%) ,3 ALOJAMIENTO, AGUA, ELECTRICIDAD, 2,7 2,6 ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS TRANSPORTE 4,7 EDUCACIÓN 7,9 BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO 2,9 RESTAURANTES Y HOTELES 1,4 SALUD,7,4 BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS MUEBLES, ARTÍCULOS PARA EL HOGAR Y PARA LA CONSERVACIÓN -1,2 COMUNICACIONES -3, PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO -2,5 RECREACIÓN Y CULTURA Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 15

16 2. Análisis de divisiones seleccionadas 2.1 División 4: Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles Esta división presentó la mayor incidencia en la canasta del IPC durante el primer semestre de 211 (,78 pp.), mostrando una variación acumulada de precios equivalente a 5,3%. La variación señalada se explica por el aumento observado en los precios de los cuatro grupos que componen esta división (ver gráfico 17). De estos, el grupo Electricidad, Gas y Otros Combustibles es el que presenta la mayor variación acumulada (8,9%) incidiendo en,46 pp., lo que explica el 65% de aumento total de la división. El resto de los grupos incidieron en,248 pp. El cuadro 4 muestra la incidencia y la variación acumulada de esta división para el primer semestre desagregando la información hasta el nivel de la clase. Los datos se presentan ordenados descendentemente según la incidencia acumulada, primero por grupo, y luego por clase dentro de cada grupo. Del cuadro se observa que, salvo el ítem Materiales para la Conservación y Reparación de la Vivienda, la evolución de los precios de esta división fue positiva Gráfico 17 VARIACIÓN ACUMULADA (%) 8,9 ELECTRICIDAD, GAS Y OTROS COMBUSTIBLES 4,1 CONSERVACIÓN Y REPARACIÓN DE LA VIVIENDA Variación acumulada de los grupos en Alojamiento, Aguas, Electricidad, Gas y Otros Combustibles, a junio de 211 3,8 SUMINISTROS DE AGUA Y SERVICIOS DIVERSOS RELACIONADOS CON LA VIVIENDA 1,9 ARRIENDOS EFECTIVOS,5,5,4,4,3,3,2,2,1,1, Gráfico 17a INCIDENCIA ACUMULADA (PP),46 ELECTRICIDAD, GAS Y OTROS COMBUSTIBLES CONSERVACIÓN Y REPARACIÓN DE LA VIVIENDA Incidencia acumulada de los grupos en Alojamiento, Aguas, Electricidad, Gas y Otros Combustibles, a junio de 211,87,87,74 SUMINISTROS DE AGUA Y SERVICIOS DIVERSOS RELACIONADOS CON LA VIVIENDA ARRIENDOS EFECTIVOS Cuadro 4. Incidencias y variaciones de la División 1, acumulado a junio de 211 DIVISIÓN GRUPO CLASE GLOSA VARIACIÓN ACUMULADA (%) INCIDENCIA ACUMULADA (PP) ALOJAMIENTO, AGUA, ELECTRICIDAD, GAS Y OTROS COMBUSTIBLES 5,3, ELECTRICIDAD, GAS Y OTROS COMBUSTIBLES 8,9, GAS 14,7, ELECTRICIDAD 3,, OTROS COMBUSTIBLES DE USO DOMÉSTICO 13,3, CONSERVACIÓN Y REPARACIÓN DE LA VIVIENDA 4,1, SERVICIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y REPARACIÓN DE LA VIVIENDA 5,, MATERIALES PARA LA CONSERVACIÓN Y REPARACIÓN DE LA VIVIENDA -,9 -, SUMINISTROS DE AGUA Y SERVICIOS DIVERSOS RELACIONADOS CON LA VIVIENDA 3,8, SUMINISTRO DE AGUA 3,8, RETIRO DE BASURAS 5,1, OTROS SERVICIOS RELACIONADOS CON LA VIVIENDA 2,, ARRIENDOS EFECTIVOS 1,9, ARRIENDOS EFECTIVOS 1,9,74 16 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

17 Gráfico 18 VARIACIÓN MENSUAL (%) 2, Analizando las clases que más incidieron en el aumento del índice de precios de esta división fueron Gas, Servicios para la Conservación y Reparación de la Vivienda y Arriendos Efectivos, cuyas variaciones acumuladas al primer semestre fueron 14,7%, 5,% y 1,9%, respectivamente, y que en conjunto incidieron en,51 pp. En cuanto a la clase Gas, se observó que la subclase Gas Licuado es la que lideró el alza en los precios ya que acumuló una variación de su índice equivalente a 16,2%, mientras que Gas por Red, el otro ítem que compone la clase Gas, acumuló una variación de 12,6%. Las incidencias de estas subclases fueron de,214 y,123 pp., respectivamente. El aumento en los precios del gas, tanto licuado como por red, se debió al aumento en el precio de estas variedades en los mercados internacionales (ver gráfico 18). En cuanto a la clase Electricidad, si bien su variación acumulada fue de 3,%, tuvo una incidencia de,73 pp. 7,6 5,7 2,7 Variación mensual de productos Gas por red y Gas Licuado, enero a junio 211 9,2 7,6 7,2 ENE-11 FEB-11 MAR-11 ABR-11 MAY-11 JUN-11 12,3 GAS POR RED 9,5 14,1 12,6 GAS LICUADO 18,6 Esta alza se explica, en parte, por la aplicación de diversos decretos tarifarios que tuvieron lugar en abril -dando lugar a reliquidaciones a favor de las empresas- y en junio y que afectaron, principalmente, al Sistema Interconectado Central y el Sistema Interconectado del Norte Grande. 2.2 División 1: Alimentos y Bebidas No Alcohólicas Esta división anotó la segunda mayor incidencia positiva (,534 pp.) en la canasta del IPC, mostrando una variación acumulada de 2,7%. Si bien, los dos grupos que componen esta división presentaron variaciones positivas del índice, el grupo Alimentos presentó la mayor relevancia con una incidencia de,456 pp. (ver cuadro 5). En el cuadro 5 se presentan los grupos y clases pertenecientes a esta división. Se observa que las clases más relevantes, en función de su incidencia acumulada fueron Productos Lácteos, Quesos y Huevos, con una variación acumulada de 8,5%; Hortalizas, Legumbres y Tubérculos, cuya variación de precios fue 4,9%; y Pan y Cereales con una variación de 2,9%. En suma, estas tres clases suman,431 pp. También se observa que las clases Otros Productos Alimenticios, Carnes y Frutas presentaron variaciones negativas de precios, acumulando índices de -,4%, -1,% y -6,9%, respectivamente. El ítem que más incidió en la baja fue Frutas (-,67 pp.) Gráfico 19 VARIACIÓN MENSUAL (%) Variación mensual del producto Electricidad, enero a junio ,2,4,4 Gráfico 19a ÍNCIDENCIA MENSUAL (PP) Incidencia mensual del producto Electricidad enero a junio 211, ,3 9,4 7,4 1,6 1,,3,3,2,2,128,211,167,239,229 4,1 2,1 ENE-11 FEB-11 MAR-11 ABR-11 MAY-11 JUN-11, ENE-11 FEB-11 MAR-11 ABR-11 MAY-11 JUN-11 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 17

18 Cuadro 5: Incidencias y variaciones de la División 4, acumulado a junio de 211 DIVISIÓN GRUPO CLASE GLOSA VARIACIÓN ACUMULADA (%) INCIDENCIA ACUMULADA (PP) ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS 2,7, ALIMENTOS 2,7, PRODUCTOS LÁCTEOS, QUESOS Y HUEVOS 8,5, HORTALIZAS, LEGUMBRES Y TUBÉRCULOS 4,9, PAN Y CEREALES 2,9, PESCADOS Y MARISCOS 9,6, ACEITES Y GRASAS 9,7, AZÚCAR, MERMELADA, MIEL, CHOCOLATE Y DULCES DE AZÚCAR 3,9, OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS -,4 -, CARNES -1, -, FRUTAS -6,9 -, BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS 3,3, AGUAS MINERALES, REFRESCOS, GASEOSAS Y JUGOS DE FRUTA 3,1, CAFÉ, TE Y CACAO 3,9,14 Analizando el grupo Alimentos se observa que las clases con mayores variaciones positivas de precios corresponden a Pescados y Mariscos (9,6%) y Aceites y Grasas (9,7%). Sin embargo, estas alzas registraron un bajo impacto en el índice general de esta división por cuanto representaron,96 pp. Dentro de la clase Productos Lácteos, Quesos y Huevos se observa que las mayores incidencias corresponden a las subclases Leche de Todo Tipo y Quesos de Todo Tipo (ver gráfico 2a), que en conjunto acumulan,14 pp. y cuyas variaciones acumuladas fueron 9,% y 9,6%, respectivamente. Las otras dos subclases representaron,49 pp. En cuanto al grupo Bebidas No Alcohólicas, cuya variación para el primer semestre de 211 fue de 3,3% y su incidencia acumulada fue de,78 pp., se observa que el incremento en los precios se debió principalmente por la clase Aguas Minerales, Refrescos, Gaseosas y Jugos de Fruta, que presentaron una variación de precios de 3,1% y una incidencia de,64 pp. Dentro de la clase Aguas Minerales, Refrescos, Gaseosas y Jugos de Fruta fueron las Bebidas Gaseosas las que registraron la mayor incidencia en el aumento de los precios. En particular, esta subclase anotó una variación de 3,2% con una incidencia acumulada de,49 (ver gráfico 21) Gráfico 2 VARIACIÓN ACUMULADA (%) 9, 9,6 LECHES DE TODO TIPO QUESOS DE TODO TIPO YOGHURT Y POSTRES LÁCTEOS Variación acumulada de las subclases en la clase Productos Lácteos, Quesos y Huevos, a junio de 211 6,2 7,8 HUEVOS,9,8,7,6,5,4,3,2,1 Gráfico 2a INCIDENCIA ACUMULADA (PP),8,6 Incidencia acumulada de las subclases en la clase Productos Lácteos, Quesos y Huevos, a junio de 211,26, LECHES DE TODO TIPO QUESOS DE TODO TIPO YOGHURT Y POSTRES LÁCTEOS,23 HUEVOS 18 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

19 3,5 3, Gráfico 21 ÍNDICE ACUMULADO (%) 3,2 Índice acumulado de la subclase Aguas Minerales, Refrescos, Gaseosas y Jugos de Fruta, a junio de 211 3,3,6,5 Gráfico 21a INCIDENCIA ACUMULADA (PP),49 Incidencia acumulada de la subclase Aguas Minerales, Refrescos, Gaseosas y Jugos de Fruta, a junio de 211 2,5,4 2, 1,5 1,,5, BEBIDAS GASEOSAS JUGOS LÍQUIDOS Y JUGOS EN POLVO 1,6 AGUA MINERAL Y PURIFICADA,3,2,1, BEBIDAS GASEOSAS,13 JUGOS LÍQUIDOS Y JUGOS EN POLVO,2 AGUA MINERAL Y PURIFICADA 2.3 División 9: Recreación y Cultura Esta división fue la que presentó la mayor incidencia negativa acumulada dentro de la canasta del IPC a lo largo del primer semestre de 211 (-,164 pp.), mostrando una variación acumulada equivalente a -2,5%. Como se puede ver del gráfico 22, la variación e incidencia acumulada negativa de esta división están influenciadas, principalmente, por la incidencia acumulada del grupo 9.1 Equipo Audiovisual, fotográfico y de Procesamiento Informático (-,23 pp.), lo cual se explica a través de la baja constante de los productos tecnológicos presentes en el IPC. Además, y en menor proporción podemos ver que el grupo 9.5 Paquetes Turísticos (-,17 pp.) también incide negativamente dentro de la división 9, complementándose con el grupo anterior. Además, estos grupos presentan variación acumulada del índice igual a -8,8% y -1,9% correspondientemente, lo que es congruente para la incidencia acumulada a la fecha que presentan estos grupos. 4, 2,, -2, -4, -6, -8, - 1, Gráfico 22 VARIACIÓN ACUMULADA (%) 3, SERVICIOS DE RECREACIÓN Y CULTURA 1,2 PERIÓDICOS, LIBROS Y ÚTILES DE OFICINA,5 OTROS EQUIPOS Y ARTÍCULOS PARA LA RECREACIÓN, FLORES, JARDINERÍA Y MASCOTAS Variación acumulada de grupos de l división Recreación y Cultura, a junio de 21-1,9 PAQUETES TURÍSTICOS -8,8 EQUIPO AUDIOVISUAL, FOTOGRÁFICO Y DE PROCESAMIENTO INFORMÁTICO,1,5, -,5 -,1 -,15 -,2 -,25 Gráfico 22a INCIDENCIA ACUMULADA (PP.),4 SERVICIOS DE RECREACIÓN Y CULTURA,1,6 PERIÓDICOS, LIBROS Y ÚTILES DE OFICINA OTROS EQUIPOS Y ARTÍCULOS PARA LA RECREACIÓN, FLORES, JARDINERÍA Y MASCOTAS Incidencia acumulada de grupos de l división Recreación y Cultura, a junio de 21 -,17 PAQUETES TURÍSTICOS -,23 EQUIPO AUDIOVISUAL, FOTOGRÁFICO Y DE PROCESAMIENTO INFORMÁTICO Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 19

20 A pesar de que la incidencia total acumulada de la división 9 sea negativa, aún así existen grupos que frenan esta tendencia, como es el caso del grupo 9.3 Servicios de recreación y Cultura (,4 pp.); explicado, principalmente, porque corresponde a un servicio que está influenciado por el índice de remuneraciones, presentando además la mayor variación acumulada (3,%) entre los grupos que componen esta división. A continuación, se analizan las clases que incidieron con más fuerza sobre los grupos que antes fueron analizados. Cada una de las clases que componen el grupo 9.1 (Equipo Audiovisual, Fotográfico y de Procesamiento Informático), están compuestas por productos de carácter tecnológico, que han mostrado un comportamiento tendiente a la baja a lo largo de este año, lo que se corrobora a través de que cada clase muestra incidencia e índice acumulado negativo a junio de 211., -2, -4, -6, -8, -1, -12, -14, Gráfico 23 VARIACIÓN ACUMULADA (%) -7,5 MEDIOS PARA GRABACIÓN -13,1 EQUIPOS FOTOGRÁFICOS, CINEMATOGRÁFICO E INSTRUMENTOS ÓPTICOS Variación acumulada de la subclase Equipo Audiovisual, fotográfico y de Procesamiento Informático, a junio de 211-6, EQUIPOS PARA LA RECEPCIÓN, GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE SONIDOS E IMÁGENES -1,4 EQUIPOS DE PROCESAMIENTO INFORMÁTICO, -,2 -,4 -,6 -,8 -,1 -,12 -,14 Gráfico 23a INCIDENCIA ACUMULADA (PP.) -,14 MEDIOS PARA GRABACIÓN -,19 EQUIPOS FOTOGRÁFICOS, CINEMATOGRÁFICO E INSTRUMENTOS ÓPTICOS Incidencia acumulada de la subclase Equipo Audiovisual, fotográfico y de Procesamiento Informático, a junio de 211 -,5 EQUIPOS PARA LA RECEPCIÓN, GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE SONIDOS E IMÁGENES -,12 EQUIPOS DE PROCESAMIENTO INFORMÁTICO La influencia del grupo 9.1 (Equipo Audiovisual, Fotográfico y de Procesamiento Informático) es -.23 pp. en términos acumulados, mostrando además una variación acumulada a la misma fecha de -8,8%. Las clases que más incidieron en la baja del índice acumulado de este grupo 9.1 corresponden a Equipos Fotográficos, cinematográfico e Instrumentos Ópticos (-13,1%), equipos de Procesamiento Informático (-1,4%), Medios para Grabación (-7,5%) y Equipos para la Recepción, grabación y Reproducción de sonidos e Imágenes (-6,%) (ver gráfico 23). Con respecto al grupo 9.5 (Paquetes Turísticos), se observa una incidencia acumulada (-,17) y variación acumulada (-1,9%) negativas. Además, este grupo solo se compone de una clase (9.5.1 Paquetes Turísticos) la que explica toda la variación correspondiente a este grupo, que entrega la segunda mayor incidencia acumulada sobre la división. A pesar de que esta clase muestre una variación acumulada del índice igual a -1,9%, esto solo incide en -,17 pp. sobre el correspondiente grupo. La mayor influencia positiva sobre la división 9 está determinada por el grupo 9.3 (Servicios de Recreación y Cultura), la que aporta una incidencia acumulada igual a,4 pp. y una variación acumulada de 3,%, ambas a junio de Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

21 La clase (Servicios de Recreación y Deportivos) presenta la mayor incidencia y variación acumulada a junio de 211. Posteriormente, se observa que en términos de incidencia y variación acumulada le siguen las siguientes clases: Servicios Culturales (,2 pp. y,5%, respectivamente) y Juegos de Azar (, pp. y,%, respectivamente). Las incidencias e índices acumulados para el segundo grupo de mayor influencia positiva en cuanto a incidencia acumulada, la que corresponde al grupo 9.4 Periódicos, Libros y Útiles de Oficina. de la incidencia acumulada junto son sus incidencias y variaciones acumuladas: Jardinería y Flores (,17 pp. y 1,1%), Mascotas y Productos Relacionados (,7 pp. y 1,6%), y Servicios de Veterinaria (,3 pp. y 3,1%). Al ordenar en función de las incidencias acumuladas, se observa las clases que presentan variaciones negativas junto con sus incidencias y variaciones acumuladas: Equipos Deportivos, Campamentos y Recreación (-,8 pp. y -4,5 %), y Juegos, Juguetes y Pasatiempos (-,12 pp. y -3,3 %). 12, 1, Gráfico 24 VARIACIÓN ACUMULADA (%) 1,1 Variación acumulada de las subclases Otros Equipos y Artículos para la Recreación, Flores, Jardinería y Mascotas, a junio de 211,2 Gráfico 24a INCIDENCIA ACUMULADA (PP.),17 Incidencia acumulada de las subclases Otros Equipos y Artículos para la Recreación, Flores, Jardinería y Mascotas, a junio de 211 8,,15 6, 4, 2,, 1,6 3,1,1,5,,7,3-2, -,5-4, -6, JARDINERÍA Y FLORES MASCOTAS Y PRODUCTOS RELACIONADOS SERVICIOS DE VETERINARIA -4,5 EQUIPOS DEPORTIVOS, CAMPAMENTOS Y RECREACIÓN -3,3 JUEGOS, JUGUETES Y PASATIEMPOS -,1 -,15 JARDINERÍA Y FLORES MASCOTAS Y PRODUCTOS RELACIONADOS SERVICIOS DE VETERINARIA -,8 EQUIPOS DEPORTIVOS, CAMPAMENTOS Y RECREACIÓN -,12 JUEGOS, JUGUETES Y PASATIEMPOS Según el gráfico N X, la clase (Libros, Diccionarios, Enciclopedias y Otros Similares) presenta la mayor incidencia acumulada (,9 pp.), además del mayor índice acumulado (3,1%) a junio de 211. A su vez la clase (Papel, Útiles de Oficina y Materiales de Dibujo) entrega la segunda mayor incidencia y variación acumulada (,1 pp. y,2%, respectivamente). Por último, la clase (Diarios y Revistas) presenta incidencia y variación acumuladas nulas. Como se observa en el gráfico, existen clases que presentan variaciones positivas y otras variaciones negativas. Entre aquellas clases que varían positivamente, se presentan en forma descendiente en función Inflación Subyacente Durante el 21 se observó un alza notoria en los indicadores de inflación subyacente. El IPCX terminó el año con una variación anual de 2,5%, el IPCX1 con una variación anual de,1%. Por otra parte, el IPC General menos Alimentos y Energía presentó una variación anual de 1,5%. Durante el primer semestre del año 211, disminuyeron la velocidad de sus alzas, para terminar en junio con variaciones a doce meses estables con tendencia a la baja. Es así como el IPCX presentó una variación a doce meses en junio de 2,4%, el IPCX1 una variación a doce meses de,9%, mientras que el IPC General menos Alimentos y Energía anotó una variación a doce meses de,9%. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 21

22 Gráfico 25 PORCENTAJES Evolución IPC e Indicadores Inflación Subyacente Variaciones porcentuales en doce meses IPC X X1 G-A-E -3 ENE-1 FEB-1 MAR-1 ABR-1 MAY-1 JUN-1 JUL-1 AGO-1 SEP-1 OCT-1 NOV-1 DIC-1 ENE-11 FEB-11 MAR-11 ABR-11 MAY-11 JUN-11 MESES Gráfico 26 OCUPACIÓN ENE MAR FEB ABR MAR MAY ABR JUN MAY JUL JUN AGO JUL SEP AGO OCT SEP NOV OCT DIC Tasa de Ocupación y ParticipaciónTotal país, EFM_21-MJJ_211 NOV ENE Tasa de participación DIC FEB ENE MAR FEB ABR MAR MAY Tasa de ocupación PARTICIPACIÓN 6,5 ABR JUN MAY JUL 6, 59,5 59, 58,5 58, 57,5 57, 56,5 56, 55,5 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN RECIENTE DEL MERCADO LABORAL Situación global del empleo y el desempleo Durante los trimestres móviles abril-junio y mayo-julio, la tasa de desocupación registró disminuciones, en doce meses, de 1,3 y,8 puntos porcentuales, respectivamente. Esto se debe al resultado del aumento sostenido que se observa en el empleo, cuyas expansiones han sido proporcionalmente mayores a las de la Fuerza de Trabajo, aunque el ritmo de crecimiento se atenuó en la última medición, respecto a lo observado durante los primeros trimestres móviles. En consecuencia, durante abril-junio se registraron las máximas tasas de participación y ocupación desde que se encuentra vigente la actual encuesta. El aumento anual del empleo total durante el primer semestre, se estimó, en promedio, en torno a las 47. personas. De estas, 52,8% corresponden a mujeres, quienes aumentaron su peso relativo, principalmente, durante el segundo trimestre del año. Como contraparte de la Fuerza de Trabajo, el comportamiento de los Inactivos ha reflejado, en doce meses, disminuciones de -3,2% y -2,1% durante abril-junio y mayo-julio, respectivamente, influenciado por Inactivos Potencialmente Activos e Inactivos Habituales, aunque estos últimos contuvieron su magnitud en el período más reciente. En el mismo lapso, la incidencia más significativa en la disminución de Inactivos provino de las mujeres, especialmente en Inactivos Potencialmente Activos. Gráfico 27 PORCENTAJES 1, 9,5 9, 8,5 8, 7,5 7, 6,5 6, 9, ENE MAR 8,6 FEB ABR 8,8 MAR MAY 8,5 ABR JUN 8,3 8,3 MAY JUL JUN AGO JUL SEP 8, AGO OCT 7,6 7,1 SEP NOV OCT DIC 7,1 NOV ENE Tasa de DesocupaciónTotal país, EFM_21-MJJ_211 7,3 7,3 7,3 DIC FEB ENE MAR 7, FEB ABR ,2 7,2 MAR MAY ABR JUN 7,5 MAY JUL (18) En el cálculo se utilizaron los datos correspondientes al trimestre enero-marzo y abril-junio. (19) Inactivos que buscaron empleo o estuvieron disponibles para trabajar. 22 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

23 Empleo según Categoría En doce meses, durante el trimestre abril-junio, se registró un aumento de la Ocupación en todas las categorías, excepto Familiar No Remunerado. Al igual que en el primer trimestre, las incidencias positivas más significativas se registraron en Asalariados (4,8%) y Cuenta Propia (12,8%). A pesar de esto, la magnitud de la incidencia del empleo Asalariado decreció respecto a enero-marzo, mientras que se incrementó en Cuenta Propia. En términos absolutos, los aumentos equivalen a y personas, respectivamente. En promedio, durante el primer semestre se consignaron aumentos en todas las categorías, de los cuales Asalariados y Cuenta Propia representaron 52,7% y 32,5% del aumento total, respectivamente. Evolución sectorial del empleo Gráfico 29 OCUPADOS POR RAMATotal País, EFM_21-AMJ_ Gráfico 28 ASALARIADOS (MILES) Asalariados y Cuenta PropiaTotal País, EFM_21-AMJ_211 CUENTA PROPIA ASALARIADOS CUENTA PROPIA (MILES) 2. MILES AGRICULTURA INDUSTRIA ENE - MAR ABR - JUN JUL - SEP OCT - DIC ENE - MAR ABR - JUN ENE - MAR ABR - JUN JUL - SEP OCT - DIC ENE - MAR ABR - JUN Según sector económico, el mayor dinamismo del empleo Asalariado, en doce meses, provino de Industria Manufacturera; Construcción, y Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, cuyos aumentos se concentraron en Empresas de 11 a 49 personas, en los dos primeros sectores, y 2 y más personas en Actividades Inmobiliarias. Las disminuciones se observaron en Administración Pública y Hogares Privados con Servicio Doméstico. Cuenta Propia registró sus principales aumentos en Comercio e Industria Manufacturera, mientras que la única incidencia negativa provino de Construcción. El dinamismo sectorial del empleo total, en doce meses, durante el segundo trimestre del año, estuvo marcado por el impulso proveniente de Industria Manufacturera y Comercio, en línea con los resultados de los indicadores de actividad económica de estos sectores durante el mismo lapso. De estos incrementos señalados, destaca la mayor presencia relativa de empleo Asalariado versus empleo independiente 2 en la Industria Manufacturera, mientras que en Comercio la relación se invierte. Además de los sectores ya señalados, se registraron aumentos significativos en Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler y Construcción. Por otra parte, las incidencias negativas se observaron en Administración Pública e Intermediación Financiera. (2) Incluye Empleadores y Cuenta Propia. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 23

24 1.65 MILES Gráfico 3 OCUPADOS POR RAMA Total País, EFM_21-AMJ_211 SERVICIOS ENE - MAR ABR - JUN JUL -SEP OCT-DIC ENE - MAR ABR -JUN COMERCIO Ocupados según horas habitualmente trabajadas Según horas habitualmente trabajadas, los tramos habituales de 45 horas semanales y el rango entre 1 y 3 horas 21 fueron los que consignaron las mayores incidencias positivas en el incremento anual de los Ocupados durante abril-junio. Según categoría ocupacional, el incremento de Asalariados se concentró, principalmente, en aquellos que trabajan habitualmente una jornada de 45 horas a la semana (32.95), mientras que en Cuenta Propia fue predominante el incremento en el tramo entre 1 y 3 horas (129.84), con una mayor incidencia en el tramo de 1 a 15 horas. Horas totales efectivamente trabajadas El resultado del segundo trimestre del año mostró que el volumen de trabajo, medido a través del total trimestral de horas efectivamente trabajadas, anotó una expansión anual de 4,%. Por su parte, el incremento del PIB de 6,8% 22 en doce meses, significó una expansión de 2,7% en la relación del producto por hora trabajada 23 durante el mismo lapso. 62 Gráfico 31 CONSTRUCCIÓN (MILES) ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER OCUPADOS POR RAMATotal País, EFM_21-AMJ_211 CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES INMOBILIARIA 52 Gráfico 32 NIVEL NORMALIZADO 2, Total trimestral de Horas Efectivas y PIB Real (Niveles Normalizados) EFM_21 / AMJ_211 PIB R TOTAL TRIMESTRAL HORAS EFECTIVAMENTE TRABAJADAS PIB/HORAS ,5 1,,5, -,5-1, ,5 48 ENE - MAR ABR - JUN JUL - SEP OCT-DIC ENE - MAR ABR -JUN 4-2, ENE - MAR ABR - JUN JUL -SEP OCT-DIC ENE - MAR ABR -JUN (21) Se considera como tiempo parcial según lo ha definido el código del trabajo en su artículo 4 bis. (22) PIB Real, año base 23. (23) Ratio entre niveles trimestrales del PIB Real y el Total trimestral de Horas Efectivamente Trabajada. 24 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2017

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2017 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica primer trimestre de 217 ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES DE CHILE 5 Resumen 5 Análisis del PIB por actividad 7 Análisis del PIB por

Más detalles

Indicador de actividad económica regional

Indicador de actividad económica regional Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 19 de agosto de 2015 O Higgins, Arica y Parinacota y Valparaíso lideraron el crecimiento regional durante

Más detalles

ENTORNO MACROECONÓMICO

ENTORNO MACROECONÓMICO ENTORNO MACROECONÓMICO Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2011 2008-2012 6 ENTORNO MACROECONÓMICO Tomando como base los informes, criterios generales de política económica y resultados correspondientes

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE JULIO 2010 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas 3

Más detalles

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Ciudad de México, 20 de mayo de 2016 EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto

Más detalles

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Al cierre del año 2014, la economía nicaragüense mantiene un desempeño económico positivo, impulsado principalmente por la recuperación de las exportaciones,

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos Coyunturales Departamento de Estudios Laborales DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS. Tercer Trimestre 2010

Departamento de Estudios Económicos Coyunturales Departamento de Estudios Laborales DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS. Tercer Trimestre 2010 Departamento de Estudios Económicos Coyunturales Departamento de Estudios Laborales DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS Tercer Trimestre 21 PUBLICADO: DICIEMBRE 21 PRESENTACIÓN Ciclos Económicos Tercer

Más detalles

ÍNDICE de actividad económica regional

ÍNDICE de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 12 de febrero de 21 ^^ Magallanes y Tarapacá presentaron los mayores crecimientos de la actividad económica regional. ^^ Los sectores Comercio

Más detalles

ÍNDICE de actividad económica regional

ÍNDICE de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ^^ Valparaíso y Atacama presentaron las dinámicas económicas de mayor crecimiento 14 de mayo de 21 ^^ Los sectores de Comercio y Otros Servicios

Más detalles

Indicador de actividad económica regional Base 2011=100, trimestre enero-marzo de 2017

Indicador de actividad económica regional Base 2011=100, trimestre enero-marzo de 2017 Indicador de actividad económica regional Base 211=1, trimestre enero-marzo de 217 19 de mayo de 217 Las regiones de Magallanes y Antártica Chilena, Tarapacá y Arica y Parinacota lideraron el crecimiento

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 24, de septiembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 03, de noviembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO MAYO 2012 Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LOS PRECIOS INTERNOS Inflación continúa a la baja en abril En abril

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE MAYO 2010 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas 3

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 224 / 3 de junio de 217 El Industrial (IPI) aumentó,1% en doce meses. El Manufacturera (IPMan) registró un incremento interanual de 1,9%.

Más detalles

Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)

Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 20 de mayo de 2015 Arica y Parinacota, O Higgins y Los Lagos lideran el crecimiento regional durante

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de Industria

Proyecciones Económicas Visión de Industria Proyecciones Económicas 215-216 Visión de la Industria Santiago 24, de septiembre de 215 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 1 8 6 4 2-2 -4

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas minoristas de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales equivalentes,

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2015

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2015 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica primer trimestre de 215 GRÁFICO 1 Producto Interno Bruto % 15 1 5 Serie desestacionalizada (niveles) Serie original (variación interanual)

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO JULIO 2014 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio 2014 Inflación continúa a la baja El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación

Más detalles

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 223 / 3 de mayo de 217 El Industrial (IPI) disminuyó 4,2% en doce meses. El Minera (IPMin) se contrajo 1,3% respecto a igual mes del año

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014 Economía Actual, Año 8, Núm. 1, Enero-Marzo 2015. Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014 Juvenal Rojas Merced / Ricardo Rodríguez Marcial 1 Introducción A partir del primer

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2016

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2016 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica primer trimestre de 216 GRÁFICO 1 Producto Interno Bruto % Serie original Serie desestacionalizada 15 (variación interanual) (niveles) 1

Más detalles

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ENERO-MARZO En el primer trimestre de, los ocupados y las exportaciones presentaron dinamismo positivo,

Más detalles

SECTORES ECONÓMICOS.

SECTORES ECONÓMICOS. SECTORES ECONÓMICOS Edición nº 159 / 30 de enero de 2012 El Índice de Producción Industrial creció 0,5% en doce meses El Índice de Producción Minera creció 2,8% en doce meses El Índice de Ventas Reales

Más detalles

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011 Informe mensual de inflación Diciembre, 21 Enero, 211 Resultado del IPC nacional base 26 =1 IPC nacional 28-21 18 14 1 6 2 1.23.97 6 28 29 21 3.36.64 2.44.11 5.1 3.57 1 6.47 3.89 3.83.11 9.43 3.82.15 11.76

Más detalles

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008 Comportamiento comercial de España/Inteligencia de Mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de España Durante el 2008, la economía española

Más detalles

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta Edición n 003 / 04 de diciembre de 2015 En el mes de octubre de 2015, la producción de cobre creció en 2,9% en doce meses. La superficie total autorizada

Más detalles

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados Determinantes y comportamiento de la economía venezolana en los primeros meses del año 2003 Bogotá,

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007 CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I En valores corrientes, constantes de 2007 Julio de 2014 Nota técnica: Se presentan resultados en términos

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS

DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS Departamento de Estudios Económicos Coyunturales Departamento de Estudios Laborales Departamento de Estudios de Precios DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS Segundo Trimestre 21 2 Documento Técnico -

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Septiembre 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Septiembre 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Septiembre 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales

Más detalles

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Producción Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 226 / 3 de agosto de 217 El Producción Industrial (IPI) aumentó 3,3% en doce meses. El Producción Minera (IPMin) creció 4,7%

Más detalles

Caída marcan las ventas del comercio minorista en regiones

Caída marcan las ventas del comercio minorista en regiones Caída marcan las ventas del comercio minorista en regiones La mayor contracción se evidenció en Valparaíso con una caída 3,1%. La Región de Biobío, registró una disminución de 1,2% y la Araucanía una baja

Más detalles

SECTORES ECONÓMICOS. SECTORES ECONÓMICOS Julio de

SECTORES ECONÓMICOS. SECTORES ECONÓMICOS Julio de SECTORES ECONÓMICOS Edición nº 190 / 29 de agosto de 2014 El Índice de Producción Manufacturera decreció 4,1% en doce meses El Índice de Producción Minera disminuyó 2,4% en doce meses El Índice de Ventas

Más detalles

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4% .- PRECIOS La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -,% La inflación española, estimada por la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC), entró en junio

Más detalles

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 En los primeros nueve meses del 2008, la economía colombiana

Más detalles

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011 División Económica Inflación mensual julio 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) Inflación nacional 10 6 2011 2010 2009 6.88 8.54 9.23 El IPC nacional en julio mostró una variación mensual

Más detalles

SECTORES ECONÓMICOS SECTORES ECONÓMICOS. Septiembre de 2013

SECTORES ECONÓMICOS SECTORES ECONÓMICOS.  Septiembre de 2013 SECTORES ECONÓMICOS Edición nº 180 / 29 de octubre de 2013 El Índice de Ventas del Comercio al Por Menor aumentó 7,0% en doce meses El Índice de Producción Minera creció 5,4% en doce meses Índice de Producción

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas minoristas de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales equivalentes,

Más detalles

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de Ecuador En el 2008, el crecimiento económico

Más detalles

Contexto Internacional

Contexto Internacional Boletín Estadístico Contexto Internacional Tasas de Crecimiento: Unión Europea, EEUU y China 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% -2,00% Producto Interno Bruto Tasa de Variación % Trimestrales I

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión Industria

Proyecciones Económicas La Visión Industria Proyecciones Económicas 214-215 La Visión de la Industria Santiago, 21 de octubre de 214 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) (*) Corresponde a la proyección de Consensus Forecasts

Más detalles

Comercio Chile-EE.UU. : Crece un 27% en los primeros nueve meses del 2008

Comercio Chile-EE.UU. : Crece un 27% en los primeros nueve meses del 2008 Comercio Chile-EE.UU. : Crece un 27% en los primeros nueve meses del 2008 El comercio total entre Chile y EE.UU. creció durante los primeros nueve meses los primeros nueve meses de 2008 un 27% en valor

Más detalles

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS I N F O R M E D

Más detalles

Ver Información Importante al Final del Documento

Ver Información Importante al Final del Documento Febrero 216 q Ver Información Importante al Final del Documento feb-6 ago-6 feb-7 ago-7 feb-8 ago-8 feb-9 ago-9 feb-1 ago-1 feb-11 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ÍNDICE DE CONFIANZA

Más detalles

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015 Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 215 Desempeño económico de América Latina ha sido débil Durante el 214 América Latina mostró

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Buenos Aires, 18 de septiembre de 2008 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el segundo trimestre de 2008 La estimación provisoria del PIB en el segundo trimestre

Más detalles

IV. Inflación MEMORIA Gráfico 78. (Variaciones porcentuales últimos 12 meses) Fuente: BCRP. Variación 12 meses Diciembre 2012: 8

IV. Inflación MEMORIA Gráfico 78. (Variaciones porcentuales últimos 12 meses) Fuente: BCRP. Variación 12 meses Diciembre 2012: 8 IV. Inflación En 22, la variación del índice de precios al consumidor (IPC) de Lima Metropolitana fue 2,6 por ciento, luego de que a finales de 2 se ubicara en 4,74 por ciento. En 22 se revirtieron gradualmente

Más detalles

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas OCTUBRE-DICIEMBRE 2009 El Índice de Actividad Económica Regional (INACER), disminuyó un 1,9%, en el cuarto trimestre del

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL GERENCIA DE ESTUDIOS INDICADORES DE LA INDUSTRIA JUEVES 27 de marzo 2014 F E B R E R O 2 0 1 4 La Producción Industrial mostró en febrero de 2014 una importante baja de 3,2%,

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ECONOMÍA A N U A R I O E S TA D Í S T I C O D E L S E C T O R E L É C T R I C O 1 EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA En 1 se agudizó la desaceleración que ha venido registrando

Más detalles

Visión de la economía y el sector industrial. Gerencia de Políticas Públicas y Desarrollo Santiago, octubre de 2016

Visión de la economía y el sector industrial. Gerencia de Políticas Públicas y Desarrollo Santiago, octubre de 2016 Visión de la economía y el sector industrial Gerencia de Políticas Públicas y Desarrollo Santiago, octubre de 2016 Estancamiento? Expectativas = Consumo Variables = Producción Fundamentals = Inversión

Más detalles

Informe Anual 2014 Junio 2015

Informe Anual 2014 Junio 2015 Informe Anual 2014 Junio 2015 Desempeño de la Economía Nacional 2014 Precios de Exportación Mixtos Crecimiento económico y empleo Economía Nicaragüense Finanzas y Deuda Pública sostenible Desempeño Mundial

Más detalles

SECTORES ECONÓMICOS.

SECTORES ECONÓMICOS. SECTORES ECONÓMICOS EDICIÓN Nº 143 Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 28 de septiembre de 2010 El Índice de Producción Industrial creció 6,9% en doce meses El Índice de Ventas Reales

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016 Ventas del Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016 1.- Resumen Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones Quinta, Octava y Novena, según

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2016 un avance en términos reales del 3,2 por 100, superando todas las previsiones

Más detalles

Marco Macroeconómico

Marco Macroeconómico Marco Macroeconómico 2016-2020 Resultados parciales 2016 La economía dominicana registró un crecimiento del producto interno bruto en términos reales de 6.1% durante el primer trimestre del año. Todos

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 2015

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 2015 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 215 GRÁFICO 1 Producto Interno Bruto % 15 1 5 Serie original (variación interanual) Serie desestacionalizada (niveles)

Más detalles

SEPTIEMBRE 2017 ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL VALPARAÍSO

SEPTIEMBRE 2017 ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL VALPARAÍSO SEPTIEMBRE 2017 ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL VALPARAÍSO PRIMERA VERSIÓN - SEPTIEMBRE 2017 SEPTIEMBRE 2017 ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL VALPARAÍSO PRIMERA EDICIÓN - OCTUBRE 2017 ÍNDICE DE CONFIANZA

Más detalles

Estadística (INE) y otras fuentes se realiza el presente informe, tratando de mostrar

Estadística (INE) y otras fuentes se realiza el presente informe, tratando de mostrar INFORME SOBRE LA ECONOMÍA BOLIVIANA (2010) Lic. L. Pablo Cuba Rojas CONTEXTO INTERNACIONAL Con base a datos del Banco Central de Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y otras fuentes se realiza

Más detalles

Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 2013 (Promedio) 7.4%

Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 2013 (Promedio) 7.4% Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 13 (Promedio) 7.% Presidente: Barack Hussein Obama II PIB Nominal 13 * (Miles de Mills. Dólares) 1,7 Población 13 * 31,513, (Ranking

Más detalles

Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012

Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012 Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012 Junio/2012 Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012 1 Abstract El informe de la Organización

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Acumulado a diciembre US$ Millones CIF En diciembre de 2012, las importaciones (US$ 4.480,3 millones) disminuyeron -0,5%, con respecto al mismo mes del

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL Santa Fe continúo mostrando en 2016 variaciones interanuales negativas en su producción industrial, reflejando una caída en sectores que han funcionado hasta ahora

Más detalles

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005 I. ENTORNO ECONÓMICO 00 I. ENTORNO ECONÓMICO 00 Durante 00, la economía mexicana registró un crecimiento económico moderado. Este crecimiento fue menor al registrado en 00 y estuvo por debajo de las expectativas

Más detalles

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Durante el 2008 el crecimiento económico de Venezuela fue del

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Cuentas Nacionales de Chile. Primer Trimestre 2010

Cuentas Nacionales de Chile. Primer Trimestre 2010 Cuentas Nacionales de Chile Primer Trimestre 2010 Boletín Mensual Mayo 2010 Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2010 Resumen Durante el primer trimestre del 2010, la actividad económica se expandió 1,0%

Más detalles

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de La economía uruguaya continuó creciendo en el cuarto trimestre del año. Con relación al período inmediato anterior, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1,5% en términos desestacionalizados, y en la

Más detalles

I. Inflación nacional

I. Inflación nacional I. Inflación nacional Gráfico 1 Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 8 6 4 2 0 1.80 1.94 2013 20 2011 2.58 3.60 3.79 3.46 3.99 4.11 3.94 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Más detalles

Gasto en reconstrucción baja y también el crecimiento económico en Atacama

Gasto en reconstrucción baja y también el crecimiento económico en Atacama Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama Departamento de Estudios http://www.corproa.cl/estudios-regionales https://twitter.com/corproa Gasto en reconstrucción baja y también el crecimiento

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 2016 pr/ 2017 pr/ 3.4 3.1 3.5 MUNDIAL

Más detalles

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno Entorno El 2011 representa el segundo año del ciclo de expansión de largo plazo en la economía mundial. El desempeño de las economías no esta siendo homogéneo en todas las regiones. En el extremo oriente,

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL Santa Fe continúo mostrando en 2016 variaciones interanuales negativas en su producción industrial, reflejando una caída en sectores que han funcionado hasta ahora

Más detalles

Boletín: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL

Boletín: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL Boletín: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL NOTA INFORMATIVA IV TRIMESTRE DE 1 1. Introducción www.cefp.gob.mx becefp / 1 / 17 Crece la, pero pierde dinamismo notacefp / xxx / 1 Marzo 7, 1 de 17 mes de 1 De acuerdo

Más detalles

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015 Informe de coyuntura Tercer trimestre 2015 octubre 2015 Índice Economía internacional Economía nacional Economía navarra Economía internacional Economía internacional El menor crecimiento de China y el

Más detalles

Alimentos procesados - cárnicos y pescado

Alimentos procesados - cárnicos y pescado Alimentos procesados - cárnicos y pescado Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado

Más detalles

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 ÍNDICE DE PRECIOS al consumidor Edición nº 166 / 7 de septiembre de 1 IPC registró una variación de,% en agosto Destacan las alzas en las divisiones Alimentos y Bebidas No Alcohólicas; y Alojamiento, Agua,

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2010 1 25 de Mayo de 2010 En el primer trimestre de 2010, la reserva internacional neta del Banco de México registró un aumento de 4,845

Más detalles

ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL

ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL FEBRERO 2006 Los resultados de la Encuesta Mensual l (EMI) elaborada por la Cámara de s del Uruguay, indicaron que en febrero pasado las ventas de las empresas industriales,

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual: Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas 2017 17/02/2017 1.- Situación Actual: En el 2016, el sector comercial reportó menores ventas en comparación al año anterior. De acuerdo

Más detalles

Informe mensual de inflación Marzo, 2011

Informe mensual de inflación Marzo, 2011 Informe mensual de inflación zo, 2011 Abril, 2011 IPC nacional 2009-2011 10 6 2 6 0.97 2011 2010 2009 0.64 0.56 0.11 3.89 1 3.83 3.82 0.11 0.15 Ene Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic -0.46-0.16 0.19 0.58

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional Octubre 2010 Resumen Economía internacional Los factores de riesgo del segundo semestre se centran en las tensiones en los mercados financieros y en la desaceleración del crecimiento de la economía de

Más detalles

Materias primas: se profundiza la caída de los precios

Materias primas: se profundiza la caída de los precios septiembre 2015 Materias primas: se profundiza la caída de los precios Los precios de las materias primas registraron en agosto su tercer descenso consecutivo, afectados por la caída de las importaciones

Más detalles

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas Vicepresidencia de Desarrollo Económico Octubre 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA OCTUBRE 2015 Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Más detalles

Producción industrial de 2016 cierra con caída de -2%

Producción industrial de 2016 cierra con caída de -2% COMUNICADO DE PRENSA Producción industrial de 2016 cierra con caída de -2% En tanto, la Producción Industrial de diciembre cerró con una caída de - 4,1%. Las ventas industriales totales (que incluyen las

Más detalles

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS Economía de Estados Unidos Mercado Petrolero ÍNDICE Tipo de Cambio Real Perspectivas ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS Variación

Más detalles

Comercio Exterior División Económica

Comercio Exterior División Económica Comercio Exterior División Económica Noviembre 214 INFORME MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS Enero-noviembre 214 Balance Comercial: El dinamismo exportador sigue siendo positivo, como resultado

Más detalles

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Abril 213 Erik Haindl Rondanelli Situación Internacional La Situación en Europa Europa se encuentra en recesión tratando de corregir sus fuertes déficit fiscales. Los avances resultaron más lentos

Más detalles

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V Costa Rica Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO 2011 Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V Email: copades@copades.com.sv www.copades.com.sv COSTA RICA A G O S T O 2 0 1 1 C O N T E

Más detalles

SECTORES ECONÓMICOS. RESULTADOS. INDUSTRIA Producción Industrial creció 4,0% MINERÍA El Índice de Producción Minera aumentó 6,6%

SECTORES ECONÓMICOS.  RESULTADOS. INDUSTRIA Producción Industrial creció 4,0% MINERÍA El Índice de Producción Minera aumentó 6,6% SECTORES ECONÓMICOS Edición Nº 148 28 de Febrero de 2011 Boletín de indicadores mensuales El Índice de Ventas Reales del Comercio al por Menor aumentó 15,8% en doce meses El Índice de Producción Minera

Más detalles

DICIEMBRE : Un año difícil para la industria manufacturera

DICIEMBRE : Un año difícil para la industria manufacturera DICIEMBRE 14 14: Un año difícil para la industria manufacturera Las dificultades en el sector manufacturero no se limitan a Colombia y buena parte de los países reportaron caídas en la producción en 13

Más detalles

La Economía y la Industria

La Economía y la Industria La Economía y la Industria 14 La Economía y la Industria Planta de procesamiento de molibdeno de Molymet Nos. Situación Económica del País El año 2007 la economía chilena registró un crecimiento de 5,1%,

Más detalles